Revista Aviación 509

Page 1

2do.

´

-


MAG FAP Carlos Chávez Cateriano Director COR FAP Rimaneth Almonte Velarde Subdirector COM FAP Hazel Sciutto Cook Coordinación General CAP FAP José Barrera Alvarado Subjefe de Dpto. Op. Psicológicas Mercedes Baca Gálvez Redacción y Edición José Torres Reyes Rosario Cerna Pérez Diseño y Diagramación Dpto. de Prensa Apoyo Fotográfico Imprenta FAP Impresión


Alto Mando..................................................................................... Pag 3 Homenaje a Quiñones..................................................................... Pag 8 Corea y el KT-1P.............................................................................. Pag 12 Lanzamiento de Cohete-Sonda...................................................... Pag 14 Pilotos de Caza............................................................................... Pag 17 Sistema de Información FAP............................................................ Pag 24 Suplemento Especial....................................................................... Pag 27 Inclusión Social en la Amazonia...................................................... Pag 36 Derecho Operacional..................................................................... Pag 49 Qhapaq Ñan................................................................................... Pag 52


Editorial E

l 23 de julio pasado recordamos el 72° aniversario de la inmolación del Capitán FAP José Quiñones Gonzales, símbolo máximo de la Fuerza Aérea del Perú y héroe de la Nación, fecha en que conmemoramos nuestro aniversario institucional. Ese día, en la ceremonia central realizada en la Base Aérea “Las Palmas”, el Comandante General de la FAP, General del Aire Jaime Figueroa Olivos recordó que el sacrificio de nuestro héroe ha fortalecido y modelado la conciencia de los aviadores de hoy y; en esa perspectiva, afirmamos nuestra capacidad combativa y eficiente servicio a la comunidad. Reconoció el esfuerzo desplegado por el personal FAP en la recuperación de nuestro poder aéreo; se refirió a la capacitación y entrenamiento de nuestro personal que está afrontando los retos que nos plantean los nuevos tiempos. Agradeció el decidido apoyo del gobierno central en tal sentido. Destacó los acuerdos concertados con los fabricantes originales de nuestras aeronaves, por los cuales, se vienen repotenciando y modernizando nuestros sistemas de defensa. Informó de los avances en la industria aeronáutica nacional con el ensamblaje de seis aeronaves de instrucción básica de origen canadiense y con la colocación de la primera piedra de la línea de coproducción de aeronaves de entrenamiento militar tipo KT-1P, convirtiendo al Servicio de Mantenimiento FAP, en un centro de alta especialización en el campo de las reparaciones aeronáuticas y fabricación de aeronaves, en una alianza estratégica con los gobiernos de Canadá y Corea del Sur. Señaló que nuestro país está en una etapa de consolidación de importantes proyectos de desarrollo tecnológico como la puesta en servicio de Vehículos Aéreos No Tripulados para fines de desarrollo, patrullaje, defensa y otras aplicaciones a favor del desarrollo nacional. Asimismo, señaló que los simuladores de vuelo producidos por el Centro de Desarrollo de Proyectos FAP han permitido el cumplimiento exitoso de los programas de entrenamiento de vuelo virtual. Al referirse al apoyo de la FAP en los temas de inclusión social, señaló que se han incrementado los vuelos de acción cívica, realizando 1,700 horas de este tipo de vuelos en lo que va del año, beneficiando, básicamente, a los pueblos más apartados y zonas de frontera. Igualmente se han cumplido 300 horas de vuelo de puentes aéreos para mitigar los efectos de los desastres naturales en diversas partes del país. En cuanto a las tareas de pacificación y enfrentamiento a los remanentes narcoterroristas en el VRAEM señaló que las operaciones se han extendido a las zonas de Pichis Palcazu y Puerto Inca, en Pucallpa. De otro lado, al referirse al sistema de educación FAP señaló que se afianzó el proceso de acreditación en concordancia con lo establecido por la Ley Universitaria del Sistema Educativo Nacional. En cuanto al personal de Tropa, el Comandante General, expresó su satisfacción porque la juventud de las diversas zonas del país ha respondido, en gran medida, al requerimiento de nuestra Institución, expresando su confianza en ella. Asimismo, informó que 136 licenciados de la FAP ya están estudiando una profesión a través del programa Beca 18. Recordó, también, que personal FAP participa, exitosamente, en las misiones de paz de la ONU, en países como el Congo, Costa de Marfil, Haití, Liberia y Sudan. Finalmente precisó que la Fuerza Aérea tiene planes y programas definidos que están siendo implementados con responsabilidad y profesionalismo por todo el personal que viste el uniforme azul de la FAP.

¡¡ Viva la Fuerza Aérea !! ¡¡ Viva el Perú !!


Comandante General FAP

fue condecorado en Chile

Comandante en Jefe de la FACH distingue al Comandante General de la FAP y Comandantes Generales de las Fuerzas Aéreas sudamericanas

En el marco de la ceremonia del centenario de la FACH El Comandante General de la FAP, General del Aire Jaime Figueroa Olivos fue distinguido por la Fuerza Aérea de Chile (FACH) con la condecoración “Centenario de la Aviación Militar y Escuela de Aviación”. La distinción fue impuesta por el Comandante en Jefe de la FACH, General del Aire Jorge Rojas Ávila. Esto fue en el marco de la ceremonia de aniversario del Centenario de la Aviación Militar de Chile. La ceremonia tuvo lugar en la Base Aérea “El Bosque” en presencia de altas autoridades civiles y militares del vecino país del sur. Presidente de Chile Salvador Piñera acompañado por los Comandantes Generales de la FAP y la FACH

Delegación de cadetes FAP que participó en la ceremonia

5


L

a Fuerza Aérea del Perú y el Instituto Nacional de Defensa Civil, el pasado 11 de julio, firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional a fin de desarrollar y fortalecer capacidades técnicocientíficas en el ámbito de gestión de riesgo de desastres.

FAP e INDECI firman convenio

El objeto es fortalecer la política del Estado en la prevención y atención de catástrofes. La ceremonia de suscripción tuvo lugar en el salón Quiñones del Cuartel General y fue presidida por el Comandante General de la FAP, General del Aire Jaime Figueroa Olivos y el jefe del INDECI, Gral. Div EP (r) Alfredo Murgeytio Espinoza. Estuvieron presentes, también, el alto mando institucional y directores de dicha organización estatal. “Nuestro territorio con su compleja geografía permanentemente afectada por desastres naturales, debe continuar estandarizando procedimientos, optimizando recursos por lo que este convenio es un instrumento formal que permitirá al Estado una mejor capacidad de reacción frente a situaciones de desastre”, señaló el General Figueroa Olivos. La gestión de riesgo de desastres es un proceso social cuyo fin es la

General del Aire Jaime Figueroa y General de Div. EP (r) Alfredo Murgeytio

prevención, reducción y control permanente de los factores de riesgo de catástrofes en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones calamitosas que sufren poblaciones damnificadas. El territorio nacional se ve afectado, periódicamente, por terremotos, lluvias torrenciales, desbordes de ríos, deslizamientos, huaycos que exigen una respuesta constante y organizada de parte del Estado y de la población, de allí el permanente estado de alerta del INDECI, dijo

por su parte el General Murgeytio Espinoza. La Fuerza Aérea apoya activamente en los casos de desastres naturales con su personal y sus aeronaves que sirven de puentes aéreos para trasladar poblaciones, heridos, muertos, pertrechos y ayuda diversa. Para efectos de ejecución del convenio, en caso del Indeci, el ente coordinador es el Director de Preparación (DP) y en el caso de la FAP es el Jefe de la Sección de Operaciones del Estado Mayor A-3 (COMOP).

XVI Aniversario de la Operación Chavín de Huántar E

l XVI aniversario de la Operación “Chavín de Huántar” fue recordado, el pasado 22 de abril, en la sede de la División de Fuerzas Especiales del Ejército, en la Base de Chorrillos. La ceremonia estuvo presidida por el jefe del CCFFAA, Almirante José Cueto Aservi y contó con la presencia del embajador de Japón en el Perú, de los comandantes generales de las tres armas, los comandos Chavín de Huántar que participaron del rescate, ex rehenes y autoridades civiles y militares. Se recordó la memoria del COR EP Juan Valer Sandoval y del CAP EP Raúl Jiménez Chávez, comandos que entregaron su vida en este rescate enfrentándose a miembros del grupo terrorista MRTA. También se recordó al doctor Ernesto Guisti Acuña, el único rehén que perdió la vida.

6


Pilotos de caza celebran su día Con el espíritu que los caracteriza, los pilotos de la especialidad de Caza en la FAP celebraron su día el pasado 19 de abril. Los festejos estuvieron presididos por el Comandante General de la FAP, General del Aire, Jaime Figueroa Olivos, en su calidad de más antiguo de la especialidad en actividad. Los pilotos de caza, siempre atentos ante la eventualidad de cualquier amenaza a la integridad de nuestra Nación, estuvieron presentes en la defensa de nuestra frontera nororiental en los años 1981 y 1995. En el conflicto del Cenepa, en 1995, dos de ellos entregaron su vida en defensa de nuestra patria: el COM FAP Enrique Caballero Orrego y el COR FAP Víctor Maldonado Begazo, ambos pilotos del SU-22.

ADOGEN El presidente de la Asociación de Oficiales Generales y Almirantes del Perú (ADOGEN), General de DIV EP José Cabrejos Samame y su directiva realizaron una visita de cortesía al Comandante General de nuestra Institución en su despacho.

CEHMP El Comandante General de la FAP fue incorporado como miembro honorario al Centro de Estudios Histórico Militares del Perú. En la foto se encuentra en su despacho acompañado de la junta directiva de dicha organización presidida por el General EP ( r) Herman Hamman.


En homenaje a Quiñones

D

espués de más de medio siglo de instalado el Cuartel General de la Fuerza Aérea del Perú, en la Avda. de la Peruanidad, frente al Campo de Marte, en nuestra capital; hoy, el jardín lateral de esta sede, luce un imponente avión de combate. Se trata del SU-22, la primera arma de combate que tuvo la FAP con alas de geometría variable, diseñada para cumplir misiones de interdicción, combate aéreo y apoyo táctico a las fuerzas terrestres. “Estas imponentes aeronaves cambiaron nuestras estrategias de combate y representaron un verdadero reto para los pilotos, personal de defensa aérea, técnicos y suboficiales que debieron integrarse a una nueva y compleja tecnología de avanzada en el momento de su adquisición”, señaló el Comandante General, General del Aire

Jaime Figueroa Olivos, piloto de estas aeronaves. Esta poderosa arma se incorporó hace 25 años a nuestra institución. Tuvo como sede el Grupo Aéreo N° 11 en Talara y el Grupo Aéreo N°4 en la Joya. ”Todos los pilotos que operamos estos aviones nos sentimos satisfechos de haber integrado tripulaciones vencedoras, logrando ubicar a nuestra Fuerza Aérea entre las primeras del continente, hecho reconocido tanto por los fabricantes de estas aeronaves como por los estudiosos de la aeronáutica mundial”, agregó el General Figueroa Olivos. Recordó las lecciones heroicas que nos legaron quienes combatieron en Falso Paqhisha en 1981 y en el Cenepa en 1995 y destacó la eficiencia profesional de sus tripulaciones y la del personal de soporte técnico.

El Alto Mando institucional con el alcalde de Jesús María


inauguran monumento

histórico SU-22 Deuda de gratitud “Los peruanos no podemos olvidar nuestra deuda de gratitud con los heroicos pilotos que entregaron sus vidas en cumplimiento del deber durante el conflicto del Cenepa como lo fueron el COR FAP Víctor Maldonado Begazo y el COM FAP Victor Caballero Orrego, pilotos de SU-22”, precisó el Comandante General. La ceremonia de inauguración de este monumento consagrado al histórico avión de combate contó con la presencia del Alto Mando institucional, del alcalde de Jesús María, Enrique Ocrospoma, de oficiales generales y personal militar de nuestra Institución. La aeronave fue instalada en un gran pedestal blanco por personal técnico del Servicio de Mantenimiento. Hoy, los ciudadanos podemos ver la imponente aeronave desde las primeras cuadras de la avda. Salaverry y las esquinas de la avda. 28 de julio con la avda. la Peruanidad.


L

a FAP adquirió un Learjet 45XR asignado al Grupo Aéreo N°8. La aeronave fabricada por Bombardier Aerospace (Canadá,) fue adquirida en Estados Unidos.

Es un avión moderno que incorpora lo último en tecnología digital. Actualmente (en el momento de escribir esta nota) su tripulación está en proceso de entrenamiento y pertenecen a la Dirección de Aerofotografía y al GRUP8. La moderna aeronave tiene una longitud de 17.7m, una envergadura de 14.6m y una altura de 4.3 m, siendo su superficie alar de 29 m2. Está propulsado por dos motores Honeywell TFE731-20 de 3.500 lbs de empuje, por lo que alcanza una velocidad máxima de 859 km/h y una de crucero de 846 km/h. El techo de servicio es de unos 15.000 m. y el alcance de 3.900 km. El peso máximo al despegue es de 9.700 kg. La tripulación la conforman dos pilotos y puede transportar a nueve pasajeros. Esta aeronave se suma a los efectivos de la institución e incrementa la capacidad de movilidad aérea eficaz.

