Cúpula. Martes 07 de mayo de 2024

Page 1

Madres e hijas. Amor y desafío

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

JUAN CARLOS CELAYETA

DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

ALIDA

NELLY VEGA ILUSTRACIÓN

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ

SERRANO STAFF

SUPLEMENTO ¦ CÚPULA

• Alida Piñón ¦ Día de las Madres •

AMOR FILIAL Madre e hija, las complejidades del

LA ESCRITORA AVE BARRERA ENTREGA UNA HISTORIA MUY PERSONAL, ACERCA DE CÓMO LAS HIJAS CONSTRUIMOS NUESTRA IDENTIDAD A IMAGEN Y SEMEJANZA DE NUESTRA S MADRES Y DE CÓMO, A VECES, LA REBELDÍA ES EL ÚNICO CAMINO PARA

MANTENER EL AMOR INTACTO

Un día cualquiera, realizando cualquier actividad de la vida cotidiana, una mujer puede descubrir espontáneamente, sin desearlo, que tiene rasgos de su madre. La madurez brinda ese punto de inflexión. Una es, a veces, algo de aquello ante lo que se rebeló. Y es que la relación madre e hija es así: compleja, desafiante, es como un espejo que amas con todo lo que te compone, pero, a veces, quieres romper ante el insoportable reflejo.

Al llegar la madurez llega también el tiempo de resolver aquello que ha quedado en el cajón de las culpas, de los resentimientos, de los perdones no dados o recibidos. Pero ¿qué pasa si ese corte de caja es imposible?, ¿a dónde se van las facturas emocionales?

Ante esa imposibilidad, la escritora Ave Barrera (Guadalajara, 1980) dice que cuenta con un don, un privilegio, un súper poder, una magia: la escritura. Con ella ha escrito Notas desde el interior de la ballena (Lumen, 2024), novela que cuenta la historia de una mujer que regresa a casa luego de mucho tiempo, para descubrir que no puede hablar más con su madre porque ella ya no volvió en sí tras una cirugía. De modo que, a partir de estampas, notas y memorias, reconstruye la relación con ella para hallar un punto de encuentro, para llenar los vacíos de todos los silencios, encontrar el amor, la tranquilidad y el perdón.

“Acercarse a la madurez y decir, ah caray, hay algo pendiente, hay algo que no está resuelto entre mi madre y yo, es entender que no se puede seguir adelante sin elaborarlo de alguna manera. Yo tengo el privilegio de tener la escritura, es con lo que puedo trabajar, es mi herramienta y la utilizo para lograr este acercamiento entre una madre y su hija, pero no para encontrar una respuesta o una solución al cuestionamiento, sino más bien para enriquecerlo, plantearlo y hacerlo tan grande que me saque de sí mismo, porque sí creo que el conflicto materno filial es complejo per se, en cualquier situación la naturaleza del vínculo entre madres e hijas es complicado y es complejo. Sin embargo, se puede volver todo lo complicado que se quiera, puede ponerse más tenso e incluso puede llegar a ser mucho más violento, en tanto que se ve atravesado por las violencias del patriarcado, por todas esas imposiciones y todas

por estampas, apuntes, memorias y citas, Barrera, una de las voces femeninas más sobresalientes, se une a Lumen.

Por Alida Piñón alida.pinon@elheraldodemexico.com II Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.
PIÑÓN EDITORA
PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO ISMAEL ESPINOZA
ADRIÁN
SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO
MARTES
07 ¦ 05 ¦ 2024
¦

MÁS SOBRE ELLA

• Alida Piñón ¦ Día de las Madres •

1

La primera novela de Barrera, titulada Puertas demasiado pequeñas (Alianza, 2016), obtuvo el Premio Sergio Galindo.

2

Su novela Restauración (Paraíso Perdido) fue ganadora del premio Lipp en 2018 y fue publicada en España.

3

Desde 2019 coordina la Colección Vindictas de la UNAM, serie que visibiliza la obra de autoras del siglo pasado.

esas violencias que nuestras madres vivieron en carne propia y que tuvieron que desarrollar estrategias para sobrevivir”, apunta Barrera. El ciclo, entonces, se repite, lamenta la escritora porque las madres transmiten esas mismas estrategias a sus hijas. Sin embargo, la naturaleza de ser hija es también la rebeldía. “Como hijas vamos a buscar esa rebeldía, esa especie de movimiento natural hacia afuera en el instante en el que intentamos convertirnos en persona intentamos salir del cascarón, somos como una célula que se divide y que va en sentido contrario. Como hijas tenemos el conflicto de la separación que, al mismo tiempo, está atravesado por todos estos mandatos sociales, de los cuales el más emblemático de todos es el de la maternidad”, agrega la coordinadora de Vindictas, una colección de la UNAM que busca dar visibilidad a las mujeres escritoras del siglo XX, cuyas trayectorias no han tenido el reconocimiento justo, ante el peso de la historia de las plumas masculinas.

