11 minute read

Luis Antonio Canché (México

LUIS ANTONIO CANCHĒ

Advertisement

México

Nací en la ciudad de Mérida, Yucatán, en septiembre de 1977. Diez años después hice un viaje hasta Chumayel, un pueblo al sur del estado, lugar que se volvió mi segundo hogar. Allá concluí mis estudios básicos. Mi aventura de lector se inició con historietas de Memín Pinguín. Descubrí en la escuela que los libros de lecturas y de matemáticas me fascinaban. Mi primer relato favorito fue: Francisca y la muerte, de Onelio Jorge Cardoso. Estando en Chumayel aprendí a hablar la lengua maya, y a forjar entrañables amistades. En 1998, comenzaba mi travesía para ser licenciado en enseñanza de las matemáticas. Para el año 2007 aprendí a escribir en maya, mi vida de lector se prolongaba, conocí los textos de Juan Rulfo, Julio Cortázar y Raymond Carver, entre otros, hasta que me atreví a comenzar a escribir. Gané algunos certámenes estatales de cuento.

Con el paso del tiempo conocí a más escritores, fui becario de Jóvenes Creadores en letras en lenguas indígenas, y tuve un encuentro con personajes admirables, entre ellos el maestro Mario Molina Cruz (+) y Waldemar Noh Tzec (+), quienes me recomendaron no abandonar la escritura, pero mejorar en esta bella pero exigente tarea de escribir cuentos. En vísperas de que concluya 2022, iré a recibir el Premio de Literaturas Indígenas de América que otorga la Universidad de Guadalajara en conjunto con otras instituciones, a quienes reitero mi gratitud. Espero que pronto puedan leer el libro de cuentos: K’i’ixib máako’ob/ Los hombres espinados.

Credo cuentístico

1. Todo buen cuento se escribe con la brevedad necesaria y las palabras precisas. Cortázar lo sabía: “El cuento debe ganar por nocaut”.

2. Leer y releer lo que uno escribe, incluso hasta impreso, propicia empatía con nuestro yo lector, aunque a veces uno proceda a reestructurarlo.

3. No todas las historias merecen ser contadas a través de un cuento, pero cuando el cuentista detecta alguna que le dé una corazonada, hace maravillas con ella.

4. Una imagen que cause conmoción puede ser un gran detonante para una fabulosa historia. Lo que no puede faltar para paladear un excelente cuento: inicio que atrape, tensión en todo momento y un desenlace sorpresivo.

5. Si lees un cuento y sacude tus emociones, estás en el camino correcto.

6. La cantidad mínima de personajes en un cuento es directamente proporcional a una exquisita historia.

7. En los grandes textos se crean atmósferas increíbles, que son capaces de hacerte imaginar escenas memorables.

8. Lo verosímil y la honestidad en un cuento, son elementos imprescindibles. Tal y como lo afirma Etgar Keret: “Si hay algo fundamental en un escritor es la honestidad”.

9. Los personajes del cuento habitan en lo ficticio, aunque de vez en cuando tengamos la oportunidad de saludarlos en la vida real.