10


Destinados al GRU42 FAP compró 12 aviones Twin Otter

E

l gobierno adquirió 12 aviones Twin Otter de fabricación canadiense a fin de modernizar la flota de aeronaves del Grupo Aéreo N°42 con sede en Iquitos. Llegaron ya las primeras cinco aeronaves y el resto lo hará el 2014. Esta unidad de Transporte FAP, desde hace 50 años, ofrece su servicio en la extensa, compleja y rica región selvática de nuestro territorio por lo que es muy importante el éxito de su gestión. Sus aeronaves unen y llevan progreso a los pueblos más alejados de nuestra Amazonía. Van donde ninguna empresa aérea quiere ingresar, realizan puentes aéreos, evacuaciones aeromédicas y trasladan pasajeros y carga a los más recónditos lugares de nuestro territorio. Sólo en la cuenca del Putumayo existen 100 pueblos. Por ejemplo, si uno quiere ir desde la localidad de Estrecho, capital de la zona del Putumayo hasta Iquitos por barco, uno se demora 15 días porque es necesario navegar por el Putumayo hasta Brasil, donde éste río se junta con el Amazonas da la vuelta y entonces se debe navegar contracorriente hacia Estrecho. En los aviones de la FAP este viaje dura 35 minutos. Otro ejemplo son las rápidas evacuaciones aeromédicas donde el tiempo es vital para salvar una vida. Los Twin Otter, desde su fabricación en 1965, casi no han sufrido modificaciones. Estas pequeñas aeronaves son capaces de aterrizar en pistas de tierra y despegar y aterrizar en ríos y lagunas al equiparlas con flotadores. El Twin Otter es un avión bimotor fabricado por la empresa Viking Air que en el 2006 compró los derechos de fabricación a la canadiense Havilland, fabricante original de estas aeronaves cuya producción resultó tan buena que ha sido considerado el programa aeronáutico con más éxito en la historia del Canadá. Las tripulaciones y técnicos de estas aeronaves en la FAP tienen una vasta experiencia cimentada en el día a día en el fragor del trabajo, el Grupo Aéreo N o 42, cuna de estas aeronaves, cumplirá 50 años de creación, el próximo mes de diciembre.

11


Se colocó la primera piedra en Base Aérea FAP “Las Palmas”

Corea

construirá línea de ensamblaje de aeronaves de instrucción básica en el Perú

E

l Perú concretó un paso muy importante en su desarrollo tecnológico aeronáutico nacional. La Fuerza Aérea del Perú y la empresa Korea Aerospace Industries (KAI) colocaron la primera piedra de lo que será la línea de montaje de los aviones de instrucción primaria KT-1P, adquiridos por el Perú a Corea del Sur. Esto se dio en el marco de una ceremonia presidida por el ministro de Defensa Pedro Cateriano Bellido. La línea de ensamblaje de estas aeronaves comprenderá cuatro hangares, una planta de fabricación de piezas, un centro de pruebas funcionales y pintura y un simulador de vuelo. Ésta se ubicará en la Base Aérea “Las Palmas”, en Surco y forma parte del contrato suscrito entre la Fuerza

12

Aérea del Perú y la empresa coreana KAI que comprende la adquisición de 20 nuevas aeronaves de instrucción básica y la coproducción de las mismas. La ceremonia contó con la presencia del Comandante General de la FAP, General del Aire Jaime Figueroa Olivos, del alto mando institucional y de los representantes

de la empresa coreana que ya inició en su país, la construcción de cuatro de las aeronaves adquiridas por el sector Defensa. Las 16 restantes las coproducirán los profesionales y técnicos coreanos de la empresa KAI y peruanos del Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN) en los hangares que construirán en la Base Aérea “Las Palmas.


Contrato que permite a la FAP elevar su plataforma tecnológica La adquisición de 20 nuevas aeronaves de instrucción para la FAP constituye, además, el primer contrato que implementa la directiva del ministerio de Defensa referida a las compensaciones industriales Offset que obliga a los proveedores de material de defensa a invertir en el Perú en proyectos de desarrollo y tecnología por un monto equivalente al 100% del valor del contrato original. Este contrato viene acompañado de cuatro convenios específicos de compensaciones industriales y sociales offset, destinados a la coproducción de las aeronaves en el Perú, la coproducción de simuladores, capacitación y transferencia de tecnología para el diseño de vehículos no tripulados y las obras de habilitación e implementación

Hangares La habilitación e implementación de los cuatro hangares, que deberán ser una realidad a fines del presente año, guarda estrecha relación con el convenio específico de coproducción de las aeronaves ya que servirán de infraestructura física para ese propósito. Estos comprenden áreas para el ensamblaje, talleres, almacenes, laboratorios, zonas de pruebas funcionales, cabinas de pintura y oficinas administrativas, todo de acuerdo a los estándares internacionales de la industria aeronáutica. Estos ambientes serán implementados con herramientas, bancos de prueba, publicaciones técnicas, la instalación de una grúa puente de tres toneladas y máquinas especiales para la fabricación de partes estructurales complejas. En el proyecto KT-1P se conjuga la capacidad técnica, organizativa y el compromiso de la FAP con

de cuatro hangares en la sede del Servicio de Mantenimiento que se inició el 15 de julio pasado. “Esto permite a la FAP acceder a una flota de instrucción de primer nivel y ayuda a elevar su ya reconocida plataforma tecnológica en los

campo de la industria aeronáutica, reforzando la proyección tecnológica de la FAP como líder y centro del sistema aeroespacial del Perú”, señaló el MAG FAP Oscar Rossi Scottini, Comandante de Material de nuestra institución.

la excelencia industrial, seriedad y capacidad tecnológica de la empresa Korea Aerospace. “La ceremonia de colocación de la primera piedra – señaló el General Rossi Scottini- nos llena de emoción porque se concreta un paso importante en el camino hace el desarrollo de una industria

aeronáutica nacional, viejo anhelo que nació en el mismo lugar, hace más de 70 años, cuando el Servicio de Mantenimiento fabricaba los aviones Caproni. Contar con una industria aeronáutica forma parte del compromiso histórico y permanente que tiene la Fuerza Aérea del Perú con el destino de la Patria”, finalizó.

13


CONIDA

Perú lanzó cohete-sonda con tecnología íntegramente nacional Perú lanzó, exitosamente, su cuarto cohete-sonda Paulet I-B con tecnología y técnicos íntegramente peruanos, incluido el combustible sólido de primera generación. El hecho tuvo lugar el pasado 10 de junio, desde la Base FAP de Lanzamiento de Punta Lobos, ubicada en el distrito de Pucusana, a 60 km al sur de Lima.

L

a Agencia Espacial del PerúCONIDA- bajo la administración de la Fuerza Aérea del Perú, es responsable de este programa de cohetería denominado “Paulet” que ya ha realizado otros tres lanzamientos en los años 2006, 2010 y 2011, pero sus investigaciones en el campo de la tecnología espacial tienen más de 20 años. El cohete Paulet I-B logró elevarse 15 kilómetros en 90 segundos. Un equipo de profesionales peruanos trabajó durante un año en las instalaciones de CONIDA para lograr este lanzamiento permitiéndole al Perú dar un paso más en su camino hacia la conquista del Espacio. La ceremonia de lanzamiento del Paulet I-B fue presidida por el viceministro de Defensa Jakke

14

Valakivi, el presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso Jesús Zamudio, el Comandante de Operaciones de la FAP, TTG FAP Carlos Bohórquez y el jefe de la Agencia Espacial del PerúCONIDA, MAG FAP Mario Pimentel, entre otros destacados invitados científicos, militares y civiles. El General Pimentel al presentar al equipo de técnicos y científicos presididos por el MSc. Ing. Miguel Vidal Valdivieso, quienes hicieron posible este lanzamiento, expresó “su orgullo por este logro en el campo de la cohetería científica que permite un avance nacional en tecnología aeroespacial”. La cerrada neblina de esa mañana del lunes 10 de junio, despejó pasadas las dos de la tarde, hora en que se hizo el histórico lanzamiento. Fue la primera vez que se uso tecnología, material y técnicos 100% peruanos. En el marco de esta ceremonia el congresista Zamudio informó de las posibilidades financieras que hoy tienen los centros de investigación científica en el Perú, así como los

propios investigadores y científicos a través de las leyes y fondos (Fincyt y Concitec) que actualmente está otorgando el Estado peruano. Dijo que actualmente hay 4,000 científicos peruanos fuera del país que aportan al desarrollo mundial tecnológico. Habló de la herencia del conocimiento ancestral de los antiguos peruanos.


Un proyecto de Cohetería que unió Instituciones Científicas  Estos lanzamientos están enmarcados en un acuerdo multisectorial para el estudio del uso del espacio ultraterrestre en beneficio de la Nación que se suscribió en diciembre del 2004 entre el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Instituto de Energía Nuclear (IPEN), el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), las universidades Mayor de San Marcos, Nacional de Ingeniería, Nacional del Callao, la particular Norbert Wiener y la CONIDA quienes declararon que la actividad de cohetería científica que se iniciaría bajo la denominación “Estudio Paulet” tenía como objetivo desarrollar una actividad científica orientada al estudio de la alta atmósfera con fines pacíficos y esto permitiría, también, la formación universitaria de cuadros calificados en el campo aeroespacial y ciencias tecnológicas afines, elevando, con ello, el nivel científico y tecnológico del país.  Aquí cabe precisar que el mundo se mueve gracias a diversos recursos energéticos como son los hídricos, fósiles, energía solar, eólica, nuclear, pero existe una fuente de la cual poco se habla que es la energía de los electrones de alta densidad, ubicada en la alta atmósfera. Este importante recurso natural se halla entre los 90 y 120 kilómetros de altura en el espacio, zona estudiada y analizada en el Perú por la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA)

que también estudia otros temas vinculados al Espacio y la tecnología aeroespacial.  CONIDA para la ejecución de estos lanzamientos cuenta con una

base de lanzamiento de cohetes que fue utilizada durante la década del 70 y 80 por la NASA para realizar campañas de lanzamiento de cohetes de investigación científica denominado “Proyecto Cóndor”.

El Equipo responsable del lanzamiento del Paulet I-B

MSc. Ing. Miguel Vidal Valdivieso

15


Lanzamientos anteriores 2006 se realiza el primer lanzamiento del cohete “Paulet I”. 2010 el Paulet II y 2011 el cohete- sonda X-PAX-II.

Lanzamientos proyectados

2013 2014 2016 2018 - 2020

Paulet I-B con propelente de 1ra. generación y una elevación de 15 km.

Paulet II con un propelente de 2da. generación y una elevación de 80 km.

Paulet II-C con un propelente de 3ra. generación y una elevación de 100 km.

16

Paulet III con un propelente de 3ra. generación y una elevación de 300 km.


Pilotos de caza: Guerreros del aire Por: Perla Baca G.

C

ada 22 de abril recordamos el nacimiento del héroe de la aviación militar en el Perú, el Capitán FAP José Quiñones Gonzales, fecha en que los pilotos de Caza FAP, celebran su aniversario.

El Capitán FAP Quiñones fue piloto de caza en nuestra institución; “Ala de Oro” de la promoción “Comandante CAP José Raguz- 1939”, alcanzado la gloria eterna en combate, el 23 de julio de 1941. Actualmente, la Fuerza Aérea del Perú tiene tres especialidades de piloto militar: Caza, Transporte y Helicóptero. La Escuela de Oficiales de la FAP los instruye durante cinco años; luego pasan al Grupo Aéreo N° 51 que es la unidad de instrucción de vuelo. Posteriormente, los pilotos de Caza ingresan a un segundo nivel de instrucción de vuelo en el GRUP7, en Piura con los A-37B y de allí parten a las unidades de Combate de los sistemas de defensa con los que cuenta la FAP: M-2000, Mig-29 y SU-25. En estas unidades reciben la instrucción sobre la aviónica de la aeronave y entrenan durante aproximadamente dos años antes de ser calificados como pilotos operativos de la aeronave de su especialidad. Los pilotos de Mirage-2000 pasan al GRUP4 en la Joya; los de MIG-29 al GRUP6 en Chiclayo y los de SU-25 se instalan en el GRU11 en Talara. La Fuerza Aérea tiene una historia rica en episodios gloriosos regados por la generosa sangre de una legión de héroes, mártires y paradigmas que entregaron sus vidas defendiendo nuestra integridad nacional, abriendo rutas, integrando pueblos, atendiendo emergencias y apoyando el desarrollo. Cada 22 de abril, los pilotos de caza FAP - en actividad y retiro- se reúnen en un ambiente de confraternidad y camaradería como lo hacen en su momento los pilotos de transporte y de helicópteros. Todos ellos orgullosos de su pasado, viven conscientes de su responsabilidad con el futuro de nuestra Gran Nación.

Proceso de Instrucción de Pilotos en la FAP Grupo Aéreo N°51: donde se inicia el entrenamiento del piloto FAP. Esta unidad de instrucción FAP fue creada el 20 de febrero de 1964. Su sede fue la Base Aérea “Las Palmas”, en Lima. Empezó dando instrucción en los Cessna T-37B convirtiéndose en una de las primeras fuerzas aéreas de Sudamérica en dar instrucción a sus cadetes en aviones a reacción. En 1965 se adquirieren los Beechcraft A-80 Queen-Air para la instrucción básica de pilotos y navegantes. En 1966 recibe 26 Cessna T-41D para instrucción primaria. En 1975 se repotencian los Lockheed T-33 para instrucción avanzada. En 1981 se adquirieren los Macchi MB339 para reemplazar a los T-33. En 1986 y en 1991 se adquieren los Tucano EMB-312. En 1998 se incorporan los Zlin para instrucción primaria.

En el 2012 se adquirieron 20 KT-1P, aviones de instrucción básica que empezarán a llegar al país en el 2014. El GRU51 funcionó en Lima hasta el 2004 en que pasó a la base aérea de Pisco, en ese momento sede del GRUP9, donde se ubicaban los legendarios Canberra. Los jóvenes oficiales- alumnos y todo el personal de esta unidad tuvo que adecuarse a una nueva realidad. La realidad del desierto, el aire salitroso del mar frente a la base, el agua potable desalinizada, un calor intenso en verano y vientos Paracas con una velocidad de hasta 50 km/hora. El primer comando de esta base de instrucción de pilotaje fue el entonces COR FAP Jaime Figueroa Olivos, hoy nuestro Comandante General. Esta tierra, ubicada a 250 kilómetros al sur de Lima es sede del GRU51, Base Aérea de Pisco “Capitán FAP Renán Elías Olivera”. Una vez concluida la fase de entrenamiento en esta unidad, el futuro piloto de Transporte continúa su

entrenamiento en el GRU42 en Iquitos, el de helicópteros pasa al GRUP3, en la base del Callao y los pilotos de Caza luego de entrenar en los Macchi se dirigen al GRUP7 de Piura donde los esperan los famosos “Sapitos”, los A-37B.