Así, en el libro, la protagonista va en contra de ese mandato materno que se vuelve un manifiesto en la vida, un colocarse en el mundo de manera distinta a la de su madre. Sin embargo, su posicionamiento deberá enfrentarse al duelo de su madre, ante quién rebelarse ahora si ella ha salido de la ecuación.

“El libro tiene dos elementos. Primero, asignar el proceso del duelo, elaborarlo; después, elaborar el proceso de la vida. Hay un conflicto con el duelo y con la vida, la muerte y la vida en un mismo tejido que nos permite ir hacia el otro lado y seguir existiendo. Para las mujeres es muy claro que en el momento de configurar nuestra identidad hay una referencia y es la de nuestra madre y vamos tejiendo nuestra identidad en contrapunto con la identidad de ella, pero en este ir hacia afuera y en esta separación, pues hay una necesidad de ir en sentido contrario. Es como ir en sentido contrario pero para llegar al punto de partida, como una especie de bucle extraño. Pero es muy bonito ser consciente de esto”, explica.

En ese punto de reconocimiento, parece inevitable pensar en cuestiones como qué tanto no quiero parecerme a mi madre, qué tan capaz soy de reconocer las semejanzas y aceptarlas y vivirlas y llevarlas hacia otro lugar. El libro no apunta a una matrofobia, sino, por el contrario, hacia asumir que la identidad de la madre nos atraviesa por completo.

#OPINIÓN

CARRERA. La autora ha publicado cuentos y ensayos en diversas antologías y medios electrónicos Foto: cortesía Samuel Aye-Gboyin.

“Si no voy a poder evitar ser mi madre, entonces qué quiero hacer con esta huella que dejó mi madre en mí, creo que esa es una pregunta bien interesante que nos podemos plantear y que nos puede llevar a una a un panorama distinto, más amigable, menos tenso, un poco más compasivo con nosotras mismas. Finalmente, ante el duelo dice que con este proyecto se dio cuenta de que la escritura no es suficiente o insuficiente, la escritura es herramienta. "La escritura hace lo que tiene que hacer: poner todo ese mundo complejo de la mente en un soporte material y sobre ese soporte podemos trabajar, ya no son ideas que se nos escapan como el humo, ahora las tenemos en lenguaje y nos permite ver el flujo de pensamiento; la escritura por sí sola no es la solución, no es el conjuro todo poderoso que logra revertir las heridas; lo que resulta esencial es el acompañamiento de alguien, de un guía, de terapia, de hermanas elegidas, amigas que estén ahí para darnos apoyo. La escritura por sí misma es muy valiosa, pero creo que por sí sola no basta para un proceso así”.

@cynthiamileva ESCRIBIR CON LUZ MUJERES ILUMINADAS

CYNTHIA MILEVA

LA FOTOGRAFÍA SIEMPRE SE HA SUMERGIDO EN LA COMPLEJIDAD DE UNO DE LOS ACTOS MÁS AMOROSOS: LA MATERNIDAD

LA CÁMARA DE CADA TELÉFONO

PERMITE CAPTAR MOMENTOS CON LA MUJER DE PASO LENTO

normes imágenes sobre edificios londinenses, una campaña masiva de fotografías en redes sociales y protestas de género fueron estrategias visuales de contención para un tema que levantó polvo: madres lactantes. La incomodidad moral que ocasionaban mujeres en varios rincones del mundo al mostrar el pecho desnudo, cuando alimentaban a su bebé públicamente, escaló a niveles absurdos. Experimentos sociales y videos virales mostraban el desagrado de individuos que arremetían contra estas madres con comentarios agresivos y discriminatorios. Un acto natural que ha sido captado a través del arte desde la antigüedad, representando la belleza del momento en mujeres de todas las razas y estratos. El brillo único en sus ojos y la atmósfera serena entre madre e hijo es la síntesis visual de amor materno que intentó ser pervertido y acusado por mentes tan pequeñas -o tan dañadas- que afortunadamente no trascendieron en tiempos de criterios cristalinos. Un mal trago que es fácil de recordar con la fecha que se avecina, junto con toda su jocosidad de flores, mariachis y reuniones familiares, es también pretexto para pensar en la relación entre maternidad y registro. Fotos de la madre ausente, porque se ha ido o porque nunca estuvo, constriñen la garganta con recuerdos. Disfrutar de la portabilidad de una cámara en cada teléfono para preservar momentos con la mujer de paso lento que aún camina junto a nosotros, es un privilegio de la era de las imágenes.

