Esp. Seguros 28 Marzo de 2017

Page 1

MARTES 28.3.2017

ASÍ FUNCIONAN LAS PÓLIZAS PARA BICICLETAS

www.facebook.com/larepublica.co

@larepublica_co

P3

SALUD PROTECCIÓN CONTRA ENFERMEDADES GRAVES P6 BOLSILLO CÚBRASE CONTRA LOS PROBLEMAS CIVILES P7

Seguro POR SI EL CLIMA DAÑA SUS VACACIONES

P4-5


2 SEGUROS

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MARTES 28 DE MARZO DE 2017

LAS PÓLIZAS MOVIERON $23,9 BILLONES EN 2016 Crecimiento de las primas emitidas durante 2016 alcanzaron 11%.

PEREIRA_ La industria aseguradora colombiana el año pasado movió un total de $23,9 billones, según la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). Esto indica que las primas emitidas registraron un crecimiento nominal de 11% frente a 2015 y se observa una desaceleración frente al aumento observado en 2015 cuando se incrementó 13%. El resultado es positivo considerando el entorno de notable desaceleración de la economía en los años recientes.

Se mantiene así la tendencia de un crecimiento del sector que supera ampliamente al de la economía en su conjunto. En términos nominales, en el periodo 2001-2016 el crecimiento promedio de la industria aseguradora fue 12,5%, mientras que la del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 9.2%. En términos reales, los crecimientos son 7,2% y 4,1%, respectivamente. Las ramas que más crecieron en 2016 fueron Riesgos Laborales (13%), Colectivo Vida Grupo (12.8%) y Automóvi-

les (12.5%), a pesar de la reducción en la venta de vehículos. A estos productos les sigue el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (Soat) con 9%, los Seguros Previsionales (7.5%), Rentas Vitalicias (6.3%), Salud (6.1%) y Accidentes Personales (4.3%). Además, las cifras del sector muestra que se atendieron reclamaciones por valor de $11,6 billones es decir 18% más que el año anterior. Al mirar el indicador de densidad que mide las primas por habitante en moneda local, se observa

una estabilidad en la tendencia ya que en 2016 alcanzó la cifra de $489.000. Sin embargo, al expresarlo en dólares su valor es de US$160. De acuerdo con la agremiación, estos resultados reflejan la fuerte depreciación del peso colombiano con relación al dólar, especialmente, en 2014. La menor volatilidad de la tasa de cambio en el último año ha incidido en una relativa estabilidad del indicador de densidad en dólares en 2016. Adicionalmente, el indicador de penetración también continuó creciendo y en 2016 llegó a 2,79%, el registro más alto que ha tenido la industria aseguradora colombiana. De esta forma, Fasecolda señaló que la penetración en Colombia se sigue acercando a la media de América Latina, que en 2015 fue de 3,09%. El mercado asegurador, de esta manera, está presente en todas las actividades económicas y ofrece muchas alternativas de protección para las personas y las empresas.

SE MANTIENE LA TENDENCIA DE CRECIMIENTO DE UN SECTOR QUE SUPERA AMPLIAMENTE EL DESEMPEÑO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL PAÍS. El gremio además considera que entre los productos de mayor potencial de desarrollo se pueden incluir el ambiental, el seguro decenal, que se estrena en el país gracias a la ley de protección al comprador de vivienda y, en general, las coberturas de responsabilidad civil. Así las cosas, la industria aseguradora cuenta con la mejor oportunidad para lograr una mayor incidencia en los colombianos, a través del diseño de nuevos productos, la utilización de nuevos canales de comercialización, junto con el impulso de una regulación adecuada. Y el reto de llevar de convertir los seguros un bien de consumo. DAVID CHATO ROMERO COLPRENSA

dromero@larepublica.com.co

Aseguradoras invertirán en analítica web y Big Data

C

on el propósito de ofrecer servicios cada vez más personalizados y reducir al máximo riesgos para sus clientes, las compañías aseguradoras en el mundo planean invertir en herramientas web estratégicas en los próximos cinco años. La investigación, realizada por la consultora estadounidense Bain & Company, encuestó a 70 compañías de seguros en el mundo que planean invertir alrededor de 20% de sus ingresos en materia de innova-

ción digital y tecnológica. Estos recursos que serán destinados a fuentes como chats, videos y aplicaciones digitales para crear mayor cercanía y confianza con los usuarios son necesarios según Lina López, economista de la Universidad Pontificia Bolivariana, pues “el mercado de seguros es cada vez más competido y exige valores agregados para atraer nuevos clientes”. El estudio de Bain & Company resaltó la importancia de

aprovechar herramientas como Big Data para ofrecer mejores experiencias a los usuarios. Esta tendencia global no será ajena a Colombia, de acuerdo con López, pues “actualmente las firmas extranjeras poseen cerca de 35% del mercado total de seguros en el país y, con nuevas estrategias de inversión digitales, podrían transformar este sector a mediano plazo y captar gran parte del mercado”. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

CORTESÍA

Según el estudio de Bain & Company, la inversión económica en analítica se concentrará en los segmentos de vida y accidentes.

