Anales de ingeniería 1887 - 1997

Page 1

1887

PORTADA

AI{ALE,S

1997

DE, ,

NGENIERI

HECHOS Y PERSONAIES EI{ OIVCE DECADAS DE HISTORIA Detrás de los asuntos de Ingeniería, de las obras y los proyectos, de las leyes y los libros, de las empresas y las instituciones, en fin, de los hechos que han marcado la historia de once décadas de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y que han sido reseñados en las páginas de Anales de Ingeniería, están los Ingenieros, esos hombres y mujeres que según la hermosa frase del poeta Castro Saavedra, se han empeñado en construir amaneceres.

Más allá de las carátulas de la revista, de los textos y las ilustraciones, en blanco y negro hasta hace apenas 10 años, están muchas horas de la vida de numerosos colegas que tuvieron sueños, que pusieron todo su esfuerzo para hacerlos realidad y que se convirtieron en autores. Decía Benjamín Franklin que los hombres deben escribir cosas que valga la pena leer o hacer cosas que ameriten que alguien escriba sobre ellas. Pues bien, en Anales de Ingeniería abundan los nombres de unos y de otros, incluso de aquellos que han sobresalido en las dos líneas de acción que planteara el célebre hombre de ciencia y político norteamericano.

a A v I

z

.-. U \.'(

r.{

Para repasar estos 110 años de la revista, hemos

dedicado en esta edición una página a cada una de 1as once décadas pasadas. En ellas aparecen los datos y los rostros de algunos Ingenieros que fueron protagonistas de primer orden en el respectivo período. Unos fueron Presidentes de la Sociedad Colombiana de

Ingenieros, otros Directores de Anales

de

Ingeniería, que en no pocos casos, ocuparon los dos cargos. Muchos Premios que hoy se conceden para reconocer los méritos de sus colegas, llevan sus nombres. La mayoría de estos personajes de la historia de la Ingeniería

Nacional recibieron una o varias de esas distinciones, ejercieron con maestría la docencia, fueron Decanos, e incluso, Rectores.

En algunos casos, esos hombres ocuparon cargos oficiales, seis de ellos, la Presidencia de Ia República. En la lista sobresalen dos mujeres y dos Ingenieros extranjeros que sirvieron a Colombia como el mejor de los patriotas. Muchos recibieron su título en la TJniversidad Nacional de Colombia, otros en la Facultad Nacional de Minas de Medellín o en la Universidad del Cauca, tres instituciones pilares en la formación de los Ingenieros

colombianos. En ellos se evidencia la diversidad de talentos propia del ser humano. Y sin embargo, en todos es común tanto la

probidad como servicio al país.

la decidida vocación

de

Reconocemos que muchos protagonistas, muchas referencias, se nos escapan. Imposible evitarlo. Pero en estos 54 hombres y mujeres, rendimos sentido tributo de admiración a todos los Ingenieros que en Colombia, ya en el aula o en la empresa, en la Ciencia o la Literatura, ya en el laboratorio o en la tribuna pública, han hecho honor a la profesión y han llegado a ser dignos herederos del legado de Francisco

José de

Caldas.

CJ.C.CH.


Le corresponclió a Abelardo Ramos, graduado en 1870, en la

primera promoción de

Ingenieros Civiles y

Militares de

la

Univelsidad Nacional, el honor de ser el primer

Presidente de

óterro nr

cororBr¡Rr

Ld socl[&rD

EE

t¡Esrltaos

la

Sociedad Colombiana de

lx??1"'::.r'J

[I[[L§§ [E II{II}{IENII

'j3' i;

ninrt¡¡, #@d Xshüh AElq ¡Sr.cd*ttÉúffi§X.há*E

lke

dirección de Anales de Ingeniería. Profesor de Astronomía e Hidráulica en su Facultad, su obra prof-esional fue larga y profunda, especialmente en 1o relativo a los ferrocaniles. Fallecido en 1906 el Gobierno Nacional honró su memoria por medio de la Ley 87 de 1903. El primer Secretario de la Sociedad, posteriormente Presidente en dos períodos, fue Diódoro Sánchez, Ingeniero Civil graduado en la Universidad Nacional en 1880. Desempeñó la Secretaría de I 887 a I 908. En 1915 recibió la distinción de Presidente Honorario de la Sociedad. De acuerdo con su testamento, la Sociedad creó un premio, concedido por primera vez en 1930, que lleva su nombre. Ramos y Sánchez en unión de los colegas Miguel Triana y Andrés Arroyo convocaron el24 de mayo de 1887 a la reunión que se celebró cinco días después y en la que se fundó la Sociedad Colombiana de Ingenieros. l{1':'i

'I;1": ilo"(

,Nu'

{ti

NI

II\lIEI\IIIRiA

rriiii.l\u ljl: ¡..\ S,!lti:¡r.\U ('ilt i,\itiil\-t

Revista No. 1, agosto de i887

de

Anales de Ingeniería fue

Manuel Antonio Rueda

I

A}IAtES

E,l primer Director

ffio{-&osto4§.

Jara, Ingeniero Civil graduado en la

I'i: l\riIJitilllrj.

Universidad Nacional en 1876, miembro fundador de la Sociedad, insigne

.Firrrtrrr, illilur¡rl ]\lttrrt )t !.*ruu. .{,.¡lI.¡ Lrlr'.¡tr,,r. i.\. r...i :ii,

I.,r'....,G:.:1

profesor y autor

de

rnatemáticas. En

la

NUñsFq go..-.¡!Arr¿o D; ts§.

(.( rNTti\ll)i).

¡'i!1

tr(x¡l¡.(-

If,TPÉE{'A' EOH€VERR]i.I

IiDs

-!iftjf,-i

fd'i

Revista No. 20, rnarzo de 1889

dirección de la revista lo sucedió en julio de 1888, Manuel Ponce de León, uno de los primeros Ingenieros Civiles graduados en el Colegio Militar en 1852. Profesor de numerosas generaciones de Ingenieros y Rector de su Facultad, ocupó la presidencia de la Sociedad en tres períodos consecutivos, participó en la Comisión Corográfica y fue Ministro de Estado. Desde 19A4, al mejor alumno de Ia Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Bogotá se le concede el Premio Manuel Ponce de Leóri.

