Agronegocios 28 Junio de 2017

Page 1

DEJE SU COSECHA EN BUENAS MANOS CON FERTILIZANTES NUTRIMON ACEITE CRUDO DE PALMA $1.848

ARROZ CÁSCARA HÚMEDO $994

ARROZ CÁSCARA SECO $1.399

CAFÉ PASILLA $3.325

CAFÉ EXCELSO $11.400

PAPA PASTUSA $603

PRÓXIMA EDICIÓN: SÁQUELE EL JUGO A LA FERIA AGROPECUARIA EN BOGOTÁ

SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

P22

EL NEGOCIO DE LOS MARRANOS

crece 12% AL AÑO P14-15

Diego Cortés es el gerente de Agropecuaria El Porfín

ENTÉRESE: LA INVERSIÓN AGROPECUARIA DE NUEVA ZELANDA EN COLOMBIA. P-3 CLIMA

EQUINOS

TRABAJO CAMPO

SAF POTENCIAN LA PRODUCCIÓN DE CACAO

EL PASO FINO COLOMBIANO ES PATRIMONIO

LAS EMPRESAS DEL AGRO QUE MÁS VENDIERON

CON LA AYUDA DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES, LOS CACAOTEROS PUEDEN IMPULSAR SUS CULTIVOS JUNTO CON OTROS MODELOS DE OPCIÓN PRODUCTIVA. P7

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA APROBÓ EL PROYECTO DE LEY QUE BUSCABA DECLARAR AL CABALLO DE PASO FINO COLOMBIANO COMO PATRIMONIO GENÉTICO. P8

EL REPORTE DE LA SUPERSOCIEDADES REFLEJÓ QUE PARA ESTAR ENTRE LAS CINCO MÁS GRANDES DEL SECTOR LAS VENTAS DEBEN SER MAYORES A $1 BILLÓN . P10-11


2

CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

EXPOSICIONESEQUINAS JUN.30

Juzgamiento de ejemplares Grado B en San Bernardo

L

JUN. 30

Potros organiza evento equino en Sogamoso, Boyacá

JUL. 1-2

JUL. 8-9

En Salamina se exhibirá lo más exclusivo de Caldas

A

Villa de Leyva tendrá su feria Grado B

a Asociación Nacional de Caballistas Amigos (Anca) organiza la exposición equina Grado B en San Bernardo (Cundinamarca). El juzgamiento se llevará a cabo del 30 de junio al 1 de julio, con los mejores equinos del municipio.

lgunos de los ejemplares top del departamento se presentarán en esta feria Grado A que irá hasta el 2 de julio y que promueve la Asociación de Fomento Equino en Boyacá (Potros). Los asistentes se reunirán en Sogamoso.

a Asociación Caldense de Caballistas (Asdecaldas) presentará en Salamina del 1 al 2 de julio la feria Grado B en la que los amantes de caballos de paso fino podrán apreciar a algunos de los exponentes más top de Caldas.

L

P

TEL: (1) 867 2478

TEL: (8) 772 8505

TEL: (6) 884 5690

TEL: (8) 772 8505

ara cerrar la primera semana de julio, la asociación Potros realizará en el turístico municipio de Villa de Leyva una feria Grado B en la que se darán cita, de nuevo, jinetes y equinos de Boyacá en una competencia de alto nivel.

AGENDAFERIAL JUN. 28

JUN. 29-30

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS IMPLICACIONES

TALLER INTERNO SEMESTRAL Y ANUAL DE CENIPALMA

En el marco del lanzamiento de la nueva maestría en Bioprospección y Biocomercio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se hablará sobre el cambio climático y sus implicaciones: energéticas, ambientales y de procesos. Este programa académico busca contribuir al desarrollo del sector industrial y agroalimentario colombiano. TEL: (1) 242 7030

JUN. 29

Para finalizar la primera mitad de 2017 Fedepalma organizará este encuentro tradicional de investigadores y extensionistas de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) que busca transferir tecnología en el mejoramiento de los cultivos, su procesamiento y su consumo final en los hogares colombianos. TEL: (1) 313 8600

JUN. 29 COLPRENSA

JUL. 10-14

PRIMER FORO MUNDIAL DE PRODUCTORES DE CAFÉ Y 90 AÑOS DE FEDECAFÉ

XIII MESA TÉCNICA DE PRONÓSTICOS AGROCLIMÁTICOS

Con la presencia de más de 800 representantes de diferentes países en el Primer Foro Mundial de Productores de Café, la Federación Nacional de Cafeteros celebrará en Medellín del 10 al 14 de julio, además, su Congreso Extraordinario y los 90 años de este gremio.

En el auditorio Corpomojana de San Marcos, Sucre, Fedearroz capacitará a productores y agricultores de la región sobre las predicciones climáticas y sugerir recomendaciones con el propósito de mitigar el impacto de las temporadas invernales y secas en los cultivos. El taller está dirigido para entidades de la subregión.

TEL: 018000 415 999

TEL: (1) 425 1150

SEMINARIO PORKCALIDAD Porkcolombia se prepara para desarrollar los próximos 14 y 15 de julio el Seminario Internacional en Salud y Producción Porcina Porkcalidad 2017 en Bogotá, donde se reunirán a productores de carne de

cerdo y líderes de la industria con el propósito de orientar una agenda académica en temas como producción, nutrición animal, manejo de enfermedades, bioseguridad y reproducción, entre otros.

TEL: (1) 248 6777

I FERIA SAN CARLOS DE GUAROA 2017 EN META

Del 29 junio al 3 de julio se llevará a cabo la I Feria San Carlos de Guaroa en Meta. En este evento se juzgará la raza Brahman en la categoría B. Las evaluaciones estarán a cargo del juez Carlos Villarreal y como organizador del encuentro que se inaugurará en los Llanos Orientales estará la Corporación Cebuísta de los Llanos. TEL: (1) 578 2020

DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: SERGIO QUIJANO LLANO EDITORA ESPECIALES: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Pardo / LR - Colprensa - Bloomberg -Cortesía - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. Bogotá, Colombia - No 170 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

3

Nueva Zelanda invertirá en agro local no tenemos un porcentaje de crecimiento aún, ya que todo depende del respaldo que recibamos del Gobierno colombiano.

Nueva Zelanda es potencia de productos lácteos. Cada año llega a producir 20 billones de litros de leche. Por eso, Agronegocios habló con Mike Petersen, enviado especial del sector agropecuario de este país, con motivo de su visita a Colombia, las alianzas que están desarrollando con productores nacionales y las expectativas de cooperación binacional que tiene hasta el momento.

8

¿C ¿Cómo podrían crecer este tipo de d iniciativas? Lo que hace falta es pensar cómo los dos países podemos expandirlo más dentro del territorio colombiano. Hay un proceso de paz y el desarrollo rural es clave para el éxito del mismo.

1

9

¿¿Ya tienen agronegocios adelantados con Colombia? ade e Tenemos relaciones comerT ciales que están aumentando. Hay una serie de compañías de Nueva Zelanda que están buscando invertir en desarrollo agrícola.

2 3 4

¿Q ¿Qué tipo de empresas? L mayoría de compañías La ofrecen ofrec algún tipo de tecnología agrícola, desarrollo de nuevos follajes y genética animal. ¿Le están apuntando a sec¿L tores ores específicos? Hasta el momento, nuestro H Ha foco está en el sector pecuario, en particular el lechero, donde ya tenemos proyectos de desarrollo lácteo en curso. ¿De qué tratan estos proyec¿D tos que qu ya están en curso?

5 6

MIGUEL PARDO/LR

Mike Petersen, es enviado especial del sector agropecuario por parte de Nueva Zelanda para Latinoamérica.

El plan general es trabajar con ganaderos que tengan de una a 20 vacas, en tres sitios: Cundinamarca, Boyacá y Nariño. Las actividades que realizamos con ellos son cambiar praderas enseñando cómo usar nuevas semillas y pastos, manejo de salud animal y mantenimiento. Los resultados ya han sido exitosos.

¿Desde hace cuánto traba¿D jan n con c estos ganaderos? Empezamos hace 18 meses Em y terminaremos en dos años más. Hay unos 120 lecheros beneficiados. ¿Cuánta ha sido la inversión ¿C para estos proyectos? Estamos hablando de Es

US$4 millones para cuatro años.

7

¿El Gobierno neozelandés ¿E ess el e único a la cabeza de este proyecto? pro proye El proyecto es con Corpoica y nuestra agencia de desarrollo además de otras conexiones conectadas a la iniciativa. Por eso

¿Cómo está la industria láctea en Nueva Zelanda actualmente? La industria láctea representa 30% de las exportaciones totales del país con 20 billones de litros de leche producidos al año, pero América produce cinco veces esto. Nosotros solo representamos 3% de la producción mundial y exportamos más del 90% de lo que producimos.

10

¿Qué les le aconsejaría a los empresarios empresario mpresario del sector lácteo? Es importante replicar im esto y ayudarse entre los empresarios de la industria, mediante grupos de discusión y asociatividad. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co


4

OPINIÓN SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

CASA DE CAMPO

La evolución de las empresas del campo La Superintendencia de Sociedades reveló el informe anual de las empresas más grandes del país en 2016 y, por supuesto, las del sector agrícola destacaron en sus ventas. Como lo podremos ver en esta edición de Agronegocios, para estar en el top de las cinco primeras compañías más vendedoras, estas deben tener unos ingresos anuales superiores a $1 billón. En el ranking se destacan los ingenios azucareros, que ocuparon tres de los cinco primeros lugares, entre los que se ubican las empresas Manuelita, Incauca y Río Paila. Esta última cayó dos puestos con respecto al año pasado. En 2016, la industria azucarera tuvo un amplio debate por el precio. Los productores estaban preocupados por las medidas del Gobierno en cuanto a los impuestos de las importaciones. Siguiendo con el ránking, la empresa avícola Mac Pollo se mantuvo en el tercer lugar en comparación con el top de 2015. Mientras las ventas de Mac Pollo crecieron 10,18% y llegaron a los $843.397 millones el año pasado; en este período la variación fue de 23%, con más de $1 billón en ingresos. Justamente, el crecimiento de toda la industria avícola está explicado por el aumento en la producción de carne de pollo que en los últimos meses aumentó el doble de la producción de huevo. Este año se espera que todo el sector tenga un crecimiento de 5%. Pollos el Bucanero también fue una de compañías que más creció el año pasado, ocupando el puesto número 10 en el top de las más vendedoras del campo, con una variación de sus ingresos de 32,29%. Además de los ingenios y las empresas avícolas, las compañías de café también crecieron en ventas en 2016. En este segmento se aprecian Racafé, Carcafé y Colcafé. El grupo francés Louis-Dreyfus también én está entre las as más vendedoras. doras.

ALEJANDRA SOLANO EDITORA ESPECIALES

msolano@larepublica.com.co

Un piso sano le dará firmeza a su empresa agrícola La vocación agropecuaria de los suelos es el primer factor a considerar cuando se va a establecer una empresa ganadera y estas pautas vienen dadas en documentos de cada localidad, en donde se indica para qué tipo de empresa resulta más adecuada un área, región o alguna finca en particular. Son diferentes los estudios que las entidades encargadas de hacerlos (ICA, IGAC, corporaciones autónomas regionales, universidades, entre otras) han presentado a la opinión pública, y en especial dirigidos a quienes realizan labores agropecuarias, con el fin de tratar de minimizar el impacto que se causa a la flora, fauna, condiciones físicoquímicas de suelos, contenidos hídricos internos, precipitaciones pluviales en intensidad y frecuencia, comportamientos erosivos, rendimientos en calidad y cantidad de cosechas o rendimientos animales, entre otros, lo cual debe conducir a que si se aplican correctamente los términos de la vocación del suelo, la empresa sea sostenible social, económica, técnica y ambientalmente. Teniendo en cuenta lo anterior, se decide el establecimiento de una empresa ganadera en donde se espera producir carne, leche, crías y las diferentes variantes o combinaciones que el productor desee realizar. El lote o las áreas donde se van a esta-

MARIO ROA

Profesor U. Cooperativa de Colombia y Mágister Science en Fisiología Vegetal y Genética

blecer las praderas pueden tener diferentes orígenes en su uso anterior. Puede tratarse de lotes que provienen de siembras de cultivos semestrales o de cultivos perennes, presentándose en los dos casos suelos con características físico-químicas diferentes. Es posible también llegar a renovar una pradera de monocultivo o mezclada, deterioradas o que sencillamente el productor las quiere cambiar, posiblemente buscando más cantidad y calidad en los forrajes a producir. Cualquiera que sea el origen, lo deseado es establecer una empresa sostenible y, como ya se anotó, considerando para ello con prioridad la vocación del suelo, en este caso concreto se va a hablar del comportamiento de los diferentes horizontes

de un perfil de suelo, en relación con la posibilidad de infiltración o facilidad de la penetración del agua, a través de dicho perfil, de acuerdo con el uso que se le vaya a dar. La eficiente infiltración de agua permite que los acuíferos internos de un suelo, o las reservas hídricas internas se mantengan.De este modo, lo ideal sería que se aumentaran, cuyos resultados son la presencia de nacimientos de agua, de diferente caudal, calidad, etc., y que originan las quebradas, los ríos, estanques y fuentes hídricas que se tienen en numerosas áreas y que en muchas oportunidades corresponden a las tablas freáticas. La penetración del agua en el perfil de suelo va a depender de varios factores inherentes al mismo, tales como la textura, la estructura, la pendiente, la presencia de capas rocosas, del laboreo manual o mecánico que se realice, de la precipitación pluvial de la zona, de la cobertura vegetal y cómo se la maneje, entre otros aspectos de importancia. Todo lo anterior determina una porosidad mayor o menor en el perfil de suelo, la que puede ser manejada por el productor o agricultor para conservar las aguas internas y causar el menor impacto erosivo en las distintas capas u horizontes del perfil.

