Revista AVIACIÓN N°514

Page 1

1er Semestre 2015

1

REVISTA OFICIAL DE LA FUERZA AÉREA DEL PERU

Fruto de la cooperación Coreano-peruana

Cronologia de la participación de la FAP, en el teatro de operaciones, durante el conflicto que permitió cerrar nuestra frontera norte.


2

06

KT-1P: Renacimiento de la industria aeronaútica en el Perú.

20

EDACI: Una Organización de Mantenimiento Aprobada (OMA).

CONTENIDO ALTO MANDO 05 Condecoraciones Militares TECNOLOGÍA 14 Los nuevos C27J - Spartan

18 Salve el nuevo rey de la selva: Twin Otter

INSTITUCIONAL 22 XV Comité del SICOFAA en Lima 24 Alas de Esperanza

26 Ejercicio “ECODEX II” 27 Acciones Cívicas FAP

28 Día de la FAP y 74º Aniversario de la Inmolación del CAP FAP José Quiñones

CULTURAL 44 Dos historias inéditas 47 Entrevista a la Presidenta de la Asociación ‘Vírgen de Loreto’


3

32

Cenepa, 20 años: El sacrificio y valor de nuestros hombres sirvió para sellar la frontera de Perú y Ecuador.

51

Centro Aeronaútico del Perú: Calidad y prestigio garantizado.


4

EDITORIAL Edición N°514 - Año 2015

REVISTA OFICIAL DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

Consejo Editorial Director MAG FAP Eduardo Maraví Lindo Subdirector COR FAP Abraham Lescano Salazar Coordinación General CAP FAP Raúl Pérez Barrantes Redacción y Edición Mercedes Baca Gálvez Diseño y Diagramación María Jimena Vargas Muñiz Colaboradores TC1 FAP Javier Quintana SO2 FAP Norma Ramírez SO3 FAP Adela Barrenechea SO3 FAP Talita Pardo Apoyo Fotográfico Dpto. de Prensa Impresión Imprenta FAP

El material publicado puede ser citado indicando la fuente.

Sugerencias en: revista.aviación@gmail.com

La mejor ofrenda que el Perú puede brindar a la memoria del Capitán FAP José Quiñones es el renacimiento de la industria aeronáutica nacional, señaló el ministro de Defensa Jakke Valakive, durante la ceremonia del Día Central de la FAP y el 74º aniversario de la Inmolación del Héroe, Capitán FAP José Quiñones, celebrado el pasado 23 de julio, en la Base Aérea Las Palmas. Se refería a la cofabricación Corea-Perú que realiza la empresa KAI y el Servicio de Mantenimiento de la FAP-SEMAN- de los aviones de instrucción primaria KT-1P. Nuestro país adquirió 20 de estas aeronaves; las cuatro primeras fueron fabricadas en Corea del Sur y las 16 restantes se construyen en los hangares del SEMAN. La Presidenta de Corea del Sur, Park Geun Hye, estuvo en Lima para la presentación área del primer KT-1P fabricado en el Perú. La ceremonia tuvo lugar en la tradicional Base Aérea “Las Palmas” y contó con la presencia del Presidente de la República Ollanta Humala, autoridades peruanas y del país asiático. “La fabricación de los KT-1P constituye una alianza estratégica y un símbolo de cooperación entre Perú y Corea. El presidente Humala ha desplegado su liderazgo para alcanzar esta meta peruana de desarrollo tecnológico aeronáutico que ahora observamos en este hermoso cielo azul. Agradezco a todos los que han hecho posible esta meta”, dijo la presidenta Park Geun- Hye. Por su parte, el presidente Humala invitó a la industria nacional sumarse a este logro. “El gobierno busca que ésta fabricación, mantenga el rumbo del país hacia un desarrollo sostenible”, dijo. En esta edición, también damos cuenta del arribo a nuestro país del primer avión de transporte C-27J Spartan de fabricación italiana. El Perú ha adquirido cuatro de éstas aeronaves que reemplazarán a nuestros antiguos y combativos Antonov. La ministra de Defensa de Italia, Roberta Pinoti arribo a nuestra capital para su presentación. También informamos, en esta publicación acerca de los nuevos Twin Otter que actualmente vuelan en el Grupo Aéreo Nº 42, apoyando el desarrollo e integrando nuestra Amazonía. De otro lado, la Escuela Conjunta de las Fuerzas Armadas recordó, con un interesante seminario, los 20 años del Conflicto Armado en el Cenepa. El sacrificio de los combatientes que lucharon en este conflicto y las posteriores negociaciones diplomáticas entre Perú y Ecuador que permitieron cerrar, definitivamente, nuestras fronteras. Hoy, ambos países gozamos de un ambiente de paz y cooperación. En esta edición damos cuenta del ejercicio institucional de entrenamiento de capacidades operacionales disímiles (ECODEX II) que tuvo lugar en Arequipa. Finalmente, informamos de la gestión que actualmente desarrolla la Asociación “Virgen de Loreto”, entidad sin fines de lucro, integrada por las esposas de los oficiales FAP, quienes realizan un loable trabajo de servicio social dentro y fuera de la institución.


5

ALTO MANDO El Comandante General, General del Aire, Dante Arévalo Abate, presidió la ceremonia de condecoración a oficiales generales. La ceremonia tuvo lugar el 17 de julio pasado, en el Centro Aeronáutico del Perú.

TTG FAP Julio Valdez

TTG FAP Javier Ramírez

TTG FAP Carlos Portocarrero

TTG FAP Ingemar Narro

TTG FAP Rodolfo García

Medalla al Mérito “ MAG FAP Armando Revoredo Iglesias” Se impuso la medalla al mérito “MAG FAP Armando Revoredo Iglesias” en el grado de “Gran Cruz” al Jefe del Estado Mayor General, TTG FAP Julio Valdez y al Inspector General, TTG FAP Javier Ramírez. La misma condecoración, en el grado de “Gran Oficial Especial” fue otorgada a los Tenientes Generales FAP Carlos Portocarrero, Ingemar Narro y Rodolfo García y en el grado de “Gran Oficial” a los Mayores Generales FAP Carlos Vidal, Carlos Caballero, Carlos Castro, Juan Velásquez, Mario Contreras, Marcos Huamán, Luis Tueros, Percy Muñoz y Moisés Barack.

“Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico” La condecoración “Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico” en el grado de “Gran Cruz” se le impuso a los Tenientes Generales FAP Carlos Portocarrero, Ingemar Narro y Rodolfo García. La misma distinción en el grado de “Gran Oficial” a los Mayores Generales Carlos Vidal, Carlos Caballero, Carlos Castro, Juan Velásquez, Mario Contreras, Marcos Huamán, Luis Tueros, Percy Muñoz y Moisés Barack.

“Orden Capitán Quiñones” La condecoración “Orden Capitán Quiñones” en el grado de “Gran Cruz” se les otorgó a los Tenientes Generales FAP Carlos Portocarrero, Ingemar Narro y Rodolfo García y en el grado de “Oficial” a los Mayores Generales Carlos Vidal, Carlos Caballero, Carlos Castro, Juan Velásquez, Mario Contreras, Marcos Huamán, Luis Tueros, Percy Muñoz y Moisés Barack. 35 años de servicios Los oficiales generales distinguidos por sus 35 años de servicios a la institución fueron los Mayores Generales FAP Eduardo Maraví, César Romero, Juan La Torre Sipán, Leonardo Maldonado, Carlos Caballero y Juan Velásquez.


6

EL DETALLE. La presidenta Park Geun-Hye entreg贸 unas chalinas a los pilotos de la aeronave. En la foto junto al Presidente de la Rep煤blica, Ollanta Humala.


7

ALCANCE HISTÓRICO. Los presidentes de Corea del Sur, Park Geun-Hye y del Perú, Ollanta Humala presidieron, el 21 de abril pasado, la ceremonia de entrega del primer avión KT-1P a la Fuerza Aérea del Perú. Este fue coproducido por profesionales de ambos países, en las instalaciones del Servicio de Mantenimiento (SEMAN). En la ceremonia también participaron el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano; el ministro de Defensa, Jakke Valakivi; los comandantes generales de la ROKAF, general Choi Chakyu y de la FAP, General del Aire, Dante Arévalo, diplomáticos, autoridades militares y políticas de ambos países.

Redacción: Perla Baca Gálvez Fotografías: TC1 FAP Gustavo Zevallos, David Zorrilla.

ESPECTÁCULO AÉREO. La presidenta Park Geun-Hye, acompañada de nuestro Presidente, observa las maniobras de las aeronaves fabricadas en korea y Perú y aplaudió en el momento en que los aviones KT-1P realizaban una serie de maniobras.

La fabricación de los aviones KT-1P constituye una alianza estratégica y un símbolo de cooperación entre Perú y Corea. El presidente Humala ha desplegado su liderazgo para alcanzar esta meta peruana de desarrollo tecnológico aeronáutico que ahora estamos viendo en este hermoso cielo azul, agradezco a todos los que han hecho posible esta meta” dijo Park Geun-Hye en su discurso de presentación de la aeronave. “Hoy, los gobiernos del mundo se enfocan en el desarrollo de tecnologías avanzadas para dar felicidad y bienestar a sus pueblos. Corea con su industria aeronáutica y otras tecnologías estratégicas quiere apoyar este objetivo peruano, profundizando la amistad, cooperación y trabajo entre las dos naciones”, agregó.

Destacó el hecho que de los 20 aviones de instrucción básica adquiridos a Corea, 16 de ellos, están siendo fabricados en el Perú, de acuerdo a una nueva forma de contrato que beneficia el desarrollo tecnológico aeronáutico del Perú y garantizará el proceso de entrenamiento de los pilotos, ingenieros y técnicos que velarán por la operatividad de estas aeronaves. El mandatario peruano señaló que éstas no sólo servirán para la instrucción de los futuros pilotos de la FAP, sino también, para el trabajo en la zona de emergencia. Los cuatro aviones KT-1P construidos en Corea y los otros dos fabricados en el Perú, están volando en la Escuela de Formación de Pilotos-GRU51, en Pisco. Su producción en los hangares del SEMAN significa el renacimiento de la industria aeronáutica en el Perú.

UN LOGRO INDUSTRIAL DE ALCANCE HISTÓRICO

Park Geun-Hye, gobierna Corea del Sur bajo la visión de crear un circulo virtuoso donde el bien social sea común a toda la población. Su padre Park Chung Hee gobernó desde 1963 hasta 1979; iniciando el despegue del país que hoy está entre los del primer mundo. Este éxito lo lograron en menos de seis décadas bajo adecuadas políticas de gobierno y una población disciplinada.

Por su parte, el presidente Ollanta Humala, calificó la fabricación de esta aeronave de instrucción como “un logro industrial de alcance histórico, fruto directo de la cooperación, innovación y transferencia tecnológica entre Perú y Corea del Sur. Mi gobierno busca mantener el rumbo hacia un desarrollo sostenible e inclusivo”, puntualizó.

LUCHA CONSTANTE


8

TRABAJANDO JUNTOS

El Viceministro de Defensa de Corea, Baek Seung Ju, visitó, el 2 de febrero pasado, las instalaciones del Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN) donde se desarrolla el proyecto KT-1P, en el marco del cual, se fabrican 16 de las 20 aeronaves de instrucción básica adquiridas por el Perú a dicho país. La visita la hizo acompañado del embajador de Corea, Keun Ho Jang; del entonces viceministro de Recursos para la Defensa del Perú, Jakke Valakivi; del Comandante General de la FAP, General del Aire, Dante Arévalo Abate y oficiales generales peruanos y diplomáticos y militares del país asiático. Durante la visita que realizaron a las instalaciones del SEMAN, en Base Aérea “Las Palmas”, donde se encuen-

tran los cuatro hangares en donde la empresa Korea Aerospace Industrias (KAI) y el SEMAN fabrican las aeronaves. Los recibió el director de este servicio el MAG FAP Wolfgang Dupeyrat. Recordemos que las aeronaves ya están volando en el cielo de Quiñones, las cuatro primeras que la empresa KAI entregó al Perú y que fueron fabricadas en Corea. Las otras 16 las están haciendo en el Perú, transfiriendo tecnología y creando una nueva industria aeronáutica nacional. La visita del alto funcionario coreano al Perú sirvió para expresar la intencionalidad de parte de ambos gobiernos de continuar trabajando juntos, nuevos proyectos de desarrollo tecnológico.

LAZOS. El Comandante General, Dante Arévalo Abate, junto al Viceministro de Defensa de Corea Baek Seung Ju.


9

PERÚ Y COREA

UNA VISIÓN COMPARTIDA: “VOLAR JUNTOS” (Fly together) La Fuerza Aérea del Perú para llevar a cabo este proyecto tecnológico de coproducción de aeronaves en nuestro país, envió a Corea a 50 técnicos en ingeniería electrónica, avionica, mantenimiento a fin de capacitarlos en la fabricación del KT-1P. El primer grupo viajó entre enero y mayo del 2014. Ellos arribaron a la localidad de Sacheon, al sur de Corea, donde se encuentran las instalacio-

nes de la empresa Korea Aeroespace Industries (KAI), fabricante de los aviones adquiridos por el Perú. Un año más tarde, pudimos conversar con algunos profesionales y técnicos peruanos y coreanos que trabajan en el proyecto ofreciéndonos algún comentario sobre ésta interacción tecnológica y cultural. Uno de ellos, el MAY FAP Gian Carlo Palacios Reátegui, jefe de la Estación 114

del proyecto dice: “Mi grupo llegó en marzo a Sacheon, cuando empezaba la primavera, una estación muy bonita por lo que pudimos disfrutar del Festival de los Cerezos. Nuestro trabajo en la fábrica empezaba a las 7:00 am con un desayuno muy distinto al que estamos acostumbrados, era en base a sopa y verduras. Luego venía el OJT (On Job Training).Nuestra comunicación era en inglés. “Hemos conocido y aprendido los estándares de calidad laboral de un país del primer mundo. Ha sido y es una experiencia profesional y de vida muy importan-

te.”, señaló el mayor Palacios Reátegui. SE ESFUERZAN POR DAR LO MEJOR DE SÍ

Por su parte, el COR FAP Lizardo Orchard Forno, director del Proyecto del KT-1P en el Perú, estuvo cinco meses capacitándose en Corea del Sur para poder liderar aquí este proyecto binacional. Dijo estar “impresionado con la avanzada tecnología de Corea, además del orden, belleza, seguridad y bienestar que disfruta su población. Su territorio es montañoso y sus cerros son cruzados por túneles y autopistas muy seguras”. Corea del Sur es uno de los trece países más ricos y desarrollados del planeta, según el Banco Mundial.

LAS AERONAVES KT-1P fueron mostradas en la ceremonia llevada a cabo en la Base Aérea Las Palmas.


10 Con respecto al trabajo señaló: “La camaradería en el trabajo es grande, son transparentes y se esfuerzan por dar lo mejor de sí.” LA MEJOR CAPACITACIÓN

El COM FAP Pavel Vera Muñoz. Jefe de la sección Producción del proyecto. Agradeció la oportunidad brindada por la FAP y el Perú de poder capacitarlos en un país como Corea. “Ahora tenemos una responsabilidad muy grande pues el SEMAN está liderando un proyecto tecnológico aeronáutico binacional. Y los que estamos trabajando directamente en este proyecto, somos muy conscientes de nuestra responsabilidad, es una oportunidad de lograr un avance tecnológico en nuestro país,” dijo. CULTURA LABORAL COREANA

En los cuatro modernos hangares que el SEMAN tiene para trabajar este proyecto, transitan técnicos peruanos y coreanos. Nos encontramos entre una de las ocho aeronaves que en este momento están a distinto nivel de fabricación. Conversamos con Lee Sang Uk, uno de los técnicos coreanos. Recordó que en setiembre del 2014 vino por primera vez a Lima, estuvo unas semanas. Luego volvió al Perú a fines de noviembre y desde entonces está en los hangares del SEMAN. “Ha sido difícil acostumbrarme. Aquí, la gente se saluda dándose abrazos y besos en las calles y eso eso me parecía raro, dice sonriente. Le gusta la comida peruana, la forma com preparan el pescado y los mariscos. Luego se disculpa de seguir conversando porque debe volver al trabajo. Hyung Chul Kim (su nombre es Julio en español), es ingeniero electrónico y senior manager de KAI. Llegó a Lima en febrero del 2014 y permanecerá aquí hasta concluir la fabricación de las 16 aeronaves, es decir, hasta mediados del 2016.

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. El Comandante General, Dante Arévalo Abate, y empresarios peruanos escuchan las explicaciones del COR FAP Lizardo Orchard, director del proyecto KT-1P.

