Agronegocios 14 Junio de 2017

Page 1

DEJE SU COSECHA EN BUENAS MANOS CON FERTILIZANTES NUTRIMON ACEITE CRUDO DE PALMA $2.038

ARROZ CASCARA HUMEDO $1.023

ARROZ CASCARA SECO $1.379

CAFÉ PASILLA $5.100

CAFE EXCELSO $10.049

PAPA PASTUSA $591

PRÓXIMA EDICIÓN: LAS CURIOSIDADES QUE SE TOMARÁN AGROEXPO EN 2017

PRIMERA P PR RIM IMEER R RA A QUIN Q QU QUINCENA UIN INCE CEN NA A DE DE JUNIO JJU UNIO DE 2017

COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

P21-22

El agraz, UNA OPCIÓN PARA

EL AGROEMPRESARIO P14-15

Parmenio Buitrago, presidente de la Asociación de Productores de Ráquira.

ENTÉRESE: LANZAN CONCENTRADO PARA DAÑOS GASTROINTESTINALES. P-3 AGRICULTURA

GANADERÍA

TECNOLOGÍA

EVITE LAS PÉRDIDAS EN SUS CULTIVOS

DES DESCONTAMINE LOS CORRALES D S FINCAS DEE SUS

EL CAMPO ELÉCTRICO, ÚTIL PARA EL CAMPO

EL CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ARROZ COMPRENDE UN SISTEMA DE BUENAS PRÁCTICAS. APRENDA A PREVENIR Y A TRATAR ESTAS ENFERMEDADES. P8

UNO DE LOS PRINCIPALES FOCOS DE INFECCIÓN Y FO TR TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES SON LOS CORRAMED POR ESO ES FUNDAMENLES, PO QUE LOS CUIDE. P9 TAL QU

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, UNIAGRARIA E ICA MEJORAN CALIDAD DE CULTIVOS CON USO DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS. P12


2

CALENDARIO FERIAL PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

EXPOSICIONESEQUINAS JUNIO 15

Feria de exposición equina y cabalgata en Tulúa

L

JUNIO 17

San Francisco Cundinamarca hará Expogualivá

JUNIO 23

Exposiciones Grado B en Sucre, Meta y Cundinamarca

E

L

JUNIO 24

Festival equino número 17 en Titiribí, Antioquia

C

a cita es a la una de la tarde en el Centro Comercial La 14 del municipio vallecaucano. La feria que va desde el 15 de junio hasta el 19 arrancará con una gran cabalgata y estará en el marco de la versión 62 de la feria de Tulúa.

l evento que organiza Pasopista iniciará a las ocho de la mañana. Esta misma asociación realizó a principio de este mes el bazar para apoyar al ancianato Casitas de Dios en el que también se ofreció una cabalgata por el municipio.

os municipios anfitriones de las galas de expositores de esta categoría son San Juan de Ríoseco, organizado por Asdepaso, Sincé, patrocinado por Casco y Villavicencio cuyo anfitrión es Caballanos. También se suma Cimitarra, Santander.

omo todos los años, la Asociación de Caballistas de Antioquia (Asocaba) realizará el evento que en esta ocasión incluirá una cabalgata ecológica el 23 de junio en la plaza principal del municipio.

TEL: (2) 666 9622

TEL: (1) 218 3164

TEL: (1) 617 7984

TEL: 311 629 9560

AGENDAFERIAL JUNIO 16

JUNIO 23

FESTIVAL DEL AGUACATE EN NORCASIA CALDAS

ENCUENTRO REGIONAL PORCÍCOLA

El municipio caldense realizará la décimoquinta versión de su feria y fiesta del aguacate en el que se tiene previsto un reinado, carrozas, comparsas. También está programada una lunada con orquestas y cabalgatas tanto para grandes como para niños. Norcasia se encuentra a tan solo 207 kilómetros de Manizales. TEL: (6) 855 4060

JUNIO 14

Porkcolombia llevará a cabo en Puerto Asís, Putumayo una reunirá con sus afiliados en esa región del sur del país para adelantar las mesas de trabajo y los avances de las diferentes asociaciones en la región. Servirá de espacio para la capacitación de los productores y la actualización en las prácticas de manejo. TEL: (1) 248 6777

JUNIO 15 COLPRENSA

JUNIO 22

FESTIVAL FOLCLÓRICO Y REINADO NACIONAL DEL BAMBUCO

RECAUDO DEL FOMENTO AL PRODUCTOR DE PAPA

Uno de los eventos centrales de junio reunirá en Neiva (Huila) una de las actividades culturales más tradicionales del país. Se celebrará la versión 57 del reinado en el que también se podrá disfrutar de los encuentros artesanales y las ferias gastronómicas de la región.

Como ocurre cada mes, la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa) estará recibiendo el recaudo de la cuota de fomento. Un aporte que todos los productores del tubérculo realizan y destinan al Fondo Nacional de Fomento de la Papa. La retención equivale al 1% del valor de la papa nacional.

TEL: (8) 872 6200

TEL: (1) 214 2989

FERIA AGROPECUARIA 360° Del 16 al 18 de junio se llevará a cabo en el municipio de Silvia (Cauca), la feria Exposición de los sectores productivos, Silvia 360°. El evento tendrá exposiciones agropecuarias, rueda de negocios, feria estu-

diantil y jornada académica, además de reinado de la simpatía. Se expondrá ganado de ceba y leche, ovinos, caprinos, gallinas ponedoras y toda clase de productos agrícolas tradicionales de la región.

TEL: 312 289 3792

FESTIVAL DE LA IRACA EN AGUADAS CALDAS

Entre el 15 y el 19 de junio se realizará la décimocuarta versión de este festival que reúne las tradiciones artesanales de la región en el que se destaca la labor de los tejedores de sombreros. Los organizadores tienen previsto la realización de reinado, encuentro de saberes, y exposiciones de los sombreros tradicionales. TEL: (6) 851 5110

DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: SERGIO QUIJANO LLANO EDITORA ESPECIALES: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Pardo / LR - Colprensa - Bloomberg -Cortesía - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. Bogotá, Colombia - No 169 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

3

Lanzarán concentrado para daños renales

3

¿Cuáles son sus novedades ¿C más ás recientes? En nuestro canal especializado lanzaremos Pro Plan Veterinary Diets, un tipo de alimentación para cuando la mascota requiere de una nutrición adecuada para llevar alguna enfermedad o patología.

Darle una correcta alimentación a las mascotas se ha convertido en uno de los principales objetivos de los propietarios. Esta tendencia ha motivado a Nestlé Purina Colombia a innovar en su catálogo de productos. Agronegocios habló con Adam Graves, gerente general de la compañía, sobre sus últimos lanzamientos y las nuevas tendencias del mercado.

4

¿Y en el segmento de cuidado de las mascotas? Este Es año, Purina Colombia innovó en el cuidado oral diario con Dentalife, la primera solución oral para perros, que es equivalente a la cepillada diaria. Este producto será exclusivo para veterinarias y tiendas de mascotas.

5

Son So una de las compañías que ya y permite llevar mascotas as a la oficina ¿en qué consiste esta iniciativa? ‘Pets at Work’ es una iniciativa mundial de convivencia de mascotas en lugares de trabajo, que contribuye a una mayor productividad, bienestar y compromiso de los empleados.

6

¿La están aplicando en est Colombia? lombia? Desde el e 19 de mayo de 2017, Purina Colombia hizo realidad el sueño de llevar las mascotas a la oficina para todos los empleados de Nestlé.

1

¿Qué ¿Q tipo de enfermedades apoya este nuevo producto? Una de las situaciones clíU Un nicas más comunes en mascotas y que requiere dietas diferentes a las regulares tiene que ver con obesidad, problemas renales y gastrointestinales.

2

¿Debe ser formulado por un ¿D veter ter veterinario? Es importante que las formulas se adapten a los requerimientos médicos para el paciente, para asegurar el consumo del alimento y así generar no sólo soporte médico sino mantenimiento nutricional adecuado.

¿Cómo ¿ impacta Purina la calidad calid lid de vida de perros y gatos? gato to Creamos alimentos que nutren a las mascotas, dándoles energía para buscar una pelota o atrapar una pluma, brindándoles una nutrición que garantice años de salud. ¿Por ¿P qué es necesario ario innovar en el segmento de alimensegm tos para mascotas? Tendencias mundiales como la urbanización, el crecimiento de la población de mascotas, en particular gatos, y el aumento en el consumo de alimentos balanceados, sin duda marcan la pauta al momento de pensar en la innovación de producto.

Adam Graves, gerente general de Nestlé Purina Colombia, habló sobre las últimas novedades de la compañía. MIGUEL PARDO/LR

7 8

¿Qué ¿Q tanto se preocupan los dueños en dar alimentación esdueñ ue pecializada a sus mascotas? pe pecia Cada vez más los consumidores confían en la recomendación de su veterinario para elegir el alimento más adecuado.

Con el aumento en la tenenCo cia de d gatos ¿lanzarán algún producto para ellos? prod produ Para los mimados de la casa presentaremos próximamente una línea de snacks llamada Félix Travesuras.

9

10

KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co


4

OPINIÓN PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

CASA DE CAMPO

Repunte económico del sector agropecuario El informe sobre el Producto Interno Bruto del primer trimestre, hecho por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), reveló que el sector de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue el que más creció (7,7%) en el comienzo del año. El agro aumentó más, incluso, que los establecimientos financieros, servicios personales, minas o la construcción; esta última locomotora muy abanderada por el Gobierno. Las cifras además, podrían servir para presagiar un buen futuro para el sector agricultor en la economía local, pues este crecimiento ha sido el más alto en casi media década. Llama la atención que los cultivos, principalmente, son los que explican la variación positiva de la agricultura, tanto los transitorios como los permanentes. Por supuesto, el café sigue teniendo un protagonismo importante para el sector, sobre todo el pergamino, que se cultiva en abundancia en Colombia por motivos más que todo económicos. En cuanto actividad pecuaria, crece la producción de leche, las aves de corral, los huevos y un sector fundamental en agro del que vamos a hablar en nuestra próxima edición, el ganado porcino. En comparación con otros indicadores económicos, vemos cómo el empleo también está creciendo en el sector rural. De hecho, en la generación de puestos de trabajo en el trimestre móvil enero- abril, el sector agricultor ocupó el tercer puesto, siendo uno de los que más crea empleo. Si seguimos así, podríamos ver a futuro cumplirse la premisa del ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, en la entrevista de Semana, “El renacer del campo”. Sin embargo, el camino no está comprado sino que hasta ahora se está labrando, por lo que es muy pronto para cantar victoria, las cifras deben mantenerse y mejorar.

ALEJANDRA SOLANO EDITORA ESPECIALES

msolano@larepublica.com.co

Empleo rural en un contexto de Postconflicto El proceso de paz y la actual etapa de postconflicto que estamos viviendo han permitido visibilizar, más que nunca, las brechas en materia de pobreza y acceso a bienes y servicios básicos en las zonas rurales. Así mismo, se evidenció que el campo ha estado desconectado de las oportunidades de desarrollo y la actividad productiva ha estado desconectada de los mercados. Uno de los mayores desafíos del Gobierno en el post-conflicto será llevar oportunidades de generación de ingresos y creación de empleo de calidad en las zonas rurales, es por eso que a través del Servicio Público de Empleo, se puso en marcha una estrategia con enfoque regional. Esta iniciativa busca la ampliación de la cobertura territorial de las Agencias de Empleo de las Cajas de Compensación Familiar mediante la apertura de nuevos Centros de Empleo y estrategias móviles e itinerantes. Además, durante estos dos últimos años se han desarrollado programas de empleo rural temporal que han tenido importantes logros para el desarrollo social y productivo del campo colombiano. Uno de ellos fue en el marco del Pacto Agrario que

CLAUDIA CAMACHO Directora del Servicio Público de Empleo

benefició a 8.000 familias campesinas y otro que se encuentra ejecutando actualmente de manera articulada con la Alta Consejería para el Posconflicto, “Manos a la Obra para la Paz”, que pretende contratar de manera formal a 1.200 personas del sector rural. A partir de la experiencia en el diseño y ejecución de proyectos de empleo rural temporal, el Servicio de Empleo en alianza con las Agencias de Empleo de las Cajas Compensación Familiar y con recursos del Fondo de Solidaridad y de Fomento al Empleo y Protección al Cesante (Fosfec), implementarán un nuevo programa de empleo rural temporal en

el marco del posconflicto, llamado “Construyendo Paz”, que contribuirá a la generación de empleo en el campo a partir de la ejecución de proyectos de pequeña y mediana escala, intensivos en mano de obra y orientados a la recuperación de la infraestructura productiva de estos territorios. Este programa contará con recursos por $65.000 millones y será uno de los primeros en llegar a los territorios afectados por el conflicto armado. El objetivo de este tipo de iniciativas es consolidar los territorios evidenciando rápidamente los beneficios que trae consigo la firma del Acuerdo de Paz. Este programa implica un gran reto en términos de articulación interinstitucional, toda vez que los beneficiarios serán principalmente las personas vinculadas al programa de sustitución voluntaria de cultivos no lícitos de la Presidencia de la República. En definitiva, estos son los grandes retos y desafíos del Servicio de Empleo y su red de prestadores para llegar rápidamente con toda su oferta de servicios a las zonas rurales afectadas por el conflicto armado en Colombia.