“ Sustitución de cultivos en el proceso de paz De acuerdo con el último informe de la Jife se señala un notable incremento de las áreas cultivadas de coca, pasando de 69.000 ha en 2014 a 96.000 ha en 2015, la oficina de Drogas de EE.UU reportó para 2015 unas 157.000 ha sembradas y una proyección para 2016 de 180.000 ha. Con cualquiera de las mediciones, estas cifras convierten en un reto la implementación del punto 4 de los acuerdos de La Habana en lo referente a sustitución de cultivos de uso ilícito. Con la puesta en marcha y expedición del Decreto 896 de 2017 que crea el Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos, son varios los temas que suscitan expectativas de cómo se realizará dicha implementación. En esta primera entrega abordaremos tres de ellos, que tienen que ver con una mirada social que debería tener un proceso integral. ERRADICACIÓN VOLUNTARIA, LA ALTERNATIVA EN LOS ACUERDOS DE PAZ Con el fallo de la Corte Constitucional de no volver a la erradicación por medio de la aspersión aérea, se da un espaldarazo a la erradicación voluntaria que quedó planteada como eje central en los acuerdos.Dicho esto entonces ¿Cómo se estará planteando el Gobierno llevar a cabo los programas de sustitución, con la erradicación forzada por parte del ejército Vs. erradica-

BIBLIO AGRO CLIMA

VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LOS ANDES La obra Vislumbrando agroecosistemas menos vulnerables a la variabilidad climática en los Andes de Colombia, le dará a los lectores un amplio panorama de cómo la producción agrícola es sin lugar a dudas la más vulnerable al cambio y a la variabilidad climática MUÑOZ/ CAMARGO UTP PÁGS 80

AGRICULTURA

BERENJENA BIOLOGIA FLORAL La berenjena es una especie cultivada de gran importancia económica en el sector de la economía campesina del Caribe húmedo y arraigado a la cultura culinaria. El sistema de producción es netamente minifundista carente de tecnologías para una producción eficiente.

colaterales, es claro que la demanda de cocaína en el mundo no disminuirá por el proceso de sustitución en Colombia.

GINA DÍAZ

Investigardo Corporación ATS

ción voluntaria de la población en los mismos territorios, ¿El aumento del consumo de cocaína en ciertas ciudades?¿Cuáles serán las estrategias para descriminalizar a las familias involucradas en los cultivos de coca? y ¿Cuál será el proceso social y de acompañamiento a las comunidades, frente a los imaginarios culturales y sociales que se han dado alrededor de la actividad cocalera? ¿QUÉ PASA CON LA DEMANDA MUNDIAL DE CONSUMIDORES DE COCAÍNA? La relación no es directamente proporcional de a menor cultivo, menor demanda mundial del producto. Por el contrario, puede suceder también que frente a una posible escasez, esta aumente el precio y seguramente su producción se desplace a otros lugares generando efectos

EL CONSUMO DE DROGAS ENTRE EXCOMBATIENTES Y POBLACIÓN EN ZONAS DE CONTROL Está ampliamente documentado, cómo en los procesos de paz anteriores, se reorganizan las fuerzas en los territorios, los códigos de guerra desaparecen y los excombatientes terminan en manos de las bandas de microtráfico, aumentando el riesgo del consumo de sustancias psicoáctivas y en los territorios antes controlados también se expande el consumo de sustancias. ¿Cuáles serán entonces las estrategias de gobierno y Farc para prevenir el consumo entre los excombatientes y en los territorios de influencia? LO SOCIAL ES LA CLAVE Este panorama nos coloca en un escenario propicio para enfrentar los retos de cara a la necesidad de intervenciones integrales que aporten a la construcción de paz, respeto a la tradición, dignificación y autoreconociento del cultivador como sujeto de derechos y desarrollo comunitario, que soporte los procesos de sustitución o de transición hacia otros usos de la hoja de coca, o hacia otros emprendimientos económicos orientados a la legalidad.

CARDONA/ ESPITIA PRODUMEDIOS PÁGS 82

ECOLOGÍA

DESARROLLO SUSTENTABLE 3 EDICIÓN Desarrollo sustentable busca sensibilizar al nuevo profesional para que promueva, desde su ámbito de acción laboral y social, la importancia que tiene la interacción hombre-naturaleza, así como sus efectos en el medio ambiente y el desarrollo socioeconómico. REYNOL DÍAZ MC GRAW HILL PÁGS 302


CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO SEGUNDA QUIN QUINCENA NC CEN CE EEN N NA AD DEE JJU JUN JUNI JUNIO UN UN UNI NIIO D DEE 20 2 2017 017

El repase, una actividad que debemos hacer para manejar la broca El clima es un factor que no podemos manejar, pero al cual nos debemos adaptar, pues de no hacerlo podemos poner en riesgo la rentabilidad de nuestras empresas cafeteras, y siendo el clima un factor fundamental para el desarrollo de la broca, ‘el repase’ es una actividad de prevención en su manejo integrado. Al consultar el Boletín Agrometeorológico número 22, en la plataforma agroclimática cafetera (www.agroclima.cenicafe.org), encontramos lo siguiente: “de acuerdo con el Instituto de Investigación Internacional para Clima y Sociedad (IRI), por sus siglas en inglés, se prevé que para el trimestre (junio-julio-agosto) persista una condición EnsoNeutral con una probabilidad de 46%. No obstante, algunos modelos nacionales y otros presentados por centros internacionales de predicción climática sugieren una reducción generalizada de precipitaciones para el trimestre (junio - julio - agosto) en la mayor parte del país”. Esta información es muy valiosa para realizar la planeación de las actividades y sobre todo para implementar el manejo integrado de la broca con una labor que es infaltable, ‘el repase’.

En todo caso, el repase es una labor que no podemos dejar de hacer. Por ejemplo para la zona central cafetera, el primer repase del año, protege la mitaca, y el segundo repase protege la cosecha principal. ¿Y CADA CUÁNTO SE HACE EL REPASE? Debe hacerse dos veces al año, una vez terminado el último pase de recolección, ya sea en la cosecha o en la traviesa o mitaca. COLPRENSA

El repase no solo es fundamental para realizar un debido aseo del cafetal, sino para poder implementar el manejo integrado de la broca.

¿QUÉ ES EL REPASE? Recordemos que el repase consiste en recolectar los frutos de café secos, sobre maduros y maduros de los árboles y de ser necesario del suelo, una vez hayan finalizado la cosecha y la traviesa o mitaca. También es conocido como el aseo del cafetal. ¿CUÁNDO SE HACE EL REPASE? Normalmente se debe hacer dos a tres semanas después de realizado el último pase de cosecha, el cual generalmente coincide con el período crítico de ataque de la broca. En las re-

giones donde se presentan dos cosechas al año el repase que se realiza en (mayo – junio), protege la cosecha del segundo semestre y el que se realiza en (diciembre - enero) protege la cosecha del primer semestre. Es de resaltar que los mayores esfuerzos deben estar enfocados en proteger la cosecha principal. En aquellas regiones donde existe solo una cosecha al año (alrededor de 95%), Cenicafé recomienda realizar un repase riguroso eliminando la totalidad de los frutos que quedan en los árboles para así romper el ciclo biológico de la broca.

¿QUÉ HACER CON EL CAFÉ RECOLECTADO DURANTE EL REPASE? El repase tiene como finalidad retirar de los cafetales el mayor número de frutos que pueden dar albergue a la broca y si no se hace un tratamiento adecuado al café recolectado, esas brocas podrían regresar al cafetal. El café recolectado se puede beneficiar de manera normal, eso sí, solarizando los flotes y las pasillas, práctica que consiste en depositarlas en un recipiente plástico cubierto con un plástico durante 48 horas y que busca eliminar los estados biológicos de la broca (huevos, larvas, pupas y adultos) mediante el incremento de la temperatura. Si los flotes y pasillas son de un volumen importante usted

5 © COPYRIGHT FNC 2013

puede ponerlos en la helda la cual también debe tapar con un plástico, incluso se pude utilizar el silo si el volumen de flotes y pasillas lo amerita, pero en todo caso, no deje de hacer la solarización. Del café recolectado en el repase se pueden obtener ingresos económicos, pues se puede continuar con el proceso de secado y venderse como café de menor valor comercial. El manejo integrado de broca es la suma de varias actividades enfocadas a la disminución de la población de broca en los cafetales, y siendo esta la plaga de mayor importancia económica del café, debemos hacer todo el esfuerzo para su manejo. Para mayor información pregúntele a su extensionista en el Comité de Cafeteros. También puede consultar la página web de Cenicafé (www.cenicafe.org), Brocarta 46 ‘El repase, actividad para el manejo de la broca del café el Colombia’ y la Brocarta 47 ‘¿Cuándo debe realizarse el repase en los cafetales?’. Recuerde, el manejo de la broca está en las manos de cada uno de nosotros. Haga el repase, controle la broca y evite poner en riesgo su próxima cosecha.


6

CASO EXPORTADOR SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

La Meseta lleva café excelso a 32 países Con una trayectoria que se remonta a 1982 y que recoge a los socios y pequeños productores en Caldas, desde aquella época, la Compañía Cafetera La Meseta S.A. es, en la actualidad, uno de los referentes en los mercados internacionales que tiene Colombia con café excelso tipo exportación pues llega a 32 países en los cinco continentes y expande el legado de buena calidad que tiene este tipo de grano nacional en el mundo. Y es que esta compañía ubicada en Chinchiná, de acuerdo con sus reportes de participación en ventas exteriores a 2016, aportó 5,8% de las exportaciones de café de Colombia, con 65% del volumen de las exportaciones agrícolas de Caldas y 31% de las ventas totales al exterior del departamento. Sebastián Muñoz, gerente financiero y administrativo de La Meseta, indicó que “la compañía se consolida actualmente como un complejo agroindustrial con una integración vertical única que comprende las actividades de producción agrícola, beneficio, acopio, trilla, comercialización y exportación a 32 países”. En este sentido, la empresa se distingue por producir y vender café excelso tipo exportación que cumple con altos estándares de calidad que exige el mercado internacional. “Adicionalmente, hemos incrementado de manera gradual nuestra oferta de cafés especiales a nichos más especializados”, señaló Muñoz. Con un crecimiento sostenido que a 2016 arrojó 609.749 sacos exportados, aproximadamente 42.682 toneladas, las proyecciones para este año señalan “ventas al exterior por US$180 millones que corresponden a 56.000 toneladas de café excelso y que entre los principales países compradores tie-

“LA COMPAÑÍA PRODUCE CAFÉ EXCELSO TIPO EXPORTACIÓN QUE CUMPLE CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES QUE EXIGE EL MERCADO INTERNACIONAL EN LOS CINCO CONTINENTES”. SEBASTIÁN MÚÑOZ Gerente administrativo La Meseta S.A.

CORTESÍA

Con una capacidad de producción y exportación cercana a los 50.000 sacos mensuales, la empresa tiene especial cuidado con diferentes procesos para ofrecer la mejor calidad.

EL DATO

UNA COMPAÑÍA CON 35 AÑOS DE HISTORIAA

TONELADAS DE CAFÉ EXCELSO

PROYECTA EXPORTAR A 32 PAÍSES EN 2017 LA EMPRESA UBICADA EN CHINCHINÁ.

Tras su creación en 1982 por pequeños socios ios productoompra de café a propro res en Villamaría, en 1988 La Meseta inició la compra ductores vecinos incrementando su actividad en la zona. En 2003 incursionó en el negocio de exportación y como sociedad anónima nació en 2009 en Chinchiná, con una vocación principal en la compra, trilla, comercialización y exportación de café excelso y co-productos.

ne a Estados Unidos, Japón y Alemania”, agregó Muñoz. Así mismo, La Meseta genera actualmente 190 empleos directos, con proyecciones de ofrecer hasta 800 empleos indirectos en temporada de cosecha y que tendría un impacto positivo para pequeños y medianos cafeteros de la región. Una de estas productoras es Luz Marina Mosquera, quien desde hace 16 años ofrece los re-

sultados de su cosecha en las fincas La Esperanza y Otros Aires a La Meseta, “con mucho apoyo pues entrega a los productores asesoría técnica y capacitación en diferentes temas relacionados con el manejo del café”. De esta manera es que, en los últimos dos años, la producción de Mosquera para esta empresa fue de 1.200 arrobas de café seco de la variedad Castillo Naranjal “con un acompañamien-

56.000

to importante también de Cenicafé en busca de mayor calidad que beneficie al consumidor y que es un proceso que se nota desde la recolección hasta la taza del producto”, añadió la productora de Caldas. En esta línea ascendente que la consolida en el sector cafetero interior y exterior, La Meseta espera sostener para 2018 el crecimiento en ventas de dos dígitos que ha tenido a

En 2016 se exportaron 609.749 sacos de café. CORTESÍA

lo largo de su historia, ya que “con el conocimiento profundo del negocio se espera incrementar progresivamente la participación en segmentos de mayor valor agregado como los cafés diferenciados y cafés especiales, así como la comercialización directa a la industria torrefactora mundial”, concluyó Muñoz. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


CLIMA SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

7

Sistema SAF mejora cultivos de cacao La implementación de sistemas agroforestales (SAF) en diferentes tipos de cultivos en Colombia por parte de centros de investigación son, en la actualidad, unas de las herramientas con las que se trabaja para la adaptación del cambio climático y que busca beneficiar a los agricultores y productores. Uno de los cultivos de mediano plazo en los que se ha demostrado el efecto de estos sistemas es el de cacao, actividad en la que están involucradas cerca de 30.000 familias en Colombia con 160.000 hectáreas tradicionales, según datos de Corpoica. Darwin Lombo, investigador máster en Agroforestería Tropical del Centro de Investigación Motilonia de esta entidad, señaló que “los sistemas agroforestales presentan ventajas comparativas en términos de una mayor provisión de

servicios ecosistémicos en relación al monocultivo, lo que los hace con mayor capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático”. De esta manera es que beneficia a las familias campesinas, mediante la diversidad de productos alimentarios, con flujo de ingresos rurales por la venta de sus productos, sostenibilidad del suelo mediante el ciclaje de nutrientes que mejora la capacidad productiva y reduce el uso de fertilizantes sintéticos, al igual que una mayor retención de humedad en el suelo, especialmente en las épocas más secas del año, donde puede ser aprovechado por el cultivo de cacao, según explicó Lombo. Por su parte Edwin Rodríguez, gestor de innovación de la Red de Cacao, expresó que los trabajos con estos sistemas han llevado a comprobar que “con el

uso de los genotipos de cacao liberados TCS 01 y 06, y recomendaciones agronómicas, se espera una producción por encima de 1.000 kilógramos anuales por hectárea”. De este modo es que pruebas experimentales han estimado una producción, cuatro años después del establecimiento, de 3,3 kilos por árbol anual para la variedad TCS 01 y 2 kilos por árbol anual para la variedad TCS 06 que superan a otro tipo de clones de cacao que muestran valores promedio de 1,6 kilos por árbol anual, de acuerdo con los investigadores. Así mismo, “el cultivo de plátano hartón como opción asociada con el de cacao, presentaría una producción de 12 toneladas por hectárea por ciclo”, afirmó Lombo. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

CORTESÍA

Cerca de 30.000 familias en Colombia trabajan con los cultivos de cacao.

