Agronegocios 21 diciembre de 2016

Page 1

PRÓXIMA EDICIÓN: LUGARES A LOS QUE USTED PUEDE IR CON SU MASCOTA

SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

P21 22 P21-22

ENTÉRESE: LAS NUEVAS HECTÁREAS DE TÉ QUE TENDRÁ EL VALLE DEL CAUCA. P-10




4

CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

EXPOSICIONESEQUINAS DIC. 27-28

DIC. 27-28

DIC. 29-30

ENERO. 20

el 27 al 28 de diciembre se llevará a cabo en Turbaco, Bolívar una exposición organizada por Cabalgar. Durante este evento los competidores deben tener presente que la autorización de Fedequinas.

D

ste evento organizado por Asocaba, Asociación de Caballistas de Antioquia, tendrá inicio el 27 de diciembre y finalizará el 28. La entidad vela por el fomento de caballo criollo, y promueve al caballo criollo colombiano.

E

or organización de Anca, se llevará a cabo en Silvania Cundinamarca la exposición equina grado B Silvania. Durante esta exposición se podrá disfrutar de gradería, y se debe contar con pista sonora y prepista.

P

l próximo 20, 21 y 22 de enero se llevará a cabo la 41 Exporiente- feria grado A, a las 10 de la mañana. Este evento es organizado por Asdesillas, en Antioquia entidad gremial que fomenta la conservación de la raza caballar.

TEL: (5) 667 78 00

TEL: 322 2423

TEL: 867 24 78

TEL: 322 2423

Evento de Fedquinas en Turbaco, grado B

Copa Suroeste de grado B organizado por Asocabap

Exposición Silvania, Cundinamarca grado B

Versión 41 Exporiente, feria grado A

E

AGENDAFERIAL

ENE. 19-22

DIC. 21

FERIA GANADERA Y AGROPECUARIA EN FIESTA DE SINCELEJO

CONVERSATORIO SOBRE ENFERMEDAD EN EL ARROZ

Este conversatorio tendrá como tema la enfermedad Gaeumannomyces Graminis en el cultivo de arroz, y es organizado por Fedearroz en Espinal. El objetivo principal de este evento es conocer la incidencia y la severidad del patógeno en la zona arrocera entre la ciudad del Espinal y el municipio de Guamo, para así proteger los cultivos y a los productores. TEL: 425 1150

ENE. 9

Dentro de los principales atractivos que traerá para este 2017 las tradicionales Fiestas del 20 de enero en la ciudad de Sincelejo, estará la primera Feria Ganadera, Equina, Agropecuaria e Industrial Enerina. Esta actividad se realizará del 19 al 22 de enero del año próximo gracias a la organización de los sincelejanos. TEL: 27 459 23

MAR. 3-5 COLPRENSA

DICIEMBRE. 25- 30

EL FESTIVAL DE ORQUÍDEAS, CAFÉ Y ARTE

LAS CORRIDAS DE TOROS NUEVAMENTE SERÁN SENSACIÓN EN LA FERIA DE CALI Durante la Feria de Cali que se llevará a cabo del 25 al 30 de

FERIA TAURINA SE DA diciembre, como lo dio a conocer el Presidente de la Sociedad Plaza PASO EN LA CIUDAD de Toros de Cali, Alfonso Otoya, también se realizarán corridas de toros. El primer día los asistentes podrán disfrutar los Toros de Juan AMURALLADA La Plaza de Toros de Cartagena de Indias recibe su feria taurina el próximo lunes 9 de enero de 2017, a partir de las 5 de la tarde. El evento contará con la participación de Sebastián Castella, Luis Bolívar y Andrés Roca Reyes. Los precios de la boletería oscilan entre $50.000 y $350.000, más el costo del servicio. TEL: (1) 593 63 00

Bernardo Caicedo, Paco Perlaza, Cristóbal Pardo y Ramsés. TEL: (2) 518 1818 EXT. 120

CURSO DE ARROZ AMTEC La tercera sesión del ‘Curso de Arroz Amtec: Hacia un cultivo rentable competitivo y sostenible’ organizado por la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y y el Fondo Nacional del Arroz se llevará a cabo

los próximos 20 y 21 de enero. El evento tendrá lugar en Arauca. La actividad, dirigida a ingenieros agrónomos, busca capacitar a los asistentes frente a los retos del sector en la actualidad.

TEL: 425 11 50

Del 3 al 5 de marzo de 2017 se realizará en Manizales el cuarto Festival Orquídeas, Café y Arte en el Recinto del Pensamiento. El evento es organizado por el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Café Buendía, la Asociación Caldense de Orquideología, la Corporación para el Desarrollo de Caldas y el hotel Estelar Recinto del Pensamiento. TEL: (6) 8897070

GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - COORDINACIÓN EDITORIAL: JOHN GUZMÁN - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Pardo / LR - El Colombiano - Colprensa - Bloomberg - CORTESÍA ASOPORCICULTORES - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No 159 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.



6

OPINIÓN SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

CASA DE CAMPO

Los retos del sector agropecuario para 2017 Faltan menos de dos semanas para que formalmente dejemos atrás un 2016 que vino con altibajos para el sector agropecuario. Ahora tenemos que concentrarnos en nuestra hoja de ruta a futuro para que 2017 sea un año más próspero. Por eso he decidido plantear tres retos que vendrán con el próximo año. Para ello, mostraré los datos de cierre de 2016. Hasta el tercer trimestre de este año, la agricultura colombiana representó más o menos 6% del PIB, una cifra cercana a la de los países de la región. Por ejemplo, en Brasil, la relación es de 5%; en Perú de 7,2% y en Uruguay de 7,7%. La cifra local supera incluso a Panamá, México y Chile en donde representa 3,1%, 3,5% y 3,7%, respectivamente. Sin embargo, Colombia está rezagada frente a países como Argentina, en donde la agricultura representa 8% del PIB o Ecuador, donde la cifra ronda los 9,1%. Justamente, uno de los retos que se debería plantear el sector agropecuario para el próximo año es aumentar este porcentaje y, por lo menos, acercarnos a países como Perú. Esta es una meta que será mucho más fácil de alcanzar con todo el proceso que se hará a partir del posconflicto. Habrá más mano de obra y ojalá más ayuda del Gobierno para el sector rural. Un segundo reto se centra, principalmente, en los agricultores, quienes tendrán que abrir su perspectiva para diversificar los negocios. Solo un ejemplo: si hemos visto que caen las actividades animales y productos animales, mientras la silvicultura y pesca aumentan su perspectiva, puedo pensar en trabajar más este segmento. Claro, esto dependiendo de las condiciones del productor y de la finca. Por último, la formalización laboral. El porcentaje de trabajadores informales en el sector rural es muy alto casi 50% del sector, por lo que uno de los retos, sobre obre todo para los os dueños dee finca es formaliormalizar.

ALEJANDRA SOLANO EDITORA AGRONEGOCIOS

msolano@larepublica.com.co

Sac, 145 años al servicio del país y del agro Colombia cuenta con una tradición gremial empresarial de más de 100 años. Cronológicamente, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) es el primer grupo de interés constituido en Colombia, un gremio que nació en 1871 para darle fundamentos e incidencia a esta actividad promisoria para el desarrollo de un país en camino a la modernidad, eficiencia y racionalidad. Hemos sido parte de la historia económica de Colombia que, en la actual coyuntura, está empezando a retomar conciencia de la importancia de consolidar el campo como una prioridad nacional, tanto como uno de los ejes de desarrollo futuro como una actividad económica que puede contribuir a superar la crisis fiscal que ha generado la ausencia de la renta petrolera, como parte fundamental en el avance hacia la reconciliación y convivencia. Al hablar de Paz hablamos también de los beneficios que traerá esta a una población que por años ha sido víctima del conflicto armado y del rezago de la violencia. Sus aportes han sido amplios y reconocidos desde su creación en la que sus gestiones no solo se han limitado a ser, en apoyo del Estado, un formulador de políticas en beneficio del campo. Originalmente y como se puede constatar en los periódicos que reposan en la biblioteca de la SAC, y en la misma Revista Nacional de Agricultura, hemos sido constantes.

ALEJANDRO ESTÉVEZ OCHOA Presidente de Junta Directiva de la SAC

Hoy, con 145 años de existencia, tenemos el deber seguir procurando que todas las actividades que representamos sean competitivas y rentables, que atraigan flujos de capital bajo un clima de negocios que genere confianza, empleo y mayores ingresos para nuestros productores y sus familias. En la historia que bien narra en un artículo escrito por Juan Manuel Ospina, expresidente de la SAC, para la edición 971 de la Revista Nacional de Agricultura RNA, vemos que los debates sobre el uso productivo de la tierra en el país siempre han sido los mismos: inestabilidad jurídica y poco acceso; bajos presupuestos públicos; deficiencia en las cadenas productivas de valor; políticas públicas sesgadas hacia el desarrollo de las ciudades y una inversión privada limitada e in-

cluso estancada por diversos aspectos estructurales. Así, llegamos a un punto en el que debemos pensar en el futuro del agro, en cambiar nuestro discurso y pasar a hablar de empresarizar y formalizar a los pequeños, medianos y grandes productores; a comenzar a consolidarlo con oportunidades y capacidades reales para ellos mismos. El Dr. Carlos Gustavo Cano lo dice en el mismo medio de comunicación: “hablemos de Industria Agrícola y de invitar a los jóvenes a ser parte de la verdadera Transformación del Campo”. Se requiere entonces reafirmar la voluntad real para dar las condiciones adecuadas a la inversión, ya sea la realizada con los recursos públicos, privados o a través de alianzas público-privadas. No es posible mejorarla confianza inversionista para impulsar el PIB agropecuario y su contribución al crecimiento del país sin avances claros en: infraestructura de riego y drenaje, vial y poscosecha; ciencia, tecnología e innovación; asistencia técnica integral; estabilidad jurídica en muchos aspectos y particularmente sobre la propiedad de la tierra y reglas de juego en los mercados; certidumbre sobre la implementación del Acuerdo de Paz; una tributación que incentive el emprendimiento, la formalización, la generación de empleo y que luche contra la evasión.

“ Sostenibilidad de la cadena de valor La sostenibilidad son los procesos sociales, económicos y ambientales que buscan un ideal común, son las relaciones del hombre con su entorno para lograr un equilibrio, que haga posible satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin sacrificar la capacidad futura de promover el progreso económico y social respetando el ecosistema. La estructura de cadena de la actividad cafetera se debe sustentar en que la actividad sea sostenible para todos los eslabones. La sostenibilidad de la producción cafetera, en el eslabón productivo, se ha trabajado por más de una década creando conciencia en los mercados y en los consumidores, quienes ven con buenos ojos las certificaciones que la acreditan. Estudios de mercado demuestran que los consumidores están dispuestos a pagar sobreprecios importantes por libras y tazas de café con sellos. Cuarenta por ciento de nuestra producción tiene sellos de sostenibilidad, certificado por entes internacionales que acreditan principalmente las condiciones laborales y ambientales, cuyos costos son solventados por los productores y que vienen siendo seriamente cuestionados en publicaciones y foros globales. Las certificaciones no han sido la salida para que los productores seamos sosteni-

RODRIGO ALBERTO PELÁEZ Cafetero

ROALPEL@ICLOUD.COM

bles en el aspecto más importante y olvidado: la sostenibilidad económica. Ninguna de las otras es viable si la actividad no es rentable en forma sostenida durante largos periodos de tiempo. En el foro de la OIC en Londres a finales de septiembre, una de las ponencias expresaba que de los últimos diez años en Colombia, la caficultura ha superado los costos de producción solo en cuatro años. La torta cafetera mundial asciende a $ 200.000 millones de dólares al año, a los productores les llegan $ 15.000 millones; con esa desproporción difícilmente habrá estímulo para producir el café suficiente que atienda un mercado. Nuestra institucionalidad ha emprendido una cruzada mundial para que los mercados com-

prendan que si la actividad no es rentable, la materia prima de la industria empezará a disminuir y amenaza el negocio. El actual modelo comercial, donde los cafeteros están presionados por los mercados para producir al menor precio y pagarles lo menos posible, ha resultado en pobreza, destrucción del medio ambiente e injusticia social. Habría que analizar en manos de quién está la responsabilidad de hacer la industria sostenible. Si miramos los precios que deben pagar los consumidores por el café procesado que compran o el consumo en la calle, no hay que explorar muy profundo para concluir que ellos siempre han cumplido pagando alto precio. El mercado de café no está modulado para que haya equilibrio entre los diferentes protagonistas; el mayor riesgo y el menor ingreso, recae en los hombros de los agricultores, el eslabón más débil de la cadena. Si internacionalmente no se modula las relaciones comerciales de países compradores y productores, ante nuevas caídas de los precios o revaluaciones de la moneda, la caficultura desaparecerá paulatinamente en muchos países. La sostenibilidad es demasiado importante para dejarla en manos del mercado y de gigantes que tienen mucho poder y dinero para manipular las instituciones y ponerlas al servicio de sus intereses.