10. Lee en voz alta un buen cuento, con las pausas y entonaciones correctas, y moverás al mundo.

Aj paax k’olom tu kaajil San Idelfoonso

Le ka’a aajen tu táanchumuk áak’abe’ jak’a’an in wóol, u jela’anil bix u juum le k’olomo’ tu yajsen. Kin tuklike’, ma’ u yoorail u kóola’al k’olom, mina’am payal chi’ tu najil ku’, mix xan bey u kóola’al le ken u yúuchul táan u yelel jump’éel xa’anil naj. Le ken u yúuchul u yelel xa’anil naje’, le u juumilo’ más séeba’an, mina’am u je’elel. Bey ts’o’ok u luk’ul ten le wenelo’, kulajen ti’ in k’áan, ti’ le je’elo’ tin wu’uyaj u taal u yáalkab tsíimino’ob. Jan ch’eenebnajen, ka’a tin wilaj kantúul Yuum k’iin u búujkinmajo’ob box nook’, éemej tu beetajo’ob yóok’ol tsíimin. Bix wáa letie’ Yuum k’iin Franciscanos ku ya’alale’, ba’ale walkila ku máan tin tuukul, beyo’ le ku ch’a’akob bej ti’ in taanaj. Tu k’opo’b joolnaj. Le ka’a tin luk’saj u k’aalil le joolnajo’, ookoj tu beetajo’ob yéetel léench’in, juntúul ti’ le’etio’be’ tu pixaj in wich yéetel jump’éel teep’ yan u bok pom. Ba’ax tin wu’uyaj tu ts’ooke’, tu kucheno’ob ka’a tu na’akseno’ob yóok’ol u keléembal, le ku ch’a’akob u binbal yóokol u tsíimin, ko’ox yum séeb u bino’ob. Le ka’a aajen, olie’ ke’elen, ti’ yanen ti’ jump’éel chan pak’ilnaj, táan in k’íilk’ab ba’ale’ ma’ pixa’an in wich. Ma’ in wojel tu’ux bisa’aben. Tin tséel paakate’ ka’a tin wilaj, tin tséele’ yan juntúul k’ak’as am, táan u ki’ chuyik u k’áan tu ba’paach le ch’enebo’. Tene’ chilkúunsa’anen ti’ jump’éel mayak’che’. Le kúuchil tu’ux bisa’aben, jump’éel chan chichan pa’ak’il naj sakbox u boonil, seten yan u book kuuxum yéetel bey ch’uulul, u ba’pach le najo’ t’eejel ba’ale’ tsíibta’an yéetel chúuk te’e pak’o’ u k’aaba’ máako’ob yéetel jela’an ja’abilo’ob. Chen ka’a tin wu’uyaje’ káaj u juum jump’éel k’aay jela’an bey ku ts’aik saajkil. Letie’ u jumil jump’éel séerafina ku pa’axal le táan u yúuchul veloorio le ken kíimik máak. Letie’ u paaxil kimen, ti’ ku táal ichil le kúuchil yan tu tséel le tu’ux bisa’aben, te’elo’ seten yan o book bey táan u tóoka’al pom. Chaambelil líik’en ti’ le mayak’che’, tin k’as je’eaj le joolnajo’ taak’al tak ti ula’ak kúuchil; jela’an le ba’ax táan u yúuchul táankab: Juntúul ti’ le Yuum k’iino’ob tu paxik le séerafina, ula’ak óoxtúulo’obe’ bey táan u payalchi’o’ob, ku k’áaytiko’ob u k’aaba’ le nukuch k’olom ets’kunsa’an te lu’umo’: “Le Santa Isabelo’”, “Le santa Marthao’”, “le San Idelfoonso”, bey xan ku wi’its’il yéetel ja’ yan ichil jump’éel chowak luuch yéetel juncháach ruuda, bey táan u yúuchul payalchi’. Júupen in cha’antik le kúuchilo’. Ti’ ula’ak’ tséelil, ti junti’itso’, yan kantúul ko’olel oli’e luk’sa’an u nook’, xolokbalo’ob. U tak’mo’ob u yich te’e pak’o’, k’axa’an u k’ab yéetel suum. Le ka’a ts’o’ok u juum u paaxil, le YuumkK’iino’ob náats’o’ob tu yiknal le ko’olelo’ob ka tu ts’ajo’ob u yuk’ej le ja’ yéetel le wits’ja’ta’ab le k’olomo’. Le ka’a ts’o’ok le je’ela’, juntúul ti’ le Yuum k’iino’ tu luk’saj u nook’ juntúul ti’ le ko’olelo’ob le ka’a káaj u jáaxtik u yich, ku ja’ik u jo’o, yan ba’ax tu ya’alaj ti’ ichil kabaj t’aan; ku ts’o’okole’ wa’ach’ u suumil u k’ab ula’ak’ ko’olelo’ob, yéetel ka’a biinsa’abo’ob ti’ jump’éel kóoch bej yan te’e ichil le najo’. Tu xuul le kúuchilo’ ku jóok’ol u jumil t’aan yéetel awat ku beeta’al, bey xan ku yu’ubal táan u ki’ táaj awato’ob. 2 Tene’ chi’ichnaken tumen le ba’ax táan u yúuchul, taak in bin te’e kóoch kúuchilo’ u tia’al in wilik ba’ax ku k’iinil, ba’ale yan ba’ax tu ya’alaj ten ma’ in wokol te’e joolnajo’, tin wu’uyaj jump’éel k’i’inam yajil tu lomken, jump’éel chooj bey chokoj ja’ku báanal ichil in wok. Tin chinaj in paakat, in wóole’ bey xe’exeta’abil le súutkilo’, je’e baka’an u kaal jump’éel bóotella pa’aba’an ch’ik tin wok, le k’i’ik’o’ táan u chooj táaytak u

