Esp. RSE 27 Febrero de 2017

Page 1

LUNES 27.2.2017

ALPINA LE APUESTA A LA ENERGÍA RENOVABLE

www.facebook.com/larepublica.co

@larepublica_co

P7

GUÍA PARA HACER UN PROYECTO DE

RSE

AMBIENTE SEIS EMPRESAS S QUE CUIDAN EL AGUA P6

P4-5

EDUCACIÓN ENSEÑAR PARA EN REDUCIR LA BRECHA SOCIAL BRE P3


2 RESPONSABILIDAD SOCIAL

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017

ANÁLISIS

Premio Andesco a la RSE y su aporte a la sostenibilidad

a Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), desde hace más de 15 años ha estado motivando entre sus 112 empresas afiliadas, la promoción e implementación de la sostenibilidad, entendida esta como el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental, apuntándole a la adopción de nuevas estrategias empresariales que redundan en beneficios tangibles desde iniciativas como el Pacto Global de las Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo por la Sostenibilidad recientemente firmado por las empresas afiliadas a Andesco, entre otras. El Premio Andesco nace en 2005 ante la necesidad de apoyar, promover y valorar los esfuerzos de cualquier organización colombiana legalmente constituida (Empresas del sector público y privado, fundaciones ONG, etc.)

L GUSTAVO GALVIS HERNÁNDEZ PRESIDENTE DE ANDESCO

en Responsabilidad Social Empresarial y que para 2017 se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Premio es un instrumento de fortalecimiento organizacional en la consolidación de una cultura de relación de las empresas con sus grupos de interés. Las empresas presentan sus balances e iniciativas para que sean evaluadas y reconocidas a través de una metodología que incluye cinco aspectos principales que son: entorno de trabajo, entorno de mercado, desempeño social, desempeño ambiental y Gobierno corporativo, los cuales son analizados rigurosamente por parte de distinguidos jurados empresariales, académicos y de organizaciones sociales y ambientales. Además, cuenta con el acompañamiento en la evaluación por parte de la firma Crowe Horwath y el aval de la Red Colombiana del Pacto Global. Las fichas del pre-

mio Andesco (archivo en Excel en la que se reporta la información en los cinco ámbitos evaluados), se convierten en una herramienta de mapeo y oportunidades de mejora para la gestión de la RSE de la empresa participante. Es importante indicar que no se trata de una presentación de un proyecto para ser evaluado. Es la conjunción de los cinco entornos señalados la que determina el reconocimiento. En el entorno interior o de trabajo se analizan aspectos de seguridad laboral; relaciones laborales y desarrollo laboral. En el entorno de mercado o de atención al cliente se resaltan aspectos como el uso responsable de servicios; la calidad en su prestación y su accesibilidad. En el desempeño social se estudian los aspectos relacionados con derechos humanos y desarrollo comunitario. En el desempeño ambiental se evalúan la gestión ambiental,

los usos de agua y energía, las estrategias de adaptación al cambio climático, el manejo de los residuos y la protección de la biodiversidad. En el tema de buen Gobierno corporativo los lineamientos estudiados están relacionados con la gobernanza, la ética y la transparencia. En tal sentido, cada organización participante tiene 6 opciones de ganarse una estatuilla del premio, por mejor empresa en la categoría que esté participando o por el mejor desempeño en cada uno de los cinco aspectos evaluados. Cada año esperamos que más compañías participen apuntando a propiciar los espacios para consolidar la senda de la sostenibilidad en todos los ámbitos de actuación del empresariado colombiano buscando de cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en procura de un mundo mejor.