17


Pilotos de caza Grupo 7: Cuna de los Caza

L

a soleada Base Aérea de Piura “Capitán FAP Guillermo Concha Iberico” fue creada el 2 de julio de 1942. Su primer comando fue el Teniente Comandante CAP Fernando Ordóñez de la Haza. Contaba con aviones Falcon 22-B, Vultee, North American AT-6D. Posteriormente su flota fue incrementa con aviones P-36, Northrop, Cessna, P-47, F-80, T-33 y B-26. En 1970 el nombre de esta unidad cambia por el de “Grupo Aéreo N° 7. En 1975 ingresan a operar los aviones A-37B siendo comandante de la unidad, el COR FAP Jaime Arróspide Aubry. El personal de pilotos viaja a Wichita, EEUU a capacitarse y el personal técnico va a Albrook en Panamá. En 1981 esta unidad participa en el conflicto bélico de Falso Paquisha. En 1995 está presente en la contienda del Alto Cenepa. Desde la década del 90, en el frente interno, ha participado en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas (TID) interceptando una veintena de aeronaves, convirtiendo el A-37B en un arma eficaz y disuasiva en la lucha aérea contra ese flagelo de la humanidad. En el 2002 el Escuadrón EA-706 modernizó los aviones A-37B y Estados Unidos donó dos de estas aeronaves a la base de Piura. Hoy continúan su lucha contra el TID y dan apoyo cercano a nuestras tropas en el VRAEM. El EA-711 de esta unidad cuenta con un simulador de vuelo A-37B y un simulador de asiento de eyección fabricado íntegramente por técnicos peruanos. Cada año, el Escuadrón Aéreo N°711, recibe nuevas promociones de pilotos para moldearlos y convertirlos en mejores profesionales peruanos.

Pilotos de caza: la fuerza de una imagen El piloto de caza es un “ave solitaria” que combate en el aire a las aeronaves enemigas, en tanto, los bombarderos atacan objetivos terrestres. Los aviones caza son el componente clave para conseguir la victoria en una guerra convencional, de allí la importancia del mantenimiento de una flota de cazas por ser parte sustancial de todas las mejores fuerzas armadas del mundo. Las principales misiones que cumplen los cazas son la patrulla aérea de combate (CAP) y la interceptación de aeronaves enemigas. El piloto de caza tiene una particularidad: vuela solo en su aeronave y debe conocer la aviónica y cibernética de su máquina como a su propio cuerpo. Esa aeronave que opera el piloto le brinda dos sensaciones que pueden ser simultáneas: el placer de volar y la adrenalina que precede al combate. Los pilotos de caza son los primeros en enfrentar el combate aéreo en un conflicto armado, son los guardianes de nuestro espacio aéreo.


Rumbo al Centenario del Natalicio de Nuestro Hテゥroe Nacional

General del Aire del Perテコ JOSE QUIテ前NES GONZALES

19


Cómo se entrena un piloto de caza en la FAP

“Los pilotos de Caza en la FAP entrenamos en el EA-711 en Piura. Allí hemos desarrollado nuestra habilidad y destreza de vuelo, acumulado experiencia y alcanzado un estándar profesional que nos permite volar aviones de mayor performance en las otras unidades de combate: GRUP4, GRUP6 y GRU11 o tener el privilegio de ir al GRU51 para instruir a los nuevos alumnos- pilotos FAP. El llegar a ser un piloto operativo, un piloto de combate de nuestra fuerza aérea, requiere de años de estudios, entrenamiento, sacrificios, esfuerzo que luego se ve reflejado en el cumplimiento exitoso de las misiones encomendadas” señala el TTG FAP Carlos Bohorquez, quien combatió en el conflicto del Cenepa en 1995 y fue condecorado por ello. Este piloto- instructor del Mirage-2000 nos habla de la importancia de conocer la aviónica y la cibernética de la aeronave “debemos conocerla como nuestro propio cuerpo”. El avión de caza cuanto más cómodo le permite al piloto una menor carga laboral en la cabina por lo que puede centrarse mejor en el ataque y el combate aire –aire o aire-tierra. Todos los países en el mundo que cuidan sus fronteras y desarrollo se precian de contar con una fuerza aérea eficiente, eficaz, poderosa y muy profesional donde sus pilotos están permanentemente estudiando a sus potenciales enemigos, entrenándose en nuevas técnicas y tácticas, agrega.


Datos La personalidad de un piloto debe ser estable, dinámica, sin cambios bruscos de comportamiento; debe basar su accionar en su entrenamiento, capacidad, pericia y experiencia; debe practicar un código de valores que lo aleje de todo aquello que pueda dañar su salud física y mental para garantizar sus reacciones rápidas, acertadas, precisas. Recordemos que un error en el aire significa, casi con toda seguridad, la muerte. *El Teniente FAP Jorge Amasifuen Rocha también fue “Ala de Oro” de su promoción; falleció cuando realizaba la prueba de un cohete por lo que el mismo lleva el nombre de las iniciales de su nombre: cohete JAR.

21


Las escuadrillas acrobáticas que tuvo la FAP Los “Cuatro Ases”

E

l Perú a lo largo de su historia aeronáutica ha tenido dos escuadrillas acrobáticas conformadas por pilotos de caza. Estas fueron: Los “4 Ases” en los años 60 y “Los Diablos Rojos” en los años 80 del siglo pasado. En julio de 1956, durante el gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche, el Ministerio de Aeronáutica decreta al “14° Escuadrón de Caza Interceptor” conformar una escuadrilla de exhibición acrobática que representara a la FAP en las celebraciones del 23 de setiembre de ese año. Los primeros pilotos que integraron esta escuadrilla acrobática fueron: Julio León Melgar, Hernán Boluarte, Alberto Thorndike y Pedro Hernández. El nombre a la escuadrilla la dio el inglés “Jock” Anthon, miembro de la Real Aviación Inglesa (RAF), encargado de la dirección de ensamblaje de los aviones Hawker Hunter en el Perú, quien al ver el drill de la escuadrilla un día dijo: …”you should be called Four Aces”… nos pareció buena idea y así quedamos bautizados: “4 Ases”, recuerda en sus publicaciones el general Alberto Thorndike Elmore. Los aviones seleccionados lucieron en la tapa de rueda de nariz la correspondiente imagen de una baraja de cartas: León Melgar (As de espadas), Boluarte (diamante), Thorndike (trébol), Hernández (corazón). Asignación que mantuvieron los aviones de la Escuadrilla “4 Ases” en sus sucesivas demostraciones acrobáticas realizadas, también, por otros destacados pilotos de caza. El 23 de setiembre de 1956, aparecieron, por primera vez, en los cielos de Lima y deleitaron al público capitalino junto con otras 100 aeronaves de todo tipo pertenecientes a nuestra institución que, durante ese aniversario, realizaron un desfile aéreo masivo.



DIRIN inaugura Canal TV FAP y programa radial en Radio Nacional a través de Internet e implementa redes sociales

E

n marzo de este año, DIRIN inauguró un canal de televisión de señal abierta que se transmite a través de You Tube y cuenta con una secuencia informativa los días lunes a las 10:00 a.m en Radio Nacional del Perú que es retransmitida a través del canal FAP, señaló el MAG FAP Carlos Chávez Cateriano, director de Información de nuestra Institución. Asimismo, agregó: “hemos ingresado al sistema de redes sociales a través de Facebook con nuestra cuenta www.facebook.com/fap.mil.pe y en twitter a través de la cuenta FAPOficial @fapperu. Hoy, la FAP a través de la web www. fap.mil.pe, el canal de televisión canal FAP TV y las redes sociales informamos y nos comunicamos con nuestros seguidores en el espacio virtual. A ellos les ofrecemos una multiplicidad de productos como son nuestras revistas, noticieros, imágenes, videos, fotos (Flickr), música (Soundcloud) e Instagram. “Ello nos permite interactuar mejor con nuestros propios miembros a nivel nacional y ofrecer una mejor y mayor

24

información al público en general sobre lo que es nuestra Institución”, precisó el director de Información. Un clic en nuestras computadoras nos permite ingresar al mundo institucional FAP. Recordemos que nuestra página cuenta con diversos servicios de multimedia, interactúa con sus lectores, (hasta agosto pasado tuvimos 12,460 seguidores). Cada unidad o dependencia FAP puede, si lo desea, tener un dominio gratuito en este espacio virtual. Hoy se puede leer nuestras informaciones a través de diversas aplicaciones para el sistema Android, Iphone, Ipad, celulares, tablet y otras tecnologías informáticas. En vista del crecimiento del gigante Google a nivel mundial, proyectamos para el mes de setiembre la creación de una página oficial de la FAP en la aplicación Google Plus, para llegar a más seguidores.

Mayor difusión

De otro lado, el director de Información de la FAP precisó que se han estrechado lazos de amistad con los medios de prensa dando como resultado una mayor y mejor imagen pública institucional. Por su parte, la FAP- a través de la DIRIN- ha podido brindar locaciones para grabaciones a diversos programas televisivos como por ejemplo: Al Fondo hay Sitio, Solamente Milagros. También ha participado de programas como:

Dilo Cantando de Frecuencia Latina donde se ofreció a Laura Huarcayo compartir un día con la FAP; Historias Notables, Pruebas Extremas y Psíquicos con Carlos Carlín. En la programación de Radio Programas del Perú (RPP) desde febrero, a través de su página web, se difundieron imágenes de nuestros aviones en su espacio “El Avión de la Semana”. El 22 de abril, día del natalicio del CAP FAP José Quiñones, se difundió la foto de nuestro héroe de la aviación militar en su avión North American-50. Se han difundido reportajes diversos del SEMAN en el canal 9. La prensa local cubrió el puente aéreo que los aviones del GRUP8 realizaron entre Colombia y Perú para traer a más de mil peruanos y 14 extranjeros varados en el país vecino. Se difundió la imagen de nuestra campeona mundial de atletismo militar, la Alférez FAP Yakilin Guerrero a través de Canal 7, la Agencia Andina de Noticias y el diario oficial “El Peruano”.

Los cien años de Quiñones

En cuanto a los preparativos para celebrar los 100 años del natalicio de nuestro héroe CAP FAP José Quiñones se trabaja en el proyecto del libro institucional “100 años de Quiñones”. Se ha creado un logo alusivo a fecha; se coordina la emisión de nuevas monedas y billetes por este centenario, además de un estampilla de correos.


En las tarjetas de débito/crédito del Banco de Comercio y Banco de la Nación también se colocará la imagen de nuestro héroe de la aviación militar y se proyecta la emisión de tiras cómicas para hacer más fácil la lectura para niños sobre la vida del joven y glorioso aviador peruano.

Trabajos permanentes

El general Chávez Cateriano se refirió, también, a los trabajos permanentes de la Unidad como la edición de la revista oficial de la FAP “Aviación”

que en su último número publicó, por primera vez, la historia de la casona sede del Centro Aeronáutico del Perú y, en otro de sus artículos, anunció la reciente adquisición, después de más de 20 años, de nuevos aviones de instrucción básica para la FAP: los KT-1P. Asimismo, se refirió a la edición del libro institucional 2013 “Ciencia, Tecnología e Inclusión Social”, en formato escrito y virtual, a través del cual se proyecta una imagen profesional y humana de los aviadores militares.

Igualmente informó de a la edición trimestral de la revista “Aerovisión” y explicó la labor protocolar que su unidad desarrolla durante una ceremonia oficial de nuestro comando institucional. Finalmente, destacó el trabajo del equipo de profesionales militares y civiles que laboran en esta unidad. “Somos un equipo de trabajo multidisciplinario que nos esforzamos por abrir o afianzar lazos de interacción, comunicación e información que beneficien una positiva e inspiradora imagen institucional”.

* Cada unidad o dependencia FAP puede, si lo desea, tener un dominio gratuito en este espacio virtual. * Hoy se puede leer nuestras informaciones a través de diversas aplicaciones del sistema Android, Iphone, Ipad, celulares, tablet y otras tecnologías informáticas. Nuestras cuentas Facebook: Twitter: Web: Youtube:

www.facebook.com/fap.mil.pe FAP-Oficial@fapperu www.fap.mil.pe Canal FAP tv MAG FAP Carlos Chávez Cateriano, Director de Información.

25



Recibieron la condecoración Medalla al Mérito “MAG FAP Armando Revoredo Iglesias” en el grado de “Gran Oficial Especial”, el Jefe del Estado Mayor General, TTG FAP Dante Arévalo Abate y el Inspector General, TTG FAP Roberto Mimbela Velarde.

El ministro de Defensa, Pedro Cateriano Bellido, impuso al Comandante General de la FAP, General del Aire Jaime Figueroa Olivos, la condecoración “Mayor General FAP Armando Revoredo Iglesias” y la orden “Capitán FAP José Quiñones”. Ambas en el grado de “Gran Cruz Especial”.

El Teniente General FAP Julio Valdez Pomareda fue distinguido con las condecoraciones “Orden Capitán Quiñones” en el grado de “Gran Cruz”, “Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico” en el grado de “Gran Cruz” y Medalla al Mérito “MAG FAP Armando Revoredo Iglesias” en el grado de “Gran Cruz”.

A los Oficiales Generales que han cumplido 35 años de servicios ininterrumpidos en la Institución recibieron un plato de plata recordatorio. Los que recibieron esta distinción son los Mayores Generales FAP Raúl Hoyos de Vinatea, Rodolfo García Esquerre, Jorge Montoya Pérez, Bruno Papi Aparicio y Carlos Dupeyrat Luque.

