Esp. 50 años de Risaralda 01 Febrero de 2017

Page 1



Apostar de una casa de chance a una Red Transaccional servicios online, es decir, que desde un chance hasta la recarga se pueda hacerse de manera virtual. ¿Por qué afirma que Apostar es una red transaccional?

L

a unión de varias empresas que explotaban el chance en Risaralda dio origen a Apostadores de Risaralda S.A, (Apostar) una firma, que si bien tiene en las apuestas permanentes su génesis y principal producto, dio el paso y ahora se consolida como una red transaccional. Nació hace 28 años en Risaralda, tras fusionarse, en una sola empresa, alrededor de 25 casas de apuestas, la mayoría de índole familiar. Pero las exigencias y cambios estructurales en las licitaciones para obtener la concesión de explotación del chance y el apogeo de una competencia desleal, llevaron a estas marcas a unirse y a trabajar bajo una sola: Apostar S.A, y empezar así una nueva vida empresarial, que hoy tiene sus frutos. De unos pocos puntos de venta ubicados, básicamente, en las zonas urbanas del Departamento, la firma pasó a tener más de 600, entre directos e indirectos, en todo el territorio con un cubrimiento en zonas rurales, veredas y corregimientos. Y de tener un producto principal, representado en la apuesta permanente, pasó a un portafolio de más de 60, condensado en la tercerización de servicios, ventas, recaudos, pines virtuales para juegos, recargas, créditos, pagos de nóminas y subsidios del estado y giros. Hoy en un punto Apostar puede hacerse desde un chance hasta pagar las facturas de los servicios públicos, otro tipo de pagos servicios exequiales, cuotas de administración de conjuntos residenciales, enviar giros en cuestión de segundos, entre otros. Este nuevo frente de negocio empieza su desarrollo hace unos 12 años y surge de la necesidad de aprovechar, más allá de la venta de chance, la infraestructura de los puntos de venta y la atención directa al público. Este proceso fue favorecido por los cambios tecnológicos que asumió la empresa para pasar de un sistema manual, en la realización de la apuesta, a uno tecnológico. Ahí las directivas se dieron cuenta que la tecnología les permitía entrar a otros nichos y de paso recuperar su costo. El primer producto básico ofertado por Apostar fue la recarga de la telefonía ce-

lular. Inicialmente con tarjetas y luego de manera electrónica. Ese fue el punto de partida de un abanico de productos que le permite a esta empresa risaraldense ser vista hoy como una red transaccional, con una dinámica moderna, ágil y de muchos servicios para el usuario.

Se estima que los colombianos destinan un promedio de USD80 por año a los juegos de suerte y azar, cantidad aún muy baja comparada con otros países, sin embargo el chance es el rey del juego y en esté pueden invertirse hasta un 10% dependiendo de sus ingresos mensuales. Los Juegos de Suerte y Azar en general representan el 1.5% del peso del PIB. En Colombia el chance existe desde hace 50 años. Llegó a la Costa Atlántica por un juego cubano llamado La Bolita y se expandió principalmente a Antioquia donde se consolida y transforma hasta lo que hoy conocemos, su nombre se debe al vocablo francés’ Chauncey.’ que significa suerte, fortuna

Además de la apuesta permanente, que es nuestro principal ingreso, tenemos un portafolio de más de 60 productos en tercerización de servicios. Lo que buscamos es que los usuarios paguen o tramiten desde nuestros puntos de venta buena parte de sus diligencias diarias. Cualquier producto que está disponible en el mercado estamos tratando de traerlo a Apostar. Por ejemplo, hoy el sector de apuestas permanentes en Colombia es el principal aliado del estado. Pagamos nóminas, subsidios del adulto mayor y familias en acción, tenemos el servicio nacional de notariado y hacemos el recaudo del CDA (Centro de Diagnóstico Autorizado), entre otros. ¿A qué le apuntan en materia empresarial? Estamos modernizando todas las plataformas y estamos encaminados a prestar todos los servicios de manera virtual. Tenemos las apuestas permanentes por la web en Apostar online, para consumir productos con tarjeta de crédito y débito. Nos estamos moviendo a que el teléfono inteligente sea el punto de venta Apostar, no solo para hacer diligencias sino para que el usuario gane premios de la oferta comercial que tenemos. También le estamos apostando a todos los pagos de nómina del estado y llegar a los conjuntos residenciales. Ya tenemos puntos en algunas urbanizaciones en los cuales se puede pagar la cuota mensual sin hacer filas. En el tema virtual ¿qué productos van a ampliar? Vamos a abrir los canales de comercialización digitales y haremos próximos lanzamientos para que las personas puedan, desde la comodidad de su casa, entrar a

nuestro sitio online (www.apostar.com.co) y allí hacer apuestas, recargar celulares, pagar soat y un portafolio de productos que vamos a agregar. Todo sin movilizar dinero. ¿Cuánto vendió la empresa en 2016? El 2016 represento un incremento en cifras superiores al 7% lo cual es muy satisfactorio porque sobrepasa las metas inflacionarias y da un despegue importante a la compañía. Por apuestas permanentes generamos para el estado, con el contrato de concesión vigente, $326.000 millones, recursos que van a la salud. En los demás productos se movilizan más de $100.000 millones. ¿Hasta cuándo tienen la concesión? Hasta 2018, se realiza cada cinco años, Lo que hemos visto es que cada vez es más complicado conseguirla debido a que las empresas competidoras se vienen preparando cada vez más porque cualquier

La firma genera 950 empleos directos y 300 indirectos, de los cuales el 95% son madres cabeza de familia, y planea abrir en su territorio de operación unos 12 puntos de ventas en 2017.

firma que cumpla con los requisitos de la licitación puede presentarse. De ahí la importancia de transformar el negocio e innovarlo porque el riesgo de desaparecer es grande. El sector de la apuesta permanente le viene insistiendo al Gobierno que amplíe el tiempo de la concesión porque cinco años son pocos para liberar las inversiones que debemos hacer y cumplir con los requisitos y el monto de las regalías. ¿Qué tanto los golpea el chance ilegal? Estimamos que en el departamento es superior a 30%. Como ente de operación tenemos como herramienta de combate ofrecerle a los apostadores la seriedad de la firma, la transparencia de los negocios y la seguridad de la entrega de premios. Pagamos un 65% del total de ingresos de la compañía. En programas de RSE Apostar invierte $400 millones al año Desde hace varios años, Apostar S.A, creó una fundación con la cual apoya a diversos grupos poblacionales, algunos en condición de vulnerabilidad como adultos mayores. La Fundación Social Apostar tiene un programa para brindarle protección a abuelitos que han sido abandonados por sus familias y están en condiciones desfavorables. Es un hogar en el cual se atienden y se les brindan las condiciones necesarias como vivienda, alimentación, salud y recreación, para que pasen sus días tranquilos. El objetivo es mejorarles la calidad de vida.

Buscamos ofertar cualquier producto disponible en el mercado que contribuya a mejorar el tiempo y seguridad de las personas” Con una red de más de 600 puntos, entre directos e indirectos, Apostadores de Risaralda S.A (Apostar) es una de las empresas regionales que más presencia tiene en todo el territorio departamental. En lugares céntricos, supermercados, centros comerciales, conjuntos residenciales y tiendas de barrio se pueden encontrar puntos Apostar, en los cuales los usuarios pueden hacer buena parte de sus pagos y diligencias diarias muy cerca de sus casas. El Gerente General de la compañía, Gustavo Alberto Arboleda Gómez, señaló que la meta es ofertar cualquier producto disponible en el mercado y fortalecer los

La Fundación realiza aportes a instituciones educativas con elementos deportivos, atiende a comunidades que requieren un cambio de su entorno y busca enfocarse en la recuperación de espacios públicos como parques. En estos temas de responsabilidad social empresarial, la firma invierte unos $400 millones anuales.

Dirección: Cra 6ta # 17 - 33 Pereira, Risaralda

www.apostar.com.co

Teléfono: (6) 334 00 43 - Email: info@apostar.com.co


4 5 50 AÑOS DE RISARALDA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017

EDITORIAL

Risaralda visión de futuro l celebrar los 50 años de Risaralda queda claro que su creación generó progreso en su territorio. Sin embargo, desde hace 25 años se ha intentado llevar la economía más allá de la vocación comercial de Pereira y la agropecuaria de los municipios. Ese propósito arrancó con el Foro Permanente para el Desarrollo (1992) que llevó la Ciencia y la Tecnología (CyT) hasta las agendas públicas, y con la Constitución del 91 cuyo énfasis ambiental fue acogido por los ecologistas locales. Y 2000 fue formulada la Visión Risaralda 2017 y quedaron como líneas estratégicas la CyT y Risaralda Corazón Verde de Colombia. Con la CyT hubo un fracaso con once centros de desarrollo tecnológico que desaparecieron. En 2010 nació la “Red de Nodos de Innovación, Ciencia y Tecnología”, liderado por la Universidad Tecnológica de Pereira. Hoy la conforman ocho nodos: Central con énfasis en KPO-CIDT, Innovación Social, Biotecnología, TIC, Metalmecánica, Moda, Agroindustrial y Biodiversidad. Se obtuvo cofinanciación de regalías que con otros aportes representa $53.462 millones. La red registra un avance de 36%. Es sin duda un hecho histórico. En materia ambiental cuenta con 22 áreas protegidas que cubren 131.000 hectáreas (37 % del territorio). Forman un sistema que garantiza el agua de los municipios y cuida la biodiversidad de las subregiones Andina y Pacífica. En esos santuarios empieza a florecer la bioeconomía mediante la observación de aves. Colombia es el país más rico en aves con 1.921 especies, de las cuales unas 800 habitan en Risaralda. Por tal razón, esa riqueza será puesta en escena en “Risaralda Bird Festival 2017”. Si el departamento persiste en estos propósitos, podrá cumplir sus sueños y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

PERSONAJES

Los 50 hechos que marcaron la historia de Risaralda.

ÍNDICE

A

CARLOS ARTURO LÓPEZ ÁNGEL EXGOBERNADOR DE RISARALDA

P8-9

MAGNETRÓN

Una fábrica de transformadores 100% pereiranos.

P12

SIGIFREDO SALAZAR

“A Risaralda le llegó la hora de la integración”.

P18

ECONOMÍA

Departamento crece a ritmo de 3%. P 16-17

MUNICIPIOS

Agro y turismo las apuestas.

P20-26

EDITORA ESPECIALES: ALEJANDRA SOLANO PERIODISTAS: TERESITA CELIS, LAURA BOLAÑOS, XIMENA GONZÁLEZ, LINA OROZCO. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTO PORTADA: 123RF - FOTOS: LR, 123RF, COLPRENSA, CORTESÍA: GOBERNACIÓN DE RISARALDA, ALCALDÍAS Y CÁMARA DE COMERCIO; ALEXIS MÚNERA Y PÁGINAS WEB EMPRESAS. LR: Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial La República SAS./ Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa



6 50 AÑOS DE RISARALDA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017

ANÁLISIS

EL ENFRENTAMIENTO ENTRE LAS DIRIGENCIAS DE MANIZALES Y PEREIRA, CUANDO RISARALDA QUISO SEPARARSE DE CALDAS, TUVO AGRESIVIDAD, AUDACIA, MENTIRAS Y CASI ODIO.

