Agronegocios 09 Agosto de 2017

Page 1

DEJE SU COSECHA EN BUENAS MANOS CON FERTILIZANTES NUTRIMON ACEITE CRUDO DE PALMA $1.723

ARROZ CÁSCARA HÚMEDO $1.017

ARROZ CÁSCARA SECO $914

CAFÉ PASILLA $5.677

CAFÉ EXCELSO $9.357

PAPA PASTUSA $605

PRÓXIMA EDICIÓN: MEDELLÍN SE PREPARA PARA LA FERIA EXPO AGROFUTURO 2017

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

P21-22

EXPORTACIÓN DE FLORES PUEDE CRECER 3% EN 2017 P6

José Guillermo Mejía es el gerente de Choloma Ltda.

LECHEROS BUSCAN AUMENTAR EL PRECIO POR LITRO

P14-15

ENTÉRESE: LAS VENTAJAS PRODUCTIVAS DEL CULTIVO DE PIÑA EN COLOMBIA. P3 EQUINOS

PECUARIO

TECNOLOGÍA

HAY 676 ÁRABES REGISTRADOS DESDE 2016

APROBADA NUEVA LEY DE PESCA ILEGAL

FRUITSAPP LLEGA A 94 PAÍSES

ASOÁRABES PROMUEVE EL USO DEL CABALLO ÁRABE E INVITA A TODOS LOS CRIADEROS DE ESTA RAZA A QUE HAGAN EL DEBIDO REGISTRO EN LA ASOCIACIÓN. P17

ESTA LEY TRAERÁ SANCIONES Y MULTAS ECONÓMICAS PARA QUIENES NO REALICEN LA ACTIVIDAD DE MANERA SOSTENIBLE Y ATENTEN CONTRA EL ECOSISTEMA MARINO. P12

CON MENOS DE UN AÑO EN LA WEB, FRUITSAPP ES UNA APLICACIÓN DE ORIGEN EUROPEO QUE YA CONECTA A 1.200 EMPRESAS CON CLIENTES DE 94 PAÍSES. P16


2

CALENDARIO FERIAL PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

EXPOSICIONESEQUINAS AGO. 12- 13 AGO. 19-20

AGO. 19-20

D

Exposición equina Grado B en Marquetalia

Palmira (Valle) recibirá ejemplares Grado B

AGO. 26-27

En Puerto Asís habrá Acabaca realizará encuentro equino exposición equina Grado B en Caquetá

E

urante dos días se llevará a cabo en Puerto Asís (Putumayo) el encuentro equino Grado B. Esta exposición se realiza gracias a la organización de la Asociación de Caballistas Laboyanos (Asocala) .

D

a Asociación de Caballistas del Caquetá (Acabaca), realizará en el municipio de Cartagena del Chairá, la exposición equina Grado B. El evento que tendrá lugar los días 26 y 27 de agosto espera a cientos de caballistas.

TEL: (2) 666 9622

TEL: 836 1560

TEL: 435 72 50

esde el 12 hasta el 13 de agosto se llevará a cabo en el municipio de Marquetalia (Caldas) la exposición equina Grado B. El evento es organizado por la Asociación Caldense de Caballistas (Asdecaldas).

n Palmira, departamento del Valle del Cauca se realizará la exposición equina Grado B. El encuentro equino organizado por Asdeoccidente, espera reunir a cientos de aficionados a lo mejor del paso fino en esta región.

TEL: (6) 884 56 90

L

AGENDAFERIAL AGO. 16-21

AGO. 18-21

FERIA EXPOSICIÓN AGROPECUARIA EN CUNDINAMARCA

FESTIVIDADES CON CUATRO DÍAS DE CORRALEJAS

En Arbeláez, (Cundinamarca) se llevará a cabo desde el 16 hasta el 21 de agosto próximos, la versión número 49 de la Feria Exposición Agropecuaria. Durante el evento al que se espera asistan cientos de ganaderos de diferentes lugares de la región se realizará exhibición y exposición bovina de las razas Cebú y Brahman. TEL: (1) 868 6028

AGO. 17-21

En el marco de la celebración de las fiestas patronales del municipio de Salamina (Magdalena) habrá cuatro días de corralejas, del 18 al 21 de agosto. La festividad se realiza en honor a Nuestra Señora del Tránsito y contará con agrupaciones musicales, show de juegos pirotécnicos, entre otras atracciones. TEL: (5) 418 0017

SEP. 9-17 COLPRENSA

AGO. 18 -21

LA FERIA EXPOSICIÓN AGROINDUSTRIAL SE REALIZARÁ EN VALLEDUPAR (CESAR)

EN PUERTO ASÍS (PUTUMAYO) SERÁ EXPOASÍS 2017

La capital del Cesar será la encargada de albergar a los cientos de asistentes a la 39° Feria Exposición Agroindustrial de Valledupar 2017. El evento es organizado por la Corporación de Ferias y Exposiciones de Valledupar (Corfedupar).

Del 17 al 21 de agosto se realizará la 28 Feria Departamental Ganadera ExpoAsís 2017 en Puerto Asís (Putumayo). El evento se llevará a cabo gracias a la organización del Comité Municipal de Ganaderos de Puerto Asís (Coganasís). Durante la feria se contará con juzgamiento de la raza Gyr, en la categoría B.

TEL: (5) 5716902

TEL: (8) 422 7210

BIENESTAR ANIMAL EN LA CES ¿Cómo alcanzar mayor eficiencia en los sistemas de producción a través del bienestar animal?, será el tema principal de los conversatorios que está organizando MSD Salud Animal Colombia en universida-

des del país. El próximo 14 de agosto la cita será en la capital de Antioquia, y el turno en esta ocasión será para la Universidad CES, sede El Poblado, ahí se debatirán aspectos relevantes sobre el tema.

TEL: (1) 592 5050

FERIA GANADERA DE BUCARAMANGA SERÁ EN CENFER

Desde el 9 hasta el 17 de septiembre se realizará en el Centro de Eventos y Exposiciones (Cenfer S.A), la 68° Feria Ganadera de Bucaramanga, el evento que busca rescatar las tradiciones de los santandereanos. La feria reunirá la mejor oferta ganadera y agropecuaria, en torno a las exposiciones de ganado cebú. TEL: (7) 682 2222

DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: SERGIO QUIJANO LLANO EDITORA ESPECIALES: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Pardo / LR - Colprensa - Bloomberg -Cortesía - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. Bogotá, Colombia - No 173 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

3

La piña genera un empleo por hectárea Agropecuaria El Zafiro lleva más de diez años en el negocio de la piña en varias fincas de Quindío y el norte del Valle del Cauca. Agronegocios habló con Yovani López, propietario de la compañía, sobre el mercado de esta fruta en Colombia y el crecimiento en producción local que ha demostrado.

1

¿Cómo está el negocio de la piña a nivel nacional? La piña MD2 oro miel se viene abriendo espacio en el mercado nacional. Se está demostrando una transformación de lo que era la piña perolera, la piña manzana, la piña cayena y la piña caqueteña.

2

¿Qué la diferencia de las otras variedades? Los consumidores han visto que es una piña de mejor jerarquía, fenotipo y sabor, que ya no raja la lengua y se puede consumir el corazón. Es un mercado que viene subiendo.

3

¿Qué perspectivas de crecimiento tiene este negocio? Aunque el valor para los productores, no ha sido el mejor en años anteriores, en los próximos sí se va a sentir una mejoría. Tiene gran tendencia

a exportarse a diferentes destinos internacionales.

4

¿Cómo está la competencia con otros países? Algo que nos favorece es que en Costa Rica vienen disminuyendo los niveles y tamaños de producción de piña porque el gobierno costarricense sintió que había un desgaste por manejo inadecuado. Por eso, las producciones bajaron. Es una oportunidad para Colombia.

5

¿Qué ventajas productivas ofrece el territorio nacional? Tenemos calidad y empresarios del agro que están trabajando de manera organizada gracias a que el agro en Colombia se ha convertido en una idea de negocio permanente.

6

¿La piña puede ser una opción en el posconflicto? La posibilidad de utilizar tierras ociosas en el cultivo de la piña es importante ahora que se viene la paz porque reúnen las condiciones climáticas y topográficas requeridas. Además se necesitan proyectos productivos que ya hayan sido probados como rentables.

7

¿Cuántos empleos directos produce el cultivo de piña?

La piña produce un empleo por hectárea. Entonces, en una región donde se siembran unas 300 hectáreas, van a haber 300 personas con empleo.

8 9

¿Y de forma indirecta? Produce el doble de empleos en la aplicación de contratistas, el control de malezas, el suministro de insumos, el mercadeo y en la posibilidad de hacer plantas para transformación. ¿Cuáles son sus expectativas de crecimiento? Somos la única empresa familiar en Colombia que tiene esta proporción de siembra de piña en Colombia. Nuestra proyección es encontrar aliados empresariales. Agricultores interesados en sembrar piña y que podamos ser aliados en inversión y que producto de eso podamos producir piña para las regiones donde no se consume.

10

¿Qué tanta producción de piña hay en el momento? Hoy se están produciendo unas 15.000 hectáreas de piña en cinco departamentos clave: el Valle del Cauca, en los Llanos, el Quindío, la zona del Urabá y en la Costa Atlántica. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co

KATHERIN ALFONSO / LR

Yovani López es el propietario de Agropecuaria El Zafiro, empresa líder en producción de piña colombiana.


4

OPINIÓN PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

CASA DE CAMPO

Sobre el negocio de producir leche parte II Hace dos años escribí una columna de opinión sobre el negocio de producir leche y el debate de los costos de producción, insumos, salario mínimo y el avalúo catastral de los predios entre otros temas. De esta columna recibí una crítica que me llamó mucho la atención. Alguien dijo que no estaba diciendo nada nuevo. Hoy, después de más de 24 meses, los problemas siguen siendo los mismos, así como el debate. En conclusión las soluciones son pocas. Entonces, sí, “sigo escribiendo de lo común, porque nada nuevo ha pasado”. Los problemas se estancaron y las soluciones nunca llegaron. Al productor le pagan $1.000 por el litro de leche y 40% de eso se va en el mantenimiento de los pastos y concentrados, es decir, comida para el animal. Mientras que 30% se va para la mano de obra, los trabajadores. En abril, en la Costa Atlántica disminuyeron los precios de la leche cruda debido a que el nivel de oferta aumentó y los compradores que son los queseros bajaron el pago. En Antioquia bajó la oferta de alimento por las condiciones del clima, sin embargo, los precios permanecieron estables. Boyacá y Cundinamarca fueron departamentos en donde la producción aumentó considerablemente. En Santander subió la actividad productiva debido al clima. Los productores están volviendo a advertir sobre el aumento de importaciones de lácteos y una posible “enlechada”. Se dice incluso que el cupo de lácteos importados de la Unión Europea y Estados Unidos se cumplió en el primer trimestre. Las entidades encargadas de estos temas tienen dos caminos posibles, el primero de ellos es que esto se convierta en un tema del que todos sabemos, que no tiene nada nuevo y sea “del común”, o se tomen fuertes medidas para proteger al productor de leche local y tener algo nuevo que e contar.

ALEJANDRA SOLANO

EDITORA ESPECIALES

msolano@larepublica.com.co

Marañón, una alternativa agroindustiral para El Caribe Dentro del grupo de las almendras la más importante en los últimos años ha sido la del marañón superando a las nueces y a los pistachos. La venta del mercado mundial de almendra de marañón fue de 5,2 miles de millones de dólares por año. La demanda ha venido creciendo de forma importante en países como China y Estados Unidos, y en el conteniente europeo, lo que ha ocasionado que los precios de exportación (FOB) subieran en 22% en el último año pasando de US$ 7.809 por tonelada a US$ 9.000. Actualmente, en el mundo se cultivan 5,3 millones de hectáreas con marañón y la producción anual es de 4,15 millones de toneladas. Los países con las mayores producciones son Vietnam y Nigeria, quienes tienen sus cultivos tecnificados con plantas provenientes de clones seleccionados e injertadas; mientras que los países con bajos rendimientos por hectárea tienen producciones provenientes de plantas de semillas, de árboles de edad y que se encuentran en el proceso de renovación con cultivos tecnificados. Brasil posee 700.000 hectáreas de marañón y participa con 5% de la exportación mundial de almendra. El estado de Ceará es el principal productor de Brasil y ha desarrollado el uso y la transformación de la manzana de marañón, la cual ha

JUAN CARLOS PÉREZ

Director del Centro de Investigación Caribia de Corpoica

permitido el desarrollo de una agroindustria de grandes, medianas y pequeñas empresas que generan cerca de 50.000 empleos directos y 300.000 empleos indirectos. Corpoica inició la investigación con marañón en 1988 en el Centro de Investigación Carimagua en la altillanura colombiana. Esta investigación permitió la entrega de variedades mejoradas y tecnología para el manejo agronómico, sanitario y hortícola del cultivo. Estos recursos genéticos y las recomendaciones se implementaron en el municipio de Puerto Carreño en el departamento del Vichada en donde se tienen 1.700 hectáreas plantadas y en donde se tienen los desarrollos agroindustriales tanto para almendra como de los subproductos de la manzana.

Colombia importa cerca de 300 toneladas de almendra para el mercado interno; para lo cual se necesitan establecer entre 10 a 15.000 hectáreas; pero si se quiere participar en el mercado de exportación se necesitan de 50 a 100.000 hectáreas. “La región de Colombia con el mayor potencial es el Caribe seco, en donde se poseen suficiente área que no está siendo utilizada, recurso humano suficiente y condiciones ecológicas apropiadas para el cultivo de marañón”, aseguró Javier Ordúz, investigador PhD de Corpoica. El departamento del Atlántico por su condición de cercanía a los puertos, el desarrollo empresarial y por su tradición de liderazgo en la región se está organizando para empezar los cultivos pioneros tecnificados en el Caribe seco. El Centro de Investigación Caribia de Corpoica está acompañando este proceso que es liderado por Acopi en el Atlántico. La demanda de almendra marañón supera la oferta de la producción, el consumo y el precio sigue aumentando, por eso Colombia tiene en este cultivo unas amplias posibilidades para el desarrollo rural de las regiones cálidas y secas de varias regiones del país. Dentro de estas el Caribe seco presentan las mejores condiciones para su cultivo.

“ El riego agrícola en tiempos del cambio climático Los efectos del calentamiento global y cambio climático son evidentes y cada vez más impredecibles. Los duros veranos con total ausencia de lluvias, acaban con los cultivos y ponen a los agricultores en serias dificultades económicas. Es por ese motivo que hoy difícilmente se puede tener un cultivo sin riego. Las épocas de sequía vienen acompañadas de severa disminución de la oferta hídrica superficial: los ríos y los lagos se secan y los organismos gubernamentales limitan el bombeo de pozos y ríos a escasas horas diarias y en ocasiones prohíben en forma definitiva el bombeo de los ríos durante la época de verano. Esta situación implica que el agua disponible para riego es muy poca y por lo tanto, su utilización se debe hacer de manera muy eficiente, utilizando sistemas de riego por goteo, aspersión, o sistemas de riego localizados con pivotes centrales y máquinas de avance frontal. En el terreno de la ganadería se cuenta con sistemas automatizados de riego para pastos con la posibilidad de aplicar los fertilizantes a través del agua, lo que permite grandes eficiencias y resultados exitosos a nivel de la producción de carne y leche. Los usuarios, por su parte, demandan cada vez más soluciones para el diseño e instalación de riego en grandes extensiones y todo tipo de cultivos, hasta el riego de un jardín o una cancha de fútbol.