Fueron condecorados con la “Orden Capitán Quiñones” en el grado de “Gran Oficial” y “Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico” en el grado de “Gran Oficial”, por ascenso, los Mayores Generales Roberto Briceño Gordillo, Wolfgang Dupeyrat Luque, Juan de Dios la Torre Sipan, César Fernández Corbetto, Rubén Gambarini Oñath, Raúl Patrnogic Rengifo, Henry Perez Saavedra, Ricardo Colina Rojas, Arturo Giles Ferrer.Asimismo, a los Mayores Generales antes mencionados se les impuso la Medalla al Mérito “MAG FAP Armando Revoredo Iglesias” en el grado de “Gran Oficial”.

27


E

l 23 de julio se cumplió el 62° aniversario de la Inmolación del Capitán FAP José Quiñones, Gran General del Aire del Perú y se celebraron los festejos centrales por el Día de la Fuerza Aérea del Perú. Este año, la calidez humana y la imponente y vistosa ceremonia contrastó con la fría mañana de invierno en la

28

ceremonia celebrada en la Base Aérea “Las Palmas”. En ella realizaron un pasaje aéreo los nuevos helicópteros de combate MI-35 y dos de las doce nuevas aeronaves Twin Otter, adquiridas para integrar y llevar desarrollo a nuestra selva. El Presidente de la República Ollanta Humala presidió la ceremonia en la


INDUSTRIA El comandante general de la FAP, Jaime Figueroa, destacó el fortalecimiento de la industria aeronáutica y el desarrollo de las acciones cívicas de esa arma, como parte de las tareas de inclusión social que impulsa el Gobierno.

Afirmó que gracias al “decisivo” apoyo del Gobierno, esa arma concretó un acuerdo con empresas fabricantes originales de su flota de aviones y helicópteros, para la potenciación y modernización de dichas máquinas. Refirió que se lograron significativos avances en el campo de la industria aeronáutica con el ensamblaje y la coproducción de aeronaves de instrucción y de entrenamiento militar. Resaltó que la FAP se encuentra en una etapa de consolidación de importantes proyectos. que resaltó el hecho que la FAP está dando un paso importante hacia la modernidad al haber acordado una alianza estratégica con Corea del Sur, país que nos trasferirá tecnología al coproducir aviones de instrucción básica en nuestro país. “Esto permitirá mejorar el entrenamiento de nuestros pilotos y la capacidad del

Seman, de los técnicos y suboficiales. Es una responsabilidad enorme; la construcción de una nave requiere técnica y precisión, es el gran reto de la FAP.” Señaló que la producción de aeronaves estará destinada al servicio del país en materia de defensa y desarrollo, y

al apoyo de la población de zonas alejadas. El Presidente asistió por la mañana a la ceremonia central en conmemoración del 72º aniversario de la inmolación del héroe nacional capitán FAP José Quiñones, y por el Día de la Fuerza Aérea del Perú.

29


Acto litúrgico dio inicio a las actividades por aniversario FAP Acto litúrgico dio inicio a las actividades por aniversario FAP. La Misa, acto litúrgico con que cada año se inician las actividades por el mes institucional tuvo lugar en la Plaza de Armas de la Base Aérea “Las Palmas”. El Comandante General Jaime Figueroa y su esposa Cecilia Vidarte, acompañados de los generales Roberto Mimbela y Carlos Bohórquez con sus respectivas esposas, presidieron la ceremonia religiosa que contó con la presencia del personal militar y civil de las diversas unidades FAP en Lima.

Conferencias al personal FAP El Comandante de Educación (COEDU) MAG FAP Juan Rodríguez Chirinos y el Subdirector de Personal, MAG FAP César Villanueva Coz ofrecieron diversas conferencias al personal de cadetes, alumnos y tropa en el marco de las celebraciones. Ambos coincidieron en señalar que la “instrucción FAP está unida a la cultura del empowerment que interioriza al personal a trabajar con responsabilidad y compromiso”.

Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales del Perú (IEHAP) El IEHAP celebró el aniversario FAP con una ceremonia en la que fueron distinguidos el alcalde de Miraflores Jorge Muñoz Wells y oficiales generales. El presidente del instituto, el TTG FAP (r ) José Zlatar Stambuck impuso las condecoraciones en una ceremonia que contó con la presencia del MAG FAP Oscar Rossi Scottini, en representación del Comandante General.

DIRAF inauguró exposición fotográfica La Casa de la Literatura, ubicada en la Estación de Desamparados, a espalda de Palacio de Gobierno, fue sede de la Exposición Fotográfica que inauguró la FAP- a través de la Dirección de Aerofotografía- mostrando medio centenar de históricas imágenes aéreas. El MAG FAP César Villanueva Coz, Subdirector de Personal, declaró inaugurado el evento.

30


Ceremonia Cívica en la Plaza Quiñones El sonido de la trompeta anunciando un minuto de silencio en homenaje a nuestro héroe nacional, el Capitán FAP José Quiñones, sonó en todas las plazas del país que llevan su nombre. En la capital, en la Plaza Quiñones, ubicada en los límites de los distritos de San Borja y San Isidro, la FAP, su alto mando institucional, representantes del Ejército, Marina, Policía Nacional y autoridades civiles rindieron homenaje al mártir de Quebrada Seca. Arreglos florales de 23 instituciones militares, municipales y del mundo aeronáutico adornaron la plaza en donde se perenniza el recuerdo del héroe de la aviación militar del Perú.

ADOGEN realiza ceremonia La Asociación de Oficiales Generales y Almirantes celebraron el aniversario institucional con una ceremonia realizada en su sede de Miraflores. Fue dirigida por el Gral.Div EP (r) José Cabrejos Samamé, presidente de la asociación. Asistieron a la ceremonia el Comandante General del Ejército, General EP Ricardo Moncada Novoa; el Comandante General de la FAP, General del Aire Jaime Figueroa Olivos; el Comandante General de la Marina, Almirante AP Carlos Tejada Mera y oficiales generales de las tres armas.

AOFAP La Asociación de Oficiales de la FAP, el 11 de julio, rindió homenaje a nuestra institución en una ceremonia presidida por el Jefe del Estado Mayor General, TTG FAP Dante Arévalo Abate y el presidente de dicha organización COR FAP (r ) Eduardo Buendía Portal. El TTG FAP (r) Lizandro Maycock Guerrero ofreció el discurso de orden en la ceremonia.

Centro de Estudios Históricos Militares del Perú El CEHMP celebró el aniversario FAP con una ceremonia que contó con la presencia del Presidente del Consejo de Ministros Juan Jiménez Mayor y de oficiales generales de las tres armas. El TTG FAP Roberto Mimbela Velarde, Inspector General de la FAP, representó a nuestra institución. El presidente del CEHMP, General EP (r) Herman Hamman encabezó la ceremonia.

31


PERÚ

incorpora a excocaleros a economía lícita mediante programas de desarrollo alternativo

E

n el Perú, desde el 2000, se ha incrementado el cultivo ilegal de coca y si antes sólo producía pasta básica ahora produce cocaína, por lo tanto se han ampliado los efectos negativos del Tráfico Ilícito de Drogas (TID) en nuestra población.

32

Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).

Sin embargo, existe una experiencia alentadora focalizada, principalmente, en la región San Martín donde se ha logrado reducir en forma sostenida la presencia de cultivos ilegales de coca y se ha incorporado a los ex cocaleros a la economía lícita mediante la producción de cacao, café, palmitos y palma aceitera.

Se destacó la decisión del gobierno peruano de poner mayor énfasis y esfuerzo en desarrollar una “política contra las drogas que consolide el modelo peruano de desarrollo alternativo integral y sostenible para convertir a los productores, hoy ilegales, en agentes de una economía legal y, dentro de nuestra política soberana antidrogas, reclamar la responsabilidad compartida con los países consumidores”.

Esta realidad fue expuesta en el Foro Internacional “Aporte de la Cooperación Internacional en la Lucha contra el TID”, evento organizado, en junio pasado, por la Comisión de Defensa Nacional,

El Presidente Ollanta Humala, el mismo día en que se realizaba este foro internacional en el Congreso peruano, se encontraba dialogando con el Presidente Barack Obama, en

la Casa Blanca, a fin de fortalecer la lucha antidrogas y promover el fomento de políticas a favor del medio ambiente. FAP participa en esta estrategia de lucha contra el TID Actualmente se están impulsando nuevos esquemas de asociaciones públicas y privadas en el combate al tráfico ilícito de drogas (TID) y su consumo. En este esquema de trabajo, DEVIDA ha firmado un convenio con la FAP, enmarcado en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas –DS 033-2012, aprobada por el gobierno, en marzo pasado. DEVIDA, órgano oficial encargado del diseño y la conducción multisectorial de la lucha contra el TID, ha incluido a la FAP en uno de los tres ejes estratégicos de esta lucha: el de la Interdicción. El sector Defensa para ello tiene como objetivo


desarrollar capacidades institucionales y equipamiento para luchar contra el TID. Además de la Interdicción y Sanción, los otros dos ejes son: el Desarrollo Alternativo Integral y Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas. Perú tiene en la vertiente oriental de los Andes, los valles Apurímac, Convención, Lares y Alto Huallaga, zonas donde se produce la mayor cantidad de hojas de coca y sólo una parte de esta producción- la de la Convención y Lares (Cusco) -se comercializa legalmente a través de ENACO. El resto de la producción va al tráfico ilícito que, utiliza, entre otros medios, vuelos que se están dando desde Palcazú y Pachitea hacia Brasil y Bolivia. Nuestras fronteras en la selva son porosas y extensas y se da una fluida actividad comercial de intercambio de bienes, servicios y capitales. En el foro internacional, representando a la FAP, estuvo presente el TTG FAP Carlos Bohórquez, Comandante de Operaciones de nuestra Institución.

La presidenta ejecutiva de DEVIDA, Carmen Masías explicó que el combate de este flagelo se trabaja en forma intersectorial y con apoyo de organismos internacionales provenientes de países que enfrentan el problema de consumo de drogas. El representante de la Unión Europea, Hans Alldén, informó de plataformas de Información a nivel de policías de Latinoamérica con Europa; de proyectos de producción agrícola orgánica para promover los programas alternativos de desarrollo. Por su parte, el Embajador de Brasil, Carlos Lazary señaló que el problema del consumo de drogas se ha agravado mucho en su país. “El consumo del “crack” (pasta básica de cocaína con bicarbonato de sodio) ha aumentado exponencialmente.

El presidente de la Comisión de Defensa del Congreso José Urquizo Maggia, destacó el aporte exitoso de los programas de desarrollo alternativo en el Perú con apoyo de la cooperación internacional, en esta lucha contra las drogas. Por su parte, el viceministro de Políticas para la Defensa, C.alm (r ) Mario Sánchez Debernardi, señaló que este gobierno le ha declarado la guerra al tráfico ilícito de drogas. Desde hace unos 30 años, en el Perú, se lucha contra éste flagelo con distintas intensidades y resultados, pero ahora el Presidente Humala tiene como política de Estado un combate integral no sólo de interdicción, sanción y desarrollo alternativo, sino que el Estado peruano promueve la aplicación del Programa «Familias Fuertes, Amor y Límites» en contextos comunitarios y escolares.

Brasil, dijo el embajador, lucha a nivel de espacio aéreo con vehículos no tripulados y en la destrucción de pistas clandestinas. “Con Perú tenemos más de 3,000 kilómetros de selva fronteriza y trabajamos una cooperación bilateral,” agregó.

Actualmente, la implementación de este programa corresponde a los gobiernos regionales, a través de sus direcciones de educación. Finalmente, señaló que se han obtenido logros en el Huallaga, en la zona del Monzón pero todavía en el VRAEM hay mucho que trabajar.

- La superficie de producción de coca en el Perú pasó de 138 mil hectáreas a tan sólo 38 mil hectáreas. El puente aéreo de la droga desapareció y empezó el tráfico hormiga de

cargadores de a pie y en mula. Pero ahora, desde hace poco más de un año, se ha vuelto a escuchar el ruido de avionetas en la selva.

Algunos datos - El puente aéreo que en su momento permitió que cantidades industriales de pasta básica de cocaína llegaran a diario a Colombia, fue cortado mediante una eficaz interdicción aérea por parte de la FAP durante el primer quinquenio de la década de los 90. Entonces la economía de la droga colapsó, los precios de la hoja de coca y la droga cayeron por debajo del costo de producción. Los cocales se abandonaron y perecieron. Fue la única erradicación eficaz en la historia de la lucha contra el narcotráfico, sin que se arrancara manualmente las plantas.

33


TRES

Científicas

Peruanas que trabajan en la NASA estuvieron en Lima

L

as tres científicas peruanas que trabajan para la National Aeronautics and Space Administration (NASA), estuvieron unos días en el Perú visitando Cusco, Puno y Lima. En nuestra capital participaron en la II Feria Internacional de Tecnología, Informática y Comunicaciones (Expotic- 2013), que tuvo lugar del 20 al 23 de junio, organizada por la Cámara de Comercio de Lima. Melissa Soriano Horny, ingeniera en electricidad y electrónica trabaja, desde hace años, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JLP) de la NASA y en la misión “Curiosity” fue responsable de la primera comunicación desde el Mars Science Laboratory entre Marte y la Tierra. Rosa Ávalos Chumpitazi, es la primera peruana en graduarse de ingeniera aeroespacial en la universidad Virginia Tech. Actualmente, labora manejando el Espejo Solar, como miembro del equipo de la Estación Espacial Internacional, en el Centro Espacial Lyndon B. Johnson de Houston. Aracely Quispe Neyra trabaja en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard en Maryland e integra el equipo de ingenieros de la misión Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO). Las tres conversaron con la prensa en Lima y en el Cusco tuvieron un encuentro con jóvenes estudiantes universitarios y escolares para conversar sobre ciencia y sus experiencias en la NASA, agencia gubernamental norteamericana responsable de los programas espaciales.

