Principios universales de diseño

Page 1

LA REGLA DEL 80/20 ACCESIBILIDAD ORGANIZADOR PREVIO LA ESTÉTICA EN LA FACILIDAD DE USO ADECUACIÓN ALINEACIÓN ANTROPOMORFISMO ARQUETIPOS ALINEACIÓN DEL ÁREA CONNOTACIONES POSITIVAS DEL ATRACTIVO FÍSICO CONNOTACIONES DE LOS ROSTROS ANIÑADOS EL EFECTO DE LA BIOFILIA EL EFECTO CATEDRAL FRAGMENTACIÓN CONDICIONAMIENTO CLÁSICO CIERRE DISONANCIA COGNITIVA COLOR DESTINO COMÚN COMPARACIÓN

Principios universales de diseño

CONFIRMACIÓN CONSISTENCIA CONSTANCIA LIMITACIÓN CONNOTACIONES DE LAS LÍNEAS CURVAS CONTROL CONVERGENCIA COSTES-BENEFICIOS ESPACIO DEFENDIBLE PROFUNDIDAD DE PROCESADO DISEÑO POR COMITÉ

William Lidwell Kritina Holden Jill Butler

LÍNEAS DEL DESEO CICLO DE DESARROLLO PUNTO DE ENTRADA ERRORES EL EFECTO DE EXPECTATIVA EL EFECTO DE EXPOSICIÓN PROPORCIÓN DEL ROSTRO EL FACTOR DE SEGURIDAD

Prólogo de Kimberly Elam

CURVA DE FEEDBACK LA SUCESIÓN DE FIBONACCI RELACIÓN FIGURA-FONDO LA LEY DE FITTS CINCO MODOS DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN EQUILIBRIO ENTRE FLEXIBILIDAD Y EFICACIA INDULGENCIA LA FORMA SIGUE A LA FUNCIÓN ENCUADRE INMOVILIZACIÓN-HUIDA-LUCHA-RENDICIÓN GARBAGE IN-GARBAGE OUT LA PROPORCIÓN ÁUREA BUENA CONTINUACIÓN EL DIAGRAMA DE GUTENBERG LA LEY DE HICK JERARQUÍA JERARQUÍA DE NECESIDADES REALCE HÓRROR VACUI FIJACIONES CAZADOR-CUIDADOR .. REPRESENTACIÓN ICÓNICA ABSORCIÓN CEGUERA INATENCIONAL INTERFERENCIAS PIRÁMIDE INVERTIDA ITERACIÓN LA LEY DE PRÄGNANZ ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR CAPAS LEGIBILIDAD CICLO VITAL INSTRUCCIONES MODELO MENTAL MIMETISMO

125 maneras de fomentar la facilidad de uso, influir en la percepción, incrementar el atractivo de los objetos, diseñar de forma más acertada y enseñar a través del diseño


Título original: Universal Principles of Design Traducción: Remedios Diéguez Diéguez Revisión técnica de la edición en lengua española: Pere Fradera Diseñador Profesor de Diseño Gráfico Escola Massana, Barcelona

Coordinación de la edición en lengua española: Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2005 Reimpresión 2006, 2008 Nueva edición revisada y ampliada 2011 Reimpresión 2015 © 2011 Naturart, S. A. Editado por Blume Av. Mare de Déu de Lorda, 20 08034 Barcelona Tel. 93 205 40 00 Fax 93 205 14 41 e-mail: info@blume.net © 2003 Rockport Publishers, Inc., Estados Unidos I.S.B.N.: 978-84-8076-913-6 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. www.blume.met

Este libro se ha impreso sobre papel manufacturado con materia prima procedente de bosques sostenibles. En la producción de nuestros libros procuramos, con el máximo empeño, cumplir con los requisitos medioambientales que promueven la conservación y el uso sostenible de los bosques, en especial de los bosques primarios. Asimismo, en nuestra preocupación por el planeta, intentamos emplear al máximo materiales reciclados, y solicitamos a nuestros proveedores que usen materiales de manufactura cuya fabricación esté libre de cloro elemental (ECF) o de metales pesados, entre otros.


