Esp. Mintic 22 Diciembre de 2016

Page 1

JUEVES 22.12.2016 @larepublica_co www.facebook.com/larepublica.co

MINTIC APOYA DESARROLLADORES DE CONTENIDOS DIGITALES P3

EN EL CAMINO HACIA LA ECONOMÍA DIGITAL P2-3

¿CÓMO SE ESTÁN DIGITALIZANDO LAS MIPYMES?

COLOMBIA ENTRE LOS GRANDES JUGADORES DEL SECTOR TI P4-5 P4 5

P6-7


2

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2016

EMPRENDIMIENTO. POR MEDIO DE CONVOCATORIAS SE ESPERA QUE LOS EMPRENDEDORES SOLUCIONEN PROBLEMAS

Startups son el nuevo motor BOGOTÁ_ Pequeñas pero grandes

en potencialidad de crecimiento. Así pueden definirse las startups, compañías emergentes que vienen ganando terreno en el mundo y Colombia no es la excepción. En concordancia con esta tendencia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Mintic) lanzó, el primero de septiembre, el Team StartUp Colombia en el pasado congreso de Andicom realizado en Cartagena, del que hacen parte 15 emprendedores exitosos. El Mintic diseñó un programa dentro del Plan Vive Digital llamado Apps.co, y como lo afirmó Juanita Rodríguez Kattah, gerente de Contenidos Digitales y Apps.co “busca apoyar el emprendimiento digital, es decir, las ideas de negocio para que sean sostenibles, escalables y se internacionalicen”. Actualmente, este proceso de acompañamiento, que Apps.co le hace a los empresarios, tiene cuatro fases: la exploración, en la que ofrece talleres de ideación basados en el ‘pensamiento de diseño y educación experimental’. El segundo punto es el descubrimiento de negocios, en el cual ayuda a que una persona con sangre de emprendedor pueda encontrar un mercado que tenga una necesidad. La tercera fase consta del crecimiento y la consolidación, en la que la empresa se formaliza, y es ahí cuando se diseña una estrategia de crecimiento para garantizar su sostenibilidad. Y finalmente está la fase cuatro, que es la de inversión, en la que las empresas ya posicionadas en un determinado segmento de clientes debe ir a buscar nuevos mercados y nuevos clientes. Todos los esfuerzos explicados anteriormente, se resumen en el Team StartUp Colombia, un equipo que “está conformado por la nueva generación de titanes digitales que por bue-

ESTO TITANES ES TEAM DIGITALES D STARTUP QUE CONSOLIDAN COLOMBIA LA ECONOMÍA A Equipo de emprendimientos Equipo digitales de emprendimientos que por importantes digitales logrosque están pora nivel de importantes StartUps mundiales importantes y son referente logros están para acolombianos nivel de StartUps mundiales y son referente para colombianos Presencia en

11 países 122 países

120

clientes en Colombia, Portugal, México y Chile

21 millones 60.000

100.000 trabajos de servicios de limpieza hechos realizados

Ventas por más de $154 154 mil mil millones Inversión por más de $64 64 mil millones

influencers

3.000 autos reparados

2.000 mensajeros

1.000 1.000

20.000 piezas endidas vendidas

nas prácticas, tracción, ventas, inmersión en nuevos mercados e inversión, están a nivel de importantes StartUps mundiales y son referentes para los colombianos”, como afirmó el mismo equipo. Entre los principales objetivos que tienen el grupo StartUp, está el de crear un canal de comunicación que sea permanente entre la industria y el Gobierno. La idea es alinear esfuerzos, definir prioridades e identificar problemáticas, fortalecer y promover el ejemplo de la innovación como motor principal del desarrollo económico del país y construir una red de apoyo entre emprendedores. Este equi-

22 países 100.000

de orientaciones descargas en salud

más de

Usuarios en más de 122 países

75.000

eventos nacionales e internacionales eventos nacionales e

entregas mensuales

po lo conforman 15 empresas que se seleccionaron teniendo en cuenta la oferta, el crecimiento, la transposición en nuevos mercados y por ser un referente para los colombianos en materia de innovación, y entre esas mismas compañías seleccionadas algunas hicieron parte de Apps.co. y culminaron de manera exitosa alguna de las fases. Los 15 emprendimientos que forman el Team StartUp Colombia han logrado tener ventas por más de $154.000 millones, $64.000 millones en inversión y tienen usuarios en más de 122 países, y está conformado por: 1doc3, Acsendo, Fluvip, Greenco-

CONVOCATORIA CREA DIGITAL TAMBIÉN ES UNA OPCIÓN

En un trabajo conjunto con el Ministerio de Cultura se ha desarrollado la convocatoria Crea Digital, que está dirigida a financiar proyectos de entidades con y sin ánimo de lucro, y micro, pequeñas y medianas empresas del sector público y privado que crean contenidos digitales. Por medio de esta alianza se espera además de incentivar la industria de contenidos digitales, concretar alianzas entre el sector público y privado.