BIBLIO AGRO ECOLOGÍA

IMPACTO POR PROBLEMAS AMBIENTALES Comprender el problema ambiental actual y la necesidad de contribuir en el seguimiento y aplicación de los acuerdos internacionales en materia de sostenibilidad es el objeto de este texto en el que se desarrollan los contenidos básicos de la ecología. M. ERAZO EDITORIAL ECOE PÁGS. 244

VETERINARIA

USOS DE FÁRMACOS EN ANIMALES Los efectos y los usos de los fármacos en la prevención y tratamiento de enfermedades en los animales son relacionados en este documento dirigido a estudiantes y profesionales de la medicina veterinaria, para enriquecer la práctica de su profesión. J. RESTREPO EDITORIAL CIB PÁGS 624

ZOOTECNIA

PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE Infraestructura, alimentación, sanidad, bioseguridad, equipos y plan de negocios con pollos de engorde son algunos de los aspectos descritos en este libro que pretende ser instrumento para el alcance del rendimiento óptimo en la cría y producción de estas especies. N. HUAMANI EDITORIAL MACRO PÁGS


CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO SEGUNDA QUINCENA AD DEE D DIC DI DICIEMBRE IC IICI CIIEEM C EMB EMBR MBR MB M BRE BR RE D DEE 20 2 2016 016

7

Plataforma Agroclimática Cafetera © COPYRIGHT FNC 2013

¿Sabían ustedes que los fenómenos de El Niño y La Niña, se presentan hace más de 9.000 años en nuestro planeta? Esta condición ha hecho que los seres humanos nos tengamos que adaptar a las condiciones climáticas y nuestros cultivos no son la excepción. Es necesario hacer que nuestros cultivos cada vez sean más productivos y rentables, pero no debemos olvidar que aunque podamos manejar la variedad, distancia de siembra, sombrío y fertilización, etc. el clima es un factor el cual no podemos manejar pero si nos podemos adaptar … ¿Y cómo lo podemos hacer? Para el caso de los caficultores colombianos, Cenicafé, brazo científico de la Federación Nacional de Cafeteros, tiene información climática de hace más de 70 años y actualmente, cuenta con un mayor número de estaciones meteorológicas en la zona cafetera, lo que nos permite obtener información para tomar las mejores decisiones en nuestra empresa cafetera. Así pues la primera invitación es a que consultemos todos los días los pronósticos de clima, además, al consultar la estación agrometeorológica más

REUTERS

El fenómeno de El Niño fue uno de los factores que más afectó al sector cafetero durante este año con la perdida de rendimiento y volumen.

cercana a su empresa cafetera, podrá acceder a información de precipitaciones, temperaturas, épocas de siembra y demás. Anteriormente, la información climática existente, permitía entender los fenómenos que ya habían pasado, actualmente y gracias a modelos estadísticos, matemáticos y con la información disponible, contamos con un pronóstico a futuro con el cual podemos tomar decisiones para no poner en riesgo nuestros ingresos y manejar lo mejor posible nuestros sistemas productivos. Para tener acceso a esta información los invito a consul-

tar la plataforma agroclimática cafetera - agroclima.cenicafe.org -, donde usted encuentra información fundamental que nos permite adaptarnos a las condiciones climáticas como por ejemplo: Tiempo y clima, condiciones actuales: esta sección presenta los registros a nivel horario de las variables meteorológicas: milímetros de lluvia, grados de temperatura y porcentaje de humedad relativa, registradas en las últimas 24 horas, en las Estaciones Meteorológicas Automáticas instaladas en la región cafetera de Colombia. Esta información la podrá consultar ubicando la Estación Automática en el mapa o realizando la búsqueda por estación, departamento o municipio. Tiempo y clima, Boletín diario: este boletín contiene los registros a nivel diario de los grados de temperatura, el porcentaje de humedad relativa y los milímetros de lluvia de las Estaciones Automáticas instaladas en la región cafetera colombiana y que se encuentran activas y transmitiendo información para la fecha específica de la consulta.

Tiempo y clima, pronóstico de lluvia: en esta sección podrá consultar los pronósticos de lluvia (milímetros por hora) para Colombia, hora a hora, durante tres días. Aplicaciones, épocas de siembra: en esta aplicación encontrará la descripción de la condición hídrica adecuada para la siembra del café con base en los patrones de distribución de lluvia y evapotranspiración de referencia registrada históricamente en la región cafetera de Colombia. Esta información la podrá consultar ubicando la Estación Convencional en el mapa o realizando la búsqueda por estación, departamento o municipio. Aplicaciones vuelos de Broca: esta aplicación presenta el número de brocas adultas capturadas semanalmente en 20 trampas atrayentes, en las Estaciones Experimentales de Cenicafé. Con esta información podrá identificar las épocas de vuelo de la broca, relacionarlas con los eventos de clima y el período crítico de ataque a la cosecha. Junto con las evaluaciones de infestación podrá tomar las decisiones para el manejo integrado de la broca. Esta infor-

mación la podrá consultar ubicando la Estación Experimental en el mapa o realizando la búsqueda por estación, departamento o municipio. Documentación, Boletín Agrometeorológico Cafetero: en esta publicación mensual podrá encontrar la información climática para la región cafetera de Colombia para cada uno de los meses del año, y su relación con las prácticas agronómicas para el cultivo del café, dependiendo de la región cafetera y el estado de crecimiento del cultivo. Estos son solo algunos ejemplos de toda la información que tiene la plataforma agroclimática cafetera, la cual contribuye a la adaptación de nuestro sistema de producción a las condiciones climáticas. Tenemos la información, sabemos cómo utilizarla, por ende el paso a seguir es simple, utilizar esta información. Recuerde que usted puede consultar a su extensionista quien lo podrá orientar mejor del manejo de la plataforma. Con más agronomía, más productividad de nuestros cultivos y conocer el clima, es fundamental para alcanzar la productividad que queremos.


8

CASO EXPORTADOR SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

Lyotropic exportó 32.000 paquetes de fruta a EE.UU. La liofilización es una técnica de secado por congelación, es común en la industria alimentaria pues mantiene las propiedades de los alimentos, es por ello que la empresa Lyotropic S.A.S le apostó a esta técnica y actualmente se dedica a la comercialización de un snack de frutas tropicales. Para ello, esta compañía creó la marca La Fruta Dice mediante la cual exportan su snack de fruta liofilizada. Dentro de los sabores de fruta cuentan con piña, mango, banano y un mix de fresa y mora. “Nuestro método de secado se llama liofilización es un secado por congelación a menos 30 grados y aplicamos vacío, eso hace que el agua pase de hielo a vapor sin pasar por líquido. Es la máxima tecnología en secado que hay porque conserva todos los nutrientes y todas las propiedades de la fruta”, explicó Carlos Andrés Forero Dávila, el director general de Lyotropic S.A.S. En septiembre, de la mano de ProColombia, la empresa Lyotropic S.A.S concretó una exportación a Estados Unidos de 32.000 paquetes de fruta liofilizada que llegará a 180 tiendas ubicadas en California. Este negocio se dio gracias a su participación en la feria Ecrm, evento que reúne a las cadenas de supermercados más importantes del mercado estadounidense. “La fruta liofilizada es una nueva tendencia de consumo de snacks saludables con valor agregado, que además tiene una vida útil más amplia, lo que favorece los tiempos de exportación”, dijo Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia. La empresa de Carlos Forero lleva ya un año y cinco meses en el mercado y está adelantando otra negociación para

CORTESÍA

La compañía espera lograr ser la marca que lleva las frutas de Colombia al mercado global.

CORTESÍA

La fruta liofilizada se plantea como una experiencia saludable, conveniente e inspiradora en el mercado.

CREAR IMPACTO EN EL SECTOR FRUTÍCOLA “NUESTRO MÉTODO DE SECADO SE LLAMA LIOFILIZACIÓN, ES LA MÁXIMA TECNOLOGÍA EN SECADO PUES PERMITE CONSERVAR LOS NUTRIENTES Y TODAS LAS PROPIEDADES QUE TIENEN LAS FRUTAS”. CARLOS ANDRÉS FORERO DÁVILA Director general de Lyotropic S.A.S

España que sale la segunda semana de enero, mientras que en su mente tiene claro que quiere llegar a más países. “Esperamos exportar 16.000 paquetes de fruta a España, pensamos que es un producto con mucho potencial para el mercado europeo donde existe una conducta de consumo saludable”, agregó Forero Dávila. Y es que el producto puede estar en tres categorías, la de producto saludable, snacks y de alimentos procesados. La visión de la compañía es ser la marca que lleva las frutas de Colombia al mercado global de una manera innovadora,

Los snacks de la fruta se comercializan en sabores como mango, banano y piña. CORTESÍA

sostenible y justa para cada eslabón de la cadena de abastecimiento. Entre tanto, el creador de este sueño, manifestó que lastimosamente en este momento no controlan la compra de la fruta y que desconocen las manos que la siembran y cosechan. “Soñamos con conocer a todas esas personas y hacerlos parte de la experiencia de consumo que proponemos. En 2017 queremos empezar a forjar un tejido social con los productores de las frutas que queremos que se conozcan en otros mercados”. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Según el director de Lyotropic, los proyectos de la organización se han financiado con capital semilla propio. “En este momento la idea es escalar y llevar el plan a otro nivel, ya se validó la aceptación del consumidor internacional. Es por esto que lo que buscamos es explorar las alternativas de financiación para invertir en marketing y cadena de abastecimiento, con el fin de lograr que este sueño impacte al sector frutícola colombiano llevando la experiencia por todo el mundo”.

EL DATO

16.000 PAQUETES DE FRUTA

LIOFILIZADA ESPERA EXPORTAR LYOTROPIC S.A.S EL PRÓXIMO AÑO A ESPAÑA.

Exportadores de productos frescos, a renovar registro Según información de Procolombia, antes del 31 de diciembre de 2016 los exportadores de productos perecederos a Estados Unidos deberán renovar su registro ante la Food and Drug Administration (FDA), entidad encargada de regular el acceso de alimentos y medicamentos a ese país. Con la medida se busca que la base de datos de empresas exportadoras se mantenga tan actualizada como sea posible. Dicho requerimiento aplica para todas las compañías del sector agroalimentario que exportan o deseen realizar algún tipo de actividad comercial con Estados Unidos, incluido el envío de muestras.

La ley de inocuidad de los Estados Unidos (Fsma) establece que este registro deberá renovarse entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre siempre coincidiendo en año par, sin importar la fecha en la que la empresa haya realizado el registro. Por ejemplo, si la empresa se registró en 2015 debe renovar el documento en 2016. Cabe mencionar que de acuerdo con información de Procolombia, en la actualidad, en Colombia, hay alrededor de 500 empresas exportadoras de productos frescos o refrigerados a Estados Unidos por montos superiores a US$10.000. Los principales productos exportados de este tipo son flo-

res, banano, filetes de tilapia, ñame, cebolla, truchas, limón tahití, piña, uchuva, entre otros. Durante 2015, los principales departamentos exportadores de estos productos fueron Bogotá, Cundinamarca, Antioquia, Magdalena y Huila. ¿Cómo hacer la renovación?

