Esp. Coomeva 05 Junio de 2017

Page 1


2

COOPERATIVAS

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - LUNES 5 DE JUNIO DE 2017

ANÁLISIS

LA IMPORTANCIA Y EL PAPEL DEL COOPERATIVISMO Y LAS COOPERATIVAS EN NUESTRO ENTORNO ACTUAL

E

n noviembre de 2016 en Montevideo, Uruguay, se realizó la IV Cumbre Cooperativa de las Américas donde se reunieron más de 1.250 representantes de cooperativas, mutuales, sociedad civil, academia, movimientos sociales y políticos, organismos internacionales, autoridades de gobierno y parlamentarias de 23 países de América. En esta cumbre se firmó la Declaración de Montevideo, que se ocupa de analizar y orientar al movimiento cooperativo en un entorno particular de nuestra sociedad en el que “tras poco más de una década de significativos avances en términos de conquista de derechos, reducción de la pobreza y redistribución de la riqueza, el enlentecimiento económico global, el retorno de expresiones neoliberales en varios países de la región, y la creciente incertidumbre económica y política global plantean un nuevo escenario en donde se ponen en juego los progresos alcanzados por nuestros pueblos.” Esta declaración del movimiento cooperativo está fundamentada en tres ejes:

EJE 1: PODER, MERCADO, DEMOCRACIA Y DESARROLLO

Con un entorno de alta desigualdad de la riqueza, el movimiento cooperativo debe tomar relevancia en algunos de sus fundamentos inspiradores como son la igualdad y la equidad. Para ello es necesario profundizar nuestra participación en todos

ALFREDO ARANA VELASCO

PRESIDENTE EJECUTIVO DEL GRUPO EMPRESARIAL COOPERATIVO COOMEVA

los ámbitos de la economía, por lo que se propone: •Capacitar amplia y democráticamente a los asociados en identidad cooperativa – (educación cooperativa y procesos educativos en general). •Impulsar alianzas estratégicas entre cooperativas (redes), sector privado y Estado. •Difundir y promover el balance social cooperativo. •Mantener y resaltar a la persona en el centro de la actividad económica, a través de las características distintivas de la economía social y solidaria y su rol transformador. EJE 2: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

La economía social y solidaria debe ser un proyecto de transformación que busque mayor inclusión y menor desigualdad. Para el logro de ello se propone: •Construir vínculos y estrategias comunes con organizaciones de economía solidaria, fortaleciendo los organismos de integración y la conformación de redes cooperativas.

•Promover políticas públicas de promoción y apoyo al sector, como una excelente alternativa de hacer empresa. •Mantener un equilibrio justo entre lo empresarial y lo cooperativo y solidario. •Valorar el rol de la juventud en las cooperativas y promover su participación. •Desarrollar mecanismos de apoyo y acceso al crédito de emprendimiento. EJE 3: CONTRIBUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Los Estados miembros de la ONU han adoptado un plan de acción al 2030, en busca de propender por el bienestar humano y por seguir combatiendo la pobreza en sus múltiples dimensiones, reconociendo que las cooperativas son uno de los principales actores para alcanzar ese propósito. Los ODS están determinados por 17 objetivos con el fin de tomar medidas para poner fin a la pobreza, disminuir la desigualdad económica, proteger al planeta, lograr un consumo sostenible y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. El movimiento cooperativo se plantea los siguientes compromisos: •Incidir en el desarrollo de políticas públicas. •Aprovechar la capacidad productiva y el modelo de las cooperativas para contribuir a la erradicación del hambre y de la mala distribución del ingreso. •Facilitar el camino para que se adopte la forma de co-

operativa de desarrollo empresarial y social. •Estimular el desarrollo de políticas educativas bajo criterios cooperativos. •Propiciar emprendimientos asociativos que generen empleos decentes y de calidad. •Monitorear el progreso de los ODS en las cooperativas y comunidades. Estos compromisos fueron asumidos por cada uno de los actores del movimiento cooperativo para continuar con un mayor dinamismo y protagonismo en el ámbito económico y político, con el fin de seguir demostrando que la unión de pequeños esfuerzos individuales puede llegar a construir mecanismos de desarrollo, bienestar y disminución de la desigualdad. ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL COOPERATIVISMO A NIVEL NACIONAL?