EDITORA ESPECIALES: ALEJANDRA SOLANO PERIODISTAS: TERESITA CELIS, XIMENA GONZÁLEZ, DAVID CHATO ROMERO, ANDRÉS CARDONA Y LINA OROZCO. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: MIGUEL PARDO / LR, COLPRENSA Y 123 RF.

Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia

Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial La República S.A.S. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa


MARTES 28 DE MARZO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

SEGUROS 3

REPÚBLICA

TRANSPORTE. TENGA EN CUENTA LA NUEVA REGLAMENTACIÓN DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE

Las opciones para asegurar su bicicleta Cada vez es más frecuente en las ciudades el uso de la bicicleta como un medio de transporte para ir al trabajo, estudio o simplemente movilizarse por la ciudad. Se basa de un tema de conciencia ambiental pero también como alternativa cuando el transporte público es muy congestionado, como en el caso de Bogotá. Pero con el incremento en el número de biciusuarios, también empezaron a aumentarse los riesgos. Los accidentes o lesiones a terceros o el hurto de bicicletas. Por eso, en el mercado asegurador empiezan también a surgir iniciativas de las firmas para proteger tanto el patrimonio como la integridad de los usuarios de bicicletas. Un ejemplo de ello es Seguros Sura que ha consolidado una oferta integral, que adicional a las coberturas del seguro, cuenta con todo un plan de acompañamiento para el ciclista. Dicha póliza le permitirá gestionar cada vez más los riesgos a los que está expuesto y a contar con alternativas de acompañamiento que respalden su movilidad. Este producto cubre daños por responsabilidad civil a ter-

BOGOTÁ_

NUEVA NORMATIVA PARA BICIMOTORES *El Ministerio de Transporte reglamentó pago de Soat REQUISITOS PARA LA BICIMOTOS

1

2

SEGUROS PARA BICICLETAS

3

4

5

Hay póliza que cubren daños a terceros, pérdida por hurto o daño total y accidentes al conductor. Las primas de este seguro oscilan entre

Usar casco y chaleco

Tener registro en Runt

Tarjeta de Propiedad

Licencia de conducción

Gráfico: LR / CG

Fuente: Ministerio de Transporte / Sura

ceros, los hurtos o la pérdida total de la bicicleta y los accidentes personales del conductor. El costo varía entre $2.600 y $25.600 mensualmente. Otra posibilidad es la que ofrece AIG en el que, además de las coberturas anteriores, también ofrece asistencia en remolque de bicicletas o la asistencia médica en caso de accidente. También pone la opción de una póliza individual o colectiva. Pero, junto con la bicicleta, otro tipo de vehículos se han popularizado en las calles co-

$2.600 y $25.600

No transitar por andenes

lombianas como es el caso de los bicimotores. Justamente el Ministerio de Transporte dio a conocer en febrero pasado una reglamentación sobre los requisitos que también deberían empezar a tener los dueños de los ciclomotores. La propuesta, que tiene un período de implementación de seis meses, obliga a los que se movilice en las bicimotos el registro ante el Runt, así como la compra del seguro obligatorio contra accidentes de tránsito (Soat).

Esta medida se complementa con la que puesta en marcha de una tarjeta de propiedad para este tipo de vehículos y la prohibición de circular por los carriles exclusivos de las bicicletas. De todas maneras, la mejor forma de prevenir accidentes es incentivar mejores prácticas de conducción que no expongan ni la vida del ciclista ni la de los demás usuarios de la vía. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

STALIN ROJAS DIR. OBSERVATORIO MOVILIDAD

“LA REGULACIÓN DE LOS SEGUROS DE BICICLETAS BUSCA GARANTIZAR LA SEGURIDAD VIAL A LOS BICIUSUARIOS”.

Somos una aseguradora cooperativa con sentido social, con más de 47 años de experiencia en el sector asegurador, que tiene presencia a nivel nacional con 25 oficinas, 17 franquicias, 12 delegaciones y 1 unidad de negocios corporativos. Contamos con 1.304 entidades asociadas al sector solidario, una amplia red comercial de 2.128 intermediarios y 103 ejecutivos al servicio del sector. Más de 50 productos en Seguros Generales y Seguros de Vida, diseñados para proteger, generar tranquilidad y respaldar las necesidades de nuestros clientes. A través de nuestra fundación, Fundequidad, promovemos la cultura, la educación, la práctica de la cooperación, el liderazgo y la protección del medio ambiente. 11 Escuelas de formación del Club Deportivo en Bogotá y Zipaquirá con más de 2.700 alumnos.