A nuestros padres... John C. Butler Larry W. Lidwell


Contenido

11 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50

Prólogo Introducción La regla del 80/20 Accesibilidad Organizador previo La estética en la facilidad de uso Adecuación Alineación Antropomorfismo Arquetipos Alineación del área Connotaciones positivas del atractivo físico Connotaciones de los rostros aniñados El efecto de la biofilia El efecto catedral Fragmentación Condicionamiento clásico Cierre Disonancia cognitiva Color Destino común

52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96

Comparación Confirmación Consistencia Constancia Limitación Connotaciones de las líneas curvas Control Convergencia Costes-beneficios Espacio defendible Profundidad de procesado Diseño por comité Líneas del deseo Ciclo de desarrollo Punto de entrada Errores El efecto de expectativa El efecto de exposición Proporción del rostro El factor de seguridad Curva de feedback La sucesión de Fibonacci Relación figura-fondo

98 La ley de Fitts 100 Cinco modos de organizar la información 102 Equilibrio entre flexibilidad y eficacia 104 Indulgencia 106 La forma sigue a la función 108 Encuadre 110 Inmovilización-huida-lucha-rendición 112 Garbage in-garbage out 114 La proporción áurea 116 Buena continuación 118 El diafragma de Gutenberg 120 La ley de Hick 122 Jerarquía 124 Jerarquía de necesidades 126 Realce 128 Hórror vacui 130 Fijaciones cazador-cuidador 132 Representación icónica 134 Absorción 136 Ceguera inatencional 138 Interferencias


140 142 144 146 148 150 152 154 156 158 160 162 164 166 168 170 172 174 176 178 180 182

Pirámide invertida Iteración La ley de Prägnanz Organización de la información por capas Legibilidad Ciclo vital Instrucciones Modelo mental Mimetismo Recursos mnemotécnicos Modularidad Muy avanzado, pero aceptable El efecto del aspecto facial medio Distribución normal No se ha inventado aquí El pequeño empujón La navaja de Ockham Condicionamiento operante Sensibilidad a la orientación Carga de la tarea Resultados frente a preferencias Personajes

184 El efecto de superioridad de la imagen 186 Preparación 188 Revelación progresiva 190 Densidad proposicional 192 Panorama refugio 194 Prototipos 196 Proximidad 198 Claridad 200 Reconocimiento frente a recuerdo 202 El efecto del rojo 204 Redundancia 206 La piedra Rosetta 208 La regla de los tercios 210 Satisfacción 212 Preferencia por la sabana 214 La falacia de la escala 216 Escasez 218 Autosimilitud 220 Efectos de posición consecutiva 222 Aprendizaje 224 Proporción señal-ruido 226 Similitud

228 230 232 234 236 238 240 242 244 246 248 250 252 254 256 258 260 262 264 266 267 268

Pegajosidad Narración Formas estructurales Simetría Detección de amenazas Proyección tridimensional Connotaciones de la iluminación desde arriba El valle misterioso El principio de incertidumbre Conexión de lo uniforme El efecto Veblen Visibilidad Resonancia visuoespacial El efecto Von Restorff Wabi-sabi Proporción cintura-cadera Interpretación de los mapas El eslabón más débil Créditos Agradecimientos Sobre los autores Índice


Contenido Por categorías

Cómo influir en la percepción de un diseño

Cómo instruir a través del diseño

Cómo realzar la utilidad de un diseño

22 24 26 44 48 50 56 58 62 88 96 100

16 18 36 38 40 42 52 72 86 104 112 122 134 138 140 146

14 16 20

116 118 126 128 132 136 138 144 146 148 152 176 186 196 202 224 236 238 240 246 250 252

8

Adecuación Alineación Antropomorfismo Cierre Color Destino común Consistencia Constancia Connotaciones de las líneas curvas Proporción del rostro Relación figura-fondo Cinco modos del organizar la información Buena continuación El diagrama de Gutenberg Realce Hórror vacui Representación icónica Ceguera inatencional Interferencias La ley de Prägnanz Organización de la información por capas Legibilidad Instrucciones Sensibilidad a la orientación Preparación Proximidad El efecto del rojo Proporción señal-ruido Detección de amenazas Proyección tridimensional Connotaciones de la iluminación desde arriba Conexión de lo uniforme Visibilidad Resonancia visuoespacial

Principios universales de diseño

148 154 158 174 178 184 188 198 200 206 220 222 224 228 230 254

Accesibilidad Organizador previo El efecto de la biofilia El efecto catedral Fragmentación Condicionamiento clásico Comparación Profundidad de procesado El efecto de exposición Indulgencia Garbage in-garbage out Jerarquía Absorción Interferencias Pirámide invertida Organización de la información por capas Legibilidad Modelo mental Recursos mnemotécnicos Condicionamiento operante Carga de la tarea Efecto de superioridad de la imagen Revelación progresiva Claridad Reconocimiento frente a recuerdo La piedra Rosetta Efectos de posición consecutiva Modelamiento Proporción señal-ruido Pegajosidad Narración El efecto Von Restorff