LUIS EDUARDO JARAMILLO Gerente de Colpozos

Desde Colpozos, luego de casi seis décadas de experiencia en Colombia, hemos comprobado que es posible recibir un terreno improductivo y entregarlo para la siembra de cualquier cultivo, pues esta es una industria que también se está transformando, para bien, con ayuda de los avances tecnológicos. De modo pues que se pueden diseñar desde sistemas muy elementales hasta los totalmente automatizados que pueden ser operados y controlados vía celular. Lo anterior implica adaptarse a las condiciones propias de cada época para satisfacer las necesidades de captación de agua y riego para las diferentes alternativas de cultivos, suelo y clima tan distintos que hay en la geografía colombiana. En la actualidad, las posibilidades para el empresario de campo son muchas: riego por compuertas, rie-

go por aspersión, por microaspersión, por goteo, por cañón viajero y con máquinas de pivote central o avance frontal. Así, en el Valle del Cauca la tecnología posibilita atender la demanda de riego para el cultivo de la caña de azúcar con riego por compuertas y riego mecanizado y por goteo. En el Urabá antioqueño y en la zona bananera de Santa Marta, en riego por aspersión subfoliar para los cultivos de banano. En el Tolima con proyectos para riego de pastos para ganadería. En la Sabana de Bogotá resolviendo las necesidades de los floricultores y cultivadores de arándanos. Y en el sur del Magdalena y Cesar con tecnologías para riego en grandes plantaciones de palma africana. Ligado a ello, surge la necesidad de perforar pozos, que es el punto de inicio de algunos de los proyectos de riego, asunto que se ha vuelto muy sensible en Colombia, pues cada día las fuentes superficiales de agua se ven más disminuidas y se hace imperativo perforar pozos para suplir las necesidades de riego y de consumo. Se estima que 36% del territorio colombiano tiene buenas posibilidades de recursos hídricos subterráneos, una solución que aún no está desarrollada en toda su capacidad. Y no sobra advertir que en el futuro cercano la supervivencia de muchas regiones estará determinado por la captación de aguas del subsuelo.

BIBLIO AGRO AMBIENTE

APRENDA DE REFERENTES EN ECONEGOCIOS McDonald’s, Coca-Cola, General Electric, Nestlé, Nike y otras compañías líderes a nivel global, impulsan iniciativas ambientales de alto perfil para ahorrar dinero y salvar al planeta. Este libro sugiere los casos de éxito en estas compañías en pro de cultivar modelos de econegocios. P. DAUVERGNE Y J. LISTER MIT PRESS PÁGS. 208

INDUSTRIA

MARKETING LOGÍSTICO EN LAS EMPRESAS Esta obra propone lineamientos para modernizar los procesos logísticos en Latinoamérica, y presenta los conceptos básicos del marketing logístico que también influyen en áreas como los agronegocios. La logística cada día crece en el ámbito mundial y este texto lo reafirma. GUSTAVO RIVEROS ECOE EDICIONES PÁGS. 196

AGRO

APICULTURA: CONOZCA A LAS ABEJAS Este texto con un gran contenido gráfico e ilustrativo ha sido concebido tanto para los profesionales de la apicultura como para los aficionados y novatos en este campo. Incluye explicaciones teóricas y consideraciones prácticas sobre las técnicas apícolas y su funcionamiento. PIERRE PROST E YVES LE CONTE MUNDIPRENSA PÁGS. 790


CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO PRIMERA QUINCEN QUINCENA EN EENA NA N A DE DE AGOSTO AGOS AGO A AG GOS GO G O OSSTTO OD DEE 2 2017 20 017

5

Manejo integrado de arvenses © COPYRIGHT FNC 2013

El café es extremadamente sensible a la interferencia de arvenses. Cenicafé demostró que las de alta interferencia sin ningún tipo de manejo en las calles del cultivo, pero si en la zona de raíces, pueden disminuir el rendimiento del cafetal hasta 66,5%. El control de las arvenses es una de las labores más costosas en el manejo del cultivo. Cuando se hace de manera convencional, su valor está entre 17% y 22% de los costos de producción, mientras que si se hace el manejo integrado de arvenses, solo llega a 13%. Este manejo consiste en la combinación oportuna y adecuada de diferentes prácticas de cultivo como: manejo cultural, plateo, control manual y mecánico, y parcheo con el selector de arvenses. Estos buscan reducir la interferencia de las arvenses en niveles que no afecten el rendimiento del cultivo. Esto se hace seleccionándolas, para obtener una cobertura con arvenses de baja interferencia, como las nobles, caracterizadas por tener poca

altura, raíces poco profundas y no ser productoras de altos volúmenes de semilla. Además, sirven como cobertura del suelo para prevenir la erosión y contribuyen a la reducción de los costos de producción. Las arvenses de alta interferencia, conocidas como agresivas, presentan un crecimiento alto, compiten por luz, agua y nutrientes, y una de las cosas más peligrosas, presentan una muy alta capacidad de producción de semillas, poblando áreas del cafetal con mucha rapidez. ¿Entonces qué debemos hacer? El primer paso para implementar el manejo integrado de arvenses es conocer e identificar las de mayor interferencia en los cafetales, las cuales pertenecen principalmente a las familias: Gramineae: la que conocemos como pastos. Cyperaceae: Cortadera o coquito. Compositae: totumo, emilia, hierba socialista, escobadura. Verbenaceae: Verbena. También debemos controlar arvenses de hábito de crecimiento trepador como batatillas, enredaderas y de difícil manejo como el helecho. De igual manera debemos cono-

cer e identificar las arvenses nobles, para evitar eliminarlas del lote sino para tratar de propagarlas y que cubran el terreno donde erradicaremos las agresivas. Algunas arvenses agresivas tienen la capacidad de producir más de 100.000 semillas, razón por la cual es fundamental realizar la desyerba ya sea con machete o guadaña antes que semillen y 15 días a 20 días después, se entraría a hacer manejo químico con el selector de arvenses, que como su nombre lo dice, se debe utilizar solo para controlar las arvenses que queremos eliminar de nuestros lotes. Cuando el café este en etapa de levante siempre debemos mantener el plato del árbol totalmente limpio de arvenses. Para evitar hacer algún daño mecánico o intoxicación por herbicida, esta labor se debe hacer manual. Recordemos que las desyerbas tardías incrementan las poblaciones de las arvenses agresivas, lo cual implica mayores costos de manejo a través del tiempo y efectos negativos en la producción. Dentro de este manejo, debemos tener muy presente que al

suelo nunca lo debemos dejar totalmente descubierto de coberturas vegetales, el suelo es un recurso que debemos proteger siempre, al quedar descubierto lo ponemos en riesgo en temas como la erosión. El manejo de arvenses agresivas y el mantenimiento de coberturas nobles, evitan el desgaste de la capa orgánica por la erosión. La implementación del manejo integrado de arvenses nos permite: • Se logra reducir en promedio la mano de obra en el primer año de establecimiento del cultivo hasta 24% y 42% en el segundo año. • Disminuye el empleo de herbicidas 29% en el primer año de establecimiento del cultivo y 63% en el segundo año. • Mejora la proporción de arvenses nobles versus las agresivas. • Las labores son más cómodas y menos fatigantes para el operario. • Existe un menor riesgo de contaminación ambiental para la fauna y la flora y menor riesgo de degradación de las aguas superficiales y subsuperficiales. • Se disminuye el acarreo de agua hasta 95%.

• Se tiene menor riesgo de daño a los cultivos por deriva del herbicida. • Menor costo de los equipos y de su mantenimiento. • Es una práctica fundamental para la conservación de los suelos. • Se reduce la presión de selección del herbicida sobre las arvenses ya que es este aspecto es el principal causante de resistencia al mismo. La adopción de manejo integrado de arvenses contribuye con la reducción de los costos de producción y la conservación de suelos y aguas de su empresa cafetera. También nos permite aportar a la productividad del cultivo evitando la competencia del café con las arvenses agresivas, manejar coberturas nobles y reducir los costos de manejo. La productividad del café no depende de una sola labor, depende de la suma de varias actividades que coordinadas, nos llevan a una caficultura rentable y competitiva y el manejo integrado de arvenses hace un gran aporte para lograrlo.


6

CASO EXPORTADOR PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

Asocolflores espera crecimiento en las exportaciones de flores de 3% en 2017 En 1982 unos emprendedores del oriente Atioqueño decidieron sembrar tomates con la empresa Geranios, pero luego de varios años se dieron cuenta que era un negocio muy difícil. En ese momento la floricultura empezaba a convertirse en un mercado en aumento y los propietarios vieron una gran oportunidad de negocio, por lo que usaron los invernaderos de la fruta para empezar a sembrar flores. En la actualidad, 35 años después, Flores El Capiro, ubicada en Rionegro, Antioquía, exporta 150 millones de tallos al año. Así lo relató, Carlos Uribe, gerente de la compañía. La hacienda cuenta con 78 hectáreas de sembrado y cinco sedes de producción, tres en Rionegro y dos en La Ceja que generan más de 80 variedades de flores. Además, la actividad de la empresa crea alrededor de 1.750 empleos. “Las condiciones en el país son las necesarias para un crecimiento apropiado de las flores. El municipio de Rionegro representa 23% de la floricultura colombiana y es el territorio perfecto para la siembra del crisantemo”, expresó Uribe. Los países a los que exportan sus productos son Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España, Chile, Australia y Japón. De acuerdo con Augusto Solano Mejía, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), a corte de mayo de 2017 se han exportado US$600 millones, lo que representa 100.000 toneladas de flores. Para cierre de 2017 esperan superar las exportaciones 3% con respecto a las del año anterior. “En 2016 exportamos US$1.312 millones lo que representó un incremento de 1,3% en valor sobre 2015 y 6% en

“ESTA ES UNA INDUSTRIA QUE EVIDENCIA LOS BENEFICIOS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN. HA AVANZADO EN COMPETITIVIDAD CON PROGRAMAS AMBIENTALES”. FELIPE JARAMILLO Presidente de ProColombia

“LA VENTA HA DISMINUIDO POR EL CLIMA QUE HEMOS TENIDO. HA SIDO UNA ÉPOCA MUY LLUVIOSA, DE POCA LUMINOSIDAD Y MUCHO MÁS FRÍA DE LO NORMAL”. GUSTAVO SOLANO Presidente de Asocolflores

CARLOS URIBE / FLORES EL CAPIRO

A principios de año, Flores El Capiro ganó los premios ‘Gold’ en la categoría de Flores de Corte y el ‘Gold Rose’ para el mejor producto del año otorgado por International Association of Agricultural Producers, Alemania.

volumen. Eso quiere decir que vendimos más flores pero más baratas. Este año esperamos llegar a los US$1.400”, explicó Solano. Según el dirigente, este año pasa lo contrario, han vendido más caro, pero menos flores. La razón ha sido el clima. “Ha sido una época muy lluviosa, de poca luminosidad y mucho más fría de lo normal. Para las flores es bueno que haga calor en el día y frío en la noche pero hemos tenido más horas de frío”, detalló Solano.

EL DATO

600

MILLONES DE DÓLARES

SE HAN EXPORTADO AL EXTERIOR. ESTADOS UNIDOS ES EL MERCADO PRINCIPAL.

JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co

EL SECTOR CREA 130.000 EMPLEOS De acuerdo con datos de ProColombia, el país es el segundo exportador de flores en el mundo. Cuenta con más de 1.600 variedades que son exportadas a 90 países y genera alrededor de 130.000 empleos directos e indirectos en 60 municipios del territorio colombiano, 60% de los cuales son mujeres cabezas de familia. En total hay sembradas 7.000 hectáreas. Exportamos 75% de la cantidad de flores que importan los Estados Unidos, que es el principal mercado. Cerca de 98% de la producción nacional es exportado, solo 2% se queda en Colombia.

Aguacate Hass está en la recta final para exportar a China En los próximos meses, una comisión de la autoridad sanitaria de la República Popular de China llegará a Colombia para revisar los requisitos de las zonas productoras de aguacate Hass, con el objetivo de terminar el proceso de evaluación de riesgos para que este producto pueda ser exportado al país asiático. El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en trabajos conjuntos con el ICA, está en la recta final del proceso de admisibilidad sanitaria que permitirá la exportación de aguacate en fresco a EE.UU. La posibilidad de la exportación de este producto se abrió el año pasado con la visita del

ministro saliente, Aurelio Iragorri a China. El mercado potencial en ese país es de 1.300 millones de consumidores, por lo que su apertura para este producto daría un crecimiento a este sector. “Este mercado es muy importante para nuestro país. Junto con el ICA estamos trabajando para que a la mesa de los chinos lleguen los productos agropecuarios colombianos”, indicó el jefe de la cartera. Guillermo Londoño, profesional de relaciones internacionales, explicó que a pesar de que China es un gran productor agrícola, su elevada población obliga la importación de productos tropicales como

el aguacate. En este último paso, Londoño expresó la importancia de cumplir todos los requisitos de los mercados internacionales y la fuerza sanitaria que tiene el país. “China es un mercado importante que tiene rigurosidad en sus exigencias de importación, las cuales Colombia debe cumplir todas para acceder al país. Sería un gran avance para el sector”, dijo Londoño. Las principales zonas productoras de aguacate Hass, con 16.000 hectáreas sembradas son El Eje Cafetero, Antioquia, Tolima y Huila. Aproximadamente 25.000 familias trabajan y dependen de la agroindustria del aguaca-

REUTERS

Colombia empezó a exportar aguacate en 2010 con US$97.325 a Países Bajos. La Unión Europea es el principal mercado de este producto.

te, las cuales se verán beneficiadas con la apertura del mercado a China. En 2016, el aguacate Hass representó 0,11% del total de las exportaciones del país, con cerca de 18.000 toneladas,

equivalentes a US$35 millones aproximadamente y los mayores compradores fueron Reino Unido, España, Italia, Francia y Países Bajos. JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co


CLIMA PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

7

Las lluvias mantendrán sus promedios históricos en agosto La evolución y el desarrollo del tiempo climático se convierte en un factor fundamental para un agricultor y su producción, aún de mayor importancia en un país como Colombia con multiplicidad de pisos térmicos y variantes que afectan a las regiones desde el Caribe hasta la Amazonía. De acuerdo con las previsiones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), agosto hace parte de la segunda temporada de menos lluvias a nivel nacional, es-

pecialmente en las regiones Andina y Amazónica. Sin embargo, en la región Caribe es normal que persistan las precipitaciones por esta época, debido al tránsito de ondas tropicales del este, la actividad ciclónica del Océano Atlántico y el Mar Caribe y la migración de la Zona de Confluencia Intertropical hacia el norte del país. De igual manera y según esta entidad, la Orinoquía estaría atravesando su época de mayores precipitaciones para este mes, gracias a que dependería en ma-

yor medida de las fluctuaciones asociadas a la Zona de Convergencia del Atlántico Sur. Así lo confirmó Yadira Cárdenas, Mayor de la Fuerza Aérea y Subdirectora de Meteorología del Ideam, al agregar que algunos modelos nacionales y otros presentados por centros internacionales de predicción climática sugieren para agosto precipitaciones cercanas a los promedios históricos, “excepto en el centro de la región Caribe, Piedemonte Llanero, el norte de la región Pacífica, zo-

PREVISIONES DEL TIEMPO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2017 Probabilidad de condiciones normales de precipitaciones

Déficit de precipitaciones

Exceso de precipitaciones

REGIÓN CARIBE

45% 35% 20 %

REGIÓN PACÍFICO

43% 42% N/E%

Boletín agroclimático nacional liderado por Ideam y Ministerio de Agricultura en apoyo con

24 entidades del sector

REGIÓN ANDINA

30%

acardona@larepublica.com.co

EL DATO

N/E

Para el trimestre julio-agosto-septiembre, se prevé una condición muy cercana a los promedios históricos en la mayor parte del país

Fuente: Ideam/ Gráfico: LR/ CG

43% 42% 22%

REGIÓN AMAZONÍA

56%

ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

REGIÓN ORINOQUÍA

43% 42% 16%

nas montañosas de Boyacá y Cundinamarca junto con el Macizo Colombiano, donde existe una probabilidad de que se presenten volúmenes de precipitación ligeramente por encima de lo normal. Por otra parte, se prevé déficit en los volúmenes de lluvias en amplias zonas del centro y sur de la región Andina y Orinoquía”. De igual manera, Cárdenas señaló que es importante incorporar la predicción del clima en la planificación de la actividad agrícola, “debido a la constante variabilidad presentada durante los últimos años, ya que estos constantes cambios y el avance en las tecnologías para el pronóstico del tiempo y la predicción climática han revaluado el concepto tradicional de hacer siembras y prácticas agrícolas”. En este sentido, “es muy importante tomar en cuenta la información que se emite en el Boletín Agroclimático cada mes, una iniciativa de Minagricultura y el Ideam”, agregó Ómar Franco, director de esta entidad.

