Breve historia de los colores

Page 1

BREVE HISTORIA DE LOS COLORES

Camille Viéville


Título original Petite histoire des couleurs Dirección editorial Julie Rouart, Delphine Montagne Edición Mélanie Puchault, Louise Pachurka Documentación iconográfica Claire Francillon Diseño Louise Gardebois, Pierre-Yann Lallaizon (Studio Recto Verso) Traducción Antonio Díaz Pérez Revisión de la edición en lengua española Pere Fradera Barceló Artista. Profesor de Diseño Coordinación de la edición en lengua española Cristina Rodríguez Fischer Primera edición en lengua española 2023 © 2023 Naturart. S.A. Editado por Blume Carrer de les Alberes, 52, 2.º Vallvidrera, 08017 Barcelona Tel. 93 205 40 00 E-mail: info@blume.net © 2023 del concepto de la colección «Breve historia», Mark Fletcher © 2023 Flammarion, París ISBN: 978-84-19499-99-8 Depósito legal: B. 7280-2023 Impreso en China Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito del editor. WWW.BLUME.NET

página 10: Paul Signac, Retrato de Félix Fénéon (detalle) página 42: Bandera arcoíris página 60: Sonia Terk-Delaunay, Prismas eléctricos (detalle) página 188: Vitrales de la catedral de Notre-Dame de París (detalle) página 214: Piet Mondrian, Composición en rojo, amarillo, azul y negro (detalle)


BREVE HISTORIA DE LOS COLORES Camille Viéville


Contenido 6 9

Introducción Cómo usar este libro

HISTORIA 12 Arte rupestre prehistórico 13 Policromía en el Egipto faraónico 14 Color aristotélico 15 Festival Holi en la India 16 Colores y heráldica 17 Color divino 18 Invención de la pintura al óleo 19 Renacimiento del color 20 Disputa entre el dibujo y el color 21 Color y género 22 Austeridad cromática de la Reforma 23 Sobriedad cromática y ascenso de la burguesía 24 Claroscuro 25 Contrastes 26 Círculo cromático de Newton 27 Colores primarios y complementarios 28 Arte y ciencia 29 Color romántico 30 Elogio de la sombra en Japón 31 Hada electricidad 32 Impresionismo y plein air 33 Puntillismo y división cromática 34 Colores simbolistas 35 Violencia del color 36 Monocromía 37 Color en estado puro 38 Juegos ópticos 39 Cromatismos pop 40 Estudio del artista y espacio expositivo 41 Estandarización del color SIMBOLISMO 44 Negro 45 Blanco 46 Rojo

47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59

Amarillo Azul Verde Naranja Violeta Marrón Rosa Gris De las tonalidades y sus nombres Oro Plata Raya Arcoíris

OBRAS 62 Guijarros neolíticos pintados 64 Shabti de Seti I 66 Triclinio de la Villa de Livia 68 Vitrales de la basílica de Saint-Denis 70 La Virgen del canciller Rolin, Jan van Eyck 74 Retrato de una dama de la corte de Milán, mal llamado La belle ferronière, Leonardo da Vinci 76 Lucrecia, Veronés 78 La Magdalena penitente del espejo, Georges de La Tour 80 Muchacha de azul leyendo una carta, Johannes Vermeer 82 Luis XIV, Hyacinthe Rigaud 84 El aquelarre o El Gran Cabrón, Francisco de Goya 86 La muerte de Sardanápalo, Eugène Delacroix 88 Luz y color (teoría de Goethe), J. M. W. Turner 90 Raijin (dios del trueno y del rayo), Hokusai 92 Olympia, Édouard Manet 96 Sinfonía en color carne y rosa: retrato de la señora Frances Leyland, James Abbott McNeill Whistler 98 Muñeco kachina de Angwusnasomtaka 100 Impresión, sol naciente, Claude Monet


