Agronegocios 22 Marzo de 2017

Page 1

DEJE SU COSECHA EN BUENAS MANOS CON FERTILIZANTES NUTRIMON ACEITE CRUDO DE PALMA $2.349

ARROZ CASCARA HUMEDO $1.073

ARROZ CASCARA SECO $1.067

CAFÉ PASILLA $5.150

CAFE EXCELSO $9.723

PAPA PASTUSA $437

PRÓXIMA EDICIÓN: RADIOGRAFÍA DEL SECTOR AGROPECUARIO DE RISARALDA

SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

Uchuva DUPLICA SUS EXPORTACIONES A EE.UU. P14-15

Joaquín Celi García, gerente La Floresta

CIRCULACIÓN NACIONAL

gratis

P22-23

ENTÉRESE: LA CLAVE DEL ÉXITO EN EL CRECIMIENTO DEL SECTOR BANANERO P-3 CLIMA

GANADERÍA

CONSUMO

TÉCNICA PARA ENFRENTAR LA VARIABILIDAD

CANTIDAD DE LECHE QUE DEBE TOMAR LA CRÍA

EJE CAFETERO, EL QUE MÁS TOMA AGUAPANELA

EL MÉTODO CONOCIDO COMO COLORIMETRÍA TRIESTÍMULO ES APLICADO A LA AGRICULTURA PARA ENFRENTAR LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LOS VIÑEDOS. P7

EXPERTOS RECOMIENDAN QUE LA CANTIDAD DE LECHE QUE SE DEBE SUMINISTRAR A UN TERNERO DEBE SER EQUIVALENTE AL 10% DEL PESO Y VARIA SEGÚN LA RAZA.P10-11

UN COLOMBIANO CONSUME AL AÑO ENTRE 19 Y 22 KILOS DE PANELA Y SON LOS HABITANTES DEL EJE CAFETERO LOS QUE MÁS LA TOMAN, LA MAYORÍA EN AGUAPANELA. P8


2

CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

EXPOSICIONESEQUINAS MAR. 31

Copa Caribe se realizará en Barranquilla

D

ABR. 7-9

ABR. 7-9

Pereira alista la Exposición Equina Grado B

Caballistas se reúnen en Boyacá en Feria Grado A

ABR. 20-23 En Medellín se realizará Copa Equina Grado A

C

uitama (Boyacá) es la sede de la Feria Equina Grado A que organiza la Asociación de Fomento Equino Potros. El certamen equino se realizará entre el 7 y el 9 de abril. Se espera que asistan los mejores criaderos de la zona.

D

a Asociación de Caballistas De Antioquia (Asocaba) prepara la 41 Copa Ciudad de Medellín, uno de los eventos equinos más importantes del país. El certamen Grado A se llevará a cabo del 20 al 23 de abril.

TEL: (6) 336 03 12

TEL: (8) 772 85 05

TEL:(4) 301 5555

esde el 31 de marzo hasta el 2 de abril se llevará a cabo la Copa Caribe donde se juzgarán cientos de ejemplares Grado A. El evento se realizará gracias a la organización de Asoequinos Barranquilla en el Atlántico.

on la presencia de los mejores ejemplares de Colombia, la Asociación de Criadores de Caballos y Fomento Equino del Risaralda (Crines) de Pereira realizará del 7 al 9 de abril la Exposición Equina Grado B.

TEL: (5) 319 3176

L

AGENDAFERIAL MAR. 24

ABR. 25-26

COLOMBIA Y ECUADOR TIENEN ALIANZA SALUDABLE

OCTAVA VERSIÓN DE EXPOFRIGORÍFICO EN BOGOTÁ

El próximo 24 de marzo en Pasto, Nariño, en el auditorio del Colegio Champagnat, se llevará a cabo el I Primer congreso binacional de productores de frutas y hortalizas. El evento en el que participarán productores de Colombia y Ecuador, con el objetivo de compartir saberes, espera a más de 2.000 asistentes. TEL: 310 200 3708

MAR. 24

Durante los días 25 y 26 de abril de 2017, en las instalaciones del Centro de Convenciones Cafam en Bogotá, se llevará a cabo la octava versión de Expofrigorífico 2017. Se realizará un seminario internacional con conferencias técnicas en supervisión, mantenimiento y administración en plantas e instalaciones frigoríficas. TEL: (1) 412 48 40

ABR. 27-30 BLOOMBERG

MAR. 30-31

CONGRESO INTERNACIONAL Y CONGRESO INSTITUCIONAL UNIAGRARIA

ASAMBLEA GENERAL DE PORCICULTORES EN MEDELLÍN

Del 30 al 31 de marzo, la Fundación Universitaria Agraria de Colombia realizará el I Congreso Internacional y el VI Congreso Institucional de Investigación Uniagraria. Ambos eventos tienen como eje principal los ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible’.

En el Centro de Eventos El Tesoro CET de la capital antioqueña, la Asociación de Porcicultores realizará el 24 de marzo su Asamblea General Ordinaria de Asociados. Se abordarán temas como la presentación y aprobación de cambio de sigla de Asoporcicultores a Porkcolombia, entre otros aspectos relevantes para el sector.

TEL: (1) 667 1515

TEL: (1) 248 6777

CONGRESO PALMA DE ACEITE Ya están abiertas las inscripciones para participar en la edición número 45 del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, que se llevará a cabo del 7 al 9 de junio próximos. El evento que

tendrá lugar en El Centro de Convenciones Puerta de Oro, en Barranquilla se realiza gracias a la organización de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma).

INF: WWW.FEDEPALMA.ORG

FERIA NACIONAL SIMMENTAL Y SIMBRAH

Del 27 al 30 de abril se llevará a cabo la XXVIII Feria Nacional Simmental y la X Feria Nacional Simbrah en la ciudad de Bucaramanga en las instalaciones del recinto ferial de Cenfer. Durante la realización de la feria habrá concurso de calidad y cantidad de leche de las vacas Simmental y además se contará con un remate. TEL: (7) 682 22 22

DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: SERGIO QUIJANO LLANO EDITORA ESPECIALES: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Pardo / LR - Colprensa - Bloomberg -Cortesía - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. Bogotá, Colombia - No 164 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

Sector bananero necesita menos estigmatización

Como el banano no deja de ser insignia para la exportación en Colombia, Agronegocios habló con Juan Camilo Restrepo, presidente de Augura, sobre las cualidades que tiene la fruta para el mercado internacional, los proyectos que adelantan en el país y la clave del éxito productivo del banano.

1

¿Cuáles son sus metas para 2017? El sector bananero necesita menos estigmatización y más competitividad. Para esto nos concentraremos en proyectos como el Distrito de Adecuación de Tierras para el Urabá, el Riego Intrapredial del Magdalena y continuaremos con el proyecto Relimpia en los afluentes del río León y sus caños colectores. Un programa que extrae los residuos que obstaculizan el flujo del agua causando inundaciones.

2

¿Cómo funciona el negocio del banano en el país? Nuestro negocio principal es la exportación. Para el mercado nacional hay otros actores que llegan a supermercados, plazas de mercado y agroindustria. El consumo nacional está alrededor de 180.000 toneladas.

3

Siendo así ¿cómo se mueve el banano a nivel internacional? La Unión Europea es el principal mercado para la exportación de banano colombiano, porque compran 73% de la fruta. Además, somos el tercer país exportador, con 93,4 millones de cajas exportadas en 2016.

4

¿Qué buscan los clientes de la Unión Europea? Una fruta con excelente calidad y que el entorno en que se produce sea sostenible ambiental y socialmente. Cuidamos el medio ambiente y de todos los países que producen banano, nuestros trabajadores son los mejor remunerados con un salario cercano a los dos Smmlv.

5

¿Qué cualidades tienen los bananos colombianos frente a la competencia?

El gremio bananero cumple las exigencias de calidad en el producto y ha logrado la aplicación de protocolos fitosanitarios, programas de desarrollo sostenible y altos estándares de calidad.

6

¿Llevarán sus productos a nuevos países? Con nuevas navieras en el Golfo de Urabá y el nuevo puerto, se abren posibilidades de llegar a nuevos destinos. Nuestras comercializadoras determinarán cuáles países ofrecen mejores condiciones para el negocio.

7

¿Cuáles fueron sus mayores logros el año pasado? Un programa que garantiza el relevo generacional de la mano de obra. Los primeros 120 jóvenes ya se graduaron en diciembre. También, ejecutamos un proyecto de asistencia técnica que beneficia a 230 productores y consolidamos la Liga Antioqueña de Fútbol en Urabá con 95 equipos.

8

¿En qué consiste su programa de desarrollo sostenible? Pasamos de gastar 180 litros de agua para lavar 18,14 kilos de fruta a 9 en promedio. Todas nuestras fincas cuentan con plantas de recirculación y potabilización de agua. Además, no utilizan maderas nativas. Se han reemplazado por acero galvanizado y en madera plástica.

9

¿Cuál es la clave para seguir siendo un producto bandera en exportaciones? Por más de 50 años hemos estado vigentes y eso ha sido por la calidad de nuestros productos. Esto se logra con trabajadores comprometidos y felices con su actividad.

10

¿Cómo se han protegido del Fusarium Oxysporum RT4? Por el momento no se reporta la enfermedad en América. Pero continuamente nos estamos preparando, aplicando diversos protocolos de bioseguridad. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co

Juan Camilo Restrepo, presidente de Augura. COLPRENSA

EL DATO

47.000 HECTÁREAS

DE BANANO SIEMBRA EL PAÍS ACTUALMENTE.

3


4

OPINIÓN SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

CASA DE CAMPO

Maquinaria agrícola escasa y obsoleta Si en 83,6% de las Unidades Productivas Agropecuarias no hay acceso a maquinaria agrícola como cosechadoras, vehículos y tractores, y además, en el caso de cultivos como el arroz, 48,2% de los tractores tiene más de 15 años, estamos ante una situación preocupante. La falta de acceso a tecnología de punta por culpa de créditos, altos costos y en casos remotos, escasez de conocimiento, son uno de los tantos problemas del sector agropecuario. Debido a esto, los más afectados son los cultivadores de arroz, maíz y soya, pues en estos subsectores del agro la tecnología se está quedando obsoleta. Sin embargo, algunos cultivos dan ejemplos con unos pequeños avances como en el caso del banano y la caña de azúcar. El problema, no obstante, es que la falta de tecnología no está limitada al acceso a celulares de alta gama con aplicaciones en las que el usuario puede identificar enfermedades, contratar con los centros de acopio o incluso hacer la venta en forma directa; sino que estamos hablando de tecnología de primera necesidad para el campo como maquinaria o incluso carros para transportar la mercancía. Un dato adicional que termina de darnos preocupación, es que según el Censo Nacional Agropecuario, en 2013, solo 9,6% de los productores de las UPA recibió una asistencia técnica. Es decir que prácticamente no hay asesoría sobre esta área. Sin embargo, estos datos no deberían tener mayor impacto debido a que es bien sabido el constante rezago en inversión en investigación que tiene Colombia y los escasos incentivos para los investigadores. Avanzar en tecnología para el sector agropecuario será un punto fundamental para los próximos años de posconflicto.

ALEJANDRA SOLANO EDITORA ESPECIALES

msolano@larepublica.com.co

Detrimento patrimonial del suelo Si la fracción orgánica del suelo puede estimarse en $135 millones por hectárea, la fracción mineral puede valer otro tanto o quizás algo más, entonces la hectárea de suelo puede tener un valor de más de $300 millones, que para 110 millones de hectáreas del territorio colombiano, da un valor patrimonial mayor a todo el ensamblaje urbano (edificios, casas, fábricas, carreteras etc) por su valor patrimonial. El suelo vale más que todo el cemento construido. La alerta que se da es que no cuidamos tal patrimonio natural. La profesora Atehortúa de la Universidad Nacional sede de Medellín encontró que no hay legislación en el país que proteja al suelo. Los planes de ordenamiento territorial en la práctica son un falso positivo ambiental, y los agricultores y ganaderos hacen y deshacen en los predios rurales, sin que casi ocurra algo que los regule. La agricultura convencional de agroquímicos recomienda, sin querer queriendo, el abuso de los abonos de síntesis petroquímica, de los herbicidas y de otras sustancias agresivas con el suelo. El subsuelo es de la nación por aquello de la minería del oro y otros metales, de la extracción

JAIRO GÓMEZ Z. Exprofesor de la Universidad Nacional y agricultor

jaigoz2015@hotmail.com

de petróleo, etc. El suelo queda a disposición de agricultores y ganaderos para deteriorarlo en la mayoría de los casos, en un claro “detrimento patrimonial” como si tal pérdida fuera sólo para ellos. Resulta que el suelo y la vegetación que sobre él prospera ofrecen a la sociedad servicios ambientales de primer orden. El suelo interviene con la vegetación en la regulación hídrica para evitar que todo el volumen de una lluvia llegue rápidamente y sin control a las fuentes superficiales de agua como los ríos y las quebradas, lo cual ocasiona inundaciones que cobran la destrucción de viviendas, carreteras, puentes, cultivos y pérdidas de vidas humanas.

Además, las aguas torrentosas no reguladas arrastran sedimentos que dificultan la operación de los acueductos y llena de sedimentos a las represas hidroeléctricas, disminuyendo su vida útil. Para cuando llegan los meses de menor cantidad de lluvias, la regulación hídrica permite una menor disminución de los caudales de los ríos para que no se paralicen los servicios de acueducto ni se deje de hacer labores de riego de cultivos sedientos. Por desregulación hídrica se afecta la navegabilidad de los ríos. Otro servicio ambiental favorecido por el suelo a través de la vegetación que crece sobre él es el aporte de oxígeno y la captura de CO2. Por el CO2 y otros gases de invernadero, el globo terráqueo se está calentando con consecuencias para la vida de los humanos y la producción de alimentos. Con una buena calidad del suelo, la vegetación proporciona mejores servicios ambientales. A las diferentes instancias gubernamentales pueden enjuiciarlas por detrimento patrimonial, pero ni los ministerios de Agricultura ni del Medio Ambiente, ni las corporaciones regionales dicen algo para detener el detrimento patrimonial del suelo.