24

ENTIDADES FORMAN PARTE

DE LA MESA TÉCNICA AGROCLIMÁTICA QUE LIDERAN EL IDEAM Y MINAGRICULTURA.

EL BOLETÍN AGROCLIMÁTICO REÚNE INFORMACIÓN INTEGRAL “EN COLOMBIA, AGOSTO HACE PARTE DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE MENOS LLUVIAS, ESPECIALMENTE EN LAS REGIONES ANDINA Y AMAZÓNICA”.

“EL BOLETÍN AGROCLIMÁTICO ES UNA HERRAMIENTA DE INTERÉS PARA TODOS LOS AGRICULTORES DE COLOMBIA Y QUE REÚNE DATOS DE TODAS LAS REGIONES DEL PAÍS”.

YADIRA CÁRDENAS Subdirectora de Meteorología Ideam

ÓMAR FRANCO Director General del Ideam

Según información del Ideam, dentro de los datos suministrados en el Boletín Agroclimático que está dirigido al sector, en este se encuentra información sobre el contexto histórico de lluvias, disponibilidad hídrica y predicción de lluvias para las cinco regiones naturales del país (Andina, Caribe, Pacífica, Amazonía y Orinoquía). Igualmente, se realiza un informe detallado de recomendaciones donde los equipos especializados de los diferentes sectores productivos dan a conocer las recomendaciones técnicas que conciernen al sector agrícola y pecuario, de acuerdo a la predicción climática mensual.

BLOOMBERG

El cuidado del ambiente es la clave de la sostenibilidad en la agricultura colombiana.

El uso de invernaderos es tendencia en cuidado ambiental Factores como un uso más eficiente de los recursos que se utilizan en el sector agropecuario con actividades específicas que involucren el ahorro de agua y energía, reforzar una actitud más resiliente en pro de una agricultura responsable y propender por mecanismos de gobernanza más enfáticos en favor de la sostenibilidad alimentaria, son algunos de los principios que durante este año la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha incentivado con el propósito de que los productores a nivel mundial comprendan su rol dentro de la sostenibilidad global y que, a su vez, tiene influencia en múltiples aspectos sociales, económicos y ambientales. Alfredo Estrada, ingeniero agropecuario del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, indicó que “estos principios deben extenderse con mayor énfasis en países productores como Colombia, donde el uso eficiente de los recursos debe asumirse con mayor responsabilidad ante el cambio climático moderno”. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


8

TRABAJO DE CAMPO PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

Tenga en cuenta las Buenas Prácticas Agrícolas para fortalecer su producción Si su propósito es llevar su predio agrícola a un nuevo nivel en el que la sostenibilidad y sustentabilidad sean los pilares para fortalecer su producción e incluso llegar a nuevos mercados en el exterior, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) deben ser unas de sus principales guías y aliados a seguir. De acuerdo con la Subgerencia de Protección Vegetal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), las BPA son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que están orientadas a reducir los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción, cosecha y acondicionamiento en la agricultura. De este modo, dan garantía de que un alimento no causa daño al consumidor, cuando este sea preparado o ingerido. Es así que los beneficios que brindan las BPA a los productores están relacionados directamente con la economía, la salud y el bienestar y sus productos son preferidos por los consumidores, comercializadores y almacenes de grandes superficies, ya que facilita el ingreso a los mercados internacionales, según Luis Humberto Martínez, gerente General del ICA. Esta entidad que es la que finalmente otorga esta certificación en Colombia, ha expedido las BPA en cerca de 1.800 predios a nivel nacional en los que Antioquia, Risaralda, Huila, Boyacá y Valle del Cauca son los departamentos con mayores predios con este registro. Adriana Senior, presidente de la Corporación Colombia Internacional (CCI), agregó que “es importante su implementación por cuanto genera la optimización y buen uso de los recursos económicos, naturales y humanos, lo cual impacta directa y

PRODUCTOS QUE INCLUYEN LAS BPA

PREDIOS CERTIFICADOS Y RECERTIFICADOS EN BPA EN COLOMBIA PREDIOS CERTIFICADOS Y RECERTIFICADOS EN BPA EN COLOMBIA o copia del 1 Original certificado expedido

RESOLUCIÓN DEL ICA 30021 DE 2017

1.800

predios certificados

7 PRODUCTOS AGRÍCOLAS PRIORIZADOS

2

5

hortalizas

frutas Piña

Más de

110

por Cámara de Comercio si es persona jurídica. matrícula mercantil, RUT o cédula de ciudadanía, si es una persona natural.

predios han sido recertificados

Aguacate Hass

Ají

Fresa

Cebolla de bulbo

Mango

TOP 5 DEPARTAMENTOS CON MAYORES CERTIFICACIONES A JULIO DE 2017

la propiedad 2 Acreditar productora.

De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario, a través del Ministerio de Agricultura se han priorizado siete productos agrícolas que incluyen frutas como piña, aguacate Hass, fresa, mango, papaya y hortalizas como ají y cebolla de bulbo, con proyección de convertirse en productos altamente exportables. Otros cultivos como pasifloras, uchuva y aromáticas también implementan y se certifican con BPA en el territorio nacional. Así, es que las expectativas del Ministerio de Comercio proyectan que con este programa Colombia sea uno de los primeros cinco países exportadores para 2030 y fortalezca su presencia en los mercados internacionales.

Papaya

que 3 Documento acredite la asistencia técnica al predio.

Boyacá

de llegada y 4 Croquis plano del predio.

5

248

Certificado del uso del suelo.

6 Análisis microbiológico de

154

Antioquia

EL DATO

Valle del Cauca

aguas provenientes de las fuentes utilizadas en las labores del predio, con una vigencia no mayor a un año.

207

202

de usos de 7 Permiso aguas.

positivamente en la generación de ingresos y rentabilidad de la cadena de valor, en el bienestar laboral de los trabajadores agrícolas y en el mantenimiento y conservación de los recursos naturales”. A pesar de que los avances en esta materia han sido importantes y significativos a nivel nacional y que incluso han permitido la recertificación de más de 110 predios, “aún hace falta adoptar las BPA como parte fun-

1.800

Risaralda

PREDIOS CON CERTIFICACIÓN BPA

Huila

HAY ACTUALMENTE EN EL TERRITORIO NACIONAL EN LAS DIFERENTES REGIONES.

150 damental de los procesos productivos frente a otros países”, agregó Senior. Con este panorama, “se espera un aumento sustancial en la implementación de las BPA en las unidades productivas del país, por cuanto a nivel nacional e internacional estos procesos se están demandando por parte de los retails”, concluyó la presidenta de la CCI. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

“EL ICA TRABAJA PARA SEGUIR AUMENTANDO EL NÚMERO DE PREDIOS CERTIFICADOS EN BPA, TENIENDO EN CUENTA QUE SON LA PUERTA DE ENTRADA A LOS MERCADOS EXTRANJEROS”.

“LA CCI ES UNA ENTIDAD ALIADA PARA QUE EL PRODUCTOR LOGRE LLEGAR A LAS BPA Y A GLOBALGAP LO QUE HA PERMITIDO AUMENTAR LA OFERTA CERTIFICADA”.

LUIS HUMBERTO MARTÍNEZ Gerente general del ICA

ADRIANA SENIOR Presidente de la CCI

Los factores de riesgo en el agro son aspectos a considerar

COLPRENSA

Los principales riesgos en las labores humanas en el campo se pueden reducir con una correcta planeación.

Riesgos humanos, de producción, climáticos, institucionales, financieros o de comportamientos en el mercado agrícola son, día a día, factores a los que los productores en países como Colombia cada vez le deben prestar mayor atención y cuidado para garantizar una durabilidad y rentabilidad con los menores impactos posibles en el tiempo. Y es que de acuerdo con las recomendaciones de entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), los negocios agropecuarios son uno de los sectores económicos más propensos a sufrir impactos negativos e incertidumbre a nivel glo-

bal por eventos externos como condiciones meteorológicas extremas, rendimientos reales por debajo de las expectativas iniciales, precios desequilibrados o políticas gubernamentales, entre otros. De este modo es que entidades como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), recomiendan un manejo eficaz en la gestión del riesgo que pueda mitigar los efectos financieros ante eventos o situaciones imprevistas como las variables climáticas en países tropicales como Colombia. En este sentido, uno de los principales riesgos que se puede gestionar y prever en la ma-

yoría de ocasiones corresponde a las labores humanas, los accidentes y las enfermedades laborales que se pueden reducir drásticamente con planeaciones efectivas que contribuyan con la seguridad de los empleados en las zonas rurales. Carmen Cabrera, experta en salud ocupacional y laboral del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, explicó que “las tareas de prevención y normas de seguridad en el campo son muchas veces descuidadas por los empresarios del sector agricultor por lo que se sugiere una mejor asesoría para evitar accidentes por estas razones”. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


AGRICULTURA PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

9

Harina de insectos, opción alimenticia Insectos como el tenebrio molitor (especie de escarabajo), el ulomoides dermestoides (especie de gusano maligno), acheta domesticus (especie de grillo doméstico) o hasta las cucarachas comunes pueden beneficiar y suplir las necesidades nutricionales de los animales agropecuarios a costos más económicos que la alimentación tradicional, un aspecto positivo que beneficiaría su bolsillo como productor. Con el propósito de crear una harina con altos niveles nutricionales para consumo animal, inspirada en la implementación que realizan zoológicos y centros de rehabilitación en el mundo quienes utilizan a los insectos como base alimenticia, Gonzalo Jiménez, docente de zootecnia y líder de este proyecto del Grupo de Investigación de Ciencias Agrarias de Uniagraria, explicó que los insectos están en todas partes, se reproducen rápidamente y “poseen tasas elevadas de crecimiento y conversión de piensos, además de un reducido impacto ambiental durante su ciclo de vida. Son nutritivos, ya que con-

tienen niveles elevados de proteínas, grasas y minerales. Pueden criarse aprovechando diversos flujos de residuos, como los de alimentos y pueden consumirse enteros o molidos, en forma de polvo o pasta e incorporarse a otros alimentos”. De este modo y de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Fao),

La harina de insectos trae grasas omega 3 y 6. 123RF

ANIMALES OFRECEN UN BAJO IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE De acuerdo con los datos de la Fao, los gases de efecto invernadero producidos por la mayoría de los insectos en el mundo podrían ser inferiores a los del ganado convencional. Los cerdos, por ejemplo, producen entre 10 veces y 100 veces más gases de efecto invernadero por kilogramo de peso. Así mismo, pueden nutrirse de residuos biológicos como desperdicios alimenticios de los humanos, abono o estiércol y transformarlos.

“PARA SU COMERCIALIZACIÓN SE DEBE DAR A CONOCER Y TENER PRODUCCIÓN SUFICIENTE PARA ANIMALES”. GONZALO JIMÉNEZ Docente zootecnia Uniagraria

Con un déficit aproximado en producción de 400.000 toneladas de arroz a nivel interno, Cuba se convierte en un importante horizonte para los arroceros del país tras la visita de la comitiva presidencial y empresarial que se presentó recientemente en la isla, liderada por el mandatario Juan Manuel Santos y directivos gremiales como Rafael Hernández, gerente de Fedearroz. Y es que de acuerdo con las previsiones del Grupo Agrícola del Ministerio de Agricultura de Cuba, la producción de arroz en 2016 no alcanzó la meta de 538.000 toneladas que esperaban, en parte por cuestiones climáticas atribuidas a las fuertes sequías que padece la isla y la falta de inversión que impacta en los requerimientos alimentarios de su población. En la isla se necesitan cerca de 700.000 toneladas del cereal para satisfacer la deman-

EL DATO

66

POR CIENTO DE LA DEMANDA

DE ARROZ EN CUBA ESTÁ CUBIERTA POR LO QUE SE NECESITA MAYOR PRODUCCIÓN. da del mismo. Por el momento, solo 66% de esta cantidad está cubierta, situación por la que los arroceros tienen en este país una oportunidad importante tras un año positivo en el que con buenas prácticas agrícolas se logró la mayor producción nacional con cerca de tres millones de toneladas en 2016. Por esta razón Luis Miguel Pico, viceministro de Asuntos Agropecuarios, destacó en la reciente visita que “Colombia participará en la feria de comercialización que se realiza

Cuba en noviembre y se buscará establecer algunos vínculos previos para acercarse a las empresas interesadas en el grano colombiano”. De este modo, se pretende tener algún tipo de negocio o relación establecida a mediados del segundo semestre”, según confirmó Pico. Así mismo, el Ministerio de Agricultura prevé que en conjunto con otros mercados potenciales como Venezuela y Bolivia se alcancen volúmenes de exportaciones cercanos a las 100.000 toneladas de arroz blanco. Esta cantidad sería posible, en gran parte, por las proyecciones en la cosecha del cereal que serían de 694.073 toneladas en agosto para un acumulado de 1,6 millones de toneladas en el segundo semestre del año y que representarían una alternativa para la industria arrocera. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

MINAGRICULTURA

Los arroceros encontrarían en Cuba un mercado potencial

algunos de los beneficios de los insectos se materializan en que pueden convertir dos kilos de alimento en uno de masa de insecto, mientras que el ganado requiere ocho kilos de alimento para producir uno de aumento en peso corporal. A su vez, “los insectos utilizan mucha menos agua que el ganado tradicional. Los gusanos de la harina, por ejemplo, son más resistentes a las sequías que el ganado”, agregó Jiménez. Y es que la alta eficiencia nutritiva de los insectos tiene un gran secreto en “su alto nivel de reproducción que aprovecha al máximo los nutrientes de su entorno para convertirlos en proteínas, vitaminas, grasa”, según explicó el líder del proyecto. Es así que por ejemplo el equipo de investigación ha determinado que el tenebrio molitor contiene un alto potencial protéico y de grasa y, sin embargo, es una plaga para cultivos de trigo. De igual manera, el ulomoides dermestoides, perjudicial para los cultivos de maní, contiene un alto potencial energético mientras que las cucarachas disponen de altos componentes nutricionales que podrían ser útiles en la alimentación agropecuaria. A pesar del potencial comprobado de la harina de insectos para animales e incluso consumo humano, “aún se realizan las pruebas iniciales para poder sacar sus costos reales”. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, en 2016 se sembraron en Colombia 570.802 hectáreas de arroz.


