Honduras: La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Page 1

LA POLITICA EDUCATIVA EN HONDURAS

La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

ISBN 978-9930-548-09-7

379.728.3

I-61p Internacional de la Educación América Latina (IEAL)

La política educativa en Honduras : La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa / Internacional de la Educación América Latina (IEAL), Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPE) . San José, Costa Rica : Editorial Internacional de la Educación América Latina, 2023

67 páginas : ilustraciones a color, PDF

ISBN 978-9930-548-09-7

1. POLÍTICA EDUCATIVA. 2. EDUCACIÓN. 3. H ONDURAS. I. Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPE). II. Título

INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN AMÉRICA LATINA (IEAL)

OFICINA REGIONAL, SAN JOSÉ, COSTA RICA

Tel (506) 2234-8404

Apartado Postal 1867-2050

Correo america.latina@ei-ie-al.org

Página web www.ei-ie-al.org

Portal www.educacionpublica.org

Observatorio www.observatorioeducacion.org

PERSONAL DE LA OFICINA REGIONAL IEAL

Combertty Rodríguez (Coordinador Principal Regional IEAL)

Gabriela Sancho (Coordinadora Regional IEAL)

Gabriel Castro (Coordinador Regional IEAL)

Revisión filológica: Lucía Zúñiga Solano

Diseño: Estudio Casarli, Buenos Aires, Argentina

Disponible para descargar en formato electrónico en: www.ei-ie-al.org /ie americalatina /inteducacion /ieal /internacionaldelaeducación

Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

Contenidos

Presentación

Introducción

Las leyes en Honduras ¿Cuáles son y cómo favorecen el comercio educativo?

Ley Fundamental de Educación, aprobada bajo el Golpe de Estado

Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y Participación Comunitaria (2011)

Plan Estratégico del Sector Educación PESE 2018-2030:

institucionalizar la gestión público-privada

Organismos públicos y toma de decisión a favor del comercio educativo

El Consejo Nacional de Educación

Reformas educativas no consultadas y pagadas con deudas:

la participación del Banco Interamericano para el Desarrollo y del Banco Mundial

PROHECO: un experimento de desarticulación del sistema educativo

Condiciones laborales precarias en PROHECO

PROHECO como una oferta educativa precaria

La cooperación internacional. Plataforma para ONG y grupos privados instalados como proveedores de servicios educativos y expertos en pedagogía

Educación para todos: la política pública en manos de la cooperación internacional

Continúan las reformas en secundaria o educación media

El impacto del Benchmarking en un mercado homogéneo de servicios

La actuación de USAID en Honduras

La Política educativa de USAID

USAID y el Centro de Desarrollo de la Educación (EDC)

USAID y Juarez

3
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa
7 11 14 14 15 16 20 20 21 21 25 26 28 28 32 33 35 35 38 41 42
Associates Impulso de reformas educativas mediante acuerdos con actores privados

Comisión de Educación del Foro nacional de Convergencia y Comisión de Diálogo de Política Social

Otros ámbitos de decisiones educativas en los que participa el sector privado

Los experimentos de la cooperación en primera infancia

Desigualdades en salarios de educadoras de los Centros de Educación Pre-escolar No Formal (CEPENF)

Diseños metodológicos de SAVE the Children

Las actividades de las Fundaciones

Fundación Educación Ricardo Ernesto

Maduro Andreu FEREMA- integrante de REDUCA

Fundación FICOHSA

La Fundación del Valle y ACOES Honduras

Publicidad y marketing. El caso de la Fundación para la Educación en Honduras FEIH

La experiencia de las escuelas Privadas de Bajo costo: CADMUS ACADEMIES

Tablas

Tabla 1. Distribución de estos fondos de Educación para todos durante diez años

Tabla 2. Montos de fondos para proyectos de EDC a nivel mundial en millones de dólares

Tabla 3. Variaciones en los fondos manejados a nivel mundial en el año 2017 y 2018.

4.

4 Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa
VACLASES. Movilizar a las familias contra docentes A manera de conclusión Anexos Fuentes bibliográficas
Tabla
Proyectos
servicios contratados
FEREMA por periodo de tiempo y clientes 42 43 45 45 46 48 48 52 54 55 57 59 60 61 63 30 40 47 50
y
a

Lista de siglas y acrónimos

AECID

Agencia Española de Cooperación

Internacional al Desarrollo

ACOES

Asociación Colaboración y Esfuerzo

AIR

American Institute for Research

ASOBAN

Asociación de Bancos de Paraguay

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

BM

Banco Mundial

CED

Consejo Escolar de Desarrollo Educativo

CDFA

Departamento Canadiense de Asuntos

Internacionales

CEPENF

Centros de Educación Preescolar No

Formal

CCEPREB

Centros Comunitarios de Educación

Prebásica

COHEP

Consejo Hondureño de la Empresa

Privada

COMDE

Consejos Municipales de Desarrollo

Educativo

COMCORDE

Comité Coordinador de Redes Educativas

COLPROSUMAH

Colegio Profesional Superación

Magisterial Hondureño

CORPUMH

Colegio profesional Unión Magisterial de Honduras

EPT

Plan de Educación para Todos

FEREMA

Federación para la Educación Ricardo

Ernesto Maduro Andreu

FEIH

Fundación para la Educación en Honduras

FICOHSA

Banco Financiera Comercial Hondureña S.A.

FTI

Fast Track Initiative

FOMH

Federación de Organizaciones

Magisteriales de Honduras

FONAC

Foro nacional de Convergencia

IIFFII

Instituciones Financieras Internacionales

INICE

Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OLPE

Observatorio Latinoamericano de Política

Educativa

ONG

Organización No Gubernamental

ONU

Organización de las Naciones Unidas

5
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

PESE

Plan estratégico del sector educación

2018-2030

PEC

Proyecto Educativo de Centro

POA

Plan Operativo Anual

PCLR

Programa de Capacidades en Lectura LAC

Reads

PRICPMAH

Primer Colegio Profesional Hondureño de

Maestros

PROHECO

Programa Hondureño de Educación

Comunitaria

REDUCA

Red latinoamericana por la educación

SEDUC

Secretaría de Educación

Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

SINPRODOH

Sindicato Profesional de Docentes Hondureños

TIC

Tecnologías de la Información y la Comunicación

UNICEF

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

UNPFM

Universidad Nacional Pedagógica

Francisco Morazán

UNESCO

Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas.

USAID

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

6

Presentación

Este documento ofrece un análisis sobre la política pública educativa, a partir de los escenarios encontrados en doce países de América Latina. Por más de tres décadas, el proyecto neoliberal implantado en América Latina ha redefinido el rol del Estado, favoreciendo la lógica de mercado a través de las mismas políticas públicas. La política pública educativa no es una excepción, también reproduce los valores y las prácticas del proyecto neoliberal.

A partir de los documentos, leyes e informes analizados, se constata que actualmente, la política educativa pública en América Latina se caracteriza por la amplia injerencia de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) y de agencias internacionales de cooperación; la naturalización de los mecanismos de alianzas público privadas y de forma más creciente, la consolidación de actores privados y empresariales que participan en el diseño, la gestión y la ejecución de la política educativa.

La consigna neoliberal se centra en la descalificación de lo público, en la limitación de las capacidades del Estado y en promover que las lógicas de mercado y el enfoque empresarial orienten la toma de decisiones en política pública. Los sindicatos de educación de América Latina fueron los primeros en señalar cómo las políticas de signo neoliberal deterioran la política pública educativa pública y responsabilizan al cuerpo docente de este deterioro, al tiempo que abren la puerta a grupos empresariales para que comercien servicios y lucren con la educación publica.

Ante el avance del proceso de privatización y comercio educativo a nivel mundial, la Internacional de la Educación (IE) impulsó una Campaña de respuesta global (Global Response), para enfrentar dicho proceso y defender la vigencia de la educación pública con calidad, laica, gratuita y obligatoria garantizada por el Estado como derecho social. En coordinación con esta campaña, en el 2016, el Observatorio Latinoamericano de Política Educativa (OLPE) inició un monitoreo de las principales tendencias del comercio educativo y, en el 2018, se publicó un estudio que demostraba que el comercio educativo percibido en los países, responde a una lógica con expresión mundial y regional.

En el marco del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, los sindicatos de educación de la Internacional de la Educación en América Latina se comprometieron a acompañar su acción político-sindical con procesos de investigación y reflexión para proponer política educativa alternativa a la que se ha estado desarrollando en la región.

En esta nueva entrega, el OLPE analiza el comportamiento del comercio educativo en doce países de la región, en donde se observan las siguientes tendencias:

1. Las metas educativas establecidas en Jomtien y de Dakar promovieron el endeudamiento de los países con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo BID para impulsar reformas educativas. La política de endeudamiento para sostener la política educativa se mantiene hasta la fecha en cada uno de los países. Uno de los signos principales de estas reformas fue promover las evaluaciones estandarizadas a docentes y estudiantes, la reducción del currículo y promover que los Ministerios de Educación actuaran con el modelo de alianzas público-privadas.

2. El impulso de este tipo de reformas fue posible gracias a la tendencia neoliberal implantada en América Latina, sumado a la llegada de los sectores empresariales a cargos e instituciones públicas.

3. La alianza público-privada es una fórmula instalada en todos los países. Por un lado consolida las oportunidades para el lucro privado con dinero público y, por otro, juega a favor del desmantelamiento paulatino del sistema educativo público.

4. La llegada de gobiernos de signo neoliberal facilitó la firma del Acuerdo General de Comercio y Servicios (AGCS), que provocó una expansión acelerada de la oferta privada de servicios educativos en todos los niveles.

5. A partir de Jomtien, Dakar y ahora Incheon (2015), los actores del sector privado, de la cooperación internacional y de las IFI, consolidaron su presencia en la definición de la política pública educativa. Un ejemplo son los Consejos Nacionales de Educación, cuerpos multisectoriales donde además de los gobiernos, los actores privados, empresariales y religiosos se involucran directamente en la toma de decisiones. En algunos casos, estos consejos son financiados con fondos de la cooperación internacional y promueven acuerdos que estimulan el comercio educativo e incluso, contradicen las leyes de educación.

6. Sumado a esto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha constituido en un actor decisivo en la definición de la política educativa con carácter mercantilista. En materia educativa, la OCDE recomienda la eliminación de la gratuidad universal a favor de la gratuidad “focalizada”, el diseño de presupuestos basados en resultados, el impulso de agencias de evaluación educativa que puedan tener carácter privado, la evaluación estandarizada para docentes y estudiantes, la participación de actores privados en la prestación de

8
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

servicios educativos, la exclusión de los sindicatos en niveles de toma de decisión, así como reformas profundas en secundaria que pasan por la reducción de años de estudio y del currículo.

7. En los países estudiados, tanto Organizaciones no gubernamentales (ONG) como grupos privados, fundaciones y grupos religiosos, le venden servicios a los Ministerios de Educación y a ONG internacionales, favoreciendo una red de negocios privados que lucra a costas de la educación pública.

8. Se constata que los ministerios de educación muestran amplia expertise en materia de alianzas con la cooperación internacional, ONG internacionales y compra de servicios a privados. Estos servicios incluyen desde programas de gestión y administración interna de los ministerios de educación, sistemas de gestión y centralización de datos, formación docente, diseño curricular, evaluación docente y estudiantil y gestión y administración de centros educativos. Sobresalen los acuerdos con USAID, Fe y Alegría, Telefónica- Movistar y la Unión Europea, entre otros.

9. Los sectores empresariales en cada país han configurado plataformas de coordinación para incidir directamente en la política educativa como Empresarios por la Educación, Juntos por la Educación, etc. que a su vez constituyen la Red latinoamericana por la educación (REDUCA). Los grupos privados organizados en REDUCA establecen alianzas con las autoridades educativas, capturan recursos de cooperación, tienen presencia en los medios de comunicación, fomentan la reducción del currículo y promueven miradas críticas y descalificadoras del personal docente, al tiempo que generan presión para el recorte de derechos laborales en el sector educativo.

10. Los procesos de comercio educativo han profundizado el deterioro de las condiciones de trabajo docente, pues las reformas educativas han promovido la inestabilidad laboral, la reducción de los derechos laborales y la violación del derecho a organizarse, a firmar pactos colectivos y a participar en huelgas.

11. La intromisión de los grupos privados en la definición de la política educativa se ha hecho aún más evidente en el contexto de la crisis sanitaria causada por COVID-19. Durante la pandemia, la respuesta estatal se ha basado en las alianzas público-privadas para distribuir contenidos digitalizados y herramientas pedagógicas, así como formación docente para el uso de herramientas digitales en pandemia, promoviendo el rol del sector privado y de transnacionales tecnológicas en la política pública educativa.

9
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

12. Previo a la pandemia, estos actores privados habían liderado experimentos público- privados en la educación pública para implementar planes piloto en herramientas virtuales y productos de empresas tecnológicas. Ejemplo de ello fue el Plan Ceibal, una Computadora por niño y “la maleta” del proyecto PROFUTURO de Telefónica Movistar. Todos esos proyectos no tenían una perspectiva pública y con la llegada de la pandemia, fueron irrelevantes para garantizar el derecho a la educación pública.

Este documento da cuentas de la expresión de comercio educativo en el ámbito nacional, entrelazando la información encontrada en legislaciones, publicaciones, informes y noticias. El documento detalla las leyes y las prácticas que favorecen la participación del sector empresarial y las instituciones internacionales en los mecanismos de toma de decisión, la carrera de las Fundaciones de empresas privadas y las ONG por conquistar nichos de negocio y la naturalización de la presencia de grupos privados y empresariales que le hablan al oído a las autoridades educativas.

El OLPE es una herramienta al servicio de la acción política sindical de las organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación para América Latina y busca poner a disposición información actualizada y documentada que acompañe la acción sindical y la defensa del derecho a la educación pública en la América Latina.

10
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa Combertty Rodríguez G. Coordinador Regional Principal Internacional de la Educación América Latina.