Confecoop y los otros organismos de integración han reconocido la necesidad de fortalecerse para asumir un rol de importancia en la actual coyuntura del país. Por ello han definido un plan de acción para los próximos años a través del programa “Cooperativas por Colombia 2016-2020 ¡Nuestro aporte para la paz!”, desde el que se han propuesto al Gobierno diferentes estrategias de apoyo a la construcción de una paz sostenible. Estamos convencidos de que las cooperativas son un factor importante para la disminución de la pobreza y el alcance de la paz en Colombia, aportando caminos de desarrollo humano y social.

ANÁLISIS

LAS COOPERATIVAS HACEN POSIBLE EL DESARROLLO EN AMÉRICA

L

as cooperativas contribuyen cada vez más a superar los problemas de la desigualdad y a promover la inclusión socioeconómica de millones de personas en América. Esta es una de las principales conclusiones que se derivan de la reunión trimestral del Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas, Organización de la Región de la Alianza Cooperativa Internacional – ACI, que sesionó en Cali y que contó con la presencia del Director Ejecutivo a nivel global de esta organización, Charles Gould.

CARLOS ACERO PRESIDENTE CONFECOOP

Los voceros de los 23 países de la región que hacen parte de dicha entidad, hicieron énfasis en procesos locales que han transformado comunidades o sectores sociales que encontraron en la organización cooperativa la forma a de resolver de manera sostenible las necesidades comunes. El impacto de las cooperativas agroindustriales en el desarrollo rural del Brasil, el acceso a vivienda de calidad de las cooperativas uruguayas, la creación y sostenimiento de puesto de trabajo de las cooperativas de producción y trabajo

argentinas, la consagración de circuitos económicos de las cooperativas canadienses, la presencia de las cooperativas estadounidenses en la generación de energía, incluyendo energías renovables, el papel de las cooperativas salvadoreñas en el desarrollo local luego de superado su conflicto interno, la inclusión financiera de sectores rurales de Perú y Ecuador o la experiencia de desarrollo social, cultural, económico y ambiental de las cooperativas cafeteras colombianas, fueron

algunos de los referentes presentados, que permiten valorar el papel estructural y estratégico que desempeñan este tipo de organizaciones en el continente. Esta reunión se enmarca en el proceso de acompañamiento y apoyo que el cooperativismo continental viene dando al movimiento colombiano, en momentos en que en nuestro país se discuten cambios estructurales en la sociedad y el Estado, varios de los cuales mencionan de manera general, el impulso y promoción de las cooperativas. Igualmente es una muestra de solidaridad y respaldo a la propuesta de la Confederación de Cooperativas de Colombia – Confecoop a través de su Programa “Cooperativas por Colombia 2016 – 2020 – Nuestro aporte para la paz”, y cuyo propósito fundamental es que las cooperativas se consoliden como actoras del desarrollo social y económico con equidad, tanto en los territorios como a nivel nacional.


3

COOPERATIVAS

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - LUNES 5 DE JUNIO DE 2017

LABORAL. LAS GANANCIA POR AÑO ES DE US$2,5 TRILLONES

En el mundo 300 cooperativas crecieron 7% durante 2016 BOGOTÁ_ Dentro del marco del Encuentro de Cooperativas de las Américas que tuvo a Cali como hogar por tres días, Charles Gould, director general de la Alianza Cooperativa Internacional, ACI fue uno de los invitados, y habló de cooperativismo en el mundo, la influencia que puede tener en la economía de un país.

¿Qué importancia tiene el cooperativismo en la economía de un país? Si se mira el producto interno bruto de los países, este sería el equivalente de siete de las economías más grandes del mundo si fuésemos a comparar, y por eso es importante mirar a las cooperativas como un impacto relevante e importante porque afecta a las economías en el mundo entero. Esto es importante para las personas que hacen las políticas internas de cada país, porque de esa manera ellos pueden tornar su vista para decir qué tipo de negocios o asociaciones apoyarán, y cuando ven que las cooperativas generan este tipo de impacto positivo es hacia allá que ellos se inclinan. ¿Cómo está el cooperativismo mundial en la toma de decisiones? Es interesante porque la dinámica de las cooperativas es muy local, y es ver cómo responden a las necesidades de sus comunidades locales, pero ¿por qué se necesita entonces un organismo internacional? La razón por la que existimos, es porque hace 122 años en 1895 miembros de los movimientos cooperativos en el mundo se reunieron en Londres y dijeron queremos crear un movimiento internacional en el que podamos aprender los unos de los otros. ¿En qué porcentaje ha crecido la generación de empleo, en el sector cooperativo en América Latina? No podría hablar solo de Latinoamérica, pero diría que nosotros hemos mejorado cada día en recopilar estadísticas, con todo lo difícil que eso es. Tratamos siempre de recoger datos de las cooperativas alrededor del mundo, y aunque esto no es fácil, sí podemos decir que tenemos un reporte de generación de empleo en las cooperativas. Desde hace algunos años venimos actualizando los datos, y vemos como la gente que recibe su sustento de las cooperativas supera la cifra de 100 millones, pero incluso la cifra llega a los 250 millones por-

