Agronegocios 25 enero de 2017

Page 1

DEJE SU COSECHA EN BUENAS MANOS CON FERTILIZANTES NUTRIMON ACEITE CRUDO DE PALMA $2.430

ARROZ CASCARA HUMEDO $1.059

ARROZ CASCARA SECO $1.010

CAFÉ PASILLA $6.047

CAFE EXCELSO $9.763

PAPA PASTUSA $950

PRÓXIMA EDICIÓN: EN COLOMBIA YA SE CULTIVA EL ÁRBOL DE PAULOWNIA

SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

FRUTAS EXÓTICAS CON POTENCIAL EXPORTADOR

P21-22

P6

Luis Guillermo Cabal, gerente de CI Elixir SAS.

LOS 10 CULTIVOS MÁS

RENTABLES PARA 2017 P12-13 P

ENTÉRESE: LOS LUGARES EN BOGOTÁ A DONDE PUEDE IR CON SU MASCOTA. P-18-19 EQUINOS

PECUARIO

CLIMA

LOS EJERCICIOS CLAVES PARA LAS COMPETENCIAS

PRODUCCIÓN DE PESCADO ESTÁ EN RIESGO

PROBABILIDAD DE LLUVIAS EN EL TRIMESTRE

LOS CABALLOS DE COMPETICIÓN DEBEN TENER UNA PREPARACIÓN PREVIA DURANTE TODO EL AÑO PARA LLEGAR A LOS EVENTOS EN LAS MEJORES CONDICIONES. P17

LOS PESCADORES HAN SIDO AFECTADOS POR FENÓMENOS CLIMÁTICOS, CONTAMINACIÓN Y MINERÍA ILEGAL, LO QUE HA REDUCIDO LOS RECURSOS PESQUEROS. P12

DE ACUERDO CON EL BOLETÍN AGROCLIMÁTICO NACIONAL, HAY 52% DE POSIBILIDAD DE QUE SE PRESENTEN PRECIPITACIONES ENTRE ENERO Y MARZO DE ESTE AÑO. P7


2

CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

EXPOSICIONESEQUINAS FEB. 4-5

Ejemplares Grado B en exposición en Suaita, Santander

L

FEB. 11-12

FEB. 11-12

Potros organiza la feria equina Grado B de Paipa, Boyacá

Feria Grado B en la capital del Huila, de Ahcaballo

FEB. 15-19

Fedequinas realiza la 33° Exposición Nacional Equina

A

rote y galope y trocha y galope son algunas de las categorías en las que competirán los equinos participantes en la Feria Equina Grado B de Neiva, cuyo organizador es la Asociación Huilense de Criadores de Caballos (Ahcaballo).

T

ali será la sede de la edición número 33 de la Exposición Nacional Equina, evento que congrega a los representantes del caballo criollo colombiano. La feria es organizada por la Federación Colombiana de Asociaciones Equinas.

TEL: (8) 772 85 05.

TEL: (8) 871 66 84.

TEL: (1) 617 7975.

os próximos 4 y 5 de febrero el municipio de Suaita (Santander) la Asociación Equina de Santander (Asocaballos) realizará una feria equina Grado B, con la participación de los mejores ejemplares de diferentes razas de la zona.

valada por la Asociación de Fomento Equino de Boyacá Potros, la Feria Equina Grado B de Paipa (Boyacá) se llevará a cabo del 11 al 12 de febrero, con la presencia de caballos de los mejores criaderos del departamento.

TEL: (7) 635 01 00.

C

AGENDAFERIAL

FEB. 17-19

FEB. 3-4

FERIA AGROSHOW PAJONALES, EN IBAGUÉ

CURSO DE ARROZ PARA INGENIEROS AGRÓNOMOS

La cuarta sesión del Curso de Arroz Amtec: Hacia un cultivo rentable, competitivo y sostenible, dirigido a ingenieros agrónomos, se llevará a cabo los próximos 3 y 4 de febrero en la ciudad de Arauca. El evento es organizado por la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y el Fondo Nacional del Arroz. TEL: (1) 425 1150.

FEB. 17-19

Las marcas más representativas del mundo en producción de semillas, maquinaria e insumos agrícolas, equipos y servicios afines son protagonistas en Agroshow Pajonales, evento anual que se realiza en Ibagué. La actividad, convocada por la Organización Pajonales S.A.S., se llevará a cabo del 17 al 19 de febrero próximos. TEL: (8) 285 0010.

MAR. 3-5 BLOOMBERG

ENE. 26-29

FERIA TURÍSTICA Y AGROINDUSTRIAL EXPO MALOCAS LLEGA A SU EDICIÓN 38

2O CONFERENCISTAS EN EL COLOMBIA BIRDFAIR 2017

La realización de actividades dirigidas al sector agropecuario, como muestras comerciales de productos del campo y subastas ganaderas, es uno de los principales atractivos de este evento, que se lleva a cabo en el parque Las Malocas de Villavicencio.

La tercera edición de la Feria Internacional de las Aves de Colombia: Colombia BirdFair 2017 tendrá lugar en Cali del 17 al 19 de febrero. Un total de 20 conferencistas, 21 salidas de campo para las más de 800 especies de aves en el Valle del Cauca forman parte del atractivo de este evento dirigido a expertos y aficionados.

TEL: (8) 683 0848.

TEL: (1) 425 1150.

FORO EL AGRO ES EL CAMINO En el marco de Expomalocas 2017 se realizará este 27 de enero el Primer Foro Regional El Agro Empresarial y la Agroindustria son el Camino, con las intervenciones de Jens Mesa Dishington, presidente

ejecutivo de Fedepalma; Alejandro Estévez, presidente encargado de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), y Luis Fernando Arboleda, presidente de Findeter, entre otros expertos.

TEL: (1) 313 8600.

ORQUÍDEAS, CAFÉ Y ARTE, DE FESTIVAL EN MANIZALES

Por cuarta ocasión consecutiva Manizales será sede del Festival Orquídeas, Café y Arte, que convoca a participar a caficultores, directivos del gremio cafetero, catadores, baristas, empresas vinculadas al sector turístico, productores y cultivadores de orquídeas, viveristas, academia y público en general, del 3 al 5 de marzo. TEL: (6) 889 7073.

GERENTE GENERAL: SERGIO QUIJANO - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO EDITORA: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - COORDINACIÓN EDITORIAL: JOHN GUZMÁN - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Pardo / LR - El Colombiano - Colprensa - Bloomberg -Cortesía - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. Bogotá, Colombia - No 160 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

Diseñamos 10 fórmulas para fertilización Con 70 años de experiencia, Colinagro ha sido una de las empresas líderes en el agro, enfocando su trabajo en investigación y búsqueda de fórmulas para contribuir y apoyar el crecimiento tecnificado del sector. En entrevista con Agronegocios, Diego Carvajalino, gerente general de Colinagro, dio a conocer que en el futuro desde los mismos edificios o centros de consumo se van a producir alimentos. También dijo que la empresa diseñó 10 fórmulas para fertilización.

1 2

¿Cuáles son los resultados para Colinagro en 2016? El comportamiento empresarial es satisfactorio. En ventas se totalizaron $53.515 millones, que representan un crecimiento de 17% respecto a 2015. ¿Cuáles son las innovaciones más recientes? Incorporación de bioestimu-

lantes y reguladores de crecimiento. Diseño de 10 fórmulas para fertilización al suelo, hechas a la medida de las necesidades de algunos cultivos.

3 4

¿Cuánto crecieron en 2016? Aún no se ha cerrado el informé y no se tiene la cifra completa. En 2015 se creció 15%. ¿Qué retos vienen para Colinagro este año? La necesidad de incrementar la productividad es cada vez mayor y es ahí donde las empresas juegan un papel fundamental. Nuestra industria es la producción de alimentos para la población del mundo y debemos siempre estar atentos a las tecnologías que cambien el escenario de la producción de comida.

5

¿Cuántos empleos generan? En total tenemos 237 empleos directos y cerca de 500 indirectos.

6

¿A cuáles países piensan llegar con sus productos? Por el momento no tenemos pensado. Sin embargo, seguimos exportando a Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Costa Rica, República Dominicana y Panamá. En cada uno de estos países trabajamos con distribuidores regionales y aliados.

7

¿Qué retos ve en el agro para el futuro? Colinagro tiene una visión interesante para el sector agropecuario: Para 2050 la población en el mundo habrá incrementado hasta llegar a los 10.000 millones de habitantes. Los agricultores y empresas colombianas deben estar preparadas para un escenario en el que desde edificios, directamente en los centros de consumo, se produzcan los alimentos que se necesitan.

3

Diego Carvajalino, gerente general de Colinagro, empresa con 70 años de trayectoria en el agro colombiano.

8

CORTESÍA

¿Cómo ve la reforma tributaria para el agro? La reforma tributaria la consideramos importante y era necesaria, pero advertimos que ésta debería ayudar más para lograr una posición competitiva para atraer inversión extranjera.

9 10

¿Cómo hacer competitivo al agro colombiano? En Colombia hay excelentes oportunidades para ser muy competitivos en el mundo en mango, uva de mesa, aguacate, cacao y hortalizas. ¿Cuáles es el mayor reto del agro nacional? Es imposible ser bueno en todo y en Colombia no nos ponemos de acuerdo y por eso países como Costa Rica y Ecuador nos han pasado en muchos productos. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co

BOGOTÁ 422 7600 opción 1-1-1 CEL.: 312 5840319 - LÍNEA GRATUITA NACIONAL 018000 510 051 opción 1-1-1


4

OPINIÓN SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

CASA DE CAMPO

A frenar más inflación y especulación en alimentos A pesar de que en 2016 la inflación estuvo un punto por debajo de la de 2015, el dato no cumplió con el objetivo del Gobierno (entre 2% y 4%). El año pasado esta cifra cerró en 5,75%, mientras que en 2015 lo hizo en 6,77%. En lo que específicamente nos concierne en Agronegocios, es decir: los alimentos; el fenómeno de El Niño y el dólar caro fueron, en gran medida, determinantes para que el año pasado los precios de estos productos estuvieran por las nubes. No obstante, a mediados de 2016 este fenómeno de alzas se reguló y el comportamiento de los valores mejoró notablemente. El valor de alimentos como el tomate, la papa, el fríjol y la cebolla se estabilizaron y en las plazas de mercado había mayor oferta de productos. Actualmente, con la reforma tributaria, 48 artículos de origen agropecuario tendrán impuestos, mientras que la canasta familiar no estará gravada por el IVA de 19%. Sin embargo, la especulación de alimentos ya se siente y algunos comerciantes se han justificado diciendo que estas alzas son efectos de la iniciativa fiscal. Es de no creer que tan solo en Bogotá la diferencia de los precios de las centrales de abastos en comparación con los de las tiendas de barrio y las grandes superficies sea abismal. En días pasados, LR nos mostraba cómo mientras un kilo de ajo costaba $5.628 en abastos, las grandes superficies lo cobraban a $17.000; o un kilo de papa vendido en una plaza a $1.072 aumentaba el doble de su valor en las tiendas de barrio ($2.000). La pregunta es ¿qué cantidad de este dinero llega al bolsillo del productor? Los expertos esperan que el abastecimiento aumente entre 3% y 18%, la proyección entonces será que estos productos bajen sus precios. El llamado es entonces no solo a seguir combatiendo la inflación sino también frenar la especulación n en los precioss de los alimentos. ntos.

ALEJANDRA SOLANO EDITORA AGRONEGOCIOS

msolano@larepublica.com.co

Crecimiento con sostenibilidad, el reto que nos espera Muchas veces escuchamos la cifra de cuántos somos en el mundo y el modo vertiginoso de crecimiento de este número y es el reto de los que trabajamos en el sector agropecuario, suplir las demandas de esta población. Dejando de lado las desigualdades de la distribución del alimento en el mundo y teniendo en cuenta las nuevas corrientes de la sociedad sobre perseguir un estilo de vida saludable, hay una realidad en el balance de alimentos para el mundo. La FAO sigue a través de un índice llamado SEA (del inglés DES Dietary Energy Supply), un cálculo del consumo diario de energía alimentaria por persona, durante un periodo determinado y que indica, con claridad, qué países tienen problemas de suministro de alimentos y mediante este se evidencian las grandes diferencias entre la composición de la dieta media de los países industrializados y la de los que están en desarrollo. Poco más de una cuarta parte del régimen alimenticio de los países industrializados está compuesta de cereales, otra cuarta parte consta de carne, pescado, huevos, leche y queso. Los cereales y los tubérculos proporcionan energía alimentaria, pero no contienen niveles adecuados de otros elementos nutritivos esenciales, vitaminas, minerales, proteínas y grasas necesarias para un desarrollo adecuado del funcionamiento del organismo.

TIANA MARÍA OLARTE GRAJALES

Presidente Asociación Colombiana de Plantas de Rendering

Lo anterior nos reafirma que todos los esfuerzos encaminados a la producción de carne; el producto pecuario de mayor valor por poseer aminoácidos, minerales, grasas, ácidos grasos, vitaminas y otros componentes bioactivos de gran disponibilidad, están bien encaminados. Sin embargo, si detallamos el comportamiento de la producción de carne ya separada en res, cerdo, pollo y acuicultura, notamos un comportamiento estancado de la producción de res, un crecimiento moderado en porcicultura y un espectacular incremento en la avicultura. Todo este desempeño del sector de producción pecuaria, debe redundar en el bienestar humano, considerando sus impactos sobre el medio ambiente. Para fortuna de los que creemos en el desarrollo sostenible, estas producciones terminan unidas mediante el reciclaje de subproductos de origen animal,

material que retorna a la cadena alimentaria y cabe aclarar que la palabra reciclaje puede sonar tosca al consumidor final, pero es bastante importante que la gente del común conozca, que el sector del Rendering que se dedica al aprovechamiento de subproductos de origen animal, terminan siendo procesadas en la industria, como materias primas usadas en la producción de alimento balanceado para avicultura, porcicultura, acuicultura y animales de compañía. El impacto positivo de la existencia de este eslabón en la cadena alimenticia no solo radica en las proteínas de alto valor biológico que se generan para la alimentación animal y que no son sustituibles por materias primas de origen vegetal, precisamente por sus aminoácidos únicos, sino también por el gran beneficio que presta a la comunidad. El sector del rendering, bien llamado el sector “invisible”, se materializa en harinas de carne, harinas de vísceras de pollo, harinas de sangre que hacen parte de los concentraos para animales. Es una industria que requiere de gran inversión en maquinaria y que está regulado por el Instituto Colombiano Agropecuario y aplica normas técnicas avaladas internacionalmente para medir las características fisicoquímicas y microbiológicas de sus productos, tendientes a garantizar la inocuidad.

“ Cuidado con la salud oral del equino El principal problema que presentan los equinos en la cavidad oral está relacionado con las piezas dentarias. Hay tres diferencias marcadas de la dentadura del humano y el caballo: En los equinos, los dientes “crecen toda la vida”; con el tiempo, la dentadura va saliendo del hueso que la soporta y se pueden ir cayendo poco a poco. Los equinos en su hábitat natural requieren de sus dientes incisivos para obtener su alimento, necesitan arrancar con fuerza el pasto que luego lo llevan hacia las piezas posteriores para ser triturado. El caballo come en promedio 14 horas /día, cuando vive libre sus dientes se desgastan de manera natural con la arena, la tierra del suelo y sustancias como silicatos que contienen los pastos. Este desgaste le sirve al caballo para mantener sus dientes incisivos cortos y permite mantener contactos de los premolares y molares para triturar la comida de manera adecuada. Cuando lo sacamos de su hábitat natural y lo llevamos a vivir en pesebrera, el caballo no utiliza los dientes incisivos para conseguir la comida porque todo se le entrega en partículas pequeñas. El heno solo lo hala para consumirlo, el pasto verde está cortado en trozos pequeños trozos y el alimento concentrado es fácil de masticar. Conclusión, los dientes se alargan sobre todo los incisivos y por lo tanto, los con-

MIGUEL ECHAVARRÍA

Director de Odontoequinos tactos de las piezas posteriores son pobres, comprometiendo el tamaño de la partícula de alimento que por mala trituración serán grandes. Las partículas de alimento grandes, consecuencia de la mala trituración de los premolares y molares son más difíciles de ser digeridas y por ende la absorción de los nutrientes es menor. Otra consecuencia de estas partículas grandes de comida es que es posible contribuir a riegos de cólico digestivo, que es la primera causa de mortalidad en equinos cuando no se detecta y se trata a tiempo por un médico veterinario. Cuando los caballos mastican sus alimentos; primero mueven la mandíbula a uno de los lados y todas las piezas posteriores de ese lado se tocan de adelante hacia atrás, mientras tanto; las del lado contrario no lo hacen quedando “en el aire”. Igual sucede cuando mueve la mandíbula al lado contrario.