Introducción

Lo que se observa en Honduras es la prevalencia de un Estado de corte autoritario que permite la coexistencia de un gobierno de ONG que gestionan una buena parte de la política educativa. Como se analiza en este documento, el Estado hondureño, al no tener la capacidad para gestionar y financiar la política educativa y al no desarrollar esta capacidad, institucionaliza un cogobierno permanente con actores no estatales, no públicos y no nacionales.

En Honduras se observa una fuerte presencia de programas y proyectos educativos desarrollados por sectores privados, con el fin de implementarse en el sistema público. Además, son financiados con fondos de la cooperación internacional con la venia de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación (en adelante Secretaría de Educación).

La ley Fundamental de Educación entró en vigor en el año 2012, posterior al Golpe de Estado. En el 2014 entró en vigor el Reglamento de formación inicial de docentes y en el año 2019, el Consejo Nacional de Educación aprobó el Plan estratégico del sector educación 2018-2030 (PESE).

Estas normativas, junto con el Plan “Visión de País 2010 – 2038 y el “Plan de Nación 2010-2022” fijan un marco legal que además de ser favorable a la participación privada, empresarial de ONG y de la cooperación internacional, exhorta y promueve el aumento de la participación de estos actores.

En materia educativa, el plan propone que para el año 2034, el país logre una cobertura de 95 % en el acceso a los dos primeros ciclos de educación básica (…) un 70 % de rendimiento promedio en español y matemáticas hasta el nivel secundario (…) y que el 60 % de la nueva fuerza laboral complete la educación media (p. 68).

Al igual que se ha observado en otros países en los que los Estados han seguido una línea neoliberal de la gestión pública, este plan es un documento de política pública que responsabiliza directamente al sistema educativo de la falta de generación de riqueza en el país. El plan “Visión de País 2010 – 2038-Plan de Nación 20102022” asegura que el sistema educativo hondureño de no aporta para la “sustentación local del desarrollo” ni generar los resultados para “competir con eficacia en el plano regional e internacional” (RH, p. 63).

11
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Adicionalmente, en la misma línea que lo hace el Informe Aprender del Banco Mundial (2019), el plan responsabiliza a los sindicatos como los responsables de la falta de transparencia con respecto a los resultados educativo y a las personas trabajadoras de educación de la falta de “verificación” del estado de la educación. El documento expresa textualmente

Los niveles de coacción y condicionamiento ejercido por las organizaciones magisteriales impiden contar con un mínimo de transparencia adecuada a la hora de verificar y evaluar la veracidad de los informes de rendición de cuentas al nivel nacional y de las oficinas departamentales de educación. (RH, p. 66).

Este tipo de posturas desde la política pública son sumamente peligrosas y pueden orientar hacia el debilitamiento del sistema educativo y la violación de las libertades sindicales.

Por otro lado, el documento de Visión de País 2010-2038 y el Plan de Nación 2010-2022, hace planteamientos que pueden derivar en procesos de comercio educativo con la educación pública:

• Que se le debe otorgar un lugar central a “programas y proyectos en materia educativa que puedan llevar a cabo las municipalidades, las comunidades, las ONG y la empresa privada” (RH, p. 64).

• Que los bajos niveles de supervisión y evaluación docente, se puede mejorar con una mayor participación de las asociaciones de padres de familia (RH, p. 66).

• Que se requieren “dispositivos para medir la satisfacción de los usuarios – alumnos, padres de familia, empleadores- respecto de la calidad de los servicios educativos” (RH, p. 66).

Como parte de los desafíos en materia de educación, el plan propone fortalecer la participación de la sociedad civil y la corresponsabilidad en la ejecución de la política pro pobre” y parte de que los modelos de gobierno que centran en el Estado “toda la responsabilidad para las políticas de desarrollo económico y social” han fracasado y para ello optan por políticas que eliminen las “barreras al desempeño de la iniciativa privada” y reduzcan el papel del Estado en “el manejo directo de la economía” (SEDUC, 2010, p. 63).

El plan deja ver una postura poco favorable a la educación pública y presenta una comparación entre el tiempo efectivo de los 160 días de clase que cumplen las 11000 escuelas de primaria y los 200 días que cumplen las escuelas del “subsector

12
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

privado”. El plan vincula esta relación a un problema de “clima de convivencia y ascenso social” (SEDUC, 2010, p. 64).

Finalmente, el plan propone priorizar procesos educativos para:

• la formación de competencias educacionales esenciales para el desarrollo,

• superar el “deterioro de la calidad educativa”,

• aumentar la cobertura de servicios educacionales en educación prescolar y media y;

• aumentar la supervisión y evaluación docente. (SEDUC, 2010, p. 62)

En general, el lenguaje, el análisis y las propuestas del plan marcan una pauta favorable a políticas públicas gestionadas en alianza con el sector privado y, además, colocan en los procesos educativos la responsabilidad de brindar las capacidades para que las personas superen “el fenómeno de pobreza” (SEDUC, 2010, p. 62).

Las otras políticas del ámbito educativo que surgen a partir del año 2010 están alineadas con esa perspectiva, en la que el Estado permanecería ausente y se promovería la participación de sectores privados en los procesos educativos.

La investigación “La educación en Honduras: entre la privatización y la globalización” (Edwards, Moschetti y Caravaca, 2019) ya adelanta que la ausencia del Estado hondureño abre el camino a los procesos de privatización (p. 77).

13
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Las leyes en Honduras

Ley Fundamental de Educación, aprobada bajo el Golpe de Estado

La Ley Fundamental de Educación del año 2012 tiene una perspectiva centrada en la eficiencia y en la calidad. El Artículo 2 de esta ley establece que las madres, padres y responsables legales tienen la primera responsabilidad de decidir el tipo de educación recibirán sus hijos y que la tarea del Estado es garantizar el derecho según esa decisión.

El Artículo 6 de la ley Fundamental de Educación introduce el concepto de rendición de cuentas y establece que la educación es una “inversión social pública” por lo que las autoridades deben rendir cuentas y estar sujetos a actividades contraloras del Estado y auditorías sociales (LA GACETA, 2012, p. 2).

El Artículo 13 enlista los valores y principios que orientan la ley, siendo el primero la calidad de la educación.

Por otro lado, el Artículo 31 plantea que la administración de los recursos humanos y financieros se hace de forma descentralizada y está a cargo de los departamentos (municipalización). La ley establece las responsabilidades de la “Corporación municipal”, que es la máxima autoridad deliberativa, integrada por el alcalde o alcaldesa y seis regidores electos en forma directa por el pueblo (LA GACETA, 2012, p. 8).

El Artículo 16 obliga que las direcciones municipales y distritales informen de manera mensual, la cantidad de horas que se trabajaron en cada plantel y se establece responsabilidad civil (LA GACETA, 2012, p. 5).

El Artículo 32 regula el funcionamiento de un sistema nacional de información desconcentrada, incluyendo cantidad de días laborados, resultados estudiantiles, etc. Además, obliga a que los departamentos publiquen trimestralmente los resultados en “espacios visibles” para que la ciudadanía pueda acceder a la información (p. 9). Como se comenta más adelante, el Programa Hondureño de Educación Comunitaria-PROHECOincorporó un sistema de control a docentes y recientemente, un actor de la cooperación internacional promovió la aplicación VAClases (App) para que las familias ejerzan vigilancia sobre el personal docente y hagan denuncias por su comportamiento (LA GACETA, 2012, p. 8).

14
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa
¿Cuáles son y cómo favorecen el comercio educativo?

El Artículo 48 de esta Ley aborda la gestión del sistema educativo y lo caracteriza de flexible y libre de injerencias “partidarias y gremiales”, al tiempo que habilita la participación de otros actores de la sociedad (no partidarios y no gremiales) mediante los Consejos Comunitarios de Desarrollo Educativo (LA GACETA, 2012, p. 11)

El Artículo 53 obliga a que el presupuesto se planifique por resultados y que la asignación de los recursos se haga siguiendo “criterios de racionalidad. El Artículo 96 habilita a los centros educativos públicos y privados a generar asociaciones con otras instituciones.

El Artículo 50 regula las instituciones educativas no gubernamentales y habilita el funcionamiento de instituciones de naturaleza comunitaria, cooperativa, empresarial y de “cualquier otra forma de administración que surja en el futuro” (LA GACETA, 2012, p. 11).

La Ley Fundamental de Educación del año 2012 fue elaborada durante el 2011, en un periodo posterior al Golpe de Estado del 2008. Ese periodo se caracterizó por el impulso de cambios centrados en debilitar al magisterio y atentar contra derechos y normativas que protegían al magisterio y la libertad sindical. En ese sentido, las actividades que generan mayor control del quehacer docente, como las comprendidas en el Artículo 32 o el Artículo 48 de esta ley.

Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y Participación Comunitaria (2011)

La Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación Comunitaria fue aprobada mediante el Decreto N.º 35-2011 ( Decreto N.º 35-2011.).

El Artículo 2 explica los objetivos de la ley, entre los cuales está aumentar la participación de las familias y otros actores de la comunidad. Además, establece los Consejos de Desarrollo Educativo, como espacios municipales de participación para favorecer los “indicadores de calidad educativa” en los que coordinan las familias, docentes y estudiantes.

Otra estructura que promueve esta ley es la de los Consejos Municipales de Desarrollo Educativo (COMDE), centrados en la gestión educativa y en la coordinación de los planes estratégicos.

La Ley garantiza la participación de las ONG y de las iglesias en los COMDE ( D. N.º 35-2011, p.3). Igualmente se garantiza la participación para un representante

15
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

magisterial, un representante de las autoridades municipales, el sector de Derechos Humanos y los padres y madres de familia.

Las tareas que se le asignan a los COMDE son claramente propias de las autoridades educativas: garantizar la implementación del currículo, difundir información sobre los alcances y logros educativos y promover espacios de debate públicos sobre educación.

Los COMDE son una estructura orientada a preparar las condiciones para que otros actores sustituyan al Estado central en la gestión de la educación pública en los territorios (D. N.º 35-2011, p.4).

En general, estas legislaciones que trasladan la responsabilidad de garantizar la educación pública a los gobiernos locales y municipales también tienen la particularidad de colocar mayores responsabilidades en las familias, tanto responsabilidad financiera como de cuidados y mantenimiento de la infraestructura educativa. Esto genera desigualdad porque se coloca en manos de las familias garantizarles a los estudiantes el acceso a la educación pública.

Plan Estratégico del Sector Educación PESE

2018-2030: institucionalizar la gestión público-privada

En el año de octubre de 2018, seis meses antes de que el magisterio hondureño se movilizara contra la Ley de reestructuración del sector educación y del sector salud (en abril del 2019) Honduras había aprobado el Plan estratégico del sector educación 2018-2030 (PESE), cuyos lineamientos favorecen ampliamente la gestión público-privada y el comercio educativo.

El PESE plantea acciones para que el sector privado participe en la gestión, el diseño de presupuestos, materiales y contenidos educativos, así como en el financiamiento de procesos educativos. Además, se recomiendan acciones para profundizar tendencias de municipalización y descentralización contrarias a una lógica de la gestión educativa como un sistema.

En este apartado se explican las propuestas del PESE que abren el camino a la privatización y al comercio.

16
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

El PESE fue elaborado con participación de ONG, organizaciones magisteriales, organismos de la cooperación y autoridades educativas (COMCORDE, 2017).

El PESE propone que se generen mecanismos para que el sector privado sea parte de la toma de decisiones en diferentes áreas incluyendo “el trabajo en red y la delegación de funciones y recursos acordes a las capacidades de los municipios, departamentos y regiones, asegurando la transparencia y la rendición de cuentas (CNE, 2019, p. 57).

El Componente 1 del PESE se centra en el fortalecimiento institucional y la descentralización en el sector educativo, así como la mejora de las capacidades institucionales para el monitoreo y evaluación de la política educativa (CNE, 2019, p. 69).

Como parte de la descentralización, el PESE recupera la noción de la municipalización y plantea un impulso a “la descentralización hacia una mayor participación de los municipios en la gestión de la educación, con una clara asignación de responsabilidades” (CNE, 2019, p. 100). Igualmente, suma a los Consejos de Desarrollo Regional a los procesos de seguimiento de la ejecución del PESE y la rendición de cuentas. Los Consejos Regionales de Desarrollo son una instancia diseñada para habilitar el diálogo entre las agencias de cooperación internacional, las municipalidades y el gobierno central.

En esta misma línea de atender los procesos educativos por zonas o municipios, el PESE propone que haya “planes de mejoras para el sector educación con base a las regiones” y con base a los estudios que también orientarían el diseño de presupuestos y acompañar estos procesos con el funcionamiento de “comités de mejoras educativas que velen por las necesidades actuales por zona” (CNE, 2019, p. 100).

El PESE también muestra una tendencia a tecnificar la gestión de la política educativa y propone hacer una revisión de la estructura organizativa de la Secretaría de Educación en todos sus niveles” y tomar decisiones para minimizar “la injerencia política”.

El componente 2 se enfoca en la Sostenibilidad del financiamiento del Sector Educación y propone que haya aportes tanto del gobierno central y local pero también de “la cooperación externa, el sector privado y la sociedad civil” (CNE, 2019, p. 69).

El PESE establece que la sostenibilidad del financiamiento requiere del “fortalecimiento de alianzas estratégicas con la cooperación externa, sector privado, ONG, y

17

sociedad civil para el mejoramiento de la eficiencia y efectividad de las instituciones del sector educación” (CNE, 2019, p. 88) y propone que se organice una “Comisión de coordinación intersectorial” para asegurar la ejecución eficiente y sostenible del plan.

Entre las estrategias para garantizar los fondos para educación, el PESE recomienda que se establezca un Pacto Fiscal entre el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, sociedad civil (social y empresarial) y los Gobiernos Municipales, liderado por el CNE a través del Presidente de la República.

