La Brújula Marzo 2024 No.27

Page 1

ABRIL 2024 / EDICIÓN No.27 EJEMPLAR GRATUITO HACKEO CEREBRAL: ¿UN RIESGO EN PUERTA? P. 12

DIRECCIÓN

Arturo López Juan Director General jlopez@elvigia.net

Enhoc Santoyo Cid Director de Información esantoyo@elvigia.net

Gerardo Sánchez García Director Editorial gsanchez@elvigia.net

Hugo Toscano Coordinador Editorial htoscano@elvigia.net

Gerardo Ortega Editor gortega@elvigia.net

PUBLICIDAD

Socorro Encarnación Osuna Coordinadora de Publicidad sencarnacion@elvigia.net

Patricia Ibarra Mena Ejecutiva de Cuentas pibarra@elvigia.net

Rodrigo Olachea García Diseñador Editorial

California Estrada Sánchez Diseñadora Publicitaria

EL VIGÍA DIGITAL

Joatam de Basabe Editor El Vigía Digital

Sandra Ibarra Coordinadora de El Vigía Digital sibarra@elvigia.net

Johana Ochoa Proyectos Especiales

DEL DIRECTOR:

Un hito en el desarrollo tecnológico fue sin duda el lanzamiento del primer microprocesador de la historia, el Intel C4004. Este dispositivo, lanzado hace relativamente poco tiempo, apenas en noviembre de 1971, era capaz de realizar 60 mil operaciones por segundo y contaba con 640 bytes de memoria. No más de 53 años después, —un suspiro en la historia de la especie humana— estamos hablando de avances parecidos a los que la ciencia ficción nos ha regalado, tales como neurociencias, neuroderechos, incluso hackeo cerebral. Esto último abre una brecha que pronto será transitada —y muy explotada— por la industria bélica, la medicina, el derecho y la economía del entretenimiento.

“Podría darse la posibilidad no solamente de leer las señales eléctricas que se dan en el epicentro de nuestro sistema nervioso central, sino también de inducir percepciones, estados, pensamientos, sensaciones y hasta sentimientos en el mismo sistema nervioso”, escribe en este número Diego Alfredo Pérez Rivas, quien se ha formado en la ciencia política, el derecho y la filosofía.

Pérez Rivas nos adelanta que los riesgos son cada vez más tangibles. De este modo, señala que ya en 2016, dos investigadores, Marcello Ienca y Pim Haselager, exploraron a profundidad este tipo de peligros, “advirtiendo sobre la posibilidad de un nuevo tipo de delitos relacionados con lo que denominan ‘neurocrimen’”.

Y como el mismo especialista refiere: “Me gustaría usar solamente este artículo para ilustrar algunas formas en las que el hackeo cerebral podría resultar en una caja de pandora capaz de dar paso a un sinfín de posibilidades para subvertir nuestra concepciones tradicionales de libertad y autodeterminación”.

Este sin duda es no sólo tema de actualidad, sino que está abriendo varias líneas de pensamiento y de acción, así como investigaciones traducidas a dispositivos que por una parte nos simplificarán la vida, por la otra, pondrán en juego nuestro sistema de cultura, desde los lineamientos legales, hasta la bioética y el concepto mismo de vida humana.

Esperamos que este número, estimado lector, sea de su agrado. Bienvenido a la edición 27 de la revista “La Brújula” de su periódico El Vigía.

Digita Media BC, S.C. de R.L. de C.V.

Av. López Mateos 1875 Colonia Obrera Ensenada, B.C. C.P. 22830

Tel: (646) 120.55.55 Ext. 1021

A partir del SÁBADO 6 De ABRIL de 2024 2

ECLIPSE TOTAL DE SOL del 8 de abril de 2024

Caracol, Un Museo Para Ti

El próximo 8 de abril habrá sin duda un gran espectáculo. Los eclipses ocurren cuando los astros Tierra, Luna y Sol (en ese orden), quedan alineados para poder observarlo. Hay algunos datos interesantes sobre los eclipses que quisiera resaltar.

En primer lugar, el Sol es 400 veces más grande que nuestro satélite la Luna, que se encuentra 400 veces más cerca de la Tierra que del Sol, de modo que cuando se alinean, la Luna puede cubrir perfectamente al disco del Sol y entonces se produce un eclipse que puede ser total, anular o parcial. Cuando esto ocurre, en algunos lugares sobre la superficie de la Tierra, se produce una sombra que se desplaza a gran velocidad y esa sombra es lo que se llama eclipse solar.

Los eclipses se han observado desde épocas muy remotas. La información está en los catálogos de eclipses. El eclipse solar total más antiguo del que se tiene memoria y registro es el que se observó en Asia Menor el 28 de mayo de 585 aC. La sombra del eclipse tuvo una duración de seis minutos y cuatro segundos, lo que es muy cerca de los siete minutos que es la máxima duración.

Los eclipses sólo pueden observarse en algunos lugares sobre la superficie de la Tierra, que son calculados por astrónomos calculistas que reportan sus resultados en catálogos y otros medios de difusión.

Para el eclipse solar total del 8 de abril de 2024, utilizamos los resultados de Alfred Espenak y de Xavier Jublier. Estos autores señalan que la totalidad del eclipse podrá verse en Sinaloa, Durango, Coahuila, de donde pasa a los Estados Unidos (desde Texas, hasta Nueva York), para internarse en Canadá, terminando en el norte del océano Atlántico.

EL ECLIPSE TOTAL DE SOL SE OBSERVARÁ EN UNA FRANJA DEL PAÍS A LAS 12:15 HORAS DEL LUNES 8 DE ABRIL DE 2024.

Además, la NASA y unos investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, han calculado la nubosidad a lo largo de la trayectoria del eclipse para el 8 de abril y señalan que los lugares de la observación en México, tendrán una nubosidad menor a 20 o 25 por ciento, mientras que los lugares de los Estados Unidos y Canadá, tendrán una cobertura de nubes de 40, 50 por ciento o mayor.

Podemos leer en el documento del Instituto de Geofísica de la UNAM, donde se muestra una gráfica con la cobertura de nubes en el mes de abril. Aquí encontramos que una amplia región de México tendrá una cobertura de nubes menor a 40 por ciento del tiempo, lo que significa una amplia ventaja para observar el eclipse total de Sol del 8 de abril de 2024, a lo largo de los estados de Sinaloa, Durango y Tamaulipas.

Calculan que la centralidad del eclipse ocurre en la ciudad de Nazas,

peciales para ver el eclipse. En la totalidad la posición del Sol será de 69 a 70º de altitud y 155 a 170º de azimut, es decir, estará al suroeste local.

ALGUNAS ESTADÍSTICAS SOBRE

LOS ECLIPSES DE SOL

Entre 3,340 a.C. y el 4 de diciembre del 2100, (poco más de cinco mil años) se tienen registrados 98 eclipses totales (incluyendo los híbridos), anulares y parciales. De los totales, sólo 16 de ellos ocurrieron en territorio mexicano. El más antiguo se registró en Irlanda (Megalito irlandés Loughcrew) el 30 de noviembre de 3,340 a.C.

del estado de Durango, donde se tendrá la máxima totalidad con un tiempo de totalidad de cuatro minutos 27.3 segundos y esa totalidad ocurrirá a las 12:15 horas del mediodía.

Es muy importante recordar que hay que utilizar los lentes especiales para ver el eclipse solar, en todas las fases parciales del eclipse. Solamente durante la totalidad podremos quitarnos los lentes y disfrutar del maravilloso espectáculo que es la corona solar. La corona solar es la atmósfera exterior del sol, muy tenue y con una temperatura de ionización muy elevada.

El eclipse parcial se iniciará a las 11 de la mañana y durará 4 horas aproximadamente, mientras que la duración del eclipse total, será del orden de 4 minutos 27 segundos como máximo, como se mencionó anteriormente. Para las poblaciones fuera de la franja de totalidad, como en Ensenada, se tendrá únicamente un eclipse parcial, que deberá observarse con lentes es-

Los eclipses solares pueden tener una duración máxima de totalidad de siete minutos. En el eclipse del 22 de julio de 2009, visible en India, China, Océano Pacífico, su duración fue de 6 minutos 39 segundos.

En territorio americano, se tienen 21 eclipses totales (incluyendo híbridos), de los cuales en México han sido observados 16 eclipses totales. El del 7 de marzo de 1970 tuvo una duración de 3 minutos y 28 segundos en la ciudad de Miahuatlán, Oaxaca, mientras que el del 11 de julio de 1991, el eclipse total tuvo una duración de tres minutos 28 segundos en la Ciudad de México.

Información detallada de los eclipses solares, incluyendo interesantes estadísticas, la encontramos en el Canon de Cinco Milenios de Eclipses Solares: –1999 a +3000, así como en las páginas de eclipses de Sol y de Luna.

Espero que tengamos cielos despejados para gozar de este gran espectáculo.

* Astrofísico jubilado del Instituto de Astronomía de la UNAM y fundador de Caracol

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 3
Manuel Álvarez Pérez–Duarte* FUERA DE LA FRANJA DE TOTALIDAD, POR EJEMPLO ENSENADA, EL ECLIPSE PARCIAL DURARÁ ALREDEDOR DE CUATRO HORAS.

Baúl de Manías

Estamos a un mes de que se cumplan 200 años del estreno de la sinfonía n.º 9 en re me nor, op. 125, mundialmente conocida como Sinfonía Coral, de Beethoven.

Sobre Ludovico van Beethoven han corrido (y seguirán corriendo) ríos de tinta. De momento, antes de escuchar el último movimiento de su novena sinfonía (léase Oda a la alegría), yo me quedo con lo que dijo Franz Liszt, en 1852: “Cada obra suya (léase, “de Beethoven”) es un mandamiento per petuo, una revelación infalible”.

Así que, antes de la Oda a la ale gría, los invito a escuchar algo menos grandioso, más terrenal, más senci llito. Y ahora, aplicamos el infalible truco del “De tín marín”, y damos con su Opus 66. Se trata de 12 variacio nes para cello y piano, sobre un tema de Mozart. Ferpecto

Unos cinco años después de la muerte de Mozart, una noche cual quiera, Beethoven asistió a una re presentación de La flauta mágica, última ópera del genio salzburgués. Aunque, estrictamente hablando, no es una ópera, sino un singspiel una combinación entre cantitos y plá ticas, haga de cuenta como una “comedia musical”)… Entonces, el buen Beethoven se identifica ipsofacto con el personaje de Papageno. ¿Por qué? Pues nomás haga usted la cuenta: Ludovico tiene 26 años de edad.

BAÚL CON FECHAS, PERO LIBRE DE CAMPAÑAS

Papageno es una especie, digamos, de Birdman, nomás que sin poderes, o sea, una especie de “pájaro- humano” que ya sabemos que lo único que desea es “una jovencita o una mujer, una suave paloma” a quien darle su amors, por decirlo con elegancia.

Beethoven se vuelve loco y se enamora perdidamente de esta aria que tan bien describe sus propios anhelos. No le queda más remedio que hacer lo que tan bien sabe hacer: compone 12 deliciosas variaciones sobre el tema, en fa mayor, para piano y violonchelo. Son su Opus 66 y están fechadas en 1796, es decir, apenas cinco años después de la muerte de Mozart. Aquí las puede usted checar, con el violonchelista ruso Mstislav Rostropovich y la pianista griega

Vasso Devetzi. Es una grabación en vivo, de 1970. Una joya. Ahí está: 12 Variations on ein mädchen oder weibchen (12 Variaciones en “Una niña o mujer”): https://www.youtube.com/watch?v=RHz22EckykE.

Uf y recontra. “Si lo bueno, breve, dos veces bueno”, bien dice el refrán. Es tan bonita esta pieza que logró lo que no logran las campañas políticas, o sea, “ponerme de buenas”. Y ahora que me acuerdo, (paradójicamente… o no) pobrecillo Beethoven. Qué in- justicias de la vida. Él, que nos dejó un glorioso himno a la alegría, murió muy enojado. Murió “de malas”. Se lo cuento aquí rapidito para que luego escuchemos la sinfonía que compuso tres años antes, ya completamente sordo, pero “bien, y de buenas”.

Resulta que el 26 de marzo de 1827, estalló una tremenda tormenta que arrojó nieve y granizo sobre la bonita ciudad de Viena. Hacía días que Beethoven (que tenía 56 años)

estaba en cama, la mayor parte del tiempo inconsciente, pues, como decimos acá en México “estaba ya en las últimas”. Esa terrorífica tarde, cuenta la leyenda que un relámpago iluminó la caótica habitación… En ese instante, el enfermo recuperó la conciencia. Se medio incorporó en el lecho y agitó en el aire su puño cerrado, “como si maldijera la comedia de la vida” (eso no sé quién lo dijo)… O sea, como si dijera “me lleva la que me trajo”. Ya luego nomás dejó caer el bracito y se murió. Por eso digo que “murió de malas”.

Por suerte para él, Beethoven creía (brüder, o sea, “hermanos”), que über’m Sternenzelt muss ein lieber Vater wohnen, o sea, “más allá de las estrellas debe vivir un padre amoroso”. Como todos sabemos, el cuarto movimiento es coral y es la representación musical de Beethoven de la fraternidad universal; le pone música a la Oda a la alegría que su

compatriota Friedrich Schiller escribió en 1786; la música está en forma de tema y variaciones, lo cual le queda perfecto, porque la poesía misma desarrolla el tema de la fraternidad y su resultado, la alegría. En el tubo hay muchas versiones. Aquí hay una con traducción y un fantástico coro de 200 afinadísimos coreutas. Interpretan la West-Eastern Divan Orchestra y el National Youth Choir of Great Britain, bajo la dirección de Daniel Baremboim. Los solistas son Anna Samuil, soprano; Waltraud Meier, mezzo-soprano; Michael König, tenor y René Pape, bajo: Los cantitos comienzan al minuto 56:45, pero le conviene escucharla íntegra. No tiene pierde.

https://www.youtube.com/watch?v=thEJQF8a2-M.

Buen Beethoven, con permiso. Gracias. bauldemanias@hotmail.com

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 4
Cristina Álvarez-Astorga

EL DURO

Pegado a la Butaca

(Road House), película estadounidense de Doug Liman, con Jake Gyllenhaal (2024). He aquí una sorpresa: El duro, la película ochentera de culto protagonizada por Patrick Swayze, acaba de recibir un remake. He aquí otra sorpresa: dicho remake es bastante bueno. Treinta y cinco años después del estreno de la película original, el director Doug Liman y la estrella Jake Gyllenhaal llegan a modernizar esta simple premisa manteniendo el bobo y brutal espíritu de violencia sin sentido de la original. Sus novedades van de lo obvio a lo sutil. El duro de 2024 cambia la ambientación al presente e incorpora modas actuales, pero también reinterpreta la historia con una nostalgia por otros géneros más o menos olvidados por el cine reciente.