Las estrategias de la independencia RICARDO DE LOS RÍOS TOBÓN HISTORIADOR

isaralda celebra sus 50 años. Que unos canten sus glorias y otros pregunten por las 19 promesas de entonces. Hoy recordemos algunas estrategias de la campaña de independencia. El enfrentamiento entre las dirigencias manizaleña y pereirana, en aquellos 1965 y 1966, tuvo tanto de agresividad, audacia, mentiras y casi odio, que muchos observadores nacionales y del Congreso, terminaron pensando que Caldas, el tercer departamento nacional, había sido un fracaso histórico y que había que despedazarlo políticamente antes de que sus habitantes se despedazaran entre ellos.

R

SORPRESA El 22 de septiembre de 1965, colado entre otros nueve, se presentó en la Cámara el Proyecto 311, sobre la creación del Departamento de Risaralda, firmado por más de 30 parlamentarios. Sorpresa total porque dos días antes la Plenaria había aprobado, por 103 votos contra 15, la creación del Quindío, segregado del mismo Caldas del que ahora quería sacarse Risaralda. Los líderes caldenses se encontraban sorpresivamente con otro problema. En Manizales hubo vestiduras rasgadas; en Pereira júbilo total. Reservadamente se había constituido en Pereira una Junta y calladamente se habían recorrido los 20 municipios que se esperaba integrar y recogido las firmas de 163 de los 200 concejales, con lo que se completaban los requisitos. Manizales reaccionó y pronto hubo retractaciones porque se había vendido la idea de firmar para frenar al Quindío en el Congreso, y mantener la unidad de Caldas. HALAGOS Cuando la Cámara envió una comisión a Pereira, a estudiar la propuesta, la ciudad se botó a las calles, los parlamentarios fueron tratados como reyes en el Soratama y atendidos en suntuoso banquete en el Rialto. Y, para malas, ese domingo hubo uno de los agitados clásicos regionales, algún borracho arrojó una piedra a un

bus del Pereira y la prensa tronó que Manizales quería frenar a Risaralda a punta de piedra. Y los enguayabados congresistas, se tragaron el anzuelo. UN BULDÓCER COMO FLORERO El 5 de noviembre del mismo 65, la imprudencia del gobernador de Caldas dio pie a que Pereira montara el show de la independencia, cuando destituyó al Alcalde, Octavio Mejía M., por no devolver un buldócer prestado por el departamento. La ciudad se puso en pié y aunque nada grave sucedió, se encargó a militares del gobierno de Caldas y de Pereira. Hubo cabildo abierto donde los pereiranos juraron no comprar Lotería de Manizales, ni La Patria, ni volver a la Feria. Pero el verdadero valor lo dio el telegrama de las señoras, al Congreso: “En el futuro será absolutamente imposible la convivencia de Pereira y Manizales dentro del mismo Departamento”. El 5 de noviembre fue el 20 de julio de Risaralda. BARRAS En el primer semestre de 1966, el proyecto Risaralda

PEREIRA TENÍA CLARA LA IDEA DE SEPARARSE, PERO LOS MUNICIPIOS NO, POR LOS ENGAÑOS TÁCTICOS Y PORQUE CALDAS SE HIZO SENTIR

fue estudiado en el Congreso. Y en todas las sesiones hubo una animada barra de Pereira, aplaudiendo a rabiar las intervenciones favorables, y abucheando a las defensoras de Caldas. Esta arma fue inmensamente favorable porque mantuvo en el parlamento la idea de la necesidad de la partición, e hizo ver como posibles los muchos y a veces injustos pecados que le achacaron los pereiranos a Caldas y a Manizales. PRESIÓN A MUNICIPIOS Pereira tenía clara la idea de independencia, pero los municipios no. Primero por los engaños tácticos y luego porque Caldas se hizo sentir. El primer municipio que se retiró, de los 20 originales, fue Riosucio, que arrastró a Supía y a Marmato que, aunque eran risaraldistas, quedaban aislados geográficamente con el retiro de Riosucio. Santa Rosa enfrentó el problema de que su gran corregimiento, Dosquebradas, se declaró risaraldista, mientras la cabecera iba por Caldas; el Concejo optó entonces por irse con Pereira, para mantener la unidad municipal. Y hubo tanta intriga y presión que, en ocho meses, Viterbo, Belálcazar y Risaralda cambiaron dos veces de bando; Guática y Quinchía, tres; y Anserma batió el récord con cuatro. No fue fácil la decisión para los municipios. Quedaron trece.


LA REPÚBLICA

50 AÑOS DE RISARALDA 7

A PENSAR EN UNA ECORREGIÓN Con la desintegración del Gran Caldas, como departamento, nació la región del Eje Cafetero bajo tres entes territoriales que mirados independientemente perdieron participación en el contexto nacional. Como Gran Caldas eran el primer productor de café y alcanzaron a representar entre 8% y 10% del PIB nacional. Hoy Risaralda, por ejemplo, solo llega a 1,4% y toda la región no alcanza al 4%. Pero ¿se perdió o se ganó con la desagregación?. Tres historiadores dan su concepto.

VÍCTOR ZULUAGA ACADEMIA DE HISTORIA DE RISARALDA

El historiador Víctor Zuluaga señaló que en la desintegración del Gran Caldas tuvieron que ver muchos factores que van desde la inconformidad que había en Pereira, por el centralismo de Manizales, hasta asuntos políticos y económicos. “Todo eso con un fundamento de no aceptar la diversidad dentro de la conformación de esas entidades territoriales. Hoy, que la situación es distinta y que a la región la han golpeado crisis como la del café, lo que está claro es que en vez de competir hay que unirse y es lo que se debe hacer para que haya una oferta nacional e internacional fuerte consolidando la diversidad del Eje Cafetero”, dijo. Agregó que la separación fue una experiencia negativa desde lo económico y social “pero hay que aprender de los errores y hoy la lección dice que es mejor unidos que enfrentados”.

JAIME LOPERA ACADEMIA DE HISTORIA DE QUINDÍO

“La creación del Departamento del Quindío no fue por un efecto político sino cívico. Los políticos llegaron al final. Mucho tiempo atrás ya la gente estaba inconforme con Manizales por su centralismo. Los políticos llegaron al final pero se apoderaron luego del departamento”, dijo el historiador quindiano Jaime Lopera. Señaló que ya no hay razones para argumentar si se justificó o no la separación, pero sí insiste en que hay que reiterar en las ideas que llevaron a la creación del departamento para hacer el desarrollo. Esas, afirmó, se diluyeron. “La única manera de salir del subdesarrollo económico es cambiando el sistema político actual, cosa que es improbable”, indicó. Lopera dijo que se debe avanzar en la integración regional y basar las exigencias en el talento humano, sin clientelismo.

ALBEIRO VALENCIA ACADEMIA DE HISTORIA DE CALDAS

Todos perdieron. Eso considera el historiador Albeiro Valencia quien indicó que la región dejó de ser el primer productor de café y perdió participación en la economía nacional y en la Federación de Cafeteros entre otros aspectos. Quedaron, señaló, tres porciones pequeñas movidas por el clientelismo político que le echó el agua sucia a Manizales por ejercer, en efecto, un centralismo poderoso que no dejaba avanzar a los políticos de Quindío y Risaralda. “Lo importante ahora es lo que se puede hacer en adelante, y ese algo está con el Valle del Cauca, y es fortalecer el Paisaje Cultural Cafetero para comportarse como una ecorregión sin pensar que son departamentos distintos”. Valencia considera que en el futuro los departamentos tienden a desaparecer para consolidar grandes regiones.

Sede Comercial

Cra. 10 No. 17-55 Piso 2 Ed. Torre Central, Mezzanine

Sede Administrativa

Km. 15 entrada 7ª Vía Pereira - Cerritos

Disposición final

Relleno Sanitario La Glorita - Combia

Línea 110 para usuarios UNE | Otros operadores al Tel: 324 8598


8 50 AÑOS DE RISARALDA

RISARALDA EN HISTORIA S O

1 2 3 4 5

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017

50 5 0h

ACONTECIMIENTOS CO C

6 7 8 9 100

11 12 13 14 15

16 17 18 199 20

PERSONAJES

21 22 23 24 25

Pereira se fundó en 1863 y a finales del ese siglo buscó separarse de Cartago para ser capital de la Provincia de Robledo. El general Uribe Uribe presentó el proyecto en el Congreso.

La conformación de Risaralda no fue fácil. Se hicieron cinco propuestas de mapas en seis meses. Llegó a tener 20 municipios, pero entre entradas y salidas quedaron finalmente 13.

Risaralda empezó su vida administrativa con 13 municipios. Dosquebradas era un corregimiento de Santa Rosa de Cabal. En 1972 se conforma en municipio y quedan 14.

La crisis del café y los terremotos trajeron crisis económica. El desempleo llevó a la migración y las remesas se convirtieron en una de las principales fuentes de ingresos.

Gobernador de Risaralda, concejal en varias ocasiones y líder cívico y gremial, Gonzalo Vallejo Restrepo, es considerado el padre del Departamento. Falleció en 1995.

En 1905 se creó el departamento de Caldas, con capital Manizales en el Gobierno de Rafael Reyes. Este nuevo territorio toma parte de Antioquia, Tolima, Cauca y Chocó.

Además de la confrontación política se dio una mediática entre La Patria de Manizales y los diarios de Pereira. Incluso se creó el Diario de Risaralda con el fin de promover la separación.

Con la creación del departamento, la economía de Risaralda empezó su dinámica propia. El café, la industria de la confección y el comercio se consolidan como los sectores más pujantes.

Risaralda no escapó de la violencia. Grupos al margen de la ley hicieron presencia. Cometieron secuestros, asesinatos y tomas como la recordada del cerro Montezuma.

Un risaraldense es presidente de La República. Nacido en Pereira en 1947, César Gaviria dirigió el país entre 1990 y 1994 y fue Secretario General de la OEA por 10 años.

Manizales era la capital del nuevo departamento, una ciudad centralista, católica y conservadora, que distaba mucho de lo que era Pereira, de línea liberal y libre pensadora.

El 1 de diciembre de 1966, el presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo sancionó la Ley 70 que autorizó crear el departamento dentro del marco constitucional colombiano.

En 1974 Pereira y Risaralda realizan los Juegos Deportivos Nacionales. Por gesta cívica se hicieron el estadio, inaugurado en 1971, y la Villa Olímpica para recibir a los deportistas.

Tras 15 años de construcción y de inconformidades por los costos de los peajes, se termina la Autopista del Café, la principal vía que une a las capitales del Eje Cafetero.

Fallecido en agosto de 1985, el poeta Luis Carlos González Mejía es recordado por los versos de ‘La ruana’, su obra más popular, y por otras piezas como ‘Vecinita’ y ‘Tarde’.

En agosto de 1965 se conformó una junta pro-Risaralda, liderado por Gonzalo Vallejo, que promovió la conformación del departamento. Se convocaron gremios, empresarios y políticos.

El primero de febrero de 1967 Risaralda empezó funciones como departamento con autonomía política, administrativa y presupuestal. Con ello el Gran Caldas desaparece.

En 1989 se rompe el Pacto Mundial del Café y entró la crisis del sector cafetero con un gran impacto social y económico en Risaralda por su dependencia de este cultivo.

La Unesco declaró el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia Patrimonio Cultural de la Humanidad. La declaratoria cubre 47 municipios de Risaralda, Caldas, Quindío y Valle del Cauca.

El abogado pereirano Luis Carlos Villegas es el actual ministro de Defensa Nacional. Previamente se había desempeñado durante casi dos décadas como presidente de la Andi.

En 1966 Quindío logró su objetivo y el primero de julio de ese año se erige como departamento. Esto fue uno de los detonantes que impulsó la desintegración del Gran Caldas.