$154.000

MILLONES

HA TENIDO EL TEAM STARTUP COLOMBIA EN VENTAS.

SALUD. MINTIC Y PTP ESPERAN QUE CON PLAN AUMENTE LA PRODUCTIVIDAD

Las aplicaciones fortalecen el BOGOTÁ_ A inicios de diciembre

CORTESÍA

Los gerentes de las empresas no tecnológicas han aprovechado la tecnología para optimizar los procesos y la productividad.

empresas de salud y turismo de salud de Barranquilla compartieron experiencias de trabajo colaborativo en el ‘Encuentro de ProductividApp’ en el que se dieron a conocer software y aplicaciones móviles para optimizar el envío de muestras de laboratorio, mejorar la gestión de citas médicas y plataformas para consultar procedimientos y atraer clientes internacionales, según el Mintic unieron la oferta de tres empresas desarrolladoras con la demanda de siete compañías del sector de salud del Atlántico. Estas empresas, entre las que se encuentran la Fundación Of-

talmológica del Caribe, la Óptica Panorama, el Laboratorio Clínico Falab, la Clínica La Merced, entre otras, han participado desde entonces en el proyecto piloto ‘Tecnología para la Productividad’ que lideran en conjunto el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) y el Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit). De acuerdo con el Mintic, el objetivo principal de este proyecto piloto es “lograr que las empresas de Apps.co, iniciativa del Mintic, especialicen sus negocios y atiendan lo que demanda el mercado, y a su vez, que

el sector empresarial encuentre en la tecnología una herramienta para mejorar la eficiencia de sus procesos”. La convocatoria, que se abrió en junio de este año y a la que se postularon 11 empresas de salud y turismo de salud y 15 desarrolladoras de Apps.co, tuvo el fin de ayudar a financiar el desarrollo de las soluciones tecnológicas, y también brindar acompañamiento profesional a las empresas para lograr su implementación, según datos del Mintic, ese ministerio y el PTP cubren 70% de la solución y las compañías asumen 30% restante para que las empresas agreguen la tecnología.


JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2016 - www.larepublica.co - LA

3

REPÚBLICA

TECNOLOGÍA. VENDEN 135 MILLONES

de la economía 200.000 200 000 pedidos mensuales

el mundo

más de

6.000 productos alquilados

3de descargas millones ill

Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) la industria de los videojuegos, durante los últimos años ha tenido un crecimiento que la convertierte en una generadora de valor y de importante cantidad de empleos en el mundo. Para ponerlo en cifras, en 2014 esta industria vendió más de 135 millones de juegos, generando más de US$22.000 millones en ganancias. También según datos del Mintic, un estudio de expertos internacionales afirmó que el sector de los videojuegos en Colombia tiene un gran potencial, pero las grandes brechas que existen en el desarrollo entre las empresas top y el resto de la industria genera que no surja adecuadamente. Tomando como base esas recomendaciones se crea un piloto en donde empresas de nivel

BOGOTÁ_

DEL PAÍS 280.000 310.000 310 000 estudiantes en todo

Mintic apoya a los videojuegos locales

más de

2 millones de descargas

10.000 10 000 conexiones al

JUANITA RODRÍGUEZ KATTAH GERENTE DE CONTENIDOS DIGITALES Y APPS.CO MINTIC

“EN LA FASE TEMPRANA DE APPS.CO, 1 DE 4 EQUIPOS SE VUELVEN EMPRESAS SOSTENIBLES”.

instante

FELIPE PACHECO CO-FUNDADOR LASPARTES.COM

más de

Implementado en

2.500 rutas nacionales

500 puntos en

de 12 empresas de transporte

Colombia, Perú y U.S.A

Fuente: MinTIC G áfi LR / CG

de, Hogaru, Las Partes, Mensajeros Urbanos, PinBus, Platzi, Rappi, Sarta, Tappsi, Transmisitp, Undertrail y Vendty. Entre los grandes emprendedores están Hogaru, su creador Matteo Cera explicó que es una empresa que tiene como misión dignificar y profesionalizar el aseo de hogares y pequeñas oficinas, por medio de la tecnología Cera y su equipo seleccionan, entrenan y contratan directamente con las prestaciones sociales vigentes, a un equipo de profesionales de limpieza en Bogotá, han hecho más de 75.000 trabajos de limpieza y cuentan con aproximadamente 4.300 clientes.