Esa manera especial de masticar de los caballos, sumado a que su mandíbula es más estrecha que el maxilar superior y “el crecimiento” continúo de su dentadura; hace que se le formen puntas muy filosas en las piezas dentales posteriores. Las puntas les rompen los “cachetes” o carrillos y la lengua, solo con los movimientos durante la masticación. Esas puntas no dejan que los caballos coman bien porque se produce ¡dolor!. Cuando los dientes “crecen” se ven largos y los músculos masticatorios se estiran y se fatigan pronto. También se presenta dolor en ellos. La principal prevención de problemas es tratar que nuestros caballos pastoreen. El pastoreo además de mantener los dientes cortos por el desgaste natural y permitir una mejor masticación, ayuda al desarrollo músculo esquelético del caballo, lo desestresa, permite la absorción de la vitamina D. Si no se puede tener suelto, es mandatorio hacer un mantenimiento dental completo profesional, que consiste bajo sedación y de pie el caballo; hacer reducción de los dientes largos, cortar todas las puntas de las piezas posteriores para que el caballo se sienta cómodo sin dolor y así pueda comer tranquilo, aprovechar al máximo los nutrientes y trabajar más cómodo.

BIBLIO AGRO ECOLOGÍA

EL FUTURO DE ALIMENTOS SALVAJES En la obra Cuatro Peces de Greenberg Paul, se hace una alusión a cómo el océano está experimentando una transformación profunda que puede llevar a que algunos jamás prueben un pescado salvaje que haya nadado libremente en el mar. GREENBERG PAUL, RBA PÁG: 331

AGRICULTURA

BIOHUERTOS AGRICULTURA ECOLÓGICA El biohuerto es una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año, por ello el texto Biohuertos presenta las maneras como se puede incrementar la fertilidad del suelo y apuntar a la autosuficiencia en términos económicos. RIMACHE MIJAIL RAMA PÁGS 120

ZOOTECNIA

CÓMO ADIESTRAR A TU PERRO En esta obra los adiestradores Diego Krzychowiec y Juan Busquets, le enseñan cómo hacer que su perro haga lo que espera de él. Con un lenguaje sencillo y fotos que grafican los ejercicios propuestos, los lectores harán que sus mascotas hablen su mismo idioma. KRZYCHOWIEC Y BUSQUETS LEA PÁGS 62


CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO SEGUNDA QUINCENA QUINC CEN CE C EEN NA N A DE DE ENERO ENE ENER EEN NER N NEER ERO RO DE DE 2017 2017 20

Cenicafé 1, nueva variedad de café para Colombia Siendo conscientes que cada vez somos más personas en el planeta y que debemos adaptarnos a las condiciones climáticas que se nos presenten, nuestros cultivos cada vez deben estar más y más enfocados a ser altamente productivos, rentables y amigables con la naturaleza, además de facilitar las labores y con características que sean del agrado de quienes lo cultivan. Para el caso de la caficultura colombiana, se viene trabajando desde finales de los años 60 en el programa de mejoramiento genético de Cenicafé, para lograr la búsqueda de variedades resistentes a la roya del cafeto, que sean altamente productivas, que conserven el perfil de taza del café colombiano, que sean de porte bajo, que posean uniformidad fenotípica y adaptabilidad a la zona cafetera de nuestro país. Es así como nuestra caficultura ha venido evolucionando a través de los años pasando de sembrar variedades de porte alto, bajas productividades y susceptibles a roya como los que conocemos como Arábigos y Borbones, etc. a variedades más productivas y de porte bajo como la Caturra y posteriormente a variedades con estas mismas características pero con resistencia a la roya y altamente productivas como las variedades Colombia y Castillo. Como precisamente las familias caficultoras seguimos agremiadas trabajando en equipo, en el pasado 83 Congreso Cafetero, máxima autoridad de nuestro gremio, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) entregó la nueva variedad de café para nuestro país, Cenicafé 1. ¿Pero qué tiene de especial esta variedad? Descripción de la variedad Cenicafé 1: • Altura: teniendo muy en cuenta las sugerencias de los caficultores colombianos, la variedad Cenicafé 1 presenta una altura promedio a los 24 meses de 140.1 cm, que estadísticamente hablando, es igual a la altura de la variedad Caturra pero menor que la variedad Castillo. • Producción: presenta un promedio de producción de 17.6 kilogramos de café cereza por árbol en un ciclo de cuatro cosechas, que estadísticamente es igual a la producción de la variedad Castillo. • Calidad física del grano y en taza: recordemos que la calidad de la bebida en el café es una característica compleja que depende de varios factores como la especie y variedad cultivada, las condiciones ambientales del cultivo, las prácticas agronómicas, el método de beneficio empleado, las condiciones de almacenamiento del grano, el procesamiento industrial, la preparación de la bebida y las preferencias de los consumidores. • La variedad Cenicafé 1 presenta un promedio de café supremo del 84,3% superior al de la va-

riedad Caturra (54,1%) y la Variedad Castillo (79,3%) y en cuanto a la taza, se sometieron a panel de catación para realizar pruebas organolépticas de acuerdo con la escala Scaa (sigla en inglés para la Asociación de Cafés Especiales de América) entre la variedad Cenicafé 1 y como de testigos de alta (Caturra, Castillo) y baja calidad (C. canephora). Los resultados de las pruebas de calidad en taza indican que no existen diferencias entre la calidad de la bebida producida por la variedad Cenicafé 1 con la de otras variedades de Coffea arabica, reconocidas por su excelente calidad de bebida. De acuerdo con la clasificación del puntaje final en la escala Scaa, la calidad de la bebida de la variedad Cenicafé 1 se describe como muy buena y se clasifica como café especial. • Resistencia a la roya del cafeto y enfermedad de la cereza del café (CBD): se realizaron evaluaciones de las progenies de la variedad Cenicafé 1, en cuatro Estaciones Experimentales de Cenicafé: donde se encontró que para el caso de la roya en las progenies componentes de la variedad Cenicafé 1, el proceso de colonización y esporulación de la roya es reducido y demorado, por lo cual se podrán ver niveles de afectación en el campo, pero sin que se llegue a ocasionar daño económico. En cuanto al CBD, enfermedad que por fortuna no ha llegado a Colombia, pero que ante una eventual llegada, la variedad Cenicafé 1, mantendría las plantas protegidas. • Manejo agronómico de la Variedad Cenicafé 1: la primera decisión en la cual no nos podemos equivocar en el cultivo de café, es la selección de la variedad con todos sus atributos, Cenicafé 1 requiere un adecuado manejo agronómico en las diferentes etapas de desarrollo, para garantizar la permanencia del sistema de producción, con una duración de mínimo 20 años, mejor dicho, manejarla de acuerdo a las recomendaciones que nos dé Cenicafé a través de sus extensionistas.

El centro de investigaciones de Cenicafé es la apuesta para buscar variedades de café y mejorar la calidad del grano desde finales de 1960. CORTESÍA

5 © COPYRIGHT FNC 2013

La nueva Variedad Cenicafé 1, recomendada para todo el país cafetero, cuenta con excelentes atributos agronómicos como porte bajo, alto potencial productivo, resistencia a la roya y al CBD, excelente calidad en taza y mayor proporción de grano supremo que las variedades actuales. Sin embargo, es fundamental acompañarla de un buen manejo agronómico para obtener la rentabilidad deseada en

su cultivo. Toda esta información la puede encontrar en el Avance Técnico de Cenicafé número 469 “Cenicafé 1, Nueva variedad de porte bajo, altamente productiva, resistente a la roya y al CBD, con mayor calidad física del grano” y para mayor información consulte a su extensionista en el Comité de Cafeteros de su región. Todos unidos por la rentabilidad del caficultor.


6

CASO EXPORTADOR SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

Pasifloras se abren paso en el exterior Colombia está entre los principales exportadores de fruta exótica del mundo, especialmente de las pasifloras, granadilla, gulupa, maracuyá y una oferta importante de pitaya y uchuva. Esta última por ejemplo, es la principal fruta fresca que exporta Colombia diferente al banano y llega a 25 países. De ahí que según Trademap, en 2015 Colombia fuese el quinto exportador de frutas exóticas de Latinoamérica y El Caribe, y se encontrara por encima Chile, México, Perú y Argentina. De acuerdo con el presidente de ProColombia, Felipe Jaramillo, se está enfocando en posicionarse como una despensa agrícola para el mundo, con productos top como aguacate hass, piña, mango, uchuva y gulupa. “Hemos identificado oportunidades en mercados clave como Estados Unidos y Europa. Queremos ampliar la participación de las frutas colombianas en esos importantes mercados, no sólo en fruta fresca, sino también en productos con valor agregado”. Por su parte, Álvaro Palacio, presidente de Asohofrucol manifestó que el potencial de frutas exóticas en el país es inmenso para Europa, Japón, y en general para todo el mundo. Sin embargo, señaló que, “para ello hay unas exigencias de buenas prácticas, certificaciones, volúmenes y periodicidad y es ahí donde el sistema productivo está fallando por falta de asistencia técnica integral. En conclusión se necesita una política de estado que pueda especializar esta asistencia”. El experto indicó que se está fallando en temas de créditos para los pequeños productores. “No podemos olvidar que los que siembran estas frutas exóticas son pequeños producto-

res, también se necesitan vías de acceso principales, secundarias, terciarias y bodegas de almacenamiento, esto ha dificultado que el agronegocio de las frutas exóticas pueda crecer en los términos que debería”. Pese a ello, cabe mencionar que en los últimos años, las exportaciones de frutas frescas crecieron 11,8% entre 2010 y 2015 según el Dane. Mientras que, en el último periodo registrado el crecimiento fue de 36,1%. “Esta cifra es muy importante para las exportaciones del país en un contexto del posconflicto, ya que esperamos que dentro de los réditos de la paz

EL DATO

101,8 MILLONES DE DÓLARES

REPRESENTARON LAS EXPORTACIONES DE FRUTAS FRESCAS EN 2016.

se puedan lograr más negocios de los agricultores con más productos a nuevos mercados y más clientes”, señaló Jaramillo. De igual forma, el presidente de Procolombia destacó que los principales países destino entre enero y noviembre de 2016 fueron Países Bajos, Reino Unido, España, Estados Unidos, Alemania, Francia, Canadá e Italia. “Son países con los que Colombia cuenta con un acuerdo comercial por lo que las frutas llegan con beneficios arancelarios y tienen admisibilidad sanitaria”, dijo Jaramillo. Los principales departamentos exportadores para el periodo (enero- noviembre de 2016) fueron Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Risaralda, Valle del Cauca, Santander, Caldas, Atlántico, Quindío y Bolívar. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

FOTOS: CORTESÍA

La Uchuva es la principal fruta exótica que exporta Colombia, convirtiéndose en líder en su exportación. La pitaya amarilla se distingue por tener un sabor más dulce y suave, que la de sus competidores.

DENTRO DE LAS MÁS APETECIDAS

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entre enero y noviembre de 2016, las principales frutas que se exportaron fueron en su orden por valor en ventas fueron aguacate hass, gulupa, uchuva, piña, limón tahití, granadilla y pitaya. Cabe señalar que las exportaciones de frutas frescas desde Colombia en este periodo (enero-noviembre de 2016) llegaron a US$101,8 millones, lo que representó un crecimiento de 36,1% con respecto al mismo periodo de 2015.

“LAS FRUTAS EXÓTICAS QUE MÁS SE DEMANDAN DEL EXTERIOR SON TODAS LAS PASIFLORAS, ENTRE ELLAS LA GULUPA, GRANADILLA, MARACUYÁ”. ÁLVARO PALACIO Presidente de Asohofrucol

“QUEREMOS POSICIONARNOS COMO UNA DESPENSA AGRÍCOLA PARA EL MUNDO, CON PRODUCTOS TOP COMO AGUACATE HASS, PIÑA, MANGO, UCHUVA Y GULUPA”.

La Gulupa es la segunda fruta más exportada del país, sus principales destinos son Países Bajos y Alemania.

FELIPE JARAMILLO Presidente de Procolombia

Claves para vender con éxito cacao fino de aroma Uno de los principales atractivos del cacao colombiano en los mercados internacionales es su distinción “fino de aroma”, gracias a la cual tiene mayores oportunidades de exportación en mercados europeos. Es por eso que, si usted es productor debe tener en cuenta los requisitos que Procolombia le presenta para vender en el extranjero, además de las tendencias que predominan entre sus consumidores y de qué manera los exportadores pueden diversificar su oferta para entrar a más mercados. Según la entidad, las cuatro principales certificaciones requeridas por el mercado internacional para el cacao son: Fai-

trade, Rainforest Alliance, UTZ y Orgánico. Por otro lado, es importante que el cacao fino de aroma cuente con los cuidados apropiados en el cultivo, para que mantenga las propiedades de sabor que lo distinguen frente al cacao común. De igual forma, no se puede olvidar que, la preferencia de los consumidores de cacao cultivado de manera responsable ha crecido considerablemente, ya que la preocupación por la sostenibilidad es cada vez más importante en el mercado. La preferencia por el consumo de productos orgánicos ha entrado al mundo del chocolate. De acuerdo con ProColombia,

El cacao cultivado de manera responsable ha cobrado fuerza para los consumidores. BLOOMBERG

tanto las grandes marcas como los chocolateros especializados están incluyendo líneas orgánicas dentro de sus productos, de ahí que tener una producción orgánica de cacao fino de aroma es una oportunidades en aumento en los mercados de Europa. Así mismo si es productor debe tener en cuenta que las fe-

rias especializadas, tales como El Salón del Chocolate que se realiza en París, son claves para conseguir compradores, ya que los expositores de esta feria se dedican a la fabricación de productos a partir de chocolates especiales. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


CLIMA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

Probabilidad de lluvias es de 52% durante este primer trimestre DISPONIBILIDAD HÍDRICA ACTUAL EN COLOMBIA IA A

Convenciones Muy seco (0 - 30%) Seco (30 - 60%) Semiseco (60 - 90%)

Adecuado (90 - 110%) Semihúmedo (110 - 140%) Húmedo (140 - 170%) (> 170%)

Consejos para productores agropecuarios De acuerdo con el Decreto No. 2143 de septiembre de 1997, las quemas están prohibidas.

Adecuar o construir reservoríos para almacenar el agua (preferiblemente cubiertos). Reforestar con especies nativas las riveras de los ríos o cuerpos de agua. Realizar mantenimiento de los sistemas de riego. Hacer vermifugaciones y desparasitaciones en los animales.