El último número de la revista Anales de Ingeniería de 1896 fue dedicado a exaltar la figura de Francisco José de Caldas, sacrificado por Ia Independencia 80 años atrás. Además del texto de la Ley 19 de ese año que honra la memoria del lngeniero

general del patriota y hace estatua que el Repútblica, efl erigir en publican en esa biografía escrita Lino de Pombo, alumno en el de Nuestra Rosario, y dos sabioneogranadino. En la primera de con las que la

Ejército Congreso de la 1880, mandó

Popayán,

se

Ia

por

quien fuera su Colegio Mayor

Señora

la Sociedad Colombiana de lngenieros. 29 de mayo de 1887

referencia a la

edición en 1852

Casa ubicada en la carrera sétima, núrnero 698, donde sesionó por prirnera yez

del

artículos del estas páginas

Sociedad rinde homenaje a Ia figura primigenia de la Ingeniería en Colombia, aparece un grabado de 1883 cori el rostro de Caldas y Ia reproducción de su firma. Desde 1948 la Sociedad Colombiana de Ingenieros concede Ia Medalla Francisco José de Caldas, como su máxima condecoración.


fc\ a-\ V

Con motivo de la conrremoración del I centenalio del natalicio de Lino de Pombo, el primer colombiano que recibió el título de Ingeniero, Anales publicó en 1891 Ia biografía del eminente profesor y hornbre de E,stado, aLltor de obras para la enseñanza de la Aritmética y la Geometría Analítica, así como de la Recopilación de las leyes de la Nueva Granada, escrita por Ramón Guerra Azuola, su alumno y compañero

t-{

En 1896 ei Congreso de Colombia

expidió una iey para honrar la

memoria del Genelal

de

Ingenieros Agustín Codazzi,

nacido en Italia en

17

93 y

fallecido en 1859 en la población

colombiana que hoy lleva su nombre. Profesol en el Colegio Militar, junto a Pombo y Guerra

Azuola, fue el artífice de

Ia

Comisión Coro gráfrca ( 1850 1859), en la cual participó su

T

fc\

alumno Ponce de León.

€ t-{

'

l:

'

colombiana, a la que él había contribuido significativamente.

El Ingeniero cubano, de labores en el Colegio Militar creado en

1841

.

Profesor de la Universidad Nacional y Rector de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería, Guerra Azuola, que primero recibió el título de Abogado y luego el de Ingeniero, fue miembro fundador de la Sociedad, su Presidente en 1893 y Director de Anales en 1898. A él se debe un importante texto sobre Ingeniería Legal.

Su biografía fue escrita por Ruperto Ferreira y publicada en Anales en 1905. L

¡Continuamos! Solamente durante cuatro años, en 1900 y de 1902 a 1904, Anales de Ingeniería no ha circulado. Coinciden estos años con la Guerra de los

A partir

de 1909 Anales publicó algunos documentos inéditos encontrados en el Arcl-rivo Nacional. Ya en 1893, Enrique Morales, Directol' de la revista, al recordar la fecha de la muelte de Codazzi, había hecho una reseña breve sobre su vida y el estado de la cartografía

Mil Días que empezó

decidido

promotor de la independencia de su patria, Francisco Javier Cisneros, quien se había vinculado al progreso

material de Colombia desde 1874. falleció en Nueva York en 1898. a la edad de 62 años. Como hombre científico y como empresario sirvió al país en laconstrucción de f-enocarriles,

el establecimiento de la navegación del río Magdalena y la construcción de un gran muelle en Bamanquilla. La proposición de la Sociedad, que honra su memorra, una reseña de Diódoro Sánchez, quien trabajó con él en el Ferrocarril de Girardot, y la nota aparecida en el Times de Nueva York se publicaron en Anales No. 119-120 de 1898.

en

octubre de 1899 y vino a finaLizar sólo hasta el lo. de junio de 1903, año en el que Panamá declaró su independencia de Colombia. Desde marzo de 1899 la dirección había sido confiada aFoftunato Pereira Gamba, a quien se debe el editorial «Continuamos» publicado en la edición de agosto de 1901. En enero de 1905, con el mismo título, se reinició la publicación de la revista, entonces bajo la dirección de Raf¿el Alvare, Salas, quien sería elegido Presidente de la Sociedad para el pedodo de 1920 a 1921.

Ley 46 de 1904 Fomento y defensa de la Ingeniería Nacional

El

Congreso de Colombia declaró

Sociedad

Gobierno para Ia resolución de las cuestiones relacionadas con las mejoras materiales del país en su parte técnica que se le sometan a su estudio. Revista No. 119 - 120, julio y agosto de 1898

Entre los fundadores de la Sociedad Colombiana de Ingenieros figura Diego Fallon, luminaria de las letras colombianas. Ingeniero graduado en Inglaterla, donde también perfeccionó sus conocimientos musicales, fue miembro del grupo qure fundó la

4'i( \r aEFlrrl¡Jt--{ 1}É c{)l-ai}lIJi d lB , I¿O-Jriio t ¡attto i. tE98-?-' !rit s d. +tlt

¡r {.eI {}e.r6!

ANA LIIS

Sociedad de Ingenieros de Colornbia en 1 87 3 Falleció el l3 de

iic!{o§rDl

Pof, 11

rsffi

días después, otr:o glan

laureado. Graduado en

donde fue alumno de Lino de Pombo, su padre, se dedicó a la producción literaria. Autor de célebres fábulas, Rafael Pombo fue recibido en la Academia Colombiana de la Lengua et 1872. Murió en 1912.

GCIOIBIAX¡ AI ¡§GEillEAÚS

saaitlng c¡*3 crr

aPs

rt rclrl ca¡tylflv,

:..,,rt1 :... i)r.j-n:;,.:

f,

aru'É

Tat #aÉl)fi trz'-r :u a ,t r¿ia ti :t:a

oirscr$¿ Raroóii 6ucr¡¿

exponente de

el Colegio Militar,

ll'l I\ü11§lliltl'\

gr-ijr iJrcx rir_o a w

agosto de 1905. Pocos

la literatura colombiana, Rafael Pombo, colega de Fallon, fue coronado colrro poeta

I

OñGA|*0 OE LA SOGIEOIL

.

t.:

la

Colombiana de Ingenieros como Centro Consultivo del

¡.'!1.a ¡r,,.-:., t.,. Il-:.,a¡

: :i

r .,.

R.

:"2ú r,t?!: 4r.e ¡ 11:

f ,D*t7-1 _-:11 ai.s '

il li

aj()N

r i:il

l i.r{l


s*qam

ffi3É

s@»s

4ihe ñ*

,{\.\r"xis nr, l§l ;l}l}:lll{ rtf,6l\1i

t' l-t {}¡if,fi}t nÉirUE4ltI dl t\i{}*á?.."* 3aÉ *á+Ú+s& ¡'a¡r mü , ..\ ',.,s" I" ¿ i''

q!4rlfi§rs

¡¡.1sr§nr¡*

kr.lt}-§X$q¿

f, @#miro;

\:ml}tl,!

¡*nae!

tst

r:

E§¡¡r#rE $É¡ü.d*§S*5Sl L,LÉ*nr rlaM-r'Bi I4d. ¡rk 4á§et¿ ¡¡4lHELhrq f ,iñidi r;d} !!,diff:( 1l !,tsuu& f,Éú! ¡1f !¡Édm *{srdf*rtun*

Lorenzo Codazzi.

el

cuarto de los hijos

de

Agr-rstín Codazzi, nacido

en París en 1840 y miembro tirndador de la Sociedad. falleció el 3 de

abril de 1901.