Otro de ellos es Transmisitp, que fue creado por Fabio Parra con el objetivo de darle la oportunidad a los usuarios de optimizar los recorridos que hace dentro de la ciudad, permitiendo averiguar qué bus coger e integrar taxi, Sitp y TransMilenio, permite hacer cálculos de ruta, consultar el saldo de la tarjeta TuLLave (en los dispositivos Android con NFC), solicitar un taxi y ver el recorrido de cada uno de los buses, tiene más de 2 millones de descargas, ingresan alrededor de 800.000 usuarios distintos y tiene más de 50.000 seguidores. Y por último, está Undertrail.com una plataforma web y aplicación

EN SECTOR

sector de la salud Teniendo en cuenta que entre las necesidades de productividad encontradas estuvo la poca eficiencia que existe en procesos como atención al cliente, la gestión de las citas médicas y ciertos errores en los procesos de gestión de muestras médicas, la primera fase fue el desarrollo de la aplicación en implementación, y ya después, en 2017, se le hará una consultoría a cada empresa de salud para de esta manera alinear la estrategia de negocio con unas soluciones de base tecnológica, y Claudia Bedoya, gerente del PTP afirmó que “las compañías que conforman la Industria 4.0 en Colombia tienen no sola-

mente el reto de aumentar su productividad, respondiendo puntualmente a las necesidades del mercado, sino que son un motor para impulsar la eficiencia en los demás sectores de la economía”. Y así lo demuestran casos exitosos del proyecto piloto como Camilo Villegas de la Fundación Oftalmológica del Caribe que aseguró que la experiencia ha sido buena ya que les enseñan y explican, cómo pueden innovar hacia un futuro, y para Aixa Garrido de la Clínica La Merced, este los va a hacer visibles en el mundo y a nivel local. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

“EN EL CASO DE MI COMPAÑÍA, EL ACOMPAÑAMIENTO DE MINTIC HA SIDO ESTRATÉGICO PARA AVANZAR TAN ALTO”. móvil que brinda soluciones y facilita la experiencia de viaje al recorrer Colombia y otras regiones del país. En la plataforma se ofrece un comparador de precios y venta de tiquetes de todas las opciones de transporta para ir de un punto a otro. James Figueroa, CEO y cofundador de Undertrail.com, afirmó que estuvieron en un proceso de aceleración con Apps.co durante tres meses, que fueron beneficiosos para poner la compañía en una estabilidad, ofreciéndoles asesorías y mentorías en áreas como contabilidad y finanzas.

25

DÓLARES

PAGARON LOS USUARIOS QUE DESCARGARON EL VIDEOJUEGO DE EFECTO STUDIOS ‘ARK: SURVIVAL EVOLVED’ EN STEAM.

2,5

MILLONES

DE INVERSIÓN TIENE DE RESPALDO LA COMPAÑÍA BRAINZ Y ES UNO DE LOS ESTUDIOS MÁS RECONOCIDOS.

tres o dos avanzadas (llamadas empresas tipo A) desarrollen un prototipo en trabajo en equipo con empresas de nivel 2 ó 1 avanzado (empresas tipo B), en donde las A transfieran sus conocimientos y metodología. El Mintic junto con su programa Apps.co, realiza eventos y convocatorias que ayuden a fortalecer las capacidades de las empresas del sector, aumentar la interacción entre las mismas empresas y la transferencia de know how en temas que no están en el mercado. Brainz es un ejemplo, ya que participó en la convocatoria “Videojuegos: conectando a la industria” con un prototipo del proyecto World War Doh, un videojuego en donde el motor de multiplayer fue desarrollado directamente por esta compañía. Otra empresa es Cocodrilo Dog que fueron los co-productores junto con el equipo de Disney del juego electrónico Moana: Rhythm Run, un entretenido juego para dispositivos móviles que contiene la música de la más reciente película del emporio de animación digital Moana. Y por último la compañía Efecto Studios que ya se codea con los grandes productores de la industria internacional regristrando 2,5 millones de descargas con su más reciente videojuego. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

LO QUE ESTÁ PERMITIENDO LA PLATAFORMA En la Clínica La Merced e Inversiones Médicas Escaf, la empresa Elecsis fue la encargada de desarrollar la plataforma, en un solo sitio virtual, que integre la oferta de los procedimientos médicos vigentes en los centros médicos, y de esta manera atraer pacientes de zonas en Centroamérica y Caribe en donde está la concentración de la demanda de los productos que ofrecen.

11

EMPRESAS

DE SALUD FUERON LAS QUE SE POSTULARON EN LA CONVOCATORIA PILOTO.

CORTESÍA

Parte del fortalecimiento de la industria de videojuegos está el de los desarrolladores que han aumentado su oferta.

FOMENTO EN LA INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS El Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (Mintic) debido al crecimiento generado en los últimos años en el sector de los videojuegos en la ciudad de Medellín, ha decidido realizar un piloto que lo que haga es fortalecer las capacidades que tienen las empresas del sector, y de la misma manera fomentar el trabajo en equipo de las distintas empresas del sector, ayudando a desarrollar el sector.