DEBERÍAS SABER... 208 millones de dólares fue el monto de adquisición de estas 20 aeronaves de última generación, bajo un sistema de adquisición y coproducción con transferencia tecnológica favorables para el país. Se modernizaron y remodelaron 4 hangares del SEMAN y se estableció una línea de ensamblaje ubicada en la Base Aérea Las Palmas, Surco-Lima. Las cuatro primeras aeronaves, según el contrato, serían fabricadas en las instalaciones de la empresa Korea Aeroespace Industries (KAI). Estos aviones ya fueron entregados a la FAP, los otros 16 serán coproducidos en nuestros hangares y su fabricación deberá culminar a mediados de 2016. El convenio incluye: • La coproducción de piezas, partes y componentes para la línea de producción que suman alrededor de 600 partes por avión. • Una línea de ensamblaje final. • 900 planos de ingeniería, maquinaria especializada, herramientas, banco de prueba. • La capacitación de 50 técnicos e ingenieros FAP en Corea, la capacitación de cuatro pilotos y 38 especialistas de vuelo. Los KT-1P prestarán sus servicios en el GRU51, unidad encargada de la formación de pilotos de la FAP. Es el primer proyecto industrial aeronaútico que Corea realiza en América Latina.

Al referirse al trabajo en el SEMAN dice: “Estamos aprendiendo a convivir entre dos culturas laborales distintas. Los profesionales del SEMAN tienen la experiencia en el mantenimiento de aeronaves y se están adaptando rápidamente a una industria de producción masiva, a una nueva logística, una nueva forma de trabajo financiero. Precisó: “La cultura laboral en Corea se sustenta en objetivos concretos y en la actitud del trabajador que labora como si fuera el dueño interesado en el triunfo de su empresa. Aquí el trabajador tiene pasión y ganas por su trabajo, pero le falta una mejor organización productiva”. Sin embargo, remarco: “tanto KAI como el SEMAN estamos conscientes que debemos sacar un proyecto único en América Latina. Corea y Perú quieren estrechar esta relación amistosa y hacerla más cercana, queremos “trabajar juntos, ganar juntos. Tenemos una visión compartida: queremos “Fly Together” y nos repite esta vez en castellano. “Volar Juntos”.


11 Finalmente el traductor Alejandro Yunhee Cho, de padres coreanos pero que estudió y radica en el Perú nos indica que, al ingeniero Chul Kim le gustaría que peruanos se interesasen en estudiar el idioma coreano que es una lengua altaica (proveniente del Asia Central). Tiene su propio alfabeto, el hangul y un sistema fonético organizado en bloques silábicos, sus figuras y pronunciación son complejas.

EN LAS FOTOS: Hyung Chul Kim, ingeniero electrónico y senior manager de KAI (arriba). La distribución de los hangares ubicados en la Base Aérea las Palmas (abajo).

Características del KT-1P CABINA: Analógica integrada con instrumentos digitales. Dos sistemas hidráulicos independientes (3000 PSI). Asiente de eyección MK16.

34.8 ft (10.6m)

ARMAMENTO: Llevan armas ligeras para el entrenamiento de combate.

SISTEMA: Control de vuelo mecánico convencional.

37.7 ft (10.3m) 12.0 ft (3.7m)

MOTORES: Turboprog 950 caballos de fuerza.

13.7 ft (4.2m)

UTILIDAD: Para la instrucción en el manejo de aviones de combate supersónico.


12 VISITA. Comandante General de la FAE voló el KT-1P en la base de Pisco.

VISITÓ HANGARES DEL KT-1P Y A LA EFOPI EN PISCO

Comandante General de la FAE El Comandante General de la Fuerza Aérea de Ecuador (FAE), Teniente General FAE Raúl Banderas Dueñas, arribó al Perú, el pasado 11 de junio y sostuvo una serie de reuniones con el ministro de Defensa, Jakke Valakivi Álvarez y su homólogo el General del Aire Dante Arévalo Abate. Fotografía: TC1 FAP Gustavo Zevallos.

E

l general ecuatoriano acudió a las instalaciones del Servicio de Mantenimiento (SEMAN) donde se fabrica el KT-1P “Torito” en coproducción peruano-coreana. Durante su visita expresó el interés de Ecuador en éstas aeronaves de instrucción primaria. Durante su visita, el General Banderas, acompañado del director de Logística de la FAP, el MAG FAP Raúl Hoyos de Vinatea, se trasladó a la Escuela de Formación de Oficiales Pilotos (EFOPI), ubicada en la provincia iqueña de Pisco, donde recibió una detallada exposición sobre las características y performances operacionales del KT-1P, quedando impactado con las bondades que ofrece esta moderna aeronave, cuya tecnología ha sido catalogada como una de las mejores en su género. Posteriormente, fue invitado

a realizar un vuelo de casi una Destacó, igualmente, las hora en el KT-1P- 402 al térmi- expectativas que se enmarcan no del cual elogió sus bonda- teniendo en cuenta la posibides operacionales, señalando: lidad de abastecer a la región “es una aeronave muy moder- con este tipo de aeronaves, la na con una tecnología de pri- certificación AS-9100 como mer nivel. Podría fortalecer las proveedor de partes aeronáucapacidades de entrenamiento ticas y la certificación para la de nuestro persofabricación de nal”. aviones, el manDe otro lado, tenimiento de “Es una destacó “los exlos KT-1P y una aeronave celentes lazos de planta de fabrihermandad y cación del fusemuy cooperación en laje de la nave, así moderna temas de defensa como el trabajo con una y seguridad entre qu e re a l iza el Perú y Ecuador. personal bajo los tecnología Esto se refleja mismos estándade primer permanenteres que la empremente en las reusa KAI (Korean nivel...” niones bilaterales Aerospace Inque sostienen los dustries). altos mandos de las fuerzas Recordemos que el entonces aéreas, donde se acuerdan me- ministro de Defensa del Perú didas encaminadas a fortalecer Pedro Cateriano, hoy presila lucha contra el tráfico ilegal dente del Consejo de Minisde armas, drogas, minería tros, visitó Quito a principios clandestina y el contrabando del presente año y se entrevistó de combustible.” con su homóloga ecuatoria-

na, María Fernanda Espinoza, en el marco de una reunión bilateral. Ambos funcionarios conversaron sobre los alcances del proyecto de fabricación de los aviones surcoreanos de instrucción KT-1 que ha emprendido Perú, tras un acuerdo con el gobierno de Corea del Sur.

DATOS Ecuador cuenta con los aviones T-34C. Éstos cumplen funciones de entrenamiento básico y avanzado, requerido por los cadetes de la Escuela Superior Militar de Aviación (ESMA) “Cosme Renella”.


13

OPERA EN PUERTO MALDONADO

RETORNARON AL PERÚ

RADAR POTENCIADO POR DEVIDA CUBRIRÁ UN TERCIO DEL TERRITORIO

U C

uatro helicópteros MI-17-1B Hip H de la FAP fueron reparados en Rusia retornando a su unidad- el Grupo Aéreo Nº3. Estos llegaron en un Antonov AN-124-100 Ruslan tras ser enviados a mediados del 2014 para ser sometidos a una inspección mayor. Tras su arribo, las aeronaves fueron ensambladas por personal técnico de la empresa Rosoboronexport y de la FAP, realizándose posteriormente los correspondientes vuelos de prueba y aceptación de los helicópteros. Las aeronaves se reincorporaron a su labor en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), zona en donde se combate al narco terrorismo. Las relaciones del Perú

EN LA FOTO: Personal FAP explica al Ministro de Defensa, Jakke Valakivi, y al presidente de DEVIDA, Alberto Otárola, la función del radar.

y Rusia se retomaron en el 2006, cuando en el marco del Convenio con la Federación Rusa y tras la firma de un contrato por 18 millones de dólares, se enviaron 13 helicópteros MI-17 Hip H: 7 de la Fuerza Aérea y 6 de la 1ra. Brigada de Aviación del Ejército a la Planta Spark en San Petersburgo (Rusia). Más adelante, a fines del 2011, le tocó el turno a dos MI-17-1B y seis MI-25D Hind D de la Fuerza Aérea. El contrato - estimado entre 25 y 30 millones de dólares - se suscribió a mediados del 2011. Las entregas se cumplieron de acuerdo a los cronogramas establecidos: dos MI-17-1B y dos MI-25 en febrero de 2012, y los cuatro MI-25 restantes en septiembre de ese mismo año.

na tercera parte del territorio peruano, incluyendo zonas cocaleras del sur y oriente del país, recibe monitoreo aéreo antidrogas de un radar FAP, repotenciado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). Así lo informó el ministro de Defensa Jakke Valakivi Álvarez, tras supervisar la instalación del radar en la Base Aérea de Puerto Maldonado (BAMAL), junto al Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Almirante Jorge Moscoso, el Comandante General de la Fuerza Aérea del Perú, General del Aire Dante Arévalo Abate y el presidente de DEVIDA, Alberto Otárola. “Es uno de los radares más grandes del Perú, pertenece a la FAP y permite detectar el vuelo de aviones en una tercera parte del territorio, en el sur del

país”, indicó el titular del sector. Este radar de vigilancia cumple un rol importante en el conjunto de acciones que realiza el gobierno en materia de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, en áreas de cultivo de hoja de coca y en zonas de frontera. Al equipo de rastreo aéreo se sumaría el uso de los aviones KT-1P que se fabrican en el Perú en convenio con Corea del Sur, señaló por su parte el titular de Devida, organismo público ejecutor, adscrito al sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de diseñar y conducir la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas y constituirse en la contraparte nacional para todos los fondos de cooperación internacional destinados a la lucha contra las drogas.


LOS NUEVOS

14

SPARTAN

FOTO OFICIAL. La ministra de Defensa de Italia Roberta Pinotti junto al entonces ministro del sector, Pedro Cateriano, hoy presidente del Consejo de Ministros con representes militares y diplomĂĄticos de ambos paĂ­ses.


15

MIRAS AL FUTURO. La excelente performance y versatilidad del avión de transporte C27J-Spartan, recientemente adquirido por el Perú a Italia, fue demostrada el pasado 27 de marzo, en una ceremonia pública que contó con la presencia de los ministros de Defensa de Italia, Roberta Pinoti y del Perú, Pedro Cateriano. Ésta tuvo lugar en la Base Aérea “Las Palmas” en una día cálido y soleado. Redacción: Perla Baca G. Fotografías: TC1 FAP Gustavo Zevallos, TC2 FAP Cesar López, TC3 FAP Marco Alvítres.

L

a adquisición de esta aeronave se enmarca dentro de un proceso de renovación de material y equipos de Defensa. En este caso son cuatro Spartan que reemplazarán a nuestro antiguos y combativos AN32B. Las aeronaves han sido adquiridas a Alenia Aeromacchi y el contrato de adquisición se firmó entre esta compañía y la Fuerza Aérea del Perú en el 2013 por dos primeras aeronaves y el 2014 se adquirieron las otras dos. Estas aeronaves prestan servicio en el Grupo Aéreo N°8. “El Spartan se ajusta a las necesidades de nuestra compleja geografía. Opera de manera segura, eficiente y a bajo costo en los escenarios operativos del país. Por su versatilidad ingresa a las pistas de nuestros Andes y Amazonía, vuela a grandes alturas y climas extremos. La utilidad de la aeronave en el Perú será para fines de seguridad interna, apoyo al desarrollo y a las acciones cívicas, humanitarias y de rescate. Tiene una amplia boveda de carga”, precisó el Comandante General de la FAP, Dante Arévalo. TRANSFERENCIA TECNOLOGÍA

Esta aeronave también vuela para las fuerzas aéreas de Italia, Grecia, Bulgaria, Lituania, Marruecos, Estados Unidos, México y Australia. Hasta el momento se han fabricado 80 de estas aeronaves.


16

Institucional

ESPECTÁCULO AÉREO. Ante la admiración de los espectadores, dos pilotos de la Fuerza Aérea de Italia hicieron una demostración aérea de las habilidades y capacidades de estas magníficas aeronaves que ha adquirido el Perú.

El contrato con nuestro país incluye equipamiento y transferencia tecnológica, un laboratorio de diagnóstico de aviónica, un centro de diseño aeronáutico, entrenamiento para misiones especiales y simulación de mantenimiento. “Más que un acto de compra-venta este es un acto de reencuentro después de décadas, porque el Perú e Italia mantenían un fluido compromiso dentro del marco de la industria para la defensa antes de la II Guerra Mundial, con los Caproni”, señaló el ministro Cateriano. “Italia y Perú tiene lazos indisolubles de amistad. Hemos cumplido este contrato con conciencia y total responsabilidad, el tiempo nos juzgará”, precisó la ministra de Defensa italiana Roberta Pinoti, a quien el Perú le otorgó la condecoración Orden Militar de Ayacucho. Hasta el momento, se han entrenado dos tripulaciones y 40 técnicos FAP han recibido capacitación, precisó el representante de la empresa Nino De Domenico.

CAPACITACIÓN. En la foto nuestro equipo de técnicos peruanos capacitados por italianos en la avionica de la aeronave.

El Comandante General de la FAP, Dante Arévalo expresó su beneplácito por la adquisición de esta aeronaves seleccionada por “su diseño multi-rol, sus prestaciones en campos de altura y climas extremos, además de contar con una amplia bóveda de carga; es una aeronave muy versátil que se adapta perfectamente a nuestra agreste geografía y por ende a nuestras necesidades operativas. Esta aeronave otorga un gran relieve a los

avances que la FAP hace para materializar su plan de desarrollo institucional. MODALIDAD INNOVADORA

Este contrato tiene la modalidad innovadora adoptada por el sector Defensa de realizar el proceso de adquisición mediante un contrato muy ventajoso porque cuenta con un paquete de compensaciones industriales offset que proporciona a la FAP equipamiento y transferencia

tecnológica, incluyendo un laboratorio de diagnóstico de aviónica, un centro de diseño aeronáutico y entrenamiento para misiones especiales. También considera el soporte técnico en el Perú, apoyo logístico integral y entrenamiento para las tripulaciones y personal de mantenimiento. Momentos como estos elevan nuestra moral, valores y espíritu aeronáutico”, precisó el Comandante General de la FAP.


17

Características del C-27J Spartan • Sistema de piloto automático de última generación.

En la configuración aeromédica puede llevar 36 camillas y seis médicos y enfermeros. 46 paracaidistas. Puede hacer lanzamiento mixto de personal y carga. Esta última la puede lanzar de varias formas.

• Dos computadoras de gestión de misiones de vuelo. • La cabina de tripulantes posee pantallas multifunción con aviónica de última generación reduciendo la carga de trabajo del piloto. • Sistema de iluminación de cabina interna que permite efectuar misiones con visores nocturnos.

Dos motores turbohélice Rolls Royce AE2100 con una potencia de 4600 caballos de fuerza cada uno. Dos hélices Dowty con seis palas cada una.

• El fuselaje es extremadamente resistente y con una rampa trasera versátil. • Es muy robusto de una alta dureza con una integridad estructural que le permite operaciones de vuelo a 3g (tres gravedades).

325 nudos Velocidad máxima

Un tren de aterrizaje resistente que permite aterrizar en pistas no preparadas.

Capacidad 60 pasajeros

1000 millas 9000kg carga

EL PERÚ Y LA INDUSTRIA AERONÁUTICA ITALIANA INICIOS. El 23 de setiembre de 1937, el Perú ingresa al mundo de la industria aeronáutica cuando abre sus puertas la fábrica italiana de aviones Caproni, en terrenos de la Base Aérea “Las Palmas”. LA FÁBRICA ocupó un espacio de 12,000 m2 dividido en 16 áreas. En ella se ensamblaron y construyeron aviones modelo Caproni-100 (monomotor de instrucción), Ca.111 (monomotor de reconocimiento), Ca.113 (monomotor de instrucción avanzada), Ca.114 (monomotor de combate), Ca.135 y Ca.310 (bimotores de bombardeo). CONFLICTOS. En 1939 se inicia la II Guerra Mundial y en 1941, el Perú le declara la guerra al Eje Alemania, Japón, Italia. El gobierno expropia la fabrica Caproni a los italianos y entrega su administración -por dos años- a la Misión Militar Norteamericana que luego la devolvió al Cuerpo Aeronáutico del Perú. En 1941 se utilizaron aviones Caproni durante el conflicto Peruano-Ecuatoriano. FUTURO. Podría decirse que la fábrica Caproni fue el cimiento sobre el cual se edificó el más importante centro de mantenimiento de aeronaves del país, como es el SEMAN-Perú. EL HÉROE de nuestra aviación militar, CAP FAP José Quiñones, realizó su célebre vuelo invertido en un Caproni-113, el día de su graduación en 1939. Este hecho se encuentra perennizado en el billete de diez soles.


18

Tecnología

SALVE EL NUEVO

REY DE LA

SELVA NACIDO BAJO LA NIEVE, LLEGA EL MONARCA DEL DESARROLLO EN NUESTRA ARDIENTE AMAZONÍA. Muchas aeronaves FAP ostentaron este título, ganado a fuerza de llevar el progreso en sus alas. Desde el inolvidable “Catalina”, pasando por el versátil “Pilatus Porter”, los reinados se sucedieron teniendo al “Yankee 12” como más reciente regente. Hasta ayer. En el 2015 un nuevo avión aterriza en Iquitos, venido de la ciudad de Victoria (Canadá), dispuesto a colocarse la corona de la tecnología al servicio de todos los peruanos. Redacción: Percy Bendezú P. / Fotografías: archivo fotográfico DINIA.

