Emprendedores Nº 7

Page 1

EMPRESAS

ANÁLISIS

ENTREVISTA

FERIAS Su producto frente a los importadores del mundo

CAEN REMESAS Contracción afectaría consumo interno

NANO GUERRA GARCÍA Somos Empresa

10

Emprendedores

Región motor Importante participación de La Libertad en el mercado automotor nacional.

11

6-7

SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria. No 7 16/06/09.


2.

Emprendedores

Martes 16 de junio de 2009

LOCAL

ALCIERRE

CAE PRODUCCIÓN NACIONAL El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la producción nacional, principal indicador del Producto Bruto Interno (PBI), disminuyó en 2.01% comparada con la cifra de abril del año anterior. El jefe del INEI, Renán Quispe, explicó que esta caída obedece a la menor demanda externa que ha provocado la recesión mundial.

(

S/. 19.5 millones

Como todos los años, junio es el mes en el que se da a conocer cuánto recibirán las regiones por concepto de canon y regalías mineras. Por lo pronto, la página del MEF ya reporta un monto aproximado de S/. 19.5 millones, los que pasarían a distribuirse entre el Gobierno Regional y las municipalidades que albergan inversiones mineras.

CAEN LEVEMENTE PRECIOS EN LA LIBERTAD

El INEI también presentó el Índice de Precios al Consumidor de abril, que cayó por tercer mes consecutivo, en 0.13%. En el desagregado por ciudades, el informe señala que en Trujillo los precios se redujeron en un 0.02%, con una variación acumulada de 0.35%. Los precios en ciudades del norte como Tumbes y Piura crecieron por igual en 0.03%, a diferencia de Chiclayo, que experimentó una caída de precios de 0.18%.

MAQUINARIA PESADA.

EN AZUL. Más trabajo

Empleo local crece y revierte malos resultados

No cae compra de bienes de capital

CUARTO MES DEL AÑO ARROJA PRIMER RESULTADO POSITIVO DEL 2009. SECTORES QUE MÁS HAN CRECIDO SON COMERCIO Y TRANSPORTES, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES.

SECTOR PRODUCTIVO NO HA DEJADO DE INVERTIR.

CARLOS ALDEA

Aunqueenmarzodeesteaño el nivel de empleo de nuestra ciudadmostrabaunaligerarecuperaciónrespectoalmesanterior, la cifra seguía siendo negativa: -0.2%. Sin embargo, abril acabó con la mala racha, superando considerablemente a los primeros meses del2009engeneracióndeempleo, alcanzando un vigoroso 5.4% con respecto al mismo periododel2008,siendoelsector comercio uno de los que máshancontribuidoconelresultado. El buen indicador se explica por las continuas inauguracionescomercialesendicho mesporpartedeempresasprivadas,tantoenlossectorescomercio (8.5%) como transportes, almacenamiento y comunicaciones (8.2%). Ejemplos como el del nuevo supermercado de El Porvenir o la puesta en operaciones de nuevasflotasdebusesparaservicio de pasajeros tendrían queverconlosresultados,medidosporelMinisteriodeTrabajo. En enero, el sector comercio generó 8.9% más puestos de trabajo que en el mes análogodel2008;asícomotransporte y comunicaciones, que registró una variación anual de16.7%.Sibienesciertoque, comparando, en abril las cifras son más bajas, los mismos continúan siendo de los pocosrubroseconómicosque vienen generando empleo en Trujillo. Otro de los sectores quehacontribuidoconlaspri-

Empresas. Vuelven los procesos de selección.

CIFRAS

Evolución del empleo en Trujillo Enero - abril 2009*

5.4%

-0.2%

0.0% -2.9% Ene.

Feb.

Mar.

Fuente: Ministerio de Trabajo

meras cifras en azul es el de servicios, con un crecimiento de 6.1%. OTRA VEZ INDUSTRIA

Luego de que las actividades extractivas e industriales fueron las de mayor contrac-

Abr.

El 2009 empezó con un resultado neutro que se volvió negativo conforme avanzaron los meses, Abril es el primer mes que reporta crecimiento para la generación de empleo en la ciduad.

*variación anual

ciónyevoluciónnegativa,ambas revierten resultados y se restablecen. La primera registró una expansión de 2.8%, mientras que la industria creció en la generación de empleo en un 3.9%. La razón sería la leve mejoría en la

(8.5% EL SECTOR COMERCIO

registró mayor expansión, apoyado por las continuas inauguraciones comerciales.

comercializacióninternacional de productos agroindustriales -en el caso del sector industrial-, que en abril mostró una ligera alza. Las cifras resultan ser alentadoras,teniendoencuentaque la crisis internacional venía afectando gravemente a nuestras exportaciones. El incremento del empleo en abril marcaría el inicio de su crecimiento este año, luego del bache de los primeros meses.

Apesardehabersidobastante afectadas por la actual coyuntura económica, las empresas del sector productivo de la regiónnohandisminuidosusinversiones para hacerse de bienesdecapital.Esasíquegracias a la diversificación de la actividad económica, la demanda demaquinariapesadanohasufrido gran impacto en los primeros meses del año. Así lo afirmó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreyros, luego de indicar que La Libertad es una de las regiones en donde las empresas productivas siguen contribuyendo con el dinamismo económico. “Aunque algunos sectores vienen sintiendo los efectosdelacrisis,vemosotros que siguen creciendo e invirtiendo, y eso es saludable para los que estamos en este rubro”, dijo. Sin embargo, si bien en los últimos años las ventas de Ferreyros han crecido a tasas de 35% anual, y de haber registrado un record comercial en el 2008 en todas sus subsidiarias a nivel nacional, este año esperanunaligeradisminución producto del contexto internacional.“Nocontinuaremoscreciendocomoenlosúlitmoscuatroaños,peropensamosobtener resultados similares a los del año pasado, positivos definitivamente”, indicó. García de Fabbri estuvo en Trujillo para inaugurar la ampliación y remodelación de la sucursal que, según afirmó, demandó una inversión US$ 1.8 millones, y en la que brindarán mejores servicios, entre ellos el de mantenimiento.


Emprendedores

Martes 16 de junio de 2009

.3

LOCAL

MÁS IMPUESTOS. En mayo

BAJAN. Por crisis y producción excesiva

Agricultores afectados por precios de cultivos RUDY AGUIRRE V.

rudyaguirre@laindustria.com

Pese a que los precios internacionales de los productos agroindustrialesseencuentran con tendencia al alza, quienes no sienten la mejoría son los pequeños agricultores de espárrago, ají panca, palta y páprika, cultivos de exportación que en su mayoría proveen a las agroindustriales de La Libertad. Los precios en chacra siguen bajos, afectándolos directamente. “Estasituaciónsedebeados condiciones: factores de producción y la crisis internacional, que han afectado la última campaña agrícola notablemente”, señaló Luis Díaz Vergara, director de Información Agraria de la Gerencia Regional de Agricultura. En el primer caso, refirió quelosagricultoresrealizaron más siembras que en la campañaanterior,animadosporlos precios de chacra que se registraron entonces, lo que tras la baja en la demanda y la mayor producción, disminuyó el precio. Estasituaciónseestaríadando con productos como la palta, cuya tendencia de consumo internacional en contracción, estaría forzando a los agricultores a venderla a menor precio. En el caso de los ajíes (páprika y panca), la baja de precios se debería a los stocksquelosimportadoresgeneraron durante el 2008, previendo la crisis que se avecinaba a nivel mundial. ESPÁRRAGOS

Quizáelproductoquehasufrido más los efectos de la cri-

NO SOLO POR LA CRISIS. AGROINDUSTRIALES RESPONSABILIZAN A ACOPIADORES POR DISTORSIÓN DE PRECIOS PAGADOS A PEQUEÑOS PRODUCTORES.

¿Cuándo sube?. Precio de espárrago sigue bajo.

Precios de chacra de productos de exportación PRODUCTO

CAMPAÑA 2007/2008

CAMPAÑA 2008/2009

Ají Panca Ají Páprika Palta Espárrago

S/. 10.72 S/. 7.02 S/. 1.65 S/. 1.63

S/. 5.86 S/. 6.36 S/. 1.45 S/. 1.58

sis ha sido el espárrago. Su cotizacióninternacionaldescendió considerablemente, y con ello los precios de campo pagados a los pequeños agricultores. El kilo en la campaña 2006-2007 era adquirido por S/. 3.10, y ahora las agroindustrialesloadquierenaS/.1.58 en promedio, producto de la campaña 2008-2009, a abril. Sin embargo, Díaz Vergara

señaló que varias empresas agroexportadoras estarían pagando menos de lo consignado en chacra por este producto. “Estarían pagando incluso entre un 10 y 15% menos de este precio, que ya es bajo, a los agricultores”, denunció. Por su parte, Carlos Aguilar, jefe del Acopio de Sociedad Agrícola Virú, señaló que parte de su compra la hacen a

El producto que ha sufrido más es el espárrago. Su cotización internacional descendió considerablemente.

los acopiadores, quienes a su vez fijan un precio a los pequeñosproductores.“Nosotros les compramos a los acopiadores a 55 centavos de dólar el kilo por espárrago blanco y 85 por el verde, no sabemos en cuánto éstos les compran a los agricultores. De allí viene la diferencia”, dice. Por eso, algunos agricultores estarían vendiendo dicrectamente.

En 23.5% crece recaudación tributaria en La Libertad CONSUMO IMPARABLE GENERA IMPORTANTE EXPANSIÓN DEL IGV,

En contraste a lo que pasa enpromedioenelpaís,laeconomía regional sigue dando importantes muestras de dinamismo. Sucede que, frente a la recaudación tributaria nacional, que en mayo se contrajo en 21%, en La Libertad lascifrasvanenotralínea,con una marcada tendencia positiva.LaSuperintendenciaNacionaldeAdministraciónTributaria (SUNAT) recaudó en es mayo S/. 69.8 millones, 23.5% más que el mismo mes del año pasado. Luis Acosta, superintendente de La Libertad, dijo sentirsesorprendidoporelresultado, pues si bien proyectaban que el indicador siga en aumento, no lo esperaban en tal magnitud. Consultado sobre las razones del aumento, el funcionario dijo que las empresas locales que vienen construyendo carreteras en la región, y en otras del país, son las que han aportado fundamentalmente al alza. “Ello por la mayor inversión pública”, sostuvo. El resultado de mayo no ha sido el único positivo, pues la mayor recaudación, pese a la

crisis económica,se vienesosteniendodesdeiniciosdel2009. Así, de enero a mayo, SUNAT recaudó S/. 384.2 millones, lo que representa un crecimiento conjunto de 14.5% en comparación con similar periodo del 2008. CONSUMO NO SE DETIENE

El impuesto de mayor crecimiento en recaudación registrado por la Sunat es el IGV. El Impuesto General a las Ventas de La Libertad se incrementó en un desbordante 69.6% respecto a mayo del año pasado, alcanzado la cifra de S/. 26.8 millones este mes. Este es un importante indicador del comportamiento de los consumidores, que no se ha detenido pese a la contracción de algunos sectores económicos. Por otro lado, similar a meses anteriores, la recaudación en mayo por Essalud y ONP (OficinadeNormalizaciónPrevisional) continúa en alza, obteniéndose incrementos por 12.2% y 2.7%, respectivamente. Estos impuestos están directamenteligadosalempleo que, como informamos en estaedición,serecuperóenabril, alcanzando un crecimiento de más de 5%.