4

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2016

TECNOLOGÍA. FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA TI CONTRIBUYE A LA TRANSFORMACIÓN DE ESTE SEGMENTO

La Selección TI fortalece al CALI_ Con el fin de disminuir la

brecha de profesionales TI que aporta al desarrollo de la Industria de Tecnologías de Información y de los demás sectores que asumen el reto de la transformación digital, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, a través de su iniciativa de Fortalecimiento de la Industria TI (Fiti) busca afianzar la industria a través de acciones específicas. Para ello, según Lina Taborda, directora de Políticas y Desarrollo TI del MinTIC están trabajando en tres líneas de acción, primero “para aumentar la cantidad de profesionales, la calidad de los programas relacionados con las tecnologías de información y además, en la pertinencia del talento en el mundo laboral”. Por otro lado la iniciativa Fiti, gracias a la estrategia de créditos condonables Talento TI, ha logrado que más de 9.200 colombianos hoy se encuentren

EMBAJADORES DE LA INDUSTRIA TI EN COLOMBIA Se está estructurando un proyecto para avanzar en agregar valor a los empresarios de la Selección TI, en términos de un acompañamiento acorde con sus necesidades. De igual manera, los empresarios darán un valor específico al sector participando en una red de mentores que sean embajadores TI, para motivar a más jóvenes a que estudien carreras TI.

9.200

COLOMBIANOS

ESTUDIAN CARRERAS TI Y AFINES A TRAVÉS DE BECAS-CRÉDITOS CONDONABLES DE TALENTO TI.

15

EMPRESARIOS

DE LA INDUSTRIA TI CONFORMAN A LA FECHA LA SELECCIÓN COLOMBIA TI DEL MINTIC.

estudiando carreras técnicas, tecnológicas y universitarias a través de créditos condonables que apoya el MinTIC. Además 15.742 profesionales TI desarrollan competencias específicas y transversales que requiere hoy el sector productivo. Taborda también señaló que en busca de ese fortalecimiento y debido a que en el país no había unos referentes de la industria TI nacional que jalonaran el resto, el Ministerio a través de Fiti decidió liderar la estrategia de la Selección TI, la cual fortalecerá y posicionará la industria de tecnologías de la información del país a través de sus líderes. “Queremos posicionar nuestros referentes nacionales en otros países y que empresarios de otros sectores reconozcan en la industria TI nacional y local capacidades para solucionar sus retos ante la transformación digital”. Es así entonces como surge la Selección Colombia TI, un equipo conformado por 15 empresarios de la industria TI, de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Ellos se han venido constituyendo como embajadores, mentores y voceros del sector para el fortalecimiento y la generación de empleo en la industria TI. Una de las empresas que le apuesta a este equipo es Open International, que tiene 30 años en el mercado y está dedicada al desarrollo de software de producto para el mercado de telecomunicaciones y servicios públicos. Desde 1992, la compañía empezó a internacionalizarse y hoy en día tiene presencia en 18 países. Su presidente, William Corredor explicó que, “la intención de la Selección TI no es tanto el beneficio de nuestras empresas, sino que sirvamos de ejemplo e inspiración para las otras compañías de software en Co-

lombia. La iniciativa busca que se reconozca a Colombia como un país de tecnología, queremos que el resto del mundo vea en Colombia también hacemos tecnología”. Según Corredor,, cuando la gente piensa en tecnología no ve más allá de la extranjera sin reconocer las capacidades nacionales. Y es que este directivo sabe muy bien como mostrar a Colombia como un país de tecnología. Eso lo explica que solo hace unos días Open International obtuviera el Premio “Juntos

lo hacemos posible” en la categoría labor comercial en mercados internacionales, otorgado por Procolombia y el MinTIC. Además ganaron el Premio Ingenio del MinTIC y Fedesoft, el cual reconoce proyectos de software nacional de diferentes sectores que se destacan por su alto impacto e innovación. “Con nuestras empresas como ejemplo en la Selección TI queremos que se empiece a creer en lo nuestro”, dijo Corredor. Otra de las compañías que hace parte de las 15 empresas es Siigo, empresa TI que presta ser-

TECNOLOGÍA. EN TOTAL SE CREARON 1.086 EMPRESAS TI ENTRE 2015 Y 2016

Industria TI ha logrado un crecimiento de 36% este año Cali_ La industria TI en Colombia se ha consolidado como un renglón de la economía que se comporta como un motor de desarrollo. Y las cifras dan cuenta de ello. A 2016, esta industria cuenta con 5.464 empresas, lo que representa un crecimiento del 36% en el número de compañías frente al año anterior. En total se crearon 1.086 empresas entre 2015 y 2016. Esto según Paola Restrepo, presidenta de la Federación Colombiana de la Industria de Software y TI ( Fedesoft), evidencia una gran dinámica de emprendimiento del sector. “La industria TI es una industria que vendió $9,6 billones en