22 54 56 60 64 68 76 80 82 98 104 110 120 122 132 134 138 140 146 152 154 156 170 178 182 188 198 200 224 250 260

La regla del 80/20 Accessibilidad La estética en la facilidad de uso Adecuación Confirmación Consistencia Limitación Control Costes-beneficios Líneas del deseo Punto de entrada Errores La ley de Fitts Indulgencia Inmovilización-huida-lucharendición La ley de Hick Jerarquía Representación icónica Absorción Interferencias Pirámide invertida Organización de la información por capas Instrucciones Modelo mental Imitación El pequeño empujón Carga de tarea Personajes Revelación progresiva Claridad Reconocimiento frente a recuerdo Proporción señal-ruido Visibilidad Interpretación de los mapas


Cómo incrementar el atractivo de un diseño 20 24 26 28 30 32 34 42 46 48 70 80 86 88 94 108 114 130 156 164 174 190 192 202 208 212 216 218 224 226 228 230 234

La estética en la facilidad de uso Alineamiento Antropomorfismo Arquetipos Alineación del área Connotaciones positivas del atractivo físico Connotaciones de los rostros aniñados Condicionamiento clásico Disonancia cognitiva Color Espacio defendible Punto de entrada El efecto de exposición Proporción del rostro La sucesión de Fibonacci Encuadre La proporción áurea Fijaciones cazador-cuidador Mimetismo El efecto del aspecto facial medio Condicionamiento operante Densidad proposicional Panorama-refugio El efecto del rojo La regla de los tercios Preferencia por la sabana Escasez Autosimilitud Proporción señal-ruido Similitud Pegajosidad Narración Simetría

Cómo mejorar el modo de diseñar 240 Connotaciones de la iluminación desde arriba 242 El valle misterioso 248 El efecto Veblen 256 Wabi-sabi 258 Proporción cintura-cadera

14 16 52 66 68 74 78 82 84 90 92 102 106 110 112 124 142 150 160 162 166 168 172 180 182 194 204 210 214 232 244 262

La regla del 80/20 Accesibilidad Comparación Convergencia Costes-beneficios Diseño por comité Ciclo de desarrollo Errores El efecto de expectativa El factor de seguridad Curva de feedback Equilibrio entre flexibilidad y eficacia La forma sigue a la función Inmovilización-huida-lucharendición Garbage in-garbage out Jerarquía de necesidades Iteración Ciclo vital Modularidad Muy avanzado, pero aceptable Distribución normal No se ha inventado aquí La navaja de Ockham Resultados frente a preferencias Personajes Prototipos Redundancia Satisfacción La falacia de la escala Formas estructurales El principio de incertidumbre El eslabón más débil

9


Color El color se emplea en diseño para atraer la atención, agrupar elementos, indicar significados y realzar la estética.

El color puede lograr que los diseños resulten más interesantes y estéticos desde un punto de

1

Un buen tratado sobre la teoría del color es La interacción del color, de Josef Albers, Madrid, Alianza, 2003. Para un tratamiento más aplicado, véanse The Art of Color: The Subjective Experience and Objective Rationale of Color, de Johannes Itten, John Wiley & Sons, 1997, y Human-Computer Interaction, de Jenny Preece et al., Addison Wesley, 1994.

2

Resulta razonable pensar que los colores oscuros aletargan, los claros animan y los irritantes ponen nervioso. Sin embargo, la única influencia observable del color en el comportamiento es su capacidad de impulsar a las personas a pintar de nuevo las paredes innecesariamente. Para los que estén decididos a intentar calmar borracheras y ganar partidos de fútbol a través de la aplicación del color, véase El poder del color, Madrid, Arkano Books, 1998.

vista visual, además de reforzar la organización y el significado de los elementos de un diseño. Pero si se aplica de forma inadecuada, puede perjudicar seriamente la forma y la función del mismo. Los siguientes apartados le ayudarán en el uso del color.1

Número de colores Utilice el color con prudencia. Limite la paleta a lo que la vista puede procesar de una vez (alrededor de cinco colores, en función de la complejidad del diseño), y no emplee el color como el único medio de ofrecer información, ya que una proporción significativa de la población padece una visión limitada de éste.