4 SEGUROS

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MARTES 28 DE MARZO DE 2017

BOLSILLO. PUEDE TENER UNA DEVOLUCIÓN DE SU PÓLIZA DE VIDA O GARANTIZAR BIENESTAR DE SU MASCOTA

Seguro contra el mal clima está BOGOTÁ_Una

80

POR CIENTO

DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO SON CAUSADOS DEBIDO A UN ERROR HUMANO.

$73

MIL MILLONES

SON LAS PRIMAS EMITIDAS EN RENTAS VITALICIAS.

de las grandes apuestas de las compañías de seguros es conquistar al cada vez más segmentado público del mercado colombiano. En un país en donde la cultura de asegurar las propiedades o mitigar los riesgos no es un común denominador, la innovación en las estrategias de mercadeo y productos son la clave para acercar al ciudadano. De acuerdo con Freddy Castro, profesor y experto en seguros, “en el sector asegurador se tiene el reto de dejar ver el seguro como un bien de lujo y eso se explica la razón de que las pólizas son las primeras en salir de los gastos de un hogar en un momento de crisis”. Sin embargo, es importante que el sector siga incentivando las prácticas de los consumidores para reducir los riesgos, por ejemplo, asociados a los accidentes de tránsito. De hecho, Ricardo Galindo, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, señaló que “80% de los incidentes viales, mal llamados accidentes, son aducibles al comportamiento humano. En la medida que se tenga una actitud prevenida, de una planeación de viaje, obedeciendo las normas de tránsito, tiene más probabilidades de no sufrir un accidente”. Y es que en un momento donde los prototipos de vehículos autónomos son cada vez más cercanos a la realidad - no olvidar que Audi realizó en mayo de 2016 un recorrido en Estados Unidos con un auto que no necesitaría conductor - las compañías de seguros tendrían la oportunidad de ofrecer una póliza mucho más atractiva en materia de precio.

También los adelantos científicos, por ejemplo, en el descubrimiento completo y desagregado del genoma humano podría otorgar información más detallada a las compañías sobre las pólizas y tipo de riesgo a asegurar por parte de las personas. Ahora bien, en la innovación que se presenta en 2017 se destacan productos como los ofrecidos por la Agencia de Seguros Falabella con el Seguro de Vida con Devolución. “Este producto le permite al asegurado recibir 60% de las primas pagadas si la póliza no es usada al cabo de cinco años de vigencia”, señaló Juan Camilo Zarruk, gerente de Negocio de la Agencia de Seguros Falabella. De otra parte, también se encuentra el Seguro de Clima Protegido que le devuelve a sus beneficiarios hasta cinco noches de estadía si el tiempo no fue el esperado en el sitio de destino. Este producto es perfecto para quienes no desean poner en riesgo las vacaciones que con tanto tiempo y esfuerzo fueron planeadas. Ahora bien, en un país donde las cifras oficiales muestran que, de seguir la tendencia actual de aportes al sistema pensional, la tercera parte de los trabajadores no alcanzarían a tener una pensión, los ciudadanos encuentran una opción en las rentas vitalicias. Según cifras de Fasecolda, a enero de 2017 se emitieron $73.000 millones en primas de rentas vitalicias, una cifra muy superior frente a los $3.000 millones de enero de 2016. El reto, ene ese sentido, es insistir en que los seguros no sean vistos como un bien de lujo.

LA INNOVACIÓN SE TOMA EL SECTOR ASEGURADOR EN SEGUROS DE VIDA Existe ahora una póliza de vida con devolución

Debe esperar hasta cinco años

Asegurado recibe hasta

60% de las primas pagadas

de estadía si el clima fue favorable a su via

También lo protege e caso de una pérdida viaje

CIFRAS DEL SECTOR ASEGURADOR EN ENERO DE 2017

ACTIVOS

INVERSIONES

PATRIMONIO

Seguros generales

$20,32

$9,79

$4

Seguros de vida

$37,64

$31,12

$7,12

$1,10

$0,55

$0,18

Cooperativas de Seguros

CUENTAS DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS

COLPRENSA

Más de $1 billón y 177.000 hectáreas se aseguraron con incentivo agropecuario el año pasado, según Finagro. Siembra como caucho, arroz, palma de aceite, mango, piña o aguacate, entre otros. También podrá recibir 80% si el productor tiene un crédito en condiciones Finagro y está regis-