2015. Por eso dentro de la Federación tenemos una meta muy agresiva y es ser en 2025 el 5% del PIB, lo que quiere decir que tenemos que concentrarnos en varios puntos como la calidad, la formación de talento y la capacitación en habilidades que está requiriendo la industria”, dijo Restrepo. En ello coincidió Mauricio Tovar, Co-director grupo de investigación InTIColombia de la Universidad Nacional, “esta industria en los últimos dos años viene creciendo a más de dos dígitos, es decir a más del 10% anual. Lo que da cuenta del impacto que ha ido teniendo la tecnología en las empresas y no

solo en Colombia sino a nivel mundial”. Restrepo además resaltó que las ventas de la industria TI han aumentado 3,69 veces entre 2010 y 2015. Además la directiva indicó que una de las noticias positivas del sector es la tendencia decreciente en el número de estudiantes que abandonan las carreras relacionadas con la industria TI, “esta tendencia evidentemente aumentará el número de graduados, disminuyendo de nuevo la brecha de profesionales TI en términos de cantidad”, dijo. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

ASÍ SE MUEVE INDUSTRIA TI La industria TI cuenta con

5.464 empresas a 2016.

Sus ventas superaron los

$9,6 billones en 2015 en el país

En 2014 fueron de

$8,98 billones lo que representa un crecimiento del

36%

en el número de empresas frente al año anterior,

y de $5,9 billones en 2013

En total se crearon 1.086 empresas entre 2015 y 2016. Las ventas de la industria TI han aumentado 3,69 veces entre 2010 y en 2015. Gráfico: LR / CG


JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2016 - www.larepublica.co - LA

5

REPÚBLICA

sector tecnológico local vicios de software y emprendimiento contable especialmente para mipymes y que además en los últimos dos años lanzó al mercado tecnologías en la nube para facilitar el uso a los pequeños empresarios. “Estar en la Selección nos ha permitido sentir un reconocimiento del Gobierno a las empresas que hacen bien las cosas en materia de TI. Esta Selección cuenta con compañías que han demostrado talento y nos abre oportunidades de enseñar y transmitir las experiencias y de acceder a medios

para poder aprender también”, indicó Ricardo Ortíz, presidente y fundador de Siigo, empresa con 28 años de trayectoria en el mercado. Entre tanto, Daniel Medina, Gerente Olimpia TI, compañía que también conforma esta iniciativa manifestó que, “hemos venido construyendo con Mintic una estrategia para que esto sea un programa en el cual Ministerio ayuda a las compañías a ser visibles. Como empresarios tenemos la responsabilidad de ayudar a los nuevos emprendedores digitales, somos los en-

cargados de jalonar la industria a partir de estas compañías. Ha sido una iniciativa muy bien vista, debido a que ahora tenemos un escenario donde sentarnos, hemos tenido casos exitosos para construir relaciones”. Olimpia TI, es una de las compañías con mayores ingresos de la industria tecnológica en Colombia. Actualmente, la estrategia de negocio de la compañía de Daniel Medina, está enfocada en tres líneas: la de ciberseguridad, la seguridad biométrica y el comercio electrónico. De esta manera, Olimpia TI ha lo-

EMPRESAS QUE HACEN PARTE DE LA SELECCIÓN TI Son 15 empresas las que hacen parte de esta iniciativa liderada por el MinTIC. Entre ellas están Carvajal Tecnología y Servicios, organización enfocada en el desarrollo de soluciones integrales de tercerización de procesos de negocio y tecnología; Choucair Testing, compañía pionera en software testing; Datatools S.A, empresa líder en servicios integrales de ITO y BPO; Digital Ware y Electrosoftware, compañias especializadas en software; Heinsohn, crean soluciones TI que apoyan el crecimiento y la competitividad; Intergrupo, compañía de servicios integrados enmarcados en Outsourcing de IT; Koombea, dedicada al diseño y desarrollo web y móvil ; MVM Ingeniería de Software, desarrollo de software para el sector energético y de las telecomunicaciones; Olimpia TI; Open International; PSL, dedicada al desarrollo de software; Siesa; Siigo y Zeus Tecnología compañía también dedicada a soluciones de software.

grado integrar los últimos avances tecnológicos en la identificación y autenticación de personas, mediante patrones de reconocimiento de huellas, rostro y voz. Choucair Testing es otro de los jugadores de la Selección TI. Esta empresa con 15 años de experiencia, cuenta con cobertura internacional en temas relacionados con pruebas de software a través del respaldo de toda una empresa y con el objetivo de lograr el mejoramiento y crecimiento de sus clientes. De esta manera, esta compañía liderada por una mujer que promueve el Talento TI, María Clara Choucair, ha logrado posicionarse no solo en el mercado colombiano, sino que también hace presencia en otros países exportando su tecnología, y además cuenta con oficinas en Perú y Panamá. Según lo expresó Choucair, tanto ella como las otras 14 empresas quieren decirle a las demás compañías y emprendedores que sí se puede crear empresas de conocimiento en el país para exportar al mundo. “La Selección nos permite dar fe de que en nuestro país se pueden crear buenas cosas, que podemos exportar conocimiento y valor para el mundo desde nuestras experiencias tecnológicas”, dijo la directiva. Con esta iniciativa además de dejar a Colombia ante el mundo como origen de tecnología se pretende que estos empresarios se conviertan en voceros de esta industria. Actualmente el MinTIC está definiendo una agenda de prioridades del sector, con ayuda de la experiencia de estos empresarios sobre retos, obstáculos y potencialidades para determinar qué acciones pueden ser adelantadas y lideradas por MinTIC y cuáles por los mismos empresarios. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