10

GANADERÍA PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

Hay 120 animales puros de la

RAZA Bonsmara

L

a resistencia al clima y a plagas, los altos niveles de fertilidad, la habilidad materna, la excelente ganancia de peso y la buena calidad de la carne, son algunas de las principales ventajas del ganado de Bonsmara, una raza de origen sudafricano y que llegó a Colombia aproximadamente hace una década, tal como lo señaló Juana Carvajalino Galofre, directora ejecutiva de la Asociación de Criadores de Ganado Bonsmara de Colombia (Asobonsmara). Es por ello, que esta raza está tomando cada vez más fuerza en diferentes países del mundo, sobre todo en aquellos negocios ganaderos que buscan apostarle a la innovación mediante nueva genética, la cual incorpora beneficios económicos para los ganaderos. De acuerdo con cifras de Asobonsmara, en el país hay actualmente 120 animales puros de esta raza y se concentran principalmente en la zona de los Llanos, Meta y Casanare, sin embargo también se están desarrollando proyectos en Antioquia y en Tolú. Carvajalino manifestó que la raza Bonsmara para el futuro puede jugar un papel muy importante, además de que ha tenido una gran acogida, pese a ello, resaltó que actualmente Colombia no tiene protocolo de importación de embriones de Sudáfrica para así poder ofrecer la genética que se está pidiendo localmente. “Estamos tratando de responder a la demanda pero aún no contamos con el número de animales suficientes para hacerlo”, agregó. Vale destacar que la raza Bonsmara es bovina de objetivo zootécnico para carne, sintetizada por el Zootecnista Jan Bonsma en África tomando como base genética la raza Afrikander, Hereford y Shorthorn, tratando de buscar un animal resistente al clima de este continente. “Esta raza es funcionalmente eficiente, cuenta con excelen-

CARÁCTERÍSTICAS DEL ANIMAL TIENE EXCELENTE ADAPTACIÓN A LA MAYORÍA DE CONDICIONES CLIMÁTICAS

te adaptación a la mayoría de condiciones climáticas, tiene pelo colorado, corto, piel pigmentada, cuero grueso bien vascularizado, es de madurez temprana, tiene alta fertilidad y corto intervalo entre partos, produce y desteta un ternero de buen peso cada año”, señaló César Augusto Gómez Velásquez, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle. Por su parte, Carvajalino destacó que los Bonsmara son animales que nacen pequeños, de 20 kilos o 22 kilos, es decir que hay una facilidad en el parto, pero no son débiles, empiezan a tomar leche rápido y al destete los machos cruzados

pesan 240 kilos y las hembras están en 220 kilos. “Son toros que trabajan bajo condiciones de calor y no tienen problema, son mucho más resistentes a los parásitos que las razas Taurus Europeas, son animales que salen para sacrificio antes de los 24 meses, con eso la capacidad de ceba en la finca va a ser más rápida. Quienes trabajan con esta raza y han hecho cruces están sacando a sus animales para sacrificio con 550 kilos a los 28 meses de edad”, dijo la directora de Asobonsmara. Dentro de las características de estos animales hay que señalar que las vacas tienen ubres bien desarrolladas y producción de leche adecuada para levantar

SON DE PELO COLORADO, CORTO, CUERO GRUESO BIEN VASCULARIZADO

DE ALTA FERTILIDAD Y CORTO INTERVALO ENTRE LOS PARTOS

ASOBONSMARA

El ganado Bonsmara tiene excelente adaptación a la mayoría de condiciones climáticas, pelo colorado, corto y cuero grueso bien vascularizado.

terneros fuertes, mientras que los toros son de excelente libido, capaces de servir a 50 o 70 vacas en servicio corto y semen congelable a los 12 meses de edad, además cuentan con bue-

na habilidad de crecimiento, ventajosa conversión de alimentos, excelente calidad de carne y canal, temperamento manso, adecuado para cría puro y para cruzamientos comerciales.

Cerca de 2.100 guías sanitarias de movilización son expedidas mensualmente en el Huila, este año se han realizado 15 procesos sancionatorios por no portar la guía.

BLOOMBERG

En Huila trabajan para formalizar En el Huila, con el fin de minimizar riesgos sanitarios, formalizar esquemas productivos y reducir los índices de abigeato se está trabajando de la mano con las autoridades del departamento en controles permanentes en la movilización de animales. Por ello, en lo corrido de este año, el Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA), ha realizado 15 procesos sancionatorios en diferentes zonas de este departamento, donde ganaderos, caballistas y porcicultores, han incurrido en faltas como no portar la guía sanitaria de movilización o por presentar inconsistencias. Así mismo, en este período se ha actualizado a más 120 miembros de la Policía y del Ejér-

cito Nacional en el Sistema de Información para Guías de Movilización Animal, (Sigma), y en la identificación de una guía sanitaria de movilización original a una adulterada, teniendo presentes parámetros como: calidad del papel, impresión, sellos, entre otros. Además se ha capacitado a más de 1.500 productores pecua-


GANADERÍA PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

Esta raza llegó a Colombia inicialmente con unos embriones que se trajeron en 2006 desde Argentina. ASOBONSMARA

“LOS GANADEROS QUIEREN METERLE LA FICHA A LA RAZA, HAY GRANDES PRODUCTORES DE CARNE COMPRANDO SEMEN, ESTA RAZA CUANDO SE CONOCE GUSTA MUCHO”. JUANA CARVAJALINO GALOFRE Directora ejecutiva de Asobonsmara

CRÍAS CON BAJO PESO AL NACER Y, POR CONSIGUIENTE, PARTOS FÁCILES

“LOS MACHOS DE LA RAZA BONSMARA TIENEN GANANCIA DE 800 A 900 GRAMOS DÍA APROXIMADAMENTE, LOS CRUCES CON CEBÚ Y CRIOLLO GANAN ENTRE 700 A 800 G/D”. CÉSAR AUGUSTO GÓMEZ Doc. Fac. Ciencias Agropecuarias La Salle

11

Bienestar es necesario para aumentar producción ganadera Según la Guía de Bienestar Animal del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), el concepto de bienestar animal hace referencia al estado actual del animal, al trato que recibe y a las herramientas que le brinda el ganadero para que afronte las condiciones de su entorno. Se considera que un animal está en buenas condiciones cuando está sano, cómodo, bien alimentado, seguro, cuando no padece dolor, miedo o desasosiego. Las buenas condiciones de bienestar de los animales exigen que se prevengan sus enfermedades y se les administren tratamientos veterinarios; que se les proteja, maneje y alimente. De acuerdo con Rikson Guerrero, gerente de Ganadería para MSD Salud Animal en Colombia, “para el mercado actual, el bienestar animal se ha convertido en un valor relevante. Este concepto ha cobrado mucha importancia, no solo por la concientización de un buen trato, sino que se ha logrado trazabilidad del impacto positivo en la productividad”. Vale la pena destacar que para lograr el bienestar animal,

se deben tener en cuenta al menos cinco libertades: que se encuentren libres de hambre y sed, de malestar físico y térmico, de enfermedades y lesiones, de poder expresar un patrón de comportamiento normal y, libres de miedos y angustias. “De la mano con los ganaderos se está trabajando en la importancia de ejercer buenas prácticas relacionadas con el bienestar animal, se quieren mostrar las áreas de oportunidad que existen, pues al hacerlo se logra que el animal sea eficiente en todo sentido: en lo productivo, lo reproductivo y en lo económico”, explicó María Alexandra Torres, gerente Técnica y de Marketing de la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal. Es clave que los ganaderos tengan presente que con las buenas prácticas que desarrollen se pueden obtener mejores tasas de crecimiento en el hato y mayor producción de leche, además no van a incurrir en gastos por tratamientos y va a lograr mayor eficiencia en la vida reproductiva del animal. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

POTENCIAL EN REGIONES TROPICALES

De acuerdo con Carvajalino, “la raza Bonsmara en cruzamientos con el cebú que es lo que en gran mayoría existe en Colombia para la producción de carne, da animales de muy buen peso, adaptados, con muy buenas condiciones en ganancia de peso en condiciones difíciles”. En ello coincidió Gómez Velásquez, quien señaló que “los machos de la raza Bonsmara tienen ganancia de 800 a 900 gramos día aproximadamente, los cruces con cebú y criollo ganan entre 700 a 800 gramos día, los pesos al sacrificio de 450 kilogramos oscilan a la edad de 20 meses”, resaltó el docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de La Salle.

ALIMENTACIÓN ADECUADA

Por otro lado, según Gómez, “los pastos tropicales comunes en Colombia como Brachiaria de Cumbens, Brizanta, Toledo y Humidicola son los ideales para la alimentación de estos animales, también hay que resaltar el consumo de pastos nativos, sabanas naturales, entre otros. La suplementación no sobra y mejora la ganancia y conversión de peso”, agregó. Con las características mencionadas, la raza Bonsmara es una buena alternativa para aquellos ganaderos que quieran apostarle a reducir costos. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

esquemas productivos rios, para sensibilizarlos sobre la importancia de movilizar los animales con el cumplimiento de los requisitos. Es importante resaltar que aproximadamente 2.100 guías sanitarias de movilización son expedidas al mes en el Huila. De acuerdo con Tito Alberto Suárez Caicedo, gerente del ICA seccional Huila, “toda esta

labor y estas acciones se han visto articuladas con los gremios de la producción que han estado prestos a apoyar los procesos que adelantamos en la región y también con el apoyo de la Policía Nacional que ejerce un control eficiente en las carreteras de la región”. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

La raza Bonsmara es una raza carnicera con características muy interesantes para las regiones tropicales y sub tropicales de toda América, y gracias a ello viene prosperando en países como: Argentina, Brasil y Colombia. Además tiene amplio potencial para seguir desarrollándose para programas de mejoramiento genético de razas Bos taurus e incluso también como una alternativa rentable para el cruzamiento con las razas Bos indicus.

BLOOMBERG

El bienestar animal ha cobrado mucha importancia por la concientización de un buen trato y su impacto positivo en la productividad.

EL DATO

OPTE POR LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS ESPECÍFICOS

KILOS ES EL PESO PROMEDIO

La mejor forma de generar bienestar es ir más allá del uso de productos y acompañar al ganadero desde el punto de vista técnico con programas específicos. Un ejemplo de esto es la plataforma de Salud del Neonato Bovino, que por medio de cinco pasos permite mejorar las cifras de incidencia y mortalidad neonatal por diarreas, que es una de las principales causas de enfermedad y muerte.

20

CON EL QUE PUEDE HACER UN ANIMAL DE LA RAZA BONSMARA.


12

PECUARIO PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

Ley de pesca ilegal no aplicará para actividad de subsistencia “A LA PESCA DE SUBSISTENCIA NO APLICA ESTA LEY, MIENTRAS QUE PARA LA PESCA COMERCIAL AVANZADA E INDUSTRIAL SI ENTRAN LAS PENALIDADES”.

“PRESERVAR EL RECURSO PESQUERO Y TOMARLO CUANDO ES EL MOMENTO ES LA MEJOR PRÁCTICA. ESTA NUEVA LEY PROMUEVE LA SOSTENIBILIDAD”.

OTTO POLANCO RENGIFO Director de la Aunap

SARA BONILLA Directora de Fedeacua

ANIMALES ACUÁTICOS EN CIFRAS Las sanciones para quienes se descubran realizando pesca ilegal, van entre:

Ley de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada

BLOOMBERG

Esta ley permitirá contabilizar las 36 horas para judicializar al infractor, una vez arribe al puerto De acuerdo con información del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia en el país habitan cerca de 2.000 especies de peces marinos

"Según cifras del Dane, las importaciones en el sector pesquero y acuícola del país reportaron un crecimiento del 1,8% entre 2015 y 2016"

EL DATO

36

HORAS SERÁN CONTABILIZADAS

PARA JUDICIALIZAR AL INFRACTOR A PARTIR DE QUE ESTE ARRIBE AL PUERTO.

2.000 ESPECIES DE PECES MARINOS

HABITAN EN EL PAÍS SEGÚN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD. tiempos de veda, cuando se pesca con dinamita, en parques naturales y áreas protegidas, y cuando se pesca con artes y aparejos”, agregó. Un cambio fundamental que establece esta Ley es contabilizar las 36 horas para judicializar al infractor, una vez arribe al puerto; y no como se venía haciendo hasta ahora, donde las 36 horas son contadas a partir

El consumo de pollo colombiano es avalado por la ACE

lo que equivale a más del 25% de los peces del mundo

EL AÑO PASADO LOS PRINCIPALES PRODUCTOS PESQUEROS IMPORTADOS FUERON: (cifras en toneladas)

Este paso, sumado a otras acciones que viene desarrollando la Aunap a través de la Mesa Nacional contra la Pesca Ilegal e Ilícita (Mnpii) de la cual hacen parte el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Fiscalía General de la Nación, Aunap, Dimar, Parques Nacionales Naturales, Armada Nacional y Policía Nacional, permitirán mejorar las acciones y agilizar los procedimientos. El año pasado se realizó la Mesa Técnica Nacional de Pesca Ilegal en Bahía Solano, mientras que para este año se harían tres mesas más: una en Buenaventura que se instalará desde hoy, otra en el Caribe, está por definirse si será en Cartagena o Barranquilla; y una última en San Andrés y Providencia. Polanco además enfatizó en que una de las estrategias que se va a implementar con esta ley es la de sustituir artes y aparejos para que la gente reemplace lo ilegal por algo aprobado y dentro de los estándares para que no causen impactos fuertes sobre los ecosistemas.

La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE) firmó una alianza con la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), para revisar y llevar contenidos científicos a la comunidad en general que contribuyan a la desmitificación de las falsas creencias y los beneficios que tiene el pollo. De esta manera, la Asociación avalará la información proporcionada por Fenavi, respecto al pollo colombiano y su importancia en la constitución alimenticia en cada una de las diferentes etapas del desarrollo del ser humano, permitiendo generar contenidos con evidencia científica que contribuyan a la desmitificación del uso de hormonas en la producción de carne de pollo y, por lo tanto, a la supuesta carga hormonal que ingresa al organismo de quienes consumen carne de pollo. Frente a ello, Nick Dale de la Universidad de Georgia en Estados Unidos, desmintió esta idea a través de dos razones: primero que todo, la hormona de crecimiento, al igual que la de la insulina entre otras, es una hormona de tipo protéico que, de ser puesta en la comida, sería destruida por los ácidos gástricos al momento de ser ingerida. Además señaló que el costo de esta hormona sería de aproximadamente de US$140 por pollo, un precio que excedería por mucho el costo de cada ave, que oscila entre los US$5 y los US$8. “Nuestro compromiso con la nutrición de los colombianos nos ha llevado a generar alianzas con actores clave, como es el caso de la ACE de manera que se desmitifiquen ciertas creencias populares alrededor del consumo de pollo”, señaló Andrés Valencia, presidente ejecutivo de Fenavi.

XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

Peces

71.000

Conservas

Al pasar de 94.089 a 95.792 toneladas de productos pesqueros

meses de cárcel

52.159

Crustáceos

13.099

Moluscos

10.892

Harina de pescado

5.983

Aceite de pescado

3.374

CONTROL PARA QUE CUMPLAN REQUISITOS Aunque Colombia no ha adoptado el tratado sobre el Estado Rector del Puerto, la Aunap avanza en la capacitación a inspectores pesqueros y fiscales regionales sobre la reglamentación para eliminar la pesca ilegal, apoyados en la Fundación MarViva y Conservación Internacional. La Dimar está haciendo el control para que las embarcaciones cumplan con los requisitos y realicen sus faenas dentro del marco regulatorio.

de la captura en alta mar, lo que dificultaba judicializar al infractor, ya que una vez en puerto, se vencen los términos y el infractor queda libre. “Estamos dando un paso al futuro para proteger lo nuestro y para seguir velando por la seguridad alimentaria y el empleo de cientos de personas en todo el territorio nacional”, aseguró el director de la Aunap.

Gráffico: LR-GR

1.435 de agua dulce

180

60

La firma de esta alianza busca desmitificar las falsas creencias sobre la alimentación con esta ave.