Transmilenio le apuesta a biarticulados de bajas emisiones ransmilenio presentó el primer biarticulado Euro 6 del mundo a gas natural, cuya emisión de partículas de óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono es casi nula. Con ello, el sistema de transporte masivo de Bogotá echa a rodar en firma su estrategia de circular con vehículos amiga-

T

bles con el medio ambiente y de bajas emisiones. Gas Natural Fenosa y Scania hacen parte de esta iniciativa como aliados en el suministro del combustible y el desarrollo de la línea de motores a gas, respectivamente. Transmilenio espera poner en circulación en abril próximo el vehículo ensamblado por la fir-

ma Busscar de Colombia. El biarticulado, que reduce 96% las emisiones de material particulado, tiene una capacidad para mover 250 pasajeros y según el estudio realizado por la Universidad Nacional, el vehículo superó las condiciones topográficas y operativas más exigentes del sistema Transmilenio.

Entre sus beneficios económicos se destaca que es más rentable de operar porque sus costos de funcionamiento frente a un diésel convencional son entre 8% y 15% menores, debido al ahorro de 25% que genera el gas natural vehicular. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

EDITORA ESPECIALES: ALEJANDRA SOLANO PERIODISTAS: TERESITA CELIS A., DAVID ROMERO, LINA OROZCO Y XIMENA GONÁLEZ. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: MIGUEL PARDO LR, 123RF Y COLPRENSA.

Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia

Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial La República S.A.S. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa

Los entornos laborales, de mercadeo, social, ambiental y buen Gobierno son evaluados. COLPRENSA


LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL 3

REPÚBLICA

EDUCACIÓN. EMPRESAS TIENEN CLARA LA IMPORTANCIA DE APORTAR A LA FORMACIÓN

Educación para reducir brechas sociales BARRANQUILLA_ La

formación es un pilar fundamental en el desarrollo de las naciones y de ello tienen claridad las múltiples empresas colombianas que dentro de sus planes de responsabilidad social contemplan estrategias para pro-

mover la educación, algunas en sus zonas de influencia y otras, tras identificar necesidades en otros territorios. Los programas van desde iniciativas de capacitaciones hasta becas para educación básica, media y superior.

FORMAR EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

D

entro de los planes que ejecuta la compañía Interaseo enmarcados en el área de responsabilidad social se encuentra ‘Puntos Limpios’, una iniciativa llevada a cabo en instituciones, centros educativos o comerciales, conjuntos residenciales y empresas, a través de la cual son adecuados espacios para que estudiantes, residentes, clientes de comercio o

“Hoy en día el aprendizaje escolar no puede quedar solo en manos de los directivos docentes y de los maestros, sino que necesita estar abierto a la participación activa de todos los actores sociales (...) es decir, también el sector privado es corresponsable en la construcción de un sistema educativo más incluyente”, advirtió Antonio Celia, presidente de Promigas, quien resaltó que en la filosofía de esta empresa se tiene presente el compromiso de impulsar la educación como sinó-

empleados depositen los residuos de manera organizada, previa capacitación, para que sean clasificados correctamente. Esta estrategia, de acuerdo con Luis Moisés Gómez, gerente de Interaseo, nació tras identificar la necesidad de generar cultura y educación acerca del cuidado del medio ambiente, teniendo en cuenta la limitación de los recursos naturales.

nimo de equidad, justicia y movilidad social. LR destacó a cuatro compañías de diferentes sectores que lideran acciones para contribuir y aportar a la reducción de brechas sociales desde la educación de calidad. Estas organizaciones son conscientes de la importancia de la formación integral, tanto en conocimientos como en valores, cultura ciudadana y cuidado del entorno. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

IGNACIO BORJA PRESIDENTE DE ALLIANZ COLOMBIA

“CREEMOS QUE LA EDUCACIÓN ES EL MOTOR DE CAMBIO Y LA FUENTE DE DESARROLLO DEL TERRITORIO COLOMBIANO”. ANTONIO CELIA PRESIDENTE DE PROMIGAS

“LA INCLUSIÓN SOCIAL IMPLICA QUE LAS ESCUELAS HAGAN EFECTIVO EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD”.