Proyectos fotográficos como In the age of mechanical reproduction de Leah DeVun y Mamífera de Carol Renaux se sumergen en la complejidad de uno de los actos más amorosos. No siempre es placentero o fácil el primer paso a la maternidad, el miedo ante la nueva experiencia, el cansancio u otros dolores en el corazón oculto de una madre, son iluminados por la luz de la cámara una vez más.

CYNTHIA.MILEVA@GMAIL.COM
E III SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 07 ¦ 05 ¦ 2024

• Malena Díaz ¦ Día de las Madres

DESDE EL NACIMIENTO DE SU HIJA, LA ARTISTA R ECONFIGURÓ SU MANERA DE TRABAJAR CON LA IMAGEN, CON SU ENTORNO Y CON SUS ORÍGENES

Por Malena Díaz fototrece13@gmail.com IG: @malena.diaz_maiz

No tengo ningún deseo de que me digan que la Luna es diferente a mis sueños. Jaime Sabines

Luna nació el 2 de septiembre de 2004, en un pequeño pueblo de Toulouse, Francia. Había nacido en un momento exacto para mí. Llevaba tres años viviendo en Francia y había sido toda una aventura. Me sentía grandiosa, feliz e invencible. Al día siguiente de su nacimiento llegó una señora que llevaba consigo una banda con la bandera de Francia. Lo primero que pensé es que me iban a deportar. Ahí estaba yo, la joven mexicana ocupando un espacio y teniendo a su hija en territorio francés. Pero ella llevaba un gran ramo de flores, se acercó a mí y me dijo: “Hace 35 años que no nace un niño en este pueblo. Tenía que venir a cerciorarme que la vida regresó a este lugar. Yo soy la alcaldesa de aquí.” Me dio la mano, las flores y se fue. En la radio se escuchaba una canción de Francis Cabrel. Los días eran todos frescos y reconfortantes.

En ese lugar ya no nacían niños porque en el pueblo de al lado habían construido un hospital y todos iban para allá. Pero Luna nació en casa, con el apoyo de una partera. Si me preguntan cuándo empecé a crear al lado de mi hija, pienso que desde el momento de su concepción. Ella misma es parte de mis procesos creativos. Yo salía, deambulaba por las calles, hacía fotos, documentaba la vida de la gente. Pero con su nacimiento y el invierno tan cerca, no me permitieron salir. Esos días los viví con absoluta dedicación y amor, entregada a esa nueva vida de la que era generadora y responsable. Cuando llegó el momento de regalarle su primera muñeca se la quise hacer yo. Una muñeca única, irrepetible, que llevara a un nivel palpable el amor que me conectaba a ella. Una amiga me enseñó y hubo como un espíritu que entró en mí. Desde esa vez, por varios años, hice más de mil muñecas diferentes. Piezas únicas e irrepetibles, cada una con sus detalles particulares, cada vez más complejas y llenas de simbolismos y significados. Mi primera exposición fue en un restaurante de empanadas argentinas. Ahí vendí toda mi obra, y mi hija, de apenas un año y meses, participó en una danza butoh con una bailarina. Todo fue tan fluido, se veía feliz y confiada. Siempre he sumado la vida de mi hija a la mía con absoluta naturalidad, como un medio de relación que va de la mano de lo que soy, de lo que somos. Pienso que, si hubiera sido oficinista, mi hija quizás también hubiera pasado las tardes conmigo. Si dicen que las mexicanas somos mamás gallinas, tienen razón. Ella creció y yo crecí, una al lado de la otra. Configuramos una vida en medio de arte, libros, cultura mezclada entre mi ser mexicano

y nuestro entorno francés. En ese pequeño universo que era mi taller de muñecas había cosas que recuperaba de la calle: objetos, encajes, artesanías, antigüedades francesas, con las que mi hija creció jugando. Su padre, de origen uruguayo, exiliado y con nacionalidad sueca, le otorgó todavía más matices a su vida, más significados y más referencias. Estaba por ejemplo esa historia que escuchamos muchas veces a modo de cuento para dormir, la historia de su abuelo, que fue compañero de Mujica durante la dictadura en Uruguay, que tuvo que irse al exilio al otro lado del mundo y después, en el fin de la dictadura, regresó a su país y trabajó hasta los últimos días de su vida con su antiguo compañero de lucha, el que llegó a ser presidente, el mismo Pepe Mujica.