Fuente: Boletín Agroclimático Nacional

El comportamiento del clima es uno de los principales factores que influyen en la producción agropecuaria y conocer cómo actuará es ideal para tomar las medidas necesarias para enfrentarlo. De acuerdo con el más reciente Boletín Agroclimático Nacional, ya comenzó la primera temporada seca en Colombia, que históricamente se presenta hasta mediados de marzo. Sin embargo, para el primer trimestre de este año se estima que habrá probabilidad de lluvias de 52%, en las regiones Caribe y Andina, así como en el centro y norte del Chocó (Pacífica), seguido de una condición deficitaria que alcanza 29 %. “En el resto de la región Pacífica se estima una condición de normalidad con 52%, seguida de una condición excesiva con 37%”, consigna el documento, desarrollado desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en asocio con los gremios del sector y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam). Para la región Orinoquía las predicciones son similares: probabilidad de precipitaciones de 52%, seguida de una condición deficitaria que alcanza 29% y excesiva con 12%. “Se estiman lluvias dentro de los promedios históricos en gran parte de la región, con una probabilidad del 53%. No obstante, para el Oriente de los departamentos de Vichada y Amazonas se esperan lluvias por encima de los valores climatológicos, con una probabilidad del 54%, seguida de una condición de normalidad que alcanza

Gráfico:LR/CM

EL DATO

29%

SE PREVÉ QUE SEA LA CONDICIÓN

DEFICITARIA DE PRECIPITACIÓN ENTRE ENERO Y MARZO EN LAS REGIONES CARIBE Y ANDINA. 33%, se explica el informe del Minagricultura y el Ideam. En palabras de Ángel José Pérez García, gerente general de Subagan, el clima es un aspecto muy influyente en la actividad ganadera, tanto así que es una de las variables que marca precio de los productos. En cuanto a “2016, este fue un año favorable para el arroz. El grueso de la siembra del grano se realiza entre abril y mayo y en los distritos de riego, la mayoría ubicados en la zona centro del país, se hacen aprovechando las lluvias de los primeros días de marzo. Esperamos que la tendencia de buen comportamiento del clima se mantenga para este año”, manifestó por su parte el gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández. De acuerdo con Pérez, lo importante es prepararse con tiempo: tecnificar, suplementar, con el fin de enfrentar la época que se aproxima. “Un punto positivo es que la época de verano debió iniciar a finales de noviembre de 2016 y lo que vivimos fue que hubo muchas lluvias hasta mediados de diciembre”, apuntó. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

RECOMENDACIONES GENERALES Identificar cultivos en la región con mayor sensibilidad al déficit hídrico para priorizar actividades de manejo sobre estos, diseñar y fortalecer planes de monitoreo de las plagas con mayor incidencia en época seca e implementar planes de cultivos alternativos que se adapten a baja disponibilidad del agua, con prioridad a cultivos alimenticios y de corto período vegetativo son algunas de las recomendaciones del Boletín Agroclimático Nacional para los agricultores colombianos.

“DEPENDIENDO DE SI ES VERANO O INVIERNO ALGUNOS TIPOS DE GANADO TIENDEN AL ALZA EN PRECIOS, MIENTRAS QUE OTROS, A SU VEZ, TIENEN TENDENCIA A LA BAJA”. ÁNGEL PÉREZ GARCÍA Gerente general de Subagan

“SI HAY UN CLIMA FAVORABLE EN LA ÉPOCA DE SIEMBRA DE ARROZ (MARZO-MAYO), EL SECTOR NO TENDRÍA PROBLEMA SI LLUEVE UN POCO MÁS EN EL RESTO DEL AÑO”. RAFAEL HERNÁNDEZ LOZANO Gerente general de Fedearroz

Mantener activos los sistemas de vigilancia, atención y control de incendios de la cobertura vegetal.

7


8

TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

Briquetas, otra forma de ver el café En China quedaron impactados con la iniciativa y es en Colombia donde buscan aplicarla y convertirla en una microempresa. Se trata del proyecto ‘Aprovechamiento y utilización de los residuos de la industria del café’, que desarrollan un grupo de estudiantes y dos profesores de la Institución Educativa El Naranjal, un colegio ubicado en la vereda del mismo nombre en Quimbaya (Quindío). Lo que el proyecto ratificó con creces es que del café se puede aprovechar todo. Convertir el grano en una deliciosa bebida, que es el uso más conocido del cultivo, implica realizar un proceso de transformación -luego de ser recolectado- que empieza con el beneficio (despulpado, remoción de mucílago, lavado y secado) para obtener el café pergamino; y termina con la trilla, que lo lleva a verde, como es tradicionalmente exportado. En esa operación, además de obtener la materia prima para fabricar la bebida, se generan residuos que van al medio ambiente y a fuentes hídricas, siendo una de los factores de mayor contaminación en el campo. Lo que estos estudiantes y profesores demostraron es que a esos desechos se les puede dar un uso, sin costos adicionales, tan efectivo, diverso y versátil como preparaciones de tazas existen. Briquetas incandescentes para combustión (leños ecológicos), aromatizantes y repelentes; alimentos para animales y abono en pila son algunos de los desarrollos de estos estudiantes a partir de desechos como las aguas mieles, la borra (residuo que queda tras la preparación de la bebida), el mucílago, el cisco (cáscara retirada en la trilla) y la pulpa. En esa gama, las briquetas tienen el cami-

“EL PROYECTO HA RECIBIDO MUCHO APOYO Y ESTAMOS VIENDO QUE NECESITAMOS MÁS CAPACITACIÓN EN LA PARTE DEL NEGOCIO PORQUE AHÍ QUEDAMOS CORTOS”. ISNARDO RIVERA Docente Colegio El Naranjal

“ESCUELA PARA EL EMPRENDIMIENTO PERMITE A LOS ESTUDIANTES ADQUIRIR LAS COMPETENCIAS NECESARIAS PARA DISEÑAR UN PROYECTO DE VIDA SOSTENIBLE”. MAURICIO FLORES MARÍN Dir. Responsabilidad Corporativa Bbva

no más adelantado y resultan de la combinación de uno o varios de los residuos. “El cisco se mezcla con la miel del mucílago, se le aplica harina para que compacte, se lleva a un molde y se pone a secar de tres a cinco días. Ahí se obtienen las briquetas para combustión que son como carbón. Los estudiantes Santiago Sepúlveda y Carlos Covaleda mostraron las briquetas en China en diciembre. CORTESÍA

LOS USOS DE LOS RESIDUOS

1

El cisco es utilizado en la fabricación de leños ecológicos que actúan como carbón para generar combustión sin contaminar.

2

Procesando cisco, borra y el mucílago se producen briquetas para aromatizar ambientes y repeler insectos.

3

La miel del mucílago tiene uso en la fabricación de alimentos para animales, limpieza de estanques y abono en pila.

CORTESÍA

Una de las metas de los estudiantes y profesores es convertir el proyecto de aprovechamiento de residuos de la industria del café en una microempresa.

Si se añaden fragancias naturales quedan como aromatizantes y si se agrega borra sirven para repeler insectos. Cualquier cafetero lo puede hacer usando los desechos en su autoconsumo”, dijo Carlos Covaleda, uno de los estudiantes. Esta idea de negocio se denomina Redecaf, es patrocinada

4

La miel del mucílago es también utilizada en la fumigación de cultivos porque ayuda a que no se laven rápido los abonos.

TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

EL DATO

5

SON LOS RESIDUOS

DEL PROCESO DEL CAFÉ QUE UTILIZAN LOS ESTUDIANTES PARA DARLE UNA UTILIDAD VIABLE.

PROPUESTA A MINTRABAJO

Tributaria: ¿alivio a medias a cafeteros? Aunque celebraron y agradecieron, el alivio contemplado en la recién aprobada reforma tributaria terminó siendo un beneficio con sabor agridulce para los cafeteros. La reforma, que ya está sancionada y en ejecución, le permite a los productores del grano deducir de la declaración de renta 40% de los ingresos brutos como costo presuntivo de mano de obra, un beneficio que pedían, debido a que la recolección del grano, realizada por trabajadores independientes, informales y migratorios (recolectores) en su gran mayoría, representa 65% de los costos de producción. Pero la felicidad no fue completa. Muchos cafeteros consideran que el

por la Cooperativa de Caficultores de Quimbaya y con ella la Institución Educativa El Naranjal obtuvo en 2015 el primer puesto en el concurso Diseña el Cambio de la Fundación Terpel. Hace parte, además, de la Escuela de Emprendimiento del Bbva. Con las briquetas, Covaleda, Santiago Sepúlveda (otro estudiante) y el profesor Isnardo Rivera, fueron a China a representar a Colombia en el encuentro internacional Diseña El Cambio. Pero quieren dar el salto para convertirlas en un negocio. “Queremos crear una microempresa”, puntualizó Covaleda, a lo que el profesor agregó que con la escuela de emprendimiento han conocido del tema empresarial “y buscamos más apoyo y capacitación en la parte de negocios”.

beneficio quedó a medias y corto, por cuanto en los costos la mano de obra pesa 20 puntos porcentuales más de lo que se les permite deducir. Y a esto se añade que en el paso por el Senado, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, propuso una frase, que pasó en la conciliación, con la cual no se exoneró a los productores de asumir la obligación de la formalización de los trabajadores, incluyendo, los migratorios o cosecheros. “El agregado o el patiero de la finca, que son trabajos fijos tienen todas las implicaciones legales en seguridad social y parafiscalidad. Pero en época de cosecha los trabajadores pueden llegar a ser 50, 60 y más. Son migrato-

Validar el Sisbén, como el seguro de salud que tiene derecho el trabajador: las Beps como el ahorro para la vez (jubilación); y microseguros -buscados por la Federación de Cafeteros- que suplan la ARL, es una de las fórmulas que el gremio cafetero le planteó al Ministerio de Trabajo para lograr la formalización de los trabajadores estaciónales en el campo. COLPRENSA

La mano de obra representa 65% de la canasta de costos de la caficultura. La mayoría de los trabajadores son independientes y migratorios.

rios y ha sido difícil formalizarlos”, señaló el representante de Risaralda en el Comité Nacional de Cafeteros, Alejandro Corrales. Esto, según el dirigente, deja sobre la mesa el reto de buscar, gremio y Gobierno, la fórmula para

llevar a la formalización los trabajos estaciónales del campo. “De todas formas y ante tantas dificultades con la reforma la medida nos deja satisfechos”, dijo. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

EL DATO

1,5

POR CIENTO DE LOS CAFETEROS

REPRESENTADOS EN UNOS 6.000 QUE DEBEN DECLARAR, SE BENEFICIAN CON LA MEDIDA.


GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

9

Dietas con pastos más jóvenes reducen emisiones de metano PRODUCCIÓN DE GAS METANO EN RUMIANTES El metano (CH4) es un producto final de la fermentación que sufren los alimentos en el rumen

CH4

en terminos ambientales constituye una pérdida si hablamos de lo ambiental, contribuye al calentamiento y al cambio climático global

ALTERNATIVAS DISPONIBLES PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE CH4

Tanto la ganadería como el sector agrícola tienen, actualmente, una alta participación en la emisión de gases de efecto invernadero. En la ganadería por ejemplo, se produce gran cantidad de metano debido al tipo de fermentación que se da en el rumen o sección del aparato digestivo de los bovinos. “Los rumiantes digieren los alimentos en dos fases: primero los consumen y después realizan la rumia, es decir, regurgitan la comida para volver a masticarla y mezclarla con la saliva. En este proceso, por un lado se producen ácidos orgánicos, que son absorbidos y metabolizados por el organismo como fuente de energía, y por otro, metano (CH4), que se escapa a la atmósfera en forma de gas”, explicó Wilson Hernando Mora Muñoz, Médico Veterinario Zootecnista de Laboratorios EDO. De ahí que según investigaciones, 37% del CH4, provenga de procesos de fermentación en rumiantes, mientras que 18% de las emisiones anuales de GEI provienen de diferentes tipos de ganado. Por ello, Agronegocios consultó a expertos en el tema para saber cuáles son las estrategias nutricionales apropiadas para mitigar las emisiones de metano en la ganadería. De acuerdo con Édgar Alberto Cárdenas Rocha, docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Bogotá, se pueden utilizar aditivos nutricionales como aceites o grasas que compiten por el hidrógeno que queda libre en el rumen del animal, “esa estrategia ha dado buenos resultados como la re-

18% de las emisiones anuales de GEI provienen de diferentes tipos de ganado

37%

de CH4, proviene de procesos de fermentación en rumiantes Fuente: Sondeo LR

Selección de plantas forrajeras de alta calidad Transformación genética de microorganismos del rumen

Gráfico: LR / CG

ducción de 30% en la emisión de metano entérico”. Entre tanto, Mora Muñoz recomendó la implementación de dietas especiales con el uso de forrajes más jóvenes y de alta calidad, con concentración de agua soluble y carbohidratos, ya que estos producen menos cantidad de gases por unidad de alimento consumido fermentado. “Una de las sugerencias de un estudio que hizo la Universidad Nacional es implementar sistemas silvopastoriles que incluyan arbustos en la dieta del ga-

Suplemento de aditivos para piensos

nado, para aumentar la calidad de la digestión”, indicó Mora. Otra de las alternativas es la implementación de una dieta en el bovino con una leguminosa llamada Lotus, la cual tiene unos compuestos especiales denominados taninos que producen bajas cantidades de gas. Al remover los microorganismos del rumen, a través de dietas, es posible que el bovino cambie su flora microbiana y no libere hidrógeno. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

ENTRE MÁS LECHE, MENOS METANO La producción de metano por animal tiene que ver con el tamaño y su tipo de dieta, sin embargo, la cantidad por unidad se relaciona con la ganancia diaria de peso o con la leche obtenida. Según Édgar Alberto Cárdenas, una vaca que produce menos leche va a producir más metano. “Una vaca que produce 10 litros de leche produce cerca de 30 litros de metano por litro de leche, mientras que una vaca que produce 30 litros de leche, va a emitir solo 10 litros de metano por cada litro de leche”. De ahí que la producción de la leche sea menos contaminante que la de carne.

“SE PUEDEN USAR ADITIVOS NUTRICIONALES COMO ACEITES O GRASAS QUE COMPITEN POR EL HIDRÓGENO QUE QUEDA LIBRE EN EL RUMEN DEL ANIMAL, ESA ESTRATEGIA HA DADO BUENOS RESULTADOS PARA LA REDUCCIÓN DE METANO”. ÉDGAR ALBERTO CÁRDENAS ROCHA Profesor Asociado Universidad Nacional sede Bogotá

EL DATO

30

POR CIENTO SE HA REDUCIDO LA EMISIÓN DE METANO ENTÉRICO CON EL USO DE ACEITES O GRASAS.