CAPACITAR EN MANEJO FINANCIERO DESDE NIÑOS PREMIAR LA EXCELENCIA ACADÉMICA DE JÓVENES

U

n total de 102 jóvenes de los departamentos del Cesar y Magdalena han sido beneficiarios del programa de becas que entrega la multinacional Drummond Ltd. a los mejores bachilleres de los municipios cercanos a sus zonas de influencia

minera, ferroviaria y portuaria, egresados de instituciones educativas de básica secundaria registradas ante el Ministerio de Educación Nacional. Los incentivos, que forman parte de una de las estrategias de fomento a la educación de la compañía, consisten en financiación de estudios completos en centros de educación superior, por 100% del valor de las matrículas y un auxilio de manutención para el sostenimiento durante el tiempo que dure la carrera universitaria.

P

revención, ambiente, inclusión y educación son los cuatro ejes sobre los que Allianz sustenta su política de responsabilidad social en Colombia, todos ellos englobados sobre el pilar de ética y transparencia. Del último de dichos ejes forma parte ‘My Finance Coach’, un programa que en 2016 impactó sobre 700 niños a nivel nacional, capacitados por

alrededor de 70 voluntarios de la compañía en temas relacionados con el manejo de dinero y consumo responsable. Así mismo, Allianz tiene un convenio desde 2011 y renovado hasta 2025 con la Universidad del Norte, a través del cual apoya con becas la formación de estudiantes con un alto desempeño académico y con dificultades económicas.

FORTALECER CENTROS DE EDUCACIÓN NACIONALES

C

omunidades que aprenden, territorios que aprenden y centro de aprendizaje para mejorar sistemas educativos son las tres unidades estratégicas desde las que la Fundación Promigas, de la empresa Promigas, apuesta por la educa-

ción. Solo en 2016 se destinaron $2.132 millones para el desarrollo de estos tres programas. En los últimos 17 años, han trabajado en el fortalecimiento integral de cerca de 2.000 colegios públicos de todo el país, a partir del acompañamiento para el desarrollo de las capacidades de 60.000 docentes e incidido de forma positiva en las oportunidades de aprendizaje de más de un millón de estudiantes. Igualmente, la Fundación lidera el programa Becas Talento Promigas.

INDUSTRIA. ABIERTA CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN LA EDICIÓN 2017

Andesco premiará las prácticas sostenibles BARRANQUILLA_ La Asociación Na-

cional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) abrió recientemente la convocatoria para participar en la edición 2017 del Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial.

Para este concurso, que cuenta con el aval de la Red Colombiana del Pacto Global, puede inscribirse de forma gratuita cualquier organización o grupo empresarial legalmente constituido que opere en el territorio colombiano.

La intención, de acuerdo con Andesco, es reconocer los esfuerzos que estén realizando las empresas colombianas en cuando a buenas prácticas de sostenibilidad desde cinco aspectos: entorno de trabajo, entorno de mercado, entorno so-

cial, medio ambiente y Gobierno corporativo. El acompañamiento al proceso de selección de las compañías ganadoras lo hará la firma Crowe Horwath. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

CORTESÍA

Hasta el 24 de marzo próximo hay plazo para inscribirse.


4 RESPONSABILIDAD SOCIAL

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017

INDUSTRIA. PLAN DEBE RESPONDER A ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Guía para hacer un proyecto de Responsabilidad Poner en marcha un programa de responsabilidad social empresarial (RSE) es una tarea que requiere dedicación y una mirada en conjunto de la compañía. Expertos consultados por LR le presentan las claves y los aspectos fundamentales que deben tener en cuenta para desarrollar iniciativas de este tipo. De acuerdo con Vanessa Galeano Celeita, directora de Responsabilidad y Proyección Social Huella Grancolombiana del Politécnico Grancolombiano, iniciar un programa de RSE requiere de la voluntad de la alta dirección de una empresa, que busca emprender una labor de inversión socialmente responsable y que pretende generar con una contribución activa y voluntaria para el mejoramiento social, con un impacto económico y ambiental positivo. Susan Irwin Pizano, directora de Sostenibilidad del Grupo Familia, por su parte, indicó que es importante que la organización tenga claro qué significa y qué abarca la responsabilidad social. “Hay que tener en cuenta cuál es la estrategia de la organización, pues programas nunca pueden estar aislados de esa estrategia y debe responder a los asuntos relevantes para la empresa”, advirtió.