102 Vista de Arlés con lirios en primer plano, Vincent van Gogh 104 El circo, Georges Seurat 108 Motas de polvo bailando entre los rayos de sol, Vilhelm Hammershøi 110 Máscara punu 112 La vida, Pablo Picasso 114 Retrato de Adele Bloch-Bauer I, Gustav Klimt 116 La lámpara de arco, Giacomo Balla 118 Discos de Newton (estudio para fuga en dos colores), František Kupka 120 Prismas eléctricos, Sonia Terk-Delaunay 122 Grupo X, Retablo n.° 1, Hilma af Klint 124 Tapiz dadaísta. Composición con triángulos, rectángulos y partes de anillos, Sophie Taeuber-Arp 126 Composición en rojo, amarillo, azul y negro, Piet Mondrian 128 El botones, Chaïm Soutine 130 Algunos círculos, Wassily Kandinsky 132 Abstracción negra, Georgia O’Keeffe 134 Escultura con color (azul intenso y rojo), Barbara Hepworth 136 Autorretrato como tehuana, Frida Kahlo 140 Constelación vertical con bomba, Alexander Calder 142 Capilla del Rosario de Vence, Henri Matisse 144 Centro blanco (amarillo, rosa y lavanda sobre rosa), Mark Rothko 148 Catedral celeste, Louise Nevelson 150 Concepto espacial. Expectativas (T.104), Lucio Fontana 152 Monocromo azul, Yves Klein 154 Disparo, Niki de Saint Phalle 156 Marilyn Monroe de oro, Andy Warhol 158 Homenaje al cuadrado: alegría, Josef Albers 160 Diluvio, Helen Frankenthaler 162 Coloración del Gran Canal de Venecia, Nicolás García Uriburu 164 El estudio, Philip Guston 166 Atmósfera morada, Judy Chicago

168 Odalisca (oye, oye, Frankenthaler), Lynda Benglis 170 Mis padres, David Hockney 172 Seis coloridos trabajos de interior, John Baldessari 174 Sombreado, Bridget Riley 176 Pintura 324 × 362 cm, 1986 (políptico I), Pierre Soulages 178 Sin título (a Don Judd, colorista) 1-5, Dan Flavin 180 Dibujo mural n.º 610, Sol LeWitt 182 Las puertas, Christo y Jeanne-Claude 184 Mujer, Louise Bourgeois 186 Más allá, Sheila Hicks MATERIALES Y TÉCNICAS 190 Pigmentos naturales y sintéticos 191 Pigmentos blancos 192 Pigmentos amarillos 193 Pigmentos rojos y púrpura 194 Pigmentos azules 195 Pigmentos verdes 196 Pigmentos negros y marrones 197 Algunos utensilios de los pintores 198 Escultura policroma en Occidente 199 Trabajo en oro 200 Temple 201 Fresco 202 Acuarela y gouache 203 Pintura al óleo 204 Colores en tubos plegables 205 Pintura acrílica y vinílica 206 Imprimación, capa de fondo y barniz 207 Vitral 208 Grabado a color 209 Materiales industriales 210 Tono, saturación y luminosidad 211 Color luz y color materia 212 El mundo en blanco y negro 213 El mundo en color 216 Simbolismo de los colores 218 Índice 222 ¿Dónde se pueden visitar las obras?


28 HISTORIA

Arte y ciencia

Siglos xviii – xix

PRINCIPALES EXPONENTES: VINCENT VAN GOGH • GEORGES SEURAT • PAUL SIGNAC

Desde que, a finales del siglo xvii, Isaac Newton descubriera el prisma, el color se ha convertido en objeto de la investigación científica. Así, unas décadas después, teniendo presentes los análisis de Newton, el conde de Buffon (1707-1788) se interesó en Dissertation sur les couleurs accidentelles («Disertación sobre los colores accidentales», 1743) por la fisiología del color y la importancia de la percepción. En el siglo xix, estas dos vías complementarias dieron lugar a nuevas obras que estimularon el interés de los artistas de una forma inédita. En 1839, el químico Michel Eugène Chevreul (1786-1889), director de tintes de la tapicería de los Gobelinos, publicó De la loi du contraste simultané des couleurs («La ley del contraste simultáneo de los