H

ace más de medio siglo que los integrantes del Grupo Aéreo Nº 42 (GRU42 con sede en la ciudad de Iquitos) unen con sus vuelos de acción cívica a las localidades más recónditas del oriente nacional. Con precios mínimos e inclusivos y en rutas que las empresas comerciales no cubren, la Fuerza Aérea presta cada año mayores y mejores servicios sociales.

Enteradas de ello, las instancias correspondientes del Estado los han provisto de 12 nuevas aeronaves (una importante inversión económica), que potenciarán significativamente la capacidad de nuestra flota de transporte para apoyar a la población ante desastres naturales y emergencias médicas. Empieza pues en la Amazonía, la era del DHC-6 serie 400. SACRIFICIO, DESTREZA Y VALOR

Bajo ese tradicional lema, vola-

ron sobre los cielos de la selva peruana incontables tripulaciones de la FAP, en la medida que nuestra incipiente república comprendía la importancia de potenciar y complementar los esfuerzos por conectarla con el resto del país. Un rápido recuento nos remonta a los aviones Keystone K-55 (en los años 20); los Vought 02U-1P, Hamilton H-45, Boeing NB-1, Curtis F-11 y Douglas O-38-P (en los años

30); los Grumman G-21 Goose y J2F Duck (en los 40); los PBY-5 y los DHC-2 (en los 50). Luego aportarían el Piaggio P-136, el Cessna II y el Tracker (hacia fines de los 60); los DHC-6 serie 300, y los Pilatus PC-6 Porter (a fines de los 70), que se verían finalmente acompañados por el Harbin Y-12 (en los 80) uno de los últimos aviones del GRU42 con instrumentos análogos. Todos fueron reyes de la


19

LLEVANDO INTEGRACIÓN. Un Twin Otter DHC-6 serie 400 acuatizando en uno de los ríos de nuestra Amazonía.

que hace llegar oportunamente alimentos que podrían rápidamente malograrse, y hoy es indispensable para evaluar los daños que causa la naturaleza demasiado a menudo. LA ERA DEL NOBLE

Amazonía en su época, por su capacidad para superar atravesando el “Cielo de Quiñones”, la velocidad de transporte que desde siempre fue mediana usando los ríos (hablamos de un viaje de varios días) e inconcebible por tierra (con suerte semanas de penoso viaje sin carreteras de acceso). En avión fue y sigue siendo un importante medio transporte que regala minutos vitales a un poblador en peligro,

Su nombre puede bien pertenecer a la realeza. El “de Havilland Canada DHC-6 Twin Otter, Serie 400” fabricado por la empresa canadiense Viking Air, es una aeronave de alta tecnología, provista de dos motores turboprop Pratt & Whitney Canada PT6A-34, de 620-SHP cada uno; dos hélices Hartzell HC-B3TN-3DY de tres palas cada uno y velocidad constante; aviónica y pantalla netamente digital Honeywell Primus Apex. Posee capacidad para 20 pasajeros; despega con un peso máximo de 5.670 kilogramos; tiene fuselaje de metal, no presurizado; tren de aterrizaje tipo triciclo; amplitud alar de 19,8 metros; longitud de 15,77 metros; altura de cabina de 2,95 metros; altura de timón de cola de 5.94 metros; techo

de servicio de 8.138 metros; alcance máximo estándar de 1.435 kilómetros; autonomía máxima estándar de 7 horas, 10 minutos; entre otras grandes bondades. Hablamos de una aeronave de capacidades indispensables para misiones de transporte ligero, alta fiabilidad, robusto fuselaje, alta maniobrabilidad, sencillo mantenimiento, diseño configurable para operaciones anfibias mediante la adición de “pontones”; cuya fortaleza radica en su capacidad de despegue y aterrizaje en pistas cortas (función STOL, por sus siglas en inglés), lo que es muy común en las operaciones aéreas de la selva del país. EL REY SE ENSEÑOREA

El décimo Twin Otter serie 400 que llegó al país, participó en mayo del 2014 del ejercicio de interceptación contra el narcotráfico y ayuda en desastres, denominado “PERCOL III”, fechas en las que atendió una verdadera emergencia médica que se sucedió en la zona, al margen de las prácticas. Fue la única aeronave del ejercicio binacional que llevó a la realidad el ensayo. La valía de la aeronave ya estaba demostrada; sin embargo, las nuevas aeronaves del GRU42 brillaron aún más en febrero de este 2015 participando del Puente Aéreo tendido por la FAP entre Tarapoto y Yurimaguas ante un derrumbe que inhabilitó la carretera Fernando Belaunde. Fueron 3,308 peruanos los que se rescató de estar atrapados varios días (uniendo acciones con aeronaves del Grupo Aéreo Nº 8), lo que nos dice a las claras, que el DHC-6 llegó para quedarse, e iniciar un reinado que será largo y positivo para el país. El nuevo rey de la selva y las valientes tripulaciones del Grupo Aéreo Nº 42, continuarán dando vida a esta moderna herramienta, que se convierte en el símbolo del progreso actual y futuro de la Amazonía peruana.

RUTAS DEL PERÚ

Las rutas de los vuelos de acción cívica de transporte de carga y pasajeros, partieron siempre desde Iquitos (sede del GRU42) pero en los años recientes se habían visto reducidas a aterrizajes en El Estrecho, Caballococha y Angamos. Con la llegada de los 12 nuevos Twin Otter Serie 400 (a fines del 2014 e inicios del 2015) los vuelos alcanzan las localidades de Pantoja y Curaray (en la cuenca del río Napo); Gueppi, Soplin Vargas, Yubayanos, Puerto Arturo, El Estrecho, Yaguas, Remanso, Corbata (en la cuenca del río Putumayo); y a las localidades de Santa Rosa, Caballococha e Islandia así como la Colonia Angamos (en la Cuenca del río Yavarí). Las 14 rutas establecidas beneficiaron en 2013 a 19,297 personas, transportando para ellos 146,041 kilos; mientras que el año siguiente se atendió a 16,840 personas y se trasladó 154.288 kilos. El 2015 ha sido proyectada una cifra que supere este récord y se estima que existen grandes posibilidades de que aparezcan más destinos.


20

HOMBRE-MÁQUINA. Joven cadete FAP y el T-41, aeronaves en las que entrenan cadetes FAP y alumnos de EDACI.

EQUIPO DE PRIMERA. Pilotos civiles del 106° Curso de Pilotaje de EDACI junto a sus familiares.

EDACI

FORJADORA DE LA RESERVA AERONAÚTICA LA ESCUELA DE AVIACIÓN CIVIL (EDACI), forjadora de la reserva aeronáutica nacional, obtuvo la certificación oficial de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) como una Organización de Mantenimiento Aprobada (OMA) para realizar inspecciones de 25, 50 y 100 horas de vuelo de los aviones Cessna-172 y Piper Seneca, en el Perú. Esta certificación OMA- N° 080 de la DGAC le fue otorgada en enero pasado y mantendrá su vigencia por cuatro años, estando sujeta al cumplimiento continuo de los requerimientos de la Regulación Aeronáutica del Perú (RAP)-145.


21 LA INSTITUCIÓN Nace en 1958, desde entonces se dedica a la formación de personal profesional aeronáutico. Ofrece un curso de ingeniería del avión Cessna-172. Cuenta con un moderno simulador de vuelo certificado, un staff de profesionales calificados por la DGAC. Cada año, egresan de la escuela un promedio de 106 pilotos privados, 62 pilotos comerciales, 42 encargados de operaciones de vuelo.

E

DACI solicitó, en agosto del 2014, acceder a este certificado para el funcionamiento oficial de un taller de mantenimiento de aeronaves Cessna-172 y Piper Seneca y, luego de las inspecciones realizadas por la DGAC, les fue otorga- ORGULLO PERUANO. El piloto privado Milko Skrinjaric Reátegui recibe su diploma de manos del do. “Contamos con personal director de EDACI, COR FAP Marco Posito. experimentado, capacitado y con licencia, además, de los tividad y retiro y certificados como pilotos profesionales. de la aeronave. Remarcó que la equipos adecuados para po- por la DGCA. “Algunos de los Estos últimos se entrenan instrucción, prepara a los jóveder realizar el mantenimiento más experimentados pilotos en las fases de contacto, ins- nes para soportar el stress, los de nuestras propias aeronaves en retiro de Sukkoi y Mira- trumentos, nocturno y salida entrena para enfrentar nuestra y de otras que lo requieran”, ge-2000, así como diversos solo. difícil y compleja geografía y señaló el director de la Escue- aviadores de transporte, en“Cada año tenemos cuatro para el manejo responsable la, el COR FAP Marco Posito trenan a estos jóvenes futuros cursos de capacitación con 25 de una aeronave que siempre Lujan. pilotos de nuestra institución. alumnos por aula. Todos son implica un riesgo. Agregó: “La “Fortalecemos las capaci- La jefatura de Instrucción esta entrenados por un equipo de seguridad de nuestras aeronadades de nuestro personal téc- bajo la responsabilidad del selectos pilotos FAP en retiro ves, pese a su antigüedad, es de nico y nuestra independencia MAG FAP (r) Nicanor Asin, y actividad certificados por la un alto nivel. Mantenemos un tecnológica y esperamos, este piloto-instructor de SUKOI. DGAC”, señaló el director de índice de cero accidentes y un año, llegar a poder realizar precisó el COR Posito Lujan. la Escuela de Aviación Civil reducido número de incideninspecciones de 1000 horas de tes en los últimos años.” del Perú. vuelo en las aeronaves antes LA RAZÓN DE SER La misión de esta escuela es mencionadas”, Igualmente, des- formar pilotos civiles y militaINGRESO A EDACI agregó entusiastacó el trabajo res en provecho del desarrollo “Buscamos mado el oficial diario con los de la aviación civil y aerodeAprobación del exámen modernizar FAP. jóvenes alumnos portiva nacional. Ellos constimédico en el Hospital Central FAP. civiles que intuyen la reserva aérea del país. esta escuela CAPACITACIÓN gresan a EDA- “Estamos trabajando con mísPartida de nacimiento ahora A CADETES CI a capacitarse tica, entusiasmo, mucha resoriginal. De otro lado, como pilotos ponsabilidad y profesionalisubicada en Certificado de 5to. año de destacó los curprivados y co- mo. Buscamos modernizar y secundaria. la Base sos de Pilotaje merciales. “Los sacar adelante esta escuela que Edad mínima 17 años. Preliminar Pripilotos privados capacita a la reserva aeronáuAérea Las mario que ofrese capacitan du- tica nacional”, dijo el coronel Fotocopia de DNI. Palmas” ce EDACI a los rante tres meses Marco Posito. Seis fotos tamaño carnet cadetes de la Esy se califican con En otro momento, el coronel a color con uniforme de cuela de Oficiales de la FAP 40 horas de vuelo. Los pilotos Pocito, piloto de transporte, EDACI. (EOFAP). Capacitamos ocho comerciales deben tener un to- destacó que la tecnología que Copia de recibo de agua, cadetes FAP por mes. Ellos tal de 220 horas de vuelo en la hoy maneja el mundo, como luz o teléfono. vuelan en el T-41 y su capaci- escuela para lograr su certifi- celulares y computadoras, perCertificado de antecedentación está a cargo de experi- cación oficial y poder presen- mite a los jóvenes tener un metes penales y policiales. mentados pilotos FAP en ac- tarse a empresas aeronáuticas jor manejo de los simuladores y


22

EN CONJUNTO. Representates de 15 países miembros del SICOFAA se reunieron en Lima.

XV Comité del SICOFAA en Lima UN OBJETIVO. Los representantes de 15 fuerzas aéreas pertenecientes al Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA) se reunieron en Lima en el XV Comité de esta organización. Estuvo presente el secretario general de dicho organismo, el COR USAF Alberto Moreno Bonet.

Fotografías: TC1 FAP Gustavo Zevallos, TC3 FAP Boris Taype.

E

l objetivo de esta cita bate de la última reforma de la México. fue actualizar la carta carta constitutiva. constitutiva del SICOUN NUEVO MIEMBRO FAA y producir un manual de EL DOCUMENTO México recientemente se ha investigación combinada de La carta constitutiva modifi- incorporado como miemaccidentes aéreos de aeronaves cada es genérica y se adecúa bro activo del grupo (antes militares. a la realidad del siglo XXI. En era observador), este país fue El Perú como país anfitrión el manual de procedimientos sede de la reunión de comanpresidió el evento, siendo el está el detalle. dantes generales del sistema COR FAP Eduardo Moreno La actualización del men- que se realizó en el marco García su presidente. cionado documento será de las celebraciones del 100° Durante la semana en que finalmente aprobado en la aniversario de creación de la los delegados permanecieron próxima reunión de la Confe- Fuerza Aérea Mexicana. en nuestra capital, acorda- rencia de Jefes de las Fuerzas ron las reformas de la carta Aéreas Americanas (CONJE- ALAS DEL SICOFAA constitutiva creada en 1965. FAMER) que tuvo lugar en Un tema planteado por el Esta ha tenido ya secretario genecinco enmiendas ral de SICOFAA Trabajan para estandarizar (reformas), “adefue el referente a cuándose a los me“Alas del SICOprocedimientos, utilizar un dios actuales con FAA”, informativo mismo lenguaje e integrarse del sistema que se los que hoy cuentan los países integrandifunde a través de de manera planificada en el tes del SICOFAA”, internet. El coromomento en que cualquiera señaló el COR FAP nel USAF Alberto de nuestros países requiera Gregorio Mendiola, Moreno solicitó a quien dirigió el delos representantes ayuda humanitaria.


23 de las fuerzas aéreas que envíen artículos aeronáuticos que puedan interesar a los otros miembros de la organización. El evento fue inaugurado y clausurado por el MAG FAP Henry Pérez Saavedra, en representación del Comandante General. Finalmente, el presidente del XV Comité el COR FAP Eduardo Moreno precisó: “las fuerzas aéreas americanas establecen procedimientos y se entrenan con el fin de hacer realidad el apoyo mutuo de los países, particularmente, en casos de emergencia y ayuda humanitaria”.

PERÚ FUE SEDE DEL EJERCICIO COOPERACIÓN III

DATOS

En abril del 2014, entre Lima e Ica, se desarrolló el Ejercicio “Cooperación III”. Participaron 280 miembros de las fuerzas aéreas de 12 países y 320 de la Fuerza Aérea del Perú, pertenecientes al Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA). La planificación y conducción del ejercicio estuvo a cargo de la FAP. En este ejercicio se simuló un desastre natural en Ica y se desarrolló todos los procedimientos hasta ese momento diseñados por el sistema para atender una situación de emergencia humanitaria. El primer ejercicio del sistema ocurrió en el 2009 en Puerto Montt, Chile. El segundo fue virtual, se dio en el 2013 en Argentina.

EN LAS FOTOS: Los representantes de los países que asistieron al evento (arriba), y el equipo organizador del evento (abajo).

CONJEFAMER La Conferencia de los Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas (Conjefamer) tienes 54 años de creada. Esto ocurrió durante el gobierno de presidente norteamericano John Kennedy, en 1961, cuando el mundo vivía el apogeo de la guerra fría. El mandatario estadounidense animó a sus conciudadanos hacer algo por las libertades de la humanidad y fue así como el general Thomas White, entonces jefe del Estado Mayor de la USAF, promovió el primer encuentro entre todos los jefes de las fuerzas aéreas del hemisferio occidental a fin de fomentar los vínculos de amistad y cooperación profesional entre las fuerzas aéreas de América. La primera reunión fue en la base aérea de Randolph, Texas. SICOFAA Durante la conferencia de la CONJEFAMER celebrada en Brasil en 1965, la FAP propuso la creación de una organización voluntaria que uniera a los aviadores americanos formulando el documento: “Bases y Procedimientos para un Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas” hoy este documento se conoce como la “Carta Constitutiva del SICOFAA”.


24 Los reportes sobre el fenómeno “El Niño” nos indican que un desastre natural de gran magnitud podría afectar a las ciudades del norte del Perú (sin descontar algunas otras localidades del país). Entre enero y abril de este año la emergencia tuvo una mediana intensidad, dejando sendas secuelas en la población e infraestructura y hoy el futuro se muestra incierto. Tras la intensa respuesta de la institución este 2015, surgen nuevos intentos por perfeccionar nuestra reacción y engranar con eficacia nuestros esfuerzos con otras entidades del Estado; surge pues, uno de nuestros ejercicios operativos más importantes. Redacción: Percy Bendezú P. / Fotografías: TC1 FAP Gustavo Zevallos.