“ Importancia del conteo sanguíneo Es necesario que como Médicos Veterinarios conozcamos las herramientas diagnósticas que tenemos a nuestro alcance basadas en los mecanismos fisiopatológicos de las diferentes enfermedades que afecten los animales y que a su vez nos permitan instaurar tratamientos más adecuados. Es prioritario conocer los componentes de la sangre y todas sus posibles alteraciones patológicas así como saber relacionarlas con procesos de enfermedad para llegar al diagnóstico acertado. El conteo sanguíneo completo es un examen que se utiliza para diagnosticar y manejar un gran número de enfermedades. Los resultados de este examen pueden reflejar problemas relacionados con el volumen de líquidos por ejemplo la deshidratación o con la pérdida de sangre; puede mostrar anomalías en la producción, vida media y destrucción de células sanguíneas y también puede reflejar infecciones agudas o crónicas, alergias y problemas relacionados con la coagulación. Es de vital importancia que como clínicos logremos integrar de manera efectiva el examen semiológico con las pruebas de laboratorio las cuales nos permitirán respaldar de forma sólida nuestro diagnóstico, entre estas pruebas se encuentran las relacionadas con la hematología como el conteo total de células sanguíneas que sirve para conocer las alteraciones de los componentes celulares de la sangre ejercida por diferentes entidades patológicas. A partir de un análisis completos de la sangre se pueden evaluar u obtener resultados de

dentro de un tubo de micro hematocrito. La evaluación de eritrocitos debe comenzar interpretando los resultados del PCV y de la proteína total. Cuando se disminuye el PCV, el animal es anémico, mientras que un PCV elevado indica policitemia.

WILSON MORA MUÑOZ

Médico veterinario zootecnista parámetros como hematocrito, hemoglobina, velocidad de sedimentación globular, conteo de eritrocitos, conteo plaquetario, morfología eritrocitica, conteo de leucocitos, conteo diferencial de leucocitos, morfología leucocitaria. proteínas plasmáticas. Lo que nos indica que a nivel celular hay tres tipos de células para analizar que son los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas. ERITROCITOS Para evaluar eritrocitos se debe tener en cuenta aspectos como conteo de las células rojas de las sangre (RBC), volumen del paquete celular (PCV), hemoglobina, volumen corpuscular medio (MCV), concentración corpuscular media de hemoglobina (Mchc), y la hemoglobina corpuscular media (MCH), en los eritrocitos también es importante mirar su morfología. HEMATOCRITO También denominado volumen del paquete celular (PCV), o volumen del paquete de células rojas (VPCR). El PCV se mide como porcentaje de células examinadas en la sangre entera

LEUCOCITOS La evaluación de los leucocitos implica la interpretación de los parámetros de los glóbulos blancos de la sangre, incluyendo el WBC (recuento total de leucocitos), el conteo diferencial y la morfología de los leucocitos. Los cambios más comunes asociados con la inflamación incluyen una leucocitosis con una neutrofilia maduras, a menudo con incremento en el número de bandas crecientes lo que se describe como cambio a la izquierda. Si el número de bandas es menor que los neutrófilos divididos en segmentos, esto se describe como cambio regenerativo a la izquierda. PLAQUETAS Las plaquetas son pequeñas, redondo alargadas, los fragmentos citoplásmicos de origen en el megacariocito. El número, el tamaño, y la morfología de la plaqueta se evalúan como parte del CBC. Las cuentas de plaqueta se pueden realizar en un contador automatizado de la célula, realizar manualmente vía un hematocitometro, el tamaño de la plaqueta puede afectar el conteo de plaquetas por métodos automatizados, porque las plaquetas más grandes se pueden contar con los glóbulos rojos y si son demasiado pequeñas, las plaquetas no se cuentan en todos.

BIBLIO AGRO PSICOLOGÍA

LA SEMILLA DE LA VIDA Y EL TRABAJO Jon Gordon brinda una alegoría sobre la importancia de conocer cuál es su pasión y dejar que ésta sea el motor que lo impulse a seguir su camino. Mediante reflexiones sobre la importancia de definir su propósito a partir de lo que le apasiona e impulsar sus proyectos. JON GORDON EMPRESA ACTIVA 2014 234 PÁGS.

AMBIENTE

CÓMO VIVIR CON BAJO NIVEL DE CO2 A pesar de las pruebas contundentes sobre el calentamiento global, ni las industrias ni los gobiernos están modificando su concepción de que el mundo es una fuente inagotable de combustible fósil barato. Es recomendable para los que buscan mitigar la contaminación. CHRIS GOODALL EARTHSCAN 126 PÁGS

SALUD

CÓMO EVITAR EL CÁNCER EN EL DÍA A DÍA La paranoia sería una respuesta lógica ante este libro sobre la prevención del cáncer. Quizá se sienta tentado a revisar y revolver su botiquín y los estantes del lavadero para deshacerse de cualquier producto que no sea vinagre, bicarbonato de sodio o agua embotellada. LYNNE ELDRIDGE TURTLE LAKE 324 PÁGS


CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO PRIMERA QUIN QUINCENA NC CEN CE EEN NA D NA DEE JUNIO JUN JUNI JJU UN UN UNI NIIO DE DE 2017 2017 20

Período de carencia de productos químicos usados en la caficultura de Colombia ¿Sabe usted qué es el período de carencia? Se define como el tiempo mínimo que debe transcurrir entre la última aplicación de un producto utilizado en el cultivo y la recolección del café. De no cumplirse este tiempo, se pone en altísimo riesgo la salud de los trabajadores, de las personas que consumen los productos, de la rentabilidad del negocio y de su buen nombre. Históricamente la caficultura colombiana no ha requerido de la utilización de agroquímicos. Para el caso de la enfermedad más grave que tiene el cultivo de café en Colombia, la Roya, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) a través de la investigación de Cenicafé, desde hace varios años ha proporcionado a las familias caficultoras variedades resistentes a esta enfermedad como lo han sido Variedad Colombia, Tabi, Castillo y actualmente Cenicafé 1. Para cualquier cultivo en el mundo contar con una variedad resistente a su enfermedad más grave es una enorme ventaja desde cualquier punto de vista. Para nosotros los caficultores, esto se refleja en mayor productividad, en ahorro en la compra y aplicación de fungicidas, el cuidado de la naturaleza y en una muy importante, la inocuidad, que para el caso de los alimentos, puede definirse como el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos para asegurar que una vez ingeridos, no representen un riesgo para la salud. Para el café la inocuidad está en riesgo en todos los procesos, pero en las aplicaciones de

© COPYRIGHT FNC 2013

COLPRENSA

El problema no es utilizar agroquímicos, sino hacerlo en las etapas de producción más adecuadas, como parte del manejo integrado de plagas.

agroquímicos en campo está quizás el mayor riesgo. La FNC recomienda a los caficultores el control químico solamente como parte de un manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses. Por las condiciones agroecológicas de nuestra caficultura, la forma en que lo producimos y las variedades que utilizamos. Nuestra caficultura requiere de muy baja utilización de productos agroquímicos, sin embargo, de ser necesario su aplicación, se deben tener en cuenta los siguientes puntos: ¿CUÁNDO APLICAR INSECTICIDAS EN CAFÉ? Manejo de la Broca: todo depende del resultado de la evaluación del porcentaje de infestación en campo. Cuando los frutos sean mayores de 120 días y exista un porcentaje de infestación mayor al 2% y más del 50% de la broca este entrando al fruto, Cenicafé recomienda tomar medidas de control. Entre las recomendadas está el uso de insecticidas.

5

Manejo de cochinillas: en almácigo y establecimiento del cultivo y cuando las plantas están siendo atacadas. ¿CUÁNDO APLICAR FUNGICIDAS EN CAFÉ? De acuerdo con los niveles de infección definidos para cada enfermedad. ¿CUÁNDO APLICAR HERBICIDAS EN CAFÉ? Cenicafé recomienda el manejo integrado de arvenses, donde el uso de herbicidas se emplea durante los dos primeros años de establecimiento del cultivo. Pero el problema no son los agroquímicos como tal, es el manejo equivocado que les demos. Debemos tener muy en cuenta que su uso inadecuado pone en altísimo riesgo la salud de las personas, de la naturaleza, de la rentabilidad de nuestro cultivo. Cuando sea necesario su uso, debemos poner muchísima atención en los siguientes puntos:

Período de reingreso: es el tiempo mínimo que deba pasar entre la aplicación del producto y la entrada de personas o animales al cultivo tratado. Período de carencia: es el tiempo mínimo que debe transcurrir entre la última aplicación del producto y la recolección del café. No cumplir con estos períodos es muy grave porque se pone en riesgo tanto la salud de las personas que ingresan a lote, como la salud de las personas que consumen el producto, en cualquiera de los dos casos es muy grave. ¿CÓMO CONOCER LOS PERÍODOS DE CARENCIA Y REINGRESO? Cualquier producto agroquímico debe contener esta información en su etiqueta, debemos tomar el tiempo para leer muy bien las instrucciones de uso y para este caso, la información de períodos de carencia y reingreso al lote. Los únicos autorizados en Colombia para reco-

mendar el uso de agroquímicos son los profesionales, razón por la cual usted debe asegurarse que la persona que hace estas recomendaciones cumpla con los requisitos exigidos. Cuando hablamos de café de Colombia, no hablamos solo del café que produce la familia González, Pérez, Jaramillo, Samboní, etc. El café de Colombia lo producimos todos y todos nos beneficiamos cuando todos hacemos los procesos de manera correcta. Pero si una sola persona incumple los parámetros que aseguran la calidad del grano, no solo pone en riesgo su producto, sino el buen nombre del café colombiano. El café de Colombia es sinónimo de calidad, por eso la invitación es a seguir produciendo café sostenible, siguiendo las recomendaciones, resultado de la investigación de Cenicafé, y cada día más comprometidos con la productividad, la rentabilidad y la calidad.


6

CASO C ASO E EXPORTADOR XPORTADOR PRIMERA PRI PRIM P PR R RIM RIIM MERA EER RA R AQ QUI QUIN QU QUINCENA UIIN UIN NCE CEN C EN EENA NA N A DE DE JUNIO JJUNI JUN JU UNI UN U NIIO DE N DE 2017 20 20 01 17

Snacks de plátano conquistan EE.UU. Cuentan con diferentes presentaciones pero están exportando a EE.UU solo plátano maduro. CORTESÍA

El plátano proviene de pequeños agricultores. BLOOMBERG

De acuerdo con cifras de ProColombia, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones colombianas de snacks de plátano, las cuales pasaron de US$20,9 millones en 2015 a US$27 millones en 2016. Y esto lo ha sabido aprovechar muy bien Pacífico Snacks, una empresa que exporta bocadillos o snacks elaborados a base de plátano. Según Juliana Botero, gerente general de la compañía, cuando este negocio arrancó en el 2011 en Calarcá tuvo desde el inicio vocación exportadora, “empezamos con el mercado de Holanda, luego nos expandimos a Alemania y a Bélgica,pero actualmente solo estamos exportando chips de plátano maduro a Estados Unidos y esperamos seguir creciendo en ese mercado porque el volumen que manejan allá es muy atractivo”, dijo. Así mismo Botero destacó que uno de los principales diferenciales que tiene su producto frente a otros, es la variedad de plátano que usan para la elaboración del snack, al que no es necesario agregar azúcar en el pro-

“UNO DE LOS TEMAS PRIORITARIOS PARA PACIFICO SNACKS ES TRABAJAR CON PEQUEÑOS PRODUCTORES Y GENERAR OPORTUNIDADES DE EMPLEO EN EL CAMPO DONDE CREEMOS QUE ESTÁ LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO ARMADO”.

LAS EMPRESAS PUEDEN SER MÁS COMPETITIVAS

JULIANA BOTERO Gerente general de Pacífico Snacks

La categoría de snacks goza del beneficio de 0% arancel para ingresar a Estados Unidos por cuenta del acuerdo comercial. Este hecho le ha permitido a las empresas ser más competitivas y llegar a diferentes distribuidores y mercados especializados en el país norteamericano. “El TLC nos dio mayor estabilidad para los negocios, esto hace que podamos competir con otros snacks con calidad y precio”, dijo Botero.

“LA CATEGORÍA DE SNACKS GOZA DEL BENEFICIO DE 0% ARANCEL PARA INGRESAR A ESTADOS UNIDOS POR CUENTA DEL ACUERDO COMERCIAL. ESTO LE HA PERMITIDO A LAS EMPRESAS SER MÁS COMPETITIVAS”. FELIPE JARAMILLO Presidente de ProColombia

ceso de elaboración de los chips. La empresa que comenzó en Calarcá, construyó en 2015 una planta propia para el procesamiento de los snacks en el Valle del Cauca con el fin de poder certificarse en calidad, lo primero que piden los clientes en el exterior. “Actualmente, en la planta producimos tres contenedores de chips a la semana, y estamos en proceso de ampliación, para triplicar la capacidad de producción. En 2016 exportamos 132 contenedores a Estados Unidos, cada contenedor lleva cuatro toneladas de chips de

plátano, este año esperamos cerrar con igual número, mientras logramos esta ampliación”. Más allá de solo exportar, para Pacífico Snacks es fundamental el trabajo que realizan con pequeños agricultores, aquellos que surten su empresa con plátano. “Todo lo que procesamos es producido por pequeños agricultores la mayoría de ellos ubicados en el Quindío, pero también trabajamos con agricultores del Valle del Cauca, Risaralda y Caldas. Al trabajar con estos productores estamos generando oportunidades de empleo en el

campo donde creemos que está la solución del conflicto armado en el país”, agregó Botero. Así mismo, la gerente de Pacífico Snacks destacó el apoyo de ProColombia, pues de la mano de esta entidad, la empresa ha recibido preparación para la participación efectiva en macrorruedas de negocios, contactos con compradores de alto nivel y apoyo para la participación en ferias especializadas donde han tenido la posibilidad de conocer a sus competidores.

EL DATO

35

EMPLEOS DIRECTOS ESTÁ GENERANDO LA EMPRESA PACÍFICO SNACKS EN LA PLANTA EN CALI.

XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Empaques para preservar frutas se abren paso en el exterior

FREEIMAGES

Las bolsas desarrolladas en la Universidad Nacional buscan prolongar el tiempo de maduración de las frutas.

En la Universidad Nacional, el docente César Sierra, desarrolló una bolsa que ofrece la posibilidad de conservar la fruta hasta por 45 días, tiempo suficiente para hacer un largo viaje y garantizar que se conserve en buenas condiciones. Estas bolsas concebidas para prolongar el tiempo de maduración de la gulupa, cuyo proceso está en solicitud de patente, comenzarán a ser empleadas por firmas exportadoras.