EN SEGUROS D

SINIESTROS LIQUIDADOS

Planes exeq velación y c

Seguros de vida

$918.692

$424.126

Pólizas para veterinario

Seguros generales

$922.062

$370.476

Incentivos para el sector agropecuario MEDELLÍN_ Los productores y em-

Compañías con banco protección tablets, com

PRIMAS EMITIDAS

Cifras en millones

dromero@larepublica.com.co

SEGUROS PARA

Los mejore hombre tam estar asegu

Cifras en billones

DAVID “CHATO” ROMERO

te pagará $20 más IVA, de acuerdo a información de Finagro. El subsidio básico, que inicia en 60%, puede subir a 80% si el cultivo es un producto priorizado en el programa Colombia

Para el plan de vacac nes usted puede asegurar:

5 noches

AGRO. SEGURO AGROPECUARIO ES UNA HERRAMIENTA ANTE EVENTOS CLIMÁTICOS

presarios de la agroindustria en Colombia están expuestos, con frecuencia, a las cambiantes condiciones climáticas que tiene el país por su ubicación geográfica. Estas situaciones ambientales ponen en constante riesgo sus inversiones en el campo colombiano. Ante estos eventos naturales, el Gobierno, por medio del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y entidades aseguradoras que ofrecen esta protección en el país por riesgos climáticos, otorga beneficios que varían de 60% a 80% del incentivo sobre el valor de la prima, o costo del seguro, para aquellos productores que adquieran la póliza agropecuaria y así aseguren su inversión. Es decir, que por cada $100 de prima, el Gobierno paga hasta $80 y el productor solamen-

EN SEGUROS PARA E

trado en la entidad a financiar la actividad asegurada. Así mismo, si el cultivo protegido hace parte de la lista de productos contingentes de exportación. Según la entidad, en 2016, con recursos de este incentivo, se aseguraron cultivos por un valor superior a $1 billón en más de 177.000 hectáreas a nivel nacional . Arroz, banano, maíz, plantaciones forestales, tabaco y caña de azúcar concentran la mayoría de cultivos asegurados en Colombia y 50% de estos reciben incentivos adicionales al beneficio básico. A pesar de un aumento en los últimos años en la adquisición del seguro agropecuario, solo 2,5% del área sembrada localmente está bajo esta cobertura ante eventos climáticos o naturales. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

Apoyo en l del animal

ASEGÚRESE CONTRA LOS EVENTOS DE LA NATURALEZA Causas climáticas naturales como exceso o déficit de lluvias, inundaciones, heladas, granizadas, vientos fuertes, deslizamientos y avalanchas; o riesgos biológicos como plagas o enfermedades son las condiciones en las que se hace efectivo el seguro agropecuario. Las entidades aseguradoras que en la actualidad ofrecen esta protección en Colombia son Mapfre, Suramericana, La Previsora, Seguros Bolívar y Allianz al que puede acceder cualquier productor agropecuario en el país para contar con el subsidio a la prima que ofrece el Gobierno por medio de Finagro.

2,5

POR CIENTO

ÁREA SEMBRADA EN COLOMBIA ESTÁ CUBIERTA BAJO EL INCENTIVO AL SEGURO AGROPECUARIO.


MARTES 28 DE MARZO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

SEGUROS 5

REPÚBLICA

entre los más curiosos FREDDY CASTRO EXPERTO EN SEGUROS

INNOVACIÓN A CORTO PLAZO

INNOVACIÓN A LARGO PLAZO

*Tener en cuenta que el público ya no usa la fidelización

*Con autos con menor manipulación del hombre habría nuevas pólizas de seguros

*Incentivar el uso del seguro como bien de consumo y no de lujo

L CLIMA

*En Colombia ver en la regulación la posibilidad de abrir fronteras

*Adaptarse al cambio de mentalidad en las generaciones

cioDAÑOS QUE HA SIDO CUBIERTOS Cifras en miles de millones PRIMAS EMITIDAS

$249 $175 $128

Automóviles Soat Incendios

no aje

Responsabilidad civil

en del

Cumplimiento Ingeniería Desempleo

A TECNOLOGÍA

s en alianzas s ofrecen a televisores, mputadores

Transporte Otros daños TOTAL

CRECIMIENTO 15% 6% -10%

$77 $60 $56 $38 $30 $88

-11% -11% 2% 42% -1% -13%

$900

1%

DE MASCOTAS

es amigos del mbién puede urados.

quiales con cremación

a servicios s a búsqueda perdido

SEGUROS PARA NIÑOS Compañías ofrecen empaquetar la cobertura de protección para niños con marcas como Chocolisto Este seguro permite atención por raspones y curaciones y también una cita odontológica

Gráfico: LR / CG

LABORAL. GENERACIÓN REQUIERE OPCIONES ATRACTIVAS

“FALTA MUCHO POR CREAR LA CULTURA DE ASEGURAR Y DEJAR DE VER A LAS PÓLIZAS COMO UN BIEN DE LUJO”. CESAR FERRARI PROFESOR UNIVERSIDAD JAVERIANA