Los mide. Luis Acosta, jefe de Sunat La Libertad.


4.

Emprendedores

Martes 16 de junio de 2009

OPINIÓN

COLUMNADELEDITOR

Clases de geografía: éste era el Perú mente ausente llega ahora en forma de metralleta? Históricamente estas comucacosta@laindustria.com nidades han sido parte del decorado y la leyenda de ese vasto territorio inexplorado. Ni escuelas, ni servicios de salud ni un poquito de nada de ese Estado que ahora Y de pronto estalló el país. Tanto se les presenta como un monstruo hamcrecimiento, tantos TLC, tanto grado de briento de las riquezas de sus bosques, inversión nos habían embobado. Ese ese que es el único que les provee recurPerú que por años hemos escondido bajo sos para subsistir. la alfombra tomó forma hace unos días y Que los sucesos hayan tenido un trasnos estalló en la cara. La franjita costera fondo económico, de facilitar inversiones esa en la que vivimos y de donde salen en la zona, deja en el aire un tufillo colonilas noticias de un crecimiento expectanzador y abusivo. Más aún cuando los te, quedó impávida ante el descubrimienfamosos decretos son parte del acuerdo to forzado del otro país, del que no sale con Estado Unidos en el marco del TLC, en la foto sino es para promocionar, foloportunidad que –extrañaclóricamente, lo megadiverso mente- están demorando y tan “cool” que es el Perú. en aprovechar los Chávez y Lo acontecido en la selva los Evos para dañar así la peruana, marginada históri¿Cómo se les camente por el Estado y sus explica a nuestros imagen internacional del país, esa de la que vive tan ciudadanos, nos deja una lec- hermanos de la selva que ese pendiente el presidente, y a ción a un altísimo costo: el Estado ausente Perú no se acaba a la vuelta aparece de pron- la que ha aportado en autogol de fotografía. de la esquina ni en las pocas to en forma de Si hubo más muertos ciudades de la sierra que metralleta? policías que nativos o si mezquinamente ha sumado hubo manipulación política, ninguna de “al desarrollo”. Somos un país aún fraglas fórmulas salva al gobierno de su resmentado, remendado, hecho de pedaciponsabilidad por no haber actuado al tos de todos que no termina por ser una nivel que deberían tener los representanunidad social consistente, ni consciente. tes de turno del Estado. Si el otro bando, La compleja composición social del como dice García, es el de la “barbarie y país facilita los desencuentros cuando el atraso”, a ese debió llegar con la inteliuna, la que se dice la parte civilizada, o gencia de los “civilizados”. sea el Perú oficial, quiere imponer su La selva se ha hecho notar. Nos ha modelo de desarrollo. Bajo el razonarecordado que también son peruanos y miento del presidente García, si la selva que desde la comodidad de la planicie es de todos los peruanos, deberían ser costera nos hemos olvidado de ellos. La también de todos los peruanos sus proselva y sus comunidades merecen problemas y su atraso. fundo respeto. Lo que ha pasado debería ¿Cómo se les explica a nuestros herdarnos vergüenza. manos de la selva que ese Estado eterna-

COLUMNISTAS

JACQUELINE SAETTONE Fundadora de Innovación Perú

Emprendimiento e innovación

CHRISTOPHER ACOSTA A.

Emprendedores

De acuerdo a un estudio realizadoporelGlobalEntrepreneurship Monitor (GEM) en 2007, el Perú tiene una de las tasas de emprendimientomásaltasdelmundo.Sinembargo, la mayor parte de los emprendimientos se realizan por necesidad más que por la identificación de una oportunidad atractiva. Es decir, los emprendedores están motivados por la necesidad de sobrevivir, ya que carecen de oportunidades de empleo adecuadas. Este espíritu emprendedor debe serreconocidocomounactivoapartir del cual podemos crecer y prosperar. Hay países en el mundo para los cuales es muy difícil fomentarlo

GLADYS TRIVEÑO Fundadora de Proexpansión

Cuando el Estado compra El Plan de Estímulo Económico del Gobierno,lanzado para reducir el impacto de la crisis internacional,incluyó un componente directamente orientado a las MYPE, al asignar S/. 150millonesparacomprasestatales a este segmento empresarial. El resultado de las primeras convocatorias ubica a La Libertad en un destacadosegundolugar,despuésde Lima,con630personasnaturalescon negocio y unidades productivas preseleccionadas. Esto representa el 16.9%delas3,730quecalificaroninicialmente en los distintos procesos.

porque sus ciudadanos, acostumbrados a vivir en sistemas jerárquicosoconlibertadesrestringidas,no se permiten la libertad de pensamiento necesaria para poder crear. Y aunque pensar con libertad no es suficiente para crear prosperidad y reducirlapobreza,esuninsumonecesario. También es importante infundir conocimientos, educar, asesoraranuestrosemprendedoresen sus planes de negocios y conectarlos con inversionistas. Si además pudiéramos empoderarlos a través de la innovación, es decir,ayudándolosaaplicarenfoques que les permitan desarrollar el tipo depensamientoinnovadorquecrea activos intangibles tales como nuevas fórmulas, modelos gerenciales, procedimientos, marcas y culturas de servicio, entre otros, crearíamos mucho valor y elevaríamos considerablementenuestroniveldecompetitividad, algo urgente a la luz de los tratados de libre comercio que hemos firmado. Innovareslomásimportanteque puede hacer una empresa,ya que si se adopta ese enfoque puede apli-

carlo en cualquier ámbito del negocio. Por ejemplo, en un negocio de gastronomía puede aplicarse al desarrollo de nuevas recetas o de nuevos conceptos de restaurante, involucrando no sólo el menú sino los aspectos de marca y servicio. En el negociodeturismo,puedeusarseparacrearexperiencias,modelosdeservicio y marcas distintivas que reflejen los gustos,intereses y valores de losturistasquebuscanatraer.Enminería, a desarrollar métodos de gestión que permitan fortalecer su relación con sus públicos de interés a fin de trabajar con las comunidades. Nos hemos movido de la economíaindustrial,enlaquelafunciónde los empleados era similar a la de las máquinas, a la del conocimiento, en la que éste es visto como un insumo delaproducción,yporlotanto,lafunción de recursos humanos adquiere mayor vigencia.El valor económicodelasinnovacionessematerializa cuandoellassellevanconéxitoalmercado. Para ello,no sólo necesitamos innovadores e inventores, sino emprendedores.Algo que en el Perú,no nos falta.

El 69% de las MYPE de la región quesepresentaronaestosprocesos pertenecen al sector calzado, cuyo núcleo ejecutor fue liderado con el 46% de las MYPE.De estas,hasta la fecha solo 398 han logrado subsanar todos los requisitos para suscribir los contratos. El reto es capitalizar lo que dicen estas cifras y diseñar una estrategia paraincrementarsuparticipaciónen las compras estatales. Para ello, hay cinco reflexiones que pueden ser el punto de partida. Sehaperdidoelmiedodevenderle al Estado, lo que puede ser el primer paso para que las MYPE aprendan a explorar nuevas oportunidades, incluso en el exterior. Hayqueconectarlademandacon laoferta,elEstado,atravésdelosnúcleos ejecutores, ha demandado artículos que las MYPE ofrecen: carpetas, confecciones y calzado. Semantieneelliderazgoenelsector calzado, pero es posible buscarloenotros,porqueelmercadodecom-

pras estatales ofrece más oportunidades en otras categorías. La mayoría de las iniciativas correspondenapersonasnaturalescon negocio,locuallimitalacapacidadpara atender mayores volúmenes de demanda.Estosepuedesuperaratravés de consorcios o explorando nuevas formas de organización empresarial. Para ello hay que simplificar el proceso de adopción, reducir el costo de cumplimiento de los requisitos y modificar aquellos que no son razonables. Sepermitióparticiparaaquellasque no están acreditadas por el Registro Nacional de Proveedores, lo que supone un ahorro de US$ 45,000 a las MYPE que postularon, una evidencia que dicho registro es una barrera de acceso. El gobierno regional, universidades y gremios empresariales tienen un desafío importante en el impulso del acceso de las MYPE de la región a las compras estatales, con ello se combate la informalidad.

DIRECTOR: ERNESTO BARREDA A. COORDINADORA GENERAL: ANABEL BURGA C. EDITOR GENERAL: CHRISTOPHER ACOSTA A. REDACTORES: ANDREA FERNÁNDEZ C., CARLOS CÁRDENAS B., ENRIQUE LARREA Q., RUDY AGUIRRE V. JEFE DE DISEÑO PERIODÍSTICO: HENRY SILVA V. FOTOGRAFÍA: CARLOS ALDEA. JEFE IMPRESIÓN: OSCAR TEJADA.


Emprendedores

Martes 16 de junio de 2009

.5

BANDEJA DE ENTRADA

nosescriben

AGENDA AL DÍA MARTES 16 DE JUNIO

emprendedores@laindustria.com

tecnología para equipamiento de Puntos de Venta (Hardware y Software). La cita es en la Cámara de Comercio a las 7:00 p.m.

>Prefiere lo natural

cultivos transgénicos hasta en un 25% de la producción de maíz en Chepén. El problema es que la legislación que regula su uso está a la deriva pues no se ha trabajado en su reglamentación. Ojo, ministro Brack.

Preocupa el informe que habla de la presencia de cultivos transgénicos en los campos de La Libertad. Esa debe ser ahora una nueva preocupación de las autoridades de nuestra región. Lo curioso es que después del debate que se originó sobre su conveniencia, luego el tema pasa de moda y todo queda en nada, como muchos otros. Esto es delicado, la gente no tiene información. Por tratarse de la salud de los peruanos, debería volver a tratarse.

>Huevos

JOSÉ CARLOS DÁVILA

Emprendedores, quiero felicitarlos por la nota “Mi huevo quiero yo, Clarita”, de la edición anterior. En sí no imaginé nunca que los huevos se podrían ver de otra forma... o sea de una manera más empresarial. Éxitos y saludos. MIRKO CAMPAÑA B.