Este pacto tendría alcances más allá del financiamiento, porque además de “reorientar los recursos, crear fuentes financieras” se le asigna la tarea de “priorizar políticas educativas, reducción del gasto corriente del sector educación, establecimiento de normativas jurídicas”, lo cual ya implica que los sectores privados y las ONG y municipalidades participen de procesos de reformas educativas (CNE, 2019, p. 99).

En ese mismo ejercicio de buscar fondos para llevar adelante las actividades del PESE, se establece la creación de “una tasa de educación” o de la reasignación para educación de los recursos que ahora se recogen de la “tasa de seguridad” y dirigirla al “fortalecimiento de infraestructura, equipos, herramientas, materiales, formación del docente, metodologías, etc.” (CNE, 2019, p. 99).

En caso de que la opción de financiamiento fuera reorientar recursos de la tasa de seguridad, el PESE propone iniciar con un 20 % en el año 2018 y se alcance el 50 % de los recursos recaudados por la Tasa de Seguridad en el año 2022.

Todavía en materia del financiamiento el PESE solicita que las empresas privadas aporten mediante alianzas público-privadas y a través de donaciones de fundaciones y empresas (CNE, 2019, p. 100).

Con respecto al financiamiento de actores privados y empresariales el PESE considera necesario

establecer un mecanismo para evitar la fragmentación de los aportes, de manera que se encuentren bien alineados a las prioridades establecidas en el PESE y tengan el máximo impacto. La cooperación externa a la educación prebásica y básica ha venido cayendo hasta alcanzar el 6.5% del gasto total en los últimos tres años. El supuesto inicial es que se continúe este porcentaje de (CNE, 2019, p. 100).

18
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Otras propuestas que se mencionan en el PESE se refirieron a tomar una porción de impuestos a los combustibles, por consumo de bebidas, así como revisar el sistema de exoneraciones y concesiones para incrementar la recaudación para educación. Con respecto al diseño de los presupuestos, propone diseñarlos con base en estudios de necesidades de cada zona del país y que los Consejos Regionales de Desarrollo participen en la asignación y aprobación del presupuesto del PESE (CNE, 2019, p. 100).

El PESE recomienda establecer alianzas público-privadas para acceder a libros de texto y materiales educativos y para impulsar el uso de las TIC en los procesos formativos y habilitar y actualizar la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones (ONCAE) para flexibilizar los requisitos para ser oferente de servicios educativos y ampliar la cantidad de proveedores (CNE, 2019, p. 99).

Estos oferentes pueden actuar en distintos ámbitos, incluyendo la formación docente. El Reglamento de Formación Inicial Docente (SEDUC, 2014), aprobado mediante el ACUERDO 1378-SE-2014, establece que el Estado proveerá formación docente mediante el Sistema Nacional de Formación Docente (SINAFOD). El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa (INICE) es el responsable de coordinar la actuación del SINAFOD.

El artículo 6 de este reglamento habilita que haya entes no públicos que desarrollen programas de formación permanente de docentes, con la regulación de la Secretaría de Educación.

El Artículo 14 de este Reglamento habilita que las organizaciones no gubernamentales cobren por programas de formación permanente, ya sea a los centros educativos o a docentes directamente.

En el mes de abril del año 2019, La ley de Reestructuración al sector salud y educación, incluía como uno de sus puntos “lograr la puesta en marcha del PESE” (La Prensa, 2019). Si bien el magisterio se opuso a la ley, el PESE está vigente y como se señaló inicialmente, el magisterio participó en el diseño del Plan Estratégico del Sector Educativo.

19
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Organismos públicos y toma de decisión a favor del comercio educativo

El Consejo Nacional de Educación

El Artículo 28 de la Ley Fundamental de Educación crea el Consejo Nacional de Educación y su Comité Técnico Consultivo. Tiene la tarea del desarrollar la Política Pública Educativa.

El Consejo Nacional de Educación está conformado por:

• La Presidencia de la República.

• La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación

• La Secretaría de Estado en el Despacho de Planificación y Cooperación Externa.

• La Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas.

• La Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo Social.

• Un representante del Sistema de Educación Superior de Universidades Públicas.

• Un representante del Sistema de Educación Superior de Universidades Particulares.

• Un representante del Foro Nacional de Convergencia.

• Un representante del Consejo Nacional de Competitividad (LA GACETA, 2012, p. 8).

Como se observa, no hay participación magisterial en el Consejo Nacional de Educación.

Mientras tanto, el Comité Consultivo está compuesto por un representante de:

• La Universidad Pedagógica nacional Francisco Morazán.

• La Asociación de padres y madres de familia.

• La Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras -FOMH.

• Federación de los Colegios Universitarios de Honduras.

• Organización de Promoción de Inversión y Exportaciones.

• Asociación de Municipios de Honduras.

• Organizaciones de Investigación Económica, tecnológica y capacitación profesional (LA GACETA, 2012, p. 8).

Además de diseñar la Política educativa, el Consejo Nacional de Educación tiene el mandato de desarrollar un mecanismo de monitoreo y evaluación de dicha política educativa.

20
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Reformas educativas no consultadas y pagadas con deudas: la participación del Banco Interamericano para el Desarrollo y del Banco Mundial

El Observatorio Latinoamericano de Política Educativa (OLPE) ha establecido una tendencia en toda la región que evidencia el rol protagónico del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo en la promoción de reformas educativas basadas en el endeudamiento de los países.

En el caso de Honduras, sobresale el proyecto PROHECO, impulsado y sostenido por el banco Mundial y por otros actores de la Cooperación Internacional. Se analiza a continuación.

PROHECO: un experimento de desarticulación del sistema educativo

La propuesta eficientista y antisistémica que se expresa en el PESE no es la primera de este estilo que se implementa en Honduras.

El Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) tiene más de 21 años de operar como un sistema comunitario a cargo de las familias, desatendido por el Estado hondureño, sin un adecuado abordaje pedagógico y reproductor de distintas formas de desigualdades que afectan a estudiantes, trabajadores de la educación y comunidades.

Tras más de 20 años funcionando, PROHECO ha triplicado su presencia en el país y es un experimento de la irresponsabilidad estatal del derecho a la educación.

PROHECO se lanzó en 1999, financiado a través del “Proyecto de mejoramiento de la Educación Básica - PROMEB”, financiado mediante un crédito del Banco Mundial por un total de US$ 41 000 000.

El “Proyecto de mejoramiento de la Educación Básica” se enfocaba en acciones para

• Establecer dinámicas de gestión basadas en cada centro educativo incluyendo la capacidad de “administrar mejor los recursos” (Banco Mundial, 2001).

• Implementar un currículo nacional en escuelas multigrado.

• Impulsar la formación docente.

• Implementar la evaluación estudiantil.

21
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Este préstamo también incluía un componente directamente enfocado en PROHECO para:

• Brindar asistencia técnica para la organización de consejos comunitarios de educación.

• Fortalecer la formación docente.

• Promover la organización de comités de madres y padres.

Al igual que el proyecto EDUCO en El Salvador y PRONADE en Guatemala, PROHECO impulsaba la autonomía de los centros educativos, colocaban las responsabilidades en manos de la “sociedad Civil” y debilitaba la dinámica de sistema nacional de educación.

Cuando se inició en el año 1999, PROHECO contabilizaba 500 centros educativos. En el año 2006, PROHECO tenía presencia en 18 departamentos del país y habrá dado autonomía a 2100 escuelas que recibían a 11 000 estudiantes. En ese año, el Banco Mundial calculaba que PROHECO empleaba a aproximadamente 4 200 docentes.

En el año 2020, el Programa informa que reúne 3600 escuelas, atiende a 12 000 estudiantes y emplea a 6000 docentes (SEDUC, 2020).

Gráfica 1

Tres años del programa

Nota. Elaboración con datos de SEDUC (s.f.) y de UNPFM (2011)

22
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Bajo el formato de PROHECO, la administración de los centros educativos recae en manos de las Asociaciones de Educación Comunitaria AECO, compuestas por padres y madres y apoyadas por personas “promotoras” que suelen tener más habilidades técnicas que las madres y padres de familia.

Según la Secretaría de Educación, PROHECO es un “sistema alternativo” de escuelas autogestionadas “brinda servicios educativos con mayor eficiencia, equidad, y calidad desde el nivel preescolar hasta segundo ciclo” y que mediante este sistema se traspasan “los límites que antes eran inaccesibles” (Secretaría de Educación).

En el 2007 se aprobó una ampliación al apoyo del Banco Mundial al proyecto US$15370 000 millones(Banco Mundial, 2007). Este aumento en el financiamiento proponía ampliar la gestión de PROHECO en el nivel prescolar.

En el año 2013 se lanza un portal digital para controlar el ausentismo docente entre los docentes del PROHECO.

A continuación, se describe rápidamente porqué es que el formato de PROHECO desarticula el sistema educativo y detiene el fortalecimiento del sistema de educación pública.

Para poder tener un centro educativo bajo el Programa PROHECO, las comunidades:

• Deben organizar una Junta Directiva de la Asociación Educativa Comunitaria (AECO) que sean responsables del mantenimiento de la escuela.

• Deben cumplir una serie de condiciones como: contar con al menos 30 niños que puedan ingresar.

• La escuela más cercana debe estar a tres kilómetros o más de distancia, o bien, acceder a estas escuelas puede poner en riesgo la vida de los estudiantes.

Para empezar a operar, el programa requiere o bien una petición directa de las personas de las comunidades, una de la autoridad municipal o Dirección Distrital o bien una del propio programa, al detectar una zona que no tiene una escuela (SITEAL, 2018, p. 8)

Una diferencia entre las escuelas del sistema educativo y las de PROHECO, yace en que, a nivel municipal, el sistema educativo tiene una administración con un director distrital/municipal que cuenta con un cuerpo de asistentes y los Consejos Municipales de Desarrollo Educativo (COMDE). Mientras tanto, PROHECO tiene una

23

Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

administración basada en un coordinador departamental y un grupo de promotores que apoyan el funcionamiento de las AECO, la participación de los padres y madres de familia en la gestión (SITEAL, 2018, p. 16).

La AECO “es la estructura básica sobre la cual se asienta el modelo PROHECO, representa la organización comunitaria que asume la responsabilidad de gestionar el centro educativo” (SITEAL, 2018, p. 22). Los puestos de la juntas directivas de las AECO no reciben remuneración sino que operan como cargos voluntarios.

La Secretaría de Educación tiene una estructura de gestión central de PROHECO que funciona como una Coordinación Central que responde a la Subsecretaría Técnico-Pedagógica. Desde la Secretaría de Educación, PROHECO también coordina con una Unidad Técnico-Pedagógica, Unidad de Planificación y Evaluación, Unidad de Pre Intervención, Recursos Humanos, Unidad Legal, Unidad Estadística. Además, en los territorios opera una estructura local conformada por un coordinador departamental que a su vez supervisa al equipo de promotores Los promotores son responsables de apoyar las Asociaciones Educativas Comunitarias (UNESCO, 2015, p. 14).

Las AECO tienen potestad para convocar las asambleas comunitarias que seleccionan a docentes, ejercerles vigilancia y tienen potestad de despedir a estos docentes y seleccionar otros. En algunos casos, cuando las AECO no tienen herramientas organizativas, la toma de decisión sobre la gestión escolar suele recaer en los promotores (SITEAL, 2018, p. 24).

Por la dinámica que se establece en el territorio, no son pocas las experiencias en que las comunidades sostienen que “que entre los alcaldes y promotores habría acuerdo para definir las designaciones docentes” (UNESCO, 2015, p. 86).

Los materiales de construcción son donados a las comunidades, recibidos por los padres de familia o la AECO. Estas donaciones provienen de las alcaldías municipales, empresas que se encuentran cercanas a la comunidad o alguna ONG.

Si bien la Secretaría de Educación asegura que las escuelas de PROHECO, “brinda servicios educativos con mayor eficiencia, equidad, y calidad desde el nivel preescolar hasta segundo ciclo”, un estudio publicado en el año 2018, por el Sistema de Información de tendencias de la Educación en América Latina de la UNESCO (SITEAL-UNESCO) sostiene lo contrario.

24

Las escuelas PROHECO no tienen garantizada la infraestructura. El informe de SITEAL explica que existen centros que siguen operando en casas de habitación o incluso en iglesias e incluso tienen dificultad para acceder a servicios básicos como agua potable, electricidad y sistema de manejo de aguas negras (SITEAL, 2018, p. 28), mucho menos acceso a internet, lo cual dificulta dar seguimiento a la información de cada estudiante, que se debe almacenar digitalmente porque así lo exige el programa.

Con respecto a los fondos, las AECO reciben la notificación cada vez que los docentes pueden retirar sus salarios.

Las familias deben gestionar recursos para construir la escuela, ampliarla y mantenerla (UNESCO, 2015, p. 93). Al mismo tiempo, familias y maestros suelen solventar los gastos para la limpieza y el uso de internet para subir la información estadística del personal docente. Las tareas de gestión de los recursos se dificultan muchas veces pues muchos madres y padres o bien no tienen el tiempo para participar en la toma de decisión y hacer planificación o también no tienen herramientas para la planificación y la administración de estos recursos.

Esta no es la única tarea que el programa recarga sobre las familias. Las madres y los padres también deben participar anualmente en la elaboración de un Proyecto Educativo de Centro (PEC) y un Plan Operativo Anual (POA). No obstante, no siempre hay forma de promover esta participación, ni mucho menos de monitorearla o acompañarla.

Condiciones laborales precarias en PROHECO

Los docentes del programa PROHECO no son trabajadores de la Secretaría de Educación ni son protegidos por ningún derecho laboral que aplique para el magisterio. Los docentes PROHECO tienen peores condiciones que las personas docentes del sistema educativo público:

• Perciben un salario base de aproximadamente 6 000 Lempiras (US$ 243), es decir, perciben el salario mínimo.

• No tienen permiso de ausentarse y si lo hacen, se les deduce el día no laborado.

• No tienen estabilidad laboral, deben solicitar la renovación de su contrato cada año.

• Pueden perder su puesto de trabajo si una asamblea comunitaria lo decide así.