Un grupo conformado por seis estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional se dio a la tarea de desarrollar un modelo de negocio para producir y comercializar este tipo de empaque, que se importaba de Israel. “Esta es una bolsa reciclable hecha a partir de polietileno de baja densidad, constituida por una serie de aditamentos que permiten retardar el tiempo de maduración de la gulupa”, ex-

plicó Erick Conde, estudiante de Ingeniería Mecánica de la U.N. Con un precio estimado de $300 por unidad, que resulta más competitivo respecto a los más de $1.000 que vale la bolsa importada, la posibilidad de comercializar el producto desarrollado en la U.N. llamó la atención de los estudiantes del Taller de Producción Interdisciplinario (TPI). XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


CLIMA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

7

Junio inicia con una temporada seca para los cultivos locales COLPRENSA

Empiezan a quedar atrás los días en que las nubes y la lluvia acompañaron a los productores locales y un invierno que provocó emergencias en vías y desastres en ciudades como Mocoa. Sin embargo, la fuerte temporada invernal, según el Ministerio de Agricultura, no afectó el abastecimiento de alimentos en las principales plazas de mercado del territorio nacional. Según la entidad, el sector agro sigue contribuyendo a bajar el costo de vida de los colombianos. De acuerdo con el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), en la última semana bajaron los precios mayoristas de las frutas, debido a las caídas en los precios del maracuyá, el mango Tommy, las naranjas Valencia y Sweet, el aguacate papelillo, el banano Urabá, la fresa, el limón común y la piña perolera. Las cifras de inflación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) evidencian que los precios de los alimentos al consumidor, en mayo, solamente subieron 0,07%. En los primeros cinco meses del año, los alimentos han presentado un aumento de 2,67%. Ahora, en materia de clima, según los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) normalmente la mitad del año registra importantes disminuciones en las lluvias, principalmente en la región Andina. No obstante, en la entidad señalan que en la Región Caribe se pueden mantener las precipitaciones que se explica por la actividad ciclónica del Océano Atlántico. En el boletín mensual que realiza la entidad también es-

LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR EN COSECHAS Destinarán

Con el nuevo sistema de información se busca mejorar la adopción de políticas públicas.

Al registrarse una mayor oferta de los productos, su precio podrá disminuir en los centros de acopio. En el caso de la guayaba, a finales de mayo su precio por kilo alcanzaba $1.500 en Corabastos. De acuerdo con los productores y tenderos, su precio y cosecha podría bajar hasta $600 por kilo. Debido a lo anterior, es clave que tenga en cuenta los precios para la venta de los productos.

la arveja verde, el fríjol ver, la habichuela y el tomate”. En cuanto a tubérculos, Ríos señaló que solamente se verá buena oferta de yuca mientras que la papa, la arracacha y la papa criolla presentarán una oferta media. En ese mismo escenario de oferta media estarán productos como la zanahoria, el pepino, el cilantro, la cebolla larga y la espinaca. Y para que tenga en cuenta, en junio tendrá una oferta baja productos como el repollo, la ahuyama, la lenteja, el garbanzo, la mora, la patilla, el coco y la cebolla ocañera. Con estos datos haga cuentas en su mercado.

El Banco de Desarrollo de América Latina CAF y Finagro firmaron una cooperación técnica para el diseño del sistema de información del sector agropecuario en Colombia, como un mecanismo que permita la gestión del riesgo de la política agropecuaria, uno de los objetivos inscritos en el Plan Nacional de Desarrollo 2015 – 2018. El diseño, que se espera dure 12 meses, tiene como propósito la contextualización y caracterización de los componentes de un sistema de información para la gestión de riesgos agropecuarios (Sigra) en el entorno colombiano. Se busca que esta plataforma brinde herramientas para la toma de decisiones, y oriente acciones y políticas para la prevención, adaptación o reducción de los efectos de los diferentes riesgos que afectan el sector y donde los inversionistas, los productores, los gremios y el sistema financiero puedan acceder a esta información. Según el organismo multilateral, el monto de la inversión para este nuevo sistema es de US$248.000.

DAVID “CHATO” ROMERO

DAVID “CHATO” ROMERO

EL DATO COLPRENSA

La guayaba es una de las frutas que estará en cosecha en junio y su precio por kilo oscila entre $550 y $600.

“PARA JUNIO SE ESPERA UNA MAYOR OFERTA DE AGUACATE, BANANO CRIOLLO. LAS COSECHAS ESTÁN ACORDES AL CALENDARIO Y ESTAMOS RECIBIENDO SIN NOVEDAD LOS ALIMENTOS DE LAS ZONAS MÁS AFECTADAS POR EL PARO”. LUIS FERNANDO RÍOS Coordinador y vocero de Corabastos

pera una reducción en las lluvias en regiones como la Amazonía y la Orinoquía. Dichas precipitaciones están basadas en los pronósticos de los centros internacionales que consideran que la temporada de tiempo seco podría extenderse en julio y agosto. De otra parte, el Ideam señaló que la humedad en los suelos de la Región Caribe estarán por encima de lo normal y destacó dicho escenario en Atlántico, Magdalena y Cesar. En este panorama, las cosechas que se aproximan en este

mes, de acuerdo con la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos) está liderada por frutas como el aguacate, el banano criollo, la breva, la curuba, la guayaba y el lulo. Al respecto, Luis Fernando Ríos, vocero y coordinador de mercadeo de Corabastos, indicó que “pese a la problemática de paro que afecta, principalmente, el transporte de alimentos del sur del país, el abastecimiento ha sido bueno. Para junio, esperamos que la oferta al consumidor se incremente también en hortalizas como el apio,

US$248.000 para nuevo sistema del agro

2,67

POR CIENTO SE HA INCREMENTADO

EL PRECIO AL CONSUMIDOR DE LOS ALIMENTOS ENTRE ENERO Y MAYO DE ESTE AÑO.

dromero@larepublica.com.co

dromero@larepublica.com.co


8

AGRICULTURA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

Malezas en el arroz pueden generar pérdidas de 100%

EL DATO

15

POR CIENTO

PUEDE AFECTAR LA PRODUCCIÓN LA FALSA CAMINADORA O ARROZ ROJO.

Las malezas se consideran uno de los principales problemas en la producción de cultivos y especialmente en el cultivo de arroz, su control debe ser integral. De acuerdo con Carlos Campos, gerente Arroz de Basf, el control de estas comprende todo un sistema de buenas prácticas de manejo del cultivo que van desde el uso de semilla certificada, uso de agua de riego y desde luego un buen manejo de productos para el control, según el estado de desarrollo del cultivo. “La mejor forma de controlarlas y la más económica es hacerlo atacando sus semillas o controlándolas en épocas tempranas de desarrollo”, dijo. El experto además destacó que es fundamental no dejar infestar los lotes, usando buenas semillas y no dejando focos de producción y diseminación de semillas de malezas, “pero una vez se tengan, debemos diseñar un programa de control muy efectivo, que incluya el uso de herbicidas específicos para cada caso”. Así mismo, Campos dijo que, “si no se controlan las malezas en un lote que tenga una alta infestación de estas, las pérdidas pueden llegar a 100%, sin embargo existen estudios que nos mues-

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS EN CULTIVOS Las principales malezas en el arroz son de la familia Poaceas o Gramineas donde están la Echinochloa, Falsa Caminadora y Leptochloa, especialmente, además del arroz rojo que es una de las malezas que más afecta producción. Luego están las Cyperaceae, las Commelinaceae y las Hojas Anchas. De acuerdo con Carlos Campos, hay algunas malezas resistentes a ciertos herbicidas, lo que dificulta más su control.

tran que una planta por metro cuadrado de una maleza como Echinochloa, Falsa Caminadora o Arroz Rojo pueden afectar la producción entre 15% y 30%. En el mercado hay una gran variedad de productos que se pueden usar para el control de malezas desde antes de establecer el cultivo hasta en etapas medias de su desarrollo, lo importante es elegir el producto ideal para el problema específico de maleza que se quiera controlar y en qué etapa del cultivo se quiere hacer. Tenga en cuenta que los tipos de malezas son muy diversos y no todos los productos tienen la misma capacidad y oportunidad de

control. “La frecuencia de uso depende de la gravedad de las infestaciones y de qué tan efectivas son las practicas agronómicas, hay que definir un programa efectivo de malezas de acuerdo con las especies que queremos controlar, eso es lo ideal”, agregó Campos. Entre tanto el ingeniero agrónomo, Deivis Suárez, dijo que debe haber un control agrotécnico adecuado de las arvenses o malezas para que el daño en el cultivo sea mínimo, “hay que controlar las poblaciones, esto se debe hacer previo a que estas arvenses empiecen a florecer”. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

“LO PRINCIPAL ES NO DEJAR INFESTAR LOS LOTES, USANDO BUENAS SEMILLAS Y NO DEJANDO FOCOS DE PRODUCCIÓN Y DISEMINACIÓN DE SEMILLAS DE MALEZAS”. CARLOS CAMPOS Gerente Arroz de BASF

“HAY ALGUNAS ARVENSES QUE SON DE TALLOS SUBTERRÁNEOS POR ESO PARA REDUCIRLAS SE RECOMIENDA PASAR POR EL SUELO RASTRILLOS PARA SACAR ESOS TALLOS DEL CAMPO”. DEIVIS SUÁREZ Ingeniero agrónomo

Las malezas son los principales problemas en los cultivos de arroz. BLOOMBERG


GANADERÍA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

9

Recomendaciones para limpiar TIPS y desinfectar los corrales

PARA REALIZAR UNA ADECUADA LIMPIEZA EN HATOS

Una adecuada limpieza y desinfección de los corrales y establos es fundamental para la prevención de enfermedades. De acuerdo con Germán Alonso Prada Sanmiguel, docente de la Universidad de La Salle, se debe iniciar por un lavado diario de los corrales con agua a presión, haciendo una recolección adecuada de la materia fecal la cual debe ir a un estercolero, “acto seguido se debe aplicar una solución desinfectante que sea de amplio espectro, de fácil aplicación, con un costo razonable y que no genere ningún efecto secundario a los animales o al hombre”. Entre tanto, Paulo Cesar Duque Madrid, médico veterinario zootecnista, director Universidad en el Campo de la Universidad de Caldas, destacó que la mejor forma de hacerlo es realizando una limpieza mecánica, “esta ayuda a remover una gran cantidad de microorganismos que están presentes en el estiércol, la tierra o la basura que están en los corrales. Además, la limpieza mecánica aumentará la efectividad de una desinfección posterior”. Frente a la frecuencia con las que se debe realizar este proceso de limpieza y desinfección, los expertos señalaron que esto depende del uso de los corrales. “En el caso de los de espera en los sistemas de lechería la limpieza mecánica debe ser diaria, pues la acumulación de estiércol es un factor de riesgo para la presentación de enfermedades como la mastitis. Además, la desinfección de este tipo de corrales con algún agente químico se puede realizar de rutina una vez a la semana”, dijo Duque. La desinfección de los corrales es muy importante dado que elimina bacterias, virus y hongos que pueden afectar la salud de los animales. En este sentido, Prada, apuntó que el yodo, glutaraldehído, fenol, amonio cuaternario y cloro son algunos de los productos recomendados para la desinfección del corral, a la vez señaló que es necesario contactar a los fabricantes de los mismos para obtener un asesoramiento detallado de su uso. La limpieza y desinfección de los corrales como parte de

1 2 3 4

Tener una adecuada limpieza en los corrales ayuda a prevenir enfermedades en los animales.

“EXISTEN DOS TIPOS DE LIMPIEZA: UNA GENERAL QUE ES LA QUE SE REALIZA CON PALAS CEPILLOS O RASTRILLOS; Y UNA LIMPIEZA DETALLADA, LA QUE SE PUEDE REALIZAR POR EJEMPLO CON AGUA A PRESIÓN SOBRE LAS INSTALACIONES.” PAULO CESAR DUQUE MADRID Médico Veterinario Zootecnista

“ANTES DE REALIZAR UNA DESINFECCIÓN SE DEBE HACER LIMPIEZA DEL CORRAL, LA CUAL CONSISTIRÁ EN REALIZAR UN LAVADO DE TODAS LAS ÁREAS CON AGUA A PRESIÓN, PARA LUEGO SÍ APLICAR POR ASPERSIÓN EL DESINFECTANTE”. GERMÁN ALONSO PRADA SANMIGUEL Docente de la Universidad de La Salle

un componente de bioseguridad en las explotaciones ganaderas están dirigidas a eliminar o destruir los agentes infecciosos causantes de enfermedades que se encuentran diseminados en el medio ambiente, de esta forma ayudan a la preservación de la salud de los animales y son importantes para el ganadero en la medida que le ayudan a disminuir las pérdidas ocasionadas por la morbilidad y mortalidad de sus animales. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

BIOSEGURIDAD EN LOS ESTABLOS Las normas mínimas de bioseguridad que se deberían tener en los establos bovinos son: entrar con ropa de trabajo limpia y que no haya estado en otros establecimientos bovinos o pecuarios, utilizar lavapatas con base en clorados o fenoles para la desinfección de botas, desechar agujas y elementos corto punzantes.

BLOOMBERG

Realice un lavado diario de los corrales con agua presión, haciendo una a presió recolección adecuada de recolecc la materia mater fecal, la tierra o la basura basur que se encuentra en el e hato. Una vez haya lavado con agua puede proceder a que la desinfección de se da por la aspersión de un producto generalmente químico ra sobre las superfiso cies de los corrales. la desinfecPara realizar rea ción del de corral de sus bovinos puede utilizar sustancias químicas sustanc como yyodo, glutaraldehido, fenol, amonio cuaternario, cloro. cuatern Tenga p presente que si los animales entran y salen animale del corral corr cada día, la desinfección deberá hacersinfecció diario, de lo contrase a diar rio podría hacerse una vez a la semana.