Efectivamente, informamos sobre la presencia de

No contratará

16% 11%

La estrategia fue la diferen-

72%

Contratará personal

Disminuirá personal

Fuente: Encuesta de Expectativas del Empleo Manpower Perú

“Tecnología de Código de Barras y Equipamiento POS”. Conferencia gratuita que dará a conocer lo último en

Empresas no contratarían más en tercer trimestre La tradicional encuesta de Manpower a jefes de Recursos Humanos de las empresas a nivel nacional, reporta una considerable disminución de la intención de generar nuevos puestos de trabajo en todo el país.

ciación. Siempre hay una historia detrás de un producto singular. Hasta donde uno menos se lo imagina. Gracias por acompañarnos.

>Le interesa China Felicitamos a La Industria por esta emprendedora idea, y por animarse a concretarla, para beneplácito de los emprendedores actuales y futuros. Si bien el sumplemento está dirigido a un grupo de lectores locales, no pierde la necesaria visión internacional, lo cual lo hace atractivo. Por tal motivo, les sugerimos incursionar en el tema del gran mercado de

En la edición anterior

Empresas en carrera. Nuestro reportaje central dio a conocer cuáles son las empresas que vienen exportando más, las que vienen perdiendo y las de mayores ingresos. El reporte da a conocer que las top de La Libertad han sufrido una reducción de sus ingresos con motivo de la crisis económica.

la China y las distintas formas de negociar con ellos en el marco del nuevo TLC, que entrará en vigencia en los próximos meses. CÉSAR PÉREZ MINCHOLA Consultor Estratex

Nuestra primera edición abordó el tema y detalló las oportunidades existentes de hacer negocios con China. Sin embargo, es amplio, por lo que sí nos interesa volver a tocarlo. Gracias por su sugerencia, la tendremos en cuenta. Lea la edición anterior de Emprendedores en www.laindustria.pe

MIÉRCOLES 17 DE JUNIO

“3ª Audiencia Pública Descentralizada La Libertad 2009: Propuestas para el Desarrollo del Comercio Exterior y Turismo en La Libertad”. Organiza la Universidad Privada Antenor Orrego. La cita es en el auditorio del Pabellón H a las 9:00 a.m.

JUEVES 18 DE JUNIO

“Libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios. Temas a considerar en el ejercicio 2009”. Seminario dirigido a contadores, administradores y personal responsable del registro contable y tributario de las operaciones de la empresa. Organiza PricewaterhouseCoopers. La cita es de 7:00 p.m. a 10:00 p.m. Previa inscripción al teléfono 23 1114 (anexo 27).

JUEVES 18 DE JUNIO

“El poder de las marcas: el cliente y la agencia de publicidad local”. Seminario - Taller organizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Privada Antenor Orrego. La cita es en el auditorio del pabellón H a las 6:00 p.m.

JUEVES 18 Y VIERNES 19 DE JUNIO

“I Congreso de Marketing y Negocios Internacionales – COMANEI 2009: Una Vista al Escenario Mundial”. Organiza la Facultad de Estudios de la Empresa de la Universidad Privada del Norte. Se darán a conocer las nuevas tendencias del marketing nacional e internacional, así como los nuevos nichos de mercado y oportunidades de negocio en el mundo. Informes en www.comanei.com

¿Agendar un evento? emprendedores@laindustria.com

Emprendedores SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria.

en contacto con usted:

emprendedores@laindustria.com


6.

Emprendedores

Martes 16 de junio de 2009

ENTREVISTA

CARLOS ALDEA

miedo a asociarse; y dos, que comiencen a terminar de copar el mercado local. Y falta poco, porque el calzado trujillanoyaestáenLima,enArequipa, entonces el siguiente destino es el extranjero. –Un estudio de GEM situó al Perú como el país más emprendedor del mundo. Sin embargo, esto no se traduce en el nivel de riqueza y desarrollo esperado. ¿Por qué sucede esto? –En el estudio se miden los factoresafavoryencontradel emprendimiento.Entonces,si tú tienes cosas a favor, pero un montón de cosas en contra, eres más emprendedor. El Perú sí está mejor que antes. La gente que vive en El Porvenir,enLaEsperanza,enGamarra,enLimaNorte,vivemucho mejor. Hay un progreso que no hemos sido capaces de ver, un progreso que se ha hecho solo. Lo que pasa es que todavía no vemos esa riqueza, pero sí está y va a seguir avanzando.

GURÚ. Ha hecho del emprendedorismo su marca.

“Los gobiernos nunca nos ayudaron a hacer empresa” NANO GUERRA Y SU EXPLICACIÓN SOBRE PORQUE SOMOS EMPRENDEDORES LOS PERUANOS.

ANDREA FERNÁNDEZ C.

andreafernandez@laindustria.com

Después de visitar El Porvenir y la Alameda del Calzado, “Nano” Guerra-García no soloquedóexhausto,sinoconuna amplia sonrisa. Y es que, en su paso por nuestra ciudad, el conductor del programa “Somos Empresa” se encontró frente a frente con una realidadquenaciódelesfuerzo,del

trabajo y, por qué no, de los sueños de los peruanos de espíritu emprendedor. Promover esta fuerza emprendedora ha llevado a “Nano” a recorrer el Perú, para desterrar el viejo paradigma de la empresa como ente explotador y que es, más bien, la oportunidad de generar un negocio propio y de hacer lo queaunolegusta.Lasiguiente esunaconversaciónconel“gurú de las Mypes”.

–A partir de tus investigaciones y estudios, ¿puedes afirmar que se ha formado una cultura del emprendimiento en el Perú? –Sí. El emprendimiento tiene una relación directa con la adversidad. Si tú has tenido un medio adverso, si has tenido gobiernos adversos, si has tenido situaciones adversas, y sales adelante, te vuelves un emprendedor. De alguna manera, el medio, la geografía, la historia, el contexto, nuestra sociedad nos han vuelto emprendedores a los peruanos.

–¿Quécondicioneseconómicas o sociales del país han sido decisivas para el desarrollo del emprendimiento? –Parece irónico, pero las condiciones que han hecho que seamos emprendedores son las condiciones en contra, esdecir,graciasaquetenemos gobiernos que nunca han sido eficientes para ayudarnos a hacer empresa. Y lo otro, es que hay una intuición de innovación, una facilidad de los peruanos para innovar, para la creatividad, que en una época fue asociada con la criollada y la viveza. Al comienzo se

vio como informal, como el casodeloszapaterosdeElPorvenir, que comenzaron siendo chiquitos y hoy son productoresdezapatosdecalidad extraordinaria. –Entonces, ¿qué falta para que el calzado trujillano se pueda lanzar al mundo? –Faltapoco.Enrealidad,sería ideal que el Estado se comporte como un gerente de marketing de nuestros productos. Pero yo espero muy poco de eso. Fundamentalmente, faltan dos cosas: que los empresarios no tengan

–Entuúltimolibrohablas mucho sobre dejar de trabajar para una empresa y formar la propia. –El eje es dejar de trabajar. Los emprendedores no trabajan, los emprendedores hacen lo que les gusta. El trabajo es una institución del siglo XIX, dondesignificaba“yohagoalgoquenomegustaporquenecesito hacerlo”. El ideal no es solo no trabajar para otro, sino ir a aprender, a gozar con lo que se hace en el día a día. –¿Se necesitan muchas agallas para dejar la seguridad de un trabajo estable, para, digamos, lanzarse a la piscina? –A veces necesitas un empujón,perootrasvecesunasimplereflexión:¿creesqueuntrabajo es seguro? Es cuestión de abrir los ojos y te darás cuenta de una cosa: que no hay nada seguro. Lo único seguro es lo tuyo. El lugar seguro no es la empresa del Estado, el lugarseguroestulugar.Másque agallas, se necesita reflexión.


Emprendedores

Martes 16 de junio de 2009

.7

ENTREVISTA

ARCHIVO

–¿Solo es importante el cliente? –También los clientes internos,quesonlosempleados.

Calzado. No le falta nada para ser exportado.

–Con la crisis económica, ¿quétanfactibleeshaceruna empresa en este contexto? –Los peruanos hemos vivido así todo el tiempo. Las crisis son algo más de nuestra re-

alidad. Hemos vivido la recesión del gobierno de Fujimori,lahiperinflacióndeAlanGarcía.Nosotrosvivimosencrisis permanente. Ya somos expertos en eso. Así que adelante.

–En el libro también mencionasqueelclienteeselverdadero empleador. ¿Qué quieres decir con esto? –Que uno debe descubrir que trabaja para el cliente, a

Enrealidad,elcomponenteimportante de un negocio es la gente, tanto la de afuera como la de adentro. Tú no puedes hacer nada si no te relacionas bien con la gente. Los chinos dicen: “Si no te gusta sonreír, no hagas negocios”. Por eso los chinos andan felices todo el tiempo. –¿Qué oportunidades de negocio pueden aprovecharlosemprendedores locales? –El gran negocio está en lasoportunidadesquenadieve,

A veces necesitas un empujón, pero otras veces una reflexión. ¿Crees que un trabajo es seguro? Lo único seguro es lo tuyo.

y la forma de encontrarlas es estar en la calle, mirando qué cosa es lo que la gente necesita.Yodiría,dondeestánlosproblemas de Trujillo, ahí están los futuros negocios.

CARLOS ALDEA

veces tu empleador quiere hacerte creer que tú trabajas para él. Entonces si tú eres tan ingenuo para creer que trabajas para el empleador o para la empresa, estás equivocado. Porque si aprendes de clientes,yaprendesatratarlosbien, algún día sabrás como atenderlos en tu propio negocio. El único jefe que existe es el cliente.


8.

Emprendedores

Martes 16 de junio de 2009

Emprendedores

Martes 16 de junio de 2009

INFORME

INFORME

AJUSTANDO CINTURONES

MERCADO AUTOMOTOR LOCAL

24

2,816

marcas vehiculares se comercializan en la región, según Araper.

vehículos nuevos se vendieron el 2008 en La Libertad.

768

¿DESCENSO EN LA LIBERTAD?

El mercado regional es singular: es pequeño en comparación a Lima, pero el más grande del norte del país, y el tercero a nivel nacional, después de Arequipa. Según información de ARAPER, el portafolio local se extiende a más de veinte marcas entre vehículos ligeros, comerciales y camiones, ofertadas en más de diez tiendas comerciales en Trujillo. Luego de un crecimiento exponencial, el mercado hoy parece dar los primeros pasos hacia atrás. Entre enero y abril de este año se vendieron 768 unidades en nuestra ciudad, 40 menos que en el mismo periodo del 2008. Si bien la diferencia es pequeña, abre la posibilidad de que sea el inició de una tendencia negativa, y sostenida.

que considerar que algunas marcas y modelos tienen ahora un precio menor, además de haber otras cuyos precios bajaron. Ahí está el detalle”, dice Gustavo Arispe, representante de Interamericana Trujillo, al indicar que sus márgenes de utilidad se han reducido entre un 10 y 12%.