Su abuela, que llegó a Suecia para estudiar el idioma, su profesión, trabajar y ver por sus hijos, es una figura poderosa en Luna. Hay amor y admiración.

La vida nos regresó a México cuando Luna tenía cinco años. Habían pasado algunos años y algo de temor me apremiaba. Las cosas podían ser muy diferentes en el tiempo que no había estado en mi país. Pero yo quería que mi hija creciera aquí, en esta inmensa y multifacética cultura que para muchos es violenta, pero en el fondo guarda amor y una resiliencia digna de admirar. Regresamos a Tlaxcala, a la tierra del pan de maíz. Para mí fue un regreso a mis raíces, para ella, una nueva concepción de la vida, con otra gente, con otros paisajes, en un entorno en que el idioma es directo y simbólico a la vez. Con las historias de la tierra, las leyendas, los mitos y los personajes de nuestro pasado prehispánico.

Luna acompañó proyectos creativos en una casa pequeña en Atzitzimititlán. Asistió con fascinación a murales de vidrio, configuración de hortalizas, cocinó pizzas en un horno construido por su padre, aprendió lo que debe aprender una niña en edad escolar, en casa, con los saberes de amigos artistas que asistían a nuestro refugio. Fue un aprendizaje poco convencional pero enriquecido por la filosofía, los libros, los saberes prácticos y cotidianos de todos los que nos rodeaban. Aquí nuestra familia tomó otro rumbo. Nacieron nuevos planes y nuevas perspectivas. Con mucho cariño nos separamos su padre y yo y seguimos nuestros caminos, siempre con la unión de Luna.

En este lugar encontré más sentido a lo que hacía. Yo siento como si hubiera reencontrado mi camino, la esencia, esa memoria que todas tenemos. El campo me hace sentir de otra forma el tiempo. Más dilatado, más profundo.

Aquí vivimos sin proponerme enseñarle nada a mi hija. Más bien decidí compartir con ella el aprendizaje que se nos ofrece a cada tanto, con la gente, con los amigos, con el trabajo y el amor a la tierra. Llevarla y traerla, meterla en las cazuelas de barro de la Trinidad Tenexeyac para las fotos, en los ríos, que hablara con los campesinos, que conviviera con sus abuelos en ese otro pueblo donde también la vida es un remanso de paz y tranquilidad al borde de un riachuelo que arrastra desde un tiempo inmemorial cientos o miles de historias tan similares a la nuestra.

En Huamantla también tenemos la oportunidad de conocer la cultura de las haciendas, de los artesanos, de las ganaderías y de la fascinación que sienten los visitantes por el sabor y el color de Tlaxcala. Mi actual compañero también ha sido un gran maestro de vida. Él sabe mucho porque ha vivido con la misma intensidad y ansias de empaparse de cada detalle importante de la vida.

Luna ha crecido, y como dije antes, yo he crecido con ella y junto a ella. Luna, desde pequeña y hasta estos momentos, ha sido mi

CRECER

IV SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 07 ¦ 05 ¦ 2024
JUNTAS
Malena y Luna:

PASIÓN POR EL ORIGEN

PROYECTO.

Con la exposición Guardianes del Maíz, Malena inauguró el Centro de Cultura Alimentaria de Los Pinos.

RAÍCES. Con la serie La trenza explora temas como la conexión con la tierra, las raíces y las variedades del maíz nativo.

60

MAZORCAS, O MÁS, TEJIÓ LA ARTISTA PARA SU PROYECTO.

16

AÑOS TENÍA CUANDO SUPO QUE SERÍA FOTÓGRAFA.

VÍNCULO. Luna y Malena frente a una de las imágenes del proyecto La trenza. Foto: cortesía de la artista.

CRECER JUNTAS

ARRAIGO. El trabajo de Malena Díaz se caracteriza por la resignificación de los elementos tradicionales de su tierra. Foto: cortesía de la artista.