El primer gobernador de Risaralda fue Castor Jaramillo Arrubla un conservador en un departamento de pensamiento liberal. Era ministro del Gobierno Misael Pastrana.

En estos 50 años Risaralda ha sido golpeada por la fuerza de la naturaleza. Varios sismos, sobre todo los de 1995 y 1999 dejaron estragos y marcaron la vida de los risaraldenses.

Risaralda abre su apuesta por el turismo corporativo. Un esfuerzo entre el sector público y privado permite la construcción del centro de convenciones, el más grande del Eje Cafetero.

Alfredo Hoyos Mazuera es el empresario detrás de Frisby, la cadena de restaurantes nacida en Pereira en 1977 y que hoy cuenta con casi 200 puntos de venta en Colombia.


MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

50 AÑOS DE RISARALDA 9

REPÚBLICA

echos PROMESAS

26 27 28 29 30

31 32 33 34 35

EMPRENDEDORES

36 37 38 39 40

41 42 43 44 45

46 47 48 49 50

Entre 2015 y 2016, el pereirano Fabio Villegas Ramírez llevó las riendas de Avianca. Es hoy presidente de la cadena Decameron y director de la Fundación Todos por la Paz.

En mayo del año pasado, Sara López se coronó campeona mundial de tiro con arco tras ganar tres preseas doradas en la Copa Mundo de la especialidad, disputada en Medellín.

Durante más de un año, Camilo Marulanda se desempeñó como CCO de Ecopetrol. Desde finales de 2015 es presidente de Ashmore CAF, fondo de inversión para las vías 4G.

Alejandro Garcés, es el emprendedor de la empresa PlantaE, la cual ofrece un sistema de jardín vertical hidropónico que permite controlar los nutrientes por medio del agua.

Samuel Leonardo Rojas creó RH Mundiaseo, donde produce un limpiador de grasa que permite sustituir el uso de acpm y actores contaminantes del medio ambiente.

Nacido en Santa Rosa de Cabal, el exfutbolista Juan Carlos Osorio jugó en equipos nacionales e internacionales. Ha sido entrenador de clubes y hoy dirige la selección mexicana.

Tras iniciar sus estudios musicales en Pereira, el tenor lírico Diver Higuita ha forjado su carrera artística en Europa, en ciudades como Osnabrück y Fleusburg, en Alemania.

El atletismo colombiano tiene con el joven risaraldense Harold Maturana una excelente representación. En 2014, participó en los Juegos Olímpicos de la Juventud en China.

Pacoa es una compañía dedicada a la prestación de servicios de operación turística, especializada en cada uno de los municipios de Risaralda. Fue creada por Daniel Zapata.

La empresa Dados de Aloe Vera, fue creada por la emprendedora María Elena Mejía, y está dedicada a la elaboración de aloe vera para el consumo en cualquier bebida.

‘Soy soltero’, ‘El pegao’ y ‘Tomando cerveza’ son algunos de los temas más conocidos de Jhonny Rivera, cantante de música popular nacido en la capital risaraldense.

El actual director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, heredó de su padre la vocación política. Ha sido congresista en dos oportunidades: 2006 y 2010.

En 2014, gracias a su participación en el reality ‘La Voz Kids’, Colombia comenzó a ser testigo del talento de Juan José Jiménez, un niño pereirano con gran capacidad interpretativa.

Daniel Gordon es el artífice de Burger Green. Su compañía está dedicada a la elaboración de comida rápida saludable con materias primas no convencionales.

Bret Michael Guerra Ospina creó Bos Tecnología e Innovación, empresa dedicada a la domotización de espacios aprovechando el uso de tecnologías.

El actor John Álex Toro es reconocido por su participación en producciones de la televisión colombiana, entre ellas, ‘Nuevo rico, nuevo pobre’, ‘Los Canarios’ y ‘Azúcar’.

El cofundador de la iniciativa Buena Nota, Juan David Aristizábal, fue reconocido por la revista Forbes como uno de los 30 colombianos que pueden cambiar el mundo.

La tenista risaraldense Sofía Múnera figura en el ranking profesional de la WTA (Women’s Tennis Association, por sus siglas en inglés) y quiere ser la ‘mejor raqueta’ de Colombia.

Probiota, es uno de los emprendimientos risaraldenses. La creó Julio César Palacio y genera alternativas con bioinsumos para el manejo integral agropecuario.

Para Margarita Valencia los obstáculos no existen. Fundó la empresa Centro de Fidelización y Mercadeo Fidelizas, un call center con el que terceriza servicios con valor agregado.

La pereirana Catalina Castaño llegó a ubicarse en 2006 en el puesto 35 a nivel mundial del tenis profesional. La deportista es hoy referente en la lucha contra el cáncer de seno.

La banda pereirana Alkilados, liderada por Juan David Gálvez, es una de las agrupaciones colombianas con mayor proyección internacional desde su surgimiento en 2010.

En junio de 2016, el artista revelación Juan Guillermo Gutiérrez Forero logró el primer lugar en la categoría juvenil del 26° Festival Internacional Boleros de Oro en Cuba.

Garcabas es la iniciativa de Daniel García, se dedica a la producción de un biocombustible fabricado con residuos de café, ya que este material es amigable con el ambiente.

Beatriz Franco se la jugó. Ante las pocas oportunidades laborales decidió crear su empresa y echó a rodar Maxticafé, un producto que aprovecha y le da valor al café.


10 50 AÑOS DE RISARALDA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017

EL CERRO QUE PASÓ DE LA GUERRA AL AVISTAMIENTO DE AVES Michelle Tatiana Tapasco ha vivido las dos caras de la guerra en Colombia. Cuando era muy joven salió de los llanos huyéndole al reclutamiento paramilitar y aterrizó a mediados de los años noventa en una finca que compró su familia en Pueblo Rico, un municipio al occidente de Risaralda limítrofe con el Chocó, que empezaba a sufrir por esa época la crueldad de la otra guerra: la de las Farc. En el 2000 varios frentes de esa guerrilla intentaron tomarse una base militar ubicada en Montezuma, un cerro que hace parte del Parque Nacional Natural Tatamá. El enfrentamiento dejó al menos 75 muertos, entre militares y subversivos, y a Montezuma con el sino de la violencia. En medio de ese conflicto estaba esta mujer, oriunda de Supía (Caldas), que sobrevivía de lo que cultivaba con su familia en la finca. “Cuando pasó lo de Montezuma nos tocó enfrentarlo. Fueron 15 años de lucha, sufrimiento y de muchas necesidades”, recuerda de esa guerra que, además, le arrebató a su esposo quien fue secuestrado y asesinado por guerrilleros. “Decidí no correr más y me quedé. Ya no tenía para dónde más irme”, dice. Pero así como llega la tempestad regresa la calma. Mientras la guerrilla empezaba a replegarse producto de la persecución del Gobierno (en ese entonces de Uribe), comenzaron a hacerse notorias las virtudes y el potencial del cerro Montezuma, un santuario para el avistamiento de aves, considerado hoy como el segundo lugar en Colombia,

50

INVITADOS

DE ARUBA ESTARÁN EN RISARALDA BIRD FESTIVAL 2017, QUE SE INICIA EL 1 DE FEBRERO. MONTEZUMA ES UNO DE LOS DESTINOS.

luego de Santa Marta, con más especies endémicas. Allí habitan 13. “Esto era totalmente desconocido. No se sabía nada de aves y en realidad nadie se imaginaba hace 15 años hacer turismo comunitario en Pueblo Rico y menos que pudieran llegar extranjeros a Montezuma a ver aves”, cuenta. Sin embargo, lo inimaginable fue posible. Al principio ella y otros moradores, que se le midieron a la actividad, tuvieron que trabajar silenciosamente y sin contarle a nadie que llegaban turistas extranjeros por cuestiones de seguridad. Pero luego de tres años fue imposible ocultarlos porque ya eran muchos. “En todo este proceso hemos tenido el apoyo de muchas entidades como el Sena, la Gobernación, y el Ejército nos ha ayudado con la seguridad. Ahora con el proce-

Michelle trabaja con su hija, una guía turística, convertida en su mano derecha y en la esperanza de ver jóvenes apostándole al turismo.

so de paz hay mucha calma”, dice. Hoy convertida en una guía turísticas profesional (estudio ocho años en el Sena) Michelle es la cabeza visible de su empresa, Montezuma Rain Forest Reserve and Ecolodge, que se dedica al turismo de naturaleza y de observación científica. Está ubicada en la vereda Montebello vía a Santa Cecilia, a 15 minutos de Pueblo Rico, y sus clientes son esencialmente extranjeros, en su mayoría europeos ávidos de ver algo distinto. Las cuentas de esta empresaria le indican que de aquí a marzo ya están copados. “Ofrecemos alojamiento, servicio de avistamiento, turismo de naturaleza y de investigación y guianza. El fuerte son las aves pero también hay orquídeas, mariposas y hay un estudio sobre libélulas y mamíferos”, sostiene. Un extranjero suele quedarse cuatro días para hacer un recorrido que lo llevará, por la zona de reserva, de los 1.400 a los 2.600 metros en más de 13 kilómetros con la posibilidad de observar unas 480 aves. Un día con todo incluido cuesta en promedio $140.000 y la guianza $100.000 para un grupo de hasta 10 personas. Michelle sabe que en turismo de naturaleza hay todo por hacer en Montezuma y que debe mejorar su infraestructura para dar un mejor alojamiento. En eso está empeñada y con su mano derecha, una de sus hijas que también es guía principal y estudia biología, quiere involucrar a jóvenes para que vean en el avistamiento de aves el futuro de Colombia.


MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

El Centro de Convenciones Expofuturo será operado por el Grupo GHL. En el sector está proyectado construir un hotel.

REPÚBLICA

50 AÑOS DE RISARALDA 11

“EL CIVISMO ‘REVIVIÓ’ CON EL CENTRO DE CONVENCIONES” El historiador Ricardo de los Ríos concluye que Pereira funcionó por oposición. Primero enfrentándose con Cartago, del que quiso independizarse para conformar su propia provincia, y luego con Manizales, la vecina ciudad con la que mantuvo un pulso por considerar que ejercía centralismo con el manejo de los recursos. Esto último llevó a los pereiranos a separarse de Caldas y a las gestas cívicas. A través de ‘convites’ (trabajo voluntario) se hicieron obras de alto impacto: un hospital, el aeropuerto, un parque y un estadio. Pero cuando ya fue capital y cabeza de un departamento, las gestas desaparecieron, tal vez porque ya no tuvo a quien enfrentar. Aunque muchos dicen que el civismo se perdió, Mauricio Vega, presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Perei-

ra, (CCP), lo defiende y dice que estaba dormido. Y saca su carta de presentación: el Centro de Convenciones Expofuturo, una infraestructura con la que Pereira se mete en el radar de los grandes destinos corporativos para competirle a Cartagena, Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla en el segmento de las convenciones de mediano y gran formato. El escenario costó $32.000 millones, de los cuales $12.000 millones fueron

9

SALONES

AUXILIARES TIENE EL CENTRO DE CONVENCIONES CON CAPACIDAD PARA ALBERGAR REUNIONES DE 20 Y 100 PERSONAS.

aportes privados entre la CCP, la gran mayoría, empresas y personas naturales. En total fueron 8.000 los contribuyentes. “El aporte privado, así fuera simbólica, era un requisito para gestionar recursos de la Nación. Hicimos la campaña del ‘Primer Ladrillo’ que trajo ayuda particular y revivió el civismo. La meta eran $500 millones y esa cifra se superó. Este es el único centro de convenciones en el mundo con aporte cívico que para mi estaba dormido”, dice. La contribución pública (Gobierno, Gobernación y Alcaldía) fue de $20.000 millones y el resultado está ahí: 6.500 metros cuadrados en una moderna infraestructura, dotada con tecnología de punta, que entran a la oferta de convenciones y reuniones este semestre, complementando el Centro de Exposiciones Expofuturo que funciona hace más de 10 años. La infraestructura tiene un salón con capacidad para eventos de 1.800 personas -el más grande del Eje Cafetero-, y su operador será el Grupo GHL que ya empezó a vender el recinto. Por ahora, dice Vega, el segundo semestre está copado. “Este es el nuevo motor para vender a Pereira y jalonar desarrollo. Diseñamos una estrategia de mercadeo para tener el centro de convenciones siempre lleno”, dijo.