MARCA MÁS DESEADA EN TRUJILLO FUENTE: ARELLANO MARKETING.

68.8%

Pero, cual paradoja del mercado, las nuevas inversiones del sector siguen en marcha. Autonort amplía al doble su sala de exhibición, mientas que Interamericana Trujillo inauguró recientemente su tercer local, exclusivo para la venta de vehículos pesados. ¿CÓMO FRENAR LA CAÍDA?

“No nos quedamos de brazos cruzados, hemos puesto en marcha varias estrategias para motivar la compra”, refiere Chumán, al preguntarle qué han hecho para atenuar

VEHÍCULOS VENDIDOS

ENERO – ABRIL (UNIDADES) 2008

808

2009

768

Banco de Crédito

la caída. En paralelo, han capacitado a su fuerza de ventas y, además de realizar ventas de salón, han salido a buscar nuevos nichos de mercado. “En nuestro caso estamos haciendo ventas demostrativas en varias empresas y apostamos por la descentralización con nuestro nuevo local”, dice Arispe, de Interamericana Trujillo. Por su lado, Tarazona cuenta que han tenido que recurrir a la publicidad para agotar el stock de algunos modelos del 2008. Pero no todo va por el lado de las tien-

PARTICIPACIÓN DE MERCADO A NIVEL NACIONAL ENERO – ABRIL 2009

PIURA 1.7% LAMBAYEQUE 1.3% LA LIBERTAD 3.3% LIMA

CAJAMARCA 0.7%

OTROS 1.6% JUNÍN 1.3%

82.3%

CUSCO 2.7%

MARCAS MÁS VENDIDAS EN LA LIBERTAD

INFOGRAFÍA: JEAN IZQUIERDO V.

*10.99%

Banco Interbank

12.99% en soles 11.99% en dólares

Banco Scotiabank

11.5%

Banco Continental

12.99% en soles 13.99 en dólares

Fuente: Páginas web

AREQUIPA 5.1%

ENERO – ABRIL 2009

FACTORES EN CONTRA

La desaceleración del crecimiento económico nacional, producto de la actual coyuntura, es el principal factor que

ha frenado la demanda. Lo corrobora y lo explica Arispe: “Por estos meses la gente siente cierta incertidumbre, piensa más a la hora de hacerse de una nueva deuda. Eso lo hemos notado cuando nos visitan”, dice. Otro razón que frenó el dinamismo del sector es la rigurosidad con la que vienen trabajando las entidades financieras. Más que cantidad, por estos días buscan calidad.

Créditos vehiculares – Tasas de interés

8.3% 6.5% 20.7%

Que las ventas no caigan mucho no significa que la rentabilidad sea la misma. Algunas marcas bajaron de precio.

Enrique Tarazona, administrador de Automotors Import, afirma que si bien han sentido los efectos, lo más probable es que esté por comenzar la recuperación. “Pensamos que la situación mejorará en los próximo meses, aunque no en los niveles alcanzados el año pasado”, dice. De otro lado, Martín Chumán, Gerente Comercial de Autonort, concesionario de Toyota, afirma que el retroceso es pasajero. Ellos no lo sintieron. “Entre enero y abril vendimos 309 autos, 29 más en comparación al mismo periodo del año pasado”, sostiene. Sin embargo, que las ventas no caigan mucho no significa que la rentabilidad sea la misma. “En cantidad de unidades las ventas prácticamente se mantienen, pero hay

das. El Banco de Crédito también echó mano a la creatividad. Jorge Vásquez, jefe zonal de ventas, indica que junto a algunas marcas han seleccionado a clientes y los han precalificado para créditos de este tipo.

vehículos se vendieron en los primeros cuatro meses del año.

LIGERO FRENO EN MERCADO AUTOMOTOR LOCAL. PRECIO DE AUTOS SE REDUCEN, PERO EMPRESAS ABREN MÁS TIENDAS PARA SU VENTA.

12.6%

Mientras que desde el exteriorllegannoticiascomo“Quiebra mercado automotriz americano”,uotrasmásdesastrosas como “Se desploma industria deautomóvilesentodoelmundo”; en nuestra región, la dinámica del mercado tiene otro diagnóstico, diferente. Desafiando al contexto internacional, las concesionarias locales de las marcas del mundo abren nuevas tiendas, o amplían las existentes. Pero, ¿por qué la expansión cuando los indicadores parecen estar a dieta? ¿Acaso los empresarios locales tienen los ojos vendados? Lejos de ser un acto irracional, la respuesta está en los resultados obtenidos elañopasado: 2,816 vehículos vendidos (entre ligeros, comerciales y camiones) fue el record alcanzado por La Libertad, casi el doble de lo registrado el 2007. Hasta hace unos años reducido, el mercado regional hoy debe su desarrollo al buen momento económico y al mayor poder adquisitivo de los consumidores, que ya no ven lejos la posibilidad de tener un “cero kilómetros” en la cochera. En realidad, el año pasado fue atípico no solo para La Libertad. El país completo pisó el acelerador: 92,539 vehículos vendidos, nuevamente casi el doble que el registro anterior, resultado nunca antes visto en la historia comercial vehicular. Sin embargo, al igual que otros sectores, el automotriz también pasó a integrar la lista de los afectados por la crisis económica. Golpeado hasta el cansancio en países industrializados, por estos meses los primeros síntomas ya se dejan ver en nuestro aún reducido mercado nacional. Las cifras lo demuestran: -10.2% fue la contracción en las ventas durante los cuatro primeros meses del 2009, según informó la Asociación de Representantes Automotrices del Perú (ARAPER).

17.5%

carloscardenas@laindustria.com

34.4%

CARLOS CÁRDENAS B.

.9

OTROS

en dólares

*Monto menor a US$ 12,000

0.73%

fue el índice de morosidad registrado en créditos vehiculares en abril, 0.09% más en comparación a marzo último, y 0.24% respecto a abril del 2008.

-10.28%

se contrajo la venta de vehículos nuevos a nivel nacional en los primeros cuatro meses del año. Se vendieron 23,323 unidades.

MERCADO INTERNACIONAL

US$ 172,810 FUENTE: ARAPER.

millones en deudas llevaron a que General Motor, el fabricante automotriz más grande del mundo, se declare en quiebra a inicios de mes, la mayor banca rota industrial en la historia de Estados Unidos.

Jorge Vásquez, del BCP, afirma que la tasa de interés subió en cerca de 1% y que están siendo muy selectivos. “Las evaluaciones ahora son más exhaustivas no solo aquí, sino en todos los bancos. En algunos casos se pide más inicial”, refiere. Los créditos vehiculares han sentido el golpe. No solo en el índice de morosidad que, según ASBANC, se incrementó en 0.24% en comparación a igual mes del año pasado. Según Vásquez, en el BCP los créditos vehiculares se han reducido en 30% en éste primer cuatrimestre. De igual manera, los contratos de leasing también fueron afectados: se contrajeron casi a la mitad, lo que indica que las empresas no están renovando o ampliando su flota de vehículos. LO QUÉ SE VIENE

Con puntos a favor y otros en contra, el mercado automotor nacional sabe -de todas maneras- que no repetirá el plato este año. Lo confirmó ARAPER cuando bajó sus proyecciones de venta a 70 mil unidades, 24% menos que el 2008, aunque todavía 40% más que en el 2007. Sin duda, quien resultará más beneficiado será el consumidor final, producto de la lluvia de promociones y de los menores precios de algunas marcas, y de la oferta vehicular de autos chinos, que va en aumento. Con un tamaño aún reducido, pero con mucho potencial, las concesionarias locales tienen un mercado por explotar. Más que de optimismo, el giro del volante dependerá de cómo siga creciendo la economía regional, además de la mayor flexibilidad que muestre el sistema financiero para el otorgamiento de créditos vehiculares, lo que permitirá que cada vez más trujillanos se animen por el auto nuevo. Por ahora, si bien la carrera ya empezó, falta mucho para alcanzar la meta.

No nos quedamos de brazos cruzados, hemos puesto en marcha varias estrategias para motivar la compra” Martín Chumán Gerente Comercial de Autonort.


10.

Emprendedores

Martes 16 de junio de 2009

EMPRESAS

OPORTUNIDAD. Para su empresa

Ferias comerciales: los clientes del mundo en un solo lugar Que representantes de reconocidasmarcascomoTommy Hilfiger, Victoria’s Secret o Calvin Klein puedan apreciar de cerca la calidad de las confecciones peruanas, y la originalidad de sus diseños, es una oportunidadúnicaparaquelos empresarios peruanos conozcan a sus futuros clientes. Así comoPerúModa,existenotras feriasinternacionalesquepermiten promocionar nuestros productos en los más diversos mercados. Estas ferias no son solo vitrinas de exhibición, sino una gran oportunidad que combina la promoción, publicidad, investigación de mercados,relacionespúblicasynegociaciones. Para Patricia Vera, Jefa de la Oficina de Negocios de Exportación de la Cámara de Comercio, participar en una feria no es necesariamente un sinónimo de vender. “Es una forma de lograr que la presencia del expositor sea notada por los grandes importadores. Por ello, el participante debe estar muy bien preparado. Debe conocer a fondo su producto,losvolúmenesdefabricación, los tiempos de producción, entre otros. Información detallada que le permitirácausarunabuenaimpresión a quien está interesado en comprarle”, señala. Sinembargo,esteprimerencuentroentreexhibidorycliente no siempre es efectivo. He ahílaimportanciade llevar un registro detallado de las visitasrecibidas.Recolectarlosdatos, las tarjetas y demás formas de contacto posibles, permitirá al expositor enviar información más precisa, de-

SU PRODUCTO FRENTE A GRANDES IMPORTADORES EN UN SOLO EVENTO. CONOZCA CÓMO PUEDE DARSE A CONOCER EN EL MERCADO INTERNACIONAL Y APROVECHAR LOS CONTACTOS QUE ALLÍ SE CONCRETAN.

En una feria: DIFUSIÓN

1. Para hacer la mejor elección, primero hay que investigar cuál es el mejor mercado para nuestro producto. La búsqueda de información, análisis de la competencia, perfil de los consumidores y las posibilidades de la empresa en cuanto a capacidad productiva y distribución, es vital. 2. Tenga en cuenta que el 81% de los asistentes a ferias comerciales son decisores de las compras reales. Si es posible, visite la feria en una edición anterior para asegurarse de que sea una feria reconocida, con varios años en el mercado, con una amplia cartera de clientes e importadores del mundo. 3. Se recomienda preparar la participación con anticipación. Eso le permitirá que, por ejemplo, las muestras del producto lleguen

tallada y actualizada al cliente, para que finalmente pueda concretar una venta. DE FERIAS

Preparado. Debe ir listo para una negociación.