“ESTOS SISTEMAS OPERAN MEDIANTE LA ASOCIACIÓN ESPACIO TEMPORAL DE LOS CULTIVOS, MEJORANDO LOS APORTES AMBIENTALES Y ECOLÓGICOS EN EL SISTEMA Y EL PAISAJE AGRÍCOLA”. DARWIN LOMBO Investigador Máster Centro de Investigación Motilonia


8

EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

Paso Fino colombiano ya es patrimonio genético

“ESTA ES UNA DE LAS RAZAS MÁS REPRESENTATIVAS DEL PAÍS Y ES UN RECONOCIMIENTO A LA LABOR DE LAS FAMILIAS DE CABALLISTAS QUE HAN BUSCADO MEJORAR” ÁNGELA OCHOA Jueza y experta en equinos

“ESTE PROYECTO ES SUMAMENTE IMPORTANTE PARA LOS CABALLISTAS Y LAS FAMILIAS QUE VEN EN ESTE SECTOR UNA FUENTE DE EMPLEO Y DE INGRESOS”. CRISTIAN STAPPER Director ejecutivo de Fedequinas

SE PREPARA NUEVO ESTUDIO GENÉTICO Una vez sancionada la ley, uno de los pasos a seguir por cuenta de los técnicos equinos es la realización de un estudio de caracterización racial en el que se defina cada característica propia de la raza por parte de un equipo de la Universidad Sergio Arboleda, y posiblemente con el apoyo de Fedequinas. Este estudio servirá de insumo para el plan de cadena productiva del Gobierno.

El paso fino representa al país en eventos. CORTESÍA

Luz verde tuvo el proyecto de ley que declara como raza colombiana y patrimonio genético de la Nación al caballo de Paso Fino Colombiano tras la aprobación del Congreso de la República en la segunda semana de junio. La iniciativa surtió su última etapa de discusión en el legislativo, superando la conciliación en Cámara de Representantes y Senado. Luego del trámite que cumpla en Presidencia, será llevada a la FAO para que se incluya al Caballo de Paso Fino Colombiano en la clasificación internacional de razas. De acuerdo con Ángela Ochoa, experta y juez de caballos, “este es un esfuerzo de todo el sector de caballistas y busca mejorar las inversiones para la conservación y protección de la raza”. Al aprobarse esta Ley por iniciativa del Congreso de la República, se protege y preserva la

EL DATO

4

DEBATES EN EL CONGRESO

SE SURTIERON PARA LA APROBACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DEL PASO FINO. raza Caballo de Paso Fino Colombiano, frente al propósito de otros países de imponer una categoría autóctona de América, que de acuerdo con las autoridades no es posible definir. El director ejecutivo de Fedequinas, Cristian Stapper, destacó que la ley es un reconocimiento a las familias colombianas que han encontrado una actividad económica en la crianza de estos ejemplares. Según el Ministerio de Agricultura, el sector equino es un gran dinamizador de la economía co-

lombiana, que genera miles de empleos, ocupando a montadores, palafreneros, veterinarios, empleados de pesebrera y de criaderos; así mismo, proporciona actividades indirectas para marroquineros, elaboradores de alimentos, transportadores, fabricantes de medicamentos, ayudantes y criadores. Además, con la legislación que está por firmar el presidente Juan Manuel Santos se cumple con el deber y la obligación que tiene el Estado de proteger y preservar las especies que le son propias, de acuerdo a lo establecido por la convención de las Naciones Unidas sobre diversidad biológica. Entre las principales características que destacan las asociaciones y expertos se encuentra que es una raza de caballos que tiene la particularidad de caminar en cuatro tiempos laterales, manteniendo una armonía y ritmo adquirido en el

entrenamiento debido a que se realizan en espacios estrechos en el que el ejemplar debe caminar con cuidado. “El caballo colombiano no es único que camina en cuatro tiempos. Los ejemplares peruanos también lo hacen al igual que el puertorriqueño. Lo que diferencia al caballo colombiano es la velocidad”, explicó Ochoa. También responde a una característica genética ya que es descendiente de la raza berberisco, que resultó de la mezcla de los caballos árabes que llegaron a España y se cruzaron con especies locales. Justamente, un factor de identidad también marca este proyecto de ley para que, al igual que ocurre con otras especies de equinos como el Andaluz, el Paso Fino Colombiano - sin importar que no haya nacido en el país- sea una raza reconocida a nivel mundial. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

Ventajas de la raza de Tiro Pesado originaria de Bélgica Los países europeos han desarrollado y conservado sus razas equinas por siglos y dentro de ellas las llamadas “razas de tiro pesado”, en este caso la raza Belga originaria de Bélgica como también la raza Percheron de Francia o la raza Frisón de Holanda. Germán López Barrera, ex presidente y miembro honorario de la Asociación de Criadores de Caballos de Tiro Pesado, ha sido uno de los criadores que con mayor dedicación se ha empeñado en ilustrar, capacitar y

asesorar, hacendados, ganaderos, explicó las características de esta raza. “Estas razas equinas hicieron presencia en América en los siglos XVIII y XIX para el trabajo agrícola y el trasporte, pero fueron desapareciendo en nuestros países con la tecnificación de los tractores y el uso del combustible”, recordó López. Hoy en día en el mundo y en Colombia, su utilidad es mayor y va más allá de la tracción animal en uso agrícola. El ex presidente señaló que, debido al ex-

celente temperamento de estos ejemplares, la raza belga se adapta también a deportes ecuestres tanto con caballos puros o mestizos como el “Volting” que es una disciplina olímpica expresada como la gimnasia a caballo. “En nuestros países como en todo el mundo existe la tracción animal y seguirá siendo un gran recurso para el agro”, agregó el experto quien además considera que debe recuperarse su uso agrario. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

CORTESÍA

Los parques de diversión en el mundo cuentan con estos ejemplares.


AGRICULTURA SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

9

Agroexpo tendrá este año salón equino Más de 570 expositores y cerca de 4.000 animales de diferentes especies, además de una amplia muestra comercial y una variada agenda académica harán parte de vigésima primera edición de Agroexpo, que tendrá lugar del 13 al 23 de julio en Corferias. “En esta oportunidad vamos a traer lo más relevante de la industria agrícola y pecuaria del país, en el tema pecuario se van a tener cerca de 4.000 ejemplares en exhibición y juzgamiento, todos estos pertenecientes a la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (Unaga), que en esta ocasión es nuestro aliado y socio estratégico para poder realizar esa muestra”, señaló Andrés Vargas, jefe de proyecto de Agroexpo. Vargas además destacó que una de las principales novedades de la feria este año es la realización del primer Salón Equino que se desarrollará en la Carpa Américas, el cual reunirá lo mejor de las diferentes razas y exposiciones como la Nacional de Tiro Pesado; exhibiciones de caballos Árabes, Ibéricos, Andaluces, PSI y Pura Sangre y la Feria Equina Grado A de Asdepaso. Así mismo, la feria contará con tres pistas de juzgamientos, se realizarán tres rotaciones de animales que estarán ubicados en más de 500 corrales y se adecuará un espacio para una muestra de aviario con animales de granja como faisanes, aves, patos, gansos, entre otros. “Tendremos también diferentes encuentros académicos, podemos destacar el Congreso Hortifrutícola, el Seminario Internacional de Producción Porcícola organizado por la Asociación Porkcolombia, el Congreso Internacional de la Agricultura Francesa y la agrorueda de negocios, entre otras actividades paralelas, que les permitirán a inversionistas y empresarios actualizarse de acuerdo al sector de interés”, agregó Vargas. El jefe de proyecto de Agroexpo también resaltó la participación de gobernaciones, casas comerciales, laboratorios, asociaciones y ganaderías, entre otros. “La participación internacional también toma relevancia con la muestra que nos trae Brasil con sus expositores de maquinaria, además de la participación de México, Francia, China, Turquía, Cuba, Polonia, Bolivia, la Cámara Colombo- Es-

“DENTRO DE LOS ENCUENTROS ACADÉMICOS VALE LA PENA DESTACAR EL CONGRESO HORTIFRUTÍCOLA DE ASOHOFRUCOL Y EL SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN PORCÍCOLA DE LA ASOCIACIÓN PORKCOLOMBIA”.

“UNAGA TRAE UNA MUESTRA QUE REPRESENTA LA MAYOR Y MEJOR MANIFESTACIÓN DEL POTENCIAL DEL SECTOR PECUARIO DEL PAÍS CON MÁS DE 4.000 ANIMALES DE 60 RAZAS BOVINAS, BUFALINAS, EQUINAS Y OVINO CAPRINAS”.

ANDRÉS VARGAS Jefe de proyecto de Agroexpo

RICARDO SÁNCHEZ RONDÓN Presidente de la Unaga

AGROEXPO 2017 EN CIFRAS

200.000 572

Recibirá cerca de

visitantes es el evento más importante del sector agropecuario del país, Centroamérica y el Caribe: se realizará en Corferias

Contará con más de

4.000

13-23

ejemplares

JULIO

En el ranking de Interbull, Se realizará muestra y venta las reses suecas ocupan el de animales en pie y de la número uno entre las razas mejor genética Ayrshire Rojo rojas del mundo con Sueco del mundo BOLETERÍA *Personal e intransferible 13 años en adelante Lunes a viernes Fines de semana

$27.000 $24.000

Estudiantes Con carnet actualizado $20.000

118.391

vacas en control lechero y 8.710 kilos de leche en lactancia

Niños (5 a 12 años)

$10.000

Multibono* Tres días Cuatro días

$54.000 $75.000

Fuente: Corferia - Gráfico: LR/SJ

EL DATO

200

MIL VISITANTES SE ESPERAN DURANTE LA VIGÉSIMA PRIMERA EDICIÓN DE AGROEXPO 2017.

pañola y la Cámara Colombo Italiana”, señaló. Otros de los sectores que estarán presentes serán el de transporte para la producción agrícola y pecuaria, investigación y desarrollo de tecnologías, instituciones educativas y de formación agropecuaria, asociaciones gremiales, entidades gubernamentales, financieras, planes de desarrollo agrícola y pecuario y servicios de seguridad rural. De acuerdo con Vargas, están esperando contar con la presencia de más de 200.000 visitantes, 15.000 compradores nacionales y más de 3.000 compradores internacionales. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

TALABARTERÍA Y MUESTRA DE ACCESORIOS Los asistentes a la feria podrán visitar un área dedicada a la talabartería y a una muestra de accesorios para mascotas. También podrán encontrar expositores en temas de biotecnología e insumos agropecuarios, casas de inseminación, tecnología, laboratorios, nutrición y maquinaria para el sector lácteo y agrícola.

expositores: se destacarán: gobernaciones, casas comerciales, laboratorios, maquinaria, entre otros

La feria contará con tres pistas de juzgamientos, se realizarán tres rotaciones de animales que estarán ubicados en más de

500

CORRALES

Se adecuará un espacio para una muestra de aviario con animales de granja como faisanes, aves, patos, gansos, entre otros


10

TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

Manuelita e Incauca las más grandes del sector Una vez publicados los resultados empresariales correspondientes al 2016 por la Superintendencia de Sociedades, Agronegocios se dio a la tarea de mirar el listado de compañías del sector agropecuario del país y encontró, por ejemplo, que para estar entre las más grandes las ventas deben superar $1 billón al año. Pese a que 2016 estuvo marcado por un fuerte paro camionero y los fenómenos climáticos estuvieron en contra, por lo menos las cinco primeras empresas del sector agrícola lograron mantener la producción e incluso mejorar su nivel de ingresos con respecto al año anterior. “EL MERCADO DEL HUEVO SE ESTÁ TRANSFORMANDO Y ESO LO HEMOS ENTENDIDO Y APOSTADO A NUEVAS ESTRATEGIAS QUE NOS PERMITAN CRECER”. JUAN FELIPE MONTOYA Presidente de Huevos Kikes

“SI BIEN EL 2016 FUE UN BUEN AÑO PARA MUCHAS EMPRESAS ES DIFÍCIL QUE CON LA CONTRACCIÓN DE LA ECONOMÍA SE LLEGUE A ESAS VENTAS EN 2017”. ÁLVARO PALACIO Presidente de Asohofrucol

LAS VENTAS DE 2016 NO SE LOGRARÍAN ESTE AÑO Los efectos de la reforma tributaria al subir tres puntos el IVA, la desaceleración económica y el freno que ha presentado el consumo serían los principales factores para que el comportamiento que presentaron las empresas del agro no se repitiera en 2017. Al respecto, Álvaro Palacio, presidente de Asohofrucol , señala que “es una cifra difícil de alcanzar”.

Al hacer la clasificación por ingresos operacionales, la primera en el sector agro y que ocupó la casilla 78 entre las 1.000 empresas más grandes a nivel nacional es Manuelita que registró ingresos por $1,5 billones con una variación de 14,8%. En tanto, la segunda casilla fue ocupada por el Incauca que tuvo más de $1 billón en ingresos y, a diferencia de la anterior ($113.400 millones), obtuvo uti-

AGRO lidades por $149.191 millones el año pasado. Por su parte, a la tercera posición en el partidor llega Avidesa Mac Pollo, compañía cuya casa matriz se encuentra ubicada en Bogotá. Sus ingresos ascendieron en 2016 a la cifra de más de $1 billón, con una variación de 23,2% y una utilidad neta en ese período de $37.955 millones, la variación fue de 28,59%.