Su

biografía, escrita por

Delio Cifuentes, fue publicada en cse mismo año, en laedición No. 172 de Ia revista dedicada a

fr.

honrar la memoria de quien fuera el cuarto Director de Anales de Ingeniería y prof'esor de la Facultad. Desde 1919 Ia Sociedad otolga el Plemio que lleva su nombre, con el cual también se quiso rendir homenaje al padre de Codazzi. En 1914 falleció otro iiustre Director de la revista y también miembro fundador de la Sociedad, Francisco J. Vergara y Velasco. Autor

de la Nueva Geografía Colombia y el Atlas completo de la Geografía Colombiana, Vergara y Velasco fue General de División del Ejército Nacional y Representante al Congreso de la República. Ocupó Ia dirección de Anales de Ingeniería de 1901 a 1912.

!ffi§l¿

Revista No. 200, octubre de 1909

En

1870 Ia Universidad Nacional, creada tres años antes, concedió los a

Ruperto

Ferreira, quien recibió el título de Ingeniero Civil y Militar, junto

a

Abelardo Ramos y Modesto GaLcés, quien sería el primer Ministro de Obras Públicas, despacho creado en 1905. Ferreira, miembro fundador cle la Sociedad y su Presidente en 1912, fr"re Ministro de Hacienda. Primer Rector de la Facultad, luego de la interupción de laboles por la Guerra de los Mil Días, falleció pocos días después de asumir la Presidencia de la Sociedad. El 29 de mayo de I9l5 por primetavez se otorgó la distinción de Presidente Honorario de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. El honor le correspondió a Enrique Morales R., miembro fundador, Director de Anales de Ingeniería de 1893 a 1895, quien ocupó la presidencia de 1895 a 1911. Desde 1926la Sociedad concede el Premio que lieva su nombre y que por voluntad suya, está destinado a estimular los estudios tócnico-eléctricos en el país. Mosaico de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería de la Universidad Nacional en 1913. Junto al Prector, Alberto Borda Tanco, aparecen los profesores y los alumnos de último año.

TACULTRQ PE 'r-1(AS

r

rHG§fi|E.R¡{.

4ítodtl

En 1910 f-alleció Juan N. González V., Presidente de la Sociedad en 1889 y 1894. Considerado el padre de los Fenocariles en Colombia, recibió su título de Ingeniero en París y t'ue profesor de la Universidad Nacional. En 1913 falleció otro ilustre profesor de Ia facultad, Indalecio Liévano. Alumno dei Colegio Militar, recibió su diploma de idoneidad en 1866 y fue nombrado Director del Cuerpo de Ingenieros. Fue Director del Observatorio Astronómico

miembro fundador de la Sociedad Coiombiana

Iirgenieros.

c\

+-{ I

fc\

^-, \J

\-.{

primeros grados de Ingeniero. El primero de ellos le corespondió

y

F{

de

)


Insignia de la Sociedad Colombiana de Ingenieros El

17 cle agosto de 1925 la Sociedad acorcló que su insignia fuera una placa recortada en

f0rnra triangular curvilínea con arcos cle círculo: ller a los colores de la ba¡rclera n¿rcion¿rl en ulla faja cle su contorno. dejanclo en el centro unA figura senrejante a Ia esterior.

en color rlegro

r

en la cual esta l¿r letra griega p. -{rtales cle Ingeniería. \" 391.

Billete del Banco de la República,1923

fr.

La dirección del Observatorio Astronómico fue encomendada en 1891 a Julio Garavito, Ingeniero recién graduado en la universidad Nacional, alumno de Ponce de León, Liévano y Nieto París. Profesor de numerosas generaciones de Ingenieros, fue

Rector de

su

Facultad antes de la intemrpción de labores

afinales

:

de siglo. Gloria de la Ingeniería

Colombiana,en la edición No. 325 de 1920 de

la revista Anales de Ingeniería, de la

que fue Director en 1897, recibió el homenaje de sus colegas. Garavito fue Presidente de la Sociedad en 1916 y recibió al año siguiente la distinción de Presidente Honorario. El sabio Garavito murió en 1920. Su predecesor en el Observatorio a José María González Benito, alumno de Ponce de León en el Colegio Militar, acreditado como Ingeniero en 1866 y nombrado Director del

N c\ t-l

Observatorio Astronómico en 1868. Miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y astrónomo reconocido, fue profesor en la universidad Nacional, entre otras, de la primera promoción de Ingenieros. Falleció en 1903.

I

fr.

t-{

c\

t-{

En L922 fue elegido Presidente de Colombia Pedro Nel Ospina Vásquez, hijo del también Presidente de la República Mariano Ospina Rodríguez. Fue la primera vez que un Ingeniero ocupó la primera magistratura. Graduado en Ingeniería de Minas en Berkeley, Califomia, fue nombrado primer Rector de la Facultad Nacional de Minas creada en 1887, cargo que no ejerció y que ocupó su hermano Tulio. Fue General de la República, miembro del Congreso de la República, Embajador en varios países y Gobernador de Antioquia. Su período presidencial ha sido calificado como la línea divisoria entre el pasado y el futuro de la República. con motivo de su posesión la Sociedad colombiana de Ingenieros le dedicó la edición No. 349 - 350 de la revista Anales de Ingeniería en 1927. ospina fue presidente de la tesis que presentó en 1899 Alejandro L6pez en la Facultad Nacional de Minas de Medellín para optar al título de Ingeniero Civil. El trabajo de López, que 1o haría célebre, consistió en el trazado del Túnel de La Quiebra en el ferrocarril de Antioquia, como alternativa a la propuesta de Cisneros, y que fue inaugurado en 1929. López, profesor ilustre de su Alma Mater, escritor prolífico, Representante al congreso de la República y Presidente de la Federación Nacional de cafeteros, fue Presidente de la sociedad en 1936. se le considera el precursor de la Ingeniería Industrial en Colombia.

En 1921 asumió la dirección de Anales de Ingeniería Laureano Gómez, Ingeniero Civil graduado en Ia Universidad Nacional en 1909. Escritor y orador extraordinario, pronunció un discurso en el cementerio, durante los funerales de Garavito. Encargado de la presidencia de la Sociedad, le correspondió llevar la palabra en el homenaje al Presidente Ospina Vásquez, quien poco después Io nombraría Ministro de Obras Públicas. En 1950 Gómez fue elegido Presidente de Colombia. En 1918 ocupó la presidencia de la Sociedad Francisco J. Casas, graduado en 1892 como Profesor en Ciencias Matemáticas y como Ingeniero Civil en 1893, entre sus examinadores figuraron Garavito, Codazzi,

Ferreira

y Morales.

Guerra

Azuola, como Rector de la Facultad, firmó el primer diploma, y Ponce de León, . .i it

.,# rilr .