• Las personas en el cargo de dirección perciben el mismo salario que una persona docente (SITEAL, 2018, p. 27).

25
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Los docentes de PROHECO están organizados en sindicatos: el 25 % son afiliados del COLPROSUMAH, 10 % del PRICPMAH, 7 % en el CORPUMH y 57 % al SINPRODOH (Sindicato Profesional de Docentes Hondureños, antiguo Sindicato de Empleados Públicos de la Educación Rural). No obstante, si se ausentan del lugar de trabajo para participar en alguna actividad sindical, no reciben el pago del día que se ausentaron.

Por otra parte, el modelo PROHECO tiene una fuerte dependencia en la figura de los promotores, quienes terminan por actuar como “los encargados de supervisar a los docentes y de asegurar que haya libros suficientes (…) contratan a los maestros y se encargan de supervisarlos” (SITEAL, 2018, p. 18).

Esta precarización laboral que caracteriza a PROHECO fue analizada en el documento “Los experimentos educativos fallidos del Banco Mundial en países centroamericanos”, publicado por la Internacional de la Educación en el 2020 y elaborado por el investigador Juan Arancibia.

En ese estudio, se explica cómo cada AECO tenía la potestad arbitraria para decidir sobre contratación, permanencia y/o despido de las personas docentes. El documento de Arancibia también describe cómo las personas trabajadoras de PROHECO solían experimentar atrasos en el pago de salarios de hasta tres meses, situaciones que se repitieron a lo largo de los años (IEAL, 2020, p. 10).

PROHECO como una oferta educativa precaria

Los recursos financieros que se destinan a PROHECO pueden llamar la atención de plataformas privadas que podrían vender los servicios de “promotores” en bloque y constituirse en intermediarios entre el gobierno y las comunidades, con un pago permanente asegurado.

Más allá del alcance del propio PROHECO, este es un diseño de inversión pública mínima, que tiene alcance nacional y que funciona en condiciones precarias, sustituyendo la presencia del modelo “oficial” de educación pública.

A la vez, es un diseño que prolonga la ausencia de derechos laborales y carrera docente, que se gestiona desde lo territorial, colocando una gran carga de responsabilidad y de gestión sobre las familias y los docentes, sin necesariamente promover la coordinación entre estos.

26
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

De alguna forma, PROHECO se convierte en un sistema insostenible si no cuenta con el aporte permanente de tiempo y de trabajo concreto de los padres y madres de los estudiantes. Es decir, PROHECO es un modelo en el que el Estado le traslada a la población garantizar la implementación de la política pública.

El hecho de que en los últimos 20 años un programa como PROHECO haya permanecido y aún más, que haya crecido hasta estar presente en todo el país, es un mensaje preocupante: el Estado Hondureño está dispuesto a continuar quitar la responsabilidad de garantizar el derecho a la educación pública.

Como se puede observar en este documento, un programa como PROHECO, que actúa de forma paralela al sistema de educación básica y media y que prolonga la irresponsabilidad del Estado hondureño, , es justamente el tipo de programas que se promueven desde las intervenciones financiadas por la cooperación internacional y contempladas en distintos planes públicos.

Este diseño se puede replicar en otros formatos, inclusive con inversiones un poco más altas, y ser entregados en concesión a actores privados que tendrían interés de administrar las AECO de varios departamentos. Por todo ello, se debe observar hacia dónde va a avanzar este Programa.

PROHECO fue un diseño del Banco Mundial. Tanto esa institución como el BID continúan teniendo una amplia injerencia en las políticas educativas de la región. En los anexos de este documento, se ofrece un resumen de los préstamos aprobados por el BID para Honduras.

27
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

La cooperación internacional que actúa en proyectos y educación en Honduras suele estar activa en varias áreas de proyectos como agricultura, reducción de la pobreza, equidad de género, acceso al agua, etc.

Entre estos actores cooperantes se encuentran la Unión Europea, la Agencia de Ayuda al Desarrollo de Estados Unidos (USAID), el Departamento Canadiense de Asuntos Internacionales (CDFA), la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y la Cooperación Alemana como la GIZ, el Banco Alemán para el Desarrollo (KfW por sus siglas en alemán) y el Gobierno de Francia.

Además, estos actores tratan de hacer coincidir sus agendas y líneas de acción con las del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Un ejemplo de esto fue el desarrollo del plan de Educación para Todos en el marco del acuerdo Fast Track en el 2003. Otro ejemplo es la agenda de USAID en Honduras y el apoyo de esta agencia a múltiples proyectos en educación. Ambos casos se analizan en este documento.

Educación para todos:

internacional

Estos mismos elementos se retoman en las políticas educativas financiadas como parte del Plan de Educación para Todos (EPT).

En el año 2002 se inicia la iniciativa de Vía Rápida del Banco Mundial (Fast Track Initiative en inglés) se lanza como resultado de la Conferencia de Monterrey en el año 2002, en la que el Banco Mundial, las agencias de la ONU y otros actores deciden generar un mecanismo para agilizar la aprobación y el desembolso de fondos en los países que no son elegibles para créditos de la AIF- Banco Mundial. En el caso de Honduras, los fondos entregados entre el año 2003 al año 2015 por concepto de financiamiento de EPT fueron de US$ 348 000 000 (BM; 2016).

28
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa
La cooperación internacional. Plataforma para ONG y grupos privados instalados como proveedores de servicios educativos y expertos en pedagogía.
la política pública en manos de la cooperación

Los fondos movilizados mediante la Iniciativa Fast Track estarían dirigidos a apoyar los planes de Educación Para Todos (EPT) aprobados en el marco de Dakar y de la Agenda los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para impulsar la educación primaria y preescolar, la implementación de las reformas educativas contempladas como parte de la EPT y mandatadas en los acuerdos de Dakar, la evaluación educativa y mecanismos de monitoreo y la expansión de créditos en esta misma línea (Banco Mundial, 2002).

El Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas publicó como parte de un análisis de tendencias del comercio educativo, una revisión de la iniciativa Vía Rápida (Fast Track Initiative en inglés) en América Latina.

En esa publicación, se describía que esta iniciativa fue un mecanismo del Banco Mundial para agilizar la aprobación y el desembolso de fondos en los países que, por su vulnerabilidad y situación de pobreza, no resultaban elegibles para créditos de la AIF- Banco Mundial. En el caso de América Latina esto aplicaba para Honduras, Nicaragua y Bolivia.

Fue así como en el año 2003, en Honduras elabora un plan y lo impulsa desde el Proyecto de Educación para Todos (EPT), lanzado a nivel mundial Dakar y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La EPT promovía un conjunto de reformas educativas como la evaluación educativa y mecanismos de monitoreo y la expansión de créditos en esta misma línea (Banco Mundial, 2002).

Mediante el Fast Track Initiative se financió el plan para el Mejoramiento del Sistema de Educación Básica y Prebásica hasta el año 2015 (EFA-FTI).

El Plan se orientaba a un enfoque basado en resultados, y tal como se solicitaba desde los objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Educación para todos, fue apoyado con fondos de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Gobierno de Canadá, Alemania a través del Banco Alemán para el Desarrollo (KfW por sus siglas en alemán) y el Gobierno de Francia.

Los objetivos que se habían planteado eran:

• Garantizar que los niños y las niñas finalizaran el sexto grado.

• Mejorar “la calidad del recurso docente”.

• Mejorar la organización y control del sistema educativo.

• Mejorar la oferta de los servicios educativos.

29
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

El plan de Educación para Todos EPT- FTI se organizó en cinco programas de intervención que se coordinaron entre la Secretaría de Educación y actores de la cooperación. Los programas son:

1. Eficiencia de la educación básica

2. Recurso docente con calidad y eficiencia

3. Fortalecimiento de la educación Prebásica

4. Equidad y acceso a la Educación Básica Intercultural Bilingüe

5. Redes educativas rurales

En el financiamiento de estos programas participaron cooperantes de Alemania (KfW), Canadá (ACDI), España (AECID), Suecia (ASDI), Unión Europea y además se contó con una asistencia técnica financiada por el Bando Mundial. Estos cooperantes aportaban a un “fondo Común” y también generaban donaciones individuales.

A continuación. se muestra la distribución de estos fondos durante diez años, según lo informa la propia Secretaría de Educación:

Tabla 1. Distribución de estos fondos de Educación para todos durante diez años

Japón: 46 157 232

Suecia: 1 066 258

Suecia: 138 198 276

Canadá: 33 130

USAID 43 161 181

Japón 1 500 000

Suecia 56 575 871

Canadá 1 977 937

USAID 4 287 969

Fuente: StC, 2019.

30
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa
Año Presupuestos educativos Donación específica en USD $ 4 852 302 190 233 853 46 827 177 265 029 688 167 449 429 19 615 680 215 366 350 142 630 065 223 693 141 261 020 530 104 725 76
591 681
1 636
2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 TOTAL

La Secretaría de Educación de Honduras explica que con esta inversión se financiaron las actividades de fortalecimiento de la Educación Prebásica. Se incluyó la creación de Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEPREB) y financiación y capacitación de Educadoras Voluntarias y Docentes de Jardines oficiales de Niños, así como el material metodológico Juego y Aprendo a los Jardines de Niños Oficiales y CCEPREB.

Por su parte, las actividades financiadas para el nivel de educación básica se concentraba en la dotación de textos de las áreas de Comunicación-español, matemáticas y documentos para el personal docente en 86 municipios y la distribución de “valijas didácticas” para los docentes.

También se financió la transferencia directa de recursos a los centros educativos. Los programas de Equidad y Acceso a la Educación Básica Intercultural Bilingüe y Redes Educativas Rurales, al igual que ocurre con el Programa PROHECO, coloca una gran responsabilidad sobre las comunidades y las familias (SEDUC, s.f.).

Además, se explica que, a lo largo de todo el proyecto, las actividades de cooperación comprendían el acompañamiento a “instancias locales como ONG, iglesias, asociación de padres y madres de familia, sector empresarial y otros en la ejecución de programas” (SEDUC, s.f.).

Los diferentes gobiernos de Honduras, previa y posteriormente al Golpe de Estado, han cogobernado con la cooperación internacional. En términos de política educativa, el caso del EPT-FTI es un claro ejemplo de esta cogobernanza, que incluyó además un codiseño y una cogestión con distintos actores.

El Estado, al no tener la capacidad para gestionar y financiar la política educativa y al no desarrollar esta capacidad, institucionaliza un cogobierno permanente con actores no estatales, privados y de índole internacional.

31
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Continúan las reformas en secundaria o educación media

Así como se observan los experimentos en el nivel de primera infancia, Honduras también está impulsando nuevas reformas en educación media.

En el año 2018, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó US$ 60 000 000 para el financiamiento del proyecto “Mejora de la Calidad Educativa para el Desarrollo de Habilidades para el Empleo: Proyecto Joven” ( BID, 2019).

El proyecto tiene un periodo de desembolso de cinco años y se centrará en el desarrollo de las “habilidades para el trabajo y la vida1 de los jóvenes hondureños por medio de la mejora del acceso y calidad de los aprendizajes en el tercer ciclo de Educación Básica (EB)” en un conjunto de municipios.

Para esto, el financiamiento va a apoyar a la SEDUC en el desarrollo del “marco para la buena enseñanza” de los docentes del tercer ciclo de la educación básica, diseñar e implementar la evaluación del programa de enseñanza de la matemática utilizando plataformas adaptativas de aprendizaje y brindar apoyo técnico a la SEDUC para la transformación digital de la educación media en el país.

El documento del préstamo ya señala que se requerirán servicios para apoyar el desarrollo de “especificaciones técnicas para el software de recursos humanos, especificaciones para la mejora del Sistema de Centro Educativos (SACE) y para la compra de la plataforma de Business Intelligence” desde la cual se dará seguimiento a los indicadores de logro.

Este préstamo coincide con lo planteado en el Plan “Visión de País 2010 – 2038Plan de Nación 2010- 2022”, pero también en la política educativa de USAID, así como con las recomendaciones de la OCDE para los países del sur.

Como ha sucedido en otros países, las autoridades educativas continúan tomando decisiones que limitan cada vez más el proceso de la educación media hacia una preparación en una agenda -limitada- de habilidades para el empleo.

32
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

El impacto del Benchmarking en un mercado homogéneo de servicios

USAID, BID y otras agencias financian en Honduras iniciativas similares de las que financian en Guatemala, Perú, República Dominicana, pero también similares a las que desarrollan y financian en Etiopía, Ghana, o en Filipinas y se encontrarían muchas veces contratando a los mismos grupos empresariales en Honduras o las mismas empresas y ONG transnacionales para encargarles servicios alrededor del mundo.

Estas iniciativas se basan en productos, procesos y actividades que tienen lugar en el ámbito de la educación pública, pero que son provistas por empresas privadas (incluyendo fundaciones) y que son financiadas ya sea con fondos de la cooperación o bien con fondos de asistencia o préstamos provenientes de las II.FF.II. a los gobiernos.

Otra dinámica que se consolida con la presencia de los actores de la cooperación en el comercio de servicios educativos es el establecimiento de un “benchmarking” en el mercado de estos servicios. En español “benchmarking” se describe como un punto de referencia, pero en el mercadeo de servicios, la connotación de benchmarking es más amplia. Benchmarking es el término con que las escuelas de finanzas y administración se refieren a un proceso sistemático en el que un producto, un costo, un proceso, una metodología, etc. se repite hasta convertirse en un referente permanente, que luego se reproduce con algunas adaptaciones o mejoras.

Así, los precios y los formatos de los servicios terminan por tener un comportamiento similar a las evaluaciones de proyectos o el diseño de contenidos educativos o la evaluación de programas nacionales o los paquetes de acompañamiento docente o los foros de diálogo con el sector empresarial y el estado, todo muestra una dinámica homogénea. El benchmarking también incluye a los proveedores de servicios, al repetirse de forma sistemática la contratación de las mismas empresas o fundaciones, colocándolas en un lugar preferencial.