“ Los retos de la economía en el agro en el posconflicto Los retos de la economía colombiana en el agro en los próximos años son inmensos. Esos retos tienen que ver con el desarrollo rural integral previsto por el Acuerdo Final de Paz, crucial para la consolidación de la paz y el desarrollo en Colombia. A partir de este desarrollo rural integral, los desmovilizados así como los pequeños campesinos con quienes seguramente convivirán en las áreas afectadas deberían lograr un ingreso decoroso, legal, que les permita una vida digna y los asiente en la tierra. Solo así se minimizaría las tentaciones de ingreso fácil a partir de actividades ilegales. El desarrollo rural integral podría desarrollarse a través de grandes proyectos en grandes extensiones, o de pequeñas propiedades. Lamentablemente, los ingresos de los campesinos que se derivan de esas actividades son reducidos. Ello no ocurriría si parte de las utilidades de las grandes plantaciones son compartidas con los trabajadores como una remuneración por productividad. O en el caso de los pequeños propietarios las utilidades de esas últimas etapas del proceso productivo son apropiadas por los campesinos porque son desarrolladas a través de cooperativas u otro tipo de empresas de su propiedad. Es importante asegurar este encadenamiento productivo,

CÉSAR FERRARI Profesor Titular, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Economía

que permita llegar del productor rural al consumidor urbano directamente, como una manera de garantizar la rentabilidad de las actividades primarias en las pequeñas propiedades. De tal modo, para que las actividades primarias sean exitosas, asociados a las mismas deberían desarrollarse una serie de proyectos de inversión complementarios. Estos proyectos podrían ser, por ejemplo: la construcción de un matadero para el sacrificio de animales, la construcción de una planta de embutidos o de transformación de cacao, la construcción de depósitos y la instalación de maquinaria para embalar frutas, así como la construcción de pequeñas plantas de energía o infraestructura de recursos hídricos, que sirvan a los proyectos anteriores.

El éxito del desarrollo rural integral, es decir de las actividades económicas legales en el sector agropecuario y de sus proyectos complementarios, depende de una serie de factores muchos de los cuales van más allá de las voluntades y de los esfuerzos de dichas personas. Para el efecto, las universidades y la cooperación internacional deberían proveer asistencia técnica apropiada, particularmente en los aspectos organizativos de esos proyectos de inversión conexos. La cooperación podría también proporcionar financiamiento para el desarrollo de los proyectos. Pero lo que resulta crucial es que las políticas económicas nacionales (monetarias, fiscales y regulatorias) rentabilicen al sector rural. Eso exige medidas de política económica que induzcan una tasa de cambio elevada y sostenida, financiamiento adecuado para actividades y proyectos a tasas de interés reducidas compatibles a nivel internacional, inversiones fiscales para la construcción de vías de segundo y tercer nivel y comunicaciones que permitan contactar a los productores y sus áreas de intervención con los mercados de manera eficiente, y una asistencia técnica apropiada para mejorar la productividad y la organización empresarial de esos productores. ¡Una gran tarea!.

BIBLIO AGRO AGRICULTURA

AGRICULTURA CIENTÍFICA EN EL VALLE En esta obra se aborda la historia agraria del Valle del Cauca desde el siglo XIX hasta la época. Además, se develan los esfuerzos institucionales y políticos por instaurar la agricultura científica asociada a un proyecto de educación agrícola en el departamento. NÉSTOR FABIO VALENCIA UNAL PÁGS 250

ENTOMOLOGÍA

DE UN MANEJO ADECUADO A LAS PLAGAS La obra ‘Entomología económica y manejo de plagas’, se ocupa de la relación entre plantas económicamente importantes e insectos, el papel de estos como vectores de enfermedades, la aplicación de tácticas de tratamiento ecológicas y los principios del manejo de plagas. C. CARDONA Y NORA MESA UNAL PÁGS 312

AGRICULTURA

ENTRE LA CIENCIA Y LA EDUCACIÓN Esta investigación muestra el sendero recorrido por los fundadores de la actual Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, para instituir la educación agrícola como alternativa para llevar la ciencia a la agricultura tropical en el Departamento del Valle del Cauca. NÉSTOR VALENCIA UNAL PÁGS 228


CONSEJOS DEL PROFESOR FESOR

Y YARUMO ARU UMO

SEGUNDA QUINCENA QUIN QUI QU Q UIIN UIN U INC CEEN CEN CENA EN ENA NA A DE DE MARZO MAR MARZ M MA AR ARZ A RZ R ZO DE 2017

5

El agua en el beneficio del café © COPYRIGHT FNC 2013

Independiente de nuestras creencias políticas o religiosas, de nuestro color de piel o posición social, raza, sexo o condición económica, el agua nos une a todos, pero es bueno recordar que todos necesitamos de ella y es nuestra responsabilidad su cuidado, uso eficiente y la reducción de su contaminación. Desde la caficultura y sector rural en general, emprendemos acciones para su conservación y buen uso. Todas esas pequeñas acciones que contribuyen a su cuidado, pero en el caso específico del café podemos hacer un poco más para evitar que durante el proceso del beneficio se genere contaminación de las fuentes hídricas, ya que el café colombiano lleva implícita la característica de calidad, utilizando agua para su beneficio, lo que conocemos como cafés suaves lavados. Hoy celebramos el Día Mundial del Agua, pero ¿Por qué un día de celebración si diariamente necesitamos este líquido vital? ¿Estamos haciendo lo necesario para su conservación? ¿Cuántos árboles ha sembrado usted en las microcuencas? Podemos hacer más para su cuidado y conservación teniendo en cuenta que en la etapa del beneficio del café, se

porte de la pulpa se realiza por gravedad o mecánicamente, sin la utilización de agua.

COLPRENSA

Construir fosas techadas para el almacenamiento y procesamiento de la pulpa, permite ahorrar agua y evita contaminar el recurso hídrico.

puede generar la mayor contaminación hídrica aplicando estas recomendaciones. DESPULPE SIN AGUA Aunque la mayoría de las familias caficultoras de Colombia lo hacemos, es bueno recordar que al despulpar y transportar la pulpa sin agua hasta una fosa techada, se evita 74% de la contaminación potencial de los recursos hídricos por causa de los subproductos del proceso de beneficio, sin afectar el funcionamiento de la máquina despulpadora ni la calidad del café. La pulpa sin agua se descompone más rápidamente y pue-

de aprovecharse para el cultivo de hongos comestibles y medicinales, para la producción de abono orgánico o de bioenergía. Mejor dicho, botar la pulpa o no procesarla para aprovecharla, es un gravísimo error desde cualquier punto de vista. CONSTRUCCIÓN DE UNA FOSA TECHADA PARA ALMACENAR Y PROCESAR LA PULPA La pulpa y el mucílago representan 100% de los residuos que se generan durante el proceso de beneficio húmedo de café. La sola construcción de una fosa techada para la descomposición de la pulpa evita 74% de la contaminación hídrica, si el trans-

TRANSFORMACIÓN DE LA PULPA EN ABONO ORGÁNICO MEDIANTE UN COMPOSTAJE O LOMBRICOMPOSTAJE BAJO TECHO El lombricompostaje de la pulpa de café es una práctica sencilla para el aprovechamiento eficiente de la pulpa, dado que acelera su proceso de transformación, disminuye la mano de obra y mejora los rendimientos del abono orgánico obtenido. Si no se dispone de lombrices, puede realizarse la transformación de la pulpa mediante volteos periódicos, eso sí, en una fosa techada para evitar que las aguas lluvias lixivien los componentes de la pulpa, los cuales pueden ocasionar impactos negativos en el ecosistema. RACIONALIZACIÓN EN EL CONSUMO DE AGUA EN EL DESMUCILAGINADO, LAVADO Y CLASIFICADO DEL CAFÉ Y EN LA LIMPIEZA DEL BENEFICIADERO El uso racional del agua en el desmucilaginado natural o mecánico y lavado del café, permite reducir el volumen y aumentar la concentración de la contaminación orgánica en los residuos líquidos producidos, lo que ha hecho más económico su tratamiento biológico.

Cuando la eliminación del mucílago se realiza por fermentación natural, el uso eficiente y racional del agua durante el lavado del café permite reducir 80% del consumo de la misma, empleando la práctica de realizar enjuagues para lavar el café dentro de los tanques de fermentación, lo que conocemos como la tecnología del Tanque Tina. Transformar el café cereza en café pergamino seco, conservando la calidad exigida por las normas de comercialización, evitando pérdidas del producto y eliminando procesos innecesarios, son acciones fundamentales para lograr el aprovechamiento de los subproductos, lo cual representa mayor ingreso económico para el caficultor y mínima alteración del agua estrictamente necesaria en el beneficio. La invitación es a que más que celebrar el Día Mundial del Agua, todos, absolutamente todos los seres humanos, ‘hagamos’ más para el cuidado del agua, para aprovecharla eficientemente, para reducir la contaminación, para que sembremos árboles en las microcuencas y que en todo lo que hagamos, practiquemos el uso racional de este recurso. El agua es vida!


6

CASO EXPORTADOR SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

LOS SECRETOS DE 5 FUEGOS PARA EXPORTAR “QUEREMOS INTEGRAR EL CAMPO CON LA AGROINDUSTRIA. SOÑAMOS CON QUE EL EXTRANJERO RECOJA EL AJÍ Y ELABORE LA SALSA A SU GUSTO”.

1

CARLOS ANDRÉS TRUJILLO Gerente de Las Olas Lounge

5 Fuegos le pone picante al mercado Un picante hecho en Antioquia quiere ‘revolucionar’ el merado externo. Su nombre no puede ser otro: 5 Fuegos, la marca de salsas picantes que la firma Las Olas Lounge desarrolla desde hace tres años y que hace unos meses arribó al Reino Unido para conquistar los exigentes paladares de los ingleses. Pero no serán los únicos. El gerente y socio de la empresa, Carlos Andrés Trujillo, tiene las cosas y las cuentas claras. La marca fue creada hace tres años pensada para exportar 90% de la producción y dejar en Colombia 10% restante. La empresa asumió un concepto de marca bajo la cual desarrolló cinco salsas de ají en diferentes grados de intensidad. “Son gourmet añejadas en barril de roble con contenido de pulpa de ají de 50% que da cuerpo y un buen perfil al producto. La maduración de la pasta se hace en 12 meses, luego se añaden conservantes, especias, otros ingredientes y se le da el perfil, sabor e identidad a cada salsa”, dijo. Como el horizonte está fijado en exportar, el mercado, la promoción, el concepto y el empaque están enfocados en el mercado externo. Y un punto clave para la firma ha sido la participación en las macrorruedas organizadas por ProColombia. De una de ellas, la 60, salió a finales del año pasado el cliente en

ENTRÓ EN LA PLATAFORMA DEL BID Las Olas Lounge se registró en la plataforma virtual ConnectAmericas, un programa del BID para promover los negocios entre pymes. Por esta vía la firma contactó al Grupo Britt de Costa Rica que tiene más de 130 tiendas de regalo en 13 países, varias de ellas ubicadas en importantes aeropuertos internacionales de la región, entre ellos Colombia.

2 3

La participación constante en las macrorruedas organizadas por ProColombia le ha permitido a la marca darse a conocer y empezar a cerrar negocios con clientes. Alcanzar diferenciación con calidad en producto ha sido clave. Son salsas de ají añejadas en barril de roble lo que ha marcado diferencia entre la competencia. Variedad en productos y preparaciones. Ofrece Chipotle (suave); Sriracha (aderezo); Rocoto (evoca la comida casera); Verde (jalapeños) y Habanero (la más picante).

EL DATO

3.000

BOTELLAS MENSUALES ES LA

PRODUCCIÓN PROMEDIO DE LA EMPRESA, QUE BUSCA AMPLIARLA A CORTO PLAZO.

CORTESÍA

La firma antioqueña desarrolló hace tres años la marca 5 Fuegos con la que busca conquistar países de la región y otros lejanos como los asiáticos.

el Reino Unido, un importador al que le enviaron 170 botellas de sus salsas picantes. “Es un importador que maneja productos gourmet colombianos como café y chocolate. Nosotros entramos por varios canales y a diversos consumidores”, dijo Jorge Enrique Restrepo, gerente de Negocios Internacionales de la marca. Esta fue la primera exportación de 5 Fuegos, pero vendrán otras, dijo el directivo. “Tenemos negocios próximos a cerrar. Con una cadena de El Salvador hay ya orden de compra de 18.000 botellas, un pedido de US$26.600, y tene-

mos un tercer cliente con un negocio entre US$36.000 y US$40.000”, agregó. Tal ha sido la buena sensación que han dejado las salsas en las rondas de las macrorruedas, que hay interesados en el producto de Chile, Canadá, Emiratos Árabes, Reino Unido, Bolivia, Centro América y el Caribe y Japón. Las Olas Lounge contrata la manufactura de las salsas con varias plantas maquiladoras y hace el contacto con los cultivadores de ají para adquirir el producto. Pero la meta que tiene Trujillo es ambiciosa y busca, no solo tener cultivos de ají

y plantas procesadoras propias de la empresa, sino también montar un proyecto turístico. “Es un proyecto para integrar el campo con la agroindustria y tener un concepto hotelero. Soñamos con que el visitantes extranjero recoja el ají y elabore la salsa a su gusto. La iniciativa la queremos llamar 5 Fuegos y tenemos asesoría de ProColombia en cómo acceder a fondos de inversión internacional”, sostuvo. Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia, dijo que 5 Fuegos representa la diversificación y el valor agregado. “Demuestra que sí es posible abrirse camino en nuevos mercados con productos diferenciados dirigidos a nichos especializados”, dijo. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

4 5 6

Los empaques y concepto de la marca fueron diseñados y pensados en el consumo externo. La salsa viene en botella de vidrio que desarrolló Owens Illinois Peldar (OI). El envío de muestras sin valor comercial es clave. La firma ha despachado a Alemania, Aruba, Puerto Rico, México, Reino Unido, Jordania, Arabia Saudita, entre otros. Buscan incorporar microempresas o mujeres cabezas de familia como proveedores de empaques. Esto aumentaría el valor percibido de los clientes frente a la marca.

De la guanábana se pueden crear aromas

CORTESÍA

La guanábana es una fruta exótica que tiene una alta demanda en los mercados externos.

Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia determinó que de la guanábana se pueden crear aromas que podrían incorporarse en bebidas, lácteos, panificación e incluso perfumería, teniendo con ello un campo importante en mercados internacionales. La investigación, señaló el alma máter, analizó los cambios en los compuestos volátiles de guanábanas en estado de poscosecha, madurez intermedia, madurez ideal o de consumo y sobremadurez. En todas ellas, se encontró que el hexa-

noato de metilo tipifica su aroma, característica relevante en las evaluaciones sensoriales de los alimentos. El profesor Carlos Julio Márquez, investigador y coordinador del Laboratorio de Frutas y Hortalizas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional sede Medellín, recalca que es tal la importancia de la fragancia de las frutas en estas pruebas, que “normalmente la valoración sensorial de un alimento se tipifica en más de 50 % por el aroma, y con un porcentaje menor por el sa-

bor”. Así, evaluar los compuestos orgánicos aromáticos que identifican un alimento es importante para establecer su calidad, explicó el profesor. En la investigación se utilizó una “nariz electrónica”, equipo que consta de sensores que emiten señales recibidas por un sistema de cómputo. El académico explicó que “en el país no se conocen estudios de este tipo que utilicen el novedoso equipo, el cual también responde a otras sustancias como óxido de nitrógeno, amoniaco, alcanos o sustancias orgá-

nicas de bajo peso como el metano, azufrados y alcohólicas”. Precisamente, sobre estas últimas también hubo resultados, pues en la guanábana sobremadura se encontraron compuestos alcohólicos. “Esto debido a la fermentación que se puede empezar a presentar dentro de la fruta”, explicó el profesor. La guanábana es una fruta exótica con buena aceptación en el mercado externo. En Colombia se consume, básicamente, en jugos. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co


CLIMA SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

Colorimetría para enfrentar el clima en los viñedos Desde hace varios años, los efectos del cambio climático han tenido incidencia cada vez más fuerte sobre la agricultura y los rendimientos de los cultivos, lo cual representa una amenaza para la seguridad alimentaria a nivel mundial. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), una de las principales consecuencias del calentamiento global sobre el sector agro es el aumento de la variabilidad climática, lo cual ejerce más presión sobre los sistemas agrícolas más frágiles. En ese contexto, diversas investigaciones alrededor del mundo se han centrado en la búsqueda de estrategias para que el factor clima no tenga grandes injerencias sobre la producción agrícola. Francisco José Heredia, profesor del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Sevilla (España), lidera un estudio acerca del color y su relación con la composición y calidad de los alimentos, especialmente en los vinos. La técnica que aborda el investigador es conocida como colorimetría triestímulo. Gracias a esta se intenta hacerle frente al problema de elaboración de estos productos cuando las temperaturas son extremas, ya sea demasiado altas o heladas. “Si el sol es excesivo se da una descompensación en la maduración de la uva y el vino no se estructura para obtener un buen beneficio”, explicó al

7

“LA COLORIMETRÍA TRIESTÍMULO ES LA TÉCNICA QUE USAMOS PARA MEDIR EL COLOR. CON ELLA SE MIDE LA CAPACIDAD DE ENVEJECIMIENTO DEL VINO”. FRANCISCO JOSÉ HEREDIA Experto Universidad de Sevilla

PREVISIÓN SE REDUCE CON CAMBIO CLIMÁTICO La modificación de las zonas climáticas y agroecológicas, que obligaría a los agricultores a adaptarse, y la menor posibilidad de previsión del clima en general, lo que complicaría la planificación de las actividades agrícolas, son algunas de las consecuencias del cambio climático en el agro identificadas por la FAO.

EL DATO

7.000

MILLONES DE DÓLARES ANUALES INVERSIÓN ESTIMADA PARA FINANCIAR INVESTIGACIONES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Exceso de sol descompensa maduración de la uva. BLOOMBERG

respecto este académico, que estuvo recientemente de visita en la Universidad Nacional de Colombia. Según comentó Heredia, el procedimiento consiste en intervenir las primeras fases de la fermentación, con el fin de que el vino se vaya estructurando sin necesidad de depender de los cambios del clima, como históricamente ha sucedido. “Los vinos cambian su estructura dependiendo del ambiente en que se cosechan. Por tal razón, es un gran reto elaborar un vino de alta calidad en zonas

donde la uva no enfrenta las mejores condiciones climáticas”, argumentó. El investigador resaltó que el trabajo de él y su equipo en España está encaminado en la pigmentación del vino, “ la vista y la medida del color es muy interesante porque nos ayuda a analizar la información que nos puede dar la luz en el color”. Aunque en el territorio colombiano no es un gran productor de vinos, los principios de este método podrían aplicarse para la producción más eficiente de otros tipos de cultivos.

En el país, no son muchos los estudios que se han llevado a cabo acerca de la colorimetría triestímulo. Ivonne González, magíster en Ciencias Química de la U. Nacional, desarrolló una investigación basada en esta técnica para lograr la diferenciación entre los pigmentos de distintas variedades de guayaba. El análisis se realizó en varias zonas de territorio nacional, entre ellas, el departamento del Valle del Cauca. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


8

TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

Un colombiano consume 19 kilos de panela cada año Con ella se han criado millones de colombianos. Para algunos es lo único que toman antes de salir a estudiar o trabajar, y para otros el energizante que los ha llevado a conquistar montañas tan empinadas como el Alpe d’Huez en Francia. La ‘aguapanela’, como bebida caliente o refresco, es uno de los alimentos tradicionales en la mesa de los nacionales y la panela, su componente principal, un infaltable en la canasta familiar. De hecho, un estudio realizado por la firma Óptimos para la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), indica que en promedio en los hogares colombianos 4,3 personas consumen panela. Sin embargo, las nuevas tendencias en consumo, la competencia en el segmento de las bebidas y el cambio de gustos, sobre todo en los jóvenes, ha disminuido el apetito por este alimento. Las cifras de Fedepanela señalan

EN CALDAS BUSCAN DIVERSIFICAR Las estadísticas del Dane indican que en Colombia hay sembradas unas 320.000 hectáreas en caña panelera, que producen al año 1,5 millones de toneladas. De esta actividad dependen 350.000 familias distribuidas en 27 departamentos. Uno de ellos es Caldas, donde hay cultivas alrededor de 11.000 hectáreas en caña. El secretario de Agricultura, Ángelo Quintero, dijo que están trabajando en varios frentes como la renovación de cultivos con una cepa para pasar de producir 60 a 120 toneladas por hectárea; mejoramiento de trapiches comunitarios y en la agroindustria para diversificar la presentación de los productos derivados de panela y llegar a más consumidores.

que el consumo per cápita en el país se mueve entre 19 kilos y 22 kilos de panela anuales, cuando hace 15 años éste marcaba 32 kilos. El Eje Cafetero es el que más consumo registra; Santander es el que más produce; en Cundinamarca está el mayor porcentaje de hectáreas de caña panelera sembradas; y en Cauca está el mayor número de productores. El gerente de la agremiación. Carlos Mayorga, explicó esa caída en factores que van desde el cultivo y el crecimiento demográ-

Y aunque ha entrado al mercado panela pulverizada, saborizada, en cubos, con cocoa o con leche, la forma tradicional de adquirirla sigue mandando. Según Mayorga, cerca de 80% de la producción es en bloque. El estudio de Óptimos indica que la compra anual de panela pulvernizada está entre 32 y 34 libras en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, ciudades donde realizó el análisis; mientras en cubos es de solo 5 libras. “El reto es estar a la altura de los gustos

fico hasta los cambios de hábitos alimenticios. “La población ha aumentado y las áreas de caña panelera no lo han hecho al mismo ritmo. A esto se suma los nuevos productos de bebidas que compiten directamente y que llegan al consumidor de diferentes estratos. Hay que tener en cuenta que la panela se ha asociado y tiene una mayor demanda en los estratos uno, dos y tres, pero hoy estamos viendo que los estratos altos están aumentando el consumo”, agregó.

del consumidor que busca productos funcionales, fáciles de preparar, naturales y que alimenten. La panela en esa gama encaja porque es natural y con alto valor nutritivo”, sostuvo. Pero es consciente de que los recursos para incentivar consumo son pocos. Fedepanela dispone de un presupuesto de $3.000 millones por año, para ejercer, además de promoción, muchas otras tareas. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

EL SECTOR PANELERO EN CIFRAS Hace 15 años el promedio era de 32 kilos por persona al año Promedio de personas que consumen panela en el hogar: 4,3

97% de la población colombiana de los estratos 1 al 6 consume panela en sus diferentes presentaciones

Consumo de panela per cápita en Colombia: entre 19 y 22 kilos al año

“EL RETO ES ESTAR A LA ALTURA DE LOS GUSTOS DEL CONSUMIDOR QUE BUSCA PRODUCTOS FUNCIONALES, FÁCILES DE PREPARAR, NATURALES Y QUE ALIMENTEN”. CARLOS MAYORGA Gerente General de Fedepanela

EN COLOMBIA SE PRODUCE PANELA EN

27 departamentos y más de 500 municipios En Colombia hay sembradas 320.000 hectáreas El sector genera 855.000 empleos entre directos e indirectos

80% tienen menos de 5 hectáreas

Fuente: Fedepanela / Gráfico: LR-GV

LAS

CIFRAS

DE CONSUMO

Un estudio de tendencias de consumo de la firma Brandstrat, señala que ha aumentado el consuno de panela pulverizada y en pastillas. Sin embargo, la gran mayoría prefiere este alimento en bloque.

88% de los productores poseen menos de 20 hectáreas en caña panelera

El uso más común de la panela es la preparación de bebidas refrescantes como aguapanela con limón y fría. También se toma caliente, en zonas altas, y preparada con café, lo que se conoce como chaqueta.

Los momentos de mayor consumo de la panela en Colombia están dados en el desayuno, la media mañana y en la comida. Esto evidencia un cambio porque antes no se registraba consumo entre comidas principales.

Producción anual 1,5 millones de toneladas

Fedepanela señala que solo en 2007, 2016 y 2017, los productores han tenido utilidad. Esto se debe al alza en el precio, que el gremio califica de justa. Los costos están en unos $2.250 por kilo y se vende en promedio a $3.200.

Aunque se ha promocionado la panela como uno de los sustitutos del azúcar, algunos consideran que se trata de productos distintos. La panela es un alimento natural, mientras el azúcar un endulzante.

“TENEMOS UN PROYECTO PARA DIVERSIFICAR EN LA PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE PENAL CON EL OBJETIVO DE ALCANZAR MÁS CONSUMIDORES”. ÁNGELO QUINTERO Secretario de Agricultura de Caldas

EL DATO

350 MIL FAMILIAS DEPENDEN DE LA ACTIVIDAD PANELERA EN EL PAÍS. HAY EN TOTAL UNAS 70 FINCAS Y 21.000 TRAPICHES.

Poligrow impulsa exportaciones en el Meta El municipio de Mapiripán en el Meta, gracias a las millonarias inversiones de la sociedad ítalo-española Poligrow dio un vuelco total, se sustituyeron cultivos ilícitos, se genera empleo y se aumentaron las exportaciones. Esto porque la compañía Poligrow del sector palmicultor, se propuso el desarrollo de proyectos agroindustriales rentables, sostenibles y benéficos para el progreso y transformación de comunidades rurales en esta región. Dicho proyecto fue impulsado por ProColombia en su propósito atraer la inversión de empresas ancla al país. De acuerdo con Carlo Vigna, director general de Poligrow Colombia, “la compañía cree en la

paz de Colombia como un factor facilitador para el desarrollo de la agroindustria y crecimiento del país”. Para Poligrow, el alto potencial agrícola del país y la disponibilidad de más de 40 millones de hectáreas disponibles para actividades agroindustriales, fue una de las razones que motivo la inversión en el sector palmicultor de Colombia. Desde su establecimiento la firma ha invertido cerca de US$50 millones y se estiman negocios por US$50 millones más para la ampliación de su operación que incluye su apuesta por las energías limpias y para una nueva planta extractora. Así mismo, a futuro, el proyecto de Poligrow aspira a desa-

rrollar una plantación de palma de aceite de 15.000 hectáreas (8.000 has, adicionales a las actuales) y aumentar los puestos de trabajo de 500 a 1.500 empleos, cuando se alcance todo el potencial de producción de la empresa. Hay que destacar que la sociedad ítalo-española, además de atender el mercado colombiano, exporta aceite de palma a Europa, el Caribe y Estados Unidos. En 2007, antes de la llegada de Poligrow a Mapiripán, la región tenía 2.200 hectáreas de coca, las cuales se reemplazaron por 20 variedades de palma sembradas en 7.000 has. XIMENA GÓNZALEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

BLOOMBERG

Poligrow espera alcanzar a futuro una plantación de palma de aceite de 15.000 hectáreas.


AGRICULTURA SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

9

Frutas y tubérculos son los que más oferta tendrán para abril Las lluvias que han caído en varias zonas del país han llevado a que los productores empiecen a agilizar la cosecha de varios alimentos incrementando la oferta en las diferentes centrales de abasto. Basados en el calendario agropecuario, abril es tradicionalmente perfecto para conseguir a buenos precios productos como aguacate, banano criollo, alcachofa, apio, espinaca, entre otras frutas y verduras. De acuerdo con Luis Hernando Ríos, vocero de Corabastos, “muchos colombianos podrán tener buena oferta de mora de castilla, tomate y también podremos encontrar una estabilidad en los precios de la papa, el arroz, la yuca y el plátano”. Sin embargo, también dentro de la canasta del mercado hay un alimento que tendrá mucha demanda por la tradición religiosa del país: el pescado. Pues bien, de acuerdo con Corabastos un promedio de 70 toneladas de pescados ingresa a la capital a través de la central todos los días. No obstante, Ríos señaló que para la temporada de Semana Santa, el volumen se podría duplicar. A esto se suma el esfuerzo del Ministerio de Agricultura de hacer de Colombia un país autosuficiente en pesca. Según el ministro Aurelio Iragorri “no es posible que un país que cuenta con los recursos pesqueros y con costas sobre dos mares, tenga los niveles de importación de productos pesqueros”. Las cifras que maneja la entidad es que en 2017 se extraerán del Pacífico colombiano 59.028 toneladas de pescado de las 67.734 toneladas de productos pesqueros a extraer en los mares colombianos. En cuanto a los alimentos que podrían presentar un aumento en los precios, Ríos indicó que “se podría presentar una disminución en la oferta de maracuyá, limón, arracacha debido a que históricamente siempre sucede”. De acuerdo con la medición que realiza el Dane durante las primeras dos semanas de marzo, productos como la remolacha, la cebolla cabezona, el tomate, mago, la fresa y la mandarina fueron los que presentaron las mayores alzas. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

LAS COSECHAS QUE SE VIENEN Producto (Frutas)

Aguacate

Procedencia Cesar, Costa Atlántica, Santander y Tolima

Estimado de precio KG

A qqué altura se cultiva

Temperatura p a la que se cultiva

$2.500 - $2.800

500 - 2.000 metros sobre nivel de mar (m.s.n.m)

Entre 17 y 25 grados

$400 - $600

0 - 2.000 m.s.n.m.

Entre 17 y 28 grados

Antioquia, Boyacá y Cundinamarca

$1.600 - $1.800

Mayor a 2.500 ms.n.m

Entre 10 y 18 grados

Boyacá y Cundinamarca

$3.700 - $4.600

1.800 - 3.000 m.s.n.m

Entre 10 y 18 grados

Boyacá

$3.700 - $4.000

2.200 - 3.000 m.s.n.m.

Entre 12 a 16 grados

Antioquia, Caldas, Córdoba, Huila, Santander, Risaralda, Tolima y Valle

$2.500 - $2.900

0 - 1.800 m.s.n.m.