El planteamiento es básicamente el mismo. Elwood Dalton (Jake Gyllenhaal) sobrevive estafando a sus rivales en el circuito de peleas clandestinas hasta que es contratado por Frankie (Jessica Williams), para que haga de gorila en su bar al lado de la carretera en los cayos de Florida. Dalton, quien alguna vez fue peleador profesional de artes marciales mixtas, parece sobrecalificado para el trabajo, pero en meses recientes, Frankie y su bar han sido blanco de las amenazas de una banda de alboroteros conectada con Ben Brandt, (Billy Magnussen), el hijo de un criminal local.

Para innovar, esta versión de El duro mira simultáneamente al presente y al pasado. Una de sus novedades es incorporar a la Ultimate fighting championship: su protagonista tenía una carrera en la liga, y la estrella de la vida real Conor McGregor hace su debut cinematográfico como el antagonista principal. Pero quizá la más acertada

y refrescante decisión de la película es hacer énfasis en cómo todo lo que pasa se parece a un western hecho y derecho.

Se dice que el cine de Hollywood es formulaico, pero esto no quiere decir que la innovación sea imposible. Ésta, más bien, tiene que guiarse por las lógicas del mercado, siempre buscando cómo darle un giro novedoso a viejas recetas. En ocasiones, esta innovación consiste en rescatar lo que vino antes. ¿Cómo hacer una versión nueva del western, un género que, en términos comerciales, lleva muerto por décadas? ¿Cómo hacer una versión cuyos ejemplos más recientes son de la vena revisionista, esos que su principal intención es la de cuestionar los mitos del pasado?

Para hacer un western como los de antes, sin subversión ni ironía, El duro descarta los símbolos más obvios (los sombreros, las pistolas, el oeste apenas colonizado) al mismo tiempo que preserva los arquetipos y los principales beats narrativos. Dalton es ese extraño misterioso que llega a un pueblo sin ley para protegerlo de una banda de malhechores, blandiendo una violencia emocionante y a ratos espectacular pero, se supone, con principios. Para hacer todo un poco más obvio, o para que el público se anime a buscar esos western de antaño, la película tiene al personaje de Charlie (Hannah Lanier), una adolescente que atiende una librería local, que a ratos actúa como la secuaz de Dalton y comenta cómo todo lo que pasa se siente como la trama de una novela de esas que se imprimen en papel barato.

Dalton tiene elementos de un torturado antihéroe. Empieza contemplando el suicidio estacionando su carro sobre las vías del tren (pero aún esto es tratado con un oscuro sentido del humor; cuando se decide a vivir y el tren ya va

tampoco se siente descuidado. Lentes angulares y movimientos abruptos le dan una sensación vertiginosa y de peligro inmediato, pero nunca sacrificando la claridad. Planos abiertos y tomas extendidas permiten que se sienta el impacto de cada golpe.

hacia él, su carro no enciende), pues es perseguido por un incidente de su pasado que le impide vincularse muy de cerca con los demás –particularmente con Ellie (Daniela Melchior)–, una joven doctora que hace de interés amoroso, una mujer tenaz y capaz hasta que la historia la pone de damisela en apuros para detonar el clímax.

Esta caracterización basta para que nos involucremos en lo que pasa, pero los melodramas personales de Dalton nunca eclipsan lo que transcurre a su alrededor. Dalton sufre, sobre todo en su cuerpo, pero no tiene oportunidad de ahondar en este dolor; siempre hay algo más que hacer. No nos da la impresión de alguien brillante; en conversación siempre parece ir un paso atrás, pero cuando llega el momento de los golpes, su conocimiento de anatomía compite con el de un médico veterano. En el preludio a su primera pelea con los matones locales los prepara para los devastadores y precisos golpes que están por recibir con un tono casi burocrático. Si él nos cautiva, es gracias a Gyllenhaal; su presencia en pantalla, más que su actuación. Es un rol limitado, pero no sin gracia; Gyllenhaal no extiende su rango actoral, pero tampoco está siendo perezoso. Entiende a Dalton como un hombre de pocas palabras y mínimos gestos, pues en realidad no necesita mucho más. Gyllenhaal puede dominar la pantalla con una mirada y una sonrisa sarcástica. Su porte relajado casi sugiere una filosofía de vida detrás –aun cuando ninguna es articulada. Eso es precisamente lo que hace a Dalton imponente. Las escenas de combate son una delicia. El director de fotografía Henry Braham no se aleja mucho de la cámara en mano que caracteriza a muchas películas de acción reciente, pero su trabajo

Este ingenio se extiende a las escenas más pedestres de diálogos: Braham y Liman juegan con la pantalla horizontal y lo que pueden colocar en el frente y el fondo para aumentar el drama de una manera que recuerda a los western clásicos: el primer encuentro de Dalton con el jefe de policía local (Joaquim de Almeida) esconde su rostro para sugerir que se trata de un enemigo formidable. Visualmente, su único verdadero tropiezo son los efectos visuales (aunque se podría argumentar que éstos contribuyen al encanto barato de una película de serie B): el fuego y el agua generados por computadora saltan a nuestros ojos porque no se integran tan bien con los entornos filmados. Pero la película reconoce sus prioridades: las peleas, lo que de verdad importa y la razón por la que la vemos, se sienten reales.

La historia tiene sus propios encantos. Algo de ella nos remonta a las novelas criminales de Elmore Leonard (sus libros inspiraron películas como Jackie Brown: La estafa de Quentin Tarantino y Un romance peligroso de Steven Soderbergh). A esos pequeños pueblos en la carretera, habitados por comunidades apretadas de coloridos personajes secundarios, tiranos locales que conspiran y malosos con iguales proporciones de bufonería y sadismo. La localidad de Glass Key está llena de preciosos sitios y vistas, pero su vida interna tiene suficiente carácter y color local que nos habla de una familiaridad que va más allá del turismo.

El duro finalmente funciona porque todos los involucrados saben exactamente qué clase de película están haciendo. Quien mejor encarna su tono y espíritu, curiosamente, no es alguien reconocido por su experiencia haciendo películas: como Knox, McGregor es brusco, escandaloso e irradia un absoluto placer por la violencia. Pero la película no es sólo brutalidad y testosterona. Se suele decir que el entretenimiento no tiene por qué ser arte, muchas veces para excusar mediocridades y el mínimo esfuerzo, ignorando todo lo que hay detrás. Aun si no es arte, El duro está hecha con técnica y competencia. Se necesita inteligencia para ser así de estúpido.

El duro está disponible en la plataforma de streaming Amazon Prime Video

alberto.villaescusa19@gmail.com

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 5
X : @betovillaescusa
Alberto

TRANSTORNO BIPOLAR: LUCHAN POR SALUD MENTAL

El uso trivializado del término “bipolar” en el día a día contribuye a la falta de consciencia hacia una enfermedad mental que afecta al 1.6 por ciento de la población en México.

“Desgraciadamente, creo que el significado de la palabra bipolar lo tenemos totalmente distorsionado. Pensamos que es un adjetivo calificativo o un estado de ánimo; decimos: ‘El clima está bipolar’, ‘César es bipolar’, u ‘hoy amaneció bipolar mi novia’”, ilustra en entrevista telefónica Maureen Terán, quien vive con trastorno bipolar tipo I. “Desde ahí estamos mal porque no es eso, no es un estado de ánimo. O sea, no somos volubles”, continúa la conferencista y escritora. “Realmente no le damos el valor como debe de ser. Me dicen: ‘Maureen, eres bipolar’. No, no soy bipolar, tengo trastorno bipolar. Sería como decir: ‘Soy diabetes, mucho gusto’”.

Ahí hay un evidente punto de partida para comenzar a concientizar a la gente, opina Terán (Mexicali, 1980), fundadora y directora de la asociación Es tiempo de hablar, que se dedica

En el marco del Día Mundial del Trastorno Bipolar, que se conmemora cada 30 de marzo, Terán lamenta el estigma que aún persiste en torno a esta enfermedad, caracterizada por episodios depresivos alternados con períodos de síntomas maniacos, y que en su propio caso le tomó cerca de siete años y varias recaídas poder aceptarla y comenzar el tratamiento.

“Más que nada fue por el miedo al rechazo. Al tú decir que tienes trastorno bipolar o que has estado en un hospital psiquiátrico, en automático te ven como un bicho raro. Es como: ‘Ay, está loca’. Aparte de que no quería tomar medicamentos tampoco de

de Es tiempo de hablar, instancia que cada octubre organiza una carrera en pro de la salud mental.

“A final de cuentas, en la cultura que tenemos nos han enseñado que tener enfermedad mental es un sinónimo de locura, y que somos un peligro para la sociedad. Tú ves las películas de Hollywood, y estar en un hospital psiquiátrico es lo peor que te puede pasar en la vida, con muchísimas supuestamente posibilidades de que te quedes a vivir ahí. Y no es cierto, yo he estado cinco veces hospitalizada, y aquí estoy platicando contigo”.

El estigma, prosigue, se encuentra por todos lados: entre familiares, parejas, amigos y hasta con los mismos profe-

Discapacitados escuchan el eclipse en lugar de verlo

Hatch, una estudiante de último año de secundaria en Austin, Texas.

Cuando los observadores del eclipse miren hacia el cielo, las personas ciegas o con una discapacidad visual podrán escuchar y sentir el evento celestial.

Previo al fenómeno, se anunció que dispositivos sonoros y táctiles estarían disponibles en las reuniones públicas el 8 de abril, cuando un eclipse total de Sol atravesó América del Norte y la Luna ocultó al Sol durante unos minutos.

“Los eclipses son cosas muy hermosas y todos deberían poder experimentarlo una vez en la vida”, dijo Yuki

sionales que deben brindar apoyo a los pacientes.

Terán recuerda cómo, al detonarse su enfermedad a los 27 años, mientras realizaba una maestría en Inglaterra, llegó la Policía para internarla en un hospital psiquiátrico; “el protocolo es así, te esposan, y yo no estoy de acuerdo porque no eres un delincuente; eres una persona enferma, y si estás haciendo daño es porque no estás totalmente en tus facultades”.

Si bien ella en realidad no dañó a nadie, recuerda que sí se tornó agresiva y sobresaltada a causa de un brote psicótico. Se encontraba en un café aprovechando la señal de internet, y comenzó a reclamarle al mesero por la poca claridad sobre su política de consumo mínimo para permanecer en el sitio.

“Yo me enojé muchísimo porque pues quién era él para decirme a mí que yo me tenía que ir, cuando yo soy una sucesora de Dios”, relata entre risas Terán, quien en pleno estado de manía tenía la idea de estar en una conexión divina y de que salvaría al mundo.

“¿De qué?, no sé, pero que lo iba a salvar. Tiré la mesa, le dije al mesero que era un mentiroso y que yo lo podía demandar por no decir todos los términos. Invité a toda la gente que estaba ahí a que luchara por sus derechos como consumidores porque lo que él estaba diciendo era mentira”.

Hatch también es una estudiante con discapacidad visual y entusiasta del espacio que espera algún día ser informática para la NASA. El día del eclipse, ella y sus colegas en la Texas School for the Blind and Visually Im paired planean sentarse en el patio cubierto de pasto de la escuela y escuchar un pequeño dispositivo conocido como caja LightSound, que traduce los cambios de luz en sonidos.

Cuando el Sol brille, se escucharán delicadas notas altas y aflautadas. Cuando la Luna comience a cubrir el sol, las notas de medio rango serán las de un clari-

nete. La oscuridad se representará con un bajo sonido de chasquidos.

“Estoy emocionada de poder realmente escuchar el eclipse en lugar de verlo”, comentó Hatch.

El dispositivo LightSound es el resultado de una colaboración entre Wanda Díaz-Merced, una astróno-

Aunque ahora considera que quizás había algo de razón en su reclamo, reconoce lo problemático en la manera en cómo lo manifestó; “ahí es cuando digo: el chango lo traía botado, ¿y quién controla a un chango?”, enuncia.

Luego de todos estos años viviendo con dicho trastorno, Terán dice haber aprendido el valor de la aceptación hacia uno mismo.

“Cuando tú estás seguro de lo que eres como persona, independientemente de la enfermedad que tengas, la gente poco a poco te empieza a aceptar y a entender, a no juzgar; porque justamente un trastorno mental no te define como persona. Y ya hoy por hoy es raro que la gente se espante si yo digo: ‘Tengo trastorno bipolar’.

“Eso me he llevado como enseñanza: que cuando tú estás seguro de lo que eres, y te aceptas a ti mismo, no importa la enfermedad que tengas; la gente que quiera estar contigo va a entender que esa (tu personalidad) es tu esencia, no el trastorno”, subraya Terán.

De ahí que Es tiempo de hablar haga un exhorto a que “#SalgamosDelClosetDeLaSaludMental”; esto es, platicar abiertamente de cómo es vivir con una enfermedad como, en este caso, el trastorno bipolar. Un aporte sencillo, pero muy significativo para poder romper tanto estigma aún vigente.

ma ciega, y la astrónoma de Harvard Allyson Bieryla. La puertorriqueña Díaz-Merced suele convertir sus datos a audio para analizar patrones para sus investigaciones.

En 2017 se usó un prototipo por primera vez durante el eclipse total de Sol que atravesó Estados Unidos, y el dispositivo portátil ha sido utilizado en otros eclipses.

Este año, están trabajando con otras instituciones con el objetivo de distribuir al menos 750 dispositivos para lugares que organizarán eventos en México, Estados Unidos y Canadá. Organizaron talleres en universidades y museos para enseñar a hacer los dispositivos y en el sitio web del grupo están las instrucciones para que la misma gente los pueda construir.

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 6
CHRISTINA LARSON AP

AUTISMO: UN VIACRUCIS PARA MUCHOS

Una Mirada Hacia la Infancia

“Tu hijo tiene autismo”, me dijo una psicóloga hace un par de décadas; luego de visitar a varios expertos, y pese a fallos en sus diagnósticos, se llegó al veredicto final. Algo en mi interior me decía que esto cambiaría mi destino, mi vida y la de mi familia, pero faltaba ponerle nombre a través de la voz de un experto para iniciar el que sería un proceso largo y complicado. Me dije: “¿O lloro o le sigo?” y me permití llorar y seguir. Buscaba respuestas en mi duelo: ¿Por qué a mí, por qué a mi niño? Pensé en los inicios y en que seguramente si no hubiera habido una negligencia médica en mi parto, el pronóstico de mi hijo habría sido mucho mejor. Seguramente tendría ciertos síntomas de autismo, pero no una discapacidad intelectual que le comprometería.