ENTIDAD PARA LA UNIVERSIDAD DE CHILE Rodrigo Silva, gerente de la Cooperativa de la Universidad de Chile, Coopeuch, manifestó que esta entidad se creó hace 50 años con el objetivo de cubrir las necesidades de índole financiero que se presentaran a los funcionarios de la Universidad de Chile. Actualmente, está dentro del ranking de instituciones financieras de crédito de consumo, se encuentra en el séptimo puesto y es una de las 250 empresas más importantes de Chile. Según Silva “promovemos la inclusión financiera, atendemos a segmentos que tienen difícil acceso a la banca. El 40% de nuestros créditos son con personas sin acceso formal al crédito”. RODRIGO SILVA GERENTE COOPERATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

“CON DESARROLLO Y GESTIÓN, HEMOS LOGRADO QUE LA COOPERATIVA TENGA UNA EVOLUCIÓN SOSTENIDA”.

2.000

COOPERATIVAS

ESTÁN VINCULADAS A LA BASE DE DATOS DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL.

US$3

MILLONES

DE ACTIVOS TIENE APROXIMADAMENTE COOMEVA ACTUALMENTE.

que muchas de esas personas no son empleados directos de las cooperativas. ¿Los gobiernos en América Latina, están interesados en trabajar de la mano con el sector cooperativo para llegar a las zonas más apartadas del país? Yo diría que sí. Por supuesto, el nivel de compromiso y comprensión de este asunto tan importante varía de país en país, vemos cómo los gobiernos cambian, unos entran, otros salen, entonces los márgenes son siempre grandes y hay diferencias. Pero en general, sí vemos como en Latinoamérica hay un alto nivel de comprensión del valor del modelo cooperativo para apoyar a las personas, también a las que habitan las regiones lejanas de las ciudades. ¿Cómo puede el sector cooperativo apoyar el desarrollo social? Nosotros estamos muy unidos a la Unión Europea comprometidos en desarrollar y crear más cooperativas, haremos un mayor aporte al fortalecimiento de la sociedad. El cooperativismo en sí es un movimiento muy fuerte para el crecimiento de las comunidades, y entre más cooperativas tú desarrolles, más beneficios tendrán las personas que las conforman y todo su entorno en general. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

Charles Gould, director general de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). CORTESÍA

CORTESÍA

Las brechas salariales entre hombres y mujeres se han reducido gradualmente en el siglo XXI.

La Aci trabaja por la equidad de género en América MEDELLÍN_ Con el propósito de lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres desde diferentes ámbitos, la Alianza Cooperativa Internacional (Aci) propende por una expansión de estos objetivos en una de las regiones que más desigualdad refleja entre hombres y mujeres como lo es América Latina. Y es que de acuerdo con datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la Cepal, en esta región, a 2016,el salario de las mujeres representa en términos generales 84% de lo que ganan los hombres, una brecha que puede acentuarse según el nivel educativo que se posea. Xiomara Núñez, presidente del Comité Regional de Género de Cooperativas de las Américas, señaló que a la mujer “hay que revalorarla y ponerle alas para que levante vuelo con sus proyectos. Por eso trabajamos con el objetivo de la Organización de Naciones Unidas para lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres”. Para Núñez, uno de los retos actuales es el empoderamiento económico, ya que “las mujeres siguen siendo las más perjudicadas en la asignación de salarios, con los empleos más inestables y menos rentables”. Por su parte María Eugenia Pérez, presidente del Comité Mundial de Equidad de Género de la Aci, agregó que la formación educativa es indispensable para que la mujer logre su autonomía e independencia. De esta manera es que la Aci forma en talleres de emprendimiento, finanzas y liderazgo. “Es fundamental hablar de educación y encontrar espacios. Si se educa y se empodera, va a ser más visible”, afirmó Pérez. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

84 POR CIENTO

ES EL PORCENTAJE SALARIAL QUE RECIBEN LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA FRENTE A LOS HOMBRES.


