Actividades Civican Otoño 2011

Page 1

actividades otoño 2011

Un curso de pilates, campamentos urbanos un taller de pintura...

CIVICAN

es tu proyecto Y ahora puedes apoyarlo, eligiendo en CAN:

11.660: ACTIVIDADES CIVICAN DEPORTE Y OCIO.

Además, en can.es puedes consultar otros proyectos de Civican. Si eres cliente de Caja Navarra, elígelos en Civican, en tu oficina CAN, en can.es o en el 948 222 333.

Animatic 2011 Muestra de cine de animación Manuel Vicent / Fernando Trías de Bes Comunidad Social Civican Fermín Cacho / R. Beloki-A. Barriola Clásicos en ruta © NFTS National Film & Television School (UK)


Civican. Tu espacio de encuentro Horarios Información planta baja lunes a sábado de 9:00 a 21:00h Biblioteca (mayores de 12 años) entreplanta lunes a viernes de 9:00 a 14:00h y de 16:00 a 21:00h Biblioteca infantil (de 3 a 12 años) planta baja lunes a viernes de 17:00 a 20:00h vacaciones escolares de 10:00 a 14:00h y de 17:00 a 20:00h Sala multimedia para mayores planta lunes a sábado de 9:00 a 21:00h Volcan Servicio de voluntariado planta lunes a viernes de 9:00 a 15:00h Cafetería planta baja lunes a sábado de 9:00 a 21:00h Depósito Legal NA-1762-2009

baja

baja

CIVICAN PÍO XII, 2. 31008 PAMPLONA ABIERTO DE LUNES A SÁBADO, DE 9 A 21H.


civican otoño 2011 actividades 3

04 INFORMACIÓN 06 AGENDA 16 DIÁLOGOS DE MEDIANOCHE Gonzalo Suarez Manuel Vicent Fernando Trías de Bes 22 ENCUENTROS CIVICAN El Haikú de las palabras perdidas 24 ANIMATIC 2011 Anim-arte: creación española Anim-arte: creación al margen de la ficción Anim-arte: creación internacional Animación infantil Encuentros Animatic 2011 50 MÚSICA Concierto Coral II Circuito de Música contemporánea: musikagileak Clásicos (AIE)nruta 60 COMUNIDAD SOCIAL CIVICAN (Cultura) Justicia y sociedad Ateneo Navarro / Nafar Ateneoa

Centenario de la Asociación de Periodistas de Navarra 64 COMUNIDAD SOCIAL CIVICAN (Emprendedores) Premio Eurecan European Venture Contest 2011 Cine fórum empresarial: Un cuento chino 68 DEPORTE Y VALORES Fermin Cacho Ruben Beloki y Abel Barriola 72 CRIATURAS DEL ESPACIO Pequeños invasores E.T, el extraterrestre Stitch, la película 74 CIVICLOWNS Vaya par de payasos Todos tenemos un niño dentro Caravana de sonrisas 76 NARRACIÓN ORAL De viva voz La hora del cuento 78 COMUNIDAD SOCIAL CIVICAN (Cooperación)

La comunidad gitana hoy en día Médicos Sin Fronteras: 40 años de Acción Humanitaria Independiente Voluntariado internacional 84 COMUNIDAD SOCIAL CIVICAN (Discapacidad y asistencia) Jornada sobre maltrato a la mujer Mirando al duelo XI Jornadas sobre especialización jurídica contra la violencia de género Jornadas de reflexión: El suicidio en la adolescencia I Congreso Síndrome UP: Abraza la discapacidad 92 BIBLIOTECA Escaparate de lecturas Tertulias literarias ¡Conoce tu biblioteca! 108 VOLUNTARIADO De viva voz Voluntariado informático VOLCAN


Información e inscripciones Información lunes a sábado 9:00 a 21:00

PARA ASISTIR A CONFERENCIAS Y ESPECTÁCULOS · Debido al aforo limitado del auditorio, la asistencia a conferencias, proyecciones audiovisuales, conciertos, cuentacuentos, representaciones teatrales o espectáculos se realiza mediante invitación. · Pueden retirarse en Información desde una hora antes del comienzo del acto. · Sólo se entregarán invitaciones, un máximo de dos, a las personas que dispongan de la Tarjeta Civican. Los que además sean titulares de tarjetas CAN pueden obtener hasta tres invitaciones. · Disponer de la invitación no garantiza un asiento en el auditorio. · Las puertas se abren quince minutos antes del comienzo de cada acto. Se ruega puntualidad. · No podrá accederse al auditorio con comida, bebida o silletas de bebé.

civican otoño 2011 actividades 5

Solicítala en Información lunes a sábado 9:00 a 21:00

qué es la TARjeta civican y para qué sirve Utilidades de la tarjeta Civican: · Inscripción a cursos y talleres. · Acceso a aulas y piscina cubierta. · Reserva y uso de terminales informáticos. · Préstamo bibliotecario. · Recogida de invitaciones para asistir a proyecciones, conferencias y espectáculos. Obtención de la tarjeta: · Cualquier persona puede obtenerla de forma gratuita e inmediata. · Únicamente es necesario aportar un documento oficial que acredite su identidad como el DNI, pasaporte, carné de conducir o tarjeta de residencia. · En caso de menores, deberán acudir con sus padres o tutores legales.


Información e inscripciones Información lunes a sábado 9:00 a 21:00

PARA ASISTIR A CONFERENCIAS Y ESPECTÁCULOS · Debido al aforo limitado del auditorio, la asistencia a conferencias, proyecciones audiovisuales, conciertos, cuentacuentos, representaciones teatrales o espectáculos se realiza mediante invitación. · Pueden retirarse en Información desde una hora antes del comienzo del acto. · Sólo se entregarán invitaciones, un máximo de dos, a las personas que dispongan de la Tarjeta Civican. Los que además sean titulares de tarjetas CAN pueden obtener hasta tres invitaciones. · Disponer de la invitación no garantiza un asiento en el auditorio. · Las puertas se abren quince minutos antes del comienzo de cada acto. Se ruega puntualidad. · No podrá accederse al auditorio con comida, bebida o silletas de bebé.

civican otoño 2011 actividades 5

Solicítala en Información lunes a sábado 9:00 a 21:00

qué es la TARjeta civican y para qué sirve Utilidades de la tarjeta Civican: · Inscripción a cursos y talleres. · Acceso a aulas y piscina cubierta. · Reserva y uso de terminales informáticos. · Préstamo bibliotecario. · Recogida de invitaciones para asistir a proyecciones, conferencias y espectáculos. Obtención de la tarjeta: · Cualquier persona puede obtenerla de forma gratuita e inmediata. · Únicamente es necesario aportar un documento oficial que acredite su identidad como el DNI, pasaporte, carné de conducir o tarjeta de residencia. · En caso de menores, deberán acudir con sus padres o tutores legales.


Agenda de octubre LUNES 3 19:00 Auditorio Día Mundial de los Cuidados Paliativos. Atención al final de la vida Pág. 84 20:00 Sala de Conferencias Mercados, primas de riesgo, deudas, rescates en medio de la crisis ¿Por qué? ¿A dónde vamos? Pág. 60 MARTES 4 18:00 Aula 1 Café con libros: retratos del capitalismo El mundo laboral Pág. 96 20.00 Auditorio Diez años después del 11-S. EEUU, la superpotencia en crisis/Desafíos musulmanes/Afganistán, sin salida Pág. 60

MIÉRCOLES 5 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Riat y los músicos Pág. 76

civican otoño 2011 actividades 7

19:30 Sala de conferencias La discapacidad en las artes Pág. 84 SÁBADO 15 18.00 Auditorio E.T, el extraterrestre Pág. 72

JUEVES 20 20:00 Auditorio Deporte y valores Fermín Cacho Pág. 68

JUEVES 6 17:00 Auditorio Presentación Promociona Pág. 79 VIERNES 7 23.30 Auditorio Diálogos de medianoche Gonzalo Suárez Pág. 16 SÁBADO 8 18:00 Auditorio Pequeños invasores Pág. 72 JUEVES 13 19.30 Auditorio Cine Fórum Nevimata Pág. 80

19.30 Auditorio Concierto coral Missa de Requiem de Tomás Luis de Victoria y motetes religiosos de los siglos XIII al XX. Coral de Cámara de Pamplona Pág. 50

SÁBADO 22 18.00 Auditorio Civiclowns Vaya par de payasos Pág. 74 MARTES 18 18.00 Gela 1 Liburuz liburu: etxe barruko kontuak Familiako arrakalak Pág. 98 MIÉRCOLES 19 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento ¿Sabes qué pasa en los cuentos..? Pág. 76

LUNES 24 19.30 Auditorio Justicia y sociedad Federico Trillo Pág. 60

MARTES 25 18:00 Aula 1 Mirador de cuentos: filosofando entre cuentos Libros que abren interrogantes Pág. 104 19:30 Auditorio II Circuito de Música Contemporánea Musikagileak Bertrand Chavarria Pág. 52

MIÉRCOLES 26 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Marikixki hegaz (euskera) Pág. 76 19:00 Auditorio II Circuito de Música Contemporánea Musikagileak Diálogos sobre la creación Musikusvie Pág. 52

JUEVES 27 19:30 Auditorio Gracias (M.S.F.) Pág. 82 VIERNES 28 19:00 Sala de Conferencias Encuentros Civican El haikú de las palabras perdidas Pág. 22 19:30 Auditorio II recital de música y prosa (APRODEMM) Pág. 86 SÁBADO 29 18.00 Auditorio Stitch, la película Pág. 73


Agenda de octubre LUNES 3 19:00 Auditorio Día Mundial de los Cuidados Paliativos. Atención al final de la vida Pág. 84 20:00 Sala de Conferencias Mercados, primas de riesgo, deudas, rescates en medio de la crisis ¿Por qué? ¿A dónde vamos? Pág. 60 MARTES 4 18:00 Aula 1 Café con libros: retratos del capitalismo El mundo laboral Pág. 96 20.00 Auditorio Diez años después del 11-S. EEUU, la superpotencia en crisis/Desafíos musulmanes/Afganistán, sin salida Pág. 60

MIÉRCOLES 5 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Riat y los músicos Pág. 76

civican otoño 2011 actividades 7

19:30 Sala de conferencias La discapacidad en las artes Pág. 84 SÁBADO 15 18.00 Auditorio E.T, el extraterrestre Pág. 72

JUEVES 20 20:00 Auditorio Deporte y valores Fermín Cacho Pág. 68

JUEVES 6 17:00 Auditorio Presentación Promociona Pág. 79 VIERNES 7 23.30 Auditorio Diálogos de medianoche Gonzalo Suárez Pág. 16 SÁBADO 8 18:00 Auditorio Pequeños invasores Pág. 72 JUEVES 13 19.30 Auditorio Cine Fórum Nevimata Pág. 80

19.30 Auditorio Concierto coral Missa de Requiem de Tomás Luis de Victoria y motetes religiosos de los siglos XIII al XX. Coral de Cámara de Pamplona Pág. 50

SÁBADO 22 18.00 Auditorio Civiclowns Vaya par de payasos Pág. 74 MARTES 18 18.00 Gela 1 Liburuz liburu: etxe barruko kontuak Familiako arrakalak Pág. 98 MIÉRCOLES 19 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento ¿Sabes qué pasa en los cuentos..? Pág. 76

LUNES 24 19.30 Auditorio Justicia y sociedad Federico Trillo Pág. 60

MARTES 25 18:00 Aula 1 Mirador de cuentos: filosofando entre cuentos Libros que abren interrogantes Pág. 104 19:30 Auditorio II Circuito de Música Contemporánea Musikagileak Bertrand Chavarria Pág. 52

MIÉRCOLES 26 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Marikixki hegaz (euskera) Pág. 76 19:00 Auditorio II Circuito de Música Contemporánea Musikagileak Diálogos sobre la creación Musikusvie Pág. 52

JUEVES 27 19:30 Auditorio Gracias (M.S.F.) Pág. 82 VIERNES 28 19:00 Sala de Conferencias Encuentros Civican El haikú de las palabras perdidas Pág. 22 19:30 Auditorio II recital de música y prosa (APRODEMM) Pág. 86 SÁBADO 29 18.00 Auditorio Stitch, la película Pág. 73


Agenda de octubre OTRAS ACTIVIDADES De viva voz 3 octubre a 19 diciembre 18:00 Todos los lunes Biblioteca infantil Pág. 76 Exposiciones Culturas para compartir. Gitanos hoy Mujeres gitanas 3 a 15 octubre Vestíbulo Pág. 78 Médicos Sin Fronteras: 40 años de Acción Humanitaria Independiente 17 a 29 octubre Vestíbulo Pág. 81

civican otoño 2011 actividades 9

Miradas del voluntariado internacional 31 octubre a 9 noviembre Vestíbulo Pág. 82

Visita guiada a la biblioteca 10 octubre 17.00 Biblioteca Pág. 106

Escaparate de lecturas Perfil gitano: Letras, ritmos y miradas 3 octubre a 20 diciembre Bibliotecas Pág. 92

Salteadores de cuentos 7, 14, 21 y 28 octubre 17:30 Todos los viernes Biblioteca infantil y taller de artes Pág. 105

¡Conoce tu biblioteca! Los superbibliotecarios 6 octubre a 15 diciembre 17:30 Todos los jueves Biblioteca infantil Pág. 106


Agenda de octubre OTRAS ACTIVIDADES De viva voz 3 octubre a 19 diciembre 18:00 Todos los lunes Biblioteca infantil Pág. 76 Exposiciones Culturas para compartir. Gitanos hoy Mujeres gitanas 3 a 15 octubre Vestíbulo Pág. 78 Médicos Sin Fronteras: 40 años de Acción Humanitaria Independiente 17 a 29 octubre Vestíbulo Pág. 81

civican otoño 2011 actividades 9

Miradas del voluntariado internacional 31 octubre a 9 noviembre Vestíbulo Pág. 82

Visita guiada a la biblioteca 10 octubre 17.00 Biblioteca Pág. 106

Escaparate de lecturas Perfil gitano: Letras, ritmos y miradas 3 octubre a 20 diciembre Bibliotecas Pág. 92

Salteadores de cuentos 7, 14, 21 y 28 octubre 17:30 Todos los viernes Biblioteca infantil y taller de artes Pág. 105

¡Conoce tu biblioteca! Los superbibliotecarios 6 octubre a 15 diciembre 17:30 Todos los jueves Biblioteca infantil Pág. 106


Agenda de noviembre MIÉRCOLES 2 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Chuchinillo, the nife who did not Pág. 76 19:00 Auditorio Mirando al duelo Una mirada literaria sobre el duelo Pág. 86 JUEVES 3 19:00 Auditorio Mirando al duelo Algunos recursos de ayuda en el duelo Pág. 87 VIERNES 4 19.00 Auditorio Mirando al duelo El duelo en los centros educativos. ¿Una asignatura pendiente? Pág. 87 SÁBADO 5 9.00-14:00 Auditorio Compartiendo experiencias de voluntariado internacional Pág. 83

18.00 Auditorio Civiclowns Todos tenemos un niño dentro Pág. 75

civican otoño 2011 actividades 11

19:30 Auditorio Encuentros Animatic 2011 Friendsheep: Pipeline de un cortometraje de animación Pág. 48

LUNES 7 19:30 Auditorio Historia de la fotografía en Navarra Pág. 61 MARTES 8 18:00 Aula 1 Café con libros Tiburones financieros Pág. 96 MIÉRCOLES 9 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Azul, verde y amarillo Pág. 76 VIERNES 11 19:30 Sala de conferencias Gabinetes de comunicación ¿Información o propaganda? Pág. 61

20:30 Auditorio Animatic 2011 Cortos de animación españoles Pág. 26 22:00 Auditorio Animatic 2011 Chico y Rita Pág. 28 SÁBADO 12 11:30 - 13:00 Aula 2 Animatic 2011. Taller Diseño de personajes Pág. 49

18.00 Auditorio Animatic 2011. Animación infantil Cher Ami Pág. 44

MARTES 15 18:00 Aula 1 Ítaca: ficciones en la costa levantina Paisajes inolvidables Pág. 102 MIÉRCOLES 16 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Marikixki hoztuta Pág. 77 VIERNES 18 20:30 Auditorio Animatic 2011 Cortos de animación abstracta y experimental Pág. 29

Videos educativos y divulgativos Pág. 32 Anuncios publicitarios Pág. 34 Videos musicales de animación Pág. 36 23:30 Auditorio Diálogos de medianoche Manuel Vicent Pág. 18 SÁBADO 19 18:00 Auditorio Animatic 2011. Animación infantil Cómo entrenar a tu dragón Pág. 44 MARTES 22 18:00 Gela 1 Liburuz liburu: etxe barruko kontuak Mamuak gogoan Pág. 98 19.30 Auditorio Prediagnóstico y riesgos del ICTUS Pág. 85

MIÉRCOLES 23 18:00 Auditorio Cine fórum empresarial: Un cuento chino Pág. 66 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Cada vez somos más... Pág. 77 JUEVES 24 10.00 Auditorio Jornadas de reflexión: El suicidio en la adolescencia (Teléfono de la Esperanza) Pág. 88 19:30 Auditorio Deporte y Valores Ruben Beloki y Abel Barriola Pág. 70


Agenda de noviembre MIÉRCOLES 2 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Chuchinillo, the nife who did not Pág. 76 19:00 Auditorio Mirando al duelo Una mirada literaria sobre el duelo Pág. 86 JUEVES 3 19:00 Auditorio Mirando al duelo Algunos recursos de ayuda en el duelo Pág. 87 VIERNES 4 19.00 Auditorio Mirando al duelo El duelo en los centros educativos. ¿Una asignatura pendiente? Pág. 87 SÁBADO 5 9.00-14:00 Auditorio Compartiendo experiencias de voluntariado internacional Pág. 83

18.00 Auditorio Civiclowns Todos tenemos un niño dentro Pág. 75

civican otoño 2011 actividades 11

19:30 Auditorio Encuentros Animatic 2011 Friendsheep: Pipeline de un cortometraje de animación Pág. 48

LUNES 7 19:30 Auditorio Historia de la fotografía en Navarra Pág. 61 MARTES 8 18:00 Aula 1 Café con libros Tiburones financieros Pág. 96 MIÉRCOLES 9 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Azul, verde y amarillo Pág. 76 VIERNES 11 19:30 Sala de conferencias Gabinetes de comunicación ¿Información o propaganda? Pág. 61

20:30 Auditorio Animatic 2011 Cortos de animación españoles Pág. 26 22:00 Auditorio Animatic 2011 Chico y Rita Pág. 28 SÁBADO 12 11:30 - 13:00 Aula 2 Animatic 2011. Taller Diseño de personajes Pág. 49

18.00 Auditorio Animatic 2011. Animación infantil Cher Ami Pág. 44

MARTES 15 18:00 Aula 1 Ítaca: ficciones en la costa levantina Paisajes inolvidables Pág. 102 MIÉRCOLES 16 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Marikixki hoztuta Pág. 77 VIERNES 18 20:30 Auditorio Animatic 2011 Cortos de animación abstracta y experimental Pág. 29