Entre 18 y 28 grados

$500 - $700

500 - 2.000 m.s.n.m.

Entre 17 a 25 grados

Guayaba

Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Nariño, Risaralda, Santander y Tolima

$1.500 - $1.900

1.500 - 2.600 m.s.n.m.

Entre 14 y 20 grados

Manzana

Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Santander y Valle Magdalena, Tolima y Valle del Cauca

$1.200 - $1.400

1.000 - 2.000 m.s.n.m.

Entre 17 y 22 grados

Breva

Durazno

Feijoa

Guanabana

Melón

Lo que más bajó

Bogotá

Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Magdalena, Quindío y Tolima

Banano

COLPRENSA

Comportamiento de alimentos en marzo por ciudades Lo que más subió

Habichuela, tomate, cebolla cabezona, remolacha, mango, fresa, mandarina Rábano, acelga, calabacín, ahuyama, espinaca, piña, plátano guineo y hartón

Se prenden las alarmas por falta de máquinas en arroceros

Medellín Habichuela, brócoli, apio, calabaza, tomate de árbol, mora, papa criolla, filete de salmón y róbalo Pepino cohombro, calabacín, melón, kiwi, banano bocadillo, yuca criolla, arracacha, garbanzo, maíz

Cali

Fuente: Corabastos / Dane / Gráfico:LR/CM

Rafael Hernández, gerente de Fedearroz, advirtió sobre los cultivos en el país.

Pimentón, arveja, apio, limones, piñas, granadilla, papa criolla, sal yodada Lechuga batavia, zanahoria, brócoli, manzana roja, pera, maracuyá, arracacha

La maquinaria agrícola de los arroceros tiene preocupados a los productores tras los resultados del cuarto censo nacional arrocero y que fue dado a conocer por Fedearroz. De acuerdo con el gerente general de la agremiación, Rafael Hernández Lozano, gran parte del parque de maquinaria compuesta por cosechadoras y tractores en manos de los productores arroceros se encuentra obsoletas. En el caso de los tractores, se encontró que 48,2% del país tienen más de 15 años lo que significa un alto grado de ineficiencia técnica y económica. En regiones como los Llanos Orientales y el Bajo Cauca o Caribe Húmedo, el número de tractores es insuficiente para cubrir la demanda. Por ello, Fedearroz señaló que no contar en estos momentos con el parque de maquinaria óptimo es otra razón de peso para que las áreas a sembrar en 2017 no se incrementen. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

COLOMBIA BUSCA SUBIR PRODUCCIÓN DE PASIFLORAS El viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda, dio una intervención en el Congreso de Pasifloras realizado en Huila en el que señaló que gracias a Colombia Siembra se lograron producir 180.550 toneladas de estos frutos, en 15.200 hectáreas que generan a su vez 20.911 empleos. Huila sigue manteniendo el liderazgo como productor de Pasifloras de Colombia.

“DEBIDO A LAS LLUVIAS, VARIOS DE LOS AGRICULTORES SE HAN VISTO EN LA NECESIDAD DE ADELANTAR LOS PROCESOS DE RECOLECCIÓN LO QUE LLEVA A UN AUMENTO DE LOS PRODUCTOS EN LA CENTRAL DE ABASTOS”. LUIS HERNANDO RÍOS Vocero de Corabastos

&


10

GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

Crías deben recibir 10% de su peso en

LECHE EL DATO

6

LITROS DE LECHE

SE LES PUEDE SUMINISTRAR A LAS RAZAS HOLSTEIN Y JERSEY.

Cubrir los requerimientos nutricionales de sus terneros le permitirá que este tenga además de una buena salud, un adecuado desarrollo, lo que se traducirá más adelante en ganancias para su hato. Cuando la cría nace es fundamental que el ganadero tenga claro la cantidad de leche que se debe suministrar al animal para unos buenos rendimientos. “El volumen que se debe suministrar a los terneros en crianza depende de la raza, al ganado lechero de raza Holstein y Jersey se les puede suministrar tres litros de leche por la mañana y tres por la tarde, mientras que a las razas pequeñas se les dan dos por la mañana y dos por la tarde”, explicó la veterinaria experta en ganado de leche Marcela González. En ello coincidió Alonso Prada Sanmiguel, docente de la Universidad de La Salle, quien manifestó que “lo que está establecido es que la cantidad de leche a suministrar debe dar el equivalente al 10% del peso del animal, repartido en mínimo dos tomas al día”. Sin embargo, se debe tener en cuenta que este porcentaje puede variar, de acuerdo a las necesidades del ternero y el tipo de producción, ya sea de carne o de leche, y por supuesto de la raza, tal como lo indicó González. Los terneros deben aprovechar entonces las bondades que otorga la leche para tener un buen desarrollo.

“LA CANTIDAD DE LECHE QUE SE DEBE SUMINISTRAR A UN TERNERO DEPENDE DEL PESO, ESTÁ ESTABLECIDO ES QUE SE DEBE DAR EL EQUIVALENTE AL 10% DEL PESO”. ALONSO PRADA SANMIGUEL Docente Universidad de La Salle

APARATO DIGESTIVO DE LOS TERNEROS “LA CANTIDAD DE LECHE QUE SE DEBE SUMINISTRAR A LOS TERNEROS EN CRIANZA DEPENDE DE LA RAZA, PUEDE VARIAR DE CUATRO A SEIS LITROS DE LECHE”. MARCELA GONZÁLEZ Veterinaria

De acuerdo con Alonso Prada, el ternero nace siendo un monogástrico y esa es característica la mantiene hasta la tercera semana de vida. En este periodo el animal utiliza como fuente energética la glucosa, luego viene un tiempo de transición en la cual el animal comienza a producir ácidos grasos volátiles a nivel del rumen utilizando como fuente energética la glucosa y los ácidos grasos volátiles.

RESTRICCIÓN DE CONSUMO Por otro lado, aunque algunos expertos recomiendan que se debe restringir el consumo de leche cuando las crías ya sean capaces de comer dos kilos de concentrado, es decir cerca a los 3,5 meses o 4,5 meses. González dijo que eso depende también del productor y del tipo de producción. “El campesino normal cría al ternero con la vaca hasta los seis

meses, en ganado algunos los crían hasta los seis o siete meses, mientras que otros les quitan de una vez la leche y les dan leche suplementaria en polvo especiales para terneros”, explicó. “Luego de retirar la leche, el animal debe continuar con la dieta a la cual se le adaptó, ya sea que haya sido a base de forrajes, concentrado y sales mineralizadas”, dijo Prada Sanmiguel.

Ganaderos deben notificar focos de rabia Durante 2016, se presentaron 133 focos de rabia silvestre en todo el país, siendo Norte de Santander el departamento con más casos (34), seguido de Magdalena con 24 y Córdoba con 17. Por ello, con el fin de prevenirla y aplicar las medidas sanitarias necesarias en caso de que se presente, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), hace un llamado a los ganaderos de todas las regiones para que notifiquen oportunamente la presencia de cualquier animal con síntomas compatibles con rabia. Hay que tener en cuenta que la rabia es una enfermedad viral de los mamíferos que infecta el sistema nervioso central y puede llegar a causar la muerte. Dentro de los síntomas que suelen presentarse cuando el ani-

mal está afectado se encuentran entre otros, incoordinación, caída del párpado, movimiento en círculo, movimientos de pedaleo, espasmo de los músculos de la nuca y el dorso, convulsiones y parálisis. La rabia silvestre afecta a los animales domésticos como bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos y felinos. Además es considerada como una de las principales enfermedades zoonóticas, es decir, que se transmite de los animales a las personas. De acuerdo con Juan Pablo Vásquez, líder de rabia silvestre del ICA, “en caso de que la enfermedad sea confirmada, se aplican las medidas sanitarias correspondientes para el control del foco, que incluye la vacunación del resto de anima-

PERIODO DE CRIANZA La crianza de una ternera, en este caso independientemente de la raza, debe incluir como primera medida la toma del calostro durante los tres primeros días, ya después se puede criar con la leche de las vacas por separado ya sea en estaca o en corrales. “Más o menos a los 15 o 20 días, las crías ya empiezan a comer grano, concentrado y se les da heno permanentemente hasta los seis o siete meses. Deben purgarse y controlarles el peso mensualmente, señaló González. No hay que olvidar que entre más calostro consuma el animal más sano va a ser. A través de este, los terneros recién nacidos desarrollan el rumen y crean anticuerpos en su sistema que les permite evitar enfermedades. La veterinaria indicó que en las razas de carne, por ejemplo, el ternero nace y se cría con la

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL El ICA tiene establecido el programa nacional de prevención y control de la rabia de origen silvestre en el que se destacan actividades de promoción de la vacunación en las especies susceptibles a rabia; así mismo, se realizan actividades de control de las poblaciones de murciélagos.

CORTESÍA

El ICA busca que los ganaderos notifiquen la presencia de rabia silvestre, los murciélagos son unos de los animales más propensos a trasmitirla.

les del predio afectado y de los predios vecinos, al tiempo que se realiza la investigación epidemiológica para la identificación de las posibles rutas de propagación para aplicar los controles necesarios”. Ade-

más, destacó que es importante que los ganaderos hagan la notificación cuando vean la incidencia de mordedura en los animales. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

EL DATO

133

FOCOS DE RABIA SILVESTRE

SE PRESENTARON DURANTE EL 2016 A LO LARGO DE TODO EL PAÍS.


GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

11

BNC de Subagan cambia de identificación Desde este año, la ya conocida Bolsa Nacional de la Carne (BNC), plataforma electrónica de negociación de ganado gordo, comenzó a identificarse como Mercado Integrado de la Carne o Sistema MIC de Subagan. La decisión de modificar el nombre, según de la empresa Subagan Subasta Ganadera (que administra y opera el sistema, fue tomada tras la retroalimentación recibida por parte del público objetivo, durante la etapa previa a la primera prueba piloto de la innovadora herramienta).

Es fundamental que se tenga en cuenta el peso y la raza para el suministro de la leche. BLOOMBERG

vaca hasta el destete, es decir hasta los a los siete u ocho meses de edad, cuando ya alcanzan los 200 kilos más o menos, mientras tanto en las razas de ganado de leche se les obliga a dar el calostro durante los pri-

meros tres días de vida del animal y después ya se separaran de la vaca para que la consuman por separado, según el sistema de crianza. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

“Se concluyó que tanto el nombre como la sigla inicial se prestaron para confusiones en los usuarios, en muchos de los cuales quedaba la impresión de que se estaba creando una nue-

EL DATO

4

MILLONES DE CABEZAS

ANUALES FORMAN PARTE DEL MERCADO DE GANADO GORDO PARA SACRIFICIO.

va empresa, cuando en realidad se trata es de un servicio adicional ofrecido por Subagan”, destacaron directivos de la compañía. Con solo ingresar al enlace www.subagan.com/mic, los interesados pueden acceder a la oferta de ganado gordo para sacrificio, el cual asciende hoy a cuatro millones de cabezas anuales en promedio. Con él, Subagan busca mejorar eficiencia del mercado, integrando a todos los actores de la cadena cárnica. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


12

PECUARIO SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

Casi 200 peces león han sido cazados

Un pez león puede comer 30 peces en 30 minutos. BLOOMBERG

Un total de 186 ejemplares de pez león han sido capturados en Colombia de acuerdo con cifras entregadas por la Dirección de Asuntos Marinos Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En las estadísticas manejadas por dicha dependencia, que son recopiladas en la plataforma web del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar), se resaltan 88 observaciones del animal y dos accidentes que involucran a personas, a corte de diciembre de 2016. A la fecha, según la Dirección de Asuntos Marinos del Ministerio, la dinámica de caza y disposición final del pez león se centra principalmente en actividades de control, monitoreo e incentivo al consumo en zonas

del país como las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, inmediaciones del Parque Tayrona e Isla Fuerte (Cartagena), entre otras. Las campañas fuertes para promover la caza del pez león en el territorio nacional comenzaron hacia 2015, cuando se inició un trabajo con restaurantes, grupos de pescadores, centros de buceo, establecimientos de comercio, organizaciones no gubernamentales y academia. Mediante talleres de socialización, el Minambiente, junto con la agencia de publicidad Geometry Global, han dado a conocer a los pescadores y sus familias las instrucciones para construir y usar algunas herramientas para la captura de la especie, elaboradas con materiales reciclables, conocidas como trampas artesanales.

El pez león es una especie que no tiene depredador natural en las aguas del Caribe, lo que pone en peligro el equilibrio del ecosistema, según recordó el ingeniero ambiental Fabián Atencio. El buzo profesional Dairo Cuenta, gerente de Dairo: Centro de Snorkeling y Ecoturismo, que desarrolla labores en San Andrés y Providencia, coincidió en que el animal ha sido una amenaza para la biodiversidad marina de la zona, debido a que está depredando los arrecifes. Para Cuenta, si bien las campañas gubernamentales han tenido éxito en algunos aspectos, estas han sido un poco insuficientes, intermitentes e incluso no han estado bien focalizadas. “Con respecto al consumo, por ejemplo, la imagen del pez león fue vendida

como un plato ‘gourmet’, no para comer en casa, en familia”, manifestó. Antecedentes Diversas hipótesis se han manejado acerca de la proliferación del pez león en el mar Caribe. La más fuerte asegura que, en 1992, un grupo de ejemplares escapó de un acuario en Florida (Estados Unidos), tras el Huracán Andrew. Hacia la década del 2000 se empezó a alertar acerca de la presencia del animal en zonas del Caribe y fue hasta diciembre de 2008 que se registró su primer avistamiento en aguas colombianas, específicamente en el Archipiélago de San Andrés. En febrero de 2010, el Minambiente expidió una resolución en la que el pez león fue incluido en el listado de las especies invasoras del territorio nacional y en junio de 2013 comenzó a adoptarse un plan de acción para controlar la multiplicación del mismo en el país. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

PLAN DE ORIENTACIÓN PRODUCTIVA A JÓVENES En enero de este año comenzó a funcionar un proyecto piloto de orientación social y productiva a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad de Cartagena. Se trata de una iniciativa de la Fundación Estilo de Vida Saludable y el Distrito para que un grupo de 40 miembros de pandillas, dirigidos por la Asociación de Pescadores de Isla Fuerte, realicen labores de exploración, captura y venta del pez león.

EL DATO

2

MILLONES DE HUEVOS

EN PROMEDIO PUEDE PONER UN SOLO EJEMPLAR DE PEZ LEÓN EN UN AÑO. “EN PROVIDENCIA HACEMOS LA CAZA DEL PEZ LEÓN CON ARPÓN PARA HACER UNA ACTIVIDAD DENOMINADA AVISTAMIENTO DE TIBURONES. EL ANIMAL SUELE ESCONDERSE ENTRE LOS ARRECIFES, A 7 U 8 METROS DE PROFUNDIDAD”.