Si bien se encuentran muchos productos y servicios educativos y muchos actores proveedores de estos productos y servicios, el mercado en el que se colocan los fondos de la cooperación es un mercado estandarizado y homogéneo.

Además, el benchmarking va estableciendo un universo de actores que giran en torno a los negocios de la educación pública.

33
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

También es por esta razón que se observan diferentes ONG y cooperantes participando como aliados en un mismo proyecto o programa y firmando convenios de colaboración entre sí, o varias empresas privadas vendiendo servicios a un mismo proyecto en diferentes partes de la “cadena” de ese servicio educativo.

Este comportamiento también se ha observado en Uruguay y en Colombia, donde los actores privados que venden servicios educativos que se desarrollan en el sistema público, han desarrollado un alto nivel de especialización.

En Honduras se observa la repetición sistemática de la compra de servicios a algunos proveedores. Por ejemplo en el caso de la compra de servicios de USAID al grupo de la Fundación FEREMA.

Por ejemplo, USAID compra los servicios de una empresa que desarrolla los contenidos educativos, otro cooperante le paga a una ONG local para la formación docente y finalmente, el BID contrata a otro grupo empresarial para que evalúe este proyecto.

El concepto de benchmarking es clave para entender la dimensión del negocio educativo en Honduras, porque cuando no existen datos sobre el ingreso que reciben algunas ONG o empresas privadas al vender sus servicios, se puede recurrir al benchmarking de precios en el mercado para establecer un costo aproximado.

34
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa Figura 2 Ámbito de la educación pública

La actuación de USAID en Honduras

Uno de los actores de la cooperación internacional con más presencia en Honduras es la USAID.

Actualmente están vigentes dos documentos que orientan las acciones de USAID en territorio hondureño. Uno es la Política Educativa de USAID (USAID, 2018) y otro es la Estrategia de Cooperación al Desarrollo para Honduras en el periodo 20152022 (USAID, 2015).

La Política educativa de USAID

La Política Educativa de USAID está en la línea de lo que el Comité Directivo de la Internacional de la Educación para América Latina ha denunciado como tendencias globales para naturalizar la participación del sector privado en diferentes fases de la política educativa pública, reducir y homogenizar el currículo educativo, principalmente en secundaria y promover el lucro privado a partir de la educación pública.

En su política educativa, USAID prioriza:

• Colaborar con actores no estatales para prestar servicios para ampliar el acceso a una educación de calidad;

• promover innovaciones financieras para la prestación de servicios;

• invertir directamente en instituciones locales;

• fortalecer el uso de datos sobre educación para la transparencia, la rendición de cuentas y la toma de decisiones y;

• transformar las políticas docentes y de desarrollo profesional (USAID, 2018, p. 8).

Igualmente, define como áreas críticas el financiamiento de acciones en:

• Promoción de aprendizajes en lectura, escritura y aritmética.

• Habilidades socioemocionales.

• Involucramiento con las comunidades (USAID, 2018, p. 8).

• La calidad de la educación, ya sea de la educación proporcionada por escuelas y proveedores estatales o no estatales (USAID, 2018, p. 13)

• Diferentes formatos de capacitación y motivación del cuerpo docente para apoyo para enseñar eficazmente.

35
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

El documento de Política educativa ya marca la pauta de que USAID financiará a actores privados, ONG y otros que puedan implementar programas en educación, así como promover la participación del sector privado. Específicamente, la política manda:

USAID debería financiar directamente a los actores locales que tengan una capacidad adecuada de gestión financiera y de programas (…). USAID también debería fomentar una mayor inversión privada en educación, centrándose en mejorar equitativamente los resultados del aprendizaje y hacer que los servicios sean más accesibles (…) y el intercambio de nuevas ideas y enfoques con una serie de socios y profesionales (USAID, 2018, p. 21).

USAID tiene una concepción de calidad centrada en los resultados educativos y para mejorar esos resultados. La agencia considera que la solución es fortalecer las capacidades de proveedores privados y aumentar tanto el control de estos actores, como su compromiso “para contribuir a la resolución de los problemas educativos” (USAID, 2018, p. 21).

Igualmente, la política de USAID considera que los contenidos clave son los de lengua y matemáticas. El documento da pistas de que la agencia priorizaría las actividades centradas en mejorar las habilidades de lectura y de matemáticas. Además, priorizará las actividades para fortalecer las habilidades sociales y emocionales, así como la formación para el empleo (USAID, 2018, p. 33).

Como se puede observar, la actuación de la USAID en materia de educación, tanto en Honduras como en cualquier parte del mundo, presentará estas pautas, que coinciden a la perfección las políticas impulsadas en la región por el Banco Mundial, el BID y la OCDE-.

En ese sentido, las actividades financiadas por USAID en Honduras, responden a una perspectiva que relativiza la responsabilidad del Estado y el sentido de la política pública y a la vez se muestra marcadamente favorable a la participación de actores privados.

Además, la estrategia de USAID en el país está plasmada en el documento de Estrategia de Cooperación al desarrollo para Honduras 2015- 2020 (USAID, 2015).

En esta estrategia se colocan varios “resultados intermedios” y varias hipótesis para seleccionar las actividades que se van a financiar.

36
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Un resultado intermedio es la “mejora del capital humano con el foco en la infancia”. Para lograr este resultado, USAID propone financiar sistemas locales de prestación de servicios con la participación de la ciudadanía. Esta descripción también se puede aplicar a PROHECO (USAID, 2015, p. 35).

El documento de estrategia explica que, tradicionalmente, la cooperación de USAID en educación en Honduras se había enfocado en reformas a nivel nacional y a garantizar asistencias técnicas que acompañaran estas reformas, sin favorecer grupos etarios ni regiones específicas.

A partir del año 2015 se cambia esta forma de cooperación y se enfoca la ayuda en:

• Apoyar los servicios de educación provistos por organizaciones locales.

• Monitorear la capacidad docente de implementar las mejores prácticas impartidas en los espacios de capacitación (cantidad de docentes implementando estas prácticas).

Además, la estrategia afirma que el gobierno de Honduras solicitó a USAID la ayuda para:

• Recoger y analizar información sobre educación especial dirigida a poblaciones vulnerables y proveer asistencia técnica en consecuencia.

• Mejorar las habilidades de lectura y fortalecer las habilidades y metodologías docentes en enseñanza de lecto escritura.

• Monitorear y sistematizar información sobre la calidad educativa en el nivel local (USAID, 2015, p. 41).

Igualmente, se prioriza la educación vocacional y el desarrollo de proyectos para desarrollo de habilidades para el empleo (Workforce Readiness Program) y elaborar propuestas de contenidos junto con el sector empresarial (USAID, 2015, p. 13).

Las actividades de formación enfocadas en adolescentes tienen además la perspectiva de prevención del criminalidad y violencia, y se integran contenidos sobre matemática, resolución de conflictos y emprendimiento (USAID, 2015, p. 23).

En la estrategia de país, USAID ya establece la inversión en actividades vinculadas al programa de Educación para Todos (EPT- FTI) en los departamentos de Ocotepeque, Copán, Santa Bárbara, Lempira, Intibucá y La Paz (USAID, 2015, p. 23).

37
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

La agencia estadounidense expresa como parte de sus prioridades, poder desarrollar estrategias “escalables” o “replicables” en materia de gestión y administración de la política educativa y en diseño de currículo y otras reformas relacionadas con “desarrollo profesional docente” (USAID, 2015, p. 24). El documento de la estrategia explica que USAID hizo una consulta con “partes interesadas” como municipalidades, ONG, otros donantes y sector privado. A partir de la Política Educativa y de la Estrategia de Cooperación al desarrollo para Honduras 2015- 2020, USAID financia diversos proyectos educativos en coordinación con otros actores de la cooperación y mediante la subcontratación de proveedores locales de servicios.

USAID y el Centro de Desarrollo de la Educación (EDC)

El Centro de Desarrollo de la Educación es fundado en el año 1958, en pleno contexto de la Guerra fría y con una misión política e ideológica de impregnar una mirada en los procesos de educación.

En alianza con el Centro de Desarrollo de la Educación, USAID lanzó un programa de cinco años denominado USAID De Lectores a Líderes (USAID Honduras Reading Activity) y un programa centrado en la elaboración y distribución de materiales de lectura de calidad (Quality Reading Materials). El EDC también implementa el proyecto de inglés en América Latina, que entre el año 2016 y el 2018, brindó capacitaciones a 24 500 estudiantes en Honduras. Además, está el proyecto “Mejorando la Educación para Trabajar, Aprender y Superarse” METAS, enfocado en el desarrollo de habilidades para el empleo.

El financiamiento para el proyecto De Lectores a Líderes es de US$ 69 000 000 . Con estos fondos, se propone que, al finalizar el proyecto en el 2023, se haya logrado:

• Mejorar los resultados de lectura para al menos 700 000 estudiantes en 2,500 escuelas en 60 municipios.

• Lograr un aumento de 20 puntos porcentuales por encima de la línea de base en el porcentaje de estudiantes de grado 6 capaces de leer a nivel de grado.

• Capacitar a más de 15 000 maestros de servicio en prácticas de enseñanza basadas en evidencia.

• Proporcionar 1 000 bibliotecas escolares existentes o nuevas con una colección de 1 200 libros para promover oportunidades de lectura.

38
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Como parte de las actividades que desarrollará el EDC se encuentra la coordinación con la Secretaría de Educación para actualizar el currículo nacional en temas y materiales de lecto escritura y equipar 1000 bibliotecas.

USAID financia las actividades del EDC para implementar el desarrollo del Proyecto METAS alineado con la Política Educativa de USAID pues se centra en la formación de algunas habilidades para el empleo y establece alianzas con el sector privado. METAS se desarrolló del año 2010 al 2017 y según el EDC, en este tiempo, el proyecto:

• Llegó a más de 80,134 jóvenes participantes de 250 escuelas, comunidades, universidades, ONG y empresas.

• Capacitó a 1,239 maestros e instructores.

• Capacitó a más de 55,000 jóvenes a través del Programa de Capacitación y Certificación de Competencias Laborales Básicas de METAS.

• Certificó a 17,552 de estos jóvenes

• Proporcionó empleos y pasantías a 4.694 jóvenes en la fase final del programa.

• Se graduaron más de 1,900 estudiantes de educación alternativa de la escuela secundaria.

• Creó 211 alianzas / asociaciones con el sector privado (Proyecto METAS).

Como se observa, es un programa que sigue la tendencia de capacitar a las y los jóvenes en lo que se ha denominado “habilidades para el empleo”.

Al igual que ocurre con otros programas de este tipo, las inversiones que se hacen se centran en capacitación, pero no hay garantía de que las personas jóvenes que se vinculan a estos proyectos logran insertarse en el mercado laboral, principalmente por falta de oferta de puestos de trabajo. Aun así, este tipo de proyecto se sigue implementando y financiando y publicitando.

Para desarrollar los contenidos y las diferentes actividades del proyecto, USAID se alió con socios como el Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos (CADERH), Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET), CESAL, Fundación

INTUR, DIUNSA, Cámara de Comercio e Industrias de Choloma (CCICH), UNITEC y Children International.

Con respecto a los fondos que recibe el EDC, el informe financiero del año 2018 del Centro de Desarrollo de la Educación del año 2018 afirma que al menos un 41 % de sus ingresos proviene de los fondos del gobierno de EEUU para la cooperación internacional como, por ejemplo, USAID.

39 Honduras
I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Además, un 17 % proviene de distintas donaciones de fondos públicos y privados. (EDC, 2019). Los fondos que maneja el EDC han tenido variaciones en la última década.

Tabla 2

Montos de fondos para proyectos de EDC a nivel mundial en millones de dólares

Año

2018 2017 2013 2011 2010

$155 708 000

$146 683 000

$ 206 500 000

$200 164 000

Fuente: elaboración con datos de EDC, 2019.

Una de las formas que ha encontrado el EDC para continuar activo aún con una baja en su presupuesto, es el apoyo en personas voluntarias. De hecho, como se explica en los documentos del proyecto, una gran parte de la responsabilidad de interacción con estudiantes está a cargo de personas voluntarias.

Como parte de las tendencias del comercio educativo, se ha observado el crecimiento de la venta de servicios por parte de grupos privados y de distintas empresas especializadas en servicios educativos. Tanto los Estados como las agencias de cooperación optan por contratar a estas empresas especializadas, las cuales a su vez desarrollan más herramientas, nuevas alianzas y mayor capacidad de lobby para ganar nuevos negocios.

El Centro para el Desarrollo de la Educación es sólo un ejemplo de una transnacional con amplia experiencia en temas educativos, con amplia capacidad de venta de servicios, además de diseño y desarrollo de programas educativos.

40
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa
A continuación se revisan algunos casos de Fundaciones que han priorizado actuar de manera similar, fortaleciendo sus capacidades de venta de servicios educativos y especializándose en temas de administración, gestión, currículo y coordinación con las comunidades. Total de fondos manejados para proyectos en todo el mundo
$179 934 000

USAID y Juarez Associates

Al igual que el Centro de Desarrollo de la Educación, Juárez & Associates vende servicios de evaluación de proyectos, fortalecimiento institucional y diseño de programas educativos en varios continentes. Es una empresa trasnacional de venta de servicios en diseño e implementación de proyectos, evaluación de programas y políticas, reformas educativas, gestión pública, programas educativos, etc.

Entre otras actividades, esta empresa le vendió servicios para la evaluación de proyectos a USAID para evaluar el Programa de Capacidades LAC Reads -PCLR, desarrollado por la Fundación FEREMA.

La forma de contratación fue mediante el Instituto Americano de Investigación (American Institute for research,AIR), que es la institución contratada por USAID que a su vez, contrata a la firma Juarez Associates.

AIR es una firma consultora estadounidense privada que se sostiene con el pago por servicios. La forma de organización es mediante un equipo humano con alcance internacional, pero también mediante la contratación de consultores y empresas en los ámbitos nacionales y locales (AIR).