“LAS COMPAÑÍAS DEBEN TENER EN CUENTA LAS NECESIDADES DE UN PÚBLICO CADA VEZ MÁS EXIGENTE”. FRANCESCO BOGLIACINO PROFESOR UNIVERSIDAD NACIONAL

“LO CLAVE ES LA EDUCACIÓN FINANCIERA PARA PODER PREVENIR LOS RIESGOS Y ASEGURAR LAS PROPIEDADES”. RESULTADOS DE LA INDUSTRIA A ENERO De acuerdo con las cifras reportadas a la Superintendencia Financiera, el sector asegurador suma activos valorados en $60,1 billones de los cuales los seguros generales tienen un monto de $20,3 billones mientras que los seguros de vida presentaron activos por $37,6 billones. Al mirar los resultados por las inversiones realizadas por el sector asegurador, se encuentra que de los $42,4 billones que se registran en las operaciones

de derivados e inversiones, $31,1 billones corresponden a los seguros de vida. En tanto, los seguros generales tuvieron $9,7 billones en esa categoría. De otra parte, los registros de las primas emitidas en seguros de vida, a enero de este año, alcanzan $918.692 millones mientras que los seguros generales lograron $922.062 millones. Finalmente, las utilidades reportadas por el sector en enero se ubicaron en $126.201 millones.

DEPORTE. INCLUYE MÉDICOS

Deportes extremos Millennials buscan nuevas protecciones en el mercado tienen amparos desde MEDELLÍN_ Según

estudios de la consultora internacional Manpower Group, los millennials serán 35% de la fuerza laboral en 2020 en el mundo. En Colombia, el crecimiento de este público no es ajeno a la tendencia global y por ello son un grupo de interés para las compañías de seguros que buscan nuevos servicios que ofrecer a esta generación. De acuerdo con Julia Velásquez, líder nacional de Mercer Marsh Beneficios, en la actualidad, los millennials corresponden a un rango entre 35% y 40% de la población laboral de las empresas. Las investigaciones de esta consultora en 232 compañías, de diferentes sectores económicos indicaron que los jóvenes millennials “sí compran segu-

BLOOMBERG

Seguros flexibles y a bajo costo atraen a la generación millennial. ros relacionados con tecnología, autos, motos, bicicletas, mascotas, planes odontológicos o turismo. Estos nuevos productos se conocen como beneficios a

corto plazo”, señaló Velásquez. Si bien este grupo poblacional es diverso, sí se caracteriza por “una marcada tendencia ecológica, digital y animalista, por lo que nuevos tipos de seguros relacionados con estos campos les son atractivos e incrementan en el mercado”, indicó la consultora. Por su parte, las pólizas de vida o salud son de interés para la generación X (personas entre 34 años y 50 años) y los baby boomers (mayores de 51 años). “El reto para las compañías de seguros es identificar los intereses de los millennials para aprovechar sus necesidades e innovar con nuevos productos que les sean atractivos”, concluyó Velásquez. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

$5.000 mensuales

MEDELLÍN_ Cifras de la Organización Mundial de Turismo muestran que Colombia es un gran potencial turístico con un total de 5,1 millones de visitantes que viajaron al país en 2016. Esta cantidad representó un aumento de 14,5% respecto al año anterior. Dentro de este panorama, el turismo de aventura gana adeptos nacionales y extranjeros que buscan, a su vez, alternativas en el mercado que les brinden tranquilidad a la hora de practicar deportes extremos en las zonas del país, aptas para estas actividades recreativas. Carlos Pérez, ejecutivo de cuenta de Colasistencia, explica que este tipo de seguro difie-

re de los de accidentes personales “por su cobertura médica, seguros incluidos y servicios complementarios que pueden adquirirse con los operadores de turismo regulados o de manera personal desde $5.000”. Algunos de los deportes que cubren este tipo de seguros son balsaje, bungee jumping, cabalgatas, canopy, rappel, escalada, kayak, trekking o rafting, entre otros. “Es importante que la persona que adquiera esta asistencia se cerciore de su confiabilidad y trayectoria en el mercado para mayor seguridad ante una eventualidad”, concluyó Pérez. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