Fuente: Aunap

Con el objetivo de proteger a todos aquellos pescadores que realizan su labor de manera legal y de manera responsable con el medio ambiente, fue aprobada la Ley de Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, la cual inicialmente acarreará sanciones pedagógicas. Sin embargo, más adelante la ley traerá para quienes incurran en pesca ilegal sanciones y multas económicas por afectar el ecosistema marino y no realizar la actividad pesquera de manera sostenible. “Inicialmente vamos a tratar de que las sanciones sean pedagógicas, queremos socializarla en todo el país, aunque el desconocimiento de la norma no eximirá de responsabilidades”, manifestó el director general de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), Otto Polanco Rengifo. Así mismo, Polanco destacó que esta ley es una herramienta que necesitaba el país desde hacía muchos años. “Nosotros tenemos un gran potencial en recursos pesqueros, somos un país tropical con gran biodiversidad pero los volúmenes de cada una de las especies son muy limitados, por ello, cuando se hace pesca ilegal o se realiza actividad pesquera sin ningún control se corre el riesgo de que este potencial se vea afectado”, indicó Polanco. Además destacó que para la pesca de subsistencia, definida de acuerdo a la Ley, como aquella que comprende la captura y extracción de recursos pesqueros en pequeños volúmenes, parte de los cuales podrán ser vendidos, con el fin de garantizar el mínimo vital para el pescador y su núcleo familiar, no aplicará la Ley de Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada. Entre tanto, para la pesca comercial avanzada e industrial si entrarán las penalidades. Vale destacar que la Ley de Pesca Ilegal diferencia a los pescadores artesanales de los pescadores de subsistencia y define la pesca artesanal, como aquella que hacen los pescadores de forma individual u organizada a través de empresas como cooperativas, con aparejos propios de una actividad productiva a pequeña escala, mediante artes y métodos menores de pesca. “Para los pescadores artesanales las multas y sanciones no serán tan fuertes como para los industriales ya que el daño que ellos pueden causar es mínimo frente al que pueda hacer un industrial”, agregó el directivo. Por otro lado, Polanco señaló que se entiende por pesca ilegal toda aquella actividad que se hace al margen de la ley, “es pesca ilegal cuando barcos extranjeros entran a nuestras aguas, capturan recurso y se lo llevan, cuando se pesca en

xgonzalez@larepublica.com.co

xgonzalez@hotmail.com.co


EDUCACIÓN PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

13

Banco Agrario capacitará a 600.000 colombianos en educación financiera EDUCACIÓN FINANCIERA EN COLOMBIA QUÉ PASA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Personas capacitadas en 2016

21.588

600.000

Promedio de personas por capacitación

30

PRINCIPALES DESTINOS DE LOS CRÉDITOS Cifras en millones Operaciones de crédito* 1

Ganadería

2 Café Frutales

4

Arroz

“NUESTRO FOCO SON LAS ZONAS RURALES DISPERSAS. ASÍ PODEMOS EDUCAR Y POTENCIAR LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS EN ESTOS TERRITORIOS”.

10.000

DESEMBOLSOS BANCO AGRARIO DE ENERO A JUNIO DE 2017

YENNY AGUIRRE Directora (e) de Servicio al Cliente

Desembolsos Totales:

$523.989 en 34.062 $224.243 en 25.778

3

Número de jornadas al año

$2.83 billones

a 299.000 clientes

Gráfico: LR-GR

La educación financiera que se aprende en Colombia va más allá de crear un buen hábito de ahorro. El programa Banca de Oportunidades lo define como el proceso por el cual los consumidores e inversores mejoran su entendimiento de los productos, conceptos y riesgos financieros a través de información y asesoramiento. En este sentido, en el sector agropecuario colombiano, la educación financiera permite conocer los servicios que ofrece la banca para hacer crecer a su negocio, pero no ha sido una tarea fácil llegar a todos los rincones del campo. Es por esto que el Banco Agrario, con el nuevo modelo del Programa de Educación Económica y Financiera tiene previsto capacitar durante 2017 a 600.000 personas que se desempeñan en este sector. En 2016, 21.588 colombianos fueron capacitados. Entre 2011 y junio 2017, el Banco Agrario ha formado en educación económica y financiera a 155.423 colombianos en zonas rurales. De acuerdo con Jenny Aguirre Peñalosa, gerente (e) de servicio al cliente del banco, el programa atiende a gremios de pequeños productores para que hagan un uso adecuado de sus recursos. Les enseñan cómo hacer un presupuesto y qué tienen que tener en cuenta a la hora de sacar un crédito con alguna entidad.

Meta de personas capacitadas en 2017

$149.222 en 12.978

$106.920 en 1.509

Desembolsos agropecuarios y rurales:

Adecuación y compra de tierra 5 $78.535 en 3.806 6 Plátano

$2.03

$74.364 en 8.245

billones

7 Cacao

a 225.000 productores agropecuarios

$71.694 en 6.424

“Si bien es cierto que trabajamos en todo el país, nuestro foco principal es en las zonas rurales dispersas, que es a donde no llegan las otras entidades financieras. Así podemos potenciar los proyectos productivos que existen en estos territorios”, detalló Aguirre. Según la gerente, las falencias que tienen los agricultores en el país es que no ahorran, pues apenas reciben los recursos los sacan de la cuenta. Adicional a esto, no tienen claro lo que implica no pagar sus obligaciones

financieras y desvían el dinero de un crédito para la papa en la compra de una moto. Para lograr el objetivo de capacitados de 2017, Aguirre explicó que incorporaron 24 nuevos colaboradores, que integran el equipo Formadores de Formadores, que se encargan de capacitar a los miembros de la red comercial del banco. Julio Cesar Alonso, director del Centro de Economía y Finanzas del Icesi, indicó que es baja la educación financiera en los microempresarios del campo.

Explicó, además, que debido a las dinámicas del sector, el flujo de recursos es intermitente, pues muchos productos son por temporada. Por esto “siempre es necesaria una buena programación financiera”, para que los productores puedan subsistir. Alonso dijo que las estrategias financieras deben ser muy personalizadas, pues cada producto tiene su particularidad, pero todos deben conocer el mercado. JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepubñica.com.co

ENSEÑANZA, PRINCIPIO DE PROTECCIÓN La ley consagra la educación financiera como principio de protección, derecho del consumidor financiero, práctica de protección, obligación especial de las entidades vigiladas, y como objetivo e instrumento de la intervención del Estado. Actividades de fomento a la cultura del consumidor financiero, difusión de información de interés para éste y de establecimiento de fundamentos para la educación financiera.

EL DATO

21.000 PERSONAS FUERON CAPACITADAS

DURANTE 2016. DESDE QUE INICIÓ EL PLAN HAN FORMADO A 155.423 COLOMBIANOS.


14

TEMA CENTRAL

La producción de leche en Colombia está sujeta a la estacionalidad. Es decir, incrementa, si hay periodos de invierno, y disminuye, si hay temporadas de verano o sequía. Un comportamiento cíclico que toda la cadena láctea debe enfrentar año tras año y que puede terminar en ‘enlechadas’. Un momento en el que la industria no es capaz de acopiar la totalidad de leche producida. Esta situación suele estar acompañada por una caída en el precio por litro de leche al productor. Problemática que desde hace algunos meses vienen experimentando los ganaderos de algunas regiones del país, y que para ellos, no responde exclusivamente, a la fuerte temporada de lluvias que se sintió hasta finales de mayo. Para Mariano Restrepo, presidente de la Federación de Productores de Leche de Antioquia, “lo que afecta a la producción lechera es el creciente ingreso de contingentes de leche y subproductos lácteos, más el contrabando proveniente de Venezuela y Ecuador”. Para el dirigente gremial cuando “la industria se reciente por las importaciones masivas, al primero que dejan de comprarle la leche es al pequeño productor”. Esto los obliga a venderla por debajo del precio mínimo establecido por la resolución 17 de 2012, especialmente a los acopiadores informales, que recogen casi 50% de la leche total del país. Unos 3.000 millones de litros de los 6.000 que se producen anualmente. La informalidad que acompaña al sector es para Carlos Estefan, gerente de Analac, una de las mayores problemáticas lecheras, porque también impide conocer las cifras reales de la cadena láctea. Productores como José Guillermo Mejía, incluso consideran que a pesar de tener una resolución que nivela los precios no ha habido un incremento real en el precio pagado al productor, con respecto al precio cobrado al consumidor. Para Estefan esto se explica porque a precios constantes “el valor de la leche al consumidor ha tenido un incremento acorde a la economía, pero para el ganadero, los precios son los mismos desde hace 10 años”. Pero según Roberto Ramírez, director de Demogán el problema no solo es de la industria, por lo que se deben apoyar iniciativas como la presentada por el Ministerio de Agricultura, que busca modificar la resolución 17 con el de fin de incrementar las exportaciones lácteas del país. Para él “nadie en la industria está dispuesto a comprar el 100% de la producción” porque no tienen reglas definidas para poderla adquirir. Con esta medida se buscaría definir un mejor precio para competir a nivel internacional. Este estaría dirigido a

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

LECHEROS buscan aumentar pago de precio por litro

PANORAMA DE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA

CONSUMO Consumo per cápita de leche

PRODUCCIÓN Y ACOPIO Colombia produce

6.000 millones de litros de leche al año

3,217 millones

145

litros al año

Casi 50%

de la producción es acopiada de manera informal

Consumo per cápita de lácteos

75

de litros fueron acopiados por la industria en 2016

Kilos al año Entre enero y abril de 2017 se acopiaron

HISTÓRICO DEL VOLUMEN DE LECHE ACOPIADA POR LA INDUSTRIA *Cifras en millones de litros 3,5

1,084 millones de litros

IMPORTACIONES *Cifras en toneladas

3,291

42.315 8.226

Demás lactosueros

Yogur

272

Leche líquida

197

Mantequillas

67,9

Total

2014

1100

2015

$1.058 $1.027 1000

Enero

$1.061

$1.030 Febrero

Marzo

Abril

TRM

3000

16

$2.945

58.348

los excedentes de producción de cada ganadero, que según Ramírez, ofrecerían precios hasta de $810 por litro, a través de contratos de proveeduría definidos entre lecheros e industriales. Sin embargo, la medida no convence a muchos productores que no están dispuestos a recibir menos dinero, para incrementar las exportaciones. Cabe resaltar, que esta es solo una de las iniciativas propuestas por el Gobierno para contrarrestar la crisis lechera, que también se ha

2016

El precio pagado al productor crece a una tasa anual promedio de 4% desde 2011.

3.027

Quesos

Demás productos

2013

PRECIOS ($/LITRO)

4199

Lactosuero desmineralizado

3,217

3,129

3,0

Leche concentrada

3,286

$2.943 $2.882

visto golpeada por los más recientes brotes de aftosa reportados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Para Estefan primero, hay que revisar la sobreoferta a nivel nacional y las posibilidades de aumentar el consumo per cápita y para Restrepo hay que detener las importaciones masivas de leche en polvo, que son las que más están impactando la economía de los pequeños y medianos productores. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co

2850

1100

950

800

Enero

Febrero Marzo

$2.874 Abril

EVOLUCIÓN DEL PRECIO POR LITRO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS $1.044 $1.021

$918 $915 $908 $885 $856

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

15

PRODUCTIVIDAD HAY QUE INCREMENTAR EL NIVEL DE PRODUCCIÓN EN LOS HATOS “ANALAC NECESITARÍA ADMINISTRAR SU PROPIO FONDO PARAFISCAL DE LA LECHE PORQUE A LA FECHA NO SE SABE CUÁNTO PONE CADA SECTOR EN LA CUENTA”. CARLOS ESTEFAN Gerente de Analac

“LA PROPUESTA DE PRECIO DIFERENCIAL PARA LAS EXPORTACIONES AFECTARÍA EN 3,8% EL TOTAL PRECIO PAGADO AL PRODUCTOR. PROPONEMOS UNA ZONA PARA ENSAYAR”. ROBERTO RAMÍREZ Director de Demogán

ENFERMEDADES BOVINAS VACUNAR PARA MANTENER EL ESTATUS SANITARIO DEL PAÍS

José Guillermo Mejía es el gerente de la lechería Choloma, ubicada en Ubaté.

“La única defensa del ganadero es producir más leche” Por tradición familiar, José Guillermo Mejía ha trabajado toda su vida en lechería. Durante años ha venido consolidando Choloma Lmtda una empresa que provee de leche a grandes industrias como Colanta y Alpina. Agronegocios habló con el empresario sobre la situación del sector y las claves para mejorar la productividad del hato. ¿Cuánta es su producción promedio? Un animal de estos puede estar dando 12 litros de leche. Sin embargo, nosotros mantenemos una producción de 22 litros en promedio al día cuando en el país el promedio está aproximadamente en seis litros. ¿Cuántos animales tienen y cómo es la rotación? El pasto hay que cogerlo en un punto que tenga buena proteína y los pastos jóvenes son los que mejor tiene. La rotación de un potrero está entre 30 y 40 días. Para 160 vacas disponemos de 80 hectáreas. En ese sentido ¿cómo están los costos de producción? Productividad es lograr una alta producción en un espacio reducido para asumir costos fijos. En un hato normal, esto

puede llegar a $200 o $300 por cada litro producido. La mano de obra es alrededor de 30% de los costos de producción y la alimentación representan 40%. ¿Qué tan amplio es el margen de ganancia? Los costos de producción han venido aumentando. Años atrás al ganadero le queda 70% de ganancia de la leche que se vendía al consumidor. Hoy esto puede estar entre 30% y 40%. El margen se invirtió. ¿Qué otros gastos deben asumir? Tenemos una alta carga tributaria en prediales, impuestos de la CAR, de riego, tenemos el famoso Cree y las parafiscales. Esa es la parte más difícil, si no se tiene productividad con un volumen alto de producción, el negocio se vuelve negativo. ¿Han sentido alguna disminución en el pago por litro de leche en los últimos meses? En los últimos cinco o seis años no hemos tenido incrementos en el precio de la leche. Sin embargo, puede decir que somos consentidos porque le vendemos a dos pasteurizadoras grandes desde hace más de 40 años. Nunca nos han dejado de recoger el producto. La úni-

MIGUEL PARDO/LR

ca defensa que tiene el ganadero es producir más leche para cubrir ese déficit. ¿Cuál cree que es el problema de los lecheros? El problema viene porque este año la industria importó 15.000 toneladas de leche en polvo. En invierno la producción tiende a aumentar, por lo que con las toneladas ya importadas es más difícil acopiar la producción nacional. Todas las industrias mantienen el precio regulado por el Gobierno. ¿Qué tanto influye la tecnificación en la productividad? Muy pocos productores tenemos tanques de enfriamiento y la leche recién ordeñada multiplica sus bacterias entre más tiempo pasa a temperatura ambiente. Con este sistema la cantidad de bacterias se congela y no se multiplica, permitiendo guardarla hasta por dos días. ¿Cuánto le aportan a la industria? Nuestra producción está entre 3.400 y 3.500 litros de leche diarios. El litro varía de precio de acuerdo al nivel de grasa y proteína. Nos pagan más o menos a $1.000 litro. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co

Aunque la OIE tan solo suspendió el estatus sanitario del país como libre de aftosa por vacunación, mientras se controlan los brotes reportados por el ICA, el regreso de esta enfermedad al territorio nacional tiene encendidas todas las alarmas. Aunque las autoridades ya están realizando todo tipo de acciones para superar la reaparición del brote, este será uno de los retos lecheros del semestre. Por eso es necesario vacunar a los bovinos en los dos ciclos recomendados y evitar movilizarlos en las zonas declaradas en cuarentena. Recordemos que debido a los brotes el país mantiene cerrados varios mercados estratégicos para el impulso de las exportaciones lácteas.