ALAS DE ESPERANZA PREPARADOS PARA LO PEOR, ESPERANDO LO MEJOR


25 ALAS DE ESPERANZA EN CIFRAS... ITEM

CANTIDAD

DETALLE

Efectivos FAP

262

militares y civiles

Aeronaves

12

94 misiones en 120 horas de vuelo

Rescate “damnificados”

1044 pasajeros

incluye 412 niños de Tambogrande

Carga

77,374 kilos

Logística de todo el ejercicio

Evacuación Aeromédica

5

Casos reales coordinados en el lugar

Atenciones Médicas

2,840

Corte de cabello

355

Asesoría legal

39 casos

Consultorio psicológico

65 atenciones

U

na serie de ejercicios de Búsqueda y Rescate (SAR), puente aéreo, evacuaciones aeromédicas y atenciones médicas de emergencia están englobados en un evento de máximo despliegue de recursos aéreos y de personal de la Fuerza Aérea del Perú denominado “Alas de Esperanza I”. El entrenamiento se inició el siete de julio y se culminó el 10 del mismo mes, simulando un desastre natural de grandes proporciones que afecte simultáneamente las ciudades de Tumbes, Piura y Lamba-

te de julio despegaron desde la localidad de Tambo Grande (Piura) transportando a representantes policiales, militares y civiles de la comunidad con la misión de realizar vuelos de reconocimiento de la catástrofe simulada y realizar una evaluación aérea de los daños que causaría. MÉDICOS SIN FRONTERAS

Gratuitas, en el hospital

yeque. La FAP, uniendo sus capacidades a las de otras entidades que integran el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) -como el INDECI, ESSALUD, el Compañía General de Bomberos (CGBV), los gobiernos locales, e incluyendo en esta ocasión a una delegación de la Fuerza Aérea de Ecuador (FAE) -logró brindar ayuda a las tres ciudades del norte entregando donaciones reales y logrando el compromiso de las autoridades militares, policiales y civiles con esta importante labor de prevención.

OJOS EN EL CIELO

En gran medida el movimiento de las aeronaves Mil Mi17, Bell-12, Bolkow Bo-105 (Grupo Aéreo Nº 3), Learjet LJ-45 (Grupo Aéreo Nº 8), Twin Otter DHC-6 Serie 400 (Grupo Aéreo Nº 42) y Cessna T-41 (Escuela de Aviación Civil FAP) estuvo a cargo de un contingente de especialistas en comunicaciones y radares del Comando de Operaciones de la FAP. En caso de catástrofe ellos deberán establecer contacto con las entidades estatales y extranjeras para coordinar acciones durante la Búsqueda y Rescate de damnificados (SAR), los puentes aéreos y el monitoreo aéreo del alcance de la catástrofe. Así lo demostraron durante el ejercicio binacional que se ejecutó en Tumbes entre la FAP y la FAE el nueve de julio, en el que se simuló la búsqueda y rescate de la tripulación un helicóptero ecuatoriano caído en nuestro territorio, en su intento por trasladar ayuda para los damnificados por el fenómeno El niño. La actuación de las Brigadas SAR FAP (Fuerzas Especiales) y la tripulación del B-212 durante el evento, fue ejemplar. Del mismo modo destacó el trabajo de las aeronaves DHC-6 y BO-105, que el sie-

Otra gran prueba logística y de capacidad humanitaria fue absuelta por el personal encargado de establecer un Hospital de Campaña con médicos y recursos de la Fuerza Aérea, el Ministerio de Salud y ESSALUD. La población fue invitada a participar de la actividad, donde recibieron gratuitamente atenciones médicas, dentales, asesoría legal, corte de cabello y donación de medicinas. La actividad se ejecutó el ocho de julio en el distrito piurano de Tambo Grande, donde se simuló que la población quedaba incomunicada y sin recursos básicos, por causa de la catástrofe. La nota más conmovedora sin embargo la protagonizó una menor de iniciales M.B.C., quien presa de convulsiones requería su inmediata evacuación a un centro médico especializado. Así lo dispuso el MAG FAP Luis Miguel Tueros Manarelli, contando con el apoyo de un Mi-171sh, cuya tripulación hizo una pausa en sus labores para brindar este servicio humanitario. Integrantes del cuerpo médico de la Fuerza Aérea asistieron a la niña en el vuelo y la Institución asumió los costos en una clínica particular. La gobernadora política regional de Tambo Grande, Olga Aquino Huaman, agradeció ese gesto durante la inspección que realizó al Hospital de Campaña y solicitó que esta ayuda se lleve también a las zonas altas de Ayabaca y Huancabamaba que sufren los efectos del friaje.


26

FAP REALIZÓ ENTRENAMIENTO OPERATIVO “ECODEX II”

Contando con la participación de los integrantes de las principales unidades operativas de la Fuerza Aérea del Perú, se desarrolló entre el 18 de mayo y el 3 de junio en la Base Aérea de La Joya (Arequipa), el segundo ejercicio de “Entrenamiento de Capacidades Operacionales Disimilares (ECODEX II)”. AERONAVES. En la foto, el avión de combate MIG 29. Junto a éste participaron otras aeronaves de transporte y helicópteros FAP.

E

l objetivo fue incrementar las capacidades operacionales de acuerdo a la doctrina de la Institución en las Unidades FAP. Para ello, participaron delegaciones de las alas aéreas, los grupos aéreos, las Fuerzas Especiales y la Escuela de Formación de Pilotos. Junto con ellos actuaron los integrantes de la Dirección de Vigilancia y Reconocimiento Aéreo, la Dirección de Prevención de Accidentes, la Dirección de Búsqueda y Salvamento y la Dirección de Meteorología Aeronáutica, quienes demostraron profesionalismo, dedicación y destreza en los ejercicios. La ceremonia de clausura se desarrolló el 3 de junio en el Grupo Aéreo N° 4. Estuvo presidida por el comandante

PARTICIPACIÓN DE LA FAP Grupo Nº 4 (La Joya)

:

MIRAGE 2000

Grupo Nº 6 (Chiclayo)

:

MIG 29

Grupo Nº 2 (Vitor)

:

MI-35

Grupo Nº 3 (Lima)

:

Bell 212

Grupo Nº 8 (Lima)

:

Antonov

Grupo Nº 7 (Piura)

:

A-37

Grupo Nº 11 (Talara)

:

SU-25

Grupo Nº 42 (Iquitos)

:

Twin Otter

EFOPI (Pisco)

:

KT- 1P

de Operaciones, TTG FAP Rodolfo García Esquerre; acompañado por el director de Vigilancia y Reconocimiento Aéreo, MAG FAP Juan de Dios La Torre Sipan. También compartieron el acto el comandante del Ala Aérea N° 3, MAG FAP Carlos Velasquez Soto; el comandante del grupo aéreo N° 4, COR FAP Antonio Cossio Escobedo; oficiales invitados y los participantes del curso del Estado Mayor General.

PREPARACIÓN. Pilotos FAP recibió entrenamiento técnico del espacio aéreo donde se realizaron sus operaciones.


27

APOYO A LAS POBLACIONES

AFECTADAS POR DESASTRES NATURALES En lo que va del año la Fuerza Aérea del Perú desarrolló una serie de acciones cívicas en apoyo a las poblaciones afectadas por desastres naturales en zonas diversas del país como son: Tarapoto (San Martín), Yurimaguas (Iquitos), Tumbes, Chosica (Lima) y Cajamarca, entre otras localidades. Aviones Antonov, Hercules, Spartam, Twin Otter y un helicóptero MI-17 transportaron ayuda humanitaria y personas afectadas por lluvias, huaycos e inundaciones. TARAPOTO-YURIMAGUAS

El 30 de enero, la carretera Tarapoto-Yurimaguas entre los kilómetros 17 y 47 de la carretera Fernando Belaunde Terry, sucumbió ante un alud que dejó a cientos de pobladores varados e incomunicados. Falleció una persona y otras quedaron heridas. Allí entraron a apoyar aviones FAP que durante 10 días transportaron a 2,450 pasajeros y 76kg de carga, tendiendo un puente aéreo de 125 kilómetros (equivalente a un aprox. de tres horas de viaje por tierra). Los DHC-6Twin Otter del Grupo Aéreo Nº 42 - Iquitos, realizaron 118 vuelos de ida y vuelta. Transportaron alrededor de 20 personas por vuelo. Estos “ángeles de fierro” tras-

ladaron a pobladores locales que habían permanecido dos días varados en dicha pista. El Agrupamiento Aéreo de Tarapoto dio apoyo logístico a esta actividad. TUMBES

El 31 de marzo, un AN-32 del Grupo Aéreo Nº 8 transportó cuatro toneladas de ayuda humanitaria hacia Tumbes, región que enfrentaba una emergencia natural. La carga donada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el INDECI comprendía alimentos, agua y herramientas para la remoción de escombros y poder despejar los caminos afectados. La FAP envió un segunda AN-32, “el caballito de batalla” que durante décadas viene apoyando

el desarrollo nacional. CHOSICA

En marzo pasado, ocurrió un destructivo huayco en Chosica (sierra de Lima) por lo que el Ala Aérea Nº 2 puso inmediatamente a disposición de INDECI un helicóptero MI171 del Grupo Aéreo N°3, con un equipo de Fuerzas Especiales, meteorólogos y paramédicos FAP, uniéndose a los esfuerzos que realizaron las diversas entidades del Estado en apoyo a los damnificados. El helicóptero FAP realizó, durante días, labores de traslado paramédico, reconocimiento aéreo de búsqueda y rescate (SAR). CAJAMARCA

El 31 de marzo, un Hercules

L-100-20 salió del GRUP8 rumbo a Cajamarca llevando ocho toneladas de ayuda humanitaria y luego un helicóptero MI-17 tendió un puente aéreo para socorrer a las poblaciones más afectadas por los fenómenos climáticos en esa región. Estas localidades fueron: Santa Lenia, San Pablo, Mesarrume, Choros y San Isidro en donde las lluvias provocaron huaicos que afectaron los cultivos y los caminos, en especial en la localidad de Choros, la de menos recursos en la zona. El 1 de abril, una aeronave FAP entregó el 100% de la carga remitida por una asociación de cajamarquinos residentes en Lima, quienes obtuvieron un inmediato sí del Alto Mando ante el pedido de ayuda.


28

Fuerza Aérea del Perú RENACE LA INDUSTRIA AERONAÚTICA NACIONAL EN LOS HANGARES DE LA FAP

Un pasaje de seis aviones de instrucción básica KT-1P, coproducidos por Corea del Sur y Perú, dio inicio a las actividades festivas del Día Central de la Fuerza Aérea del Perú y el 74º aniversario de la Inmolación del Héroe, Capitán FAP José Quiñones, en la Base Aérea “Las Palmas”, en Surco, Lima, el pasado 23 de Julio. De esta manera, la FAP mostró al público nacional, el

renacimiento de la industria aeronáutica del Perú, que “es la mejor ofrenda que el gobierno, la FAP y los peruanos podemos ofrecer al Capitán José Quiñones, ante quien nos inclinamos reverentes”, señaló el ministro de Defensa Jakke Valakive. El Perú vive el renacimiento de su aeronáutica, aseveró el ministro de Defensa, Jakke Valakivi, tras precisar que una

asociación estratégica con una empresa de Corea del Sur, elabora un plan para impulsar el desarrollo de dicha industria. Este proyecto se inició con la adquisición de 20 aviones KT1P. Los primeros cuatro fabricados en Corea del Sur y los 16 restantes en coproducción Perú-Corea. Actualmente estas aeronaves están fabricándose en los hangares del Servicio de Mantenimiento de la FAP (SE-

MAN) en la Base Aérea “Las Palmas”. El 8% de sus piezas ya se producen en el Perú. La ceremonia fue presidida por el presidente de la República Ollanta Humala. Estuvo acompañado del Comandante General de la FAP, General del Aire Dante Arévalo Abate. Valakivi indicó que la aeronáutica es una industria de alto valor agregado y tecnología de punta mundial, con un


29

LÍDER INSTITUCIONAL. Comandante General de la FAP, General del Aire, Dante Arévalo Abate.

mercado en crecimiento permanente, por lo que la capacidad instalada en el país debe emplearse al máximo. Explicó que el SEMAN de la FAP y la empresa coreana KAI, respaldadas por sus respectivos gobiernos, trabajan un plan de desarrollo de la industria aeronáutica nacional, en un ambicioso esfuerzo por despegar dicho sector y en el que participará la industria

privada nacional. El objetivo es producir partes de aviones y exportarlas y coproducir aeronaves e insertarlas en el mercado global. En esa perspectiva, añadió, “una misión del SEMAN-FAP y seis industrias privadas, en coordinación con el Ministerio de Defensa y la Sociedad Nacional de Industrias, viajó a Corea para

conocer las instalaciones de KAI, su línea de producción, comprender su filosofía de calidad y explorar posibilidades de negocios; identificando, de manera preliminar, la posibilidad que las empresas nacionales pueden producir centenares de partes aeronáuticas para exportación, en un negocio que movería millones de dólares en el mediano plazo”.

Anunció que para avanzar en tal sentido, en cuanto al factor humano, a fin de que el Perú pueda contar con profesionales y técnicos calificados que dirijan la producción, estos serán enviados a Corea durante cinco años a fin de seguir maestrías en ingeniería aeronáutica. Este año, dijo se han seleccionado a diez ingenieros que en agosto iniciarán sus estudios.


30 ACTIVIDADES DEL MES DE JULIO

OFRENDA FLORAL EN PLAZA QUIÑONES Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú rindieron homenaje al Capitán FAP José Quiñones, “Gran General del Aire del Perú”, en el 74º aniversario de su inmolación. La ceremonia presidida por el Alto Mando Institucional tuvo lugar en la Plaza Quiñones, ubicada en el distrito de San Isidro, en Lima, el 18 de julio pasado. El Comandante General FAP, General del Aire, Dante Arévalo Abate, acompañado por los Tenientes Generales FAP Julio Valdéz Pomareda y Javier Ramírez Guillen colocaron ofrendas florales al pie de la escultura de nuestro héroe nacional. La FAP agradeció a las instituciones cívicas y patrióticas, municipios y autoridades que se hicieron presentes con sus ofrendas florales en honor y tributo a nuestro héroe nacional.

ADOGEN

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA La Vicepresidenta de la República Marisol Espinoza, el 8 de julio pasado, inauguró la exposición fotográfica FAP denominada “Una Ventana a la Historia a través de la Fotografía Aérea” en la Biblioteca Nacional. La muestra exhibió el esfuerzo desplegado por más de siete décadas de la Dirección de Vigilancia y Reconocimiento AéreoDIVRA (ex Dirección de Aerofotográfia). Su archivo cuenta con más de 1´200,000 imágenes que cubren el 96% del territorio nacional.

“Evocar el heroísmo del Capitán Quiñones es una oportunidad para ratificar nuestra lealtad a la patria y nuestro orgullo de ser herederos de su gloria, sacrificio y ejemplo”, fueron las palabras del Comandante General de la Fuerza Aérea del Perú, General del Aire, Dante Arévalo Abate, en la sesión solemne realizada en la Asociación de Oficiales Generales y Almirantes (ADOGEN). El MAG FAP (r) Jesús Vasalo Bedoya, en representación del presidente de la ADOGEN, manifestó que a los 74 años de la hazaña del Capitán Quiñones se comprueba con orgullo que “la semilla, sembrada por él, ha dado frutos en la Fuerza Aérea del Perú, institución que, a través del tiempo, ha movilizado una legión de peruanos unida en ideales y en la acción, en los logros y frustraciones, en las victorias y en el dolor de la pérdida de vidas valiosas como nuestros hermanos caídos en el alto Cenepa y en el VRAEM”. A la ceremonia, realizada el 15 de julio pasado, asistieron ex comandantes generales y oficiales generales de las tres armas, así como distinguidos invitados.

MISA: INICIÓ ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS El acto litúrgico dio inicio a las actividades conmemorativas del mes de Julio. En él estuvo presente el Alto Mando institucional, personal militar y civil de la FAP.

CONDECORACIONES A CIVILES En virtud a los servicios prestados a la Institución, la FAP distinguió a personalidades representantes de Telefónica, Plus TV y otras instituciones nacionales. El Comandante General presidió la ceremonia donde se impuso la medalla al mérito “MAG FAP Armando Revoredo Iglesias (ARI) en el grado de “Comendador” al presidente de Telefónica en el Perú, Javier Manzanares Gutiérrez y en el grado de “Caballero” al COR FAP (r) Wilman Pebe Heredia (Congreso de la República), a Gonzalo Torres del Pino (Plus TV), Stephan Rosholt Mesarina (M. de Defensa), Ludwig Meyer Cornejo y Roberto Vidaurre Vergonzini (Telefónica). Por su parte, Javier Manzanares habló a nombre de los condecorados. La ceremonia tuvo lugar el 21 de julio pasado, en el Centro Aeronáutico.


31

L

os 18 kilómetros de longitud de la Costa Verde en nuestra capital, ese bello escenario natural, se convirtió en el espacio en donde nuestra Fuerza Armada realizó un atractivo espectáculo aéreo y naval. En los parques del litoral de Chorrillos, Barranco, Miraflores, San Isidro, Magdalena y San Miguel, la población se volcó, masivamente, el domingo dos de agosto pasado, para disfrutar de este festival donde la FAP, Marina y Ejército mostró parte de su poderío, con motivo del 194º aniversario de la Independencia Nacional. El Presidente de la República Ollanta Humala y autoridades de gobierno

disfrutaron de este evento desde el faro de Miraflores, ubicado en el Parque Raimondi de ese distrito. Las aeronaves FAP realizaron diversas maniobras en los cielos de Quiñones. Los aviones MIG-29, Mirage 2000, A-37B, Tucano, KT1, Spartam y Twin Otter, así como los MI-35, arrancaron aplausos y expresiones de admiración entre el público. La Marina realizó una revista marítima con sus fragatas misileras y helicópteros y el Ejército mostró su dominio de escena con helicópteros MI-17, los Bel-212, así como los Cheyene B-350 y B-1900.