2 o 3 días antes que empiece la feria, para asegurarnos que estarán allí el primer día, que es cuando hay más visitas. 4. Otro tema importante es la ubicación de su stand.Algunos lugares estratégicos son los cercanos a las zonas de comidas, de presentaciones especiales, las esquinas y junto a los ingresos.

5. La distribución de los productos en el stand puede ser decisiva para atraer el interés del visitante. La base de todo es el producto, pero la presentación, la difusión y cómo se exhibe es importante. Se aconseja que sean espacios de libre circulación, que permitan al público ingresar y verlos de cerca, degustar, o interactuar.

Próximas fechas FECHA

NOMBRE

RUBRO

LUGAR

6 al 9 de julio 28 al 30 de julio 10 al 14 de agosto

Feria Hong Kong Colombiamoda Misión Comercial Centro América, Mac y Autopartes Misión Comercial Reino Unido Magic Expo Asia Material World Sapica Ethical Fashion Show Conxemar Rueda de Negocios Mac Perú Anuga China Fisheries Feria Andina de Negocios y Franquicias

Industria de la Vestimenta Industria de la Vestimenta Manufacturas Diversas

Hong Kong Medellín, Colombia Guatemala, El Salvador y Costa Rica Londres, Inglaterra Las Vegas, EE.UU. Hong Kong Los Ángeles, EE.UU. León, México París, Francia Vigo, España Lima, Perú Colonia, Alemania Qingdao, China Bogotá, Colombia

17 al 21 de agosto 24 al 27 de agosto 27 al 29 de agosto 14 al 18 de setiembre 24 al 27 de setiembre 5 al 9 de octubre 6 al 8 de octubre 9 de octubre 10 al 14 de octubre 3 al 5 de noviembre 11 al 13 de noviembre

El empresario debe conocer a fondo su producto, los volúmenes de fabricación, los tiempos de producción, entre otra información.

Industria de la Vestimenta Industria de la Vestimenta Agro y Agroindustria Industria de la Vestimenta Industria de la Vestimenta Industria de la Vestimenta Pesca y Acuicultura Manufacturas Diversas Agro y Agroindustria Pesca y Acuicultura Servicios

Fuente: Promperu

Las ferias internacionales son tan surtidas como los productos y servicios que se presentan en ellas. Las hay generales, multisectoriales y horizontales, que concentran a todos los sectores y que buscan crear un mercado amplio paraestadiversidad.También están las ferias especializadas,verticalesomonográficas, abiertas al público y donde se permite la exhibición – venta, conhorariosextensosyvarios días de duración. En los últimos años, las feriasvirtualeshancobradomayor importancia. Similares a unapáginaweb,ofrecenlomismo que un entorno físico, incluso hoy se están desarrollando como simulaciones en 3D. En el caso de La Libertad, las grandes empresas exportadoras del sector agro son las quemásparticipandeestasferias, especialmente las de alimentos. Las más importantes son la Fancy Food (Nueva York) y las de Europa.

POSTDATA

EN LA LIBERTAD SÍ CONTRATARÍAN PERSONAL La mayoría de empresas del país afirman que mantendrán inalterables sus planillas de trabajadores para el tercer trimestre del año. A esa conclusión llegó Manpower luego de conocer los resultados de su última Encuesta sobre Expectativas de Empleo, donde un 72% afirma que no realizará ningún cambio (ni aumentará, ni reducirá personal) en este periodo. En este contexto, La Libertad es la segunda región a nivel nacional que mejor expectativa de contratación de nuevo personal tiene (10%), por debajo de Cuzco, que presentó por primera vez la tendencia más alta.

CRECERÁ PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS DE LÍNEA BLANCA La producción peruana de electrodomésticos, que se concentra básicamente en la fabricación de artículos de línea blanca, crecerá este año 1.6%, proyectó la consultora Maximixe. En este sentido, indicó que algunos factores como la liberación de la CTS, la exoneración de descuentos a las gratificaciones, así como la posible disminución de precios, ayudarán a dinamizar el mercado, lo que se reflejará en los ciclos de renovación de equipos electrodomésticos de las familias peruanas.


Emprendedores

Martes 16 de junio de 2009

.11

ANÁLISIS

ENRIQUE LARREA Q. joselarreaquiroz@laindustria.com

Las remesas en América Latina y el Caribe juegan un papel gravitante en la economía, puesconstituyenunainyección directa a la vena del consumo de las familias, según apuntan diversosestudios.Porende,una reducción o aumento de éstas, significa, a su vez, un descenso o incremento del consumo interno. Este año, uno de los tantos efectos que traerá la recesión globalseráladisminución,por primera vez en diez años, de las remesas enviadas a América Latina y el Caribe desde los países desarrollados. ElBancoInteramericanode Desarrollo (BID) sostuvo que el flujo de remesas caería en la región, este año, entre 11 y 13%.Inclusounestudiohecho por Manuel Orozco, del Centro de Estudios de Diálogo Interamericano, titulado "Migración y remesas en tiempos de recesión", indica que este año cerca de un millón de familias dejarán de recibir dinero del exterior. Solo en el 2008, según cifras del Banco Central de Reservas (BCR), el Perú recibió US$ 2,437 millones en remesas, 306 millones más que en el2007y612millonesmásque en el 2006. Hasta este año el crecimientopromedioanualfue de 14%. Sin embargo, el efecto dominó de la crisis también dañará las remesas enviadas por los peruanos que radican en el extranjero. Se estima, sobre la disminuciónproyectadaporel BID,que elPerúrecibiríaUS$ 305 millones menos este año. Por su parte, el BCR proyecta que la caída de las remesas sería solo de US$ 100 millones. Por lo pronto, según estadísticas de esta institución de las finanzas públicas, las remesas enviadas desde el exterior ya se redujeron en US$ 36 millones, pasaron de US$ 572 a 536 millones, es decir 6% menos durante el primer trimestre del año, comparando las cifras con el mismo perío-

REMESAS. A nivel regional caerían entre 11% y 13% este año.

Caída de remesas afecta consumo interno en el país SEGÚN BCR REMESAS NACIONALES CAYERON EN US$ 36 MILLONES EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO. AUNQUE EXISTE UN FLUJO DE REMESAS ENCUBIERTAS, AFIRMAN EXPERTOS. CARLOS ALDEA

RADAR

1.75% (Entre y 2.3% FLUCTUARÍA LA REDUCCIÓN del ingreso de remesas a América Latina y el Caribe este año, estima el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

REMESAS ENCUBIERTAS

Disminuyen. Llegan menos dinero.

Existe flujo de remesas que no se envían a través de canales formales. Se trata de remesas no bancarizadas, que no son medidas.

do del 2008. ¿SIN MAYOR EFECTO?

AunqueelBCRaseguraque elimpactodeestadisminución en el consumo interno será leve, pues las remesas solo representan entre el 2 y 3% del PBI nacional, a diferencia de otros países de la región en los que implican hasta el 13% del PBI. Para el ex director del BCR, y experto en remesas, Gonzalo García, ésta institución no debería desdeñar la importan-

cia de la remesas en la economía nacional, puesto que un 2% equivale a hablar de la mitad del total de la inversión en infraestructuraproyectadapor el Gobierno para este año, en el que auxiliado por las medidas anticíclicas, dobló su presupuesto. Además, dice que el hecho que las remesas sean destinadas mayoritariamente (70%) al consumo directo (alimentos, vestidos, medicinas, entre otros), incrementa su importancia. De igual modo opina

la economista del Instituto de Estudios Peruanos, Yohanna Yancari, quien explica que el ingreso que reciben las familias por concepto de remesas sedestinaprincipalmenteados tiposdegastos:“losgastosproductivos, por ejemplo inversión en un negocios o la adquisición de viviendas, y los de consumo directo“. Remarca que el 15% de hogares peruanosrecibenremesasdelexterior, cifra que equivale a aproximadamente un millón de familias a nivel nacional.

Hay que tener en cuenta que existe un gran flujo de remesas que no se envían a través decanalesformales(entidades bancarias o agencias de envío de dinero) y que por ende no son registradas por el BCR. Se trata de las remesas informales o no bancarizadas. Este tipo de envíos de dinero ingresan al país a través de diversas modalidades. Una es el “paisanaje” (peruanos que llevan y traen dinero en sus viajes). Otra, vía intermediación (se envía el dinero a países cercanos, como Ecuador o Chile, y de ahí pasa a las zonas norte o sur del país), indican ambos expertos. Opinan que, aunque no hay estudios sobre remesas que den cuenta en qué porcentaje estas impactan en el consumo interno de los peruanos, es claro que la caída de las remesas contribuyó en la reducción del consumo interno, en 0.5%, registrado en el primer trimestre del año.


12.

Emprendedores

Martes 16 de junio de 2009

INTERNACIONAL

ADVERTENCIA. Reto para el sector productivo

La crisis económica y la lucha contra el cambio climático EL DEBACLE ECONÓMICO MUNDIAL ES UNA INTERESANTE OPORTUNIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS INVERSIONES, Y LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN, EN FAVOR DEL CUIDADO AMBIENTAL.