La renovación puede hacerse en línea en el portal de Internet de la FDA. Para ello, es necesario introducir las claves de acceso facilitadas por la entidad. En la página se podrán consultar las guías de instrucciones que presentan el paso a paso. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Dentro de los principales productos frescos exportados se encuentran las flores. COLPRENSA


CLIMA SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

9

Cómo el cambio climático afecta el agro El cambio climático desde hace varios años ha afectado al mundo en todos los sectores, incluido también el agro, pero son necesarias acciones con mayor fuerza, intención y proyección, y entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural han aunado fuerzas y han dado una mirada a uno de los sectores más olvidados en Colombia. Según lo dijo el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural para AgroNegocios, los efectos generales que puede generar el cambio climático, y que son aquellos que se esperan, en el sector de agricultura son: la pérdida de aptitud climática para algunos cultivos, cambios en fenología del cultivo, degradación y desertificación de suelos y plagas y enfermedades; mientras que en la ganadería se generan impactos sobre la capacidad del ganado de alimentarse y ganar peso, estrés calórico en los animales y cambios en la composición de las pasturas y forrajes. El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, explicó durante un foro que “disminuir la vulnerabilidad de los territorios ante los efectos del cambio climático en el país requiere grandes inversiones del orden nacional, regional y global. Es un hecho que la prevención es la salida pues permite ahorrar recursos y salvar vidas”. Por información del Ministerio de Ambiente, las variaciones que suceden en la temperatura y en las precipitaciones del territorio colombiano, afectan a los cultivos disminuyendo su producción, la disponibilidad y haciendo que el precio de los alimentos de origen agrícola aumente drásticamente. Y para ello, el Ideam, el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y los gremios del sector agrícola, por medio del boletín agroclimático se predicen, las condiciones actuales de la disponibilidad hídrica y recomendaciones agronómicas para el sector, mediante un

análisis climático mensual, y como afirmó el Viceministro de Ambiente, Carlos Alberto Botero, esta iniciativa dirige a Colombia hacia una agricultura sostenible y adaptada al clima. En un artículo de la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se tiene el estimado que para 2050 la población mundial ascenderá a más de 9.000 millones de personas, y se estima que la producción agrícola debe tener un aumento de 70% para alimento suficiente, pero el

panorama ya no se vuelve tan esperanzador ya que el cambio climático está influyendo en un grado muy grave en la agricultura y como consecuencia en la seguridad alimentaria. En el cambio climático se debe tener en cuenta que actividades humanas, como la quema de combustibles, contribuyen negativamente a que se dé un incremento en la concentración de los gases invernaderos, y para afrontar esta problemática también el Ministerio de Ambiente ha creado el proyecto ‘Fortalecimiento de los sistemas de vigilancia de la calidad del aire y de las capacidades técnicas e institucionales para la gestión integral de la calidad del aire en Colombia’ desarrollado en conjunto con la cooperación del Gobierno de Corea del Sur; y con este se hizo la instalación de nueve estaciones de monitoreo en tres áreas prioritarias. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

EL DATO

30

POR CIENTO AUMENTARÁN LAS PRECIPITACIONES, A 2040, EN BOLÍVAR, Y CERCA DE 2% LA TEMPERATURA. Cultivos agrícolas se ven afectados por inundaciones o deslizamientos de tierra. BLOOMBERG

SEGURO AGROPECUARIO CATASTRÓFICO El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció que se iba a dar una alianza para la estructuración en Colombia de un seguro agropecuario catastrófico, una medida de aseguramiento para proteger a aquellos pequeños agricultores de fenómenos del cambio climático como fenómenos del Niño y la Niña. Con este seguro se protegerían grandes extensiones de territorios como La Mojana con altos riesgos de inundación.

“CON LA ALIANZA QUE SE HIZO PARA EL SEGURO AGROPECUARIO, BUSCAMOS AUMENTAR LA PROTECCIÓN PARA LOS AGRICULTORES QUE TIENEN MUY POCOS RECURSOS”.

“LAS POBLACIONES QUE HABITAN ÁREAS RURALES, POR EFECTO DEL CLIMA, DEBEN REALIZAR CAMBIOS EN LAS FORMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA”.

JUAN PABLO PINEDA Viceministro de Asuntos Agropecuarios

CARLOS ALBERTO BOTERO Viceministro de Ambiente


10

TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

Agrícola Himalaya sembrará 25 nuevas hectáreas de té en los próximos años

De aprobarse y concretarse la propuesta, 5.000 pequeños productores se beneficiarían. COLPRENSA

El cultivo más grande de té en Colombia se encuentra a una hora y media de Cali y es propiedad de Agrícola Himalaya, una empresa que tiene más de 50 años de trayectoria y desde 2007 comenzó la aventura de exportar producción nacional a diferentes países de la región y Europa con la marca Hindú. Ahora, con una nueva planta de procesamiento industrial, Agrícola Himalaya lanzó la marca Bitaco, con el propósito de conquistar el mercado europeo. Para esto tendrá que ir aumentando su producción y área sembrada, pasará de 55 hectáreas a 80 hectáreas, lo cual establece una diferencia de 25 nuevas hectáreas que según el gerente general de la compañía, Andrés Velasco Sardi, se van a cumplir en el corto plazo, es decir a más tardar en 2018. “En el corto plazo tenemos el objetivo de copar toda la producción que debe tener la nueva planta, es decir pasar a sembrar 80 hectáreas en total”, afirmó Velasco. Y es que la nueva estructura, ubicada en el municipio de Bitaco, nombre que también lleva la nueva marca de comercialización, tiene una estructura de 2.000 metros cuadrados, los cuales están construidos sobre un terreno de 9.000 metros cuadrados. De acuerdo con la información que detalló Agrícola Himalaya, en la inauguración de la planta, se instalaron máquinas,

¿CÓMO ES EL PROCESO DE PRODUCCIÓN? “EL PROYECTO DE LA MARCA BITACO, QUE ES LA QUE LANZAMOS, YA ESTÁ EXPORTANDO A PAÍSES COMO ALEMANIA, ESTADOS UNIDOS Y FRANCIA”.

AGRÍCOLA HIMALAYA EN ESTOS MOMENTOS CON LA MARCA TÉ HINDÚ EN COLOMBIA.

En cuanto al proceso de producción, la nueva planta tendrá la capacidad de trabajar con té negro y verde. En el caso del primero la idea es que cuando lleguen las hojas de té a la planta se realicen siete pasos como son el marchitamiento, que es cuando se aplica aire y se reduce la humedad; luego un enrollado para que las células vegetales queden expuestas a la oxidación; en tercer lugar se extraen los fines y se sueltan los nudos del enrollado, luego pasa a fermentación, posteriormente a secado; y por último a una clasificación y empaque, que en el caso de Agrícola Himalaya es piramidal.

importadas de India, que hoy en día se destacan por ser las más modernas que se requieren para el proceso de producción de té, lo que convierten a la nueva planta de Bitaco en una de las más avanzadas en la elaboración de té en el mundo. La inversión total que se hizo en la planta fue US$2 millones, representados en adecuación de terreno, obra de ingeniería, compra y adecuación de equipos y dotación de oficinas administrativas. Además, Bitaco ya se está comercializando a otros países

como Alemania, Estados Unidos y Francia. La idea es llegar también a Holanda. En la inauguración de la planta estuvo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, quien reconoció la labor que viene realizando Agrícola Himalaya para abrir sus puertas al comercio internacional. “Conozco de cerca la aventura que comenzó esta empresa en 2007 abriendo sus puertas al mercado internacional, cuando estaba en ProColombia y le apostamos porque lo que hace

ANDRÉS VELASCO SARDI Gerente de Agrícola Himalaya

EL DATO

45

POR CIENTO DEL MERCADO TIENE

Agrícola Himalaya es lo que estamos buscando en el sector agropecuario y es que se genere valor agregado, como lo demuestra esta empresa líder en té”, afirmó la Ministra. En esto coincide Ricardo Jaramillo, gerente de Agrofuturo, quien sostuvo que “el conocimiento y el valor agregado es lo que hay que potenciar en el sector agropecuario, porque es lo que va a generar ingresos a los productores en un mundo globalizado y competitivo”.

En estos momentos Agrícola Himalaya tiene sembradas 55 hectáreas de diferentes variedades de té. CORTESÍA

¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DE LA EMPRESA EN ESTOS MOMENTOS? De acuerdo con el gerente de Agrícola Himalaya, la empresa en estos momentos tiene la marca Hindú, la cual tiene más de 45% de participación en el mercado de té. Además del consumo nacional, el producto Hindú exporta a varios países, como Estados Unidos, México, Panamá, Guatemala, Ecuador, Bolivia y Paraguay. En cuanto al valor de las ventas en el exterior, Velasco Sardi agregó que “nuestras exportaciones son alrededor de US$2,3 millones. Eso representa 18% o 20% de nuestra facturación total. Esperamos que ese número durante los próximos tres años pase a ser 25% y que represente US$5 millones al año con la nueva marca de té Bitaco”. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co

Gremios esperan eliminar IVA de las plantas Al presidente de la República, Juan Manuel Santos, y al ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, la semana pasada les llegó una solicitud de parte de Colvivieros, gremio de los viveristas y de los productores de ornamentales del país, para que les otorgaran

la autorización para incluir una preposición presentada por el senador Juan Manuel Corzo en el Congreso de la República que pretende excluir del impuesto sobre las ventas a las plantas en maceta. De ser aprobada la medida, Colviveros afirma que se podría

favorecer a más de 5.000 pequeños productores de ornamentales alrededor de todo el país, y plantean que no representan un ingreso muy alto para el Estado, en cambio su eliminación puede hacer que el consumo se estimule ayudando a pequeños productores.

Dentro de la misma solicitud al presidente Santos, Colvivieros planteó que este sector presenta obstáculos, pero el potencial crecimiento, hace que sean una solución para personas en zonas de conflicto. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co


GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

Recomendaciones para la compra de pajillas de toro en sus hatos

ograr una excelente genealogía en el hato ganadero es uno de los ideales de los productores bovinos colombianos. Para ello, es importante tener en cuenta diversas recomendaciones para cumplir el objetivo. Lo primero, de acuerdo con expertos, es adquirir las pajillas de la raza deseada con un comercializador de confianza o una empresa reconocida como distribuidora de estos productos. Entre las razas más comunes que se venden en el país se encuentran la Gyr, Holstein, Angus y Brahman. Según el ganadero Julián Noreña, “las pajillas deben comprarse a un comercializador de confianza, es muy importante la marca, no hay más que buscar, es cuestión de que sean conocidas”. Por su parte, Héctor Javier Narváez, docente de la Universidad de Santander y Ph.D en Biotecnología de la Reproducción Bovina, indicó que, “es fundamental que el ganadero revise el catálogo para saber realmente qué tipo de animal es los que necesita y de acuerdo a los animales en los que se va a utilizar el

L

HAY QUE MANTENER CADENA DE FRÍO

Además de las pajillas los ganaderos deben contar con buenas técnicas de inseminación en el hato.

“PARA NO SER ENGAÑADOS EN LA COMPRA DE PAJILLAS DE TORO DEBEMOS TENER EN CUENTA EL PROVEEDOR, HAY QUE COMPRAR DONDE UNO QUE SEA CONOCIDO, CON MARCAS DE SEMEN QUE SE CONOZCAN EN EL MERCADO”.

BLOOMBERG

“CUANDO SE COMPRA UNA PAJILLA HAY QUE MIRAR TODO LO QUE EL ANIMAL APORTA GENÉTICAMENTE, SI VA A APORTAR GANANCIA DE PESO, PRODUCCIÓN DE LECHE O PESO AL DESTETE”.

El mantenimiento de la cadena de frío de las pajillas es fundamental, pues si esta se rompe se daña el producto y no se logran los resultados deseados. Con respecto a la fase de inseminaciones, es preciso tener claro el momento del celo de la vaca para conseguir que quede preñada, ya que si se intenta la inseminación en el tiempo inadecuado se desperdicia el semen, generando pérdidas económicas. Además, se debe ser cuidadoso en que la pistola de inseminación no se encuentre contaminada, porque esa otra de las razones del fracaso en el proceso.

JULIÁN NOREÑA Ganadero

HÉCTOR JAVIER NARVÁEZ Médico Veterinario Zootecnista, docente U. de Santander

Subregión Andina en fase final de erradicación de fiebre aftosa La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en conjunto con la Comunidad Andina y el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, (Panaftosa), llevaron a cabo el tercer taller de revisión y definición de estrategias de control y erradicación de brotes de fiebre aftosa de acuerdo con el Código OIE y el estatus sanitario en la Subregión Andina. Esto con el fin de que dichos talleres permitan adoptar medidas de respuesta temprana efectivas para minimizar el impacto de un brote de la enfermedad y mejorar la gestión de riesgos. El evento tuvo como objetivos principales, revisar y analizar los planes de contingencia nacionales, definir estrategias de control y erradicación de brotes de fiebre afto-

EL DATO

7

AÑOS TIENE COLOMBIA EN EL ESTATUS DE PAÍS LIBRE DE FIEBRE AFTOSA DESDE SU DECLARACIÓN EN 2009. sa de acuerdo con el Código OIE, y definir la estrategia regional para la atención de emergencias en Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Se trataron además temas como la preparación para enfrentar emergencias sanitarias, concepto de sistema de emergencia, situación de los sistemas de emergencias y planes de

contingencia según Código OIE. Cabe mencionar que, como resultado del trabajo de la alianza resultante entre los países de la Subregión Andina, se han logrado avances importantes en la lucha contra la fiebre aftosa, como el actual estatus de libre con vacunación de los países participantes en el taller y que a su vez hacen parte de la CAN. Quedando pendiente en Sur América únicamente Venezuela, que avanza en el proceso de erradicación de la enfermedad. Según los resultados obtenidos dentro de este tercer taller en el que se contó con participación del ICA, la región ha entrado en la fase final del Programa Hemisférico de Erradicación de Fiebre Aftosa. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

11

semen, pues no se puede utilizar semen de cualquier toro en cualquier vaca”. Narváez además señaló que es importante que el ganadero haga una evaluación de las condiciones de la vaca, y revisar cuál es el aporte del toro, “hay que mirar todo lo que el animal aporta genéticamente, si va a aportar ganancia de peso, producción de leche, peso al destete o a la fertilidad en las hembras”, dijo. Para ello, además es fundamental tener en cuenta la raza, si se quieren animales puros es importante que la pajilla del toro sea de la misma raza. En las pajillas está contenido el semen de los toros que es conservado para diversos fines, ya sea para realizar inseminaciones artificiales o con la intención de perfeccionar las condiciones genéticas de una raza. Si bien según Corpoica estos elementos no tienen fecha de vencimiento, resulta imprescindible que su conservación y manipulación sea óptima para evitar el deterioro del material. En Colombia, este material es alrededor de 30% nacional y 70% importado, teniendo en cuenta que en otras naciones como Estado Unidos y Brasil se tienen tecnologías e infraestructura más tecnificada para proporcionar mayor calidad del semen. El proceso de ingreso al territorio colombiano de las muestras es riguroso por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para evitar la transmisión de enfermedades a estas especies en el país. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

EL DATO

30

POR CIENTO DE ESTE MATERIAL EN COLOMBIA ES NACIONAL, MIENTRAS QUE 70% ES IMPORTADO.