Ahora bien, el cuarto lugar tiene un representante de otra empresas azucarera del Valle del Cauca, Riopaila Castilla, compañía que a comienzos de este año adoptó una nueva estructura organizacional con la que operará como holding de cinco unidades de negocio, esto con el objetivo de consolidarse como un grupo agroindustrial y crecer 5% al año. Riopaila Castilla, la cual se ubi-

LAS COMPAÑÍAS CON MÁS VENTAS RANK. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

RANK. 1.000 78 117 120 124 150 161 167 174 178 179 197 198 212 225 229 235 241 243 281 282 290 293 297 303 312 323 324 326 339 343 347 348 349 359 360

RAZÓN SOCIAL MANUELITA INCAUCA AVIDESA MAC POLLO RIOPAILA CASTILLA CI RACAFE CI CARCAFE INGENIO PROVIDENCIA COLCAFÉ ACEGRASAS POLLOS EL BUCANERO EXPOCAFÉ LOUIS DREYFUS C I ACEPALMA AVIDESA DE OCCIDENTE PIMPOLLO SAS MAYAGÜEZ COOPERAN CIA CAFETERA LA MESETA CI BANACOL CIA COLOMBIANA AGROINDUSTRAL CI BIOCOSTA INCUBADORA SANTANDER CI TÉCNICAS BALTIME CAMPOLLO SA THE ELITE FLOWER S K N CARIBECAFE GRASAS SA GRACETALES LTDA CI TEQUENDAMA INGENIO RISARALDA INGENIO LA CABAÑA OUTSPAN COLOMBIA CI SUNSHINE BOUQUET ACEITES MANUELITA CI FLORES IPANEMA

ING. OPERACIONALES MILLONES VAR. % 2016 1.521.130 14,8 1.074.789 11,66 1.058.924 23,2 1.050.945 9,47 835.396 11,18 771.880 758.841 11,26 725.963 5,68 714.460 22,34 708.097 32,29 645.441 644.332 609.611 13,77 570.855 23,94 553.449 7,22 545.936 516.607 22,06 512.792 44,81 433.822 11,78 432.132 421.738 9,62 415.779 38,59 411.654 17,31 406.056 18,85 393.152 7,39 385.749 385.462 11,21 382.155 11,08 368.282 22,17 364.844 15,86 357.049 356.983 0,52 356.035 36,45 344.765 344.448 41,9

EL DATO

Gobierno abrió convocatoria para seis sectores Gremios, asociaciones, empresas ancla y personas jurídicas de seis sectores agro son los llamados a participar en las dos convocatorias que los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Agricultura y Desarrollo Rural tienen abiertas a propuestas de encadenamientos productivos y asistencia técnica gremial, para recibir cofinanciación en el que se recibirán proyectos de todo el país hasta el viernes 30 de junio. Estas convocatorias, de carácter nacional, buscan aumentar la productividad de los sectores de cacao, acuicultura, carne bovina, lácteos, palma y

frutas como aguacate hass, mango, papaya, piña, fresa, así como cebolla y ají-pimentón. “Uno de los retos del sector agroindustrial para aumentar su productividad es contar con pequeños y medianos productores que provean productos con calidad y competitividad. Esta convocatoria también buscan impactar en los eslabones primarios de estos sectores”, explicó Claudia Bedoya, gerente del Programa de Transformación Productiva. Los proyectos de Asistencia Técnica Gremial recibirán cofinanciación de hasta el 90% de su valor, mientras que para los de Encadenamien-

ACTIVOS MILLONES VAR. % 2016 2.714.675 2,9 2.162.250 373.427 11,26 1.228.524 1,09 468.026 44,4 299.377 4,04 1.115.999 1.350.441 599.555 3,82 455.300 22,81 362.975 80 457.830 38,22 213.456 9,8 226.910 11,39 489.039 14,18 1.321.626 306.115 34,12 62.470 20,2 468.532 167.081 24,21 66.398 4,3 455.469 29,69 172.492 17,61 328.811 203.237 15,08 186.389 10,22 249.985 217.714 14,96 385.977 8,59 493.517 2,22 1.005.760 11,15 139.167 16,67 236.831 60,41 451.753 0,3 168.869 18,17

90

POR CIENTO

SE COFINANCIA EN LAS PROPUESTAS QUE EL GOBIERNO RECIBA EN ASISTENCIA TÉCNICA GREMIAL. CORTESÍA

El PTP busca promover mejores condiciones de productividad para los agricultores con el acompañamiento y asesoría a proyectos específicos.

tos Productivos se cofinanciará hasta 70%. El Programa de Transformación Productiva, PTP, es la entidad encargada de recibir las propuestas, ejecutar los recursos que provienen del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y hacer el acompañamiento técnico a los pro-

yectos seleccionados tras la evaluación. La información y resolución de dudas sobre las condiciones técnicas y económicas podrán ser consultadas en las páginas web del PTP y también en el portal de Fiducoldex. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co


TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

(*) RESULTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

EBIT PATRIMONIO MILLONES VAR. % 2016 254.135 5,1 187.083 58.916 14,44 60.257 8,7 13.345 3,54 16.219 13,68 160.508 7,6 95.041 40.181 50.914 11,94 33.065 39,02 19.310 61,73 12.078 28.437 11,21 28,41 ND 16,59 8.325 14.047 1.078 7.839 44.872 16.717 6.183 10.458 2.591 18.936 4.416 23.813 62.239 1.225 3.025 23.399 44.801 37.691

UTILIDAD NETA MILLONES VAR. % 2016 113.400 256,9 149.191 146,51 37.955 28,59 53.537 >500 3.093 7,02 7.347 80.478 12,85 39.909 7.890 17.276 5,26 17.633 27,17 3.334 8.358 16.958 14,17

71,72

21.625 2.138 1.354

59,22 116,75

2,24 14,35 23,37

1.275 19.233 15.992

220,52 181,12

21,37 11,91

15.637 3.311 6.735 8.804 11.406 30.460 35.341 1.023 7.943 18.796 24.213

2,78 7,42 14,11 24,95 54,25

38,13

18,47 20,76 22,58 198,44

MARGEN EBIT 2016 16,71 17,41 5,56 5,7 1,6 2,1 21,15 13,09 5,62 7,19 5,12 3 1,98 4,98 0 1,62 3,24 0,25 1,86 10,79 4,06 1,52 2,66 0,67 4,91 1,16 6,47 17,06 0,34 0,85 6,57 12,99 10,94

ROA % 4,18 6,9 10,16 4,36 0,66 2,45 7,21 2,96 1,32 3,79 4,86 0,73 3,92 7,47

ROE % 7,56 13,07 15,48 10,74 3,05 15,05 11,96 6,44 4,67 15,94 20,68 75,04 20,32 13,45

1,64 0,7 2,17

4,94 2,52 8,31

1,92 4,22 9,27

11,09 10,87 18,94

7,69 1,78 2,69 4,04 2,96 6,17 3,51 0,74 3,35 4,16 14,34

18,49 10,19 6,26 66,37 7,69 14,89 6,69 24,81 19,97 9,54 46,39

DEUDA ACT. % 44,73 47,21 34,34 59,43 78,36 83,7 39,71 54,14 71,85 76,19 76,51 99,03 80,74 44,45 62,14 66,87 72,28 73,92 67,36 84,34 82,68 61,16 51,06 70,7 58,38 82,57 56,93 93,91 61,57 58,54 47,5 97,04 83,2 56,39 69,09

Gráfico: LR / AT

dicional compañía que por décadas ha sido un importante jugador en el negocio del café en Colombia. Esta empresa alcanzó durante 2016 unos ingresos operacionales de $835.396 millones, con una utilidad neta de $3.093 millones.

Por otro lado, en la lista de las 50 empresas del agro más vendedoras del país también hacen presencia compañías como CI Carcafé, Ingenio Providencia, Colcafé, Pollos El Bucanero, la Incubadora Santander, Pimpollo S.A.S y Aceites Manuelita. Al respecto, Juan Felipe Montoya, presidente Incubadora Santander, señaló que “el año pasado fue uno de muchos cambios para el mercado del sector avícola. Hemos entendido que en la innovación y valor agregado está el reto para seguir creciendo”. LAS QUE REPORTARON PÉRDIDAS Al clasificar las 25 empresas que más ingresos tuvieron durante el 2016 del sector agropecuario, Agronegocios encontró un dato particular, que solamente cinco compañías reportaron pérdidas en 2016. CI Carcafé con una variación de -1,02%, Expocafé -3,4%, Louis Dreyfus -13,41%, Mayaguez 2,57% y Cia Colombiana Agroindustrial con una variación de 2,48%. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

EL DATO

Fuente: Supersociedades

có en el puesto 124 entre las 1.000 empresas más grandes del país, obtuvo en 2016 más de $1 billón con una variación de 9,47%. Y en la quinta ubicación entre las empresas top del sector agro se ubicó CI Racafe, la tra-

1,5

BILLONES DE PESOS

FUERON LAS VENTAS QUE REPORTÓ DURANTE 2016 MANUELITA.

Medidas para estimular a los productores de leche Ante la actual coyuntura del sector lácteo y por solicitud del Ministerio de Agricultura se llevó a cabo la reunión extraordinaria del Consejo Nacional Lácteo, en la cual se evaluaron las diferentes alternativas para regular el mercado y estimular la compra de leche al productor. El viceministro (e) de Asuntos Agropecuarios, Samuel Zambrano, explicó que se deben atender dos frentes de trabajo. El primero tiene que ver con los mecanismos que permitan atender la problemática coyuntural y estructural. En ese sentido, el funcionario se refirió que por esta época del año se presenta incremento en la producción lechera, que responde principalmente al régimen de lluvias. Por otra parte, dicho efecto se

acentúa por el descenso del consumo por causa de la vacancia escolar, que este año se agravó por el paro de maestros. En la revisión realizada con el Consejo Lácteo se estimó que de la producción nacional de cerca de 18,5 millones de litros diarios la formalidad acopia 9 millones,

de los cuales 180.000 son equivalentes a 2%. Por esta razón, el Gobierno y esta entidad trabajarán en la formulación de instrumentos que permitan brindar soluciones de mediano y largo plazo al sector. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

11


12

PECUARIO SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

El Suroccidente produciría este año 4.000 millones de huevos El Suroccidente colombiano se consolida como el primer productor de huevos con 3.650 millones de unidades en 2016, representado 28% de la producción a nivel nacional, así lo dio a conocer Ana María Soto Díaz, directora ejecutiva de Fenavi seccional Valle. En cuanto a la producción de pollo en 2016, Soto indicó que la región ocupó el tercer lugar con cifras muy interesantes en el último año, con 300.000 toneladas de carne de pollo, lo que representó 22% de la producción nacional. Mientras la producción nacional de huevo fue de 3.270 millones de unidades en el primer trimestre, el suroccidente del país produjo más de 1.517 millones de huevos, lo que correspondió a un tercio del total de la producción, tal como señaló Andrés Valencia, presidente ejecutivo de Fenavi. En ese mismo periodo, la producción de carne de pollo llegó a 384.097 toneladas, lo que representó crecimientos de estas proteínas de 6% en pollo y 3,1% en huevo, para un crecimiento total en el primer trimestre del sector avícola de 5,2%. Por otro lado, Valencia destacó que el hecho de que en el Suroccidente colombiano estén ubicadas las tres empresas más grandes productoras de huevo de Colombia hace que esta región se consolide como la de mayor producción. ¨La industria avícola del Suroccidente colombiano tiene mucha capacidad de crecimiento y con una ventaja competitiva que es el estar cerca al puerto de Buenaventura que genera los menores costos de producción. Así mismo hay que destacar que muchos de los eslabones de la cadena productiva están en la región, casas de vacunas, las casas de

“LA INDUSTRIA AVÍCOLA DEL SUROCCIDENTE TIENE MUCHA CAPACIDAD DE CRECIMIENTO CON LA VENTAJA COMPETITIVA QUE ES EL ESTAR CERCA AL PUERTO DE BUENAVENTURA”.

AVICULTURA LA INDUSTRIA QUE ALIMENTA A VALLE, CAUCA Y NARIÑO La región produjo en 2016

Suroccidente colombiano se consolida como el primer productor de huevos con

3.650

representa

300.000

millones de unidades en 2016

toneladas de carne de pollo al año

representando

22%

La industria avícola genera más de

de la producción a nivel nacional

40.000

28%

en las 988 granjas avícolas en

empleos directos

de la producción a nivel nacional

Hay 40 millones de aves alojadas en granjas del Valle, Cauca y Nariño

huevos

kg de pollo

“EN LO QUE TIENE QUE VER CON HUEVO, AL FINAL DEL AÑO LA PRODUCCIÓN SUPERARÍA LOS 13.500 MILLONES DE UNIDADES Y EN POLLO 1,5 MILLONES DE TONELADAS”.

148

municipios del Suroccidente colombiano

Consumo per cápita en 2017

271 32,2

ANA MARÍA SOTO DÍAZ Directora Ejecutiva Fenavi seccional Valle

La avicultura regional mueve

ANDRÉS VALENCIA Presidente Ejecutivo de Fenavi

1,5

CRECIMIENTO DE AVES EN EL SECTOR

millones de toneladas de gráneles al año

Crecimiento del sector avícola a nivel nacional Primer trimestre de 2017 5,2% Fuente: Fenavi Valle - Gráfico: LR/SJ

empaques, que se han instalado en el Valle del Cauca y eso permite hacer la diferencia”, aseguró Soto. Y es que precisamente, la avicultura colombiana creció durante los primeros tres meses del año 5,2%, “esto explicado principalmente por el aumento que tuvo la producción de carne de pollo la cual estuvo por encima del 6% y la producción de huevo que creció 3,1%, con esas cifras estamos estimando que hacia finales del año podamos estar creciendo alrededor del 4,5% a 5%. Estamos esperando al cierre de junio a ver cómo nos fue en el primer semestre y creo que nos fue bien”, dijo Valencia. Vale destacar que el sector avícola creció en 4,4% durante 2016, crecimiento que estu-

vo representado en 1.478.927 toneladas de pollo y 12.817 millones de huevos. Así mismo, durante el primer trimestre de 2017, el encasetamiento o número de aves que entraron a hacer parte de la población avícola, alcanzó un incremento del 3% frente al mismo periodo de 2016, superando los 197 millones de aves alojadas; representadas en 11 millones de pollitas, y 185 millones de pollitos. Para el cierre del año, Fenavi tiene una estimación total de 13.500 millones de huevos, donde solo el Suroccidente puede llegar a producir cerca de 4.000 millones de huevo, siendo el departamento del Valle del Cauca el que llegaría a poner 3.000 millones de unidades de huevos.