34

Datos Melissa Soriano Horny Es una científica de nacionalidad peruana, nacida en Virginia, EEUU, el 5 de julio de 1981. Es ingeniera en electricidad, electrónica y economista graduada en el Instituto de Tecnología de California (CALTECH). Tiene un máster en Sistemas Terrestres y Ciencias de Geoinformación de la Universidad George Mason. Hija del matrimonio peruano conformado por el montañista caracino Arturo Soriano Bernardinio y la huaracina Amelia Horny Morales. Nacida en Estados Unidos fue inscrita en el consulado de nuestro país en Washington. En la misión “Curiosity” fue responsable de la primera comunicación desde el Mars Science Laboratory (MSL) entre Marte y la Tierra tras el exitoso aterrizaje en el planeta rojo. Fueron 14 minutos de angustiosa espera, el tiempo de viaje de la señal que llega de Marte a la Tierra. Desde hace varios años, la científica trabaja en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA donde forma parte del equipo de control de trayectoria del robot explorador. Actualmente, trabaja en el proyecto Jupiter y en el laboratorio de física fundamental. Rosa Ávalos Chumpitazi Peruana, de 23 años, nacida en Chilca. Es ingeniera aeroespacial e ingresó a trabajar a la NASA en mayo del 2012. Es la primera peruana en graduarse como ingeniería aeroespacial en Virginia Tech. Actualmente, labora manejando el Espejo Solar y es miembro del equipo de la Estación Espacial Internacional, en el Centro Espacial Lyndon B. Johnson de Houston. Tras ganar una beca, Ávalos se graduó en Virginia Tech. Ella fue la que ofreció el discurso de honor en el momento de la graduación de su promoción, cuya madrina fue la primera dama de los Estados Unidos, Michelle Obama. La exitosa peruana nacida en Chilca, una playa al sur de Lima, siempre soñó con las estrellas manifestando que se vio influenciada desde pequeña por los constantes avistamientos de ovnis que se daban en esa localidad limeña.

Aracely Quispe Neira Ella trabaja en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard en Maryland (EEUU) e integra el equipo de ingenieros de la misión Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) como responsable de controlar y comandar el satélite LRO, que no solo vigila la Luna las 24 horas del día, sino que transmite datos a la Tierra de manera constante. La ingeniera de sistemas Quispe Neyra, de 32 años, es becada y egresada de la Universidad César Vallejo aquí en el Perú, luego obtuvo otra beca de la Fundación Nacional de Ciencia de la Universidad de Maryland para obtener el título de Ingeniera Astronáutica en el Capital College, en los Estados Unidos. Cuenta con una certificación para controlar satélites, crear aplicaciones de software y diseños de sistemas eléctricos para misiones en el espacio. De otro lado, ella realiza un trabajo sobre “El Agotamiento del Hielo Glaciar en el Nevado Cusqueño de Quelccaya-Perú”. El estudio lo realiza utilizando imágenes y datos de los satélites Landsat-7 y SPOT (satélite de observación de la Tierra) para demostrar los cambios negativos en la consistencia, grosor e integración de la capas de hielo del nevado andino. El nevado Quelccaya tiene una longitud de más de 17 km, una superficie de 44 km² y una capa de hielo de más de 200 m de espesor, es el glaciar más extenso de toda la zona tropical del mundo. La científica peruana también estudia el descongelamiento de los Alpes en Europa. A la ingeniera Quispe, trabajar en la NASA le parece increíble. También expresa su cariño filial al señalar: “Nada hubiera sido posible sin el apoyo de mi madre Irma Neira Samamé”, Las tres prestigiosas peruanas coincidieron en señalar que provienen de familias con escasos recursos económicos pero que nunca dejaron de perseguir sus sueños. Remarcaron que “el conocimiento y la voluntad es el mejor recurso para alcanzar el éxito”. Otro de los peruanos famosos que trabajan en la NASA es Carlos Noriega Jiménez, el primer y único peruano astronauta, nacido en Santa Beatriz, en Lima, el 8 de octubre de 1959, nacionalizado norteamericano. Es teniente coronel retirado del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. El otro peruano es el científico Brian Zutta, quien en julio del año pasado, estuvo en Lima ofreciendo una conferencia en el Colegio de Ingenieros del Perú, explicando la nueva generación de satélites.


La Independencia Tecnológica genera capacidad disuasiva

FAP

y empresa MTI construirán radar con patrocinio de

DEVIDA

Electrofísico peruano-norteamericano José Velasco

E

l Perú podría convertirse en el primer país latinoamericano en construir aceleradores de electrones para utilizarlos en la agroindustria, a favor del medio ambiente y en el sector defensa. Esto significaría- por ejemplo- la utilización de tecnologías limpias que permiten disminuir el uso de insumos químicos contaminantes del ambiente y que son actualmente utilizados en la agricultura para la erradicación de plagas y otras enfermedades. Actualmente muchos países no permiten el ingreso de productos que han sido procesados con bromuro de metilo, por ejemplo, señaló el director de la empresa norteamericana Microware Technologies Incorporate (MTI), el electrofísico peruano-norteamericano José Velazco. Este peruano radicado en Estados Unidos, oficial retirado de la Marina de Guerra del Perú y creador, hace 20 años de la MTI, empresa de tecnología de avanzada, estuvo en Lima para suscribir un convenio con la FAP e iniciar un proceso de investigación y desarrollo, con la finalidad de lograr la construcción de un prototipo de radar 3D, para, en un futuro cercano, alcanzar la plena implementación de radares de dicho tipo, con los que se fortalecerá la estrategia de lucha contra las drogas dentro del ámbito programático de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). DEVIDA y la FAP han suscrito un convenio de cooperación interinstitucional contra el flagelo del narcotráfico y para ello ésta organización estatal otorgará a la FAP recursos provenientes de su programa presupuestal para producir este radar. Microware Technologies Incorporate (MTI) tiene como sus clientes usuarios al Ejército, la Fuerza Aérea y la Agencia de Defensa de Misiles norteamericanos para los que trabaja en proyectos como amplificadores de microondas de satélites con fines de comunicación y defensa. Esta empresa, creada por un peruano, también ha trabajado para la NASA en el desarrollo de un amplificador de ondas para una nave espacial.

Datos El Perú con la implementación de Programas de Desarrollo Alternativo (PDA) que promueve DEVIDA ha logrado la erradicación de 15,117 hectáreas de coca ilegal, ha cultivado 87,163 hectáreas de productos orgánicos alternativos rentables como el café, cacao, palmito, palma aceitera y lo que es más importante les ha cambiado la vida- para bien- a 75,000 familias quienes renunciaron a la siembra ilegal de coca por exitosos cultivos alternativos. Una planta de irradiación de electrones para alimentos es una tecnología limpia que permite prolongar el periodo de conservación de éstos y elimina la presencia de micro organismos patógenos, insectos y parásitos, desinfecta y retarda la maduración en frutas y verduras frescas. Este sistema de protección alimenticia está avalado por organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las NNUU para la Alimentación y Agricultura (FAO). La agroindustria mundial a medida que se incrementa la exportación requiere de productos libres de contaminantes o componentes químicos y son los mercados de Estados Unidos, Europa, Japón y China los que más demandan de esta calidad de productos. El 90% de la contaminación de humo se puede renovar con tecnología de aceleradores.

35


FAP contribuye con proyecto de integración e

PAD de la Universidad de Piura: ¨Tendiendo puentes¨

Inclusión social en la Amazonía Comunidades nativas como los Awajún, Jibaros (Huanbishas), Aguarunas ubicadas en una zona de difícil acceso en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, frontera con Ecuador, han iniciado un diálogo con sectores profesionales y empresarios bajo la iniciativa del PAD Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, teniendo como medio de transporte, para llegar a esos alejados parajes de nuestra Amazonía, a las aeronaves de la Fuerza Aérea del Perú, señaló el Ing. Miguel Ferré Trenzano, director de dicho centro académico.

A

proximadamente el 2011, un grupo de profesionales de la Escuela de Dirección (PAD) de la Universidad de Piura iniciaron un camino para entrelazar dos mundos mutuamente ignorados, un camino que permitiera abrir un sentimiento de confianza mutua entre el mundo empresarial y el nativo de una de las zonas más apartadas de nuestra selva, pero que había sufrido el impacto tremendo de un hecho trágico como el denominado “Baguazo”, ocurrido el 5 de junio del 2009.

“Observamos dijo el Ingeniero Ferré, que un mundo invadía al otro con una total falta de respeto, interesado sólo en explotar las riquezas naturales de la zona sin importarles las consecuencias de ello frente a las comunidades nativas ancestrales de la zona, cuya reacción conllevó trágicas y dolorosas consecuencias. Nadie sabía lo que estaba pasando. Entonces un grupo de profesores de esta casa universitaria analizó y diagnosticó lo obvio: un desconocimiento mutuo de dos mundos, un diálogo roto y la ausencia del Estado”.

Ing.Miguel Ferré Trenzano

¿ Qué podíamos hacer frente a esta realidad ? 36

Ante esta realidad, catedráticos de esta casa de estudios, decidieron desarrollar un foro académico para analizar el tema e invitaron a nativos de la zona. Solo queríamos ayudar a descubrir una realidad, aclara el académico: “No lideramos nada, no somos competitivos en el tema, tampoco queremos demostrar nada. Sólo queremos ayudar a dar un poco de luz, apoyar al Estado ante una realidad compleja- desde una plataforma académica- y lograr un entendimiento entre empresarios bien intencionados y decididos a invertir en estas alejadas comunidades nativas para avanzar en un camino de progreso, respeto y bienestar. Esperamos que este camino los lleve a un buen puerto”, agrega.


Presencia FAP: altamente protagónica

Camino recorrido

Se creó la asociación denominada “Tendiendo Puentes” y se realizaron talleres educativos en las comunidades nativas de Urakusa, en Condorcanqui, Amazonas. Allí han acudido profesionales universitarios, empresarios a intercambiar experiencias con estas comunidades que enfrentan problemas de salud, educación, agrícolas y de mercado. “Pero todo este afán, no hubiera sido posible sin el apoyo invalorable de la Fuerza Aérea del Perú, quienes con sus aviones Antonov y/o Hercules y un helicóptero nos ha permitido llegar hasta en cinco oportunidades a esas alejadas, complejas y ricas zonas del territorio amazónico nacional”, señala Miguel Ferré. Sin el decidido apoyo de la FAP, muy probablemente, no hubiera prosperado nuestro sueño de sacar adelante este proyecto de integración e inclusión social que busca unir al nativo de estas alejadas zonas con el empresariado y el Estado peruano. “Llegar a estos lugares por carretera desde Lima, significa un viaje de varios días por tierra y ríos. Se tendría que partir de Lima hacia Chiclayo (aprox. 10 horas) luego ir por la Interoceánica hacia Bagua (aprox. seis horas) luego otras seis por trocha carrozable hacia algunas comunidades y a donde estamos llegando a pueblos como Kandungos o Urakusa necesitaríamos 12 horas de viaje por río en lancha. En cambio, en un avión de la FAP, partimos de Lima hacia Ciro Alegría (aprox. 1 hora 30 min), de allí un helicóptero del Grupo Aéreo N°3 en menos de 20 min. nos lleva a las comunidades que son nuestro destino. Eso le da a la FAP un papel absolutamente protagónico”, destacó.

Los seres humanos de cualquier etnia buscamos respeto, bienestar, progreso, dice Ferré, quizás algunos no sabemos cómo alcanzar nuestras metas, debemos enfrentar temores, incertidumbres, pero debemos intentar conocernos y aprender a conjugar nuestros intereses, puntualiza. Actualmente, los nativos, sobre todo los jóvenes, se dan cuenta que han logrado algunas metas políticas y reivindicatorias como los títulos de propiedad de sus tierras, la consulta previa, pero ello, no se traduce en desarrollo económico, ni en progreso que beneficie a sus comunidades. Por ejemplo- nos explica Ferré- un profesional que viajó a la zona observó que las aves de una de las comunidades sufrían de gripe aviar, entonces se acudió al gobierno regional y el SENASA (Sanidad Agraria) se hizo presente en la zona. Luego en el último foro que hicimos ya no en Lima, sino en Santa María de Nieva, capital de la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas, el representante de Beca 18 observó que los nativos de esa zona no podían aplicar a dicha beca a través del esquema actual, por lo que ahora están viendo cómo hacer llegar este beneficio a esas comunidades. “Como ve, avanzamos en un camino de integración. Estamos abriendo un camino de entendimiento entre las comunidades nativas, el Estado y el empresariado en base al respeto y al interés mutuo”, finaliza Miguel Ferré.

Sin el apoyo de las aeronaves de la FAP probablemnete este sueño no hubiera sido posible, dijo Ferré

37


- Lima, la carretera central nos lleva rumbo a la bella y rica zona de Chanchamayo, Junín, donde se ubica la Base Aérea FAP de San Ramón. Llegar allí significa cruzar la Cordillera de los Andes a una altura de 4,818 m, en la zona de Ticlio, observar el punto ferroviario más alto del mundo- el “Infiernillo”- y la ciudadela minera más moderna del país construía por la empresa minera Chinalco, responsable del proyecto Toromocho en Morococha, Junín. Continuamos por la insuficiente carretera central de dos vías, una de ida y otra de retorno en buen estado, aunque con tramos afectados por huaycos y lluvias, repleta de traillers llevando maquinaria pesada, camiones con alimentos, camionetas, autos y en las zonas cercanas a los pueblos hasta de mototaxis y tricilos. Llegamos a la Oroya, uno de los centros metalúrgicos del Perú, ubicado a 3,750m de altura y a 176 km de Lima. Este es el punto de convergencia de las tres vías de comunicación del centro del país. Una que viene hacia Lima, la otra hacia Huancayo-Huancavelica-Ayacucho-Cusco y la tercera a Tarma- Pasco y el Valle de Chanchamayo, donde se ubica nuestro destino: la Base Aérea de San Ramón. La carretera continúa a La Merced, Satipo, Oxapampa, Pozuzo, Tingo María, Pucallpa. Tierras cálidas de la ceja de selva, pródigas en cataratas, orquídeas, flores exóticas, café, miel de abeja, cítricos y frutas diversas. Allí, en esa zona, se ubica la más antigua base aérea del Perú actualmente en función operativa.