10

TRABAJO DE CAMPO PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

El negocio de sembrar

ÁRBOLES

Por mucho tiempo, la siembra de árboles pudo ser categorizada como una manera social muy altruista de colaborar y poner el granito de arena a la mitigación del cambio climático, del que muchos países en la actualidad, consideran un invento chino. Sin embargo, la reforestación en la que el liderazgo la ha tomado la ciudadanía y algunas iniciativas desde el sector público, empieza también a transformarse en una posibilidad de llevar a cabo proyectos de emprendimiento. Es el caso de la empresa Núcleos de Madera, cuya gerencia está a cargo de Andrés Toro, un antioqueño al que la reforestación comercial le parece es el reto más importante que tiene

LOS MUNICIPIOS DE LA SABANA CON SIEMBRAS En Bogotá hay varios humedales que buscan ser cobijados con los programas de conservación y reforestación que adelantan las organizaciones tanto civiles como gubernamentales. También están las iniciativas en territorios como Mosquera, Cota, Madrid y Chía. Para la realización de la siembra de árboles debe tener un permiso de la Alcaldía.

el país para dinamizar la actividad económica de la madera. Este empresario señaló que “la cadena de producción de maderas requiere también de un trabajo en el que se profundice la prestación de los servicios forestales y en la apuesta por cadenas verticales que van desde el vívero, pasando por las plantaciones y finalizando en la construcción de casas de madera”. Y aunque es una oportunidad de negocio, no es la única que se desprende de la siembra de árboles. Por ejemplo, si a un ciudadano se le ocurre

“LAS JORNADAS DE SIEMBRA SE REALIZAN GRACIAS A LAS DONACIONES DE LOS PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS”. ANA MARÍA MORENO Coordinadora Ambiental Red de Árboles

EL DATO

15.000 PESOS ES EL MONTO

MÍNIMO DE UNA DONACIÓN PARA LOS PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN.

“NOSOTROS TENEMOS UN PUNTO PRINCIPAL DE SIEMBRA EN ÚTICA PARA LA RESTAURACIÓN FORESTAL Y EN EL QUE REALIZAMOS JORNADAS DE SIEMBRA”.

sembrar un árbol tiene varias alternativas. Pedir un permiso e informar, en el caso que viva en Bogotá, al Jardín Botánico para que la entidad le recomiende las especies que son acordes al territorio. También existe la opción de acudir a organizaciones cuya misión es la reforestación y conservación de los diferentes ecosistemas. Es el caso de Fernando Barón, director de operaciones de la Fundación Mariposas que trabaja en la restauración forestal de los ecosistemas. “Este proyecto nos permite generar actividades de siembra de árboles nativos en cuencas que requieren de una intervención ambiental para proteger especies en vía de extinción”. Por su parte, Ana María Moreno, coordinadora ambiental de la organización Red de Árboles explicó que “existen también programas de voluntariados en donde a través de un registro en nuestra página web pueden asistir a las jornadas”. Este tipo de actividades, según Moreno, son financiadas con los aportes que en los programas de responsabilidad social realizan diferentes empresas. “Un aporte de Uber nos va a permitir la siembra de 400 árboles este año”, anotó. Finalmente, si las personas no pueden realizar la siembra, también está implementando la estrategia de apadrinar un árbol, en cuyo caso una placa y un desembolso entre $15.000 y $190.000 es lo que necesita.

FERNANDO BARÓN Gerente de Fundación Mariposas

DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

Manejo del agua en cultivo de palma, clave para la producción En el marco de la primera presentación al público del Centro de Experimentación ‘Palmar de la Sierra’, el más reciente de Cenipalma, que busca investigar alternativas para mejorar el uso del agua y riego en los cultivos de palma, Juan Carlos Espinosa, líder ambiental de Fedepalma y José Julián Monroy, superintendente del Centro, dieron a conocer algunas recomendaciones para usar adecuadamente el recurso hídrico. Monroy aseguró que “Cenipalma ya está desarrollando material capaz de soportar las condiciones de estrés hídrico de la zona norte del país”, pero mientras se logra mejorar la genéti-

ca de las palmas, para las regiones donde hay alta exposición a sequías, es necesario conocer las cantidades requeridas para lograr una mejor productividad y la forma para aprovechar el recurso, tanto en riego como en drenaje. Según investigaciones de Cenipalma una planta necesita entre cuatro y cinco milímetros de agua al día para lograr una producción óptima. Muchas veces y como lo aseguró Espinosa “en el sistema de riego por inundación, uno de los más populares, se generan demasiadas pérdidas del recurso”. Es por esto que instalar sistemas de riego por goteo, asper-

sión o compuertas abiertas, es más útil para aprovechar el agua. Monroy aseguró que “un sistema de riego por aspersión puede llegar a costar como mínimo $2,3 millones por hectárea y alcanzar los $8 millones”, dependiendo de la tecnología que maneje. El nuevo Centro busca que algunos palmicultores de la región puedan ser ‘parcelas piloto’ de las investigaciones que ahora está desarrollando la Cenipalma, para evitar el impacto negativo de las sequías en la producción. Sin embargo, Julián Becerra, coordinador nacional de manejo fitosanitario de Fedepalma,

KATHERIN ALFONSO/LR

El uso eficiente del agua no ha sido prioritario para muchos palmicultores.

aseguró que “cada condición geográfica, cada lote y cada finca, define cuál es el mejor riego que debe usarse”. Recordemos que por cada 100 milímetros de escasez del líquido en el cultivo, la produc-

ción se reduce 10%. Si esto se lleva a un periodo de cuatro a ocho meses de sequía las pérdidas incluso podrían estar entre 40% y 100%. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co


11

TRABAJO DE CAMPO PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

Luz verde al programa de lucha contra el virus HLB en Colombia

Entre las actividades realizadas están la recuperación de bosque nativo cerca a Bogotá. CORTESÍA

Está la posibilidad de las caminatas ecológicas en las jornadas de siembra de árboles. CORTESÍA

Entidades públicas también lideran eventos de siembra de árboles en Bogotá. COLPRENSA

Con el propósito de disminuir el riesgo de la presencia y potencial dispersión del HLB (Candidatus Liberibacter spp.) en el país, el Ministerio de Agricultura a través de la Agencia de Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación de Productores Hortofrutícolas de Colombia (Asohofrucol), se unieron para desarrollar un Programa Nacional de Asistencia Agropecuaria con enfoque territorial. Lo anterior mediante convenio suscrito hoy a través del cual se destinan recursos por $6.363 millones, para adelantar el programa que busca llegar a 178 municipios de 13 departamentos identificados como los que concentran la mayor área sembrada en cítricos de cada departamento. “Este plan beneficiará a 5.016 productores que cultivan cítricos en 91.000 hectáreas en el país. Hemos destinado $5.000 millones para implementar este plan que se basa en las buenas prácticas agrícolas ”, sostuvo Carlos Eduardo Gechem, presidente de la ADR. El HLB es considerada la enfermedad más destructiva para los cítricos en el mundo debido a que causa la muerte del árbol de forma inevitable. En Colombia, de acuerdo con el ICA, se ha detectado la presencia de HLB en La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar y Cesar, lo que evidencia la necesidad de fortalecer el sector productor en el país tanto en materia de prevención como de control. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

EL DATO

Más de 450 palmicultores sostenibles tificados. “Nuestra meta es estimular la inclusión de los agricultores colombianos en el mercado global de aceite de palma” dijo Robert Horster, director comercial de Cargill Europa. Adicionalmente se llevará a cabo un estudio para determinar zonas de alto valor de conservación y conocer el impacto social y ambiental que los palmicultores involucrados pueden generar en la cadena de aceite de palma sostenible. Según Raúl García, presidente de Biocosta, empresa líder de exportación de aceite de palma en Colombia, el alcance y la cobertura de este proyecto impulsarán el desarrollo sostenible de los pequeños productores. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

El programa de estas tres organizaciones estará vigente en la región durante dos años.

PRECIO DE PROMOCION

COLPRENSA

Solidaridad, Biocosta y Cargill, iniciaron este mes un proyecto para mejorar las prácticas agrícolas y las condiciones de vida de 482 pequeños palmicultores del Magdalena y el Cesar. La iniciativa que durará dos años, proveerá entrenamiento, y asistencia técnica a estos agricultores, permitiéndoles acercarse al cumplimiento de principios y criterios de la certificación Rspo (Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible). De esta manera, los palmicultores podrán incrementar su productividad y la rentabilidad de sus cultivos, lo que facilitará su acceso a mercados internacionales que exigen las prácticas sostenibles y que podrían otorgar una prima sobre el precio de los aceites cer-

178

MUNICIPIOS DEL PAÍS

SERÁN LOS BENEFICIADOS DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA AGROPECUARIA.


12

TECNOLOGÍA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

Electromagnetismo mejora los cultivos Con el propósito de mejorar las condiciones de la agricultura en el país, un grupo de investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia, la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria) y el Instituto de Ciencia Animal (Ica) realizaron una investigación en campos electromagnéticos para mejorar la calidad de las semillas cultivadas por los agricultores y que proponen como recurso tecnológico para estimular la postgerminación de las mismas. De acuerdo con Olga Marín, investigadora de Uniagraria, esta técnica se ha empleado “para incrementar la germinación de semillas, el crecimiento y desarrollo de las plantas, el incremento del peso de los frutos y los rendimientos, así como el mejoramiento de procesos metabólicos en el vegetal”. La investigación demuestra así que el proceso de germinación de las semillas es más rápido que el de aquellas que no han sido expuestas a dichos campos magnéticos. De esta manera, en un futuro podría hablarse de una alta eficacia que puede tener connotaciones económicas en la producción de especies vegetales mediante la utilización de campos magnéticos, explicó Marín. Por su parte Jannet Ortiz, investigadora de la Universidad Cooperativa de Colombia, señaló que los campos electromagnéticos son una energía existente que impacta positivamente a diferentes seres vivos, “por lo que en este proyecto aprovechamos ese beneficio para que de manera natural las semillas recuperen su potencial germinativo, logrando reducir pérdidas económicas en los agricultores por bajo rendimiento en sus cosechas”.

EL DATO

8

INVESTIGADORES CONFORMAN

EL GRUPO QUE HIZO PARTE DE ESTE ESTUDIO Y QUE BUSCA POTENCIAR EL AGRO LOCAL.

TECNOLOGÍA ES AMABLE CON EL AMBIENTE Según Olga Marín, investigadora de Uniagraria, el uso de los campos electromagnéticos en la agricultura es económico, no es contaminante, es fácilmente transferible y se ajusta a las necesidades y tiempos actuales en los que existe una alta demanda alimenticia producto de un crecimiento demográfico elevado y que han ocasionado un uso masivo y extensivo de fertilizantes y plaguicidas en el sector agricultor, que si bien incrementan notablemente el rendimiento de los cultivos, a la larga causan un daño irreversible al medio ambiente.

En este sentido, al lograr aumentar el poder germinativo de las semillas de plantas cultivadas se consigue mayor volumen de plantas en crecimiento y, por ende, “una mejor producción de biomasa con cultivos más fuertes y mejor producción”, agregó Ortiz. A pesar de los efectos positivos de esta tecnología que arrojó el estudio, “a la fecha no se tienen costos económicos precisos, pero se piensa en una tecnología que pueda ser implementada por el agricultor colombiano”, indicó Deivis

Suárez, coordinador de investigación en Uniagraria. El potencial de los campos electromagnéticos en la agricultura promete mejorar la productividad, sin embargo, “lo que nos falta es definir metodologías para transmitir al agricultor estas nuevas tecnologías y los llamados a esta labor son los gobiernos y las universidades quienes tienen que apuntar a opciones como ésta para ver las bondades de esta tecnología productiva”, concluyó Marín.

El estudio mostró un crecimiento más rápido. CORTESÍA

OLGA MARÍN Investigadora Uniagraria

“A LA FECHA SE ESTÁ EN ESTUDIOS QUE PERMITAN OBTENER MEJORES RESULTADOS EN LAS POSTCOSECHAS Y DETERMINAR PRECIOS DE IMPLEMENTACIÓN”.

ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

JANNET ORTIZ Investigadora U. Coop. de Colombia

acardona@larepublica.com.co

La agricultura de precisión otorga más ventajas productivas La gestión de parcelas agrícolas con base en la observación, la medida y la variabilidad interna y externa de cada cultivo ha situado en los últimos años a la agricultura de precisión como una de las principales herramientas con las que cuentan los productores para potenciar sus cultivos en la actualidad. Con los métodos y herramientas que surgen con este tipo de agricultura, los productores cuentan con recursos que prometen ahorros, mejores rendimientos por hectárea cultivada y aumento de la rentabilidad en los cultivos que se evidencian a mediano y largo plazo con su utilización. Algunos de los factores esenciales de la agricultura de precisión están en la identificación de la variabilidad en distintos

Equipos de monitoreo se suelen utilizar en el campo. CORTESÍA

EL DATO

35

AÑOS ES EL TIEMPO

APROXIMADO QUE LLEVA EL DESARROLLO DE ESTA AGRICULTURA. ámbitos como factor clave y la inversión en tecnología como punta de lanza de esta agricultura. En este sentido, comprender el manejo específico de un cultivo por medio de diversas herramientas tecnológicas y sus resultados, “otorgarían ventajas comparativas a los productores y campesinos colombianos”, indicó Luis Joel Martínez, docen-

“EL AGRICULTOR PUEDE DISPONER DE ESTA TECNOLOGÍA COMO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE GERMINACIÓN O DORMANCIA DE LA SEMILLA”.

te de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional. En esta materia avances como el desarrollo de sensores remotos en la agroindustria para amplios terrenos permiten ver incidentes que pueden afectar los cultivos para un productor como son plagas o falta de nutrientes y adelantarse a posibles consecuencias que ten-

gan un mayor impacto en las cosechas, explicó Martínez. Además del uso de sensores remotos que poco a poco se extienden en el sector agricultor nacional, otras herramientas de la agricultura de precisión incluyen el geoposicionamiento global, dispositivos de distribución de riego inteligente, fertilizantes y plaguicidas variables,

así como sensores climatológicos y de cultivo que, en conjunto, permiten definir o aproximarse con mayor detalle en cuáles áreas se presenta una adecuada producción y cuáles zonas requieren un análisis y cuidados especiales para aplicarse soluciones correctivas en busca del objetivo deseado. Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y países de Medio Oriente, han invertido en estudios e investigaciones en busca de desarrollar sistemas más eficientes que les permitan aprovechar todo el potencial de la agricultura de precisión. En Colombia, si bien el interés crece gradualmente aún se requiere más apoyo de los sectores público y privado. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


EQUINOS PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

Tips para que pueda prevenir los cólicos en sus caballos

13 La clave para evitar cólicos es identificar el problema a tiempo. 123 RF

EL DATO

6

KILOS DIARIOS DE CONCENTRADO

MÁXIMO ES LO RECOMENDADO PARA EVITAR PROBLEMAS DIGESTIVOS EN EL CABALLO. La dieta y la alimentación son claves en la prevención de cólicos en los equinos. Estos espasmos en el estómago y otras zonas intestinales pueden darse por falta de cuidado en el animal y en algunas ocasiones de no identificarse y tratarse a tiempo pueden causar la muerte del caballo. De acuerdo con Sebastián Reyes, médico veterinario de Equisalud, para evitar los cólicos, es recomendable que el equino tenga forrajes de calidad a disposición todo el día, ya sea pasto fresco o heno. “Otro aspecto es que el animal debe tener agua a voluntad y de calidad, ya que el consumo de agua es muy alto y al restringirse, el alimento se compacta generando cólicos. El agua debe estar limpia y fresca, ya que los caballos son muy selectivos y al tener agua en malas condiciones, no la van a tomar”, dijo Reyes. Por su parte, según la Asociación Americana de Veterinarios Equinos, es necesario limitar la cantidad de granos en alimento, ejercitar al caballo, evitar el uso de medicamentos a menos de que sean recetados. Además destacó que la clave para minimizar la incidencia de cólicos es el buen manejo. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

“LO IDEAL ES DAR ENTRE DOS A SEIS KILOS DIARIOS DE CONCENTRADO AL ANIMAL, ESTO DEPENDE MUCHO DEL EQUINO Y DEL DUEÑO, PERO NO ES RECOMENDABLE DAR MÁS DE ESTOS SEIS KILOS YA QUE PUEDE TRAER PROBLEMAS”.

