Forja n° 8

Page 1


FORJA

Construyendo Pensamientos

Córdoba, Las Varillas

Porvenir en la Nación o en el poder

Marcos Funes

N

ada mejor que ganar. Y qué triunfo el de Cambiemos! Pero… es para festejar? ¿Así sin más? ¿Pura alegría? ¿O en la fiesta del triunfo cabe alguna precaución? El grado del festejo siempre se instala en la cercanía del objeto de triunfo, de lo que se gana. Sin dudas en el PRO (con intenciones de diluirse en Cambiemos, según el publicista Marcos Peña), el domingo 22 de octubre, la felicidad fue incontenible, pero si hablamos de los radicales, las distancias respecto del resultado electoral son otras. Si bien a los históricos de Alem e Yrigoyen, en Córdoba, el inesperado margen por el que Cambiemos se impuso en las PASO (16 puntos) fue “como el centro que entra al ángulo”, eso no quita los sinsabores del armado de la lista. Si no fuese por la increíble generosidad electoral de la brecha que instaló PRO desde el comando Peña-Durán Barba, muchas provincias además de Córdoba, jamás hubieran hecho semejantes diferencias. Claro está, en el mundo mediterráneo de la docta, hay que agregar que los puntos extra, disimularon la incapacidad de Ramón Mestre para imponer como cabeza de la lista a su hermano Diego, hoy diputado electo por segunda vez. A la brecha, a la polarización, hay que agregarle la ausencia de liderazgo nacional que hoy desorienta al PJ. Pero también hay buenas noticias: los números de la macroeconomía mejoran y las obras del gobierno de esta Argentina que comienza a pintarse de amarillo, atropellan por su volumen y distribución geográfica. También existe un componente ético: Carrió y Ocaña, símbolos de la lucha contra la corrupción peronista (¿se animarán a denunciar en su momento la de este gobierno?) y María Eugenia Vidal, que desde el gobierno de la pcia. de Bs. As., ha encarado un proceso contra las mafias al que lue-

go se sumó tímidamente el gobierno nacional. Patricia Bullrich venía desarrollando (y sigue) un buen papel en la lucha contra el narcotráfico, pero el caso Maldonado la sacrificó en el altar no tan sagrado de los medios de comunicación y las redes sociales. Es imposible no destacar que en la Argentina del siglo XXI, la ética pública y la lucha contra la corrupción es patrimonio de género: son todas mujeres. Podríamos agregar un componente subjetivo: la expectativa de que con este gobierno podemos estar mejor en el futuro cercano para algunos y mediano para otros, pero también la certeza, que con lo que había (el kirchnerismo) definitivamente íbamos para atrás. Este capital tan difícil de cuantificar y analizar,

una pata peronista. Sin los radicales, y sin reforma política (teléfono para Mario Negri), para PRO es imposible fiscalizar las urnas con votos de papel, que si bien hoy cuestiona el partido del gobierno, es lo que más se utiliza en el mundo. Ética e integridad del resultado son las patas que aportan al proyecto de Cambiemos los asociados de Macri. Giovanni Sartori, uno de los autores más relevantes sobre partidos políticos, solía enseñar que los partidos políticos se hacen con dos cosas: ideas y organización. Faltaría agregar que si esas ideas y esa dinámica organizativa no producen votos y militantes (o voluntarios), el partido se agota como abstracción, como proyección discursiva sin futuro real en la política. Saliendo de los actores y yendo

y la buena intención que puedan tener ciertos gobernantes de turno. La Nación es la expresión cultural de un pueblo, de un país. Decir que la política tiene futuro en la Nación, es decir que el pueblo tiene futuro en el tiempo lejano. Que hay un proyecto que nos identifica, nos contiene y nos moviliza. Que hay una idea de sociedad que nos orienta. Que podemos trascender la suerte de un gobierno.

S TA F F Dirección y Diseño

Marcos Funes Edición

Santiago Salve Corrección

Laura Puebla

Escriben Poli Culasso Ariel Garis Angela Filippi

es probablemente la clave del triunfo nacional de Macri y sus aliados. Si le hiciéramos análisis del discurso a la dirigencia PRO, esto explicaría el alto componente emotivo de sus mensajes. Pero el triunfo y el festejo pasaron. Ahora viene lo otro. ¿Qué cosa? Gobernar. Gobernar con socios que son siempre problemáticos: Carrió porque nunca se sabe a quién va denunciar (hoy tiene en la mira a los jueces) y los radicales porque son un enorme aparato político que necesita sustentar con cargos y candidaturas, a una masa aún importante de gente. Sin Carrió el contraste ético con el kirchnerismo sería muy difícil: Ocaña no alcanza y Margarita Stolbizer decidió jugar con Massa, abriendo la oferta de la denuncia para legitimar

al hecho de gobernar, cabe preguntarse si este aire de cambio que se vive en la Argentina (no peronista?) de hoy, podrá tener futuro más allá de Cambiemos. Ninguna fuerza gobierna para siempre. Y si bien el peronismo está en crisis, esto para nada significa que esté en estado terminal o en retirada. Dicho de otra forma: las políticas de Estado que intenta imponer Cambiemos ¿tienen futuro en la Nación o en el poder? Parece un juego de palabras pero muy lejos está de eso. Tampoco es una dicotomía. Lo que sí dice esta pregunta, es si los argentinos podemos constituir una identidad perdurable en el tiempo que nos permita definir objetivos y metas, o siempre vamos a depender de la buena suerte