L

a Base Aérea de San Ramón “Leonardo Alvariño Herr” actualmente es una base logística, ubicada en zona de emergencia. Esta unidad ha iniciado un proceso de mejoramiento de su infraestructura. modernizando su sistema de control meteorológico que ahora les permite tener imágenes satelitales en tiempo real. Igualmente hoy sus hangares cuentan con moderna iluminación. Ha sido ampliada la zona de parqueo de aeronaves. Al duplicarse el personal FAP y multiplicarse el personal de las Fuerzas Especiales, persisten los problemas

38

de alojamiento insuficiente y otros servicios. Para dar inicio a la solución a este problema se están construyendo nuevas cuadras de dormitorios acordes con las especificaciones técnicas sanitarias y se están mejorando algunos servicios de infraestructura habitacional. Todo ello dentro de la actual gestión del comandante de esa unidad, el COR FAP Mirko Bascones Arroyo. Asimismo, se ha logrado un acuerdo con una empresa privada para ampliar y reparar la pista de aterrizaje a fin de que puedan ingresar aeronaves de


pasajeros. Esto permitirá dar un salto cualitativo al turismo en la zona, por ejemplo. Periódicamente en esta hermosa región las lluvias torrenciales de

verano en la zona, afectan parte de instalaciones de la base. Actualmente se ha reparado la piscina para los suboficiales, y se han construído las cunetas y los

baños y vestidores de la piscina para oficiales. Se mejoró los comedores y un ambiente de descanso para el personal. “Queremos dar una mejor calidad de vida a nuestros miembros”, dice el coronel Bascones Arroyo.

Exitoso Servicio Militar Voluntario El Servicio Militar Voluntario en la Base de San Ramón es exitoso. Logró, en marzo pasado, el ingreso de 24 jóvenes voluntarios provenientes del SENATI- San Ramón, tras un acuerdo suscrito por el actual comandante de dicha unidad y ese centro de instrucción tecnológico. Jóvenes entre 18 y 20 años, estudiantes de dicho centro, han ingresado como reclutas voluntarios tras los incentivos ofrecidos, de acuerdo a ley, en dicha zona. Ellos reciben 650.00 soles de propina (por zona de emergencia) pagan la mitad del costo de sus estudios en el instituto tecnológico y como avioneros tienen una postulación preferencial para Beca 18, con la que inician una carrera profesional con todas las ventajas que ofrece este programa social. Beca 18 está destinado a egresados de secundaria de instituciones públicas de educación. Para postular deben tener alto rendimiento académico y escasos recursos económicos. Tienen preferencia los jóvenes de las zonas de frontera, VRAEM, comunidades nativas y altoandinas, nos explicó el CAP FAP Jorge Zevallos. En el momento de la entrevista, en abril pasado, tres sargentos FAP habían logrado obtener dicha beca. La Base de San Ramón tiene también un convenio con el Centro Tecnológico Productivo de ese distrito para capacitar en ofimática a los reclutas.

Orígenes de la Base Un puñado de valerosos expedicionarios de la Hidroaviación de Ancón compuesta por cuatro marineros y un oficial de mar viajan- el 7 de octubre de 1927- a la localidad de San Ramón, zona estratégica para el ingreso a nuestra selva central. Ellos debían ubicar una zona de aterrizaje para aviones de la época. Dos semanas más tarde- el 26 de octubre- aterriza el Teniente Leonardo Alvariño Herr, inaugurando la ruta aérea a la Selva del Perú (Ancón-San Ramón). Esta base aérea ha pasado por muchos momentos, incluso llegó

a ser hotel de Turistas. Durante la época del terrorismo retomó su función militar. Llegar a la Base Aérea “Leonardo Alvarillo Herr” de San Ramón, la más antigua del Perú en función operativa, es llegar a un lugar acogedor por su belleza natural y sus antiguas edificaciones de madera y cemento, un singular auditorio construido en 1942 y una pequeña capilla que recuerda un milagro.

Cuenta con construcciones de los años 30 del siglo pasado.

39


El milagro Corría el año 1946, el gobierno peruano había adquirido 25 aviones de entrenamiento North American AT-6D que fueron traídos de Georgia, Estados Unidos. Estos llegaron a México donde hicieron una escala técnica. Allí el Teniente Comandante CAP Nicolás Buenaño Ronceros adquiere una imagen de la Virgen de Guadalupe. El grupo prosigue el viaje en escuadrillas de cinco aviones. Pasan Centroamérica y Panamá cuando se desata una tempestad que hace que Buenaño pierda el rumbo. El piloto frente a esa realidad y a la pronta carencia de combustible sabe que no le bastará su pericia. En su angustia recuerda la imagen de la Virgen de Guadalupe la que extrae del bolsillo de su overol y la

40

coloca en el control de mando de la aeronave, eleva una plegaria y le pide que lo guíe. No quería morir, quería conocer a su hijo que había nacido mientras él se encontraba en Texas recibiendo entrenamiento para recoger la aeronave. De pronto un rayo de luz penetra en la cabina, se ubica en el bastón de control de la aeronave, donde se encontraba la imagen de la Virgen y el reflejo lo orienta hacia un punto determinado en la inmensidad de horizonte. El piloto sigue la luz y desaparece la tempestad, logra divisar un aeródromo en territorio colombiano. Aterriza y escucha aplausos. No sabía que pasaba, luego se entera que un avión cuatrimotor de la Cía. Panagra

no había logrado aterrizar en esa pista en la que él lo hizo. Agradeció y continúo la travesía llegando sano y salvo a su destino. Fue el Teniente Comandante CAP Nicolás Buenaño Ronceros, quien en agradecimiento a la Virgen de Guadalupe construye esa pequeña capilla cuando el prestaba servicios en la Base de San Ramón.


CAP FAP Leonardo Alvariño Herr Leonardo Alvariño Herr nace el 30 de agosto de 1900, en el distrito selvático de San Ramón. En julio de 1924 ingresa a la Escuela de Hidroaviación en Ancón y dos años más tarde egresa como piloto naval. El 26 de octubre de 1927 Alvariño y el Capitán de Navío norteamericano Harold B. Grow, jefe de la Escuela de Hidroaviación, realizan el primer vuelo Ancón- San Ramón estableciendo el servicio regular aéreo a la selva peruana en dos aviones Keystone, monoplano con motor de 200HP. Alvariño cruza el macizo andino a más de 5,000 m de altura por la zona de Ticlio y llega a San Ramón en dos horas 40 minutos. El Capitán Grow llegó tres horas más tarde porque se extravió en la cordillera y aterrizó de emergencia en Huancayo. Alvariño, a través del telégrafo, guía a Grow, quien llegó a San Ramón. De allí ambos partieron hacia puerto Leguía, puerto Bermúdez, sobrevolaron el Pachitea y aterrizaron en Masisea, en Ucayali. El 3 de enero de 1928, los pilotos ubicados en Iquitos intercambian correspondencia con Alvariño en Masisea, iniciándose de esta manera, el servicio postal aéreo en la selva. El 7 de enero de ese año, Alvariño y Grow inauguraron el primer vuelo de

Harold B. Grow Piloto norteamericano, nacido en Greenville, Michigan el 5 de julio de 1891. Egresado de la Escuela Naval de Annapolis en 1912. En 1923 es contratado por el gobierno peruano para reorganizar el Servicio de Hidroaviación de la Marina. El 21 de enero de 1924 llega al Perú y es nombrado jefe del Servicio de Aviación de la Marina. Su primera preocupación fue dotarlo de aviones modernos. Se compraron tres Boeing NB-1 y se ensamblaron cinco aviones Curtiss HS-2L. Luego elaboró el reglamento de la Escuela de Aviación Naval del Perú modificando procedimientos y aumentando la eficiencia y seguridad. En 1926 inicia los estudios para el establecimiento del Servicio de Aviación en la Selva con apoyo del alférez Leonardo Avariño Herr, realizando su primer vuelo el 26 de octubre de 1927 al mando de un avión Keystone Pronto.

pasajeros Iquitos- Masisea- San Ramón. Los primeros intrépidos pasajeros fueron Víctor Israel y su hija Nelly Israel Vásquez. Alvariño pasó años transportando carga y pasajeros por distintas rutas de la selva. Fue nombrado jefe de esta base. Al producirse el conflicto con Colombia en 1933, cumple una serie de misiones, una de ellas, la del 24 de marzo de 1933, a las 15:00 horas. Sale al mando de una escuadrilla de tres aviones Vought Corsair, con destino a Masisea. Habían pasado 15 minutos y se desata una lluvia torrencial, ordena que regresen los otros dos aviones, pero él, consciente de la importancia de su viaje, acompañado de su mecánico Héctor Rubio Cavassa, insiste en llegar a su destino, desapareciendo en medio de la selva. Once años más tarde encuentran sus restos, cuando por casualidad unos nativos encontraron una rueda de avión en las faldas del cerro San Matías, cerca del río Pachitea. Esto ocurrió el 15 de mayo de 1944. Finalmente se habían encontrado los restos mortales del Capitán CAP Leonardo Alvariño Herr y su mecánico, SO1 CAP Héctor Rubio Cavassa. Leonardo Alvariño Herr era hijo de Francisco Alvariño y Clara Herr, natural de Tarma. Estudió en el

En julio de 1928, Grow es nombrado Inspector General de Aeronáutica y el 29 de mayo de 1929 se crea el Cuerpo de Aviación del Perú (CAP) y Grow pasa al Centro de Aviación Militar Jorge Chávez, en Las Palmas. En enero de 1930, se crea la II Escuadrilla de Reconocimiento equipada con dos Boeing 40B con el objeto de iniciar un servicio de transporte aéreo regular a distintas ciudades del Perú. El 14 de agosto de ese año, Grow en un Vought Corsair viaja a Pacasmayo (Trujillo) y Cajamarca llegando hasta Chachapoyas. El 22 de agosto de 1930 se subleva en Arequipa el general Luis M. Sánchez Cerro con la intención de derrocar al Presidente Augusto B. Leguía. Grow es enviado al mando de una escuadrilla de Corsairs y tras sobrevolar la ciudad decide aterrizar en Camaná, donde es apresado por el grupo revolucionario; al poco tiempo le rescinden su contrato y regresa a su país. En 1942 vuelve al servicio activo en la US Navy cumpliendo diversas misiones

colegio la Inmaculada en Lima. Ingresó a la Escuela de Oficiales de la Marina de Guerra y luego fue alumno en la Escuela de Hidroaviación de Ancón bajo la dirección del CAP de Fragata Harold B. Grow pasando al despacho de las “Fuerzas Aéreas de Montaña” que, en 1927, inicia la proeza titánica de unir la costa con la selva por aire, desafiando el macizo andino por Morococha y Ticlio a más de 5,000m de altura descendiendo en la ceja de montaña en San Ramón. Estuvo casado con María Antonieta Llevería y tuvo dos hijos: Leonardo Manuel y Clara Margarita. (PBG)

durante la II Guerra Mundial hasta su retiro en 1947. En junio de 1950 regresó al Perú como invitado especial del CAP. En noviembre de 1973 lo volvió hacer con ocasión del 50 °aniversario de la fundación de la Escuela de Las Palmas. Harold B. Grow falleció el 3 de marzo de 1981.

41


Erich Alfred Hartmann El más exitoso piloto de caza del mundo

Erich Alfred “Bubi” Hartmann (Alemania, 19 abril 1922- 20 septiembre 1993) también conocido como “El Diablo Negro” por sus adversarios soviéticos. Fue un piloto de caza alemán durante la II Guerra Mundial y comandante de la primera unidad de aviones de caza a reacción de la post-guerra en Alemania. Acumuló 352 victorias en 1404 misiones de las cuales en 825 entró en combate. Mientras combatió nunca fue herido. Es un As de la aviación alemana. El avión caza Messerschmitt Bf 109 que Hartmann volaba en esa época tenía la punta pintada de negro en forma de tulipán. Junto a la cabina tenía la figura de un corazón atravesado por una flecha con el nombre “Usch” (el apodo de su novia Úrsula y futura esposa) y bajo el corazón estaba escrita la palabra “Karaya”, nombre de su escuadrón perteneciente a la unidad de combate Jagdgeschwader 52 (JG52). El fuselaje tenía el número “1”, por ser el líder del escuadrón. Hartmann siempre voló en el frente oriental y los pilotos soviéticos evitaban enfrentársele por lo que tuvo que quitarle los distintivos a su aeronave para retomar sus victorias en el aire. El último día de la guerra, el 8 de mayo de 1945, alcanzó su última victoria, la 352, cuando derribó un Yak-9 cerca de Brno, República Checa. Posteriormente, Hartmann ordenó que se destruyeran los 25 aviones de su escuadrón y toda la munición. El I/JG52 se rindió a la 90° División de Infantería del Ejército de los Estados Unidos, el 24 de mayo de 1945, pero ellos, lo entregaron a los soviéticos, siguiendo los acuerdos de la Conferencia de Yalta, que especificaba que los soldados alemanes que pelearon contra los soviéticos tenían que rendirse a ellos. Si Hartmann se hubiera unido a la JV 44, este acuerdo no se hubiera aplicado a él, pues la unidad JV 44 luchó exclusivamente contra los aliados occidentales. El credo de combate de Erich “Bubi” Hartmann era: Ver- decidir- atacar a corta distancia- romper contacto. Para él, las piruetas en combate, eran una pérdida de tiempo.