10

AGRICULTURA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

Oferta de

FERTILIZANTES llegó a las 5.300 Potenciar la productividad de los suelos destinados a ser cultivados, debido a que con el uso continuo se va degradando su calidad, es el principal objetivo de los fertilizantes, que contribuyen para la recuperación de nutrientes que la tierra carece o ha perdido. A corte del 27 de septiembre pasado, la oferta de estos productos registrados para su comercialización, entre químicos y orgánicos, llegó a alrededor de 5.300 referencias en Colombia, según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). En el territorio nacional la adquisición de este tipo de nutrientes es imprescindible si se tiene en cuenta que alrededor del 85% del suelo posee condiciones de acidez y baja fertilidad. Estos productos son distribuidos por más de 1.000 compañías, lideradas por algunas como Yara, Precisagro, Monómeros y Nutrición de Plantas, en diversas presentaciones, como polvo soluble, granulo seco, polvo seco, concentrado soluble, cristales, suspensión concentrada y líquido a presión, entre otras, de acuerdo al tipo de cultivo y las necesidades pertinentes del mismo. Fosfato diamónico (DAP), urea y cloruro de potasio (KCl) son las tres materias primas básicas para la elaboración de estos fertilizantes. Sin embargo, o bien muchos de estos productos son importados o los insumos para la fabricación de los mismos son traídos de otras naciones como Chile, Venezuela, Canadá, Alemania y Rusia, lo que lo que tiene repercusión final sobre los precios de venta a los agricultores. Para Diego Fernando Escobar, gerente de Abonamos S.A., el comportamiento de la demanda de fertilizantes en Co-

referencias en 2016 LA LA INDUSTRIA INDUSTRIA EN EN COLOMBIA COLOMBIA Mueve Mu M uev eve e consumo con co nssum mo de de 1,2 1,2 2 a 1,5 1,5 millones mil illo lo one es de de toneladas tone on nel elad das anuales anu nual a es al es de de productos pro odu ductos duct ctoss ct

Productos Prrod P rod oduc ucto cto toss registrados rre eg giisttra rado dos para pa p ara a su su comercialización come co merc r ia iali liiza acciión ón Hay 5.300 productos registrados para su comercialización

Su costo está determinado por factores como la tasa de cambio y los precios internacionales

Materias Mate Ma teri riaass primas pri rima mass para paara p ra su su elaboración: eellab lab abor oraacció ciió ón n:: Pertenecen Perten Pe rten rt en nec eccen e n más má áss de de

1.000 1.000 compañías, compañías, entre entr en ntre tre grandes tr gran gr ande des y pequeñas des peequ queñ eñas ñas as

Fosfato Fossffat Fo ato to diamónico diiaam d m món ón ó niicco (DAP) (DAP (D AP) AP P)

Cloruro Cllor C lo orrur uro de de potasio pot otas asio o (KCl) (KC KCl)l)

Urea Urea Ur ea Cuesta Cues Cu esta ttaa en en promedio promed pr om med edio dio o

$1 $1 millón mil illó lón ló ny $1,2 $1 $ 1,,2 2 millones miillllo on ne es la la tonelada to on neellaad da da

REUNIÓN DEL SECTOR EN ARGENTINA

EL DATO

Desde hoy y hasta este viernes, Buenos Aires (Argentina) es sede del Fertilizer Latino Americano, considerada la conferencia comercial sobre fertilizantes más importante de la región. El evento, que congrega a más de 650 delegados de la industria, es organizado por la compañía CRU Events.

COMPAÑÍAS EN PROMEDIO

lombia este año será muy parecida al de 2016. “Creemos que será una demanda creciente, pero no por encima de 3 % o 4 % en volumen”, apuntó. El directivo destacó además que, en cuanto a los precios en 2017, deben tenerse en cuenta dos aspectos: la tasa representativa del mercado (dólar) y los precios internacionales. “La

tasa de este año la están calculando en unos $3.150, frente a $3.050 promedio anual del año anterior. Esos $100 de aumento ayudará a que, si no ocurre nada extraordinario, se mantenga un precio estable, por lo que no va a haber incremento mucho más allá de 16% respecto a 2016 en el precio de los fertilizantes”, señaló.

1.000 ESTÁN EN EL GREMIO DE COMERCIALIZADORES DE FERTILIZANTES. Escobar resaltó que, no obstante, que el petróleo sí afectará sobre los fertilizantes en cuanto a que las proyecciones del oro líquido a nivel mundial están entre US$55 y US$60 por barril y por ello fue que se presentó el incremento especialmente del precio de la urea en

Se espera que demanda en 2017 crezca entre 3% y 4%

el último trimestre del año pasado, cuando la tonelada de esta materia prima pasó de costar $800.000 y $850.000 la tonelada a $1 millón y $1,2 millones. “Entonces, mientras que el dólar mantiene estables los precios de los fertilizantes, la urea los lleva al alza”, señaló. En palabras de Diego Fernando Cataño, gerente de Lombricol, un aspecto a resaltar es que en los últimos años se ha disparado la venta de fertilizantes orgánicos. Solo su compañía recibió recientemente un pedido de 4.000 toneladas de lombricompuesto sólido para 2017 y 2018 y se espera que para 2019 y 2020 sean despachadas entre 7.000 y 8.000 toneladas del produc-

Trámites para servicios del ICA pueden hacerse online

CORTESÍA

El ICA actualiza las tarifas de los servicios técnicos que presta el Instituto entre los que están análisis de laboratorio y prueba de vacunas.

A partir de ahora las personas interesadas en realizar trámites para servicios técnicos del ICA lo podrán hacer desde la web de la entidad facilitando así el acceso a los servicios tarifados. Esto gracias a que todos los servicios técnicos cuentan con un valor, código y descripción que le permitirá solicitar las facturas para ser pagadas vía electrónica y así después del pago dirigirse a solicitar el servicio en cualquier parte del país. Entre tanto, ICA dio a conocer que de acuerdo con el índice de precios al consumidor (IPC) fueron actualizadas las tarifas de

los 747 servicios técnicos que presta la entidad agropecuaria. El trámite para verificar el costo de los servicios que requiera puede ser consultado también a través de la web consultando la página www.ica.gov.co/Tarifas.aspx. Por ello, Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, como autoridad sanitaria y fitosanitaria del país, invitó a todos los importadores, exportadores y demás usuarios a que consulten los precios establecidos para los servicios, al tiempo que recordó que la entidad no tiene intermediarios para ello.

Entre los servicios tarifados por el ICA están: registro de insumos pecuarios, registro de insumos agrícolas, registro como importador, análisis de laboratorio, pruebas de vacunas, registro de fincas productoras de bovinos, ovinos, caprinos y bufalinos para sacrificio con destino a la exportación, certificados de exportación, certificados de inspección de importación, guías de movilización interna de animales, certificación y análisis de semillas, licencia fitosanitaria de movilización de material vegetal, entre otros. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


AGRICULTURA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

11

Recolección de frutos dañados previene mosca Mediterránea “LA TENDENCIA PARA ESTE AÑO ES QUE MIENTRAS EL DÓLAR MANTIENE ESTABLES LOS PRECIOS DE LOS FERTILIZANTES, EL COSTO DE LA UREA LOS LLEVA AL ALZA”. DIEGO FERNANDO ESCOBAR Gerente de Abonamos S.A.

“MUCHOS AGRICULTORES ESTÁN BUSCANDO PRODUCTOS ORGÁNICOS CERTIFICADOS QUE SEAN DE ORIGEN VEGETAL, NO ANIMAL, PARA FERTILIZAR SUS CULTIVOS”. DIEGO FERNANDO CATAÑO Gerente de Lombricol

to. “Muchos agricultores están buscando productos orgánicos certificados que sean de origen vegetal, no animal, para fertilizar sus cultivos, entre ellos los productores de arveja, café, sábila, guanábana, aguacate y cítricos, entre otros”, explicó.

Cataño advirtió que la recompra de orgánicos da cuenta de que el producto da resultados de disminución en costos de producción e incremento de los niveles de productividad del suelo. “El producto insignia manejado por Lombricol, con un valor de

venta al público de $30.000 el litro, tiene una gran cantidad de microorganismos vivos que contribuyen a ‘darle vida al suelo’, mejorarlo, lo que ayuda a que la planta se alimente con mayor facilidad”, argumentó. Es preciso anotar que desde el año pasado el ICA ha venido trabajando en actualizar la reglamentación para productores, empacadores, envasadores de fertilizantes y acondicionadores de suelo en el país, con el fin de perfeccionar las medidas sanitarias y fitosanitarias de la entidad. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

La pera, la manzana, el mango, la ciruela, la guayaba y el durazno, así como los cítricos, son solo algunos de los cultivos frutales propensos a ser atacados por la mosca del Mediterráneo, considerada una de las plagas agrícolas más peligrosas, debido a causa daño directo a más de 250 especies. Desde hace varios años se ha identificado la presencia del insecto en terrenos de departamentos como Atlántico, Bolívar, Norte de Santander y Cundinamarca, lo que ha amenazado la producción e inocuidad frutícola en dichas zonas. Al respecto, entidades gubernamentales y gremios, en cabeza del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), han abanderado campañas y actividades para la prevención y control de la propagación de la plaga en zonas de alta y baja prevalencia del problema. Una de las principales recomendaciones es realizar una recolección permanente de los frutos dañados del árbol, así como de los que caen al suelo, con el fin de evitar la atracción del insecto a los cultivos. Cosechar oportunamente y ubicar estaciones de cebo en el cultivo son otros consejos para enfrentar el problema. Las autoridades invitan a que, en caso de detectar la presencia de la mosca Mediterránea en un cultivo, es importante que se informe en la sede del ICA más cercana a su zona, para que funcionarios de la entidad realicen una visita en la que recolectan

BLOOMBERG

La mosca de la fruta es uno de los principales enemigos del cultivo de mango, que se cosecha en departamentos como Tolima y Magdalena.

los frutos afectados, con el fin de estudiar la plaga, que genera pérdidas de entre 30 % y 40 % de la producción a los fruticultores. Dentro de su plan de acción, el agricultor puede llevar a cabo la instalación de trampa. Otra recomendación para evitar inconvenientes en la comercialización de frutales es que otros actores de la cadena, como los distribuidores, revisen que no hayan frutas en descomposición o perforadas. El ICA y Asohofrucol realizan monitoreos continuos en cultivos y plazas de mercado. Detección, aplicación de medidas cuarentenarias y de control y divulgación masiva son los componentes de la estrategia para el manejo del problema, que además tiene afectación directa sobre las oportunidades de exportación de frutales. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


12

PECUARIO SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

Producción nacional de pescado se está debilitando Pese a que los colombianos han incrementado el consumo per cápita de pescado, pasando de consumir 1,7 kilos hace 30 años a 3,7 kilos hace una década y en estos últimos años a 6,8 kilos per cápita, hoy en día la producción nacional es débil, esto por una serie de problemáticas que han tenido que afrontar los pescadores. “Actualmente, no se tiene ni la capacidad, ni la logística para solventar la demanda de pescado en el país, por lo que se ha hecho necesaria la importación de pescado, además muchos de nuestros pescadores se han dedicado a otra actividad, ya no hay tantos como antes y eso

también frena la oferta”, indicó Otto Polanco Rengifo, director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, (Aunap). Esto, según Polanco, porque uno de los principales problemas de los pescadores es que hay menos recursos pesqueros

EL DATO

6,8

KILOS PER CÁPITA DE PESCADO CONSUMEN ACTUALMENTE LOS COLOMBIANOS DE ACUERDO CON LA AUNAP.

disponibles, “esto se debe a factores medioambientales, el cambio climático y la contaminación en los ríos, la extracción de la minería ilegal y la degradación de las cuencas de los ríos”. Otra de las problemáticas es la pérdida de la institucionalidad, lo que ha hecho que por décadas los pescadores hayan sido una población olvidada, sin embargo, Polanco, expresó que desde hace cuatro años la inversión ha sido casi ocho veces más de lo que era antes, logrando recuperar la institucionalidad, permitiendo así que haya fomento y desarrollo del sector. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

“UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS PESCADORES ES QUE HAY MENOS RECURSOS PESQUEROS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN”. OTTO POLANCO RENGIFO Director de la Aunap

“HAY VARIOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN PARA QUE LOS PESCADORES SE VUELVAN ACUICULTORES, PARA ELLO LOS PESCADORES NECESITAN UN TIEMPO DE EMPODERAMIENTO”. SARA BONILLA Directora ejecutiva de Fedeacua.

NO HAY UNA LOGÍSTICA SUFICIENTE

FALTA DE RECURSOS PESQUEROS

Dentro de las principales problemáticas identificadas por la Aunap es que los pescadores no cuentan actualmente con una logística adecuada ni con la capacidad suficiente para suplir la demanda que se presenta en Colombia, esto porque según Polanco, el país nunca creyó que iba a incrementar tanto el consumo y no desarrolló una política para la pesca que permita hacer visibles a los pescadores.

Los factores medioambientales y el cambio climático en Colombia afectan actualmente a los pescadores reduciendo los recursos pesqueros en los ríos y mares. Además, otro de los aspectos que ha hecho que este se reduzca es la contaminación que se da en la cabecera de los ríos, la extracción de la minería ilegal y la degradación de las cuencas de los ríos son una amenaza para cientos de especies.

CORTESÍA AUNAP

HAY UNA POCA ASOCIATIVIDAD EN EL SECTOR Según el director de la Aunap, es importante que los pescadores se asocien y para ello la entidad tiene dentro de sus objetivos organizar a los pescadores para que se formalicen y sean visibles, “estamos fomentando la actividad de una forma responsable, dándoles embarcaciones para que puedan desplazarse más lejos y queremos seguir incrementando el consumo para que crezca la inversión en el sector pesquero.

COLPRENSA

CORTESÍA AUNAP

COLPRENSA

SE REQUIERE FORTALECER LA INOCUIDAD De acuerdo con Sara Bonilla, directora ejecutiva Fedeacua, en cuanto a temas comerciales, la pesca tiene un valor agregado, como lo es la frescura, donde se vería reflejada otra problemática, “normalmente los pescadores no tienen acceso a procesamiento en plantas que cumplan con la normativa vigente del Invima, por ello tanto para piscicultura como para pescadores se necesita fortalecer más el tema de inocuidad”.

Asopp es una apuesta por la asociatividad de risaraldenses

CORTESÍA

Actualmente, 179 porcicultores de la capital de Risaralda se benefician del convenio entre la Alcaldía de Pereira y Porkcolombia.

Como resultado del convenio entre la Alcaldía de Pereira y Porkcolombia, nació la primera asociación de pequeños y medianos productores porcícolas de Pereira, Asociación de Porcicultores de Pereira (Asopp). Gracias a esta asociación, los integrantes del convenio ejecutado por la Secretaría de Desarrollo Rural de Pereira podrán contar con asistencia técnica integral y con la presencia de médicos veterinarios,

zootecnistas y administradores ambientales. La Asociación de Porcicultores de Pereira, además de querer lograr asociatividad busca que los porcicultores de esta región mejoren la producción y de igual manera la calidad de la carne para el consumo humano. En total, 32 personas del gremio en la capital de Risaralda hacen parte de Asopp y han recibido el acompañamiento y ca-

pacitación en Buenas Prácticas Porcícolas (BPP). Por otro lado, dicho convenio contribuye a la implementación de registros de inocuidad y acompañamiento reproductivo a las granjas mediante la detección de preñez, capacitación en detección de celo, adecuada alimentación por etapas, programación de granjas y análisis de costos de producción. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


EDUCACIÓN SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

13

Más de 25 programas de especialización en agro tiene Colombia Más de 25 programas de especializaciones forman parte de la oferta académica de posgrados dirigidos a profesionales del sector agropecuario en Colombia. De esa lista, Bogotá es la ciudad que más alternativas brinda para aquellos que desean mejorar sus competencias de formación en diferentes áreas del conocimiento afines a su carrera de pregrado. En dicha oferta en la capital del país están incluidos centros de estudios superiores como la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Udca), la Nacional y la de La Salle. No obstante, los interesados en cursar este tipo de posgrados en ciencias relacionadas al campo tienen la oportunidad de acceder a estudios en ciudades intermedias o municipios, entre ellos, Santa Marta, Pereira, Pamplona (Norte de Santander) y Santa Rosa de Osos (Antioquia). En general, estas especializaciones tienen una duración de un año, ya sea corrido o dividido en dos semestres. El monto de inversión, si bien varía de acuerdo a la institución educativa y el programa escogido, es de $10 millones en promedio. Para Rodrigo Lozano López, director de la especialización en Agronegocios Alimentarios Sostenibles de la Universidad Sergio Arboleda sede Santa Marta, se espera que el profesional egresado de estos programas sea un actor importante en los procesos de agregación de valor que provengan de haber identificado oportunidades ciertas de mercado para los productos. Según el académico, la coyuntura actual de paz es una oportunidad para el agro y se debe formar a los profesionales en ese contexto. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

“EL FIN DEL CONFLICTO CON LAS FARC ABRE UNA PERSPECTIVA DE QUÉ ES LO QUE SE HARÁ PARA LA GENERACIÓN DE UN CLIMA DE PAZ EN EL CAMPO”. RODRIGO LOZANO LÓPEZ Decano Universidad Sergio Arboleda

EL DATO

$11

MILLONES EN PROMEDIO ES LA INVERSIÓN PARA ESTUDIAR LA ESPECIALIZACIÓN DE LA SERGIO ARBOLEDA.