Videos educativos y divulgativos Pág. 32 Anuncios publicitarios Pág. 34 Videos musicales de animación Pág. 36 23:30 Auditorio Diálogos de medianoche Manuel Vicent Pág. 18 SÁBADO 19 18:00 Auditorio Animatic 2011. Animación infantil Cómo entrenar a tu dragón Pág. 44 MARTES 22 18:00 Gela 1 Liburuz liburu: etxe barruko kontuak Mamuak gogoan Pág. 98 19.30 Auditorio Prediagnóstico y riesgos del ICTUS Pág. 85

MIÉRCOLES 23 18:00 Auditorio Cine fórum empresarial: Un cuento chino Pág. 66 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Cada vez somos más... Pág. 77 JUEVES 24 10.00 Auditorio Jornadas de reflexión: El suicidio en la adolescencia (Teléfono de la Esperanza) Pág. 88 19:30 Auditorio Deporte y Valores Ruben Beloki y Abel Barriola Pág. 70


Agenda de noviembre VIERNES 25 9.00 Auditorio Jornadas de reflexión: El suicidio en la adolescencia (Teléfono de la Esperanza) Pág. 89

SÁBADO 26 18:00 Auditorio Animatic 2011 Animación infantil Cortos de animación infantil Pág. 45

20:30 Auditorio Animatic 2011 Cortos de animación internacionales Pág. 38

MIÉRCOLES 30 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Cuentos al dente Pág. 77

22:30 Auditorio Animatic 2011 Rango Pág. 43

19:30 Auditorio Clásicos (AIE)nruta Helena Orcoyen y Joseba Candaudap Pág. 54

civican otoño 2011 actividades 13

OTRAS ACTIVIDADES Exposición Animatic 2011 11 a 26 noviembre Vestíbulo Pág. 49 XI Jornadas sobre especialización jurídica contra la violencia de género 10, 11 y 12 noviembre Auditorio Pág. 88 Salteadores de cuentos 4, 11, 18 y 25 noviembre 18:00 Todos los viernes Biblioteca infantil y taller de artes Pág. 105 ¡Conoce tu biblioteca! Visita guiada a la biblioteca 14 noviembre 17.00 Biblioteca Pág. 106


Agenda de noviembre VIERNES 25 9.00 Auditorio Jornadas de reflexión: El suicidio en la adolescencia (Teléfono de la Esperanza) Pág. 89

SÁBADO 26 18:00 Auditorio Animatic 2011 Animación infantil Cortos de animación infantil Pág. 45

20:30 Auditorio Animatic 2011 Cortos de animación internacionales Pág. 38

MIÉRCOLES 30 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Cuentos al dente Pág. 77

22:30 Auditorio Animatic 2011 Rango Pág. 43

19:30 Auditorio Clásicos (AIE)nruta Helena Orcoyen y Joseba Candaudap Pág. 54

civican otoño 2011 actividades 13

OTRAS ACTIVIDADES Exposición Animatic 2011 11 a 26 noviembre Vestíbulo Pág. 49 XI Jornadas sobre especialización jurídica contra la violencia de género 10, 11 y 12 noviembre Auditorio Pág. 88 Salteadores de cuentos 4, 11, 18 y 25 noviembre 18:00 Todos los viernes Biblioteca infantil y taller de artes Pág. 105 ¡Conoce tu biblioteca! Visita guiada a la biblioteca 14 noviembre 17.00 Biblioteca Pág. 106


Agenda de diciembre

civican otoño 2011 actividades 15

MIÉRCOLES 7 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento A mysterius letter Pág. 77

JUEVES 15 19:30 Sala de conferencias La imagen del periodismo Pág. 61

19:30 Auditorio Clásicos (AIN)nruta Guillermo Pastrana: ‘Entre luz y sombras’ Pág. 58

SÁBADO 10 18:00 Auditorio Civiclowns Caravana de sonrisas Pág. 75

VIERNES 16 17.00 Auditorio I Congreso Síndrome UP: abraza la discapacidad Pág. 90

OTRAS ACTIVIDADES

MARTES 13 18:00 Aula 1 Mirador de cuentos: Filosofando entre cuentos Libros para encontrar respuestas Pág. 104 MIÉRCOLES 14 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Marikixki eta bere nahiak Pág. 77 19:30 Auditorio Clásicos (AIN)nruta Trío Alborada Pág. 55

23:30 Auditório Fernando Trias de Bes Pág. 20 SÁBADO 17 9.00 Auditorio I Congreso Síndrome UP: abraza la discapacidad Pág. 91 MIÉRCOLES 21 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Polvorones, panderetas y cuentos Pág. 77

Salteadores de cuentos 2 y 16 de diciembre 18:00 Todos los viernes Biblioteca infantil y taller de artes Pág. 105 ¡Conoce tu biblioteca! Visita guiada a la biblioteca 12 de diciembre 17.00 Biblioteca Pág. 106


Agenda de diciembre

civican otoño 2011 actividades 15

MIÉRCOLES 7 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento A mysterius letter Pág. 77

JUEVES 15 19:30 Sala de conferencias La imagen del periodismo Pág. 61

19:30 Auditorio Clásicos (AIN)nruta Guillermo Pastrana: ‘Entre luz y sombras’ Pág. 58

SÁBADO 10 18:00 Auditorio Civiclowns Caravana de sonrisas Pág. 75

VIERNES 16 17.00 Auditorio I Congreso Síndrome UP: abraza la discapacidad Pág. 90

OTRAS ACTIVIDADES

MARTES 13 18:00 Aula 1 Mirador de cuentos: Filosofando entre cuentos Libros para encontrar respuestas Pág. 104 MIÉRCOLES 14 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Marikixki eta bere nahiak Pág. 77 19:30 Auditorio Clásicos (AIN)nruta Trío Alborada Pág. 55

23:30 Auditório Fernando Trias de Bes Pág. 20 SÁBADO 17 9.00 Auditorio I Congreso Síndrome UP: abraza la discapacidad Pág. 91 MIÉRCOLES 21 18:00 Biblioteca infantil La hora del cuento Polvorones, panderetas y cuentos Pág. 77

Salteadores de cuentos 2 y 16 de diciembre 18:00 Todos los viernes Biblioteca infantil y taller de artes Pág. 105 ¡Conoce tu biblioteca! Visita guiada a la biblioteca 12 de diciembre 17.00 Biblioteca Pág. 106


Diálogos de medianoche Diálogos de medianoche continúa en la senda de la literatura de la mano de escritores con los que viajar a mundos lejanos e imaginados. Ellos se acercan a Civican a compartir su lado más nocturno con nosotros. 7 octubre

viernes 23:30 auditorio

GONZALO SUÁREZ El síndrome de Albatros Una viuda encuentra entre los papeles de su difunto marido el manuscrito de una obra teatral obscena que él había escrito en secreto. Intrigada por el hallazgo, contrata a un escritor (Ernesto Zóster) para que investigue la posible existencia real de uno de los personajes femeninos de la obra. El personaje en cuestión es una jovencita cuyo erotismo despierta la curiosidad y los celos de la viuda. Como si de un detective de novela negra se tratara, Zoster acaba aceptando este insólito encargo, pero no tardará en verse involucrado en la trama al descubrir cosas de su propia vida. El propio Zóster nos cuenta su verdadera historia en esta novela que transgrede la realidad mediante el humor y la sorpresa, y en la que el lector se aventura por un universo literario donde no se cuentan verdades de mentira sino mentiras de verdad. Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934) estudió Filosofía y Letras en Madrid, interpretó teatro clásico y, bajo la influencia de los expresionistas, pintó cuadros de los que sólo se conserva un autorretrato. Viajó a París donde desempeñó diversos trabajos hasta que, en los años sesenta en Barcelona se dedicó al periodismo bajo el seudónimo de Martín Girard, publicó sus primeros libros y realizó sus primeras películas. A partir de ese momento ha alternado ininterrumpidamente libros y películas, obteniendo numerosas distinciones. Entre sus libros cabría destacar Trece veces trece

civican otoño 2011 actividades 17

(1964), Gorila en Hollywood (1980), El asesino triste (1994), Ciudadano Sade (1999), El hombre que soñaba demasiado (2005) y Las fuentes del Nilo (2011); y entre sus películas: Ditirambo (1967), Aoom (1969), Epílogo (1984), Remando al viento (1988), Don Juan en los infiernos (1991), El detective y la muerte (1994), El portero (2000) y Oviedo Express (2007).


Diálogos de medianoche Diálogos de medianoche continúa en la senda de la literatura de la mano de escritores con los que viajar a mundos lejanos e imaginados. Ellos se acercan a Civican a compartir su lado más nocturno con nosotros. 7 octubre

viernes 23:30 auditorio

GONZALO SUÁREZ El síndrome de Albatros Una viuda encuentra entre los papeles de su difunto marido el manuscrito de una obra teatral obscena que él había escrito en secreto. Intrigada por el hallazgo, contrata a un escritor (Ernesto Zóster) para que investigue la posible existencia real de uno de los personajes femeninos de la obra. El personaje en cuestión es una jovencita cuyo erotismo despierta la curiosidad y los celos de la viuda. Como si de un detective de novela negra se tratara, Zoster acaba aceptando este insólito encargo, pero no tardará en verse involucrado en la trama al descubrir cosas de su propia vida. El propio Zóster nos cuenta su verdadera historia en esta novela que transgrede la realidad mediante el humor y la sorpresa, y en la que el lector se aventura por un universo literario donde no se cuentan verdades de mentira sino mentiras de verdad. Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934) estudió Filosofía y Letras en Madrid, interpretó teatro clásico y, bajo la influencia de los expresionistas, pintó cuadros de los que sólo se conserva un autorretrato. Viajó a París donde desempeñó diversos trabajos hasta que, en los años sesenta en Barcelona se dedicó al periodismo bajo el seudónimo de Martín Girard, publicó sus primeros libros y realizó sus primeras películas. A partir de ese momento ha alternado ininterrumpidamente libros y películas, obteniendo numerosas distinciones. Entre sus libros cabría destacar Trece veces trece

civican otoño 2011 actividades 17

(1964), Gorila en Hollywood (1980), El asesino triste (1994), Ciudadano Sade (1999), El hombre que soñaba demasiado (2005) y Las fuentes del Nilo (2011); y entre sus películas: Ditirambo (1967), Aoom (1969), Epílogo (1984), Remando al viento (1988), Don Juan en los infiernos (1991), El detective y la muerte (1994), El portero (2000) y Oviedo Express (2007).


Diálogos de medianoche

civican otoño 2011 actividades 19

18 noviembre MANUEL VICENT

viernes 23:30 auditorio

Aguirre, el magnífico. Retablo Ibérico ¿Cómo el destino convirtió a un clérigo en duque de Alba? La nueva novela de Manuel Vicent narra con su acostumbrada ironía la vida de Jesús Aguirre, el último personaje que se escapó de la corte de los milagros de Valle-Inclán. Este relato no es exactamente una biografía de Jesús Aguirre, sino un retablo ibérico donde este personaje se refleja en los espejos deformantes del callejón del Gato, como una figura de la corte de los milagros de Valle-Inclán. Medio siglo de la historia de España forma parte de este esperpento literario. Esta travesía escrita en primera persona es también un trayecto de la propia memoria de Vicent, y en ella aparece el protagonista, ‘Jesús Aguirre, el magnífico’, rodeado de teólogos alemanes, escritores, políticos y aristócratas de una época; de sucesos, pasiones, éxitos y fracasos de una generación que desde la alcantarilla de la clandestinidad ascendió a los palacios. Jesús Aguirre, decimoctavo duque de Alba por propios méritos de una gran escalada, sintetiza esta crónica, que va desde la postguerra hasta el inicio de este siglo. Su vida fantasmagórica, pese a ser tan real, no puede distinguirse de la ficción literaria.

Manuel Vicent (Vilavella, Castellón, 1936) es Licenciado en Derecho y estudió también Filosofía y Letras y Periodismo. En un principio compaginó su trabajo como escritor y periodista con el de galerista de arte. Ocupa un destacado lugar en la narrativa española actual, no sólo como novelista, sino dentro del género del relato breve y del periodismo. Entre sus obras destacan Balada de Caín (Premio Nadal 1986), No pongas tus sucias manos sobre Mozart, A favor del placer, Tranvía a la Malvarrosa, Jardín de Villa Valeria, Son de mar (premio Alfaguara de Novela 1999) y Poker de ases. Como periodista colaboró en el diario ‘Madrid’ y en las revistas ‘Triunfo’ y ‘Hermano Lobo’. Desde hace algunos años es columnista en ‘El País’.


Diálogos de medianoche

civican otoño 2011 actividades 19

18 noviembre MANUEL VICENT

viernes 23:30 auditorio

Aguirre, el magnífico. Retablo Ibérico ¿Cómo el destino convirtió a un clérigo en duque de Alba? La nueva novela de Manuel Vicent narra con su acostumbrada ironía la vida de Jesús Aguirre, el último personaje que se escapó de la corte de los milagros de Valle-Inclán. Este relato no es exactamente una biografía de Jesús Aguirre, sino un retablo ibérico donde este personaje se refleja en los espejos deformantes del callejón del Gato, como una figura de la corte de los milagros de Valle-Inclán. Medio siglo de la historia de España forma parte de este esperpento literario. Esta travesía escrita en primera persona es también un trayecto de la propia memoria de Vicent, y en ella aparece el protagonista, ‘Jesús Aguirre, el magnífico’, rodeado de teólogos alemanes, escritores, políticos y aristócratas de una época; de sucesos, pasiones, éxitos y fracasos de una generación que desde la alcantarilla de la clandestinidad ascendió a los palacios. Jesús Aguirre, decimoctavo duque de Alba por propios méritos de una gran escalada, sintetiza esta crónica, que va desde la postguerra hasta el inicio de este siglo. Su vida fantasmagórica, pese a ser tan real, no puede distinguirse de la ficción literaria.

Manuel Vicent (Vilavella, Castellón, 1936) es Licenciado en Derecho y estudió también Filosofía y Letras y Periodismo. En un principio compaginó su trabajo como escritor y periodista con el de galerista de arte. Ocupa un destacado lugar en la narrativa española actual, no sólo como novelista, sino dentro del género del relato breve y del periodismo. Entre sus obras destacan Balada de Caín (Premio Nadal 1986), No pongas tus sucias manos sobre Mozart, A favor del placer, Tranvía a la Malvarrosa, Jardín de Villa Valeria, Son de mar (premio Alfaguara de Novela 1999) y Poker de ases. Como periodista colaboró en el diario ‘Madrid’ y en las revistas ‘Triunfo’ y ‘Hermano Lobo’. Desde hace algunos años es columnista en ‘El País’.


Diálogos de medianoche 16 diciembre

viernes 23:00 auditorio

FERNANDO TRÍAS DE BES Tinta

En la Maguncia de 1900, Johann Walbach lleva tiempo buscando entre los volúmenes de su librería el motivo de sus desdichas. Un día conoce a un matemático que persigue el mismo objetivo mediante fórmulas y aritmética. Juntos darán a luz un texto insólito, Tinta, un libro de libros, aquel que explica el sentido de todas las cosas. Para preservar este secreto, contratará a tres individuos sorprendentes: un impresor capaz de imprimir con una tinta única que borra las letras tras ser leídas, un corrector de estilo que no puede crear y un editor que jamás ha leído un libro hasta el final. Y, así, el único libro que se lee con el corazón será finalmente publicado. ‘Tinta’, la última obra de ficción de Fernando Trías de Bes, es un homenaje al mundo del libro, una historia sobre la necesidad de dotar de sentido a la vida mediante la palabra.

civican otoño 2011 actividades 21

Fernando Trías de Bes (Barcelona, 1967) es Licenciado en Ciencias Empresariales y cursó también MBA en Esade y la Universidad de Michigan. Actualmente imparte clases de mercadotecnia e innovación en Esade como Profesor Asociado y, desde hace varios años, dedica la mayor parte de su tiempo a escribir ensayos y ficción. Hasta la fecha ha publicado Marketing Lateral (2003), La buena suerte (2004), El vendedor de tiempo (2005), El libro negro del emprendedor (2007), El hombre que cambió su casa por un tulipán. Y de ficción: Relatos absurdos (2006), Palabras bajo el mar (2006), El coleccionista de sonidos (2007), La historia que me escribe (2008) y Mil Millones de Mejillones (2010). Ha recibido el premio Shinpukai (Japón, 2005) y el Premio De Hoy de ensayo (España, 2009). Además, ha colaborado durante varios años con El País Semanal y actualmente escribe en el suplemento de economía de La Vanguardia. .


Diálogos de medianoche 16 diciembre

viernes 23:00 auditorio

FERNANDO TRÍAS DE BES Tinta

En la Maguncia de 1900, Johann Walbach lleva tiempo buscando entre los volúmenes de su librería el motivo de sus desdichas. Un día conoce a un matemático que persigue el mismo objetivo mediante fórmulas y aritmética. Juntos darán a luz un texto insólito, Tinta, un libro de libros, aquel que explica el sentido de todas las cosas. Para preservar este secreto, contratará a tres individuos sorprendentes: un impresor capaz de imprimir con una tinta única que borra las letras tras ser leídas, un corrector de estilo que no puede crear y un editor que jamás ha leído un libro hasta el final. Y, así, el único libro que se lee con el corazón será finalmente publicado. ‘Tinta’, la última obra de ficción de Fernando Trías de Bes, es un homenaje al mundo del libro, una historia sobre la necesidad de dotar de sentido a la vida mediante la palabra.

civican otoño 2011 actividades 21

Fernando Trías de Bes (Barcelona, 1967) es Licenciado en Ciencias Empresariales y cursó también MBA en Esade y la Universidad de Michigan. Actualmente imparte clases de mercadotecnia e innovación en Esade como Profesor Asociado y, desde hace varios años, dedica la mayor parte de su tiempo a escribir ensayos y ficción. Hasta la fecha ha publicado Marketing Lateral (2003), La buena suerte (2004), El vendedor de tiempo (2005), El libro negro del emprendedor (2007), El hombre que cambió su casa por un tulipán. Y de ficción: Relatos absurdos (2006), Palabras bajo el mar (2006), El coleccionista de sonidos (2007), La historia que me escribe (2008) y Mil Millones de Mejillones (2010). Ha recibido el premio Shinpukai (Japón, 2005) y el Premio De Hoy de ensayo (España, 2009). Además, ha colaborado durante varios años con El País Semanal y actualmente escribe en el suplemento de economía de La Vanguardia. .


Encuentros Civican 28 octubre

viernes 19:00 sala de conferencias

civican otoño 2011 actividades 23

El haikú de las palabras perdidas Presentación la última novela de Andrés Pascual Nagasaki, Agosto de 1945: Kazuo, un muchacho occidental afincado en Japón, y Junko, la bella hija de una diseñadora de arreglos florales, han acordado encontrarse en una colina para sellar su amor adolescente con un haiku que esconde un secreto sobre su relación. Minutos antes de que llegue la hora de la cita, la bomba atómica convierte la ciudad en el peor de los infiernos. Tokio, Agosto de 2010: Emilian Zäch, un arquitecto suizo cuya vida se está desmoronando, asesor de Naciones Unidas y defensor de la energía nuclear, conoce a una galerista de arte japonesa obsesionada con encontrar al antiguo amor de un antepasado. A través de estas dos historias paralelas y de su sorprendente unión final, Andrés Pascual teje una emotiva trama sobre la importancia de asimilar las tragedias del pasado para enfrentar los retos del presente y escribir nuestro propio destino.