6 SEGUROS

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MARTES 28 DE MARZO DE 2017

SALUD. COMPAÑÍAS OFRECEN INDEMNIZACIONES PARA CUBRIR TRATAMIENTOS U OTROS USOS

ABC de las garantías para enfermedades Cáncer, insuficiencia renal, esclerosis múltiple, párkinson y sida son algunas de las principales patologías relacionadas a los seguros ante enfermedades graves que manejan las empresas pertenecientes al sector asegurador en el territorio colombiano. A estas pólizas también están asociadas otro tipo de lesiones a la salud, como traumatismos fuertes en la cabeza o quemaduras graves (3° grado superiores al 20% del área del cuerpo). Las ventajas de tomar este tipo de pólizas, de acuerdo con los voceros consultados por LR, están relacionadas con el cubrimiento de costos de tratamientos, la garantía de solvencia económica de la familia e incluso la financiación de viajes para pacientes terminales. No obstante, las coberturas e inversiones para los mismos varían entre una compañía de seguros y otra. Según explicó Claudia Lopera, gerente de Personas de QBE, en el mercado hay diferentes opciones de pólizas para este segmento, algunas son de tipo asistencial, enfocadas a cubrir ciertos tratamientos en entidades médicas que tienen convenio con la aseguradora y es esta misma la que hace toda la tramitología, por ejemplo, la gestión con un hospital en el exterior para que la persona reciba la atención requerida; mientras que hay otras que son de tipo indemnizatorio. “Cuando la póliza es indemnizatoria, como la manejada en QBE, a la persona se le hace un desembolso del dinero y este es de libre uso. No se le pide que presente recibos de opciones de tratamiento, sino que simplemente se le entrega el monto acordado y el asegurado decide su destinación”, argumentó Lopera.

BARRANQUILLA_

Algunas empresas tienen en su portafolio productos específicos enfocados a atender una patología particular. En la Agencia de Seguros Falabella, por ejemplo, manejan el denominado seguro oncológico, que ofrece la posibilidad de recibir una indemnización y proteger el futuro de los seres queridos al ser diagnosticado con cáncer. “Esta póliza es un buen complemento de la cobertura proporcionada por la EPS o el plan de medicina prepagada y aplica para cualquier tipo de cáncer. Ade-

más, tiene cubrimiento global, es decir, el diagnóstico puede ser realizado tanto en Colombia como en el exterior. Este puede usarse ”, según resaltó Juan Camilo Zarruk, gerente de negocio de la entidad. Zarruk destacó que la compañía también maneja pólizas asociadas a otras enfermedades graves como las cerebrovasculares, las cuales funcionan como si se tratara de un seguro un seguro de vida.

JUAN CAMILO ZARRUK GERENTE DE NEGOCIO DE S. FALABELLA

“EL ASEGURADO PUEDE USAR EL DINERO RECIBIDO POR EL SEGURO ONCOLÓGICO EN LO QUE BIEN DESEE”.

LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

NORMATIVIDAD EN RECLAMACIÓN DE ESTOS CONTRATOS

SEGURO POR ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS PATOLOGÍAS RELACIONADAS

MODALIDADES DE LA PÓLIZA

Cáncer

1

Asistenciales

Infarto al miocardio

2

Indemnizatorias

Enfermedad cerebrovascular

ALGUNAS COMPAÑÍAS PARA EL SEGMENTO (en diferentes modalidades y planes)

Insuficiencia renal Esclerosis múltiple

1

Sida o VIH

QBE

Rango de coberturas en promedio

$50 millones

Párkinson

2

Alzhéimer

Agencia de Seguros Falabella

Rango de coberturas en promedio

$20 millones

Pérdida total de audición y/o visión Revascularización coronaria

3

Allianz

Insuficiencia respiratoria crónica

4

Liberty

Parálisis y/o pérdida miembros superiores o inferiores

Las enfermedades deben ser diagnosticadas por un médico legalmente facultado para ejercer la medicina, con base en pruebas clínicas, radiológicas, histológicas o de laboratorio.

$60 millones

OPCIONES DE PAGO (depende la entidad)

Quemaduras de tercer grado Trasplante de órganos

$100 millones

1

Anual

2

Semestral

3

Trimestral

4

Mensual

En general, las compañías de seguros poseen una normatividad estándar para el caso de enfermedades graves, en la cual exigen el denominado período carencia, que consiste en que para poder reclamar las indemnizaciones la persona haya estado por lo menos 90 días (tres meses) con la póliza activa. Cuando una persona desea hacer una reclamación del seguro se verifica que la persona no hubiese tenido ningún tipo de síntomas o antecedentes relacionados a la patología por la cual solicita ser indemnizada.

$30.000

INVERSIÓN

EN PROMEDIO MENSUAL PARA LA PÓLIZA ANTE ENFERMEDADES GRAVES DE LA EMPRESA QBE.

$24.000

INVERSIÓN

EN PROMEDIO MENSUAL PARA EL SEGURO ONCOLÓGICO DE LA AGENCIA DE SEGUROS FALABELLA.