Es fundamental revisar cuál es el objeto social de la empresa, el mapa estratégico de la misma y, sobre este, viabilizar a qué comunidades se va a impactar

“EN FORMA GENERAL, IDENTIFICAMOS LA PROBLEMÁTICA SOCIAL QUE QUEREMOS ABORDAR Y REALIZAMOS UN PLAN APLICABLE”. ÁNGELA MARÍA ORTIZ GER. RESPONSABILIDAD SOCIAL CLARO

“PARA CREAR UN PROGRAMA DE RSE SE DEBE TENER EL APOYO DE LA ALTA DIRECCIÓN Y ARMAR UN EQUIPO EXPERTO QUE LIDERE LA ESTRATEGIA”. o si se quiere empezar un plan de RSE de manera interna con sus colaboradores, entendiendo que se deben determinar políticas transparentes, dando cumplimiento con acciones que requiere el Estado de que cada empresa sea ética y responsable con el desarrollo de su trabajo. Frente a esos aspectos que son necesarios para llevar a cabo un programa de RSE, Javier Texidó, presidente Nestlé Colombia, señaló que primero es necesario identificar la problemática social que se quiere abordar, luego, realizar un plan aplicable y, posteriormente, se debe hacer un seguimiento juicioso que permita medir los resultados y observar el impacto.

ESTA

Fase 1

F

Reflexionar acerca del alcance o impacto de las estrategias de RSE en la empresa

Desa accio

a

Tener claro: Idea latente que contribuya a solucionar dificultades que preocupan a la sociedad.

c

Compromiso por parte de la dirección. Apoyo por parte de los colaboradores de la empresa. Recursos dedicados, incluida la formación.

JAVIER TEXIDÓ PRESIDENTE NESTLÉ COLOMBIA

CALI-BARRANQUILLA_

¿QUÉ NECESITA?

PASOS PARA

Fase 2

Elaborar una estrategia RSE integrada en la estrategia global de la empresa El inventario de prácticas existentes ya en la empresa (dónde estamos).

Identificar grup interés o stakeh afectados de fo directa o indire empresa: client accionistas, soc empleados, comunidades, e

Tener claridad y priorizar según impactos en la cadena de valor, además en los criterios como potencial, legitimidad y urgencia de los programas.

Formulación explícita de la estrategia RSE como parte de la estrategia global, sin olvidarse de elementos de la estrategia de la empresa como: misión, visión, objetivos, valores, políticas, etc.

Así mismo, Ángela María Ortiz, gerente de responsabilidad social de Claro, destacó que se deben tener líneas de acción específicas, que estén alineadas con los objetivos sociales que la empresa, en diálogo con sus partes interesadas, hayan determinado. “Esto nos permite enfocar los esfuerzos y decidir qué iniciativas son relevantes para alcanzar las metas propuestas, y así definir población objetiva, alcance, zonas de intervención, socios, aliados, marco institucional, recursos humanos y económicos necesarios y, particularmente, las estrategias de sostenibilidad de los proyectos”, explicó. En esa misma línea, es preciso que quienes se encaminen

Establecer un d grupos de inter información so expectativas.

en la tarea de apostarle a los proyectos de responsabilidad social entiendan que la diferencia entre un proyecto u otro es su impacto, pertinencia, sostenibilidad y posibilidad de escalamiento e implementación en otras comunidades. “Los requisitos que se deben cumplir dependen de la empresa y su modelo de negocio. Sin embargo, el ente por excelencia a nivel mundial que determina los lineamientos y las políticas dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible es Pacto Global, que invita a las empresas a que revisen y desarrollen esas buenas prácticas globales”, agregó Galeano. XIMENA GONZÁLEZ V. / LINA OROZCO M.

xgonzalez@larepublica.com.co / lorozco@larepublica.com.co

COMERCIO. POSTOBÓN APOYA 13 DISCIPLINAS EN EL PAÍS

Mirada global al deporte con un apoyo de $187.000 millones

CORTESÍA

A nivel de selecciones Colombia, Postobón patrocina equipos nacionales de ciclismo, patinaje y béisbol en todas sus categorías.