En su presentación, el Instituto Americano de Investigación comenta que sus principales servicios se centran en asesorías para facilitar reformas en políticas, sistemas y formatos de comportamiento institucional, entre otros.

Además de a USAID, entre los clientes del Instituto AIR, se encuentran Open Society Foundation, la Fundación Bill & Melinda Gates, AT&T Corporation (la empresa privada de telecomunicaciones más grande de EEUU), la Coalición de Escuelas Esenciales (Coalition of Essential Schools), la firma Verizo y el grupo Gallup.

Los servicios de evaluación contratados a Juarez Associates abordaron la implementación del programa en los países de América Central, Jamaica y República Dominicana.

Es importante tomar nota de cómo la actuación de USAID promueve la participación y el lucro de las ONG en diferentes fases de las políticas y programas que financia. También es importante tomar nota que la gerenta del programa de evaluación pagado por USAID es Analice Schwartz, quien tiene trabajo como consultora para el Banco Mundial y tiene experiencia en reforma educativa, mecanismos de acceso a educación de calidad, programas de transferencia de efectivo, políticas educativas para la primera infancia, entre otros.

41
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Impulso de reformas educativas mediante acuerdos con actores privados

En Honduras se observan varias experiencias de espacios para la participación permanente del sector privado en la toma de decisión en política educativa. Esta participación ha llegado a tener niveles de definición e implementación directa de los procesos de reformas educativa.

A continuación se abordan dos procesos en los que el sector privado y la cooperación internacional fueron actores protagónicos en el diseño y el impulso de dos reformas. Uno es el conjunto de políticas propuestas desde la Comisión de Diálogo de Política Social en el año 2002 y otro es el proceso de financiamiento del Plan Educación para Todos (EPT).

Comisión de Educación del Foro nacional de Convergencia y Comisión de Diálogo de Política Social

Un ejemplo en la Comisión de Educación del Foro nacional de Convergencia (FONAC), que en el año 2002 presentó una propuesta de reforma educativa con 10 puntos centrales. A partir de la propuesta de la FONAC; fue la Comisión de Diálogo de Política Social, la que lideró la defensa de esta reforma (BID, 2005).

Además de representantes de los partidos políticos y de las universidades de Honduras, en aquel momento, la Comisión de Diálogo de Política Social estaba compuesta por:

• Representantes de la FONAC.

• Representantes de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras-FOMH.

• Representantes del Consejo Hondureño de la Empresa Privada COHEP.

• Especialista de Educación en representación del BID.

• Representantes de la Fundación FEREMA, Fundación Democracia y Desarrollo y Asociación Educación y Familia (BID, 2005).

42
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

No es un dato menor que FEREMA haya estado sentada en la mesa desde donde se impulsó esta reforma, pues, como se detalla más adelante, esta fundación se ha constituido en una de las principales proveedoras de servicios privados para actuar en el sector público.

En ese momento, la propuesta de aquella Reforma incluía 10 puntos centrales:

• Establecer un año de educación prebásica universal.

• Se establece la jornada escolar de 200 días.

• Impulsar la descentralización a partir de los Consejos departamentales de Educación e institucionalizar la participación de madres y padres de familia.

• Sustituir la educación primaria por la educación básica de nueve años.

• Los últimos tres años de la educación básica constituyen las modalidades de Bachillerato Técnico o bachillerato Académico.

• Los docentes de primaria se formarán en las escuelas normales y los de secundaria en las universidades.

• Vincular la evaluación del desempeño docente con el rendimiento estudiantil.

• Reforzar el rol de los directores de los centros educativos.

• Institucionalizar la educación no formal y asignarle un carácter flexible (BID, 2005 p. 65).

Esta propuesta de reforma educativa planteada por la FONAC y liderada y promovida por la Comisión de Diálogo de Política Social unificó a sectores muy diversos. La propuesta de reforma está en la línea de todos los mandatos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) aprobados por la ONU.

Al revisar cada uno de estos puntos, se constata que todos han sido implementados.

Otros ámbitos de decisiones educativas en los que participa el sector privado

El Comité Coordinador de Redes Educativas (COMCORDE) opera desde el año 2003. Es una estructura conformada por ONG hondureñas y extranjeras que, entre otras cosas, venden servicios educativos y reciben fondos de cooperación internacional.

El portal web de COMCORDE explica que sus objetivos son: “impulsar el diálogo e incidir a nivel nacional y municipal en temas y políticas de carácter educativo a todo nivel, identificar buenas prácticas con la finalidad de promover que se repliquen y

43
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

expansión a nivel gubernamental y no gubernamental y promover la realización de investigaciones en el tema educativo” (COMCORDE).

Ese mismo portal detalla que las ONG que conformaban COMCORDE en el año 2020, eran:

• Fundación Ayuda en Acción

• Amigos Unidos

• CARE

• Asociación Compartir

• Instituto Juana Leclerc

• Catholic Relief Services

• COIPRODEN

• FEREMA

• Fundación Terra

• Plan Internacional en Honduras

• Visión Mundial

• INFRACNOVI

• Proyecto Manuelito

• PREPACE

• Fundación Ficohsa

• ChildFund

• Save the Children

• Kinder Not Hilfe-KNH

• AlLFASIC

• CONEANFO

• FOPROIDEH

• Fundación Pestalozzi.

• Centro de Desarrollo Humano

• PASMO Honduras.

• Sur en Acción.

• FUNACH

• Fundación San Alonso Rodríguez

• Fe y Alegría.

• Comisión de Acción Social Menonita.

En este documento se recuperan las principales actividades en educación que desarrollan tres integrantes de COMCORDE como son FEREMA, FICOHSA y Save the Children.

Las principales áreas en las que estas ONG ofrecen servicios son por un lado de índole educativo y por otro de índole de gestión y administración. En el ámbito educativo las ONG de COMCORDE se especializan en primera infancia, estimulación temprana, prebásica (preescolar), educación básica (primaria), educación media y alfabetización.

Por otra parte, los servicios relativos a gestión y administración se enfocan en fortalecimiento institucional, incidencia política y auditoria social.

Estos últimos tres tipos de servicio se observan por ejemplo en el caso del diseño del Plan Estratégico en el Sector Educativo (PESE), en el que COMCORDE informó haber participado, o incluso en experiencias del año 2002 (COMCORDE, 2017), cuando la Fundación FEREMA estuvo sentada en la Mesa de Educación del Foro nacional de Convergencia que impulsó las reformas educativas en aquel momento (BID, 2005).

44
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Los experimentos de la cooperación en primera infancia

La tendencia de entregar componentes de la política educativa en manos de la cooperación genera brecha y formas de desigualdad e inequidad entre docentes y estudiantes. A continuación se aborda el caso de los CEPENF.

Desigualdades en salarios de educadoras de los Centros de Educación Pre-escolar No Formal (CEPENF)

Los Centros de Educación Preescolar No Formal (CEPENF) son centros que reciben niñas y niños en edad preescolar por un máximo de tres horas al día. La participación de las ONG y el sector privado en el sostenimiento de estos centros es muy amplio.

Tanto la UNICEF, como las transnacionales Save The Children y Visión Mundial tienen un papel en diferentes niveles del funcionamiento de estos centros. Desde la entrega de víveres y remuneración a las voluntarias, capacitaciones hasta provisiones de alimentación y materiales para los niños (UNPFM, 2011, p. 26).

Las condiciones de trabajo de las personas cuidadoras, llamadas educadoras comunitarias, en estos centros son muy desiguales. En algunos casos, los salarios provienen de fondos de los departamentos y alcaldías y en otros casos, son pagados con fondos de ONG.

Un estudio publicado por la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán detalla que las diferencias identificadas en los salarios en el año 2010. Estas diferencias eran hasta de van desde las 1150 Lempiras en el Departamento de Cortés (US$ 50 aproximadamente), hasta los 250 lempiras en el departamento de Lempira (US$ 10 aproximadamente) e incluso 75 Lempiras en Comayagua (US$ 5 aproximadamente).

Esto muestra que hay diferencias de hasta 1100 % (MIL CIEN POR CIENTO) entre los pagos que reciben las trabajadoras en el sistema CEPENF.

Las diferencias no se limitan a los pagos a las educadoras comunitarias, sino que también hay marcadas diferencias entre los materiales, el equipamiento y las capacidades, en general, de operación de cada centro del sistema CEPENF.

45
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Diseños metodológicos de SAVE the Children

Save The Children es una ONG internacional, financiada mediante donaciones públicas, privadas y venta de servicios. La organización ya cumplió cien años de fundada y está posicionada como una proveedora de servicios en los ámbitos de primera infancia y de la adolescencia.

En el reporte del año 2018, Save the Children informa que de todas los pagos y las donaciones que recibe a nivel mundial, el 5 % se usa para programas en América Latina. Además, el 22 % se dedica a programas educativos a nivel mundial (Save the Children, 2019).

En ese mismo informe, Save The Children indica que los fondos que reciben provienen en:

• 40 % de pagos con fondos públicos

• 26 % del sistema de naciones unidas e Instituciones Financieras Internacionales, principalmente UNICEF y el Banco Mundial (Save the Children, 2019, p. 30).

• 19 % de donaciones individuales

• 10 % de corporaciones, entre ellas Walmart Foundation, Amazon, Facebook, Google, Microsoft, etc. (Save the Children, 2019, p. 25).

• 4 % de fundaciones.

En el año 2018, a nivel mundial, Save the Children tuvo ingresos hasta por USD $ 880 745 000.

De este monto, se dedicaron USD$ 169 013 000 (CIENTO SESENTA Y NUEVE MILLONES TRECE MIL DÓLARES) a programas en educación y 57 081 000 (CINCUENTA Y SIETE MILLONES OCHENTA Y UN MIL DÓALRES) en apoyo a políticas públicas.

En ambos casos, hubo aumentos significativos en los ingresos que recibió Save The Children en comparación con el año 2017 al año 2018.

La siguiente tabla muestra las variaciones en los ingresos totales de Save the Children y en los fondos utilizados para programas educativos y para el impulso de políticas públicas a nivel mundial.

46
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Tabla 3.

Variaciones en los fondos manejados a nivel mundial en el año 2017 y 2018

Rubro

Ingreso total

Total de fondos utilizados en programas de educación

Programas de protección y atención infantil

Apoyo a políticas públicas

Fuente: StC, 2019.

En Honduras, Save the Children desarrolla actividades y programas en agricultura, nutrición, fortalecimiento de la sociedad civil y educación, entre otros.

En el ámbito de la educación pública, uno de los principales proyectos es el del diseño curricular en nivel preescolar.

47
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa
de
Año 2018 2017
745 000
000
6 674 000
57
000
ingreso
$880
$169 013
$
$
081 000 $809 587
$141 584 000 $ 30 008 000 $ 53 191 000

Las actividades de las Fundaciones

Como se observa en Uruguay y en Colombia, Honduras registra un conjunto de fundaciones consolidadas como proveedoras de servicios educativos. En este documento se abordan los casos de Fundación FEREMA, Fundación FICOHSA, Fundación para la Educación en Honduras y la Fundación del Valle.

Fundación Educación Ricardo Ernesto Maduro

Andreu FEREMA- integrante de REDUCA

La Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA) surge en el año 1998 con la intención de “influir en la construcción de políticas públicas educativas que aseguren oportunidades para todos, en especial para quienes permanecen en rezago”.

FEREMA es integrante de la Red REDUCA y tradicionalmente había centrado sus actividades en proyectos del nivel prescolar o prebásico.

En el portal de la Fundación FEREMA publicita estos programas institucionales como lo de:

1. Educación Pre Básica: diseño de la modalidad de atención en preescolar: Modelo Pedagógico Juego y Aprendo (desarrollado por FEREMA).

2. Incidencia en Políticas Públicas para promover la participación de diferentes sectores de la población en el diseño y continuidad de las políticas educativas.

3. Participación Comunitaria: involucran sectores de una comunidad en estrategias para la mejora de los indicadores educativos.

4. Calidad Educativa: producción de materiales y diferentes intervenciones pedagógicas en centros educativos públicos de prescolar y primaria (prebásica y básica), vinculados a resultados e indicadores educativos.

Al explorar la ruta de proyectos desarrollados por FEREMA, se observa una especialización en los productos y servicios educativos que está implementando con fondos de la cooperación internacional e incluso del BID.

Esta Fundación privada ha actuado tanto en el desarrollo de materiales educativos, como en la gestión de donaciones de inmobiliario, como en el diseño de

48
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

metodologías educativas y más recientemente, la USAID le contrató los servicios de investigación.

En su portal web, FEREMA establece objetivos que claramente la colocan como un actor central y apropiado de la capacidad de influenciar y negociar la política educativa en Honduras. Estos objetivos son:

• Promover, organizar y difundir estudios e investigaciones sobre la realidad educativa nacional.

• Participar en la formulación de políticas educativas y promover la elaboración de propuestas orientadas a mejorar en forma sostenida la calidad de la educación.

• Auspiciar, organizar y desarrollar eventos educativos en el país.

• Fomentar la mayor participación posible de la sociedad civil en los procesos educativos.

• Participar en la ejecución de programas y proyectos.

• Establecer relaciones con organizaciones y organismos de carácter nacional, regional e internacional (FEREMA).

A continuación se resumen los diferentes proyectos por los cuales FEREMA ha sido contratada en la última década.

49
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa Fuente de la imagen: Fundación Ferema

Tabla 4

Proyectos y servicios contratados a FEREMA por periodo de tiempo y clientes

PeriodoCliente Proyecto

Fondo de asistencia Humanitaria (FOAH) de la Asociación Hondureña de Asociaciones Bancarias (AHIBA)

Proyecto Bibliotecas para la Lectura Infantil (BILI), vinculando las actividades a la asignatura de español. Junto con las Bibliotecas BILI, FEEMA impulsó la Organización de Redes Educativas, con las que coordina procesos de Seguimiento, monitoreo y evaluación continua y organiza encuentros de niños y sistematización de buenas prácticas. Según el portal web de la Fundación, en el año2017, se atendieron 146 centros educativos y se coordinó con 24 Redes educativas organizadas, de nueve departamentos del país (JETSTEREO, 2020).