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Bogotá) Sanidad Animal Laboratorio Clínico Veterinario

Universidad de Pamplona (Pamplona, Norte de Santander) Transformación de Residuos Agroindustriales

Mejoramiento Animal

Universidad Libre (Pereira)

Reproducción Bovina Tropical y Transferencia de Embriones

Buenas Prácticas Agropecuarias

Producción Animal

Universidad Sergio Arboleda (Santa Marta) Agronegocios Alimentarios Sostenibles

Universidad Santo Tomás (Bogotá) Gerencia de Empresas Agropecuarias Gestión Territorial y Avalúos

Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín) Gestión y Desarrollo Agroindustrial Fuente: Universia/So a/ ndeo LR// Gráffico: LR/ LR/AS

Gerencia Agroindustrial

Universidad del Cauca (Popayán)

Epidemiología Veterinaria Nutrición Animal Aplicada

Universidad Santo Tomás (Bucaramanga)

Corporación Universitaria Lasallista (Caldas, Antioquia)

Agroindustria Producción Agraria Integrada

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Bogotá) Nutrición Animal Sostenible Biotecnología Agraria

Gerencia Agropecuaria Biotecnología de la Reproducción en Grandes Especies Animales

F. Universitaria Católica del Norte (Santa Rosa de Osos, Antioquia) Gerencia Agropecuaria

Universidad De La Salle (Bogotá) Biotecnología de la Reproducción Salud y Reproducción Aviar Gerencia de Empresas Agropecuarias Medicina Interna de Pequeños Animales

Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) Cultivos Perennes Industriales Ciencia y Tecnología de Alimentos

BLOOMBERG

Capacitaciones dieron a conocer estrategias dirigidas a una menor aplicación de plaguicidas.

Estudiantes y agricultores se capacitan en técnicas Amtec Estudiantes de Tecnología Agropecuaria del Sena Caucasia (Antioquia) hicieron parte del programa de Adopción Masiva de Tecnología (Amtec), con el fin de capacitarse y conocer los resultados de su implementación en Montería. Durante el recorrido realizado a los estudiantes, la ingeniera de Fedearroz Eliana Sáenz mostró las estrategias aplicadas en lo relacionado con planificación, época de siembra, adecuación de suelos, selección de variedades, siembra en surcos, preabonada, uso de densidades adecuadas de siembra, monitoreo fitosanitario de insectos y enfermedades como fundamento para la toma de decisiones de control y el manejo integrado del cultivo de arroz. De igual forma aprendieron sobre la incorporación del fósforo y potasio, evaluaciones de poblaciones e incidencia de insectos fitófagos y enfermedades, así como estrategias dirigidas a una menor aplicación de plaguicidas y menor cantidad de fertilizantes como componentes fundamentales del sistema de producción. Así mismo, se dio a conocer cómo en lotes establecidos por los agricultores que siguen los lineamientos del programa Amtec se logró una disminución en el número de jornales en el manejo del riego y la sanidad del cultivo de arroz. Entre tanto, los agricultores de San Marcos (Sucre) también se capacitaron en las técnicas Amtec, con el fin de aumentar la producción y disminuir los costos, al tiempo que se implementa el control biológico y natural del cultivo. Los asistentes pudieron conocer los controles erráticos de las malezas debido a las malas prácticas de aplicación de agroquímicos y el papel que juega la calidad del agua para no inducir en malos controles de las malezas. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


10 14

TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

cultivos

RENTABLES para 2017

Hasta el momento, la expectativa de los agricultores es que 2017 va a ser el año del crecimiento por cuenta del buen clima, el aumento de hectáreas que se espera y por la tendencia de crecimiento del sector, evidente desde el segundo semestre de 2016. Por esta razón, Agronegocios consultó a diferentes expertos del renglón agropecuario para determinar cuáles son esos 10 cultivos que van a ser los más rentables en 2017. Aunque no hay una jerarquización, vale la pena anotar que en donde hay más coincidencias entre los expertos es en cacao, aguacate hass, algunas frutas y café. Rafael Mejía, presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), comentó que: “lo positivo de este año para todo el agro es que el clima ayudará a que los agricultores tengan menos dificultades en el proceso de producción. No habrá fenómeno de El Niño ni La Niña”. Entre los frutales se destacan algunos productos como: piña, limón, maracuyá y naranja. Y es que Álvaro Palacio, presidente de Asohofrucol, dijo que “Colombia tiene el potencial y la capacidad para ser uno de los mejores productores de alimentos. Cerca de 795 millones de personas sufren de hambre en el mundo y 10,9% está subalimentada. Creemos que nosotros, los productores de fruta, podemos llenar una parte de ese vacío”. Adicional a esto, el viceministro de asuntos agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Juan Pablo Pineda, sostuvo que “en el mundo hay una tendencia a consumir sano y las frutas son la mejor opción”. En cuanto a la rentabilidad de los productores vale la pena anotar que el Departamento Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer la cifra de precios al productor, y el agro es la segunda rama que más subió en 2016 con un incremento de 1,05%. En los siguientes recuadros usted podrá encontrar detallada la información de cada uno de los productos y cultivos que van a ser rentables para el agro nacional. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co

EL DATO

1,05

POR CIENTO SUBIERON LOS

PRECIOS AL PRODUCTOR DURANTE 2016, SEGÚN EL ÚLTIMO INFORME DEL DANE.

1

PIÑA

2

CACAO

3

CAFÉ

4

AGUACATE HASS

5

ARROZ

La piña no es una revelación para 2017, en realidad desde 2010 se vienen haciendo apuestas en Colombia por incrementar la producción, consumo y exportaciones del fruto. De acuerdo con un estudio que realizó Olmue para Asohofrucol, la piña en Colombia es uno de los productos con mayor oportunidades de negocio hay en el exterior, para vender a países como México, Nicaragua, Ecuador y Panamá. En cuanto a la rentabilidad, las cifras detallaron que por cada tonelada se pueden obtener 20% de ingreso. Finalmente, las piñas que han destacado por el potencial que tienen son de tipo oro miel y MD2.

Denominado como el cultivo del posconflicto, el cacao sin duda va a ser uno de los productos con mayor protagonismo en 2017. Por un lado, el tema de la paz se afianza cada vez más en Colombia y la sustitución de cultivos de coca con cacao es determinante. Adicional a esto, el cacao es uno de los productos que está siendo un complemento del café y su demanda sube paulatinamente por encima de 5%. El presidente de Fedecacao, Eduard Baquero, dijo que “en 2017 se espera un incremento de hectáreas y un crecimiento de producción por encima de 10%. Y para el productor seguirá subiendo el precio”.

En toda la historia de Colombia el café ha sido el impulso a la economía del agro nacional. Y en 2017 no va a ser la excepción. Luego de un año de altibajos, causados por las dificultades en el clima, el café volverá a ocupar una posición importante en el panorama internacional, por la caída de la producción en Vietnam y Brasil. En cuanto al precio al productor, durante los últimos cuatro meses de 2016 el precio subió por encima de $1 millón, y en los últimos días volvió a tocar la barrera de $900.000 por cada carga. Además, en la Bolsa de Nueva York el precio por libra se cotiza en promedio a US$1,40.

El aguacate hass es la fruta de la que más hablan los expertos en los últimos cuatro años. En ProColombia se realizó una investigación de admisibilidad y se detalló que hay 10 mercados en Europa y Norteamérica en donde hay oportunidades para entrar con este producto. Los retos que se deben afrontar son los precios al productor y el transporte de las fincas a los puertos. Se estima que hay más de 442.000 hectáreas sembradas con este producto y el número de toneladas al año llega a 74.991, en donde Valle del Cauca, Tolima, Antioquia, Nariño, Caldas y Cesar representan 69,0% de la producción.

La mejor noticia para los arroceros en 2017 y los años que vienen es que Colombia ya es autosuficiente en la producción de arroz y muy seguramente se den las condiciones para llegar a exportar. De acuerdo con el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández, en 2016 se completaron 540.000 hectáreas sembradas con arroz, luego del esfuerzo de aumentar 112.192 hectáreas durante el año pasado. En estos momentos, la tonelada de arroz paddy verde se pagan a $1,03 millones, cifra que es inferior $300.000 a la de enero de 2016, las razones son el incremento en la oferta especialmente.

6 7 8 9 10


TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

15

“LO MEJOR ESTE AÑO PARA LOS CULTIVOS ES QUE HAY UNA BUENA EXPECTATIVA POR EL CLIMA, A DIFERENCIA DEL AÑO PASADO, NO HAY FENÓMENO DE EL NIÑO Y POR LO TANTO, LA PRODUCTIVIDAD SERÁ POSITIVA”. RAFAEL MEJÍA Presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia

“PARA QUE UN PRODUCTO SEA RENTABLE DEBE TENER BUENOS PRECIOS AL PRODUCTOR, BUEN RENDIMIENTO POR HECTÁREA Y COMENZAR A VER AL EXTERIOR COMO UNA OPORTUNIDAD, NO QUEDARSE SOLO EN EL MERCADO INTERNO”. JUAN CAMILO RESTREPO Presidente de Augura

Luis Guillermo Cabal, gerente de CI Elixir SAS, firma que exporta piña a Europa y EE.UU. JAMES URIBE

COCO El coco es un producto que en Colombia tiene cerca de 15.000 hectáreas sembradas. Algunos cálculos estiman que más de 20.000, son el sustento de 10.000 familias de pequeños agricultores, que en promedio tienen dos hectáreas. La rentabilidad está por el lado de que este cultivo puede durar produciendo hasta cien años, sin interrupciones. Además, hay regiones como Tumaco en el departamento de Nariño, y Timbiquí en el departamento del Cauca en donde la producción puede superar la barrera de 20 toneladas por hectárea, de acuerdo con las cifras de Asohofrucol.

LIMÓN Según la Encuesta Nacional Agropecuaria del Dane, en 2014 en Colombia se obtuvo una producción de 360.836 toneladas de limón de diferentes variedades como el común, pajarito o de Castilla y Tahití. Los rendimientos de este cultivo están en promedio con 16 toneladas por hectárea al año. El departamento de Nariño es el principal productor con 254.404 toneladas, es decir 70% de la producción. ProColombia identificó que hay buenas oportunidades de llevar este producto a México y Europa, básicamente porque la producción nacional es permanente gracias al clima y posición geográfica.

BANANO El banano es uno de los productos que más son exportados en la rama de frutales. De acuerdo con las cifras del primer semestre de Asohofrucol, se exportaron 7,1 toneladas del producto, convirtiéndose en el cuarto luego de plátano, aguacate y piña. El principal destino es Estados Unidos, aunque también llega a España y Centroamérica. Los datos de Augura, gremio que agrupa los productores de banano, indicaron que la producción agroindustrial crece en promedio 15% y que las hectáreas están aumentando, específicamente en Antioquia. Aunque reconocen que los precios al productor deben mejorar.

PALMA DE ACEITE La palma de aceite fue el tercer producto que más aumentó el número de hectáreas sembradas durante 2016. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura se sembraron 22.000 hectáreas. En cuanto a los precios, en los últimos cuatro años se ha venido poniendo énfasis en la productividad que tiene la palma en diferentes cultivos, por esta razón la cotización internacional en mercados como Malasia y Brasil sube en promedio 3% y 5%. Finalmente, Fedepalma destacó que este es un cultivo que, al igual que el cacao, ha servido para sustituir siembras como la coca en el oriente y sur del país.

NARANJA En Colombia, la mayor producción de naranjas se encuentra en Antioquia, Cundinamarca, Santander, los cuales representan casi 80% de la cosecha nacional, la cual asciende a 193.000 toneladas. La producción está enfocada en destinar el fruto para el consumo, aunque por el tamaño y el jugo se han visto algunas oportunidades de exportación. En cuanto a la rentabilidad, los productores insisten en que hay mucha oferta en el mercado nacional, por esa razón los precios son muy inferiores por kilo, a veces puede ser hasta $100, dependiendo la temporada y la calidad de la fruta.

“El mejor negocio es exportar, los precios son más estables” La piña sigue abriendo mercado en el exterior y en estos momentos, de acuerdo con las cifras semestrales de Asohofrucol, este producto es el tercero en volumen de exportaciones al exterior con 7,2 toneladas. Una de las compañías que se está abriendo campo en el mercado exterior es CI Elixir SAS por medio del consorcio Tropyco, que es la unión de tres empresas enfocadas en la producción de piña y que en estos momentos están vendiendo el fruto a Europa y Estados Unidos. Para profundizar un poco más sobre este cultivo de frutales, Agronegocios habló con Luis Guillermo Cabal, gerente de CI Elixir SAS, para detallar un poco más la rentabilidad para los productores y las oportunidades de exportación que se están abriendo. ¿Cuánta fruta están exportando y a dónde? Primero vale la pena aclarar que Tropyco es la conformación de tres empresas, entre las que se encuentra CI Elixir SAS. Nosotros producimos aproximadamente 50 toneladas semanales para el consumo nacional y para exportar. Las otras dos compañías producen 150 toneladas semanales. Entonces, como somos unos competidores fuertes en el mercado nacional y no lo podemos descuidar, estamos exportando aproximadamente 15 toneladas semanales. Los destinos son España, Francia, Italia y Portugal, en donde están nuestros clientes, pero ellos vuelven a transportar a otros países. Usted tiene la experiencia del mercado nacional y externo ¿cuál es mejor? Lo que pasa es que el mercado interno tiene muchos altibajos. Un día puede tener el precio por las nubes, pero luego baja y quedan pocas ganancias. ¿Cuál es el mejor negocio? El mejor negocio ahora es exportar, porque los precios internacionales son más estables. ¿Cuánto pagan por un kilo en Colombia y cuánto en el mercado internacional? Por un kilo en Colombia se puede pagar $1.000 en buen precio, en malos precios baja hasta $500 o $600. Mientras que en el mercado internacional si se exporta por avión se logra vender a $1.500, y eso va en la calidad de la fruta que en realidad es muy perfecta la que se envía. ¿Cómo lograr la fruta perfecta de exportación? Estamos exportando 15 toneladas en avión y un contenedor por mar. La fruta más perfecta se va en avión y podemos decir que es muy difícil lograrla, es solo 10% de la producción semanal que logramos y es básicamente con experiencia. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co


16

TECNOLOGÍA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

Energías renovables, opción en el campo Los retos del Gobierno Nacional, en temas energéticos, pasan por llevarle este servicio a todos los hogares colombianos, sin importar en qué sitio de la geografía colombiana se encuentren. Esta ha sido una tarea pendiente que tiene en los habitantes del sector rural y de las zonas apartadas, que no están interconectadas, los mayores dolientes. Según cifras de la

Por la calidad de los vientos, La Guajira tiene mayor potencial en energía eólica. BLOOMBERG

Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), Colombia tiene unos 450.000 hogares (que representan 3% del total de viviendas colombianas), muchos de ellos pequeñas unidades agropecuarias, sin fluido eléctrico. Llegar a estas zonas con la red tradicional es difícil y costoso y por ello, las energías renovables no convencionales, aparecen como una solución factible, aprovechando la po-

EL DATO

450

MIL VIVIENDAS NO TIENEN

ACCESO A ENERGÍA, SEGÚN LA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA.

tencialidad que tiene Colombia en la explotación de recursos renovables. “Para llegar a regiones apartadas y a las unidades agropecuarias que no disponen del servicio de energía, una manera factible y adecuada es con paneles solares que vienen bajando de precio y que permiten soluciones puntuales e individuales teniendo en cuenta las horas luz que posee el país ”, dijo la pre-

LA GUAJIRA CON POTENCIAL DE 10.000 MEGAVATIOS EN EÓLICA El atlas de viendo, un mapa elaborado por el Ideam y la Upme, identificó en La Guajira un potencial de 10.000 megavatios (MW) de capacidad instalada en energía eólica. Eso representa instalar 66% de la capacidad actual de todo el sistema colombianos que hoy es de 16.500 megavatios (MW). De ese potencial hay 3.500 megavatios identificados entre 20 y 25 proyectos. “La idea es que las empresas generadoras se le midan a construir parques eólicos aprovechando ese potencial”, dijo la presidenta de Acolgen, Ángela Montoya. EPM tiene un parque experimental en este departamento.