Antes del alumbramiento todo estaba bien; tenía buena salud, pero no imaginé que esto cambiaría de un momento a otro y que entraría en gran agobio cuando a los nueve meses de embara-

zo yo caminaba tranquilamente por las calles ya con seis centímetros de dilata ción. Todo marchaba bien y, de acuerdo con lo previsto, en mi visita médica de control se me sugirió la hospitalización al día siguiente. Siendo en una clínica privada ingresé ilusionada por la llega da de mi segundo hijo, pero las cosas no sucedieron como esperaba.

El médico decidió inducirme el parto y al poco rato me colocó la epidural con anestesia, pero ya estando en el quirófano la anestesióloga decidió ponerme una segunda dosis; no entendí bien su decisión, porque mi cuerpo se paralizó. Me decían que expulsara, pero como se dice coloquialmente: ¡Me dieron en la torre! Usaron fórceps para la extracción y mi hijo nació muy deprimido, por lo que tuvieron que estimularlo un rato para que respirara hasta que por fin reaccionó. Pensé después del estrés: “Mi hijo estará bien y estará mejor”, pero no imaginé las consecuencias con el tiempo.

Lo llevé a estimulación temprana de los nueve a los 15 meses y ya que logró la marcha y emitir algunas palabras lo dieron de alta en un centro de rehabilitación, pues sus habilidades reflejaban una buena evolución. Entonces, a los 18 meses detecté los primeros cambios en su comportamiento; noté que me ignoraba al hablarle y que ya no sostenía la mirada; pero ¿qué estará pasando? Me preguntaba. Ahí inició mi verdadero viacrucis. El mío y el de toda la familia.

Cursando mis estudios universitarios fue donde por primera vez escuché la palabra autismo. Recuerdo pensar entonces en lo difícil que debía de ser para un padre de familia tener un hijo con una condición así; cómo fueron las circunstancias de la vida que a tres años me dieron el diagnóstico de mi hijo con autismo. Sí que fue complicado intentar entender lo que pasó ¿Por qué su desarrollo era normal y luego cambió? Un proceso largo fue la detección y no se diga la rehabilitación.

Hoy en día mucho se ha escuchado hablar sobre el autismo en el ámbito clínico, educativo y social. Se dice que es multifactorial la incidencia de casos. La genética, la toxicidad del ambiente, la alimentación, entre otros factores. El diagnóstico en ocasiones es tardío porque los síntomas pueden ser muy leves, puede haber un nivel cognitivo de normal a superior o, por el contrario, venir acompañado de una discapacidad intelectual. Por un lado, en el caso de mi hijo, la utilización de fórceps y la falta de oxígeno al nacer le generaron un daño y esto me lo ratificó otro especialista en su apreciación médica; que la sintomatología de mi hijo era más por la secuela del parto que por el autismo en sí. Se me viene a la mente cuando organicé un curso de estimulación temprana para el personal de la Secretaría de Salud. Al final del evento se levantó una madre de familia con su hijo en brazos y entre 180 espectadores nos dijo a mí y a todo el auditorio: “Gracias Laura por el gran evento, pero quiero, ante todo, agradecer al médico que me atendió en mi parto, porque gracias a él mi hijo está así: Con una parálisis cerebral infantil”. Una condición distinta, pero también la secuela de una mala praxis.

No cabe duda que todas las actividades y profesiones tienen su nivel de complejidad y responsabilidad. Algunas maniobras y decisiones clínicas se tienen que tomar de manera precipitada porque representan una urgencia, pero en otras no es el caso. Así como muchas acciones se toman de manera acertada y ayudan de ma-

nera considerable a los pacientes a seguir con vida y mejorarla inclusive, al nacer hay mucho de por medio en la salud materno–infantil y puede haber malos procedimientos, por ende, que afectarán la evolución de los integrantes en el hogar.

Veo la necesidad de mayor preparación e intervención en todos los ámbitos con el transcurrir de los años. Es un problema de salud pública y es necesario que haya recursos destinados para la prevención, detección, rehabilitación e integración social. Los niños y personas con trastorno de espectro autista y sus familias lo necesitan.

Que se logre avanzar en estos frentes es importante y requiere que se destinen mayores recursos para ello por parte del Gobierno, pues las asociaciones civiles son las que están trabajando mayormente en la procuración de fondos. No se puede tapar el sol con un dedo ante las necesidades que hay. Los niños necesitan y requiere que se cumplan y respeten sus derechos para tener mejores oportunidades de desarrollo. Requieren de salud, educación, recreación, arte, deporte, de apoyo escolar y laboral.

Se celebra el Día de la Concienciación sobre el Autismo el 2 de abril. Es importante sumar esfuerzos y entender que todos somos distintos, pero de igual forma importantes. Nadie está exento de tener un hijo, sobrino o nieto con una condición especial. Hay que sumar esfuerzos.

* Psicóloga con posgrado en psicoterapia de niños

laurabelp@gmail.com

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 7
Laura Beltrán Padilla*

UN DISEÑADOR BRITÁNICO AUTODIDACTA

Tom Dixon no tenía interés en el diseño, de hecho, abandonó la escuela de artes; pero un accidente en moto lo llevó a aprender soldadura y así empezó a imaginar y crear objetos funcionales y estéticos.

Descrito en su página como un innovador inconformista y autodidacta, el británico saltó a la fama a mediados de la década de 1980, cuando trabajaba con la firma de mobiliario Cappellini y diseñó la aclamada silla “S”, que hoy forma parte de la muestra permanente del Museo de Arte Moderno (MoMa) de Nueva York. También es creador de la Silla-lámpara Jack, que se puede ver en el Victorian and Albert Museum, de Londres.

Sus diversas colecciones de muebles, iluminación y accesorios le han merecido distinciones como el OBE (The most excellent order of the british empire), que en 2001 le otorgó la Reina Isabel.

Con una voz cálida y la mirada que por ratos observa por encima del armazón de sus

lentes, Dixon platicó sobre sus inicios y su proceso creativo, en el marco de su visita a México, invitado por Diez Company y la universidad Centro.

¿Cómo iniciaste en el mundo del diseño?

Como muchos chicos de mi edad, no estaba interesado en el diseño, sino en la música. Toqué dos años con una banda, era el bajista, pero tuve un accidente en moto, me rompí la pierna y el brazo, y tuve que dejarlo. Tratando de arreglar mi moto aprendí a soldar, y ahí descubrí otro mundo completamente diferente de hacer cosas y el poder de la imaginación para transformar materiales en algo funcional y deseable, y comencé a hacer mir primeros prototipos de sillas, soldando y uniendo piezas.

pero también puede transformar un espacio. Quiero decir, tiene diferentes aspectos de día y de noche, y puede establecer un impacto psicológico además de práctico. Es interesante que la iluminación está evolucionando, en términos de tecnología e ingeniería con los LED, y los muebles no tanto.

¿En qué lugares crees que se podría mejorar el diseño lumínico?

¿Cuándo surge tu marca homónima de diseño y cómo evoluciona?

En 2002 ya había colaborado con firmas como Cappellini, Habitat y Artek, pero quería volver a hacer mis propias cosas. Después, en 2007, lanzamos Design Research Studio, la agencia de diseño e innovación, a través de la cual hemos creado y reimaginado diversos espacios, como la experiencia moderna de crucero para Virgin Voyages en su primer barco, la Drugstore Brasserie, en los Campos Elíseos, y The Manzoni, en Milán, nuestro primer restaurante.

¿Qué es más importante en el diseño de un espacio, la luz o el mobiliario?

Definitivamente tienen que ser complementarios porque tienen funciones totalmente diferentes, no es que uno sea más importante pero, si tuviera que elegir, preferiría iluminación porque puede ser un objeto,

A la gente aún le resulta difícil especificar y saber dónde poner la iluminación porque es algo intangible. También, la transferencia de lo eléctrico al LED no ha sido tan afortunado para la iluminación en general, por lo que tenemos mucho que aprender con las nuevas fuentes de luz para usarlas de manera inteligente; los hospitales son terribles, las oficinas a menudo también son muy malas; he estado en muchos cafés, bares, discotecas y hoteles con mala iluminación, creo que es un problema universal.

Alguna vez dijiste que no estabas muy satisfecho con tus primeros diseños y que seguías creando para mejorarlos, ¿sigue siendo tu motivación?

Sí, nunca estoy muy satisfecho con mi propio trabajo; está bien, pero siempre pienso que puedo hacerlo mejor la próxima vez, así que eso hace que me siga interesando.

CONÓZCALO

• Tom Dixon nació en 1959, en Túnez, hijo de padre británico y madre francesa; radicado desde los 4 años en Londres.

• Su firma homónima está representada en 90 países y emplea a más de 100 personas.

• En 2014 fue nombrado “Diseñador del Año” en la feria Maison & Objet, de París.

¿Hay algún material con el que te gustaría experimentar?

Muchos materiales, incluso antiguos, como la arcilla, ahora se pueden usar de nuevas maneras, porque la maquinaria y la forma en que se pueden manipular está cambiando rápidamente. Yo me obsesiono con un material específico por un tiempo, juego con él, luego sigo adelante y a veces vuelvo a él. Pero nunca he sido particularmente bueno en cosas con madera, eso es muy interesante para mí, es un material muy tradicional para construir cosas en el hogar, pero no lo he explorado suficientemente.

¿Cuál ha sido uno de los mayores desafíos en tu carrera profesional?

Al principio trabajé para compañías de lujo italianas y grandes marcas, luego tenía mi propia fábrica de trabajos en metal y eso fue interesante, pero no era muy bueno en la gestión de personas y volví a entrar en una gran empresa; después quería hacer cosas yo mismo otra vez, así que empecé mi propia marca, pero necesitaba inversión, y tuve que entregar la mayor parte de mi empresa a los inversionistas; fue un gran desafío porque nuevamente te dicen qué hacer, pensé que encontraría la libertad usando mi propio nombre, pero no fue así. Eso hoy ha cambiado.

• En 2019 recibió la Medalla de Diseño de Londres en los British Land Celebration of Design Awards.

¿Cómo se crea una personalidad propia como diseñador?

Cada vez es más difícil ser original, tal vez sea el contrapeso al hecho de que hay muchas oportunidades y herramientas digitales. El diseño se ha vuelto mucho más poblado, hay mucha más gente, y además ahora todo el mundo puede comunicarse entre sí. Si antes solía ser Europa, ahora es el mundo entero compitiendo, así que es difícil ser único, pero es esencial encontrar tu voz, y creo que México tiene una singularidad que se puede usar, respecto a su geografía, su cultura y su comida, donde la tradición se reinventa.

¿Qué recomiendas a los diseñadores emergentes?

Estamos viviendo un momento muy emocionante y también da mucho miedo, por estas herramientas digitales tan poderosas que están llegando a nosotros, deben aceptar el cambio porque no ha habido un momento en el que herramientas tan poderosas estuvieran disponibles de forma gratuita, es extraordinario y abre oportunidades.

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 8

EL FONDISTA DREAMER GUATEMALTECO QUE SUEÑA CON UN ORO OLÍMPICO

Luis Grijalva tiene un aspecto humilde y sencillo que contrasta con su temple para competir en los cinco mil metros, la carrera en la que ha figurado cuarto en los últimos dos mundiales de atletismo. Grijalva carga encima la esperanza de la nación centroamericana de obtener por primera vez una medalla de oro en los Juegos Olímpicos.

El fondista de 24 años participará en el penúltimo día de París 2024, la cita que se disputará entre el 26 de julio y el 11 de agosto.

Grijalva nació en Guatemala, pero vivido toda su vida en Estados Unidos, pues sus padres migraron con él cuando tenía solo un año.

Acaba de estar en Guatemala por primera vez, cumpliendo una visita de una semana en la que fue recibido por todo lo alto, reuniéndose con el presidente Bernardo Arévalo e inaugurar una pista de carreras en un polideportivo. Todo eso no parece calar en su sencillez.

“Yo sólo soy alguien que corre rápido”, dijo a The Associated Press en una entrevista durante su último día en Guatemala. “Quiero conocer a la gente de Guatemala, es mi país”, añadió. “Nací aquí, mi papá y mi mamá vivieron aquí, tenemos historia de mucha familia aquí. Mi familia es guatemalteca, yo quería correr para ellos, para mi familia y para toda Guatemala”.

Hasta este viaje a Guatemala, Grijalva sólo había tenido la oportunidad de salir de Estados Unidos para competencias oficiales, haciéndolo como un dreamer. Recibía un permiso especial por ser parte del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), una política migratoria de Estados Unidos que retrasa la deportación de personas que llegaron a suelo estadounidense siendo niños.

Grijalva cuenta que ahora está feliz tras haber sido beneficiado con una visa O-1, que se reserva para personas con habilidades o logros

extraordinarios en las ciencias, artes, educación, negocios o el deporte, lo que facilitara su participación en competencias fuera de Estados Unidos.

“Con esta visa voy a poder salir cuando quiera y de veras me cambia la vida, porque cuesta mucho para sacar los permisos. Hay que hablar con mucha gente, abogados, pero ahora también puedo ir a Guatemala cuando quiera”, indicó Grijalva, quien reside en Arizona.

También consciente de la esperanza que genera en Guatemala su participación en los Juegos Olímpicos: “De verás yo soy como un guatemalteco, como cualquier guatemalteco, me siento muy feliz y gracias por todo el apoyo”, señaló.

Sonríe al hablar de Guatemala, por ser muy diferente a donde vive.

“En Estados Unidos la gente es un poco fría”, pero que en Guatemala se

siente el calor de la gente, “como un abrazo”, afirmó. En París, Grijalva podrá lucir los colores de Guatemala.

Hasta hace pocas semanas, pesaba sobre el Comité Olímpico Guatemalteco (COG) una sanción que el Comité Olímpico Internacional le impuso, desde hacía 18 meses, debido a una supuesta injerencia gubernamental y judicial en el funcionamiento del COG.

Uno de los efectos de la sanción era que los deportistas del país centroamericano no podían competir en justas con sus símbolos nacionales.

“Me siento muy feliz, es grande para el país, yo no quería correr en los Juegos Olímpicos si no ponía Guatemala en mi camisa, para mí es grande, para el país es grande, tal vez podemos hacer historia (en los Juegos)”, señaló.

Guatemala apenas ha obtenido una presea en su historia olímpica,

la plata que Erick Barrondo se colgó en la marcha de 20 kilómetros en los Juegos de Londres 2012.

Sobre su participación en los cinco mil metros, Grijalva indicó que será un momento duro, aunque considera que la diferencia ahora es que tiene más experiencia y es más fuerte para correr.

Quedó en el sitio 12 en los Juegos de Tokio disputados en 2021, para luego finalizar cuarto en los mundiales de Eugene, Oregón, en 2022, y de Budapest el año pasado.

Grijalva mencionó que el año pasado la diferencia entre el primer lugar y los demás corredores fue de menos de un segundo y que en París puede ser muy parecido.