tijil ichil u yaalo’ob in wook. Tin chininba’a, istikyaj tin luk’saj tin wook, bey lúubul tu beetaj le junxéet víidrio pa’ate’ yéetel jun xéet in woot’el u ba’aymuba’a yéetel k’i’ik’. Taak in awat ba’ale’ sajken ka’a u’uyabken, ba’ax tin beetaj, tin k’axaj in wook yéetel jump’éel páaliacate kin máansik ichil in chowak nook’. Ti’ le súutukil, juntúul ti’ le Yuum k’iino’ jóok’ te’e kóoch kúuchilo’ le ka’a tu ts’íibtaj yéetel jun xéet chúuk te’e pak’o: Natalio Xool, u ja’abil 1977, tin líiksaj in paakat le ka’a tin wilaj u baakel juntúul máak k’axa’an u k’abo’ob yóok’ol k’áatabche’, u yich chuup yéetel k’i’ik ku ya’alike’ yan yajóolal ti. U k’i’inam in wook tu bin u ka’antal, pa’ate’ yéetel yo’olal le tin wilajo’, tu beeto’ob in lúubul bey wenel tin beetaj lu’um. Máan junsúutuk, le ka’a tin wu’uyaj bey yan máax táan u t’aan, tin k’as je’aj in wich, le Yuum k’iino’ob u ba’apachmeno’ob. Tu t’abo’ob wáa jayp’éel kib, tin wu’uyaj u ya’aliko’obe’: “Letie’ Aj paax k’olom ku bin wale’ ”, je’elo’ ka’a weenen tu ka’aten. Tu yajsen u juul k’iin tu ts’aik tu peel in wich, bey xan tu seten chi’ibal in pool. In wicho’obe chuup kin wu’uyik, ti’ pekekbalen lu’um tu jool najil ku’. Tin jan wu’uyaj u t’aan Yuum k’iin Jandres, u búujkintmaj u sak nook’, tu chúumuke’ chuya’an bey jump’éel chowak luuch. Séeba’an táan u kóolik le nuxib k’aank’an k’olom u tia’al u juum, letie’ k’olom k’ajóola’an bey “San Idelfoonso”, ku ts’o’okole’ káaj u ts’íikitken: ─¡Mejen kisin Jnat, tu ka’aten káalchajech, jach le nuka’a u yúuchul le payal chi’ ti’ le jkimeno’ob! Taakchaj in líiki’il, ba’ale’ jump’éel u xéet víidrio ch’iikil tin wook ma’ tu cha’aeni’. Tin wilaj tin tséel, ti’ ku balak’ le u bóotellail viino ku meyaj ti’aial le payalchi’. Yane’ pa’aba’an, ula’ako’obe tu ki’ jatskuba’ao’ob ichilo’ob, le táan u péeksa’al tumen le síis iik’ ku taasik le xaman ka’an táan u beetik le ja’atskab je’elo’.

Texto escrito en maya

El campanero de San Idelfonso

Me desperté asustado a media noche, el extraño repicar de las campanas interrumpió mi sueño. A esa hora, era imposible que se llamara a misa, tampoco era señal de alerta de una quemazón. Cuando una casa se incendia en el pueblo, las campanadas suenan más a prisa, sin ninguna pausa. Espantado el sueño, me senté en la hamaca; de pronto, escuché el galopar de varios caballos. Me asomé por la ventana y observé a cuatro frailes vestidos con unas túnicas negras que bajaron de sus caballos. ¿Frailes Franciscanos a esta hora? pensé, y entonces observé que se dirigieron hacia la casa. Tocaron la puerta. Al momento de retirar la aldaba para abrir, los frailes entraron intempestivamente, uno de ellos me cubrió la cabeza con una sábana que desprendía un olor a incienso. Lo último que recuerdo de ese instante era que me llevaron cargado encima de sus hombros, me treparon en sus caballos y a galope rápido avanzaron. Cuando desperté, sentí un escalofrío, estaba en un pequeño cuarto de piedra, tenía el rostro sudoroso ya sin la cabeza tapada.