“SE HABLA DE ENERGIZACIÓN PORQUE YA NO SE TRATA DE EXPANDIR REDES SINO DE LLEGAR CON ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS Y FUENTES NO CONVENCIONALES”. JORGE ALBERTO VALENCIA MARÍN Director general Upme

sidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía, (Acolgen), Ángela Montoya. Con la solar, están la eólica, cuyo mayor potencial, por la calidad de los vientos está en La Guajira, y aquella generada a través de la biomasa, producida por materia orgánica de origen vegetal y animal, incluyendo residuos y desechos que se originan en la actividad agropecuaria. El director General de la Upme, Jorge Alberto Valencia, señaló que a través de los Planes de Energización Rural Sostenibles (Pers), la entidad trabaja, desde hace cuatro, con la finalidad de recolectar y analizar información socioeconómica y energética en las áreas rurales para impulsar iniciativas que permitan el desarrollo de proyectos encaminados a la solución de problemáticas energéticas sostenibles. “Se habla de energización porque ya no se trata de expandir redes sino de llegar con alternativas energéticas y fuentes no convencionales. La solución incorpora un mejoramiento de los ingresos, que sea productivo y sostenible en el tiempo”, sostuvo el directivo. Un aliado en este proceso es la Usaid,, entidad con la que la Upme trabaja proyectos en Nariño, Tolima, Chocó, Guajira, Cundinamarca y próximamente, Putumayo. “En Tolima y Cundinamarca se identificó la posibilidad de utilizar biomasa de la caña procesada en trapiches paneleros. En otras regiones hay proyectos con energía solar”, dijo. Valencia reconoció que son muchos los proyectos en vía de consecución de recursos cuyas fuentes de financiación se tramitan con recursos del Gobierno, entes territoriales y regalías. “Se han identificado proyectos de $1.500 millones o $2.500 millones”, dijo. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

Aceite de romero podría ser una alternativa para los productores El aceite esencia de romero podría ser la solución para los agricultores en guasca de Cundinamarca y otras regiones, que en épocas de baja demanda de este cultivo (abril y septiembre) ven disminuidos sus ingresos. La producción de este tipo de aceite es una de las iniciativas del grupo de investigación Sistemas Integrados de Producción Agrícola y Forestal (Sipaf) de la Universidad Nacional, con la que se busca, precisamente, mejorar las condiciones de los agricultores en guasca. “Varios de los 25 productores con los que trabajamos en guasca elaboran productos a partir del romero, por lo que una de nuestras finalida-

des es aumentar la presencia de estos compuestos a partir de diversos procedimientos ligados a un adecuado proceso de fertilización y riego”, explicó el ingeniero agrónomo de la Universidad, Javier Leonardo Rodríguez. En lo que el grupo de investigaciones trabaja es en la evaluación de las características del aceite de romero en las distintas zonas y sus diferentes maneras de producirlo, puesto que a pesar de estar situados en mismas regiones, las condiciones ambientales varían considerablemente. “Mientras que algunos suelos presentan condiciones de acidez muy elevada, que sue-

len ser relativas, los niveles de precipitaciones o lluvias también pueden cambiar entre uno y otro terreno”, sostuvo. El romero es un arbusto que se produce sobre camas dispuestas a 40 centímetros del suelo. Sin embargo, en algunos predios está asociado con diversos tipos de hortalizas (lechuga, acelga, espinaca o cebolla). De acuerdo con la investigación, con el uso de un destilador por arrastre de vapor se obtiene el aceite que luego se debe separar del agua con un embudo de vidrio. Rodríguez indicó que la extracción se efectúa cuando el vapor de agua entra en contacto con el material vegetal y libera

CORTESÍA

El aceite de romero es una de las alternativas que tiene los productores de guasca para mejorar sus ingresos en épocas de baja demanda.

la esencia, para luego condensarla. Se trata de un procedimiento que no demanda altos niveles de tecnificación. Una vez separado, el aceite esencial de romero se envasa en recipientes color ámbar que

se refrigeran a una temperatura de 4 oC. Un kilo de este aceite cuesta en el mercado entre US$150 y US$180. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co


EQUINOS SEGUNDA SEGU GU UN NDA ND DA D A QUINCENA DE ENERO DE 2017

17

En la última fase el caballo entrena en salto pero nunca se alcanza la altura que hará durante una competencia.

Asistir a una competencia de caballos en cualquier disciplina es una de las grandes diversiones para los amantes de equinos, pero detrás del espectáculo existen preparaciones previas que permiten que un caballo tenga mejor rendimiento y haga disfrutar a sus espectadores. Los caballos de competición no se preparan uno o dos días antes de la competencia, sino que es un proceso que viene de todo el año y así mismo sucede con la alimentación, este es uno de los aspectos más importantes al momento de la preparación, Adriana Valencia, Médica Veterinaria con experiencia en Nutrición de Equinos, afirmó que se tiene sometido al caballo a un régimen de entrenamiento pero además de alimentación desde tiempo atrás. Respecto a la dieta que tienen los caballos de competencia la doctora Valencia explicó que está conformada básicamente por forrajes (que son el heno o el pasto verde consumidas a voluntad junto con el agua) y además, tienen entre dos o tres porciones de grano al día que refuerza proteínas, minerales y energía. Se debe tener en cuenta que los caballos no se pueden montar o hacer ejercicio hasta después de 45 minutos de reposo

EL DATO

3

FASES DE

EJERCICIOS SON LAS QUE TIENE EL ENTRENAMIENTO EN LOS CABALLOS DE DEPORTE.

para que no se produzcan cólicos o alteraciones en el estómago como lo afirmó Adriana, y adiciona que la alimentación debe ser constante (todos los días debe darse, no alternando o un día de por medio). Respecto a los ejercicios que se hacen previos a la competición Agronegocios habló con Mauricio Bermúdez, dueño, criador y jinete del centro ecuestre de alto rendimiento Haras del Marques para explicar todo el proceso que se lleva a cabo antes de la competencia. Bermúdez aseguró, al igual que la doctora Valencia, que este es un entrenamiento de todo el año en el que los caballos sólo descansan los lunes y dos semanas más (que depende de la hacienda). Antes de entrenar el caballo y el jinete se alista respectivamente con la indumentaria, para después pasar a la pista y hacer los ejercicios. En la pista, en primer lugar, se lleva a cabo el desprendimiento que según lo explicó Bermúdez consiste en una caminada suave en la que el caballo va irrigando sangre a cada uno de sus músculos y va acomodándose para poder estar preparado para la competencia, que después se convierte en un trote más rápido para pasar al galope.

LO QUE DEBE SABER DEL CABALLO Mauricio Bermúdez es jinete desde los ocho años y afirmó que es un deporte que debe iniciarse desde la más temprana edad. Cada caballo tiene su jinete y no debe ser montado por otro por el vínculo que tienen uno con otro. Otro aspecto importante es que después del entrenamiento se lleva al caballo para la ducha, la limpieza y la peinada. El tipo de alimento en los caballos se va ubicando de acuerdo al tipo de caballo, el temperamento y el trabajo que esté realizando.

El desprendimiento es la primera etapa que se realiza previo a competir para que el caballo irrigue sangre a cada uno de los músculos en el cuerpo.

FOTOS: LEONARDO JURADO / LR

Forrajes y grano, comida ideal para un caballo de competencia

Después de la caminata suave el jinete acelera el ritmo del caballo para seguir calentando los músculos y hacer que se sienta más cómodo en pista.

Mauricio explicó que el entrenamiento del caballo de deporte se divide en tres fases: trabajo en plano que abarca doma y el adiestramiento que son para fortalecer los músculos, la segunda fase que es resistencia y por último, el salto que es la realización de los ejercicios, y el tiempo de calentamiento puede oscilar entre 15 o hasta 20 o 45 minutos que pueden necesitar los equinos para calentar. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

“EL DESPRENDIMIENTO ES UN TRABAJO AL PASO, DESPUÉS VA AL TROTE Y DESPUÉS AL GALOPE, HACIENDO QUE LA MUSCULATURA DEL CABALLO SE IRRIGUE TOTALMENTE ”. MAURICIO BERMÚDEZ Dueño y jinete de Haras del Marques

“LA BASE DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS CABALLOS ES PASTO Y HENO, Y ALGO QUE NO ES SANO PARA EL CABALLO ES DARLE MEDIA PACA DE HENO Y OCHO KILOS DE GRANO”. ADRIANA VALENCIA Médico Veterinaria/ Nutrición en Equinos

Suplemento hecho del forraje de arroz es tendencia La buena alimentación en los animales siempre será el tema que más preocupa a los dueños o criadores de caballos ya que por medio de ésta pueden adquirir enfermedades graves y también puede afectar el rendimiento del animal, por eso siempre se buscarán los productos de mejor calidad y lo más naturales posible para los animales.

Por solucionar este tipo de problemáticas un grupo de amigos que creó FibraPellet, un suplemento de fibra que ayuda a cubrir los requerimientos de consumo de materia seca en los caballos (aunque se aclara que puede usarse en todos los herbívoros como ganado, avestruces y ovejas) afirmó para Agronegocios Adriana Valencia, directora técnica comercial.

Este producto se puede utilizar para sustituir el forraje (el heno o pasto verde); también, como parte de la alimentación para cubrir requerimientos en materia seca se utiliza Fibra Pellet que es la solución adecuada para estos casos o cuando hay dificultad para el transporte del heno. El proceso que se utiliza para lograr el FibraPellet es que, una

vez pasa la cosecha del arroz, llegan nuestras máquinas cortan y hacen unos rollos grandes que posteriormente se transportan a unas bodegas que manejan unas condiciones de humedad y ambiente determinadas y posteriormente se hace el proceso de convertirlo en FibraPollen. Para contrarrestar el efecto negativo que tiene el quemar el

forraje del arroz luego de que se recoge la cosecha, que contamina las fuentes hídricas y el ambiente, se hace este suplemento que no tiene ningún efecto en el medio ambiente. La planta está ubicada en Saldaña, Tolima y desde allí se dispone el producto para el resto del país. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co


18

MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

Planes perfectos para hacer con las

MASCOTAS

El mundo y la sociedad van cambiando y con ello también sus costumbres, este es el caso de Colombia que lentamente se une al famoso movimiento pet friendly, una filosofía que en el mundo ya es un hecho. En Colombia, especialmente ciudades como Medellín y Bogotá, existen gran cantidad de establecimientos pet friendly, por eso Agronegocios le aconseja algunos lugares que puede visitar con su compañero peludo para que tenga la posibilidad de escoger. Endulza tu Paseo, por ejemplo, es un lugar tradicional para comer postres después de dar un largo paseo por la Sabana bogotana, su mascota lo podrá acompañar a usted y a su familia. Pilar García, propietaria de Endulza tu Paseo afirmó “permitir el ingreso de perros le da tranquilidad al cliente de tener al lado a su mascota, y las zonas verdes que tenemos permiten que tanto los perros como sus dueños disfruten y jueguen después de un rico postre”. Otro plan perfecto para hacer con su perro o gato es ir a comprar accesorios, ropa o a una sesión de peluquería en la que el dueño esta vez será quien se siente a esperar mientras la mascota es quien disfruta, por eso existe Le Pet, una tienda de mascotas en la que podrá disfrutar de un café junto con ellas. María Paula Rodríguez dueña de Le Pet manifestó que “la cultura pet friendly ha venido evolucionando y cada vez más personas quieren salir con sus mascotas y es una tendencia de

“QUE ENDULZA SEA PET FRIENDLY LE DA TRANQUILIDAD AL CLIENTE DE QUE SU MASCOTA ESTÉ AL LADO SUYO, Y CON LAS ZONAS VERDES PUEDEN JUGAR Y DISFRUTAR”.

“ESTE TEMA HA VENIDO MEJORANDO, PERO TAMBIÉN ES UNA TENDENCIA DE CONSUMO PORQUE LOS MILLENNIALS YA NO QUEREMOS TENER HIJOS SINO PERROS Y GATOS”.

PILAR GARCÍA Propietaria Endulza Tu Paseo

MARÍA PAULA RODRÍGUEZ Dueña de Le Pet

consumo en la que la generación actual no queremos tener hijos sino mascotas”. Y un lugar indicado para almorzar o pasar un agradable tarde al lado de tu mascota es Chorilongo, un restaurante y bar que ofrece a sus clientes chorizos y panes artesanales y la posibilidad de que su mascota pueda acompañarlos. David Orozco, dueño y chef de Chorilongo, manifestó que es un amante de los perros y eso hace que siempre se sienta fe-

liz cuando uno de estos amigos de cuatro patas llega a visitar su restaurante. Afirmó que nunca ha tenido un problema con un perro porque sus amos conocen a sus mascotas y saben cómo se comportan. Hoy en día les ofrecen a los peludos unas vasijas con agua, pero en próximas aperturas se tendrán espacios como balcones, y también bebederos comunes y galletas. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

Hora de la siesta en los perros es vital para su comportamiento Que los perros duerman es de vital importancia así como lo es para los humanos, ya que permite que en el día tengan la energía suficiente para llevar a cabo varias actividades de esparcimiento. El sueño en los perros específicamente es un caso distinto al de los humanos que siguen un patrón de sueño en el que en el día se está más de doce horas despierto y en la noche más de ocho dormido. En el caso de los perros, según un estudio de petwave.com, ackdoglover.com y petadviser.com, ellos mantienen 20% de su tiempo despiertos y activos, 30% despiertos pero sin actividad y 50% restante lo utilizan para la siesta.

Otro aspecto que se diferencia en el sueño de los perros es el REM (rapid eye movement por sus siglas en inglés) que se entiende como el sueño profundo que ocurre en la etapa sueño activo que se caracteriza por movimientos oculares aleatorios y rápidos, y a comparación de un humano que pasa 25% de su sueño en REM, un perro pasa sólo 10% de su sueño en este estado por lo que estos amigos peludos necesitan dormir más para tener el descanso necesario y adecuado. En el estudio también se plantea que el tiempo de sueño es directamente proporcional a la cantidad de actividad física que realiza por eso mientras más activo el perro, menos sue-

ENDULZA TAMBIÉN A TU MASCOTA Las zonas verdes en el punto de Torca de Endulza tu Paseo permiten que mascotas y sus familias compartan en este espacio sabanero, la única exigencia que se hace es que se recojan las necesidades de peludo y que siempre esté controlado por un adulto.