Combinaciones de color Consiga combinaciones estéticas utilizando colores adyacentes en el círculo cromático (análogos), opuestos (complementarios), situados en los extremos de un polígono simétrico dentro del círculo cromático (triádicos y cuadráticos), o combinaciones que se hallan en la naturaleza. Utilice colores más cálidos para los elementos de los primeros planos, y tonos más fríos para los fondos. El gris claro es un color muy adecuado para agrupar elementos sin competir con otros colores.

Saturación Utilice colores saturados (tonos puros) cuando la prioridad sea llamar la atención. Por el contrario, opte por colores no saturados cuando los resultados y la eficacia sean la prioridad. En general, los colores no saturados e intensos se perciben como agradables y profesionales; los no saturados y oscuros se consideran serios y profesionales; y, los saturados se perciben como más interesantes y dinámicos. Sea comedido cuando combine colores saturados, ya que pueden interferir visualmente entre sí y aumentar la fatiga visual.

Simbolismo No existen pruebas decisivas sobre los efectos generales del color sobre las emociones o los estados de ánimo. Tampoco existe un simbolismo universal de los colores: cada cultura dota a los colores de significados distintos. Por tanto, verifique el significado de los colores y las combinaciones destinadas a un público determinado antes de su utilización.2 Véanse también El efecto de expectativa, Realce, Interferencias, Similitud, Conexión de lo uniforme.

48

Principios universales de diseño


Análogo

Ejemplo de la naturaleza

Las combinaciones de colores análogos utilizan tonos adyacentes en el círculo cromático.

Complementario

Triádico

Las combinaciones de colores triádicos usan tonos de los extremos de un triángulo equilátero en el seno del círculo cromático.

Cuadrático

Ejemplo de la naturaleza

Las combinaciones de colores complementarios emplean dos colores totalmente opuestos en el círculo cromático.

Ejemplo de la naturaleza

Ejemplo de la naturaleza

Las combinaciones de colores cuadráticos utilizan colores situados en los extremos de un cuadrado o un rectángulo circunscrito en el círculo cromático.

cálido

Los tonos situados entre el amarillo y el violeta rojizo son cálidos; los situados entre el violeta y el amarillo verdoso son fríos.

La saturación hace referencia a la cantidad de gris que se ha añadido a un tono. A medida que aumenta la saturación, la cantidad de gris disminuye. El brillo se refiere a la cantidad de blanco que se ha añadido a un tono.

Brillo

frío

Saturación

Color

49


Cinco modos de organizar la información Existen cinco modos de organizar la información: categoría, tiempo, ubicación, orden alfabético y continuo.

La organización de la información constituye uno de los factores que más influyen en el modo en que las personas perciben un diseño y en la forma que tienen de interactuar con éste. El principio de los cinco modos afirma que existe un número limitado de estrategias organizativas, sea cual sea la aplicación específica: categoría, tiempo, ubicación, orden alfabético y continuo.1 La categoría hace referencia a la organización por similitud o relación. Entre los ejemplos más habituales figuran las zonas de estudio en un catálogo de una facultad o los tipos de venta al por menor facilitados en un sitio web. Organice la información por categorías cuando existan similitudes en la información o cuando las personas busquen la información por categorías (por ejemplo, una persona que desee comprar un aparato de música buscará en la categoría de aparatos eléctricos). El tiempo se refiere a la organización cronológica. Algunos ejemplos serían los cuadros cronológicos de los libros de historia y las programaciones televisivas. Organice la información por tiempos cuando presente y compare hechos de duración fija o cuando esté implicada una secuencia cronológica (por ejemplo, al explicar un procedimiento paso a paso). La ubicación se refiere a la organización geográfica o espacial. Entre los ejemplos que podemos citar figuran los mapas de las salidas de emergencia y las guías de viajes. Organice la información por ubicaciones cuando la orientación sea importante o cuando la información guarde una estrecha relación con la geografía de un lugar (por ejemplo, un lugar histórico). El orden alfabético consiste en organizar la información alfabéticamente. Algunos ejemplos son los diccionarios y las enciclopedias. Organice la información por orden alfabético cuando ésta sea referencial, cuando se requiera un acceso eficaz a temas específicos, o cuando ninguna otra estrategia organizativa resulte adecuada. El continuo se refiere a la organización por magnitud (por ejemplo, del más alto al más bajo, del mejor al peor). Entre los ejemplos más notables figuran los promedios de bateo en el béisbol y los resultados de una búsqueda en Internet. Organice la información en continuos cuando compare elementos con respecto a una medida común. Véanse también Organizador previo, Consistencia, Encuadre.