32

Cenepa 20 años después

EL CONFLICTO ARMADO DEL CEPENA ocurrido en 1995 entre Perú y Ecuador, fue el más relevante del Siglo XX entre dos países del continente americano. El sacrificio de nuestros hombres, sirvió para sellar nuestras fronteras, después de más de cien años de enfrentamientos, guerras y desacuerdos.

Redacción: Perla Baca Gálvez


33

L

a Escuela Conjunta de las Fuerzas Armadas quiso, por primera vez, reunir a algunos personajes que tuvieron una participación trascendente en este conflicto ocurrido en nuestra frontera norte hace 20 años y desarrolló el seminario: “El Cenepa: 20 años Después”. Este tuvo lugar en el auditorio de la Biblioteca Nacional del Perú, el pasado 28 de abril. El final del conflicto armado y las negociaciones diplomáticas sellaron la paz definitiva, se colocaron los hitos en los 78 kilómetros de frontera que nos faltaba demarcar y se inició una nueva etapa de cooperación y amistad entre las dos naciones limítrofes. El evento sirvió para conocer detalles de éste conflicto inéditos o poco difundidos. Los expositores FAP fueron: el TTG FAP Rodolfo García Esquerre, piloto de Caza, actual Comandante de Operaciones de nuestra institución y el MAG FAP César Villanueva Coz, de Defensa y Operaciones Especiales, actual Subjefe del Estado Mayor Conjunto del CCFFAA. Ambos participaron, activamente, en este enfrentamiento armado. Expusieron, también, los generales EP (r) Luis Alatrista Rodríguez, entonces jefe de los Comandos Pachacutec y quien comandó la toma de falso Tiwinza y Roberto Chiabra León, ex ministro de Defensa, quien ocupó la jefatura de Operaciones del Cenepa en 1995 y permaneció en el PV-1 durante el conflicto; el Calm AP (r) Juan Podestá Llosa, en ese momento, jefe de Operaciones Navales de nuestra Armada y el CAP de Navío de Fuerzas Especiales (FOES), Alfredo Silva, quien participó activamente en el conflicto.


34

TTG FAP Rodolfo García Esquerre.

Los otros destacados conferencistas fueron: Francisco Tudela van Breugel Douglas, político peruano, especialista en Derecho Internacional, ex ministro de RREE del Perú y Miguel Rodríguez Mackey, catedrático y jurista internacional peruano. UNA LIBERTAD DE ACCIÓN SUMAMENTE RESTRINGIDA

MAG FAP César Villanueva Coz.

LA FAP DURANTE EL CONFLICTO La Fuerza Aérea del Perú cumplió con patrullaje aéreo de combate (PAC), apoyo a las fuerzas terrestres (FFTT), transporte de guerra, engaños operativos.

misiones de combate. salidas. horas de vuelo.

El TTG FAP Rodolfo García Esquerre, piloto de M-2000, inició su exposición contando una experiencia de vida y de amor a la patria de uno de sus compañeros de promo-

ción, quien acababa de pedir su baja y se encontraba ya en situación de retiro, sin embargo, sin ser llamado, viajó de Tacna a Chiclayo para presentarse como piloto voluntario del M-2000. Fue aceptado y cumplió ocho misiones de combate. Se trata del MAY FAP (r) Luis Chávez Ibarra. Asimismo, destacó la sacrificada y valiosa labor de los técnicos de los Mirage-2000 en Chiclayo. Ellos nos dijeron a los pilotos: “Con ustedes vinimos, con ustedes nos vamos”. Recordemos que la sede de estos aviones está en Arequipa. “Ellos mostraron la calidad humana y la valentía de los profesionales de la guerra que fuimos a luchar por nuestra patria; igualmente, destacó la invalorable función de los soldados nativos; la de los técnicos que día y noche trabajaron en hangares y bases y de todos que en sus diversas funciones contribuyeron a sellar, definitivamente, nuestra frontera norte”. El general García Esquerre pasó a describir la campaña aérea durante el conflicto. “El escenario del Alto Cenepa, lo puso Ecuador, dijo. Ellos se prepararon durante 14 años,


35

de una veintena de miembros voluntarios de Defensa y Operaciones Especiales -DOES- de la FAP en el Cenepa. Ellos eran el equipo más joven de esta especialidad comparativamente con la Infantería del Ejército y las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOES) de la Marina. El general Villanueva Coz, TÁCTICAS: INCURSIÓN AÉREA inició su exposición hablando Bombardeo a mediana altura sobre las varias versiones que con GPS. Ataques nocturnos dieron los dos países enfrencon visores y bombardeo a tados sobre: Tiwinza, Tiwintbaja altura. Con muy poca o sa y Tihuinsa. nula maniobrabilidad. Recordó que los DOES FAP PAC (patrulla aérea de llegaron al Cenepa completacombate) sin radar de tierra mente equipados, pero tuviey radar de tres dimensiones. ron que dejar muchos objetos Ecuador había seleccionado en el camino por ser inadeel escenario, tenía radares, piscuados para la tas de aterrizaje, zona. defensa aérea, Ellos había cohesión sobre Los sido entrenados la base de un aviadores durante años objetivo militar, para enfrentar sin embargo no peruanos un conflicto en tenían capacino tuvimos el desierto, pero dad de comlibertad las condiciones bate nocturno, climatológicas no tenía visores de acción. del Alto Cenepa nocturnos. Teníamos eran muy distinPerú no tetas. nía radares de una Llegaron la guerra electródesventaja segunda semanica, tampoco na de febrero y geográfica y para controlar cumplieron su nuestro espacio de fuerzas... función en Cueaéreo, falta de va de los Tayos y liderazgo polítien las cotas de los alrededores co, no teníamos armamento del Puesto de Vigilancia Nº 1 de precisión, ni procesos de (PV-1). planeamiento. Combatíamos Este equipo de comandos lejos de nuestras bases apoFAP estuvo conformado por yando el avance de nuestras oficiales, técnicos y suboficiafuerzas terrestres, no tuvimos les, instructores de la Escuela libertad de acción, pero hubo de Comandos que solicitaron algo que nunca nos faltó: una ir al frente. El jefe de la patrualta moral combativa, prella fue el COM FAP (f) Alfrecisó el general FAP Rodolfo do Bustamante Peña. Esquerre, quien participó en este conflicto como piloto de ECUADOR INSTALÓ SUS “BAM-2000. Esquerre. La FAP, en el conflicto del Cenepa, cumplió con patrullaje aéreo de combate (PAC), apoyo a las fuerzas terrestres (FFTT), transporte de guerra, engaños operativos. Se realizaron 103 misiones de combate, 776 salidas y 2,400 horas de vuelo.

PERÚ

ECUADOR Objetivo político

Cerrar la frontera con el país vecino.

Convertirse en un país amazónico.

Objetivo Militar

Desalojar al enemigo que una vez más había ingresado a nuestro territorio. Era una actitud ofensiva pero debíamos demostrar ante nuestros garantes que habíamos sido invadidos. Nuestra situación era la de un conflicto focalizado.

Mantener su posición con una actitud defensiva. Habían creado el escenario y nos habían colocado en una situación de desventaja en cuanto al ámbito geográfico y de fuerzas.

construyeron en esa parte de su frontera, aeródromos, vías de comunicación, carreteras, compraron radares, aviones, armamento. En cambio para el Perú, la zona estaba lejos de sus centros de abastecimiento Talara, Piura, Chiclayo, Lima y Pisco. Teníamos una desventaja geográfica y de fuerzas”. Ambos países, políticamente, vivían un momento de campaña de elecciones presidenciales. El Perú estaba desgastado por su lucha interna contra el terrorismo. Ecuador había desconocido el Protocolo de Río de Janeiro.

El conflicto no cayó en el concepto de guerra porque hubo uso restringido de la fuerza dentro de un marco territorial -78 km2- y sus alrededores. Los aviadores peruanos no tuvimos libertad de acción. Estábamos lejos de nuestras bases. No teníamos una posición favorable, pero sí llegábamos al área del objetivo. Debíamos tener una correcta selección del objetivo para lograr el efecto deseado. Nuestro poder aéreo combativo tenía una realidad clamorosa, precisó el general García

EQUIPO DE COMANDOS

Por su parte el MAG FAP César Villanueva Coz, actual Subjefe del Estado Mayor del CCFFAA narró la presencia

SES LOGÍSTICAS” EN TERRITORIO PERUANO

El General EP (r) Roberto Chiabra León explicó cuál era la situación al inicio del conflicto. Perú había dejado una


36 situación inconclusa en 1981, Base Sur y Cueva de los Tayos cuando nos encontrábamos y otros puestos. Esto ellos lo con inmejorables condiciones diferenciaban de sus “destacade fuerza para cerrar los últi- mentos” en su territorio como mos 78 kilómetros de nuestra Coangos y Cóndor Mirador. frontera que, en 1995, nos lleA pesar de las enormes difivó a un nuevo conflicto. cultades por vencer el terreno En tanto, Ecuador continua- fangoso y montañoso y enfrenba con su eterna aspiración tar al escurridizo e n e m i g o, de lograr una salida al Amazo- l o s destacamentos peruanos nas y para ello habían ocupado progresaron lentamente y recu-en territorio peruano- insta- peraban el territorio ocupado. laciones aban“Los pilotos donadas por el FAP tuvieron Perú, colocánun doble valor Los pilotos dole el nombre porque sabían FAP tuvieron de sus puestos que, en las cony -durante 14 diciones y limiun doble años- se habían taciones que les valor porque preparado y arordenaban los sabían mado adecuaataques, estadamente. Nosoban arriesgando que, en las tros, en cambio, doblemente sus condiciones y vidas. Los avionos encontrábamos desgastados nes de translimitaciones internamente. porte cumplían que les Ecuador -dijosus misiones ordenaban uso modernas y en aeródromos móviles armas donde les era los ataques, antiaéreas, básidifícil y riesgoso estaban camente misiles aterrizar”, recorBlowpipe y Stredó el general EP arriesgando lla, misiles israeChiabra León. doblemente líes que atacaban Se luchó de severamente a acuerdo a limisus vidas. nuestras fuerzas tadas disposiaérea y terrestre. ciones políticas, Los ecuatorianos habían ins- con serias deficiencias logístalado, en territorio peruano, ticas; “íbamos con brújulas sus “bases logísticas” Tiwinza, que allí no servían para nada.

El alimento tardaba días, no teníamos municiones para nuestro RPG (lanzadores de cohetes portátiles), solo munición antitanque… y ¿qué tanques íbamos a encontrar en esa selva fangosa y árboles que oscurecían el día?”. Tuvimos mil dificultades de armamento y logística y el objetivo militar siempre responde al objetivo político. “En fin, luchamos con lo que teníamos, pero, si algo nos sobro

de manera impresionante fue: el valor de nuestros soldados,” destacó. En un momento de su detallada exposición dio a conocer que ha escrito un libro sobre el conflicto denominado “Misión de Honor”. Finalmente precisó que ahora esa frontera del Alto Cenepa se ve amenazada por la minería ilegal y una falta de política de fronteras.


37 DATOS años se peparó Ecuador para el conflicto.

años que Perú llevaba una guerra interna contra el terrorismo.

UN ESCENARIO DIFÍCIL

Por su parte, el General EP (r) Luis Alatrista Rodríguez, entonces jefe de los Comandos Pachacutec y quien comandó la toma de falso Tiwinza, empezó su exposición señalando: “El conflicto del Cenepa se dio en la región Amazonas, provincia de Condorcanqui, distrito del Cenepa. Para nosotros un teatro difícil y alejado, ése es el hábitat de los nativos aguarunas (awajún) y huambisas. Desde 1985-1990 el gobierno irresponsablemente eliminó la hipótesis de guerra. En ese tiempo, Ecuador infiltró sus tropas” dijo. Los primeros encuentros en 1995 se dieron los días 11, 12, 18, 19 de enero y el 26 de enero en la cabecera del Alto Cenepa fallecen el Teniente William Guzmán Espinoza, el operador Eduardo Lijsán y el enfermero Segundo Minchán de la patrulla Roosevelt. Los ecuatorianos en falsa Base Sur habían colocado trampas tipo Vietnam y habían minado parte de la zona, con estos recuerdos inició su conferencia el general EP Alatrista. En su vibrante exposición se dieron muchos detalles poco difundidos de este conflicto pero en esta nota nos referiremos al enfrentamiento del 22 de febrero. “Ese día -dijo- recuperamos Tiwinza. Este punto fue recuperado hasta en tres oportunidades. No era una base, ni un pueblo; era un lugar

se había dispuesto un “alto al fuego”, pero ellos no se enteraron porque habían suspendido toda comunicación radial para evitar ser detectados por el invasor que durante 14 años se en un cerro de avanzada ecua- había preparado y había creado toriano- en territorio peruano- su teatro de operaciones en el el mejor fortificado, su mayor Alto Cenepa con todas las venbastión. tajas. En cambio los peruanos nos instalamos, precariamente, EL 22 DE FEBRERO “MIÉRCO- en la parte baja de dicha zona, LES NEGRO” PARA ECUADOR en el PV-1, totalmente vulneraEl 22 de febrero fue la debacle bles a los bombardeos. para los ecuatorianos, lo denoLos ecuatorianos habían minaron su “miércoles negro”. levantado campamentos en Ese día, perdieron la guerra, nuestro territorio con toponidefinitivamente. Ese día aban- mias ecuatorianas: Cueva de donaron su principal bastión los Tayos, Base Sur y Tiwintza, en territorio peruano: falso al otro lado de la Cordillera del Tiwinza, abandonaron armas, Cóndor y, mientras ellos, a sólo morteros, radios, raciones, tres y diez minutos de vuelo granadas, cantimploras; estos tenían todo tipo de apoyo; las trofeos de guerra se exhiben fuerzas peruanas tenían la base ahora en el Museo del Ejército aérea más cercana en Ciro AlePeruano. Nuestros hombres gría, a una hora de distancia. tenían varios Sin embargo, días de combanuestras fuerzas Las fuerzas te sin provisión, armadas, partiperuanas ni alimentos ni cularmente, Inabastecimiento fantería del Ejértenían la alguno. cito con apoyo de base aérea El 26 de febrela aviación FAP, ro la patrulla comás cercana recuperaron todo mandada por el el territorio peal teatro de entonces coronel ruano ocupado operaciones p o r E c u a d o r, EP Luis Alatrista, se encontraba desalojaron a sus a una hora en la cota 1061ocupantes precade vuelo. “Falso Tiwinza” rios e incluso una en las elevaciobase ecuatoriana, nes de la Corla de Coangas, dillera del Cóndor, de donde fue diezmada en su propio tedías antes habían desalojado a rritorio. ¿Dónde está la derrota sangre, sudor y fuego al inva- peruana?, se preguntó el general sor. Ese día, Alatrista y sus co- Luis Alatrista. mandos recibieron la notificaAVANZAMOS Y VENCIción radial de retornar a la base MOS, con esta frase finalizó militar peruana “Ciro Alegría”, su conferencia este general de debido a que el 14 de febrero nuestro Ejército Peruano.

TAMBIÉN EXPUSIERON

Por su parte, el Calm. AP (r) Juan Podesta Llosa habló de las dificultades que en ese momento enfrentaba la operatividad de la Marina de Guerra, sin embargo -dijo- en 48 horas movilizaron 8,500 hombres en los puertos de Callao, Ilo y Paita. Igualmente el CAP de Navío de Fuerzas Especiales (FOES), Alfredo Silva precisó que los FOES lucharon valientemente bajo las órdenes de Infantería del Ejército. Francisco Tudela, ex ministro de RREE detalló las acciones diplomáticas que tomó el gobierno del entonces presidente Alberto Fujimori. Precisó que un equipo de juristas viajó a los países garantes del Protocolo de Río y otros para explicar la posición peruana. Asimismo explicó la labor de la cancillería y el rol de los países garantes del Protocolo de Río que luego de tres años de concluido el conflicto armado -26 de octubre de 1998- los dos países en conflicto pasaron a un estado superior en sus relaciones y suscribieron el nuevo Tratado de Paz y Límites, de Itamaraty, ratificando el Protocolo de Río de Janeiro en cuyo marco, ahora, fraternizan y marchan unidos en metas comunes de desarrollo y progreso. Igualmente, el jurista Miguel Rodríguez se refirió al acta de Brasilia de 1998, documento firmado por Ecuador y Perú en el Palacio de Itamaraty -Brasil, ratificando el Protocolo de Río de Janeiro y la soberanía peruana sobre Tiwinza. Esto significó el final de una etapa difícil entre ambas naciones y el inicio de otra llena de esperanza. La consecuencia positiva del acta de 1998 fue el cierre definitivo de los 78 km de frontera que faltaba delimitar y el establecimiento del Plan Binacional de Integración Fronteriza. Perú y Ecuador, hoy un modelo de integración y desarrollo.