“Cada año me pongo más rápido, aún soy joven, y tengo más experiencia”, dijo. “En los Juegos Olímpicos quiero representar a Guatemala lo más alto que puedo”.

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 9
AP

Juego de Ojos

bría sido el lema heráldico de George Orwell, “cuya pasión y generosidad sólo fueron superadas por su desprendimiento y reserva”.

A 74 años de la muerte del periodista, escritor y luchador social indio–inglés, su obra permanece como testimonio de una generación, no perdida -como supondría Gertrude Stein-, sino dolorosamente consciente de su tiempo.

A la pluma de Blair debemos textos que iluminan el camino de lo humano, que explican los rincones del alma o que contribuyeron a descubrir el verdadero rostro del “socialismo” estalinista y que se alzaron contra la barbarie que azotó como vendaval de invierno al mundo en la primera mitad del siglo pasado.

“Mientras escribo, hombres altamente civilizados vuelan sobre mí empeñados en reducirme a cenizas”, escribió en uno de los ensayos más lúcidos sobre el frenesí exterminador nazi. Y en otro texto memorable, hizo que uno de sus personajes, un cerdo dotado de inteligencia, plasmara la consigna que sigue animando a corrientes políticas a lo largo y ancho del planeta, sin excluir a México: Todos los animales son iguales… ¡pero unos son más iguales que otros!

La fuerza de Orwell, nacido Eric Arthur Blair, es el lenguaje. Vivió con la convicción de que el mundo se puede cambiar con la herramienta poderosa de la letra escrita, bruñida y dura como la obsidiana, pero también en ocasiones el autor debe empuñar un fusil. Blair–Orwell estuvo en las trincheras y más de una vez miró a la cara a la muerte, pues se veía a sí mismo como combatiente, tanto en las trincheras y entre los obuses como entre la tinta y el papel.

En 1946 publicó un ensayo sobre la relación de la política y el lenguaje que, dice la revista colombiana El Malpensante, es un clásico del pensamiento

político y la literatura del siglo XX. Se titula “La política y el lenguaje inglés”, pero su mensaje se aplica a cualquier idioma y a cualquier sociedad. Lejos de alumbrar el camino a una sociedad más igualitaria y democrática, dice, el “lenguaje de la política” pareciera levantar muros y colocar obstáculos.

Como lectura para cerrar la semana llamada santa, comparto algunos párrafos de la traducción de Alberto Supelano al artículo de Orwell. El lector puede sustituir la palabra “inglés” por “español” y, si piensa en la barahúnda que está asfixiando al país en esta época electoral, lo mismo desde la conducción del Estado como desde las campañas, el resultado será igual de impresionante.

“La mayoría de las personas que de algún modo se preocupan por el tema admitiría que el lenguaje va por mal camino, pero por lo general suponen que no podemos hacer nada para remediarlo mediante la acción consciente. Nuestra civilización está en decadencia y nuestro lenguaje —así se argumenta— debe compartir inevitablemente el derrumbe general. Se sigue que toda lucha contra el abuso del lenguaje es un arcaísmo sentimental, así como cuando se prefieren las velas a la luz eléctrica o los cabriolés a los aeroplanos. Esto lleva implícita la creencia semiconsciente de que el lenguaje es un desarrollo natural y no un instrumento al que damos forma para nuestros propios propósitos.

“Ahora bien, es claro que la decadencia de un lenguaje debe tener, en últimas, causas políticas y económicas: no se debe simplemente a la mala influencia de éste o aquel escritor. Pero un efecto se puede convertir en causa, reforzar la causa original y producir el mismo efecto de manera más intensa,

y así sucesivamente. Un hombre puede beber porque piensa que es un fracasado, y luego fracasar por completo debido a que bebe. Algo semejante está sucediendo con el lenguaje inglés. Se ha vuelto tosco e impreciso porque nuestros pensamientos son disparatados, pero la dejadez de nuestro lenguaje hace más fácil que pensemos disparates. El punto es que el proceso es reversible. El inglés moderno, en especial el inglés escrito, está plagado de malos hábitos que se difunden por imitación y que podemos evitar si estamos dispuestos a tomarnos la molestia. Si nos liberamos de estos hábitos podemos pensar con más claridad, y pensar con claridad es un primer paso hacia la regeneración política: de modo que la lucha contra el mal inglés no es una preocupación frívola y exclusiva de los escritores profesionales.”

En este punto, Orwell recupera cinco pasajes de otros tantos autores que analizará como ejemplos de esta corrupción del lenguaje y, por tanto, de la política. Explica que cada uno de ellos tiene faltas propias, “pero, además de la fealdad evitable, tienen dos cualidades comunes. La primera, las imágenes trilladas; la segunda, la falta de precisión. El escritor tiene un significado y no puede expresarlo, o dice inadvertidamente otra cosa, o le es casi indiferente que sus palabras tengan o no significado. Esta mezcla de vaguedad y clara incompetencia es la característica más notoria de la prosa inglesa moderna, y en particular de toda clase de escritos políticos. Tan pronto se tocan ciertos temas, lo concreto se disuelve en lo abstracto y nadie parece capaz de emplear giros del lenguaje que no sean trillados: la prosa emplea menos y menos palabras elegidas a causa de su significado, y más y más expresiones uni-

das como las secciones de un gallinero prefabricado. A continuación enumero, con notas y ejemplos, algunos de los trucos mediante los que se acostumbra a evadir la tarea de componer la prosa:

“Metáforas moribundas. Una metáfora que se acaba de inventar ayuda al pensamiento evocando una imagen visual, mientras que una metáfora técnicamente ‘muerta’ (por ejemplo, ‘una férrea determinación’) se ha convertido en un giro ordinario y por lo general se puede usar sin pérdida de vivacidad. Pero entre estas dos clases hay un enorme basurero de metáforas gastadas que han perdido todo poder evocador y que se usan tan sólo porque evitan a las personas el problema de inventar sus propias frases.

“[…] Operadores o extensiones ver- bales falsas. Éstas evitan el problema de elegir los verbos y sustantivos apropiados, y al mismo tiempo atiborran cada oración con sílabas adicionales que le dan una apariencia de simetría.

“[…] Dicción pretenciosa. Palabras como fenómeno, elemento, individual (como sustantivo), objetivo, categórico, efectivo, virtual, básico, primario, promover, constituir, exhibir, explotar, utilizar, eliminar, liquidar, se usan para adornar una afirmación simple y dar un tono de imparcialidad científica a juicios sesgados.

“[…] Palabras sin sentido. En ciertos escritos, en particular los de crítica de arte y de crítica literaria, es normal encontrar largos pasajes que carecen casi totalmente de significado. Palabras como romántico, plástico, valores, humano, muerto, sentimental, natural, vitalidad, tal como se usan en crítica de arte, son estrictamente un sinsentido, por cuanto no sólo no señalan un objeto que se pueda descubrir, sino que ni siquiera se espera que el lector lo descubra.

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 10
Miguel Ángel Sánchez de Armas*

“[…] Después de haber expuesto este catálogo de estafas y perversiones, permítanme dar otro ejemplo del tipo de escritura que lleva a ellas. Esta vez su naturaleza debe ser imaginaria. Voy a traducir un pasaje de buen inglés en inglés moderno de la peor especie. He aquí un verso muy conocido del Eclesiastés:

“Retorné y vi que bajo el sol la carrera no es de los veloces, ni la batalla de los fuertes, ni el pan para el sabio, ni las riquezas para los hombres de conocimiento, ni el favor para los capaces; sino que el tiempo y la oportunidad acontecen a todos ellos.

AQUÍ EN INGLÉS MODERNO:

“Las consideraciones objetivas de los fenómenos contemporáneos obligan a concluir que el éxito o el fracaso en las actividades competitivas no exhibe ninguna tendencia conmensurable con la capacidad innata, sino que es un notable elemento de que lo imprevisible debe tenerse invariablemente en cuenta.

“Ésta es una parodia, pero no muy tosca. […] La tendencia general de la prosa moderna es alejarse de la concreción. […] Como he intentado mostrar, lo peor de la escritura moderna no consiste en elegir las palabras a causa de su significado e inventar imágenes para hacer más claro el significado. Consiste en pegar largas tiras de palabras cuyo orden ya fijó algún otro, y hacer presentables los resultados mediante una trampa. […] Muletillas como ‘una consideración que debemos tener en mente’ o ‘una conclusión con la que todos estaríamos de acuerdo’ ahorran a muchos una expresión cuya construcción les produciría un síncope. El empleo de metáforas, símiles y modismos trillados ahorra mucho esfuerzo mental, a costa de que el significado sea vago, no sólo para el lector sino también para el que escribe.

“[…] En nuestra época es una verdad general que los escritos políticos

son malos escritos. Cuando no es así, el escritor es algún rebelde que expresa sus opiniones privadas y no la ‘línea del partido’. La ortodoxia, cualquiera que sea su color, parece exigir un estilo imitativo y sin vida. Los dialectos políticos que aparecen en panfletos, artículos editoriales, manifiestos, libros blancos y discursos de los subsecretarios varían, por supuesto, entre un partido y otro, pero todos se asemejan en que casi nunca emplean giros de lenguaje nuevos, vívidos, hechos en casa. Cuando un escritorzuelo repite mecánicamente frases trilladas en la tribuna […] se tiene el extraño sentimiento de no estar viendo a un ser humano vivo sino a una especie de maniquí: un sentimiento que se torna más intenso en los momentos en que la luz ilumina los anteojos del orador y se ven como discos vacíos detrás de los cuales no parece haber ojos. Y esto no es del todo imaginario. Un orador que emplea esa fraseología ha tomado distancia de sí mismo y se ha convertido en una máquina. De su laringe salen los ruidos apropiados, pero su cerebro no está comprometido como lo estaría si eligiese sus palabras por sí mismo. Si el discurso que está haciendo es un discurso que acostumbra a hacer una y otra vez, puede ser casi inconsciente de lo que está diciendo, como quien entona letanías en la iglesia. Y este reducido estado de conciencia, aunque no es indispensable, es de todos modos favorable para la conformidad política.

“[…] El estilo inflado es en sí mismo un tipo de eufemismo. […] El gran enemigo del lenguaje claro es la falta de sinceridad. Cuando hay una brecha entre los objetivos reales y los declarados, se emplean casi instintivamente palabras largas y modismos desgastados, como un pulpo que expulsa tinta para ocultarse.”

*Periodista

Busque su revista

La Brújula todos los fines de semana con la edición de El Vigía

Café Su Taza Blancarte y Calle Segunda

Café Arábiga

Calle Segunda entre Blancarte y Castillo

También disponible en:

Tecnilibros

Ave Ruiz entre Cuarta y Quinta

Librería Educal Interior del Ceart

Ceart Ensenada

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 11

HACKEO CEREBRAL

Te conviertes en aquello a lo que le prestas atención Epicteto

En nuestra entrega pasada exploramos algunos de los grandes avances que se han dado en los últimos años en la neuromancia o arte de leer las señales cerebrales. Nos dimos cuenta de que con la tecnología actual es posible escudriñar aspectos que hasta hace poco tiempo eran considerados como íntimamente privados y, por tanto, inescrutables. El matrimonio entre neurociencias e inteligencia artificial promete abrir una senda que nos ayudará a comprendernos mejor como especie. Al mismo tiempo, esas tecnologías abrirán las puertas al desarrollo de tecnologías riesgosas para los seres humanos. Una vez que eso suceda, parece muy difícil que exista marcha atrás y probablemente añoraremos los tiempos en los que nadie podía indagar en nuestra más recóndita intimidad.

Uno de los riesgos tecnológicos que estarán más presentes en las siguientes décadas, será el relacionado con la posibilidad de que las personas sean hackeadas cerebralmente. Y es que sucede que con el desarrollo y auge de las tecnologías de interfaz máquina–cerebro, así como con el desarrollo del internet de las cosas (que permitirá que todo esté conectado en tiempo real), podría darse la posibili-

dad no solamente de leer las señales eléctricas que se dan en el epicentro de nuestro sistema nervioso central, sino también de inducir percepciones, estados, pensamientos, sensaciones y hasta sentimientos en el mismo.

Se trata, naturalmente, de un camino de ida y vuelta. Si actualmente ya nos es posible leer dichas señales e interpretarlas mediante imágenes, letras o palabras con sentido sintáctico para nosotros, bastaría con desarrollar los instrumentos tecnológicos capaces de inducir esas señales específicas en el cerebro para que el sujeto o los sujetos de experimentación puedan tener la sensación de estar percibiendo o produciendo esas imágenes, letras o palabras. Y así, como por arte de magia, la línea entre fantasía y realidad, entre estados realmente percibidos y estados artificialmente inducidos comenzará a desvanecerse.

LA POSIBILIDAD DEL HACKEO ES ALGO MÁS QUE MERA ESPECULACIÓN.

En 2016, Marcello Ienca y Pim Haselager, de la Universidad de Basel y del Instituto Doinders, exploraron a profundidad este tipo de riesgos, advirtiendo sobre la posibilidad de un nuevo tipo de delitos relacionados con lo que denominan “neurocrimen”. Analizando la posibilidad de que con las nuevas tecnologías de interfaz cerebro–computadora se pueda acceder ilícitamente, manipular la información y computación neuronal de los usuarios, advierten sobre los peligros comportamentales y éticos de tales tecnologías. El pirateo cerebral, nos explican, puede darse a través de diversas formas y en diversas etapas de la interacción cerebro–máquina, mediante alguna interfaz. Exploremos cuáles son esas posibilidades.

Primero, manipulando la información de entrada, induciendo estímulos específicos en el usuario. Segundo, durante la fase de medición, de modo que sin el permiso del usuario se puedan inducir resultados diferentes en el procesamiento regular

de los datos, en lo que podríamos llamar efectos de alucinaciones. Luego, se puede dar el pirateo cerebral en la fase de la decodificación y la clasificación de la información, ya sea agregando ruido al procedimiento, interviniendo mediante aprendizaje automático o anulando señales específicas, en un efecto parecido al de las alucinaciones, pero a la inversa. Finalmente, también puede darse el pirateo en la fase de la retroalimentación, manipulando la percepción que tienen los usuarios de acciones previas, o bien, deformando la autopercepción de estados cognitivos previos.

Es digno de llamar la atención los numerosos ejemplos específicos que se mencionan en el artículo, pues nos deja claro que la posibilidad del hackeo es algo más que mera especulación, pues existen casos documentados de cada uno de esas intervenciones en sujetos experimentales en laboratorio. Es decir, por cada ejemplo mencionado anteriormente, existe al menos un caso documentado y llevado a cabo en estudios científicos. Me gustaría usar solamente este artículo para ilustrar algunas formas en las que el hackeo cerebral podría resultar en una caja de pandora capaz de dar paso a un sinfín de posibilidades para subvertir nuestra concepciones tradicionales de libertad y autodeterminación. Es importante señalar que aunque actualmente estamos todavía relativamente lejos de la masificación de esta posibilidad, lo cierto es que con el auge y comercialización de dichas interfaces, así como a través de su constante evolución, dichos riesgos serán mayores conforme avance el tiempo y conforme los usuarios comiencen a adoptar dichos instrumentos sin las medidas preventivas necesarias.