MIGUEL PARDO/LR

FORTALEZA GREMIAL EL SECTOR NECESITA TENER UN GREMIO CONSOLIDADO Uno de los principales problemas del sector es la falta de un gremio consolidado. Según Mejía muchos productores desconocen el oficio de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac) quienes asocian a más de 35.000 productores de leche. El gremio que según Estefan está pasando por dificultades económicas necesita recibir dinero de la parafiscalidad porque de esto no les está llegando nada. Además, asegura que “los empresarios aún no son conscientes de la necesidad de agremiarse”, condición básica para defender sus posiciones en escenarios de concertación nacional como el Consejo Nacional Lácteo donde se puede hacer mucho más viable el negocio.

MIGUEL PARDO/LR

MIGUEL PARDO/LR

Si en algo coinciden, tanto productores y como industria, es en la necesidad de incrementar la productividad. En Europa cada animal está produciendo más de 20 litros de leche, y aunque esto ya se logra en algunos hatos del país, el promedio no pasa de los 6 litros. Además los indicadores de gestión de las estrategias de asistencia técnica son inexistentes. Por eso para Reinaldo Vásquez, gerente de Fedecoleche, “la asistencia técnica debe medir el impacto, un antes y un después”. Esto sumado a inversión, proveniente de mejores ingresos, y un buen manejo de la alimentación y la genética puede ayudar a los productores a incrementar su volumen de producción.


16

TECNOLOGÍA PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

FruitsApp conecta 1.200 empresas con compradores en 94 países Las deficiencias en los canales de compra y venta, uno de los principales problemas en la comercialización del sector agricultor en la actualidad a nivel global, fueron el impulso para la creación de FruitsApp, una startup que inició con enfoque a los mercados de España e Italia a finales de 2016 pero que en tan solo ocho meses ya conecta a 1.200 empresas y clientes en 94 países, incluido Colombia. Carlos Iborra, CEO y cofundador de FruitsApp, explicó que este proyecto surgió en noviembre de 2016, “después de trabajar por 10 años en el sector como

busca de potenciar a las empresas agrícolas del mundo y hacer crecer su negocio. Gracias a un mapa interactivo que integran en su web, “conectamos compradores y productores de fruta y verdura con intereses similares”, añadió Iborra. Este recurso permite que cada compañía tenga en su perfil personal este mapa lo que le facilita la búsqueda de otras empresas alrededor del planeta. Además, “los agricultores pueden publicar sus productos eligiendo sus precios y enviar las ofertas directamente a los

trader, donde noté muchas ineficiencias de comunicación en busca de alternativas para encontrar la mejor oferta, ya que es difícil para un productor encontrar al mejor comprador y vender a un precio justo o esperar comercializar todos sus productos. De igual manera, es complicado para los compradores encontrar productos específicos que buscan en el mercado”. De esta manera, FruitsApp pretende ser una alternativa en la web para resolver estos problemas de canalización entre productores y clientes y ser un lugar de comercio innovador en

UN PROYECTO QUE CONECTA AL AGRO EN EL MUNDO Startup que nació en Roma (Italia) en 2016

Conecta productores y compradores de frutas y verduras en todo el mundo

TOP 15 PAÍSES CON MÁS EMPRESAS EN FRUITSAPP NÚMERO DE COMPAÑÍAS España

PRODUCTOS QUE OFRECEN: Frutas de hueso, frutas tropicales, frutas secas y verduras varias como ajo, cebolla o cítricos.

276

India

93

Italia

91

Perú

78

Egipto

66

México

47

Holanda

1.200 empresas en la actualidad

Proyección de

2.500 empresas

para final de 2017

Crecimiento de más de 100% proyectado en lo que queda del año

Estados Unidos

30

Colombia

26

Argentina

25

Reino Unido

25

Vietnam

21

Polonia

19

Chile

18

Grecia

18

Hot Offer aumenta ventas en 400% Para ingresar a la plataforma es necesario certificado GlobalGap o Haccp

EUROPA Y SURAMÉRICA, FOCOS DE EXPANSIÓN Con proyectos de crecimiento en regiones estratégicas como Europa y Suramérica, el propósito de FruitsApp es consolidar estos mercados con productos como frutas de hueso, frutas tropicales, frutos secos y verduras varias, entre las que se incluyen ajo, cebolla o cítricos. Así mismo, aprovechar las tecnologías contemporáneas y potenciar los canales de comercialización con base en la Inteligencia Artificial.

41

ZONAS OBJETIVO DE EXPANSIÓN: EUROPA Y SURAMÉRICA

Fuente: Fruitsapp / Gráfico: LR-AT

“CONECTAMOS COMPRADORES Y PRODUCTORES DE FRUTA Y VERDURA CON INTERESES SIMILARES, GRACIAS A UN MAPA INTERACTIVO QUE CADA EMPRESA TIENE EN SU PERFIL Y QUE LE FACILITA LA BÚSQUEDA DE OTRAS COMPAÑÍAS”. CARLOS IBORRA CEO y cofundador de FruitsApp

“HEMOS CONSEGUIDO CERRAR TRANSACCIONES CON NUEVAS EMPRESAS QUE NO CONOCÍAMOS HASTA AHORA, TANTO DE COMPRA COMO DE VENTA, QUE NOS HAN AYUDADO A EXPANDIR NUESTRO NEGOCIO DE MANERA MUY SENCILLA”. EMILIO TEJERINA Propietario de Frutas Tejerina

compradores que aparecen en el mapa y que están interesados en estos productos. De esta manera, los agricultores no tienen que esperar que sea el cliente quien lo contacte sino que él mismo puede enviarle ofertas”, complementó el CEO de FruitsApp. La web ofrece un servicio de venta rápida denominado HotOffer con el que estas pueden aumentar cerca de 400% y que, a su vez, otorga las ventajas de integrar un sistema logístico integrado que incluye varias empresas de transporte que cubren rutas en toda Europa y que pueden alcanzar gran parte de los 94 países en los que actualmente tienen cobertura. Colombia, México, India, múltiples países de Europa, Egipto e incluso Nueva Zelanda, forman parte de las naciones con las que FruitsApp pretende cerrar transacciones al final de 2017 por un valor cercano a US$1 millón. “Registrarse en la plataforma es gratis para todos. Se exige el certificado GlobalGap o Haccp para garantizar la calidad a los clientes”, indicó Iborra. Emilio Tejerina, propietario de Frutas Tejerina, afirmó que la plataforma “ofrece muchas ventajas, da mucha visibilidad de mercado y precios tanto nacionales como de importación. Es una información útil, además de que es muy sencilla e intuitiva y con la que hemos cerrado transacciones con nuevas empresas que no conocíamos hasta ahora”. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

EL DATO

2.500

EMPRESAS SON LAS PROYECCIONES QUE TIENE FRUITSAPP DE REGISTROS PARA FINALES DE 2017 EN PAÍSES DEL MUNDO.

Robots serán 30% de la fuerza agrícola en 2025 Según las últimas proyecciones en agBOT Challenge, evento que reunió a innovadores, inversores y emprendedores de la robótica a nivel mundial en Rockville (Estados Unidos), la agrorobótica se extenderá hasta 30% de los campos del mundo en 2025, una situación que se conjugará con el incremento de la demanda alimentaria para los más de 8.000 millones de personas que se presupone poblarán la tierra para ese año. En esta cita se presentaron novedades como sistemas robó-

ticos capaces de plantar semillas automáticamente y otros sistemas diseñados para identificar y eliminar malezas en diferentes tipos de terrenos. El aprendizaje autónomo de las máquinas y su capacidad para ahorrar recursos como agua y energía se convertirían en la principal razón por la que los robots extenderían su cobertura en la agricultura, unido a la disminución de la fuerza laboral en el sector, un fenómeno que es común en países de América, Asia y Europa.

El uso de robots será mayor en ocho años.

BLOOMBERG

De igual forma, los robots colaborativos creados para trabajar de manera conjunta con el hombre, también representarían una opción tecnológica para los próximos años, ya que mejorarían la productividad en un porcentaje superior a 20% y

a costos cada vez más accesibles, según las proyecciones en AgBOT Challenge para 2025. Es así que la tecnología contribuirá con la demanda alimentaria para los próximos años. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


EQUINOS PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

17

En Colombia hay 676 caballos árabes registrados desde el año pasado La Asociación Colombiana de Criadores de Caballos Árabes tiene registrado 676 pura sangre en el país. Así lo dio a conocer Ángela Ochoa, directora de la entidad, quien agregó que desde el año pasado inició el registro de especímenes cruzados con esta raza. Para ingresar al registro, la condición que se requiere es que el padre o la madre sea 100% árabe, y que a la vez, estos tengan un registro vigente en Asoárabes. Por medio un examen de Adn se debe comprobar su parentesco. En Colombia se pueden encontrar especímenes desde $10 millones hasta $60 millones. Ochoa indicó que en el país hay 21 criaderos que especializados en caballos árabes puros, de los cuales la mayoría están en la Sabana de Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. “La raza árabe tiene muchas virtudes, empezando porque es el que da origen a todas las razas modernas de caballos que existen. Está la raza árabe tipo egipcio, también polaco que es más fuerte por el uso que se le dio en las guerras europeas o el americano, que por lo contrario es más refinado”, detalló Ochoa. Entre sus cualidades se destaca su resistencia, esto se debe a su genética y procedencia del desierto. De acuerdo a Juan David Escobar, médico veterinario

POBLACIÓN EQUINA ASENTADA Colombia cuenta con reconocimiento internacional por sus especies caballar, mular y asnal, de exposición, deporte y trabajo, equino de paso fino, trote, trocha o galope, ejemplar de coleo, carreras o tiro y mular y asnal de labor, suman una población de 1,4 millones asentadas principalmente en los departamentos de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Córdoba, Casanare y Cauca.

EL DATO

$60

RODRIGO NOGUERA

MILLONES EN PROMEDIO

Y HASTA $10 MILLONES PUEDE LLEGAR A COSTAR UN CABALLO ÁRABE EN COLOMBIA. y criador de árabes de la Hacienda Riobamba, es una raza que “aguanta todo tipo de trabajo”, desde labores de finca hasta ser indicado para competencias de halter por su belleza. Los aspectos que destacó el veterinario fueron la inteligencia y el temperamento del animal, esta última, aseguró Escobar, ha

La Asociación de Caballos Árabes hace una invitación para que los dueños de pura sangre o cruzados hagan el debido proceso y registren a sus especímenes ante la entidad.

creado la fama de que la raza es agresiva, pero son dóciles. Por todas las cualidades anteriores, la raza árabe es cruzada con otras razas para mejorar la genética. Según Escobar, un caballo cruzado con árabe doblega su resistencia, es por esto que los caballos criollos están siendo enrasados con los árabes. Desde la Hacienda Riobamba lideran el cruce entre macho árabes puros y yeguas españolas puras. “Este cruce en

España es el furor. Los utilizan mucho para rejoneo por su inteligencia y agilidad, lo que lo hace mejor para torear”, indicó el experto. “Con el caballo árabe se puede hacer mucho y es lo que estamos haciendo. Queremos crecer la afición por la raza para que cada vez haya más animales criados en Colombia”, dijo Escobar. JOSÉ GONZALEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co

En este lugar se darán cita los mejores exponentes del caballo criollo en Colombia. Una excelente oportunidad de ver recompensados los esfuerzos de tantos años, con los máximos galardones del evento cumbre de la caballada. Los expositores equinos podrán encontrar un escenario idóneo para la realización de negocios y el establecimiento de contactos comerciales calificados, que contribuyan al mejoramiento y a la competitividad de su actividad productora. Los visitantes podrán encontrar una

&

JUAN DAVID ESCOBAR Médico Veterinario Hacienda Riobamba

EVENTO NO SE REALIZABA DESDE 2009

XII Mundial Equino Confepaso será el 15 de noviembre La Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas) realizará del 15 al 19 de noviembre la XIII Exposición Mundial Equina Confepaso en Bogotá. El Hipódromo de los Andes será el escenario para reunir lo mejor del sector equino en el país. Este evento convoca, tanto a nivel nacional como internacional, a empresarios del sector genético, nutrición, insumos agropecuarios, maquinaria y en general a todos los actores que participan activamente en el sector pecuario.

“ES UNA RAZA QUE AGUANTA TODO TIPO DE TRABAJO DESDE LABORES DE FINCA HASTA SER INDICADO PARA COMPETENCIA DE HALTER POR SU GRAN BELLEZA”.

REUTERS

El Mundial se realiza cada dos años y participarán 11 países que conforman la Confederación Internacional de Caballos.

variada muestra comercial de insumos y/o servicios, además de lo mejor de las razas criollas colombianas, fundamentales para la realización de cruces con beneficios productivos. La preinscripción de los animales ten-

drá un costo de US$100 antes del día 15 de octubre, después de esta fecha hasta el día 30 de octubre tendrá un costo de US$200 y como fecha límite el día 14 de noviembre tendrá un costo de US$300.

En 2017 se esperan realizar 186 eventos por parte de Fedequinas; 36 ferias en categoría A y las restantes en categoría B. Dichos eventos, además de promover el sector equino, ayudan a la economía de los lugares donde se realizan. Desde 2009 no se hacía en el país.

Después de esta fecha ningún animal de podrá inscribir. Los asistentes podrán ver una muestra comercial de servicios veterinarios, equipamiento industrial y laboratorios farmacéuticos. JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co


18

MASCOTAS PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

DEPORTE

Condición física y edad definen el

EL DATO

3

A CINCO VECES

POR SEMANA ES RECOMENDABLE QUE SU MASCOTA REALICE ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD DEPORTIVA.

Cuando una mascota practica algún deporte se liberan en ella sustancias que actúan como antioxidantes, los cuales van a proteger los órganos y tejidos del proceso diario degenerativo. Por ello, así como para el hombre es clave realizar algún deporte para tener una vida sana, para su mascota también lo es. Es muy importante que se tenga en cuenta que el deporte ideal se debe elegir según la condición física, la edad y el medio donde viva la mascota. Antes de decidir practicar un deporte con su perro o gato es recomendable llevarlos al médico veterinario para establecer el estado de salud y la actividad física que puede practicar. En mascotas con sobrepeso el deporte se debe realizar con extrema precaución y debe ser guiado por un especialista. “Al igual que en las personas el deporte fortalece los músculos, articulaciones, equilibra los procesos de todas las células, disminuye el estrés y todo esto se traduce en un estado de salud adecuado y una buena calidad de vida”, explicó Carlos Cifuentes, médico veterinario de Pet Food Institute. Por su parte, César Augusto Cabrejo Saavedra, médico veterinario, coordinador médico de la Clínica Veterinaria de la Universidad de La Salle, destacó que “existen muchas actividades físicas que los propietarios de mascotas pueden realizar con ellas; es el caso de caminatas, trotar o incluso correr. La natación es otro deporte que se puede realizar en conjunto y está encaminado no solo a animales sanos, sino a aquellos con padecimientos musculoesqueléticos que favorecen su recuperación”. Además, señaló que actualmente, el canicross es el deporte en conjunto por excelencia, en donde no solo el can tendrá

de su mascota

que ser hábil, el propietario también tiene que demostrar sus cualidades atléticas. Es fundamental que tenga presente que las mascotas deportistas deben tener un alimento con una fuente de calorías más elevada, proteína altamente digestible y vitaminas, minerales y grasas en mayor proporción que un alimento de mantenimiento común. “En el mercado hay gran variedad de marcas de alimentos

Uno de los deportes más comunes en perros es caminar, trotar o incluso correr junto a sus amos.

concentrados que son ideales para perros deportistas o de gran actividad física. Aunque a la hora de elegir el mejor concentrado es necesario llevar a la mascota al médico veterinario para que él realice un examen clínico detallado y descarte cualquier alteración en la salud”, manifestó Cifuentes. El deporte en las mascotas disminuye el estrés asociado al sedentarismo y consigo todo aquello que esta alteración

pueda desencadenar, como destrozar objetos, agresividad e inclusive tener comportamientos impulsivos como rascarse, lamerse o morderse, tal como lo explicó Cabrejo. LOS MÁS COMUNES

En perros el deporte más común es con una pelota, la cual se arroja a una gran distancia y el perro lo coge y lo devuelve. Por otro lado, está el canicross, donde el propietario y el

Cachorros demandan gran cantidad de energía y agua Cuando las mascotas están cachorro suelen requerir de mayores cuidados para poder tener una vida prolongada y saludable. Por eso es clave que tenga en cuenta algunas recomendaciones que le ofrece Pet Food Institute para con sus animales. En primera medida no olvide que la nutrición es fundamental ya que el desarrollo y la madurez de un cachorro requiere una alimentación adecuada porque es un proceso que demanda gran cantidad de energía. Por otro lado, dele un lugar en su casa a su mascota, cuando los animales son cachorros

necesitan reconocer un territorio como propio. Este espacio deberá ser tranquilo y de una temperatura adecuada. Por su desarrollo y gasto de energía, los cachorros además requieren tener disponible una fuente de agua fresca y potable para que beban cada vez que quieran. Las visitas al veterinario en esta etapa son muy necesarias, a partir del mes de edad se deben desparasitar y al mes y medio a dos meses iniciar el plan de vacunación. Además es necesario llevar a los cachorros al especialistas para descartar cualquier alteración en su salud.