Primeros años Erich Hartmann pasó su infancia en China donde su padre era médico y su madre piloto. Allí emigraron después de la I Guerra Mundial. La Guerra Civil China, los regresó a su país en 1928. Su madre le enseñó a volar en planeador y en 1936, a los 14 años, él enseñaba. A los 20 años, volaba con los pilotos más exitosos de la Luftwaffe . Fue asignado al JG52 como escolta de Walter Krupinski (197 victorias), quien se convirtió en su mentor y amigo. Fue quien le dio el apodo de “Bubi” y le enseñó a tener paciencia y esperar tener a corta distancia al enemigo antes de abrir fuego. Finalizada la guerra fue condenado por los soviéticos a 25 años de cárcel. Cumplió diez y fue liberado en 1955. Carrera militar en la postguerra y retiro De regreso a Alemania se alistó en la Lufwaffe de Alemania Occidental donde asumió el mando de la primera unidad de aviones de reacción de la postguerra, la JG 71 “Richthofen”. La unidad fue equipada con aviones Canadair Sabre, una versión


canadiense del F-86 Sabre, a los que se les pintó en la nariz el tulipán negro usado por Hartmann durante la guerra. Posteriormente, el JG71 “Richthofen” fue equipado con aviones Lockheed F-104 Starfighter. Hartmann se opuso- fuertemente y de forma pública- a utilizar este avión por considerarlo inseguro. Esta oposición le trajo serias dificultades por lo que tuvo que retirarse de la vida militar en 1970. El tiempo y el desafortunado récord operativo de los F-104 le dio la razón a Hartmann. El avión sufrió 282 accidentes y costó la vida a 115 pilotos mientras estuvo en servicio en la Lufwaffe. Hartmann trabajó como instructor de vuelo y se unió a un equipo acrobático liderado por Adolf Galland, otro mítico aviador alemán. Erich Hartmann, as histórico de la aviación mundial, murió el 20 de setiembre de 1993, a los 71 años. Su esposa Ursula y su hija estuvieron a su lado. El hecho asombroso de la carrera de Hartmann no sólo es su número de victorias sino que nunca fue herido en combate, pese a sus 14 aterrizajes forzosos. Muchos de los mejores y más talentosos pilotos alemanes de la II Guerra Mundial murieron o fueron heridos. Los pilotos aliados anglosajones más exitosos, no acumularon, ni remotamente, el número de combates aéreos en los que Hartmann participó. Los británicos tenían el lujo de contar con un sistema de rotación en sus misiones de combate, mientras que los alemanes tenían que volar, literalmente, hasta que murieran en combate, por lo que sus victorias sólo estaban limitadas por su longevidad.

Datos de la II Guerra Mundial Existe una frase que inmortalizó la labor de los pilotos de caza durante la II Guerra Mundial. Después de la famosa Batalla de Inglaterra entre julio y octubre de 1940, entre pilotos de la Royal Air Force (RAF) y pilotos alemanes; el éxito alcanzado por los primeros quedó inmortalizado en una frase del primer ministro inglés Winston Churchill: “Never in the field of human conflict has so much been owed by so many to so few” (“Nunca en el campo de los conflictos humanos, tantos debieron tanto a tan pocos”). La Fuerza Aérea Soviética durante la II Guerra Mundial fue la única que tuvo ases femeninas. Ellas fueron: Katya Budanova consiguió 11 victorias y Lydia Litvyak, 12. Durante la II Guerra Mundial, 68 pilotos americanos lograron ser “Ases en un día”. Entre ellos estaban: Joe Foss, Chuck Yeager, y David McCampbell, que destruyeron nueve aviones japoneses en una misión. El término as en un día es usado para designar a un piloto de caza que derribe cinco o más aviones en un solo día. Nuestro planeta, después de la II Guerra Mundial, ha enfrentado otros conflictos en que la fuerza aérea ha tenido un protagonismo decisivo: la Guerra de Corea (1950), la crisis de Suez (1956), la Guerra del Vietnam (1975), la Guerra de Las Malvinas (1982), la Guerra del Golfo (1991), la invasión a Afganistán (2001), la invasión a Irak (2003).


Alberto Vargas Chávez

Las “Vargas Girls” pintadas en las narices de los aviones de combate norteamericano durante la II Guerra Mundial

E

s poco conocido en el Perú que uno de los más destacados pintores de las “Chicas Pin up”, aquellas ilustraciones de mujeres guapas con posturas sugerentes que cobraron gran popularidad en la década de los años 40 y 50, fue un peruano. Estas sugerentes imágenes fueron particularmente famosas durante los años de la II Guerra Mundial cuando los soldados norteamericanos las llevaban consigo en naipes, posters y adornaban las narices de sus aviones de combate. Este peruano, creador de las “Chicas Pin up”, fue Joaquín Alberto Vargas Chávez, nacido el 9 de febrero de 1896, en Arequipa. Desde niño vivió en el ambiente artístico-fotográfico ya que su padre Max Vargas era un conocido fotógrafo en la ciudad de Arequipa. En 1911, la familia emigró a Europa y Alberto estudió fotografía en Zurich y Génova pero a él le gustaba dibujar y pintar y tenía predilección por la pintura clásica. A raíz de la I Guerra Mundial, este joven de 20 años, viaja a Nueva York. Los trabajos freelance lo llevan hacer ilustraciones para espectáculos tipo Broadway, afiches para las productoras cinematográficas Paramount Pictures, 20th Century Fox, Warner Brothers, MGM Studios hasta que la revista “Esquire” lo contrata y sus “Varga Girls” (Chicas Vargas) se hacen famosas y se convierten en un ícono cultural de la época, principalmente durante los años de la II Guerra Mundial. En 1974 muere, el amor de su vida, la norteamericana Ana Mae, con quien se casó en 1930 y él deja de trabajar en sus ilustraciones, para entonces él tenía 78 años. El 30 de diciembre de 1982, Alberto Vargas, murió de un ataque al corazón. Con esta nota queremos recordar que hubo aviones norteamericanos que combatieron en la II Guerra Mundial que llevaron en sus narices las sugerentes y motivadoras “Chicas Pin up” creadas o inspiradas por la producción de un peruano, Alberto Vargas Chávez. Sin embargo, este arequipeño, quien fue un referente y fuente de inspiración en Estados Unidos es poco conocido en nuestro país. Vargas pintaba con acuarela y aerógrafo (herramienta que utilizaba desde niño en el taller de su padre) y hoy el máximo galardón de los pintores con aerógrafo es el “Premio Vargas” entregado anualmente por la revista “Airbrush Action”. Muchas de sus obras del período “Esquire” son propiedad del Museo de Arte Spencer de la Universidad de Kansas. Las imágenes fueron donadas al museo por la revista, junto a otras piezas de arte.


Celebraciones en las embajadas de Argentina

Uruguay

y

Los embajadores de Perú en Argentina José Luis Pérez Sanchez Cerro y de Uruguay Aída García Naranjo presidieron las ceremonias por el aniversario de fiestas patrias y por el aniversario institucional organizadas por el Agregado de Defensa y Aéreo del Perú en ambos países, COR FAP Jorge Paredes Moran. La ceremonia por el 94° aniversario institucional y el 72° de la Inmolación del CAP FAP José Quiñones contó con la presencia del subjefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, del presidente del Instituto Nacional Newberiano y oficiales generales y brigadieres de las fuerzas armadas argentinas. Durante la celebración del 192° aniversario patrio celebrado en la embajada de Uruguay, el Coronel Paredes Moran hizo entrega a nombre de nuestra Comandancia General de un busto y un cuadro del Capitán Quiñones para ser colocado junto a los cuadros del Almirante Miguel Grau y Coronel Francisco Bolognesi. 45


La FAP fue la instituci贸n preferida de los peruanos en la votaci贸n que efectu贸 Radio Programas del Per煤 ( RPP ) con motivo del desfile militar.

46


L

a población de la ciudad de Arequipa disfrutó de un festival aeronáutico realizado por la Fuerza Aérea en el marco de las celebraciones por el 472º aniversario de la creación de la hermosa y tradicional Blanca Ciudad. El luminoso cielo azul de Arequipa sirvió de marco para que más de 20,000 espectadores disfrutaran de un pasaje aéreo de cuatro aviones Mirage-2000 mientras otras dos aeronaves realizaban la simulación de un combate a baja altura. Otro M-2000 realizó acrobacias individuales. El público asistente a este festival realizado el 11 de agosto, pudo vestir el uniforme de vuelo de los pilotos con casco para poder fotografiarse al costado de las aeronaves que se mostraron en una exhibición estática. Estas fueron un Mirage-2000, un MI-35 y un Learjet de la FAP; un B-200 de la Marina y un MI-17 del Ejército.

En este IV festival que realiza la FAP en la ciudad de Arequipa, la población también disfrutó de una exhibición de salto de paracaídas y de las acrobacias hechas en moto por el Grupo Fenix de la Policía Nacional del Perú. En esta fiesta aeronáutica no podía faltar un festival gastronómico amenizado por una orquesta local y en donde el artista cómico Carlos Alvarez realizó un show promocionando una campaña de No Violencia en el Perú. El IV Festival Aeronáutico de Arequipa contó con la presencia del Alto Mando Institucional. El Comandante General Jaime Figueroa Olivos recibió un libro de la ciudad de manos del Alcalde de Arequipa Alfredo Zegarra Tejada. MAG FAP Jorge Chaparro Pinto Comandante General del Ala N°3

47


Sectores Estratégicos- un proyecto de desarrollo para E

l libro “Sectores Estratégicos”Columnas Vertebrales del Desarrollo del Perú- elabora un proyecto integrador a nivel nacional que ofrece una solución a la problemática de la inclusión social de las poblaciones sin oportunidades y nos ofrece alternativas para alcanzar la competitividad que necesitamos para enfrentar el mundo globalizado. Investiga el potencial del Perú relativo a los sectores estratégicos, indispensables para la vida y el desarrollo de las poblaciones y los divide en cinco sectores básicos: agua (electricidad), energía, vías de comunicación (trenes), combustible (gas natural) y telecomunicaciones (fibra óptica). El autor del libro es el COR FAP (r ) Wilman Pebe Heredia de la especialidad de ingeniería electrónica, magíster en Técnicas Aeronáuticas y Espaciales de la Escuela Nacional Superior de Aeronáutica y del Espacio (ENSAE) de Francia y es un experto en seguridad ferroviaria. El señala que es necesario contar con un Plan de Desarrollo Nacional que integre geográfica y demográficamente el país y asegure el bien común. “Un país democrático y desarrollado con igualdad de derechos y deberes dentro de un proceso real de descentralización política, económica y administrativa que pueda generar polos de desarrollo geoeconómicos, asegurando nuestra soberanía nacional y el respeto internacional, es la visión de país que me ha llevado a escribir este libro”, precisa el coronel Pebe Heredia quien actualmente es asesor de la Dirección General de Administración del Congreso de la República. Precisó que el Perú es una nación de espacios macro regionales cuya unidad es fundamental y requiere articularse entre sí en un común esfuerzo nacional, afianzando los ejes transversales con los longitudinales, aplicando dos conceptos para su ejecución: 1.-concepto de racionalización y optimización, integrando los sectores estratégicos en una sola troncal, es decir, el tren circula por una vía férrea alimentado por energía eléctrica y a los costados va la fibra óptica para las telecomunicaciones e internet y el gaseoducto.

48

el Perú

2.- El otro concepto es de topología de redes de telecomunicaciones para formar una malla de tres ejes longitudinales y seis transversales que cruzan todo el territorio nacional como corredores económicos que crean los circuitos productivos y los mercados internos. La función del Estado es entonces el responsable de promover el desarrollo de estos recursos estratégicos, con la participación del empresariado nacional, protegiendo la soberanía de los mismos. Refiriéndose a la fuerza armada en este esquema, señaló que siempre deben estar presentes en los grandes proyectos de carácter nacional. En el caso de la FAP, el libro “Sectores Estratégicos” señala que nuestra organización participaría en lo que es traslado de material de construcción, recursos humanos, prevención de accidentes y logística en general a nivel

nacional y en la construcción de un mínimo de cuatro aeródromos estratégicos. Uno de ellos el de Sarasara, ubicado en las pampas de Incuyo, Puyusca en Ayacucho. “Allí existen 188 hectáreas que las comunidades han entregado para la construcción de éste aeródromo. Este es un proyecto cuyos perfiles técnicos están siendo estudiados por técnicos de la Fuerza Aérea. Las coordinaciones entre las autoridades del distrito de Puyusca y la FAP se están dando en tal sentido”, señaló El libro ubica al Perú en el mundo globalizado donde la competitividad es lo que determina nuestro éxito o fracaso, por tanto, debemos preparar nuestro recurso humano para esa realidad. “La grandeza de un pueblo no está en el desarrollo de lo material sino en el desarrollo cognitivo, nutricional, corporal y los valores del ser humano”, finaliza el autor de esta publicación.


Importancia del Derecho Operacional para las misiones en el VRAEM

D

ifundir los alcances del Derecho Operacional entre las tripulaciones aéreas, personal de fuerzas especiales, inteligencia y asesores jurídicos de la FAP, fue el objetivo del III Seminario Jurídico Operacional, organizado por el Comando de Operaciones de nuestra Institución. El Derecho Operacional es una disciplina jurídica que actualmente enmarca el accionar de las operaciones militares en zonas conflictivas o estados de emergencia dentro de un territorio y guarda concordancia con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. El evento contó con la participación de tres oficiales jurídicos de la Fuerza Aérea de Colombia, expositores y expertos en esta disciplina legal y medio centenar de oficiales FAP. La cita tuvo como sustento el acta de entendimiento de la Comisión Binacional de Fronteras entre Perú y Colombia y se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Superior de Guerra Aérea (ESFAP). “El personal militar que acude a la zona de emergencia debe conocer con toda claridad el marco jurídico en el que operan, de allí la importancia de este seminario.