Andrés Pascual (Logroño, 1969) es uno de los autores españoles con más proyección internacional. Ha vendido 250.000 ejemplares de sus novelas “El guardián de la flor de loto” y “El compositor de tormentas”, ambas traducidas a varios idiomas. Presentará su nueva obra, “El haiku de las palabras perdidas”, una historia de amor y superación de absoluta actualidad, con Japón como escenario y la energía nuclear como telón de fondo.


Encuentros Civican 28 octubre

viernes 19:00 sala de conferencias

civican otoño 2011 actividades 23

El haikú de las palabras perdidas Presentación la última novela de Andrés Pascual Nagasaki, Agosto de 1945: Kazuo, un muchacho occidental afincado en Japón, y Junko, la bella hija de una diseñadora de arreglos florales, han acordado encontrarse en una colina para sellar su amor adolescente con un haiku que esconde un secreto sobre su relación. Minutos antes de que llegue la hora de la cita, la bomba atómica convierte la ciudad en el peor de los infiernos. Tokio, Agosto de 2010: Emilian Zäch, un arquitecto suizo cuya vida se está desmoronando, asesor de Naciones Unidas y defensor de la energía nuclear, conoce a una galerista de arte japonesa obsesionada con encontrar al antiguo amor de un antepasado. A través de estas dos historias paralelas y de su sorprendente unión final, Andrés Pascual teje una emotiva trama sobre la importancia de asimilar las tragedias del pasado para enfrentar los retos del presente y escribir nuestro propio destino.

Andrés Pascual (Logroño, 1969) es uno de los autores españoles con más proyección internacional. Ha vendido 250.000 ejemplares de sus novelas “El guardián de la flor de loto” y “El compositor de tormentas”, ambas traducidas a varios idiomas. Presentará su nueva obra, “El haiku de las palabras perdidas”, una historia de amor y superación de absoluta actualidad, con Japón como escenario y la energía nuclear como telón de fondo.


Animatic 2011 11 a 26 noviembre

Civican

Animatic es una pieza audiovisual que reúne las imágenes del storyboard con el sonido de modo sincronizado. Esta especie de esbozo de película sirve en el cine de animación para ajustar la duración de las escenas con el guión. Por cuarto año consecutivo, Civican organiza esta muestra de cine de animación que pretende acercar al público la película, los procesos de creación y la realidad que envuelve a este género cinematográfico. Animatic 2011 se divide en tres secciones que se desarrollarán en sucesivos fines de semana. El 11 y 12 de noviembre Civican acogerá ‘Anim-arte: creación española’, sección dedicada a cortos y largometrajes que reflejan la realidad de la animación en España. Se proyectará ‘Chico y Rita’, la última película de Fernando Trueba y Javier Mariscal, creadores de un nuevo estilo de animación. El segundo fin de semana tendrá lugar ‘Anim-arte: creación al margen de la ficción’, sección en la que se proyectarán cortos experimentales, vídeos musicales, vídeos educativos y anuncios publicitarios. El último fin de semana -25 y 26 de noviembre- Civican acercará al público producciones internacionales que, aunque premiadas en numerosos festivales, son difíciles de ver en las salas convencionales. ‘Animarte: creación internacional’ presenta cortos y largometrajes dirigidos a jóvenes y adultos. Entre estas producciones caben destacarse tres cortometrajes aclamados por la crítica y galardonados en distintos festivales: ‘Paths of hate’ del polaco Damian Nenow, ‘The lost thing’, corto basado en el libro del autor Shaun Tan y ‘Pixels’ de Patrick Jean. También se proyectará el largometraje ‘Rango’, una exuberante y audaz carta de amor al spaghetti-western en formato animado.

civican otoño 2011 actividades 25

Las tardes de los sábados, como es habitual, se proyectarán cortos y largometrajes dirigidos a público infantil y familiar. Además de las proyecciones, el programa de Animatic 2011 se complementa con un taller, un encuentro con profesionales de la animación y una exposición en el vestíbulo que recoge imágenes de las producciones que componen Animatic 2011.


Animatic 2011 11 a 26 noviembre

Civican

Animatic es una pieza audiovisual que reúne las imágenes del storyboard con el sonido de modo sincronizado. Esta especie de esbozo de película sirve en el cine de animación para ajustar la duración de las escenas con el guión. Por cuarto año consecutivo, Civican organiza esta muestra de cine de animación que pretende acercar al público la película, los procesos de creación y la realidad que envuelve a este género cinematográfico. Animatic 2011 se divide en tres secciones que se desarrollarán en sucesivos fines de semana. El 11 y 12 de noviembre Civican acogerá ‘Anim-arte: creación española’, sección dedicada a cortos y largometrajes que reflejan la realidad de la animación en España. Se proyectará ‘Chico y Rita’, la última película de Fernando Trueba y Javier Mariscal, creadores de un nuevo estilo de animación. El segundo fin de semana tendrá lugar ‘Anim-arte: creación al margen de la ficción’, sección en la que se proyectarán cortos experimentales, vídeos musicales, vídeos educativos y anuncios publicitarios. El último fin de semana -25 y 26 de noviembre- Civican acercará al público producciones internacionales que, aunque premiadas en numerosos festivales, son difíciles de ver en las salas convencionales. ‘Animarte: creación internacional’ presenta cortos y largometrajes dirigidos a jóvenes y adultos. Entre estas producciones caben destacarse tres cortometrajes aclamados por la crítica y galardonados en distintos festivales: ‘Paths of hate’ del polaco Damian Nenow, ‘The lost thing’, corto basado en el libro del autor Shaun Tan y ‘Pixels’ de Patrick Jean. También se proyectará el largometraje ‘Rango’, una exuberante y audaz carta de amor al spaghetti-western en formato animado.

civican otoño 2011 actividades 25

Las tardes de los sábados, como es habitual, se proyectarán cortos y largometrajes dirigidos a público infantil y familiar. Además de las proyecciones, el programa de Animatic 2011 se complementa con un taller, un encuentro con profesionales de la animación y una exposición en el vestíbulo que recoge imágenes de las producciones que componen Animatic 2011.


Animatic 2011 Anim-arte: creación española 11 noviembre CORTOS DE ANIMACIÓN ESPAÑOLES [cortometrajes dirigidos a jóvenes y adultos]

viernes 20:30

auditorio

Ámár Dir.: Isabel Herguera. Prod.: Isabel Herguera. España. 2010. 8 min. Dibujo y tinta en 2D.

civican otoño 2011 actividades 27

Friendsheep Dir.: Jaime Maestro. Prod.: PrimerFrame. España. 2011. 7 min. 3D. Un lobo encuentra trabajo en una oficina llena de suculentas y sexys ovejas.

Inés viaja a la India a visitar a su amigo Ámár, que vive desde hace años internado en un sanatorio mental. Inés recuerda los últimos días que pasaron juntos y su promesa de regresar. Mejor cortometraje español en Animadrid 2010. La niña que tenía una sola oreja Dir.: Álvaro León. Prod.: Rubén Coca. España. 2009. 13 min. 3D, 2D, CGI, StopMotion, marionetas, sombras chinas, collage. Todos los niños tienen dos ojos, una nariz, una boca, diez dedos y dos orejas ¿o no? Allegra va a descubrir que hay niños de todo tipo. Ésta es una historia que invita a todos a aceptar de manera natural las diferencias. Adaptación del cuento infantil de Lucía Etxebarria “La fantástica niña pequeña y la cigüeña pedigüeña”.

The grandfather of soul Dir.: Jaime Maestro. Prod.: Keytoon Animation. España. 2007. 2 min. 3D. Un loco personaje se viste al estilo de los años 60 y baila mientras suena en el fonógrafo favorito de su madre “I Feel Good” de James Brown. El vendedor de humo Dir.: Jaime Maestro. Prod.: PrimerFrame. España. 2011. 6 min. 3D. Un extraño personaje llega a un poblado donde revoluciona a sus habitantes con sus trucos. Birdboy Dirs.: Pedro Rivero y Alberto Vázquez. Prod.: Abrakam Estudio. España. 2010. 13 min. 2D Flash. Un terrible accidente industrial cambia para siempre la vida de la pequeña Dinki. Ahora puede que su destino penda de las alas de su excéntrico amigo Birdboy, un joven marginado que se oculta en el bosque, abandonado a sus fantasías.


Animatic 2011 Anim-arte: creación española 11 noviembre CORTOS DE ANIMACIÓN ESPAÑOLES [cortometrajes dirigidos a jóvenes y adultos]

viernes 20:30

auditorio

Ámár Dir.: Isabel Herguera. Prod.: Isabel Herguera. España. 2010. 8 min. Dibujo y tinta en 2D.

civican otoño 2011 actividades 27

Friendsheep Dir.: Jaime Maestro. Prod.: PrimerFrame. España. 2011. 7 min. 3D. Un lobo encuentra trabajo en una oficina llena de suculentas y sexys ovejas.

Inés viaja a la India a visitar a su amigo Ámár, que vive desde hace años internado en un sanatorio mental. Inés recuerda los últimos días que pasaron juntos y su promesa de regresar. Mejor cortometraje español en Animadrid 2010. La niña que tenía una sola oreja Dir.: Álvaro León. Prod.: Rubén Coca. España. 2009. 13 min. 3D, 2D, CGI, StopMotion, marionetas, sombras chinas, collage. Todos los niños tienen dos ojos, una nariz, una boca, diez dedos y dos orejas ¿o no? Allegra va a descubrir que hay niños de todo tipo. Ésta es una historia que invita a todos a aceptar de manera natural las diferencias. Adaptación del cuento infantil de Lucía Etxebarria “La fantástica niña pequeña y la cigüeña pedigüeña”.

The grandfather of soul Dir.: Jaime Maestro. Prod.: Keytoon Animation. España. 2007. 2 min. 3D. Un loco personaje se viste al estilo de los años 60 y baila mientras suena en el fonógrafo favorito de su madre “I Feel Good” de James Brown. El vendedor de humo Dir.: Jaime Maestro. Prod.: PrimerFrame. España. 2011. 6 min. 3D. Un extraño personaje llega a un poblado donde revoluciona a sus habitantes con sus trucos. Birdboy Dirs.: Pedro Rivero y Alberto Vázquez. Prod.: Abrakam Estudio. España. 2010. 13 min. 2D Flash. Un terrible accidente industrial cambia para siempre la vida de la pequeña Dinki. Ahora puede que su destino penda de las alas de su excéntrico amigo Birdboy, un joven marginado que se oculta en el bosque, abandonado a sus fantasías.


Animatic 2011 Akerbeltz, las brujas y el inquisidor Dir.: César Urbina. Prod.: Iralta Films S.L. España. 2010. 10 min. 2D (Dibujo en acuarela, After Effects, cut-out y matte-painting). Un niño se despierta sobresaltado en mitad de la noche. Se acaba el tiempo para salvar a las mujeres que han cuidado de él. En la cueva donde las brujas celebran sus “akelarres” adorando a Akerbeltz, el niño invoca a todas las fuerzas de la naturaleza para que le ayuden a rescatar a estas mujeres de su incierto destino.

civican otoño 2011 actividades 29

18 noviembre Anim-arte. Creación al margen de la ficción viernes 20:30 auditorio

Inicialmente la animación se consideró un género dedicado exclusivamente al público infantil, pero con el tiempo se ha convertido en un género para todo tipo de públicos y en una herramienta de comunicación muy eficaz en industrias tan dispares como la publicidad o la música. También ha sobrepasado las fronteras de la ficción y se ha convertido en una forma de expresión artística como se demuestra en la sección dedicada a la animación abstracta y experimental.

Alma Dir.: Rodrigo Blaas. Prod.: Cecile Hokes. EspañaEEUU. 2009. 6 min. 3D.

CORTOS DE ANIMACIÓN ABSTRACTA Y EXPERIMENTAL [cortometrajes dirigidos a jóvenes y adultos]

Alma, una niña pequeña, pasea por las calles de un pequeño pueblo cubierto de nieve. En el escaparate de una tienda, descubre una muñeca idéntica a ella. Fascinada, Alma decide entrar…

Una selección de las mejores propuestas experimentales en animación de los dos últimos años.

11 noviembre CHICO Y RITA viernes Dirs: Fernando Trueba y Javier Mariscal. Prod.: Isle 22:00 of Man Film / CinemaNX / Fernando Trueba Producauditorio ciones Cinematográficas S.A. / Magic Light Pictures. 2010. 94 min. España y Reino Unido. 2D y 3D. [largometraje dirigido a jóvenes y adultos] En la Cuba de finales de los años cuarenta, Chico y Rita inician una apasionada historia de amor. Chico es un joven pianista enamorado del jazz y Rita sueña con ser una gran cantante. Desde la noche en que el destino los une durante un baile en un club de La Habana, la vida va acercándoles y separándoles, como a los personajes de un bolero. Una deliciosa mezcla de animación dibujada a mano y formato digital que alimentará el alma de los románticos incurables. Goya a la mejor película de animación en 2011.

Stretching Dir.: François Vogel. Prod.: Drosofilms. Francia. 2009. 4 min. Animación. ‘Stretching’ es una peculiar puesta en escena de gimnasia urbana. Un excéntrico personaje realiza ejercicios y calentamientos por la isla de Manhattan creando una simbiosis con la arquitectura urbana.


Animatic 2011 Akerbeltz, las brujas y el inquisidor Dir.: César Urbina. Prod.: Iralta Films S.L. España. 2010. 10 min. 2D (Dibujo en acuarela, After Effects, cut-out y matte-painting). Un niño se despierta sobresaltado en mitad de la noche. Se acaba el tiempo para salvar a las mujeres que han cuidado de él. En la cueva donde las brujas celebran sus “akelarres” adorando a Akerbeltz, el niño invoca a todas las fuerzas de la naturaleza para que le ayuden a rescatar a estas mujeres de su incierto destino.

civican otoño 2011 actividades 29

18 noviembre Anim-arte. Creación al margen de la ficción viernes 20:30 auditorio

Inicialmente la animación se consideró un género dedicado exclusivamente al público infantil, pero con el tiempo se ha convertido en un género para todo tipo de públicos y en una herramienta de comunicación muy eficaz en industrias tan dispares como la publicidad o la música. También ha sobrepasado las fronteras de la ficción y se ha convertido en una forma de expresión artística como se demuestra en la sección dedicada a la animación abstracta y experimental.

Alma Dir.: Rodrigo Blaas. Prod.: Cecile Hokes. EspañaEEUU. 2009. 6 min. 3D.

CORTOS DE ANIMACIÓN ABSTRACTA Y EXPERIMENTAL [cortometrajes dirigidos a jóvenes y adultos]

Alma, una niña pequeña, pasea por las calles de un pequeño pueblo cubierto de nieve. En el escaparate de una tienda, descubre una muñeca idéntica a ella. Fascinada, Alma decide entrar…

Una selección de las mejores propuestas experimentales en animación de los dos últimos años.

11 noviembre CHICO Y RITA viernes Dirs: Fernando Trueba y Javier Mariscal. Prod.: Isle 22:00 of Man Film / CinemaNX / Fernando Trueba Producauditorio ciones Cinematográficas S.A. / Magic Light Pictures. 2010. 94 min. España y Reino Unido. 2D y 3D. [largometraje dirigido a jóvenes y adultos] En la Cuba de finales de los años cuarenta, Chico y Rita inician una apasionada historia de amor. Chico es un joven pianista enamorado del jazz y Rita sueña con ser una gran cantante. Desde la noche en que el destino los une durante un baile en un club de La Habana, la vida va acercándoles y separándoles, como a los personajes de un bolero. Una deliciosa mezcla de animación dibujada a mano y formato digital que alimentará el alma de los románticos incurables. Goya a la mejor película de animación en 2011.

Stretching Dir.: François Vogel. Prod.: Drosofilms. Francia. 2009. 4 min. Animación. ‘Stretching’ es una peculiar puesta en escena de gimnasia urbana. Un excéntrico personaje realiza ejercicios y calentamientos por la isla de Manhattan creando una simbiosis con la arquitectura urbana.


Animatic 2011 Night fishing with cormorants Dir.: Betsy Kopmar. Prod.: Betsy Kopmar. EEUU. 2009. 4 min. 3D. Meditación abstracta inspirada en la obra del siglo XVII ‘Night fishing with cormorants’ del pintor Kano Tanyu y en la magnífica novela de Akira Yoshimura ‘Náufragos’. Una veneración al espíritu del pájaro, del pez y del pescador. Premio especial en el Festival Internacional de Animación Hiroshima 2010.

Little deaths Dir.: Ruth Lingford. Prod.: Film Study Center, Harvard University. EEUU. 2010. 11 min. 2D (Photoshop, After effects). Basado en entrevistas grabadas, este cortometraje reflexiona sobre las experiencias del orgasmo. Mejor corto experimental en el Festival Internacional de Animación de Ottawa 2010.

civican otoño 2011 actividades 31

Press + Dir.: Benjamin Ducroz. Prod.: Ducroz. Australia-Francia. 2009. 1 min. 3D, papel, inyección de tinta y acuarela. ‘Press +’ es un fluir de formas al son de la banda sonora. La extinción de un cuerpo lleva al nacimiento de otro siendo el resultado una cadena de mini bigbangs. El corto explora las posibilidades que se dan en la metamorfosis de las formas.

Playtime Dir.: Steven Woloshen. Prod.: Steven Woloshen. Canadá. 2010. 3 min. Tinta y fotogramas pegados al rollo de película. Un homenaje al espíritu del pintor canadiense, Jock MacDonald, uno de los miembros del colectivo de arte canadiense ‘Painters 11’. Loom Dirs.: Jan Bitzer, Ilija Brunck y Csaba Letay. Prod.: Filmakademie BW. Alemania. 2010. 6 min. 3D. www.filmakademie.de http://vimeo.com/polynoid Loom cuenta la historia de una exitosa caza cuando una polilla queda atrapada en una telaraña.


Animatic 2011 Night fishing with cormorants Dir.: Betsy Kopmar. Prod.: Betsy Kopmar. EEUU. 2009. 4 min. 3D. Meditación abstracta inspirada en la obra del siglo XVII ‘Night fishing with cormorants’ del pintor Kano Tanyu y en la magnífica novela de Akira Yoshimura ‘Náufragos’. Una veneración al espíritu del pájaro, del pez y del pescador. Premio especial en el Festival Internacional de Animación Hiroshima 2010.