“HAY QUE RECORDAR QUE UNA MANIPULACIÓN INADECUADA DEL PEZ LEÓN EN SU PROCESO DE CAZA O PREPARACIÓN PARA CONSUMO PUEDE HACER QUE LAS TOXINAS DEL ANIMAL PERJUDIQUEN LA SALUD DEL SER HUMANO”.

DAIRO CUENTA Buzo profesional

FABIÁN ATENCIO Ingeniero ambiental

Obtienen hormona que permite inducir reproducción en peces Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UN) sede Medellín consiguieron obtener la hormona luteinizante (LH), encargada de la ovulación del pez capaz. El logro fue posible tras la extracción de un gen de la glándula pituitaria de dicho pez para producir la LH. Para el proceso fue aplicada la “tecnología del ADN recombinante”, que consiste en la obtención, a partir de un organismo que actúa como donante, de

un gen que se transfiere a otro para convertirse en parte de su estructura genética. James Betancour, estudiante del Doctorado en Biotecnología de la UN, resaltó que este método ha sido empleado en proteínas farmacéuticas y comerciales para humanos, bovinos y cerdos, pero es la primera vez que se utiliza en Suramérica para producir hormonas reproductivas en peces. De acuerdo con Omar Camargo, profesor del Departa-

mento de Producción Animal de la institución, factores como el cambio climático y la contaminación han disminuido las poblaciones de peces, por lo que se ha optado por la reproducción en cautiverio. Sin embargo, en este contexto les cuesta reproducirse, debido al estrés que les generan las condiciones diferentes a su medio natural y de ahí la necesidad de aplicar la ciencia en este proceso. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

CORTESÍA

El reto para los investigadores de la UN es escalar el proyecto para comercializarlo en el mercado.


EDUCACIÓN SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

Sena Emprende Rural atrae a los jóvenes al campo

Con el fin de promover la generación de ingresos para la población rural, a través del desarrollo de sus capacidades y competencias, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) tiene establecido su programa Sena Emprende Rural (SER). “Este proyecto se encarga de propiciar la inclusión de personas y comunidades vulnerables en zonas rurales en todo el territorio nacional, además busca promover la generación de ingresos en la población rural a través de las capacidades y competencias y un acompañamiento constante de funcionarios del Sena en la creación de unidades productivas con el fin de que estas generen ingresos y por tanto una mejor calidad de vida para dicha población”, indicó Álvaro Diego Albornoz Marín, líder regional SER, Sena Nariño. Hay que destacar que dicho programa desarrolla procesos de formación y fortalecimiento organizacional y/o comunitario, mediante dos rutas de atención que se encuentran enmarcadas en los principios de economía familiar: emprendimiento rural y empleabilidad en ocupaciones rurales. El emprendimiento rural está basado en tres líneas, el autoconsumo y el emprendimiento biocultural y el de los agronegocios. Mientras que la empleabilidad en ocupaciones rurales se basa en la formación que se da y en la generación de competencias técnicas en la gente rural para que encuentren en este sector un empleo. POBLACIÓN OBJETIVO En el programa SER se trabaja con personas que pertenezcan a niveles 1, 2 y 3 del Sisben, jóvenes rurales con edades entre los 15 y 35 años, poblaciones vulnerables debidamente reconocidas y pequeños y medianos productores agropecuarios.

UP LA Kumba, dedicada a producir y comercializar fresa cultivada en sistema de invernadero. FOTOS: CORTESÍA

Unidad productiva dedicada a la producción y comercializació n de plantones de árboles nativos.

La Unidad Productiva “Las 1.000 delicias del sur” participó en evento gastronómico Alimentarte 2016.

Quienes cumplan con estos requisitos pueden hacer parte de estos proyectos en las diferentes comunidades rurales del país. “Estamos en constante comunicación con las Alcaldías y trabajamos de la mano con la Umata, ellos trabajan con personas rurales que quieren crecer. Hacemos comunicaciones regionales, talleres de planeación para saber cuáles son las necesidades que tienen los campesinos para, a partir de ahí darles solución”, dijo Albornoz. CON COBERTURA NACIONAL El programa hace presencia a nivel nacional en 32 regionales, 74 Centros de Formación y una cobertura del 100% del territorio nacional, brindando formación a personas con condición de vul-

nerabilidad, adaptando metodologías con enfoque diferencial. Uno de los principales objetivos del programa según Albornoz, es generar asociatividad, que la gente cree empresa, que hagan fundaciones, asociaciones y cooperativas para trabajar unidos. Además, indicó que el programa busca atraer más jóvenes al campo y que le apuesten al trabajo rural como un medio para generar desarrollo. “Estamos viendo que el campo se está volviendo viejo, se está quedando de tercera edad y lo que queremos con SER es lograr un relevo generacional, para que los jóvenes se queden en el campo y mejoren la economía familiar”. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

13

OFERTA EDUCATIVA PERMANENTE El programa Sena Emprende Rural hace llegar constantemente conceptos de conocimiento, mediante programas de formación y unidades productivas para el logro de resultados de aprendizaje y desarrollo de capacidades en sus estudiantes. Este programa tiene una oferta educativa con diferentes líneas de formación en los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial, forestal, turismo, ambiental y hasta cultural a través del programa especial Laso, “Laboratorios Sociales de Emprendimiento Cultural”. Con dichos enfoques de formación, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) llega al todo el territorio nacional en 32 regionales, con 74 Centros de Formación.

“EL PRINCIPAL OBJETIVO DE ESTE PROGRAMA ES GENERAR ASOCIATIVIDAD, BUSCAMOS QUE LA GENTE CREE EMPRESA, FUNDACIONES, ASOCIACIONES, COOPERATIVAS”. ÁLVARO DIEGO ALBORNOZ MARÍN Líder Regional SER Sena Nariño

EL DATO

64

MUNICIPIOS EN NARIÑO

ES A DONDE LLEGA EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DEL SENA.


14

TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

LA UCHUVA duplica exportaciones a EE.UU. Se ha reportado que hay uchuvas que han logrado una vida útil de hasta 45 días, una vez han recibido tratamiento y en buenas condiciones de temperatura.

La uchuva comenzó a ser un cultivo comercial desde la década de los ochenta, especialmente desde 1985, cuando tuvo acogida en los mercados internacionales. Hoy este fruto que se da especialmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño, por tener alturas entre 2.000 metros y 2.900 metros que favorecen su cultivo. Se exportó 5,2 millones de toneladas en 2016, un equivalente a US$23.600 millones percibidos en ese mismo año. Este desempeño ha ubicado a la uchuva en el noveno lugar dentro del ranking que más aportan en comercio exteeconomía rior a la econo nacional. AunA que hubo una

reducción del 5,4% en el valor de las exportaciones frente a 2015, la fruta se está volviendo a consolidar en un mercado que se había perdido y que es fundamental para el reconocimiento internacional en países como Estados Unidos, donde duplica sus exportaciones. Fernando Becerra, ingeniero Agrónomo experto en cultivo de uchuva de Andes Export, aseguró que “en el pasado se exportaba a Estados Unidos con un tratamiento cuarentenario. Este detenía la fruta en el puerto y la exponía a una temperatura de 1°C para poder liberarla al mercado”. Ahora se está exportando sin ese tratamiento lo que ha impulsado el crecimiento comercial de la

Hay cuatro ecotipos de uchuva en el país, la Colombia, la Kenia la Andina y la Dorada MIGUEL PARDO / LR

fruta en este país y también en Europa, Asia y algunos lugares de Latinoamérica. Es por esto que el mayor crecimiento de las exportaciones fue a EE.UU. con 176,4%, representados en US$1,2 millones, según el último informe de Analdex. Para Carlos Lozano, coordinador del Comité de Exportadores de Uchuva de Analdex, los esfuerzos están concentrados en abrir puertas para que la fruta tenga nuevos mercados a nivel mundial. Lozano aseguró que “en Colombia estamos promocionando esta fruta como un aliado en la cocina, para generar hábitos de consumo en la gastronomía internacional para seguir incrementando la demanda”.

Esto se evidenció en la última Macrorrueda de negocios, organizada por Procolombia en la que los 679 compradores internacionales participantes, pudieron probar dentro del plato principal del evento, un postre elaborado a partir de la uchuva. Esta es una ventana muy importante, ya que comerciantes que venían por primera vez al país y no conocían el potencial de la fruta pudieron hacerlo. Roman Le Hen, representante comercial de Grupo LT, compañía comercializadora de frutas exóticas en Francia y Europa, aseguró que “estamos muy interesados en el lulo, la guanábana y la uchuva, frutas que no se conocen muy bien en el merca-

ASÍ SE PRODUCE UCHUVA EN COLOMBIA

1

GERMINACIÓN DE LA SEMILLA En el vivero se ponen a germinar las semillas certificadas. Cuando ya hay plántula, se hace el ‘encapachado’ que es pasarla la planta a una bolsa independiente que tiene tierra virgen y sustrato cascarilla de arroz desinfectada.

2

TRANSPLANTE DE PLÁNTULAS TRAN Después ués de tres meses de germinación, se transplantan las plántulas que ya tienen 12 transplan spla centímetros de altura a la tierra. Esta debe tener centímet ntím orgánica y cal o alguna fuente de fósforo materia o mate utiliza un riego por goteo. y se utiliz

3

RECOLECCIÓN DE LA FRUTA RECO Tras as se seis o siete meses de crecimiento, en lo que see realizan realiz podas de formación y monitoreo de insectos, insectos os se puede hacer una recolección manual ual de la fruta, en la que se retiran los capachos con tijeras. capach capacho


TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

15

DEMANDA DE FRUTA DESHIDRATADA “EL AÑO PASADO CORPOICA LANZÓ LAS DOS PRIMERAS VARIEDADES DE LA UCHUVA REGISTRADAS EN COLOMBIA, LA ANDINA Y LA DORADA, UN GRAN LOGRO”.

“ESTAMOS MIRANDO LAS ESTRUCTURAS FITOSANITARIAS DE OTROS PAÍSES PARA DAR UN MEJOR MANEJO A LAS PLAGAS DE LA UCHUVA, QUE SON FUERTES”.

CARLOS EDUARDO LOZANO Coordinador Exportadores de Analdex

MARÍA HELENA LATORRE Directora Ejecutiva Procultivos ANDI

do francés y europeo en general, que por sus características y su lado exótico tiene bastante salida” además, aseguró que hay un mercado creciente de personas interesadas en la alimentación saludable y principalmente, en el canal full services, oreca, hoteles y restaurantes, que buscan sobre todo productos procesados a partir de esta fruta como pulpas, deshidratadas y barras de cereal. Otros de los países que también incrementaron sus exportaciones fueron Francia en 188%; España, 330% y Suiza, 121,6%. Por eso Lozano aseguró que “esperamos crecer en exportaciones, pero también en área y producción” y ese es el reto. En Colombia, el área total

sembrada no excede las 1.000 hectáreas, y se concentra en pequeños productores que no manejan grandes extensiones. En el caso de Boyacá e Ipiales, las regiones que atiende el Ingeniero Becerra, hay entre 500 y 2.000 plantas. Es por eso que para las exportaciones es común que las fincas productoras se organicen en asociaciones, con las que pueden ofrecer una cantidad suficiente de fruta para satisfacer la demanda del mercado. Sin embargo, en un cultivo que da cosecha todas las semanas en un período de 12 a 18 meses, las oportunidades de consolidar mercado son bastantes. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co

ASÍ VAN LAS EXPORTACIONES DE UCHUVA

7,90%

15.184.746

-25,40%

14.067.266

Países Bajos

Alemania

EL DATO

$2.500

“En uchuva siempre se está cosechando”

PAGAN LAS EXPORTADORAS

POR EL KILO DE UCHUVA A LOS PRODUCTORES DEL TERRITORIO NACIONAL.

Costo total de producción de una planta está Una planta produce Las exportadoras pagan por kilo Por hectárea se puede ganar Un cultivo produce uchuva semanalmente

Variación

entre $9.000 y $10.000 kilo entre 12 kilos y 15 kilos de fruta entre $2.500 $3.000 kilo $1.000.000 mensual durante un período de 12 a 18 meses

176,40%

-71,80%

20,70%

15,10%

188,40%

330,20%

83,50%

121,60%

1.238.138

1.036.990

796.003

571.143

202.345

169.732

150.963

129.281

3.828.398

5.129.971

MIGUEL PARDO/LR

Joaquín Celi, gerente de la Finca La Floresta, produce uchuvas que se van en 90% al mercado europeo.

Panorama del cultivo

Países de destino

Cifras en dólares 2015 2016

Aunque la cifra de productos exportados a partir de uchuva aún no han sido consolidadas, ya se sabe que es uno de los que están incrementando la demanda. Principalmente, la uchuva deshidratada, podría tener el potencial a nivel nacional e internacional, que ha tenido el arándano deshidratado. Según Carlos Lozano, Coordinador del Comité de Exportadores de Uchuva de Analdex, “en Colombia ya hay una compañía que invirtió en una planta en Cundinamarca llamada “Tierra Fértil” para producir uchuva deshidratada y concentrado a partir de esta fruta.

447.936

Estados Unidos

659.388

496.226

70.168

39.450

82.272

58.329

Canadá

Brasil

Francia

España

Italia

Suiza

3.673.021

Bélgica

Fuente:Analdex / Gráfico:LR/CM

Joaquín Celi García, es gerente de la Finca la Floresta, una las cinco registradas para exportar a Estados Unidos de la Asociación Agroindustrial de Fruticultores La Floresta, en Santa Rosa de Viterbo, Boyacá, lugar donde ha vivido toda la vida. En uno de sus predios, tiene el vivero que provee a todos los productores de la zona de las plántulas de uchuvo, que producirán hasta cuatro toneladas semanales, una vez inicien su tiempo de cosecha. ¿Hace cuanto se dedican a exportar uchuva? Llevamos 17 años cultivando uchuva, pero hace 10 nos asociamos con otras 30 fincas productoras para poder exportar. Trabajamos con dos exportadoras de la región, Ocati y ahora Andes Export, a la que semanalmente le entregamos las toneladas de fruta que producimos. ¿Qué variedades siembran y de donde obtienen las semillas? Sembramos uchuvas tipo Colombia y Kenia con semillas certificadas, y ahora estamos probando los nuevos ecotipos de Corpoica que son la Dorada y la Andina que prometen mejorar el comportamiento frente a las plagas y la producción. Estas nos fueron obsequiadas por el lanzamiento, pero la bolsa de 100 gramos normalmente vale $5.000. ¿Cómo es el manejo del cultivo y cada cuánto da cosecha? Da uchuvas cada ocho días y dura entre 12 y 15 meses en constante producción. Una vez se siembran las plántulas en la tierra, a los 6 meses ya hay producto. Esa es una ventaja grande del cultivo, en uchuva siempre se está cosechando. ¿Cuánto vale producir uchuva? El costo de producción por planta está entre $9.000 y $10.000.