Asimismo, este evento debe servir para promover el interés de los asesores jurídicos de nuestra institución en capacitarse en esta norma legal a fin de incorporarlos al componente aéreo FAP que acude a la zona de emergencia en nuestro territorio”, señaló el TTG FAP Carlos Bohórquez Castellares, Comandante de Operaciones FAP, al inaugurar evento.

Perú cuenta con Ley del Empleo y Uso de la Fuerza

El Perú, desde el 31 de agosto del 2010, cuenta con el Decreto Legislativo N° 1095- Ley del Empleo y Uso de la Fuerza por parte de las FFAA en territorio nacional. Esto se logró después de una serie de problemas legales y judiciales surgidos a raíz del enfrentamiento de las fuerzas armadas en su lucha contra los delincuentes narcoterroristas que afectan la seguridad interna de nuestro territorio y el bien común de nuestros ciudadanos. ”Esta es una norma legal importante que regula el accionar de las fuerzas armadas en territorio declarado en estado emergencia y cuyo control interno está a cargo de las FFAA; establece las reglas para las operaciones militares que se realizan contra un grupo hostil en zona declarada en estado de emergencia, por tanto, debe ser conocida por el personal militar que opera en el VRAEM, señaló el 49


COM FAP Fernando Kahn Arce, jefe de asesoría legal del COMOP, encargado de la organización del evento. Este es el tercer seminario que, desde el 2010, aborda, dentro de la institución, el estudio y análisis del empleo de la fuerza por parte de las FFAA en una situación de conflicto armado, en particular en uno de carácter no internacional para proteger al personal militar que directamente realiza operaciones militares contra grupos armados que se enfrentan al Estado. Esta vez llegaron tres asesores jurídicos de la FAC para brindar la casuística y transmitir las difíciles experiencias legales que han tenido que enfrentar las fuerzas armadas en Colombia y cómo se han ido solucionando sus problemas con la elaboración de manuales operacionales y decisiones institucionales.

ejecución de la operación y si las condiciones varían el que decide es el piloto, en el crucial y difícil momento de la acción. Siempre el planeamiento y la ejecución se debe realizar con lógica precisa, legal y oportuna, agregó el oficial colombiano. “Todas las dudas de las tripulaciones y los comandos deben quedar aclaradas y resueltas en el “briefing” antes del comienzo de una misión militar. Ante la duda la misión se cancela”, remarcó. El Capitán Duarte recordó que hubo un momento en la lucha antiterrorista contra las FARC en su país que el 65% de los soldados no querían combatir por las consecuencias legales que presumían iban a enfrentar luego, por miedo a las ONGs y políticos que luego salían en defensa legal de los terroristas, tan es así que 2,500 soldados entraron a la cárcel con relación a su participación en las operaciones militares desarrolladas en estricto cumplimento de la Constitución y la ley que defiende los derechos del ciudadano de bien en Colombia.

Nadie quiere ir a la cárcel por defender a su patria

Después de 50 años de duros enfrentamientos entre la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Estado de Colombia- que ha tenido que enfrentar el narcotráfico, acciones de guerra de guerrillas, terrorismo, acoso legal- en mayo pasado, el gobierno de Colombia a través del Congreso aprobó la Ley Estatutaria de la Reforma de la Justicia Militar que ahora está en la etapa de verificación del control constitucional para su posterior promulgación de parte de la Presidencia de la República, señaló el Capitán FAC Edison Duarte Parada. Asimismo, la Fuerza Aérea de Colombia aprobó su 4º Manual de Doctrina Básica Aérea y Espacial que ahora es de difusión pública y ya no restringida, agregó. En cuanto a la operatividad militar y en particular las misiones de la fuerza aérea se dan en estricto cumplimiento de las reglas de enfrentamiento y se trabaja bajo dos conceptos: el de legítima defensa y con una orden de operaciones precisa, establecida por el comando operativo, el comando aéreo de combate, el asesor jurídico operacional que avala con su firma la operación. El comando operativo tiene el control y es el que decide y el jurídico advierte las formalidades legales; en la 50

Colombia reconoció oficialmente que se encontraba en un conflicto armado interno. Hoy el Estado colombiano dialoga con la cabeza de las FARC por un acuerdo de paz. El diálogo se sostiene en Cuba. El capitán Duarte señaló que se han estandarizado procedimientos, se ha creado un sistema de gestión para enfrentar cualquier requerimiento judicial, la tropa entra con policía judicial en los enfrentamientos y en el caso de la Fuerza Aérea se trabaja con una orden de operación, se ha instaurado una asesoría jurídica en el proceso de planeamiento de las operaciones militares para proteger tanto a las tripulaciones y comandos como la población civil. Se refirió al caso colombiano denominado Santo Domingo1998, de cuya casuística se sacaron valiosas lecciones que permitieron los cambios que hoy se dan dentro de la doctrina aérea en Colombia. Reiteró que el Estado no defiende a quienes cometes excesos contra los DIH y los DDHH.

Hacer uso de la fuerza legalmente no es fácil

Por su parte, el Teniente Juan Carlos Méndez Gonzales se refirió a los límites jurídicos y restricciones políticas que son parte del marco jurídico para una acción de fuerza de parte de las FFAA en su país y señaló que estas limitaciones deben integrarse al proceso de decisiones de los comandantes militares para generar la tranquilidad del militar como el respeto de la población hacia sus FFAA.


Precisó que Naciones Unidas ha estandarizado las normas internacionales sobre el uso de la fuerza, la cual sólo se puede dar en legítima defensa. Habló sobre los límites de una operación aérea y sobre el uso de la tecnología moderna dentro del campo jurídico. Señaló la importancia dentro de la Fuerza Aérea colombiana de la especialización del asesor jurídico operacional que debe estar debidamente capacitado en derecho penal, DIH y DDHH, debe conocer la doctrina de guerra a fin de clarificar cualquier riesgo legal de una acción

militar. “Los asesores jurídicos debemos adaptar el ordenamiento legal al planeamiento, ejecución y evaluación de las operaciones propiciando un ambiente de mutua confianza con entidades del Estado como son la Procuraduría, Fiscalía General de la Nación y Defensoría del Pueblo. Nunca debemos ser un obstáculo sino un facilitador”, agregó. Al finalizar el evento el COM FAP Kahn Arce señaló que el Estado peruano cumple con el estándar internacional al promulgar sus normas sobre DIDH y DIH y que la Fuerza Aérea busca

que sus operaciones sean exitosas y legítimas”. El evento que duró tres días en nuestra capital fue clausurado por el 2do. Comando de Educación, MAG FAP Jorge Eduardo Montoya quien estuvo acompañado por los Mayores Generales FAP Rodolfo Pereyra Cuneo, director del ESFAP y Antonio Giles Ferrer, vocal supremo de la Fiscalía de Justicia Militar. Estuvo presente en la ceremonia de clausura el agregado aéreo de Colombia en el Perú, COR FAC Javier Darío Riveros.

Perú, desde el 31 de agosto del 2010, cuenta con el Decreto Legislativo N° 1095- Ley del Empleo y Uso de la Fuerza por parte de las FFAA en territorio nacional.

Datos: La Fuerza Aérea de Colombia cuenta con su 4º Manual de Doctrina Básica Aérea y Espacial que ahora es de difusión pública. En la FAC todas las dudas de las tripulaciones y los comandos con respecto a una orden de operaciones, deben quedar aclaradas y resueltas en el “briefing” antes del comienzo de una misión militar, señaló el Capitán FAC Edison Duarte. Precisó también que las FFAA en Colombia acorde con los DDIH y DIH ha estandarizado procedimientos y creado un sistema de gestión para enfrentar cualquier requerimiento judicial; la tropa entra con policía judicial a los enfrentamientos y en el caso de la Fuerza Aérea se trabaja con una orden de operación; se ha instaurado una asesoría jurídica en el proceso de planeamiento de las operaciones militares para proteger tanto a las tripulaciones y comandos como la población civil.

51


El Qhapaq Ñan fue el sistema vial andino del tiempo de los Incas, quienes aprovecharon las redes de caminos construidos por culturas anteriores o paralelas y por ellos mismos, con el objeto de articular los diversos pueblos del Tawantinsuyu (espacio que ocupó el Imperio Incaico) y lograr una administración eficiente de los recursos existentes a lo largo de un territorio de 40,000 kilómetros que hoy forman parte de los países andinos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

E

l Qhapaq Ñan, también conocido como Camino Inca, funcionaba como columna vertebral que, desde el Cusco, como centro del sistema, se distribuía hacia las regiones del norte (Chinchaysuyo), sur (Collasuyo), oriente (Antisuyo) y occidente (Contisuyo). Fue una notable obra de ingeniería. Su construcción plasmó una extraordinaria red caminera planificada y articulada, que atravesaba una de las geografías más accidentadas y extremas del planeta, caracterizada por albergar la mayor diversidad biológica mundial y una gran diversidad cultural Con el Qhapaq Ñan, sistema vial articulado de dimensión continental, se inicia una progresiva, planificada y ordenada implementación de la ingeniería caminera constituida no solo por la adecuación de nuevas trazas, puentes, calzadas, veredas y drenajes, sino también, por un conjunto de estructuras complementarias que facilitaban el desplazamiento de los caminantes. Por ello, a lo largo de los distintos tramos del camino andino es posible observar una gran cantidad de edificaciones y estructuras arqueológicas como los pukaras, tambos, kallankas, colcas, santuarios, ushnus, andenerías, represas, canales, acllawasis, apachetas, entre otros.

Países andinos lo postulan a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco

Hoy, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia aspiran a que esta red vial sea inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Desde hace cinco siglos continúa vigente por lo que hay que preservar sus excepcionales valores culturales y naturales, favorecer a las poblaciones cuyos ancestros lo hicieron posible y permitir que pueda seguir siendo transitado y admirado por caminantes del mundo. Esta extraordinaria obra humana debe obtener el reconocimiento del mundo. El años 2001, el gobierno del Perú tomó la iniciativa de inscribir al Qhapaq Ñan en la postulación de esta lista y en la Cumbre de Presidentes de Río del 2003, los seis países andinos firmaron un compromiso para presentar esta candidatura, y a partir de entonces, con la asistencia de UNESCO, trabajaron la elaboración del expediente de candidatura. El 1 de febrero del 2013 presentaron el expediente de manera oficial ante el Centro del Patrimonio Mundial- UNESCO.

Perú y el Qhapaq Ñan

El Perú, seleccionó para postular a la Lista de Patrimonio Mundial, seis tramos que suman alrededor de 1,200 km, de los más de 25,000 identificados hasta la fecha por el Proyecto Qhapaq Ñan, evidenciando la conectividad del sistema vial Inca en el territorio nacional, partiendo de Cusco hacia el resto de regiones. Cabe destacar que en nuestro territorio se presentan más del 70% de


evidencias físicas de la ruta, entre tramos transversales y longitudinales. A mediados de 2001, el gobierno del Perú, a través del Decreto Supremo Nº 031-2001-ED, declaró de interés nacional la investigación, registro, conservación y puesta en valor del Qhapaq Ñan. Este decreto adquirió fuerza de ley en el 2004 al promulgare la Ley Nº 28260 por lo que el Estado peruano, a través del ministerio de Cultura, viene implementando el proyecto Qhapaq Ñan.

Importancia de la protección y conservación del Qhapaq Ñan El Qhapaq Ñan es una de las muestras más destacadas del genio creativo del hombre andino prehispánico, que supo enfrentar las dificultades geográficas de su entorno y desarrollar un eficiente sistema de comunicaciones que aún mantiene vigencia en muchos lugares. El Camino Inca y los sitios arqueológicos asociados, constituyen el vínculo de las comunidades con su historia, con sus antepasados, con su territorio. “Es indudable que el aporte de estos proyectos de investigación servirá como instrumento para el desarrollo de los pueblos hereditarios de ese legado y el fortalecimiento de sus identidades”, señaló el coordinador general del Proyecto Qhapaq Ñan, Giarcarlo Marcone Flores. “Es la expresión de la unidad en la diversidad, porque en alguna medida, el camino refleja eso, desde tiempos prehispánicos, época en que hubo un proyecto político y un eje de integración. El mismo camino lo demuestra, con técnicas constructivas distintas; podemos ser una nación, manteniendo nuestras características”, puntualizó. Página web: www.qhapaqnan.gob.pe Fotos: Proyecto Qhapaq Ñan-ministerio de Cultura

* El Imperio de los Incas estuvo integrado por el Qhapaq Ñan


Centro Aeronáutico:

fue ambiente de locación para un artículo de la revista Vogue La modelo mexicana Adriana Abascal, quien es también, coleccionista de arte contemporáneo, mostró diseños de la venezolana Carolina Herrera, pieles del francés Christian Louboutin y accesorios diversos, teniendo como marco, las instalaciones de una de las tradicionales y bellas casonas limeñas, el Centro Aeronáutico del Perú . Los salones de esta hermosa casona, ubicada en la avda. Javier Prado, en San Isidro, fue el marco en donde la Abascal lució vestidos de la famosa diseñadora latina y accesorios elegantes, exóticos y divertidos. Esto fue publicado en la revista Vogue - Latinoamérica ( Junio 2013 )

La moda, creación, pasión, esfuerzo y expresión transitó por las instalaciones del Centro Aeronáutico del Perú dejándonos una estela de belleza y elegancia que la modelo mexicana resumió: “ninguna gracia exterior es completa si la belleza interior no la vivifica”. Vogue es una las revistas de moda en el mundo. Se edita mensualmente en 14 países y muestran las tendencias tanto de moda como de estilo de vida.

La moda es creación, pasión. Los diseñadores son verdaderos artistas. Es arte en movimiento. Los artistas nos ayudan, por un lado, a entender lo que la sociedad nos quiere decir y, por el otro, a expresarnos. El diseñador transmite un sentimiento por medio de una forma. La moda puede parecer una frivolidad, pero es todo lo contrario.

54

Como podemos observar en la foto, vemos la imagen de nuestro héroe CAP. FAP José Quiñones como admirando desde el cielo la belleza terrenal.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.