4

COOPERATIVAS

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - LUNES 5 DE JUNIO DE 2017

COOPERATIVAS EXISTENTES POR CONTINENTE Miembros de ACI 748

EL COOPERATIVISMO EN EL MUNDO 875

Canadá

LABORAL. TECNOLOGÍA ES UNA IMPORTANTE HERRAMIENTA

101 133 Cuba Jamaica

Rep. Dominicana Puerto Rico Haití Belice San Cristóbal Honduras y Nieves

Guatemala El Salvador Costa Rica

70

POR CIENTO

DE LA POBLACIÓN ESTADOUNIDEN SE TIENE PLENA CONFIANZA EN EL MODELO COOPERATIVO DEL PAÍS.

de recursos para capacitar en ética y temas que estén relacionados con la protección del dinero de los asociados y el desempeño de los colaboradores”. La inclusión de juventud fue otro eje central del evento en Cali, en donde varios de los conferencistas manifestaron la importancia de que se eduque a las nuevas generaciones afirmando que se debe buscar mecanismos para que los jóvenes participen de manera más activa. Pero el cambio no solo se planteó en la inclusión de los jóvenes, sino también una cierta conexión con el gobierno, que según Imperial, en los últimos 10 años el cooperativismo se ha interesado más por incidir en los parlamentarios del cada país, pero aclaró “hay que diferenciar es que la cooperativa no debe de cargarse hacia algún partido político, pero las cooperativas las formamos las personas y creo que por eso debemos tener mayor participación política e incidir desde adentro en el país y su toma de decisiones”. Durante los dos días del evento, también se recalcó la misión central de estas entidades, la cual es ayudar a que las personas y sus comunidades tengan un bienestar y una distribución justa de la riqueza. Aunque aún es un tema que se va desarrollando con el pasar de los años, según Imperial “tenemos una mayor aceptación en la población, y un mayor impacto, pero también debemos reconocer que medido todo esto en función al total de la población, al total de lo que representa cada país, aún nos falta mucho por desarrollar”. Con este evento se demuestra la confianza de otros países en Colombia, que según Ramón Imperial “está teniendo un buen desarrollo del cooperativismo”. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

501 América

1.623 Europa

12 África

234 Asia Pacífico Guinea

Panamá

Colombia

Ecuador

SECTORES QUE

Brasil CONCENTRAN LAS

COOPERATIVAS Agricultura e industria de comidas

Perú

uniones del consejo de administración de Cooperativas de las Américas, Colombia fue postulada y finalmente, escogida como la sede de la LXVII Reunión de Cooperativas de las Américas. En el Hotel Dann Carlton de Cali, se recibieron 96 organizaciones cooperativas de 22 países para debatir temas como riesgo y gobierno corporativo, prevención de la violencia de género y la importancia de que sea la juventud, la que se integre al movimiento cooperativo por medio de una educación adecuada. Directivos de las cooperativas como Charles Gould, director general de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), Ramón Imperial, presidente del Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional; María Eugenia Pérez, presidente del Comité Mundial de Equidad de Género de la Alianza Cooperativa Internacional, entre otros, fueron conferencistas y asistentes invitados para plantear su posición respecto al tema. Alfredo Arana, presidente ejecutivo del Grupo Empresarial Coomeva, fue el encargado de hacer la apertura del evento y los encuentros de la reunión. Para Arana “las cooperativas son un gran instrumento para avanzar en los temas de inclusión financiera en el país. Y se da una necesidad de seguir avanzando en ello para que tengamos muchas más personas vinculadas al uso de los servicios financieros”. Otro de los temas importantes es la creación de un buen gobierno corporativo, para lo que Víctor Hugo Magallanes, delegado de la Caja Popular de México, sugirió “establecer una cultura de integridad, que incluya elementos básicos para guiar el accionar cotidiano; considerar la inversión