“SE CREÓ UN CLÚSTER DE TURISMO CORPORATIVO, EL BURÓ Y TENEMOS UN ALIADO, GHL, PARA QUE EL CENTRO DE CONVENCIONES ESTÉ SIEMPRE LLENO”


12 50 AÑOS DE RISARALDA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017

“EL DESARROLLO DEBE ESTAR BASADO EN METAS CONCRETAS” Aunque en ese asunto nada tuvo que ver, la separación de Pereira de Caldas, que derivó hace 50 años en la creación del departamento de Risaralda, fue en esencia la razón que llevó a

Marcial Navarro Bazurto a fabricar transformadores. En Pereira operaba un prestigioso taller de reparación de motores con mercado en el antiguo Caldas y norte del Valle, de propiedad de un judío alemán que llegó a tierra cafetera

Marcial Navarro señala que su empresa ya le pertenece a la sociedad por el empleo que genera.

huyéndole a la persecución Nazi. Manizales era uno de los principales clientes, pero en medio del agite separatista y tras la ruptura del Viejo Caldas, la industria manizaleña no volvió a mandar trabajo a Pereira y el taller entró en crisis. “Lo compré en 1966 en asocio con un hermano y tuvimos que empezar a buscar qué hacíamos con él. Por alguna circunstancia empezamos a producir transformadores sin tener idea” señaló. De ese taller surgieron dos empresas que tienen en Marcial Navarro su génesis y son la razón por la cual Risaralda es un centro de la fabricación de estos equipos: Transformadores TPL (hoy del grupo suizo ABB) y Magnetrón. De la primera, fue fundador, socio y gerente hasta que quedó en manos de extranjeros (Westing House que le vendió a ABB) y de la segunda es su actual presidente. “Me dediqué a una empresa que tenía, Tecnelectro. Hacíamos mantenimiento y reparación de transformadores eléctricos y luego empezamos a fabricarlos”. De ahí en adelante esta firma, hoy Grupo Magnetrón, comenzó un proceso de crecimiento basado en estrategias y metas concretas. “Poniéndose metas es la única forma de lograr desarrollo. Eso debería pasar también en el sector público pero uno no ve eso. Si el objetivo es reducir pobreza entonces ahí se deben fijar las estrategias”, dijo. Empezó vendiendo cinco transformadores mensuales con pocos empleados y hoy fabrica y comercializa 120 diarios, con una nómina de unos 700 trabajadores. Actualmente, suministra a las electrificadoras en Colombia cerca de 75% de sus consumos y es un fuerte competidor en equipos de hasta 10.000 KVA hacia bajo. “La demanda de transformadores está vinculada al crecimiento del PIB de los países. Cuando éste crece hay desarrollo. Eso demanda energía y al generarla la única forma de entregarla al usuario es a través de un transformador. Hoy, hay incertidumbre porque se está creciendo menos”, agregó. Navarro, un bogotano criado en el Valle del Cauca, ingeniero electromecánico, de bajo perfil y que se hizo empresario en Pereira, ciudad que lo acogió como suyo, llega con Magnetrón a unos 17 países. De la producción exporta 65% y en Colombia es el mayor proveedor de aparatos inferiores a 5.000 KVA. A sus 81 años está al frente de Magnetrón, ya no tanto en lo administrativo de lo que se encarga uno de sus hijos, pero sí en lo técnico. Sigue echando lápiz y ahora trabaja en un aparato que se acople al tipo de generación de energía renovable.

25.000 TONELADAS

ANUALES DE CARGA MUEVE LA FIRMA. TIENE TRES PLANTAS UNA DE LAS CUALES ESTÁ UBICADA EN LA ZONA FRANCA DEL EJE CAFETERO.

“LOS GOBERNANTES DEBEN PONERSE METAS CONCRETAS PARA QUE EL DEPARTAMENTO CREZCA”.


LA REPÚBLICA

50 AÑOS DE RISARALDA 13

EL ENFOQUE SE CONCENTRA EN EL PAISAJE CULTURAL

EL TURISMO ES UNO DE LOS SECTORES POTENCIALES PERO SE REQUIERE GRANDES INVERSIONES EN VÍAS TERCIARIAS.

Diecinueve promesas se hicieron con la creación de Risaralda. Era una especie de hoja de ruta o de ‘mandamientos’ que expresaban la visión futurista del desarrollo y en lo que debería convertirse el departamento con sus municipios. ¿Cuánto de ello se cumplió? Verificar ello es, sin duda, la tarea que deben realizar los actuales mandatarios. Por ahora, las cifras señalan que en el PIB departamental, el peso de Pereira y su área metropolitana es cercano a 90%, mientras los municipios, que concentran la mayor parte del territorio, solo alcanzan una pequeña porción. “Hay una brecha muy grande entre el desarrollo que ha logrado Pereira y los municipios. No hay duda que están rezagados y pobres de clase dirigente. No tienen capacidad para gestionar proyectos y muy poca presencia política. Los municipios perdieron fuerza porque hay un depar-

tamento con una cabeza muy grande y un cuerpo debilucho. Entonces, se debe ayudar a los municipios a gestionar proyectos ante Planeación Nacional para captar recursos, por ejemplo de regalías”, dijo el exgobernador de Risaralda, Carlos Arturo López Ángel. Por ello, el crecimiento del territorio debe pasar por los municipios y el Paisaje Cultural Cafetero, se convierte en uno de los vehículos para lograr ese desarrollo. “Hay que fortalecer el turismo, aprovechar el Paisaje Cultural Cafetero, invertir en vías terciarias y secundarias, asociar a los campesinos en cadenas productivas -y en eso hay buenos ejemplos en Quinchía, Apía y Belén de Umbría- y mejorar la calidad en la educación en los municipios porque ahí hay problemas”, sostuvo. De las promesas a los hechos, eso es lo que necesita un departamento como Risaralda para alcanzar un crecimiento uniforme y para todos.


FotografĂ­a: Mauricio Ortiz / GobernaciĂłn de Risaralda



16 50 AÑOS DE RISARALDA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017

LA ECONOMÍA CRECE NACIERON Y CRECIERON EN EL DEPARTAMENTO. ESTAS SON ALGUNAS FIRMAS QUE YA LLEGAN O SUPERAN LOS 40 AÑOS. unque nadie discute que fue un fenómeno político más que cualquier otra cosa, en la creación del departamento de Risaralda influyó también la economía y con ella, sus actores: los gremios y los industriales. Y no era para menos. La decisión partió en dos la vida productiva del Viejo Caldas y de la industria regional. Risaralda se quedó con su vocación confeccionista, comercial y cafetera y con base en ello empezó a forjar su camino productivo y a destapar nuevos sectores. En estos 50 años el departamento ha tenido altas y bajas y periodos de crecimiento y de crisis marcados por altas tasas de desocupación. Con un desempleo que viene en descenso, en estos últimos años; y una apuesta por los cafés especiales y el valor

A

3,1

POR CIENTO

REPRESENTA DEL PIB LA INDUSTRIA METALMECÁNICA, CONCENTRADA EN TRANSFORMADORES, AUTOPARTES Y MOTOPARTES.

agregado, el turismo y la industria del conocimiento, Risaralda busca encaminarse hacia el desarrollo y recuperar indicadores claves como las exportaciones que vienen en descenso. “Hoy lo que se debe hacer es buscar que las empresas no se queden en productos básicos sino que se dé una transformación de productos y que la penetración en los mercados, sobre todo en los internacionales, sea alta y productiva”, señaló el presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Dosquebradas, Jhon Jaime Jiménez. En Risaralda hay registradas alrededor de 30.000 empresas de las cuales 97% está en el rango de medianas y pequeñas. La participación de la industria manufacturera en el Producto Interno Bruto (PIB) departamental es de 16,9% (dato a 2015) y el café alcanza 4%. En términos generales el PIB del departamento está creciendo, incluso por encima del país, pero sigue siendo insuficiente para dinamizar el empleo y la producción industrial. El informe de Coyuntura Económica de Pereira y Risaralda señaló que el crecimiento del departamento en 2016 fue de 3,3% (dato preliminar) y este año estaría en una cifra semejante. “Si bien se está creciendo por encima del país, no estamos conformes porque la idea es tener una economía mucho más dinámica. Por eso hay que hacer énfasis en turismo, en la agroindustria con valor agregado, el comercio y la construcción. Pero también en la formalización de las actividades económicas. Aunque las Cámaras en este sentido han hecho una gran labor, sabemos que el fenómeno es grande y trabajar con normas iguales y bajo las mismas reglas es generar justicia social”, dijo el presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Pereira, Germán Calle.

RISARALDA EN CIFRAS Población

957.250 habitantes Superficie total

Municipios

4.140 kilómetros cuadrados

14

Densidad

Capital Pereira que concentra 49% de la población total

231,22 habitantes

por kilómetro cuadrado

Vías terciarias manejadas por el departamento: 2.000 kilómetros Las cabeceras de los municipios se encuentran entre 920 y 1.840 msnm Abarca los 4 pisos térmicos principales del departamento: cálido (8.9 %), medio (51%), frío (31%) y páramo (8.9 %) La temperatura promedio de la región oscila entre 18 y 21 °C Área protegida: 22 áreas protegidas que cubren 131.000 hectáreas (37 % del territorio) De las 1.921 especies de aves que existen en Colombia, en Risaralda habitan no menos de 800 El departamento tiene 2.106 campesinos Área cultivada en Café 50.500 hectáreas. Belén de Umbría es el municipio más cafetero con 7.800 hectáreas Fuente: Dane/Cámara de Comercio de Pereira/Superintendencia de Sociedades/Gobernación de Risaralda

FRISBY, 40 AÑOS LLEVANDO SU SABOR A LOS COLOMBIANOS

PUBLIK UNA HISTORIA DE COMPROMISO EMPRESARIAL

ue en 1977, cuando Alfredo Hoyos Mazuera y Liliana Restrepo, inauguraron en Pereira la primera pizzería llamada Frisby. Días después, llegó el pollo apanado como opción en el menú, convirtiéndose así en el producto más pedido y en el ícono de ventas de la cadena. En 1978 empezó a expandirse, principalmente en ciudades del Eje Cafetero, pasando luego a llevar sus locales a Bogotá y Medellín. Hoy en día ocupa un gran número de ciudades en el país. Frisby cuenta con más de 2.600 colaboradores en Colombia y vende anualmente más de $265.000 millones.

ublik nació en 1974, cuando al gerente de la Lotería de Risaralda se le ocurrió que había que anunciar los cuatro dígitos del premio mayor en la fachada de su empresa. Esta solución llegó de la mano de Jorge Enrique Giraldo Nieto, quien aún se encontraba haciendo su carrera de Ingeniería Eléctrica, en la Universidad Tecnológica de Pereira. Se le ocurrió que la solución era el montaje de tableros electrónicos en tamaños gigantes. De ahí surgió Publik, una empresa de información, que hoy por hoy, es líder en América Latina en la promoción de la cultura de la información y pionero en el sector de las TIC.