Secretaría de Educación

Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEPREB), que reciben niños hasta los cinco años. La Secretaría de Educación y FEREMA firmaron un Convenio. Los CCEPREB pasaron de tener 52 centros en el año 2004 a tener 4000 centros en el año 2010, recibiendo 55 000 niños. FEREMA elaboró la metodología Juego y Aprendo, con las actividades educativas. Además, FEREMA gestionar la dotación de materiales y equipos. En el año 2011, el BID financió la evaluación del proyecto Centros Comunitarios de Educación Prebásica CCEPREB por un monto de US$ 750 000 (BID, 2011). La evaluación buscaba mostrar los resultados, estrategias para expansión y recomendaciones para implementar programas similares en otros países de la región.

USAID siguiendo el mandato que tiene USAID de actuar con socios locales

Programa de Capacidades en Lectura LAC Reads -PCLR (LAC Reads Capacity Program),

50
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa
2001 a la actualidad 2004 a la actualidad 20142019

PeriodoClienteProyecto

Fondos de USAID y asistencia técnica del BID a través de la estructura ¨Diálogo Interamericano”

USAID

Informe de Progreso Educativo Honduras (IPEH) 2017, en el marco de un Convenio suscrito entre FEREMA y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).

Este informe contó con una y también contó con financiamiento de USAID mediante el Programa de Capacidades LAC Reads, ejecutado por el American Institutes for Research (AIR), junto con Juárez y Asociados y organizaciones socias a nivel nacional. (BID, 2017).

Elaboración del estudio “Perfil de País y Mapeo de Actores en Lectoescritura Temprana” sobre la situación actual en el país en relación con la lectoescritura en los primeros grados. de información, se consideraron a los actores que trabajan fuertemente en el tema de lectoescritura en el país.

NO se encontraron datos sobre el costo financiero de este servicio de investigación. No obstante, por la lógica de benchmarking, se puede calcular que tuvo un costo mayor a US$ 200 000, pues en el año 2009, el BID financió un diagnóstico similar que costaría US$ 180 000 como fue el Diagnóstico de educación secundaria en Honduras.

USAID

Proyecto de Educación en Cambio Climático (FEREMA – PECCCIAH) para replicar la experiencia del “Proyecto Piloto de Educación sobre el Cambio Climático”, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, que coordina con docentes y estudiantes de 150 centros educativos (JETSTEREO, 2020). Para este proyecto, FEREMA diseñó una metodología de enseñanza que lleva a los centros educativos y que debe ser luego implementada por los docentes. La metodología llamada “SUBETE” tiene un contenido de cinco ejes (Nuestro Clima está Cambiando, Energízate, Agua para Atesorar, Proteger Nuestro Paisaje y Tú eres lo que Comes), también diseñados por FEREMA y las escuelas involucradas reciben videos educativos, los videojuegos y un kit Verde Escolar. Los primeros materiales de SUBETE fueron desarrollados por el Propio BID.

51
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa
2017 2018 2018

Fundación FICOHSA

La Fundación FICOHSA es del Grupo Financiero Ficohsa y tiene actuación en proyectos de educación en preescolar en Honduras, pero además en Panamá, Nicaragua y Guatemala.

En Honduras, FICOHSA actúa como “aliado estratégico de la Secretaría de Educación” impulsando el uso de tecnologías en el nivel preescolar y elaborando contenidos educativos de educación financiera.

Llama la atención que esta Fundación de una empresa bancaria ha tenido injerencia en procesos de evaluación educativa y de formación docente.

La fundación del grupo financiero informa que a lo largo de 20 años de promover proyectos, ha incluido a 300 docentes y a 120 000 niñas y niños en proyectos de educación y la dotación de equipo de cómputo.

Nota. FICOHSA, 2016

En el año 2015, el Informe de sostenibilidad del Grupo FICOHSA, informaba de los siguientes proyectos en educación:

• Educando Nuestro Futuro, que brinda apoyos para la mejora de la infraestructura.

• Dar para Educar (que consiste en recoger donaciones de las personas clientes de los supermercados La Colonia y utilizar estas donaciones para entrega de materiales). Cetros Preescolares de Excelencia, que consiste en nueve centros en los que hay dotación de computadoras.

• Evaluación del rendimiento escolar, que ha operado en 37 centros educativos.

52
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

• Merienda escolar.

• Entrega de útiles escolares (FICOHSA, 2016, p. 76).

En el Informe de Sostenibilidad de FICOHSA del año 2012 informa que “el reconocimiento ha trascendido más allá de las fronteras patrias, el impacto positivo en la infraestructura física de los centros preescolares atendidos, así como los resultados medibles de rendimiento (…) son pruebas tangibles de la eficiencia de la gestión de la Fundación Ficohsa que muchos organismos que trabajan en temas de responsabilidad social corporativa califican como experiencia exitosa y esperan poder replicar en otros países de la región”.

Por eso es predecible que se observen proyectos similares en el resto de la región.

Actualmente, las tareas que reporta la Fundación incluyen:

• Construcción, rehabilitación y mantenimiento de centros prebásicos del sector público.

• Fortalecimiento del personal docente.

• Proceso de evaluaciones de rendimiento escolar.

• Acompañamiento pedagógico a los centros educativos.

• Integración de programas educativos como el de Educación Social y Financiera.

• Donación de la merienda escolar diaria.

• Dotación de mobiliario, libros, material didáctico y útiles escolares.

• Dotación de equipo de computación.

Como parte de las actividades más recientes desarrolladas por esta Fundación, se encuentra el impulso de modelos de sostenibilidad para el negocio de la educación infantil, es decir, fomenta formas de negocio en este nivel.

Por otra parte, los contenidos educativos que desarrolla esta Fundación del grupo financiero se incluyeron en las secuencias didácticas en el marco de la Estrategia de Universalización de la Educación Prebásica impulsada por la Secretaría de Educación y se utilizarán en las modalidades de Centros de Educación Prébásica (CEPB), Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCPREB) y Educación en Casa (EDUCAS).

En este periodo de tiempo, las donaciones de la Fundación FICOHSA ascendieron a US$ 7 683 078, aproximadamente 190 000 000 de Lempiras.

53

La Fundación del Valle y ACOES Honduras

La Fundación del Valle trabaja en Honduras desde 1999. La Fundación recibe fondos públicos de lo diferentes municipios de España y de la Unión Europea. Además tiene una cartera de más de 20 donantes privados (ver). Además de estos fondos, la Fundación del Valle maneja fondos que adquiere mediante convocatorias y concursos de fondos.

En los últimos meses, ganó:

• 400.000 € de AECID para la atención a la primera infancia en Honduras.

• 18 000 € de BANCAJA para servicios alimenticios en escuelas.

La Fundación maneja proyectos en las escuelas de Santa Teresa de Jesús, Escuela Virgen de Suyapa y Escuela Santa María del Barrio Nueva Capital del Barrio Nueva Capital en Tegucigalpa.

Además, la Fundación informa que han construido 112 centros escolares y un centro de formación profesional. Trabajan en alianza con la Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES), de origen español, que a su vez maneja centros educativos.

Por su parte, ACOES maneja 19 centros infantiles en Honduras y muestra un crecimiento sostenido en su personal. Los centros de ACOES son:

• Centro Infantil “San Isidro”

• Centro Infantil “San Jerónimo”

• Centro Infantil “San José”

• Centro Infantil “San Juan Bautista”

• Centro Infantil “Virgen del Pino”

• Centro Infantil “Virgen del Valle”

• Centro Infantil “Inmaculada Concepción”

• Centro Infantil “Los Laureles”

• Centro Infantil “Nuestra Señora de Guadalupe”

• Centro Infantil “Sagrado Corazón”

• Centro Infantil “San Cayetano”

• Centro Infantil “San Francisco de Asís”

• Centro Infantil “San José Obrero”

• Centro Infantil “San Juan de la Cruz”

• Centro Infantil “San Miguel Arcángel”

• Centro Infantil “San Pedro Apóstol”

• Centro Infantil “Santísima Trinidad”

• Centro Infantil “Virgen de Suyapa”

Además, maneja escuelas privadas dirigidas a recibir a los estudiantes que no pueden pagar:

• Escuela Virgen de Suyapa

• San Cristóbal (La Bolsa)

• Santa Clara

• Santa Teresa

• Escuela Santa María.

54
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Como se expresó, este conjunto de escuelas tiene un crecimiento en el personal contratado. Por ejemplo: En el año 2015 el personal era de 45 personas, en el 2016 de 47 y en el año 2017 el personal ascendía a 69 personas. Además, el grupo ACOES anunciaba que iba a contratar a 97 docentes más en los años venideros.

Publicidad y marketing. El caso de la Fundación para la Educación en Honduras FEIH

La Fundación para la Educación en Honduras (FEIH) es una organización que recibe fondos de donaciones. Está ubicada en Nueva York y tiene actividad en Honduras. La Fundación FEIH renueva infraestructura educativa y entrega materiales a estudiantes y docentes. Al mes de enero del año 2020, FEIH informaba que había apoyado la renovación de 12 escuelas en el país.

No obstante, la publicidad que hace la Fundación no informa completamente sobre la forma en que FEIH procede con estas reparaciones. La Fundación ha establecido algunos requisitos mínimos para poder ser parte de las escuelas beneficiadas

Imagen tomada de: FEIH

Por ejemplo, las escuelas deben tener al menos 100 estudiantes, las municipalidades deben comprometerse a donar parte de los materiales para la reparación de la infraestructura y la comunidad donde está ubicada la escuela, debe aportar al menor el 20 % del trabajo.

Recoge fondos y los utiliza en la construcción de centros y proyectos educativos “gestionados por la comunidad” en las zonas rurales de Honduras.

55
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Entre los ejecutivos de la fundación se encuentra Ramiro Ocasio, de la firma Kirkland & Ellis LLP. Esta firma de abogados junto con otras como Paul Weiss Rifkind Wharton & Garrison, Arnold & Porter, Mayer Brown, Akin Gump Strauss Hauer & Feld and SNR Denton han llevado casos a favor de las charter schools en EE. UU, principalmente contra el Estado de NY.

56

La experiencia de las escuelas Privadas de Bajo costo: CADMUS ACADEMIES

La Federación Nacional de Instituciones Educativas Privadas de Honduras FENIEPH es una organización gremial que agremia a las instituciones educativas privadas, tanto las bilingües, las no bilingües, laicas, religiosas, mercantiles y sin fines de lucro que actúan en los niveles de educación Prébásica, básica y media del país.

Según la FENIEPH; la mayoría de las instituciones privadas en Honduras tienen matrícula inferior a 200 estudiantes (FENIEPH, 2020).

La FENIEPH ha sostenido una postura contraria a los derechos del magisterio del sector público, considerándolo un privilegio. Al mismo tiempo, la FENIEPH considera en el sector privado defiende la calidad puesto que vincula los aumentos salariales a los resultados educativos (El tiempo, 2015).

No obstante, en el año 2017, la Fiscalía de Protección al Consumidor y Tercera Edad En el año 2017, el Ministerio Público (MP,2017) informó que más de 100 centros educativos privados fueron inspeccionados .

Entre otros, la Fiscalía encontró que los colegios de CADMUS Academy (así como los colegios SENDAS y AMÉRICA) no tenían permisos ni provisionales ni definitivos para su funcionamiento (Ministerio Público, 2017).

Esta situación deja al desnudo que el discurso de los centros privados sobre propiedad y calidad es una herramienta más de marketing.

57
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Las escuelas de la empresa CADMUS Academias se funda siguiendo al pie de la letra los preceptos de James Tooley, promotor de escuelas privadas de bajo costo en países de África y Asia. La empresa plantea que este tipo de iniciativas son una respuesta para “solucionar la deficiente educación en el país, fundando escuelas que superan en resultados a las existentes públicas”.

Los empresarios involucrados son Massimo Mazzone, presidente de Centro-american Consulting and Capital y Guillermo Aguilar, Gerente General del grupo.

Lanzaron la primera escuela en el año 2016, en Colonia Vista Hermosa Sur, la segunda en el año 2017 en la Colonia Los Ángeles y otra en el año 2018 en Residencial Plaza. Desde la fundación de la primera escuela, han recibido 700 estudiantes en los niveles Pre-básica y Básica.

CADMUS se ha propuesto abrir más instituciones de este tipo en Honduras y la región, como una oferta bilingüe de bajo costo.

En este caso, CADMUS puede recordar al negocio de INNOVA Schools del Perú, que ya abrió su oferta educativa en México. Es posible que el mercado centroamericano no sea de interés de INNOVA y quede todo disponible para CADMUS Academy, o bien, se podría también pensar en que estos grupos entren en competencia por dicho mercado.

58
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

VACLASES. Movilizar a las familias contra docentes

La aplicación VAClases está financiada por la cooperación alemana (GIZ), y tiene el apoyo de UNICEF y de la Secretaría de Educación.

Esta es un APP que “tiene como objetivo reportar el cumplimiento de los días clases en todos los centros educativos del país de forma semanal. Asimismo podrán recibir información relevante relacionada a temas educativos y responder a consultas sobre el funcionamiento del centro educativo”.

Además, la Secretaría de Educación la presenta como una solución innovadora a los retos de comunicación de la Secretaria de Educación.

Desde el año 2013 opera en Honduras el Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE), en el cual se registran las matrículas de estudiantes y de docentes, también se lleva control en la administración de los centros y se propone recuperar la información de los padres de familia o encargados de un niño.

La app VAClases puede ser utilizada únicamente por usuarios registrados como padres, madres o encargados de estudiantes matriculados en el Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE) y podrán “reportar el cumplimiento de los días clases en todos los centros educativos del país de forma semanal”.