38

Resumen cronológico Todos los años, a mediados de enero, los ejércitos de Perú y Ecuador enfrentaban choques esporádicos en la zona. Las patrullas peruanas de la 5ta. División de Infantería de Selva, en esa zona, estaban acostumbradas a la presencia de patrullas ecuatorianas infiltradas y a incidentes fronterizos que solían superarse “amistosamente”, allí no más. Pero ocurrió que a partir de noviembre de 1994, las infiltraciones ecuatorianas fueron más frecuentes y hostiles.

26 de enero.- INICIO DEL CONFLICTO

En la cabecera del Alto Cenepa fallecen el Teniente EP William Guzmán, el operador Eduardo Lijsán y el enfermero Segundo Minchán cuando su patrulla “Roosevelt” del Batallón de Infantería de Selva (BIS) “Callao”-Nº 25, es atacada por tropas ecuatorianos en territorio peruano. Entonces el Consejo de Defensa Nacional en Lima, enterado del hecho, ordena el desalojo de las tropas ecuatorianas.

11 de enero de 1995.Una patrulla ecuatoriana infiltrada en el Valle del Cenepa, territorio peruano, atacó a una patrulla peruana de reconocimiento; hay un intercambio de fuego. Esto se repite el 18, 19 y 22 de enero.

28 de enero

• Al mediodía, aviones A-37B, Su-22 y Canberra bombardearon falsa Base Sur a fin que el BIS “Callao”-Nº25 y el Regimiento de Caballería Blindada “José Buenaventura Sepúlveda”- Nº113 avanzan. • Un MI-17- 626 -FAP piloteado por el CAP FAP J. Gómez Vera, nuevamente ataca el puesto “Soldado Monge” tras una hora de vuelo sobre el río Santiago, llega a las 8:05 hrs. lanza su batería, exitosamente, retornando a las 9:22 hrs. a “Ciro Alegría”.

23 de enero

Helicópteros peruanos detectaron una presencia inusual de fuerzas ecuatorianas, por lo que se decreta alerta amarilla.

27 de enero El Perú establece un puente aéreo. Aviones del Grupo Aéreo Nº 8 –Hercules L-100 y Antonovinician vuelos de Lima, Iquitos y otras ciudades del norte peruano. La Aviación Naval vuela hasta el aeropuerto “El Valor”- Bagua.

De allí los Harbin Y-12 y DHC-6 Twin Otter del Grupo Aéreo Nº 42, los helicópteros MI-17 del Grupo Aéreo Nº 3 de la FAP y los MI-8T de la Aviación del Ejército vuelan hacia la base “Ciro Alegría”, la pista más cercana a la zona de combate, el PV-1, a donde sólo ingresan helicópteros.

Los primeros días, el peso de las operaciones lo tuvo el Batallón de Infantería de Selva (BIS) “Callao”Nº25. Luego llegan por vía aérea los experimentados batallones antisubversivos de los frentes Huallaga y Huamanga y las fuerzas de operaciones especiales de las tres armas. Posteriormente arribaron unidades anti-aéreas y de artillería.

Dos helicópteros FAP MI-25 y MI-17 y un MI-8 del Ejército realizan un primer ataque a los puestos de vigilancia ecuatoriano “Soldado Monge”. Uno de nuestros helicópteros recibió un ligero impacto antiaéreo.

Un Mi-17, un Mi-25 y un Mi-8T Hip atacan falsa Cueva de los Tayos por lo que el BIS “Callao”Nº 25 logra tomar la posición ecuatoriana. Por la tarde, arriban a “Ciro Alegría”, los helicópteros Mi-25 Hind D FAP-646 y FAP663, procedentes del Huallaga y al día siguiente, pese al mal tiempo, entraron en acción.

Las fuerzas peruanas deben recuperar los puestos denominados falsamente Cueva de los Tayos, Base Sur y Tiwinza. Los peruanos están en el PV-1 y en el cruce de trochas denominado ‘Y’. Cada asalto de nuestro Ejército sería precedido por ataques con cohetes de Mi-25, Mi-17 y Mi-8T. Todas las posiciones ecuatorianas fueron “ablandadas” continuamente con ataques de los aviones SU-22, A-37B y Canberra FAP, mientras que los Mirage 2000/P del Grupo Aéreo Nº 4 protegerían las ciudades y las bases aéreas del norte en caso de un ataque sorpresa ecuatoriano.


39

Las condiciones meteorológicas mejoran. A las 9:15 am despegan un MI-8-EP (guía), dos MI-25 de la FAP y un MI-8T-EP. Se dirigen al puesto fronterizo ecuatoriano de Coangos. En el Mi-8T- EP-586 va el teniente coronel EP Cantoni, en los dos MI25 van los mayores FAP José Revilla y Chipoco y en el Mi-8T EP-587 el capitán EP Luis García. La misión se cumple, exitosamente.

Dos helicópteros FAP- MI-25 y Mi-17 atacan el puesto de vigilancia ecuatoriano “Teniente Ortiz”. El calor es sofocante. Llegan a Ampama tras 45 minutos de vuelo y de allí al objetivo son cinco minutos. Atacan y como respuesta reciben un misil antiaéreo que logran superar. Regresan con el corazón acelerado pero satisfechos a “Ciro Alegría”.

La tercera misión del día, un MI-17- 626 tripulado por el CAP FAP J. Gómez Vera, TEN FAP C. Asenjo, TC1 FAP Mendoza Orestes, SO1 FAP G. García y SO1 FAP J. Pérez, se dirigen a los puestos de “Teniente Ortiz” y “Etza”, en condiciones meteorológicas adversas. El objetivo es atacar posiciones fronterizas de artillería antiaérea enemiga. Sufren un ataque tierra/aire que logran evadir y cumplen la misión disparando contra los objetivos 87 cohetes C5K y cien cartuchos de munición 7.62mm.

13:35 pm.Dos Mi-8- EP y dos Mi-25- FAP con la misma tripulación que salió a las 9:15 de este día. Esta vez se dirigen a falso Tiwinza. Las aeronaves son emboscadas por misiles antiaéreos portátiles Blowpipe Manpad, siendo alcanzado por un misil tierra-aire IGLA-1, el helicóptero Mi-8T Hip E- 587 del Ejército. Fallece su tripulación: el piloto, capitán EP Luís García Rojas- “Mac Giver”; el TEN de Infantería EP Augusto Gutiérrez Mendoza, el TCO3 EP Victoriano Castillo Velarde, el SO1 MAE EP Rubén de la Cruz Huarcaya y SO3 OC EP Gustavo Begazo Gonzáles. Esto ocurrió a cuatro kilómetros de falsa Cueva de los Tayos. El resto de la escuadrilla evade los mísiles con bengalas “flare” emitidas por los Mi-25 FAP. Tras esta tragedia se suspende el accionar de los helicópteros Mi-8T y Mi-17 por carecer de dispensadores chaff/flare.

29 de enero 5 de febrero.• Un M-2000 escolta el avión presidencial desde la base aérea “El Pato” hacia Bagua. • La Escuadrilla “Kiko” conformada por cuatro aviones A-37B, cuyo guía es el MAY FAP Raúl Hoyos, atacan falso Tiwinza. Esto lo hacen a las 2:00 am en

apoyo a las fuerzas de superficie del Ejército peruano. Utilizan visores nocturnos en esa noche lluviosa. • Cuatro aviones Canberra a 8,000 pies de altura lanzan, en determinadas coordenadas, en un área de 3km/ancho por 6km/largo, seis bombas cada uno de 1000 libras por bomba. Las condiciones meteorológicas son adversas. Retornan por la costa a 37,000 pies.

4 de febrero • Tres helicópteros MI-25 del GRUP2, comandados por el MAY FAP José Revilla y los capitanes FAP Ricardo Colina y César Carbajal atacan el lado este de Coangos. Iban sobre la copa de los árboles para no ser detectados por los radares ecuatorianos. • Dos M-2000 realizan misión de sombrilla de protección en la Cordillera del Cóndor, mientras los MI-25 atacan. • Media noche del sábado, con una tormenta eléctrica espantosa, una escuadrilla de cinco Tucanos liderada por el MAY FAP Nicanor Asín atacan el centro de abastecimiento ecuatoriano de frontera, Cóndor-Mirador. Los pilotos van con visores nocturnos y son conscientes de su peligrosa misión pero saben de su importancia para las tropas peruanas que se desplazaban en la espesura de esa selva agreste y pantanosa. Las aeronaves descuelgan sus cuatro racimos de bombas cluster sobre el objetivo y luego vuelan dos horas y media hasta el GRU42, en Iquitos.


40 6 de febrero • Un Canberra piloteado por los capitanes FAP Percy Phillips Cuba y Miguel Alegre Rodríguez desaparece sin dejar rastro sobre la zona de operaciones, donde las condiciones climatológicas eran muy malas. Esta nave conformaba una patrulla de a cuatro. • Dos aviones M-2000 piloteados por el COM FAP Carlos Bohorquez y MAY FAP Bruno Papi dan protección de sombrilla a los Canberra. • Cinco aviones A-37B y sus diez pilotos encabezados por el MAY FAP José Gamboa atacan falso Tiwinza y falsa Base Sur en apoyo a las fuerzas de superficie. • Seis de la tarde, del cálido y hermoso atardecer piurano, salen del GRUP7 otros cuatro A-37B guiados por el COM FAP Marco Chávez atacan falsa Cueva de los Tayos. Cada uno suelta sus 1,000 libras de bombas.

8 de febrero.• SU-22 y M-2000 atacan y se protegen mutuamente. • La FAE ataca con aviones A-37B, Base Sur y Cueva de los Tayos intentando detener el avance triunfal de los soldados peruanos. Ese día, salen misiones aéreas a Coangos y Banderas. • La Escuadrilla “Gallo” con tres A-37B realiza un bombardeo de saturación en la quebrada de falso Tiwinza.

9 de enero • Canberra, Mirage y Sukoi FAP bombardean intensamente en diversas coordenadas y cotas tras el fracaso de unas conversaciones de paz; Ecuador se niega retirar a sus tropas infiltradas en territorio peruano. • Seis A-37B de la Escuadrilla “Kiko” teniendo como guía al TEN FAP Juan Tryon, bombardean falso Tiwinza. Tres SU22 guiados por el COM FAP Víctor Maldonado realizan operaciones de “limpieza” en diversas coordenadas. 7 de febrero El Teniente de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, Jerry Vera, alerta a su guía informándole que su avión ha sido impactado en la tobera del motor derecho por artillería antiaérea peruana; sin embargo, pudo llegar a su base. El Componente Aéreo en el Teatro de Operaciones ordena ataques simultáneos a falso Tiwinza y Coangos en apoyo a las tropas del ejército.

Dos helicópteros MI-25 se dirigen a falso Tiwinza. El piloto guía es el COM FAP Miguel Pinto seguido por el TEN FAP Alfredo Paredes. La preocupación son los misiles portátiles superficie- aire del enemigo; el ruido de rotor delata su presencia minutos antes del ataque. Es un riesgo que deben correr. El sol arde y la estructura del “tanque volador” quema. Ellos volaban tras la escuadrilla de los otros tres MI-25 que se dirigen a Coangos. Se separan cerca de la boca del río Chinganaza.

La escuadrilla que dirige su ataque a falso Tiwinza suelta cada uno de sus 128 cohetes. Lanzan sus flares y evita la artillería enemiga. Hubo unos 10 minutos en que el guía no supo, ni visualizó al Nº 2, quien luego apareció entre los cerros. En tanto, los otros tres MI-25 se dirige a Coangos, en territorio ecuatoriano. Era su primera misión de combate real. El guía era el COM FAP César Sebastiani, “Chalán” seguido del COM FAP Marco Schenone y el MAY FAP Eduardo Maraví.

14:30 hrs. Llegan a Coangos el guía “Chalán” dispara su primera ráfaga de cohetes cuando la escuadrilla es sorprendida por una gran cantidad de misiles AA, uno de los cuales, alcanzó fatalmente al helicóptero Mi-25 FAP Nº 646, piloteado por el COM FAP Marco Antonio Schenone Oliva, el copiloto CAP FAP Raúl Vera Collahuazo y el SO3 FAP Erick Díaz Cabrel. Aviones SU-22 pilotados por los Mayores FAP Javier Ramírez y Juan Castro realizan operaciones de sombrilla.

Dos aviones M-2000 comandados por el MAY FAP Rodolfo García Esquerre y COM FAP Walter Vojvodic atacan falso Tiwinza, a las 15:00 hrs. Seis aviones A-37B de la Escuadrilla “Kiko” bombardean “Falso Tiwinza”. Cuatro A-37B de la Escuadrilla “Gallo” guiados por el COM FAP Marco Chávez a las 0:15hrs bombardean “Cóndor- Mirador”; allí sortean ráfagas de cinco proyectiles cada una de los cañones Oerlikon de grueso calibre, calculan los pilotos. Cuatro aviones SU-22 del GRU11 bombardean Coangos y Banderas. Tienen éxito pese a la meteorología adversa.


41 Dos M-2000 operan como sombrilla de un Lear Jet que realiza un levantamiento fotográfico en determinadas coordenadas. Esta misión evade artillería antiaérea, elevándose a 30,000 pies. Cuatro A-37B de la Escuadrilla “Kiko” neutralizan posiciones ecuatorianas cercanas a Coangos y luego se concentran en falso Tiwinza donde lanzan, cada uno, cuatro bombas de 500 libras y 1,500 cartuchos 7.62mm. Cuando esto ocurría, una pareja de aviones Kfir ecuatorianos, intercepta a dos de los a A-37B-FAP. En uno de ellos iban el MAY FAP Raúl Hoyos y el TEN FAP Ricardo Guerra, quienes logran evadir un misil y se ocultan entre la bruma de los cielos selváticos, llegando casi sin combustible a Andoas.

El otro Kfir persigue al A-37B comandado por el CAP FAP Gregorio Mendiola y el COM FAP Hilario Valladares que recibe un impacto de misil letal, pero los pilotos logran eyectarse, siendo rescatados horas después por patrullas del ejército peruano. Ellos salen ilesos. 13:13 hrs. Una escuadrilla de cuatro SU-22 realizan una operación “Limpieza” en diversas coordenadas. Sueltan cada uno sus dos bombas M-62 de 500 kg y cuatro bombas RBK-ZAB. Se retiran de la zona dos de los aviones pilotados por los Mayores FAP Carlos Ramírez y Alfonso Artadi.

10 de febrero

Sin embargo, las otras dos aeronaves piloteadas por el COM FAP Víctor Maldonado Begazo y el MAY FAP Enrique Caballero Orrego son alcanzadas por fuego antiaéreo. Esta trágica misión de muerte luego tiene otra versión de parte de los pilotos ecuatorianos, el MAY FAE Raúl Banderas y el CAP FAE Carlos Uzcátegui, quienes se atribuyeron el derribo de estos dos Sukoi peruanos. Su versión precisa: “A las 12:30 horas de ese día, se les ordenó la intercepción de aviones peruanos que se dirigían a la zona del Cenepa. Fueron despachadas una escuadrilla de dos Mirage F-1 y otra escuadrilla de dos Kfir C2. Los Mirage F-1 detectaron a los Su-22 en sus radares justo antes de que los Sukhoi realizaran su ataque a baja altura, al volver a tomar altura para el regreso se les volvió a detectar y los Mirage se les acercaron. Ambos interceptores lanzan misiles Matra Magic que “impactaron” en los Sukhoi. Los aviones ecuatorianos volvieron a lanzar un misil destruyendo a uno de los Sukhoi y dejando gravemente dañado al otro que se estrelló poco después. Los aviones Ecuatorianos no pudieron “perseguir” al otro Sukhoi porque sus dispositivos de alerta radar les avisan que han sido detectados por aviones Mirage 2000/P y Sukhoi Su-22 de la FAP por lo que, ya sin misiles, regresaron a su base”. Sin embargo, existe una versión oficial de este hecho brindada por el Comando Conjunto de la FFAA del Ecuador que en su comunicado oficial precisó: Comunicado Oficial: QUITO.- Oficialmente se informó que durante el transcurso de este día (viernes), la Fuerza Aérea peruana intensificó su bombardeo en la zona de conflicto, en su afán de ablandar la posición y permitir a sus patrullas avanzar en el área. La Fuerza Aérea peruana ha utilizado bombas de alto poder explosivo, sin embargo no ha podido conseguir dicho ablandamiento; al contrario la defensa antiaérea de nuestro Ejército, ubicada en el área, derribó el viernes a las 14h30 un avión supersónico Sukoi, un avión de apoyo de fuego A-37 y un tercer avión Sukoi fue impactado sin conocerse su resultado. Las Fuerzas Armadas mantienen el control de toda el área de conflicto, la vigilancia de su mar territorial y espacio aéreo. Fuente : Diario EL UNIVERSO de Santiago de Guayaquil - Ecuador. Página Nº 1 de fecha Sábado 11 de febrero de 1995.

11 y 12 de febrero La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) ataca posiciones peruanas recuperadas en (falsos) Cueva de los Tayos y Base Sur y los alrededores de falso Tiwinza.