(Desde Bonn, Instituto Alemán de Desarrollo)

El cambio climático representa el mayor desafío de la humanidad para la sobrevivencia de los seres vivos del planeta. Nuevas investigaciones no dejan duda que el cambio climático es consecuencia del quehacer humano (informe Stern). El modo de vida de la sociedad industrial con alto uso de energías contaminantes (emisión de gases de efecto invernadero) produce un constante aumento de la temperatura del planeta. Unaumentomayoradosgrados generará efectos incontrolables y catastróficos sobre el planeta: 40% de las especies naturales en peligro, sequías que afectarán la seguridad alimenticia de millones, inundaciones por deshielos, desaparicióndebosques.Tendencias actuales evidencian un aumento de la velocidad en las transformaciones climáticas y, por tanto, serias restricciones en el tiempo a nuestra disposiciónparaponerenmarcha urgentes reformas (Dirk Messner, Director del Instituto Alemán de desarrollo). Enestecontextoyanoesposibleseguiractuandocomohastaahora.Latransformaciónhacia una sociedad de bajas emisiones exige cambiar patrones políticos, económicos, socialesyalcanzaracuerdosde largo alcance con resultados

medibles y verificables. Los países deben incluir por eso las políticas de adaptación al cambio climático en sus estrategias de desarrollo e implementación. Este será el tema central de la conferencia de Copenhague en diciembre próximo. DOS PÁJAROS DE UN SOLO TIRO

La política está llamada a actuar. De modo similar a las rápidas medidas de los países para enfrentar la crisis financiera,elcambioclimáticoexigeunareaccióninmediata.Mejor aún será integrar ambas políticasyaqueesposibleaprovechar los recursos financieros orientados a la crisis para mitigar y adaptarse al cambio climático. El sustento es simple: una crisis financiera puede pasar, el cambio climático no. Un reciente informe (Towardsaglobalgreenrecovery, Stern/Postdam) invita a percibir la crisis financiera internacional como una oportunidad para la transformación económica y social, invirtiendo por ejemplo en tecnologías limpias, infraestructura, investigación y desarrollo de capacidades. La transformación de la sociedad implica orientarla hacia tecnologías y procesos de producciónygerencialimpios, nocontaminantes,quealmismo tiempo aumenten la eficiencia en el uso de los recursos. Aquí existen enormes opciones para el sector privado a fin de invertir en energíasrenovables(solar,eólica,hi-

dráulica), aumentar la eficiencia en el transporte (vehículos de bajo consumo), la construcción (diseño de espacios verdes, uso de materiales amigables con el medio ambiente, reciclaje) la industria, agricultura, etc. Un eje central consistirá en diversificar la economía de modo que no sea fácilmente vulnerable. La buena noticia es que las tecnologías limpias existen. Los nuevos acuerdos globales del cambio climático van afacilitarademáslosrecursos financierosnecesariosparasu transferencia e implementación en países en desarrollo. El desafío consiste en la implementación. Dada la urgencia, y la velocidad de decisión a causa del poco tiempo disponible, es urgente modificar los procesos de toma de decisióntradicionalmentelentosy pesadosenlapolítica,paraactuar inmediatamente. Lo mismo vale naturalmente para el sectorprivadoyloshábitosde consumo. LO QUE SE DEBE HACER

La nueva sociedad debe orientarsealbienestarysuperar el crecimiento económico absoluto que ha sido la religión destructiva que nos ha llevadoaunafáninagotabledeconsumo. Somos víctimas de una especie de pensamiento único dominante que afirma categóricamente que solo vale la pena el crecimiento infinito.Asícomosehangerenciado los bancos, las empresas y los estados no se podrá sobrevivir. En los últimos 30 años se

ha multiplicado el dinero por 40 veces, en cambio la producción solo por 4. Esto quieredecirquehemosvividomás allá de nuestras posibilidades. Necesitamos volver a las raíces de nuestras vidas para aumentarnuestracalidaddevida. El dinero es necesario paracubrirnuestrasnecesidades, superarlapobreza,peroeserróneo pensar que más dinero es igual a más felicidad. ¿Acaso comprar un auto nuevo es superior a aprender un idioma o tocar un instrumento musical? Mucha gente piensa que sí, pero como al final no alcanzan nunca las cosas para hacernos felices, queremos siempre algo más que jamás alcanzaremos. No todo se puede medir en funciónalcrecimiento,almercado y al PBI: la cultura, la educación, la música, la convivencia,losespaciosdevida. Una ciudad es eso, un espacio de vida en el que la gente se encuentra, se siente bien, se comunica.Unaciudaddebe ofrecer espacios públicos,nosolosupermercados y malls o casas sin áreas verdes. La búsqueda de calidad

SILVIA OSHIRO

FRANCISCO SAN MARTIN B.

+INFO LLAMADO DE ALERTA.

Con el mismo espíritu de reacción con que los gobiernos del mundo dieron respuesta a la crisis económica internacional, se deben enfocar esfuerzos concretos a cambiar los malos hábitos de producción y lograr ciudades saludables.

devidanosiempreimplicaupgrading (el ultimo celular, mp3), sino también downgrading (slowfood, gastronomía de calidad, áreas verdes para caminar, trabajo decente). Contaminación. El sector productivo es el principal contribuyente.

ELMUNDO

SE PIERDEN EMPLEOS EN LATINOAMERICA El desempleo es una de las consecuencias más graves de la crisis económica en Latinoamérica. CEPAL y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), anunciaron que al primer trimestre del año son más de un millón las personas que han perdido su empleo. Según el informe, la tasa regional llegó a 8.5% al finalizar el mes de marzo, encima del 7.9% registrado anteriormente.

GOOGLE APOYA A EMPRENDEDORES

Ahora que internet es uno de los canales más importantes para hacer negocios y contactos, Google creó un nuevo portal dedicado al sector de las pequeñas y medianas empresas (PYME), en el que pueden encontrar herramientas y guías de marketing y negocios.A la página se puede acceder a través de google.es/emprendedores. Muy recomendada.

COMPAÑÍAS JAPONESAS DEJARÁN VENEZUELA

Un grupo de seis firmas japonesas decidieron dejar sus operaciones de reducción de aluminio en Venezuela, debido a una disputa sobre fijación de precios con el Gobierno, con el que están asociadas en un proyecto, reportó el diario financiero Nikkei.


Emprendedores

Martes 16 de junio de 2009

.13

EVENTOS

AMPLÍAN TIENDA DE FERREYROS

NUEVA CORREDORA DE SEGUROS Maga Seguros, empresa dedicada al rubro de asesoría en seguros, presentó sus servicios en conferencia de prensa y luego en un concurrido cóctel en la ciudad. En marzo, la nueva empresa recibió autorización para operar por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Una nueva opción en el mercado. Felicitaciones. Ejecutivos. Martín Ganoza, gerente general, y Carlos Tejeda, gerente de Operaciones, en diálogo con la prensa.

INGENIEROS DE ANIVERSARIO Gran concurrencia. Empresarios de diversos sectores productivos asistieron a la invitación.

Las inversiones en la ciudad no se detienen. Prueba de ello es la reciente ceremonia de inauguración de los nuevos ambientes y remodelación de la sucursal de Ferreyros en Trujillo. Con ello la empresa, distribuidora de Caterpillar, sigue apostando por el mercado regional de maquinaria pesada, bienes de capital de las más grandes empresas productivas de La Libertad.

El Colegio de Ingenieros de La Libertad celebró un año más de creación en nuestra ciudad y por ello disfrutaron de un diverso programa. Además de actividades académicas y sociales, los agremiados más destacados fueron distinguidos en ceremonia especial.

Reconocimiento. El ingeniero Joel Llerena recibe diploma por su trayectoria de manos de Nelson Vásquez, past decano.

POR MÁS INVERSIONES

Gerente General. Mariela García de Fabbri en bienvenida a sus invitados.

Proinversión firmó contrato para transferir 100 hectáreas de tierras del valle de Chepén a favor de la Empresa Agrícola Barraza. Ello les permitirá desarrollar cultivos de agroexportación como uvas de mesa, espárragos y algarrobos, proyecto que generará 200 nuevos puestos de trabajo. Representantes de la institución y la agrícola se reunieron en Lima para suscribir el acuerdo.

IMPULSAN DESARROLLO GANADERO Un importante convenio firmó la empresa Dominion Pacífico y el Gobierno Regional con la finalidad de desarrollar el sector ganadero de La Libertad. El acuerdo permitirá la implementación de Módulos Ganaderos y asistencia técnica a los interesados en invertir en el rubro. Presentación. El doctor Luis Florián Lescano, de la Gerencia Regional de Agricultura, da alcances del acuerdo.

Felicitaciones. Alejandro Mantilla, presidente del directorio de Agrícola Barraza; Lucas Rodríguez, gerente general; Cayetana Aljovín, Directora de Proinversión y Edmundo Quevedo Ubillúz, Director Ejecutivo del Pejeza.


14.

Emprendedores

Martes 16 de junio de 2009

LA BOLSA

Bolsa de Valores de Lima COTIZACIONES

*BANCOS Y FINANCIERAS BBVA Continental -C Banco de Credito -C Scotiabank Peru -C *INMOBILIARIAS Inv Centenario -C *AGRARIAS Agro Pucala -C E.A. Casa Grande E.A.A. Andahuasi -C E.A. San Juan E.A. Sintuco -C E.A. Laredo -C E.A. Pomalca -C E.A. Tumán -C *INDUSTRIALES COMUNES Alicorp -C Austral Group Cemento Andino B Cementos Lima -C Corp. Acer. Arequipa -C Lima Caucho -C Ref. La Pampilla Siderúrgica Perú *MINERAS COMUNES Cia. Buenaventura -C Cia. Atacocha Cia. Atacocha B Cia. Min. Milpo Gold Fields La Cima MIinera Andina -C B S.M. Cerro Verde S.M. El Brocal -C Volcan A -C Volcan B -C *SERVICIOS PUBLICOS Electronorte Luz Del Sur -C Telefónica B *DIVERSAS COMUNES “BVL “”A”“” “BVL “”B”“” Ferreyros -C Graña y Montero -C Perú Hld. Turismo -C *INDUSTRIALES DE INVERSION Cementos Lima -I Cementos Pacasmayo -I Corp. Acer. Arequipa -I Corp. J.R. Lindley -I Ed. El Comercio -I Gloria -I Hidrostal -I Lima Caucho -I Quimpac -I British American Tobacco U.C.P. Backus -I Univ. Textil -I *MINERAS DE INVERSION Cia. Min. Raura -Inv Cia. Morococha Gold Fields La Cima Minsur -I S.M. Corona -I *DIVERSAS DE INVERSION Cervesur S.A.A. -T *DIVERSAS EXTERIOR US$ Credicorp Intergroup Fn. Sr. -C Maple Energy Plc Minera IRL Southern Copper *ADR US$ Buenaventura Telefónica S.A. *JUNIORS US$ Alturas Minerals Candente Resou. Fortuna Silver Norsemont Mng. Panoro Minerals Vena Resources

MOVIMIENTO DE ACCIONES al lunes 15 de junio del 2009

PROPUESTAS

VARIACIÓN

TOTAL MOVIMIENTOS ACCIONES S/. 31.326 millones

RENTABILIDAD DE LA ACCIÓN

Anterior (S/.)

Apertura (S/.)

Cierre (S/.)

Compra (S/.)

Venta (S/.)

Respecto al cierre anterior (%)

Montos negociados (Miles S/.)

Número de Operaciones

Capitalización bursátil (mlls. S/.)