4

VERIFICACIÓN VERIFI RIF DE CALIDAD Una na vez se llenan las canastillas, se envían a las exportadoras donde se revisa en detalle plantas ex frutas cumplan con los parámetros de que las fru inocuidad d de líquidos, no tengan hongos y no presenten nt ralladuras o magulladuras.

5

ENVÍO NVÍO DE FRUTA AL EXTERIOR Las as frutas frut se trabajan en la planta máximo dos son empacadas y despachadas al días, después des puerto. EEn promedio pueden tardar hasta tres a Santa Marta o Cartagena y de 18 días en n llllegar l a 20 día días al destino final en Europa.

¿Cuánto ganan por kilo cosechado? Este es un negocio estable. Las exportadoras pagan a $2.500 el kilo y producimos una tonelada semanal. Por eso en una finca con dos hectáreas podemos percibir hasta $2.000.000 mensuales. ¿Cómo es el proceso de exportación? Se empacan las uchuvas en canastillas de 6 a 7 kilos y se despachan en camión hasta la planta en Tunja. Allí se les abre el capacho para verificar que no tengan hongos, magulladuras o rajaduras. Se empacan en canastillas de 100 gramos, van al cuarto frío y se envían al puerto. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co


16

TECNOLOGÍA SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

Biotecnología bovina aumentaría población de hatos

AVANZA 2017, EL SIMPOSIO SOBRE REPRODUCCIÓN BOVINA El primer simposio internacional de avances sobre reproducción bovina se celebró este mes en Medellín con la participación de expertos que discutieron los principales retos existentes para el sector ganadero en Colombia. Los adelantos a nivel mundial que se presentaron fueron la utilización eficiente de hormonas reproductivas, el efecto del estrés calórico, la inseminación artificial a tiempo fijo (Iatf) y el bienestar animal como herramientas claves para lograr mayores reposiciones de bovinos.

EL DATO

Según cifras del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el país cuenta con cerca de 23 millones de cabezas de ganado. Un dato que si bien ubica a Colombia como tercer productor en la región, tras Brasil con 200 millones y Argentina con 50 millones de animales, es bastante mejorable de aprovechar con eficiencia los últimos avances en reproducción bovina a nivel mundial. De acuerdo con Juan José Molina, zootecnista y médico veterinario de la Universidad de Caldas, los últimos adelantos que potenciarían los hatos en el país se encuentran en biotecnología reproductiva, un conjunto de herramientas que controlan los ciclos reproductivos, con la posibilidad de aumentar las tasas de concepción. En la actualidad, en el país se obtiene, en promedio, una cría al año por cada dos vacas y estas tardan aproximadamente de 100 a 120 días para entrar en calor, “cuando lo usual en otros países con ganadería extensiva es un periodo de 80 a 90 días. Estos tiempos de concepción pueden mejorar con los últimos avances en reproducción bovina”, explicó Molina. HORMONAS E IATF El uso de hormonas reproductivas puede reducir los tiempos de preñez en vacas de 120 días “a un periodo de 40 a 50 días sin contraindicaciones para el ganado”, afirmó Molina. A su vez, la inseminación artificial a tiempo fijo (Iatf)es otro proceso que puede potenciar la reproducción bovina, a través de la sincronización de genes que termina con una inseminación cien por ciento segura. Sobre esta herramienta, Pietro Baruselli, docente investigador del departamento de Zootecnia de la Universidad de Sao

23

MILLONES DE BOVINOS

TIENE COLOMBIA EN LA ACTUALIDAD. ES EL TERCER PRODUCTOR EN SURAMÉRICA. “PARA EFICACIA, LA IATF REQUIERE DE MANEJOS TEMPORALES ESTRICTOS EN LOS CICLOS DE CALOR. ESTA ES UNA TÉCNICA QUE DEBE USARSE CON DETECCIÓN DEL CELO”. PIETRO BARUSELLI Investigador Universidad de Sao Paulo

“UNA CORRECTA NUTRICIÓN DEL GANADO AYUDARÁ A QUE COLOMBIA AVANCE HACIA LA LÍNEA DE POTENCIAS GANADERAS. YA SOMOS BUENOS PRODUCTORES”. JUAN JOSÉ MOLINA Veterinario Universidad de Caldas

La población bovina crece con fuerza a nivel mundial BLOOMBERG

Paulo, expresó que “es una técnica que debe usarse cuando hay detección del celo, de forma temprana, para así impulsar la preñez en vacas lecheras”. La Iatf sería de especial ayuda en lotes o hatos de gran tamaño como se utiliza a nivel mundial. Sin embargo, para su mayor eficacia, “requiere de manejos temporales muy estrictos en los ciclos de calor”, señaló Baruselli. Si bien estos avances en reproducción bovina representan un soporte clave a la hora de au-

mentar la cantidad de bovinos, otros factores como la genética, el clima o la nutrición tienen igual relevancia, según el experto brasileño. Una nutrición en buenas praderas, con suficiente descanso y cantidad de agua, así como una correcta implementación mineral “podrán ayudar a que Colombia avance de manera integral en esta materia y pueda trabajar hacia la línea de potencias ganaderas como Estados Unidos, Europa, China o Brasil”, agregó Molina.

OPORTUNIDADES DE MEJORA En el país, Antioquia con 11,6 % de la población total es el departamento con mayores bovinos, seguido por Córdoba con 8,6 y Casanare con 8,1%, según datos del ICA. La cantidad total de predios corresponde a 494.402 en los que se albergan diferentes razas productoras de carne, leche y doble propósito. Para Rikson Guerrero, gerente de la Unidad Ganadería de MSD Salud Animal, dice que los avances en reproducción bovina son de vital importancia para el ámbito ganadero y podrían mejorar estas cifras, ya que “lo ideal es que una vaca tenga, por lo menos, un ternero al año. Si esto ocurre, todos los años producirá leche y, a su vez, producirá mayores cantidades de carne”. ANDRÉS CARDONA

acardona@larepublica.com.co

Pectia es uno de los planes para desarrollar la agroindustria

BLOOMBERG

El Pectia se gestionó desde 2015 y busca mejorar la agroindustria nacional en ciencia, tecnología e innovación en el periodo 2017-2027.

El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agroindustrial Colombiano, (Pectia), será la iniciativa con la que el Ministerio de Agricultura, Colciencias y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), impulsarán el potencial de este sector y su innovación en los próximos diez años. El Pectia se diseñó como un proceso necesario para la agroindustria nacional y tuvo la validación y construcción social, durante dos años, de más de 5.000 expertos y actores in-

volucrados de manera estratégica con esta área. De acuerdo con Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura, el Pectia es una apuesta para brindarle oportunidades de desarrollo al sector agropecuario y lograr el acceso a tecnología, maquinaria y asistencia técnica: “es lo que hemos resaltado como pasar de la era del machete a la de la guadaña. Es decir, fomentar la modernización y la cultura de la innovación entre los productores”. El Pectia contará con 16 estrategias y 81 líneas de acción en

áreas como seguridad alimentaria y cambio climático, implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones, acceso a recursos genéticos y formación de capacidades, recursos humanos e infraestructura, entre otros. En esta línea, el Gobierno ha radicado en el Congreso el proyecto de Ley que busca crear el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (Snia) para promover mayor desarrollo científico y tecnológico. ANDRÉS CARDONA

acardona@larepublica.com.co


MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

17

Tenga en cuenta estos consejos si es mordido por una mascota Muchas veces los casos de mordidas de mascotas están relacionadas a aquellas que pertenecen a las razas potencialmente peligrosas. Sin embargo, muchos de esos incidentes cogen por sorpresa a los dueños de los animales y no tienen muy claro los procedimientos a seguir en esas situaciones. Lo primero es que si la herida es superficial y no ve ningún riesgo de enfermedades, retire la suciedad y limpie con abundante agua y jabón. En caso que la herida sea muy grande o aparatosa, debe tener en cuenta que luego de limpiarla debe cubrirla con una gasa estéril para evitar derramar sangre. Si usted es el dueño de la mascota que agredió a una persona lo primero que debe pensar es si cuenta con toda la vacunación al día. Si usted sospecha que el

EL DATO

2,5

MILLONES DE PERROS Y GATOS HAN SIDO INMUNIZADOS CONTRA LA RABIA AL 31 DE OCTUBRE DE 2016.

animal, que lo mordió o mordió a un extraño, puede tener rabia atienda las siguientes recomendaciones del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Salud: En caso de ser mordido, debe asegurarse que la herida sea lavada con abundante agua y jabón, debe ser valorado por el servicio de urgencias médicas. Mientras tanto, el animal agresor, si es doméstico, debe ser observado por un período de 10 días.

No debe sacrificarse, regalarse ni venderse en ese proceso. Una manera de llevar a cabo la identificación es informar a los funcionarios de la Secretaría de Salud. Ellos evaluarán y determinarán si es necesaria la vacunación o no. Justamente, el Ministerio de Salud señaló que a octubre 31 de 2016, según los últimos reportes de la subdirección de salud ambiental, han sido inmunizados 2,5 millones de perros y gatos contra la rabia en el país. No olvide que si la mascota no tiene dueño, debe informar a las autoridades para que lo puedan conducir a los centros zoonosis en donde pueden evaluar si el animal puede ser considerado un peligro para la sociedad. DAVID “CHATO” ROMERO

Si usted es el dueño de la mascota que mordió tiene la obligación de prestar la ayuda a la víctima. Debe tener consigo el historial de las vacunas.

ATENDER UNA MORDIDA

Luego del incidente lo primero que debe hacer el afectado es limpiar la herida. Si sospecha que la mascota no tiene al día sus vacunas vaya al hospital.

LISTO SISTEMA DE CEDULACIÓN PARA MASCOTA La Alcaldía Mayor de Bogotá estrenó la plataforma de identificación animal más moderna del país donde contempla el registro de todos los animales de compañía a través de un microchip. Este dispositivo será implantado en los puntos que el Distrito habilitará para eso. La idea es que los dueños reciban un certificado y la mascota no tenga un riesgo alto de ser robada.

En caso de negligencia del dueño de la mascota que lo mordió, usted puede poner una demanda civil por las lesiones personales.

Si se trata de una raza potencialmente peligrosa deberá dar aviso a las autoridades que deberán evaluar si el animal representa un peligro y sea sacrificado.

“LO CLAVE EN UNA SITUACIÓN DE ESAS ES QUE EL DUEÑO DEL ANIMAL TENGA EL CARNÉ DE VACUNACIÓN DE LA MASCOTA PARA AGILIZAR LA ATENCIÓN DE LA PERSONA AFECTADA Y VALORAR SI REQUIERE O NO EL TRASLADO AL HOSPITAL”. NATALIA MORENO Médica Veterinaria

“SI SE TRATA DE UN PERRO CALLEJERO LO IMPORTANTE ES AVISAR A LAS AUTORIDADES PARA QUE ELLOS PUEDAN EVALUAR SI LA MASCOTA DEBE SER O NO SACRIFICADA POR SER UN RIESGO PARA LA COMUNIDAD”. ANDREA CASTRO Activista de derechos animales

Nueva app le ayuda a encontrar un doctor para su mascota

dromero@larepublica.com.co

Superada la mordida, la herida para una recuperación sana debe estar fuera de contacto de la saliva de su mascota y revisar que no haya riesgo de infección.

TIPS PARA

CORTESÍA

La aplicación fue lanzada en 2016 para facilitar la búsqueda de veterinarias en las ciudades.

Si por la herida la persona está sangrando mucho, la sugerencia es presionar con gasa para intentar detener la hemorragia o puede elevar el área afectada.

Una aplicación para dispositivos móviles llamada ” Doctor Mascota”, fue creada en 2016 por un equipo de emprendedores colombianos y enfocada a encontrar y geolocalizar los veterinarios y tiendas de mascotas más cercanos a la ubicación de las personas. La plataforma además de colaborar con fundaciones, ayuda a encontrar mascotas perdidas y otros servicios. De acuerdo con su creador, Rubén Hoyos, esta iniciativa incursionó en enero de 2017 en la tienda Appstore de Android. “Si tu mascota se extravía, esta App te da la posibilidad de crear un cartel personalizado de búsqueda con la foto y datos que lo puedan identificar fácilmente y compartirlo en tus redes sociales”, anotó el diseñador. Doctor Mascota también ofrece la opción de adquirir accesorios, ya que cuenta con una tienda en línea que está incorporada en la App. Los usuarios también pueden apoyar fundaciones y refugios de animales para encontrar hogar a las mascotas que se encuentran en estado de abandono. “Tenemos dos fundaciones en las 13 ciudades principales del país para adopción”, puntualizó el creador. DAVID “CHATO” ROMERO

COLPRENSA

dromero@larepublica.com..co


18

EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

La claves a la hora de cambiar las

HERRADURAS Bien dicen en el mundo equino que los caballos “se acaban por las patas” por lo que todos los caballistas tienen claro que tener al día sus herrajes es la forma de garantizar al animal una longevidad y vida útil mucho mayor. Cabe anotar que la decisión de herrar un caballo debe ser tomada desde el momento en que se empiece a montar y adiestrar. De esta manera, lo primero que hay que tener en cuenta es que las herraduras deben ser reemplazadas, según los expertos, entre 30 y 50 días que es el tiempo promedio para que el casco haya crecido demasiado. De ocurrir lo anterior, el animal pierde el correcto aplomo y los balances del pie. Para la experta en equinos, Ángela Ochoa, “es prioritario en un caballo mantener sus extremidades 100% funcionales, más si es un animal que tiene un trabajo en el campo o en lo deportivo”. De acuerdo con Ochoa, una de las ventajas que puede tenerse con un herraje en óptimas condiciones es la protección de la base del casco contra el piso cuando la superficie es agresiva para el caballo como el pavimento. También debe tener en cuenta los costos de los herrajes. En el país se podrían conseguir desde $30.000 hasta $200.000. Ahí lo clave es la experiencia de la persona que realice esta actividad. La razón es que es que hay dos prácticas pueden ocurrir a la hora de contratar este servicio. Existen en el mercado

TIPS

Y DUDAS FRECUENTES SOBRE LOS HERRAJES ¿A QUÉ EDAD SE DEBE HERRAR UN CABALLO? ¿CUÁNTO CRECE UN CASCO DE UN CABALLO?

personas que pegan herraduras y los que realmente realizan el herraje de un caballo. La diferencia radica en que el primero simplemente reemplaza una herradura gastada por una nueva. Y aunque no parezca obvio, la práctica es distinta frente al segundo porque el herrero adapta la herradura al casco del animal lo que permite una mayor comodidad para el ejemplar. Por su parte, el juez de Fedequinas, Jorge Torres, resaltó que el herraje es un conjunto de buenas prácticas higiénicas para los caballos con el fin de evitar en-

fermedades. “Los caballos deben tener una buena limpieza de los cascos para no acumular tierra o piedras y así también poder evitar infecciones”, comentó el experto en caballos. Torres recordó que un mal tratamiento a los cascos de los caballos puede provocarles enfermedades como la infosura o absceso en los cascos. “Es una enfermedad que congestiona los cascos. Incluso, después de los cólicos, la infosura es una de las enfermedades que más genera pérdida de caballos y que termina siendo muy dolorosa para los animales”.