Portugal

5

407

Estados Unidos de América

México

BOGOTÁ_ Durante una de las re-

Detalle 7

94

Cooperativismo crece y tiene más impacto en el país

Por debajo de Irlanda US$100 millones

Bolivia

26% Paraguay

De seguros y mutuos 22% Bancos y servicios financieros 16%

Uruguay

Chile Argentina

Comercio 14%

ALFREDO ARANA

RAMÓN IMPERIAL

P

R

PRESIDENTE EJECUTIVO GRUPO EMPRESARIAL COOMEVA

ara el presidente ejecutivo del grupo empresarial Coomeva, el cooperativismo ha tenido una influencia positiva en el mundo, ya que ha permitido que se evolucione positivamente en mejorar la distribución de los ingresos. En las cooperativas hay mejor distribución de estos y especialmente de la riqueza. Igualmente hizo énfasis en que un buen gobierno cooperativo debe cumplir con la toma de buenas decisiones, las cuales deben ser oportunas, con fundamento técnico y con transparencia. Respecto a la equidad de género, que también fue un tema de relevancia y discusión, Arana manifestó que Coomeva es pionera en este aspecto, pero se deben seguir trabajando.

PRESIDENTE DEL CONSEJO COOPERATIVAS DE AMÉRICAS

amón Imperial planteó durante una entrevista con los medios que las cooperativas se deben preparar para un cambio generacional, porque “la edad promedio de los dirigentes ya está entre 50 y 80 años, y necesitamos ir renovando la dirigencia, y buscar mecanismos para que los jóvenes participen de manera más activa” ya en algún momento llegará un ciclo de renovación. Planteó además ciertas problemáticas que se han presentado en el cooperativismo, y es el que no se mezcla adecuadamente y se da un desbalance “doctrinal y adogmática con la parte de la gestión generancial y gestión empreasarial, o nos cargamos mucho a la parte dogmática, y descuidamos la parte de la eficiencia”.


PUESTOS DE TRABAJO

SEDES DE ACI EN EL MUNDO ACI AMÉRICAS

197.330

ACI AFRICA ACI EUROPA

NÚMERO DE ENTIDADES

ACI ASIA Y PACÍFICO

3.666

Finlandia

Noruega

ASOCIADOS

Rusia

$38,7

6,1 millones

Dinamarca Lituania Reino Países Bajos Unido Polonia Bielorrusia Bélgica Alemania Checa Rep. Ucrania Austria Eslovaquia Francia Suiza Moldavia Hungría ITALIA Croacia Rumania Bulgaria España Grecia Turquía Malta

CIFRAS DE COOPERATIVAS Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA Cifras en billones

$27,9 $24,1

Kazajistán Georgia Armenia

Kirguistán

$14,6

Chipre Israel Palestina Kuwait Arabia Saudita

Corea Del Sur

China

Irán Pakistán

Nepal

Emiratos Árabes

India

Japón

Bután Bangladesh

Niger

Myanmar

Vietnam

Activos

Tailandia

Nigeria Etiopía Uganda

Congo Rwanda

6,1 5,9

Angola Zambia Mauritius

Zimbabwe Mozambique Namibia Botswana

$748.000 millones

Filipinas

Maldivas

Tanzania

Sudáfrica

EXCEDENTES

Sir Lanka

Kenia

6

Malasia Indonesia

5,8

Timor Del Este

5,5

Papua Nueva Guinea Vanuatu

EVOLUCIÓN ASOCIADOS A COOPERATIVAS Cifras en millones

Lesoto

2012

2013

2014

2015

2016

2.370 cooperativas alrededor de 63 países

AMY COUGHENOUR

MANUEL MARIÑO

ARIEL ENRIQUE GUARCO

C

C

E

CEO NATIONAL COOPERATIVE BUSINESS ASSOCIATION

on una mirada general de las cooperativas en Estados Unidos, Coughenour, manifestó durante el evento las necesidades que atienden las cooperativas en el país, en donde resaltan seguros, banca, fondos de inversión, energía, consumo y alimentos, telecomunicaciones y agropecuarias y agroindustrias. Igualmente hizo énfasis en las cifras que se tienen en Estados Unidos, en donde existen 40.000 cooperativas que alcanzas a generar 2 millones de empleos y ventas por año de US$652.000 millones. Según Coughenour, “los excedentes del ejercicio contable se reinvierten a nivel local y participan financiando programas de formación y capacitación, y obras de desarrollo de la ciudad”.