13 de febrero • Un SU-22 realizó una misión de reconocimiento aéreo fotográfico recopilando valiosa información sobre el despliegue de los radares del sistema de defensa aérea enemigo. Dos M-2000 piloteados por los Mayores FAP Rodolfo García y Jorge Briceño los escoltan en condición de interceptores. • El helicóptero EP Mi-8T- Nº 547, piloteado por el MAY EP Gustavo Escudero es alcanzado por artillería antiaérea. A partir de ese día, los combates en la zona de falsa Tiwinza se volvieron feroces y ambos bandos realizaban declaraciones diversas sobre la toma de Tiwinza. Ecuador engañada y confundía a la prensa, en tanto Perú se mostraba cauto.


42

14 de febrero Se anuncia un cese al fuego, pero lo peor recién estaba por venir.

22 de febrero.Denominado “Miércoles Negro” por los ecuatorianos; ese día ellos perdieron la guerra, perdieron el último reducto por el que luchaban: falso Tiwinza (Cota 1061). Los soldados peruanos los hicieron retroceder hasta Coangos, su territorio. Al fin las tropas ecuatorianas habían sido desalojadas de territorio peruano.

15 de febrero • Dos M-2000 escoltan el avión presidencial FAP 001 por la ruta Cajamarca- El Valor- Bagua. • Nuevamente dos M-2000 protegen a un Lear Jet que recopila información fotográfica. • El aguerrido comportamiento de los pilotos peruanos, demostró una vez más, su moral combativa. Han enfrentado cinco bajas por fuego enemigo (una del EP y cuatro FAP) pero continúan con su decisión de sacar al usurpador de nuestro territorio. • La toma de falso “Tiwinza” es inminente por las tropas victoriosas de nuestra Infantería del Ejército, tras el intenso “ablandamiento” aéreo.

28 de febrero Se pone fin a este lamentable conflicto armado provocado por Ecuador.

27 de febrero La llegada de los observadores militares de la OEA, forzó la separación de fuerzas en la zona.


43

26 de octubre de 1998.Concluido el conflicto armado, se iniciaron las conversaciones diplomáticas que finalizarían tres años más tarde, tras incidentes políticos y militares. El 26 de octubre de 1998 se firmó el Acuerdo de Paz de Itamaraty. Posteriormente, se demarcó nuestras fronteras de acuerdo a los términos del Protocolo de Paz, Amistad y Límites, firmado en Río de Janeiro en 1941.

Cabe destacar la labor del Grupo Aéreo Nº 8 que cumplió su función, sin incidentes durante todo el conflicto. Sus aeronaves de transporte volaron más de dos mil quinientas horas, se transportó más de 19,000 pasajeros entre personal militar superior, técnico y tropa tanto del EP, MGP y FAP, así como personal de CORPAC, Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), Compañía de Bomberos y personal de otros sectores; asimismo trasladaron más 20,000 toneladas de carga durante enero, febrero y marzo de ese año, de Ayacucho, Juliaca, Jauja, Arequipa, Huancayo, Lima y otros lugares hacia la zona del conflicto y de retorno a sus unidades. Igualmente el Grupo Aéreo Nº 3 y el Grupo Aéreo Nº 42 transportaron todo el combustible, tripulaciones y pertrechos en la difícil zona del teatro de operaciones.

La Cordillera del Cóndor: Demarca, de manera natural, una parte de la frontera entre Perú y Ecuador. La frontera forma una “oreja” en el valle del río Cenepa, pequeña porción de territorio peruano, rodeado por territorio ecuatoriano, situado a mayor altura; el lugar perfecto para una operación de infiltración que, además, en 1995, no estaba físicamente demarcado, delimitado, con los hitos correspondientes. El río Cenepa nace en la Cordillera del Cóndor en el Perú, frontera con Ecuador. Es un afluente del río Marañón en la región Amazonas. En los márgenes de este río se encuentran los puestos fronterizos peruanos del PV-1, PV-2 y TEN EP Alberto Jiménez Banda, siendo el PV-1 el más cercano a la frontera. Al lado occidental de la cordillera del Cóndor se encuentra el puesto ecuatoriano “Cóndor- Mirador”.

En esos momentos cruciales, una fuerza interior tiempla el espíritu del aviador FAP, la fuerza de la sangre, la fuerza de la patria. En homenaje a aquellos que entregaron sus vidas por la soberanía y dignidad de nuestra gran Nación.


44

DOS HISTÓRIAS INÉDITAS Fernando Arrarte Granda, piloto de aviación civil, empresario vinculado al mundo aeronáutico de la fumigación agrícola y al turismo nacional. Es un hombre con una simpatía natural, con una vital alegría de vivir. Su amor por el Perú, por su historia y, particularmente, por la FAP, se ve reflejada en cada expresión de su amena e inagotable conversación. Sobrino de la gran Chabuca Granda.

GRAN FAMILIA. Fernando Arrarte junto a su esposa y sus dos hijos.

F

ue cadete de la FAP, miembro de la promoción “Capitán FAP Eduardo Maguiña Gálvez”, compañero de promoción del TTG FAP Arnaldo Velarde Ramírez, “el Chino” quien fue Comandante General y Presidente del Comando Conjun-

to. También es compañero de “Goyo” Gagliardi, un hombre que ha pasado su vida escribiendo la historia de la FAP desde Estado Unidos, donde radica, de Pepe Nadal, Guillermo Carbonell, Mario Muñiz, entre otros que han dado lustre a la FAP, dice.

Nos encontramos en su hogar, una casa acogedora, llena de recuerdos y hermosos muebles antiguos, adornada por un jardín cuidado por su esposa Elva y rodeado del cariño de sus hijos: Cavu y Nadu. Uno médico, el otro chef.


45

UN HÉROE. Quiñones realizando la famosa acrobacia del vuelo invertido (izquierda). El joven piloto José Quiñones (abajo).

LA ÚNICA FILMACIÓN

donde filma el espectacular Acudimos a su hogar en bus- vuelo invertido del entonces ca de dos histórias inéditas cadete Quiñones en “Las Palvinculadas a la FAP, el alférez mas”. Ese día se recibía del alFAP Guillermo Rodríguez, el férez. suboficial Irvin Argomedo y Pasan, más de cuatro déla periodista Perla Baca. cadas y en una conversación Todos en la institución he- entre Fernandos- Arrarte y mos visto, en algún momen- Harten-hijo- este último le to, la filmación del histórico dice: “creo que mi papá filmó vuelo invertido que realizó el al héroe Quiñones, pero tencapitán FAP José Quiñones, el go que encontrar esa película”. día en que se recibió de alfé- “Sería una maravilla”, le conrez, en 1939, hecho perenni- testa Arrarte. zado en el billete de diez soles. De esta conversación pasan Fernando Arrarte cuenta tres años y en 1984, su amicómo llegó esta filmación a go que había buscado en sus la FAP. “Tengo un amigo, casas de Chaclacayo, Ancón quien en 1981 me contó que y Miraflores, un día le dice: su padre, de origen ale- “Fernando, encontré la pelícumán, Fernando Harten Man- la en un rollo de 16mm. Esta dell, tenía una sin hongos y filmación de en perfectas Mientras unos vuelos condiciones”. veíamos la en la escueArrarte, por la de oficiales su parte, hacinta los del año 39. Su bía comentado comentarios padre se había esta historia enrolado en la a su amigo, el eran: “Esto Fuerza Aérea entonces direces una Alemana y lutor de la Escuemaravilla, es chó en la 1ra la de Oficiales, Guerra Munel general FAP un tesoro...” dial; cuando César Gonzaretornó con su les Luza, quien familia al Perú, cuando lo veía trajo una moderna máquina le decía: “Oye y el cassette”. de filmación, que era una de Un día al fin le contesté: “Lo las pocas que habían en Sud- tengo, mañana te lo llevo a américa”. la escuela”. “Bestial, te espero Harten Mandell vinculado a las 10”. Llegué con Oscar a la aviación aquí, lo invitan Gagliardi, el “Goyo” y otro a la graduación de oficiales compañero, Oscar Carrera CAP (FAP) en 1939; allí es Canepa.

Mientras veíamos la cinta, los comentarios eran: “Esto es una maravilla, es un tesoro, aquí sólo teníamos unas cuantas fotos del héroe Quiñones. En 1939, el Cuerpo Aeronáutico no tenía cámara de filmación ni de fotos”, por lo tanto es la única filmación que existe del héroe.

A raíz de esta filmación que Fernando Arrarte donó a la FAP, los miembros de la primera promoción FAP lo invitaron a un cóctel donde estaban los generales Melgar, Parró, Gagliardi, Linch quienes le preguntaban: hijo, ¿cómo haz hecho para conseguir esta película?... entonces les cuenta


46

la historia antes descrita, pero como es parte de su carácter, tenía que hacer un comentario gracioso y entonces les dice: “bueno, yo quisiera decirles a todos ustedes, mis Generales, que aquí no termina mi compromiso con el Perú por que a la Marina les he ofrecido una película de Miguel Grau haciendo Watersky en Ancón”. Todos celebraron la ocurrencia e hicieron un brindis para el recuerdo. EL PINO QUE SE CANSÓ DE MORIR

A las 5:45 pm del primer día del milenio (año 2000) cayó el histórico pino de la hacienda San Juan. Había muerto DE PIE. Base Aérea “Las Palmas” 1933, a lo lejos se observa el pino antes de su caída. desde hacía más de 20 años pero obstinadamente seguía de pie, esperando su destino años había lucido espléndido triotas por donde venían los NUEVO PUNTO sus más de 50 metros de al- chilenos, quienes abalearon final. En 1933, la Base Aérea tura con 1.80m de diámetro, al joven mártir. El pino que permaneció de “Las Palmas” nació con según precisa en un artículo el pino de San Juan frente a periodístico Jimena Pinilla por más de tres siglo, cayó el primer día del nuevo milenio, su pista de aterrizaje y, desde Cisneros. Lo mató la falta de agua, pudo caer contra la capilla de entonces, 70 promociones de la Fuerza Aérea del Perú dijeron los expertos. Cuando la hacienda y la hubiera desLa visita a la Escuela de vivieron con este imponente se construyó la Panamerica- trozado, pero extrañamente Aviación Civil (EDACI) árbol como punto de referen- na Sur, los canales de riego y cayó en dirección contraria cuya sede está en la Base agua subterráneas de Surco se al viento. Se partió en tres: cia para sus aterrizajes. Aérea “Las Palmas” nos El piloto y empresario Fer- cortaron; el camino del pro- padre, hijo y espíritu santo, permitió preguntarle a su nando Arrarte Granda nos greso le quitó el alimento a las según la devota doña Julia. director, el COR FAP Marco raíces del pino ofrece la docuPosito, ¿cuál es el punto que termino REFERENTE PARA EL ATEmentación para de referencia actual para partido en mil RRIZAJE DE LOS PILOTOS EN poder contar esta los pilotos que aterrizan “70 pedazos para “LAS PALMAS” historia inédita en su pista?, contestó: poder sacarlo Desde el 1 de enero del 2000, del árbol que sirpromociones “Ahora es el Cristo de la del patio de la los pilotos que alguna vez vió- desde 1933 de pilotos FAP Campiña, el construido por hacienda. aterrizaron en la Base Aérea hasta el 2000la Policía. Cuando estamos En este “Las Palmas” nunca más volc omo punto lo tuvieron a esa altura decimos: p i n o n a d i e vieron a tener el pino como de referencia a como punto “Tramo viento cruzado”. pintó corazo- referencia de aterrizaje. los pilotos que Es decir una hermosa de referencia nes pero doña Hace 15 años, Surco perdió alguna vez ateescultura de la imagen de Julia le contó un símbolo de identidad que rrizaron en la para Jesucristo diseñada por el a Jimena Pi- ahora sólo existe en su escubase aérea “Las aterrizar” escultor Juan Baca Rossi nilla que tenía do distrital y los pilotos de 70 Palmas”. a solicitud del entonces la historia de promociones de la FAP ahora La tierra General PNP Fernando un niño hé- lo recuerdan como un pasatembló como Dianderas. Ahora es el terremoto recordó la more- roe. De Julio César Escobar, do ido. Nunca más la frase: punto de referencia para el na doña Julia Barreda que un menor de 13 años, hijo de “pierna con el viento, sobre el aterrizaje de aeronaves en por años fue la San Pedro de un trabajador de la hacienda pino de San Juan, tren abajo y “Las Palmas”, lo que un día la Hacienda San Juan. Había quien, en 1881, durante la en seguro”. fue el legendario pino de la caído el pino “Araucaria Ex- Batalla de San Juan, se subió hacienda San José. celsia” que por más de 300 a su cima para avisar a los pa-


47

Presidente de la IEHAP

El TTG FAP Juan Burga Bartra es el actual presidente del Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales (IEHAP), organismo encargado de la investigación histórica sobre la aeronáutica y el espacio nacional. Reemplaza en el cargo al TTG FAP José Zlatar.

Asumo el cargo con la voluntad de reforzar e incrementar la conciencia aeronáutica nacional, utilizando las nuevas formas de comunicación que existen hoy. Continuaremos con la reorganización y modernización del archivo histórico y la biblioteca del instituto”, señaló el nuevo presidente de la IEHAP. El general Burga Bartra ha iniciado una serie de visitas y entrevistas con representantes de entidades afines al instituto como son el Instituto de Estudios Marítimos, el Instituto de Estudios Históricos Milita-

res, universidades que tienen programas aeronáuticos, entre otros. “Queremos tener la mejor relación con la municipalidad de Miraflores para que esta hermosa casona, que es sede de nuestro instituto y patrimonio histórico de nuestra ciudad, forme parte del circuito turístico del distrito. En Miraflores también se practican aerodeportes y queremos vincularnos con aquellos que los promueven” puntualizó. El instituto tiene como sede una antigua casona estilo Tudor, ubicada en la cuadra 52

de la Av. Arequipa. Esta tiene un valor histórico para la FAP pues fue la primera sede de la comandancia general y luego del ministerio de Aeronáutica. El general Burga precisó que en conversaciones con el alto mando institucional se buscarán los recursos para poder financiar su reparación y puesta en valor. PROMOVIENDO IMAGEN

De otro lado, precisó que se reunirá con las administradoras de aeropuertos LAP, AdP, autoridades regionales y la Dirección General de Ae-

ronáutica Civil (DGAC) a fin de lograr que las figuras de los aviadores cuyos nombres llevan los diversos aeropuertos del Perú, sean reconocidos por la población nacional, y en particular por los pobladores locales en donde se ubican estos aeropuertos. “La población prácticamente desconoce a los personajes aeronáuticos, hay errores como el del aeropuerto de Tumbes que lleva el nombre del Comandante FAP Pedro Canga Rodríguez a quien le han puesto, por error, el rango de capitán”, puntualizó. Finalmente precisó que el instituto continuará con su trabajo de investigación y publicaciones históricas. “Se está trabajando el tomo XI de la Historia Aeronáutica del Perú” que abarca los años 1963-1968 y se continuará con las ediciones “Narración de Aviadores”, señaló el general (r) Burga Bartra, quien es de la especialidad de piloto de Caza. Realizó sus estudios becado en Argentina entre 1957-1960 y pertenece a la promoción “TEN FAP Constantito Picone Ocampo”.

HELICÓPTEROS en el Cielo de Quiñones El libro “Helicópteros en el Cielo de Quiñones”, escrito por el TTG FAP Mario Muñiz Ortega, fue presentado en una concurrida ceremonia realizada en el Salón Inglés del Club Regatas-Lima.

L

a presentación la hicieron tres destacados cusqueños, el ingeniero Juan Inchaustegui, ex senador y ex ministro de Estado; el cineasta Federico García, y el periodista Gilberto Muñiz Caparo, amigos de la infancia del autor. Todos coincidieron en señalar que la obra es un aporte a la historia de la Fuerza Aérea del Perú, un libro que resume optimismo y amor por el Perú e invita a la acción. “Son noventa

relatos llenos de frescura, salpicados de anécdotas que dan testimonio de la fecunda vida del autor, piloto de helicópteros, y por supuesto de la presencia permanente de los helicópteros FAP en los cielos de Quiñones”. En la ceremonia lo acompañaron ex comandantes generales, compañeros de promoción; estuvo presente el MAG FAP Eduardo Maraví, director de Información de la FAP, numerosos amigos y paisanos cusqueños.

TTG FAP Mario Muñiz acompañado del director de la DNIA, MAG FAP Eduardo Maraví.


48

PATRICIA HERMOZA DE ARÉVALO

PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN “VIRGEN DE LORETO”

LA MISIÓN: APOYAR AL PERSONAL MILITAR Y CIVIL FAP La Asociación “Virgen de Loreto” es una entidad sin fines de lucro que brinda ayuda espiritual, física, emocional, cultural y social al personal de la Fuerza Aérea. Asimismo, asume un compromiso con la comunidad a nivel nacional. De esto y muchas cosas más, trata la siguiente entrevista. Cuándo y cómo surge la idea de formar la Asociación “Virgen de Loreto” que usted preside.