TRANSPORTE. SE IMPLEMENTÓ ESTE AÑO

Herramienta Siras permite mitigar fraude en el Soat BARRANQUILLA_ El Sistema de In-

formación de Reportes de Atenciones en Salud (Siras) permite a las entidades prestadoras adscritas al Ministerio de Salud y Protección Social reportar la atención a víctimas de accidentes de tránsito y a los otros actores del sistema consultar el estado de dichos reportes. Se trata de una herramienta disponible desde el 25 de enero pasado y que fue diseñada para dar cumplimiento a la Resolución 3823 de 2016 del Minsalud, que ordena que las IPS informen a las compañías aseguradoras autorizadas para operar el Soat (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) y al Fosyga si una persona fue

víctima de un siniestro de este tipo, dentro de las 24 horas siguientes al incidente. Contar con información estadística actualizada de los casos de accidentes, facilitar la integración de todos los actores de la cadena de atención y contener el fraude al Soat son tres de los principales beneficios de este sistema, de acuerdo con la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). “El fraude se mitiga porque existe la oportunidad de gestionar en el momento oportuno los controles a que haya lugar”, advirtió el gremio. En la plataforma, las IPS relacionan la información pertinente, diligenciando cada uno de los

En el Siras se reportan los accidentes de tránsito. ARCHIVO LR

campos del formato establecido. Tras este paso, la institución prestadora recibe un número de radicación que confirma el cumplimiento del requisito. “Cuando el Siras recibe el aviso de las atenciones a una víctima de accidente de tránsito, el sistema identifica si el vehículo involucrado en dicho accidente cuenta con un Soat vi-

gente y cuál es la aseguradora que expidió la póliza. Esto significa que en el Siras se podrá consultar el registro actualizado diariamente de todas las pólizas Soat que se hayan expedido en el país”, explicó Fasecolda. Es así como el Siras permite agilizar los procesos de reclamación de pagos por servicios médicos prestados con cargo al Soat, teniendo en cuenta que el conocimiento oportuno del siniestro contribuye a verificar los hechos desde el primer momento. Antes del Siras, las aseguradoras conocían los casos en promedio hasta dos meses después de ocurridos. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


MARTES 28 DE MARZO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

SEGUROS 7

REPÚBLICA

SEGUROS. ESPERAN REGLAMENTACIÓN DEL SEGURO PARA PERROS

Con póliza para el hogar puede cubrirse por daño de su mascota

LO QUE EXIGE EL CÓDIGO DE POLICÍA PARA ANIMALES El Código de Policía, que tomó vigencia el 30 de enero pasado, exige la obligatoriedad en cabeza de los propietarios y/o tenedores de caninos potencialmente peligrosos, de tomar un seguro de responsabilidad civil extracontractual que ampare su responsabilidad por los daños que este pueda causar a terceros. Quien no la tenga se someterá a multas y a asumir los gastos derivados de esos daños. Sin embargo, la norma del Código no ha sido reglamentada por el Gobierno Nacional por ello las aseguradoras no han sacado al mercado dichas pólizas. JORGE HUMBERTO BOTERO PRESIDENTE FASECOLDA

PEREIRA_ ¿Ha pensado cuáles se-

rían los gastos que tendría que incurrir si su perro muerde a una persona? Por ejemplo ¿a su vecino? Seguramente, no lo tiene contemplado en sus cálculos, pero es bueno que empiece a mirar en el mercado qué se ofrece para tal fin, porque nunca se sabe cómo puede ser el comportamiento de su can cuando no está bajo su control. Aunque está claro que no existen pólizas exclusivas de responsabilidad civil que cubran solo daños a terceros provocados por un animal de casa, como una mordedura, el mercado asegurador ofrece coberturas voluntarias en las cuales se pueden incluir la de responsabilidad civil. Un asesor en Pereira de Liberty explicó que dentro de la póliza hogar se ofrece la de responsabilidad por daños a terceros, entre ellos se incluyen los que puedan ocasionar las mascotas a otras personas. “Si la raza del perro está entre las tipificadas como peligrosas ahí se puede cubrir. ”, señaló. La gerente de Negocios Empresariales de Sura, Carolina Cuenca, ratifica que sí existe la posibilidad para quien tenga una mascota protegerse frente a daños a terceros. “Sura cubre dos productos. Uno es la póliza de hogar cuando se contrata la cobertura de responsabilidad civil y la otra es un seguro de responsabilidad civil familiar que cubre daños a terceros en actividades del hogar e incluye todo tipo de mascotas, también las de raza potencialmente peligrosas, que causen daños a terceros”, dijo. Según Cuenca este tipo de cobertura tiene buena demanda

“LA PÓLIZA QUE PIDE EL CÓDIGO DE POLICÍA NO ESTÁ DISPONIBLE PORQUE REQUIERE DE REGLAMENTACIÓN”. CAROLINA CUENCA GTE NEGOCIOS EMPRESARIALES SURA

“A TRAVÉS DE PÓLIZAS DE HOGAR SE PUEDE CUBRIR DE DAÑOS A TERCEROS OCASIONADOS POR LAS MASCOTAS”.