“La segunda zona productora de huevo en el país es Cundinamarca, que en las estimaciones que tenemos a final del año estaría produciendo 3.800 millones de huevos, mientras que la tercera zona más productora, el departamento de Santander podría aportar 2.300 millones de huevos”, explicó Valencia. Por otro lado, según la directora ejecutiva de Fenavi seccional Valle, están esperando que la región crezca 10% para finales de este año tanto en producción de huevo como en carne de pollo. “La estimación que tenemos es esa, sin embargo muchas veces la cifra de crecimiento sobrepasa las expectativas”, agregó Soto Díaz. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Durante el primer trimestre de 2017, el encasetamiento o número de aves que entraron a hacer parte de la población avícola, alcanzó un incremento del 3% frente al mismo periodo de 2016, superando los 197 millones de aves alojadas; representadas en 11 millones de pollitas, y 185 millones de pollitos. “Esto garantiza crecimientos positivos para la industria en los meses venideros. En lo que tiene que ver pollo la producción superaría los 1,5millones de toneladas”, dijo Valencia.

EL DATO

13.500 MILLONES DE UNIDADES

ES LA ESTIMACIÓN TOTAL QUE TIENE FENAVI PARA EL CIERRE DE ESTE AÑO.

Sanidad certificó libre de PPC a zona de cerdos Tras adelantar una auditoría para evaluar el cumplimiento de Colombia con los requisitos para el reconocimiento oficial de una zona libre de Peste Porcina Clásica, PPC, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), certificó como libre la zona con mayor producción de carne de cerdo del país. De acuerdo con este organismo internacional, las regiones de Caldas, Quindío, Antioquia, Risaralda, Valle del Cauca, la zona norte del Cauca, Chocó y el municipio de Cajamarca en el Tolima, donde se encuentra más del 70% de la producción porcícola tecnificada del país, están libres de esta enfermedad endémica.

En ese sentido la Comisión Científica para la Enfermedades de los Animales de la OIE señaló que esa zona, cumplía con los requisitos para ser reconocida como libre de PPC de acuerdo con lo dispuesto en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE. Uno de los puntos que resaltó la Comisión fue la transparencia que demostró Colombia al presentar las actividades de vigilancia, los resultados y las investigaciones de seguimiento realizadas, tanto en sospecha de PPC como de fiebre aftosa. Este reconocimiento es uno de los logros sanitarios más importantes de la industria porcícola del país. El reto ahora es lo-

El reto del sector es mantener este estatus. COLPRENSA

grar el mantenimiento del estatus de libre alcanzado para la zona y avanzar en las demás. El informe emitido por la Comisión Científica señaló que Porkcolombia, como entidad autorizada legalmente para realizar la identificación de los porcinos, así como la vacunación contra la enfermedad en la de-

nominada “zona de control” fuera de la zona libre propuesta, trabaja de manera articulada con la autoridad sanitaria y dispone de información detallada sobre la ubicación y la distribución de las explotaciones porcícolas y su población XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


INFORMACIÓN COMERCIAL

Agropecuaria El Zafiro entre 20 y 35°C., aunque temperaturas de 25º a 27ºC serían las óptimas para su crecimiento. Precipitaciones entre 1,500 y 2,000 milímetros de lluvia anual son necesarias para garantizar un crecimiento normal del cultivo; en los periodos secos, utilizar riego complementario para no detener su desarrollo y en condiciones de exceso de lluvia, realizar prácticas de drenaje.

Somos una empresa familiar con más de 10 años de trayectoria y experiencia a nivel nacional, que desde entonces se ha dedicado a la explotación de productos agrícolas, en especial la piña y semilla MD2 mediante la implementación de siembras y cultivos tecnificados, en varias fincas ubicadas en los departamentos del Quindío y Norte del Valle con oficina principal en Pueblo Tapao corregimiento de Montenegro, Quindío. Actualmente en Colombia la piña y semilla MD2, es una fuente de negocio que se perfila hacia los mercados internacionales. Es por esto que venimos innovando los procesos para la producción efectiva y de excelente calidad de nuestros productos, para así satisfacer las necesidades y los requerimientos de nuestros clientes tanto del mercado nacional como internacional. En los últimos diez años, el consumo de la piña ha aumentado en gran medida. Este crecimiento per cápita, ha sido impulsado por la tendencia hacia el estilo de vida saludable y se espera que el incremento en la demanda de las frutas siga en aumento, impulsando así las ventas de la piña. Es por esto que AGROPECUARIA EL ZAFIRO S.A.S está realizando grandes esfuerzos, tanto de mercado como en el área de producción, que nos permitan acceder y posicionarnos en el mercado nacional e internacional.

En general, la piña se adapta bien a suelos de una amplia gama de pH en los suelos pudiéndose cultivar entre valores de 4.0 hasta 7.8. Sin embargo, el pH óptimo de los suelos para el cultivo de la piña se sitúa entre 4.5 y 6.0. Valores inferiores a 5.0, pueden causar deficiencias especialmente de fósforo y Calcio y excesos de aluminio, hierro y manganeso. Valores superiores a 6.0 en el pH del suelo pueden ocasionar deficiencias marcadas de elementos menores tales como el hierro, el zinc y el boro. Como empresa agrícola seria y responsable, creemos que el éxito de la siembra de la piña depende de la realización eficaz de todas sus labores, partiendo desde la preparación del terreno y siembra, la selección de la semilla y su tratamiento, los cuidados post siembra, la inducción de la floración, labores de fertilización y la cosecha oportuna, ya que la alta productividad del cultivo de piña, depende del éxito que se tenga en el manejo de cada uno de los factores controlables, como el suministro de agua y nutrientes, así como el control de plagas invertebradas y enfermedades. Las prácticas agrícolas que se realicen en las plantaciones de piña para el manejo de estos factores, deben de ejecutarse de forma correcta y llevando registros claros; esto con el fin de cumplir con las normas nacionales e internacionales en materia de producción y protección ambiental. La piña se ha convertido en el mejor aliado de los trabajadores, no solo porque generamos más empleo a la región y al departamento, sino porque este ha sido estable y duradero, lo que origina desarrollo y progreso en la calidad de vida

En cuanto a las condiciones para la siembra de la piña, la altura óptima a nivel de Colombia se sitúa Entre los 400 y los 1200 m.s.n.m. Sin embargo, la piña por su origen tropical puede adaptarse a alturas comprendidas entre los 0 y los 1400 m.s.n.m.. Por encima de la última altura se corre el riesgo de una inducción prematura de la floración por favorecimiento de temperaturas menores de 16ºC, lo cual da por resultado plantas con frutos muy pequeños, desuniformes y de muy baja calidad.

de las familias que laboran en estos grandes proyectos agrícolas y que están certificadas como productores de fruta fresca para la exportación y como productores y distribuidores de material de propagación (semilla de Piña md2), un parte de confianza para nuestros clientes. En AGROPECUARIA EL ZAFIRO S.A.S siempre hemos buscado ser un modelo de agro-empresa, gestionado bajo unas políticas que se basan en valores corporativos implantados por sus propietarios, donde el respeto por nuestra gente, la búsqueda permanente de la competitividad y la calidad de nuestros productos, son el soporte de nuestro desarrollo. El negocio de la piña está alcanzando tal grado de madurez en el mundo, que invitamos a aquellos empresarios y/o productores del agro, tradicionalmente dedicados a otras actividades económicas, a formar alianzas estratégicas con nuestra empresa, e implementar en conjunto un proyecto agrícola muy atractivo desde el punto de vista de rentabilidad, que sustituya cultivos poco rentables. ntables

C

Las temperaturas ideales a las cuales se desarrolla el cultivo oscilan

¿Dónde Dó d estamos??

FERIAS 2017 OR mos

Nos encontrare en el

017 @Agrozafiro

Julio de 2

Agropecuaria El Zafiro

de 23

Av. 30 de Noviembre No. 8-63 Pueblo Tapao, Montenegro - Quindío. Colombia Tel: (+57)752 41 11 - Cel: (+57) 317 665 0755 www.agropecuariaelzafiro.com - info@ agropecuariaelzafiro.com

Pabellón 6 Nivel 2

13 a l

XXI Agroexpo


14

TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

PRODUCCIÓN porcina crece al 12% anualmente

Aunque ya sabemos que comer cerdo está de moda, el negocio porcícola también. Esto se debe a que en los últimos dos años el número de cabezas ha crecido en un promedio anual de 12,3%, además de tener un promedio de aumento cercano a 9,1% en los últimos siete años. Sin embargo, tener una granja porcícola no es cualquier cosa. Se debe cumplir con una serie de requerimientos mínimos para la crianza y ceba, como un espacio adecuado, asistencia veterinaria, buena nutrición y lo más importante en el negocio, buscar tener asegurada la comercialización. Tan solo en 2016, la producción porcícola de Colombia fue de 4,2 millones cabezas. Sin embargo, para Carlos Maya, presidente de PorkColombia, aunque este año hay un auge de inversionistas debido al crecimiento de 10,4% que tuvo la producción del sector durante el año pasado, siendo la más grande de todos las pecuarias, hay que tener claro que se necesita para ser competitivo. “Toda inversión debe consolidar una estructura realmente competitiva. Quien invierta sin entender el negocio y sin asegurar la comercialización, o acceder a economías de escala, perderá la inversión”, aseguró el líder gremial. Una afirmación que tiene sentido, si se tiene en cuenta que para producir un kilo de cerdo en pie se deben invertir en promedio $4.700. Es por esto que los casos más exitosos del sector son los que han surgido a partir de la asociatividad. Asociaciones de productores como APA en Antioquia, por poner un ejemplo, que ya ha logrado establecer su propia planta de procesamiento de alimentos concentrados, y diferentes insumos para la crianza de los cerdos de sus asociados, marcan la diferencia. Al

PANORAMA DEL SECTOR PORCÍCOLA EN COLOMBIA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO EN COLOMBIA Cifras en toneladas

358.794

CONSUMO PER CÁPITA Kilos/habitante

8,6

319.283

7,8 7,2

277.996

226.056

243.038

6,7

257.378 6 5,5

194.585

2010

4,8

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

REQUERIMIENTOS Y NIVELES DE FLUJO DE AGUA Cifras en litros

Lechones

0,7

1

2

5 kilos 10 kilos

igual que grandes grupos de productores como Cervalle, asociación de productores porcícolas del Valle del Cauca. Pero uno de los puntos claves sigue siendo la tecnificación en la producción, ya que como la demanda de carne de cerdo ha venido aumentando, no solo en todo el país, sino en la región central, “gracias a un cambio radical en el hábito de consumo de los colombianos” como lo aseguró Maya, es necesario certificar la carne con buenos procesos. Los consumidores antes veían la carne de cerdo como la de los momentos especiales o celebraciones. Pero “ahora es una proteína del día a día de los colombianos” como aseguró el dirigente gremial.

20 kilos

3

Cerdos de engorde

4 25 - 50 kilos

EL DATO

$4.700 CUESTA PRODUCIR UN KILO DE CERDO EN PIE EN LAS GRANJAS TECNIFICADAS

5

Por eso granjas como El Porfín en Cundinamarca han cambiado la forma en que se percibe la porcicultura, ya que por décadas, una de las barreras más grandes en consumo estuvo alrededor del mito que decía que los cerdos se alimentan con lavaza y desperdicios. Pero nada está más lejos de la realidad. Según Aida Prada, coordinadora de inocuidad y bienestar animal de PorkColombia, “aunque en todas las granjas el manejo es diferente, en todas las

etapas de producción los animales deben tener la disponibilidad del alimento y agua permanente”. Alimento que es concentrado balanceado, recomendado por un nutricionista especializado, y administrado de acuerdo a los requerimientos de edad del animal. La genética también ha sido fundamental. Ya que según Diego Cortés, gerente de El Porfín, “lo ideal es poder sacar 30 lechones de cada hembra” y acelerar los tiempos de producción, y esto solo se logra mejorando la genética. “Mientras un cerdo con mala genética te permite ganar 750 gramos al día, uno con una buena te da hasta un kilo diario” aseguró el productor.

LOS MACHOS

LAS MAMÁS F1

LECHONES

Los ‘padrones’ como se denominan los cerdos machos de las granjas productoras, deben permanecer separados unos de otros, porque pueden tener grandes peleas. Se usan para poner en disposición a las hembras que serán inseminadas con buena genética.

Las madres pueden llegar a tener hasta 12 cerdos nacidos vivos por camada. Además, tienen en promedio dos partos y medio por año, esto significa que pueden llegar a obtenerse hasta 30 lechones por hembra si se tienen especímenes con buena genética.

Los lechones son vigilados estrictamente por los veterinarios en las fincas para que logren llegar a etapa de precebo y ceba. La idea es que gracias a las inversiones en genética estos puedan superar los 750 gramos de ganancia de peso al día, llegando a obtener hasta un kilo.

KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co

6


X SEGUNDA Q QU QUINCENA UIIN UIN U INC CEN CENA EENA NA D DEE JJUN JU JUNIO UNI UNI UN N O DE NIO DE 20 201 2 2017 0 01 17

15

MIGUEL PARDO/LR

En la foto un biodigestor en donde se encuentran los desechos de los cerdos.