12

AGRICULTURA SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

Los productos orgánicos están tomando cada vez más fuerza Darle identidad a distintos frutos colombianos fue la principal esencia que la empresa VidFruit, con su marca EraVie, ha querido vender al mercado internacional, y su nombre es una representación de ellos, ya que EraVie se traduce en lengua wayúu jugo de la vida (con raíz también francesa). Un producto que va de los Andes a la mesa es la promesa con la que Andrés López ofre-

ce productos 100% orgánicos y colombianos por varias ciudades de Estados Unidos y del continente europeo. En un principio se trabajó con la uchuva, pero para este momento ya son 10 frutas certificadas, y durante 5 años han visitado a productores en distintos departamentos como Tolima, Huila, Putumayo y Meta para que se unan a este proyecto de productos 100% orgánicos.

López explicó para AgroNegocios, que con este programa se han beneficiado 60 familias, y lo que encuentran es que se realiza un trabajo en equipo en el que EraVie busca garantizar la cadena de valor y que en ella, el precio sea justo para todos. El gran sueño es lograr asegurar a los productores mínimo 70% del cultivo y la compra. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

“LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS SE HAN VUELTO IMPORTANTES PORQUE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS PRESERVANTES SON DE ALTO RIESGO A LARGO PLAZO”. JUAN RAFAEL LÓPEZ Médico especialista cuidados paliativos

EL DATO

60

FAMILIAS DE AGRICULTORES SON LAS QUE SE ESTÁN BENEFICIANDO POR VIDFRUIT CON EL PRODUCTO ERAVIE. Andrés López Guarín, International Sales and Comercial Manager de la empresa VidFruit y de marca EraVie. CORTESÍA

CONFITURA PREMIUM DE UCHUVA ORGÁNICA La uchuva es considerada la súper fruta andina rica en vitamina C, y con propiedades relajantes. Esta confitura premium de uchuva orgánica, se encuentra dentro de los productos de EraVie, untables de frutas exóticas y tropicales, que se denomina confitura por el alto contenido que tiene de fruta y una muy baja cantidad de azúcar. Esta fruta es cultivada por la Asociaciones de Cultivadores Ecológicos del Sur de Colombia.

CONFITURA PREMIUM DE AÇAI ORGÁNICO Esta confitura, de las muchas que están llenas de sabores exóticos y personalidad, es hecha con el fruto de la palma de açaí de las selvas del sur de Colombia. Inicialmente, estas bayas eran consumidas en la selva tropical de América del Sur por los indígenas del Amazonas, en donde la empleaban para tratamientos de la piel y males digestivos. Este untable de fruta no contiene gluten, y es libre de conservante o colorantes y contienen menos azúcar.

CONFITURA PREMIUM DE LULO ORGÁNICO Esta categoría de productos llamada confituras, es muy popular en países de Europa como Francia, Alemania, Italia e Inglaterra. EraVie garantiza su certificación internacional por el auditor Ecocert, y que cumplen con la normatividad para el mercado europeo y americano. El lulo de este untable proviene de cultivadores ecológicos del Sur de Colombia, tiene propiedades que fortalecen los huesos, uñas, cabello y defensas y ayuda a mejorar el sistema nervioso.

CORTESÍA

En total se han capacitado 1.600 personas entre campesinos, exguerrilleros, policías y militares.

Se forman otros 432 líderes para impulsar el campo No importa si son campesinos, desmovilizados o miembros de la Fuerza Pública. El campo no discrimina y en él caben todos. Eso es lo que resalta el programa de formación de líderes rurales, que encabezan la Fundación Panaca y el Ministerio de Agricultura, con el apoyo de entidades como la Unión Europea. En él se capacitan, por 80 días concentrados en el mismo sitio, a campesinos, indígenas, afrodescendientes, exguerrilleros, policías y miembros del ejército en oficios, técnicas y procesos empresariales agropecuarios, sin importar su condición ni de dónde vengan. La semana pasada se graduaron 432 líderes rurales, de 10 departamentos, como “Técnicos prácticos agropecuarios Panaca” tras recibir formación en diversas área del campo. “Con ese programa de 80 días se busca formar líderes rurales para que repliquen lo aprendido en sus zonas”, dijo el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri. De los graduados, 30 son policías, miembros del Ejército y reinsertados de la guerrilla. Los demás, son campesinos, indígenas y afrodescendientes. “Ahí se da el verdadero proceso de reconciliación porque en esos días, además de la formación, se habla de diversos temas”, agregó. El presidente de Panaca, Jorge Ballen, señaló que ya son más de 1.600 los capacitados bajo la metodología aprender haciendo. “Hay formación uno a uno, práctica, pasan por seis módulos y se desarrollan habilidades en empresarismo y emprendimiento. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

EL DATO

$8.500 MILLONES ES EL VALOR

DEL CONVENIO ENTRE MINAGRICULTURA Y FUNDAPANACA.


PECUARIO SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

13

Oferta bufalina aumenta 22% cada año El inventario de búfalos en Colombia está creciendo a un ritmo superior al 22% anual. De ello hizo claridad Alba Lucía Suárez, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Criadores de Búfalos (Asobúfalos), quien además destacó que la aceptación y reconocimiento de estas especies en la actividad productiva ganadera colombiana cada vez es mayor. “Se han ido abriendo y creando nuevas marcas que ofrecen productos cárnicos y lácteos de búfalo”, destacó. En el territorio nacional, de acuerdo con la Dirección Técnica de Vigilancia Epidemiológica del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), existe una población bufalina de 248.893 animales distribuidos en 3.484 predios. Dicha población se concentra, principalmente, en los departamentos de Córdoba (26,18%), Antioquia (21,56%), Santander (11,30%), Magdalena (7,03%) y Sucre (6,32%), que agrupan 72,39% de la población nacional. El ICA, cuyo titular es Luis Humberto Martínez, es consciente de que el conocimiento de la distribución geográfica y la identificación de problemas sanitarios es fundamental en el diseño de estrategias para los programas de sanidad y la adopción de medidas de control que involucran a esta especie. Suárez resaltó que en la edición 11 del Congreso Mundial de Búfalos (WBC, por sus siglas en inglés), realizado en Cartagena, se pudo evidenciar que Colombia se encuentra entre los líderes en producción bufalina de Latinoamérica, a la par de naciones como Argentina, Brasil y Venezuela. La dirigente gremial destacó además que una de las principales bondades de criar estas especies es la longevidad. “Una hembra puede tener 30 años y todavía está pariendo, pese a su

La mayor parte de la población bufalina nacional (72,39%) está concentrada en cinco departamentos. CORTESÍA WBC

edad sigue incorporada al sistema productivo”, apuntó. Así mismo, por su fuerza, los búfalos tienen una gran capacidad de tracción, que es aprovechada por los cultivadores de palma de aceite para extraer los frutos de las plantaciones en tiempos de cosecha. La resistencia de estos animales es otra de sus ventajas, por lo que pueden soportar y

sobrevivir a condiciones extremas de verano e invierno. También son ideales en el negocio de la ceba (comprar crías para alimentar y luego vender), pues se pueden sacar búfalos de 20 a 24 meses de edad con 480 kilos, lo que permite rotar muy rápido los potreros. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

3.484

SON LOS PREDIOS BUFALINOS QUE EXISTEN EN COLOMBIA, DE ACUERDO CON EL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO.

PROYECCIONES Y METAS DEL SECTOR PARA 2017 Trabajar por el fomento a la producción bufalina sostenible, propiciar la organización empresarial y el fortalecimiento a actividades de comercialización e impulso al consumo de los productos cárnicos y lácteos del búfalo y realizar una fuerte labor por la investigación en sanidad y por mejorar la admisibilidad sanitaria son las tres misiones que tiene identificadas Asobúfalos para 2017, según señaló su directora ejecutiva, Alba Lucía Suárez.

“EL MATERIAL GENÉTICO DEL BÚFALO COLOMBIANO, SU CARNE, SU LECHE, ASÍ COMO OTROS DERIVADOS ESTÁN FUERTEMENTE DEMANDADOS EN EL EXTERIOR”.

“EL ICA ESTÁ TRABAJANDO PROTOCOLOS SANITARIOS PARA LA APERTURA DE NUEVOS MERCADOS INTERNACIONALES PARA ANIMALES EN PIE, DERIVADOS Y GENÉTICA”.

ALBA LUCÍA SUÁREZ Directora ejecutiva de Asobúfalos

LUIS HUMBERTO MARTÍNEZ Gerente general del ICA

Por campaña ‘Sí al pescado’ se comercializaron 955 toneladas La campaña ‘El pescado me cae bien, yo le digo Sí al pescado’, que se realizó del 6 de octubre al 30 de noviembre pasados en las principales ciudades del territorio colombiano, culminó con la comercialización de 955 toneladas del producto, de acuerdo con el balance entregado recientemente por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Según esta dependencia, la iniciativa de impulso al consumo de estas especies se realizó en alianza con Grupo Éxito y se contó además con el apoyo de la comercializadora de productos piscícolas Antillana y los restaurantes Teriyaki y Gaira. El jefe de la cartera de Agricultura, Aurelio Iragorri, celebró los buenos resultados de la campaña y destacó que desde el programa Colombia Siembra se está

EL DATO

apoyando al sector pesquero, con el fin de mejorar la productividad en el país y disminuir las importaciones. “Es inconcebible que Colombia teniendo dos océanos y una gran red fluvial, importe al mes cerca de US$40 millones en pescados y mariscos, cuando podemos producirlos”, apuntó.

Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Cúcuta fueron algunas de las ciudades en las que se impulsó la iniciativa, que en lo que resta del año se llevará a cabo en otras como Villavicencio y Cali. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepública.com.co

El pescado es un alimento reconocido por su aporte proteico a la nutrición de las familias colombianas. COLPRENSA


14

TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

CACAO Y C entre los agronegocios a los que sacarle el jugo el próximo año

Para los productores del sector agropecuario en Colombia, 2016 terminó con varios altibajos. Este fue un año marcado por el fenómeno de El Niño, el paro camionero y la alta productividad en algunas cosechas, pero significativamente baja en otras. A pesar de las dificultades los expertos aseguran que los resultados de este año fueron positivos y los de 2017 serán aún mejores, especialmente para algunas áreas de producción como el café, cacao, aguacate hass, los agropuntos y el sector de transporte. Estos van a ser los cinco agronegocios del próximo año. Alejandro Estévez, presidente encargado de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), destacó que el agro este año tuvo un comportamiento “bueno” en términos generales. Guillermo Botero, presidente de Fenalco, también, resaltó los resultados del comercio y la generación de empleo que se registró en 2016. Además, consideró que el área de producción de víveres, alimentos y todo para mascotas “tienen un efecto importante en los hogares porque son artículos de primera necesidad”. Estévez cree que el café, el cacao y el aguacate hass pueden ser los agronegocios de 2017 porque “han tenido una planificación de largo plazo, tienen un valor agregado, se han abierto espacio en el comercio internacional y generan rentabilidad a los productores”. En el caso de los agropuntos, que son aquellos negocios de distribución y comercialización de víveres o productos del campo tales como Surtifruver, Agrocampo o Ceba, el fortalecimiento de la cadena será importante, ya que en muchas de estas han logrado abrir nuevos puntos de distribución o se han expandido algunos mercados en el exterior, en general, la industria en este segmento ha crecido un promedio de 18%. Finalmente, en transporte, la oportunidad es abrir paso en las vías terciarias para conectar las fincas de producción con los centros poblados. En Colombia hay más de 154.207 kilómetros para estas vías y solo 25% está en buenas condiciones. Además, el desarrollo de estas carreteras permitirá que las siembras en 426.666 nuevas hectáreas, tengan un menor costo. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co

EL SECTOR CAFETERO COMIENZA 2017 CON BUEN PRECIO

EL CACAO ADEMÁS DE CALIDAD, ESTÁ FIRME CON EL POSCONFLICTO TRANSPORTE Y TECNOLOGÍA ES LO QUE NECESITA EL AGRO AGROPUNTOS ANTE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR COLOMBIANO


TEMA CENTRAL

CAFÉ, Si hay algún producto que sea representativo del agro colombiano, ese es el café. En 2016, en el primer semestre, sufrió a causa de la sequía. Ya en el segundo logró recuperarse. Y es que uno de los pronósticos de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) indicó que se podían perder un millón de sacos de café de 60 kilos por el fenómeno de El Niño. Sin embargo, ese volumen no se perdió y tras septiembre, los cafeteros comenzaron a recuperarse de las pérdidas, el precio de la carga interna pagada a los productores subió

$200.000 y en octubre se llegó a pagar más de $1 millón. Además, el precio de la libra cotizado en la Bolsa de Nueva York superaba US$1,40, cifras que según la FNC se van a mantener en 2017. Se proyecta que las oportunidades de mercado sean amplias, pues las dificultades en producción de Vietnam y Brasil hacen que Colombia pueda suplir el déficit exportando allí. En este sector el valor agregado también está explotando con los cafés especiales que desde ya están teniendo presencia en el exterior.