#Fr, :ii*";+" H¡jürl , :!,

el segundo. A su muerte el Senado de la República y el Presidente de Colombia

expidieron

Revista No. 408, marzo de 1927

sendas

proposiciones en honor del profesor de Ingeniería, quien

llegó a ser Rector de

su

Facultad y miembro de la comisión de límites.

f'lCefit rRt


En 1933 ocupó la Presidencia de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, a la cual había ingresado en 1925,

Mariano Ospina Pérez. Ingeniero de

Minas, recibió

su

grado en la Facul-

tad Nacional de Minas en 1911, durante el rectorado de su padre, el lngeniero Tulio Ospina Vásquez. Después de complementar su formación profesional en el exterior, fue elegido miembro del Congreso de la República. Profesor en varias universidades, fue Ministro de Obras Públicas en L926 y Gerente de Ia

Federación Nacional de Cafeteros. Ocupó la Presidencia de la República de 1946 a 1950, cargo en el que le sucedió el Ingeniero Laureano Gómez. Ospina Pérez fue la primera persona condecorada con la Orden al Mérito Julio Garavito. Recibió esta

distinción en 1967. Sede de la Sociedad Colombiana de Ingenieros en la Carueru con Calle 19, en la que funcionó desde abil de 1932.

AÑALES DE INGEI§IERIA F*frdada c4 Aosrt¿ ¿1 § dt: i¡L6Va ¿i,f,§r, Á&$sn¿tdd S d¿ ,9r4 .o¡,o §rrrd of&rd aqr-J¡¡Éo ! Lin p/!t MNlkn)1L d4. I ri¿ il:aqo d* 169ü.

h?Ctof. NCRBERTO DSZ C L¿ godedád, coúo 4uerpo clenlllico, nc responde pof l§ op¡ni+¡¡cs hrdirldB¿lss de sr¿s socio¡. Presidente:

EUOEMC VÜL, "\LI

',

FENCI$CO ffiRS§

"

TJÜGL'IA, NQVIEüRIrE DE I§33

F,l 6 de rnarztl de t 933

No..$3

-

el Oriioco,-á¡.t3ldo y sús cor.lr!.;lorés

Orji¿o v.. rTsrea

ORC,\NO DE

ñ$1icip6¡6.,-Bü@

Ánds{6 tu ¡6 »srl'¡ratre ACrcA DE IA 6@ÉDAD gollcltud* dc ún¡6¡ór &*citrq de gmm¡ctór

¡récrrleos_-. dc @E§tf§rsi4a

... ,,.. o eeto

.. .... ds rMes

l-i\

SOCII'-D¡\D COL()/IIB]ÁNA DF- TNOENIEROS

rnnn.dq¿rttaanúi.t20¿.r¡ir¿d¿¡tf? C(n¡rn Ol¡¡tet Cn\s¡ilíln, t,¡bn ,./ron¿¡in

u,,,"*,.

Rsaaoaiddpór¡dLcrnA¡D¿t.i6d.fiA4ron& pó. R?roiÉ¡ón d. a d. ñnyd. iiúi.t,

1o*l"f*riz

tt§6_

LLERAS

l,, Sociritari, cono Cu€rpo ciBiltl[ico, no

rcsgr¡ildE 0or lñe op¡nioilrs indiv.rtualer de sus socios.

l¿r

de la Sociedad Colomhiana de I ngenieros

Prosirlcntt

S€€rel4rio

MAIiI}NO OSI{NA PERfiZ vol.

xLnr

-

ALI]ERTO LOBO-GUERRERO

^§gsTo

DE ¡99

-

H,.

@

aclo¡rtó els Círdigo cle Ética Profesional, conteniclo en 30 ¡ c, .,..... cosér.trct{;

...._,,., Cótuir$¿nr.

1@

artícu los. aolr EArl,)

Dnb{ne¿Í¡rl(,nk dc &8s[., A¡Ireda o!@

prcblemes

¡

ANALE§ DE INGENIERIA

As¿rmblea

w §e F4o6 I¡ ?¿fficla

c\

t-{

Secreia!16:

ffiU§Z -.

i"

Código de Ética Profesional

¡iÁñúo t r td L.i 1¡ota iúrfri@, frn,

:rcc¡o3

c.

6a11&

,-ldu¡¡do

En el ¡rrimero de ellos se afirma

a: &ifsdub

§,

que

r, c. 1$4 ?6É

7S

m ffi

f§t

fr.

CA

"el Ingeniero

debe tener

siem¡rre la ¡rrof'esiírn cot-no el más alto timbre de honor ), no mancillarla ni permitir r¡ue sea mancillada en fi¡rma alguna".

a¡Dd

¡1r'rnPrr!.

l.cha nÍDilnúk

ir'r¡§

Dk

f t¡ rr soco:r¡,

El ot¡E¿t ¿¿ ln Sú.f¿d¿d d. rrg.ridros. GlEuil Aftrn¡lo Fucdr .., ... ,. Pt.t.onk¡ ¡n!iltetnt ¿t ta S.cla¿¿¿ ¿¿ hry.n¡$¿t. rbc,a.dó ¡{anros ,,,. .,. ., f*ÁBA¡)! r,r rr)s roc'oi tualto tenttn§t¡b

É1

¿é 8{¿¿r¡.

¡orsÉ Alqrcz

t-rÚrs

Lqt ib..ac¡ail$ dt¡, dr¡tú¡r¡N ¡d¡nl...ct1¡iói'dclnrano¡ !r§&§a¿!. rsnrsetG¿j§rdonyci -... L.Aüatap$¿lrañoderia.Prnt§r.t Ptofrqa|d¿ Í¿oFi6.n n¿l frthfltc¡io d¡ ! C¿n¿rcb ^Ett.tuda t-o oilatrr¿ Íd.hilaú Pueilr¿r tr¿tudár Séc.tud o¡rttaatulica

Revista No. 483, noviembre de 1933

r¡n¡tto 500 c. "A¡r¡6 úe tBE..¡t h¡t t.¡ DL.c!¡óil

dc l@cnitm§4r

Colt.thto

/ r¡§ áftrát

*

..-. -..

---.., ..-,

.,..

....

---.,.. ...-

....

-.--

-...

& S gz

ffi

s §

Revista No. 500, agosto de 1935

En 1929 y 1930 Pedro María Silva ocupó la Secretaría de la Sociedad, En 1939 recibiría la distinción de Socio Honorario. El año anterior, en 1938, la Universidad Nacional le confirió el título de Profesor Honorario a quien se había graduado en 1898 y por más de 35 años había ocupado una cátedra en Ingeniería. Cuñado del sabio Garavito, Silva fue uno de los últimos alumnos de Ponce de León. Cuarenta después de recibir su grado, obtuvo la Matrícula Profesional. En 1932 falleció en un accidente de aviación, a la edad de 4J años, el ex Presidente de la Sociedad Melitón Escobar Larrazábal, quien había sido Director de Anales de Ingeniería en 1920. Escritor elocuente y atildado. En 1937 asumió la Presidencia de la Sociedad Colombiana de Ingenieros Eugenio J.