Sabemos que el peronismo es el partido del poder y su ideología la coyuntura. Hace un ícono para sí de la lucha por la justicia social, pero irónicamente sus mares de corrupción hunden cualquier posibilidad popular: no es misterio que la corrupción la pagan los pobres. Mientras las clases trabajadoras siguen siempre en el mismo lugar, la dirigencia peronista, con magros sueldos de empleados públicos, viven en countries, compran autos de lujo y propiedades en el exterior. Si las políticas de Estado no forman parte de la expresión cotidiana de una gran mayoría, si esto no nos interpela para que nos apropiemos de ella y seamos capaces no de defender un gobierno sino un país, siempre la Argentina tendrá la opción de la lógica del poder…

1


FORJA

Construyendo Pensamientos

Córdoba, Las Varillas

Convivimos con las consecuencias del sufrimiento que implica ser hombre

Poli Culasso

E

ntre el miércoles 4 y el jueves 5 de octubre se conoció en Argentina un caso ocurrido en Artigas, Uruguay. Dos nenas, en complicidad, filmaron el abuso sexual del padre de una a la otra. Es decir, la abusada decidió someterse a un nuevo abuso y la hija del abusador colocó su laptop para grabarlo y así poder contar con la prueba. Las menores ya habían contado lo sucedido pero los mayores no les creían porque “eran cosas de niñas”. Además, el acusado contaba con “determinadas características” que no lo hacían merecer una investigación. En Radio Mitre, en el programa Aquí Petete, se le realizó una entrevista a Patricia Gordon, Licenciada en Psicología, militante social y Presidenta de la ONG En Red. Lo primero que destacó fue el rol que tuvieron que ocupar las menores en la situación narrada: “Las niñas se convierten en fiscales buscando pruebas”. Frente a un sistema que no funciona, que no responde como corresponde, personas con diez años vividos actuaron como deberían haberlo hecho los adultos. Las violaciones ocurren con mayor frecuencia de las que podemos imaginar. Pero este caso no puede

pasar desapercibido. Desestimar la palabra de un niño no debería ser una opción, como dijo la especialista: “Los chicos mienten, pero mienten respecto a otras cosas (…) presentan cambios repentinos de conductas, cambios de personalidad que se pueden detectar”. Otra especialista, que ya fue abordada en la cuarta edición de FORJA, es Rita Segato y vamos a rescatar conceptos que ella desplegó en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba, en mayo de este año. ¿Qué es lo que lleva a un hombre a violar? “Nada es más ridículo que pensar que una violación se produce porque un hombre desea”, dice Segato. Efectivamente, eso es lo que se percibe en el caso uruguayo y en el resto. Hombres de familias, casados, con hijos, satisfechos, encajados perfectamente en esta sociedad, llevan

resto de las ilegalidades. El hombre que violó no percibe su acto como algo instrumental; es decir, alguien puede robar dinero por determinado motivo pero no viola para obtener algo. Esa persona no entiende por qué lo hizo.

sociedad en la que vivimos, visualiza al violador como un macho alfa (hombre que domina), sin embargo es el más débil de todos. Necesita llevar a cabo una violación para responder al mandato de masculinidad del que es víctima. Requiere sentirse hombre: “El acceso sexual es la muerte moral del accedido, la atmósfera patriarcal. El violador viola para matar moralmente a la víctima”.

La punición

adelante la violación. ¿Por qué lo hacen? La antropóloga realizó innumerables investigaciones, entrevistando en cárceles a violadores. Lo primero que diferencia es el delito de la violación del

¿Cómo comprender? Desde una perspectiva macro, lo cual implica corrernos del pensamiento mayoritario actual. La investigadora plantea que los hombres son las primeras víctimas de un proceso histórico que ubica al género masculino sobre el femenino. Cualquier persona que esté leyendo experimenta cotidianamente lo que sostiene Segato: “Los hombres son las primeras víctimas. [Es] la obediencia de ese mandato para poder titularse hombres. Tu hermano mayor te dice no sos un hombre, no te tumbaste una mina, no fuiste al prostíbulo. Ahí hay un sufrimiento. La deterioridad de su capacidad de ternura, del vínculo. [Ese es el] mandato de masculinidad”. La especialista asegura, por todo el acervo de estudios con el cual cuenta, que los hombres se mueren por eso. En este sentido, una parte de la