Última Semana (%)

En el año (%)

8.000 11.000 102.000

8.000 10.870 100.000

7.950 10.870 102.000

7.950 10.870 102.000

8.500 11.000 104.000

-0.625 -1.182 0.000

264.139 358.710 33.802

10 1 5

8,818.941 16,395.090 4,865.061

-1.852 1.970 -0.488

54.369 119.991 46.132

3.900

4.000

3.900

3.700

4.200

0.000

12.857

2

631.410

2.378

-0.119

1.580 5.450 1.210 0.620 5.500 20.300 0.830 4.150

1.590 5.250 1.180 0.620 6.530 20.000 0.880 4.110

1.590 5.250 1.180 0.620 6.530 20.000 0.860 4.100

1.520 5.200 1.170 0.620 6.530 20.200 0.860 4.110

1.700 5.250 1.190 0.700 7.510 ——0.870 4.200

0.633 -3.670 -2.479 0.000 18.727 -1.478 3.614 -1.205

45.360 88.725 186.386 7.500 20.243 10.000 1,184.122 108.134

13 18 21 1 6 1 175 23

33.185 442.231 268.406 37.200 22.593 231.267 270.995 138.674

-3.636 -7.895 -6.349 0.000 18.727 -2.296 -3.371 -2.381

70.968 14.130 210.526 -18.421 40.430 5.263 196.552 182.759

1.620 0.390 535.010 27.500 2.100 1.190 2.700 1.310

1.620 0.390 530.000 27.500 2.100 1.250 2.660 1.280

1.610 0.370 535.000 27.250 2.100 1.250 2.600 1.310

1.600 0.360 535.010 27.000 2.050 1.020 2.590 1.300

1.620 0.370 544.990 28.750 2.200 1.250 2.600 1.310

-0.617 -5.128 -0.002 -0.909 0.000 5.042 -3.704 0.000

45.215 749.958 232.271 44.706 6.344 2.500 601.360 322.480

8 56 14 3 2 1 62 40

1,455.144 958.349 642.000 2,331.729 1,331.120 25.555 937.664 767.289

-1.829 -15.909 0.753 -3.710 -9.483 5.042 -8.772 -6.429

12.587 48.000 44.595 23.864 -8.696 4.167 136.364 33.673

82.250 2.970 1.730 7.350 1.770 0.410 19.250 38.000 9.200 2.620

77.900 2.970 1.730 7.200 1.760 0.480 18.500 38.000 9.200 2.600

76.400 3.000 1.660 7.300 1.700 0.400 18.700 38.000 9.200 2.570

76.500 2.900 1.650 7.200 1.690 0.400 18.570 38.000 9.200 2.550

86.500 3.000 1.670 7.300 1.700 0.440 18.700 38.500 9.200 2.570

-7.112 1.010 -4.046 -0.680 -3.955 -2.439 -2.857 0.000 0.000 -1.908

686.816 123.744 488.062 2,626.324 165.523 39.475 388.126 650.415 7.608 1,710.071

2 2 71 52 25 19 17 22 2 130

21,035.290 1,455.051 1,455.051 6,591.343 2,430.234 3.713 6,546.048 4,112.568 11,126.150 11,126.150

-1.926 1.695 -7.778 2.098 -6.593 33.333 0.000 -1.299 0.000 -3.019

20.315 42.857 100.000 8.309 -15.423 90.476 102.162 169.504 59.945 235.103

0.460 4.260 2.380

0.440 4.260 2.400

0.440 4.280 2.400

0.430 4.280 2.310

0.460 4.280 2.400

-4.348 0.469 0.840

7.906 2,545.585 19.200

5 14 12

14.378 2,084.152 5,699.194

-6.383 1.182 0.840

46.667 9.744 -14.286

6.500 6.000 2.470 2.400 0.115

6.350 6.000 2.400 2.400 0.115

6.350 5.850 2.380 2.380 0.115

6.350 5.850 2.380 2.300 0.115

6.490 5.990 2.450 2.380 ——-

-2.308 -2.500 -3.644 -0.833 0.000

26.861 6.510 47.670 9.742 11.500

3 2 4 3 1

295.892 295.892 899.114 1,328.716 19.052

-2.308 -2.500 -3.252 -2.857 4.545

-9.286 12.500 5.778 19.000 45.570

2.840 2.200 1.970 0.660 6.600 3.050 0.760 1.100 2.400 ——3.300 0.480

2.840 2.200 1.970 0.640 6.200 3.050 0.760 1.120 2.320 3.900 3.300 0.460

2.750 2.180 1.900 0.640 6.400 3.050 0.760 1.120 2.300 3.900 3.300 0.460

2.700 2.200 1.860 0.640 6.200 2.900 0.760 1.090 2.310 3.830 3.000 0.440

2.750 2.200 1.900 0.760 6.400 3.180 0.760 1.120 2.350 5.000 3.300 0.470

-3.169 -0.909 -3.553 -3.030 -3.030 0.000 0.000 1.818 -4.167 ——0.000 -4.167

104.059 10.960 570.391 6.528 5.593 92.815 2.280 2.240 11.560 6.529 98.891 33.353

8 2 38 3 2 3 1 1 2 1 8 4

2,331.729 1,368.007 1,331.120 417.886 563.805 860.122 28.678 25.555 659.325 265.149 6,153.112 79.857

-3.169 -3.111 -12.844 -4.478 -3.030 0.000 -3.797 5.660 21.053 ——1.538 -2.128

23.874 22.472 4.396 -1.538 18.519 31.491 57.677 9.804 31.429 ——38.075 24.324

2.040 1.220 1.740 6.730 11.400

1.900 1.180 1.720 6.680 11.600

1.950 1.180 1.670 6.670 10.700

1.830 1.180 1.660 6.450 10.700

1.950 1.200 1.680 6.670 10.800

-4.412 -3.279 -4.023 -0.892 -6.140

17.438 74.232 129.271 56.688 192.706

2 10 22 4 10

141.033 255.078 2,430.234 7,521.966 437.597

-6.699 2.609 -6.704 3.571 -2.727

129.412 306.897 -14.796 85.278 94.545

1.100

0.900

0.900

0.850

1.000

-18.182

6.791

4

243.626

-18.182

——-

61.960 14.000 4.750 1.450 24.100

61.000 13.800 4.750 1.450 23.090

60.800 13.500 4.540 1.400 23.000

60.850 13.600 4.480 1.400 23.000

61.070 13.790 4.540 1.410 25.300

-1.872 -3.571 -4.421 -3.448 -4.564

3,119.606 405.708 1,720.665 505.658 3,260.752

28 4 134 49 60

5,738.445 1,263.809 ——86.493 19,550.000

-0.328 -10.000 -12.692 5.263 1.545

21.140 35.678 278.333 47.368 41.191

27.120 64.610

26.800 63.100

25.900 63.000

25.900 62.800

26.700 67.000

-4.499 -2.492

5,593.406 227.498

133 19

7,119.649 98,804.930

-3.896 1.368

32.752 -5.277

0.220 0.590 0.940 1.440 0.280 0.390

0.220 0.570 0.900 1.440 0.260 0.380

0.210 0.540 0.860 1.440 0.260 0.370

0.210 0.540 0.820 1.390 0.250 0.370

0.220 0.550 1.230 1.440 0.260 0.380

-4.545 -8.475 -8.511 0.000 -7.143 -5.128

224.315 437.326 23.076 12.824 46.077 167.701

45 49 4 2 12 20

————————————-

-8.696 1.887 -9.474 -12.727 -13.333 -13.953

320.000 285.714 32.308 0.906 271.429 208.333

31,325.748

1,565

*Fuente: BLOOMBERG

Σ

INDICADORES

VM

TOTAL VOLUMEN NEGOCIADO 8,463,010

OR

TOTAL OPERACIONES REALIZADAS 1,565

CB

CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL IGBVL S/. 158,897.66 millones

IGBVL

13,489.220

ISBVL

22,276.260

GPI Valores SAB, miembro de Global Securities Group, le brinda importantes servicios tales como la compra y venta de acciones, bonos y papeles comerciales, tanto en la Bolsa de Valores de Lima como en las principales bolsas del mundo. Elaboramos y administramos de carteras para nuestros clientes y de acuerdo con sus perfiles de riesgo. Damos custodia local y global de valores. Ofrecemos servicios de finanzas corporativas mediante la asesoría para la compra o venta de empresas, las reestructuraciones de deudas y capital, así como la emisión de diversos valores en el mercado de capitales. Estamos ubicados en Calle Amador Merino Reyna 285, Edificio Targa, Piso 2, San Isidro, Lima. Contáctenos a los teléfonos (01) 422-7777 y 621-1112. Fax: (01) 422-0315. Sitio web: www.gpivalores.com


Emprendedores

Martes 16 de junio de 2009

.15

LA BOLSA

Reporte financiero LA LIBERTAD EN LA BVL

MERCADO NACIONAL

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE LA BVL 207.06

RENTABILIDAD DE ACCIONES EN EMPRESAS DE LA LIBERTAD Última Operación Cartavio S.A.A. E.A. Casa Grande E.A. Chiquitoy -C E.A. Barraza -C E.A. Sintuco -C E.A. Laredo -C Cementos Pacasmayo -C Creditex Cia. Minera Poderosa Cementos Pacasmayo -I

BOLSA PERUANA

Cierre En la última En el (S/.) Semana (%) año (%)

04/06/2009 15/06/2009 ————15/06/2009 15/06/2009 12/06/2009 ——12/06/2009 15/06/2009

15.50 5.25 ————6.53 20.00 3.00 ——3.85 2.18

0.00 -7.90 ————18.73 -2.30 2.74 ——0.00 -3.11

40.91 14.13 ————40.43 5.26 68.54 ——28.33 22.47

Indice al cierre 15/06/09 BVL Ind General 13,489.22 BVL Selectivo 22,276.26 Principales movimientos en la BVL E.A. Sintuco -C 6.53 Lima Caucho -C 1.25 E.A. Pomalca -C 0.86 Cervesur S.A.A. -T 0.90 Fortuna Silver 0.86 Candente Resou. 0.54

Índice al Cierre 15.06.09 S&P 500 (EE.UU.) 923.72 Dow Jones (EE.UU.) 8,612.13 Nasdaq (EE.UU.) 1,816.38 FTSE 100 (Reino Unido) 4,326.01 DAX (Alemania) 4,889.94 Nikkei 225 (Japón) 10,039.67 Hang Seng (Hong Kong) 18,498.96 Bovespa (Brasil) 52,033.82 IPC (México) 24,899.69 MERVAL (Argentina) 1,654.56

Día -2.38 -2.13 -2.28 -2.61 -3.54 -0.95 -2.07 -2.85 -2.20 -0.90

Rentabilidad (%) Semana -1.64 -1.74 -1.41 -1.80 -2.29 1.76 1.35 -2.45 -0.13 1.01

Día -2.24 -1.40 -1.97 -3.10 -4.58

Variación (%) Semana -3.32 -2.63 3.72 0.40 -6.67

En el año 2.27 -1.87 15.18 -2.44 1.66 13.32 28.58 38.57 11.26 53.25

Fuente: BLOOMBERG

Cotización de Commodities

Cierre al 15-Jun-09 (US$) Azúcar n11 (NY - cUS$/lb) 14.86 Oro (NY - US$/Oz) 927.50 NYME Crudo WTI (US$/bl) 70.62 Arroz(CBT - US$/quintal) 12.53 Maiz (CBT - cUS$/bu) 406.00

En el año 25.83 4.52 30.03 -18.35 -0.25

167.06

En el año 91.37% 90.54%

147.06

IGBVL ISBVL

127.06

18.727 5.042 3.614 -18.182 -8.511 -8.475

18.727 5.042 -3.371 -18.182 -9.474 1.887

40.430 4.167 196.552 ——32.308 285.714

107.06 87.06 Ene-09

Ene-09

Feb-09

Feb-09

Mar-09

Mar-09

Abr-09

Abr-09

May-09

May-09

Jun-09

(Gráfica Normalizada para fines comparativos, Indices al 02 Enero 2009 = 100)

TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO MERCADO CAMBIARIO Dólar Interbancario (Soles x dólares) Fecha Compra Venta 16-Jun-2013 2.984 2.985 09-Jun-2013 2.979 2.981 Cotizaciones Forward (Soles por dólares) Plazo Compra Venta Un Mes 2.988 2.991 Dos Meses 2.994 2.997 Tres Meses 2.998 3.003 Seis Meses 3.009 3.015 Doce Meses 3.024 3.035

GANA LA BVL en el año.

