REVISTA PRENSA ENERGETICA ABRIL / MAYO 2012

Page 10

Nota de tapa

“Debajo de la polvareda comunicacional” Pues bien, ¿cuál es el escenario posible una vez que baje la polvareda? La seguidilla de anuncios sobre megayacimientos realizado por REPSOL YPF, los favorables Press Release de varias Operadoras, la fuerte instalación en la Sociedad del tema, el arribo de las majors y fondos de inversión, el famoso y como ya mencioné y reafirmo, técnicamente endeble informe del EIA, y finalmente la expropiación de acciones de REPSOL YPF produjeron una “polvareda” tal, que hace difícil ver el horizonte, al menos para quienes contamos con poca capacidad de predicción. Es posible que cuando los ánimos y las pasiones se calmen tengamos el siguiente escenario. En Petróleo: Argentina no perdió y muy posiblemente no pierda el autoabastecimiento de petróleo por varios años. Si quizás, tengamos que importar algunos cortes como ocurre en la actualidad pero también podríamos y deberíamos exportar excedentes de otros, como no ocurre en la actualidad y debería ocurrir. ¿Porque seguimos aplicando impuestos a la exportación de combustibles que no utilizamos internamente? Desconozco porque se ha instalado en los medios y la opinión publica que hemos perdido el autoabastecimiento de petróleo cuando ello no es así, felizmente, a pesar de la permanente merma de la producción que ocurre desde 1999. En Gas: Argentina perdió el autoabastecimiento de gas y difícilmente lo recupere en el corto o mediano plazo. Debe considerarse también como un posible escenario futuro que ese autoabastecimiento no se recupere nunca, al menos mientras los precios estén en el nivel actual y muy especialmente si el gas sigue siendo una tajada tan importante de la “torta energética”.Y este es el problema más urgente que tenemos que resolver, el consumo y la provisión de gas. ¿De dónde podría venir el gas en el futuro inmediato? Teniendo en cuenta la productividad de los pozos de shale gas en los proyectos con más historia en USA y Canadá, y comparándola con la productividad de algunos reservorios convencionales pobres y con los llamados reservorios “tight”, surge una pregunta ineludible. ¿Por qué estamos tan excitados en la posibilidad de poner en producción pozos al shale que salen 10, 20 o 30 millones de dólares , mientras olvidamos totalmente el posible potencial de un pozo a un reservorio convencional malo con producciones estabilizadas similares o quizás algo menores que los no convencionales pero que cuestan no más de 1,5 millones? ¿O acaso por qué hemos también olvidado, salvo pocas excepciones, el desarrollo de las areniscas de baja permeabilidad del Molles que también pueden tener productividades similares a los de shale gas y cuestan “solo” 4-5 millones de dólares? Difícil encontrar una respuesta lógica a estas preguntas a no ser por la baja visibilidad que genera la “polvareda comunicacional”.

Otra observación preliminar que puede hacerse es que difícilmente algún pozo con estos objetivos pueda ser rentable si la producción de gas no es 35 16$ acompañada por la presencia de líqui35 16$ dos. Esto no es sorpresivo, de hecho es 35 16$ lo35 que está ocurriendo en varios de los (16$ proyectos gasíferos de no convencionales en USA. Hay que tener en cuenta que las producciones promedio estabilizadas de la mayoría de los pozos de shale gas en USA están en el orden de los 5000 a 15000 m3/d. Si esta situación es la que pudiera repicarse aquí, habría que poner en muy serias dudas el po(1(5*(7,&$ sible desarrollo productivo de Los Molles, donde como todos sabemos el gas (1(5*(7, $ es seco y de los sectores donde Vaca

35(16$

HQHUJHWLFD

(1(5*(7,&$ 10

prensa

Muerta está en ventana de gas. Esto deja abierta aún la posibilidad del desarrollo de un proyecto de gas asociado a petróleo, como es el que debería ser factible en la Formación Vaca Muerta o incluso en la Formación Agrio, en ciertos sectores de la Cuenca Neuquina. En todo caso, aun asumiendo que los costos de pozos de desarrollo podrían ser sustancialmente más bajos que los hasta aquí perforados, la explotación masiva del “shale gas” requeriría de un precio muy superior al actual e incluso mayor a los precios aprobados por Gas Plus. No es descabellado pensar en un precio de alrededor de los 10 U$S el MMBtu o aún superior.

En cuanto al desarrollo del petróleo no convencional de Vaca Muerta, basándonos en la información publicada por REPSOL los pozos ya perforados resultan, a mi entender, económicamente marginales o directamente no económicos. Sin embargo, y en oposición a lo ya discutido para el gas, estos pozos de “shaleoil” de Vaca Muerta pueden llegar a definir reservas importantes si, como debería esperarse, el costo de perforación baja notablemente en una etapa de desarrollo. Simplemente para tener como referencia, según comunicación oficial de REPSOL, la producción inicial de los pozos perforados a Vaca Muerta varia entre 200 y 600 barriles día, con la mayoría de ellos en el rango de 250 a 400; su costo según comunicaciones no oficiales habría oscilado entre los 8 y los 10 MMU$S. El pozo tipo promedio alcanzaría una producción de alrededor de 50.000 barriles en el primer año, para luego mantenerse con valores de productividad bajos pero con baja declinación. Si estos valores fueran realmente representativos el repago de la inversión del pozo no estaría por debajo de los 8 años. Es de destacar, que lo realizado hasta aquí, no permite evaluar todas las alternativas para el desarrollo eco-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.