ASÍ FUNCIONA EL SUEÑO EN LOS CANINOS Un perro pasa

20%

POR CIENTO

DE LOS PERROS DE FAMILIA DUERMEN EN LA CAMA DE SU DUEÑO Y 4% AFUERA. ño necesita como es el caso de los perros policías, los perros de servicio y los de rescate que no duermen tanto tiempo ya que trabajan la mayor cantidad del día, en cambio en un perro de familia (que no realiza gran cantidad física o algún trabajo) duerme entre 12 y 14 horas al

Narcolepsia El perro cae en un repentino estado de sueño profundo asociado a algún nivel de parálisis muscular Insomnio Es escaso pero puede ser causado por problemas como: artritis, alergias, daño a los riñones y daño a la tiroides Apnea del sueño El perro deja de respirar temporalmente y se despierta repentinamente, puede causar cansancio extremo durante el día

Despierto pero inactivo

30%

EL DATO

45

Trastornos en el sueño:

Despierto y activo

Dormido

50% Los humanos pasan 25% del sueño en REM (sueño profundo en el que ocurre el sueño inactivo)

Los perros sólo pasan 10% en REM

Fuen uen uente: e te: t P te Petw ttw wave ave. aave av e..co co om/ om m// pet m pet pe etcare car arerx.c are rx.c rx xx.ccom om/ o m/ m/ pe advis pet peta p dvi vvi eer.ccom/a om/ m/aacckdo m/ ckd kdo kdo dog glo gl glov lo lov ovvers er ccom ers. co om m

día y los cachorros y razas grandes duermen hasta 18 horas. Por eso, los dueños deben tener en cuenta estas actividades para mantener activas sus mascotas: llevarlo a que haga ejercicio diario, tener juguetes que mantengan al perro estimulado, hacer juegos como la búsqueda

Perro promedio duerme 12-14 horas al día Cachorros y razas grandes duermen hasta 18 horas

Gráf Gráf r ico: rá ico co o LR/C CM

del tesoro y si es un perro con temperamento estable puede trabajar como perro de terapia. Se debe tener en cuenta que al igual que los humanos los perros pueden sufrir de insomnio, apnea del sueño y narcolepsia. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co


MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

19

LE PET TIENDA ESPECIAL PARA LAS MASCOTAS En esta tienda se venden productos de alta calidad para cuidado y entretenimiento de las mascotas. Y puede dejar a su perro en una sesión de baño y peluquería mientras va a hacer compras, encontrarse con amigos o simplemente tomarse un café.

CHORILONGO TAMBIÉN ES PARA ELLOS

En los supermercados de cadena las personas pueden encontrar alimento para sus mascotas tipo económicos, premium o super premium.

Este es el espacio ideal para disfrutar de un buen plato recibiendo el sol y en compañía de su mascota en donde ella recibirá, como cariño del dueño, una vasija con agua para calmar los momentos de sed que pueden causar un día caluroso.

Buena alimentación en las mascotas influye en su edad

BLOOMBERG

DISFRUTE CON SU PERRO UNA HAMBURGUESA

Cuando una persona tiene una mascota se embarca en un mundo en el que debe preocuparse por necesidades básicas y una de ellas es la alimentación. Cubrir adecuadamente esta exigencia es lo que permite que la mascota crezca de manera adecuada y además, obtenga los nutrientes necesarios para su vida diaria, como lo hace un humano. Por eso, Andrés Marcano, experto en nutrición animal de Alimentos Polar Colombia, que es una compañía que se ha empezado a convertir en una potencia en el mercado del alimento para las mascotas con sus marcas Dogourmet y Donkan, dice que “alimentar de forma adecuada a nuestras mascotas permitirá que permanezcan por mucho tiempo a nuestro lado. En el caso de los perros y los gatos es fun-

Para quienes son amantes de las hamburguesas y las malteadas este es el sitio para poder disfrutar de ese gusto y acompañado de su mascota que es bienvenido en las terrazas del establecimiento dice Emiliano Moscoso, dueño de Sierra Nevada.

COMPRAS Y MASCOTAS JUNTAS El Centro Comercial Parque La Colina permite que familias sean acompañadas por sus mascotas siempre y cuando sigan ciertas reglas como tener placa de identificación y correa para que sea paseado por un adulto, y si supera los 50 cm deberá llevar bozal.

LA COMIDA QUE DEBE DARLE A SU MASCOTA

Mascotas ya pueden viajar en la cabina del avión con los dueños Para muchos de los dueños de perros y gatos salir de viaje se convierte en un momento de tristeza ya que deben dejar a sus mejores amigos por un tiempo prolongado, y no tienen la seguridad de que estén totalmente a salvo sin ellos. Pensando en esas circunstancias que se presentan para los constantes viajeros, distintas aerolíneas han decidido implementar la posibilidad de que este sea acompañado en cabina por su mascota, y Agronegocios le informa cuáles son esas aerolíneas y las recomendaciones y restricciones a la hora de volar con peludos. En Latinoamérica ciertas aerolíneas permiten el transporte de las mascotas en cabina en

el espacio estipulado debajo de la silla, y algunas de estas aerolíneas son Copa Airlines, LAN/Latam, Avianca, American Airlines, Interjet, entre otras. En aerolíneas nacionales como Avianca se exige al pasajero que solicite el servicio por el call center y con 24 horas de anticipación a la salida del vue-

EL DATO

48

HORAS DE ANTICIPACIÓN

SE DEBE SOLICITAR EL SERVICIO PARA VIAJAR CON LAS MASCOTAS EN LA CABINA.

lo ya que hay un límite de mascotas que se aceptan en el vuelo, otras recomendaciones son: llevar el maletín de transporte o la aerolínea venderá uno si hay disponibles y el servicio está disponible para todas las rutas excepto las transoceánicas que son vuelos a España y Reino Unido. En LAN/Latam ciertas condiciones son que la mascota debe ser mayor de ocho semanas o cuatro meses en caso de que se viaje a Estados Unidos, y se solicita un certificado de un médico veterinario con una antigüedad máxima de diez días, por eso si desea viajar con mascota debe informar antes. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

Dentro de los concentrados existentes para mascotas, así como para los humanos, hay cierta calidad en ellos y estos se dividen entre económicos, premium y super premium. Las marcas más reconocidas según connectmydog.com son Hill´s, Purina Pro Plan, Royal Canin, Chunky, Equilibrio y las marca de Alimentos Polar como Dogourmet.

EL DATO

20

POR CIENTO

ES EL MÍNIMO DE AGUA QUE CONTIENE UN FILETE DE CARNE QUE SE LE DA A LAS MASCOTAS.

damental que su alimentación sea de concentrado ya que éstos cumplen con las cantidades y nutrientes necesarios para completar su nutrición”. La manera de alimentar a las mascotas va en el gusto de los dueños, pero los especialistas recomiendan que la nutrición adecuada para ellos debe ser el concentrado, porque es el alimento que está fabricado especialmente para ellos con los nutrientes necesarios. Marcano afirmó que una persona que le da concentrado a su perro o gato puede estar tranquila ya que está recibiendo los nutrientes justos y en la medida perfecta, en cambio cuando al animal se le alimenta con comida casera se dificulta la acción de controlar el agua, las grasas y vitaminas que tiene el alimento y que pueden afectar negativamente la salud del compañero peludo, y dijo que un filete de carne al contener entre 20% y 25% de agua afecta al organismo de la mascota cuando un gato, por ejemplo, necesita una cantidad de agua muy baja. Otro aspecto importante que menciona el experto es la relación costo-beneficio que ofrece el alimento en concentrado, ya que es más económico al entregar en un sólo producto todos los nutrientes que necesita el organismo de la mascota, mientras que con la comida de consumo humano el costo incrementa ya que se necesitan vitaminas adicionales que tienen un mayor precio. Y finalmente, se plantea uno de los aspectos más importantes, y es que las mascotas necesitan de un alimento diferente en cada una de las etapas de crecimiento por eso Marcano agregó que los productos concentrados están hechos especialmente para suplir estas necesidades”. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

“EN LOS PERROS Y GATOS ES FUNDAMENTAL EL ALIMENTO CONCENTRADO YA QUE ÉSTOS CUMPLEN CON LAS CANTIDADES Y NUTRIENTES NECESARIOS PARA COMPLETAR SU NUTRICIÓN, Y ASÍ ESTARÁN MÁS TIEMPO A NUESTRO LADO”. ANDRÉS MARCANO Experto en nutrición animal Alimentos Polar Colombia


20

SOCIALES SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

TIEMPO DE COSECHA

La ventaja es el valor agregado y la exportación Exportar ya no es un mito para los agricultores y menos para los pequeños productores, que por medio de la asociatividad y el valor agregado están logrando llegar a nuevos países. De acuerdo con un informe del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), las oportunidades en 2017 están planteadas para llegar con nuevos productos a mercados como Estados Uni-

dos, China, Ecuador, Singapur, Vietnam e Indonesia. La meta que se planteó además es que 203 productos agropecuarios logren entrar a más de 45 países, entre los cuales se destacan: aguacate hass, pimentón, fruto seco de la piña, cacao en grano, palma, gulupa, mango y tomate de árbol. Sin embargo, desde las entidades del Gobierno y el sector

privado la recomendación es tener un producto con valor agregado, aprovechando los precios internacionales que en promedio son 30% más altos que los nacionales. Ahora el esfuerzo no solo tiene que ser del Gobierno, si no de la agroindustria y del sector privado para competir en el mercado que mantiene alta oferta, pero mayor demanda.

JOHN GUZMÁN PINILLA

COORDINADOR EDITORIAL AGRONEGOCIOS

TALA DE ÁRBOLES SE CAMBIÓ POR SIEMBRA OPERACIONES BIOMÉTRICAS AUTORIZADAS

CORTESÍA MINAMBIENTE

CORTESÍA BANCO AGRARIO

En Córdoba cerca de 3.500 motosierristas se comprometieron a cambiar la tala de árboles por la siembra de cultivos sostenibles y proyectos productivos, en la foto algunos de los motosierristas.

Eduardo Obregón, Gerencia de Banca Oficial del Banco Agrario acompañado de Julián Torres, César Cruz, Claudia Reina, Ricardo Naranjo y José Luis Martínez.

I FERIA DE CACAO Y CHOCOLATE DE COLOMBIA En el Centro Comercial Calima en Bogotá, se llevó a cabo la primera ‘Feria de chocolate y cacao colombiano’ en la que con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros los asistentes conocieron las bondades y calidad del cacao colombiano, el impacto social que genera el que se cultive y se produzca, la potencia que tiene para ser producto exportador y el impacto positivo que genera en el posconflicto. La feria contó con chefs especializados con recetas a base de chocolate, dulces y licores con estos ingredientes, y también se dictaron talleres especiales para los más pequeños de la familia. En la foto: el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Aurelio Iragorri acompañado de varios expositores de la feria.

PREDIO DE U. DE LA SALLE CERTIFICADO

ICA Y POLFA COMBATEN EL CONTRABANDO

CORTESÍA ICA

CORTESÍA ICA

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) seccional Casanare certificó un predio propiedad de la Universidad de La Salle en Yopal, como libre de brucelosis y tuberculosis bovina.

El ICA y la (Polfa) fijaron acciones adicionales para combatir el contrabando. En la foto el coronel William Valero y directivos del ICA y el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez.


CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

21

O CI O SE CLIE AL C NT LIE AL RV NT CL E NT CL ICIO E S S VI ER E S IENT AL ER CI VI CI ERV E S CL O A IEN L O A ICIO ERV IENT TE CLI L C AL ICIO E L VI N I CI SER TE EN CLI A O V S TE EN IEN AL ICIO ERV SE TE T CL A IC RV VI E SE IENT L CL IO A ICIO CI O RVI E S IEN L C A IEN AL CIO ERV TE LIEN T CL A IC SE T VI E S IEN L C IO RV CI E T I O RV E LIEN AL C CIO S IEN AL ICIO ER TE LIE V S N T CL VI E S IEN AL ICIO ERV T CI E T CL O RV E IEN AL ICIO S A I IEN L CIO ER TE CL IE C V VI TE S LIEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICIO A S IEN L ICI ER T CL IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T C O RV E LIE AL VIC IEN AL ICI SER NT CL IO TE CLI O A VIC E S IEN E VI CI SE NT L CL IO A ERV T O RV E IE L IC IEN AL ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL AL VIC O RV E I E IEN AL ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I C IEN L CI ER T LIE O O E C V T L VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I C IEN L CI ER T LIE O O E C V T L VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL AL VIC O RV E I E IEN AL ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL A V O

CLASIFICADOS

www

Llamando al

Envíe un correo electrónico a

Ingresando a

agronegocios.co

click en botón "Publicar su producto"

EMPRESA.

NIT

CONTACTO

Recuerde tener los siguientes datos a la mano C.C. DIRECCIÓN TELÉFONO.

CELULAR.

E-MAIL

AL

ANUNCIO (máximo 140 caracteres, debe incluir un número de teléfono para contacto) Foto del producto en formato JPG (Máximo 1 MB)

311 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO ESTUPENDA FINCA

VENDO PERCHERONES, YEGUA, CABALLO Y POTRANCA

ABEJORRAL ANTIOQUIA

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO MOTOAZADAS

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO BOMBA DE ARIETE

MEDELLÍN – ANTIOQUIA MetaVILLAVICENCIO

38000 árboles en plena producción, segunda cosecha y 9.190 árboles en levante, , aguacate y otros frutales, potreros, pasto de corte, maderables y vocación ecoturística, senderos ecológicos. Componen 3 casas. Excelente inversión. Dimensiones: 32.57 cuadras - Casa Ppal 2 pisos, 9 habitaciones, 4 baños. Establo. Beneficio de café módulo 1600 ecológico Precio:

$ A Convenir Info: Gladys Rojas 3116351943 - Cecilia Barrera 3003320968

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VENTA PANELA GRANULADA O EN POLVO

SEPARADOR DE ESTIÉRCOL BOVINO - PORCINO

CARTAGO – VALLE

BOGOTA - D.C.

Bombeo de agua a el más bajo costo Vendo 4 percherones puros enteros de 5 años 24 y 30 meses. Una potranca y un caballo medio (percheron criollo). Una Yegua criolla tronchadora y un caballo medio apalosa x criollo.

Vendemos maquinaria para arar y preparar la tierra. Marca Agria. Modelo 3002G. Motor gasolina, 2 tiempos. Otros modelos disponibles.

Info: 3116391339 - 3128088412

Info: 3136717327

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO CACHAMA PECHIROJA

CÓRDOBA - CHIMÁ

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO ELECTROBOMBA PEDROLLO Antioquia ITAGUI

Precio:

$980 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO FERTILIZANTE Y /O ENMIENDA PARA SUELO BUCARAMANGA – SANTANDER

Separador de estiércol, productor de abono orgánico y fertilizante líquido orgánico

cachama de 350g a 600g, excelente calidad, se aceptan ofertas al precio

ELECTROBOMBA PEDROLLO PKM60 0.5HP 110V 5.5 AMP HMAX 40 MTS QMAX 40L/M BOCAS 1X1

Fertilizante para suelo con aporte de Calcio y Azufre para la recuperación de suelos sodicos,salinosodicos y los que acusen deficiencia de Azufre y Calcio. Sal neutra.

$$ 5.000

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3113092589

Info: 3132831385

Info: 3205210514

Info:

Info: 3219170167

Panela en polvo son edulcorantes, sin colorantes sin preservativos, totalmente natural Precio:

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

MEDICIÓN DE FINCAS ANTIOQUIA

Se presta los servicios de Medición Satelital de Fincas a nivel nacional, la cual permite conocer el área total de su finca, áreas pastoriles, zonas de protección y bosques

$58.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO MINIPIG JULIANA GUARNE – ANTIOQUIA

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

SEMEN ITAGÜÍ – ANTIOQUIA

$ 270.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO TRACTORES DEUTZ MEDELLÍN - Antioquia

$ 16.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO VENTA DE INCUBADORAS PARA AVES - ASESORIA DE PROYECTOS AVICOLAS. Norte de Santander CÚCUTA

Minipigs (2 hembras) raza Juliana Pig 35cm de altura maxima, con carnet vacunados validos ante el ICA.

VENTA DE SEMEN DON MARIO! VISITA NUESTRA PAGINA WEB www. agropecuarialamagnolia.com

Precio:

TRACTOR ALEMAN, desde 45Hp. motores Euro lll, bajo consumo de combustible, bajas emisiones, Inversor de marcha, traba mecanica, bombas independientes Bosch, Tres años de garantia

-TOTALMENTE AUTOMÁTICOS Y DE ALTA PRECISIÓN, -CON CONTROL DE TEMPERATURA , HUMEDAD Y VOLTEO DE HUEVOS, TOTALMENTE DIGITAL Y AUTOMÁTICO.