Pasivos Patrimonio Ingresos

DIRECTOR REGIONAL DE COOPERATIVAS DE AMÉRICAS

on un reconocimiento especial por su labor, Mariño se despidió de la Cooperativa de las Américas, haciendo énfasis en la relación de las cooperativas con los gobiernos, el panorama que enfrenta Colombia con la reciente firma de la paz y la importancia de que las cooperativas tengan una relación más cercana con los medios de comunicación ya que “si no hay una relación activa, el cooperativismo pierde su relevancia”. Respecto a la política, y la situación de Colombia, manifestó que el país tiene que enfrentar un desafío fuerte “participando y posibilitando la reinserción. Que se haga realidad, no sólo depende del cooperativismo sino del gobierno. Hay que invertir dinero en formación”.

MIEMBRO DEL BOARD DE LA ACI

ste argentino presidente de la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de Buenos Aires (Fedecoba) planteó durante su asistencia al evento, que el movimiento cooperativo es una herramienta de transformación social, con una fuerza capaz de cambiar la realidad, y agregó “debemos posicionarnos como esas empresas que tienen el doble desafío o finalidad económicamente viable para ser socialmente responsable, porque las cooperativas somos la responsabilidad social hecha empresa, y no en sentido contrario”. Al igual que otros invitados, Guarco expresó la importancia de que los jóvenes sean participes de las cooperativas, pero siendo actores principales dentro de la organización.

XIOMARA NÚÑEZ

PRESIDENTE COMITÉ REGIONAL DE GÉNERO- CREG

E

l rol de la mujer para la presidente en el Comité Regional de Género de Cooperativas de las Américas, y creadora de su propia cooperativa de Asociación de Enfermeras Graduadas, otorga gran cantidad de beneficios para el cooperativismo en la sociedad. La asociación cuenta con una cartera de más de $1.000 millones, 13.000 asociados y la vinculación de médicos, auxiliares de enfermería y técnicos de equipos de diagnóstico, los cuales trabajan “con el objetivo de la ONU, para lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres”. En un trabajo conjunto con la Alianza Cooperativa Internacional, forman a sus beneficiarios con talleres en finanzas y liderazgo.

Nueva Zelanda

FUENTE: COOMEVA/ WORLD CO-OPERATIVE MONITOR

Suecia

Ghana Cote D`lvoire

5

COOPERATIVAS

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - LUNES 5 DE JUNIO DE 2017

MARIA EUGENIA PÉREZ

PRESIDENTE COMITÉ MUNDIAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

P

érez es presidente del Comité Mundial de la Equidad de Género de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), presidente del Consejo de Administración de la Asociación Colombiana de Cooperativas (Ascoop) y secretaría de la junta de vigilancia de Coomeva, y durante su entrevista con medios de comunicación durante el evento, manifestó que para ella la educación y capacitación que se de a las mujeres, permitirá que se de una autonomía e independencia de género en la sociedad. Igualmente, manifestó que “es fundamental hablar de educación y encontrar espacios. Si se educa y se empodera, va a ser más visible. Es muy difícil que la sociedad se transforme sin educación”.


6

COOPERATIVAS

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - LUNES 5 DE JUNIO DE 2017

LABORAL. ES NECESARIO REDISTRIBUIR EL INGRESO Y LA RIQUEZA

Cooperativas en pro del posconflicto

8,3

MILLONES

DE PERSONAS HAN SIDO AFECTADAS POR EL CONFLICTO ARMADO EN EL PAÍS.

CALI_ El modelo de la economía solidaria se ha convertido sin duda alguna, en una de las mejores alternativas para generar no solo inclusión económica en Colombia sino también para generar capital social y empresas democráticas en zonas que han sido golpeadas por el conflicto armado que por décadas azotó al país. “En el mundo históricamente las cooperativas han demostrado que son una forma de organización de las comunidades muy útiles cuando de recuperar el tejido social destruido por conflictos armados se trata”, señaló Carlos Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop). El experto además destacó que “cuando viene un tema como el posconflicto lo primero que hay que saber son cuáles son los mecanismos de organización en los territorios que puedan ayudar a recomponer el tejido social, para desarrollar proyectos y procesos productivos donde aparecen las cooperativas”. Entre tanto, Charles Gould, director General de la ACI Alianza Cooperativa Internacional, señaló que “el cooperativismo se trata de ver cómo trabajamos juntos para arreglar lo que pasó, porque hay gente que se enfoca en el problema. El cooperativismo trabaja ayudándole a la gente para reconstruir sus vidas”. En palabras de Acero, el compromiso de las cooperativas es trabajar en los territorios y tratar de reducir la desigualdad y la concentración de la riqueza por medio de una organización económica distinta. No hay que dejar de lado que las cooperativas tienen como fin el ser humano y como medio el capital, a diferencia de las otras empresas.