100

Principios universales de diseño

1

La obra fundamental sobre los cinco modos de organizar la información es Information Anxiety, de Richard Saul Wurman, Bantam Books, 1990. Obsérvese que Wurman cambió el nombre de la categoría continuo por el de jerarquía en una edición posterior. Aquí conservamos el título original, ya que lo consideramos más preciso como descripción de la categoría.


Las cinco categorías de organización de la información se aplican, en este caso, a las estructuras más altas del mundo. Aunque en cada caso se presenta la misma información, las distintas formas de organización influyen de manera decisiva en los aspectos que se deseen realzar.

Orden alfabético

Canadian National Tower

Citic Plaza

Jin Mao Building

1973

1974

Menara Kuala Lumpur

Oriental Pearl Tower

1975

1991

Ostankino Tower

Petronas Towers

1995

1996

Sears Tower

Tianjin TV Tower

World Trade Center

Tiempo

1967

Ostankino Tower

World Trade Center

Sears Tower

Canadian National Tower

Tianjin TV Tower

Oriental Pearl Tower

Citic Plaza

1996

Menara Kuala Lumpur

1998

Petronas Towers

1999

Jin Mao Building

Ubicación

Ostankino Tower

Oriental Pearl Tower

Tianjin TV Petronas Tower Towers

Sears Tower

Jin Mao Building

Menara Kuala Lumpur

Citic Plaza

Canadian National Tower

World Trade Center

Continuo

1283' Citic Plaza

1362' Tianjin TV Tower

1368' World Trade Center

1381'

Jin Mao Building

1403' Menara Kuala Lumpur

1450' Sears Tower

1483'

Petronas Towers

1535' Oriental Pearl Tower

1762'

1815'

Sears Tower

World Trade Center

Ostankino Canadian Tower National Tower

Categoría Torres

Canadian National Tower

Edificios

Menara Kuala Lumpur

Oriental Pearl Tower

Ostankino Tower

Tianjin TV Tower

Citic Plaza

Jin Mao Building

Petronas Towers

Cinco modos de organizar la información

101


MODULARIDAD MUY AVANZADO, PERO ACEPTABLE EL EFECTO DEL ASPECTO FACIAL MEDIO DISTRIBUCIÓN NORMAL NO SE HA INVENTADO AQUÍ

Principios universales de diseño •

EL PEQUEÑO EMPUJÓN LA NAVAJA DE OCKHAM CONDICIONAMIENTO OPERANTE SENSIBILIDAD A LA ORIENTACIÓN CARGA DE LA TAREA RESULTADOS FRENTE A PREFERENCIAS PERSONAJES

La primera referencia integrada y didáctica para diseñadores de todas las disciplinas

EL EFECTO DE SUPERIORIDAD DE LA IMAGEN PREPARACIÓN

Combina el texto descriptivo sobre conceptos de diseño con ejemplos ilustrados de cada unos de ellos

REVELACIÓN PROGRESIVA DENSIDAD PROPOSICIONAL PANORAMA REFUGIO PROTOTIPOS PROXIMIDAD

Apoya el pensamiento interdisciplinario, la resolución de problemas, la innovación y la ideación

CLARIDAD RECONOCIMIENTO FRENTE A RECUERDO

Abarca los pilares de la teoría de diseño en disciplinas que van desde el diseño gráfico, pasando por la arquitectura, hasta el diseño de interfaces del usuario

EL EFECTO DEL ROJO REDUNDANCIA LA PIEDRA ROSETTA LA REGLA DE LOS TERCIOS SATISFACCIÓN PREFERENCIA POR LA SABANA LA FALACIA DE LA ESCALA

Ya se trate de una campaña de marketing o de una exposición en un museo, un videojuego o un complejo sistema de control, los diseños que vemos son la culminación de numerosos conceptos y prácticas procedentes de diversas disciplinas. Dado que nadie puede ser experto en todo, los diseñadores siempre han tenido que buscar referencias y recursos muy diversos con objeto de hallar la información necesaria para que un diseño funcione... al menos hasta ahora.

ESCASEZ AUTOSIMILITUD EFECTOS DE POSICIÓN CONSECUTIVA MODELAMIENTO PROPORCIÓN SEÑAL-RUIDO SIMILITUD PEGAJOSIDAD NARRACIÓN

Principios universales de diseño es el primer manual de diseño interdisciplinario. Profusamente ilustrado y con una distribución que facilita su consulta, este libro combina explicaciones claras de conceptos de diseño con ejemplos visuales de esos conceptos aplicados en la práctica. Desde la «regla del 80/20» hasta la «fragmentación», pasando por las «connotaciones de los rostros aniñados», «la navaja de Ockham», la «autosimilitud» o la «narración», los lectores ampliarán sus conocimientos sobre más de cien conceptos de diseño fundamentales.