4.200 BICICLETAS

HA ENTREGADO MIBICI POSTOBÓN EN OCHO DEPARTAMENTOS DEL PAÍS.

BOGOTÁ_ Por años el país estuvo concentrado en una sola afición deportiva: el fútbol. Esporádicamente aparecían otros deportes en el radar de los aficionados, principalmente, cuando había una buena actuación de los deportistas nacionales. Sin embargo, las limitaciones fiscales han llevado a que la inversión en el deporte sea un reto y una meta que se ejecuta gracias a la alianza y disposición del sector privado. Ha sido el caso de Postobón, quien lleva 60 años patrocinando a los deportistas colombianos.

Entre 2010 y 2017, el desembolso de recursos para el deporte llegó a $187.000 millones reflejados en el patrocinio y apoyo al ciclismo, el patinaje y el béisbol, en hidratación para deportistas, promoción en medios y en programas de corte social como Talentos Deportivos Postobón y MiBici Postobón, además de proyectos de promoción del fútbol para la construcción de paz y reconciliación. La compañía de bebidas ahora ha volcado su estrategia de responsabilidad social a proyectos sociales que tienen como

base el deporte y la actividad física. Ya consolidó su presencia en el patrocinio del deporte profesional del país. A nivel aficionado y social cuenta con el programa Talentos Deportivos Postobón, que apoya a 22 deportistas entre los 12 y los 20 años de 13 disciplinas, quienes tienen todas las condiciones para convertirse en campeones y ejemplos de vida a seguir. Y en esta coyuntura de movilidad sostenible viene apoyando el uso de la bicicleta. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co


LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL 5

REPÚBLICA

BLECER UN PROGRAMA DE RSE

Tips generales:

ase 3

arrollar programas y sus ones correspondientes y medir su impacto

Realizar autoevaluación de cada proceso.

Definir cada plan de actuación con sus correspondientes actividades, responsables, indicadores, medios, etc.

Tener un equipo experto en RSE que lidere la estrategia y comparta conocimiento permanentemente.

En cada programa deben contemplarse aspectos como la dimensión económica (facturación, rentabilidad, eficiencia), ambiental (consumo de recursos y de materias primas) y social (satisfacción del personal, implicación en la sociedad, educación, patrocinios, etc).

pos de holders orma cta con la tes, cios,

etc.

Identificar todas las actividades de RSE que la empresa ya realiza, enfocarse en aquellas que pueden generar el mayor impacto, que sean más pertinentes.

Mantenerse al tanto de lo que otros están haciendo para buscar alianzas y colaboraciones que generen mayor impacto.

Fase 4

Definir contenidos y estructura de la información.

diálogo con rés y analizar bre Elaboración y difusión de la información.

Cambio climático, derechos humanos, desigualdad de las riquezas y datos y tecnología serán las cuatro tendencias futuras a 2025 en los informes de responsabilidad social empresarial (RSE) a nivel global, según el estudio ‘Future Trends in Sustainability Reporting’, publicado en enero pasado por SustainAbility y la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus siglas en inglés), esta última creadora de los primeros lineamientos mundiales para elaborar este tipo de reportes.

13

Comunicación resultados, avances y logros

Identificación de canales.

TENDENCIAS EN REPORTES DE SOSTENIBILIDAD

COMPAÑÍAS

Si la comunicación es efectiva mejorará la imagen de la marca y producto, se logrará mayor satisfacción y lealtad de los empleados y clientes y se conseguirán mejores relaciones con la comunidad.

Rendir cuentas de manera transparente.