TECNOLOGÍA. HAY 11 CLÚSTERS TI EN PRINCIPALES DEPARTAMENTOS

Clúster de Software y TI es una apuesta por la productividad CALI_ Gracias al liderazgo y apoyo institucional de la Cámara de Comercio de Bogotá se creó la iniciativa de Clúster de Software y TI, un escenario neutral donde líderes empresariales, Gobierno, entidades de apoyo y academia trabajan colaborativamente para incrementar la productividad y competitividad del sector. “Hemos decidido trabajar en esta iniciativa para abordar los cuellos de botella que limitan la capacidad de crecimiento de este sector, queremos que tenga un crecimiento en lo posi-

ble a doble dígito y que sea un gran generador de empleo en la ciudad-región”, explicó Marco Linás, vicepresidente de Competitividad y Valor Compartido de la Cámara de Comercio de Bogotá. Esta Iniciativa de clúster cuenta con más de 500 actores, los cuales participan activamente en diferentes proyectos y acciones que se realizan en beneficio de esta industria. Linás señaló que el sector TI en la ciudad de Bogotá está pesando alrededor del 1,6% del PIB de la ciudad, y que además las

empresas que lo conforman están generando alrededor de 52.000 puestos de trabajo. Linás también destacó algunos logros del clúster, entre los que están la construcción e implementación de un plan de acción para el cierre de brechas de capital humano del Clúster de Software y TI de Bogotá, el proyecto Da la Talla TIC; entre otros, además del trabajo conjunto entre Mintic y el Clúster para la articulación y alineación de estrategias. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

CORTESÍA

El Clúster de Software y TI de Bogotá hace parte del actual comité Universidad-Empresa-Estado conformado por Mintic y MEN.

52.000 TRABAJOS

GENERAN LAS EMPRESAS DEL SECTOR TI EN LA CAPITAL DEL PAÍS.


6

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2016

TECNOLOGÍA. COMPAÑÍA PUNTO RED Y MINTIC INVIRTIERON $4.500 MILLONES EN IMPLEMENTAR EL PROGRAMA PILOTO

Mi Caja Punto Red busca llegar a BARRANQUILLA_ Cuaderno por tableta. Lapicero por teclado táctil. Hojas por memoria RAM. Así ha sido la migración al entorno 2.0 de 1.200 tenderos de diferentes ciudades del territorio nacional gracias a Mi Caja Punto Red, un dispositivo para facilitar la labor de este gremio e incrementar la productividad de sus negocios, Diseñada por la compañía Punto Red, en cabeza de su presidente fundador Andrés Albán Holguín, y cofinanciada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) a través de su programa MiPyme Vive Digital, la plataforma, que espera llegar a 20.000 tenderos a 2018, funciona por medio de una tableta con sistema operativo Android y conectividad a internet, que incorpora además módulos de capacitación. “El tendero entra a la aplicación y registra todas las ventas con una pistola lectora de código de barras que también trae el equipo y esta le organiza todas las transacciones de su negocio. Este sistema se conecta a la nube, donde almacenan todos los datos y le brinda al tendero información adicional que hay disponible en la nube. Por ejemplo, si hay una promoción que lanzó una empresa de productos cárnicos, al tendero le aparece en su dispositivo”, describió Albán. Las ventajas de esta plataforma tecnológica, de acuerdo con el directivo de Punto Red, se pueden agrupar en tres puntos. El primero es que Mi Caja Punto Red permite aceptar medios de pago distintos al efectivo, es decir, tarjetas de crédito y débito. Además, contribuye a optimizar la relación del tendero con los proveedores, porque tiene disponible la información de los pedidos y le permite realizarles los pagos en tiempo real. En tercer lugar, ayuda a manejar mejor la información de la

EDUARDO SANTOYO GERENTE DE .CO INTERNET

“HAY BUENOS RESULTADOS EN LOS ESFUERZOS DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO DE OFRECER ACCESO A LAS FACILIDADES DE INTERNET”. SANTIAGO RINCÓN DIRECTOR CÁMARA DE SERVICIOS TERCERIZADOS DE LA ANDI