Lectura de datos privados. Las interfaces podrían piratearse para acceder a todo tipo de datos neuronales

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 12
Diego A. Pérez Rivas* Sociedad y Tecnología MARCELLO IENCA. PIM HASELAGER.

privados. Por ejemplo, escudriñar en información sensible como claves bancarias o relacionada con nuestras preferencias políticas, religiosas o sexuales.

Inducción de estados esquizoides. Las interfaces podrían usarse para inducir alucinaciones en los usuarios, de modo que puedan desorientarlos o generar inseguridades y vulnerabilidades. A largo plazo, el uso de estas técnicas podrían provocar severos daños en los usuarios. Inducción de procesos cognitivos específicos. Por ejemplo, generando ruido en torno a algunas percepciones (algunos productos) y favoreciendo otras (otros productos o marcas).

ELIMINACIÓN O ALTERACIÓN DE RECUERDOS

Naturalmente, la lista elaborada no trata de ser exhaustiva. A ella se pueden agregar numerosos ejemplos de posibles acciones de hackeo o pirateo cerebral. Sin embargo, hemos enumerado estos ejemplos para ilustrar cómo nuestra idea de libertad individual podría verse trastocada por el auge de dichas tecnologías ¡Exactamente, como si se tratara de un ejemplo de Black Mirror!

En un futuro próximo, el lector comenzará a escuchar cada vez más el concepto de neuroderechos, una idea a la vanguardia que está en discusión ya entre la comunidad científica. El impacto de este concepto ha hecho eco ya en algunos países de nuestra región como Chile y Colombia, en su clase política. Pero, parece necesario que, al tratarse de un tema delicado y sobre todo de algo que nos compete a todos no solamente en tanto que ciudadanos, sino en tanto que seres humanos, se genere un diálogo franco, abierto, honesto y democrático sobre los riesgos que estamos dispuestos a asumir frente a estas tecnologías. En juego están nuestras concepciones y facultades de libertad, autonomía, privacidad e identidad. Se trata, como podemos darnos cuenta, de nada más y nada menos que de los cuatro pilares que sostienen nuestro modelo civilizacional. Así de importante es esta discusión. Arrivederci.

* Profesor–investigador de la UABC. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Licenciado en Ciencias Políticas por la UNAM, maestro en Derecho por la Universidad de Salamanca y doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, ambas en España. Entre sus libros se encuentra La insoportable levedad de la red diego.alfredo.perez.rivas@uabc.edu.mx

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INTERFAZ CEREBRO–COMPUTADORA PODRÍAN ACCEDER ILÍCITAMENTE A LA INFORMACIÓN MENTAL DE LOS USUARIOS.

Impiden crear imágenes de Biden y Trump de cara a elecciones

El popular programa de inteligencia artificial para crear imágenes Midjourney empezó a impedir que sus usuarios generen imágenes falsas del presidente Joe Biden y del expresidente Donald Trump de cara a las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos, de acuerdo con pruebas de la herramienta realizadas por The Associated Press. Con las campañas ya a toda marcha, ha llegado el momento de “ponernos firmes con las cosas relacionadas con las elecciones por un tiempo”, dijo el 13 de marzo David Holz, director general de Midjourney, a varios cientos de usuarios del servicio en un evento digital.

Holz señaló que “esto de la moderación es un poco difícil” y no explicó exactamente qué cambios se han introducido en las políticas del servicio, pero afirmó que se trataba de una medida temporal para dificultar que se abuse de la herramienta. La empresa no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Los intentos de los periodistas de la AP de poner a prueba la nueva política de Midjourney en marzo pidiéndole que creara una imagen de “Trump y Biden estrechándose la mano en la playa” dieron lugar a una advertencia de “Instrucción prohibida detectada”. Un segundo intento elevó la advertencia a “Ha

trevista reciente. “Midjourney era casi único tanto por estar dispuesto a generar esas imágenes como por generar imágenes bastante convincentes de los candidatos”.

El grupo de vigilancia también llevó a cabo algunas pruebas en Midjourney, así como en ChatGPT Plus de OpenAI, DreamStudio de Stability AI y el Image Creator de Microsoft, y encontró que todos tenían problemas, creando información falsa de las elecciones en el 41 por ciento de los casos. Pero “Midjourney fue la herramienta que obtuvo peores resultados, fallando en 65 por ciento de las pruebas”, según el reporte.

activado una alerta de abuso”. La pequeña empresa —que sólo cuenta con 11 empleados, según su sitio web— ha guardado silencio en el debate público sobre cómo las herramientas de IA generativa podrían exacerbar la desinformación electoral en todo el mundo. Midjourney fue el único desarrollador de una de las principales herramientas de generación de imágenes que no se unió en febrero a un pacto voluntario de la industria tecnológica para combatir las imágenes falsas generadas por IA que engañan deliberadamente a los votantes.

“Realmente no me importa el discurso político”, comentó Holz a mediados de marzo. “Ese no es el propósito de Midjourney. No me interesa mucho. Dicho eso, tampoco quiero dedicar todo mi tiempo a vigilar el discurso político. Así que vamos actuar con firmeza en ello un poco”.

El Centro para Contrarrestar el Odio Digital publicó un reporte hace unas semanas que concluyó que Midjourney ya se estaba utilizando para crear imágenes que podrían respaldar la desinformación sobre los candidatos políticos o las denuncias falsas sobre fraude electoral.

“Midjourney parecía tener la menor cantidad de controles de cualquier generador de imágenes de IA cuando se trataba de generar imágenes de figuras políticas conocidas como Joe Biden y Donald Trump”, dijo Callum Hood, jefe de investigación del grupo, en una en-

Hood dijo que no estaba al tanto sobre si Midjourney había cambiado sus políticas esta semana, pero “su decisión de bloquear esas imágenes ayudaría a sellar un punto débil importante en comparación con otros generadores de imágenes populares”. La base de datos pública de Midjourney muestra que, hasta finales de la semana pasada, los usuarios eran capaces de producir imágenes basadas en instrucciones como “Foto abstracta de Donald Trump sentado en un pequeño coche eléctrico” y “Joe Biden comiendo helado”. Pero eso cambió en los últimos días, cuando los usuarios informaron que recibían una advertencia al intentar crear imágenes de Biden o Trump. Algunos se quejaron de que Midjourney no estaba comunicando adecuadamente el cambio de política.

“Cualquiera que se asuste por las imágenes falsas en 2024 va a tener un duro 2028”, dijo Holz a mediados de marzo. “En ese momento, el mundo será muy diferente. Obviamente, todavía vas a tener humanos postulándose a la presidencia en 2028, pero ya no serán puramente humanos”. Todos los candidatos en ese momento tendrán “chatbots deepfake” de aspecto real con temas de conversación simulados, dijo. Holz advirtió el miércoles que la gente que realmente quiera hacer deepfakes encontrará alternativas que “se pueden ajustar a personas concretas y funcionarán mejor que nuestros sistemas”.

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 13
MATT O’BRIEN AP

El Diario Vivir

pregunta abiertamente si pensaba reelegirse.

Estamos en 1908, dos años antes del estallido de la Revolución mexicana, y el presidente Diaz se pronuncia en torno al hecho de que ya está buscando una figura que lo sustituya tomando en consideración, desde luego, que Díaz se sentía imprescindible. Y esto puede ser desde luego síntoma de haber dominado el poder durante al menos 35 años. La experiencia histórica no nos enseñó a prescindir de dictadores y allí está el ejemplo de Antonio López de Santa Ana que fue presidente de México 11 veces. Porfirio Díaz, desde luego, tiene su aura de eternidad en la historia.

Su estatus de héroe lo colocó en una posición tan privilegiada que cuando ganó la Presidencia la primera vez, los electores estaban muy contentos con su gestión, tanto que al son de la primera reelección la población pedía que el general Díaz se quedara en el poder. Luego de 35 años de ejercicio,

las presiones sociales hacían evidente un cambio.

Hoy ya no estamos en la época de Don Porfirio, pero tal pareciera que vivimos aquel escenario político que el presidente Francisco I. Madero pronosticara en su libro La sucesión presidencial de 1910.

Evidentemente esto no gustó al general Díaz, quien se sentía imprescindible en la vida nacional, a tal punto que terminó por no encontrar a ningún sustituto de que le llenara los zapatos.

Durante 35 años la vida nacional giró en torno a la vida del general Díaz; en sus últimos años, una gripa común detuvo los movimientos de la Bolsa Mexicana de Valores ante la alarma de que Díaz estuviera enfermo.

Hoy ya no tenemos a una figura como la del general Díaz, aunque a veces el presidente López Obra-

dor diera visos de conducta como los de don Porfirio, sin aquella genialidad política que distinguió al llamado llorón de Icamole.

Luego de 35 años, el general Díaz se vio obligado al exilio en el Ypiranga, un buque que lo traslado a París donde vivió sus últimos años alejado y con la promesa de regresar, pues un grupo de sus partidarios le hizo creer que podía regresar al país.

En 1913, durante la Decena Trágica, Ignacio de la Torre y Mier, yerno de Porfirio Díaz se vio involucrado en el asesinato del presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suarez al prestar su automóvil a los asesinos.

Esto devolvió el nombre del general Díaz a la palestra. alfonso.torres@inpocipe.edu.mx

Plantea senador iniciativa de ley de inteligencia artificial

AGENCIA REFORMA Ciudad de México

El senador de Morena Ricardo Monreal planteó una iniciativa de Ley Federal que Regula la Inteligencia

Artificial en México, la cual prevé asig nar al Instituto Federal de Telecomuni caciones (IFT) la función de autoridad competente en la materia.

En dicha iniciativa de ley sobre la inteligencia artificial (IA) se proponen bases para la regulación del desarrollo, comercialización y uso de los sistemas con dicha tecnología (SIA) bajo un enfoque de riesgos.

normativos en la materia, particularmente el Reglamento de la Unión Europea sobre Inteligencia Artificial.

“Los sistemas de inteligencia artificial (SIA) están en constante evolución y en muy corto tiempo han generado múltiples beneficios, tanto económicos como sociales, pero también enormes retos para las sociedades y los gobiernos”, apuntó Monreal.

“Con la legislación que se propone se busca que el uso de la inteligencia artificial se realice de manera ética y responsable a fin de evitar un mal uso de estas tecnologías”, indica el documento.

“Por ejemplo, los desarrolladores y usuarios deberán ser responsables sobre el contenido de los materiales que crean o difunden; además deberán evitar y denunciar la propagación de discursos de odio, de incitación a la violencia y de noticias falsas”.

Para la elaboración de la iniciativa se tomaron como base los precedentes

“En efecto, se ha identificado que los elementos y técnicas utilizados por la inteligencia artificial pueden generar riesgos o consecuencias negativas para personas, grupos vulnerables o ciertos sectores de la población. Es por ello que resulta indispensable establecer reglas claras que, por un lado, permitan su desarrollo e implementación, pero por el otro ayuden a mitigar los riesgos derivados de su aplicación”.

Entre los usos de los sistemas de IA que esta iniciativa pretende regular se encuentran la identificación biométrica y categorización de personas físicas; la generación de imágenes, sonidos o videos; la creación de documentos legales y el uso de los SIA por agencias gubernamentales para el otorgamiento de beneficios de programas sociales, la aplicación de la ley, la gestión de migración, asilo y control de fronteras y la administración de justicia, así como la protección de la propiedad intelectual, ya sea que se trate de obras artísticas o contenido generado por periodistas o por empresas de medios dedicadas a esa actividad.

La iniciativa prevé que los desarrolladores y proveedores de los SIA garanticen que dichos sistemas puedan ser vigilados por la autoridad competente, con participación humana en esa supervisión.

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 14

PARA HABITAR, NO DEBEMOS PERMITIR EL REINADO DE LA MENTIRA

Habitar

De acuerdo con información ofrecida por el periódico La Jornada el 31 de marzo de 2024, nos enteramos del deceso de Martín Aldama.

Es muy posible que sea un personaje poco cono cido por estos rumbos.

Sólo fue un luchador por la justicia, en un entorno dominado por una dictadura brutal, la del general Alfredo Stroessner en Paraguay, desde 1954 a 1989.

Treinta y cinco años en que el país soportó al régi men de este general, amparado por sucesivas simu laciones electorales y, por supuesto, por los intereses de las grandes corporaciones internacionales.

Martín Aldama falleció en Asunción del Paraguay, el 30 de marzo a los 87 años de edad.

Sólo fue un hombre íntegro, comprometido con la verdad, con la transparencia, con la igualdad de los seres humanos, con la defensa de los derechos más elementales de los ciudadanos de su país.

Sólo fue un ser humano que sobrevivió a la más terrible y salvaje persecución, sobreviviendo a las prisiones, a las torturas, a las vejaciones más ruines.

Sólo fue un hombre que no negoció con las impunidades de los poderosos ni concedió un solo milímetro a los atropellos de las bestias de aquel poder dictatorial.

Me permito transcribir algunos párrafos del artículo mencionado, obra de Stella Calloni, corresponsal de La Jornada en Buenos Aires, Argentina.

“…su obsecada y valiente lucha por la justicia, la verdad y la memoria, lo llevó a investigar hasta encontrar… los llamados Archivos del Horror… Encontraron archivos que demostraban el papel de Estados Unidos en la instalación de las dictaduras y en especial sobre la Operación Cóndor: la alianza coordinadora de los gobiernos extremistas de la región con extensiones sobre otras naciones de gobiernos cómplices… Almada fue víctima de la feroz dictadura, detenido y secuestrado en 1971…llevado a los centros de `castigos especiales´, como la Policía Técnica…”. Liberado gracias a movilizaciones humanitarias, fue llevado a Panamá y después a Francia, donde trabajó en organismos internacionales.

De regreso a su patria después del derrocamiento palaciego de Stroessner, continuó con la labor de búsqueda de evidencias sobre desaparecidos, muertos y torturados en el régimen.

Continúo con la referencia del artículo mencionado. “…Desde que regresó a su país y habiendo seguido todos los movimientos policiales, logró reunir una cantidad de información y al fin llegar a su objetivo…”.