1 2 3 4 5

SEBASTIÁN REYES Médico veterinario de Equisalud

DELE UNA BUENA ALIMENTACIÓN

Para prevenir cólicos establezca una rutina diaria, en la que se tengan en cuenta aspectos como la alimentación y el trabajo que el animal ejerce.

DEBE HABER CALIDAD EN LOS FORRAJES

Es importante que se alimente al caballo con una buena cantidad de forrajes, de esta manera se logra una dieta de alta calidad.

LA ENERGÍA LA DEBE OTORGAR EL HENO

Evite alimentar al animal con suplementos energéticos, al menos la mitad de la energía otorgada al caballo deber ser a través de heno o forraje.

PROGRAMA EN CONTRA DE LOS PARÁSITOS

Es necesario que el dueño de estos ejemplares lleve un programa de desparasitación adecuado con la ayuda de su veterinario.

DIVIDA LA RACIÓN DIARIA DE ALIMENTO

Divida la ración diaria de concentrado en dos o más dosis para así evitar la sobrecarga del sistema digestivo del caballo.

&

“EL PELIGRO DE LOS CÓLICOS ES QUE PUEDEN TENER DIFERENTES ORÍGENES. POR EJEMPLO PUEDEN SER CAUSADOS POR CAMBIOS BRUSCOS EN LA ALIMENTACIÓN O SOBRE CARGAS O POR LAS VARIACIONES EN LA TEMPERATURA”.

6 7 8 9 10

ÁNGELA OCHOA Experta y juez de equinos

EVITE QUE HAYA SUSTANCIAS TÓXICAS

Verifique que el heno, la viruta, caballeriza, pastos y el entorno no tengan sustancias tóxicas, como insectos, malezas nocivas y otras materias extrañas.

EL EJERCICIO DEL ANIMAL TAMBIÉN ES CLAVE

Es bueno realizar ejercicios o salidas diarias a potrero, ejercite a su caballo diariamente, haga cambios graduales a la dieta, actividad y hospedaje.

SUMINISTRE AGUA LIMPIA Y FRESCA

Dele agua limpia y fresca, constantemente, cuando el caballo está caliente evite el suministro de agua, hasta que recupere su temperatura.

EVITE PONER EL ALIMENTO EN EL SUELO

No ponga el alimento en lugares desconocidos, en especial en lugares arenosos o húmedos, en aras de evitar infecciones.

HAGA UN MONITOREO CONSTANTE

Preste atención a los caballos que han tenido episodios de cólico anteriormente, ya que pueden estar en mayor riesgo de episodios futuros.


14

TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

Se encuentra en mayor proporción

PREDOMINA EN LAS ZONAS ALTO ANDINAS Y EN EL SUB - PÁRAMO

En menor proporción

Magdalena

Antioquia

2.000 A 3.000 METROS

Boyacá Cundinamarca

Es un especie nativa de la zona Andina y solo tiene una vertiente en el Pacífico en Nariño

Conocido como agraz en Cundinamarca y Boyacá, y como mortiño en Antioquia, este fruto del género Vaccinium, como lo indica su nombre científico, es una planta que crece de forma silvestre en la zona Alto Andina, entre los 2.000 y 3.000 metros, según la Fundación Agrodiva. Como hace parte de la familia de las ‘berries’ es un fruto muy parecido en apariencia y tamaño, al conocido arándano, del que ya hemos hablado anteriormente en Agronegocios. Sin embargo, la mayor cualidad y potencial, según Georg Weber, agrónomo y representante de Agrodiva, es que “aunque en América hay diferentes plantas del mismo grupo botánico en blueberries solo está el agraz en la zona Andina” con el mismo potencial de uso que las bayas de arándano que ya se consumen ampliamente en el país. Esta condición facilita la adaptación del arbusto a un escenario de producción comercial al interior del país e incluso repercute en el precio al consumidor, dado que los costos son menores si se compara con su hermano norteamericano, el arándano, que al ser una especie no nativa, requiere grandes inversiones tecnológicas y presupuéstales para mantener una producción de calidad tipo exportación. Según un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia los dos departamentos del país donde más se reporta existencia de la especie son Cundinamarca y Boyacá. Esto se contrasta con el testimonio de habitantes de Ráquira, como Arturo Aguilar, quien hoy se dedica a la producción de agraz y aseguró que “desde niño crecí viendo estos arbustos en la parte más alta de las fincas, entonces subíamos en familia, recogíamos de a ‘puñaditos’ y nos lo comíamos ahí o lo bajábamos a las casas para hacer jugo”. Así mismo lo recuerda Mariela Molina, agricultora de agraz , “nuestros padres nos decían que

Huila

Cauca

AGRAZ, el fruto silvestre

que toma fuerza “LOS ARBUSTOS PUEDEN LLEGAR A CRECER HASTA MÁS DE SIETE METROS EN CONDICIONES SILVESTRES Y DAR PRODUCCIÓN CONSTANTE HASTA MÁS DE 50 AÑOS, COMO LO HEMOS VISTO EN LAS ZONAS PRODUCTORAS”. ARTURO AGUILAR Socio productor de agraz

“EL AGRAZ ES UNA FRUTA CON UN MERCADO QUE SE HA POSICIONADO LENTAMENTE, SOBRE TODO POR SU APORTE NUTRICIONAL Y FUNCIONAL, QUE ADEMÁS YA HEMOS EVALUADO QUE TIENE ALTO CONTENIDO DE ANTIOXIDANTE”. CLARA INÉS MEDINA Investigadora Ph.D de Corpoica

muchas de estas plantas ya tenían más de 50 años dando fruto, por lo que vimos en ellas las posibilidad de empezar a consolidar un negocio”. Y así también lo vieron cientos de productores de lo que hoy es uno de los corredores productivos más prósperos del agraz (Ráquira, Guachetá, Tinjacá, Chiquinquirá, Machetá y San Miguel de Sema) que hoy tienen como fuente de ingreso la producción de la baya haciendo una inversión mínima. Esto debido a que el arbusto realmente no necesita de muchos insumos para producir fruto constante. Sin embargo, Clara Inés Medina, investigadora Ph.D de Corpoica, hizo parte de una investigación motivada por

Corpoantioquia y universidades como la Católica y la Nacional, “en la que recolectamos germoplasma en Antioquia, de casi nueve municipios, donde pudimos ver la importancia de la especie como alimento funcional con todo su contenido de antioxidantes”. Además, lograron seleccionar los mejores materiales por atributos de valor como el tamaño o dulce del fruto “características que a la gente le gustan más porque son más cercanas al arándano” como afirmó la investigadora. Aunque el proyecto no continuó, parte de las parcelas sembradas con estos materiales ya están dando buena fructificación a los agricultores de esta zona.

Por otro lado, como aseguró Aguilar “hasta ahora estamos aprendiendo a hacer abono orgánico para mejorar la producción” ya que el arbusto , produce “casi solo”. Tanto así, que “si se hablara de un total de 20 toneladas producidas, yo diría que unas 17 de estas vienen de recolección silvestre” replicó. En otras regiones ya se está intentando trabajar con agroquímicos y técnicas de producción, dado que al ser una especia silvestre, según estudios de la Universidad Nacional no tiene plagas ni enfermedades identificadas que lo ataquen. ¿CÓMO ESTÁ FUNCIONANDO EL MERCADO? El mercado sigue siendo 100% local dado que la producción total del país, que aún es desconocida, pero que según los mismos agricultores puede ser de 15 a 20 toneladas semanales en temporada de cosecha en la región central, aún no es capaz de satisfacer la demanda interna. Incluso, debido su precio que puede llegar a $3.500 libra, sin intermediarios, es mucho más económico que las otras variedades de ‘berries’ haciendo que restaurantes como Wok

o Crepes & Waffles compren directamente y a precio justo el producto a los agricultores. Según Weber hay que aprovechar el precio del mercado porque “vemos un potencial grande en el sector de salud y alimentación, en pastelería para tortas, en otros productos alimenticios y en la preparación de alimentos en la cocina”, que aunque aún es incipiente, se puede ver como en otros países se utilizan los frutos silvestres como el agraz para hacer salsas para carnes. El mercado además está en gran parte manejado por intermediarios que facilitan el contacto entre los agricultores dispersos, pero con condiciones de calidad que no están bien definidas. Pero para Weber, lo que hay que hacer es adaptar las normas internacionales que ya existen para los arándanos, “como ya lo hicimos con los productores de Ráquira” aseguró, con el fin de potenciar las oportunidades de la fruta en el mercado. Además, es importante analizar los costos de producción para determinar un precio justo al productor. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co


TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

Cada arbusto tiene de 1- 3 metros de altura, pero puede llegar a pasar los 5 metros

Los precios del productor varían entre

5 4 3 2 1 0

$4.000 y $30.000 por kilo de fruta

y en mercados urbanos sube aproximadamente el doble del precio

“Tendremos una planta de refrigeración en tres meses” Aunque la tradición nunca ha sido cultivar el fruto, desde hace cuatro años más de 30 familias de la Vereda Torres, en el municipio de Ráquira, Boyacá vieron una oportunidad de negocio en las bayas que desde niños recogían y comían en el monte. Hablamos con Parmenio Buitrago, presidente de la Asociación de Productores de la Vereda Torres, una región donde en temporada de cosecha se llegan a producir hasta 20 toneladas semanales de agraz. ¿Cuándo pasó de fruto silvestre a cultivo comercial? Este es un fruto que conocemos de toda la vida. Inició dándose en los montes y hasta hace unos 25 años empezó a vérsele potencial. Desde ese momento comenzó a entrar al mercado. ¿Cómo comenzaron a sembrar el fruto o cuál fue la técnica utilizada? En esta región todavía muy pocos tienen cultivos sembrados por ellos. Muchos aún recogen el fruto de las plantas que tienen en sus predios, en el monte. En mi caso, yo iba hacia la parte alta de la finca y traía las matas, las transplantaba y las dejaba crecer utilizando únicamente agua.

TIENE DOS ÉPOCAS DE COSECHA: Abril - junio (la más grande)

Diciembre febrero (la más pequeña)

50% a 65%

La fruta dura máximo

9 DÍAS

de la producción depende de la polinización de las abejas

con buenas características

Gráf áfico: i o: LR R / CG Fuen uen ente: te FFund u ació ación nA Ag grod rodi o iva

PUEDE SER LA COMPETENCIA DEL ARÁNDANO

B E N E F I C I O S

1 2 3 $3.500 4 5 Aunque es una fruta que tradicionalmente ha sido muy consumida en Boyacá, Cundinamarca y Antioquia, los territorios donde ha tenido más presencia, el arándano es mucho más popular en los consumidores a nivel nacional. Es por eso que para Clara Inés Medina, investigadora Ph.D de Corpoica, “se debe desarrollar e incluso añadir un componente agroforestal” a sus cultivos para potenciar la producción y seguir colectando germoplasma, como ya se hizo en Antioquia, para ofrecer una fruta más grande y con un sabor más dulce, más parecida al arándano.

EL DATO

PUEDE COSTAR LA LIBRA DE AGRAZ EN LA REGIÓN MÁS PRODUCTORA DE BOYACÁ, EN ÉPOCAS DE ALTA COSECHA.

Es una fruta con alto contenido de compuestos polifenólicos. Esto se expresa a través de una alta capacidad antioxidante, según análisis de la Universidad Nacional de Colombia. Según los investigadores estas propiedad antioxidantes protegen el aceite de maíz de la oxidación. Entonces, puede ser usada como nutracéutico o aditivo alimentario de grasas y aceites. Tiene alto valor nutritivo por su contenido de vitaminas C, complejo B y minerales K, Ca, P y Mg, y compuestos con actividad antioxidante para la prevención de enfermedades. Ayuda a restablecer los niveles normales de azúcar en la sangre en personas con problemas de hipoglicemia y diabetes. Así mismo, combate trastornos digestivos y es bueno para depurar. El ácido elágico, reconocido por sus efectos neuroprotectores para retardar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, podría estar presente en la baya según la Fundación Agrodiva.