Little deaths Dir.: Ruth Lingford. Prod.: Film Study Center, Harvard University. EEUU. 2010. 11 min. 2D (Photoshop, After effects). Basado en entrevistas grabadas, este cortometraje reflexiona sobre las experiencias del orgasmo. Mejor corto experimental en el Festival Internacional de Animación de Ottawa 2010.

civican otoño 2011 actividades 31

Press + Dir.: Benjamin Ducroz. Prod.: Ducroz. Australia-Francia. 2009. 1 min. 3D, papel, inyección de tinta y acuarela. ‘Press +’ es un fluir de formas al son de la banda sonora. La extinción de un cuerpo lleva al nacimiento de otro siendo el resultado una cadena de mini bigbangs. El corto explora las posibilidades que se dan en la metamorfosis de las formas.

Playtime Dir.: Steven Woloshen. Prod.: Steven Woloshen. Canadá. 2010. 3 min. Tinta y fotogramas pegados al rollo de película. Un homenaje al espíritu del pintor canadiense, Jock MacDonald, uno de los miembros del colectivo de arte canadiense ‘Painters 11’. Loom Dirs.: Jan Bitzer, Ilija Brunck y Csaba Letay. Prod.: Filmakademie BW. Alemania. 2010. 6 min. 3D. www.filmakademie.de http://vimeo.com/polynoid Loom cuenta la historia de una exitosa caza cuando una polilla queda atrapada en una telaraña.


Animatic 2011 VÍDEOS EDUCATIVOS Y DIVULGATIVOS [dirigidos a jóvenes y adultos] How to feed the world Dir.: Denis van Waerebeke. Prod.: Montag. Francia. 2009. 9 min. 3D (Illustrator y After Effects).

civican otoño 2011 actividades 33

WWF Heroes of the UAE Dir.: Ben & Jos. Prod.: Creative Agency (Aya Dubai) and Asylum films. Reino Unido - Emiratos Árabes. 2010. 2 min. Stop-Frame.

Una clara explicación de las desigualdades Norte-Sur y una serie de pautas para combatirlas. Mejor cortometraje educativo en el Festival de Annecy 2011.

Un anuncio para concienciar a los ciudadanos de los Emiratos Árabes de la importancia del medio ambiente y de adoptar hábitos que ayuden a la sostenibilidad. Mejor anuncio promocional en el Festival Internacional de Animación Ottawa 2010.

Switch Today Dir.: Arjun Rihan. Prod.: Animation Block Party. EEUU. 2010. 1 min. Stop-motion.

The bubble story Dir.: Denis van Waerebeke. Prod.: Quark. Francia. 2010. 3 min. 3D.

¿Sabías que el 99% del papel higiénico viene de los árboles?

¿Cómo hemos llegado a la crisis actual? La historia de la burbuja inmobiliaria. Going west Dir: Andersen M Studio. Design & Animation: Line Andersen / Andersen M Studio. Prod.: Andersen M Studio. Client: Colenso BBDO / The New Zeland Book Council. Reino Unido. 2011. 1 min. Stop-frame. Preciosa animación surrealista basada en un extracto del libro ‘Going West’ de Maurice Gee.

Surfrider Dir.: Hannes Sttummvoll. Alemania. 2008. 1 min. 2D. Trabajo de carácter no comercial para la iniciativa ‘Océanos’ de la Asociación Europea del Surf. Del 18 al 21 de marzo de 2010, gente de todo el mundo se organizó para limpiar playas, lagos y ríos.

Amnistía ‘Pena de muerte’ Dir.: Pleix. Prod.: Warm & Fuzzy. Agency: TBWA Paris. France. 2010. 1 min. 3D (3Dsmax / Vray / Realflow / After Effects / Flame). Muerte a la pena de muerte. Mejor vídeo promocional en el Festival de cine de Animación de Stuttgart 2011.


Animatic 2011 VÍDEOS EDUCATIVOS Y DIVULGATIVOS [dirigidos a jóvenes y adultos] How to feed the world Dir.: Denis van Waerebeke. Prod.: Montag. Francia. 2009. 9 min. 3D (Illustrator y After Effects).

civican otoño 2011 actividades 33

WWF Heroes of the UAE Dir.: Ben & Jos. Prod.: Creative Agency (Aya Dubai) and Asylum films. Reino Unido - Emiratos Árabes. 2010. 2 min. Stop-Frame.

Una clara explicación de las desigualdades Norte-Sur y una serie de pautas para combatirlas. Mejor cortometraje educativo en el Festival de Annecy 2011.

Un anuncio para concienciar a los ciudadanos de los Emiratos Árabes de la importancia del medio ambiente y de adoptar hábitos que ayuden a la sostenibilidad. Mejor anuncio promocional en el Festival Internacional de Animación Ottawa 2010.

Switch Today Dir.: Arjun Rihan. Prod.: Animation Block Party. EEUU. 2010. 1 min. Stop-motion.

The bubble story Dir.: Denis van Waerebeke. Prod.: Quark. Francia. 2010. 3 min. 3D.

¿Sabías que el 99% del papel higiénico viene de los árboles?

¿Cómo hemos llegado a la crisis actual? La historia de la burbuja inmobiliaria. Going west Dir: Andersen M Studio. Design & Animation: Line Andersen / Andersen M Studio. Prod.: Andersen M Studio. Client: Colenso BBDO / The New Zeland Book Council. Reino Unido. 2011. 1 min. Stop-frame. Preciosa animación surrealista basada en un extracto del libro ‘Going West’ de Maurice Gee.

Surfrider Dir.: Hannes Sttummvoll. Alemania. 2008. 1 min. 2D. Trabajo de carácter no comercial para la iniciativa ‘Océanos’ de la Asociación Europea del Surf. Del 18 al 21 de marzo de 2010, gente de todo el mundo se organizó para limpiar playas, lagos y ríos.

Amnistía ‘Pena de muerte’ Dir.: Pleix. Prod.: Warm & Fuzzy. Agency: TBWA Paris. France. 2010. 1 min. 3D (3Dsmax / Vray / Realflow / After Effects / Flame). Muerte a la pena de muerte. Mejor vídeo promocional en el Festival de cine de Animación de Stuttgart 2011.


Animatic 2011 ANUNCIOS PUBLICITARIOS [dirigidos a jóvenes y adultos] Adidas Dir.: Pleix. Prod.: Stink TV. Francia. 2006. 40 seg. 3D.

civican otoño 2011 actividades 35

Chris Ayrosa new website Dir.: Alois Di Leo. Prod.: SINLOGO. Brasil. 2011. 1 min. Stop-motion.

Audi letters Dir.: Pleix. Prod.: Stink TV. Francia. 2007. 1 min. 3D. LG Dir.: Pleix. Prod.: Stink TV. Francia. 2008. 40 seg. 3D. Duracell Dir.: Pleix. Prod.: Stink TV. Francia. 2005. 30 seg. 3D. Doritos ‘The hottest Draw’ Dir.: Alois Di Leo. Prod.: National Film and TV School. Reino Unido. 2008. 30 seg. Stop-motion.

Star Alliance Dir: Andersen M Studio. Design & Animation: Line Andersen / Andersen M Studio. Prod.: Toby Courlander / Spank Films. Client: DDB / Star Alliance. Reino Unido. 2011. 2 min. Stop-frame.


Animatic 2011 ANUNCIOS PUBLICITARIOS [dirigidos a jóvenes y adultos] Adidas Dir.: Pleix. Prod.: Stink TV. Francia. 2006. 40 seg. 3D.

civican otoño 2011 actividades 35

Chris Ayrosa new website Dir.: Alois Di Leo. Prod.: SINLOGO. Brasil. 2011. 1 min. Stop-motion.

Audi letters Dir.: Pleix. Prod.: Stink TV. Francia. 2007. 1 min. 3D. LG Dir.: Pleix. Prod.: Stink TV. Francia. 2008. 40 seg. 3D. Duracell Dir.: Pleix. Prod.: Stink TV. Francia. 2005. 30 seg. 3D. Doritos ‘The hottest Draw’ Dir.: Alois Di Leo. Prod.: National Film and TV School. Reino Unido. 2008. 30 seg. Stop-motion.

Star Alliance Dir: Andersen M Studio. Design & Animation: Line Andersen / Andersen M Studio. Prod.: Toby Courlander / Spank Films. Client: DDB / Star Alliance. Reino Unido. 2011. 2 min. Stop-frame.


Animatic 2011 VÍDEOS MUSICALES DE ANIMACIÓN [vídeos musicales dirigidos a jóvenes y adultos] Baby, it’s you Intérprete: Danny Shonerd and The Boys. Dirs.: David Cowles, Brad Pattullo y Jeremy Galante. EEUU. 2011. 3 min. Stop-motion.

Tuesday is rent day Intérprete: Big Scary. Dir.: Alice Duprè. Reino Unido. 2010. 3 min. Stop motion y flash. Lose this child Intérprete: Eatliz Dir.: Yuval & Merav Nathan. Prod.: Yuval & Merav Nathan. Israel. 2011. 4 min. Stop-motion. Mejor videoclip en Animamundi 2011. Someway through this Intérprete: Black Ghosts. Dir.: Ben & Jos. Prod.: Asylum Films. Reino Unido. 2007. 4 min. Stop-motion.

civican otoño 2011 actividades 37

Maria Intérprete: Silver Junkie Dir.: Gitte Le Bruyn. Prod.: Gitte Le Bruyn. Bélgica 2010. 3 min. Pintura al óleo y animación digital.

The game Intérprete: Rodeo Massacre. Dir.: Alois Di Leo. Prod.: National Film and TV School. Reino Unido. 2009. 2 min. Stop-motion, pixelación. Thought of you Intérprete: The weepies. Dir.: Ryan Woodward. EEUU. 2010. 3 min. 2D. Crank it up Intérprete: Hadouken. Dir.: Ben & Jos. Prod.: Asylum Films. Reino Unido. 2008. 3 min. Stop-motion, 2D y stratecut animation.


Animatic 2011 VÍDEOS MUSICALES DE ANIMACIÓN [vídeos musicales dirigidos a jóvenes y adultos] Baby, it’s you Intérprete: Danny Shonerd and The Boys. Dirs.: David Cowles, Brad Pattullo y Jeremy Galante. EEUU. 2011. 3 min. Stop-motion.

Tuesday is rent day Intérprete: Big Scary. Dir.: Alice Duprè. Reino Unido. 2010. 3 min. Stop motion y flash. Lose this child Intérprete: Eatliz Dir.: Yuval & Merav Nathan. Prod.: Yuval & Merav Nathan. Israel. 2011. 4 min. Stop-motion. Mejor videoclip en Animamundi 2011. Someway through this Intérprete: Black Ghosts. Dir.: Ben & Jos. Prod.: Asylum Films. Reino Unido. 2007. 4 min. Stop-motion.

civican otoño 2011 actividades 37

Maria Intérprete: Silver Junkie Dir.: Gitte Le Bruyn. Prod.: Gitte Le Bruyn. Bélgica 2010. 3 min. Pintura al óleo y animación digital.

The game Intérprete: Rodeo Massacre. Dir.: Alois Di Leo. Prod.: National Film and TV School. Reino Unido. 2009. 2 min. Stop-motion, pixelación. Thought of you Intérprete: The weepies. Dir.: Ryan Woodward. EEUU. 2010. 3 min. 2D. Crank it up Intérprete: Hadouken. Dir.: Ben & Jos. Prod.: Asylum Films. Reino Unido. 2008. 3 min. Stop-motion, 2D y stratecut animation.


Animatic 2011 25 y 26 noviembre auditorio

Anim-arte. Creación internacional Pese a la inmensa producción internacional de películas de animación, pocas son las que acaban en los circuitos comerciales. Muchas, en cambio, recorren espacios alternativos donde llegan a un público minoritario pero fiel. A lo largo de este fin de semana, se podrá disfrutar de creaciones de animación que, en algunos casos, sólo han podido verse en festivales o muestras independientes.

25 noviembre CORTOS DE ANIMACIÓN INTERNACIONALES viernes [cortometrajes dirigidos a jóvenes y adultos] 20:30 auditorio

A lost and found box of human sensation Dirs.: Martin Wallner & Stefan Leuchtenberg. Prod.: ARTE, Bayerischer Rundfunk y Dancing Squirrel. Alemania. 2011. 15 min. 2D y 3D.

civican otoño 2011 actividades 39

A family portrait Dir.: Joseph Pierce. Prod: 59 Productions. Reino Unido. 2010. 5 min. 2D. Una sesión fotográfica de familia se tuerce a medida que los celos y las sospechas salen a la superficie ante la implacable mirada del fotógrafo. Trois petits points Dirs.: Lucrèce Andreae, Alice Dieudonne, Tracy Nowocien, Florian Parrot, Ornélie Prious y Rémy Schaepman. Prod.: Gobelins. Francia. 2010. 4 min. 2D. Una costurera espera el regreso de su marido de la Segunda Guerra Mundial. Premio especial del jurado en la categoría ‘Cortometraje de estudiantes’ en el Festival de Annecy 2011.

Cuando su padre muere repentinamente, un joven se sumerge en un poderoso viaje emocional a través del tiempo y el espacio en su intento por superar el duelo. Luminaris Dir.: Juan Pablo Zaramella. Prod.: Sol Rulloni – JPZtudio. Argentina. 2011. 6 min. Pixelación. En un mundo en el que la luz reina y marca el ritmo de la vida, un hombre común tiene un plan que puede cambiar el ritmo de las cosas. Premio especial del público en el Festival de Annecy 2011.

Prayers for peace Dir.: Dustin Grella. Prod.: Dusty Studio. USA. 2009. 7 min. 2D, Stop-motion y dibujo en pastel. Dustin Grella recuerda la muerte de su hermano pequeño en el conflicto de Irak. Gracias a las técnicas empleadas, como el dibujo en pastel, este corto es una metáfora de la transitoriedad de la vida.


Animatic 2011 25 y 26 noviembre auditorio

Anim-arte. Creación internacional Pese a la inmensa producción internacional de películas de animación, pocas son las que acaban en los circuitos comerciales. Muchas, en cambio, recorren espacios alternativos donde llegan a un público minoritario pero fiel. A lo largo de este fin de semana, se podrá disfrutar de creaciones de animación que, en algunos casos, sólo han podido verse en festivales o muestras independientes.

25 noviembre CORTOS DE ANIMACIÓN INTERNACIONALES viernes [cortometrajes dirigidos a jóvenes y adultos] 20:30 auditorio

A lost and found box of human sensation Dirs.: Martin Wallner & Stefan Leuchtenberg. Prod.: ARTE, Bayerischer Rundfunk y Dancing Squirrel. Alemania. 2011. 15 min. 2D y 3D.

civican otoño 2011 actividades 39

A family portrait Dir.: Joseph Pierce. Prod: 59 Productions. Reino Unido. 2010. 5 min. 2D. Una sesión fotográfica de familia se tuerce a medida que los celos y las sospechas salen a la superficie ante la implacable mirada del fotógrafo. Trois petits points Dirs.: Lucrèce Andreae, Alice Dieudonne, Tracy Nowocien, Florian Parrot, Ornélie Prious y Rémy Schaepman. Prod.: Gobelins. Francia. 2010. 4 min. 2D. Una costurera espera el regreso de su marido de la Segunda Guerra Mundial. Premio especial del jurado en la categoría ‘Cortometraje de estudiantes’ en el Festival de Annecy 2011.

Cuando su padre muere repentinamente, un joven se sumerge en un poderoso viaje emocional a través del tiempo y el espacio en su intento por superar el duelo. Luminaris Dir.: Juan Pablo Zaramella. Prod.: Sol Rulloni – JPZtudio. Argentina. 2011. 6 min. Pixelación. En un mundo en el que la luz reina y marca el ritmo de la vida, un hombre común tiene un plan que puede cambiar el ritmo de las cosas. Premio especial del público en el Festival de Annecy 2011.

Prayers for peace Dir.: Dustin Grella. Prod.: Dusty Studio. USA. 2009. 7 min. 2D, Stop-motion y dibujo en pastel. Dustin Grella recuerda la muerte de su hermano pequeño en el conflicto de Irak. Gracias a las técnicas empleadas, como el dibujo en pastel, este corto es una metáfora de la transitoriedad de la vida.


Animatic 2011

civican otoño 2011 actividades 41

Cul de bouteille Dir.: Jean-Claude Rozec. Prod.: Vivement Lundi ! & Blink Productions. Francia. 2010. 9 min. 2D.

Sorry, film not ready Dir.: Janet Perlman. Hulascope Studio Inc. Prod.: Janet Perlman. Canadá. 2010. 1 min. 2D.

Malas noticias: por ser corto de vista, Arnaud debe llevar gafas. Arnaud las odia y prefiere el mundo borroso e imaginario que le brinda su miopía. Mejor corto infantil en el Festival Internacional de Animación de Ottawa 2010.

¿Qué ocurre si rellenas un formulario de inscripción para un festival y envías un cortometraje que no has terminado todavía? Midtown twist Dir.: Gary Leib. Prod.: Twinkle Animation Studio EEUU. 2009. 1 min. 2D. Un retrato animado, a través de los ojos del artista Gary Leib, de los personajes y hechos que han contribuido a la historia del centro de Manhattan. Pixels Dir.: Patrick Jean. Prod.: One More Production. EEUU. 2010. 2 min. Imagen real, 2D, 3D (Maya) y After Effects.

Kuchao Dir.: Masaki Okuda. Prod.: Tokyo University of the Arts. Japón. 2010. 4 min. Tinta sobre papel. Kuchao no deja de masticar chicle en clase, lo que acaba irritando a sus compañeros. Siempre que come chicle, Kuchao se sumerge en un mundo imaginario en el que corre y vuela encontrando miles de sorpresas. Mejor cortometraje en la categoría de ‘Escuelas de animación’ en Animadrid 2010. En la ópera Dir.: Juan Pablo Zaramella. Prod.: Sol Rulloni – JPZtudio. Argentina. 2010. 1 min. Plastilina. Una noche en una particular y emotiva velada operística.

Criaturas de 8 bits de los años 80 invaden la ciudad de Nueva York, todo un homenaje al mundo de los videojuegos. Premio Cristal en el Festival de Annecy 2011.

A morning stroll Dir.: Grant Orchard. Prod.: Studio AKA. Reino Unido. 2011. 7 min. 2D y 3D. Inspirado en un hecho real que Paul Auster narra en ‘Relatos verídicos de la vida americana’, ‘A morning Stroll’ refleja el encuentro de un neoyorquino con un pollo en su paseo matutino.


Animatic 2011

civican otoño 2011 actividades 41

Cul de bouteille Dir.: Jean-Claude Rozec. Prod.: Vivement Lundi ! & Blink Productions. Francia. 2010. 9 min. 2D.

Sorry, film not ready Dir.: Janet Perlman. Hulascope Studio Inc. Prod.: Janet Perlman. Canadá. 2010. 1 min. 2D.

Malas noticias: por ser corto de vista, Arnaud debe llevar gafas. Arnaud las odia y prefiere el mundo borroso e imaginario que le brinda su miopía. Mejor corto infantil en el Festival Internacional de Animación de Ottawa 2010.