“En el momento en que vi aquella montaña de papeles que yo había imaginado en mis sueños de justicia, no pude contenerme y lloré de emoción. Un asustado policía nos llevó hacia otra habitación donde había algunos archivos de las operaciones infames de la famosa Policía Técnica y luego pudimos desenterrar, a unos 60 metros de este local de Lambaré, una bolsa de documentos personales de paraguayos y argentinos, identificaciones de personas desaparecidas, que estaban ocultas bajo la tierra en bolsas de plástico”, recordó Almada en entrevista con La Jornada.

“Hace dos años” –continua el artículo– “su estado de salud comenzó a estar muy mal, aunque desde antes sus noches eran un suplicio, porque lo asaltaban todos los horrores del pasado y el clamor de las víctimas de las torturas que nunca pudo dejar de escuchar”.

Si, sólo un hombre que se enfrentó a la impunidad, a la bestialidad del poder corrupto y corruptor.

Sólo un hombre que creyó en sus convicciones y decidió pelear por ellas.

En estos días de tanta confusión, me pareció justo, adecuado y necesario traer este testimonio que nos muestra un actuar valiente.

De una valentía que, a nivel de los “grandes”,

“enormes”, “trascendentales” temas que diariamente se pueden observar en las redes antisociales, estoy seguro pasará inadvertido.

Me temo que no es una noticia que le interese a 0 os ejecutivos que seleccionan y filtran los temas de las grandes corporaciones comercializadoras de noticias.

Este anonimato, a nivel mundial, considero que es de los mayores heroísmos que existen.

El heroísmo de hacer lo que uno considera justo y necesario, sin esperar nada a cambio.

El heroísmo que no busca luces de candilejas, sino lograr resultados en la lucha que da sentido a la vida.

Y repitiendo, en estos días de insultos, de mentiras, de descalificaciones, de grandes discursos aclamatorios de las virtudes o defectos de un sistema de gobierno y las promesas grandilocuentes de sistemas mejores, creo que no debemos de perder el rumbo y no olvidar que lo único que nos justifica, nos enaltece, nos explica, es ser coherentes y consistentes con nuestras ideas, con nuestros principios.

Y para ello debemos de militar, a diario, cada minuto, en la búsqueda y confirmación de cada noticia, de cada denuncia, de forma tal de destruir la intención de “pichones” de autócratas, de convertirnos en rehenes de la mentira.

*Arquitecto y catedrático uruguayo radicado en México desde hace más de 50 años

ricardoharte@yahoo.com.mx

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 15
Ricardo Harte*

El Valor de la Vida

En estos días de auge político y elecciones debemos considerar dicho concepto muy en serio, ya que claramente ha influido nefastamente en las vidas no sólo del pueblo mexicano, sino de todos los pueblos del mundo. Tiranía. ¿Y cuál es el significado de este vocablo?

Del latín tyrannus, gobernante ilegítimo o un solo hombre, y a partir del griego τύραννος [týrannos], rey soberano, gobernante de una polis. Abuso o imposición en grado extraordinario de cualquier poder, fuerza o superioridad. Autoritarismo, despotismo, opresión. Fuente: Gobierno de Mexico. ¡Perdón! RAE, y es que si de tiranía se trata, pues echemos un vistazo a la historia de nuestro propio país. Si de retrogradismo se trata, este tirano gobierno ha logrado colocarnos en un honroso tercer lugar después de Chile y Costa Rica en no alcanzar niveles mínimos en conocimientos hasta los 18 años por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico). Y si partimos desde el punto de vista de que somos un país sin cultura, ignorante, preparado astutamente por el gobierno con fines oscuros, entonces pueden manipularnos muy fácilmente. Nos convirtieron en unos ignorantes simplemente, y se refleja en la escasa unidad que tenemos para sacar de la tiranía a quienes nos tienen en el subdesarrollo. Fijémonos: Sólo nos importa lo que sucede de la puerta de nuestro hogar para adentro. Lo que suceda afuera no es de nuestra incumbencia. ¿Cierto o falso?

Hitler, Mussolini, Stalin, Pinochet, Hussein y muchos otros practicaron la tiranía causando millones de muertes echando mano del poder que sus mismos pueblos les otorgaron, claro que se dieron casos a través de golpes de Estado, mas en nuestro país la tiranía se ha ejercido por los partidos políticos por cerca de 70 años, tiempo en el que cientos de miles de personas desaparecieron al oponerse a este régimen tiránico, totalitario y absurdo que no ha terminado hasta el día de hoy. ¿Me equivoco?, más bien, ¿se equivoca la historia?

no? Toma en cuenta esta valiosa lista y empecemos por cambiar la menta lidad que los políticos mexicanos han sembrado en nosotros con los fines oscuros y manipuladores que persiguen.

1. No obedezcas por anticipado. Obediencia anticipada es un proceso psicológico en que los individuos tratan de adivinar lo que sus superiores quieren y actúan con base en esas ideas, en algunos casos, excediendo las expectativas de las personas en el poder. Esto ocurrió en Alemania después de la elección de Hitler en 1931 y en Checoslovaquia después del triunfo del Partido Comunista, en 1946. En ambos casos, muchas personas se anticiparon a hacerle “servicios” a los triunfadores.

2. Defiende las instituciones.

Snyder sostiene que las instituciones ayudan a preservar la decencia del sistema político, pero muchas veces no se pueden proteger a sí mismas. Si no son cuidadas por la sociedad, los organismos pueden sucumbir a manos de los grupos autoritarios. Por eso todas las personas deben escoger al menos una organización para defender. Puede ser una Corte, o un periódico o un sindicato, etc. El hecho de que exista división de poderes en el Gobierno no garantiza que las instituciones puedan subsistir.

3. Cuidado con el Estado de partido único.

Los partidos políticos que rehacen los Estados y eliminan a sus rivales no son omnipotentes al principio, pero van adquiriendo más poder en la medida que crean y aprovechan momentos históricos para hacer difícil la existencia de la oposición. Su forma de actuar es ir destruyendo grupos opositores, de la misma forma como un cocinero va rebanando

portante votar en todas las elecciones, y cuando sea posible participar como candidato en las mismas.

4. Asume tu responsabilidad por el aspecto del mundo.

Snyder observa que los símbolos de hoy hacen posible la realidad de mañana. Fíjate en las esvástikas y demás signos de odio. No mires para otro lado ni te acostumbres a ellos. Retíralos tú mismo y da ejemplo para que otros también lo hagan. La vida es política, no porque al mundo le importa cómo te sientes, sino debido a que éste reacciona a las cosas que tú haces. La participación política no se limita a votar, sino que está también expresada en reducidas pero importantes acciones. Estos pequeños actos hacen que en el futuro sea más posible tener o mantener elecciones libres. En la vida política de todos los días las palabras, los gestos y las ausencias cuentan.

Una de estas acciones puede ser denunciar la propaganda política que tiende a deshumanizar al oponente. El autor nos habla de cómo, por ejemplo, durante el régimen autoritario de Joseph Stalin en la Unión Soviética, muchos grandes agricultores eran identificados (y deshumanizados) como cerdos, y esto hacía que los campesinos con menos recursos tuvieran menos intenciones de solidarizarse con ellos y ayudarlos cuando el Estado les usurpó sus tierras.

Los expertos en propaganda de guerra saben muy bien que al deshumanizar a un grupo o a una figura política se hace más sencillo y aceptable cometer actos de violencia contra ellos.

ne la ética profesional para enfrentar cesitan funcionarios obedientes.

6. Desconfía de las fuerzas paramilitares.

Otro importante elemento del libro se relaciona con la idea de que las personas y los partidos que buscan debilitar la democracia y el imperio de la ley tienden a crear y financiar organizaciones violentas que se involucran en asuntos políticos y que apoyan una ideología de exclusión. En este punto, el autor no hace diferencia entre grupos armados de derecha o de izquierda. Cuando hay actores fuera del Estado que pueden ejercer violencia, se hace imposible realizar elecciones democráticas, llevar casos en las Cortes, diseñar y hacer cumplir leyes, y mantener cualquier otra función de Gobierno. Estos grupos armados están primero diseñados para degradar el orden político y luego para transformarlo.

Estos son algunos puntos solamente. Consulta la bibliografía y toma cultura, ya que si el Gobierno nos ha preparado por años para no poder identificar este acto de tiranía, tenemos que esperar lo peor.

Ejerce tu voto, no apoyes sólo por sugerentes frases políticas, identifica al enemigo del pueblo, protege siempre a tu familia, pero principalmente pídele a Dios que su justicia se haga sobre los malos.

Abominación es a los reyes hacer impiedad porque con justicia será afirmado el trono.

Proverbios 16:1.

Bibliografia: 20 lecciones para combatir a los tiranos, Thimoty Snyder.

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL 16

NACIONALISMO O ALDEANISMO: PARTE 1. PERSPECTIVA HISTÓRICA

Reflexiones de un Abuelo

No se muestra la grandeza situándose en un extremo, sino tocando ambos a la vez Pascal

Tuve la fortuna de toparme con un artículo de Guillermo Sheridan titulado “El nacionalismo como onanismo”, donde plantea un interesante análisis sobre, interpreto yo, un desafortunado uso del término en regímenes populistas. Este nacionalismo, de acuerdo con Sheridan, es como un onanismo para gente que solamente conoce no más allá de su corta visión. Frecuentemente se usa este “nacionalismo” para comparar lo propio con lo desconocido, lo “nacional” con los de enfrente. Y sí, siempre se sale triunfante como bien lo reconoce en su columna: es un acto onanístico.

Pero independientemente de lo anterior, existen otros puntos de vista sobre el nacionalismo al expresado por el doctor Sheridan. Estos enfoques dependen, en gran medida, de las circunstancias históricas; la precepción personal o de grupo; la experiencia; los valores de la persona y el reconocimiento de las diversas culturas dentro y fuera del país, etcétera. De este modo surgen muchos argumentos en pro y en contra del uso de la palabra nacionalismo; y de acuerdo a su interpretación los resultados pueden no ser del todo afortunado.

Observando esta amplia diversidad de opiniones, declaro lo siguiente. Para poder abordar esta reflexión lo primero que hice es reconocer que soy un completo ignorante en el tema, pero reconozco que es un tema que me ha dado vueltas en mi cabeza desde hace mucho tiempo. Tratando de suplir esta deficiencia, me he permitido recurrir a diferentes fuentes documentales y personales para entender (espero que lo logre), porque este concepto influye tanto en el

ánimo de las personas: a algunos huma nos definitivamente los irrita con solo escucharlo, mientras que otros lo toman como el elemento central en su vida. Las fuentes de información las ana lizaré en tres bloques: 1) tóricas y documentales; 2) opinión y 3) revisión de la perspectiva de al menos dos pensadores modernos: Albert Camus y Fernando Savater.

FUENTES HISTÓRICAS Y DOCUMENTALES

La palabra nacionalismo está forma da por dos raíces latinas: natio (acción de nacer), -alis (relativo a), más el sufijo -ismo (doctrina). Por su parte, el diccionario de la Real Academia Española nos brinda dos acepciones principales: 1) Sentimiento fervoroso de pertenencia a una nación y de identificación con su realidad y con su historia (sinónimos de patriotismo chovinismo) y 2) Doctrina que exalta en todos los órdenes de un pueblo que, afirmando su naturaleza de nación, aspira a constituirse como Estado (sinónimos: soberanismo, separatismo). Observen que esas dos acepciones y su propia raíz etimológica ya permite al lector mirar en cualquier dirección: es un término divergente.

la Constitución de Cádiz en 1812, donde el elemento central de era que “la nación no puede ser patrimonio de nadie, es una casa común de la cual uno no puede llevarse algo de lo compartido”. Estirando la liga de ello, seguramente este pensamiento romántico impregnado en este documento influyó en gran medida los movimientos libertarios en América Latina.

Por su parte, la Revolución Francesa se basa en la indivisibilidad de la república y esta, a su vez, está vinculada a la libertad, la igualdad y la fraternidad. Aplicado a un individuo, llamado ciudadano, permite que uno se parezca o sea diferente a otro ciudadano; y se entiende que un individuo esta acotado en sus decisiones cuando excluye a otros. Un derecho ciudadano acotado por el derecho del otro ciudadano.

Estas bases suenan bien, pero el romanticismo permite que un ciudadano quebrante la igualdad con el argumento, por ejemplo, de la historia común. Esto finalmente, consiente que humanos del poder ejerzan una discriminación de otros que no tienen una historia de vida en común. Un ejemplo emblemático es el ascenso de Fascismo italiano durante la primera mitad del siglo XX. Para mayores detalles de este último ejemplo recomiendo la obra de Scurati.

Históricamente, el nacionalismo como doctrina o como perteneciente a una nación, es muy reciente. El concepto no va más allá del siglo XIX y deriva principalmente de las luchas emprendidas por diversos pueblos contra las monarquías, principalmente las europeas. Grijalva Uche argumenta que son dos las bases fundamentales del nacionalismo: el movimiento del Romanticismo alemán del

siglo XIX y la Revolución francesa. El primero, que supone la negación de la Ilustración, es decir de la razón, se basaba en la presunción de que muchas de las situaciones y elementos humanos no pueden ser entendidos exclusivamente con la razón y la ciencia. En palabras de este autor: el romanticismo subraya que “la peculiaridad de las personas y las singularidades de naciones y pueblos, y el ahondar en esas peculiaridades, lleva al nacionalismo a la consecución de la libertad o independencia de la nación”. Como se observa, el romanticismo da una importancia central a la lengua como base de la nación y a la historia común. Este último elemento, por ejemplo, permitió rastrear las raíces medievales, o más allá, de los pueblos europeos para obtener su libertad e independencia frente a los otros pueblos dominantes. Así, este mismo autor argumenta que el romanticismo surgió en España por la crítica de la burguesía en asenso contra los excesos de la monarquía durante los primeros años del siglo XIX. Finalmente, esta crítica dio como fruto

Un argumento y solución contundente contra el elemento excluyente lo obsequia Fernando Savater. En palabras de Grijalva Uché: “Savater lo soluciona distinguiendo entre cultura (local, étnica y cerrada) y civilización (abierta a más allá de diferencias culturales) a la que considera única frente a la multiplicidad de culturas (Nogueroles, 2013: 365). La civilización es común a todos (los yihadistas emplean medios modernos de atacar al mundo occidental) frente a la visión monolítica y cerrada del enfrentamiento cultural. No existe, por lo tanto y acertadamente, choque de civilizaciones porque ésta es única”. De este modo una solución que se defiende ante esta cuestión nacionalista es el federalismo.

El argumento de Savater es abordado por algunas opiniones de amigos que me regalaron su apreciada opinión. Asimismo, esta visión crítica al nacionalismo la comparten autores como Orwell y Camus, pero dado que el espacio es limitado estos argumentos los abordaré en la siguiente entrega.