Para que sus mascotas no hagan sus necesidades en cualquier lugar de la casa, debe acondicionarles un sitio adecuado, preferiblemente busque un lugar aislado en la casa, coloque papel periódico, gotas atrayentes de micciones o tapetes sanitarios, estos últimos ayudan a neutralizar el olor de la orina. Con ello el cachorro aprenderá más fácil a evacuar en un solo sitio de la casa. La educación también es clave, de las ocho a 14 semanas de edad un cachorro puede aprender diferentes actividades. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

BLOOMBERG

Las mascotas cuando están cachorros deben tener y reconocer un lugar en la casa de sus amos como propio, ahí permanecerán por mucho tiempo.


MASCOTAS PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

19

COLPRENSA

En el canicross el propietario y el perro corren, están unidos mediante un cinturón y una correa, el perro va delante tirando de la persona.

COLPRENSA

El valor del seguro que ofrece La Equidad es diferente para perros y gatos y dependen del valor asegurado y la cobertura por muerte accidental.

“EL DEPORTE EN LAS MASCOTAS DISMINUYE EL ESTRÉS ASOCIADO AL SEDENTARISMO Y ADICIONAL TODO AQUELLO QUE ESTE ESTRÉS PUEDE DESENCADENAR EN EL ANIMAL”.

“LAS MASCOTAS DEPORTISTAS DEBEN TENER UN ALIMENTO CON UNA FUENTE DE CALORÍAS MÁS ELEVADA, PROTEÍNA ALTAMENTE DIGESTIBLE, VITAMINAS Y MINERALES”.

CÉSAR AUGUSTO CABREJO Coor. Médico Clínica Veterinaria U. La Salle

CARLOS CIFUENTES Médico Veterinario Pet Food Institute

En el discdog el propietario lanza un frisbee para que el perro lo coja antes de que toque el suelo, se puede hacer incluso con obstáculos. COLPRENSA

PET FOOD INSTITUTE

perro corren, y están unidos mediante un cinturón y una correa especial que amortigua ya que el perro va delante tirando de la persona. Se puede realizar en varios sitios como montañas, en la playa, en pistas o en parques. El agility es un deporte de obstáculos el cual el perro debe pasar en el menor tiempo posible, mientras que en el discdog, el propietario lanza un frisbee para que el perro lo coja antes de que toque el suelo.

El deporte en gatos se realiza en casa. Con ellos hay varias formas de juego, la más común es por medio de un láser o apuntador imitar una presa la cual el gato persigue hasta alcanzarla, cuando esto suceda se debe apagar el láser como mensaje de que la presa fue cazada y que el juego a terminado. Los gatos al ser más independientes que los perros crean su propio juego, ya sea cazando insectos voladores o con objetos

que encuentran en el entorno, de esta forma se ejercitan estos animales. De igual manera, los ratones de peluche que están en una caña de pescar también resultan ser juguetes ideales para ejercitar al gato. Es fundamental que siempre tenga que la idea es que la mascota realice deporte entre tres a cinco veces por semana. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Apps para llevar control de sus animales Cuidar una mascota es una gran responsabilidad y que mejor que acudir al uso de la tecnología para estar siempre conectado con los cuidados y necesidades de los consentidos del hogar. Por ello, existen aplicaciones como Pet Master Pro, una app que le va a ayudar a llevar un orden en todo lo relacionado con su mascota. Puede incluir datos de carácter personal, nombre, fecha de nacimiento, microchip, raza, entre otros, además le va a permitir hacerle un seguimiento a los medicamentos que debe suministrarle. Así mismo puede agregar alergias y controles médicos.

También puedo contar con la aplicación 11pets: cuida tu mascota, la cual le ofrece un completo conjunto de funcionalidades, recordatorios de todos sus cuidados necesarios, organización de sus datos médicos, mantiene la planificación de vacunas, desparasitaciones y baños y adicional a eso le permitirá almacenar resultados de ecografías, radiografías y resultados de laboratorio. PetyApp por su parte, le ayudará a conocer las vacunas necesarias para su mascota y la explicación para saber para qué sirve cada una, además entre sus servicios le permitirá tener acceso al mejor contenido e in-

formación a través de artículos y noticias de actualidad para saber cómo ser un mejor amo. Con PetyApp podrá ordenar y recibir domicilios de todos los productos que su mascota necesita. Si lo que quiere es poder estimar la cantidad de comida necesaria para su gato en función de parámetros como su tamaño, puede descargar Cats Nutrition Calculator. Con esta app entre otras tantas opciones le ofrece consejos de entrenamiento para cuidar la salud física de su mascota y le permite averiguar el costo diario o mensual de los alimentos para su gato. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Pólizas desde los $5 millones hasta $25 millones para gatos Actualmente, se estima que en Colombia de cada 10 hogares, siete de ellos tienen una mascota, es por eso que cada vez empiezan a surgir no solo alternativas para el bienestar de estos animales sino también para protegerlos en caso de cualquier eventualidad. Precisamente por ello, La Equidad Seguros lanzó recientemente su nuevo seguro para mascotas, con el fin de proteger a perros y gatos domésticos, ya sea por alguna lesión corporal, enfermedad y la muerte accidental. Entre los principales atractivos de la póliza, se destacan las tarifas, que según la compañía son altamente competitivas, y se ajustan a las preferencias de cobertura que elija el tomador; además, los servicios de asistencia son robustos y no requieren ningún copago para acceder a ellas. El valor del seguro es diferente para perros y gatos y también depende del valor asegu-

“LOS ÚNICOS REQUISITOS PARA ADQUIRIR LA PÓLIZA SON: NOMBRE COMPLETO, NÚMERO DE CÉDULA, DIRECCIÓN DEL TOMADOR Y NOMBRE DE LA MASCOTA, RAZA Y EDAD”. CARLOS AUGUSTO VILLA Presidente de La Equidad Seguros

COBERTURAS MÁS IMPORTANTES Una de las coberturas más importantes que ofrece la póliza es la responsabilidad civil extracontractual: daños o lesiones a terceras personas: lesión corporal, gastos médicos y la muerte accidental de un tercero; daños arteriales a bienes de terceros, destrucción, avería o deterioro de bienes muebles y daños o lesiones a mascotas.

rado y la cobertura de muerte accidental. Para perros la entidad está ofreciendo pólizas desde $15 millones hasta $40 millones, y para gatos desde $5 millones hasta $25 millones, con tarifas anuales desde $327.820 y $267.434 incluido IVA, respectivamente. De acuerdo con Carlos Augusto Villa Rendón, presidente de la entidad, este producto arrancó con muy buenas expectativas, y cobijará a aquellos animales con edades entre los tres meses y hasta los nueve años. Por otro lado, Villa resaltó que el primer asegurado fue ‘Batman’, la mascota del club deportivo La Equidad, un perro de raza Bulldog Francés de seis años, el cual ya cuenta con los beneficios y coberturas de esta póliza. El seguro de mascotas, al igual que otro tipo de seguros incluye coberturas que van desde responsabilidad civil extracontractual, en caso de que la mascota cause daños materiales o a personas, hasta indemnización por muerte y asistencias como servicios médicos, cosmetología y gastos de cremación o entierro. Por otro lado, Villa resaltó que la diferencia entre la póliza que La Equidad ofrece frente a otras pólizas “es el deducible por la responsabilidad civil extracontractual que para perros es del 10% y para gatos del 5% y los valores asegurados, considerando la exposición dependiendo del tipo de mascota”. Así mismo indicó que no hay razón para aplazar la seguridad de esos importantes miembros de las familias colombianas pues los únicos requisitos exigidos para adquirir la póliza son: nombre completo, número de cédula, dirección del tomador y nombre de la mascota, raza y edad. La principal proyección de la vicepresidencia de seguros de La Equidad Seguros, de acuerdo Villa,, es colocar 2.000 pólizas al año, basados en las oportunidades que está ofreciendo el mercado. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


20

SOCIALES PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

ENTREGAN TÍTULOS DE PROPIEDAD EN MAGDALENA

GERENCIA INDÍGENA EN LA OFICINA DE NACIONES UNIDAS

UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE VÍCTIMAS

GERENCIA INDÍGENA

La gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes y funcionarios de la gobernación entregaron 36 títulos de propiedad a víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Salaminita (Pivijay).

Llanedt Martínez, gerente de Gerencia Indígena en Antioquia visitó la Oficina de las Naciones Unidas para diseñar proyectos productivos para sustitución de cultivos ilícitos.

ANIVERSARIO 50º EL HERALDO DE URABÁ El Heraldo realizó la ceremonia de su aniversario 50 en el auditorio del Sena en Apartadó. Durante el festejo fueron 25 reconocimientos por dirigentes, gremios y empresarios que asistieron al acto. Homenajearon el periódico La Patria de Manizales, encargado de la impresión hace más de 30 años. Hicieron presencia el director Nicolás Restrepo Escobar y la madre de Hortensia Castro: Rosalía Hernández de Castro, por haber impulsado a la directora del medio a liderar este espacio informativo y mantenerlo durante tantos años. En la foto : Jesús Correa, gerente de Unibán; Raúl Restrepo, junta directiva de Augura; María Hortensia Castro, directora de El Heraldo y Juan Restrepo, presidente de Augura. EL HERALDO

PROCOLOMBIA Y GRUPO ÉXITO ALIADOS POR EXPORTACIÓN

INAUGURACIÓN DE NUEVA SEDE DE FEDECACAO EN SANTANDER

PROCOLOMBIA

FEDECACAO

El presidente de ProColombia, Felipe Jaramillo, se reunió con directores de Grupo Casino y Grupo Éxito para fortalecer oferta y dar valor agregado a los productos colombianos para exportar.

La Federación Nacional de Cacaoteros inauguró una nueva sede en el municipio de Landázuri, Santander. Con este nuevo espacio la federación busca brindar mayor cobertura a los productores.

ICA DICTÓ TALLER EN EL DEPARTAMENTO DE HUILA

COMITIVA DE FENALCO ANTIOQUIA VISITA PERÚ

ICA

FENALCO ANTIOQUIA

El Instituto Colombiano Agropecuario realizó taller teórico práctico de ovinos y caprinos en el municipio de Guadalupe, Huila para fortalecer este sector.

Didier Lopera, presidente de la junta de Fenalco Antioquía, viajó a Lima, Perú con el objetivo de consolidar proyectos importantes que sea realizan con el vecino país para la Federación.


CLASIFICADOS PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

21

CLASIFICADOS “EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO” PRESENTE EN CIUDADES PRINCIPALES, INTERMEDIAS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA

WWW.AGRONEGOCIOS.CO VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Estibas de plástico

Maquina ordeño portátil

Percherona

Combinada Jhon Deere 1055

Cuchillo Malayo JM222 Importado

BOGOTÁ – D.C.

Estibas en plástico, resistentes y duraderas.

BOGOTÁ – D.C.

BOGOTÁ – D.C.

Maquina de ordeño portátil de 2 puestos, motor Lifan a gasolina con 2 tanques de acero inox o tanques de aluminio de 40 lts

Percherona de 7 años, bien adiestrada, trabaja con skuly lechero, disponibles 2 skulys en la represa del neusa

Precio:

Precio:

Info: 3125260432

Info: 3185359197

$0.000.000

$3.500.000

PUERTO LÓPEZ – META

CALI – VALLE

Precio:

Venta de combinada 1055 . Completamente reparada y revisada, de segunda, con mesa de 14 pies, mesa y picorril,4 sacapajas, a granel,en pleno funcionamiento Precio:

Herramientas palmeras importa cuchillo malayo jm222, excelente calidad, importado de malasia, certificado por Asia Pacific, número uno en Malasia. Precio:

Info: 3185359197

Info: 3187886641

Info: 3188135177

$8.500.000

$165.000.000

$45.900

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Trámites de importación en Colombia: Cartagena, Buenaventura, Bogotá

Espectacular Mula Macho de silla

Boro y Potasio líquido importado

Transporte internacional de carga marítima China Colombia

Parques en Plástico

BOGOTÁ – D.C.

CALI – VALLE

BOGOTÁ – D.C.

BOGOTÁ – D.C.

BOGOTÁ – D.C.

Trámites de agenciamiento aduanero, reconocimiento de mercancías, preinspecciones, toma de seriales, declaraciones de importación y de valor, licencias de importación, permisos ICA.

Espectacular Mula Macho de silla, registrado y genotipificado por padre y madre, de nombre Leo de Alba Tulia.

Precio:

Info: 3508286491

$610.000

Fletes internacionales puerto Chino a Colombia, depósito de contenedor (a convenir), días libres 21, drop off (a convenir) cont 40 & hc.

Precio:

Herramientas Palmeras importa de España, Boro y Potasio liquido, altamente concentrados, registro de venta ICA, amigables con el medio ambiente. Precio:

Info: 3103033640

Info: 3188135177

Info: 3508286491

$25.000.000

$18.000

Precio:

$2.350

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Palta Hass

Se vende finca

Isotanques de 1000 litros usados

Remolque Agrícola

GUATAPE – ANTIOQUIA

Alvarado – Tolima

CHÍA – CUNDINAMARCA

Parques en materiales plásticos, no se pudren, son fabricados con materiales con filtro UV, y antiflamable.

Info: 3125260432

CULTIAGUA Medellín - Colombia

Bucaramanga – Santander

Conserva tierras húmedas. Hidroabsorbente para hidratar cultivos. 25kg protegen una Hectárea 2.5g/mt2 ahorra 80% de agua. Descuento a distribuidores. Precio:

$30.000 Kg

Info: 312 832 2511 - 320 614 7095 E-mail: cultiaguamed@gmail.com

Aguacate variedad Hass Remolque Agricola quinta rueda 4 Toneladas Llanta 750 * 16

Isotanques de 1000 litros Usados

Precio:

Vendo finca a una hora de ibague aproximadamente de 700 hectáreas corral en piedra, 14 jaugueyes, 150 potreros con cerca, casa de cuidandero y casa propia. Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3137973641

Info: 3132379372

Info: 3204359909

Info: 3102907329

$5.000

$12.500.000

$120.000

$10.000.000

Siganos en agronegocios_co

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. (ELR). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así ELR queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. ELR no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que ELR no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


22

CLASIFICADOS PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Vendo aguacate hass

Vendo 50 toneladas de arroz

Calculo biliar de bovino y viriles

Precisión agrícola avanzada con dron

Leche y yogurt para lechones y terneros

CANDELARIA – VALLE

CANDELARIA – VALLE

BOGOTÁ – D.C.