¿Qué ocurre si rellenas un formulario de inscripción para un festival y envías un cortometraje que no has terminado todavía? Midtown twist Dir.: Gary Leib. Prod.: Twinkle Animation Studio EEUU. 2009. 1 min. 2D. Un retrato animado, a través de los ojos del artista Gary Leib, de los personajes y hechos que han contribuido a la historia del centro de Manhattan. Pixels Dir.: Patrick Jean. Prod.: One More Production. EEUU. 2010. 2 min. Imagen real, 2D, 3D (Maya) y After Effects.

Kuchao Dir.: Masaki Okuda. Prod.: Tokyo University of the Arts. Japón. 2010. 4 min. Tinta sobre papel. Kuchao no deja de masticar chicle en clase, lo que acaba irritando a sus compañeros. Siempre que come chicle, Kuchao se sumerge en un mundo imaginario en el que corre y vuela encontrando miles de sorpresas. Mejor cortometraje en la categoría de ‘Escuelas de animación’ en Animadrid 2010. En la ópera Dir.: Juan Pablo Zaramella. Prod.: Sol Rulloni – JPZtudio. Argentina. 2010. 1 min. Plastilina. Una noche en una particular y emotiva velada operística.

Criaturas de 8 bits de los años 80 invaden la ciudad de Nueva York, todo un homenaje al mundo de los videojuegos. Premio Cristal en el Festival de Annecy 2011.

A morning stroll Dir.: Grant Orchard. Prod.: Studio AKA. Reino Unido. 2011. 7 min. 2D y 3D. Inspirado en un hecho real que Paul Auster narra en ‘Relatos verídicos de la vida americana’, ‘A morning Stroll’ refleja el encuentro de un neoyorquino con un pollo en su paseo matutino.


Animatic 2011 The boy who wanted to be a lion Dir.: Alois Di Leo. Prod.: National Film and Television School. Reino Unido. 2010. 8 min. 2D dibujo a mano, 3D y rotoscopia. Años 60. Max, un niño de 7 años, va un día al zoo y ve por primera vez un león. Desde entonces aflora en él un sentimiento que cambiará su vida. Mejor corto en la categoría de ‘Cortometraje de estudiantes’ en el Festival de Cine de Animación de Stuttgart 2011. Paths of hate Dir.: Damian Nenow. Prod.: Platige Image. Polonia. 2010. 10 min. 3D. La lucha. ‘Paths of Hate’ es una historia sobre los demonios que duermen en el fondo del alma humana y que tienen el poder de empujarnos al abismo del odio ciego, la furia y la rabia. Mejor cortometraje en Animamundi 2011.

The lost thing Dirs.: Andrew Ruhemann and Shaun Tan. Prod.: Passion Pictures. Australia. 2010. 16 min. 2D y 3D. Un chico descubre una extraña criatura mientras recolecta chapas en la playa. Al darse cuenta que está perdida, intenta averiguar a quién pertenece o de dónde viene…. Basado en el libro ‘La cosa pérdida’ del autor Shaun Tan. Premio del público en el Festival de cine de Animación de Stuttgart 2011.

civican otoño 2011 actividades 43

25 noviembre Viernes 22:30 auditorio

RANGO Dir. Gore Verbinski. Prod.: Paramount Pictures / Nickelodeon Movies / Blind Wink / GK Films. EE.UU. 2011. 107 min. 3D. [largometraje dirigido a todos los públicos] El actor Rango es un solitario camaleón que vive en la inmensidad del desierto Mojave. Quiere ser un representante de la ley en un sediento pueblo llamado Dirt, pero enseguida se da cuenta de que hay una gran diferencia entre actuar y vivir la vida real, así que no tiene más remedio que enfrentarse a algunos aspectos de su identidad y aprender el significado y el valor de la amistad. Su misión consistirá en descubrir la conspiración que está detrás de la desaparición del agua en el pueblo. Una exuberante y audaz carta de amor al spaghettiwestern, enmascarada como dibujos animados para público infantil pero con permanentes guiños al adulto, que funciona deliciosamente en ambos niveles.


Animatic 2011 The boy who wanted to be a lion Dir.: Alois Di Leo. Prod.: National Film and Television School. Reino Unido. 2010. 8 min. 2D dibujo a mano, 3D y rotoscopia. Años 60. Max, un niño de 7 años, va un día al zoo y ve por primera vez un león. Desde entonces aflora en él un sentimiento que cambiará su vida. Mejor corto en la categoría de ‘Cortometraje de estudiantes’ en el Festival de Cine de Animación de Stuttgart 2011. Paths of hate Dir.: Damian Nenow. Prod.: Platige Image. Polonia. 2010. 10 min. 3D. La lucha. ‘Paths of Hate’ es una historia sobre los demonios que duermen en el fondo del alma humana y que tienen el poder de empujarnos al abismo del odio ciego, la furia y la rabia. Mejor cortometraje en Animamundi 2011.

The lost thing Dirs.: Andrew Ruhemann and Shaun Tan. Prod.: Passion Pictures. Australia. 2010. 16 min. 2D y 3D. Un chico descubre una extraña criatura mientras recolecta chapas en la playa. Al darse cuenta que está perdida, intenta averiguar a quién pertenece o de dónde viene…. Basado en el libro ‘La cosa pérdida’ del autor Shaun Tan. Premio del público en el Festival de cine de Animación de Stuttgart 2011.

civican otoño 2011 actividades 43

25 noviembre Viernes 22:30 auditorio

RANGO Dir. Gore Verbinski. Prod.: Paramount Pictures / Nickelodeon Movies / Blind Wink / GK Films. EE.UU. 2011. 107 min. 3D. [largometraje dirigido a todos los públicos] El actor Rango es un solitario camaleón que vive en la inmensidad del desierto Mojave. Quiere ser un representante de la ley en un sediento pueblo llamado Dirt, pero enseguida se da cuenta de que hay una gran diferencia entre actuar y vivir la vida real, así que no tiene más remedio que enfrentarse a algunos aspectos de su identidad y aprender el significado y el valor de la amistad. Su misión consistirá en descubrir la conspiración que está detrás de la desaparición del agua en el pueblo. Una exuberante y audaz carta de amor al spaghettiwestern, enmascarada como dibujos animados para público infantil pero con permanentes guiños al adulto, que funciona deliciosamente en ambos niveles.


Animatic 2011 ANIMACIÓN INFANTIL 12 noviembre CHER AMÍ sábado Dir.: Miquel Pujol. Prod.: Acció / Euroview / TV3 / 18.00 DDF / Mes Films. España. 2009. 85 min. 2D y 3D. auditorio

1918. Corren tiempos difíciles, la I Guerra Mundial devasta Europa. Totalmente ajenos a los problemas de los humanos, los disparatados habitantes de la granja de Argonne tienen una vida apacible, hasta que se ven involucrados en la contienda. La valentía y coraje de este grupo de animales puede resultar decisiva para salvar la vida de un batallón perdido.

19 noviembre CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN sábado Dir.: Dean DeBlois y Chris Sanders. Prod.: Dream18.00 Works Animation. EEUU. 2010. 98 min. 3D. auditorio

Basada en el libro infantil de Cressida Cowell, y ambientada en el mítico mundo de los rudos vikingos y los dragones salvajes, esta comedia de acción narra la historia de Hipo, un vikingo adolescente que no encaja exactamente en la antiquísima reputación de su tribu como cazadores de dragones. El mundo de Hipo se trastoca al encontrar a un dragón que desafía a él y a sus compañeros vikingos, a ver el mundo desde un punto de vista totalmente diferente. Película animada que utiliza el 3-D en todas sus impresionantes posibilidades, emocionales y espaciales.

civican otoño 2011 actividades 45

26 noviembre CORTOS DE ANIMACIÓN INFANTIL sábado [cortometrajes dirigidos a público infantil y familiar] 18.00 auditorio

Una muestra de distintas producciones de corta duración dirigidas a público infantil y familiar. Películas difíciles de encontrar en los circuitos comerciales, cargadas de humor, ternura o imaginación. Se proyectarán: Barko Dir.: Allison Craig. Prod.: Titmouse. EEUU. 2010. 7 min. 2D. Barko, un perro abandonado y maltratado en su pasado, se ha convertido ahora en el payaso de un circo dirigido por caniches.

Whistleless Dir.: Siri Melchior. Prod.: Trunk Animation / Dansk Tegnefilm 2. Reino Unido. 2010. 5 min. Grabados, Flash y After Effects. En una colorida y concurrida ciudad, todo el mundo es muy musical y puede silbar, salvo una excepción: el pequeño pajarito llamado ‘Sin silbido’. El hermano mayor Dirs.: Jesús Pérez y Elisabeth Hüttermann. Prod.: Gerd Gockell Filmproduktion. Alemania. 2011. 6 min. Pixelación y dibujo. Un corto infantil sobre la diversión y la crueldad entre los más pequeños.


Animatic 2011 ANIMACIÓN INFANTIL 12 noviembre CHER AMÍ sábado Dir.: Miquel Pujol. Prod.: Acció / Euroview / TV3 / 18.00 DDF / Mes Films. España. 2009. 85 min. 2D y 3D. auditorio

1918. Corren tiempos difíciles, la I Guerra Mundial devasta Europa. Totalmente ajenos a los problemas de los humanos, los disparatados habitantes de la granja de Argonne tienen una vida apacible, hasta que se ven involucrados en la contienda. La valentía y coraje de este grupo de animales puede resultar decisiva para salvar la vida de un batallón perdido.

19 noviembre CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN sábado Dir.: Dean DeBlois y Chris Sanders. Prod.: Dream18.00 Works Animation. EEUU. 2010. 98 min. 3D. auditorio

Basada en el libro infantil de Cressida Cowell, y ambientada en el mítico mundo de los rudos vikingos y los dragones salvajes, esta comedia de acción narra la historia de Hipo, un vikingo adolescente que no encaja exactamente en la antiquísima reputación de su tribu como cazadores de dragones. El mundo de Hipo se trastoca al encontrar a un dragón que desafía a él y a sus compañeros vikingos, a ver el mundo desde un punto de vista totalmente diferente. Película animada que utiliza el 3-D en todas sus impresionantes posibilidades, emocionales y espaciales.

civican otoño 2011 actividades 45

26 noviembre CORTOS DE ANIMACIÓN INFANTIL sábado [cortometrajes dirigidos a público infantil y familiar] 18.00 auditorio

Una muestra de distintas producciones de corta duración dirigidas a público infantil y familiar. Películas difíciles de encontrar en los circuitos comerciales, cargadas de humor, ternura o imaginación. Se proyectarán: Barko Dir.: Allison Craig. Prod.: Titmouse. EEUU. 2010. 7 min. 2D. Barko, un perro abandonado y maltratado en su pasado, se ha convertido ahora en el payaso de un circo dirigido por caniches.

Whistleless Dir.: Siri Melchior. Prod.: Trunk Animation / Dansk Tegnefilm 2. Reino Unido. 2010. 5 min. Grabados, Flash y After Effects. En una colorida y concurrida ciudad, todo el mundo es muy musical y puede silbar, salvo una excepción: el pequeño pajarito llamado ‘Sin silbido’. El hermano mayor Dirs.: Jesús Pérez y Elisabeth Hüttermann. Prod.: Gerd Gockell Filmproduktion. Alemania. 2011. 6 min. Pixelación y dibujo. Un corto infantil sobre la diversión y la crueldad entre los más pequeños.


Animatic 2011

civican otoño 2011 actividades 47

Paul y el dragón Dirs.: Albert’t Hooft & Paco Vink. Prod.: Anikey Studios. Holanda. 2008. 25 min. 2D.

Keenan en el mar Dirs.: Jeremy Galante y David Cowles. EEUU. 2010. 2 min. Animación por ordenador.

Corto dedicado a los niños que sufren cáncer. Paul, como otros tantos niños, tiene que luchar contra el dragón que lleva dentro. Con humor y esperanza, vivimos la fantasía de Paul y cómo se enfrenta a su enfermedad.

‘Las chicas’ salen al mar con su fiel compañero. El desastre se avecina.

El ballet de los pollitos Dir.: Shaun Seong-Young Kim. Prod.: University of Southern California. EEUU. 2011. 2 min. 3D. Varios pollitos hacen una coreografía de ballet para celebrar su salida del cascarón.

La Messicole Dir.: Hannes Stummvoll. Prod.: Central Saint Martins Collage of Art and Design. Reino Unido - Alemania. 2010. 2 min. 2D Flash y acuarela. Chloé sueña despierta durante la cosecha. De pronto aparece una extraña criatura y Chloé la perseguirá en una divertida y audaz carrera a través del paisaje de Bretaña.

Amazonia Dir.: Sam Chen. Prod.: Aloha Studio. EEUU. 2010. 5 min. 3D. Encontrar comida en la selva amazónica se convierte en una tarea imposible para la pequeña rana Bounce. Su suerte cambia cuando conoce a Biggi, quien le descubrirá los secretos de la jungla al son de la octava sinfonía de Beethoven.

Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore Dirs.: William Joyce y Brandon Oldenburg. Prod.: Moonbot Studios. EEUU. 2011. 17 min. 2D. Una carta de amor dedicada a los libros. ‘Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore’ es un corto animado sobre los poderes curativos del relato. Mejor cortometraje en el Festival Internacional de Florida 2011.


Animatic 2011

civican otoño 2011 actividades 47

Paul y el dragón Dirs.: Albert’t Hooft & Paco Vink. Prod.: Anikey Studios. Holanda. 2008. 25 min. 2D.

Keenan en el mar Dirs.: Jeremy Galante y David Cowles. EEUU. 2010. 2 min. Animación por ordenador.

Corto dedicado a los niños que sufren cáncer. Paul, como otros tantos niños, tiene que luchar contra el dragón que lleva dentro. Con humor y esperanza, vivimos la fantasía de Paul y cómo se enfrenta a su enfermedad.

‘Las chicas’ salen al mar con su fiel compañero. El desastre se avecina.

El ballet de los pollitos Dir.: Shaun Seong-Young Kim. Prod.: University of Southern California. EEUU. 2011. 2 min. 3D. Varios pollitos hacen una coreografía de ballet para celebrar su salida del cascarón.

La Messicole Dir.: Hannes Stummvoll. Prod.: Central Saint Martins Collage of Art and Design. Reino Unido - Alemania. 2010. 2 min. 2D Flash y acuarela. Chloé sueña despierta durante la cosecha. De pronto aparece una extraña criatura y Chloé la perseguirá en una divertida y audaz carrera a través del paisaje de Bretaña.

Amazonia Dir.: Sam Chen. Prod.: Aloha Studio. EEUU. 2010. 5 min. 3D. Encontrar comida en la selva amazónica se convierte en una tarea imposible para la pequeña rana Bounce. Su suerte cambia cuando conoce a Biggi, quien le descubrirá los secretos de la jungla al son de la octava sinfonía de Beethoven.

Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore Dirs.: William Joyce y Brandon Oldenburg. Prod.: Moonbot Studios. EEUU. 2011. 17 min. 2D. Una carta de amor dedicada a los libros. ‘Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore’ es un corto animado sobre los poderes curativos del relato. Mejor cortometraje en el Festival Internacional de Florida 2011.


Animatic 2011

civican otoño 2011 actividades 49

Encuentros Animatic 2011

y trabajar como freelance. A pesar de ser autodidacta, ha tenido la oportunidad de aprender de grandes profesionales, como los animadores de Pixar, Kyle Balda y Carlos Baena. También ha participado en el cortometraje ‘Alma’ de Rodrigo Blaas, nominado a los Goya 2010. Actualmente dirige e imparte clases en la escuela de animación PrimerFrame, ubicada en Valencia.

La muestra de cine de animación Animatic 2011 acoge, además de la proyección de distintas producciones animadas de carácter nacional e internacional, una propuesta a través de la cual se pretende acercar al público el trabajo de los creadores de un modo directo. 11 noviembre FRIENDSHEEP: PIPELINE DE UN CORTOMETRAJE viernes DE ANIMACIÓN 19:00 Conferencia a cargo de Jaime Maestro, director de la auditorio escuela de animación PrimerFrame (Valencia). A través del análisis del proceso de producción del cortometraje ‘Friendsheep’, Jaime Maestro abordará distintos temas: · Fases del proyecto y pipeline: se verán las diferentes etapas del proyecto y la distribución del trabajo por departamentos. · Estudio de un plano: se explicará cómo trabajar un plano de principio a fin, partiendo del storyboard hasta la composición final. · Compromiso y capacidad de trabajo. En definitiva, un análisis desde la idea hasta el producto final tocando términos como animática, diseño de personajes, color key, layout, modelado y texturizado, rigging y tools, animación, iluminación y mucho más. Jaime Maestro llega a Pasozebra Producciones para supervisar el recién creado departamento 3D. Su primer trabajo es el cortometraje ‘Sr. Trapo’, con el que consiguen ganar el Goya 2003 y la prenominación a los Oscar. Posteriormente, junto a dos socios, Jaime funda Keytoon Animation Studio donde ejerce como director creativo. Tras su paternidad, decide dejar Keytoon

Tras la conferencia, se podrán ver algunas de sus producciones en la sesión de cortometrajes españoles. 11 a 26 noviembre

lunes a sábado 9:00 a 21:00 vestíbulo

Exposición Con motivo de Animatic 2011, el vestíbulo de Civican acoge una muestra de fotogramas de los cortometrajes que componen el programa de este año. Taller Animatic 2011 ofrece la posibilidad de participar en un taller que tratará distintos aspectos relacionados con la creación del cine de animación. Este taller es gratuito para el público, si bien habrá que depositar una fianza de 5€ para garantizar la plaza, que será devuelta una vez concluya el taller. Inscripciones en la oficina de información de Civican o en Línea Caja Navarra (948 222 444).

12 noviembre Diseño de personajes sábado Imparte Jaime Maestro, director de la escuela de ani11:30 a 13:00 mación PrimerFrame (Valencia). Dirigido a: niños de aula 2 7 a 14 años. inscripción gratuita con Este taller comenzará con un análisis de personajes fianza de 5€ famosos de películas y series, para luego descomponerlos en sus formas más básicas. Los niños enten15 plazas derán así que no hace falta ser un gran dibujante para crear un buen diseño. Tras esta explicación, aprenderán a jugar con figuras geométricas sencillas e idearán su propio personaje.


Animatic 2011

civican otoño 2011 actividades 49

Encuentros Animatic 2011

y trabajar como freelance. A pesar de ser autodidacta, ha tenido la oportunidad de aprender de grandes profesionales, como los animadores de Pixar, Kyle Balda y Carlos Baena. También ha participado en el cortometraje ‘Alma’ de Rodrigo Blaas, nominado a los Goya 2010. Actualmente dirige e imparte clases en la escuela de animación PrimerFrame, ubicada en Valencia.