F

P


MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

50 AÑOS DE RISARALDA 17

REPÚBLICA

A UN RITMO DE 3% PIB POR HABITANTE A PRECIOS CORRIENTES

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS PRINCIPALES RAMAS DE ACTIVIDAD DENTRO DEL PIB DEPARTAMENTAL

Cifras en millones/Datos a 2015

$11,4 $10,6

Datos a 2015

Comercio

$12 Café

4%

7,2%

Industria Manufacturera

Transporte y Almacenamiento

16,9%

8,5%

Construcción de obras de ingeniería civil

4%

$9,7

Participación porcentual dentro del PIB nacional

$9,2

1,4%

$8,8

2010

2010

3,3% es el crecimiento

2010

2010

2010

2011

En miles de millones de pesos

PIB Departamental a precios corrientes

de la economía de Risaralda en 2016

Crecimiento al primer semestre de 2016: 3,1%

Industria:2,8% Financiero e inmobiliario:2,7% Transporte y Comunicaciones:2,2% Agropecuario: 2,1% Administración Pública: 2,1%

Crecimiento por sectores al primer semestre de 2016 Servicios sociales y personales: 4,1% Energía, agua, aseo: 3,8% Construcción: 3,6% Comercio, restaurantes y hoteles 3,3%

EXPORTACIONES DEL DEPARTAMENTO Al cierre del primer semestre de 2016 US$265,5 millones, reducción de 9,5% frente al mismo período de 2015

$11.474 PIB Departamental a precios constantes de 2005

REMESAS El departamento recibió por remesas US$210,1 millones en primer semestre de 2016, creciendo 3,8% frente a 2015

$7.774

LAS CINCO EMPRESAS MÁS VENDEDOERS Audifarma

$1,09 billones

Suzuki Motor de Colombia

$369.922 millones

Papeles Nacionales

$317.754 millones

Ingenio Risaralda

$314.888 millones

Frisby

$265.186 millones

ÍNDICE DE POBREZA Para 2015, la pobreza en Risaralda alcanzó una incidencia de 22,3%, mientras que en 2014 fue 23,7%

En 2015 la línea de pobreza en Risaralda fue de $224.972 frente a $212.446 en 2014 Gráfico: LR / AS

INGENIO RISARALDA, EL EVE DISTRIBUCIONES, UNA MOTOR DE LA AGROINDUSTRIA APUESTA POR EL BIENESTAR

CO & TEX S.A.S, 38 AÑOS AL SERVICIO DE LA CONFECCIÓN

l Ingenio Risaralda ubicado en el corazón del Eje Cafetero es una empresa agroindustrial dedicada a la transformación de la caña de azúcar, a la comercialización de azúcar y sus derivados y a la cogeneración y venta de energía. Este ingenio se fundó en 1.973 con la participación inicial de la Federación Nacional de Cafeteros, Cofiagro, el Instituto de Fomento Industrial, la Corporación Financiera de Occidente y un grupo de propietarios de tierras de la región. En 1.979 inició operaciones con una molienda de 800 toneladas por día hábil. Hoy factura más de $315.000 millones al año.

a compañía Co & Tex S.a.s, es una empresa de confección fundada el 11 de septiembre de 1980. Fue creada por el empresario Diego Pineda Jiménez a la edad de 22 años. Inicialmente empezó labores con 40 personas y una producción de 400 unidades diarias. A la fecha, la empresa risaraldense, ubicada en Dosquebradas, cuenta con una planta de personal de 2.700 personas y una capacidad de producción de más de 27.000 unidades diarias. Su trayectoria la llevó a recibir en 2014 de parte de la Federación Nacional de Comerciantes, (Fenalco Risaralda), el galardón “Mercurio de Oro” .

E

ve Distribuciones S.A. fue fundada en la ciudad de Pereira en el año de 1.979 por el Edilberto Varón. Nació como una empresa distribuidora de productos farmacéuticos, consumo masivo, medicinales, cosméticos y de tocador. El mercado de esta compañía se centró en ser proveedores de estos productos a clientes droguistas, logrando hoy por hoy, alcanzar cobertura a nivel nacional. Eve Distribuciones creó su propio cliente, naciendo así la cadena de farmacias Multidrogas, que actualmente cuenta con puntos de venta en las principales ciudades del país y tiendas para la salud y el bienestar.

E

L


18 50 AÑOS DE RISARALDA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017

“NOS LLEGÓ LA HORA DE LA INTEGRACIÓN”: SALAZAR Cincuenta años para digerir la separación, superar diferencias y sanar cicatrices de lo que dejó el fin del Gran Caldas, fueron suficientes. Ahora llegó la hora de la integración. Por lo menos eso considera, Sigifredo Salazar, actual gobernador de Risaralda, quien nació caldense, en Pueblo Rico para ser exactos, cuando este era un municipio de ese departamento. Salazar es un risaraldense de pies a cabeza convencido de que el futuro de su departamento es la integración con el resto de la región, un propósito que empezó a dar sus primeros pasos con la iniciativa de conformar la Región Autónoma de Planeación Especial (Rape) del Eje Cafetero. En ello, señaló, se debe involucrar a la sociedad civil regional para darle continuidad, independiente de los gobiernos, a una integración que pondría al Eje Cafetero en la vía del desarrollo, sin necesidad, por ahora, de caminar bajo la sombrilla de un solo entre territorial. “Lo importante es que ya empezamos a trabajar juntos en temas comunes como de seguridad, medio ambiente, sector agropecuario y turismo. Si no lo hacemos de la mano no somos competitivos. La competencia no es interna es global”, sostuvo. Aunque para muchos constituir regiones significa abonar terreno para la desaparición de los departamentos como entes administrativos, para el mandatario risaraldense ese es un asunto al que deben ponerle el pecho los políticos. “La clase política debe tomar la decisión si quiere fortalecer los departamentos. Somos la unidad intermedia entre la Nación y el municipio, y la Constitución del 91 habló de establecer regiones y no trabajó para los departamentos. Hay una especie de limbo y necesitamos que se decida si se fortalecen, que

son fundamentales, o establecemos las regiones. Es un tema pendiente”, añadió. Pero mientras eso sucede y si de pendientes se trata, Salazar tiene varios retos por delante en su departamento. Si bien algunos indicadores, como el índice de pobreza, han mejorado las vías terciarias, la infraestructura, mejorar la calidad educativa, la productividad y competitividad (Risaralda es

El gobernador de Risaralda, Sigifredo Salazar, señaló que las finanzas del departamento están sanas. Su deuda es de $28.400 millones.

361.000 MILLONES

ES EL PRESUPUESTO DE RISARALDA PARA 2017. DE ESTOS RECURSOS UN TOTAL DE $291.895 MILLONES VAN PARA INVERSIÓN.

quinto en el escalafón de la Cepal), bajar el desempleo y tener, entre muchos otros aspectos, un PIB en crecimiento que, de hecho ha perdido participación en las cuentas nacionales, son solo algunos de los asuntos pendientes para forjar el desarrollo de Risaralda. En este sentido, el Gobernador dice que está trabajando en varias líneas. “Nuestro objetivo es mejorar las condiciones del campo, vamos a hacer inversiones importantes en vías terciarias y estamos trabajando en mejorar la calidad de la educación sin que los jóvenes campesinos cambien su vocación. La idea es llevarles la uni-

versidad. En el tema educativo invertimos $130.000 millones en 2016 y buscamos construir 23 colegios nuevos”, dijo. A esto se suma la apuesta por promover un turismo de naturaleza ordenado que tiene en el avistamiento de aves uno de los potenciales. Risaralda quiere ser el departamento verde del país y a través de una alianza con Colciencias y el Gobierno Británico, está montado en la Expedición Bio, un ejercicio que le permitirá armar el inventario de su riqueza y biodiversidad en flora y fauna y en crear el Centro de la Ciencia, la Tecnología e Innovación.


MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

50 AÑOS DE RISARALDA 19

REPÚBLICA

“LE APUESTO A QUE PEREIRA SEA UNA CIUDAD IMPORTANTE”

“LE ESTAMOS APUNTANDO A FORTALECER LOS SECTORES METALMECÁNICO, LA AGROINDUSTRIA Y EL TURISMO”.

Muchos coinciden en que el mayor beneficiado con la desintegración del Gran Caldas fue Pereira. Consiguió su objetivo: ser capital de departamento y depender de sí. Pero el desarrollo logrado por la urbe, en estos 50 años, dista del alcanzado por los municipios que han tenido un rezago en asuntos como el económico y el empleo. Y aunque Pereira tampoco escapa de ello, el alcalde, Juan Pablo Gallo, es consciente de eso y reconoce que si a las localidades les va mal a la ciudad también. Por ello, señal que el trabajo conjunto que está realizando con el gobernador de Risaralda, Sigifredo Salazar, busca impulsar un desarrollo que tenga impacto en todo el departamento. Gallo, un alcalde joven y con el optimismo a flore de piel, dice que su apuesta es consolidar a Pereira en una de las ciudades más importantes del país. “Con el centro de convenciones y el nuevo aeropuerto vamos a convertirnos en un epicentro en la atracción de eventos. Por la terminal aérea se mueven más de 1,5 millones de personas al año y en 2016 fuimos el cuarto destino turístico del país”, dijo. Pero convertir a Pereira en la urbe que tiene en su cabeza y en la capital del Eje, como es el eslogan de su administración, tiene sus desafíos y uno, de los que no se ha resuelto, aunque está bajando, es el desempleo. Sigue siendo de dos dígitos y en ello ha tenido que ver las migraciones de personas de los municipios a la ciudad. “Hay signos que nos indican que estamos caminando por la senda correcta porque el desempleo está disminuyendo porque se han generado nuevas plazas. En 2016 se crearon más 3.000 en el sector servicios y la industria y estamos enfocados en la metalmecánica, el turismo y la agroindustria. El año

pasado estrategias como Invest In Pereira atrajo 2.000 empleos”, agregó. Gallo le apunta a dejar listos durante su administración dos grandes proyectos: el aeropuerto, cuya Asociación Público Privada ya fue adjudicada, y una línea de un cable aéreo para transporte público urbano. Ambas iniciativas suman unos $350.000 millones. Pero además, Gallo se le midió a reorganizar la administración. Ordenó la liquidó del InfiPereira, un banco de segundo piso que duró poco, y creó la Empresa de Desarrollo Urbano de Pereira (Edup) con la que busca reactivar y transformar sectores de la ciudad, hoy deprimidos, para que los ciudadanos puedan disfrutarlos. El Alcalde solo adelantó que una de los proyectos que gestionará el Edup es un parque en el centro de la ciudad (Alameda), pasos peatonales y un plan parcial

entre otros. Sin embargo, una empresa semejante existía en el pasado y acabó presa de la politiquería. “Retos siempre hay. Tenemos, por ejemplo, una alta percepción de inseguridad en la ciudad, pese a que han bajado los homicidios, los hurtos y el fleteo”, concluyó. Pereira pertenece al Área Metropolitana Centro Occidente, de la que hacen parte La Virginia y Dosquebradas. Ahora, esta entidad administrativa quiere ampliarse y ha invitado a vecinos como el municipio de Chinchiná, que pertenece a Caldas, a que se le una.