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 17
Rafael “Rach” Solana

MIS MUERTOS DE FACEBOOK

La Última Pregunta

engo en mi red social algunas cuentas activas de amigos y familiares que ya fallecieron, pero sorprendentemente siguen publicando; son mis muertos activos de Facebook. Nuestras representaciones simbólicas sobre la muerte son complejas. ¿Qué motivaciones impulsan tal acción? ¿Qué formas adopta el duelo? ¿Cree usted que son indicios de querer perpetuar al ser querido en las pantallas? La vida es terca. Tan bastos, diversos, impredecibles e incontrolables son nuestros impulsos por vivir que nos aferramos a la existencia, aún después de la muerte. ¿Quiénes nos aferramos? Los vivos afectados, desde luego. Sentimos la ausencia, el recuerdo; pernoctamos con el sufrimiento; vivimos el duelo desde una vorágine de razonamientos y sentimientos contradictorios, incoherentes, nostálgicos. Las redes sociales son también una forma de

expresar nuestros mitos y creencias sobre la defunción.

La muerte es un fenómeno ineludible y absoluto para los seres vivos. Quienes se van, dejan vacíos profundos. Quienes se quedan, sufren la pérdida enormidades; aceitan su memoria de diversas maneras: la ropa, la casa donde vivió, su auto, sus mascotas, las huellas de las redes sociales son leña en el fuego de sus recuerdos. La muerte es compleja porque influye a toda la comunidad, impacta en lo colectivo. Las redes sociales como Facebook e Instagram son estructuras virtuales que también se transforman cuando uno de sus miembros deja de existir. Las expresiones y manifestaciones de duelo se disparan. La mayor parte de las veces, con el tiempo, desaparece la cuenta o es dada de baja. Sin embargo, hay también quienes quieren perpetuar al difunto y sentirlo a través de un post. Tengo tres contactos de Facebook que murieron, pero siguen publicando en su muro. Uno de ellos es mi tío Chuy Martínez. El 12 de diciembre de 2023 hizo un post donde expresó que ya no quería saber nada de carreras atléticas, sino hasta el siguiente año. Era runner como se autonombran hoy día estos deportistas. En la foto de su última publicación aparece su

esposa con algunos amigos y amigas. Mi pariente está ausente de la ima- gen. Él murió a principios del 2022, pero sigue publicando en Facebook, lo ha hecho por lo menos una docena de veces, desde su muerte. Otro compañero, amigo y colega del extinto Taller de Literatura de la UABC, Joaquín Martínez, me sorprendió unos meses después de su muerte en el 2018, cuando publicó una invitación en su cuenta de Facebook a la Biblioteca Pública Regional para la presentación de su libro que dejó casi listo y que postmortem publicó su esposa en el 2019. No obstante, quien más “entradas” en Facebook, después de su muerte ha publicado de mis contactos es mi entrañable amigo y compañero de la universidad Ricardo Gómez, cantante, actor, promotor cultural y comentarista de diversos medios masivos de comunicación de Mexicali. Su Facebook aloja (porque sigue activo), desde una emotiva carta de despedida que escribió en abril de 2022, porque presintió su muerte, hasta felicitaciones de sus conocidos en su fecha de cumpleaños (después de su fallecimiento). Hay también, reconocimientos de logros de su vida, expresiones de admiración y hasta una carta de un estudiante de la carrera de Comunicación que colaboró en al-

gún medio masivo, canal o programa que Ricardo dirigió. Mi amigo comió unas agujas cuando era bebé. Este problema, tuvo en jaque su salud durante casi toda su vida en lapsos distintos, hasta que finalmente murió.

Las publicaciones en los muros de Facebook de mis amigos muertos quizá sean una nueva forma de duelo, un resquicio de creatividad humana para seguir “interactuando”, de “cierta forma” con los que se nos adelantaron en el camino; un lugar virtual para continuar algún tipo de comunicación lánguida con lo que queda del ente que se ha ido. Nuria Jiménez Barret, una egresada de la Universidad de Cataluña quien escribió una tesis con la metodología de estudio de caso que tituló: ¿Estás ahí? Duelo y luto por un joven muerto a través de Facebook, describió en sus conclusiones que: “La cuenta de Facebook ofrece a los amigos y conocidos de Toni una alternativa como lugar -virtual- para vivir el duelo o celebrar los rituales del luto y la rememoración”. ¿Y usted querida, querido lector, piensa que las redes sociales estimulan un tipo de duelo diferente? ¿Tiene muertos que siguen publicando en sus redes?

* Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Maestro en Estudios y Proyectos Sociales

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 18
“SMART TOYS”: JUEGOS

INTERACTIVOS QUE PROMUEVEN HABILIDADES

ABEL

La incorporación de la tecnología en la vida cotidiana ha alcanzado al ámbito recreativo.

A los juguetes clásicos se suman propuestas de esparcimiento que promueven la familiarización de las personas con ciertos adelantos, tales como la realidad aumentada, el metaverso, la robótica y la inteligencia artificial. Programación, conectividad global, conceptos físicos y matemáticos, así como habilidades de comunicación y sociabilidad, creatividad, resolución de conflictos e inteligencia emocional son capacidades técnicas y blandas a desarrollar mediante juegos interactivos y desafíos planteados por las nuevas formas de entretenimiento.

ROBOMASTER S1

Este robot de DJI es armable y, a través de distintos modos de juego y funciones inteligentes, favorece el aprendizaje de matemáticas, física y programación.

Está equipado con un lanzador de bolas de gel no tóxicas, rayos infrarrojos, altavoces, Wi-Fi y transmisión de video en alta definición. Cuenta con un controlador inteligente, programación en los lenguajes Scratch y Python y seis módulos de inteligencia artificial, los cuales le permiten reconocer gestos, sonidos y a otros robots.

+ De venta en Liverpool

+ Precio: 22,999 pesos.

BULDÓCER CAT D11 ES LA RÉPLICA DE UNA DE LAS MÁQUINAS DE OBRA, EXCAVACIÓN Y EMPUJE MÁS ICÓNICAS.

BULDÓCER CAT D11

Es la réplica de una de las máquinas de obra, excavación y empuje más icónicas. El ensamblaje del dispositivo permite a los usuarios explorar conceptos de ingeniería y mecánica de forma práctica, mientras que la aplicación CONTROL+ brinda la oportunidad de conducirlo y realizar maniobras. El juguete a escala también está equipado con orugas que se pueden apretar y aflojar para simular

META QUEST 3 SON LENTES DE REALIDAD MIXTA INMERSIVA CON UNA BIBLIOTECA DE MÁS DE 500 TÍTULOS SOBRE BIENESTAR, ENTRETENIMIENTO Y EXPERIENCIAS SOCIALES.

el avance por terrenos escabrosos. Contiene 3 mil 854 piezas.

+ De venta en www.lego.com

+ Precio: 12,499 pesos

META QUEST 3

Con estos lentes de realidad mixta inmersiva, transforma cualquier espacio inmediato en un universo de posibilidades: cuenta con una biblio teca de más de 500 títulos y de ámbitos tan di versos que incluyen bienestar, entretenimiento y experiencias sociales.

Está equipado con una pantalla infinita 4K+, audio 3D, controladores Touch Plus para hacer movimientos precisos y reconocimiento de gestos.

+ De venta en Coppel

+ Precio: 17,199 pesos

EILIK

La amistad no conoce fronteras, ni siquiera las tecnológicas, con este robot-compañero que alberga emociones y animaciones para forjar un lazo por interacción.

Antes de elegir un juguete, el movimiento

The Genius of Play sugiere:

+ Leer en la caja del dispositivo las habilidades que promete enseñar.

+ Asegurarse que dichas competencias sean claras y creíbles.

+ Considerar el rango de edad y los criterios de seguridad específicos.

+ Elegir productos enfocados en el desarrollo de una capacidad especial.

Muestra su estado de ánimo mediante su pantalla facial. Es sensible a la vibración y el sonido, de modo que evidencia su sentir si se le golpea la cabeza, se produce un ruido repentino, es colocado en lugares altos, se reproduce música o es abrazado.

+ De venta en Mercado Libre

+ Precio: 9,322 pesos

LA AMISTAD NO CONOCE FRONTERAS, NI SIQUIERA LAS TECNOLÓGICAS, CON EILIK, ROBOT-COMPAÑERO QUE ALBERGA EMOCIONES Y ANIMACIONES PARA FORJAR UN LAZO POR INTERACCIÓN.

TAMAGOTCHI UNI

Esta mascota virtual, nacida en 1996, vuelve, pero con 21 nuevas funciones. Ahora, los usuarios criarán un ser con personalidad llamado UniTama, el cual podrá conectarse a otros dispositivos a través de un metaverso disponible en todo el mundo, lo que facilita dinámicas sociales e intercambios. Cuenta con minijuegos, opciones de decoración y controles parentales.

+ De venta en Amazon

+ Precio: $1,016 (antes, $1,070)

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 19
VÁZQUEZ Agencia Reforma

LUCHAN con ADN CONTRA CÁNCER

El doctor Héctor Alcaraz (izq.), con su equipo de bioinformática y genetistas de Imagene Health, muestra un chip donde se insertan ácidos nucleicos extraídos y purificados de la muestra.

Una esperanza contra el cáncer surgió recientemente con la historia de Lucas, un niño belga de 13 años de edad.

Tras un tratamiento, el glioma en su tronco cerebral que le diagnosticaron a los 6 años ya no presenta rastros. Se trata de un triunfo médico sobre un cáncer considerado uno de los más mortales a nivel pediátrico.

Cuando se dio el diagnóstico, la familia de Lucas viajó a Francia al Centro Gustave-Roussy, pionero en Europa en la lucha contra el cáncer.

Ahí el pequeño paciente entró a un ensayo clínico para probar una nueva medicina basada en terapia dirigida, un tipo de tratamiento con medicamentos capaces de dirigirse a blancos específicos como genes y proteínas cancerígenas.

Siete años después, Lucas es el único caso en el mundo, señalan los especialistas del Gustave-Roussy, en que el tumor desapareció. En el resto de los niños participantes en el ensayo, el cáncer no cedió totalmente, pero siguen con vida a varios años del diagnóstico.

cleico (ADN), el material celular con instrucciones e información de un ser vivo.

“El cáncer es, fundamentalmente, una enfermedad genética en la que ocurren mutaciones en nuestro ADN que pueden provocar la aparición de la enfermedad”, dijo Héctor Alcaraz, fundador de Imagene Health, laboratorio donde se analizan tumores a través de secuenciaciones.

En este centro, ubicado en San Pedro y único a nivel nacional enfocado en cáncer, un equipo de genetistas y analistas obtiene, a partir de una diminuta muestra tumoral, el análisis del ADN. El objetivo es encontrar aquellas alteraciones genéticas que dieron lugar al cáncer.

Conocer las mutaciones puede ayudar también a tener un pronóstico clínico y dar el mejor enfoque terapéutico para diferentes tipos de cáncer, así como enfermedades cardiovasculares e incluso psiquiátricas, indica Alcaraz, experto en Ciencias de Datos.

II. MUTACIONES ESPECÍFICAS

Los resultados de la secuenciación son enviados al oncólogo, quien tendrá información más específica sobre el tumor, así como las recomendaciones de terapia dirigida.

TERAPIA DIRIGIDA

- Es un tipo de tratamiento del cáncer que actúa sobre las proteínas que controlan la forma en que las células cancerosas se multiplican, dividen y diseminan.

- Es la base de la medicina personalizada de precisión.

- A medida que los investigadores aprenden más sobre los cambios del ácido desoxirribonucleico (ADN) y las proteínas que inician el cáncer, mejoran la capacidad de diseñar tratamientos dirigidos a estas proteínas.

Fuente: Instituto Nacional del Cáncer

SECUENCIACIÓN DE PRÓXIMA GENERACIÓN

- Establece el orden de las bases que forman el ADN.

- Es una tecnología que surgió poco después de que se completara el proyecto del Genoma Humano

- Es más rápida, menos costosa y pueden secuenciar un genoma humano completo en un día.

Fuente: National Human Genome Research Institute

Hay médicos que ven en Lucas un caso muy particular y hasta anecdótico. Lo cierto es que la medicina ha dado grandes pasos tras el desciframiento del genoma humano, hace 21 años.

Entre estos avances está la posibilidad de detectar molecularmente la alteración genética en cada paciente y, a partir de ahí, ofrecer una terapia dirigida, que es lo que se utilizó con Lucas.

Aquí en San Pedro, especialistas ya trabajan en este tipo de terapia dirigida, identificando mutaciones genéticas mediante la secuenciación de ADN para proporcionar el mejor tratamiento.

I. LECTURA QUÍMICA

A diferencia de la quimioterapia, que no se dirige a una célula en específico, sino que, por lo general, mata a cualquiera que se multiplique rápidamente, la terapia dirigida es un tratamiento molecular que viaja, casi exclusivamente, a las proteínas responsables de células cancerígenas.

Para recurrir a esta terapia es necesario conocer las mutaciones genéticas que dieron origen al cáncer.

Para ello se utiliza la secuenciación de próxima generación, una avanzada tecnología capaz de leer las millones de bases químicas del ácido desoxirribonu-

“Actualmente, las farmacéuticas ya han desarrollado drogas para mutaciones específicas”, señala Alcaraz.

La secuenciación genética de próxima generación surgió poco después de que se completara el proyecto del Genoma Humano. Es más rápida, menos costosa y está basada en otros descubrimientos científicos.

Como el de Frederick Sanger, uno de los pocos científicos en haber obtenido dos Nobel, uno en 1958, por determinar la secuencia química de la insulina, y otro en 1980, por sus técnicas de secuenciación de los elementos que componen el ADN.

Esta tecnología se utiliza cada vez más para ayudar a pacientes en etapas tempranas de cáncer.

“En cáncer de próstata hay muchos ensayos clínicos que prueban que es mejor empezar con estas terapias que con quimioterapias”, dijo Herbert García Castillo, investigador en biología molecular e ingeniería genética, y director médico-científico de Imagene Health.

III. POR TRATAMIENTOS MÁS EFECTIVOS

Un reciente estudio publicado por el Journal of Thoracic Disease y realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México indicó que, tras se-

cuenciar el ADN en 127 pacientes con tecnología de próxima generación, se encontró que hasta un 20 por ciento de ellos había sido diagnóstico negativo originalmente con PCR, pero, en realidad, eran positivos.

“Implementar la secuencia de próxima generación del ADN en países en desarrollo es crucial para mejorar las tasas de supervivencia en pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas y ofrecer estrategias de tratamiento más efectivas”, indica el documento.

Y es que la disponibilidad de esta tecnología es aún incipiente en México.

“Muchas veces los oncólogos no ofrecen al paciente estas opciones, ni siquiera le mencionan que existe”, dice el genetista García Castillo.