Gómez P., a quien le correspondió la organización de los actos conmemorativos del cincuentenario de la fundación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. En la sesión solemne celebrada el 29 de mayo de

ts.,

lI'

ese año, recibió del Presidente de

1a

República, la Orden de Boyacá que el Poder Ejecutivo le otorgó a la Sociedad. Gómez había sido Presidente de 1932 a 1934, y en varias ocasiones se encargó de la dirección de Anales de Ingeniería, debido a la ausencia

del titular.

fr.

N c\ F{


En noviembre de 1938 la Sociedad Colombiana de

Ingenieros otorgó la distinción de Presidente

y en mayo de 1,939,\a de Socio Honorario a Ricardo Lleras Codazzi,

Honorario

Ingeniero de Minas de la recién fundada Escuela de Minas de Medellín. Profesor y científico sobresaliente, fue

miembro fundador de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En abril de 1938, la Universidad Nacional había reconocido sus meritorios servicios, al concederle el título de Profesor Honorario. Por su parte el Gobierno Nacional le concedió en marzo de 1939la Cruz de Boyacá. Lleras Codazzi falleció en1940. Junto a Lleras Codazzi, recibieron también las distinciones de Profesor Honorario de la Universidad Nacional y de Socio Honorario de la Sociedad Colombiana de Ingenieros Pedro MarÍa Silva y Alberto Borda Tanco. Este último, graduado de Ingeniero Civil en Turín en 1892, radicado en Colombia desde 1894 y desde entonces Director de Obras Públicas, había sido nombrado en 1895 profesor de la Escuela de Ingeniería por el'Rector

Revista No. 523, noviembre de 1937

de entonces, Manuel Ponce de León. En la rectoría de la Escuela sucedió en 1905 a Ruperto Ferreira, permaneciendo en ella hasta L9l7 , año en el que asumió esas funciones Francisco J. Casas. Secretario de la Sociedad Colombiana de Ingenieros en 1912, fue Director de Anales de Ingeniería en 1915. En noviembre de 1942 fue distinguido como Presidente Honorario y en 1944 recibió laCruz de Boyacá.

fr. I+

c\ F{ !

fr.

cf)

c\ F{

Ley 94 de 1937

interventoría técnicas de Ingeniería en la obras o empresas públicas ..., y el desempeño de cargos públicos cuya

requieran conocimientos de Ingeniería, serán encomendados a Ingenieros que tengan la correspondiente matrícula, de acuerdo con la presente ley.

(Artículo I o.)

Revista No. 538, junio de 1939

Dr",

Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y

ll!§t$"§rrA

Venezuela.

Honra la memoria de los fundadores de la

I Congreso

Nacional de Ingeniería

Sociedad Colombiana de

Ingenieros

función principal

üllitt§

participación de delegaciones de Bolivia,

La República de Colombia e

Congreso Bolivariano de Ingeniería

Del 12 al 22 de octubre de 1937 se reunió en Bogotá el I Congreso Bolivariano de Ingeniería, con

Ley 100 de 1937

Reglamentación del ejercicio de la profesión de Ingeniería

La dirección, superintendencia

I

Andrés Arroyo y

Del 6 al 11 de diciembre de 1944 tuvo lugar en Medellín el Primer Congreso Nacional de Ingeniería. Asistieron alrededor de 390 profesionales y se

Diódoro Sánchez

presentaron 30 trabajos.

Señores Abelardo Ramos,

Miguel Triana,

En enero de 1943 recibió la distinción de Presidente Honorario de la Sociedad Colombiana

de Ingenieros Juan de la Cruz Posada, quien había sido elegido Presidente para 1926. Exalumno de la primera promoción de la Escuela de Minas de Medellín, fue Profesor y Rector de esa Facultad. La Universidad Pontificia Bolivariana le otorgó en 1950 el Doctorado Honoris Causa y el título de Maestro, el mismo que sus alumnos de la Facultad de Minas le habían concedido el año anterior, en la celebración de sus 80 años de vida. Recibió la Cruz de Boyacá en 1944. De conocimientos bastante universales y prototipo del Ingeniero empresario, falleció en Medellín a los 91 años de edad. En la Facultad de Minas, que ayudara a forjar Posada

Restrepo, se graduó

como

Ingeniera por primera vez una

Jiménez de Tejada quien recibió su título en 1946.

la Sociedad Colombiana de Ingenieros y de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros, en I9l7 el Miembro de

Gobierno Nacional

1e

concedió la Orden al Mérito Julio Garavito.

r

,

.


En dos ocasiones, en 1930 y en 1938

y

1939, Jorge Acosta Villaveces

ocr-rpó la Presidencia de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Ingeniero

Civil

gradurado en 1912 en la Universidad Nacional, obtuvo el Premio Ponce de León. Consider-ado como el sucesor de Garavito, "el Pollo Acosta", así fue conocido por sus alumnos, se hizo célebre entre numerosas generaciones de estudiantes de Ingeniería. En 1954 recibió la distinción de Presidente Honorario y la Medalla Francisco José de Caldas, otorgadas por la Sociedad. En la misma fecha recibió también estos dos reconocimientos Belisario Ruiz Wilches, quien fuera Presidente de la Sociedad en I9Z7 y Director de Anales de Ingeniería en 1936. Nacido en 1887, recibió el título de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional en 1903. Director del Instituto Geográfico que hoy lleva el nombre de Codazzi, fue profesor en su Alma Mater y Director del Observatorio Astronómico.

.: .

ANALES DT INCEN

ANALES

ÚR{-TANO

I)E LI

§OCIfi:

¡:ui:F:E()

_c1't:\c!g-j

ORGANO DE

tA

cotoÁl$raNA

DE tNG,g|.{tEEOS

¡LFass.r

1'$i l,vli

SOCITDAD

IER IA

traa¡n

it¡:rif

&ffiÁL§S trH

Á1_\;iliá

r.L

íi¡*,1¡¡:q

§§*

liú:.::¡:irlr..rr:n.L¡1j.1;:i

.¡r 2r ft1lLr !:r ¡t illljrtI¡r -r..;¡ . ¡! I_ \1,

tsúgotri

iir (1rj¡l1)ii r aflrlef$.

lcrl.mbÍ..). Prirr.r sflxtrf(

drr

ilr¡i.'r),1

)ll:rr lilti.ri.ijr tj hliirii ¿. l1:"rj:r¡s

¡:r., lrjir ¡l! [i.r¡-jr.(rrtl

a.l F:r iif:)i.

rf..