colores»), obra consagrada a la influencia de los colores adyacentes en la visión. Esta obra, rara vez leída en su totalidad, fue popularizada tanto en la prensa como a manos de otro autor, Charles Blanc (1813-1882), grabador, historiador del arte y antiguo director de la administración de Beaux-Arts. En su Grammaire des arts du dessin («Gramática de las artes del dibujo», 1867), el capítulo que le dedica al color ofrece una síntesis accesible que tuvo especial resonancia en pintores como Vincent van Gogh (1853-1890), Georges Seurat o Paul Signac (1863-1935): «Poner un color en un lienzo –sostiene Blanc evocando a Chevreul– no consiste solo en teñir con ese color todo lo que el pincel ha tocado, sino también en colorear el espacio circundante con el color complementario». PRINCIPALES APORTACIONES Los artistas están en deuda con Michel Eugène Chevreul, gran teórico del color y creador de un círculo cromático compuesto por setenta y dos tonalidades desarrollado a principios de la década de 1860 para la tapicería de los Gobelinos y que aún se utiliza hoy en día.

Círculo cromático de Chevreul

ARCOÍRIS pág. 59 VISTA DE ARLÉS CON LIRIOS EN PRIMER PLANO pág. 102 EL CIRCO pág. 104


HISTORIA 29

Color romántico PRINCIPALES EXPONENTES: THÉODORE GÉRICAULT • CASPAR DAVID FRIEDRICH • EUGÈNE DELACROIX

En Europa, el movimiento romántico, que revolucionó las artes plásticas, la literatura y el pensamiento, generó un nuevo espacio para la sensibilidad y la imaginación. En Francia, y otros países del continente, surgió una disputa entre los antiguos, defensores de las reglas académicas (jerarquía de géneros en pintura o unidad de lugar, tiempo y acción en teatro), y los modernos, que las menospreciaban. Esta libertad sin precedentes del artista frente a las instituciones suscitó inquietudes que el color no tardó en simbolizar. En 1830, la obra de Hernani, de Victor Hugo (1802-1885), suscitó una gran polémica entre los partidarios del teatro clásico y los defensores de la «revolución» Eugène Delacroix, La muerte de Sardanápalo, 1827, óleo sobre lienzo, París, Musée du Louvre

Segundo cuarto del siglo xix

romántica. En el estreno, el 25 de febrero en el Théâtre-Français, el joven Théophile Gautier (1811-1872), aprendiz de pintor, futuro escritor y partidario de Hugo, causó sensación al aparecer con el pelo largo y vistiendo un jubón de satén rojo. Esta provocativa exhibición simbolizó la emancipación de los románticos y provocó, como señala Gautier en Histoire du romantisme (Historia del Romanticismo, 1872), «grandes carcajadas burguesas»: «Queríamos vida, luz, movimiento, audacia de pensamiento y de ejecución, un retorno a los períodos bellos del Renacimiento y de la genuina Antigüedad, y rechazábamos el colorido afeminado, el dibujo escueto y seco, las composiciones parecidas a agrupaciones de maniquíes, que el Imperio había legado a la Restauración». PRINCIPALES APORTACIONES En 1827, Eugène Delacroix provocó un escándalo con La muerte de Sardanápalo. En la pintura, el tirano asirio se ve asediado en su palacio y, antes que rendirse, prefiere la inmolación en el fuego rodeado de sus posesiones, esclavos y favoritos, caballos y perros. La primacía del color (domina el rojo, símbolo de la sangre que se va derramar) y la vivacidad de la composición escandalizaron a los partidarios de la belleza académica y la virtud neoclásica.