Disponible 200 Gamos de cálculo biliar de bovino en 25$ el gramo y también viriles en 20$ para más información escribir al whatsApp +5804126960741

Chía – Cundinamarca

Realizamos estudios avanzados de indices de salud de cultivos de forma periódica, nuestros resultados son cruzados con reportes climáticos y analizados por agrónomos expertos.

Leche Acida y Yogurt para alimentación de lechones y terneros, se entrega mediante isotanques en planta chia

Precio:

Precio:

Info: 3213436354

Info: (1) 2771539

Vendo 9 toneladas de Aguacate HASS puestas en su bodega.

Vendo 50 toneladas de Arroz a 37.700 paca de 25 libras puesta en su negocio.

Precio:

Precio:

Info: 3207120119

Info: 3207120119

Info: +5804126960741

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Finca de 266 hectareas

Venta de finca belén de los andaquies vía aletones

Guillotina para cacao

Isotanques de 1000 litros usados

$4.500

Embriones o preñeces

$37.700

BOGOTÁ – D.C.

Embriones y preñeces raza braunvieh

BOGOTÁ – D.C.

$60

CHÍA – CUNDINAMARCA

BELÉN DE LOS ANDAQUÍES – CAQUETÁ

En venta finca en Achaguas Apure Venezuela de 266 hectareas con todo does fundaciones vaquera corrales de tuvo luz agua todo al dia en 2.500.000 la hectare

Precio:

USD 6.700

$80.000

Guillotina caja metálica con cuchilla en acero inoxidable para análisis de 50 granos de cacao. Origen Suiza Dimensiones: 390 x 140 x 70 mm Peso incluido maletín = 3,7 kg Precio:

Isotanques de 1000 litros Usados

vendo finca con todos los servicios, casa en madera, 10 potreros, cultivos de yuca, plátanos, maíz, maderable, 5 nacederos de agua venareros propios de la finc cachameras

Info: 3163748380

Info: 3204359909

$6.500.000

Precio:

$120.000

Info: 3108628721

Info: +5804126960741

Info: 3134318719

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Medidor de humedad para granos de café y cacao

“Motocultivador“

Compro papa capira

Piña oro miel

Superfast thermapent

BOGOTÁ – D.C.

VALLLE

CANDELARIA – VALLE BOGOTÁ – D.C.

MEDELLÍN – ANTIOQUIA

Compro 200 bultos de papa Capira, puesta en Cali.

Vendo 10 toneladas de piña oro miel calibre 1.8 - 1.9

Termómetro digital Super Rápido Thermapen. Rango de -49.9°C a + 299.9°C con una resolución de 0.1C. Incluye Certificado de Calibración

Rango de Humedad para Café Pergamino: 7% a 35%. Rango de Humedad para cacao 4% a 20%. Rango de Temperatura: 0° a 45°C.

BCS, (Italiano), moto Honda, o Yanmar (diesel), disponible desde 6.5 HP: practico, versatil. incluyen Fresa rotativa (rotovo) , Barra Segadora, Zanjadora, Arado.

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3163748380

Info: 3158743293

Info: 3207120119

Info: 3207120119

Info: 3163748380

$1.425.000

$8.500.000

$800

$950

$225.000

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Cosechapp “la app del agricultor”

Guillotina granos de cacao

Kit Cacaotero

Medidor de humedad para granos de cacao

Piña oro miel

Risaralda

Aplicación para que el productor ofrezca directamente sus productos a los compradores SIN INTERMEDIARIOS. (Aplica para todo el país) https://www.facebook.com/ appCosechapp

Bogotá – D.C.

Pereira – Risaralda

Guillotina para corte de granos de cacao en pruebas de fermentación. Capacidad 50 granos. Orígen Europeo. Modelo Magra14. Producto se importa y cotiza sobre pedido.

Pinzas y navajas para injertar

Pereira – Risaralda

Medidor de Humedad Análogo para Granos de Cacao. Ideal para pruebas de calidad. Marca KPM. Orígen Alemania. Producto importado a pedido.

Precio: Info: 3136861701

Info: 3113662820

$196.000 Info: 3176567124

CANDELARIA – VALLE

Vendo 10 toneladas de piña oro miel calibre 1.8 - 1.9

Precio: Info: 3113662820

$950

Info: 3207120119

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. (ELR). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así ELR queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. ELR no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que ELR no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


23

INDICADORES PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2017

F6EN5E: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

J6LIO 31 DE 2017 $PUJ[BDJØO 'VUVSP

MAÍZ AMARILLO ** SPOT MAÍZ AMARILLO ** SEP -7 MAÍZ AMARILLO ** DIC -7 ARROZ CÁSCARA JUL - 7 ARROZ CÁSCARA SEP - 7 ARROZ CÁSCARA NOV - 7 AZUCAR CRUDO N°11 OCT - 7 AZUCAR CRUDO N°11 MAR - 8 AZUCAR CRUDO N°11 MAY - 8 TRIGO BLANDO SPOT TRIGO BLANDO SEP - 7 TRIGO BLANDO DIC - 7 ACEITE CRUDO DE PALMA * SPOT ACEITE CRUDO DE PALMA * OCT - 7 ACEITE CRUDO DE PALMA * NOV - 7 FRIJOL SOYA SPOT FRIJOL SOYA AGO - 7 FRIJOL SOYA SEP - 7

1SFDJP QVFTUP 1SFDJP QVFTUP FO QVFSUP FO #PHPUÈ (1FTPT 5PO) (1FTPT 5PO)

CUSD/BSHL 390,25 CUSD/BSHL 374,25 CUSD/BSHL 388 USD/CWT 12,415 USD/CWT 12,665 USD/CWT 12,88 CUSD/LB 14,37 CUSD/LB 15,09 CUSD/LB 15,27 CUSD/BSHL 518,5 CUSD/BSHL 481 CUSD/BSHL 506 MYR/TON 2642,5 MYR/TON 2675 MYR/TON 2676 CUSD/BSHL 1054,75 CUSD/BSHL 1000,75 CUSD/BSHL 1006

601.099 580.012 598.251 899.515 916.128 930.415 1.054.508 1.102.290 1.114.235 648.025 606.548 634.199 2.175.563 2.198.414 2.199.117 1.241.151 1.181.423 1.187.230

734.483 713.258 731.498 1.032.762 1.049.374 1.063.661 1.187.755 1.235.536 1.247.481 781.272 739.794 767.446 2.308.810 2.331.661 2.332.364 1.374.397 1.314.670 1.320.477

FVFOUF: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB. // CPUJ[BDJØO MBMBTJB **/ INQPSUBDJPOFT DPO BSBODFM 14,6

13&$*0 ,(

$0-0.#*"/ .*-%4

128.57 127.26 129.50 130.20 131.13 131.52 130.82 133.23 133.11

05)&3 .*-%4

155.56 154.00 155.47 156.62 158.64 159.89 158.74 162.06 161.91

152.04 150.29 152.74 153.77 155.41 154.53 153.49 156.95 156.81

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + 826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF "SNFOJB

# RVJMMB

#PHPUÈ

# NBOHB

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

"" *& '

$) ')

%& ,.$

()%

#&"%$

' !'

!+

""0$

1.443 -5 7.163 -10 1.890 1 2.508 -20 811 -2 4.800 -13 1.713 0 1.300 -1 906 4 1.500 4 2.496 -6 3.065 4

1.350 5.067 1.400 2.389 900 2.600 2.556 1.000 1.900 2.067 2.000 2.667

#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3

$"35"(&/" 13&$*0 7"3

$Á$65" 13&$*0 7"3

*#"(6² 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca Fríjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro Pimentón Remolacha Zanahoria

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* Limón común Limón Tahití Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala Maracuyá Mora de Castilla Naranja* Piña * Tomate de árbol

3.050 0 675 0 3.013 0 8.767 0 1.825 2 1.034 1 885 0 3.238 0 1.156 -13 2.910 0 n.d. n.d. 2.433 1 2.623 3 965 0 1.030 1 2.250 -8

56#²3$6-04 : 1-«5"/04

n.d. n.d. 2.625 0 560 13 n.d. n.d.

942 0 1.133 0 900 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 4.708 -6 1.400 -13 1.530 1 1.538 3 2.279 8 n.d. n.d. 2.344 -5 n.d. n.d. 763 0 606 1 1.900 1 n.d. n.d. 2.000 n.d. 1.325 6 1.975 0 1.146 0 917 -1 1.050 -5 958 -7 800 -9 910 0 633 6 1.783 0 2.083 0 1.181 -1 2.800 0 2.521 0 2.100 -2 2.750 -3 2.979 7 2.222 0

3.283 1.383 3.389 3.903 1.833 1.429 1.381 2.700 2.258 4.659 4.254 2.596 3.026 1.025 839 2.240

Arracacha* Papa criolla Papa negra* Plátano guineo

-4 -6 -14 5 -5 -7 -4 0 14 3 -3 0 4 1 0 -1 2 0 -2 3 -1 5 -1 2 4 0 -6 -5

958 2.667 690 1.183

10 -5 -1 0

1.200 3.350 1.468 n.d. 613 1.840 2.000 1.227 1.147 1.680 2.160 2.720

3.000 0 3.550 1 2.750 1.625 0 n.d. n.d. 1.700 4.389 0 2.888 0 n.d. 3.821 0 n.d. n.d. 3.929 n.d. n.d. 2.000 0 1.591 760 -10 n.d. n.d. 900 700 -8 1.180 0 985 2.500 -1 4.000 0 3.313 1.457 0 1.932 6 1.600 4.000 0 n.d. n.d. n.d. 3.663 0 n.d. n.d. 4.000 1.950 -2 2.467 0 2.292 2.180 0 2.060 0 2.417 590 0 n.d. n.d. 629 700 5 1.200 0 811 2.190 0 2.500 0 2.700

10 4 n.d. 3 -2 18 0 -1 12 n.d. -4 1 -3 -1 -1 -4

-3 -24 -12 n.d. 21 -11 39 -4 -21 -4 -33 -20

2.025 1.075 n.d. 2.333 1.600 1.762 1.000 2.855 n.d. n.d. 4.211 2.120 2.733 n.d. 1.533 2.620

n.d. n.d. n.d. n.d. 900 4 1.800 0 2.375 19 2.267 21 620 -1 575 20 520 -17 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

9 2 n.d. -14 -2 12 0 9 n.d. n.d. 0 6 8 n.d. 23 0

840 2.277 567 n.d.

31 -12 -10 n.d.

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

#3";*-*"/ /"563"-4

30#645"4

131.45 129.55 132.50 133.57 135.45 136.87 136.18 139.18 139.15

104.36 103.86 105.59 105.66 105.09 105.21 104.83 105.86 105.69

1MB[P

$JFSSF

7BS

1MB[P

";Á$"3

Oct17 Dec17 Mar18 May18 Jul18 Oct18 Dec18

0 70,62 70,05 70,42 70,85 69,46 69,72 14,14

";6$"3

Mar21

# WFOUVSB

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33

$BMJ

$BSUBHFOB

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80

$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP $BSUBHP $ÞDVUB %VJUBNB

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64

'MPSFODJB

*CBHVÏ

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96

*QJBMFT

.BOJ[BMFT

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86

7BS

0 0 0 0

0 0 0 0

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

0 0,46 0,34 0,33 0,31 0,2 0,07

$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"

Jul. Jul. Ago. Ago. Ago. Ago.

";Á$"3

Future

$JFSSF

'656304 $"$"0 ʤ ʥ

-0,17

24,96

-0,09

FVFOUF: OIC

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓN

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIÑO MANIZALES MEDELLÍN MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO

#0(05« 13&$*0 7"3

(*) EO DFOUBWPT EF EØMBS/MJCSB / FVFOUF: OIC

0SJHFO %FTUJOP

$!- " (

#"33"/26*--" 13&$*0 7"3

FUTUROS

*$0 $0.104*5& */%*$"503

24-JUL 25-JUL 26-JUL 27-JUL 28-JUL 31-JUL 01-AUG 02-AUG 03-AUG

*/

PRODUCTOS AGRÍCOLAS BOLE5¶N DIA3IO DE P3ECIO4 MA:O3I45A4 / 04 DE AGO45O DE 2017

PRECIOS DEL CAFÉ(*)

2 *)

!$ !$.

* $) ' !1$ !%$ " ) '%(

'365"4 '3&4$"4

COMMODITIES PUESTOS EN PUERTO COLOMBIANO 1PTJDJØO

*

ACEITE CRUDO DE PALMA (ANTIOQUIA) 2.068 ACEITE CRUDO DE PALMA (NIVEL NACIONAL) 2.061 ARROZ BLANCO (REEMPACADO) (NIVEL NACIONAL) 2.596 ARROZ BLANCO (SACO) (BOGOTÁ D.C.) 2.096 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (CASANARE) 844 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (TOLIMA) 979 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NIVEL NACIONAL) 969 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NORTE DE SANTANDER) 939 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (META) 1.054 CAFÉ PASILLA (NIVEL NACIONAL) 5.325 CAFÉ PASILLA (ANTIOQUIA) 4.774 CAFÉ PASILLA (RISARALDA) 5.031 FIBRA DE ALGODÓN (NIVEL NACIONAL) 4.894 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (ANTIOQUIA) 5.101 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (NIVEL NACIONAL) 5.859 FRIJOL SOYA NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.498 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO USA (NIVEL NACIONAL) 628 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ANTIOQUIA) 659 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ATLÁNTICO) 607 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (VALLE) 635 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (SANTANDER) 664 MAÍZ AMARILLO NAL. (NIVEL NACIONAL) 737 MAÍZ BLANCO NAL. (ANTIOQUIA) 915 MAÍZ BLANCO NAL. (NIVEL NACIONAL) 815 MAÍZ BLANCO NAL. (VALLE DEL CAUCA) 799

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 2.694 5.180 4.450 4.783 MACHOS DE LEVANTE 1 AÑO 120 820.000 820.000 820.000 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AÑOS 270 950.000 800.000 868.519 MACHOS PARA CEBA 2 AÑOS 99 1.280.000 1.280.000 1.280.000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AÑOS 0 MACHOS (DESTETE) 365 820.000 520.000 726.575 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1.548 4.550 3.500 3.746 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AÑO 180 780.000 565.000 713.333 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AÑO 59 1.035.000 763.000 898.600 HEMBRAS DE CRÍA 2 AÑOS 124 1.608.000 1.206.000 1.324.000 HEMBRAS DE CRÍA 2 1/2 AÑOS 27 1.966.000 1.485.000 1.626.000 VACAS CON CRIA (ATAOS) 1 2.100.000 2.100.000 2.100.000 VACAS DE LECHE 35 2.800.000 2.000.000 2.451.667 REVOLTURA 47 1.900.000 500.000 1.384.000 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 542 3.100 2.050 2.533 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 1211 4.600 4.000 4.288 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 16 3.200 2.700 2.944 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 4 2.100 1.600 1.900 EQUINOS CABALLAR SILLA 51 2.900.000 800.000 1.588.571 MULAR SILLA 34 3.800.000 700.000 1.658.889 PARA ABASTOS 85 540.000 400.000 468.571 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2.089 4.507 PORCINOS 9.495 9.502 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 19.138

1SPNFEJP $

* ' # $

4JUJP EF FOUSFHB

PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO

DEL 31 J6L. AL 04 AGO. DE 2017

.«9*.0 .¶/*.0 130.&%*0 10

% %).

(%FM EF +VMJP BM EF "HPTUP EF ) #07*/0 ."$)04 # "/*."-&4

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

'# $!

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

28 31 01 02 03 04

287,80 289,30 287,85 896,69 287,85 288,70

FVFOUF: OIC

.FEFMMÓO

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15

.PDPB

.POUFSÓB

/FJWB

1BTUP

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81

108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87

45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.