Otra gran dificultad, para al menos pensar en salir de esta problemática tan presente en nuestra sociedad, es el orden punitivo. Lo fundamental es partir de saber que el país que más violadores tiene es el que más cárceles posee: Estados Unidos. Tiene las penas más severas en el mundo occidental. Es decir, desde la punición, y menos del linchamiento, no se soluciona. Es fácil de ver en nuestro país también; desde el Estado “colocan la fe de que se van a recuperar poniéndolos en el fondo de una cloaca humana, donde hoy están los presos”. Como consecuencia, la sociedad debería vivir mejor. Falso. “El castigo no hace al sentido”, dice la especialista. Por lo pronto, sí es importante que desde la Justicia se responda con la correcta denominación, en todos los casos de violencia de género. Segato lo dice así: “La ley tiene una eficacia retórica, performativa, simbólica. Su eficacia mayor no es la sentencia, sino ser un discurso consagrado”. A partir de allí, la lucha por el nombramiento, sobre todo en los casos de femicidio. Restan muchas cosas por pensar. De todas maneras, sólo sirve si se lo hace fríamente, desde un enfoque más amplio del actual, con una mirada histórica y con otras penas.

2


FORJA

Construyendo Pensamientos

Córdoba, Las Varillas

Entrevista con Luis Ansaldi Egresé de la Universidad, en 1983, empecé a trabajar en Diario Tribuna de Río Tercero, donde estuve 3 años, y en la radio. Un día, el Director de LV2, Enrique Boero, le preguntó a un ex-compañero: “Che, aquel chico que le gustaba tanto la radio, ¿dónde está?” –“Está en Río Tercero” –“Bueno, tráelo”. Y así fue que en 1986 entré a LV2 donde trabajé 12 años y conocí lo mejor y lo peor de ésta profesión. Lo mejor por los operativos que se hicieron, por ejemplo: la visita del Papa Juan Pablo II, las distintas elecciones, las protestas

pañero era Víctor Brisuela, que fue el que me impulsó a escribir un libro, que nunca edité, que era de los furcios de los locutores y periodistas de radios. Es más, el primer furcio me lo anotó él y, a partir de ese momento, cada vez que había una transmisión deportiva y algún periodista de su equipo se equivocaba, decía siempre: “hay un muchachito en el informativo que debe estar haciendo chilenita en el aire con lo que está anunciando”. En aquella época, no había tanta posibilidad de grabar como ahora; todo dependía de la memoria. Entonces, lo que nosotros hacíamos era anotar el furcio, después hablar con la persona para constatar el error; si la persona te lo admitía, se anotaba como algo que existía. La única vez que tuve problemas, fue con Mario

contra el gobierno de Angeloz, también contra Mestre, etc. Realmente, de sólo ver las personas con las que uno estaba trabajando, yo me pellizcaba y decía: “no puede ser que a estos tipos yo los escuché siempre por radio y sean ahora compañeros míos”. Uno se cruzaba en el pasillo con Graciela del Río; escuchaba los domingos a Deangi, que tenía un programa que era de beneficencia y lo tenía ahí y venía y hablaba conmigo; o un señor hablando como com-

Pereyra, cuando una de mis notas salió en el viejo “Diario Córdoba”, que ya no está. Dijo: “si este muchacho publica otro furcio mío, le hago juicio”. Me asusté por todo lo que era Mario Pereyra. Entonces, fui y le pregunté a uno de los directores de la radio que era abogado: “Che, ¿qué pasa si pongo el nombre de Mario Pereyra?” –“Mire, no lo ponga, pero si lo dijo al aire, sonó. Usted, solamente, lo tomó”. Lo mejor de la radio lo pasé allí en LV2, y lo peor tam-

Después de tantos años de dedicarse a esta profesión, seguramente, ha tenido buenas y malas experiencias, ¿Podría comentarnos algunas de ellas?