Distribución de la riqueza ayuda a construir paz. COLPRENSA

“Las cooperativas por su estructura empresarial, por la forma organizativa, la propiedad colectiva y por su papel fundamental de servirle a la gente más allá del dinero, tiene como objetivo el bienestar del ser humano”, dijo Acero. En ello coincidió el economista Mauricio Cabrera, invitado a la LXVII Reunión del Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas y al Encuentro de sus Comités realizado por Coomeva, en Cali. “El cooperativismo en el posconflicto sirve para solucionar el problema de la tierra, el cual ha sido una de las principales causas del conflicto que ha aquejado al país. Sirve además para promover una mejor dis-

tribución de la propiedad y de la riqueza. La inequidad y la mala distribución de los recursos son generadores de conflictos. No hay que olvidar que la mejor distribución de la riqueza ayuda a construir la paz”, indicó. Las cooperativas nacieron como organizaciones para contribuir al desarrollo social y económico, y cada vez se fortalecen más, así lo visualiza, Manuel Mariño, Director Regional de Cooperativas de las Américas. En cuanto al proceso del posconflicto, el economista considera que el sector cooperativo de Colombia tiene que enfrentar un desafío fuerte “participando y posibilitando la reinserción”. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

MAURICIO CABRERA ECONOMISTA

“EL COOPERATIVISMO AYUDA A CREAR UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Y EQUITATIVA, CON LO QUE ES POSIBLE CONSTRUIR PAZ”. SE DEBEN UNIR ESFUERZOS Según Manuel Mariño, el desafío está en participar y posibilitar la reinserción. “Que se haga realidad, no sólo depende del cooperativismo sino del Gobierno. Hay que invertir dinero en formación y capacitación, apoyar productos y la parte tecnológica, de manera que se vayan creando las organizaciones sociales”, afirmó el economista español.

ECONOMÍA. CRECE EN LA REGIÓN

El cooperativismo en Latinoamérica se consolida en lo social MEDELLÍN_Las organizaciones cooperativas en América Latina se establecen, en el siglo XXI, como entidades que acentúan lazos y relaciones con las personas, a través de diferentes programas sociales que impactan en su calidad de vida. En este sentido, el cooperativismo latinoamericano ha volcado sus esfuerzos en las últimas décadas al terreno social que incluye programas de educación, salud, deporte, vivienda y cultura, así como a una fuerte formación en liderazgo que brinda mejores oportunidades ante la falta de políticas estatales que satisfagan las necesidades de las poblaciones en diferentes ámbitos, según explicó

Miguel Castelo, presidente del consejo de administración de la Cooperativa Rural de Electrificación de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia. Las políticas de varias cooperativas en países como Bolivia incluyen la retribución de excedentes en programas sociales como salud “que buscan prevenir dos de las enfermedades con más alto índice de padecimiento por parte de mujeres y hombres como son el cáncer de mama y de próstata, respectivamente”, señaló Castelo. Así mismo, se han establecido programas de becas que otorgan exenciones de hasta 100% en universidades privadas a jóvenes de escasos recur-

CORTESÍA

Líderes de las cooperativas de América se reunieron en Cali. sos y que, después de vincularse laboralmente, ayudan a otros estudiantes que tienen grandes cualidades y que requieren apoyo financiero para adelantar estudios superiores, convirtiendo estos aportes en una muestra evidente de los impactos positivos del cooperativismo regional y que se extiende en países como Bolivia o Colombia, entre otros.