3

dni¡. d¡rlry.r,,¡,!,fi!\,i. PrDreli:r.r rt).4.:¡rrl,(l

a1.G

¡r!¡

sr¡rr,.ttrc "1

@

I'c!,

. (ri

¡ti¡¡tnlr:¡x r13rn !r¡!rlrr.ij

.,,,. t. i . .j,.. \::., ¡r; trs srh:n..lr:.: ttr: ]nrlrt,rL_.:¿

ü

§ffi

ERÉS

i{r52 §r}.83*

suM^e. o ,rri:ir

:

.:l:

)tD (:f)r,OIilJIÁÑÁ TJ* IIG¡]NIilI}.ܧ

DE

INGENIERIA

.

i*

5

ti (r-.¡¡f4r¡¡rcr.¡ d(ij .r... I-r|,..,, .r. .. , il.r. p.¡Sn!r.a1¿ r,!F.1

:l

l?

ii\:rir.rn .¡ t,: ao:jlürú.ji ,::fc,rc §ii:i1.;:í1i:

d¡l _rta N. r! i.r¡, r.iNJJ.ri thrrri, Jrrr ,ih.! drt 1Ii:t,rir:i) dr +i.r:i Fi¿,1rtr...1 l* !¡!rr,¡r ,¡1,:,4.: l, :1,,, l:. D...r.r ru: 1i Dr., 1. ¡ ts:,._.¡xr.-r,.] rl. f,,tjt¡l/r41,)ji ¡r1 -\:f:¡:t.utn d! tir)rr)nt h!. ¡r:trrit. e¡jj_) i¡ ... s.!inri. d¡ t:, i.r:r{¡rd. r:n:r..,r d. ¡ietr:rj ir r¡rcnterj¿ r¡ll t.ii¡n!¡i drt i:r¡§t.r1itu ir s.llild c ur&lrrcjér !l:lti(,¡ r(tn1l ¡:I^ a:.ro ..,r.,r,-¡. P,.,rj,...,. rr ¡ n. .1 r.,,r,r. .. l. ar u:ñr .Ll¡Dl. r r..f .rrr. .' trP¡ur.. .. ,r¡r1,ili i¡ ti¡iir., <i: Érn.¡ p}4i.:,r4ilri... sr.aftl¿ eanrr¡rr¿r1 dL §cv O:tiiG ,iJ.S ¡. I .. ... rt.í$lrii Pr.ll-l.Dri 1)r.¿ irii.r.¡ fJ¡r¿ ar¡,,r rnn lxtin tir .. p4f .t l¡{ lert¡c sirrL. q l-Ntrrrr.ir.lr d. i\lf:I!.iri¡.! .. .. L?r:tiqr, sir¡r,¡rj-Ll por st jrrq. r$i1{ Srrfls:t. r ¡fisltrdq de C¡r¡i!,is.

x' I

t-.r.r

tr{uMER.O Beyoto, Segmdo

li

11)iaa .¿ a!rrt.ir

tn

ó3CI

Trimte de

dc la ?t?eaie\i,

(P¡u

lrr¡rfrí

t9§l

II

1i i3 7

,?ta¡ttotl trr¡

Revista No. 630,

* §t ?l

trimestre de

1951

t:dt¡:!rl! :¿ ),¡a¡t*

t¿it

,a «r:!.r

oríi¿¡

Revista No. 633,r trimestre de 1951

Revista No. 673, junio de 1956

fr.

¡..,n

c\ F,l( Cuando un cuerpo social necesita que su voz halle eco en el recinto de las supremüs deltberaciones, habla por medio del órgano prepotente de la civilizacién modernü: lü prensa. La cuerda aplicación de este elemento eleva y dignifica el espíritu; estimula la ciencia y realiza, de ordinario, el prodigio de la gotct de agua que horada la roca. Aunemos nuestr&s fuerzas individuales par& constituir potencia, y tomemos pürte en el debate de los tntereses públicos ...

Abelardo Ramos 29 de mayo de 1887 Discurso inaugural

T

sc\fF{

', l:i

"

r'

En 1953 asumió la Presidencia de Colombia Gustavo Rojas Pinilla, intemrmpiendo el mandato constitucional de otro Ingeniero, Laureano Gómez. Graduado en los Estados Unidos de América enl927 donde continuó los estudios de Ingbniería que había iniciado en la Universidad Nacional, Rojas Pinilla

hizo parte del Ejército Nacional desde 1919. Asistió al I Congreso Nacional de Ingeniería celebrado en Medellín en 1944.El Ingeniero y General entregó el poder el 10 de mayo

de

l95l a la Junta Militar,

de Ia cual hizo parte Rubén Civil y de Minas, graduado en la Facultad Nacional de Minas de Medellín en 1939 y Piedrahíta Arango, Ingeniero

miembro de la Armada Nacional, donde alcanzó el grado de Almirante. Ministro de Obras Públicas desde 1954, contribuyó a la construcción de la sede actual de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. En 1972 rcctbió la Orden al Mérito Julio Garavito.


El 29 de mayo de 1967, en ceremonia que tuvo lugar en el

Palacio de San Carlos, el Gobiemo Nacional impuso por primera vezla Orden al Mérito

Julio Garavito. Luego

# b

de

recibirla el Expresidente de la República Mariano Ospina

q

J

Yt

Pérez,le correspondió el honor

Julio Carrizosa Valenzuela, quien fue Presidente de la a

Sociedad Colombiana

.&-

de

E-n

Ingenieros en 1940. Ingeniero Civil graduado en la Universidad Nacional en 1924, obttlo el Premio Ponce de León. Ministro de Educación Nacional y Rector del Gimnasio Moderno, fue Rector de la Universidad Nacional, donde ejerció la cátedra por muchos años y fue distinguido como Profesor Honorario. Decano de varias Facultades de Ingeniería, en 1950 la Sociedad le

E

J t¡

t-l i

otorgólaMedallaFranciscoJosédeCaldas.Falleció enlg74.Eltercerlngenieroquerecibió la Orden Garavito, en la misma ceremonia, fue Luis Lobo-Guerrero Dusán, quien fue Presidente de la Sociedad en 1955. Al igual que su padre, Luis Lobo-Guerrero Mariño, Presidente de la Sociedad en l9I7 y Presidente Honorario en 1922, se graduó también en la Universidad Nacional, donde recibió el título de Ingeniero Civil y obtuvo el Premio ponce de León. Profesor en su Facultad, recibi ó Ia Cruz de Boyacá en 1955 el Premio Nacional de Ingeniería. Falleció en 1979.

y

,

I't

!i

Revista No. 726 - J30, enero a mayo de 1961

diez años después,

En la revista No.755 de Anales de Ingeniería, publicada en 1966,la Sociedad Colombiana de Ingenieros rindió homenaje a José Cornelio Borda, con motivo del I centenario de su heroica muerte. Ingeniero

Militar graduado

en el Colegio Militar, y después en la Escuela Central de París, Borda fue Director

del Observatorio Astronómico en 1859. Al año siguiente hizo pafie de las fuerzas leales al Presidente Mariano Ospina Rodríguez, que enfrentaron a las tropas comandadas por Tomás Cipriano de Mosquera. Luego del frustrado sitio de San Agustín, fue apresado, pero logró escapar. Entonces se dirigió al sur y en el Perú se vinculó a la causa patriótica. EI2 de mayo de 1866, en la Batalla de El Callao, que selló la independencia de América, murió Borda. El Gobierno Nacional, por medio de la Ley 3a. de 1948, honró la memoria del Coronel de los Ejércitos de Colombia que sirvió al Perú en calidad de Ingeniero Militar.

fr.