Formalmente la asociación está inscrita desde 1978 en Registros Públicos; sin embargo, la solidaridad y la vocación de servicio a los demás, siempre ha estado presente en las esposas del personal de oficiales. Desde los años 50, las señoras se reunían para tejer ropones y ajuares que luego eran entregados a las familias que tenían un nuevo bebé; poco a poco ese apoyo fue creciendo, se fueron organizando mejor, y en los años setenta formaron el comité de damas. La ayuda fue cada vez más necesaria por lo que se incluyeron otras áreas como ayuda social, educación, cultura, medio ambiente, espiritualidad para, posteriormente, constituirnos como asociación hasta la actualidad. La ayuda que brindan es sólo para el titular de la institución o también para los familiares del personal.

Nuestra misión principal es brindar apoyo al personal mi-

litar y civil de la Fuerza Aérea del Perú, así como a sus familiares directos. Hemos participado también activamente ayudando a las comunidades abatidas por los desastres naturales, hogares de niños enfermos y/o abandonados y comunidades de escasos recursos. Nuestra prioridad para el presente año es promover e incentivar la salud del personal FAP y sus familiares, mediante campañas médicas y la implementación de los hospitales y sanidades en todas las unidades de Lima y provincias. Los tiempos han ido cambiando y la asociación ya no es la de 40 años atrás, quisiéramos saber actualmente ¿cuáles son los objetivos primordiales que tienen?

Es cierto, la asociación ha cambiado, cada año nos fortalecemos más, tenemos una mejor comunicación con las personas, más control y distribución de las donaciones, interacción y reciprocidad con instituciones afines, lo cual nos ayuda a cumplir mejor con nuestros


49

EQUIPO DE PRIMERA. Patricia Hermoza de Arévalo acompañada de parte de su consejo directivo, Elizabeth Zamudio de Valdez y Patricia Ávalos de Ramírez.

objetivos primordiales que central está ubicada en Lima y son: Fomentar la salud y el está conformada por la presibienestar de nuestras familias denta, vicepresidenta, tesorera a través de campañas médicas y 10 áreas de trabajo: Ayupreventivas, mejorando la im- da Social, Difusión, Ajuares, plementación de nuestros hos- Educación, Cultura, Imagen pitales y sanidades. Asimismo, Institucional y Captación de participando activamente Recursos, Medio Ambiente, en la vida institucional de la Salud y Proyectos. Para el deFuerza Aérea promoviendo el sarrollo de las actividades deporte, la cultura y la vida es- cada área está integrada por 10 piritual, así como fomentan- señoras que trabajan volundo la unión familiar a través tariamente durante todo el de actividades recreativas año. A fin de cubrir las necey charlas educativas; e in- sidades del personal FAP y centivando la solidaridad en familiares directos, que viven en provincias los integrantes hemos formade la familia Somos un do comités: El FAP a través de su particigran equipo y Comité Regional del Norte en pación en las el cariño que Piura que abarcampañas de ca los Comités ayuda social. le tenemos Provinciales de a la Fuerza Talara y ChiPara realizar Aérea del clayo; el Comiesta labor, té Regional del cuentan con Perú nos da Sur en Arequipa un campo las fuerzas que incluye los de acción, Comités de las ¿cómo están para seguir Provincias de organizadas? adelante. La Joya y Vítor; Nuestra sede

el Comité Regional del Oriente en Iquitos; y el Comité Provincial de Pisco. Cada comité trabaja con la participación de las esposas de los oficiales, y estos dependen de Lima, pero realizan actividades propias de acuerdo a sus necesidades. Cómo financian esta ayuda, reciben donaciones de algunas entidades.

Como entidad creada para dar apoyo a la comunidad y sin fines de lucro tenemos la posibilidad de celebrar convenios y acuerdos asumiendo, cuando es necesario, los costos respectivos. Asimismo, estamos autorizados como entidad receptora de cooperación nacional e internacional. Sin embargo, el mayor ingreso que tenemos y lo que realmente nos permite cubrir con nuestras metas es la Gran Rifa Anual, gracias a lo captado en esta actividad, que organizamos a nivel nacional, podemos financiar gran parte de nuestros proyectos de ayuda social y colaborar, con un granito de arena, en el bienes-

tar de un gran número de familias FAP. Cuál ha sido el reto más complejo que ha tenido que enfrentar la asociación

La desconfianza, todos somos conscientes que existen grupo de personas que se presentan como asociaciones, fundaciones u ONG´s que cambiaron sus valores éticos por beneficios individuales a corto plazo, esa actitud es la que perjudica a instituciones que trabajan en beneficio de los demás creando duda, escepticismo y desconfianza. Nuestro trabajo permanente y voluntario es lo único que puede demostrar que nosotros somos una asociación seria, que trabaja con el único fin de servir a los demás. ¿Cómo calificaría el trabajo que realizan y cuál es la respuesta de la gente?

Ordenado, planificado, entusiasta, de mucho esfuerzo y sacrificio pero realizado con mucho amor y entrega. Todos


50

los días hay algo que hacer por alguien y dedicamos nuestro esfuerzo por dar lo mejor de nosotras en favor del bienestar de los que más necesitan. A veces también hay algo de frustración porque quisiéramos dar más pero nuestras posibilidades son limitadas, es por ello que la respuesta de la gente es, la mayoría de las veces, alentadora y agradecida y otras veces se percibe decepción al no recibir todo lo esperado. Hay de todo, pero tratamos de alimentarnos de lo positivo para seguir adelante. Si una persona necesita ayuda ¿Cómo podría comunicarse con ustedes?

El personal que labora en la FAP debe presentar su solicitud a la asociación, luego de haber gestionado ante las instancias institucionales, vale decir, en la Oficina de Bienestar o asistentas sociales, para obtener el apoyo solicitado. De esta manera evitamos duplicidad de beneficios y podemos brindar la ayuda equitativa a más integrantes de la institución. Nuestro número de contacto es 4344170 o nos pueden buscar en la web como Asociación Virgen de Loreto. Sabemos que ustedes dedican voluntariamente su tiempo a esta gran labor social, ¿cómo es un día de

trabajo en la asociación?

Filarmónica Infantil para los Técnicos, Suboficiales y Es difícil describir un día de familias. trabajo porque todos son distintos de acuerdo a las acti- • Conferencia sobre “Calidad en la Atención” dirigida al vidades planificadas y a las personal técnico y de enferáreas de trabajo. El Consejo mería del Hospital Central. Directivo se reúne dos veces al mes y en él se informa sobre lo • Entrega de Ajuares a las familias que han tenido un realizado los últimos días y se bebé. planifica lo que se realizará en las siguientes semanas, todo en • Entrega de Ayuda Social a los casos más necesitados. base a nuestro Plan Anual de Trabajo, el cual contiene todas • Relanzamiento del Vivero de Las Palmas. las actividades y eventos que desarrollarán las áreas y los co- ¿Se imaginan las coordinaciomités en el año. Cada señora, nes que todo esto implica y las responsable de área, organiza horas de trabajo de cada una su tiempo a fin de cumplir con de las señoras responsables? Somos un gran su responsabiliequipo y el caridad. En general, cada día la La asociación ño que le tenemos a la Fuerza oficina recibe la integran Aérea del Perú señoras y grunos da las fuerpos de trabajo las esposas zas para seguir de manera perde los adelante. manente, unas oficiales en para planificar Actualmente otras para ejesituación de en qué procutar trabajos actividad, yectos están o entregas pentrabajando. dientes, otras retiro y Este año nos para enviar o viudas de hemos proresponder carpuesto trabajar tas, etc. Por oficiales FAP. para mejorar ejemplo, este las instalaciomes que celebramos el Día de la Fuerza Aé- nes de salud tanto en Lima como en provincias. Estamos rea tenemos: • Campaña Médica en Tara- trabajando para mejorar la inpoto, Juanjui, Arequipa, La fraestructura de los ambientes de Pediatría, Neonatología y Joya y Vítor. • Concierto de la Orquesta Gastroenterología del Hospital

FAP con una inversión considerable. Esperamos seguir en esta línea y mejorar la Sala de Emergencia. Implementación de los hospitales y sanidades de las unidades de Lima y provincias. Trabajamos también en el Relanzamiento del Voluntariado Asistencial que nos permitirá brindar una ayuda permanente tanto en el Hospital Central como en el Geriátrico. Buscamos hacerlo de una manera ordenada y sistemática con una capacitación permanente de las voluntarias y un reglamento que nos permita un trabajo más eficiente y responsable. Estamos también trabajando en el Vivero “Las Palmas” a fin de retomar los fines terapéuticos con los que fue creado y algo que nos anima muchísimo es el Proyecto “Manos que Abrigan” pensando en las comunidades que sufren las inclemencias del clima y a la vez con el deseo de reunir a todas aquellas señoras que un día fueron parte activa de esta asociación y que hoy desean seguir ayudando. Hablando de voluntarias, tengo entendido que este año retomarán el voluntario en el Hospital Central de la FAP.

Si, sumando la experiencia y vivencias de las esposas de oficiales en retiro y viudas; todas estamos capacitándonos mediante talleres y conferencias, revisando el aspecto legal, coordinando con personal profesional en el tema, y de esta manera lograr el relanzamiento del voluntariado asistencial para brindar un apoyo y atención a la familia FAP, sobre todo a nuestros adultos mayores. Para finalizar ¿Quiénes integran la asociación?

La integramos; las esposas de los oficiales en situación de actividad, retiro y viudas de la Fuerza Aérea del Perú quienes deciden dar su esfuerzo, su tiempo y servicio de manera voluntaria y gratuita.


Cultural

CENTRO AERONAÚTICO DEL PERÚ

Calidad y prestigio garantizado

Con su majestuosa arquitectura y su estilo imponente, el Centro Aeronáutico del Perú (CAP), ha marcado un precedente dentro de la historia de la Fuerza Aérea. La casona ubicada en la cuadra 10 de la avenida Javier Prado Oeste, es desde hace 48 años, la sede del CAP, institución que proporciona la atención en actividades de gastronomía y servicios afines a todo el personal de oficiales de la Fuerza Aérea del Perú.

51


52

TRADICIÓN. El Centro Aeronaútico del Perú cuenta con un equipo altamente calificado para brindar un servicio de primera.

Con su majestuosa arquitectura y su estilo imponente, el Centro Aeronáutico del Perú (CAP), ha marcado un precedente dentro de la historia de la Fuerza Aérea. La casona ubicada en la cuadra 10 de la avenida Javier Prado Oeste, es desde hace 48 años, la sede del CAP, institución que proporciona la atención en actividades de gastronomía y servicios afines a todo el personal de oficiales de la Fuerza Aérea del Perú. Redacción: Ingrid Cervantes. Fotografías: TC1 FAP Gustavo Zevallos Talavera.

L

a historia del inmueble se remonta al año 1939, cuando los hermanos Rosas Figueroa deciden construir en un terreno de 5, 287 m2, una hermosa casona que abarca todo el frontis de la cuadra 10 de la tan transitada Javier Prado del distrito de San Isidro. La calidad de los materiales empleados en la construcción de esta finca fueron de los más sofisticados, obteniendo como resultado unas instalaciones llenas de belleza y confort. El Centro Aeronáutico del Perú se ha convertido en una dependencia que logra brindar a toda la familia FAP,

una atención de alta calidad, siendo sus instalaciones, sede de importantes eventos, actividades oficiales, sociales y culturales, realizándose en éstas las más importantes ceremonias institucionales y por ende habiendo recibido a importantes personajes del ámbito castrense, político y cultural. La Dirección del CAP, integrada por el coronel FAP Jorge Quiroz Lossio y el comandante FAP Jorge Gal’lino La Rosa, ha conseguido en estos últimos dos años de gestión, capacitar y calificar a su personal de chefs, cocineros, mozos, bármanes y azafatas; en el prestigioso Instituto Gastronómico Le Cordon Bleu Perú,

obteniendo como resultado la perfección en el arte culinario, preparando una exquisita comida y cocteles para los gustos más exigentes; con una atención de primera. Es por ello que todo el personal, se encuentra altamente calificado para brindarles de martes a domingos, desde los más simples hasta los más sofisticados platos y bebidas que definitivamente harán que usted regrese pronto. Por otro lado, la actual gestión ha remodelado los salones, los mismos que están en constante mantenimiento, mejorando la infraestructura del recinto. Ahora el CAP cuenta con un espacio para los más engreídos, así como un menú

especial para ellos. Las celebraciones en los días más emotivos del año no se hacen esperar, ofreciendo grandes eventos, organizando shows en vivo, buena música y atenciones de primera, garantizando momentos realmente entretenidos, convirtiéndose en punto de encuentro del personal de oficiales y sus familiares. Es importante destacar que “el chef del CAP” suele recomendarle los platos de la carta, así como también los postres del día; una combinación que hará su estadía más agradable. Además de todo ello, hay que resaltar que parte de la política que en los últimos años se ha experimenta-


53 do un notable crecimiento del madera finamente tallada y interés de la población por la mármol de carrara (italiano). gastronomía, es por eso que También cuenta con un bar el CAP será el punto perfec- Inglés totalmente forrado en to para sus reuniones, porque cuero negro muy elegante hallará lo mejor en el arte cu- en donde se puede degustar linario, además de la amabili- nuestra bebida nacional, que dad y profesionalismo que ca- para una gran mayoría, es el racteriza a su personal, y una mejor pisco sour del país. infraestructura renovada que El Salón Revoredo, es el hace mucho ambiente más más confortagrande, tiene Amabilidad ble y agradable capacidad para el momento. 300 personas y una buena Como parte y además ha gastronomía de la actual gessido escenario tión, es imporde importantes al servivio tante mencionar eventos protode la familia que el Centro colares; luego Ae r o n áu t i c o está el salón de FAP. del Perú, se ha re c e p c i on e s , convertido en con aforo para un Centro Gastronómico (CE- 150 personas, el salón princiGAS), para el personal FAP de pal, el salón blanco y el Anadistintas unidades especializa- tolio – cuyo límite es de 20 do en el rubro, a quienes se les personas. Contamos con salobrinda entrenamiento en co- nes pequeños donde el persomedores, cocina y bar. Impar- nal de oficiales comparte sus tiendo técnicas, en manipu- vivencias en cuanto a la míslación de alimentos, atención tica e identidad institucional. en los salones, barman, entre Por otro lado contamos otros; con el objetivo de con- con el Salón Philips y el Salón tar con un personal altamente Francés, con capacidad para capacitado y proactivo para 10 y 25 personas respectivaatender a sus comensales. mente. También cuentan con un Hall Cap. FAP José AbeSALONES REMODELADOS lardo Quiñones Gonzales, Hoy, esta Casona es un lugar ambiente para recepciones y donde se ofrecen eventos ofi- condecoraciones de autoridaciales, protocolares, culturales des ilustres. El Bar de depory sociales del Alto Mando y de tes es una ambiente casual y las Unidades y Dependencias tiene un aforo de 16 personas. FAP. Asimismo, los oficiales y En el Segundo Nivel se sus familiares pueden gozar encuentran dos importantes de comedores para diversos ambientes, el Salón de coneventos, con atención de co- venciones, con capacidad cina, pollería y pizzería; así para 70 personas y el Salón como de un karaoke, dos ba- Dorado, con un aforo para res, juegos para niños y servi- 30 personas, que además de cios de peluquería. brindar los mismos servicios Los Salones y Comedores de los demás salones, estos de recepción, que actualmen- pueden ser empleados para te están remodelados, se en- la realización de reuniones de cuentran bellamente decora- trabajo y conferencias magisdos con hermosas y costosas trales. El salón de Karaoke, lámparas de cristal clásicas, también recientemente reart deco, luminarias de bron- modelado, con un aforo para ce, arañas de estilo Maria- 40 personas, cuenta con un teresa de cristal de bohemia completo cancionero con éxi(checo) o baccarat, bulles Isa- tos de todos los tiempos, un belinos, braquetes de pared, amplio y moderno bar, lo que decoraciones en pan de oro, le asegurará a usted y a sus


54 BELLEZA ARQUITECTÓNICA. Los tradicionales y elegantes salones.

invitados pasar un momento sumamente entretenido. La Carta que presenta el CAP es una evolución de nuestra fusión culinaria, con los mejores productos, usando insumos de primera calidad. Debemos añadir que se implementaron nuevos platos en la carta y siempre está en constante renovación, para afrontar el reto de satisfacer los más exquisitos paladares de sus clientes. El Centro Aeronáutico del Perú, es el lugar indicado para disfrutar con amigos y familiares, un momento diferente,

INFORMES Para reservas y consultas: Teléfono: (01) 440-1460 RPM: #407790 info@cap.fap.mil.pe centroaeronautico.fap@gmail.com www.cap.fap.mil.pe con la mejor música, variedad de platos y los mejores cocteles; haciendo muy placentera su estadía. Cabe resaltar que ofrecen además un servicio

integral de catering, con la mejor calidad en bufets internacionales, criollos, en pastas, pescados y mariscos. Asimismo ofrecen la produc-

ción de eventos corporativos y sociales, además de Brindar una atención exclusiva y personalizada; cuidando los más finos detalles para que ese momento importante de su vida se convierta en un día inolvidable; transformando cada espacio y producto en muestra concreta de la belleza y glamour; contando con un staff de profesionales especializados, quienes le brindarán un plan integral de soluciones a la medida de sus necesidades.


55


56


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.