ROJO pág. 46 LA MUERTE DE SARDANÁPALO pág. 86


190 MATERIALES Y TÉCNICAS

Pigmentos naturales y sintéticos Desde la prehistoria, el ser humano ha utilizado los recursos naturales a su alcance para extraer pigmentos y elaborar sus pinturas y tintes. Son tres las familias cromáticas que predominan: los ocres (del amarillo al marrón pasando por el rojo), el negro y el blanco. Los suelos arcillosos, que contienen óxidos de hierro o de manganeso, se trituraban, a veces se calcinaban, y luego se diluían con agua. A partir del Neolítico, también se utilizó el blanco de hueso, elaborado con ceniza de hueso o de cuerno de animal. En cuanto al negro de hueso, se obtiene mediante su cocción en una atmósfera reductora que transforma el hueso en carbón vegetal. El proceso es el mismo para la madera, con la que se obtiene el negro de carbón. Durante la Antigüedad, así como después, durante la Edad Media, la paleta cromática se amplió gracias al uso de nuevos minerales, a veces tóxicos, como el oropimente, un sulfuro de arsénico que

recuerda al oro. Poco a poco, el color fue encontrando además nuevas aplicaciones, sobre todo la pintura sobre madera, fibra vegetal o pergamino, que requería el uso de aglutinantes. Así, la cola de pescado se utiliza en la elaboración de azurita (azul); la oleorresina, en la de resinato de cobre (verde), y la yema de huevo, en la de crisocola (azul turquesa). El primer pigmento sintético, el azul egipcio, data de la Antigüedad. Tras el siglo xix, los pigmentos sintéticos han proliferado hasta destronar a los naturales y han permitido la introducción de nuevas tonalidades.

PRINCIPALES APORTACIONES Incluso hoy en día se siguen utilizando aglutinantes naturales en la composición de algunas pinturas, como es el caso de la savia de acacia (goma arábiga) para acuarela, el de la cera de abejas para la encáustica y el del aceite de linaza, nuez o cártamo para el óleo.

Polvos de colores utilizados para el festival de Holi en la India. ARTE RUPESTRE PREHISTÓRICO pág. 12 POLICROMÍA EN EL EGIPTO FARAÓNICO pág. 13 FESTIVAL HOLI EN LA INDIA pág. 15 GUIJARROS NEOLÍTICOS PINTADOS pág. 62 SHABTI DE SETI I pág. 64 MUÑECO KACHINA pág. 98


MATERIALES Y TÉCNICAS 191

Pigmentos blancos

Pigmento blanco en polvo

Los primeros blancos que se usaron son los de creta, obtenidos por trituración de la creta, una roca blanda compuesta sobre todo de carbonato cálcico y resultante de la sedimentación generada por el fitoplancton de los esqueletos cálcicos de microorganismos marinos. Poco a poco fueron apareciendo otras formas de fabricar pigmentos blancos. Así, el blanco de plomo (o albayalde), utilizado desde la Antigüedad hasta el siglo xix, se prepara con una mezcla (muy perjudicial en el momento de su producción) de carbonato de plomo, vapor de vinagre (ácido acético) y dióxido de carbono: tras los tres meses que dura el proceso, el plomo gris se convierte en un blanco muy puro. En el siglo xix, debido al riesgo de intoxicación, el blanco de plomo, que antes utilizaban los artistas pero también en la industria, se sustituyó por el blanco

de cinc (o blanco chino), que está hecho de óxido de cinc puro. Como este blanco no proporciona mucha cobertura, a principios del siglo xx se prefirió el blanco de titanio (dióxido de titanio sumergido en ácido sulfúrico del que se obtiene un precipitado por hidrólisis y luego se calienta), que es opaco, neutro y posee un considerable poder aclarante cuando se mezcla con un color.

PRINCIPALES APORTACIONES En Francia, según el origen geográfico de la creta, se distingue entre, por ejemplo, la de Bolonia y la de Champaña. A partir del Alto Renacimiento, el blanco de creta se utilizó para elaborar gesso, que era la imprimación que empleaban los artistas para pintar sobre madera.

ARTE RUPESTRE PREHISTÓRICO pág. 12 POLICROMÍA EN EL EGIPTO FARAÓNICO pág. 13 BLANCO pág. 45 MÁSCARA PUNU pág. 110


Guía de bolsillo de la historia, los materiales y el simbolismo de los colores a lo largo de los siglos y las culturas

“El color ya no es un elemento que se utiliza para describir un tema, ahora tiene vida propia. Se convierte en protagonista”. Sonia Delaunay

ISBN 978-84-19499-99-8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.