La muestra de cine de animación Animatic 2011 acoge, además de la proyección de distintas producciones animadas de carácter nacional e internacional, una propuesta a través de la cual se pretende acercar al público el trabajo de los creadores de un modo directo. 11 noviembre FRIENDSHEEP: PIPELINE DE UN CORTOMETRAJE viernes DE ANIMACIÓN 19:00 Conferencia a cargo de Jaime Maestro, director de la auditorio escuela de animación PrimerFrame (Valencia). A través del análisis del proceso de producción del cortometraje ‘Friendsheep’, Jaime Maestro abordará distintos temas: · Fases del proyecto y pipeline: se verán las diferentes etapas del proyecto y la distribución del trabajo por departamentos. · Estudio de un plano: se explicará cómo trabajar un plano de principio a fin, partiendo del storyboard hasta la composición final. · Compromiso y capacidad de trabajo. En definitiva, un análisis desde la idea hasta el producto final tocando términos como animática, diseño de personajes, color key, layout, modelado y texturizado, rigging y tools, animación, iluminación y mucho más. Jaime Maestro llega a Pasozebra Producciones para supervisar el recién creado departamento 3D. Su primer trabajo es el cortometraje ‘Sr. Trapo’, con el que consiguen ganar el Goya 2003 y la prenominación a los Oscar. Posteriormente, junto a dos socios, Jaime funda Keytoon Animation Studio donde ejerce como director creativo. Tras su paternidad, decide dejar Keytoon

Tras la conferencia, se podrán ver algunas de sus producciones en la sesión de cortometrajes españoles. 11 a 26 noviembre

lunes a sábado 9:00 a 21:00 vestíbulo

Exposición Con motivo de Animatic 2011, el vestíbulo de Civican acoge una muestra de fotogramas de los cortometrajes que componen el programa de este año. Taller Animatic 2011 ofrece la posibilidad de participar en un taller que tratará distintos aspectos relacionados con la creación del cine de animación. Este taller es gratuito para el público, si bien habrá que depositar una fianza de 5€ para garantizar la plaza, que será devuelta una vez concluya el taller. Inscripciones en la oficina de información de Civican o en Línea Caja Navarra (948 222 444).

12 noviembre Diseño de personajes sábado Imparte Jaime Maestro, director de la escuela de ani11:30 a 13:00 mación PrimerFrame (Valencia). Dirigido a: niños de aula 2 7 a 14 años. inscripción gratuita con Este taller comenzará con un análisis de personajes fianza de 5€ famosos de películas y series, para luego descomponerlos en sus formas más básicas. Los niños enten15 plazas derán así que no hace falta ser un gran dibujante para crear un buen diseño. Tras esta explicación, aprenderán a jugar con figuras geométricas sencillas e idearán su propio personaje.


Música 19 octubre miércoles 19.30 auditorio

civican otoño 2011 actividades 51

Concierto coral Missa de Requiem de Tomás Luis de Victoria y motetes religiosos de los siglos XIII al XX. Coral de Cámara de Pamplona. La Agrupación Coral de Cámara de Pamplona fue fundada por el Maestro Luis Morondo en 1946 con el propósito de estudiar, trabajar y cultivar la música de los siglos XV, XVI y XVII, aunque con los años la agrupación ha ampliado su repertorio a todo el género de música vocal. Ha participado en los festivales internacionales más importantes del mundo, desde el Konzerthaus de Viena hasta el Concert Hall de Nueva York o el Teatro Colón de Buenos Aires. Ha grabado más de un centenar de conciertos y ha participado en numerosas emisiones radiofónicas. La formación ha sido dirigida por Luis Morondo, José Luis Eslava, Máximo Olóriz, Koldo Pastor, Pedro María Ruiz, David Guindano, Jesús María Echeverría y Sergi MorenoLasalle y desde septiembre de 2009 su director titular es Josep Cabré. Entre sus producciones más recientes cabe destacar su trabajo sobre el compositor Urbán de Vargas y sobre la figura de Marc Antoine Charpentier. Dentro del compromiso de la ACCP para revivir el patrimonio musical navarro, cabe también destacar el trabajo dedicado a Miguel de Irízar que próximamente verá la luz, y otros proyectos como un programa enteramente dedicado a Claudio Monteverdi. La Coral está en posesión de la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio y el diploma del Colegio de Críticos Musicales de Sudamérica al mejor conjunto coral que ha visitado América del Sur. En noviembre de 2005 recibió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo que otorga el Consejo de Ministros.

25 y 26 octubre

auditorio

II Circuito de Música Contemporánea Musikagileak A través de dos conciertos en cada capital, la Asociación de Compositores Vasco-Navarros pretende apoyar el trabajo, la creación y divulgación de la música contemporánea, favoreciendo la captación de nuevos públicos. En esta segunda edición del circuito de música contemporánea “musikagileak” la más importante novedad es la incorporación de Pamplona, con Civican como sede. En esta edición se pone en marcha también “Diálogos sobre la creación”, un espacio de encuentro entre creadores y público que facilite el acercamiento a las obras interpretadas.


Música 19 octubre miércoles 19.30 auditorio

civican otoño 2011 actividades 51

Concierto coral Missa de Requiem de Tomás Luis de Victoria y motetes religiosos de los siglos XIII al XX. Coral de Cámara de Pamplona. La Agrupación Coral de Cámara de Pamplona fue fundada por el Maestro Luis Morondo en 1946 con el propósito de estudiar, trabajar y cultivar la música de los siglos XV, XVI y XVII, aunque con los años la agrupación ha ampliado su repertorio a todo el género de música vocal. Ha participado en los festivales internacionales más importantes del mundo, desde el Konzerthaus de Viena hasta el Concert Hall de Nueva York o el Teatro Colón de Buenos Aires. Ha grabado más de un centenar de conciertos y ha participado en numerosas emisiones radiofónicas. La formación ha sido dirigida por Luis Morondo, José Luis Eslava, Máximo Olóriz, Koldo Pastor, Pedro María Ruiz, David Guindano, Jesús María Echeverría y Sergi MorenoLasalle y desde septiembre de 2009 su director titular es Josep Cabré. Entre sus producciones más recientes cabe destacar su trabajo sobre el compositor Urbán de Vargas y sobre la figura de Marc Antoine Charpentier. Dentro del compromiso de la ACCP para revivir el patrimonio musical navarro, cabe también destacar el trabajo dedicado a Miguel de Irízar que próximamente verá la luz, y otros proyectos como un programa enteramente dedicado a Claudio Monteverdi. La Coral está en posesión de la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio y el diploma del Colegio de Críticos Musicales de Sudamérica al mejor conjunto coral que ha visitado América del Sur. En noviembre de 2005 recibió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo que otorga el Consejo de Ministros.

25 y 26 octubre

auditorio

II Circuito de Música Contemporánea Musikagileak A través de dos conciertos en cada capital, la Asociación de Compositores Vasco-Navarros pretende apoyar el trabajo, la creación y divulgación de la música contemporánea, favoreciendo la captación de nuevos públicos. En esta segunda edición del circuito de música contemporánea “musikagileak” la más importante novedad es la incorporación de Pamplona, con Civican como sede. En esta edición se pone en marcha también “Diálogos sobre la creación”, un espacio de encuentro entre creadores y público que facilite el acercamiento a las obras interpretadas.


Música 25 octubre martes 19:30 auditorio

civican otoño 2011 actividades 53

Bertrand Chavarria Recital de guitarra solista. PROGRAMA:

26 octubre miércoles 20:00 auditorio

L’Addio a Trachis II (Salvatore Sciarrino) Kurze schatten II (Brian Ferneyhough)

PROGRAMA:

Eguzkilore (Ana Barrio) clarinete bajo y narrador.

·I · II · III · IV · V In softly gently motion · VI · 7 As if performing (whilst unconscious) several pieces simultaneously

Preludio fantasía a la constancia (Carmelo A. Bernaola) Argia eta itzala (Joseba Torre) Begiratzalearen Nahia (Iñaki Estrada) · I Izarren hautsa · II Ezinean

Cristal y piedra (Félix Ibarrondo)

26 octubre miércoles 19:00 auditorio

Diálogos sobre la creación Con Ainhoa Miranda, Andreas Mehringer y Ana Barrio. Modera: Marcos Andrés.

Musikusvie Concierto de clarinete bajo, electrónica y narrador. Con Ainhoa Miranda (clarinete bajo), Andreas Mehringer (compositor) y David Gutiérrez (narrador).

It´ not my imagination (Andreas Mehringer) clarinete bajo y electrónica. Oculto (Luis de Pablo) clarinete bajo solo. Ilargiaren Isla (Z. Fernández Guerenabarrena) clarinete bajo y narrador. 30 noviembre 14 y 21 diciembre 19:30 auditorio

Clásicos (aie)nruta Por octavo año consecutivo, Civican se encuentra en el circuito de conciertos ‘Clásicos (aie)nruta’, organizado por la Asociación de Artistas Intérpretes y Ejecutantes (AIE). El objeto del ciclo es la promoción de una serie de conciertos para que formaciones de jóvenes intérpretes de alto nivel tengan la oportunidad de actuar dentro de un circuito estable; dar a conocer, proyectar y promocionar la trayectoria profesional y la carrera de jóvenes agrupaciones y solistas; y difundir la música clásica a través de nuevos valores fomentando la interpretación de los clásicos.


Música 25 octubre martes 19:30 auditorio

civican otoño 2011 actividades 53

Bertrand Chavarria Recital de guitarra solista. PROGRAMA:

26 octubre miércoles 20:00 auditorio

L’Addio a Trachis II (Salvatore Sciarrino) Kurze schatten II (Brian Ferneyhough)

PROGRAMA:

Eguzkilore (Ana Barrio) clarinete bajo y narrador.

·I · II · III · IV · V In softly gently motion · VI · 7 As if performing (whilst unconscious) several pieces simultaneously

Preludio fantasía a la constancia (Carmelo A. Bernaola) Argia eta itzala (Joseba Torre) Begiratzalearen Nahia (Iñaki Estrada) · I Izarren hautsa · II Ezinean

Cristal y piedra (Félix Ibarrondo)

26 octubre miércoles 19:00 auditorio

Diálogos sobre la creación Con Ainhoa Miranda, Andreas Mehringer y Ana Barrio. Modera: Marcos Andrés.

Musikusvie Concierto de clarinete bajo, electrónica y narrador. Con Ainhoa Miranda (clarinete bajo), Andreas Mehringer (compositor) y David Gutiérrez (narrador).

It´ not my imagination (Andreas Mehringer) clarinete bajo y electrónica. Oculto (Luis de Pablo) clarinete bajo solo. Ilargiaren Isla (Z. Fernández Guerenabarrena) clarinete bajo y narrador. 30 noviembre 14 y 21 diciembre 19:30 auditorio

Clásicos (aie)nruta Por octavo año consecutivo, Civican se encuentra en el circuito de conciertos ‘Clásicos (aie)nruta’, organizado por la Asociación de Artistas Intérpretes y Ejecutantes (AIE). El objeto del ciclo es la promoción de una serie de conciertos para que formaciones de jóvenes intérpretes de alto nivel tengan la oportunidad de actuar dentro de un circuito estable; dar a conocer, proyectar y promocionar la trayectoria profesional y la carrera de jóvenes agrupaciones y solistas; y difundir la música clásica a través de nuevos valores fomentando la interpretación de los clásicos.


Música 30 noviembre miércoles 19.30 auditorio

civican otoño 2011 actividades 55

Helena Orcoyen y Joseba Candaudap Recital de canto y piano con obras, entre otros, de Brahms, Offenbach, Bernstein, Rodrigo y Turina Con sólo 24 años, la soprano guipuzcoana Helena Orcoyen se ha convertido en una firme promesa de la lírica. Prueba de ello son los galardones obtenidos entre otros concursos en el de canto de Euskadi (2004), Concurso permanente de Juventudes Musicales de España (2007), Concurso Jóvenes Músicos de Euskadi (2008) y los cinco premios obtenidos el pasado mes de noviembre en el Concurso Internacional de Canto de Bilbao. Ha cantado bajo la dirección de Günter Neuhold en el Teatro Arriaga de Bilbao y recientemente cantó con la Orquesta de RTVE en el Teatro Monumental de Madrid bajo la batuta de Fran–Paul Decker. Formada con la soprano Inmaculada Martínez, en la actualidad se especializa con Ana María Sánchez en Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco). Joseba Candaudap (Bilbao, 1963) realizó sus estudios musicales en Bilbao, Madrid y San Sebastián con profesores de la talla de Francisco Escudero, Patrick Cohen, Helmut Rilling, Joaquín Achúcarro, Enrique García Asensio o Emilio Molina. Es titulado superior en Piano, Solfeo, Composición, Dirección de Orquesta y Música de Cámara. Ha sido profesor de piano, armonía y repertorista en la Sociedad Coral de Bilbao. Actualmente es profesor de piano complementario en Musikene y pianista acompañante del Conservatorio “Francisco Escudero” en San Sebastián. Ha realizado numerosos conciertos como pianista acompañante de Lied, Canción, Opera y Zarzuela en teatros y festivales de toda España.

14 diciembre miércoles 19.30 auditorio

Trío Alborada Concierto a cargo de Miguel Expósito (clarinete), Aldo Mata (cello) y Patricia Arauzo (piano), que interpretarán obras de Beethoven, Schumann, Mozart y Brahms.

El Trío Alborada se creó en 2009 en el seno del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid (Escuela Superior Reina Sofia). Han actuado en el Auditorio Sony dentro del Ciclo Da Camera y Ciclo Preludio, Palacio Marqués de Salamanca de Madrid, Conservatorio Halffter de Móstoles y han sido invitados al Encuentro de Música y Academia de Santander. Desde 2011 tocan con el chelista Aldo Mata y participan en los Festivales de Alicante, Salamanca, Cuenca, León, Soria, Málaga y Almagro. Miguel Expósito comienza sus estudios de clarinete a la edad de 8 años con su padre (músico de profesión) y seguidamente en la Escuela de Música de Valdemoro (Madrid). A los pocos años accede al Conservatorio Profesional de Getafe (Madrid), donde cursa Grado Elemental y Grado Medio. Seguidamente estudia en el Conservatorio Superior de Salamanca con Carmelo Molina, donde obtiene Matrícula de Honor. Desde 2008 estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía la Cátedra de Clarinete.


Música 30 noviembre miércoles 19.30 auditorio

civican otoño 2011 actividades 55

Helena Orcoyen y Joseba Candaudap Recital de canto y piano con obras, entre otros, de Brahms, Offenbach, Bernstein, Rodrigo y Turina Con sólo 24 años, la soprano guipuzcoana Helena Orcoyen se ha convertido en una firme promesa de la lírica. Prueba de ello son los galardones obtenidos entre otros concursos en el de canto de Euskadi (2004), Concurso permanente de Juventudes Musicales de España (2007), Concurso Jóvenes Músicos de Euskadi (2008) y los cinco premios obtenidos el pasado mes de noviembre en el Concurso Internacional de Canto de Bilbao. Ha cantado bajo la dirección de Günter Neuhold en el Teatro Arriaga de Bilbao y recientemente cantó con la Orquesta de RTVE en el Teatro Monumental de Madrid bajo la batuta de Fran–Paul Decker. Formada con la soprano Inmaculada Martínez, en la actualidad se especializa con Ana María Sánchez en Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco). Joseba Candaudap (Bilbao, 1963) realizó sus estudios musicales en Bilbao, Madrid y San Sebastián con profesores de la talla de Francisco Escudero, Patrick Cohen, Helmut Rilling, Joaquín Achúcarro, Enrique García Asensio o Emilio Molina. Es titulado superior en Piano, Solfeo, Composición, Dirección de Orquesta y Música de Cámara. Ha sido profesor de piano, armonía y repertorista en la Sociedad Coral de Bilbao. Actualmente es profesor de piano complementario en Musikene y pianista acompañante del Conservatorio “Francisco Escudero” en San Sebastián. Ha realizado numerosos conciertos como pianista acompañante de Lied, Canción, Opera y Zarzuela en teatros y festivales de toda España.

14 diciembre miércoles 19.30 auditorio

Trío Alborada Concierto a cargo de Miguel Expósito (clarinete), Aldo Mata (cello) y Patricia Arauzo (piano), que interpretarán obras de Beethoven, Schumann, Mozart y Brahms.

El Trío Alborada se creó en 2009 en el seno del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid (Escuela Superior Reina Sofia). Han actuado en el Auditorio Sony dentro del Ciclo Da Camera y Ciclo Preludio, Palacio Marqués de Salamanca de Madrid, Conservatorio Halffter de Móstoles y han sido invitados al Encuentro de Música y Academia de Santander. Desde 2011 tocan con el chelista Aldo Mata y participan en los Festivales de Alicante, Salamanca, Cuenca, León, Soria, Málaga y Almagro. Miguel Expósito comienza sus estudios de clarinete a la edad de 8 años con su padre (músico de profesión) y seguidamente en la Escuela de Música de Valdemoro (Madrid). A los pocos años accede al Conservatorio Profesional de Getafe (Madrid), donde cursa Grado Elemental y Grado Medio. Seguidamente estudia en el Conservatorio Superior de Salamanca con Carmelo Molina, donde obtiene Matrícula de Honor. Desde 2008 estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía la Cátedra de Clarinete.


Música

civican otoño 2011 actividades 57

Ha asistido a cursos de perfeccionamiento instrumental con diversos clarinetistas. Ha sido miembro de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (20062008), Orquesta del Conservatorio Superior de Salamanca, NJO Summer Academy (2007), SchleswigHoltein Musik Festival (2009), Encuentro de Música y Academia de Santander (2010) y Orquesta- Escuela de la Orquesta Sinfónica de Madrid (2008-2011). Aldo Mata estudia violonchelo en Madrid con María de Macedo y Elías Arizcuren. Ingresa en la Escuela Reina Sofía teniendo como profesor a Iván Monighetti. En EEUU obtiene un Master cum laude en el Chicago Musical College bajo la dirección de Kim Scholes y un doctorado por la Universidad de Indiana. Continúa sus estudios en Budapest con el gran maestro Ferenc Rados. Es profesor de cello en el Conservatorio Superior de Salamanca, co-principal en la Orquesta de Castilla y León, miembro del cuarteto Granados, profesor de cuarteto en Musikene (2009-10), concertista (actuaciones en EEUU, Croacia, China, América del Sur, y en los más prestigiosos festivales de España) y ha realizado estrenos de música contemporánea y versiones historicistas de las suites de Bach. Ha impartido clases magistrales en Alemania, Portugal, Italia, China y Colombia. Actualmente toca un violonchelo construido en Piacenza en 1787 por Joseph Nadotti. Patricia Arauzo finalizó sus estudios superiores en 2006 con Mención Honorífica en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca. Durante los cuatro años siguientes realiza estudios de especialización de Piano y Música de Cámara en la Academia Liszt de Budapest, siendo premiada por el programa “Jóvenes Excelentes” de Caja de Burgos.

Ha ofrecido conciertos en distintos auditorios como el Palacio Nacional de las Artes, Palacio Károly y Academia Liszt de Budapest, Auditorio Sony, Palacio de Figueroa de Salamanca o Palacio de la Diputación Provincial de Zamora. Colabora en el Centro de Enseñanza Musical Katarina Gurska y en el Festival de Música y Academia de Santander. Desde octubre de 2009 es becada por la Fundación Albéniz en el Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid (Escuela Superior de Música Reina Sofía) en el Departamento de Grupos con piano.