27,70% PRECIO AL CONSUMIDOR Inflación acumulada

Res

12,50%

12,30%

Pollo

Cerdo

Preñez avanzada / Lactancia Seca / Inicio de la preñez

Cerdas 7

8

500 - 80 kilos

9

10

11

12

80 - 100 kilos

“EN PORKCOLOMBIA TENEMOS 539 AFILIADOS QUE REPRESENTAN APROXIMADAMENTE 90% DE LA PRODUCCIÓN FORMAL DEL PAÍS. ” CARLOS MAYA Presidente de PorkColombia

“ACTUALMENTE, CONTAMOS CON DOS PROGRAMAS DE CERTIFICACIÓN EN GRANJA DONDE EVALUAMOS BIENESTAR ANIMAL, ADEMÁS AYUDAMOS A IMPLEMENTARLO”.

14

15

Verr Ve Verraco rrac aco o

El negocio de cerdos ha crecido en Bogotá Diego Cortés es gerente de Agropecuaria El Porfín, empresa que desde 1992 ha incursionado en el negocio de la porcicultura. Actualmente, no solo tienen más de 1.000 madres en producción en su granja de Sasaima, Cundinamarca, sino su propia comercializadora en Bogotá.

UN AGRONEGOCIO RESPONSABLE

¿Por qué la porcicultura se volvió un buen negocio? Porque el consumo en el centro del país ha crecido. A nivel Bogotá era casi inexistente y ya es más grande. Además, pese a que es un negocio con ciclos de producción de dos a tres años, los márgenes de rentabilidad de hace seis u ocho años fueron muy buenos si se comparan con otras alternativas de inversión de esta zona.

Producir la energía necesaria para sostener los procesos de la granja ha sido unos de los objetivos de Agropecuaria El Porfín. Es por esto que han desarrollado un biodigestor donde se contienen los desechos de los cerdos que están en cría, generando altas concentraciones de gas propano. Esta es una de las iniciativas que tienen para hacer una porcícultura responsable con el medio ambiente, al igual que la recolección de aguas lluvias que tienen en la granja.

¿Cuántos cerdos tienen? Yo tengo 1.000 madres de una línea genética que compramos a través de un proveedor internacional. Tenemos también abuelas, porque de ellas salen las mamás, que son las F1 de las que sale la gran producción, los lechones, los precebos y la ceba. El ciclo completo.

AIDA JULIET PRADA Coord. de inocuidad y bienestar animal

13 13

&

Diego Cortés es el gerente de la empresa El Porfín.

¿Cuánto dura un ciclo productivo completo? Son más o menos 10 semanas entre pre cebo y ceba. En 22 semanas un cerdo pasa de un kilo y medio a 110 kilos.

MIGUEL PARDO/LR

¿Quiénes son sus clientes? Uno es El Famero que compra las canales completas y las vende pueblo o barrio. Tenemos salsamentarias que lo compran para hacer transformaciones. Además, las amas de casa van a nuestros dos puntos de venta ubicados en los dos frigoríficos de Bogotá. ¿Qué proyecciones tienen para este año? Estamos en el proceso de reforzar la asociatividad y expandirnos a insumos y medicamentos. Por otro lado, este año vamos a empezar a cogenerar electricidad con nuestro biodigestor, el más grande de la región centro. Además, buscamos la automatización de los procesos porque cada vez es más difícil conseguir gente que quiera trabajar en el campo. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co


16

GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

Aumento de 20% en producción de leche con El glicerol o glicerina se constituye como una importante fuente de energía para el ganado bovino, sobre todo en los climas fríos donde los pastos son ricos en proteínas pero bajos en carbohidratos. De ahí que este producto se haya convertido en una alternativa de suplementación alimenticia para los productores lecheros no solo por generar mayor fuente energética en la dieta de las vacas, sino también por aumentar la calidad en la producción lechera y disminuir los costos de producción del líquido. De acuerdo con Carolina Bespalhok Jacometo, docente de la Universidad de La Salle, algunos estudios recientes han demostraron un aumento en la producción de leche de hasta 20% gracias al suministro de glicerol en la dieta de los bovinos. “Sin embargo, es muy importante tener en cuenta la calidad de todas las materias primas utilizadas para la formulación de la dieta de los animales, garantizando así el suceso productivo. Este es un campo que todavía necesita de muchas investigaciones, pues los resultados no dependen únicamente de los suplementos, la nutrición y el sistema es un todo”, indicó la experta. La glicerina es un co-producto obtenido a través de la producción de biocombustibles con características nutricionales interesantes para usarla en la alimentación animal, además dependiendo de la región, puede tener bajo costo. “El glicerol constituye una fuente muy importante de energía para el animal y puede ser utilizado en sustitución del maíz”, explicó la docente de la Universidad de La Salle.

GLICEROL

TIPS

PARA SUMINISTRAR GLICEROL AL GANADO LECHERO

1 2 3

Tenga en cuenta que el glicerol es un suplemento energético de muy bajo costo que brinda grandes beneficios a los productores de leche en el país. El glicerol es una excelente fuente de energía para el ganado bovino, sobre todo en el clima frío donde los pastos son ricos en proteína pero bajos en carbohidratos Es fundamental que si va a suministrar glicerol a su ganado, tenga presente que este se debe integrar adecuadamente a la dieta y no considerarse una solución definitiva.

El glicerol es un producto que tiene 3,5 mega calorías por kilo, es un elemento que tiene un contenido muy parecido a la energía que proporciona un kilo de maíz y su precio puede llegar a ser más accesible en el mercado en comparación con el grano. De igual forma, el glicerol es un producto que cuenta con una alta asimilación, el animal lo recibe y pronto lo tiene disponible. Por otro lado, Bespalhok además indicó que el glicerol

Ganado Hartón del Valle fue presentado en la Feria de Tuluá

El ganado Hartón fue declarado patrimonio por la Asamblea Departamental del Valle. CORTESÍA

El glicerol proporciona más energía a las vacas. BLOOMBERG

puede ser suministrado directamente al animal utilizando una sonda oral, especialmente en los sistemas de producción más intensivos, sin embargo señaló que si los animales están en pastoreo esta estrategia de suplementación puede ser inviable. Es fundamental que para suministrar glicerol a sus animales, tenga en cuenta que la cantidad depende mucho de la calidad del producto (% de glicerol). “En la literatura, la gran mayoría de los estudios repor-

tan un nivel de inclusión en la dieta total del animal hasta 30% de glicerol sobre el consumo de materia seca, pero los resultados más interesantes están cuando se hace una inclusión de cerca de 8% a 12%. No olvide que los momentos más indicados para el uso de glicerol son los períodos de déficit de energía del animal. Para ganado lechero el período de transición (tres semanas pre y tres semanas pos-parto) y durante la lactación (hasta el pico) son períodos estratégicos para la

suplementación”, explicó Bespalhok Jacometo. De esta manera en las vacas que están próximas al parto y pos parto se les puede suministrar una dieta con glicerol, pero tenga presente que esta debe estar elaborada por un experto en nutrición para evitar problemas en el animal. “El glicerol es un excelente energizante, pero hay que tener en cuenta que si se excede su uso, se crea una dependencia y el hígado se vuelve graso y el animal puede morir”, señaló la

El ganado Hartón del Valle, declarado patrimonio genético, social y económico gracias a la aprobación de la ordenanza 013 fue presentado públicamente durante la versión 62 de la Feria de Tuluá. “Para Corpoica es un orgullo contribuir a la conservación del Hartón del Valle, en nuestro Banco de la Vida que conserva a 121 animales seleccionados, un hato en crecimiento que es gran exponente de esta raza. Continuaremos trabajando para promover el conocimiento y el fomento de estos criollos de importancia para el departamento y el país”, dijo Diego Aristizabal Quintero, director del Centro de Investigación Palmira de Corpoica. Durante los días de feria, Corpoica exhibió 10 ejemplares de Hartón del Valle en la exposición ganadera, en las que se

contemplaron cinco hembras adultas, tres hembras de cría y dos machos de levante. “Los visitantes pudieron conocer los beneficios de la raza criolla como sus genes de resistencia a garrapatas y enfermedades que éstas trasmiten, además de sus características más relevantes, entre la que se destaca como la raza criolla más lechera”, destacó David Quintero, profesional de apoyo a la investigación del Corpoica Palmira. Vale destacar que dentro su agenda, Corpoica se ha preocupado por la conservación del ganado Hartón del Valle y actualmente está revisando adelantar un proyecto de mejoramiento genético. “Esperamos incluir en la agenda de investigación de Corpoica, proyectos de mejoramiento genético de esta raza criolla, con miras a la línea de

producción lechera. Así, queremos fortalecer y fomentar la raza entre los ganaderos, y que los empresarios del campo se interesen más en ella”, compartió Sonia Ospina, investigadora del Centro de Investigación Palmira de Corpoica. Dentro de las más grandes ventajas que tiene esta raza es su fertilidad y reproducción. Tanto así que mientras que un Toro Cebú solamente puede montar 20 vacas, uno Hartón del Valle puede preñar hasta 80 vacas. Por otro lado, en sus 500 años de adaptación y evolución, la raza criolla ha logrado el aprovechamiento eficiente de forrajes de baja calidad nutricional, con óptimos índices de fertilidad y producción de leche en trópico bajo. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

“EL GLICEROL PUEDE SER SUMINISTRADO DIRECTAMENTE AL ANIMAL CON UNA SONDA ORAL, ESPECIALMENTE EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INTENSIVOS, SI ESTÁN EN PASTOREO ESTA ESTRATEGIA SERÍA INVIABLE”. CAROLINA BESPALHOK JACOMETO Docente Universidad de La Salle

“EL GLICEROL ES UN BUEN ENERGIZANTE, PERO SI SE EXCEDE SU USO SE CREA UNA DEPENDENCIA Y EL HÍGADO SE VUELVE GRASO, ES MUY BUENO SI SE UTILIZA EN PROPORCIÓN DEPENDIENDO LO QUE INDIQUE EL NUTRICIONISTA”. MARCELA GONZÁLEZ Veterinaria experta en ganado de leche

4 5 6 7 veterinaria experta en ganado de leche, Marcela González. CANTIDAD A SUMINISTRAR “Hagamos un ejemplo, un bovino consume diariamente de 2% a 4% de su peso vivo en materia seca, o sea, para una vaca de 400 kilógramos se estima un consumo diario de 12 Kg de materia seca. Considerando un nivel de inclusión de 10%, serían 1,2 kilógramos de glicerina, esto considerando animales en confinamiento. Hay varios reportes de efecto benéficos de la suple-

No piense que se puede dar la misma cantidad de glicerol o glicerina que de maíz, pues la composición de energía metabólica del primero es mayor. Tenga en cuenta que el glicerol es de rápida absorción metabólica y al poco tiempo ya ha sido utilizado, por lo cual es necesario una fuente energética post-ruminal. Cuando opte por suministrar este producto, tenga en cuenta que es necesario como primera medida que haya un periodo de acostumbramiento en el animal. Es necesario que cuando se suministre glicerol este se combine con agua u otros productos como silos, henos o subproductos del maíz para una mayor digestión.

mentación con 400 g/día, la inclusión es como un alimento energético y no en relación a los alimentos voluminosos”, explicó Bespalhok. Por su parte, González indicó, “el glicerol es muy bueno sabiéndolo utilizar, yo lo uso en proporciones de 100 a 200 gramos diarios dependiendo de la fórmula del nutricionista y lo uso mezclado ya sea con palmiste, forraje búfalo, o semillas de algodón”. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

RAZA RESISTENTE A LA LEUCOSIS BOVINA Un estudio determinó que la raza criolla Hartón del Valle es resistente al virus de la Leucosis Bovina, lo que contribuye a la eficiente reproducción de esta especie y a posibles cruzamientos con semovientes vulnerables a la enfermedad. Este virus de la Leucosis afecta el sistema inmune de los semovientes.

xgonzalez@larepublica.com.co

ALTA FUENTE DE ENERGÍA EN EL GANADO El glicerol o glicerina es el principal subproducto de la producción de biocombustibles y actualmente es considerado una materia prima para la alimentación animal. La energía que aporta el glicerol, puede llegar a ser incluso superior a la aportada por concentrados y productos energéticos comerciales. El glicerol es precursor de glucosa que a su vez también promueve la producción de insulina que ayuda a la lipogénesis y el favorecimiento de la función ovárica. Tenga en cuenta que es recomendable suministrar el glicerol con agua o incluso con otros productos.

EL DATO

12

KILÓGRAMOS

17

DE MATERIA SECA SE ESTIMA EL CONSUMO DIARIO PARA UNA VACA DE 400 KILÓGRAMOS.

PRECIO DE PROMOCION


18

EDUCACIÓN SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

En la región Caribe buscan el control biológico de la Cochinilla Acanalada Con el propósito de brindar alternativas para el manejo y control biológico de la Cochinilla Acanalada, una plaga que afecta a árboles frutales como mango, madroño y guanábana y que se presenta en ambientes rurales y urbanos con mayor frecuencia, el Centro de Investigación Caribia de Corpoica desarrolla investigaciones que buscan alternativas de bajo impacto en el medio ambiente contra este insecto. La Cochinilla Acanalada es una plaga de origen australiano que se ha introducido de manera accidental en países ubicados en el trópico como Colombia, y que “se alimenta de la savia de las plantas donde además desarrolla su ciclo de vida. Se han reportado cerca de 25 especies de plantas hospederas”, indicó Ángela Arcila, investigadora Ph. D. del Centro de Investigación Caribia. Conocida por su nombre científico como Crypticerya multicicatrices, y de acuerdo con los registros actuales, se encuentra en 36 municipios en varios departamentos de Colombia e, incluso, en San Andrés donde llegó accidentalmente en 2010. “La Cochinilla Acanalada está presente en todos los departamentos de la región Caribe, ya que ambientes con altas temperaturas y baja humedad relativa son los que más favorecen el desarrollo de este insecto, por lo que es común encontrar poblaciones más altas en La Guajira y Magdalena”, aseguró Carlos Brochero, experto del Centro de Investigación Caribia. Por su parte, Arcila complementó que “su distribución va desde una altitud de dos metros sobre el nivel del mar en Cartagena hasta cerca de 1.600 metros como en Itagüí (Antioquia), por lo tanto, se encuentra en gran variedad de

EL MONITOREO ES CLAVE PARA SU DETENCIÓN Para mitigar el impacto de este insecto uno de los principales consejos es el monitoreo frecuente de los árboles que puedan ser objetivo de la plaga. Estrategias de manejo cultural como poda de las ramas afectadas o lavado con agua jabón de las estructuras colonizadas por la Cochinilla son más efectivas cuando la plaga se detecta en las primeras etapas de establecimiento. Así mismo, evitar al máximo el uso de insecticidas de amplio espectro que no solo no logran un control efectivo de la plaga, sino que además acaban con sus depredadores naturales, son recomendaciones a tener en cuenta según Ángela Arcila.