SE REUNIERON PARA EXPLORAR LAS TENDENCIAS RELEVANTES EN EL FUTURO DE LOS INFORMES DE RSE.

17

ENFOQUES

DE TENDENCIAS EN RSE FUERON PRESENTADOS EN EL FORO DE GRI SOBRE EL TEMA.

4

EJES

IDENTIFICADOS PARA INVESTIGAR EL EFECTO QUE TENDRÁN DICHAS TENDENCIAS SOBRE LAS EMPRESAS.


6 RESPONSABILIDAD SOCIAL

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017

AMBIENTE. LA PRESERVACIÓN DE CUENCAS ESTÁ ENTRE LOS PROYECTOS

Seis compañías que con RSE le devuelven el agua a la tierra

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA PRESERVA LOS RÍOS.

La empresa trabaja desde hace tres años en la preservación de las cuencas de los ríos que abastecen las áreas de operación de la compañía, fuentes de las cuales también se surten las comunidades vecinas. El año pasado la inversión fue de $390 millones sumando los tres frentes: financiación directa de proyectos que ejecutan las asociaciones de los ríos, a través de aportes que hace la empresa para el sostenimiento, cofinanciación de dichas entidades y con aportes del Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad.

CALI_ El agua es uno de los recursos más indispensables no solo para la vida sino también para llevar a cabo algunos procesos industriales. Es por eso que muchas compañías esperan retribuir en algo el impacto de sus planes y le apuestan al cuidado del agua como parte de su responsabilidad social. El reúso del agua, la preservación de las cuencas de los ríos que abastecen áreas de operación de las compañías, la limpieza de residuos sólidos, el manejo de aguas residuales y la purificación del recurso hídrico, hacen parte de las iniciativas de empresas como Harinera del Valle, Grupo Agroindustrial Riopaila, Coca Cola Femsa, Grupo EPM, Colombina S.A., y P&G. “Con las iniciativas de uso eficiente del agua logramos satisfacer a nuestros clientes entregando productos de calidad, costos justos, fabricados bajo principios de sostenibilidad”, dijo Luis Eugenio Cucalón, VP Gestión Humana y Líder de Sostenibilidad de Colombina. Entre tanto, Marcela Ferrero, Gerente de Asuntos Corporativos y Productividad de Harinera del Valle (HV) indicó que, “todo lo que hagamos por la conservación de nuestros recursos naturales repercute en la vida de las actuales y futuras generaciones”.

HARINERA DEL VALLE SE LA JUEGA “POR AMOR A DAGUA”, HACE LIMPIEZA DE RESIDUOS.

En el municipio de Dagua, hace más de tres años Harinera del Valle participa activamente en el programa “Por amor a Dagua”, iniciativa que tiene como objetivo cuidar y preservar el medio ambiente a través de la limpieza de residuos sólidos de las riveras de quebradas que son efluentes del río Dagua, también se han realizado siembras de árboles y acciones de educación ambiental a la comunidad. En por “ Amor a Dagua” la compañía en estos últimos años ha invertido aproximadamente $10 millones.

GRUPO EPM TRABAJA POR CONSERVACIÓN DEL AGUA Y MANEJO DE AGUAS RESIDUALES.

El Grupo EPM como prestador de servicios públicos es consciente de su interdependencia con el medio ambiente, por lo que aborda asuntos relacionados con: conservación del agua, consumo de agua y manejo de aguas residuales. Se destacan proyectos como implementación de iniciativas de protección de cuencas hidrográficas abastecedoras del Grupo, proyecto de modernización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, reutilización 15.367 Mm3 de agua en la generación de energía, entre otras iniciativas.

‘AGUA LIMPIA PARA LOS NIÑOS’ LLEGA A LAS POBLACIONES VULNERABLES

P&G tiene el programa Agua Limpia para los Niños. La compañía ha trabajado en 75 países con más de 150 socios para distribuir el purificador de agua P&G durante las emergencias y a las personas que carecen de agua limpia todos los días. La compañía ha beneficiado a más de 30.000 personas en más de 6 años en poblaciones vulnerables de Manaure, Cartagena, Buenaventura, Quibdó, Sabanagrande, Barrancabermeja, Ciénaga y Nocaima. El Purificador de Agua P&G es un producto que se fabrica sin fines de lucro.

XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

COCA COLA FEMSA BUSCA REABASTECER A LA NATURALEZA EL AGUA UTILIZADA.

Coca-Cola Femsa tiene un sólido compromiso con el recurso hídrico. En el eje de ´Nuestro Planeta´, la compañía junto con Coca-Cola Company y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, ha puesto en marcha desde el 2013 el programa “Agua por el Futuro” con el objetivo de reabastecer a la naturaleza 100% del agua utilizada en la elaboración de las bebidas a 2020, trabajando en dos frentes: optimización del uso del recurso hídrico en procesos de manufactura en sus plantas y la promoción de acciones de preservación.

MARCELA FERRERO GER. ASUNTOS CORPORATIVOS HV

“A TRAVÉS DE ESTAS INICIATIVAS DE RSE, SE CONCIENTIZA DE LA IMPORTANCIA DE RECURSOS COMO EL AGUA”.

MÓNICA FERNÁNDEZ DE SOTO GTE. ASUNTOS GUBERNAMENTALES P&G

COLOMBINA PUSO EN MARCHA UN SISTEMA DE REÚSO DE AGUA EN SUS PROCESOS.

Colombina S.A. ha enfocado los esfuerzos de manejo del recurso agua en dos perspectivas: la primera enfocada a minimizar y darle un uso racional al agua en todos los procesos y la segunda en asegurar un tratamiento adecuado a las aguas residuales con el ánimo de devolver el agua más limpia y pura de nuevo a la naturaleza. Como parte de esta iniciativa en una de las plantas de producción, se puso en marcha un sistema de reúso de agua para procesos de enfriamiento que permite disminuir 21% del consumo.

“CON SÓLO UN PEQUEÑO PAQUETE DEL SACHET, SE PUEDEN PURIFICAR 10 LITROS DE AGUA EN 30 MINUTOS”.

10

MILLONES

HA INVERTIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HARINERA DEL VALLE EN PROYECTO ‘AMOR POR DAGUA’.


LUNES 27 DE FEBRERO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL 7

REPÚBLICA

ENERGÍA. ORGANIZACIONES MÁS CONSCIENTES DE EFECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Alpina, Bancolombia y Epm en pro de las energías renovables Cada vez son más las empresas en Colombia que, conscientes del panorama global de cambio climático, toman la decisión de implementar transformaciones a grande, mediana o pequeña escala, en sus procesos. La puesta en marcha de sistemas de energías verdes, modelos de construcción sostenible y campañas de ahorro de recursos han sido algunas de las estrategias claras en esa línea. “El desarrollo de fuentes alternativas de energía, como las renovables, constituyen una apuesta importante para la mitigar los Gases Efecto Invernadero (GEI), más ahora que la diversificación y el desarrollo de tecnologías bajas en carbono para la generación de electricidad está conduciendo a una disminución de costos, lo que las está haciendo competitivas frente a las fuentes convencionales”, destacó al respecto Santiago Acosta, gerente de Desarrollo e Innovación de EPM, empresa que ha venido adecuando su oferta energética a las nuevas necesidades de la demanda nacional y mundial. Sin embargo, no solo organizaciones del sector energético han hecho frente a las tendencias internacionales. Compañías de otros campos de la economía, como Bancolombia y Alpina, se han puesto en línea con estos preceptos a través acciones concretas como la construcción de instalaciones ecoeficientes en las que es cuantificable el ahorro de recursos naturales. “La energía está presente en cada proceso de operación empresarial y es importante comprometerse con garantizarla y con su uso racional”, apuntó Franco Piza, director de Sostenibilidad de Grupo Bancolombia.