Igualmente, se puede presentar un diagnóstico de una infosura crónica y, con ella, el inicio para una úlcera debido a que se presenta la separación en la línea blanca. Por último, una vez realizado el procedimiento de herrar a un caballo, se debe tener un tiempo de espera entre uno o dos días para que el animal se adapte. Esto en caso que se haya tomado un tiempo largo entre el cambio de una herradura con otra. Luego de eso, ¡a montar se dijo! DAVID “CHATO” ROMERO

expectativas del público asistente fue el Criadero La Ilusión. Y mientras en Manizales se reunía el Grado A, la carranga ambientaba la competencia en el Grado B con la feria de exposición equina organizada en terreno boyacense, más específicamente en Puerto Boyacá. Un evento similar en el grado B también estaba previsto entre el 18 y 19 de marzo en Florencia (Caquetá), en Alvarado (Tolima) y en San Martín (Meta). La próxima cita para un evento Grado A será en la Costa Caribe entre el 31 de marzo y el dos de abril. Y no se tratara del Carnaval de Barranquilla, pero la arenosa recibirá la Copa Caribe. La segunda parada será en Cartagena. La cita será entre el siete y el nueve de abril.

¿ES MEJOR LA LÍNEA BLANCA O NEGRA? ¿PUEDE ESTAR UN CABALLO DESCALZO?

dromero@larepublica.com.co

Manizales cumplió con la feria equina Grado A Fiel a la tradición caballista, Manizales celebró entre 17 y 19 de marzo pasado su tradicional feria equina Grado A y completó de esta manera la versión número 61 del certamen. En las diferentes categorías, los jueces designados para evaluar los ejemplares fueron Alejandro Mendoza, Fernando Nieto Alvarado y Óscar Díaz Lizarazo. Entre las expectativas que generó en esta oportunidad la feria se encontraba el ejemplar La Silindia de Buenos Aires, cuyo propietario es el Criadero San Isidro. La razón es que este caballo, que es montado por el jinete Víctor Rodríguez se llevó el trofeo en la versión de la feria de exposición de Cali el pasado febrero. Otro de los protagonistas que encendió las

¿SIENTE DOLOR EL CABALLO EN EL HERRAJE?

Inicia obra de

COLPRENSA

Durante los eventos de exposición una de las categorías más visitadas por los espectadores es la del paso fino.

En tanto, en el centro del país se finalizará este mes con exposiciones de Grado B en los municipios de Silvania (Cundimarca) y la Exposición Alto Magdalena que en este año se realizará en el calor de Girardot, otro municipio de Cundinamarca. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com..co

El Ministerio de Defensa informó que en un punto estratégico de Salamina (Caldas) se construirá en los próximos 12 meses el nuevo fuerte de Carabineros de la Policía Nacional que tendrá como principal propósito prestar seguridad a los habitantes del municipio y a su zona rural. De acuerdo con el Gobierno, la obra costará cerca de $2.000 millones, y será financiada con recursos de la Gobernación de Caldas y la Policía Nacional. Los diseños y estudios ya están en etapa de aprobación en el Departamento Nacional de Planeación (DNP). “Se ha tomado la decisión de tener desde ya, aunque no esté terminado el Fuerte, un puesto de Carabineros con sus equinos. Hoy llegaron dos contenedores para la vivienda provisional, tendremos allá cerca de una


19

EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

Se alista el partidor para definir el futuro de la cola picada

“LA HIGIENE EN LOS HERRAJES DE UN CABALLO ES PRIMORDIAL SI SE QUIEREN EVITAR TANTO INFECCIONES COMO INCOMODIDADES AL ANIMAL POR CAUSA DE TIERRA”. JORGE TORRES Juez de Fedequinas

“SE PUEDE DECIR QUE LA VIDA DE UN CABALLO EN BUENAS CONDICIONES DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE CÓMO ESTÁN CUIDADAS AL 100% SUS EXTREMIDADES”. ÁNGELA OCHOA Experta en equinos

50

DÍAS DE PLAZO

MÁXIMO ES LO QUE SE RECOMIENDA COMO TIEMPO DE ESPERA PARA CAMBIAR LOS HERRAJES.

TAMBIÉN SE PUEDE HACER BAREFOOT Esta es una tendencia que cada vez se aplica más entre los círculos de caballistas en el mundo y consiste en el cuidado y mantenimiento de las pezuñas de los caballos con una serie de técnicas y recursos que se basan en estudios actuales sobre la anatomía del pie del caballo tal como su funcionamiento interno y externo. En esta alternativa, muy usada en grupos de caballos de España, la idea es no ponerle al ejemplar herraduras sino en tratar los cascos. Los defensores de esta práctica consideran que el mal herraje aumenta el riesgo de dañar las articulaciones.

Si la decisión del dueño es montarlo por superficies que son agresivas para el animal, lo aconsejable es que le realice el herraje desde que lo comienza a montar. En los potrillos también se sugiere iniciar a recortar los cascos para poder equilibrar los pies. De acuerdo con los expertos, el casco crece permanentemente a un ritmo aproximado de 0,8 centímetros por mes. También es clave señalar que el crecimiento también está relacionado tanto con el estado de la luna como con las estaciones del año. Los expertos señalan que el dolor depende de la experiencia del herrero que realice el procedimiento. La razón es que la herradura debe ser puesta en las zonas insensibles de la pata para no causar malestar al animal cuando pisa. En el imaginario se tiene la percepción que los cascos de color negro son más resistentes al desgaste y las roturas. Sin embargo, la explicación científica arroja que tanto las líneas blancas como negras son iguales porque sólo los diferencia su pigmentación. Lo que debe tener en cuenta es que si va a montar un caballo sin herraduras o descalzo, el animal debe estar adaptado a caminar en esa condición. En ese caso se recomienda recortar los cascos de forma racional y tenerlo en condición de vida ideal.

carabineros en Caldas docena de hombres con su respectivo oficial, con sus equinos, de tal modo que nos adelantamos a tener la infraestructura, teniendo desde ya presencia de uniformados en el municipios”, señaló el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas. El funcionario de la cartera de Defensa agregó que “los Carabineros llegaron a Salamina

para servir al medio ambiente, a los turistas, a la educación, para que los visitantes estén tranquilos, y para que los niños y adolescentes de los colegios y de los centros educativos aprendan a cuidar su naturaleza”. La contratación, según la ley, se hará de manera directa por el sector defensa. COLPRENSA

EL DATO

12 MESES DE

DURACIÓN SE TIENE PENSADO LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO FUERTE DE CARABINEROS.

Mientras usted lee esta edición de Agronegocios, en la Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas) se estará llevando a cabo los preparativos para la junta y asamblea del mes en el que, entre otras, se discutirá poner fin a la práctica de picar la cola a los caballos criollos. Este es la primera de dos sesiones que evaluará el informe técnico del comité para expedir la resolución con la que, entre otras, se eliminará la penalidad o faltas graves contempladas en las competiciones por la movilidad de la cola del caballo. De acuerdo con Mauricio Cardona, presidente de Fedequinas “la junta fue citada al igual que la asamblea el miércoles 29 de marzo. En cuanto al tema de la cola picada, no hay una posición definitiva y el comité lo sigue investigando para permitir o no esta práctica”. Dentro de los que apoyan la iniciativa de eliminar la picada de la cola está la juez Ángela Ochoa quien señaló que “si bien tiene un sentido estético esta práctica, el precio que el animal paga es muy alto y no se justifica frente al beneficio que se pueda obtener. Entonces, lo mejor que le puede pasar a los caballos colombianos es que finalmente se prohíba la picada de la cola”. La razón de esta polémica sobre una práctica que incluso tiene connotaciones culturales es que las condiciones en la que normalmente se realiza no cuentan con una asepsia adecuada lo que provoca que el riesgo de tener una infección en el animal sea muy alto. “Son miles de caballos a los que personas que no se encuentran capacitadas ni tienen el conocimiento empiezan a cortar estructuras, nervios, músculos, tendones y hasta arterias que ponen en serio peligro la vida del caballo”, agregó la experta. Por esta razón es que la propuesta que se analizará en la reunión de Fedequinas contempla que los ejemplares nacidos a partir de 2016 no tengan la cola picada. Y también se pone sobre la mesa un argumento de orden legal y es la convergencia a la ley 1774 mejor conocida como la del maltrato animal. “Hemos visto que los caballos tienen, después de padecer

COLPRENSA

Hasta tres cirugías para reparar daños pueden presentar los caballos que han tenido la cola picada por el mal manejo de la intervención.

¿POR QUÉ LE PICAN LA COLA AL CABALLO? Esta tradición fue aceptada por la sociedad durante años buscando elegancia y un adorno en la cola de los ejemplares. La técnica se hacía con incisiones en la parte inferior de la cola y la base para evitar un coletazo. El que un ejemplar mueva la cola durante la competencia, es considerado como una falta grave que es castigada con disminuir los puntajes.

“ESTE 29 DE MARZO TENEMOS LA JUNTA Y ASAMBLEA PARA INICIAR LA DISCUSIÓN DE ESTE ASUNTO DE LA COLA PICADA. EN ABRIL ESPERAMOS TENER UNA DECISIÓN FINAL”. MAURICIO CARDONA Presidente de Fedequinas

esta práctica, las colas torcidas para algún lado y que han tenido que soportar hasta tres operaciones adicionales dentro de la cola”, puntualizó Ochoa. No hay que olvidar que esta norma, sancionada en 2016 por el presidente Juan Manuel Santos, contempla que cualquier acto dañino contra los animales podrá ser multado por las autoridades hasta con 50 salarios mínimos mensuales. Para este año, el salario mínimo quedó fijado en $737.717 y, en esa medida, la multa estaría establecida en $36,88 millones. De discutir y aprobar en la primera vuelta la prohibición de la cola picada, quedaría pendiente la reunión de abril en el que se expediría la resolución. DAVID “CHATO” ROMERO

DISTRIBUCIÓN DE SEMILLAS

dromero@larepublica.com.co


SOCIALES SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

ASOHOFRUCOL PRESENTE EN LA AGROFERIA DE SUCRE Miembros de Sucre y Bolívar de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol) participaron del evento.

REUNIÓN DE PRODUCTORES PANELEROS DEL COMITÉ DE BOYACÁ

CORTESÍA

DIRECCIÓN DE CARABINEROS EN LOS MERCADOS CAMPESINOS

CORTESÍA

La reunión de productores paneleros del Comité Departamental de Boyacá pertenecientes a Fedepanela se llevó a cabo con la presencia de su gerente general, Carlos F. Mayorga.

VISITA A LA PLANTACIÓN DE PALMA DE ACEITE DE POLIGROW EN MAPIRIPÁN (META)

CORTESÍA

CORTESÍA

La Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, adscrita a la Policía Nacional, también participó activamente de la iniciativa Mercados Campesinos de Cundinamarca “Mi Campo Sabe Mejor”.

Fedepalma, en cabeza de su presidente, Jens Mesa Dishington, organizó una visita de personalidades nacionales y extranjeras y líderes de opinión a esta zona del departamento del Meta.

INCENTIVOS PARA LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS

M

ás de 300 familias de pescadores de Tumaco (Nariño) se beneficiarán con los incentivos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En visita a ese municipio, el jefe de esta cartera, Aurelio Iragorri, hizo entrega de 10 embarcaciones para que los productores mejoren en sus actividades. Así mismo, el funcionario otorgó de artes de pesca, de navegación y comunicación para los pescado-

res de los municipios nariñenses de El Charco, Mosquera, La Tola, Olaya Herrera y Santa Bárbara de Iscuandé. De acuerdo con Minagricultura, gracias al uso de estas herramientas, cinco asociaciones podrán capturar por faena alrededor de 700 kilos cada una, para un total de 15 toneladas mensuales de pescado y se estima que se extraerán del Pacífico colombiano 59.028 toneladas del producto.

CORTESÍA

COLABORADORES DE BUENCAFÉ Y CENICAFÉ EN JORNADA DE CAPACITACIÓN

ENTREGA DE KITS PARA FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PISCÍCOLA EN PASTO

CORTESÍA

Un grupo de colaboradores de la marca Buencafé y el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) participó recientemente de un taller de capacitación en Gestión de Proyectos.

CORTESÍA

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca entregó kits de buenas prácticas de manufactura para fortalecer la piscicultura.

CURSO “CAFÉ DE CALIDAD CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD” Un total de 110 caficultores de Cundinamarca fueron certificados en este curso, organizado por la Federación Nacional de Cafeteros.