15

¿Por qué decidieron asociarse todos los productores? Al principio tocaba llevar la fruta a Chiquinquirá o a Ubaté, o vendérsela a intermediarios que venían a comprarla a las veredas. Con la Asociación, que inició en julio de 2014, ya hemos

tenido la oportunidad de conseguir mercados directamente en Bogotá con varias empresas que nos pagan un mejor precio. Entonces ¿cuánto están logrando producir al año? Estamos en el proceso de llevar una contabilidad en las fincas. Pero en promedio estamos sacando de 600 a 800 kilos por familia y tenemos entre 120 y 200 hectáreas en producción. Esto viene por ciclos de cosecha y de toda la región productora que comprende Ráquira, Guachetá, San Miguel de Sema y Tinjacá, incluso podemos llegar a 15 o 20 toneladas semanales durante los tres meses más fuertes de producción. ¿Con qué empresas ya tienen alianzas productivas? En este momento nuestros clientes fijos son los restaurantes Wok y Crepes & Waffles a los que les vendemos 30 y 100 kilos semanales, respectivamente. Este último nos puede dejar $1,1 millón que se reparten entre todos los productores que aportaron fruta. Si lo vendiéramos a un intermediario perderíamos la mitad del dinero. ¿Qué planes de crecimiento tienen para este año? Tendremos una planta de refrigeración en tres meses. Costará $125 millones y es producto de un proyecto productivo que ganamos ofrecido por las entidades territoriales de la región. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co

Parmenio Buitrago, presidente de la Asociación de Productores de la Vereda Torres. MIGUEL PARDO/LR


16

PECUARIO PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

El virus de la tilapia no afecta la salud humana

EL DATO

4,5

MILLONES DE

TONELADAS ANUALES SE PRODUCEN EN EL MUNDO SEGÚN DATOS DE LA FAO.

Luego de la alerta que lanzó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Fao), a finales de mayo, sobre la presencia del Virus de la Tilapia de Lago (TiLV por sus siglas en inglés) en Colombia, Ecuador, Egipto, Israel y Tailandia, lo cierto es que no hay pruebas concluyentes que aseguren su presencia en el país y que cause perjuicios a la salud humana por su consumo. Así lo señaló Sara Patricia Bonilla, directora ejecutiva de la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua), pues “efectivamente no hay investigaciones contundentes con rigor científico que permitan afirmar el hallazgo de TiLV, aunque su sola mención hace que se inhiba el consumo porque la gente se asusta, con las consecuentes pérdidas económicas para la industria piscícola nacional”. De acuerdo con datos de la Fao, el virus se halló en Israel (donde fue descubierto en granjas piscícolas establecidas en el mar de Galilea), Egipto, Tailandia, Ecuador y Colombia, aunque como lo advierte el Instituto Colombiano Agropecuario (Ica), “debido a la falta de métodos de diagnóstico estandarizados y confiables para TiLV a escala mundial, no se ha podido hacer su confirmación”. En este sentido, el Virus de la Tilapia del Lago cuando se presenta, “lo que ocasiona es un problema de tipo económico a los piscicultores por la mortalidad de peces que llega a causar pero nunca un problema de salud pública. El Ica y la Fao han señalado que el microorganis-

“ESTA NOTICIA MERECE UNA MAYOR ROBUSTEZ CIENTÍFICA PARA SU AFIRMACIÓN. COLOMBIA CONTINUARÁ FORTALECIENDO PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD.”

“HASTA EL MOMENTO NO SE HA IDENTIFICADO EN LAS ÚLTIMAS PESCAS DE TILAPIA EJEMPLARES QUE CONTENGAN ESTE VIRUS. LAS VENTAS TAMPOCO HAN DISMINUIDO POR ESTA RAZÓN”.

SARA PATRICIA BONILLA Directora Ejecutiva Fedeacua

JULIO PÉREZ Acuicultor de tilapia en Córdoba

CORTESÍA

FAO SUGIERE TENER MEDIDAS PREVENTIVAS A PRODUCTORES mo no representa peligro para la salud humana. Este es un problema en determinado momento de producción y disponibilidad para el consumidor final”, agregó Bonilla. Por su parte, Julio Pérez, acuicultor de tilapia en Córdoba, expresó que hasta el momento las pescas en la región no dan indicios de la presencia de este virus en la especie, que es una de las más apetecidas para su producción y consumo en el mundo con más de cuatro millones de toneladas, según los últimos censos de la Fao. De esta cantidad, los países asiáticos reúnen cerca de 80% de la producción global, siendo China el primer productor con

45% del total y Taiwán el primer exportador. “Esperamos que esta alerta no cause daño en la pesca y las ventas pues no hay confirmaciones de que se afecte la salud humana por su consumo, aunque las personas se suelen alarmar”, añadió Pérez. Este hecho cobra más relevancia para Colombia pues la producción de tilapia ha crecido en los últimos años, representando un incremento importante en las exportaciones nacionales. En efecto, en el último año, “la producción de tilapia pasó de 63.157 toneladas en 2015 a 66.946 toneladas en 2016, para un incremento de 6% en la ofer-

La enfermedad que se identificó plenamente en Israel afecta a bancos de peces salvajes y criaderos de tilapia y, a pesar de que el virus no representa un riesgo comprobado para la salud pública y humana, sí es mortal para las poblaciones de estos peces de origen africano. Este virus provoca erosiones en la piel, daño renal e inflamación cerebral en los animales por lo que se trabaja en hallar métodos de tratamiento.

ta piscícola colombiana. En el año anterior, el país exportó 7.722 toneladas de producto fresco, de las cuales 88% correspondieron a filete fresco de tilapia, siendo Estados Unidos y Canadá los principales mercados de exportación para la tilapia nacional”, indicó la dirigente de Fedeacua. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

AVICULTURA JALONA SECTOR PECUARIO

Fenavi y Fedeacua ingresan a Sociedad de Agricultores Con la vinculación de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi ) y la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua) a la Sociedad de Agricultores de Colombia (Sac), el sector pecuario recibe a dos de las agremiaciones más grandes del país que no pertenecían a esta entidad y de la que hacen parte otros gremios pecuarios como Analac y Porkcolombia, entre otros. Andrés Valencia, presidente ejecutivo de Fenavi, indicó que una de las principales razones para regresar a la Sac es la confianza que genera el conocimiento de las características,

La Fao alertó sobre virus de la tilapia en cinco países.

los intereses, las necesidades y las expectativas del sector avícola por parte de la nueva presidencia en manos de Jorge Enrique Bedoya desde febrero de este año. Así mismo,Valencia expresó que “nuestro interés al pertenecer al gremio cúpula agropecuario es aprovechar este nuevo espacio para hacer presencia en los grandes debates de la política pública agropecuaria”. Sara Patricia Bonilla, directora ejecutiva de Fedeacua, consideró que “es un excelente momento para articular esfuerzos que fortalezcan la actividad que hacemos en el campo colombia-

CORTESÍA

Con la participación de Fenavi y Fedeacua en la Sociedad de Agricultores de Colombia, el sector pecuario trabajará más unido en pro del desarrollo.

no con nuestros productores piscícolas”. Por su parte Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sac, señaló que las nuevas vinculaciones son una excelente decisión en la que el sector agropecuario gana en su conjunto para buscar la competitividad y la

sostenibilidad de los productores colombianos. En la actualidad, la Sac está compuesta por 47 sociedades de productores rurales y gremios vinculados al desarrollo agropecuario en Colombia. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

Con un crecimiento de 5,2% con respecto al primer trimestre de 2016, el sector avícola es uno de los campos agropecuarios que registra crecimientos positivos en 2017 y que Fenavi resalta con 197 millones de aves alojadas y una producción conjunta de 580.327 toneladas de huevo y pollo.

EL DATO

47

ASOCIACIONES GREMIALES

HACEN PARTE DE LA SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA FUNDADA EN 1971.


EDUCACIÓN PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

17

Programas técnicos para el campo En una de las zonas con mayor desarrollo agrícola como el Eje Cafetero, la formación profesional emprendedora es clave para el relevo generacional en las áreas rurales de la región que garantice trabajar en el potencial que poseen estos departamentos en diversos ámbitos. En esta materia, instituciones como la Universidad de Caldas son pioneras a nivel nacional en brindar formación de nivel técnico profesional y tecnológica con el programa La Universidad en el Campo. Esta iniciativa se creó “con el fin de permitir que jóvenes de zonas rurales de la región accedan a educación superior. Se caracteriza por ofrecer programas presénciales, con alta pertinencia a los sectores agropecuario y agroindustrial”, señaló Felipe César Londoño, rector de la Universidad de Caldas.

El programa que nació en 2009 por iniciativa del Comité de Cafeteros, la Gobernación de Caldas y diferentes universidades de la región, ha permitido que “2.854 estudiantes de municipios de Caldas y Risaralda se hayan formado en nuestra institución en programas técnicos profesionales y tecnológicos y se cuente con 822 graduados entre ambos departamentos. Actualmente, se cuenta con cerca de 1.000 estudiantes activos”, agregó Londoño.

EL DATO

2.854

ESTUDIANTES SE HAN BENEFICIADO

DE PROGRAMAS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS EN SEDES DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS.

Para acceder a La Universidad en el Campo se seleccionan grupos de colegios rurales que son identificados y focalizados previamente por el Comité de Cafeteros. En este sentido Ángelo Quintero, secretario de Agricultura de Caldas, señaló que este proyecto buscan mejorar la inserción laboral de los jóvenes al sector y que se capaciten para ser empresarios del campo y apoyar a sus familias”. Esta alianza entrega recursos a través de créditos condonables a estudiantes o egresados de nivel tecnológico “para que desarrollen su propia idea de negocio y se conviertan en autogestores de empresa y generen empleo y desarrollo local. También se hace seguimiento para ubicar a los jóvenes laboralmente”, concluyó Londoño.

CORTESÍA

Los arroceros aprenden sobre los diferentes tipos de siembra y manejo de malezas, entre otros temas.

Fedearroz capacita a los productores en la Costa Atlántica

ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

LOS JÓVENES VINCULAN A LA UNIVERSIDAD EN EL CAMPO Programa inició en 2009 tras iniciativa de Comité de Cafeteros y Gobernación de Caldas

Programas que se ofrecen

Universidad de Caldas ha beneficiado:

Tecnológicos

Técnicos

Programas tecnológicos:

Programas técnicos:

Gestión agropecuaria sostenible

Producción agropecuaria sostenible

5

6

Gestión agropecuaria

Formulación e implementación de proyectos agropecuarios

Gestión de empresa cafetera

Producción cafetera

Tecnólogo profesional agrícola

Producción agrícola

Conservación ambiental

Producción pecuaria

2.221 estudiantes en Caldas

730 graduados en Caldas

633 estudiantes en Risaralda

92 en Risaralda Saneamiento ambiental

El programa busca extenderse a Quindío Fuen Fue uen e te: te:: Un Un Univ niversi eerssidad d de de Calda ald lda das

“EL DEPARTAMENTO LE VIENE APOSTANDO A LA ESTRATEGIA DE INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES EN EL CAMPO PARA LO QUE NECESITAMOS BUENOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN”. ÁNGELO QUINTERO Secretario de Agricultura de Caldas

UN PROGRAMA QUE BUSCA MÁS ALIADOS El objetivo de La Universidad en el Campo es extender esta alianza y ampliar la oferta educativa al nivel profesional, así como llevar el programa a otros departamentos del país tras Risaralda, iniciando con Quindío.

Gráá ico Gráf ico: cco: co o: LLR o R / GR G

Actualmente: 1.000 estudiantes activos

Con el propósito de promover mejores prácticas para los productores de arroz en los departamentos de la Costa Atlántica, la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) continúa con sus planes de formación y capacitación en esta zona del país. En estas jornadas se desarrollan diferentes actividades de campo en las que los agricultores pueden apreciar de primera mano de expertos recomendaciones. Las últimas actividades se desarrollaron en San Marcos (Sucre), donde los agricultores beneficiarios del Programa Gremial de Asistencia Técnica (Pgat) pudieron apreciar las ventajas y desventajas de dos tipos de siembra: voleo y en hilera, así como el impacto que se genera en el manejo agronómico y los costos de producción de cada tipo, de acuerdo con información de Fedearroz. Por su parte, en la seccional de Fundación (Magdalena), 16 agricultores apreciaron la demostración de la calidad molinera. Este evento contó con la guía y asesoría de Camilo Preciado, ingeniero agrícola de Fedearroz, quien explicó los procesos de molinería, las definiciones y componentes del grano. Los próximos cursos que organizará Fedearroz se realizarán durante junio en Cúcuta y Montería. En estos encuentros técnicos y prácticos los productores podrán aprender sobre el manejo integrado del cultivo de arroz. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


18

PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

El agua mal tratada es un riesgo de

INFECCIÓN para mascotas

Todos los que tienen una mascota disfrutan ver correr por los prados con agua a sus amigos peludos de cuatro patas. Y normalmente ellos muestran mucha felicidad cada vez que la correa se suelta en una zona verde de algún parque público. Sin embargo, deben tener en cuenta que existen algunos riesgos que debe tener en cuenta para la buena salud de sus animales. La razón es que normalmente los prados con agua son un foco de infección debido a la basura y demás contaminantes propios de una dinámica urbana. Natalia Moreno, médica veterinaria de la Universidad de la Salle, recuerda que “en especial los cachorros son los más vulnerables al contacto del pasto. Por eso, es importante que los dueños antes de cumplir con todo el ciclo de vacunación inicial no expongan a las mascotas al prado. Eso podría tomar un tiempo entre cuatro y seis meses”. Por su parte, Nancy Alarcón, veterinaria homeopática, indica que “una de las enfermedades más comunes es la parvovirosis debido a que en el pasto pueden tener contacto con heces de perro que ha estado contagiado”. Ahora bien, otro foco de infecciones para las mascotas son los lagos o los cuerpos de agua estancada. La razón es que es el caldo de cultivo perfecto para las bacterias. Y a eso hay que tener en cuenta que existen razas de perros más delicadas de otras. Por ejemplo, un labrador retriever tiene la predisposición

genética de buscar el agua, bien sea en ríos, lagos o lagunas. Justamente es una de sus características. Pero también tienen una contraindicación y es que son muy delicados de la piel. Moreno, en ese sentido, recordó que “la raza de labradores, por ejemplo, tiende a sufrir mucho de dermatitis y otras afecciones de la piel. Muchos de los adultos presentan infecciones cutáneas provenientes especialmente de hongos que contraen en el ambiente”. Por eso la recomendación de los expertos es asegurarse que la zona a la que su mascota pasa un tiempo al aire libre se encuentre limpia. En caso de ser

EL DATO

12 MESES DURA

EL PROCESO VETERINARIO PARA COMBATIR UNA INFECCIÓN DE HONGOS.

un lago, tratar que tenga alguna corriente de agua que refresque el lugar. Andrea Castro, defensora de animales, agrega que “muchas veces los dueños desconocen el sitio a donde llevan de paseo su perro. Y no solo tiene el riesgo de contraer un virus. También puede ser picado por una garrapata y, si es en el campo, esta garrapata puede ser originalmente de un ganado lo que podría complicar aún más la salud del animal”. Frente a ese aspecto, tenga en cuenta que los principales síntomas para detectar un problema en la piel son las alergias, picor o irritación. En ese sentido, Natalia Moreno indi-

có que “la dermatitis atópica es la patología de la piel de origen alérgico más habitual entre los perros. Para tener en cuenta, las principales características de los síntomas que alertan de esta enfermedad son: picor, prurito, enrojecimiento y sequedad”. Finalmente, un tratamiento para curar este tipo de patología es prolongado. En caso que se trate de un hongo, por ejemplo, hay tratamiento que puede llegar a durar un año para lograr retirar del animal el diagnóstico. A eso se suma que los medicamentos pueden llegar a ser muy costosos. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

La primera sala de teatro para mascotas en Bogotá El acceso de las mascotas a diferentes lugares públicos del país es cada vez más normal, pero ¿habríamos imaginado alguna vez poder asistir a una obra de teatro con el perro o el gato de la casa? Pues bien, ello será posible ya que desde el pasado nueve de junio Bogotá cuenta con el primer escenario de tablas que también está habilitado para mascotas .