e indicó que de las pólizas de hogar tomadas, un 80% la incluyen responsabilidad civil. Lo que sí no existe en el mercado es una póliza exclusiva para cubrir este riesgo. Y esa es precisamente la controversia que ha desatado el nuevo Código de Policía que está vigente desde el 30 de enero pasado y que tiene pendiente, precisamente, reglamentar la póliza que exige a los tenedores de perros de razas potencialmente peligrosas. “La única que pide el Código de Policía no está disponible

Los tenedores de mascotas pueden protegerse con otros Seguros. 123RF

porque como el propio Código lo dispone requiere de reglamentación y no ha sido expedida”, dijo el presidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero. El directivo gremial explicó, precisamente, que expedirla no es fácil porque contiene dos dificultades: es una póliza exigida para algunas razas y no es fácil de constatar para la autoridad, cuando el dueño camina con su perro por la calle, si en realidad tiene o no el seguro. “Primero la póliza es exigida a algunas razas o mezclas. Y

para saber, por ejemplo, a qué mezcla pertenece se necesita de un estudio genético del animal y esa tecnología es costosa y no está difundida. Y segundo para que el tenedor constate que sí adquirió la póliza lo más seguro es que habría que hacerle al animal una inserción bajo la piel de un chip que indique está protegido con la póliza. El paso siguiente es que la Policía debe tener un lector de esos chip. Si bien Cuenca señaló que una forma de cubrir un daño a terceros ocasionados por mascotas está en los seguros anteriormente descritos, indica que en ningún momento hoy suple o cumple con lo que se señala y especifica en el Código de Policía porque no está reglamentado. “Incluso estos seguros tienen más cobertura, pero hay que esperar qué se establece en la reglamentación”, dijo.

80

POR CIENTO DE LAS PÓLIZAS DE HOGAR COLOCADAS POR SURA INCLUYEN RESPONSABILIDAD CIVIL.

TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

SEGUROS. DELIMA MARSH OFRECE ESTA PÓLIZA VOLUNTARIA AL MERCADO

Edificaciones nuevas se pueden proteger de colapsos

COLPRENSA

La llamada ley antiSpace no ha sido reglamentada por el Gobierno Nacional. En el mercado hay pólizas por colapsos voluntarias.

PEREIRA_ El desplome del edificio Space de Medellín no solo sigue vivo en la mente de los colombianos, sino que es, además, la tarea que aún tiene pendiente el Gobierno Nacional para proteger el patrimonio de los compradores de vivienda. A medianos del año pasado se expidió la Ley 1796, conocida como “antiSpace” que contempla diversos tipos de coberturas, con el objetivo de proteger el patrimonio de los compradores de vivienda. Pero el Gobierno aún no reglamenta la norma, lo que, según Fasecolda, ocasiona que las garantías no puedan ser exigidas. Lo que el gremio se pregunta es

¿qué responde el Gobierno si vuelve a ocurrir un siniestro como el del Space?. Por ahora, algunos agentes del mercado asegurador ofertan seguros decenales, pero señala Fasecolda son voluntarios. Uno de ellos lo tiene Delima Marsh que consiste en un seguro de colapso para edificaciones nuevas cuyo fin es proteger el patrimonio e intereses de los propietarios y terceros. Esto incluye afectación en eventos donde la edificación colapse o amenace ruina y destrucción como consecuencia de deficiencias causadas por hechos constructivos, del suelo, de los materiales utilizados o de los mismos

diseños de la edificación. La firma señaló que cubre la indemnización, durante 10 años, de los daños materiales por cimentación, vigas, elementos estructurales, muros entre otros. El seguro puede ser contratado por el constructor o enajenador de vivienda nueva y los beneficiarios son las personas titulares del interés objeto del seguro. El valor a asegurar, indicó la firma, debe ser equivalente al valor comercial del inmueble estimado al momento de la expedición de la póliza y puede ajustarse anualmente con un índice preestablecido. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co


EDICIÓN ESPECIAL

VALORES

CORPORATIVOS

Resp eto • Transparencia • Confianz a • Innovación • Resp onsabilidad • Jus ticia • Solidaridad

Su importancia en el mundo de los negocios ¿Cuál es el valor que identifica a su organización?

CONTÁCTENOS Circulación Nacional Inserto en La República

Cierre de edición 12 de abril

Publicación 20 de abril

Para mayor información comuníquese con nosotros en: BOGOTÁ: (1) 422 7600 Ext. 1101 - LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01 8000 510 051 - www.larepublica.co Medellín: (4) 3359495 Cali: (2) 6612809 Bucaramanga: (6) 6322032 - 6323836 Pereira: (6) 3245128 - 3330048 Manizales: (6) 8843773 - 8720900 Barranquilla: (5) 3581647 - 3582562 Cartagena: (5) 6642680 Correo electrónico: servicioalcliente@larepublica.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.