Música

civican otoño 2011 actividades 57

Ha asistido a cursos de perfeccionamiento instrumental con diversos clarinetistas. Ha sido miembro de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (20062008), Orquesta del Conservatorio Superior de Salamanca, NJO Summer Academy (2007), SchleswigHoltein Musik Festival (2009), Encuentro de Música y Academia de Santander (2010) y Orquesta- Escuela de la Orquesta Sinfónica de Madrid (2008-2011). Aldo Mata estudia violonchelo en Madrid con María de Macedo y Elías Arizcuren. Ingresa en la Escuela Reina Sofía teniendo como profesor a Iván Monighetti. En EEUU obtiene un Master cum laude en el Chicago Musical College bajo la dirección de Kim Scholes y un doctorado por la Universidad de Indiana. Continúa sus estudios en Budapest con el gran maestro Ferenc Rados. Es profesor de cello en el Conservatorio Superior de Salamanca, co-principal en la Orquesta de Castilla y León, miembro del cuarteto Granados, profesor de cuarteto en Musikene (2009-10), concertista (actuaciones en EEUU, Croacia, China, América del Sur, y en los más prestigiosos festivales de España) y ha realizado estrenos de música contemporánea y versiones historicistas de las suites de Bach. Ha impartido clases magistrales en Alemania, Portugal, Italia, China y Colombia. Actualmente toca un violonchelo construido en Piacenza en 1787 por Joseph Nadotti. Patricia Arauzo finalizó sus estudios superiores en 2006 con Mención Honorífica en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca. Durante los cuatro años siguientes realiza estudios de especialización de Piano y Música de Cámara en la Academia Liszt de Budapest, siendo premiada por el programa “Jóvenes Excelentes” de Caja de Burgos.

Ha ofrecido conciertos en distintos auditorios como el Palacio Nacional de las Artes, Palacio Károly y Academia Liszt de Budapest, Auditorio Sony, Palacio de Figueroa de Salamanca o Palacio de la Diputación Provincial de Zamora. Colabora en el Centro de Enseñanza Musical Katarina Gurska y en el Festival de Música y Academia de Santander. Desde octubre de 2009 es becada por la Fundación Albéniz en el Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid (Escuela Superior de Música Reina Sofía) en el Departamento de Grupos con piano.


Música 21 diciembre miércoles 19:30 auditorio

civican otoño 2011 actividades 59

Guillermo Pastrana: ‘Entre luz y sombras’ Concierto Performance de violonchelo solista con obras de Penderecki, Gubaidulina, Gabrielli, Vasks y J.S. Bach.

Este Concierto Performance tiene dos objetivos fundamentales: por un lado la integración plena de la música contemporánea en el repertorio clásico para violonchelo solo; y por otro hacer más ameno y factible la divulgación de este tipo de “conciertos performance”. De génesis minimalista, y tomando como punto de partida el paralelismo entre pasadopresente-futuro y luz-sombras-oscuridad, el silencio y la música más clásica y contemporánea se entremezclan dando forma a esta propuesta en la que el público queda expuesto a una total libertad imaginativa y sensitiva. Guillermo Pastrana es uno de los grandes talentos de la interpretación actual en España. Nació en Granada en 1983 y comenzó sus estudios a los seis años en el conservatorio de dicha ciudad. Desde muy pequeño mostró un amor inmenso hacia la música y, muy especialmente, hacia el violonchelo como medio de expresión de sus sentimientos.

A los 17 años comenzó su perfeccionamiento en el extranjero, que culminó con la ampliación de sus estudios en Basilea (Suiza) con Ivan Monighetti. Fue ganador de numerosos concursos nacionales e internacionales y ha realizado recitales y conciertos como solista en diferentes ciudades y festivales de todo el mundo. Ensalzado por la crítica, el público y los grandes profesionales con los que ha colaborado en su corta pero fulgurante carrera, todos coinciden en destacar su musicalidad, la calidad de su sonido, afinación y perfección técnica, además de su carisma sobre el escenario. En España, en tan sólo dos años, ha obtenido grandes éxitos junto a The World Orchestra, Orquesta de RTVE, Orquesta de Córdoba, Sinfónica de Castilla y León, Filarmónica de Málaga y Orquesta Ciudad de Granada, entre otras. Además, desde 2009 ha ofrecido recitales en muchos de los festivales más importantes de nuestro país. También ha grabado para Radio Nacional de España, que por otro lado ha retransmitido muchos de sus conciertos a través de Radio Clásica. Entre sus próximos compromisos, hay que destacar la Orquesta Sinfónica de Galicia, Auditorio de Granada, Teatros del Canal (COMA), Auditorio de Tenerife, Filarmónica de Medellín (Colombia), y recitales por toda la geografía española.


Música 21 diciembre miércoles 19:30 auditorio

civican otoño 2011 actividades 59

Guillermo Pastrana: ‘Entre luz y sombras’ Concierto Performance de violonchelo solista con obras de Penderecki, Gubaidulina, Gabrielli, Vasks y J.S. Bach.

Este Concierto Performance tiene dos objetivos fundamentales: por un lado la integración plena de la música contemporánea en el repertorio clásico para violonchelo solo; y por otro hacer más ameno y factible la divulgación de este tipo de “conciertos performance”. De génesis minimalista, y tomando como punto de partida el paralelismo entre pasadopresente-futuro y luz-sombras-oscuridad, el silencio y la música más clásica y contemporánea se entremezclan dando forma a esta propuesta en la que el público queda expuesto a una total libertad imaginativa y sensitiva. Guillermo Pastrana es uno de los grandes talentos de la interpretación actual en España. Nació en Granada en 1983 y comenzó sus estudios a los seis años en el conservatorio de dicha ciudad. Desde muy pequeño mostró un amor inmenso hacia la música y, muy especialmente, hacia el violonchelo como medio de expresión de sus sentimientos.

A los 17 años comenzó su perfeccionamiento en el extranjero, que culminó con la ampliación de sus estudios en Basilea (Suiza) con Ivan Monighetti. Fue ganador de numerosos concursos nacionales e internacionales y ha realizado recitales y conciertos como solista en diferentes ciudades y festivales de todo el mundo. Ensalzado por la crítica, el público y los grandes profesionales con los que ha colaborado en su corta pero fulgurante carrera, todos coinciden en destacar su musicalidad, la calidad de su sonido, afinación y perfección técnica, además de su carisma sobre el escenario. En España, en tan sólo dos años, ha obtenido grandes éxitos junto a The World Orchestra, Orquesta de RTVE, Orquesta de Córdoba, Sinfónica de Castilla y León, Filarmónica de Málaga y Orquesta Ciudad de Granada, entre otras. Además, desde 2009 ha ofrecido recitales en muchos de los festivales más importantes de nuestro país. También ha grabado para Radio Nacional de España, que por otro lado ha retransmitido muchos de sus conciertos a través de Radio Clásica. Entre sus próximos compromisos, hay que destacar la Orquesta Sinfónica de Galicia, Auditorio de Granada, Teatros del Canal (COMA), Auditorio de Tenerife, Filarmónica de Medellín (Colombia), y recitales por toda la geografía española.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 61

Cultura

3 octubre

lunes 20:00 sala de conferencias

Mercados, primas de riesgo, deudas, rescates… en medio de la crisis ¿Por qué? ¿A dónde vamos? Con Mertxe Larrañaga, profesora de economía Internacional de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Organizada por el Instituto de Promoción de Estudios Sociales (IPES Elkartea).

4 octubre martes 20:00 auditorio

lunes 19.30 auditorio

7 noviembre lunes 19.30 auditorio

Diez años después del 11-S. EEUU, la superpotencia en crisis/Desafíos musulmanes/Afganistán, sin salida Con Javier Aisa y Berta Bernarte, profesores del Área Internacional y de Derechos Humanos de IPES Elkartea.

Historia de la fotografía en Navarra Con Carlos Cánovas, fotógrafo e investigador de la historia de fotografía en Navarra. El fotógrafo reconocido internacionalmente Carlos Canovas es el autor de Apuntes para una historia de la fotografía en Navarra (1989) y actualmente prepara otra obra con la que completa el recorrido que inició en ‘Apuntes’. En esta conferencia abordará sus conocimientos sobre la fotografía navarra en una intervención de interés tanto para los aficionados a nuestra historia como a los, cada vez más numerosos, seguidores del arte fotográfico.

Organizada por el Instituto de Promoción de Estudios Sociales (IPES Elkartea).

Centenario de la Asociación de Periodistas de Navarra

Justicia y sociedad

Ciclo de Charlas-coloquio organizadas por la Asociación Periodistas de Navarra con motivo de la celebración del centenario de la entidad.

Organizada por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra. 24 octubre

Ateneo Navarro / Nafar Ateneoa

La situación de la Justicia Federico Trillo. El conferenciante ofrecerá su visión acerca del funcionamiento de la Administración de Justicia en España, así como de las reformas legislativas llevadas a cabo o pendientes de realizar. Federico Trillo es Licenciado y Doctor en Derecho. En 1979 accedió por oposición al cuerpo de letrados del Consejo de Estado. Fue presidente del Congreso de los Diputados entre 1996 y 2000, año en el que fue nombrado Ministro de Defensa.

11 noviembre Gabinetes de comunicación ¿Informaviernes ción o propaganda? 19.30 auditorio

15 diciembre jueves 19:30 sala de conferencias

La imagen del periodismo


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 61

Cultura

3 octubre

lunes 20:00 sala de conferencias

Mercados, primas de riesgo, deudas, rescates… en medio de la crisis ¿Por qué? ¿A dónde vamos? Con Mertxe Larrañaga, profesora de economía Internacional de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Organizada por el Instituto de Promoción de Estudios Sociales (IPES Elkartea).

4 octubre martes 20:00 auditorio

lunes 19.30 auditorio

7 noviembre lunes 19.30 auditorio

Diez años después del 11-S. EEUU, la superpotencia en crisis/Desafíos musulmanes/Afganistán, sin salida Con Javier Aisa y Berta Bernarte, profesores del Área Internacional y de Derechos Humanos de IPES Elkartea.

Historia de la fotografía en Navarra Con Carlos Cánovas, fotógrafo e investigador de la historia de fotografía en Navarra. El fotógrafo reconocido internacionalmente Carlos Canovas es el autor de Apuntes para una historia de la fotografía en Navarra (1989) y actualmente prepara otra obra con la que completa el recorrido que inició en ‘Apuntes’. En esta conferencia abordará sus conocimientos sobre la fotografía navarra en una intervención de interés tanto para los aficionados a nuestra historia como a los, cada vez más numerosos, seguidores del arte fotográfico.

Organizada por el Instituto de Promoción de Estudios Sociales (IPES Elkartea).

Centenario de la Asociación de Periodistas de Navarra

Justicia y sociedad

Ciclo de Charlas-coloquio organizadas por la Asociación Periodistas de Navarra con motivo de la celebración del centenario de la entidad.

Organizada por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra. 24 octubre

Ateneo Navarro / Nafar Ateneoa

La situación de la Justicia Federico Trillo. El conferenciante ofrecerá su visión acerca del funcionamiento de la Administración de Justicia en España, así como de las reformas legislativas llevadas a cabo o pendientes de realizar. Federico Trillo es Licenciado y Doctor en Derecho. En 1979 accedió por oposición al cuerpo de letrados del Consejo de Estado. Fue presidente del Congreso de los Diputados entre 1996 y 2000, año en el que fue nombrado Ministro de Defensa.

11 noviembre Gabinetes de comunicación ¿Informaviernes ción o propaganda? 19.30 auditorio

15 diciembre jueves 19:30 sala de conferencias

La imagen del periodismo


Comunidad Social Civican Cultura

27 octubre jueves auditorio

V Jornada sobre derecho en la sociedad de la información: La responsabilidad derivada del uso de Internet Organizada por el M.I. Colegio de abogados de Pamplona y el Instituto Navarro de Administración Pública (INAP). [Inscripciones en el Colegio de Abogados de Pamplona] La jornada contará como ponentes con letrados expertos que impartirán las ponencias tituladas: La exención de responsabilidad civil por contenidos ajenos en Internet La defensa de los derechos civiles en Internet La Responsabilidad de los prestadores de servicios en Internet La Autorregulación de las redes sociales: cuestiones actuales La responsabilidad del menor en el uso de Internet

civican otoño 2011 actividades 63


Comunidad Social Civican Cultura

27 octubre jueves auditorio

V Jornada sobre derecho en la sociedad de la información: La responsabilidad derivada del uso de Internet Organizada por el M.I. Colegio de abogados de Pamplona y el Instituto Navarro de Administración Pública (INAP). [Inscripciones en el Colegio de Abogados de Pamplona] La jornada contará como ponentes con letrados expertos que impartirán las ponencias tituladas: La exención de responsabilidad civil por contenidos ajenos en Internet La defensa de los derechos civiles en Internet La Responsabilidad de los prestadores de servicios en Internet La Autorregulación de las redes sociales: cuestiones actuales La responsabilidad del menor en el uso de Internet

civican otoño 2011 actividades 63


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 65

Emprendedores

24 octubre lunes Civican

Premio Eurecan European Venture Contest 2011 La VII edición del Eurecan European Venture Contest, el premio europeo para emprendedores de mayor dotación del continente, se presenta con una serie de novedades que inciden en la visibilidad de los procesos y en dar una oportunidad a los emprendedores navarros para que conozcan de primera mano cómo se realiza una presentación ante inversores. El ‘Eurecan European Venture Contest’ pretende reconocer y apoyar el lanzamiento de los proyectos europeos más innovadores y con más posibilidades de futuro. Está promovido por Eurecan, la plataforma de apoyo a emprendedores de Caja Navarra (Banca Civica), con la colaboración de Europe Unlimited y de Madrid Emprende. Pueden participar en este premio todas las personas físicas y jurídicas que tengan un proyecto comercial con grandes posibilidades de desarrollo y que represente una innovación o una diversificación del entorno empresarial. El jurado, compuesto por 25 inversores y expertos nacionales e internacionales, valorará el potencial comercial, la experiencia en equipo, la posición competitiva, el mérito del producto y su desarrollo tecnológico, el interés en inversiones o asociaciones, así como la calidad del perfil de la empresa y su presentación ante el jurado.

En la semifinal española, que tendrá lugar en Pamplona, tanto las sesiones de apertura como las pitch sessions (en las que en siete minutos los emprendedores presentan su proyecto al jurado y contestan a sus preguntas) están abiertas a otros emprendedores que, sin presentarse al concurso, estén interesados en conocer esta experiencia. Este año, la dotación del premio, 90.000 euros, se repartirá entre tres proyectos ganadores. Por tanto, se entregarán tres premios de 30.000 euros para cada una de las tres categorías: tecnologías de la información y comunicación, ciencias de la vida y tecnologías relacionadas con las energías limpias.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 65

Emprendedores

24 octubre lunes Civican

Premio Eurecan European Venture Contest 2011 La VII edición del Eurecan European Venture Contest, el premio europeo para emprendedores de mayor dotación del continente, se presenta con una serie de novedades que inciden en la visibilidad de los procesos y en dar una oportunidad a los emprendedores navarros para que conozcan de primera mano cómo se realiza una presentación ante inversores. El ‘Eurecan European Venture Contest’ pretende reconocer y apoyar el lanzamiento de los proyectos europeos más innovadores y con más posibilidades de futuro. Está promovido por Eurecan, la plataforma de apoyo a emprendedores de Caja Navarra (Banca Civica), con la colaboración de Europe Unlimited y de Madrid Emprende. Pueden participar en este premio todas las personas físicas y jurídicas que tengan un proyecto comercial con grandes posibilidades de desarrollo y que represente una innovación o una diversificación del entorno empresarial. El jurado, compuesto por 25 inversores y expertos nacionales e internacionales, valorará el potencial comercial, la experiencia en equipo, la posición competitiva, el mérito del producto y su desarrollo tecnológico, el interés en inversiones o asociaciones, así como la calidad del perfil de la empresa y su presentación ante el jurado.

En la semifinal española, que tendrá lugar en Pamplona, tanto las sesiones de apertura como las pitch sessions (en las que en siete minutos los emprendedores presentan su proyecto al jurado y contestan a sus preguntas) están abiertas a otros emprendedores que, sin presentarse al concurso, estén interesados en conocer esta experiencia. Este año, la dotación del premio, 90.000 euros, se repartirá entre tres proyectos ganadores. Por tanto, se entregarán tres premios de 30.000 euros para cada una de las tres categorías: tecnologías de la información y comunicación, ciencias de la vida y tecnologías relacionadas con las energías limpias.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 67

Emprendedores

23 noviembre Cine forum empresarial: Un cuento chino

Tras la proyección tendrá lugar la mesa coloquio:

Organizado por APD, Asociación para el Progreso de la Dirección. Inscripciones: apdnavarra@apd.es

Globalización desde las PYMES: nuevas perspectivas para emprender el cambio

miércoles 18:00 auditorio

Proyección de la película ‘Un cuento chino’ Dir.: Sebastián Borensztein. Prod.: Pampa Films / Tornasol. España-Argentina. 2011. 93 min. Con Ricardo Darín, Muriel Santa Ana, Huang Sheng Huang e Iván Romanelli.

Mesa coloquio en la que se tratarán distintas cuestiones: · ¿Cómo afecta la globalización a nuestras organizaciones? · La internacionalización, ¿Es una necesidad o una obligación? · ¿Cuáles son las mayores dificultades de un proceso de internacionalización? · ¿Qué hay que tener en cuenta para gestionar adecuadamente una implantación en el exterior? · ¿Qué factores es necesario conocer de la cultura de aquellos países a los que van nuestras empresas? · ¿Qué escenarios globales sugiere la emergencia de los BRIC? ¿Cómo pueden afectar al mundo de la empresa? ¿Debemos temer esta emergencia y sus consecuencias, o por el contrario, debemos celebrarla?

Roberto, un hombre marcado por un duro revés que arruinó y paralizó su vida hace más de veinte años, vive atrincherado frente al mundo y en completa soledad. Sin embargo, un día, un extraño acontecimiento logra sacarlo de su aislamiento y ponerlo de nuevo en contacto con el mundo.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 67

Emprendedores

23 noviembre Cine forum empresarial: Un cuento chino

Tras la proyección tendrá lugar la mesa coloquio:

Organizado por APD, Asociación para el Progreso de la Dirección. Inscripciones: apdnavarra@apd.es

Globalización desde las PYMES: nuevas perspectivas para emprender el cambio

miércoles 18:00 auditorio

Proyección de la película ‘Un cuento chino’ Dir.: Sebastián Borensztein. Prod.: Pampa Films / Tornasol. España-Argentina. 2011. 93 min. Con Ricardo Darín, Muriel Santa Ana, Huang Sheng Huang e Iván Romanelli.

Mesa coloquio en la que se tratarán distintas cuestiones: · ¿Cómo afecta la globalización a nuestras organizaciones? · La internacionalización, ¿Es una necesidad o una obligación? · ¿Cuáles son las mayores dificultades de un proceso de internacionalización? · ¿Qué hay que tener en cuenta para gestionar adecuadamente una implantación en el exterior? · ¿Qué factores es necesario conocer de la cultura de aquellos países a los que van nuestras empresas? · ¿Qué escenarios globales sugiere la emergencia de los BRIC? ¿Cómo pueden afectar al mundo de la empresa? ¿Debemos temer esta emergencia y sus consecuencias, o por el contrario, debemos celebrarla?