$105.000 MILLONES

ES LA INVERSIÓN PREVISTA REALIZAR EL ALCALDE DE PEREIRA ESTE AÑO, BÁSICAMENTE, EN INFRAESTRUCTURA.

El alcalde de Pereira, Juan Pablo Gallo quiere dejar lista una línea de un cable aéreo.


20 50 AÑOS DE RISARALDA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017

LA INCLUSIÓN SOCIAL ES PILAR EN DOSQUEBRADAS Después de Pereira, Dosquebradas es el municipio más importante de Risaralda en cuanto a tasa poblacional y contribución a la economía del departamento, esto último, teniendo en cuenta que este es referente entre los centros industriales del Eje Cafetero. No obstante, el municipio tiene la tarea de fortalecer varios aspectos para volverse más competitivo. La administración municipal, en cabeza de su alcalde Fernando Muñoz, está comprometida con diversas dimensiones, entre ellas, el mejoramiento de la calidad y cobertura educativa, la atención en salud y a la primera infancia, los sectores agropecuario y turístico y el cuidado al medio ambiente, según consigna en su Plan de Desarrollo 2016 - 2019. En dicho plan, la inclusión social es un componente que prevalece, con el fin de ofrecer una gestión diferencial a poblaciones vulnerables, como grupos étnicos minoritarios y víctimas del conflicto armado. En cuanto a educación, tanto en el zona urbano como en el rural se pretenden implementar programas de fortalecimiento del bilingüismo, de enriquecimiento de la práctica docente

FERNANDO MUÑOZ ALCALDE DE DOSQUEBRADAS

y de apropiación pedagógica de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) para fortalecer los modelos de innovación educativa. Así mismo, dirigidos a población vulnerable está prevista la puesta en marcha de estrategias escolarizadas y semiescolarizadas de aprendizaje flexible. Otros objetivos puntuales tienen que ver con las acciones para que exista mayor accesibilidad a los servicios de salud pública, que contribuya a la reducción de tasas de mortalidad infantil y de las asociadas a enfermedades como cáncer (mama y próstata) y sida. La disminución del porcentaje de embarazos en adolescentes y la ampliación de cobertura de vacunación, sobre todo en 95% para los menores

de un año de edad, son otras de las gestiones que planea llevar a cabo el Gobierno local. Como dato curioso, el nombre de este municipio, el cual pertenece a la unidad territorial conocida como Área Metropolitana de Centro Occidente (Amco), obedece a que dentro de su jurisdicción están situados los ríos Santa Teresita y Las Garzas. Dosquebradas tiene de vecinos a los municipios de Marsella, Santa Rosa de Cabal y a la capital risaraldense.

DOSQUEBRADAS POBLACIÓN: Población total de 202.789 habitantes. EXTENSIÓN: 2.706 kilómetros cuadrados de extensión total. ALTITUD: 1.460 metros sobre el nivel del mar. TEMPERATURA PROMEDIO: 18° C de temperatura. ACTIVIDAD ECONÓMICA: La industria y el comercio forman parte de las actividades económicas de este municipio.

COLECTIVIDAD, EL OBJETIVO EN LA VIRGINIA Uno de los ejes fundamentales para el municipio de La Virgina es el mejoramiento de la calidad educativa y el Gobierno local tiene clara la importancia de las nuevas tecnologías en la consecución de este objetivo. Por ello, en el marco de la celebración de los 50 años del departamento de Risaralda, fueron entregadas un total de 920 tabletas para instituciones

LA VIRGINIA POBLACIÓN: Posee una población total de 32.037 habitantes. EXTENSIÓN: 33 kilómetros cuadrados de extensión total. ALTITUD: 899 metros sobre el nivel del mar. TEMPERATURA PROMEDIO: 28° C de temperatura. ACTIVIDAD ECONÓMICA: El comercio está en su primer renglón económico, seguido por la industria maderera.

educativas de la municipalidad, a partir de la gestión realizada por la Alcaldía y la Gobernación departamental ante el Ministerio de las Tecn con una inversión de más de $2.000. Según Javier Ocampo, alcalde de la localidad, la intención es alcanzar la meta de una tableta por cada dos estudiantes. “Ya se hizo la primera entrega, la idea es otorgar cerca de 3.000

JAVIER OCAMPO ALCALDE DE LA VIRGINIA

tabletas, que esperamos que sea antes de mitad de año a todos los colegios del municipio. Los docentes también tendrán esta herramienta”, indicó. Por otro lado, La Virginia se destaca por su aporte a la economía regional, que aunque no presenta renglones muy definidos, aún cuando su característica de puerto y sitio de paso hacen del comercio su primer

renglón económico, seguido por la industria maderera, la extracción de materiales de río, la construcción y el turismo. Acerca de este último sector, el municipio tiene el Puente Bernardo Arango, conocido también como el Puente Colgante o Puente Viejo, como uno de sus mayores atractivos. Este, ubicado sobre el río Cauca, es considerado una joya arquitectónica de valor histórico para el departamento. En su instancia en La Virginia, los visitantes también pueden disfrutar del plan de pasear y bañarse en la ribera del río Risaralda o hacer un recorrido por el río Cauca, con el cual se puede vislumbrar una interesante oferta paisajística expresada a lo largo de sus valles. El Distrito de Manejo Integrado Guásimo, que posee un ecosistema entre bosque húmedo transicional y bosque seco tropical, es una opción ideal para aquellos aventureros motivados por el turismo ecológico. En la zona rural del municipio, su economía se presenta en el sector de la ganadería y el cultivo de la caña de azúcar. De acuerdo con datos históricos, la Virginia se fundó en noviembre de 1959 y tuvo como primeros habitantes comunidades indígenas de los Ansermas y Apías.


LA REPÚBLICA

50 AÑOS DE RISARALDA 21

SANTA ROSA IMPULSA EL TURISMO Los nacimientos de agua que se dan entre las montañas del municipio de Santa Rosa de Cabal son las que hacen que sea el lugar emblema de los termales en el Paisaje Cultural Cafetero, ofreciendo piscinas y cascadas de agua fría que provienen de fuentes naturales. Aunque ese no es su principal y único reconocimiento, ya que entre la importante oferta gastronómica que tiene están los populares chorizos santarrosanos que puede acompañar con toda clase de alimento o simplemente con limón.

SANTA ROSA DE CABAL POBLACIÓN: Tiene aproximadamente 132.000 habitantes. EXTENSIÓN: Tiene una extensión total de 486 Km2. ALTITUD: 1701 metros sobre el nivel del mar. TEMPERATURA PROMEDIO: 19°C. ACTIVIDAD ECONÓMICA: La economía gira alrededor del café y ha crecido en turismo.

HENRY ARIAS MEJÍA ALCALDE MUNICIPIO SANTA ROSA DE CABAL

Por ejemplo, para el subsecretario de cultura y turismo del municipio de Santa Rosa de Cabal, Jesús Antonio Orozco, este año el municipio le está apostando principalmente al crecimiento del turismo y por eso esperan poder obtener la certificación como destino turístico sostenible y la implementación de la norma sectorial de turismo y así fortalecer la mayor apuesta que se tiene para este año. Otro de los importantes proyectos que está a la espera de radicarse en el Fondo Nacional de Turismo (Funtur) es la plaza de mercado del Paisaje Cultural Cafetero que es emblemática en la zona y el Gobierno de Santa Rosa de Cabal espera recuperarla para que siga con su estructura tradicional antioqueña. Aunque los avances que se han dado en estos últimos 50 años han sido de pasos de gigante, el subsecretario Orozco manifestó que algo que hace falta, tanto al municipio como a Risaralda, es contemplar y generar proyectos de movilidad ya que por la misma topografía que tiene esta zona dificulta la competitividad, y también espera que pronto se cree una salida más corta que la Buenaventura. Aunque hacen falta cambios, los atractivos siguen siendo numerosos como el turismo religioso que ofrecen al ser propietarios de la Basílica Emblemática de Nuestra Señora de Las Victorias, santuario nacional de la medalla milagrosa, y también como tradicional municipio cafetero los recorridos a las fincas cafeteras en donde los visitantes podrán conocer y vivir el proceso de producción y cultivo hasta el producto final. Y para fortalecer aún más este sector Santa Rosa está incursionando y siendo modelo en la región en los cafés temáticos con distintos ambientes en donde las personas escucharán cierto tipo de música acompañados por unas bebidas a base de café.

50/60 Risaralda y Comfamiliar una historia compartida

Este año cumplimos 60 años sirviendo a las familias risaraldenses en sus diferentes etapas de la vida y llevamos en el corazón grandes experiencias, que nos impulsan a continuar trabajando por su bienestar.


22 50 AÑOS DE RISARALDA

EL PESEBRE COLOMBIANO QUE ESTÁ EN RISARALDA Las historias cuentan muchos secretos, y uno de esos es que Belén de Umbría recibió la primera parte de su nombre gracias al obispo de Manizales Gregorio Nacianceno que al ver este municipio afirmó que parecía un pesebre, por eso recibiría el nombre de Belén, con el que los habitan-

BELÉN DE UMBRÍA POBLACIÓN: Para 2017 es de 27.727 habitantes EXTENSIÓN: 182.42 Km2 de extensión rural y urbana. ALTITUD: Altura sobre el nivel del mar de 1.364 m. TEMPERATURA PROMEDIO: La temperatura promedio es de 20°C. ACTIVIDAD ECONÓMICA: Basada en sector agropecuario, ganadería y actividad comercial

ANÍBAL HOYOS ALCALDE MUNICIPIO DE BELÉN DE UMBRÍA.

tes después fueron reconociendo poco a poco su hogar. Este lugar es principalmente montañoso, en 80%, porque se encuentra ubicado en las ramificaciones derechas de la cordillera Occidental, pero esto mismo hace que esté llena de riquezas en flora, fauna y recursos hídricos que cambian dependiendo del lugar ya que posee terrenos altos y bajos entre los que pueden variar vegetación en selva tropical lluviosa y pastos y rastrojos alto en las veredas más bajas como informó la alcaldía municipal. Jimmy Zuleta, coordinador de deporte y cultura de la Alcaldía municipal de Belén de Umbría afirmó que en 50 años el municipio ha tenido aproximadamente un desarrollo de 60 a 65% y principalmente, se ha dado en el sector de la agroindustria. “Es una fortaleza del municipio, por ejemplo a nivel productivo es uno de los mayores comercializadores de plátano y de café de toda esta zona, de café es el segundo y de plátano es el primero”. En una extensión total de 182.42 km2 se le apuesta además de la agroindustria, a la reconstrucción de la infraestructura, al fortalecimiento

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017

del turismo y la visibilización de la cultura de los Belumbrenses. Ese mejoramiento se ha hecho por ejemplo con proyectos para este año como la construcción de un edificio para urgencias para el hospital, mantenimiento de la malla vial, cambio del alcantarillado, la creación de un bulevar del café que atravesará todo el terreno y tres puntos de wi-fi gratis entre muchos más que se esperan realizar este nuevo año. Aunque Zuleta afirmó que en 2017 especialmente se está potenciando el turismo en el

que se espera que un punto de información turística sea aprobado para el municipio, ya que desde el año pasado se está trabajando en la formación de un grupo de informadores turísticos junto con el Sena para que puedan ser certificados como guías oficialmente.