“Esta idea surge como la propuesta para que todos puedan compartir en familia, y las mascotas hacen parte de ella, así que ahora podrán venir a teatro con sus perros, gatos o la especie que deseen”, explicó Luna Juliana Ferro, directora de La Sala. Se trata de “una apuesta alternativa a la cual los visitantes pueden asistir con su mascota y disfrutar de una experiencia

artística en compañía de todos los miembros de la familia”, enfatiza la joven, quien destacó que la compañía de su perra Kala, hace más felices sus días y los de su esposo, con el que comparte su vida desde hace varios años. Ese fue, precisamente, uno de los motivos por los que se animó a generar un espacio de esparcimiento al que todos pue-

dan ingresar y disfrutar. Luna Juliana y su esposo han dedicado gran parte de su vida al arte, y desde hace varios años pertenecen a la Corporación Producciones El Mimo. Cuando se animaron a hacer realidad este sueño, Luna Juliana y su esposo adaptaron un espacio en el barrio Teusaquillo. La Sala está ubicada en una casa grande, de arquitectura antigua

y con mucha historia, en la que las mascotas y sus amos, podrán sentirse cómodos. Además, una sala de café y un teatro hacen parte de La Sala, en donde no solo se tendrá programación cada semana, sino que se capacitará quienes estén interesadas en aprender teatro clásico entre otras expresiones. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co


MASCOTAS PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

19

Dog Chow ya llega a más de 100 zonas dogfriendly

“LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE PUEDEN SUFRIR LOS PERROS EN UNA SALIDA AL CAMPO SON ALERGÍAS A VEGETACIÓN O INFECCIONES POR EL AGUA”.

“SE DEBE TENER CUIDADO CON LOS SITIOS DONDE JUEGA EL PERRO PARA QUE NO TENGA UNA PICADURA DE GARRAPATAS U OTROS INSECTOS”.

NATALIA MORENO Médica veterinaria U. De la Salle

ANDREA CASTRO Activista animalista

¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES? De acuerdo con los veterinarios consultados por Agronegocios, las enfermedades que más se presentan en los perros por cuenta del contacto con el agua que no se encuentra en buenas condiciones son: los hongos. Tenga en cuenta que uno de los principales síntomas de esta afectación en la piel le produce a la mascota inflamación, pérdida de pelo en parches y puede llegar a transmitirse a las personas.

Cuenta con varias salas de lectura. CORTESÍA

Importante observar la limpieza del lago donde nadará.

123RF

Actualmente, Bogotá cuenta con más de 100 sitios dogfriendly en los que se permite a las personas ingresar con su perrito bajo ciertas condiciones, esta tendencia responde a que, cada vez más, las mascotas son consideradas un miembro de la familia y a que sus dueños quieren pasar el mayor tiempo posible con ellos. Frente a este panorama, Dog Chow, la marca líder en nutrición de mascotas, presentó el día de hoy una nueva alianza con 30 establecimientos de comidas en Bogotá para mejorar la experiencia de las familias junto a sus perros. “En Nestlé Purina estamos comprometidos con el bienestar de las mascotas, por lo que con esta alianza buscamos dar un valor agregado a estos sitios que ya permiten el ingreso de perros y por supuesto a sus clientes”, aseguró Adam Graves, gerente general de Nestlé Purina. “Mejoraremos la experiencia ofreciendo un variado menú de alimento húmedo Dog Chow para que la persona y la mascota disfruten tiempo de calidad en familia”, añadió el directivo. Quienes visiten los puntos identificados como Zonas Dog Friendly Dog Chow se encontrarán con un mesero que les ofrecerá el menú habitual y un Dog menú especial para sus mascotas con cuatro sabores diferentes de alimento húmedo completo y balanceado completamente gratis, un bowl para servir lo que se va a consumir y agua fresca. Para hacer la selección de los aliados, Dog Chow revisó aquellos sitios que tuvieran espacios cómodos para los visitantes y sus perros, que tuvieran claras las normas de sanidad y comportamiento para el ingreso de mascotas y sobre todo que contaran con personal doglover dispuesto a brindar una grata estadía a todo el público. “En total se entregarán 12,000 sobres de alimento húmedo Dog Chow, que esperamos sean consumidos a lo largo del año”, concluyó Graves. De momento la marca se quiere enfocar en promover estos espacios en los que más que permitir el ingreso de la mascota se busca dar el mejor tiempo de calidad a las familias. La iniciativa de Dog Chow no es la única que se gesta en la ciudad. Actualmente, centros comerciales, restaurantes, supermercados, cafés, hoteles, panaderías, bares empiezan a generar una red de sitios con mascotas. Y es que entre las marcas reconocidas que en sus locales permiten el ingreso de sus mascotas está Café Renault, Archie’s, Crepes & Wafles, La Hamburguesería, La Mona, Oma, entre otros. Lo clave para que la red de establecimientos que permiten la compañía de los amigos de cuatro patas es el cuidado y la responsabilidad de cada persona con su mascota. Pablo Velandia, arquitecto y activista animalista, señaló que “en la medida que las personas tengamos un me-

CORTESÍA

Son más de 100 sitios los que están en la red de dogfriendly que lidera Dog Chow

LOS DIFERENTES PLANES CON LAS MASCOTAS Principalmente, salir a comer o tomar una bebida suelen ser los planes que más se permiten en los comercios dogfriendly. Sin embargo, la variedad ha ido en aumento y en Bogotá también se pueden encontrar planes como el parque para perros público que montó el Distrito o paseos ecológicos.

“ES UNA BUENA APUESTA QUE CADA VEZ HAYA MÁS ZONAS AMIGABLES CON LAS MASCOTAS PORQUE ESO INCENTIVA TAMBIÉN UN COMERCIO DE NICHO”. SERGIO IGNACIO SOTO Director de Fenalco Antioquia

EL DATO

12.000 SOBRES DE COMIDAS

SERÁN DISTRIBUIDOS EN LAS ZONAS DOGFRIENDLY QUE APOYA DOG CHOW. jor comportamiento y recojamos, por ejemplo, los desechos de nuestras mascotas, las oportunidades de expandir más zonas de este tipo podrán estar habilitadas en la ciudad”. No hay que olvidar que uno de los elementos que trajo el código de Policía que entró en vigencia este año fue la sanción a los dueños de las mascotas que no recojan los excrementos. De acuerdo con la normativa, evadir dicha responsabilidad le podría ocasionar una multa de $98.360. También tenga en cuenta si debe tener o no bozal. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co


SOCIALES PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

FLORICULTORES BUSCAN AUMENTAR EXPORTACIONES Miembros de Asocolflores, Ceniflores, Ica, Aphis y Afif se reunieron para evaluar métodos más seguros y controles.

AUGURA Y EL BANCO AGRARIO APOYARON LA AGROFERIA EN SANTA MARTA

CORTESÍA

U. LA SALLE REALIZÓ FORO SOBRE PAZ Y RETOS EN EL AGRO

CORTESÍA

Con la presencia de Luis Enrique Dussán, presidente del Banco Agrario y representantes de Augura en Magdalena, la Agroferia en Santa Marta sirvió como impulso para productores locales.

FEDEARROZ RINDIÓ HOMENAJE A SUS FUNCIONARIOS MÁS ANTIGUOS

CORTESÍA

CORTESÍA

Álvaro Hernández, docente de La Salle; Sebastián Cristancho, sociólogo y Sergio de Zubiría, docente de la U. de los Andes participaron en el foro sobre desafíos en la construcción de paz y el agro.

Rafael Hernández, presidente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), lideró el homenaje a los funcionarios con más de 30 años de servicio y que se celebró en Cundinamarca.

COLOMBIA GANÓ COMPETENCIA BARISTA EN CHINA

T

ras cinco años de presencia en una de las competencias más importantes de baristas a nivel global, Colombia obtuvo el primer lugar en la sexta edición del Campeonato Internacional Fushan Cup que se celebró en China. Diego Campos, oriundo de Tolima y quien ya se consagró en dos oportunidades como campeón nacional de barismo, representó a Café de Colombia y con el apoyo de la Fede-

ración Nacional de Cafeteros, demostró sus habilidades sobre 21 competidores, de los cuales 12 eran internacionales. En este tipo de competencias, los baristas cuentan con 15 minutos para preparar cuatro espressos, cuatro bebidas con leche y cuatro bebidas son sello original y que, con base en la calificación técnica, determinan a los mejores baristas que deben superar certámenes locales para alcanzar estas categorías.

CORTESÍA

EN GÁMBITA, SANTANDER, PROMUEVEN EL CONSUMO Y LA CULTURA DE LA PANELA

PORCICULTORES APA INAUGURÓ NUEVA PLANTA DE CONCENTRADO EN GIRARDOTA

CORTESÍA

Omar Gálviz, presidente del Concejo de Gámbita y Wilman Molina, coordinador de Fedepanela en Santander, lideraron la socialización de proyectos que buscan incentivar el consumo regional.

CORTESÍA

Carlos Chavarro, presidente de Finagro y Carlos Maya, presidente de Porkcolombia estuvieron presentes en la apertura en Antioquia.

MINAGRICULTURA SOCIALIZA CONSULTA PREVIA CON COMUNIDADES Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura, socializó temas del Decreto de Ley de Tierras en el marco de Consulta Previa con comunidades indígenas.

CORTESÍA

20


CLASIFICADOS PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

21

CLASIFICADOS “EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO” PRESENTE EN CIUDADES PRINCIPALES, INTERMEDIAS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA

WWW.AGRONEGOCIOS.CO VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Finca de 266 hectareas

Calculo biliar de bovino y viriles

Venta de finca belén de los andaquies vía aletones

Precisión agrícola avanzada con dron

Embriones o preñeces

BOGOTÁ – D.C. BOGOTÁ – D.C.

BELÉN DE LOS ANDAQUÍES – CAQUETÁ

En venta finca en Achaguas Apure Venezuela de 266 hectareas con todo does fundaciones vaquera corrales de tuvo luz agua todo al dia en 2.500.000 la hectare

Disponible 200 Gamos de cálculo biliar de bovino en 25$ el gramo y también viriles en 20$ para más información escribir al whatsApp +5804126960741

vendo finca con todos los servicios, casa en madera, 10 potreros, cultivos de yuca, plátanos, maíz, maderable, 5 nacederos de agua venareros propios de la finc cachameras

Realizamos estudios avanzados de indices de salud de cultivos de forma periódica, nuestros resultados son cruzados con reportes climáticos y analizados por agrónomos expertos.

Embriones y preñeces raza braunvieh

Precio:

Precio:

Info: 3213436354

Info: 3108628721

$80.000

USD 6.700

Info: +5804126960741

Info: +5804126960741

Info: 3134318719

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

“Motocultivador“

Compro papa capira

Vendo aguacate hass

Vendo 50 toneladas de arroz

Piña manzana

VALLLE

CANDELARIA – VALLE

CANDELARIA – VALLE

VALLE

MEDELLÍN – ANTIOQUIA

BCS, (Italiano), moto Honda, o Yanmar (diesel), disponible desde 6.5 HP: practico, versatil. incluyen Fresa rotativa (rotovo) , Barra Segadora, Zanjadora, Arado.

Compro 200 bultos de papa Capira, puesta en Cali.

Precio:

Precio:

Info: 3158743293

Info: 3207120119

$8.500.000

Vendo 9 toneladas de Aguacate HASS puestas en su bodega.

Vendo 50 toneladas de Arroz a 37.700 paca de 25 libras puesta en su negocio.

Vendo 20 toneladas de Piña Manzana

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3207120119

$800

$4.500

Info: 3207120119

Info: 3207120119

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Piña oro miel

Isotanques de 1000 litros usados

Medidor de humedad para granos de café y cacao

Superfast thermapent

Guillotina para cacao

CANDELARIA – VALLE

CHÍA – CUNDINAMARCA

BOGOTÁ – D.C.

$37.700

$800

BOGOTÁ – D.C. BOGOTÁ – D.C.