“EL RETO MÁS GRANDE ES EL CAMBIO DE MENTALIDAD DE LOS EMPRESARIOS PARA UTILIZAR LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES”. RIVIER GÓMEZ GERENTE MIPYME VIVE DIGITAL

“NO ES SUFICIENTE QUE LAS MIPYME SE CONECTEN O TENGAN UN DISPOSITIVO CON INTERNET. DEBEN REPENSAR SUS PROCESOS A PARTIR DEL USO DE TECNOLOGÍA”. tienda, la rentabilidad de los productos, la cantidad de ventas, la utilidad que le está generando, entre otros aspectos. La idea de esta iniciativa nació, de acuerdo con Albán, hace aproximadamente dos años, cuando descubrió la necesidad de un sistema como el que hoy ya es un hecho. “Punto Red desde hace 12 años está trabajando con tenderos en permitirles hacer transacciones virtuales de corresponsalía bancaria como recargas de celulares, re-

caudos de servicios públicos y pagos de subsidios. Nos dimos cuenta de que si bien ya tenían las herramientas para hacer el negocio transaccional, por ejemplo, vender una recarga desde un dispositivo, un computador o un datáfono, seguían manejando su negocio principal, que es la comercialización de productos, en un cuaderno”, relató. Fue así como decidieron ampliar el plan de acción del dispositivo de corresponsalía banca-

ria para tenderos, con el fin de que pudiera además servirle como una herramienta administrativa para su negocio. Punto Red aplicó con su iniciativa a la convocatoria de INNpulsa para los proyectos de MiPyme Vive Digital y, tras resultar seleccionada, montaron un proyecto conjunto y comenzaron a adecuarlo. Con una inversión $4.500 millones en promedio con recursos tanto de la compañía y como de Mintic, la implemen-

tación de Mi Caja Punto Red terminó exitosamente hace alrededor de tres meses con 1.200 beneficiarios activos, ya capacitados. “Lo que estamos haciendo en este momento es vinculando a algunas empresas de consumo masivo de bebidas de alimentos que tienen como clientes a estas tiendas para sumarlas al proyecto y darle un mayor alcance. Nuestro objetivo es llegar a 20.000 tiendas en 2018 con el sistema, potenciar el mismo proyecto con estos

COMERCIO. SU DESAFÍO FUE IMPULSAR A LOS EMPLEADOS AL USO DE ESTAS HERRAMIENTAS

App optimiza los procesos en Supermercado Bella Vista BARRANQUILLA_ Manejar inventa-

CORTESÍA MINTIC

Cristian Andrés Redondo abrió las puertas al público de su Supermercado Bella Vista, en Bogotá, hace cerca de cuatro años.

rios de los artículos, hacer comparativo del costo al que llega un producto con un proveedor u obtenido directamente desde la central de abastos e incluso tener el control de la fecha de vencimiento de los alimentos perecederos, entre ellos, los lácteos, son algunos de los beneficios de Servitienda, una aplicación de desarrollo colombiano que llegó a manos de Cristian Andrés Redondo, propietario del Supermercado Bella Vista gracias a su vinculación a los proyectos del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Mintic) y su programa Mipyme Vive Digital.

Desde que abrió las puertas de su negocio, hace casi 4 años, Redondo era consciente de la importancia de implementar herramientas que ayudaran al mejoramiento de las funciones dentro de su negocio. “Al acceder a la convocatoria del Mintic en 2014, nos entregaron de forma gratuita dispositivos, pistolas lectoras de códigos de barra, módem y nos dieron las capacitaciones para utilizarlos”, explicó el comerciante, quien destacó que si bien uno de los mayores desafíos de este proceso fue el de impulsar a los empleados en la necesidad de estas herramientas, pronto ellos mismos se fueron

convenciendo de lo imprescindible de estas para facilitar los procesos internos y externos. Diseñada por el emprendimiento Servinformación, la plataforma Servitienda facilita los tiempos de atención a sus clientes, que llegan diariamente al establecimiento para acceder a los productos de la canasta familiar, y además la productividad de su negocio ha mejorado de manera notable. Otro de los puntos que resaltó Redondo fue que, en la versión inicial, el aplicativo no contaba con opciones que luego agregaron. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


JUEVES 22 DE DICIEMBRE DE 2016 - www.larepublica.co - LA

7

REPÚBLICA

20.000 tenderos

MIGUEL ÁNGEL PARDO/LR

Edwin Alvarado y Elisa Ferrer son los dos empresarios que le dieron vida a El Baúl, que lleva poco más de un año de operación.