Luis Ansaldi

N

os reunimos con Luis Ansaldi para dialogar sobre periodismo. Hace 17 años, locutor en Radio Identidad. Luis, hace más de 34 años que se dedica al periodismo, ¿Qué fue lo que le llevó a elegir esta profesión? En realidad, yo quería estudiar filosofía y abogacía. La primera, era muy teórica; además, me dijeron: “te vas a cagar de hambre siendo filósofo”. Entonces, opté por el derecho. Mis padres vivían en Entre Ríos, por lo que decidí inscribirme en la Universidad del Litoral, en Santa Fe. Cursé una sola materia -a mi padre lo habían trasladado- y no me convenció mucho. A mí me gustaba mucho escribir y había hecho colaboraciones para muchos diarios: lo hice para “El Heraldo” y para dos diarios de Deán Funes que se llamaban “Autoridad” y “Viento Norte”. Me inscribí en la Facultad de Periodismo, en Córdoba; había un cupo para 60 y éramos 300 los que rendíamos. Entré en el puesto 46°, pero todos lo que entraron primero, renunciaron antes. De los 60 que logramos ingresar, más los 15 que ingresaron de los colegios “Manuel Belgrano” y “Montserrat” -lo que siempre me pareció una injusticia por que eran colegios pre-universitarios- terminamos 14. De esos 14, todos tenemos trabajo.

bién, por que la radio, después, fue adquirida, aunque nunca admitido, por gente cercana a Angeloz que la terminaron vaciando y fundiéndola, siendo la más poderosa del interior del país y la más antigua (fundada en 1927). Después, me vine al interior en donde hace 17 años que estoy en ésta emisora. ¿Cómo cree que ha evolucionado el periodismo a través de los años? Hablar de computadoras no existía. Cuando llegaron las primeras, los viejos periodistas se negaban a este sistema. Lo único que reconocían es que con la computadora se podía borrar sobre la marcha. Para conseguir noticias nos nutríamos, fundamentalmente, de lo que conseguíamos en la calle. Venían muchas gacetillas, pero todo era lo que se conseguía a través de los móviles. Por eso siempre elegí estar en los móviles y no en el piso, por que en la calle uno palpaba la realidad, es en donde ocurrían los hechos. Con el tiempo, todo fue evolucionando. Apareció Internet y las redes sociales que nos facilitaron mucho la tarea. Pero la esencia del periodismo sigue siendo esta: ir a buscar la noticia, meter la pregunta hasta el hueso. Una cosa quiero decir. La mayoría de los periodistas que están ahora, jóvenes sobre todo, son todos egresados de las distintas escuelas de periodismo o, como en mi caso, de la Universidad, pero nosotros tuvimos profesores que no habían pasado nunca por una Universidad y son los que te decían: “la Universidad más valiosa para el periodismo es la calle y el contacto con la gente”. Es más, la primera nota que me mandaron a hacer fue a compañeros de “La Voz del Interior” que estaban de paro. Se me caían las medias al entrevistar a esas personas que había leído siempre. Gente con la que aprendí mucho. Creo que la mezcla en ésta carrera es lo que aprendemos en la Universidad, que te da el marco teórico con el cual podés trabajar y te podés encuadrar, y la calle que te la da la práctica. No reniego de ninguna de las dos, porque con eso hace 34 años que estoy trabajando.

3


FORJA

Construyendo Pensamientos

Córdoba, Las Varillas

Los libros y la noche

Ariel Garis

E

l título de este artículo recuerda uno de los versos de uno de los mejores poemas de Borges, Poema de los dones, escrito en ocasión de ser nombrado Director de la Biblioteca Nacional en 1956, coincidiendo con la fecha en que perdió totalmente la vista. Borges asumía con resignación y con santa ironía, aquella “declaración de Dios”, pues, el mismo año en el que podía disfrutar de la biblioteca más grande de Sudamérica, él, un afamado lector, estaba ciego. Esta imposibilidad, sin embargo, no fue un motivo de congoja y desesperación; fue, ante todo, el argumento de un sueño en donde el Paraíso aparecía en forma de biblioteca. Muchos años después, en un programa de televisión en España, le preguntaron si aún se imaginaba el Paraíso como una biblioteca; y Borges, muy anciano ya, con su voz pausada y melancólica, contestó que sí, añadiendo que también se imagina a él mismo recorriendo los volúmenes por toda la eternidad. Esta entrevista está transcripta, traducida a diversos idiomas y expuesta en muchas bibliotecas de todo el mundo. Tuve la fortuna de verla enmarcada y en portugués, colgada a la entrada de la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro. También la he visto en varios países de Europa, en Madrid, en una librería céntrica y en bares temáticos de Italia y de Francia.