BARRANQUILLA_

LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

FRANCO PIZA DIR SOSTENIBILIDAD - G. BANCOLOMBIA

“LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE HACE MÁS EFICIENTES Y CON MENORES RIESGOS POR LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA”.

PLANES DE GENERACIÓN EÓLICA Y SOLAR CARLOS RONCALLO VP. DE OPERACIONES DE ALPINA

“NUESTRO MODELO DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BUSCA MINIMIZAR LOS IMPACTOS EN LAS OPERACIONES”. Dentro del portafolio de expansión de la oferta energética de EPM hay desde proyectos en diferentes niveles de estudios: (prefactibilidad, factibilidad y diseño) hasta iniciativas ya implementadas, entre ellas, la puesta en operación en

2004 del parque eólico Jepírachi, en La Guajira, el primero en Colombia construido por una generadora, y la entrada en funcionamiento, con su filial de Chile, del parque eólico Los Cururos, con una capacidad de 116 megavatios.

REDUCCIÓN DE 21% EN CONSUMO ENERGÉTICO

100

VIVIENDAS

CAMPESINAS EN CAQUETÁ CUENTAN CON ENERGÍA SOLAR POR UN PROYECTO DE EPM.

OPERACIÓN VERDE Y PROYECTOS FINANCIADOS

En el municipio de Sopó (Cundinamarca), el edificio administrativo de Alpina, con certificación Leed Oro, tiene procesos de ahorro de agua potable y de energía y calidad del aire en interiores. En él se ha logrado la reducción de 21% en el consumo de energía gracias a la automatización de los sistemas de ventilación e iluminación y espacios abiertos con alta exposición de luz natural. Además en él se genera energía térmica proveniente de una caldera alimentada con biogás.

La sede administrativa del Grupo Bancolombia en Medellín y la de su filial Banistmo en Panamá, ambas construidas bajo los estándares Leed, son solo dos ejemplos de la apuesta de la compañía por la construcción sostenible y, en ese sentido, la reducción del consumo energético. Así mismo, en los últimos dos años, la organización ha financiado alrededor de 250 proyectos en Colombia orientados a la eficiencia energética y energías renovables, por el orden de los $2 billones.

ENERGÍA. INVERSIÓN APROXIMADA DE $450 MILLONES EN PROYECTO DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Instalan paneles solares en sede de Transporte Auto Con una inversión aproximada de $450 millones, la empresa Transporte Auto Taxi Ejecutivo S.A. (3222222 Satelital), perteneciente al Grupo Rizzo, instaló un total de 264 paneles solares en su sede ubicada en el norte de Barranquilla. Con este proyecto, la compañía le apuesta al uso de energía limpia como parte de sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial y de su compromiso con el medio ambiente. La puesta en marcha de la iniciativa es una realidad gracias al apoyo de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos del Gobierno de Suiza (Seco, por sus siglas en inglés), a tra-

BARRANQUILLA_

Según la compañía, la energía generada con la instalación de estos paneles solares equivale a $7 millones mensuales. BLOOMBERG

vés de líneas de crédito ambiental, cuyo objetivo es “incentivar la adopción de formas de producción industrial sostenible que ayuden a mitigar los efectos de emisiones de gases, mediante la inversión en tecnologías amigables con el medio ambiente”. Según la empresa de transporte, con estos equipos se generarán 9.800 kilovatios al mes y se garantizará la reducción de emisión de 180 kilogramos de dióxido de carbono diarios, “equivalentes a lo produce un carro recorriendo 1.200 kilómetros por día y es comparable a la función que cumpliría la siembra de cinco árboles diarios”.

La organización también destacó que la energía generada con la instalación de estos paneles solares equivale a $7 millones mensuales. Los artefactos fueron instalados por las empresas Solar Plus y Solair. Transporte Auto Taxi Ejecutivo S.A., que con este proyecto insta a otras compañías al uso de energías verdes, es líder en la capital del Atlántico en la prestación del servicio público de transporte terrestre automotor individual de pasajeros en vehículos tipo taxi a través de los unos 6.000 carros vinculados. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.