El cacao es uno de los productos que está tomando protagonismo en Colombia y el mundo por la calidad que tiene y por ser considerado como el cultivo de la paz. De acuerdo con las cifras de Fedecacao, en el período 2014 a 2016 ha tenido un crecimiento del 16% en área sembrada y 17% en producción, gracias a la sustitución de cultivos. Además, como el café los productores cacaoteros están generando valor agregado a este producto. En cuanto a las cifras de 2016, el Ministerio de Agricultura informó que se sembraron

EL DATO

Hacer las obras de las vías terciarias o de las llamadas obras de quinta generación es uno de los retos del Gobierno Nacional. Para este propósito ya hay planes concretos de inversión en los próximos años, así como un panorama actual detallado. De acuerdo con el Ministerio de Transporte y del Departamento Nacional de Planeación hay 154.207 kilómetros de red terciaria, de los cuales solo 46% que es de superficie de tierra está en buenas condiciones y 39,5% que es de pavimento.

Con el desarrollo y construcción de estas vías, los empresarios han expresado que esta sería una oportunidad para tecnificar el campo en diferentes zonas del país. Uno de los sectores más interesados es el de los tractores en donde algunas marcas como Kubota, John Deere y Tractocentro, entre otros, esperan tener una alta participación y crecimiento, así como presencia en el agro colombiano. La idea de todas las firmas es tecnificar y darle un valor agregado a la oferta agropecuaria de Colombia.

A pesar del dólar y la caída en el comercio exterior, los diferentes puntos de comercio de víveres, mascotas y en general alimentos para animales espera tener un crecimiento de cercano a 20% este año. Hasta el momento, según las cifras de mercado que detalló Agrocampo, la industria en toda la cadena aumentó su producción 18%. En el caso de los puntos de comercio de alimentos, la principal dificultad del año fue la oferta de alimentos por el fenómeno de El Niño y el paro camionero, lo que disminuyó el abastecimiento de algunos

EL DATO

20.000

NUEVAS HECTÁREAS SE HAN SEMBRADO DE CACAO EN EL ÚLTIMO AÑO, DESTACÁNDOSE LA SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS. más de 20.000 hectáreas nuevas, especialmente en zonas que son denominadas de conflicto como en el nororiente del país y en otras regiones como el norte y suroccidente.

18

POR CIENTO ES EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO QUE ESTÁ LIGADO A LA VENTA DE VÍVERES Y PRODUCTOS PARA MASCOTAS. productos y aumentó el precio. Sin embargo, la ampliación de locales en Bogotá y otras ciudades como por ejemplo en Medellín y Barranquilla fue significativa.

SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

15

FRANCISCO CALDERON/COLPRENSA

“ESTAMOS TRATANDO DE CUMPLIR LOS REQUISITOS PARA ENTRAR A LA UNIÓN EUROPEA” Productores, industriales y exportadores, coinciden que uno de los productos que no son tradicionales en las exportaciones del sector agropecuario, pero que va a ser protagonista en los próximos años será el aguacate hass. Desde ProColombia hay una lista concreta de productos tradicionales que tienen potencial en los mercados internacionales como el banano, café, flores y palma. Pero también están algunos de otras categorías como exóticos en donde se destaca la gulupa, el mango, la piña, la uchuva y lima tahití; y de alto valor nutricional como el aguacate hass que tiene posibilidades de entrar al mercado de Estados Unidos y la Unión Europea. Desde la Corporación Colombia Internacional (CCI) se han implementado diferentes estrategias para que el aguacate hass tenga admisibilidad en el exterior, adoptando diferentes sellos de certificación como el GlobalGap que ya tienen algunos productores de Cauca, como Jesús Camacho, representante de la Asociación Frutos del Campo, que lidera a 36 agricultores de este producto que tienen en total 48 hectáreas sembradas. En entrevista con Agronegocios, Camacho afirmó que están trabajando para poder tener una planta de procesamiento industrial en el Cauca, para que no tengan que enviar toda la producción al departamento del Valle y suban los costos. Además, comentó que están “tratando de cumplir los requisitos para la Unión Europea”. ¿Con cuántas hectáreas cuentan ustedes y en dónde? En el Cauca hay 1.000 hectáreas de aguacate sembradas en Cauca, de las cuales 80% está en producción. En la Asociación tenemos 48 hectáreas en total y se encuentran 36 productores, algunos de ellos ya están exportando porque tienen certificados. ¿Cuáles certificados? La Corporación Colombia Internacional (CCI) nos dio un se-

Jesús Camacho, productor de aguacate hass en el departamento de Cauca, que tiene sellos de certificación.

llo que nos certifica como productores de alta calidad y con estándares de inocuidad con lo cual podemos exportar. El sello es GlobalGap y hay otros de Icontec. ¿Dónde pueden exportar? A Holanda, es un país en donde se demanda mucho de este producto. ¿A qué otros lugares quieren llegar con aguacate hass? Estamos tratando de cumplir los requisitos para entrar a la Unión Europea. También hay posibilidades a Estados Unidos. ¿Qué proyectos van a tener en el mediano plazo? En poco tiempo podremos tener una planta de procesamiento industrial. Antes no la teníamos y llevábamos toda la materia prima al Valle del Cauca, con lo cual aumentaban los costos de transporte y de exportación. Ahora con la planta podremos llevar directamente la producción al puerto. Desde muchas instituciones, el Gobierno y personas cercanas al sector agropecuario ven una gran oportunidad en el aguacate hass ¿por qué? En estos momentos hay una cultura interesante de consumo de aguacate hass en el mundo, hay algunos competidores pero creo que Colombia tiene muchas facilidades por los suelos térmicos con los que cuenta. En realidad en 5 años la cadena de aguacate debe estar fortalecida totalmente. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co

LOS PRECIOS PARA EXPORTAR SE DUPLICAN En cuanto a los precios, los productores de aguacate hass prefieren exportar que vender para el consumidor nacional. De acuerdo con Camacho, cuando se vende el producto al exterior los precios pueden estar entre $3.900 o $4.000 el kilo. Mientras que si se vende en Colombia, a las diferentes centrales de abastos o comerciantes, el precio baja más de la mitad y se cotiza a $1.200 o $1.500, por esta razón varios productores están buscando certificaciones.


16

EDUCACIÓN SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

Empresa Agruppa es líder en innovación agrícola según Fac La iniciativa Agruppa fue la ganadora de la edición Colombia del Future Agro Challenge (FAC), competencia global que descubre proyectos innovadores que den solución a problemas o necesidades del sector agroindustrial y de alimentos. En la primera convocatoria en el país cafetero, que se abrió en octubre pasado y culminó el 27 de noviembre, se recibieron un total de 9 startups, con participantes de Medellín, Bucaramanga, Neiva y Bogotá. Agruppa es un emprendimiento que busca distribuir productos del campo a bajos precios a tenderos de zonas vulnerables de las ciudades, con el objetivo de beneficiar el consumidor final. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) fue el national host del concurso en el territorio colombiano, por lo que dentro de sus responsabilidades estuvo liderar todo el proceso de la convocatoria, así como la evaluación y selección. Para esta primera edición, junto con sus aliados, Agrofuturo y Bancóldex, así como empresarios del sector, conformaron

TIPS

IMPACTO DEL FAC Y ORGANIZACIÓN QUE LO LIDERA

un grupo de jurados, que evaluaron las startups inscritas, según señaló Juan Camilo Quintero, gerente de Innovación y Emprendimiento de la Andi. La final de la competencia se realizó en una jornada que se extendió por tres horas. Según la Andi, el sistema de Agruppa funciona a través canales digitales por medio de los cuales los tenderos hacen sus pedidos de frutas y verduras. “La demanda es unificada con otras solicitudes para entregar a precios mayoristas y de esta manera el tendero pueda tener descuentos en sus solicitudes y entregar productos frescos de alta calidad a precios más económicos”, describió. El ganador recibió un viaje con todos los gastos pagos para representar a Colombia en el Future Agro Challenge Global, que tendrá lugar en Johannesburgo (Sudáfrica), en marzo del próximo año, en el marco del Global Entrepreneurship Congress (GEC). “Ser el ganador de la competencia nacional también es una gran vitrina para que los emprendedores den a conocer sus empresas, se pongan en contacto con inversionistas, mentores y otros emprendedores, que

1

El programa global Future Agro Challenge (FAC) nació en Atenas (Grecia) por iniciativa de la entidad sin ánimo de lucro Industry Disruptors-Game Changers (ID-GC).

pueden ser aliados estratégicos para el crecimiento de sus proyectos”, resaltó Quintero, que a su vez ejerce en el cargo de gerente de la Seccional Antioquia de la Andi. El directivo apuntó que la Andi decidió apoyar el Future Agro Challenge (FAC) porque cree en la agroindustria como fuente de oportunidades presentes y futuras para el país. “Colombia cuenta con inmensas capacidades y con potencial. Iniciativas como la del FAC nos apoyan en la tarea de evolucionar en nuestra percepción del agro para hablar de agroindustria e insertarnos en cadenas globales de valor que nos permitan contribuir con problemáticas como la alimentación global”, manifestó. En palabras de Isabella Echeverry, directora de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Cali, sí hay ecosistema para emprender en el sector. “En el Valle del Cauca, por ejemplo, el panorama es interesante porque se ha formado un tejido empresarial con la oportunidad de ver negocios y proyectos que cruzan industria”, apuntó. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

BLOOMBERG

La maestría en Poscosecha Hortofrutícola tiene una duración de cuatro semestres presenciales.

Alianza universitaria para acceder a descuentos en maestría

Garantizar la seguridad alimentaria en el mundo es uno de los objetivos del FAC. BLOOMBERG

3

Dentro de los objetivos del FAC están crear ciudadanos más saludables, aumentar la producción de alimentos y fomentar las oportunidades de empleo y educación.

4

2

La convocatoria busca también desarrollar el potencial emprendedor y la creatividad para inventar nuevos productos y servicios y abordar los desafíos del futuro.

ID-GC es una organización no gubernamental (ONG) cuyo objetivo es crear un sistema ecológico que fomente el espíritu empresarial innovador.

5 “LAS INICIATIVAS INSCRITAS EN LA CONVOCATORIA SON PRUEBA DEL GRAN POTENCIAL DE INNOVACIÓN QUE TIENEN LOS EMPRENDEDORES QUE ESTÁN TRABAJANDO EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL”. JUAN CAMILO QUINTERO Gerente de Innovación y Emprendimiento de la Andi

“EN EL VALLE HAN SURGIDO PROYECTOS DE INNOVACIÓN QUE GENERAN OPORTUNIDADES DE CREAR SOLUCIONES A PROBLEMAS REALES DE LA INDUSTRIA. SE SALE DEL PARÁMETRO DE EMPRENDER CON LO YA EXISTENTE”. ISABELLA ECHEVERRY Directora de Emprendimiento de la Camcomercio de Cali.

Proporcionar una plataforma ideal para el diálogo global, redes, ideas y soluciones es otro de los impactos que pretende generar el Future Agro Challenge.

EL DATO

5

AÑOS DE ANTIGÜEDAD COMO MÁXIMO ERA REQUISITO DE LAS STARTUPS PARA PARTICIPAR EN EL FAC.