LABOR. La fotógrafa trabajando en una sesión en Huamantla, Tlaxcala, su estado natal. Foto: cortesía de la artista.

mejor modelo. Sabe lo que necesito de ella sin que tenga que decírselo. Apenas breves instrucciones. Es la modelo idónea en las últimas series. La trenza fue la más reciente y la que actualmente promuevo. Recuerdo que cuando expuse en Xcaret llevamos mazorcas para que la gente, aparte de ver las fotos, pudiera ver los maíces de colores. En un momento dado vi que ella estaba ahí, en medio de la gente; les explicaba las variedades, las historias, todo lo que había escuchado hablar de los campesinos durante esos años de convivir. Y lo hacía con el mismo amor y la misma convicción de los campesinos que han sido nuestros maestros. Luna y Malena. Hija y madre. Tenemos una conexión muy especial de complicidad, amor y respeto mutuo. Somos dos mujeres de tiempos distintos y de tiempos que se entrecruzan. Me apoya en todas esas cosas que tienen que ver con las novedosas tecnologías. El celular, las aplicaciones, los modismos lingüísticos. Hasta las plataformas para ver películas.

Este gozo de convivencia y regalo que tengo con mi hija aún sigue, pero a distancia. Ella se fue a estudiar a Suecia, la lejana tierra donde sus abuelos paternos la cuidarán y la mimarán como, espero con todo mi corazón que así sea, su madre y sus abuelos paternos, que esperan cada día las noticias de sus avances, de su aprendizaje, de su formación intelectual y espiritual. De su crecimiento como mujer y como ser humano.

Los caminos son así, la vida es así; tan bella que me siento afortunada. Somos una serie de abalorios en este rosario generacional en el que estamos todas: Luna, yo, mi madre, la madre de su padre y todas las mujeres que aquí y allá van dando sentido y significado a lo que ella decidirá para sí misma.

Sé que eventualmente volverá para otra serie de fotografías. Aquí estaré yo, con el objetivo de la cámara y del corazón listos. Para dejar en una placa imborrable su silueta y su sonrisa, su voz y sus sueños. Así será.

SINESTESIA

#OPINIÓN

SABERSE

TOMÁS LUJAMBIO

@tlujambiot

LA EXPOSICIÓN VIVIR PARA SIEMPRE DE DAMIEN HIRST, EN EL MUSEO JUMEX, ORILLA A PENSAR EN LA EXISTENCIA DEL SER

Toda su vida, el cuerpo es también un cuerpo muerto, el cuerpo de un muerto, de ese muerto que soy mientras vivo”, escribió Jean Luc Nancy en 1992. La cita, puesta ahí sobre las páginas de su libro Corpus, nunca habría encontrado mejor manifestación que en la exposición de Damien Hirst: Vivir para siempre (por un momento). Antes de siquiera ingresar a la exhibición, el título mismo ya parece expresar esa contradicción tan peculiar que nos permite conjugar en un mismo cuerpo tanto la potencia de la vida como la inevitabilidad de la muerte. Sin embargo, a pesar de estimular intelectualmente, el recorrido de esta muestra artística parece más dedicada a agitar el cuerpo de quien la atraviesa.

Las obras del artista inglés, expuestas por primera vez en México dentro del Museo Jumex, hacen al espectador consciente de su cuerpo de la misma forma en que un dolor de estómago nos hace conscientes de tenerlo. Frente a las instalaciones y esculturas de Hirst, el espectador tiene la posibilidad de reconocer su cuerpo no solo como mero objeto de estudio para la ciencia y la medicina, sino como la carne que da lugar a la existencia, el centro por el que esta atraviesa. El cuerpo, en su estado más crudo y visceral, se convierte en el centro discursivo de la exposición y en lo más estimulado durante el trayecto (incluso más que el pensamiento). La exposición nos ubica ante lo grotesco, lo dislocado y lo frágil que puede ser el cuerpo, pero también ante el potencial y la belleza del mismo. Ahí dentro, mientras los patrones y los colores vibrantes de mariposas muertas se ordenan para emular un vitral, animales conservados en formol obligan al espectador a confrontar la materialidad cruda, vulnerable y pasajera de la vida. Al final del día, la exposición permite al espectador vivir del cuerpo en lugar del intelecto (aunque solo sea por un momento).