Bolsas Mundiales

187.06

Fuente: BLOOMBERG

(91.3%

MERCADO INTERNACIONAL

Rentabilidad (%) Día Semana -2.54% -3.68% -2.78% -4.15%

(40.4%

“E.A. SINTUCO” es la acción de empresa regional con una de las mayores alzas en la última semana.

Fuente: BLOOMBERG

El IGBVL, pese a cierto incremento en el precio de los metales industriales, retrocedió 2.54% en la semana que pasó. Mientras que el ISBVL disminuyó en 2.78%. La toma de ganancias de las acciones industriales influyó de manera importante en este retroceso,

3.24 3.19 3.14 3.09 3.04 2.99 2.94 Ene-09

Ene-09

Feb-09

Feb-09

Mar-09

Mar-09

más aún si tenemos en cuenta que este sector cayó 7.6% en la última semana. Entre tanto, el volumen negociado en renta variable (acciones) disminuyó en la semana, siendo el promedio diario negociado en la BVL S/. 30 millones, bastante inferior al promedio observado

en la semana anterior (S/.54 millones). En lo referente al mercado cambiario, el tipo de cambio interbancario promedio para la venta se depreció levemente al pasar de S/. 2.981 por dólar a S/. 2.985 por dólar. El BCR anunció que el precio del dólar

Tasas Internacionales

Divisas Moneda

Abr-09

Abr-09

May-09

May-09

Jun-09

se estabilizará en los siguientes meses, en ausencia de presiones alcistas y gracias al superávit que se registraría en la balanza comercial este año. En este contexto, es importante notar que el BCR no interviene en el mercado cambiario desde el 8 de mayo.

Fuente: BLOOMBERG

EVOLUCIÓN DEL ORO

MERCADO MONETARIO

1,008 ONZA DE ORO

Tasas Bancarias

958

908

858

808 Ene-09

Ene-09

Feb-09

Feb-09

Mar-09

Mar-09

Abr-09

Abr-09

May-09

May-09

Jun-09

Los mercados accionarios de Estados Unidos mostraron un desempeño irregular durante la semana pasada, pese a la presentación de datos económicos favorables en ese país, como el crecimiento de las ventas minoristas en mayo y la caída de las peticiones de subsidio por desempleo. Así también, las bolsas europeas siguieron la tendencia mostrada por Wall Street. Finalmente, en nuestra región, la caída del Bovespa destaca nítidamente (-2.45%) y bien puede explicarse por la confirmación de la recesión técnica que viene atravesando la economía brasileña. Respecto a las principales materias primas, es importante destacar que el precio del petróleo rompió la barrera de los US$ 70.

Referencia BCRP S/. LIMABOR 1 Mes 3 Meses 6 Meses 1 Año PRÉSTAMOS (SOLES) Crédito Consumo Crédito Hipotecario Crédito MES Crédito Vehicular DEPÓSITOS (SOLES) Ahorros Plazo 6 meses Plazo 12 meses CTS

Tasa (%) 3.00 2.96 3.38 3.49 3.86 43.390 10.610 34.330 12.280 0.890 6.300 7.930 3.900

Fuente: SBS, BLOOMBERG

El BCRP redujo en su última reunión la tasa de referencia a un nivel de 3%, acumulando así una baja de 3.5% en lo que va

Referencia US$ Prime Rate Discount Rate LIBOR 1 Mes 3 Meses 6 Meses 1 Año

Tasa (%) 0.25 3.25 0.50 0.32 0.61 1.17 1.70

Fuente: BLOOMBERG

Euro Yen Japones Libra Esterlina Peso Mexicano Real Brasilero Peso Argentino Peso Chileno Peso Colombiano

Unidad x un dólar 1.379 97.835 1.630 13.378 1.950 3.761 565.400 2,017.867

Variación Semanal (%) -0.82 0.67 1.57 0.56 0.69 -0.09 0.57 3.66

Fuente: BLOOMBERG

del año, siendo ésta la quinta consecutiva. Esta medida se sustenta principalmente en la menor presión inflacionaria, así como en las menores expectativas de inflación para lo que resta del año. Se espera, en ese sentido, que las tasas ofrecidas por los depósitos a plazo en el sistema

financiero vayan disminuyendo paulatinamente, pero no es claro aún cuando ese efecto se verá en las tasas para los préstamos Las tasas interbancarias LIBOR en dólares se mantienen en niveles mínimos históricos (0.32% y 0.61% anual para la cotizaciones de un mes y tres

meses, respectivamente). Sin embargo, en Estados Unidos las tasas de interés de mercado han comenzado a subir ligeramente. Las tasas de largo plazo en dólares, por ejemplo, se encuentran en niveles bastante más elevados en comparación con las tasas de corto plazo.


16.

Emprendedores

Martes 16 de junio de 2009

EMPRENDEDORES

CAROLINA HERRERA EN

LA ESPERANZA CREDITEX. CONOZCA LA HILANDERÍA DE LAS MARCAS MÁS FAMOSAS DEL MUNDO, SIN SALIR DE LA CIUDAD .

CHRISTOPHER ACOSTA A. cacosta@laindustria.com

Cristhian Dior, Giorgio Armani, Polo Ralph Lauren, Lacoste,CarolinaHerrera.Todas estasmarcas,reconocidasypublicitadas internacionalmente, son fuerte competencia entresíenlosanaquelesyvitrinas del mundo. Sin embargo, pese a la guerra comercial, tienen algo en común: su producción se origina en una misma fábrica. Y esa fábrica se encuentra en el distrito de La Esperanza, en Trujillo, en Perú. Si hasta aquí cree que se trata de una broma, tiene razón. Razón de pensar que una informaciónasítienequeser,definitivamente,unabroma:aunque se equivoque. Los pobladores de uno de losdistritosmásdeprimidosde laciudadconvivenconunamáquina mundial de hacer moda. Esa que se desfila –flashes de por medio- en las pasarelas de Europa. Que lo sepan tan pocas personas tiene que ver, sin duda, con el perfil bajo de la empresaquelasproduce:Creditex.Yquizáhastaconlaubicación de su planta, a la que para llegar me envían por correounmapaenGoogleEarth. Bienvenidoalcentrodeproducción de la ropa más exclusivadelmundo.Pero,¿porqué en Trujillo, a miles de kilómetros de las capitales de la moda? Las razones son dos: el iniciodeoperaciones,en1982, deTextileríaTrujillo(Trutex), y la cercanía de nuestra ciudadalcentrodeproduccióndel mejor de todos los algodones: el peruano, en Piura.

El proceso

CARLOS ALDEA

1.

2.

Desmontar algodón. Llega en fardos desde Piura. Se limpia y escoge.

Se procesa. Es distribuido, a manera de “tiras” en las máquinas.

3.

4.

Hilado. Permite ir obteniendo el algodón cada vez en piezas más finas.

Presentación final. Así se envían a la planta de Lima para convertirlos en telas.

Trutex fue adquirida en 1995 por la Corporación Cervesur que, haciéndose además de otras tres empresas del sector textil, ve nacer a Creditex como parte de su estrategia de diversificación de negocios. José Ignacio Llosa, su gerente general, dice que las adquisiciones les permitieron “ser una empresa verticalmente integrada compuesta por 3 desmontadoras, 4 hilanderías, tejeduría, tintorería, estampado y 1 planta de confecciones”. En otras palabras, Creditex, a través de sus sedes en Piura, Lambayeque, Trujillo, Lima e Ica, logra desde obtener el algodón, hasta la confección de la prenda final. Un proce-

so que tiene en nuestra ciudad una de sus piezas –la hilandería- que da inicio a la fabricación de las prendas que luego lucirán las bellísimas y flaquísimas top model en los desfiles que vemos por la tele. Se envían los diseños y especificaciones, acá se hacen. OTRA VEZ LA CRISIS

Hasta allí todo bien. Los buenos resultados de Creditex la han llevado a ubicarse entre las 10 principales empresas textileras del país, con ventas no solo en el mercado externo, sino a otras empresas nacionales del rubro que utilizan su hilado de algodón en la confección también de productos de exportación. Ambas ope-

raciones le significaron ingresos por más de S/. 259 millones en el 2008. Ese mismo año, la empresa produjo cerca de 9 millones de kilos de hilado, que en buena parte fueron a la confección de más de 1.2 millones de prendas en camisería, blusas y pantalones para marcas internacionales americanas y europeas, para las que produce a través de su subsidiaria Texgroup. Hasta que llegó la crisis. Tras la notable reducción de las órdenes de compra de los principales retailers norteamericanos, la industria de la confección peruana redujo su producción en 30%. La planta de Creditex en Trujillo no ha sido inmune. La fábrica trabaja solo a un 70% de su capacidad y tuvo que reducir en 20% el número de trabajadores, que ahora son 200. Pero no todas son malas noticias. José Ignacio Llosa dice que “en la planta de Trujillo hemos puesto en marcha un importante proyecto de modernización de maquinaria”. La inversión supera los US$ 6 millones, con los que será reflotada y estar listos para cuando pasen los malos tiempos. Ser más eficientes en costos permitirá a la industria peruana seguir compitiendo con la producción de Europa, Centroamérica y la temible Asia. Lo made in Perú tiene para rato. Ya lo sabe, las marca podrán ser muy “gringas”, pero el producto es bien peruano.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.