Sede actual .de la Sociedad Colombiana de Ingenieros inaugurada el 5 de agosto de 1958.

-

En mayo de 1958 la Sociedad Colombiana de Ingenieros concedió la distinción de Presidente Honorario a Darío Rozo Martínez, Ingeniero Civil graduado en

\c c\ I

flO c\ FI

la Universidad Nacional en i909. Profesor en la Escuela Superior de Guerra y en su Alma Mater, se consagró como gran matemático y físico. Secretario de la

Sociedad en 1928, recibió la Medalla Francisco José de Caldas en 1953. El Gobierno Nacional le concedióIaCruz de Boyacá con ocasión de sus Bodas de Oro profesionales. Rozo Martínez falleció en 1964. En ese año la Sociedad concedió Ia Medalla Caldas al jesuita Jesús Emilio Ramírez, Socio Honorario, quien recibiría la Orden al Mérito Julio Garavito en I971. El Padre Ramírez es el único sacerdote que ha recibido estas distinciones. Doctor en Geofísica de la Universidad de Saint Louis en los Estados Unidos, el Padre Ramírez fue Presidente de la Academia

Revista No. 746, abril y mayo de 1964

W

Naturales y del Comité Nacional de Colombia para

Geofísico

Internacional. Director del

Instituto Geofísico de los

Andes Colombianos y Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, fue

también profesor en la

Universidad Nacional. Falleció en 1981.

N

E

y

Año

I

fr

Colombiana

de Ciencias Exactas, Físicas

el

ANALES DE

+ g

ñt I

E

R I

R


En

L961 la Sociedad colombiana de Ingenieros concedió la Medalla Francisco José de Caldas a José Gómez pinzón, Ingeniero Civil de la universidad Nacional, donde obtuvo el Premio Ponce de León. Decano de la Facultad de Ingeniería de su Alma Mater y luego Rector de la misma, Gómez Pinzón fue Ministro de obras Públicas, Embajador en Alemania occidental y Jefe de Rehabilitación Nacional y Consejero del presidente de la República, durante la administración Lleras camargo. También fue socio de la firma cuéllar serrano Gómez y cía. Ltda. Fallecido en 198g, Gómez Pinzón había recibido la orden al Mérito Julio Garavito en 1975. En 1989 la sociedad colombiana de Ingenieros, la sociedad colombiana de Arquitectos y Lacámara colombiana de la construcción concedieron por primera yez el Premio José Gómez Pinzón, creado para honrar la memoria del distinguido Ingeniero. otro hombre de importante trayectoria pública, Carlos Sanz de Santamaría, recibió en I9l21a Orden Garavito. Ingeniero Civil graduado en Ia Universidad Nacional en 1928, fue Alcalde de Bogotá en 1942, Ministro de Economía Nacional en 1944, encargado de la cartera de Obras públicas, y Ministro de Hacienda y Crédito Público en 1945. Después de representar al Gobierno Colombiano como Embajador en Washington, asumió el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores y, años después, el de Ministro de Hacienda. Este hombre de Estado, que ocupó la Presidencia de la Sociedad en 1944, afro en el que se realizó el I Congreso Nacional de Ingeniería, en 1945 y 1954, y en 1966 recibió la distinción de Presidente Honorario, murió en 1983, a los 82 años de edad. En L964, conmotivo de su elección como presidente del Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso, Anales de Ingeniería le dedicó la carátula de la revista No. 745.

iss? il6 iiJ,t,: ii¡ ¡;;

,.¡.i1.t{t}i}gt:¡ltfi,it*ili$j!

ril:

1!{{;t:t{t¡Itit§

il¡J

I

Nicolás

Corcrnim Ai,,i0ft ü§

En la carátula de la revista No. 796, que circuló en r97J, aparece la reproducción del sobre de primer día de servicio de Ia emisión postal dedicada a conmemorar el90o. aniversario de Ia fundación de la sociedad colombiana de Ingenieros. La ilustración que aparece en la estampilla hace referencia al desplazamiento del edificio cudecom, obra que tuvo lugar el 6 de octubre de 1974 y que mereció el premio Nacional de Ingenieúa en 1975.

i_4

ü(.}5?(l co

TE§RIA

HELTAütN'i&¡cA

BIA

''A*¡s¡rw :¡¡k¡tm *w rBB Ú ¡h6 trAXW tr lñ$ ñhil'" d

VCIt. LXXXI

PItIMüfi Ti¡ME§IRÉ Dü 1973 - No. 777

Revista No. '771,

I

trimestre de L913

II

trimestre de 1976

DESPLAZAMI§NTO DEL EDIFICIO CUDECOM BOGOTA

El Gobierno Nacional le concedió en Revista No. 790, ¡1i1,, i-it ¡fiíli 5i:

L,\

lüiltrriD itriit.nri..tlJl i!ii

,iiítIli:¡:ili

i!t§

1969

Guillermo GonzálezZtleta,Ingeniero Civil

la Orden al Mérito Julio Garavito a de la Universidad Nacional, graduado

en 1940. Hijo de Fabio González Tavera y nieto de Juan N. GonzálezYásqtez, Expresidentes de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, sobresalió en el campo de las estructuras. Recibió el Premio Nacional de Ingeniería en 1974. GonzálezZuleta falleció en 1995 y al año siguiente, la Sociedad creó el Premio que lleva su nombre.

En 1973, otro importante profesor y hombre de ciencia, Pablo Emilio Bravo,

recibió la Orden Garavito. Ingeniero Civil graduado en la Universidad del Cauca en 193'7, fue Concejal, Diputado y Representante a la Cámara. Profesor y Decano de su Facultad, su importante

trayectoria en el periodismo 1o hizo merecedor del título de Decano del Periodismo en Popayán. Presidente de la

Asociación Caucana

Ingenieros VOL LXrcÜV "SECT'NDO TRII{ESru

¿l¡

i-r

lt-l

s

ci

e+

1976 No. 790

i:ocliD.c.,

i....'

',(..' ...'-

i

Vicepresidente

de

y

de

1a

Convención Nacional de Ingenieros Colombianos

que tuvo lugar en 1951, falleció en 1996.

ffr. c\ t-r( I

fr. \c c\ F{


En 1985 Ia

Sociedad

Colombiana de Ingenieros

celebró el centenario del natalicio de Jorge ilvarez

t. i:

I

{..,rlrl ti¡r

,

t;{; (

.alt.)r til itl.)

