REVISTA PRENSA ENERGETICA JUNIO/JULIO 2012

Page 12

Nota de tapa

¿Por qué no cooperamos más con Brasil? Es indudable que las relaciones económicas y políticas del Mercosur han sufrido modificaciones de sensación y entusiasmo y por cierto aún no se han estabilizado en reglas confiables. El mayor desafío para las partes es la dificultad de realizar concesiones hoy por mejores condiciones en el futuro. Este principio requiere confiabilidad de las partes en lo que hoy se promete para ese mañana mejor, Este axioma cierto para las relaciones económicas y por lo tanto de lenta negociación de avances y retrocesos, parecería que no ocurre en el campo de la cooperación nuclear al estilo que en la década de los 80 se realizó en la petroquímica tanto en el área técnica como comercial con un fuerte intercambio entre las empresas, en ese entonces con participación estatal en ambos países. El sector nuclear es un caso de que la actividad y dinámica de cada país solo pueda favorecer al otro, obviamente potenciada por la cooperación y la confiabilidad de los planes, La obvia ventaja del conjunto tiene que ver con compartir tecnologías y recursos y crear situaciones de demanda consolidada para alcanzar la justificación o economías de escala y continuidad de la actividad que viabilice los proyectos. Cuando presidÍa Petroquímica Bahía Blanca (PBB, ahora Dow, tuve la iniciativa y la motivadora experiencia de promover el intercambio de tecnología y mejores prácticas con Brasil entre empresas petroquímicas de ambos países. A todos los niveles de la estructura y de las funciones, inclusive el comercial, entre empresas del sector. En los 80s Petroquisa era estatal y en Argentina el Estado participaba, con el capital privado como socio en distintas proporciones, a través del Ministerio de Defensa y la Secretaría de Energía Con este antecedente y buen resultado, lanzamos una propuesta para diseñar un programa coordinado en el tiempo de proyectos nucleares y sacarlos del stop and goy a la vez dar continuidad a los contratistas, proveedores, y toda la mirada de diversos trabajos que el sector fecunda. En el caso de los contratistas, unidos en consorcios binacionales que potenciaran experiencias y tuvieran la continuidad elemental para horizontes mayores.

nada en 2007” según lo expresó con la buena voluntad inversa a la calidad de la información requerida para decidir en temas complejos. El monto así lanzado fue subiendo en las sucesivas previsiones a 650 millones y 750 millones de dólares, y luego no se habló más del presupuesto sino de cómo llegar en tiempo y superar los complejos problemas de la obra, ya sin el contrato original con el tecnólogo que fue rescindido. Sobre la

base de esta profunda revisión del presupuesto de 2000, realice en 2004 una actualización por fluctuaciones de monedas, que llevó el mismo a 1.100 millones de dólares y su finalización en 2011, si se gestionaba bien. A la fecha el proyecto lleva gastados más de 3.300 millones de dólares y no se sabe el porqué del incremento tan significativo del costo de obra, ni hay previsión confiable de la fecha estima-

Evolución de inicios de Construcción de Centrales Nucleares

1212

prensa

da de interconexión al sistema; acentuado el plazo, es cierto, por las cuestiones de seguridad planteadas por el accidente de Fukishama que agregarán y “consolidarán” los motivos que justifiquen el tremendo desfasaje de costo y plazo. Entiendo que una detallada información del destino de más de 2.000 millones de dólares en el presupuesto, que equivalen a 10.000 escuelas rurales, por ejemplo, serviría para dejar en claro experiencias a evitar y fijar criterios que eviten su repetición. Seria sano para el sector, su futuro y los que seguirán su vida profesional en el mismo. No es exagerado advertir que el éxito del completamiento exitoso de Atucha II es vital para el sector nuclear argentino. El último presupuesto mencionado fue de más de 850 millones de dólares. Cualquier retraso no previsto, una vez iniciadas las obras, costara más de dos millones de dólares por semana, mas el lucro cesante de la generación perdida con bajo costo variable en esta fuente de energía, de allí la necesidad de contar con una rigurosa planificación y los recursos asegurados para una marcha del proyecto sin tropiezos financieros u otros.

Todas las proyecciones en la materia coinciden en que nos encontramos al final de un camino: no habrá más “petróleo barato”. También influyó en esta dinámica, la realidad geopolítica de la ubicación de las principales reservas de hidrocarburos que instaló el paradigma de la soberanía energética especialmente en Europa, los Estados Unidos, China y Japón. En esas regiones, comenzó a hacerse visible que, muchos países que habían vetado la energía atómica después de Chernobyl, estaban listos a revisar esas medidas. En el caso particular de China, por ejemplo, se dio comienzo a un ambicioso programa de centrales nucleares, adjudicando sus proyectos a proveedores globales y, en simultáneo, encarando desarrollos propios de avanzada. ¿Cuál es su


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.