CORTESÍA

20


21

INDICADORES SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

F6EN5E: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

MA3;O 13 DE 2017 1PTJDJØO

$PUJ[BDJØO 'VUVSP

1SFDJP QVFTUP FO QVFSUP (1FTPT 5PO)

1SFDJP QVFTUP FO #PHPUÈ (1FTPT 5PO)

MMAÍZ AMARILLO */ MAÍZ AMARILLO */ MAÍZ AMARILLO */ ARROZ CÁSCARA */ ARROZ CÁSCARA */ ARROZ CÁSCARA */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ TRIGO */ TRIGO */ TRIGO */ ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA // FRIJOL SOYA */ FRIJOL SOYA */ FRIJOL SOYA */

403,75 364,25 372,00 9,69 9,94 10,16 18,22 18,19 18,29 481,50 422,75 440,50 2.946,00 2.723,00 2.626,00 1.033,00 1.006,50 1.016,25

580.468 531.410 541.035 753.471 771.229 786.550 1.347.841 1.345.752 1.352.716 637.099 569.005 589.578 2.408.714 2.250.502 2.181.684 1.276.316 1.245.601 1.256.902

758.904 709.846 719.471 931.907 949.665 964.986 1.526.277 1.524.188 1.531.152 815.535 747.441 768.014 2.587.150 2.428.938 2.360.120 1.454.752 1.424.037 1.435.338

FVFOUF: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB. // CPUJ[BDJØO MBMBTJB **/ INQPSUBDJPOFT DPO BSBODFM 14,6

13&$*0 ,(

$0-0.#*"/ .*-%4

134.03 133.43 134.30 133.38 133.75 133.98 133.78 133.69 134.17

05)&3 .*-%4

157.76 156.99 157.99 157.19 157.38 158.62 158.30 158.06 158.69

160.26 159.34 160.42 159.26 160.13 160.44 159.68 159.33 159.89

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + 826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF "SNFOJB

# RVJMMB

#PHPUÈ

# NBOHB

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

!! )% &

#( &(

$% +-#

'($

"%!$#

& &

*

!!/#

851 0 5.492 -8 2.368 0 1.650 -14 1.115 0 4.513 -12 1.919 -2 1.463 1 906 4 1.865 23 1.854 -9 794 -12

875 3.300 2.133 1.500 1.377 2.600 2.000 1.333 1.500 3.117 1.333 656

#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3

$"35"(&/" 13&$*0 7"3

$Á$65" 13&$*0 7"3

*#"(6² 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca Fríjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro Pimentón Remolacha Zanahoria

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* Limón común Limón Tahití Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala Maracuyá Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de árbol

4.850 8 525 0 2.633 0 7.100 0 1.825 -2 1.734 7 1.278 2 3.925 0 1.986 0 3.000 0 n.d. n.d. 2.800 1 3.585 3 910 0 2.067 0 1.863 -2

56#²3$6-04 : 1-«5"/04

n.d. n.d. 575 -7 1.190 3 n.d. n.d.

950 -1 839 0 663 -4 n.d. n.d. n.d. n.d. 2.917 -3 2.200 0 2.200 -15 2.000 -2 1.484 -1 n.d. n.d. 1.510 14 n.d. n.d. 1.125 0 841 -8 1.883 -6 n.d. n.d. 1.800 0 1.442 -4 2.000 -11 1.500 7 903 -2 1.333 0 917 3 447 3 715 0 567 9 2.103 -7 2.083 0 2.083 -4 1.883 -3 1.750 0 n.d. n.d. 667 0 833 -9 625 15

4.467 1.900 3.458 3.461 1.405 857 2.095 3.000 3.693 5.140 3.956 n.d. 3.731 1.142 1.148 1.720

Arracacha* Papa negra* Papa criolla Plátano guineo

3 -8 -3 -10 -2 -7 -1 21 0 -11 -9 3 0 4 0 1 5 0 -4 -1 0 13 0 n.d. 0 -1 -4 -2

4.500 1.750 n.d. 3.393 1.100 1.100 1.500 2.800 n.d. 4.267 3.375 2.472 3.200 760 1.300 1.740

986 700 1.519 1.417

-5 -7 -2 0

0 0 n.d. -8 -15 0 0 0 n.d. 2 0 -13 0 -5 -5 0

4.500 n.d. 1.975 3.462 1.975 n.d. 2.200 3.667 3.023 n.d. n.d. n.d. 3.200 n.d. 1.875 1.800

0 n.d. n.d. n.d. 0 n.d. 0 0 0 n.d. n.d. n.d. 0 n.d. 0 17

800 2.100 2.185 n.d. 780 1.700 1.640 1.493 1.100 2.544 2.000 760

n.d. 2.125 n.d. 4.077 1.477 833 n.d. 3.750 n.d. n.d. 3.967 2.500 2.958 575 1.350 n.d.

n.d. 2 n.d. -1 -7 19 n.d. -6 n.d. n.d. -1 0 9 9 4 n.d.

0 -33 -4 n.d. -2 -11 21 -15 -8 4 17 -8

4.167 1.050 n.d. 2.250 1.267 679 n.d. 2.933 1.800 n.d. 3.860 2.667 3.150 n.d. 1.425 1.720

n.d. n.d. n.d. n.d. 1.333 25 577 -1 580 -8 508 0 1.200 -5 1.500 0 1.233 14 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

12 -3 n.d. 4 -3 6 n.d. -4 n.d. n.d. -4 15 0 n.d. -3 -10

960 560 1.135 n.d.

6 -2 -8 n.d.

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

#3";*-*"/ /"563"-4

30#645"4

139.30 138.85 139.79 138.45 138.88 139.79 139.40 138.79 139.51

107.03 106.58 107.21 106.75 106.80 106.17 106.51 107.03 107.23

1MB[P

$JFSSF

7BS

1MB[P

";Á$"3

May17 Jul17 Oct17 Dec17 Mar18 May18 Jul18

78,36 79,38 76,19 75,63 75,48 75,31 74,99 18,17

";6$"3

Mar21

# WFOUVSB

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33

$BMJ

$BSUBHFOB

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80

$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP $BSUBHP $ÞDVUB %VJUBNB

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64

'MPSFODJB

*CBHVÏ

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96

*QJBMFT

.BOJ[BMFT

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86

7BS

0 0 0 0

0 0 0 0

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

0,19 0,26 0,09 0,17 0,25 0,23 0,21

$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"

Mar. Mar. Mar. Mar. Mar. Mar.

";Á$"3

Future

$JFSSF

'656304 $"$"0 ʤ ʥ

-0,08

29,38

-0,02

FVFOUF: OIC

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓN

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIÑO MANIZALES MEDELLÍN MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO

#0(05« 13&$*0 7"3

(*) EO DFOUBWPT EF EØMBS/MJCSB / FVFOUF: OIC

0SJHFO %FTUJOP

# , ! '

#"33"/26*--" 13&$*0 7"3

FUTUROS

*$0 $0.104*5& */%*$"503

06-MAR 07-MAR 08-MAR 09-MAR 10-MAR 13-MAR 14-MAR 15-MAR 16-MAR

).

PRODUCTOS AGRÍCOLAS BOLE5¶N DIA3IO DE P3ECIO4 MA:O3I45A4 / 17 DE MA3;O DE 2017

PRECIOS DEL CAFÉ(*)

1 )(

) #( & 0# $# ! ( &$'

'365"4 '3&4$"4

COMMODITIES PUESTOS EN PUERTO COLOMBIANO

# #-

)

ACEITE CRUDO DE PALMA (ANTIOQUIA) 2.335 ACEITE CRUDO DE PALMA (NIVEL NACIONAL) 2.363 ARROZ BLANCO (REEMPACADO) (NIVEL NACIONAL) 2.716 ARROZ BLANCO (SACO) (BOGOTÁ D.C.) 2.378 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (CASANARE) 1.003 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (TOLIMA) 1.146 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NIVEL NACIONAL) 1.136 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NORTE DE SANTANDER) 1.025 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (META) 1.002 CAFÉ PASILLA (NIVEL NACIONAL) 5.573 CAFÉ PASILLA (ANTIOQUIA) 4.831 CAFÉ PASILLA (RISARALDA) 5.651 FIBRA DE ALGODÓN (NIVEL NACIONAL) 4.837 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (ANTIOQUIA) 5.974 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (NIVEL NACIONAL) 5.987 FRIJOL SOYA NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.323 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO USA (NIVEL NACIONAL) 580 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ANTIOQUIA) 585 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ATLÁNTICO) 570 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (VALLE) 608 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (SANTANDER) 676 MAÍZ AMARILLO NAL. (NIVEL NACIONAL) 812 MAÍZ BLANCO NAL. (ANTIOQUIA) 930 MAÍZ BLANCO NAL. (NIVEL NACIONAL) 924 MAÍZ BLANCO NAL. (VALLE DEL CAUCA) 920

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 2,973 5,050 4,200 4,658 MACHOS DE LEVANTE 1 AÑO 250 850,000 580,000 766,400 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AÑOS 295 1,180,000 1,000,000 1,104,746 MACHOS PARA CEBA 2 AÑOS 189 1,480,000 1,480,000 1,480,000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 125 750,000 450,000 562,400 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1,315 4,430 3,800 4,130 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AÑO 100 800,000 650,000 735,000 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AÑO 47 1,008,000 755,580 856,808 HEMBRAS DE CRÍA 2 AÑOS 114 1,545,600 1,176,000 1,210,000 HEMBRAS DE CRÍA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 VACAS CON CRIA (ATAOS) 21 2,141,200 1,535,200 1,967,000 VACAS DE LECHE 55 3,000,000 2,600,000 2,820,000 REVOLTURA 47 2,000,000 40,000 849,091 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 419 3,400 1,500 2,013 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 385 5,700 5,250 5,438 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 295 3,750 3,300 3,529 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 11 2,300 2,000 2,073 EQUINOS CABALLAR SILLA 34 2,500,000 750,000 1,181,250 MULAR SILLA 22 1,300,000 700,000 955,556 PARA ABASTOS 56 550,000 450,000 487,500 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2,581 4,425 PORCINOS 8,406 8,412 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 17.695

1SPNFEJP

) & " #

4JUJP EF FOUSFHB

# "/*."-&4

PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO

DEL 13 AL 17 MA3;O DE 2017

.«9*.0 .¶/*.0 130.&%*0 10

$ $(-

(%FM BM EF .BS[P EF ) #07*/0 ."$)04

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

&" #

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

09 10 13 14 15 16

257,65 259,95 263,05 264,40 266,90 269,00

FVFOUF: OIC

.FEFMMÓO

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15

.PDPB

.POUFSÓB

/FJWB

1BTUP

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81

108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87

45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00


22

CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2017

CLASIFICADOS “EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO” PRESENTE EN CIUDADES PRINCIPALES, INTERMEDIAS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA

WWW.AGRONEGOCIOS.CO VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Hermosa finca de recreo

Finca ganadera

Casa lote vivienda

Toro Harton del Valle X Guernsey

Cantinas para leche

Nocaima – Cundinamarca

Hermosa finca a 10 km después de La Vega, única con 28.0000 Mts 2 totalmente plana, 2 casas modernas full dotación con piscina cada una, casa de mayordomo,bodega, la mejor de la zona

Puerto Gaitán – Meta

El Cerrito – Valle

Finca Ganadera a 50 km de Puerto Gaitán, via a Rubiales, 912 hectáreas, casa, corrales, muy buenas aguas, para cría de ganado, cultivo de palma, cacao, cuacho o reforestación.

Casa lote de vivienda familiar en zona rural. Santa Elena El Cerrito Valle del Cauca.

Palermo – Huila

Bogotá – D.C.

Toro Harton del Valle X Guernsey selección lechera.

Cantinas para leche en acero inox y aluminio capacidad 20,30 y 40 litros

Precio:

Precio:

Info: 3195613120

Info: 3168421963

$5.500.000

$195.000

Info: 3113093839

Info: 3113093839

Info: 3167978537

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Huevos de gallina feliz

AGROFER

Venta panela granulada o en polvo

Maquina aspiradora/ soplador de residuos industriales

Bultos de abono tierra negra

Bogotá – D.C.

Montenegro – Quindío

Cartago – Valle

Bogotá – D.C.

Bogotá – D.C.

Mantenimiento, aspiración/soplado de residuos y limpieza de silos, tolvas, cárcamos, bodegas, túneles.

Bultos de abono por 30 kilos

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3113092589

Info: 3175167770

Info: 3166909403

Deliciosos huevos Semi Criollos de Gallinas felices.

Fertilizante Orgánico Mineral con Materia Orgánica Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre y Silicio.

Panela en polvo sin edulcorantes, sin colorantes sin preservativos, totalmente natural

Precio:

Precio:

Info: 3107864135

Info: 3122999695

$15.000

$17.000

$5.000

$10.000.000

$290.000

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Granos

Piscinas en geomembrana para ceba de pescado

Semillas

Tapetes y camas de caucho

Venta de incubadoras para toda clase de aves.

Bogotá – D.C.

Bogotá – D.C.

Manizales – Caldas Medellín - Antioquia

(Totalmente automáticas, digitales garantizadas)

Cúcuta - Norte de Santander

Compramos maiz amarillo,maiz blanco, toda clase de frijol

Instalación Estaciones Piscicolas en Geomembrana desde 6 mts hasta 15 mts diámetro por 1.2 de prof

Semillas de hortalizas, gramas decorativas y brachiarias para ganadería

Precio:

$50.000

Info: 3195056592

Info: 3218254899

Info: 3116099442

En caucho vulcanizado, con excelentes características para el sector pecuario: antideslizantes, resistente a la abrasión, higiénicas, blandas (anti estrés), reemplaza el cisco. Precio:

Fabricamos incubadoras avícolas, para todas las capacidades (desde pequeños proyectos, hasta industriales), se brinda asesoría total. Contamos con mas de 20 años de experiencia. Precio:

Info: 3147544370

Info: 3148085040

$80.000

$2.000.000

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL EL GLOBO S.A. (EEG). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así EEG queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. EEG no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que EEG no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


CLASIFICADOS Somos el medio impreso más importante del sector agropecuario colombiano Tamaños de

CLASIFICADOS

BÁSICO 15 B/N

Palabras Max.

2,5 cm x 4,5 cm Alto

Ancho

ESPECIAL

20

Palabras Max.

FULL

5,3 cm x COLOR 4,5 cm Alto

Ancho

PREMIUM 1

Fotografía

Circulación nacional gratuita cada 15 días con el Diario La República Distribución en puntos especializados del agro Presencia en los principales eventos del sector

Comuníquese con nosotros

30

Palabras Max.

FULL

8,1 cm x COLOR 4,5 cm Alto

Ancho


CIRCULA CIÓN

Somos el medio impreso más importante del sector agropecuario colombiano

GRATU QUINCE ITA NAL Estamos presentes en ciudades principales, intermedias y municipios de

COLOMBIA

CONTÁCTENOS BOGOTÁ D.C.

PBX: (1) 422 76 00 Exts. 1051 – 1101 Cl 25 D Bis Nº 102 A – 63

MEDELLÍN

PBX: (4) 335 94 95 CR 48 Nº 30 SUR 119

BUCARAMANGA

PBX: (7) 632 20 32 - 632 3836 CL 44 Nº 29 A – 41 Ofi. 201 EDIFICIO TRAFALGAR

CALI

PBX: (2) 661 66 57 CL 23 NORTE Nº 5BN – 09

BARRANQUILLA

PBX: (5) 358 16 47 - 358 25 62 CR 54 Nº 74 – 134 LC 202 CENTRO BANCARIO

CARTAGENA

PBX: (5) 664 26 80 CR 6 Nº 38 – 149 Ofc. 106 EDIFICIO MIRADOR EL TEJADILLO

PEREIRA

PBX: (6) 324 51 28 – 333 00 48 CR 10 Nº 19 – 52 LC 37 COMPLEJO URBANO DEL OTÚN

MANIZALES

PBX: (6) 884 37 73 - 872 09 00 CR 23 Nº 20 – 59 Ofc. 208 EDIFICIO ESTRADA

“EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO”

WWW.AGRONEGOCIOS.CO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.