La plaga se ha identificado en zonas urbanas. CORTESÍA

condiciones climáticas. Sin embargo, las investigaciones realizadas por Corpoica indican que altas poblaciones son favorecidas por alta temperatura y condiciones secas”. El impacto y la afectación que genera este insecto depende de la magnitud de la infestación que puede llegar inclusive a la muerte o debilitamiento de las plantas, si no se controla de manera eficaz. Por esta razón, los estudios en detalle de la biología de la especie, su ciclo de vida, las condiciones ambientales, su distribución geográfica y plantas que se hospeda, entre otros aspectos, hacen parte del eje de las investigaciones que buscan el control biológico del insecto. “Si bien nuestra apuesta en este caso fue por el control empleando enemigos naturales como la Mariquita Vedalia Rodolia Cardinalis y la mariquita nativa Anovia Punica, también

se han evaluado estrategias complementarias desde manejo cultural con podas de los árboles, hasta el uso de insecticidas y extractos de plantas compatibles con el control biológico”, agregó Arcila. Brochero explicó que se han identificado sus enemigos naturales y en San Andrés ha disminuido considerablemente, gracias a los depredadores que posee y que pueden controlarla de manera natural, a pesar de que en su mayoría el daño es estético, y en raras ocasiones causa la muerte de los árboles. Por esto, “otras medidas y alternativas para el manejo de esta plaga como podas sanitarias y aspersiones con aceites agrícolas son muy efectivas en el control de la cochinilla acanalada y no son agresivas con los insectos benéficos”, concluyó el experto. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

“LA COCHINILLA ES MÁS COMÚN EN ÁREAS URBANAS QUE RURALES. EN EL CAMPO HAY UNA MAYOR DIVERSIDAD DE ESPECIES DE INSECTOS QUE SE ALIMENTAN DE ESTA PLAGA”. ÁNGELA ARCILA Investigadora Ph. D Centro Caribia

“LA COCHINILLA SE ENCUENTRA CON FRECUENCIA EN LAS RAMAS DE MANGOS Y PALMERAS, LO QUE CAUSA GRAN ALARMA ENTRE DUEÑOS Y VECINOS DE ESTOS ÁRBOLES.” CARLOS BROCHERO Experto Centro de Investigación Caribia

EL DATO

25

ESPECIES DE PLANTAS

CON COCHINILLA ACANALADA SE HAN REPORTADO EN FRUTALES COMO EL MANGO.

Fórmese en habilidades agrónomas digitales El impacto, conocimiento y utilización de las herramientas digitales también pueden ser aprovechadas por profesionales relacionados con el sector agricultor y que pueden beneficiarse de los múltiples recursos que brindan las herramientas y redes en la web. De este modo es importante autoformarse y usar programas y recursos de cuantificación y redes de contactos que puedan otorgar mayores oportunidades comerciales, lo que “de otra manera se conoce como networking y que en los sectores agroindustrial y de agronegocios no se ha aprovechado en su totalidad en Colombia”, aseguró Mario Cuartas,

profesional en mercadeo de la Universidad Eafit. Así mismo, es recomendable recurrir a las métricas y monitoreo de datos para establecer objetivos y metas alcanzables a corto, mediano y largo plazo. “En el sector agricultor, en muchas ocasiones, los empresarios y profesionales relacionados con este campo no tienen en cuenta todas las posibilidades y herramientas que hoy en día pueden utilizarse para sus empresas y nuevos proyectos de emprendimiento”, agregó Cuartas. En este sentido, el uso de métricas y datos brinda la posibilidad de establecer metas y resultados sobre las ventas, “que

Los recursos digitales benefician al sector agro. CORTESÍA

al final es el objetivo de toda empresa agroindustrial, así como percibir el comportamiento de los clientes o seguidores en las redes sociales, un ámbito en el que muchas compañías del sector aún son ajenas”, complementó el experto en mercadeo. Este es, precisamente, uno de los rubros que más requiere

de conciencia por parte de empresarios pues no dimensionan en su totalidad los beneficios y alcance que pueden aprovechar con la presencia de la imagen corporativa en plataformas sociales como Facebook o LinkedIn para ampliar su público. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


MASCOTAS SEGUNDA SEG SEGU SE EGU GUNDA GU GUN NDA ND DA Q QU QUIN QUINCENA UIN UI U NCENA CEN ENA NA DE NA DE JUNIO DE 2017

19

Cómo debe ser el plan de vacunación para cachorros Cuando un nuevo miembro de cuatro patas llega a la familia, también trae una serie de responsabilidades que van en garantizar el buen estado de salud del cachorro en el que empieza su plan de vacunación. Natalia Moreno, médica veterinaria de la Universidad de la Salle, explicó que “en los primeros meses es importante que el cachorro no tenga contacto con jardines ni prados para no exponerlo a enfermedades ni a picaduras de insectos. Ellos tienen una defensa natural que les brinda la leche materna pero que al cabo de un mes deberá complementarse con las vacunas”. Como ocurre con los humanos, el plan de vacunación de una mascota busca ser una prevención ante las enfermedades más comunes con el fin que el animal pueda producir defensas para combatirlos. La primera en ser administrada se da justamente cuando la leche materna ha cumplido con su propósito de dar las defensas del cachorro en su primer mes de vida. De esta manera, la dosis contra el Parvovirus y moquillo canino debe ser suministrada entre 45 y 50 días después del nacimiento de los cachorros. A los dos meses de vida, el plan de vacunación obligatorio contempla que una nueva dosis contra el parvovirus y el moquillo canino debe ser suministrada. En esta ocasión también se hace un refuerzo contra el coronavirus, hepatitis infecciosa canina, parainfluenza canina y leptospira. Pero tal vez le quede mejor preguntar esta vacuna por la triple canina. Llegando a los tres meses de vida, el cachorro necesita una nueva vacuna que servirá para reforzar las defensas contra el parvovirus y el moquillo canino,

“LOS PLANES DE VACUNACIÓN DEBEN SER REALIZADOS EN LOS TIEMPOS QUE SE TIENEN PREVISTOS PARA EVITAR ENFERMEDADES A LAS MASCOTAS”. NATALIA MORENO Médica Veterinaria de la U. de la Salle

así como un refuerzo de coronavirus, hepatitis infecciosa canina, para influenza canina y leptospira. Entre las veterinarias y dueños de mascotas esta vacuna es mejor conocida como la pentavalente. La última vacuna de este ciclo es la de la rabia que se aplica a los cuatro meses de vida del cachorro. “Una vez se haya completado el plan de vacunación es más seguro para los cachorros estar en los parques y en contacto con otros animales”, anotó Moreno. Tenga en cuenta que hay vacunas que anualmente usted debe volver aplicar como es el caso de la rabia y el parvovirus. “Es importante que las personas vacunen a sus mascotas en sitios recomendados y con la experiencia para que esto no termine siendo un dolor de cabeza tanto para el dueño como para el animal”, dice la médica veterinaria. Y no olvide que anualmente debe reforzar la vacuna contra la rabia.

INMUNIZACIÓN CUESTA $200.000 Aunque existe la alternativa de las jornadas gratuitas de vacunación para la mascota que realiza la Alcaldía de Bogotá y otras autoridades en el país, lo cierto es que las veterinarias son la primera opción a la hora de realizar este procedimiento. Es clave para la salud de la mascota que las vacunas sean aplicadas por expertos para no tener complicaciones por efectos secundarios como alergias. Los costos de las vacunas pueden oscilar entre $15.000 y $40.000 dependiendo del establecimiento.

Los planes de vacunas inician al mes de edad. 123RF

DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

EL DATO MESES DE DURACIÓN

6

PUEDE LLEGAR A TENER EL PLAN INICIAL DE VACUNACIÓN DE LAS MASCOTAS.

Plantas y tecnologías para el cultivo del Arándano en Colombia El verdadero Oro Azul Estamos en

Agroexpo 2017 Pabellón 6 / 2do Piso. Años

WA: +57 313 4339873

PBX: (+571) 8966496 Proplantas S.A.

telemercadeo@proplantas.com

www.proplantas.com


20

SOCIALES SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

AUNAP RESPALDÓ VEDA DE CARACOL PALA EN SAN ANDRÉS La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), en cabeza de Otto Polanco respaldó veda de caracol pala.

FEDEPANELA CAUCA PARTICIPÓ EN CONSEJO COMUNITARIO

CORTESÍA

FEDECACAO ESTRECHA LAZOS DE AMISTAD CON EE.UU

Fedepanela Cauca participó en el Consejo Comunitario de Gobierno en Cajibío, el cual contó con la presencia del gobernador del Cauca, Óscar Campo, y el alcalde CajibÍo, Luis Helmer Vivas.

CORTESÍA

SIMULACRO PARA EVALUAR A MÉDICOS VETERINARIOS DE LA ZONA ORIENTE

CORTESÍA

CORTESÍA

Eduard Baquero López, presidente Ejecutivo de Fedecacao entregó al jefe adjunto de la misión de EE.UU en Colombia, una planta de cacao como reconocimiento de su apoyo al cacao colombiano.

En Medellín, médicos veterinarios de la zona centro occidente del país fueron evaluados mediante un simulacro con el fin de verificar la atención y control de enfermedades en porcinos.

POSESIÓN NUEVO VICEMINISTRO AGROPECUARIO

L

ca con los que contamos para garantizar a productores y empresarios del campo, las condiciones necesarias en tan ardua labor”, destacó. Así mismo el viceministro señaló que se requiere maximizar esfuerzos para modernizar la producción, con criterios de eficiencia, calidad y sostenibilidad, entendiendo ésta como aquella que involucra conceptos ambientales, económicos y sociales.

uis Miguel Pico Pastrana, quien venía desempeñándose como director de Asuntos Políticos de la Presidencia de la República, tomó posesión como nuevo viceministro de Asuntos Agropecuarios. Ante el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, Pico Pastrana declaró que uno de sus principales retos “será poner en marcha todos los instrumentos de polítiCORTESÍA

CERTIFICACIÓN DE LÍDERES SECCIONALES DE CACAO EN SANTANDER

EN BUCARAMANGA SE LANZÓ EL PROGRAMA COMEX PROCOLOMBIA

CORTESÍA

Líderes seccionales de 25 departamentos productores de cacao, participaron de la capacitación que ofreció el ICA con el apoyo de Corpoica, la Compañía Nacional de Chocolates y Fedecacao.

CORTESÍA

Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia estaba en el lanzamiento del programa que asesora a empresas exportadoras.

Víctima del frente Mártires del Cacique Upar, pudo regresar a sus tierras luego de un proceso de restitución en la zona rural de Valledupar.

CORTESÍA

BENEFICIARIA DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS EN VALLEDUPAR


EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO

VIVA LA

EXPERIENCIA

DE LOS NEGOCIOS

DEL CAMPO EN

LA CIUDAD VISÍTENOS DEL 13 AL 23 DE JULIO DE 2017 EN

ESTAMOS EN LA TERRAZA DEL PABELLÓN 6 Y EN LA ENTRADA DEL PABELLÓN 3 NIVEL 2

PAUTE CON NOSOTROS Y APROVECHE

LAS OPCIONES QUE TENEMOS PARA SU EMPRESA

PRESENTE EN CIUDADES PRINCIPALES, INTERMEDIAS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA

WWW.AGRONEGOCIOS.CO

Mayor información en: BOGOTÁ D.C.

MEDELLÍN

PBX: (1) 422 76 00 Exts. 1051 – 1101 Cl 25 D Bis Nº 102 A – 63

PBX: (4) 335 94 95 CR 48 Nº 30 SUR 119

BARRANQUILLA

CARTAGENA

PBX: (5) 358 16 47 - 358 25 62 CR 54 Nº 74 – 134 LC 202 CENTRO BANCARIO

PBX: (5) 664 26 80 CR 6 Nº 38 – 149 Ofc. 106 EDIFICIO MIRADOR EL TEJADILLO

BUCARAMANGA

PBX: (7) 632 20 32 - 632 3836 CL 44 Nº 29 A – 41 Ofi. 201 EDIFICIO TRAFALGAR

PEREIRA

PBX: (6) 324 51 28 – 333 00 48 CR 10 Nº 19 – 52 LC 37 COMPLEJO URBANO DEL OTÚN

CALI

PBX: (2) 661 66 57 CL 23 NORTE Nº 5BN – 09

MANIZALES

PBX: (6) 884 37 73 - 872 09 00 CR 23 Nº 20 – 59 Ofc. 208 EDIFICIO ESTRADA


22

CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

CLASIFICADOS “EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO” PRESENTE EN CIUDADES PRINCIPALES, INTERMEDIAS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA

WWW.AGRONEGOCIOS.CO VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Silo de maiz

Orellanas por libras

Cosechapp “la app del agricultor”

Se vende terreno en vichada. Rentabilidad 10 veces mayor que en otra zonas del país.

Guadalajara De Buga – Valle

Bogotá – D.C.

Risaralda

La Primavera – Vichada

Silo de maíz con mazorca y miel de purga. Más carne y leche a bajo costo mejora el proceso de gestación. Flete no incluido. PRECIO POR TONELADA.

Venta de orellana en bandeja de libra

Precio:

Precio:

Info: 3043392166

Aplicación para que el productor ofrezca directamente sus productos a los compradores SIN INTERMEDIARIOS. (Aplica para todo el país) https://www.facebook.com/ appCosechapp

Invierta en la altillanura colombiana - Magnífica y rentable oportunidad de Inversión, terrenos productivos en Departamento de Vichada Colombia, bajo precio por hectárea Precio:

$280.000

$7.000

Info: 3123788529

Info: 3136861701

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Kit Cacaotero

Receptoras preñada de embrion gyrolando

Molino refinador 20 lb. de capacidad

Medidor de humedad para granos de cacao

Motocultor - mc2300 h

Bogotá – D.C.