No son pocas las Bibliotecas Populares que en el país de Borges también lucen la frase “yo, que me imaginé el Paraíso en forma de biblioteca”, aludiendo al famoso poema y a la entrevista televisiva. Cuando se cumplió el 95 Aniversario de la Biblioteca Popular Sarmiento de Las Varillas, yo era vicepresidente de la misma, y para homenajearla, recité ese poema. Pronto, esta institución cumplirá el centenario, un orgullo para la ciudad, la región y para todos los que intervinieron en su gestación. La sociedad varillense podrá sentirse a gusto, sabiendo que su Biblioteca prácticamente nació junto a la ciudad, creciendo y desarrollándose a la par. A gusto, pero no satisfecha. Muchas son las cosas que habría que cambiar para acompañar los tiempos que vivimos, que exigen transformaciones que afectan a instituciones y a hombres. Las nuevas tecnologías modificaron sustancialmente el acceso a la información, a la investigación y al conocimiento. El acceso al libro ya no es el mismo que el de hace cien años atrás. El libro, en el siglo XXI, debe compartir –no digo competir− espacios con Internet y con un voluminoso, infinito y maravilloso servicio que constantemente brinda todo tipo de respuestas a estudiantes e investigadores. ¿Dónde quedó el lector? El lector que abre las tapas de un libro repite un ritual que nunca acabará, por lo tanto, puede quedarse tranquilo, que siempre habrá bibliotecas que atesoren en sus anaqueles el invento más grande que la humanidad produjo. El libro y google se complementan, se requieren y se necesitan, porque la construcción del conocimiento está atravesada por la cultura vigente. Ahora bien, para que pueda existir esta convivencia, se precisa estar permanentemente al tanto de las innovaciones; pero también, se precisa tolerar los cambios, aceptarlos y

asimilarlos para poder construir un correcto clima de convivencia. Aquí nos vamos a un punto igualmente importante, la democratización de las instituciones para generar apertura y el normal desenvolvimiento de sus funciones. Muchos ya no pertenecemos más a la Comisión Directiva de la Biblioteca Sarmiento y no sabemos por qué, pero de la noche al día nos vimos apartados. Alejados de tan prestigiosa entidad, algunas reflexiones generales hemos elaborado para entender cómo funcionan las cosas allí. Creemos, sobre todo, que las prácticas democráticas se ejercen en todas las instancias de la sociedad, desde

vilidad. ¿Qué opina la ciudadanía de lo expuesto? ¿Y los socios, que tienen una enorme responsabilidad, qué esperan de su Biblioteca? ¿Cómo pueden satisfacerse estas demandas desde la actual Comisión? Las nuevas generaciones exigen otras formas de comunicación, sujetas a los códigos que van surgiendo al calor de estos tiempos tan complejos. El diálogo intergeneracional es un buen principio para fortalecer la democracia que a los argentinos tanto nos costó conquistar y que debemos fortalecer desde lo embrionario para cubrir la totalidad del tejido social. Más, cuando se trata del trato con bienes culturales, tan sensibles en la formación de los ciudadanos. Del estado en el que se encuentra una biblioteca, se pueden extraer diagnósticos de cómo se encuentra una sociedad. Hay que rescatar que nuestra querida Biblioteca llegará el año que

los organismos estatales hasta las instituciones autónomas y ONGs. A la vez, que la democracia se practica entre todos, conformando un compromiso del que nadie está exento. Podemos añadir a estos comentarios, que los estilos conservadores y autocráticos ya son inviables en una sociedad en constante cambio y mo-

viene a los cien años de vida, pero no todos la pueden disfrutar. Lamento que en esta época, en la que el libro es a veces un objeto inaccesible, de alto valor, se lo encasille y se ensanche la distancia con el lector. Otros aires deben ventilar estos muros, de lo contrario, nuestra Biblioteca será lo contrario al Paraíso borgeano.

4


FORJA

Construyendo Pensamientos

Córdoba, Las Varillas

Para el igualitarismo, ya existe el feminismo

Angela Filippi

V

oy a empezar contando una anécdota. En el intercambio de opiniones con un profesor, él me decía que existían dos discursos. El actual, correspondiente al Sistema Patriarcal (caracterizado por un vivir donde el hombre es central y por lo tanto, opresor de los y las demás), y el segundo correspondiente al Feminismo (la explicación de éste discurso viene después); por lo que necesariamente debía aparecer un tercer discurso (supongamos que le podemos llamar “igualitarismo”), donde se fundan los dos anteriores, y así poder cambiar las cosas, creando una sociedad inclusiva, nueva y mejor. Le respondí que estaba equivocado. El feminismo no es lo mismo que el patriarcado pero al revés, por lo tanto no es correcto oponer uno al otro. Wikipedia define al feminismo como “Conjunto de movimientos e ideologías que buscan definir, establecer y alcanzar derechos políticos, sociales, económicos y personales de las mujeres.” Y yo argumento que no es sólo eso. El feminismo se origina por y para las mujeres -incluso en sus comienzos solo era para las mujeres