Termómetro digital Super Rápido Thermapen. Rango de -49.9°C a + 299.9°C con una resolución de 0.1C. Incluye Certificado de Calibración

Vendo 10 toneladas de piña oro miel calibre 1.8 - 1.9

Isotanques de 1000 litros Usados

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Guillotina caja metálica con cuchilla en acero inoxidable para análisis de 50 granos de cacao. Origen Suiza Dimensiones: 390 x 140 x 70 mm Peso incluido maletín = 3,7 kg Precio:

Info: 3207120119

Info: 3204359909

Info: 3163748380

Info: 3163748380

Info: 3163748380

$950

$120.000

Rango de Humedad para Café Pergamino: 7% a 35%. Rango de Humedad para cacao 4% a 20%. Rango de Temperatura: 0° a 45°C.

$1.425.000

$225.000

$6.500.000

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. (ELR). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así ELR queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. ELR no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que ELR no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


CLASIFICADOS Somos el medio impreso más importante del sector agropecuario colombiano Tamaños de

CLASIFICADOS

BÁSICO 15 B/N

Palabras Max.

2,5 cm x 4,5 cm Alto

Ancho

ESPECIAL

20

Palabras Max.

FULL

5,3 cm x COLOR 4,5 cm Alto

Ancho

PREMIUM 1

Fotografía

Circulación nacional gratuita cada 15 días con el Diario La República Distribución en puntos especializados del agro Presencia en los principales eventos del sector

Comuníquese con nosotros

30

Palabras Max.

FULL

8,1 cm x COLOR 4,5 cm Alto

Ancho


23

INDICADORES PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

F6EN5E: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

J6NIO 05 DE 2017 $PUJ[BDJØO 'VUVSP

1SFDJP QVFTUP 1SFDJP QVFTUP FO QVFSUP FO #PHPUÈ (1FTPT 5PO) (1FTPT 5PO)

MAÍZ AMARILLO **SPOT CUSD/BSHL 402.25 MAÍZ AMARILLO **JUL -7 CUSD/BSHL 372.75 MAÍZ AMARILLO **SEP -7 CUSD/BSHL 380.75 ARROZ CÁSCARA JUL - 7 USD/CWT 11.12 ARROZ CÁSCARA SEP - 7 USD/CWT 11.39 AZUCAR CRUDO N° 11 JUL - 7 CUSD/LB 13.74 AZUCAR CRUDO N° 11 OCT - 7 CUSD/LB 14.04 AZUCAR CRUDO N° 11 MAR - 8 CUSD/LB 14.74 TRIGO SPOT CUSD/BSHL 477.00 TRIGO JUL - 7 CUSD/BSHL 429.50 ACEITE CRUDO DE PALMA *SPOT MYR/TON 2782 ACEITE CRUDO DE PALMA *AUG - 7 MYR/TON 2499 ACEITE CRUDO DE PALMA *SEP - 7 MYR/TON 2429 FRIJOL SOYA SPOT CUSD/BSHL 957.75 FRIJOL SOYA JUL - 7 CUSD/BSHL 921.25

614.027 574.314 585.083 818.622 836.738 994.414 1.014.543 1.061.510 605.191 552.147 2.288.923 2.087.162 2.037.257 1.142.058 1.101.297

792.463 752.750 763.519 997.058 1.015.174 1.172.850 1.192.979 1.239.946 783.627 730.583 2.467.359 2.265.598 2.215.693 1.320.494 1.279.733

FVFOUF: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB. // CPUJ[BDJØO MBMBTJB **/ INQPSUBDJPOFT DPO BSBODFM 14,6

13&$*0 ,(

$0-0.#*"/ .*-%4

125.03 126.11 124.02 123.27 122.63 124.55 122.29 122.11 122.26

05)&3 .*-%4

151.37 152.43 149.70 148.49 146.92 149.24 146.61 146.72 146.56

148.91 149.59 147.04 145.77 144.53 147.24 144.32 144.48 144.93

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + 826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF "SNFOJB

# RVJMMB

#PHPUÈ

# NBOHB

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

## +' (

%* (*

&' -/%

)*&

$'#&%

( "(

",

##1%

823 11 7.063 -1 2.513 -3 1.492 -23 1.095 26 5.250 -7 1.663 0 1.475 -1 1.113 9 1.427 -1 1.308 2 3.348 -2

1.767 6.317 2.229 2.215 1.600 2.400 1.444 1.033 1.500 2.200 1.024 3.778

#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3

$"35"(&/" 13&$*0 7"3

$Á$65" 13&$*0 7"3

*#"(6² 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca Fríjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro Pimentón Remolacha Zanahoria

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* Limón común Limón Tahití Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala Maracuyá Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de árbol

4.325 728 2.567 5.533 1.963 1.088 1.028 3.075 2.375 1.380 n.d. 1.600 3.213 965 2.000 2.700

56#²3$6-04 : 1-«5"/04

-11 15 1 1 -1 -26 -14 -4 0 1 n.d. 1 0 0 0 0

n.d. n.d. 1.305 18 385 -8 n.d. n.d.

1.058 n.d. 2.142 1.471 n.d. 1.683 1.163 1.083 760 1.386 1.200 2.833

3.833 1.583 3.389 4.222 2.202 1.024 1.143 2.133 1.326 1.477 3.895 1.550 3.077 1.000 1.269 2.200

Arracacha* Papa criolla Papa negra* Plátano guineo

-2 -3 5 8 -17 0 11 3 0 -3 -23 0 3 1 0 1 -1 -9 -11 -7 0 0 n.d. 0 3 0 -5 2

12 0 3 -4

993 5 925 1 n.d. n.d. 5.250 1 2.425 -2 2.250 2 n.d. n.d. 1.406 18 1.000 33 674 -12 n.d. n.d. 1.167 -5 2.000 0 1.104 -21 1.333 0 1.250 -2 800 0 933 -10 1.583 0 771 -16 1.250 7 1.100 10 3.167 9 3.000 2

1.100 3.600 2.340 n.d. 880 2.133 1.080 1.280 1.200 1.840 1.600 3.480

3.250 0 3.933 0 2.792 -7 1.700 0 n.d. n.d. 2.000 0 4.333 0 2.000 0 1.600 -2 4.500 0 3.846 0 4.107 -4 1.160 0 2.200 0 1.894 -2 780 0 1.200 0 1.650 6 700 0 1.340 0 1.250 3 1.900 -10 3.600 -2 3.000 0 1.261 0 1.909 0 1.467 5 900 0 n.d. n.d. 1.283 7 3.438 -4 n.d. n.d. 3.583 -9 1.183 -1 n.d. n.d. 1.888 -6 2.700 0 2.860 0 2.708 -7 530 0 n.d. n.d. 667 0 1.550 0 1.875 0 1.225 2 2.230 1 2.200 10 2.300 n.d.

889 2.444 640 1.300

0 n.d. 0 26 n.d. -11 -7 -22 -16 -2 5 -6

0 -10 -7 n.d. -14 -24 -34 -4 -5 -5 10 10

2.825 1.300 n.d. 2.511 1.600 1.000 n.d. 2.073 900 760 4.035 1.300 2.800 n.d. 1.200 2.073

760 -1 n.d. n.d. 1.117 20 1.350 13 1.695 0 1.125 23 577 0 500 0 645 23 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

1 3 n.d. 8 -2 -2 n.d. -8 -10 9 -4 -3 0 n.d. -13 4

680 1.520 540 n.d.

-37 21 5 n.d.

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

#3";*-*"/ /"563"-4

30#645"4

130.30 131.41 128.66 127.38 126.19 128.88 125.70 125.47 125.72

98.80 100.10 99.00 99.14 99.55 100.27 99.27 98.83 98.80

1MB[P

$JFSSF

7BS

1MB[P

";Á$"3

Jul17 Oct17 Dec17 Mar18 May18 Jul18 Oct18

75,69 74,33 72,49 72,38 72,7 72,96 70,91 14,27

";6$"3

Mar21

# WFOUVSB

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33

$BMJ

$BSUBHFOB

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80

$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP $BSUBHP $ÞDVUB %VJUBNB

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64

'MPSFODJB

*CBHVÏ

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96

*QJBMFT

.BOJ[BMFT

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86

7BS

0 0 0 0

0 0 0 0

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

-0,86 -0,72 -0,61 -0,53 -0,42 -0,39 -0,36

$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"

Jun. Jun. Jun. Jun. Jun. Jun.

";Á$"3

Future

$JFSSF

'656304 $"$"0 ʤ ʥ

-0,07

27,82

0,03

FVFOUF: OIC

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓN

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIÑO MANIZALES MEDELLÍN MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO

#0(05« 13&$*0 7"3

(*) EO DFOUBWPT EF EØMBS/MJCSB / FVFOUF: OIC

0SJHFO %FTUJOP

%". # )

#"33"/26*--" 13&$*0 7"3

FUTUROS

*$0 $0.104*5& */%*$"503

29-MAY 30-MAY 31-MAY 01-JUN 02-JUN 05-JUN 6-JUN 07-JUN 08-JUN

+0

PRODUCTOS AGRÍCOLAS BOLE5¶N DIARIO DE PRECIO4 MA:ORI45A4 / 09 DE J6NIO DE 2017

PRECIOS DEL CAFÉ(*)

3 +*

!"% !"%/

+ %* ( "2% "&% # * (&)

'365"4 '3&4$"4

COMMODITIES PUESTOS EN PUERTO COLOMBIANO 1PTJDJØO

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 2,837 5,300 4,150 4,844 MACHOS DE LEVANTE 1 AÑO 257 1,050,000 1,000,000 1,024,708 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AÑOS 97 1,053,000 945,000 965,000 MACHOS PARA CEBA 2 AÑOS 60 1,280,000 1,280,000 1,280,000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 120 800,000 700,000 750,000 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1,709 4,600 3,800 4,176 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AÑO 203 840,000 700,000 771,429 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AÑO 60 1,038,700 817,700 922,400 HEMBRAS DE CRÍA 2 AÑOS 20 1,100,000 1,100,000 1,100,000 HEMBRAS DE CRÍA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 VACAS CON CRIA (ATAOS) 29 2,225,000 1,557,500 1,609,000 VACAS DE LECHE 23 3,500,000 2,500,000 2,880,000 REVOLTURA 53 1,800,000 700,000 1,142,857 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 509 3,300 1,950 2,506 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 729 4,500 4,050 4,306 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 448 3,600 2,600 2,925 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 10 1,800 1,750 1,770 EQUINOS CABALLAR SILLA 29 2,300,000 500,000 1,422,222 MULAR SILLA 19 3,000,000 500,000 1,500,000 PARA ABASTOS 48 400,000 300,000 350,000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 1,833 4,515 PORCINOS 8,977 8,989 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 18.203

+

ACEITE CRUDO DE PALMA (ANTIOQUIA) 2.050 ACEITE CRUDO DE PALMA (NIVEL NACIONAL) 1.927 ARROZ BLANCO (REEMPACADO) (NIVEL NACIONAL) 2.685 ARROZ BLANCO (SACO) (BOGOTÁ D.C.) 2.432 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (CASANARE) 884 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (TOLIMA) 1.041 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NIVEL NACIONAL) 1.035 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NORTE DE SANTANDER) 1.007 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (META) 1.126 CAFÉ PASILLA (NIVEL NACIONAL) 5.352 CAFÉ PASILLA (ANTIOQUIA) 4.580 CAFÉ PASILLA (RISARALDA) 5.479 FIBRA DE ALGODÓN (NIVEL NACIONAL) 4.796 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (ANTIOQUIA) 5.207 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (NIVEL NACIONAL) 5.267 FRIJOL SOYA NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.524 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO USA (NIVEL NACIONAL) 576 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ANTIOQUIA) 576 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ATLÁNTICO) 588 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (VALLE) 627 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (SANTANDER) 705 MAÍZ AMARILLO NAL. (NIVEL NACIONAL) 841 MAÍZ BLANCO NAL. (ANTIOQUIA) 950 MAÍZ BLANCO NAL. (NIVEL NACIONAL) 963 MAÍZ BLANCO NAL. (VALLE DEL CAUCA) 965

1SPNFEJP $

PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO

+ ( $ %

4JUJP EF FOUSFHB

.«9*.0 .¶/*.0 130.&%*0 10

DEL 05 AL 09 J6NIO DE 2017

# "/*."-&4

& &*/

(%FM BM EF +VOJP EF ) #07*/0 ."$)04

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

($ %"

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

02 05 06 07 08 09

257,55 256,00 254,75 255,55 261,30 264,25

FVFOUF: OIC

.FEFMMÓO

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15

.PDPB

.POUFSÓB

/FJWB

1BTUP

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81

108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87

45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00


CIRCULA CIÓN

Somos el medio impreso más importante del sector agropecuario colombiano

GRATU QUINCE ITA NAL Estamos presentes en ciudades principales, intermedias y municipios de

COLOMBIA

CONTÁCTENOS BOGOTÁ D.C.

PBX: (1) 422 76 00 Exts. 1051 – 1101 Cl 25 D Bis Nº 102 A – 63

MEDELLÍN

PBX: (4) 335 94 95 CR 48 Nº 30 SUR 119

BUCARAMANGA

PBX: (7) 632 20 32 - 632 3836 CL 44 Nº 29 A – 41 Ofi. 201 EDIFICIO TRAFALGAR

CALI

PBX: (2) 661 66 57 CL 23 NORTE Nº 5BN – 09

BARRANQUILLA

PBX: (5) 358 16 47 - 358 25 62 CR 54 Nº 74 – 134 LC 202 CENTRO BANCARIO

CARTAGENA

PBX: (5) 664 26 80 CR 6 Nº 38 – 149 Ofc. 106 EDIFICIO MIRADOR EL TEJADILLO

PEREIRA

PBX: (6) 324 51 28 – 333 00 48 CR 10 Nº 19 – 52 LC 37 COMPLEJO URBANO DEL OTÚN

MANIZALES

PBX: (6) 884 37 73 - 872 09 00 CR 23 Nº 20 – 59 Ofc. 208 EDIFICIO ESTRADA

“EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO”

WWW.AGRONEGOCIOS.CO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.