De esta manera, el cooperativismo latinoamericano ha evolucionado hasta establecerse como un agente de cambio social. No obstante, este movimiento no puede por sí solo convertirse en el único agente de cambio social, a pesar de que organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), incluyó

este tema en el programa de trabajo de su División de Desarrollo Social desde 1984. Las organizaciones cooperativas requieren de impulsos por parte de las autoridades estatales para consolidar su rol en la democracia social y económica, de acuerdo con Castelo. En la región existen diferentes modelos de cooperativismo pero a futuro se posicionan tres modalidades como las de mayor crecimiento. La primera de ellas estará constituida por cooperativas de gran magnitud que podrían ser estatales, apoyadas por los gobiernos o privadas que tendrán relación directa con los sectores capitalistas. El segundo modelo serán las cooperativas medianas que podrían establecerse en ciertos grupos poblacionales respecto a sus actividades económicas. Por su parte, el tercer modelo podría generar un cooperativismo más flexible orientado a sectores que no tienen unas relaciones directa o histórica. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


COOPERATIVAS

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - LUNES 5 DE JUNIO DE 2017

CULTURA. LOS VISITANTES PODRÁN ASISTIR A CINCO SALAS CON MÚLTIPLES RECURSOS

En Cali se inauguró el Centro del Pensamiento Coomeva CALI_ El 24 de marzo se abrió en la capital del Valle del Cauca el nuevo Centro del Pensamiento Coomeva, un espacio que busca posicionarse como emblema de la cultura cooperativa de esta organización y que pueda liderar, a su vez, como un centro de aprendizaje y conocimiento del cooperativismo en Colombia. En este lugar las personas podrán encontrar exposiciones, proyecciones audiovisuales y documentación especializada que les permitirá conocer y comprender sobre la historia y los desafíos futuros de Coomeva. Este espacio, que nació a partir de la asamblea general de delegados número 53 de la organización, reúne la esencia de la experiencia Coomeva, así como su filosofía, valores, principios y su evolución en los contextos histórico, social, cooperativo y empresarial en los ámbitos nacional e internacional. El principal objetivo del nuevo Centro del Pensamiento es desarrollar una comunidad de asociados que se identifique de manera sólida con su cooperativa, además de que entienda la educación como un eje fundamental para la comunidad. Así mismo, el proyecto busca posicionar sus recursos físicos y virtuales y articular, a su vez, procesos de capacitación y discusión en torno al cooperativismo en el país. Uno de los atractivos más importantes de este lugar es la inclusión de un centro de documentación físico que se proyectará como un referente de consulta a la historia, presente y futuro del cooperativismo en Colombia. El nuevo Centro del Pensamiento es un espacio que nace como inspiración de la esencia Coomeva.

SALA 1. FUNDADORES

SALA 2. HISTORIA

Esta sala destaca la historia de quienes dieron forma a Coomeva como cooperativa. Da cuenta de los diferentes líderes, dirigentes y directivos que han orientado los destinos de esta organización para mantener viva la llama del cooperativismo en Colombia.

Plasma el desarrollo y evolución de esta organización a través de un análisis de sus momentos significativos e hitos históricos. Sitúa en una línea de tiempo la creación de las regionales, empresas y otras iniciativas que han ido configurando la Coomeva de hoy en día.

SALA 3. TEATRINO

SALA 4. ORGANIZACIÓN

En este espacio del nuevo Centro de Pensamiento, los visitantes podrán apreciar la proyección de contenidos audiovisuales de cooperativismo, institucional o de interés particular para que las personas puedan observar desde un enfoque multimedia este proyecto.

Esta sala muestra la estructura y el engranaje de la organización cooperativa que no solo recrea su pasado sino que se proyecta en el tiempo con metas y desafíos por cumplir. Así mismo, recorre el desarrollo empresarial y de servicios creados para los asociados.

SALA 5. COMUNIDAD

LÍNEA DEL TIEMPO

Aquí el asociado es el protagonista y razón de ser de la organización. Se observan los roles que asume la comunidad como núcleo de este eje temático. También se destaca la forma de gobierno que orienta la dirección y control de Coomeva, entre otros temas.

Brinda un recorrido histórico por el origen y evolución del movimiento cooperativo y presenta los precursores y pensadores más representativos de esta ideología en el mundo y en Colombia. Muestra el impacto del cooperativismo y su preferencia a nivel global.

7 La nueva obra que reúne la esencia de Coomeva y del cooperativismo surgió tras la asamblea general de delegados número 53. CORTESÍA



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.