blancas de clase media; hoy lucha contra las violencias que se establecen en base a una definición de lo normal-. Y acá me detengo. Normal uno lo puede pensar como lo común, pero no es lo mismo. Lo común es a lo que más acostumbrado estás y, lo normal, es una estandarización de datos, por lo tanto en temas como sexualidad, es una manera de violentar aquellas elecciones que no son tan comunes porque las define como anormales. Si todos entendemos que existen los géneros, en tanto son una construcción social diferente al sexo biológico, hombre y mujer son los más comunes, pero existen muchísimas personas que no se identifican con esos géneros y por eso no deberían ser consideradas “anormales”. El feminismo es el movimiento hacia la libertad de decisión y expresión. Si pensamos en una persona transexual, que su sexo biológico y género no coinciden, fácilmente podríamos reconocer la opresión social, política y económica que sufren. No es sencillo que consigan trabajo, no son respetados sus derechos, son víctimas de discriminación, y existe un alto número de travesticidios. Y si ahora comparamos derechos entre mujeres y hombres con género, es decir que coinciden su sexo biológico y el género, también podemos percibir la desigualdad de posibilidades. Por el simple hecho de ser mujer tenés asignado un roll social oprimido, ganas menos que el hombre que está en tu mismo puesto laboral -incluso consiguen trabajo más rápido-, vivimos con miedo a salir a la calle o a cruzarte un grupo de hombres estando sola, existe un

estándar de belleza impuesto que es ser delgada, tus opiniones muchas veces son desvalorizadas, se esperan conductas de delicadeza, silencio, dedicación a los hijos y no se critica nunca al padre ausente, etc. Es decir, para nosotras las mujeres no existe la libertad de decidir y expresarse, como tampoco en las personas trans. El gravísimo problema de ésta diferencia de posibilidades sociales, económicas y políticas entre los hombres y personas que no son hombres, es el grado de violencia

todo es necesario entender que éstas cosas, que seguro te parecen inofensivas, son la base de los femicidios. El hombre que mata a una mujer, creció pensando que las mujeres les pertenecemos a ellos. La historia es vieja, el papá que entrega una hija al señor de buena posición social para asegurar el futuro familiar. Lo vimos en un montón de películas, pero es real y fue mutando porque la historia es la misma, la mujer no es persona, es un objeto. Por lo tanto es necesario que estas formas de vivir en sociedad se cuestionen, que las y los oprimidos se empoderen y se respeten. Es necesario que dejemos de creer que las cosas son así, sin posibilidad de transformarse. Si te convencen los fundamentos, pero te surge la pregunta porqué feminismo y no igualitarismo, te respondo como a mi profesor: Esa

con el que esas diferencias se ejercen. Constantemente, se reducen a objeto a quienes quedan por fuera de la categoría masculina. La reivindicación de los derechos significa que éstos existen pero que no son respetados, entonces es necesario hacerlos valer. Es necesario que el acceso laboral sea para todos y todas igual, es necesario que el hombre deje de acosar a las mujeres en los diferentes espacios, que todos dejemos de humillar o desprestigiar al otro diferente, que se deje de comercializar el cuerpo de la mujer como si fuera un producto, que se cumplan las políticas como el parto respetado, que las mujeres dejen de rivalizar entre ellas, etc. Pero sobre

molestia es un fundamento más para evidenciar el lugar desvalorizado que tiene la mujer, porque el discurso feminista no es que carece de ideas nuevas e inclusivas, sino que tiene el problema de ser “feminista”, es decir, lo que te molesta es que remite a lo femenino. El problema no es lo que dice, sino quien lo dice. Y lo dice la mujer en primera instancia, porque nace de ella/s. El feminismo es el movimiento social en lucha, que reclama y establece la reivindicación de los derechos de todas las personas. Es la búsqueda de la igualdad de condiciones. Entonces, no es necesario ningún discurso más, porque para el igualitarismo, ya existe el feminismo.

5


FORJA

Construyendo Pensamientos

Córdoba, Las Varillas

Entrevista a Oscar Perret

Oscar Perret

S

i alguien le preguntara a una persona adulta qué se necesita para vivir dignamente, entre una de las respuestas, seguramente, diría que un trabajo. Claro está que el trabajo es la forma de conseguir dinero mediante una prestación. Si el trabajador no llega a cubrir las necesidades más elementales para la vivir (alimento, agua potable, vestimenta, techo, salud, etc.), éste, se ve en la necesidad de reclamar un aumento a quien lo emplea. Los problemas comienzan cuando el empleador conoce esta necesidad y hace oídos sordos a un justo reclamo. Nos reunimos con el Sr. Oscar Perret, para dialogar sobre la realidad de los empleados municipales. Perret, fue empleado municipal durante 28 años y Secretario Adjunto del SUOEM (Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales). El miércoles 11, se cumplieron 25 días de conciliación obligatoria, ¿Cómo cree que sigue la paritaria? Me parece extraño que haya intervenido el Ministerio de Trabajo en una conciliación que no es tan grave; que no debía llegar a esto. Trabajé 28 años en la Municipalidad de la Ciudad de Las Varillas. Pasé por seis intendencias con cuatro intendentes