Pinzas y navajas para injertar

Manizales – Caldas

Pereira – Risaralda

Molino refinador 20 lb. de capacidad Novillas medias comerciales excelente estado, preñada de embrion gyrolando de montross (toro holstein numero 1) x vaca gyr campeona nacional.

Pereira – Risaralda

Medidor de Humedad Análogo para Granos de Cacao. Ideal para pruebas de calidad. Marca KPM. Orígen Alemania. Producto importado a pedido.

$1.500.000 Info: 3209040094

Bogotá – D.C.

Caja de Cambios de 2 VELOCIDADES (1 ADEL +1 ATRAS), Motor HONDA GP 160 4 Tiempos kW 3,3/kW 3,6 de 163 c.c. a GASOLINA.

Precio:

Precio:

Info: 3176567124

Info: 3187828810

Info: 3113662820

Info: 3113662820

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Guillotina granos de cacao

Sustrato de coco

Mini transporter 550 Benassi

Motoazada BL6000 Benassi

Leche y yogurt para lechones y terneros

$196.000

Pereira – Risaralda

Guillotina para corte de granos de cacao en pruebas de fermentación. Capacidad 50 granos. Orígen Europeo. Modelo Magra14. Producto se importa y cotiza sobre pedido.

Info: 3113662820

Precio:

$6.000.000

Bogotá – D.C.

Tocaima – Cundinamarca

Bogotá – D.C.

$9.650.000 Info: 3176567124

Chía – Cundinamarca

Capacidad de carga 500kg. Transmisión mecánica. Dos (2) cambios hacia adelante y una (1) marcha atrás. Desbloqueo mecánico Frenos Mecánicos. ORIGEN ITALIANO

Motor: 4 Tiempos kW 3,3 / kW 3,6, Gasolina 6,5 cv. Transmisión: Cadena, correa y engranages. Cambio: 2 Adelante + 1 Atras. Manilar Regulable en todas posiciones.

Leche Acida y Yogurt para alimentación de lechones y terneros, se entrega mediante isotanques en planta chia

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3115560688

Info: 3176567124

Info: 3163748380

Info: (1) 2771539

Nuestros productos orgánicos son muy esenciales para la recuperación de suelos y también para obtener un buen follaje en nuestros cultivos.

$1.000

$18.910.000

$5.400.000

$60

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. (ELR). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así ELR queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. ELR no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que ELR no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


23

INDICADORES SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

F6EN5E: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

J6NIO 20 DE 2017 $PUJ[BDJØO 'VUVSP

MAÍZ AMARILLO **SPOT MAÍZ AMARILLO **JUL -7 MAÍZ AMARILLO **SEP -7 ARROZ CÁSCARA JUL - 7 ARROZ CÁSCARA SEP - 7 ARROZ CÁSCARA NOV - 7 AZUCAR CRUDO N° 11 JUL - 7 AZUCAR CRUDO N° 11 OCT - 7 AZUCAR CRUDO N° 11 MAR - 8 TRIGO SPOT TRIGO JUL - 7 TRIGO SEP - 7 ACEITE CRUDO DE PALMA *SPOT ACEITE CRUDO DE PALMA *AUG - 7 ACEITE CRUDO DE PALMA *SEP - 7 FRIJOL SOYA SPOT FRIJOL SOYA JUL - 7 FRIJOL SOYA AGO - 7

1SFDJP QVFTUP 1SFDJP QVFTUP FO QVFSUP FO #PHPUÈ (1FTPT 5PO) (1FTPT 5PO)

CUSD/BSHL 404.25 CUSD/BSHL 375.25 CUSD/BSHL 383.25 USD/CWT 11.52 USD/CWT 11.81 USD/CWT 12.045 CUSD/LB 13.46 CUSD/LB 13.67 CUSD/LB 14.33 CUSD/BSHL 510.5 CUSD/BSHL 467 CUSD/BSHL 483 MYR/TON 2687 MYR/TON 2497 MYR/TON 2466 CUSD/BSHL 972.25 CUSD/BSHL 937.75 CUSD/BSHL 941.75

629.504 589.561 600.580 863.537 883.445 899.577 996.714 1.011.130 1.056.438 655.985 606.284 624.565 2.263.332 2.125.394 2.102.889 1.183.562 1.144.143 1.148.714

$767.586 $727.642 $738.661 $1.001.618 $1.021.526 $1.037.658 $1.134.795 $1.149.212 $1.194.519 $794.067 $744.365 $762.646 $2.401.413 $2.263.475 $2.240.970 $1.321.643 $1.282.225 $1.286.795

FVFOUF: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB. // CPUJ[BDJØO MBMBTJB **/ INQPSUBDJPOFT DPO BSBODFM 14,6

13&$*0 ,(

$0-0.#*"/ .*-%4

124.02 123.27 123.25 124.10 123.14 123.05 121.30 120.07 116.51

05)&3 .*-%4

148.64 148.52 147.96 148.05 146.10 146.35 144.85 142.57 137.83

146.69 145.41 144.80 144.98 143.04 143.31 141.27 139.16 134.36

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca Fríjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro Pimentón Remolacha Zanahoria

1.600 5.933 1.233 2.389 1.000 2.600 2.000 900 1.700 2.500 1.306 3.417

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* Limón común Limón Tahití Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala Maracuyá Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de árbol

4.225 -1 675 -6 2.567 0 5.500 -1 1.975 -1 1.234 1 1.153 0 3.150 0 1.625 -1 1.400 1 n.d. n.d. 1.367 0 3.183 1 965 0 2.000 2 2.675 0

56#²3$6-04 : 1-«5"/04

## +' (

&' -/%

%* (*

)*&

( "(

",

$'#&%

0 -8 -23 -9 -9 4 24 -4 13 0 -2 1

n.d. n.d. 1.710 0 465 -3 n.d. n.d.

942 n.d. 1.200 1.628 n.d. n.d. 1.450 1.125 760 1.575 n.d. 3.417

3.333 1.433 3.389 4.544 1.732 1.131 1.143 2.300 1.439 1.856 3.947 1.883 2.974 1.000 1.000 2.167

Arracacha* Papa criolla Papa negra* Plátano guineo

$"35"(&/" 13&$*0 7"3

$Á$65" 13&$*0 7"3

*#"(6² 13&$*0 7"3

0 0 -1 0 -3 2 -9 13 1 0 0 -2 4 0 -2 0

3.000 1.625 4.444 4.107 800 760 650 2.350 1.130 1.550 3.288 1.217 2.700 500 1.250 2.400

1.028 2.278 680 1.183

-6 3 -1 -1

-1 n.d. -21 -1 n.d. n.d. -1 0 0 -12 n.d. -5

1.000 1 925 -3 n.d. n.d. 4.688 0 2.175 -8 1.475 -8 n.d. n.d. 1.667 13 875 0 667 16 n.d. n.d. 2.000 9 1.825 2 1.604 18 1.333 0 1.146 2 990 0 742 3 1.583 0 1.208 2 1.508 0 1.133 13 4.158 0 2.944 2

0 0 0 0 0 0 0 -8 0 0 0 -1 0 0 -6 -8

4.000 n.d. 2.000 3.846 2.200 1.000 1.180 n.d. 1.591 1.400 n.d. 1.667 2.740 n.d. 1.875 2.500

0 n.d. 0 n.d. 0 0 0 n.d. 0 0 n.d. n.d. 0 n.d. 0 0

1.250 3.950 1.418 n.d. 720 2.540 1.980 1.253 720 1.720 1.600 3.290

2.667 -4 1.625 -10 1.500 -6 3.214 6 1.269 -1 1.050 -9 985 -7 3.000 -4 1.240 3 1.133 -12 3.750 0 2.225 11 2.396 -2 533 -6 1.267 3 2.500 -4

4 -1 -37 n.d. 4 6 33 -2 13 -2 -3 0

2.625 1.150 n.d. 2.800 1.500 952 n.d. 2.265 1.000 1.133 4.386 1.240 2.050 n.d. 1.250 2.220

n.d. n.d. n.d. n.d. 867 0 n.d. n.d. 1.780 -1 1.083 18 560 0 500 0 517 13 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

-5 0 n.d. 15 -4 -9 n.d. 5 7 -9 -6 -1 -7 n.d. -6 0

860 1.583 535 n.d.

26 -3 -7 n.d.

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

1MB[P

30#645"4

$JFSSF

7BS

1MB[P

1,51 0,94 0,28 0,35 0,26 0,2 0

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

";Á$"3

126.50 125.33 125.07 125.07 123.11 123.34 121.24 119.41 115.39

Jul17 Oct17 Dec17 Mar18 May18 Jul18 Oct18

101.26 101.00 101.70 103.86 104.60 103.92 102.57 102.65 100.57

12,97

";6$"3

Mar21

"SNFOJB

# RVJMMB

#PHPUÈ

# NBOHB

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06

# WFOUVSB

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33

$BMJ

$BSUBHFOB

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80

$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP $BSUBHP $ÞDVUB %VJUBNB

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64

'MPSFODJB

*CBHVÏ

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96

*QJBMFT

.BOJ[BMFT

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86

7BS

0 0 0 0

0 0 0 0

$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"

Jun. Jun. Jun. Jun. Jun. Jun.

";Á$"3

Future

$JFSSF

'656304 $"$"0 ʤ ʥ

72,65 68,97 67,02 67,02 67,49 67,92 65,97

0,13

28

0,17

FVFOUF: OIC

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + 826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

##1%

963 5 7.175 -4 2.178 -5 2.183 0 1.101 -1 4.588 -11 1.806 2 1.475 -1 1.194 -4 1.417 -1 1.581 0 4.100 -2

#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

#3";*-*"/ /"563"-4

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓN

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIÑO MANIZALES MEDELLÍN MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO

#0(05« 13&$*0 7"3

(*) EO DFOUBWPT EF EØMBS/MJCSB / FVFOUF: OIC

0SJHFO %FTUJOP

%". # )

#"33"/26*--" 13&$*0 7"3

FUTUROS

*$0 $0.104*5& */%*$"503

12-JUN 13-JUN 14-JUN 15-JUN 16-JUN 19-JUN 20-JUN 21-JUN 22-JUN

PRODUCTOS AGRÍCOLAS BOLE5¶N DIARIO DE PRECIO4 MA:ORI45A4 / 23 DE J6NIO DE 2017

PRECIOS DEL CAFÉ(*)

+0

3 +*

!"% !"%/

+ %* ( "2% "&% # * (&)

'365"4 '3&4$"4

COMMODITIES PUESTOS EN PUERTO COLOMBIANO 1PTJDJØO

+

ACEITE CRUDO DE PALMA (ANTIOQUIA) 2.138 ACEITE CRUDO DE PALMA (NIVEL NACIONAL) 2.090 ARROZ BLANCO (REEMPACADO) (NIVEL NACIONAL) 2.619 ARROZ BLANCO (SACO) (BOGOTÁ D.C.) 2.511 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (CASANARE) 882 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (TOLIMA) 1.015 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NIVEL NACIONAL) 1.012 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NORTE DE SANTANDER) 990 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (META) 1.008 CAFÉ PASILLA (NIVEL NACIONAL) 5.165 CAFÉ PASILLA (ANTIOQUIA) 4.650 CAFÉ PASILLA (RISARALDA) 5.448 FIBRA DE ALGODÓN (NIVEL NACIONAL) 5.202 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (ANTIOQUIA) 4.614 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (NIVEL NACIONAL) 5.207 FRIJOL SOYA NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.502 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO USA (NIVEL NACIONAL) 595 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ANTIOQUIA) 615 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ATLÁNTICO) 588 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (VALLE) 605 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (SANTANDER) 711 MAÍZ AMARILLO NAL. (NIVEL NACIONAL) 816 MAÍZ BLANCO NAL. (ANTIOQUIA) 901 MAÍZ BLANCO NAL. (NIVEL NACIONAL) 889 MAÍZ BLANCO NAL. (VALLE DEL CAUCA) 859

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 2.849 5.380 4.450 4.931 MACHOS DE LEVANTE 1 AÑO 220 950.000 800.000 834.091 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AÑOS 220 1.280.000 1.100.000 1.180.000 MACHOS PARA CEBA 2 AÑOS 75 1.420.000 1.420.000 1.420.000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AÑOS 18 1.520.000 1.520.000 1.520.000 MACHOS (DESTETE) 30 580.000 580.000 580.000 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1.345 4.550 3.800 4.191 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AÑO 30 580.000 580.000 580.000 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AÑO 52 976.781 726.400 891.600 HEMBRAS DE CRÍA 2 AÑOS 104 1.617.200 1.088.500 1.252.000 HEMBRAS DE CRÍA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 VACAS CON CRIA (ATAOS) 8 1.983.876 1.450.800 1.506.000 VACAS DE LECHE 24 3.000.000 2.300.000 2.728.571 REVOLTURA 88 2.000.000 700.000 1.470.000 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 334 3.400 1.800 2.580 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 687 4.500 4.200 4.390 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 230 3.500 2.700 2.983 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 0 0 0 0 EQUINOS CABALLAR SILLA 48 2.700.000 500.000 1.771.429 MULAR SILLA 32 3.000.000 500.000 1.420.000 PARA ABASTOS 80 400.000 300.000 350.000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 1.792 4.225 PORCINOS 7.971 7.977 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 16.295

1SPNFEJP $

+ ( $ %

4JUJP EF FOUSFHB

# "/*."-&4

PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO

DEL 20 AL 23 J6NIO DE 2017

.«9*.0 .¶/*.0 130.&%*0 10

& &*/

(%FM BM EF +VOJP EF ) #07*/0 ."$)04

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

($ %"

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

16 19 20 21 22 23

256,75 258,95 255,90 255,50 259,55 262,35

FVFOUF: OIC

.FEFMMÓO

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15

.PDPB

.POUFSÓB

/FJWB

1BTUP

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81

108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87

45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.