No tenía ni la menor idea de a dónde me habían llevado. De reojo vi que, a mi lado, una horrible araña violinista bordeaba con su seda el contorno de una ventana. Me tenían acostado sobre una mesa de madera. El lugar en donde me encontraba era un diminuto cuarto que desprendía un olor mohoso y húmedo, con unas antiguas paredes grises cuarteadas que estaba tapizada con nombres de personas y fechas escritas con carbón. De repente comencé a escuchar una melodía fúnebre y misteriosa. Era el sonido de una de esas serafinas que se utiliza en el pueblo para despedir a los muertos en los velorios. Aquella sinfonía en honor a los difuntos provenía de un cuarto aledaño impregnado con incienso. Silenciosamente me levanté de la mesa, logré entreabrir la puerta que daba hacia aquella habitación; el panorama era extraño: Un fraile tocaba la serafina, los otros tres, en forma de rezo, recitaban los nombres de unas gigantescas campanas asentadas sobre el piso: “La Santa Isabel”, “La Santa Martha” y “La San Idelfonso”, al tiempo que las salpicaban con agua de un cáliz y un manojo de ruda, como si se tratara de un ritual de bendición. Seguí recorriendo el lugar con la vista. Al otro lado, en un rincón obscuro, había cuatro mujeres semidesnudas; estaban hincadas.

Tenían los rostros escondidos contra la pared, con las manos hacia atrás atadas a unas sogas. Al finalizar la melodía, los frailes se dirigieron a las mujeres, a quienes les dieron de beber de la misma agua con las que rociaron las campanas. Después de que las mujeres bebieron, uno de los frailes desnudó a una de ellas, le acariciaba el rostro, le restregaba el cabello, se acercó y algo le susurró al oído; acto seguido desataron a las demás mujeres y las 4 condujeron a través de un pasillo angosto. Desde el fondo se escucharon los ecos de unos gritos acompañados de gemidos placenteros. Yo estaba intrigado, quise seguir por ese pasillo para saber qué tanto ocurría, pero algo me detuvo para no atravesar la puerta, sentí un dolor punzante, un charco de líquido caliente recorría mis pies. Miré hacia abajo, el alma se me hizo añicos, el cuello de una botella rota se me había incrustado en la planta del pie, la

sangre que brotaba estaba a punto de coagularse entre mis dedos. Me incliné y con un gran sacrificio logré arrancármela, el vidrio cayó al piso con todo y un retazo de pellejo ensangrentado. Me aguanté las ganas de gritar por temor a que me escucharan, por fortuna logré amarrarme el pie con mi paliacate que traía en la bolsa del pantalón. En ese momento uno de los frailes salió del pasillo, escribió con un pedazo de carbón en la pared: Natalio Xool, 1977, miré hacia arriba, y vi el cuerpo de un hombre desnudo crucificado, su rostro ensangrentado reflejaba sufrimiento. Por el dolor que avanzaba en mi pie y aquella escena, caí desmayado. Luego de un largo rato, escuché murmullos de voces, entre abrí los ojos, aquellos frailes me tenían rodeado. Encendieron unos cirios negros, y escuché decirles: “Será el próximo campanero”, dormité de nuevo. Me despertaron los rayos del sol que me daban directo a la cara, además de una terrible jaqueca.

Sentía los ojos hinchados, yacía tirado en el atrio de la iglesia. Inmediatamente escuché la voz del párroco Andrés, quien vestía una túnica blanca adornada con un cáliz rojo en el centro, apurado, el cura jalaba la soga de la vieja campana de bronce haciéndola repicar, era aquella campana conocida en el pueblo como “La San Idelfonso”. Luego con una voz de molestia exclamó: ¡Condenado Natalio, otra vez te has embriagado y en mero día de la misa para los difuntos! Hice el intento por levantarme, una astilla de vidrio incrustada en uno de mis pies me lo impidió. Miré a mi costado, las botellas del vino de consagrar rodaban vacías de un lado a otro. Algunas ya rotas, otras chocando entre sí con un movimiento de vaivén ocasionado por el viento frío de aquel “norte” que azotaba esa mañana.

Canché, Luis Antonio (2016) Revista Delatripa Narrativa y algo más No. 29