MARSELLA QUIERE SER UN PUEBLO PATRIMONIO

MARSELLA POBLACIÓN: Cuenta con una población de 20.683 personas. EXTENSIÓN: 149 Km2 entre área rural y urbana. ALTITUD: 1.575 metros sobre el nivel del mar TEMPERATURA PROMEDIO: En Marsella la temperatura media es de 21°C. ACTIVIDAD ECONÓMICA: La base económica es fundamentalmente agropecuaria.

GERMÁN DARÍO GÓMEZ ALCALDE MUNICIPIO DE MARSELLA

Después de que nativos quimbayas ocuparan estas tierras llegaron antioqueños con sus mochilas en hombros buscando mejores condiciones para vivir ya que estaban sufriendo por la minería y huían de la condición del desempleo. Este lugar, que es como una cubeta alargada, se encuentra en una depresión elevada con pendientes moderadas y su suelo, por la cercanía al macizo volcánico Ruiz-Tolima, es fértil y apto para cualquier tipo de cultivo. El municipio es uno de lo 46 que han sido declarados patrimonio de la humanidad por la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco) por el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) que se vive en cada rincón de la zona urbana y rural del municipio. El alcalde de este municipio, Germán Darío Gómez, aseguró que a los marselleses les hace falta caer en cuenta de las capacidades que tiene el departamento para reactivar una economía que a veces con la situación del café puede llegar a estar descompuesta y eso cambia invirtiendo también en la infraestructura.

Este municipio, que hace 50 años hacía parte de Caldas, espera convertirse año a año en uno de los principales lugares del departamento de Risaralda en el sector turístico, y por eso como explicó el Alcalde Gómez hoy se tienen importantes proyectos en materia de conservación del paisaje cultural cafetero y poder alcanzar el título de pueblo patrimonio de Colombia, convirtiéndolo en el primer municipio patrimonio en el departamento de Risaralda. Pero aunque cada día trabajen por este objetivo ya Marsella cuenta con uno de las mejores casas de la cultura del país con una antigua casona de tres pisos de bereque y madera, así como el cementerio Jesús María Estrada y la iglesia María Inmaculada que han sido reconocidos como patrimonio arquitectónico del país. Aunque 85% de la economía en Marsella aún depende del café, también incursiona en productos como plátano, cacao, aguacate, cítricos y además están entrando al sector de las artesanías con productos en madera, bordados y guasca de plátano y banano.


MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

50 AÑOS DE RISARALDA 23

REPÚBLICA

CULTURA, REGALO DE APÍA A RISARALDA EN SU CUMPLEAÑOS sector agropecuario y gracias a ello somos muy fuertes en asociatividad, actualmente tenemos 34 asociaciones en Apía. Asociaciones que les han permitido llegar con sus cafés especiales a diferentes países alrededor del mundo. “Ya estamos exportando a través de estas a Suecia, Dubai, Estados Unidos, México y Chile”, dijo Arboleda. Pero más allá del agro, una de las principales apuestas del municipio es continuar impulsando el avistamiento de aves, al turismo ecológico y de aventura. “Le estamos trabajando muy fuerte al turismo, en parapente hemos avanzado mucho en los últimos 10 años. Este año, por ejemplo, en febrero como parte de los 50 años del departamento vamos a hacer un encuentro internacional de parapente, que al día de hoy tiene ya confirmados más de 50 pilotos extranjeros”. Por otro lado, Arboleda, resaltó la importancia que tiene la cultura en este municipio. “Hay un tema muy importante que vale destacar y es el regalo que Apía le da a Risaralda en sus 50 años, la cultura. En nuestro municipio tenemos más de 700 músicos, desde acá se manejan los planes nacionales de convivencia para la música del departamento de Risaralda. Además, a esta localidad vienen de los otros municipios a especializarse en música”. De igual forma, entre los aspectos que buscan fortalecer está el trabajo con mujeres campesinas y un proyecto que nació en Apía, que son los corredores turísticos del departamento, proyecto que según Arboleda ha sido bien acogido por la Gobernación de Risaralda.

Impulsados por la cultura que caracteriza a estas tierras cafeteras, la música y el café son parte fundamental de la tradición de los apianos. El Municipio de Apía ubicado aproximadamente a 65 kms al noroccidente de Pereira tiene como principal actividad económica el cultivo de café y otros productos agropecuarios que los hacen fuertes en el departamento. Jorge Humberto Arboleda, alcalde de Apía, señaló que, “ 70% de nuestro producto agropecuario es el café, además hemos avanzado mucho en cultivos de aguacate y plátano. Tenemos mucha fortaleza en el

MUNICIPIO DE APÍA POBLACIÓN: Tiene aproximadamente 18.976 habitantes. EXTENSIÓN: Tiene una extensión total de 214 Km2. ALTITUD: 1.630 metros sobre el nivel del mar. TEMPERATURA PROMEDIO: La temperatura promedio del municipio es de 19º C. ACTIVIDAD ECONÓMICA: Se fundamenta principalmente en la agricultura.

JORGE HUMBERTO ARBOLEDA ALCALDE DE APÍA

FREDY ALEXANDER BAYER VILLEGAS ALCALDE DE GUÁTICA

GUÁTICA, DESPENSA AGRÍCOLA DEL DEPARTAMENTO En medio de sus montañas, el municipio de Guática, ubicado al norte de la capital risaraldense esconde un amplio potencial agrícola y turístico. Según Fredy Alexander Bayer Villegas, alcalde esa localidad, Guática tiene pisos térmicos que van desde los 1.300 metros sobre el nivel del mar hasta alturas de 2.200 metros, lo cual le permite tener variedad de producción agraria. “El principal potencial de nuestro municipio es la agricultura, tenemos como cultivos potenciales el café, aguacate, plátano, mora, pero detrás de ellos hay pepino, pimentón, frutales, cebolla, una diversidad enorme de productos”, señaló Bayer. De igual forma dijo que Guática está sacando más de 200 toneladas de productos agrícolas para los mercados de Buenaventura, Cali, Tulúa, Pereira, Manizales y Medellín, lo cual lo convierte en una despensa agraria del departamento de Risaralda. Bayer también subrayó que buscan potencializar el turismo por la belleza de sus paisajes. “Tenemos un jardín botánico en la zona urbana que además tiene un centro deportivo, lo que podría convertirse en un polo turístico en la zona urbana. Además contamos con un sitio denominado Las Peñas que tiene un atractivo paisajístico enorme, donde se lleva a cabo la práctica de deportes extremos”, agregó. De igual forma este municipio dentro de sus tantos atractivos cuenta con una oportunidad de turismo religioso, el cual está concentrado en el corregimiento San Clemente donde existe el único Santuario de la Virgen de Fátima que hay en el país. Este espacio de peregrinación, reúne cada 13 de mayo a cerca de 3.000 personas que se con-

GUÁTICA POBLACIÓN: Tiene aproximadamente 15. 306 habitantes. EXTENSIÓN: Tiene una extensión total de 100.6 Km2. ALTITUD: 2.600 sobre el nivel del mar. TEMPERATURA PROMEDIO: La temperatura promedio del municipio es de 20ºC. ACTIVIDAD ECONÓMICA: Se basa fundamentalmente en la agricultura y el comercio. gregan en este corregimiento para celebrar la aparición de la Virgen a tres niños pastores. Más allá de esos aspectos que buscan a potencializar, Bayer Villegas, destacó los avances que han tenido. “En estos 50 años del departamento, nuestro municipio ha tenido una amplia transformación sobre todo en el tema urbano. “Hemos pasado de una arquitectura tradicional paisa a una más contemporánea. De igual forma Guática ha venido expandiéndose a través de la construcción de algunos barrios, lo que le ha dado una connotación mucho más urbana al municipio y le ha permitido la ampliación del perímetro urbano”, agregó.


24 50 AÑOS DE RISARALDA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017

LA CELIA Y SU APUESTA POR LA EDUCACIÓN El campo es el motor de la economía en el municipio de La Celia y potenciar su competitividad es una de las acciones que se tienen en cuenta para hacer crecer el territorio. En ese sentido, $2.600 millones se invirtieron el año pasado desde la administración municipal para la ejecución de estrategias de fortalecimiento de las cadenas productivas del sec-

tor agropecuario, según consigna el mandatario local, Adrián Serna Marín, en su informe de rendición de cuentas 2016. Entrega de kits para el beneficio de café, asistencia técnica agrícola y pecuaria a más de 1.300 familias y apoyo a productores de plátano, esto último con

recursos por $1.600 millones, fueron algunas de las iniciativas implementadas en 2016 con el objetivo de impulsar el agro. Otra de las grandes apuestas para el mejoramiento del territorio es la educación, teniendo en cuenta que el Gobierno local tiene claro que esta es un

LA CELIA POBLACIÓN: Posee una población total de 8.598 habitantes. EXTENSIÓN: 102 kilómetros cuadrados de extensión total. ALTITUD: 1.380 metros sobre el nivel del mar. TEMPERATURA PROMEDIO: 18° C de temperatura. ACTIVIDAD ECONÓMICA: La agricultura, principalmente con cultivos de café, plátano dominico hartón y caña panelera.

ADRIÁN SERNA ALCALDE DE LA CELIA

vehículo para el desarrollo, la transformación social y, por consiguiente, la reducción de la pobreza. Por ello, fue destinado el año pasado un monto que supera los $6.100 millones para la puesta en marcha de programas de afianzamiento de este aspecto en preescolar, básica, media e incluso superior. En esa estrategia se incluyeron proyectos como el mejoramiento de cobertura e infraestructuras de los restaurantes escolares, entregas de equipos tecnológicos y cobertura de redes de acceso a internet en instituciones educativas, cubrimiento de más rutas de transporte estudiantil y alianza estratégica con la Universidad Tecnológica de Pereira para la vinculación de celianes, entre otros. En palabras Serna Marín, dentro de los principales retos que tiene el municipio está el fortalecimiento de su turismo. “De la oferta turística de La Celia forma parte el Parque Nacional Natural Tatamá y el Parque Natural Regional Verdum. En este último tienen nacimiento las fuentes hídricas que suministran el recurso al casco urbano del municipio”, explicó. El mandatario destacó que La Celia tiene con estos un potencial importante en turismo ecológico y avistamiento de aves.

AGRO Y TURISMO PARA EL IMPULSO DE MISTRATÓ Antes de que Risaralda fuese oficialmente institucionalizado como departamento, Mistrató ya había sido fundado. Su creación, liderada por los nativos de la familia Chamí, data del 18 de marzo de 1925, según referencia la información oficial del municipio. Hoy por hoy, a sus casi 92 años de creación, Mistrató es un territorio en crecimiento y se recupera de los rastros de violencia generados principalmente por el desplazamiento forzado. De ello tiene claridad su alcalde, Francisco Javier Medina Carvajal, quien destacó los avances que ha tenido el municipio y las estrategias para potencializarlo, con prioridades en los sectores agropecuario y turístico. “Mistrató ha crecido demasiado, sobre todo en la última década. Hoy tenemos un territorio muy lindo y organizado en su parte urbana”, apuntó. El mandatario hizo énfasis en la importancia de afianzar el agro en la zona. “Hoy 95% de los risaraldenses vivimos del campo. Recientemente recibimos $2.142 millones para el municipio y parte de esos recursos se van a destinar a fortalecer la infraestructura agropecuaria, en cuanto a mejoramientos de vivien-

FRANCISCO MEDINA ALCALDE DE MISTRATÓ

da, impulso de proyectos productivos, inversiones en beneficiaderos de café y montajes paneleros, entre otros. Vamos a entregar 200.000 árboles de café más para nuestros campesinos”, señaló. Así mismo, Medina resaltó que ya se inició un proceso por $300 millones para la construcción de placa huellas, con el fin de mejorar las vías del municipio, el tercero más grande del departamento. “De esta manera, los productores agropecuarios tendrán más facilidades de acceso para sacar sus cosechas al pueblo”, apuntó. En cuanto al impulso del turismo, el alcalde de Mistrató resaltó que ya comenzaron las obras de embellecimiento de la entrada del municipio, con una inversión que supera los $1.000 millones.