Agrofuturo en alianza con la Corporación Universitaria Lasallista y la Universidad Pontificia Bolivariana, lanzó recientemente una beca de 20% para todas las empresas participantes de ‘Expo Agrofuturo’ que deseen capacitar a sus trabajadores. Los interesados podrán acceder a un cupo para estudiar la maestría en Poscosecha Hortofrutícola, que tiene cuatro semestres de duración en modalidad presencial. Este posgrado está dirigido a profesionales en ingeniería de alimentos, ingeniería industrial, ingeniería ambiental, ingeniería agrícola, ingeniería agroindustrial, profesionales en ciencia y tecnología de alimentos y administradores de empresas agropecuarias, entre otros profesionales afines al sector. Diseñar y planificar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en las empresas hortofrutícolas, la academia y en los organismos gubernamentales y ejecutar o asesorar proyectos relacionados con transferencia y adaptación de tecnologías novedosas para procesos productivos de la poscosecha de frutas y hortalizas frescas son algunas de las capacidades en las que se forman los futuros magísteres en esta área. Con el programa, que consta de 55 créditos académicos, los profesionales también saldrán graduados con facultades para gestionar proyectos agroalimentarios y procesos administrativos de las empresas en poscosecha relacionados con logística, el mercadeo y el entorno económico del sector. Así mismo, tendrán conocimiento para liderar las áreas de investigación y desarrollo de empresas del sector hortofrutícola y participar en equipos multidisciplinarios de estudio de mercado de empresas del sector hortofrutícola. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


TECNOLOGÍA SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

17

Alternativas tecnológicas para el agro La agricultura hoy por hoy ha dejado de ser una tarea meramente artesanal para pasar a convertirse en una de las principales actividades económicas. Es por eso que se ha optado por nuevas tecnologías para así desarrollar una agricultura de alta calidad y precisión. La maquinaria pesada es una de las herramientas que más avance genera en los productores rurales, pues permite agilizar las tareas agrícolas, así como mejorar los estándares de calidad en los productos. Por ejemplo, en el mercado colombiano se encuentra una gran oferta de tractores respaldados por empresas como John Deere, Same, Valtra, Kubota, MotoMart, Imelco, Tractogermana y Sonalika. Según Carlos Canelon, gerente general de Tractocentro, “el precio determina cada una de las características que puede tener un tractor. Hay algunos con mayor potencia en el motor, la dirección puede ser hidráulica, otros tienen mayor capacidad en el combustible o las dimensiones de la cabina”. Otra de las tecnologías que ha llegado a revolucionar el agro son los drones de precisión. El ingeniero agrónomo Carlos Garrido, profesor de la Universidad del Atlántico, explicó que estos artefactos pueden emplearse para sobrevolar los campos y realizar funciones como fumigación, riego o toma de fotografías o de video, esto último para registrar factores como el crecimiento de las plantas, monitoreando todos los procesos desde tierra. Por su parte los cafeteros también pueden contar con técnicas como la cosecha asistida que busca solucionar problemas de escasez de mano de obra y aumentar así la rentabilidad

MAQUINARIA PESADA

COSECHA ASISTIDA

DRONES DE PRECISIÓN

SISTEMAS DE RIEGO

En la línea de maquinaria pesada, por ejemplo, hay que entender que la potencia y el tamaño es algo que hay que tener en cuenta, por esta razón cuentan con tractores grandes, medianos, utilitarios y compactos.

La cosecha manual asistida consiste en la utilización de pequeños aparatos que ayudan a mejorar los tiempos y la cantidad de grano recogido. Algunos requieren de mallas que permite una recolección amplia y rápida.

Una de las principales fortalezas de los drones es la optimización de tiempo y ahorro en la aplicación de fertilizantes y plaguicidas, estos robots indican en qué zonas específicas se deben esparcir el producto y en cuáles no.

Los sistemas de riego surgieron ante la necesidad de la agricultura de garantizar la cantidad de agua adecuada para los cultivos, sin desperdicios. Existen diferentes sistemas de riego dependiendo del terreno y la actividad.

“LOS DRONES CAPTURAN IMÁGENES CON LAS QUE LOS EXPERTOS PUEDEN INTERPRETAR, POR EJEMPLO, SI A UNA PLANTA LE FALTA AGUA O NUTRIENTES. ADEMÁS, PUEDEN CARGAR MÁS DE 10 KILOS DE LÍQUIDO PARA FUMIGACIONES”. LUIS FERNANDO MEDINA Representante de ventas de Heliboss

del cafetero. De acuerdo con el director del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), Álvaro Gaitán “la cosecha asistida es un tema integral, no es solo comprar una máquina. Se debe cambiar la forma de trabajo del recolector, modificar su pago, trabajar en equipo y capacitación”. Entre las muchas opciones tecnológicas que hay en el mercado, existen también los sistemas de riego como una alternativa rentable. Estos permiten racionalizar el agua disponible, hacen que se genere mayor automatización en los cultivos, lo que permite el ahorro de mano de obra y energía. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Técnicas para una agricultura próspera La tecnología es sin duda una herramienta para mejorar los procesos que apoyan la agricultura, y que definitivamente la encaminarán a la prosperidad. Según Daniel Cuellar, Vicepresidente de Gemalto para el Pacto Andino y el Caribe, al utilizar el internet para que los dispositivos se comuniquen entre sí y generen información relevante para los distintos procesos agrícolas, se pueden mejorar tiempos de cosecha y aprovechar de forma más eficiente la tierra para producir una mayor cantidad de alimentos, así como controlar las variables climáticas. De igual forma explicó que, querer ir precipitadamente en un camino de “agricultura inteligente” puede paradójicamente convertirse en un freno al uso eficiente de la tecnología. “Adoptar tecnologías por es-

tar “de moda” o por ser tendencia puede llevarnos a realizar inversiones que no se adaptan a la realidad de nuestro mercado”, señaló Cuellar. En ese sentido, el experto recomienda que es necesario la educación, la regulación y el estímulo para la incorporación de nuevas tecnologías, para hacer de esta una respuesta a una agricultura próspera. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

EL DATO

30

POR CIENTO EN REDUCCIÓN DE USO DE AGUA GRACIAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN EL AGRO.

EL DATO

$60

MILLONES EN ADELANTE PRECIO DE LOS TRACTORES EN EL MERCADO, PUEDEN VARIAR HASTA LOS $200 MILLONES.


18

EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

La Mundial Confepaso encabeza los eventos equinos de 2017 Por donde se mire Colombia es, sin duda, un país caballista. El número de ferias y eventos equinos realizados cada año no solo así lo confirma, sino que ratifica, además, que luego del fútbol, las actividades alrededor del caballo criollo colombiano son las que más público mueven en el país, con un aspecto adicional: tienen presencia en casi todos los departamentos. El próximo año no será la excepción en esa regla. El calendario ferial de 2017, que ya está listo y programado por parte de la Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas), marca que se realizarán en total 186 eventos entre exhibiciones Grado A y B. En la primera categoría están programadas 36 ferias y las restantes en la segunda. Dentro de este ramillete de actividades hay dos que emergen como las más prominentes: la Nacional Equina, que se efectúa cada año en febrero, y La Mundial Confepaso, un certamen internacional que por primera vez tendrá a Bogotá como sede. “Podría decirse que en casi todos los departamentos del país se realiza mínimo una feria. Sólo en Cundinamarca se hacen unas 28 anuales”, dijo el director Ejecutivo de Fedequinas, Fabio Jaramillo. Incluso, agregó el presidente de la Junta Directiva de la agremiación, Mauricio Cardona, hay fines de semana de ocho y hasta diez exhibiciones. “Cada fin de semana, exceptuando dos o tres en el año, hay una feria en algún lugar de Colombia. En muchos municipios es el principal evento”, indicó. Se estima que en una feria Grado A, entre viernes y domingo, asisten en promedio unas 5.000 personas y en todos los eventos realizados en un año se exhiben unos 7.000 ejemplares que salen durante la temporada varias veces a pista. “El registro

“SOLO EN CUNDINAMARCA SE PUEDEN REALIZAR POR AÑO UNAS 28 EXPOSICIONES EQUINAS, LO QUE MUESTRA EL VOLUMEN DE ACTIVIDAD QUE HAY EN EL PAÍS”. FABIO JARAMILLO Director Ejecutivo de Fedequinas

“EN MUCHOS MUNICIPIOS LA FERIA EQUINA ES EL PRINCIPAL EVENTO DEL AÑO Y MUEVE LAS ECONOMÍAS LOCALES PORQUE SE GENERA EMPLEO E INGRESOS EN LOS MONTAJES”. MAURICIO CARDONA Presidente Junta Directiva de Fedequinas

SE MUEVE LA ECONOMÍA DE LAS REGIONES CORTESÍA

Por la cantidad de eventos realizados en el año, el número de jueces avalados para juzgar en ferias queda corto.

de inscripción en todas las ferias es de unos 24.000 caballos”, dijo Jaramillo. Aunque son muchas las ferias anuales, Agronegocios destaca cinco eventos del calendario de 2017, por ejemplares en competencia en las cuatro modalidades y público asistente, que encabezan la Nacional y La Mundial Equina. 1. MUNDIAL C ONFEPASO 2017. En el medio caballista es el principal evento internacional que congrega a los ejemplares élite del mundo. Se realiza cada dos años y Colombia es el país anfitrión. El Hipódromo los Andes de Bogotá se escogió como sede y será el escenario que albergará, en noviembre, a unos 850 ejemplares en competencia. Participarán los 11 países que confor-

mar la Confederación Internacional de Caballos de Paso (Confepaso). Desde 2009 este evento no se hace en el país. 2. LA EXPOSICIÓN NACIONAL EQUINA. Se realizará entre el 15 y 19 de febrero en el coliseo de Asdeoccidente, ubicado en la recta entre Palmira y Cali. Se trata de uno de los certámenes equinos nacionales más concurridos, en el cual se exhibe lo mejor del caballo criollo colombiano. En este evento participan unos 750 ejemplar de todo el país que en pista son juzgados en los cuatro andares. 3. EXPOSICIÓN GRADO A EN AGROEXPO 2017. Cada dos años se realiza en Corferias, en Bogotá, Agroexpo, considerada la feria agropecuaria más importante del

país. En ella se realiza una feria equina Grado A que congrega a unos 400 caballos en competencia. En 2017, Agroexpo será del 13 al 23 de julio. 4. EXHIBICIONES EN TERRITORIO ANTIOQUEÑO. Asdesilla efectúa dos exposiciones equinas Grado A en el año. Las de 2017 serán entre el 20 y 22 de enero y 4 y 7 de agosto. Asocaba realiza otra exposición en abril. 5. COPA AMÉRICA EQUINA EN CALI. Asdeoccidente es el organizador de este evento programado para diciembre de 2017. Es uno de los certámenes equinos más representativos del occidente colombianos por la participación de ejemplares. TERESITA CELIS A

tcelis@larepublica.com.co

Además de público y caballos, las ferias equinas mueven las economías. En algunos municipios se constituyen en el evento más representativo del año con impacto en el empleo y en los ingresos. “Montar una exposición Grado A puede costar entre $100 y $200 millones y Grado B entre $20 y $40 millones. La Nacional vale $1.500 millones y La Mundial $2.500 millones. Eso está representado en transporte, alquiler, logística, seguridad, administración, premiación, entre otros”, dijo el presidente de Fedequinas, Mauricio Cardona.

EL DATO

5.000 PERSONAS EN PROMEDIO

MUEVE, DURANTE EL FIN DE SEMANA DE JUZGAMIENTO, UNA FERIA EQUINA GRADO A.