COMERCIO. PORTAL WEB NACIÓ EN 2015

El Baúl ofrece ropa online con 70% off

Andrés Albán, presidente fundador de Punto Red. CORTESÍA

aliados del sector privado, que están viéndolo con mucho interés”, recalcó Albán. En palabras del directivo, el impacto Mi Caja Punto Red es muy importante porque se trata de la transformación del negocio de los tenderos en formalización, gracias al uso de las nuevas de tecnologías, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de los mismos. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

CAMBIO CULTURAL, RETO PARA LA EJECUCIÓN DEL SISTEMA De acuerdo con Andrés Albán, el mayor desafío para la implementación de Mi Caja Punto Red es el proceso de cambio cultural en los tenderos, que implica utilizar un sistema distinto al que están acostumbrados, “pero una vez se dan cuenta de los beneficios, es increíble la aceptación”. Según el directivo, para la ejecución del plan, se hizo una caracterización del público objetivo en la que se encontró, por ejemplo, que muchos tenderos no tenían clara la cifra de ventas de su negocio, cuánto es la rentabilidad, cuánto les queda de utilidad, no tienen control de inventario, incluso no tienen concepción de cuánto le deben sus clientes y utilizar esta herramienta les permite controlar todos estos aspectos.

COMERCIO. EMPRESA CALEÑA TIENE 22 AÑOS EN EL MERCADO

Cueros Hurom se transforma de cara a la economía digital En Cali se encuentra la fábrica Cueros Hurom, una empresa creada hace 22 años por el ingeniero industrial Humberto Romero y se encuentra ubicada en la ciudad de Cali. Aunque, como él mismo afirma, su negocio es de la “vieja escuela”, tuvo la iniciativa de buscar herramientas para sintonizarse con el entorno digital y sus posibilidades. BARRANQUILLA_

Ingeniero Humberto Romero. CORTESÍA MINTIC

Por ello se vinculó al proyecto liderados por CDP (Corporación de Desarrollo Productivo) y cofinanciado por el MinTic, lo cual le trajo beneficios, como el apoyo a la creación de una página web para su fábrica y ser parte en la plataforma ‘Centro de Información Virtual’. Desde entonces sus productos se han abierto camino a nuevos clientes y mercados internacionales incrementando sus ventas significativamente. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

BARRANQUILLA_ El Baúl es un nativo digital. En otras épocas se le llamaría simplemente así, El Baúl, pero hoy es más conocido como elbaul.co. Surgió por iniciativa de la pareja conformada por Edwin Alvarado y Elisa Ferrer, dos venezolanos residentes en Colombia desde hace siete años. En palabras de Ferrer, elbaul.co es la primera plataforma online de Colombia en vender ropa femenina casi nueva. “Nuestro portal permite a la mujer colombiana ganar dinero por las prendas que ya no utiliza y al mismo tiempo comprar entre más de 3.000 marcas a precios increíbles”, indicó. Alvarado, entre tanto, resaltó que las prendas se pueden adquirir a 70 % menos comparado con el costo promedio de una prenda nueva en la tienda. Su co-creadora explicó que El Baúl funciona desde noviembre de 2015 tras identificar la oportunidad de ofrecer un concep-

EMPRENDIMIENTO CON IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL Las prendas enviadas a El Baúl que no cumplen con los criterios de calidad son donadas, previa autorización del dueño, a la Fundación Mariana Novoa. A la fecha, dicha organización y El Baúl han hecho 5 mercados en un barrio de escasos recursos de Bogotá, en los que cada prenda se vende a $1.000 o $2.000. El dinero recaudado es destinado para financiar obras de la Fundación.

3.000

MARCAS

APROXIMADAMENTE FORMAN PARTE DE LA OFERTA DE 15.000 PRENDAS DE ELBAUL.CO

to que ha tenido muchísimo éxito en Estados Unidos y Europa. “El Baúl nació a partir de la necesidad de crear un nuevo hábito de compra y la conciencia de que sí podemos reciclar los guardarropas, de que sí podemos darles una segunda oportunidad a esas prendas que ya no utilizamos”, destacó. Para reciclar la ropa, la interesada puede contactarse al correo info@elbaul.co o registras la descripción de sus prendas en la página web. Según Alvarado, la aceptación ha sido muy positiva, porque en un año de funcionamiento ya cuentan con más de 15.000 prendas exhibidas en la página y tienen alrededor de 5.000 personas ya registradas para hacer algún tipo de transacción. Los empresarios reconocen el apoyo que el Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mintic) le ha dado a su proyecto en cuanto a divulgación y destacaron el aporte de MiPyme Vive Digital en el desarrollo de la estrategia digital en el territorio colombiano, para todo aquel emprendedor que quiera o necesite hacer presencia en medios digitales. Para los creadores de El Baúl, internet no solo abre las puertas de los clientes que están alrededor de su zona de influencia física, sino que da la oportunidad de llegar a lugares en los que no habrían imaginado que tendrían penetración. “No solo tenemos clientes en las capitales principales, sino en ciudades intermedias y municipios retirados”, apuntó Alvarado. Como proyección, El Baúl estudia la posibilidad de ampliar su segmento a ropa infantil, teniendo en cuenta que en ocasiones un niño o niña usa una prenda un par de veces y luego ya no le queda. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.