La diversidad de paisajes, que incluyen unas cascadas espectaculares y su cultura indígena, son algunos atractivos con los que cuenta el municipio. El mejoramiento de la atención en salud, el acceso a la educación y la vivienda para los dos resguardos indígenas de la zona, debido a las malas condiciones en las que se encuentran, son otros de los aspectos que, según Medina, deben ser atendidos en Mistrató.

MISTRATÓ POBLACIÓN: Posee una población total de 16.177 habitantes. EXTENSIÓN: 570,79 kilómetros cuadrados de extensión total. ALTITUD: 1.518 metros sobre el nivel del mar. TEMPERATURA PROMEDIO: 19° C de temperatura. ACTIVIDAD ECONÓMICA: Agricultura, ganadería, minería y turismo son las principales actividades económicas.


MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

REPÚBLICA

50 AÑOS DE RISARALDA 25

EL APOYO MINERO Y AGRÍCOLA DE LA REGIÓN

QUINCHÍA POBLACIÓN: Este municipio cuenta con 33.816 habitantes. EXTENSIÓN: Tiene una extensión total de 141 Km2. ALTITUD: 1.830 metros sobre el nivel del mar. TEMPERATURA PROMEDIO: La temperatura media es aproximadamente 18° C. ACTIVIDAD ECONÓMICA: Se basa principalmente en el sector agrícola y el minero.

En 1985 este municipio fue catalogado por Risaralda como el pueblo más lindo del departamento aunque haya sido un lugar que sufrió fuertemente con la violencia del país. Esta tierra al igual que todos los demás municipios de Risaralda ofrecen una gran variedad de flora y fauna y una muestra cultural en donde se hace alusión a las tribus indígenas Guaqueramaes y Tapascos de la familia de los Ansermas y los Irra que lo llamaban Guacuma. La altura de 1.830 metros sobre el nivel del mar en la que está situada Quinchía permite que los turistas puedan disfrutar de todos los climas, desde el calor en Irra hasta el clima frío en la Ceiba. La economía regional de este municipio ha contribuido al resto del país y ciudades como Medellín, Pereira, Bogotá y Cali ya que sus principales bases de la economía que son la agrícola y la minera. Aunque estos son los principales sectores también se tiene una importante producción en café de muy alta calidad como siempre ha sido reconocido el departamento cafetero del país,

PUEBLO RICO VUELVE A LAS ANTIGUAS RAÍCES En uno de los lugares con más variedad étnica también se presentan en la misma cantidad grandes desafíos, y ese es el municipio de Pueblo Rico que según su alcalde Rubén Darío Ruiz tiene como objetivo fortalecer el sector económico por medio del desarrollo de actividades como el avistamiento de aves, los parques nacionales, el turismo científico y de investigación. Este municipio que es uno de los más grandes en extensión en Risaralda con 1.020km2 lo que lo convierte en el pulmón del departamento y ofrece gran diversidad en flora y fauna y es posible tener variedad de climas como páramo, frío, medio y cálido con sus selvas húmedas tropicales. Pueblo Rico desde años atrás ha explotado principal-

mente su potencial en el turismo y el principal es el avistamiento de aves en una zona especializada llamada Montezuma el paraíso de las aves, pero según el alcalde Ruiz también se ofrece a los turistas visitar el Parque Nacional Natural Tatamá que es dueño de uno de los único páramos que aún son vírgenes en Suramérica por lo que es la principal atracción obligatoria para visitar en Pueblo Rico.

JORGE ALBERTO URIBE FLÓREZ ALCALDE MUNICIPIO DE QUINCHÍA

pero no se queda atrás y compite directamente con otros municipio en el cultivo de plátano, yuca, caña panelera y como lo expresa la alcaldía se ha venido convirtiendo con el pasar de los años en una importante región cultivadora de mora. Aunque tienen un alto potencial y productividad minera, especialmente oro y en menor escala el carbón, la administración del municipio de Quinchía se ha preocupado por defender y proteger aquellos intereses de la comunidad en el sector ambiental, por eso ofrecen foros y talleres que permiten a los quincheños conocer todos los proyectos que se están llevando a cabo en sus tierras. Aunque en el último mes del año pasado La Villa de los Cerros, como también es conocida, tuvo que pasar por un momento difícil cuando la Parroquia San Andrés Apóstol de Quinchía fue consumida por un incendio (aunque los muros laterales y fachada no sufriendo daños que perjudicaran), este municipio día a día lucha por seguir siendo un importante apoyo en el turismo, economía y cultura para Risaralda.

Otro tipo de turismo que se tiene es el étnico ya que este municipio es hogar de tres comunidades étnicas como los mestizos, los indígenas y los afro descendientes que aportan un diferencial en la región por las diferentes tradiciones y muestras culturales. Regresar a las raíces es uno de los objetivos del municipio en donde se quiere volver a cultivar productos como el lulo y el chontaduro que se perdieron años atrás por ataques de plagas. Igualmente se fortalecerá el apoyo a asociaciones como la de paneleros, los finqueros (que utilizan para artesanías), la platanera, la ganadera y la del primitivo (un banano pequeño y dulce también conocido como bocadillo que es producido por las comunidades negras). Pero además de estas áreas, el alcalde manifestó que quiere fortalecer el tema de artesanías con los indígenas (especialmente con los collares hechos con chaquiras) y por eso se hará una alianza con el Servicio Nacional de

Aprendizaje (Sena) para colaborar en equipo. Aunque el producto insignia de Pueblo Rico es la producción de panela artesanalmente, también se está incursionando en la producción de café.

RUBÉN DARÍO RUIZ ACEVEDO ALCALDE DEL MUNICIPIO PUEBLO RICO

PUEBLO RICO POBLACIÓN: Este municipio cuenta con 13.458 habitantes. EXTENSIÓN: Tiene una extensión total de 619.72 Km2. ALTITUD: 1.560 metros sobre el nivel del mar. TEMPERATURA PROMEDIO: La temperatura media es aproximadamente 18° C. ACTIVIDAD ECONÓMICA: Está alrededor de la caña, plátano, banano y pancoger.


26 50 AÑOS DE RISARALDA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2017

‘EL BALCÓN FLORIDO DE RISARALDA’ ESTÁ EN BALBOA

ECOTURISMO SE ABRE PASO EN EL PAISAJE SANTUAREÑO Muy cerca de Pereira se encuentra el municipio de Santuario, un lugar para combinar el descanso con la naturaleza y la cultura que enmarca esta localidad. Santuario es ideal para disfrutar de diferentes atractivos turísticos, tales como el ecoturismo, ya que cuenta con dos parques naturales. Entre ellos el Parque Nacional Natural Tatamá, un territorio montañoso en estado natural, donde nacen numerosos ríos que son patrimonio de los colombianos. Debido a ello, este parque ha sido designado por el Instituto de Investigaciones Alexánder Von Humboldt y BirdLife International como Área Importante para la Conservación de las aves en Colombia y en el mundo. En Santuario, además, los visitantes pueden deleitarse con su riqueza arquitectónica y el templo de la Inmaculada Concepción. Los santuareños tienen una fuerte tradición religiosa, la cual es expresada en su tradicional

SANTUARIO POBLACIÓN: Aproximadamente de 15.715 habitantes. EXTENSIÓN: Cuenta con una extensión total de 201 Km2. ALTITUD: 1.580 metros sobre el nivel del mar. TEMPERATURA PROMEDIO: La temperatura es de aproximadamente 20º C. ACTIVIDAD ECONÓMICA: El café es la actividad agrícola económica más importante.

EVERARDO OCHOA ALCALDE DE SANTUARIO

Semana Santa y las fiestas patronales del municipio. “Santuario tiene mucho nivel turístico, es paisaje cafetero, tiene paisajísmo por estar en la vertiente oriental del Parque Nacional Natural Tatamá, tiene todo para el desarrollo del turismo ambiental, agroturismo. La arquitectura urbana y rural pese a que ha ido decayendo para pasar a construcciones modernas aún conserva arquitectura histórica para mostrar”, señaló Jaime Vázquez Raigozo, historiador de Santuario o como él dice el ‘guardián de la memoria’. El café, es de lejos, la actividad agrícola más importante para los santuareños y en consecuencia, la fuente de ocupación y de ingresos más determinante de los pobladores de esta región. Vázquez además manifestó que dentro de las prioridades que tiene actualmente el municipio está la seguridad, el empleo y la activación del aparato productivo”. Santuario fue fundado el 20 de julio de 1886, inicialmente fue corregimiento del municipio de Apía y cobró vida como municipio mediante Decreto No. 1488 del 14 de diciembre de 1906.

El municipio de Balboa, conocido como “El Balcón Florido de Risarada” pertenece a la región centro – occidental del país, sus laderas descienden hacia los ríos Cauca, Risaralda, Cañaveral, Monos y Totui. Esta localidad, según su alcalde, Jorge Iván Pulgarín, desde su fundación hasta la fecha ha crecido bastante en diferentes aspectos, pese a que por su relieve accidentado y escabroso, la zona urbana ha tenido poco crecimiento físico. “Debido a problemas topográficos, la zona urbana no ha podido crecer más, a nivel nacional nuestro municipio ha sido declarado como no viable para construir, sin embargo, estamos esperando para ver si se pueden construir más viviendas”. Pero esto no ha sido impedimento para que crezca en aspectos tan importantes como la agricultura, el renglón número uno de la economía de esta región. El 30% del total del área sembrada pertenece a cultivos permanentes y semi permanentes

BALBOA

JORGE IVÁN PULGARÍN ALCALDE DE BALBOA

POBLACIÓN: Cuenta con aproximadamente 6.331 habitantes. EXTENSIÓN: Tiene una extensión total de 120.5 Km2. ALTITUD: 1.353 metros sobre el nivel del mar. TEMPERATURA PROMEDIO: La temperatura es de aproximadamente 20ºC. ACTIVIDAD ECONÓMICA: La actividad económica es principalmente agrícola.

entre ellos, aguacate, banano, cacao, cítricos, lulo, papaya, plátano dominico hartón intercalado y tabaco rubio, siendo el cultivo anual predominante en el municipio la yuca. Dentro de las veredas con mayor participación en la parte agropecuaria en Balboa están el Chuscal, Cocohondo, La Floresta, Guaimaral y Llano Grande. Por otro lado, Pulgarín, destacó la parte turística de esta localidad. “Todo lo que es el mirador del Paisaje Cultural Cafetero lo estamos promocionando nosotros”. El turismo se enmarca en lo paisajístico, cobran importancia cerros y reservas naturales, espacios importantes para propios y visitantes para realizar actividades como senderismo y avistamiento de aves. Además el alcalde de Balboa, señaló la importancia que tiene la cultura popular en este municipio fundado en 1923. “Se identifica por tener una de las fiestas más importantes en el departamento de Risaralda. Se celebran fiestas anuales de la identidad balboense, las Fiestas del Campesino del 15 al 30 de julio, Semana Santa y fiestas decembrinas”, agregó.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.