EL CUERPO, EN SU ESTADO MÁS CRUDO Y VISCERAL, SE CONVIERTE EN EL CENTRO

V SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 07 ¦ 05 ¦ 2024
• Malena Díaz ¦ Día de las Madres
LUJAMBIOT@GMAIL.COM
CUERPO (POR UN MOMENTO) “
Luna:

LAS MUJERES Y LA GUERRA

TEATRO DENTRO DEL TEATRO

● Dos hermanas, Clara y Solange tejen ceremonias quiméricas para sobrellevar su tragedia cotidiana, pero se asfixian y marchitan sumergidas en el eterno encierro de una guerra sin fin.

TEATRO

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Últimas funciones. Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario. Hasta el 11 de mayo.

UN LAGO DIGITAL

UN SUEÑO ENCATADOR

● The Royal Ballet presenta la producción del extraordinario ballet de Chaikovski El lago de los cisnes, que llega a México gracias a las transmisiones en vivo desde Londres.

BALLET

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Miércoles a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30 horas.

Domingo: 10:00 a 13:30 y 16:30 a 19:00 horas.

SURREALISMO ESCÉNICO EL ARTE LLEVADO A ESCENA

●El tejido de los sueños es una puesta en escena que busca recrear el fascinante y misterioso universo de la pintora Remedios Varo; sus personajes, paisajes, colores y cosmovisión.

TEATRO

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Del 16 de mayo al 2 de junio en el Teatro del Bosque Julio Castillo. Funciones jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas.

Mozart y la Inteligencia Artificial

EL TALLER COREOGRÁFICO DE LA UNAM PRESENTA EL RÉQUIEM DE MOZART, COMPOSICIÓN CON MÁS DE 200 AÑOS QUE QUEDÓ INCONCLUSA, PERO SE CONVIRTIÓ EN UNA PIEZA EMBLEMÁTICA DE GLORIA CONTRERAS. INTERVENIDA AHORA CON IA, QUE EXTRAE NOTAS, RITMOS Y EMOCIONES DE LO QUE FUE Y LO QUE PODRÍA SER, SE CREA UNA NUEVA PIEZA COREOGRÁFICA DE IRINA MARCANO.

BALLET

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. A partir del 12 de mayo. 12:30 y 18:00 horas.

LOS JÓVENES

DEL FUTURO

DRAMATURGIA CRÍTICA

● En un México del futuro, un grupo de jóvenes ingresa a un programa gubernamental para aprender sobre ciudadanía y civilidad. Suficiente transcurre a lo largo de un mes, cuando deben enfrentar las expectativas de la sociedad.

TEATRO

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Teatro

VI SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 07 ¦ 05 ¦ 2024 • Redacción ¦ Marquesina •
ILUSTRACIÓN: NELLY VEGA
NUEVA CREACIÓN Xola, Eje 4 Sur 809, col. Del Valle. Martes, hasta el 9 de julio, 20:00 horas.

La fotografía es tiempo

La fotografía es luz

La luz es la energía que permite, bajo ciertas condiciones físicas, realizar imágenes fotográficas, pero en la fórmula también interviene la forma, el contenido, la atmósfera, la iluminación y un concepto visual.

La fotografía tiene la facultad de capturar, detener o congelar, un instante de la realidad visible en una imagen. Detiene un momento y lo materializa en un espacio visual bidimensional determinado. De tal forma que la fotografía fija un instante-imagen significativo. La imagen fotográfica es tiempo, es momento, es narrativa, es memoria y es historia.

EXISTE UNA ACCIÓN FÍSICA, MECÁNICA, TÉCNICA Y CREATIVA EN LA REALIZACIÓN DE CADA FOTOGRAFÍA. ES POR ELLO QUE TODA IMAGEN TIENE UN FEELING PERSONAL, QUE PUEDE LLEGAR A GENERAR UN ESTILO PROPIO. ESTOS SON TRES RETRATOS PARA EL HERALDO DE MÉXICO DONDE LA ILUMINACIÓN Y EL TIEMPO Y EL ESPACIO SON PROTAGONISTAS

Por Fotografía HMG cupula@elheraldodemexico.com

La fotografía es espacio

El espacio-soporte de la imagen fotográfica es la perspectiva, la composición y también donde se define el punto de vista de lo que cree, piensa o imagina el fotógrafo que está frente a su lente.

VII SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 07 ¦ 05 ¦ 2024 • Fotografía HMG ¦ Instantes
FEDERICO GAMA FEDERICO GAMA FEDERICO GAMA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.