distintos (Carlos Vidal, Juan Pablo Rujinsky, Omar Basso y Fernando Coiset), y huelgas más importantes, con mucha más discusión, mayores dificultades económicas que el municipio actual, y nunca tuvimos que llegar a una conciliación obligatoria. Siempre arreglamos, sindicato e Intendente, en una reunión dentro del municipio. Es un atropello hacia la libertad de expresión, y el derecho a huelga del trabajador municipal. Me pareció hasta violenta contra las personas que reclaman lo que es justo. Estuve de los dos lados, en el oficialismo y en el sindicato, pero siempre, estando en cualquiera de las partes, traté de hablar con quienes tenían la manera de resolver estas diferencias para llegar a un acuerdo razonable y que le convenza a las dos partes. Me parece que esto seguirá igual: con un sindicato disconforme, y con justa razón; con bronca entre los empleados municipales por ver vulnerado el derecho a huelga; y una Municipalidad soberbia que no quiere ceder, ni brindarle el aumento que les corresponde a los trabajadores. Los sueldos de los empleados mu-

nicipales son muy bajos y no suben de manera acorde a la inflación. Creo que con el presupuesto que maneja el municipio, debería destinar más a los sueldos de los trabajadores. ¿Cuándo comienza la desactualización del salario del trabajador municipal? Desde el 1983 al 1989, que estuvo Carlos Vidal, hubo algunos paros, pero el salario estaba acorde a lo que se destinaba del presupuesto con lo que recaudaba la Municipalidad. Había ajustes mensuales, bimestrales, trimestrales, en la época de la hiperinflación, y se reunía el sindicato con el ex Intendente Carlos Vidal y llegaban a un acuerdo. Después sigue el ex Intendente Juan Pablo Rujinsky (1991-1995)quien, en sus distintos períodos (1991-1995/2007-2015), fue el que mayores aumentos de salario brindó. Cuando llega el gobierno de Omar Basso (1995-1999), en la época del 1 a 1, no hemos tenido aumentos de sueldos, ni un peso, nada. Más allá del 1 a 1, la inflación subía y nos perjudicaba mucho. Ahí empezó a desnaturalizarse el salario del traba-

jador. Pasa que Basso, al traer la obra de gas, le saca el cobro de barrido y limpieza de la Municipalidad y lo pasa a la obra de gas, donde la gente, pagando la obra de gas, no pagaba los impuestos. Entonces, se descapitalizó el empleado, al igual que la Municipalidad en obras y servicios, y eso es lo que heredó Coiset. Cuando llega Fernando Coiset (1999-2007), en los primeros dos años de su gestión, tampoco hubo aumentos. No sólo que no hubo aumentos, sino que nos sacaron una hora de trabajo. En vez de 7 horas de trabajo, sólo teníamos 6 y, esa hora, era descontada. Muchos de los empleados trabajaron esa hora descontada y luego iniciaron un juicio que aún sigue vigente y lo maneja el abogado Ortiz Pellegrini; hoy eso está en la Cámara Civil y Comercial de San Francisco. En el 2003, después de una importante huelga que no duró menos de 15 días, en donde hubo idas y venidas, discusiones en el Concejo Deliberante, en los medios de comunicación, logramos el primer aumento, después de 6 años de no percibir ni un centavo. Repito: fue consecuencia de un error político del gobierno de Basso en hacer una obra descapitalizando el municipio por tantos años, porque decían que era una obra gratis y la tuvimos que pagar cuando nos aumentaron los impuestos el doble. Coiset tuvo que cargar sobre su espalda el error político de la gestión de Basso, por lo menos, por cuatro años. Fueron años terroríficos porque no había de donde conseguir dinero para el municipio. Eso hizo que se enfrentara la Municipalidad con los empleados municipales por mucho tiempo. Pero nunca se tuvo que llamar al Ministerio de Trabajo para que venga a mediar una discusión. Siempre se arregló en la Municipalidad, como debería ser siempre. Si el Intendente o la cúpula política no pueden llegar a un acuerdo para acordar un salario y tener que mediar con un tercero, duda de la capacidad para resolver los problemas de la ciudad.

6


FORJA

Construyendo Pensamientos

Córdoba, Las Varillas

Fin del peronismo feudal y...