Un problema sanitario le impidió a Valledupar realizar la Nacional Un brote de encefalitis equina venezolana, detectado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en varios municipios del Cesar, entre ellos Valledupar, le impidió a esta capital realizar la 33 Exposición Nacional Equina, evento previsto para febrero de 2017. Aunque el ICA declaró la emergencia sanitaria y tomó cartas en el asunto para evitar la expansión del brote, la Junta Directiva de Fedequinas decidió no realizar el certamen en esta ciudad, el más importante del sector caballista nacional, como medida preventiva ante una eventual propagación de la enfermedad, que afecta tanto a animales como a huma-

nos, debido a la concentración de personas y animales que un evento como estos implica. “Agradecemos mucho todo el apoyo que se tuvo de las autoridades locales y de la Asociación de Caballistas del Cesar (Riendas) para realizar en Valledupar la Nacional. El ICA nos informó que en 20 días nos daba un nuevo informe de la situación, pero no nos podemos tomar ese tiempo para definir y ratificar la sede del certamen por el montaje que el evento requiere. Por eso se tomó la decisión de no realizarlo en esta capital”, dijo el presidente de la Junta Directiva de Fedequinas, Mauricio Cardona. Ante esta circunstancia de fuerza mayor,

la agremiación tomó la decisión de modificar la sede y el anfitrión de la Nacional 2017, a realizarse entre el 15 y 19 de febrero, será Cali y, concretamente, el coliseo de Asdeoccidente. En este evento participan unos 750 equinos. Valledupar, por ahora, queda en stand by y, de superarse con satisfacción el problema sanitario, podría ser uno de los candidatos para realizar la Nacional en 2018. Por ahora, el ICA realiza una fuerte campaña de vacunación en las zonas afectadas por el brote, al tiempo que llamó la atención para que se notifique ante la entidad cualquier signo clínico en los animales com-

CORTESÍA

Cali acogerá la Exposición Nacional Equina en 2017 ante la decisión de Fedequinas de no realizarla en Valledupar por un brote de encefalitis.

patible con la enfermedad como rechinamiento de dientes, nerviosismo y alteración en la conducta, parálisis, ceguera, movimientos circulares, entre otros. En Cesar existen unos 500 equinos susceptibles

de ser afectados con el mal. Por ello se han tomado medidas como la cuarentena y restricción en la movilización de los animales. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co


19

SOCIALES SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

TIEMPO DE COSECHA

Sin representación ganadera durante 2016 En una semana se cumple un año desde que el Ministerio de Agricultura decidió intervenir la cuenta parafiscal del ganado, que tenía Fedegan, por llevarla hasta la liquidación. Desde entonces la cuenta es administrada por el Ministerio que viene liderando los temas de vacunación y dejó en manos de la Fiduagraria la gestión de los recursos económicos.

Sin embargo, los gremios del sector ganadero siguen sin cumplir los requisitos mínimos. El cabeza a cabeza se lo disputan dos entidades: Fedegan, que al parecer tendría pocas posibilidades, y la Nueva Federación Ganadera, que hasta el momento parece la más opcionada para asumir esta tarea. El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, ya lo advertía cuando dijo que nin-

VISITA DIPLOMÁTICA A EMBAJADOR

gún gremio cumplía todas las condiciones para ser el líder del sector ganadero. Esto lo dijo en noviembre. Unaga también reconoció que le interesaría tener la cuenta, pero sería el de menos posibilidades. Con la incertidumbre de quién pueda quedar con la cuenta y sin un gremio líder terminó el año para los ganaderos. Sin representación.

JOHN GUZMÁN PINILLA

COORDINADOR EDITORIAL AGRONEGOCIOS

TALLER DE PREVENCIÓN DE FIEBRE AFTOSA

CORTESÍA FEDECACAO

CORTESÍA ICA

La casa en Washington del Embajador de Colombia en EE.UU., Juan C. Pinzón, fue la sede de una reunión con directivos y productores de cacao para agradecer el apoyo estadounidense al sector.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) participó en el 3° taller en prevención y erradicación de la fiebre aftosa de la Subregión Andina, liderado por la FAO, la Comunidad Andina y Panaftosa.

REUNIÓN PARA FORTALECER LA PORCICULTURA En las instalaciones de la Asociación Colombiana de Porcicultores (Porkcolombia) en Bogotá se reunió el Comité Ejecutivo del Convenio de Cooperación Estratégico Colombo – Danés para el sector de carne de cerdo en Colombia, que se ejecuta dentro del programa ‘asociarse con Dinamarca para un crecimiento sostenible, comercio y bienestar’, promovido por el Gobierno del país europeo, este busca contribuir al fortalecimiento de la industria porcícola colombiana. El evento estuvo presidido por María Angélica Sánchez, jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del Invima; Martha Luz Olivares, subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria del ICA, y Knud Ostergaard, delegado de la Dvfa.

INAUGURACIÓN DE PLANTA ARROCERA

FERIA DE CACAO Y CHOCOLATE EN BOGOTÁ

CORTESÍA FEDEARROZ

CORTESÍA FEDECACAO

La Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), en cabeza de su gerente general, Rafael Hernández Lozano, inauguró la Planta de Secamiento y Almacenamiento de Arroz en Valledupar.

El Centro Comercial Calima, en Bogotá, fue la sede de la 1° Feria con cacao y chocolate colombiano, mi campo sabe mejor’, organizada por Fedecacao y el Ministerio de Agricultura.


20

CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

F6EN5E: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

DICIEMB3E 05 DE 2016 1PTJDJØO

$PUJ[BDJØO 'VUVSP

1SFDJP QVFTUP FO QVFSUP (1FTPT 5PO)

1SFDJP QVFTUP FO #PHPUÈ (1FTPT 5PO)

MAÍZ AMARILLO **/ MAÍZ AMARILLO **/ MAÍZ AMARILLO **/ ARROZ CÁSCARA */ ARROZ CÁSCARA */ ARROZ CÁSCARA */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ TRIGO */ TRIGO */ TRIGO */ ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA // FRIJOL SOYA */ FRIJOL SOYA */ FRIJOL SOYA */

372,00 337,50 347,25 9,63 9,89 10,15 19,12 18,66 18,20 434,25 387,50 404,25 3.153,00 3.225,00 3.151,00 1.064,50 1.027,50 1.037,25

617.660 567.630 581.769 761.115 779.563 798.010 1.434.798 1.402.160 1.369.522 591.011 535.804 555.584 2.602.702 2.654.723 2.601.257 1.335.266 1.291.574 1.303.087

796.096 746.066 760.205 939.551 957.999 976.446 1.613.234 1.580.596 1.547.958 769.447 714.240 734.020 2.781.138 2.833.159 2.779.693 1.513.702 1.470.010 1.481.523

FVFOUF: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB. // CPUJ[BDJØO MBMBTJB **/ INQPSUBDJPOFT DPO BSBODFM 14,6%

13&$*0 ,(

$0-0.#*"/ .*-%4

133.54 132.18 131.55 130.99 129.64 130.94 132.33 133.31 132.52

05)&3 .*-%4

159.73 158.31 157.61 157.23 155.37 157.06 158.30 159.66 157.95

165.74 163.45 163.09 162.70 160.65 162.62 163.57 164.89 163.23

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + 826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF "SNFOJB

# RVJMMB

#PHPUÈ

# NBOHB

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

!& $&

'# $

"# )+!

%&"

$ $

(

# "!

-!

802 11 5.700 -4 670 -11 1.113 -15 845 0 4.538 -6 2.363 14 1.475 4 1.619 15 2.177 2 592 3 756 -4

877 4.000 450 1.667 507 2.500 2.417 1.200 2.000 4.300 333 774

#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3

$"35"(&/" 13&$*0 7"3

$Á$65" 13&$*0 7"3

*#"(6² 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca Fríjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro Pimentón Remolacha Zanahoria

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* Limón común Limón Tahití Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala Maracuyá Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de árbol

4.533 0 458 0 1.975 0 4.950 0 1.738 1 1.038 -1 1.194 -2 3.225 -1 1.010 0 1.430 -1 n.d. n.d. 1.742 0 2.478 3 910 0 1.725 -1 1.313 1

56#²3$6-04 : 1-«5"/04

n.d. n.d. 485 -6 1.115 -4 n.d. n.d.

500 n.d. 554 1.029 n.d. n.d. 2.146 1.167 1.050 2.635 433 583

4.000 1.800 3.736 2.644 1.988 964 1.143 2.067 939 1.136 4.719 n.d. 2.769 1.017 1.111 1.080

Arracacha* Papa negra* Papa criolla Plátano guineo

-1 -3 9 20 1 -6 -9 13 0 4 0 3 -11 0 0 -1 11 13 4 2 -2 0 0 n.d. 17 0 3 -8

n.d. 1.667 4.500 2.571 n.d. 653 840 1.800 710 1.227 4.500 1.489 n.d. 453 1.333 n.d.

1.153 700 1.389 1.500

-2 -1 4 0

0 n.d. 0 25 n.d. n.d. 13 -9 -1 0 -2 -13

n.d. n.d. 700 1.279 844 n.d. 2.500 1.467 1.000 2.250 583 833

n.d. -4 0 -1 n.d. -3 -5 0 -3 -1 0 -4 n.d. -1 -1 n.d.

3.500 n.d. 1.800 2.904 1.800 n.d. 1.400 4.000 1.591 1.400 n.d. 1.833 2.560 n.d. 1.500 1.167

n.d. n.d. 0 9 0 n.d. 0 10 0 8 -13 -9

667 3.613 463 1.094 545 1.933 1.875 1.278 1.067 2.135 550 542

0 n.d. 0 0 0 n.d. -11 0 0 0 n.d. -8 -9 n.d. 0 0

0 3 3 17 -4 29 25 -8 -1 -20 0 0

850 2.950 465 n.d. 328 2.000 1.740 1.387 1.900 1.800 587 726

3.792 1.900 n.d. 1.964 2.102 800 909 3.250 725 1.100 4.533 2.000 2.333 392 1.375 n.d.

-5 0 n.d. -15 -1 0 n.d. 0 4 1 0 6 0 -5 6 n.d.

0 -12 -3 n.d. -29 -5 -11 -4 12 -7 -2 -2

3.650 1.100 n.d. 1.889 1.467 500 n.d. 2.055 800 1.000 4.825 1.253 2.067 n.d. 1.400 1.200

n.d. n.d. n.d. n.d. 1.125 -8 635 0 600 0 542 1 800 -17 1.400 0 650 -2 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

5 2 n.d. 2 1 -25 n.d. 17 -5 15 -2 1 -6 n.d. 4 15

907 570 1.070 n.d.

0 -5 -10 n.d.

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

#3";*-*"/ /"563"-4

30#645"4

140.01 138.38 137.45 137.01 135.63 136.69 138.39 139.66 138.45

101.19 100.66 100.13 99.31 98.56 99.53 100.99 101.42 101.76

1MB[P

$JFSSF

7BS

1MB[P

";Á$"3

Mar17 May17 Jul17 Oct17 Dec17 Mar18 May18

71,04 71,32 71,42 70,37 69,5 69,52 69,37 18,22

";6$"3

Mar21

# WFOUVSB

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33

$BMJ

$BSUBHFOB

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80

$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP $BSUBHP $ÞDVUB %VJUBNB

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64

'MPSFODJB

*CBHVÏ

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96

*QJBMFT

.BOJ[BMFT

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86

7BS

0 0 0 0

0 0 0 0

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

-0,63 -0,6 -0,48 -0,43 -0,22 -0,27 -0,27

$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"

Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic.

";Á$"3

Future

$JFSSF

'656304 $"$"0 ʤ ʥ

-0,34

29,25

-0,34

FVFOUF: 0IC

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓN

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIÑO MANIZALES MEDELLÍN MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO

#0(05« 13&$*0 7"3

(*) EO DFOUBWPT EF EØMBS/MJCSB / FVFOUF: 0IC

0SJHFO %FTUJOP

! * %

#"33"/26*--" 13&$*0 7"3

FUTUROS

*$0 $0.104*5& */%*$"503

05-DEC 06-DEC 07-DEC 08-DEC 09-DEC 12-DEC 13-DEC 14-DEC 15-DEC

',

PRODUCTOS AGRÍCOLAS B0LE5¶N DIA3I0 DE 13ECI04 MA:03I45A4 / 16 DE DICIEMB3E DE 2016

PRECIOS DEL CAFÉ(*)

/ '&

' !& $ .! "! & $"%

'365"4 '3&4$"4

COMMODITIES PUESTOS EN PUERTO COLOMBIANO

! !+

'

ACEITE CRUDO DE PALMA (ANTIOQUIA) 2.470 ACEITE CRUDO DE PALMA (NIVEL NACIONAL) 2.457 ARROZ BLANCO (REEMPACADO) (NIVEL NACIONAL) 2.769 ARROZ BLANCO (SACO) (BOGOTÁ D.C.) 2.361 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (CASANARE) 988 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (TOLIMA) 1.155 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NIVEL NACIONAL) 1.097 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NORTE DE SANTANDER) 1.049 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (META) 991 CAFÉ PASILLA (NIVEL NACIONAL) 4.306 CAFÉ PASILLA (ANTIOQUIA) 4.225 CAFÉ PASILLA (RISARALDA) 4.478 FIBRA DE ALGODÓN (NIVEL NACIONAL) 4.743 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (ANTIOQUIA) 8.252 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (NIVEL NACIONAL) 8.252 FRIJOL SOYA NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.376 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO USA (NIVEL NACIONAL) 677 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ANTIOQUIA) 666 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ATLÁNTICO) 670 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (VALLE) 690 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (SANTANDER) 752 MAÍZ AMARILLO NAL. (NIVEL NACIONAL) 884 MAÍZ BLANCO NAL. (ANTIOQUIA) 1.040 MAÍZ BLANCO NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.002 MAÍZ BLANCO NAL. (VALLE DEL CAUCA) 977

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 2.978 5.100 4.500 4.755 MACHOS DE LEVANTE 1 AÑO 440 1.000.000 890.000 915.000 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AÑOS 341 1.200.000 890.000 956.569 MACHOS PARA CEBA 2 AÑOS 150 1.550.000 1.550.000 1.550.000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 211 770.000 650.000 743.934 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1.340 4.670 4.100 4.237 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AÑO 220 780.000 600.000 693.636 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AÑO 137 1.085.000 759.500 979.000 HEMBRAS DE CRÍA 2 AÑOS 41 1.530.000 1.040.400 1.216.000 HEMBRAS DE CRÍA 2 1/2 AÑOS 91 1.778.786 1.211.000 1.248.000 VACAS CON CRIA (ATAOS) 24 2.222.820 1.645.173 1.808.000 VACAS DE LECHE 18 3.100.000 2.800.000 2.942.857 REVOLTURA 54 2.000.000 550.000 1.514.286 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 410 3.200 1.800 2.426 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 486 6.100 5.200 5.795 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 341 4.800 3.900 4.402 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 9 3.400 2.800 3.211 EQUINOS CABALLAR SILLA 34 1.200.000 1.100.000 1.150.000 MULAR SILLA 23 3.500.000 900.000 2.205.556 PARA ABASTOS 57 500.000 400.000 450.000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 7.413 9.788 PORCINOS 4.742 4.826 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 19.638

1SPNFEJP

' $ !