FORMAS ESTRUCTURALES SIMETRÍA DETECCIÓN DE AMENAZAS PROYECCIÓN TRIDIMENSIONAL CONNOTACIONES DE LA ILUMINACIÓN DESDE ARRIBA EL VALLE MISTERIOSO EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE CONEXIÓN DE LO UNIFORME EL EFECTO VEBLEN

Esta obra se convertirá en una referencia imprescindible para diseñadores, ingenieros, arquitectos y estudiantes que busquen ampliar y mejorar sus habilidades como diseñadores. William Lidwell es jefe de investigación y responsable de desarrollo del Applied Management Sciences Institute. Kritina Holden es especialista en factor humano en el Lockheed Martin-Space Operations. Jim Butler es fundador y presidente del Stuff Creators Design Studio. Los autores residen en Houston, Texas, Estados Unidos.

De la misma colección ELEMENTOS DE UNA RETÍCULA DIAGRAMAS DE RETÍCULAS BÁSICAS CÓMO DECIDIR QUÉ RETÍCULAS SON LAS MÁS ADECUADAS FORMATO DE TEXTO LA JERARQUÍA DE LA INFORMACIÓN RETÍCULA Y TIPO RETÍCULA E IMAGEN RETÍCULA, TIPO E IMAGEN COLOR ESPACIO RITMO Y FLUJO COLUMNA SENCILLA COLUMNA DOBLE COLUMNA TRIPLE COLUMNA CUÁDRUPLE Y MÁS TABLAS GRÁFICOS

Principios fundamentales de composición 100 PROYECTOS DE DISEÑO CON RETÍCULAS

COLOR A TRAVÉS DE LA TEXTURA EL COLOR COMO ELEMENTO DOMINANTE EL COLOR COMO PRINCIPIO ORGANIZATIVO JERARQUÍA HORIZONTAL JERARQUÍA VERTICAL CUANDO EL TIPO FORMA LA RETÍCULA LLENA PERO FUNCIONAL ESPACIO NEGATIVO COMO POSITIVO RETÍCULA APARENTEMENTE INEXISTENTE HUMANIZAR LA RETÍCULA RETÍCULA SUIZA ORDENADA RETÍCULA INTERRUMPIDA

ISBN 978-84-8076-913-6

RETÍCULA DECONSTRUIDA RETÍCULA EN CAPAS ACOMODAR OTROS MEDIOS

ISBN 978-84-8076-913-6

ROMPER LAS REGLAS GLOSARIO ELEMENTOS DE UNA RETÍCULA DIAGRAMAS DE RETÍCULAS BÁSICAS CÓMO DECIDIR QUÉ RETÍCULAS SON LAS MÁS ADECUADAS FORMATO DE TEXTO LA JERARQUÍA DE LA INFORMACIÓN RETÍCULA Y TIPO RETÍCULA E IMAGEN RETÍCULA, TIPO E IMAGEN COLOR ESPACIO RITMO Y FLUJO COLUMNA SENCILLA COLUMNA DOBLE COLUMNA TRIPLE COLUMNA CUÁDRUPLE Y MÁS TABLAS GRÁFICOS COLOR A TRAVÉS DE LA TEXTURA EL COLOR COMO ELEMENTO DOMINANTE EL COLOR COMO PRINCIPIO ORGANIZATIVO JERARQUÍA HORIZONTAL JERARQUÍA VERTICAL CUANDO EL TIPO FORMA LA RETÍCULA LLENA PERO FUNCIONAL ESPACIO NEGATIVO COMO POSITIVO RETÍCULA APARENTEMENTE INEXISTENTE HUMANIZAR LA RETÍCULA RETÍCULA SUIZA ORDENADA RETÍCULA INTERRUMPIDA RETÍCULA DECONSTRUIDA RETÍCULA EN CAPAS ACOMODAR OTROS MEDIOS ROMPER LAS REGLAS

Beth Tondreau

9

788480 769136

VISIBILIDAD RESONANCIA VISUOESPACIAL EL EFECTO VON RESTORFF WABI-SABI PROPORCIÓN CINTURA-CADERA INTERPRETACIÓN DE LOS MAPAS EL ESLABÓN MÁS DÉBIL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.