Este tipo de herramientas podrían ser útiles y permitir una mejor interacción entre las familias y los centros educativos. No obstante, la experiencia en otros países – por ejemplo en Paraguay- muestra que estas herramientas juegan más a favor del control del personal docente y menos para construir comunidad educativa.

No obstante, esta tendencia no es extraordinaria en Honduras, pues la Secretaría de Educación ha puesto el énfasis en los procesos de “Transparencia”. En la Secretaría funciona una Dirección de Transparencia y Rendición de Cuentas que “promueve estrategias de Transparencia, Rendición de Cuentas y Anti-corrupción con la activa participación de todos los actores del sistema educativo en mejora de la Educación pública y privada” (SEDUC).

Cada año, se asigna el Premio Nacional de Embajadores por la Transparencia en el Centro Educativo entre los estudiantes de los centros educativos Gubernamentales y No Gubernamentales de Institutos de Educación Media del sistema educativo nacional, convocando propuestas sobre el fortalecimiento de valores anticorrupción.

59
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

A manera de conclusión

Como se planteó al inicio del documento, en Honduras están vigentes un conjunto de leyes y planes estatales favorables al comercio educativo y principalmente, a la participación de las ONG y de la Cooperación Internacional en la definición, implementación y evaluación de la política educativa del país.

Tal y como se ha analizado, desde avanzada la década del 90, el Estado hondureño venía actuando en alianza con actores privados.

Lo que se observa es el avance de formatos público- privados y privados-privados de gestión, administración e implementación de la política educativa pública. También las iniciativas de participación de las comunidades promueven la participación de grupos privados y ONG.

Las principales formas de lucro percibidas no se nutren de fondos públicos, sino más bien, de fondos de cooperación que compran servicios de las ONG y grupos privados para que actúen en el ámbito de la educación pública.

Finalmente, lo que se observa como tendencia en el avance de una diversidad de proyectos y programas desvinculados de una dinámica de sistema educativo.

En general, los negocios de lucro mediante la venta de servicios educativos se ven beneficiados y se fortalecerán de esta abundancia de programas diversos e inconexos entre sí y principalmente inconexos del sistema educativo gestionado desde el Estado.

La participación de grupos privados, ONG, cooperación internacional y actores ajenos a la educación continuará creciendo en Honduras y lo hará, de la mano de políticas garantizadas desde el Estado y de prácticas establecidas y naturalizadas por distintos actores de la sociedad hondureña.

60
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Anexos

Como parte de los anexos, se ofrece una tabla con el resumen de los préstamos y cooperaciones técnicas aprobadas por el BID para Honduras en las décadas recientes.

Proyectos del BID en Honduras

Del más antiguo al más reciente

Tipo de inversión Nombre del Proyecto Monto dólares AprobadoObjetivos del préstamo

Cooperación Técnica

Promoviendo la Cultura de Evaluación y el Mejoramiento de la Calidad Educativa

US$ 600 000 (Seiscientos mil dólares)

2014Rendición de cuentas del sistema educativo, basado en:

• Evaluación del desempeño docente.

• Validación de instrumentos de evaluación.

• La evaluación censal del rendimiento académico en Español y Matemáticas en centros educativos públicos.

• Evaluación de rendimiento académico en centros educativos bilingües.

• Análisis de pruebas, monitoreo, producción de Informes, socialización y auditoría, con enfoque en maestros y padres de familia/ alumnos.

Cooperación Técnica

Maximizando el impacto de TICs en el sector educativo

US$ 500 000 (Quinientos mil dólares)

2015• Maximizar el impacto de la tecnología de información y comunicaciones en el sector educativo de Honduras.

• TIC para estudiantes, docentes y centros educativos.

61
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Tipo de inversión

Cooperación

Técnica

Nombre del Proyecto Monto dólares

Apoyo al desarrollo de políticas docentes (UNESCO está pagando la consultoría de evaluación del proceso)

Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

AprobadoObjetivos del préstamo

2015

US 300 000 (Trescientos mil dólares)

•Identificación de los retos en la formación de docentes.

•Apoyo al programa FIRSTMATH para identificar capacidades de docentes recién egresados de las entidades de formación en materia pedagógica y conocimientos matemáticos Pruebas formativas para identificar retos para los docentes en materias adicionales.

•Apoyo al diseño de sistema de formación docente y apoyo técnico para la elaboración de la nueva arquitectura institucional de la formación docente en Honduras.

•Apoyo a la práctica docente y desarrollo de mecanismos de acompañamiento docente en Honduras (procesos de acompañamiento en aula).

Préstamo

Mejora de la oferta escolar y su calidad para desarrollar capacidad para el empleo.

US$ 65 000 000 (Sesenta y cinco milllones de dólares)

2017 En preparación

•fortalecer el acceso, la calidad y pertinencia de los aprendizajes en el tercer ciclo y educación media.

•Preparar a los estudiantes con habilidades para el trabajo.

62
Elaboración propia con datos del BID.

Fuentes Bibliográficas

• Barahona, B (2008) Impacto de las reformas educativas en el movimiento magisterial hondureño. Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO Programa Centroamericano de Postgrado. Guatemala. Tomado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/ handle/10469/1979

• BID (2010) Análisis de la fuerza laboral en educación en Honduras. Tomado de http://www.transformemoshonduras.com/CP/analisisBID.pdf

• Banco Mundial (2014). Honduras Education Quality, Governance, & Institutional Strengthening. Tomado de http://documentos.bancomundial.org/curated/ es/307261475092747877/pdf/000020051-20140626123555.pdf

• Banco Mundial (2008) Financing Agreement (Education Quality, Governance and Institutional Strengthening Project) between Republic of Honduras and International development association. Credit number 4381-HO. Tomado de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/180701468249249464/pdf/Cr043811HO1CONFORMED.pdf

• Banco Mundial (2007) Project appraisal document on a proposed credit in the amount of sdr$9.8 million (us$l5.37 million equivalent) .Tomado de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/518531468255853662/pdf/405140HN.pdf

• BID (2018) Nuestro clima está cambiando. Notas de clase para niños y jóvenes. Tomado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Nuestro-clima-est%C3%A1-cambiando.pdf

• BID (2018) Mechanisms to support school to work transition: Technical and operational support for the execution of HO-L 1188. Tomado de http://idbdocs.iadb.org/ wsdocs/getdocument.aspx?docnum=EZSHARE-98969641-3

• BID (2017) Educación: Una Deuda Pendiente Informe de progreso educativo Honduras. Tomado de https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/07/ InformedeProgresoEducativo2017.pdf

• BID (2015) Maximizando el impacto de tecnología de información y comunicaciones en el sector educativo tomado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument. aspx?docnum=EZSHARE-633609532-11

63
Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

• BID (2015). Evaluación del programa del país 2011-2015. Tomado de https:// publications.iadb.org/publications/spanish/document/Evaluaci%C3%B3n-del-Programa-de-Pa%C3%ADs-Honduras-2011-2014.pdf

• BID (2019) HO-T1342: Intercambio de Conocimientos sobre Incorporación de Cambio Climático Dentro del Sector de Educación. Tomado de https://www.iadb. org/es/project/HO-T1342

• BID (2004) Secondary education and job training program. Tomado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=EZSHARE-1288731738-7832

• BID (2005) Diálogo Social en América Latina: un camino hacia la Democracia Tomado de publicaciones en línea

• Consejo Nacional de Educación (2019) Plan estratégico del sector educación2018-2030. Aprobado por el Consejo Nacional de Educación en Sesión Extraordinaria 001-2019 del 9 de abril de 2019. Tomado de http://transparencia.se.gob.hn/media/documents/planeacion/planes/PESE_2018-2030_Aprobado_CNE_11_abril_2019_02.pdf

• Decreto 262-2011 Ley fundamental de Educación. Tomado de https://www.acnur. org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10623.pdf

• Decreto Nº 35-2011. Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la participación comunitaria. Tomado de https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/ files/sit_accion_files/siteal_honduras_6018.pdf

• Decreto 032-2011. Acuerdo para aprobar la Normas Unificadas Aplicables a la Gestión de Recursos Humanos Docentes. Tomado de https://www.se.gob.hn/media/files/leyes/LC_9.pdf

• Acuerdo 018-93 Reglamento de la Ley de Municipalidades del año 1993. Tomado de https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid=NzAxNDk4OTM0NzYzNDg3MTI0NjE5ODcyMzQy

• EDC (2018) New Education Program Launches in Honduras: tomado de https:// www.edc.org/new-education-program-launches-honduras

• EDC (2018) Financial Overview. Tomado de https://www.edc.org/sites/default/ files/2018-EDC-AR-Financials.pdf

64

Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

• Edwards, Moschetti y Caravaca (2019) La educación en Honduras: entre la privatización y la globalización.

• FICOHSA (2012) Reporte de Sostenibilidad. Tomado de https://www.ficohsa.com/media/1218/rs12-ficohsa-0829.pdf

• Fiscalía Pública de Honduras (2017) Colegios sin acuerdos y permisos de operación detectan fiscales de Protección al Consumidor en operativos a nivel nacional. Publicado el 16 de enero del 2017. Tomado de .mp.hn/index.php/author-login/52-enero/1150-colegios-sin-acuerdos-y-permisos-de-operacion-detectan-fiscales-de-proteccion-al-consumidor-en-operativos-a-nivel-nacional

• FEIH https://feih.org/?fbclid=IwAR3tQw9UNdmRaMbaKGjqFRamVClhf-ENgx72Gzze8FKpGQKEKVeJ-u03jFA

• FICOHSA (2016) Informe de Sostenibilidad. Tomado de https://www.ficohsa.com/ media/1299/ficohsa-ms2015.pdf

• Fundación del Valle https://www.fundaciondelvalle.org/que-hacemos/cooperacion-al-desarrollo/honduras/

• IAIP (s.f.) Corporación Municipal. Tomado de https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid=MjcwMDE5ODkzNDc2MzQ4NzEyNDYxOTg3MjM0Mg==

• La Prensa. Los decretos íntegros aprobados por los diputados para la reestructuración del sector salud y educación. Publicado en La Prensa el 29 de abril de 2019. Publicado en https://www. laprensa.hn/honduras/1279021-410/decretos-ley-salud-educacion-reestructuracion-diputados

• Ley Tomado de https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Ley_evaluacion_acred_certif_calidad_equidad_educacion_2014.pdf

• Ministerio Público de Honduras (2017). Centros Educativos privados inspeccionados. Tomado de https://www.mp.hn/index.php/author-login/52-enero/1150-colegios-sin-acuerdos-y-permisos-de-operacion-detectan-fiscales-de-proteccion-al-consumidor-en-operativos-a-nivel-nacional

• OEI (s.f.) Honduras. Educación preescolar. Tomado de https://www.oei.es/historico/quipu/honduras/cap07.pdf

65

Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

• Peña, R. (2015) La FENIEPH y Carlos Sabillón. Publicado el 5 de agosto de 2015 en El Tiempo. Tomado de https://tiempo.hn/la-fenieph-y-carlos-sabillon/

• Richter, C (2010). Schulqualität in Lateinamerika, a modo de ejemplo de Educación para Todos. Tomado de Libro en línea

• Save the Children (2019) Change for Children. 2018 Annual Report. Tomado de https://www.savethechildren.org/content/dam/usa/reports/annual-report/annual-report/portrait-stc-annual-report-2018.pdf

• Secretaría de Educación de Honduras. Tomado de https://www.se.gob.hn/detalle-articulo/200/

• Secretaría de Educación de Honduras (2014) Reglamento de formación inicial de docentes. Tomado de https://www.se.gob.hn/media/files/leyes/REGLAMENTO_DE_ FORMACION_INICIAL_DE_DOCENTES_1.pdf

• Secretaría de Educación

Tomado de http://transparencia.se.gob.hn/estructura-organica/atribuciones/nivel-central/h-programa-hondureno-de-educacion-comunitaria-proheco/

• Secretaría de Educación (2015). Guía Metodológica de Actividades a Desarrollar en los Centros Comunitarios de EducaciónPrebásicaCCEPREB). Tomado de https://www.se.gob.hn/media/files/prebasica/Guia_Metodologica_CCEPREB_27mayo2015_version_final.pdf

• SITEAL (2018) Programa Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO). Tomado de https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/hn_8048.pdf

• Secretaría de Educación de Honduras (2011) Plan nacional de gestión integral del riesgo del sector educación 2011-2021. Tomado de https://www.se.gob.hn/se-detalle-plan/

• REDUCA (s.f.) Capítulo de Honduras. FEREMA. Tomado de https://reduca-al.net/ nosotros/honduras

• República de Honduras (2010) Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010- 2022 Presentados para consideración del Soberano Congreso Nacional enero 2010. Tomado de https://www.se.gob.hn/se-detalle-plan/

66

Honduras I La cooperación internacional marcando la pauta de la política educativa

• Revista De Centroamérica (2020) Balance de la lucha del magisterio junto a los médicos, aglutinados en La Plataforma. Tomado de https://revistadecentroamerica.org/index.php/honduras/35-honduras-balance-de-la-lucha-del-magisterio-junto-a-los-medicos-aglutinados-en-la-plataforma

• UNESCO (2015) Transferencias financieras a escuelas y el derecho a la educación. El caso del Programa Hondureño de Educación Comunitaria. Tomado de https:// unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000245140&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/ attach_import_0a6a9a76-acc8-4358-8a2a-b78ee505103a%3F_%3D245140spa. pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000245140/PDF/245140spa.pdf#Libro%20PROHECO.indd%3A.15504%3A112

• UPNFM (2011) Investigación educativa en la UPNFM: 2006-2010

Tomado de https://postgrado.upnfm.edu.hn/files/INIEES/revistas/antologia/antologia.pdf

• USAID (2018) Política Educativa Tomado de https://www.usaid.gov/sites/default/ files/documents/1865/2018-USAID_Education-Policy_Spanish_FINAL.pdf

• USAID (2015) Country Development Cooperation Strategy 2015-2022. Tomado de https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/HondurasCDCS_2015-2019_updated20202.pdf

67
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.