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3104947880

Info: 3158743293

Info: 3148085040

$ 2.000.000 Info: 3146929309

$ 6.500

Info: 3128315740

$ 15.000

$57.900.000

$3.000.000

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL EL GLOBO S.A. (EEG). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así EEG queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. EEG no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que EEG no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


22

CLASIFICADOS

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO ESTIBAS PLASTICAS PARA CONSTRUCCIÓN MARINILLA - ANTIOQUIA

SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

HARINA DE POLLO 60%

KIARA DEL TEQUENDAMA CAJICÁ – CUNDINAMARCA

ENVIGADO - Antioquia

Estibas plastibas par construcción de cercos, decks, sillas, mesas, entre otros.

De paso fino con registro y fenotipificación. 16 años. Padre: Capuchino de la Vitrina, Madre: Iris de Chicamocha. Nieta de Cosmos.

Precio:

Precio:

Info: 3122867147

Info: 3107851885

$ 150.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO EQUIPO DE PERFORACIÓN PARA POZOS DE AGUA DOSQUEBRADAS – RISARALDA

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO FINCA EN VENTA

LA CALERA – CUNDINAMARCA

FREDONIA – ANTIOQUIA

HARINA DE PESCADO (TILAPIA) 56%-59% ENVIGADO - Antioquia

Harina de Pescado de alta digestibilidad, producida a partir de materias primas frescas provenientes de tilapias de cultivo nacional.

Ofrezco malanga blanca y morada de origen Colombia, puedo suministrar 21.720 kilos cada 15 días, garantizamos calidad y cumplimiento.

Info: 320 748761

Info: 3112087143

Info: 3146481452

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO FINCAS SABILERAS BARBADENSIS MILLER UN PROYECTO POS CONFLICTO FUSAGASUGÁ – CUNDINAMARCA

Vendo finca en fredonia , antioquia, 9 cuadras, agua propia, 4000 arboles cafe, platano, 40 citricos, 40 aguacates, 3 potreros, casa principal, casa viviente, pesebrera, piscina,

Asesorías en establecimiento de cultivos de Sábila Barbadensis Miller. 2- Venta de Plántulas y/o Hijuelos. 3Comercialización de pencas propias

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

GUANDUL

HIDROKEEPER

BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

Ofrezco guandul en grano seco y fresco, de origen peruano, puedo proveer desde 20 toneladas en adelante

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO POSTES PLÁSTICOS ECOLOGICOS PARA USOS COMO: CERCAS, CORRALES Y ESTABLOS. BOGOTÁ - D.C.

Producto hidrorretenedor de alta tecnología biodegradable

$40.675 Info: 57 3117696

Info: 3118354129

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

MINICARGADOR CASE NUEVO

MULA

BOGOTÁ – D.C.

BOGOTÁ, D.C.

Info: 3146481452

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO SE VENDE O PERMUTA FINCA EN NORCASIA CALDAS NORCASIA – CALDAS

Minicargador case nuevo sr 175 cabina abierta y cerrada +aa. 60Hp de potencia. Maniobrable y seguro. Ideal para fincas. Equipos nuevos en bogotá. Garantia y respaldo navitrans

Mula hija de yegua criolla sin registro paso fino con burro americano mamuth con reg. Monta tel 3106663268

Se vende finca con buena casa, cerca al casco urbano, cultivos de cacao, potreros negociable

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3216164848

Info: 3106663268

Info: 3218254899

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO QUIMBAYA DEL TEQUENDAMA

$5.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO REDENTOR DEL TEQUENDAMA

CAJICÁ – CUNDINAMARCA

CAJICÁ – CUNDINAMARCA

Postes Plásticos Ecologicos

Yegua de paso fino con registro y fenotipificación de 48 meses.

Potro de paso fino con registros y fenotipificacion. 38 meses. Padre: Guadí de Montesa y Madre: Kiara del Tequendama.

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3125260432

Info: 3107851885

Info: 3107851885

$12.000

BOGOTÁ – D.C.

Precio:

$112.000.000 Info: 320 748761

BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

Equipos de perforación para pozos de agua, marca petrotools , entrega inmediata,excelente inversión, aproveche

$4.500.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

MALANGA

Obtenida del proceso de cocción, evaporación, fritura y molienda de vísceras y pollos enteros sin pluma, partes óseas o cárnicas y grasas frescas

Precio:

Info: 3108749873

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

$2.000.000

FINCA ECUESTRE LA CALERA

Finca Ecuestre de 42.000 M2 con 20 pesebreras, apartamento de 70 M2, altillo, vivienda del trabajador, parqueadero para 20 carros, tanque de agua potable 120 M3, 2 entradas.

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

$3.000.000

Info: 3132612751

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO ÑAME ESPINO BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

Ofrezco ñame espino fresco para exportación, podemos suministrar 1 a 2 contenedores de 40 pies cada 10 días consecutivo

$200.000.000 Info: 3146481452

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

HARINA DE PLUMA 79%

HUMUS DE LOMBRIZ.

ENVIGADO - Antioquia

Es adquirida del proceso de hidrólisis, secado y molienda de plumas frescas de aves recién beneficiadas.

BOGOTÁ - D.C.

Venta de humus de lombriz edafico y liquido.

Precio:

$8.000.000

$ $25.000 Info: 320 748761

Info: 3124876720

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL EL GLOBO S.A. (EEG). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así EEG queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. EEG no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que EEG no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


23

INDICADORES SEGUNDA QUINCENA DE ENERO DE 2017

F6EN5E: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

ENE3O 16 DE 2017 1PTJDJØO

$PUJ[BDJØO 'VUVSP

1SFDJP QVFTUP FO QVFSUP (1FTPT 5PO)

1SFDJP QVFTUP FO #PHPUÈ (1FTPT 5PO)

MAÍZ AMARILLO */ MAÍZ AMARILLO */ MAÍZ AMARILLO */ ARROZ CÁSCARA */ ARROZ CÁSCARA */ ARROZ CÁSCARA */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ TRIGO */ TRIGO */ TRIGO */ ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA // FRIJOL SOYA */ FRIJOL SOYA */ FRIJOL SOYA */

402,50 358,50 365,50 9,65 9,90 10,13 20,52 20,35 20,05 469,50 426,00 439,75 3.273,50 3.280,00 3.143,00 1.086,25 1.042,50 1.046,25

563.521 510.119 518.614 731.716 748.729 764.041 1.471.442 1.459.873 1.439.457 606.786 557.517 573.091 2.570.562 2.575.048 2.480.497 1.305.340 1.255.787 1.260.034

741.957 688.555 697.050 910.152 927.165 942.477 1.649.878 1.638.309 1.617.893 785.222 735.953 751.527 2.748.998 2.753.484 2.658.933 1.483.776 1.434.223 1.438.470

FVFOUF: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB. // CPUJ[BDJØO MBMBTJB **/ INQPSUBDJPOFT DPO BSBODFM 14,6

13&$*0 ,(

$0-0.#*"/ .*-%4

135.43 137.87 139.41 139.62 139.45 139.81 140.71 140.44 141.28

05)&3 .*-%4

160.35 163.86 165.01 165.60 165.95 165.67 166.73 165.96 167.17

165.22 168.58 169.36 169.71 169.48 169.39 170.36 169.65 170.89

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + 826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF "SNFOJB

# RVJMMB

#PHPUÈ

# NBOHB

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

($ %

"' %'

#$ *,"

&'#

!$ #"

% %

)

."

759 5.738 1.440 1.925 959 4.625 3.225 1.488 2.150 1.708 627 819

883 4.500 1.250 1.278 650 2.400 3.222 1.133 2.000 4.500 417 667

#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3

$"35"(&/" 13&$*0 7"3

$Á$65" 13&$*0 7"3

*#"(6² 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca Fríjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro Pimentón Remolacha Zanahoria

-6 -10 -4 -22 1 -11 16 -6 6 -5 -11 15

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* Limón común Limón Tahití Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala Maracuyá Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de árbol

4.325 0 563 1 2.475 8 5.050 -17 1.750 3 1.234 -2 1.125 0 2.975 0 1.177 -1 1.790 0 n.d. n.d. 2.167 7 2.655 -11 900 0 1.775 3 1.313 3

56#²3$6-04 : 1-«5"/04

n.d. n.d. 480 -5 900 13 n.d. n.d.

579 0 857 0 658 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 3.688 -2 1.342 0 1.700 0 1.200 -5 1.875 20 n.d. n.d. 1.875 0 n.d. n.d. 894 -2 773 17 n.d. n.d. n.d. n.d. 1.500 0 3.104 -1 3.000 0 2.500 0 1.153 -2 1.467 0 1.333 -2 1.517 2 1.500 7 n.d. n.d. 3.667 -4 2.500 0 3.125 -12 600 -6 738 0 n.d. n.d. 667 -5 833 0 583 -9

4.000 1.733 3.694 4.797 1.738 714 857 2.733 1.098 1.333 5.123 n.d. 2.962 1.108 1.426 1.200

Arracacha* Papa negra* Papa criolla Plátano guineo

1 22 1 -18 0 0 -12 6 0 0 -17 -11 -6 0 0 10 -3 0 0 5 -1 0 0 n.d. -7 0 -2 0

1.000 793 1.315 1.800

-12 1 0 4

4.208 -1 4.000 1.542 0 n.d. 4.583 1 1.825 4.143 0 n.d. 1.267 -4 1.800 720 0 n.d. 707 0 1.200 2.560 0 3.200 841 1 1.591 1.283 0 1.400 4.533 -1 n.d. n.d. n.d. 2.167 n.d. n.d. 2.400 497 0 650 1.300 0 1.500 1.153 0 1.300

0 n.d. 0 n.d. 0 n.d. 0 0 0 0 n.d. 0 0 0 0 0

750 2.500 1.135 n.d. 400 1.520 3.333 1.387 1.520 2.507 693 860

4.000 1.900 n.d. 3.452 1.818 500 795 3.250 690 1.100 4.875 1.750 2.417 333 1.225 1.400

0 0 n.d. -1 0 -17 3 0 -10 3 0 -3 0 -16 2 n.d.

0 19 -11 n.d. 0 19 23 -7 -5 11 -9 -20

3.500 1.050 n.d. 2.778 1.333 690 714 2.400 800 1.400 5.175 1.320 2.533 n.d. 1.400 1.245

5 -2 n.d. 4 -5 4 n.d. 4 0 56 0 6 1 n.d. 2 0

n.d. n.d. n.d. n.d. 1.600 3 617 0 500 0 452 -13 758 -5 1.100 -8 800 7 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

800 505 753 n.d.

-12 -1 -14 n.d.

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

#3";*-*"/ /"563"-4

30#645"4

141.38 144.55 146.18 146.83 146.37 146.12 147.20 146.67 147.70

105.33 106.34 108.38 108.05 108.00 109.32 109.98 110.33 110.68

1MB[P

$JFSSF

7BS

1MB[P

";Á$"3

Mar17 May17 Jul17 Oct17 Dec17 Mar18 May18

73,04 73,67 74,25 71,89 71,19 71,3 71,13 20,18

";6$"3

Mar21

# WFOUVSB

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33

$BMJ

$BSUBHFOB

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80

$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP $BSUBHP $ÞDVUB %VJUBNB

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64

'MPSFODJB

*CBHVÏ

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96

*QJBMFT

.BOJ[BMFT

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86

7BS

0 0 0 0

0 0 0 0

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

0,35 0,41 0,44 0,32 0,06 0,04 0,02

$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"

Ene Ene. Ene. Ene. Ene. Ene.

";Á$"3

Future

$JFSSF

'656304 $"$"0 ʤ ʥ

0

29,65

0,25

FVFOUF: OIC

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓN

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIÑO MANIZALES MEDELLÍN MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO

#0(05« 13&$*0 7"3

(*) EO DFOUBWPT EF EØMBS/MJCSB / FVFOUF: OIC

0SJHFO %FTUJOP

" + &

#"33"/26*--" 13&$*0 7"3

FUTUROS

*$0 $0.104*5& */%*$"503

09-JAN 10-JAN 11-JAN 12-JAN 13-JAN 16-JAN 17-JAN 18-JAN 19-JAN

(-

PRODUCTOS AGRÍCOLAS BOLE5¶N DIA3IO DE 13ECIO4 MA:O3I45A4 / 20 DE ENE3O DE 2017

PRECIOS DEL CAFÉ(*)

0 ('

( "' % /" #" ' %#&

'365"4 '3&4$"4

COMMODITIES PUESTOS EN PUERTO COLOMBIANO

" ",

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 3,079 5,150 4,300 4,822 MACHOS DE LEVANTE 1 AÑO 212 950,000 740,000 869,340 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AÑOS 0 0 0 0 MACHOS PARA CEBA 2 AÑOS 40 1,300,000 1,300,000 1,300,000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 60 680,000 680,000 680,000 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1,354 4,400 4,060 4,200 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AÑO 100 850,000 750,000 800,000 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AÑO 0 0 0 0 HEMBRAS DE CRÍA 2 AÑOS 0 0 0 0 HEMBRAS DE CRÍA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 VACAS CON CRIA (ATAOS) 0 0 0 0 VACAS DE LECHE 14 3,000,000 2,400,000 2,606,000 REVOLTURA 19 1,800,000 120,000 903,333 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 372 3,100 1,700 2,343 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 674 6,100 5,700 5,936 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 185 4,600 3,900 4,091 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 3 3,100 3,100 3,100 EQUINOS CABALLAR SILLA 11 2,200,000 700,000 1,258,000 MULAR SILLA 7 1,350,000 900,000 1,080,000 PARA ABASTOS 19 450,000 380,000 415,000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2,166 4,072 PORCINOS 7,309 7,386 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 15.252

(

ACEITE CRUDO DE PALMA (ANTIOQUIA) 2.330 ACEITE CRUDO DE PALMA (NIVEL NACIONAL) 2.437 ARROZ BLANCO (REEMPACADO) (NIVEL NACIONAL) 2.811 ARROZ BLANCO (SACO) (BOGOTÁ D.C.) 2.486 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (CASANARE) 1.008 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (TOLIMA) 1.150 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NIVEL NACIONAL) 1.070 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NORTE DE SANTANDER) 1.043 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (META) 1.026 CAFÉ PASILLA (NIVEL NACIONAL) 5.473 CAFÉ PASILLA (ANTIOQUIA) 5.188 CAFÉ PASILLA (RISARALDA) 6.800 FIBRA DE ALGODÓN (NIVEL NACIONAL) 4.377 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (ANTIOQUIA) 7.135 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (NIVEL NACIONAL) 7.135 FRIJOL SOYA NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.552 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO USA (NIVEL NACIONAL) 618 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ANTIOQUIA) 652 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ATLÁNTICO) 590 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (VALLE) 650 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (SANTANDER) 772 MAÍZ AMARILLO NAL. (NIVEL NACIONAL) 815 MAÍZ BLANCO NAL. (ANTIOQUIA) 848 MAÍZ BLANCO NAL. (NIVEL NACIONAL) 990 MAÍZ BLANCO NAL. (VALLE DEL CAUCA) 955

1SPNFEJP

( % ! "

4JUJP EF FOUSFHB

# "/*."-&4

PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO

DEL 16 AL 20 ENE3O DE 2017

.«9*.0 .¶/*.0 130.&%*0 10

# #',

(%FM BM EF %JDJFNCSF EF ) #07*/0 ."$)04

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

%! "

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

13 16 17 18 19 20

269,20 265,95 262,20 261,40 260,85 261,70

FVFOUF: OIC

.FEFMMÓO

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15

.PDPB

.POUFSÓB

/FJWB

1BTUP

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81

108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87

45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.