“El paciente que ya tiene una etapa avanzada pasa a cuidados paliativos, porque ‘ya no hay nada más que hacer’, pero no, sí hay muchas cosas que hacer todavía y que ya están muy probadas”. Las probabilidades que el paciente quede libre de la enfermedad aumentan con esta tecnología.

“Se trata de la esperanza en incrementar la sobrevida”, dice Alcaraz, “y de un incremento en la calidad de vida”.

A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 20
A partir del SÁBADO 6 de ABRIL de 2024 21

ELLAS DOMINAN LAS COCINAS DEL MUNDO

taurantes del mundo, solo cuatro son administrados por mujeres.

Hasta hace algún tiempo era creencia popular, que, aunque la cocina era tradicionalmente mal llamada “el lugar de la mujer”, los grandes chefs eran en su mayoría del sexo masculino. Aún, hoy por hoy, de los mejores 50 res-

Clare Smyth

Gran Bretaña

De origen irlandés y entrenada con el gruñón de Gordon Ramsey en uno de sus restaurantes, Clare ha logrado ganar 3 estrellas Michelin por su rescate de la cocina británica tradicional. Tarea nada fácil para una mujer que ha reconocido que le costó mucho trabajo imponerse en el mundo masculino.

A sus 46 años, ha obtenido la Orden del Imperio Británico, dirige con mucho éxito su restaurante llamado Core” en Londres y fue la encargada de preparar el banquete de la boda del Príncipe Harry con Megan Markle.

Ha sido jurado de muchos concursos, y se le conoce, por dedicarse a entrenar a muchas nuevas jóvenes que quieran seguir sus pasos en el mundo de la gastronomía.

Su labor es importante también por su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, además de ser una gran defensora de la igualdad de género.

Su frase “Hacer lo humilde mágico”.

Su plato estrella. Escalopas de la Isla de Mull con consomé de mar

Afortunadamente los tiempos empiezan a cambiar, y poco a poco, las damas han empezado a brillar con luz propia al proponer nuevas formas de cocinar tomando nuevos ingredientes, descubriendo enfoques diferentes y, sobre todo, agregando una sensibilidad especial a cada platillo, lo que, sin duda, ha enri-

Elena

Con ese gran apellido que rinde homenaje a su padre, uno de los fundadores de la gastronomía actual, Elena nació en San Sebastián hace 55 años y trae en las venas el gen de la cocina porque sus bisabuelos ya tenían una taberna en el País Vasco.

Estudió hotelería en Suiza y posteriormente trabajó en muchos restaurantes importantes en Londres, París y Montecarlo, aunque la mayor preparación la obtuvo en el famoso Bulli, fundado por su progenitor.

Ha seguido los pasos de sus ancestros siguiendo con un laboratorio gastronómico, logrando llevar la cocina a la vanguardia con productos naturales y procedimientos que parecen alquimia “jugando” con más de mil 500 sabores encerrados en pequeños tarros.

Obtuvo en el 2012, el premio de la mejor chef femenina del mundo por la organización 50 Best y se le considera una propulsora de la cocina vasca y una de las mujeres investigadoras más prominente de la cocina contemporánea.

Su frase: quiero convertir productos inicialmente inconexos en placeres inesperados”.

Su plato estrella. Melón, chistorra, pasas y tónica.

quecido el mundo de la gastronomía.

Las cocinas se han llenado así de mujeres poderosas, que alzan la voz, obtienen premios, apoyan a sus colegas, y ayudan a promover el cambio saludable en las comidas diarias y de las ocasiones festivas de todo el planeta.

Son muchas, muchas, pero aquí mencionamos a algunas de las más reconocidas.

Una de las joyas de Brasil que acumula casi un millón de seguidores en las redes sociales y que se dedicó al principio al modelaje. Empezó como aprendiz en varios restaurantes de Sao Paulo y con 20 años consiguió ser la chef principal del reconocido Na Mata Café. Posteriormente en Italia, estuvo a cargo de varios restaurantes para experimentar luego en España.

En el 2006 abre el exitoso restaurante Maní en Sao Paulo en donde mezcla, de manera exquisita, el sabor tropical de su país natal con las técnicas europeas. Su restaurante ha sido incluido en la lista de los mejores del mundo y ha sido jueza del programa Masterchef en Brasil.

A sus 46 años, maneja como nadie sabores como el coco, el cacao, el pescado y la mandioca para crear platillos contemporáneos que la han llevado a obtener muchos premios a nivel mundial.

Su frase: “La cocina tiene que ser un lugar de enlace, de relaciones y de intercambios”.

Su plato: pescado en hoja de banano con coco e tucupí.

Nadia Santini

Italia

En un mundo en que dominan los idiomas, esta reconocida chef es autodidacta. A sus 84 años cocina en el restaurante Dal Pescatore en Mantova. Fue nombrada como la Mejor Chef del mundo en el 2013 y tiene tres estrellas Michelin.

Estudió Política y Química Alimenta

Mariya Russel

Estados Unidos

Originaria de Estados Unidos ha sido la primera mujer negra en recibir una estrella Michelin en el 2019. Es originaria de Springfield, Ohio y realizó estudios en The Cooking and Hospitality Institute de Chicago en donde se graduó con honores.

Ha colaborado con varios restaurantes como Kikko y ha obtenidos muchos premios como el Premio al Logro Culinario, hasta que, por las presiones diaria, en el 2020 decide moverse a Hawai y empezar a colaborar con varios restaurantes y organizaciones.

Ha creado su nuevo concepto llamado Connie´s Underground Supper Club.

Su frase: “Mi misión es crear destinos en donde yo cocino, de dónde vienen la comida, etc.. es más bien una experiencia”.

Plato estrella: Hongo enoki con yema de huevo y caviar artico.

FERNANDO TOLEDO Agencia Reforma

Raíces

Nosotros no cuidamos la naturaleza es ella quien nos cuida. Somos nosotros quienes debemos cuidarnos de nosotros mismos.

Alo largo de mi vida como explorador me tocó cono cer lugares maravillosos, pero también he estado viendo cómo muchos de estos sitios están siendo destruidos brutalmente al ponerse al alcance de una sociedad que no está preparada para amar la naturaleza. Muchos de estos sitios están siendo devastados por el mal llamado “desa rrollo”. Sitios sorprendentes que co nocí prístinos, hoy lucen como basu reros; bosques y selvas completas que albergaban gran cantidad de vida, hoy son eriales donde nada se da; arroyos y acuíferos contaminados, cuevas destruidas, manantiales maravillosos agotados, cerros talados, mares agotados por la pesca excesiva, fauna perseguida, flora saqueada. Tesoros naturales convertidos en nada. La insensatez a todo lo que da.

perdiciando irresponsablemente recursos naturales invaluables, propios de nuestras regiones y a veces únicos.

Mucho se ha escrito sobre las graves afectaciones que estamos haciendo a los ambientes naturales que hasta hoy han permitido que podamos vivir y desarrollarnos en este nuestro planeta Tierra. Son numerosas las voces que llaman la atención sobre nuestra actitud necia, insensata, suicida, la que lejos de hacer algo eficaz por esos ambientes naturales, le estamos apostando a lo contrario. Sabemos que existen soluciones, pero como alguien por ahí lo dijo: “Es más fácil destruir esos ambientes naturales que nos dan vida, que acabar con el sistema capitalista depredador que nos está llevando a esa destrucción”.

En no pocos lugares he llorado ante el desastre y en otros he tenido que despedirme porque sabía que ya nunca los volvería ver igual. Luché, junto con muchas personas por la defensa

de tantos sitios. A veces ganamos, pero muchas veces perdimos. Pero no sólo nosotros perdimos, también los que nos derrotaron perdieron, aunque no se daban cuenta; toda la humanidad pierde ante cada naturaleza destruida. ¿Por qué? me pregunto, seguimos agrediendo a nuestra gran geografía, a nuestra biodiversidad. ¿Por qué seguimos alterando esas condiciones naturales que nos dan vida?

Sin lugar a dudas, la mayor amenaza que pesa sobre nuestras regiones natu-

rales, incluyendo las cuevas, es la falta de una adecuada educación ambiental y cultural en la mayoría de la población, así como un desconocimiento profundo de sus valores y riquezas naturales. Esa falta de educación genera un alto nivel de ignorancia e insensibilidad, la que permite que tanto autoridades gubernamentales, como empresariales, de todos niveles, promuevan, impulsen y logren imponer proyectos que van en contra de las vocaciones naturales de tantos lugares de nuestra patria, des-

Estiman difícil lograr el objetivo climático

Para lograr los compromisos sobre cambio climático en 2030, el mundo debe triplicar su capacidad instalada de energía renovable, algo que será complicado por las circunstancias que enfrentan diversos países, consideró S&P Global Commodity Insights.

El compromiso establecido en la Conferencia de las Partes Sobre el Cambio Climático (COP28) busca reducir la emisión de los gases de efecto invernadero y que la temperatura media global no supere los 1.5 grados centígrados hacia el 2030. Para ello, se tendría que triplicar la capacidad mundial de energías renovables, una tarea difícil para todos los gobiernos, expone S&P Global.

“Se necesitan al menos mil gigawatts de nueva capacidad de energías renovables cada año en el mundo para alcanzar el objetivo, o más del doble de la tasa actual.

“Lograrlo requerirá acelerar los despliegues de energías renovables en mercados con circunstancias sustancialmente diferentes”, concluye S&P, señala el informe “¿Es un desafío superable el compromiso de la COP28 de triplicar la capacidad de energías renovables para 2030?”, de Look Forward.

El documento explica que los mercados del mundo enfrentan circunstancias diferentes para desarrollar energías renovables, pues dependen del entorno político y la dinámica del mercado.

La perspectiva de S&P Global es que la capacidad instalada renovable se pueda duplicar hacia 2020, y no se espera que se triplique antes de 2037.

Algunos retos que enfrentan los países son la disponibilidad de sitios para construir proyectos, limitaciones en redes eléctricas por falta de in versión y riesgos de confiabilidad, así como pla zos para desarrollar planes ante la dificultad para obtener permisos.

Quienes formulan las políticas deben considerar

Estamos viendo cómo se va diluyendo la selva del Amazonas, cómo los hielos de los polos van desapareciendo, cómo los bosques y los ríos se achican, cómo el calor año con año rompe récord y los niveles de humedad aumentan. Estamos viendo cómo se van extinguiendo tantas especies, producto de la evolución de millones de años. Estamos viendo cómo se va desvaneciendo esa naturaleza tan maravillosa que durante tantos años nos ha sustentado. Y nosotros ahí impávidos, como diciendo ¿a ver qué pasa? como si ese “a ver qué pasa” no dependiera de nosotros.

* Investigador, espeleólogo, ambientalista y escritor

ABRIL de 2024 23

Día

del

Señor

Estamos en el segundo domingo de Pascua, y también celebramos la Fiesta de la Divina Misericordia. El evangelio de hoy nos relata una de las apariciones de Jesús a los Apóstoles. Jesús les desea a sus discípulos la paz que es él mismo, lo testifica mostrando sus heridas, lo que los hombres le han infligido; el odio se ha desfogado sobre él, pero el hálito de su amor ha sido más fuerte y más duradero. No hay ninguna escena de reconciliación con los discípulos que le habían negado vergonzosamente y habían huido llenos de miedo: todo esto queda como soterrado en la gran paz que ahora se les ofrece. Pero el don va mucho más lejos aún, después de su Resurrección. Sucedió que se encontraba ausente Tomás, uno de los doce. Tomás no creyó. Le faltaba fe. Y tuvo la audacia de exigir, para poder creer, meter su dedo en los agujeros que dejaron los clavos en las manos del Señor y la mano en la llaga de su costado.

Aunque pareciera demasiada exigencia de Tomás y, nosotros, ¿no nos parecemos a Tomás? ¿no creemos que toda verdad para serlo, debe ser demostrada en forma palpable, comprobable, igual que Tomás? ¿No tenemos como único criterio de la verdad nuestro discernimiento intelectual? ¿No damos una importancia exagerada a la razón por encima de la Palabra de Dios y las verdades de la Fe? ¿No llegamos incluso a negar la autenticidad de la Palabra de Dios y de esas verdades?

El Señor puede reprendernos igual que a Tomás “Ven, Tomás, acerca tu dedo, mete tu mano en mi costado, y no sigas dudando, sino cree”. ¡Cómo quedaría Tomás de atónito! Fue cuando brotó de su corazón aquel: “Señor mío y Dios mío” con que hoy en día alabamos al Señor en el momento de la Consagración. Sin embargo, Jesús prosigue, reclamándole a Tomás y advirtiéndonos a nosotros: “Tú crees porque me has visto. Dichosos los que creen sin haber visto”

Creer en Dios es también con-

II DOMINGO DE RESURRECCIÓN. CICLO B Fiesta de la Divina Misericordia

A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados (Jn 20, 19-31)

fiar en Él. No basta decir: “Yo sé que Dios existe”, sino también “yo confío en Dios, yo confío en Él y estoy en sus manos”. En esto consiste la verdadera Fe. Y confiar en Dios significa dejarnos guiar por Él, por sus designios, por su voluntad. No sólo el episodio de Santo Tomás la hace destacar, sino también que en esa misma ocasión el Señor instituyó el sacramento del perdón o de la penitencia o confesión. “Reciban el Espíritu Santo. A lo que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar”.

Con la institución del sacramento del perdón de los pecados que hoy celebra la Iglesia la Fiesta de la Divina Misericordia, si nos abrimos a su misericordia, tendremos que atenernos a

su justicia. Con este ofrecimiento del Señor para el día de hoy, quien arrepentido se confiese y también comulgue, acogiéndose a este llamado de la divina misericordia, queda totalmente purificado de toda culpa.

La misericordia infinita de Dios no desea la muerte de nosotros, pecadores, sino que nos convirtamos y vivamos para la vida eterna, la que nos espera después de esta vida terrenal que ahora vivimos.

Como si fuera poco, aparte de quedar totalmente preparados para el cielo, purificados de toda culpa, si aprovechamos las gracias que la misericordia divina que nos tiene para este día, recibiremos lo que pidamos siempre que lo que solicitemos esté acorde con la voluntad de Dios.

Para recibir las gracias otorga-

das este Día de la Divina Misericordia, es necesario recibir la Eucaristía y haberse confesado, condición para recibir el perdón total de las culpas y de las penas, que son consecuencia de nuestros pecados.

Pidamos al Señor la fuerza para vencer nuestras incredulidades, nuestras faltas de fe tan evidentes, nuestros desánimos, nuestro deseos tan mediocres y tan faltos de fundamento de superación, y haz que te sepamos descubrir en lo que nos pasa a diario, en las personas que queremos y con las que nos encontramos.

Que Dios misericordioso, los bendiga hoy proteja y acompañe siempre.

*Presbítero cpomah@yahoo.com

Carlos Poma Henostroza*
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.