4JUJP EF FOUSFHB

# "/*."-&4

PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO

DEL 05 AL 09 DIC. DE 2016

.«9*.0 .¶/*.0 130.&%*0 10

" "&+

(%FM BM EF %JDJFNCSF EF ) #07*/0 ."$)04

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

$ !

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

09 12 13 14 15 16

264,95 264,90 259,70 259,45 260,25 255,30

FVFOUF: 0IC

.FEFMMÓO

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15

.PDPB

.POUFSÓB

/FJWB

1BTUP

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81

108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87

45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00


CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

21

Ordene ahora y de manera gratuita por tiempo limitado

O SE CLI AL NT CLIE AL RV ENT CL E NT CL ICIO E S S VI ER E S IENT AL ER CI VI CI ERV E S CL O A IEN L O A ICIO ERV IENT I TE CLI L C EN LI AL CIO VI S CI ER TE EN CLI A O VI SE TE ENT A C SE E IEN L IO R TE CLI AL VICI RVI E C VI C O CI SER NTE LIE AL IO A O V S N C IEN AL ICIO ERV TE LIEN T CL A IC SE T VI E S IEN L C IO RV CI E T I O RV E LIEN AL C CIO IEN AL ICIO SER TE LIE V S N T CL VI E S IEN AL ICIO ERV T CI E T CL O RV E IEN AL ICIO S A I IEN L CIO ER TE CL IE C V VI TE S LIEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICIO A S IEN L ICI ER T CL IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T C O RV E LIE AL VIC IEN AL ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I C IEN L CI ER T LIE O O E C V T L VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I C IEN L CI ER T LIE O O E C V T L VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL AL VIC O RV E I E IEN AL ICI SER NT CL IO IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S I C IEN L CI ER T LIE O O E C V T L VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL V O RV E IEN AL ICI A S IEN L ICI ER T CL O IE V E T CL O VI E S IEN AL ICIO SER NT CI E T CL A V O

CLASIFICADOS

www

Llamando al

Envíe un correo electrónico a

Ingresando a

agronegocios.co

O

click en botón "Publicar su producto"

CI

EMPRESA.

Recuerde tener los siguientes datos a la mano CONTACTO C.C. DIRECCIÓN TELÉFONO.

NIT

CELULAR.

E-MAIL

AL

ANUNCIO (máximo 140 caracteres, debe incluir un número de teléfono para contacto) Foto del producto en formato JPG (Máximo 1 MB)

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

EQUIPOS DE PERFORACION PARA EXTRACCION DE AGUA

MINICARGADORES BOBCAT S530 NUEVOS

CALI – VALLE

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO VENTA DE GANADO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO ESTUPENDA FINCA

CALI – VALLE

EQUIPOS DE PERFORACIÓN PARA EXTRACCIÓN DE AGUA DESDE 1 METRO A 150 MTS, SE TIENEN DOS TIPOS DE EQUIPOS TC-60 HASTA 60 MTS Y TC 120 HASTA 150 MTS

Ideales para labores agrícolas, construcción, compostaje, movimientos de tierras, hortifrutícola, demolición, disponibles diversos aditamentos como, brazo excavador, dumper.

Precio:

Precio:

Info: 350 8212650 / 51 / 52

Info: 3205378078

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO TAPETES Y CAMAS DE CAUCHO MANIZALES - CALDAS

FINCA

ABEJORRAL ANTIOQUIA VILLAVICENCIO - Meta

$23.500.000

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

$116.000.000

Venta de ganadotoros,novillos,terneros,vacas,novillas,terneras y otros

LA VEGA - CUNDINAMARCA

38000 árboles en plena producción, segunda cosecha y 9.190 árboles en levante, Beneficio de café módulo 1600 ecológico, aguacate y otros frutales, potreros, pasto de corte, maderables y vocación ecoturística, senderos ecológicos. Excelente inversión. Dimensiones: 32.57 cuadras - Habitaciones:9 - Baños:4 - Estado:Excelente - Piso No.: 1 y 2 Tipo:Finca de Producción

Precio: Info: 3124876720

$850.000.000 Info: María Arelis Ríos - 3147979148

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VENDO O PERMUTO FINCA EN LA FLORIDA 3.5 CUADRAS

SEPARADOR ESTIERCOL BOVINO - PORCINO

ALMACEN VETERINARIO

PEREIRA - RISARALDA

GIRARDOT - Cundinamarca

TUNJA - BOYACÁ

Finca vereda Petaquero, 9 hectareas, a 63 km de Bogotá. Localizada a 2 km de la autopista del sol vía La Vega – Villeta. Casa de habitación y cuidador. 2 nacimientos de agua

Precio:

$ 670.000.000 Info: 3003034850

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO AMERO BOGOTÁ - D.C.

En caucho vulcanizado, con excelentes características para el sector pecuario: antideslizantes, resistente a la abrasión, higiénicas, blandas (anti estrés), reemplaza el cisco

Cuenta con 2 casas totalmente terminadas agua propia y de acueducto cultivos de cebolla banano mora aguacate y galpon para 2000 pollos de engorde hay gas natural domiciliario

Separador 4 -18 M3- Bomba estércolera sumergida, mezclador sumergible 220v o trifásico, plataforma, tablero control, mangueras, abono 100% rentable

Se vende Almacén Veterinario acreditado 10 años en el mercado; excelente ubicación motivo viaje

VENTA DE AMERO PARA GANADO

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3147544370

Info: 3207345350

Info: 3132831385

Info: 3112122417

Info: 3166468476

$68.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO ARRIENDO FINCA EN FUSAGASUGA USO AGRICOLA Y VETERINARIO. FUSAGASUGÁ - CUNDINAMARCA

Finca de 4 fanegadas, clima templado , la arriendo, la alquilo para cultivos orgánicos o de uso veterinario, precio negociable. email natali.trujillo@gmail.com

$570.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO ESTIBAS PLASTICAS PARA CONSTRUCCIÓN MARINILLA - ANTIOQUIA

$150.000.000

$10.000

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

MULO CARAMELO

CASAS PARA PERROS

GUANDUL

TITIRIBÍ - Antioquia

Cali - VALLE

Estibas plastibas par construcción de cercos, decks, sillas, mesas, entre otros.

Mulo caramelo mulo de silla.

Casas para perros en madera inmunizada

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3122867147

Info: 3195613120

Info: 3137802075

$ 150.000 Info: 3124521426

$125.000.000

$15.000.000

BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

Ofrezco guandul en grano seco y fresco, de origen peruano, puedo proveer desde 20 toneladas en adelante

$250.000 Info: 3146481452

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL EL GLOBO S.A. (EEG). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así EEG queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. EEG no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que EEG no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


22

INDICADORES

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO HUMUS DE LOMBRIZ. BOGOTÁ - D.C.

Venta de humus de lombriz edafico y liquido.

SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE DE 2016

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO JENGIBRE SECO Y JENGIBRE EN POLVO BOGOTÁ - D.C.

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO MALANGA BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

El jengibre es un producto muy usado en la gastronomía.

Ofrezco malanga blanca y morada de origen Colombia, puedo suministrar 21.720 kilos cada 15 días, garantizamos calidad y cumplimiento.

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO ÑAME ESPINO BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

Ofrezco ñame espino fresco para exportación, podemos suministrar 1 a 2 contenedores de 40 pies cada 10 días consecutivo

Precio:

Info: 3146481452

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

CARNE DE CONEJO

VENDO PITAYA, TENGO BANANO Y PLATANO DE URABA

Somos empresa transformadora de carnicos en Bogotá; buscamos productores de carne de conejo en canal y vendemos producto en bandeja y empacado al vacío

BELLO - ANTIOQUIA

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO SEMEN BOVINO NACIONAL BOGOTÁ - D.C.

Venta de Fruta de la mejor calidad

Postes Plásticos Ecologicos

Info: 3204232652

Info: 3146481452

Info: 3125260432

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VACAS LECHERAS

TRACTOR DEUTZ

SAN MARTÍN - META

BOGOTÁ, D.C.

Semen bovino pardo suizo nacional el carrizal jetway cogñac

Ventas de vacas lecheras de clima calido

Aleman, desde 45HP. motor Euro lll, bajas emisiones, muy bajo consumo de combustible, 4WD. 3 AÑOS DE GARANTIA

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3123707823

Info: 3124876720

Info: 3158743293

$ 20.000 Info: 3208944743

BOGOTÁ - D.C.

$12.000 Info: 978001892

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Bogotá D.C.

POSTES PLÁSTICOS ECOLOGICOS PARA USOS COMO: CERCAS, CORRALES Y ESTABLOS.

Precio:

$ $25.000 Info: 3124876720

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

$4.500.000

$57.900

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

CINTA PARA RIEGO SANTENO

VAGON FORRAJERO NOGUEIRA VFN 8000

TRACTOR AGRÍCOLA

SEMILLAS DE MORINGA OLEIFERA

PLANTAS DE LAUREL

Bogotá - D.C.

ESPINAL - Tolima

BOGOTÁ - D.C.

BOGOTÁ - D.C.

CAJICÁ - Cundinamarca

Cinta para riego de baja descarga, ideal para cultivos de hortalizas, hornamentales, jardineria, entre otros usos. Santeno 1 y Santeno 2 Rollos por 100 m.

Capacidad de 8m3. Descarga lateral con rosca sinfin eficiente y uniforme. Fácil descarga trasera. Fabricación con materiales de excelente calidad para una larga vida.

Tractor valtra bm120 4x4 ano 2004, motor 130 hp, 2900hr mas rastra inamec 20 discos de 30” mas cincel 5 espadas

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3118489194

Info: (8)2641911

Info: 3127806337

Info: 3105608425

$242.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO PALIN MALAYO DE 6 PULGADAS DE ANCHO CALI - Valle

$39.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

$35.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO MIXER - MEZCLADORA DE ALIMENTOS PARA GANADO

MULA BOGOTÁ, D.C.

Se vende semillas de moringa oleifera en pequeñas y grandes cantidades. Contacto: Colmoringa - 3142924296 - 3152080558

BOGOTÁ - D.C.

Se venden plantas de laurel, hoja tipo exportación. Altura de 1,50m aproximadamente. Dos años de edad. Ubicadas en la vereda San Jorge Zipaquirá. Sembradas y en bolsas.

$12.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

MAQUINAS PARA ORDEÑO

EMPRADIZACIÓN POR SEMILLA

BOGOTÁ, D.C.

DAGUA - Valle

A la venta Palin Malayo de 6 pulgadas de ancho, una herramienta diseñada para la cosecha y poda de palma africana joven.

Mula hija de yegua criolla sin registro paso fino con burro americano mamuth con reg. Monta tel 3106663268

Crea una mezcla homogenea con pastos, heno, comida y aditivos. Capacidad de 4m3. Incluye balanza digital, Balde de carga y bandeja de despliegue lateral.

Equipos fijo y portátil, descarga a cantina o a tanque de frío, repuestos y servicio técnico

Empradización por semilla de jardines, zonas verdes y canchas deportivas. Semillas certificadas con registro ICA. Ofrecemos diferentes tipos de tecnicas y precios.

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3748886 – 3969553

Info: 3106663268

Info: 3105582766

Info: 3003597485

Info: 3136044187

$34.000

$5.000.000

$148.000.000

$4.500.000

$3.000

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL EL GLOBO S.A. (EEG). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así EEG queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. EEG no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que EEG no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


Gobernaciรณn



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.