Lleras. Presidente en 1925

y Director de Anales de Ingeniería en seis oportunidades, Alvarez Lleras, alumno de Garavito

y Director como é1 del Observatorio Astronómico, organizó la publicación de las obras del eminente sabio

Revista No. 811,

onoles

de

III

trimestre de 1981

I

mgenleno ttc¡rru

rñosdr

colombiano. En 194l fue distinguido como Presidente Honorario de la Sociedad, y al año siguiente recibió Ia Medalla Francisco José de Caldas, siendo el primero en recibir esta distinción. Entre Ios alumnos de Álvarez Lleras sobresalió Alfredo D. Bateman Quijano, Ingeniero Civil graduado en la Universidad Nacional en 1935. Ingresó a la Sociedad en 1936, fue su Presidente en 1943 y Director de Anales de Ingeniería en tres períodos, el último, de 1968 a 1988, año en que falleció. A Bateman Quijano le correspondió la publicación de las revistas conmemorativas del cincuentenario y el centenario de Anales de Ingeniería. Como Álvarez Lleras, Bateman Quijano fue miembro de la Academia de la Lengua y de la de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Su aporte al estudio de la historia de la Ingeniería Nacional fue muy importante. Vinculado al Ministerio de Obras Públicas y Transporte desde 1945, fue Consejero de los Ministros desde L961. Profesor y Decano de varias Facultades de Ingeniería, en 1985 recibió la Medalla Francisco José de Caldas y en 1996, en forma póstuma, el Premio Fundadores otorgados por la Sociedad.

[a trqrttenra cotombrnn¡

y su pnoy€ccroru hlcrn

rl

furuno"

KW&ffi* c*nqerso nnceon*L dr *uqtrurearn

,.1

Revista No. 828,

7 Mou¡otg Ocrubtrgat

12d¡

t98ó

Anales de Ingeniería ... Como hijo de la paz, vivirá de la concordia; como eco del patriotismo, se alimentard del esfuerzo de los patriotas; como vocero de la ciencia, se mflntendrd en la atmósfera apactble del estudia; como obrero del progreso material, señalard con prudencia, los límites de sa acción; y como propagador de la verdad matemdtica, razonará con lógica, demostrard con exactitud y opinará con respeto.

IV trimestre de 1985

Manuel Antonio Rueda Jara Revista No. 1, agosto de 1887 Revista No. 835,

fr.

rc

c\ t-{ t

ffr. c\ F{

III

Editorial

trimestre de 1987

La Orden al Mérito Julio Garavito le fue concedida en 1979 a Otto De Greiff, Ingeniero Civil graduado en la Escuela de Minas. Profesor Emérito de la Universidad Nacional, fue su Secretario de 1931 a 1952 y Vicerrector en 1967 y 1968. Humanista extraordinario, sobresalió por sus amplios conocimientos musicales. El Maestro murió en 1995. Otro distinguido profesor universitario, Arturo Ramírez Montúfar, fue admitido en 1986 en la Orden Garavito. Nacido en 19 1 1, recibió su grado de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional en 1939, de la cual sería años después Rector. Profesor

Honorario de su Alma

Mater, fue Decano en varias universidades y ocupó el cargo de Rector en la Escuela Colombiana de Ingeniería. Ramírez Montúfar ha sido ejemplo

de ejercicio docente.


Desde I989 severo Rocha Arvira es el Decano de los Expresiclentes de la sociedad colornbiana de Ingenieros. IVacido en chapar-ral en 1910, recibió el títLrlo de Ingeniero civil en ra universidad Nacional en 1934. compañero

de José Górnez Pinzón y Alfredo D. Bateman, fue alumno de Julio carrizosa, Alfiedo Angulo, Ricardo Lleras cod.azzi, Darío Rozo y pedro María Silva. En 1939 fue Director de Anales de Ingeniería y en 1951 y l95z fue Presidente de la sociedad. Durante este período fue admiticlo como

socio antonioJosé Angulo Rodríguez, quien ocupó la secretaría Ejecutiva de la sociedad de 1960 a 1981. Descle este último año hasta su muerte ocurida en 1994, Pepe Angulo fue Asesor de la presidencia. profesor y directivo universilario. lue Secretario del Consejo Prolesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura durante 34 años En 19gg el presidente Virgilio Barco vargas, sn compañero de estudios en la universidad Nacional, le concedió la Orden Nacional al Mérito, y en 1993 recibió la distinción cle presidente Honorario de [a S ociedad, el XV en los 110 años de vida de la corporación. .

En 1990 concluyó el mandato presidencial de virgilio Barco vargas,

el último de los seis Ingenieros que han ocupado el solio de Bolívar.

Graduado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1943, ingresó

el año siguiente a la sociedad colombiana de Ingenieros. En rggl,

como Jefe del Estado, presidió los actos conmemorativos del centenario de la fundación de la sociedad corombiana de Ingenieros. Durante su gobierno, Priscila ceballos ordóñez tue nombrada Ministra de obras Públicas y Transporte, la primera m,jer en ocupar er despacho que creara en 1905 el Presidente Rafael Reyes. Ingeniera civil, graduada en

la universidad del cauca, había sucedido en l9g2 a Antonio José Angulo en la secretaria Ejecutiva de la sociedad colombiana de Ingenieros.

Para unirse a la conmemoración del centenario de la fundación de la

I

Sociedad Colombiana de Ingenieros, la Administración Postal emitió una estampilla que puso en circulación el 20 de octubre de 1994, día en el que se inauguró el XXII Congreso Nacional e Ingeniería en Medellín, ciudad donde 50 años atrás había tenido lugar el I Congreso. La ilustración que aparece en la estampilla incluye los rostros de los fundadores de la Sociedad, el escudo de la corporación, rodeando la letra b que

lr

i* #i

tr

aparece destacada en el centro.

A raíz del secuestro de que fue víctima en Acacías, el 4 cle junio de 1 9gg falleció la edad de 78 años, el Expresidente cle la Sociedad Colombiana de Ingenieros y del Consejo Profesional de Ingeniería y Arquitectura, José ManueiAcosta Sarmiento. Al año siguiente el Presidente de la República le otorgó en forma a

Revista No. 868,

II

trimestre de T997

póstuma Ia Orden al Mérito Julio Garavito. El 26 de enero de l99Z fue secuestrado por la guerrilla del EPL en Ocaña el Exministro Argelino Durán Quintero, quien fallecería durante su cautiverio el 14 de siguiente. ^urro Nácional, Había cumplido J'7 años de edad. Ingeniero Civil de la Universidad fue profesor en el Colegio y Decano de la Facultad de

de San Bartolomé Ingeniería

Civil de la

Sociedad concedió en

fc\ c\ F.l|

forma póstuma el Premio

I

Universidad Javeriana.

En 1992, durante sesión solemne,

la la

Presidencia, a quien el

Gobierno

Irtracional exaltó como Mártir de la Patria.

trr. a c\

t-{


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.