Santiago Salve

E

n las recientes elecciones a Diputados Nacionales, la lista encabezada por Héctor “La Coneja” Baldassi (Cambiemos), obtuvo el 48.40% de los votos en toda la provincia. Casi cinco de cada diez cordobeses que habitan la provincia, votaron por Cambiemos en estas últimas elecciones. Sin acompañamiento claro, sin lograr hacer pie en la provincia, Llaryora le regaló al peronismo una de las derrotas más vergonzosas de la historia. Uno de los festejos por el Día del Niño dejó una fuerte polémica en la ciudad cordobesa de Alta Gracia. Es que el lunes pasado un grupo de vecinos del barrio Villa Oviedo denunció que en un evento organizado por un centro vecinal, apoyado por la Municipalidad, se distribuyó pelotas con la inscripción de Martín Llaryora, el vicegobernador y candidato a diputado nacional de Unión por Córdoba. Más que un error, como se apuró a declarar en la prensa un funcionario municipal, parece un acto de desesperación. No es para menos, si se tiene en cuenta el clima caldeado y de pase de facturas que el peronismo provincial vive puertas adentro (y no tan adentro) en estos días. Es que el triunfo de Cambiemos en la provincia parece venir a suplantar el universo simbólico con el que, hasta ahora, parte de la población de estas

tierras encontraba para expresar sus posiciones. Algo del fenómeno que recorre la Argentina no supo leer el peronismo cordobés, tan afín a auto-rotularse como “cordobesismo”, una suerte de isla derechosa capaz de marcar su propio ritmo más allá de la coyuntura nacional. Y si bien el diagnóstico público y tranquilizador del peronismo cordobés repite una y otra vez que

el hecho de no haber sido él, sino el actual gobernador, Juan Schiaretti, quien cargara con el sabor amargo de la derrota. En su clásico libro El arte de la guerra, el milenario estratega chino Sun Tzu, advirtió: “conoce a tu adversario y conócete a ti mismo. De esa forma podrás enfrentar 100 batallas sin exponerte a un rotundo fracaso”. Por otra parte, el teórico prusiano Carl Von Clausewitz también

el problema fue la polarización Macri-Cristina, se comió la elección (y que los cordobeses votaron para dejar en claro su rotundo rechazo a la posibilidad de un futuro retorno del kirchnerismo). En definitiva, quedó claro que la propuesta del peronismo aparece desgastada. La campaña del oficialismo provincial fue más que confusa: consignas como “El verdadero cambio” o “Defender a Córdoba” no convencieron a casi nadie. Por otra parte, las dos figuras fuertes del peronismo provincial se mostraron prescindentes de jugar fuerte en la campaña, con la diferencia de que José Manuel De la Sota capitaliza de algún modo

había señalado en su libro De la guerra, siglos después, que el hecho de quebrar el frente de alianzas de los enemigos era una parte importante del arte de la estrategia. Como desoyendo todas las conceptualizaciones al respecto, el peronismo cordobés no pudo conocer a fondo a su nuevo adversario, y para mal de males lo dejó agruparse junto a todos sus antiguos adversarios. Así, mientras Unión por Córdoba no sólo que no amplió su base de sustentanción sino que va perdiendo apoyos, Cambiemos logró unir los aires del PRO con las históricas estructuras Radicales, más algunos elementos. Una de las estrategias del pero-

nismo cordobés, fue intentar visibilizar los problemas económicos que atraviesa la gestión nacional. El gran problema de éste elemento es que el 40% de pobreza en Córdoba es a causa de una administración provincial y no como efecto de una mala gestión de la economía nacional. En el departamento San Justo, la brecha entre UPC y Cambiemos, de 10 puntos de diferencia, se achicó a 5 con respecto a las PASO y los representantes del peronismo, el Vice Gobernador, Martín Llaryora y el Legislador Manuel Calvo, ven muy difícil la posibilidad de crecimiento territorial de Unión por Córdoba de cara a las elecciones de 2019 y sus anhelos de crecimientos personales. En Las Varillas, el Municipio, dio claras muestras de desesperación electoral. El jueves 19, a 3 días de las elecciones, en el Tribunal de Cuentas local, hubo muchas facturas imputadas a la cuenta “Fondo Asistencia Social”: gastos de subsistencia; cifras altísimas en concepto de materiales (ventanas, ladrillos, cemento, vigas, pintura, etc.); y por último, enormes subsidios a instituciones. Además, vecinos de la ciudad denunciaron por las redes sociales que dirigentes peronistas recorrían la periferia de la ciudad repartiendo dinero a cambio de votos. Con todo esto, y mucho más, Unión por Las Varillas cayó 6 puntos con respecto a las elecciones de agosto. El domingo 22, luego de la elección, la fiesta duró poco en Unión por Las Varillas. Es que se dieron cuenta que si no revierten esta situación en los próximos dos años, ya avizorando una derrota en la provincia, tendrán muchas complicaciones para retener la Municipalidad en el 2019. Desde el Comité de la Unión Cívica Radical, la gente celebró la victoria de Cambiemos en la Provincia de Córdoba y se hizo propia las palabras del dirigente Sergio Ponte: “lo que nos diferencia de Unión por Córdoba es que la gente que tenemos está convencida de lo que quiere, que es una nueva forma de hacer política y de construir algo mejor”.

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.