Roberto, un hombre marcado por un duro revés que arruinó y paralizó su vida hace más de veinte años, vive atrincherado frente al mundo y en completa soledad. Sin embargo, un día, un extraño acontecimiento logra sacarlo de su aislamiento y ponerlo de nuevo en contacto con el mundo.


Deporte y Valores 20 octubre 24 noviembre auditorio

civican otoño 2011 actividades 69

Civican centra este ciclo en la divulgación del concepto ‘Deportividad’ a través del encuentro con distintas figuras del mundo deportivo. Más allá de la presencia de quienes son o han sido protagonistas de hazañas deportivas, referencia e imagen de sus disciplinas o incluso ídolos de masas, resulta especialmente interesante descubrir su faceta más humana y conocer sus opiniones o preocupaciones sobre los VALORES, así con mayúsculas, vinculados al deporte. Fermín Cacho Atletismo, el rey de los deportes: esfuerzo y constancia. El atletismo es un deporte vinculado fundamentalmente a dos aspectos: el esfuerzo y la constancia. Más allá de las dotes precisas para ser un gran atleta, estos valores son imprescindibles para la práctica y la competición de cualquier deporte y, concretamente del atletismo. Fermín Cacho reúne en su persona todas estas virtudes y en este encuentro expondrá su opinión al respecto, además de comentar paso a paso sus carreras más conocidas, mientras disfrutamos reviviéndolas a través de su proyección en la pantalla.

Fermín Cacho (Ágreda, Soria, 1.969) es considerado uno de los mejores atletas españoles de todos los tiempos. Especialista en 1.500 m, fue siete veces campeón de España, campeón de Europa en 1994, medalla de bronce en el europeo de 1998 y subcampeón del mundo en 1993 y 1997. También obtuvo la medalla de plata en los juegos olímpicos de Atlanta, pero sobre todo se hizo famosísimo gracias a los inolvidables Juegos Olímpicos de Barcelona 92, en los que consiguió que todos, grandes y pequeños, nos levantáramos del sofá para verle ganar la medalla de oro de los 1.500 metros. Mejor atleta español en 1991, 1992, 1996 y 1997, y mejor atleta europeo en 1999, ha sido galardonado con la medalla de oro y la gran cruz de la Real Orden del Mérito Deportivo. Desde 1997 mantiene en su poder el record de Europa de los 1.500 metros.


Deporte y Valores 20 octubre 24 noviembre auditorio

civican otoño 2011 actividades 69

Civican centra este ciclo en la divulgación del concepto ‘Deportividad’ a través del encuentro con distintas figuras del mundo deportivo. Más allá de la presencia de quienes son o han sido protagonistas de hazañas deportivas, referencia e imagen de sus disciplinas o incluso ídolos de masas, resulta especialmente interesante descubrir su faceta más humana y conocer sus opiniones o preocupaciones sobre los VALORES, así con mayúsculas, vinculados al deporte. Fermín Cacho Atletismo, el rey de los deportes: esfuerzo y constancia. El atletismo es un deporte vinculado fundamentalmente a dos aspectos: el esfuerzo y la constancia. Más allá de las dotes precisas para ser un gran atleta, estos valores son imprescindibles para la práctica y la competición de cualquier deporte y, concretamente del atletismo. Fermín Cacho reúne en su persona todas estas virtudes y en este encuentro expondrá su opinión al respecto, además de comentar paso a paso sus carreras más conocidas, mientras disfrutamos reviviéndolas a través de su proyección en la pantalla.

Fermín Cacho (Ágreda, Soria, 1.969) es considerado uno de los mejores atletas españoles de todos los tiempos. Especialista en 1.500 m, fue siete veces campeón de España, campeón de Europa en 1994, medalla de bronce en el europeo de 1998 y subcampeón del mundo en 1993 y 1997. También obtuvo la medalla de plata en los juegos olímpicos de Atlanta, pero sobre todo se hizo famosísimo gracias a los inolvidables Juegos Olímpicos de Barcelona 92, en los que consiguió que todos, grandes y pequeños, nos levantáramos del sofá para verle ganar la medalla de oro de los 1.500 metros. Mejor atleta español en 1991, 1992, 1996 y 1997, y mejor atleta europeo en 1999, ha sido galardonado con la medalla de oro y la gran cruz de la Real Orden del Mérito Deportivo. Desde 1997 mantiene en su poder el record de Europa de los 1.500 metros.


Deporte y Valores 24 noviembre jueves 19:30 auditorio

Ruben Beloki y Abel Barriola La pelota: el valor de lo nuestro. La historia de la pelota como deporte o juego propio de la región vasconavarra se pierde en la noche de los tiempos. Sin duda se trata de una disciplina deportiva con un arraigo especial en nuestra tierra que, en sus distintas especialidades y modalidades, cuenta con multitud de practicantes y un numeroso público que abarrota frontones o sigue los partidos retransmitidos por televisión. De entre sus distintas especialidades, la pelota mano es la que con más seguidores o aficionados cuenta en la actualidad. De la mano de dos grandes estrellas de la mano profesional, debatiremos en torno a los valores propios de este deporte tan nuestro. Rubén Beloki (Burlada, Navarra, 1974) es considerado uno de los mejores pelotaris de la historia de este deporte. Jugando siempre como zaguero, tuvo un exitoso paso por aficionados, logrando el Campeonato de España individual en 1991 y 1992, culminando su trayectoria como aficionado con la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona en mano individual. Desde su paso a profesionales acumula gran cantidad de títulos y ya en su primera actuación en el Manomanista de 2ª categoría en 1993, obtuvo el título. A lo largo de su carrera ha conseguido cuatro campeonatos absolutos del Manomanista (1995, 1998, 1999 y 2001), siendo el pelotari más joven en ganar la ‘txapela’, con 20 años. Ha ganado también dos campeonatos de mano parejas (1996 y 2003), donde acumula cinco subcampeonatos.

civican otoño 2011 actividades 71

Abel Barriola (Leitza, Navarra, 1978) es pelotari profesional que juega en la posición de zaguero. Como aficionado logro en 1996 el Campeonato de España Juvenil individual. Ya en profesionales, en 1999 logro el subcampeonato del Manomanista de 2ª Categoría y en 2001 dio un salto cualitativo en su carrera profesional logrando la txapela el Campeonato del Cuatro y Medio y finalmente se consagro al vencer en la final del Manomanista de 2002, año en el que se proclamo campeón en el Campeonato navarro del Cuatro y Medio. También logro el subcampeonato Manomanista en la edición del año 2007. En la última edición del campeonato de Mano parejas se clasifico para la final, si bien no pudo jugarla por una lesión sufrida en la liguilla de semifinales.


Deporte y Valores 24 noviembre jueves 19:30 auditorio

Ruben Beloki y Abel Barriola La pelota: el valor de lo nuestro. La historia de la pelota como deporte o juego propio de la región vasconavarra se pierde en la noche de los tiempos. Sin duda se trata de una disciplina deportiva con un arraigo especial en nuestra tierra que, en sus distintas especialidades y modalidades, cuenta con multitud de practicantes y un numeroso público que abarrota frontones o sigue los partidos retransmitidos por televisión. De entre sus distintas especialidades, la pelota mano es la que con más seguidores o aficionados cuenta en la actualidad. De la mano de dos grandes estrellas de la mano profesional, debatiremos en torno a los valores propios de este deporte tan nuestro. Rubén Beloki (Burlada, Navarra, 1974) es considerado uno de los mejores pelotaris de la historia de este deporte. Jugando siempre como zaguero, tuvo un exitoso paso por aficionados, logrando el Campeonato de España individual en 1991 y 1992, culminando su trayectoria como aficionado con la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona en mano individual. Desde su paso a profesionales acumula gran cantidad de títulos y ya en su primera actuación en el Manomanista de 2ª categoría en 1993, obtuvo el título. A lo largo de su carrera ha conseguido cuatro campeonatos absolutos del Manomanista (1995, 1998, 1999 y 2001), siendo el pelotari más joven en ganar la ‘txapela’, con 20 años. Ha ganado también dos campeonatos de mano parejas (1996 y 2003), donde acumula cinco subcampeonatos.

civican otoño 2011 actividades 71

Abel Barriola (Leitza, Navarra, 1978) es pelotari profesional que juega en la posición de zaguero. Como aficionado logro en 1996 el Campeonato de España Juvenil individual. Ya en profesionales, en 1999 logro el subcampeonato del Manomanista de 2ª Categoría y en 2001 dio un salto cualitativo en su carrera profesional logrando la txapela el Campeonato del Cuatro y Medio y finalmente se consagro al vencer en la final del Manomanista de 2002, año en el que se proclamo campeón en el Campeonato navarro del Cuatro y Medio. También logro el subcampeonato Manomanista en la edición del año 2007. En la última edición del campeonato de Mano parejas se clasifico para la final, si bien no pudo jugarla por una lesión sufrida en la liguilla de semifinales.


Criaturas del espacio

civican otoño 2011 actividades 73

Actividades infantiles

8 octubre sábado 18:00 auditorio

Los seres extraterrestres, que no siempre llegan a la tierra en son de paz, vienen a Civican este otoño para hacer disfrutar a grandes y chicos de las tardes de los sábados.

por otros muchachos, tendrán que escapar de científicos y agentes del gobierno que desean apresar al alienígena. El resultado es una aventura mucho mayor de lo que ninguno de los dos protagonistas podría haber imaginado.

Pequeños invasores Dir: John Schultz. Con: Ashley Tisdale, Robert Hoffman, Kevin Nealon, Doris Roberts y Carter Jenkins. 2009. 107 min. EE.UU./Canada. Todos los Públicos.

Esta peculiar historia de amistad entre un pequeño ser extraterrestre abandonado y un simpático niño sigue siendo, casi tres décadas después, una de las películas más tiernas y conmovedoras del cine americano “moderno”.

‘Pequeños invasores’ sigue las andanzas de los Pearson, una familia que llega a una casa para pasar unas merecidas vacaciones de verano. Los Pearson son Stuart y su mujer Nina, la pequeña Hannah de siete años, Tom de 15 años y fanático de la tecnología, y la hermana mayor Bethany que sale en secreto con el joven Ricky Dillman. Sin embargo, su periodo de descanso se verá alterado por Sparks, Skip, Spike y Razor, cuatro alienígenas que llegaron antes que ellos. Los niños tienen que rechazar el ataque de estos extraterrestres que apenas les llegan a las rodillas, pero que ambicionan la destrucción del mundo, mientras que los padres de los jóvenes no tienen ni la más remota idea de la batalla que se libra. Una divertida comedia de aventuras para toda la familia. 15 octubre sábado 18.00 auditorio

E.T, el extraterrestre Dir: Steven Spielberg. Con: Henry Thomas, Dee Wallace, Robert MacNaughton, Drew Barrymore, Peter Coyote y C. Thomas Howell. 1982. 115 min. EE.UU. Todos los públicos. Un pequeño ser de otro planeta queda abandonado en la Tierra cuando su nave se marcha olvidándose de él. Está completamente solo y tiene miedo, pero se hará amigo Elliott, un niño que lo esconde en su casa. La historia se desarrolla mientras Elliott intenta ayudar a su compañero extraterrestre a contactar con su planeta natal para que le rescaten. Ayudados

29 octubre sábado 18.00 auditorio

Stitch, la película Dir: Tony Craig, Roberts Gannaway. Animación. 2003. 64 min. EE.UU. Secuela de las divertidas aventuras del entrañable y travieso extraterrestre que cayó en la Tierra, transformando la vida de la niña hawaiana Lilo y toda su familia. Stitch, Peakley y Jumba ya forman parte de la familia, pero lo que Lilo y Stitch no saben es que Jumba, el excéntrico creador que lo bautizó como experimento 625, se trajo de contrabando a la Tierra a otras 624 criaturas... y ahora el malvado Capitán Gantu intentará secuestrarles. Dependerá de Lilo y Stitch evitarlo y salvar a su familia de alienígenas.


Criaturas del espacio

civican otoño 2011 actividades 73

Actividades infantiles

8 octubre sábado 18:00 auditorio

Los seres extraterrestres, que no siempre llegan a la tierra en son de paz, vienen a Civican este otoño para hacer disfrutar a grandes y chicos de las tardes de los sábados.

por otros muchachos, tendrán que escapar de científicos y agentes del gobierno que desean apresar al alienígena. El resultado es una aventura mucho mayor de lo que ninguno de los dos protagonistas podría haber imaginado.

Pequeños invasores Dir: John Schultz. Con: Ashley Tisdale, Robert Hoffman, Kevin Nealon, Doris Roberts y Carter Jenkins. 2009. 107 min. EE.UU./Canada. Todos los Públicos.

Esta peculiar historia de amistad entre un pequeño ser extraterrestre abandonado y un simpático niño sigue siendo, casi tres décadas después, una de las películas más tiernas y conmovedoras del cine americano “moderno”.

‘Pequeños invasores’ sigue las andanzas de los Pearson, una familia que llega a una casa para pasar unas merecidas vacaciones de verano. Los Pearson son Stuart y su mujer Nina, la pequeña Hannah de siete años, Tom de 15 años y fanático de la tecnología, y la hermana mayor Bethany que sale en secreto con el joven Ricky Dillman. Sin embargo, su periodo de descanso se verá alterado por Sparks, Skip, Spike y Razor, cuatro alienígenas que llegaron antes que ellos. Los niños tienen que rechazar el ataque de estos extraterrestres que apenas les llegan a las rodillas, pero que ambicionan la destrucción del mundo, mientras que los padres de los jóvenes no tienen ni la más remota idea de la batalla que se libra. Una divertida comedia de aventuras para toda la familia. 15 octubre sábado 18.00 auditorio

E.T, el extraterrestre Dir: Steven Spielberg. Con: Henry Thomas, Dee Wallace, Robert MacNaughton, Drew Barrymore, Peter Coyote y C. Thomas Howell. 1982. 115 min. EE.UU. Todos los públicos. Un pequeño ser de otro planeta queda abandonado en la Tierra cuando su nave se marcha olvidándose de él. Está completamente solo y tiene miedo, pero se hará amigo Elliott, un niño que lo esconde en su casa. La historia se desarrolla mientras Elliott intenta ayudar a su compañero extraterrestre a contactar con su planeta natal para que le rescaten. Ayudados

29 octubre sábado 18.00 auditorio

Stitch, la película Dir: Tony Craig, Roberts Gannaway. Animación. 2003. 64 min. EE.UU. Secuela de las divertidas aventuras del entrañable y travieso extraterrestre que cayó en la Tierra, transformando la vida de la niña hawaiana Lilo y toda su familia. Stitch, Peakley y Jumba ya forman parte de la familia, pero lo que Lilo y Stitch no saben es que Jumba, el excéntrico creador que lo bautizó como experimento 625, se trajo de contrabando a la Tierra a otras 624 criaturas... y ahora el malvado Capitán Gantu intentará secuestrarles. Dependerá de Lilo y Stitch evitarlo y salvar a su familia de alienígenas.


Civiclowns

civican otoño 2011 actividades 75

Actividades infantiles

El payaso o clown se define como aquél que hace reír con su visión del mundo. No se trata de un actor que interpreta un papel sino de alguien que tiene una visión cómica de las cosas. También hay otros personajes circenses que con un carácter cómico se asimilan al prototipo de payaso, llenando de matices al personaje: equilibristas y malabaristas cómicos, mimos, graciosos prestidigitadores, etc.

5 noviembre sábado 18:00 auditorio

Civican presenta tres propuestas dirigidas al público familiar en las que payasos, artistas circenses y clowns de todo tipo y condición serán protagonistas en estas citas para las tardes de los sábados. 22 octubre sábado 18:00 auditorio

Todos tenemos un niño dentro Con los payasos Floppy y Mondi (Juan Carlos García Murúa y Sergio Jiménez Alonso). Floppy y Mondi son un dúo de payasos al estilo tradicional, que ofrecen un espectáculo lleno de parodias, gags y números con mucho humor. Se trata de una propuesta muy participativa, con una buena dosis de improvisación abierta a todos los públicos. Niños y mayores, público de todas la edades disfrutarán con las aventuras de los payasos, pasando una divertida tarde de sorpresas en las que la risa está garantizada.

Vaya par de payasos Con Inés Cañada (Scaramuza) y Rover Vicente (Calambrito). Compañía: Pie Plano. Scaramuza y Calambrito llegan tarde a su propio show. Esta circunstancia da inicio a los primeros gags y al posterior desarrollo del espectáculo con situaciones caóticas, visuales y participativas de clown, malabar, canciones infantiles interpretadas en directo y participación activa de los niños y adultos. Todo ellos hace de ‘Vaya par de payasos’ un espectáculo familiar divertido y ameno que hará las delicias de chicos y grandes.

10 diciembre sábado 18:00 auditorio

Caravana de sonrisas Con Jorge González Salvador. Compañía: Títeres Jaujarana. Bártulo viaja entre música y juegos mostrando su equipaje, que ha sido recopilado a lo largo de su extenso viaje. Cada maleta porta un cuento y cada cuento una sorpresa. Bártulo comienza un gran viaje a una nube donde tiene la oportunidad de conocer el mundo y sus historias, entre ellas la del reino de papel. En este espectáculo se mezcla la narración oral, el clown y la música en directo con malabares, papiroflexia, títeres y magia, consiguiendo que el público desfrute de una auténtica y genuina ‘Caravana de sonrisas’.


Civiclowns

civican otoño 2011 actividades 75

Actividades infantiles

El payaso o clown se define como aquél que hace reír con su visión del mundo. No se trata de un actor que interpreta un papel sino de alguien que tiene una visión cómica de las cosas. También hay otros personajes circenses que con un carácter cómico se asimilan al prototipo de payaso, llenando de matices al personaje: equilibristas y malabaristas cómicos, mimos, graciosos prestidigitadores, etc.

5 noviembre sábado 18:00 auditorio

Civican presenta tres propuestas dirigidas al público familiar en las que payasos, artistas circenses y clowns de todo tipo y condición serán protagonistas en estas citas para las tardes de los sábados. 22 octubre sábado 18:00 auditorio

Todos tenemos un niño dentro Con los payasos Floppy y Mondi (Juan Carlos García Murúa y Sergio Jiménez Alonso). Floppy y Mondi son un dúo de payasos al estilo tradicional, que ofrecen un espectáculo lleno de parodias, gags y números con mucho humor. Se trata de una propuesta muy participativa, con una buena dosis de improvisación abierta a todos los públicos. Niños y mayores, público de todas la edades disfrutarán con las aventuras de los payasos, pasando una divertida tarde de sorpresas en las que la risa está garantizada.

Vaya par de payasos Con Inés Cañada (Scaramuza) y Rover Vicente (Calambrito). Compañía: Pie Plano. Scaramuza y Calambrito llegan tarde a su propio show. Esta circunstancia da inicio a los primeros gags y al posterior desarrollo del espectáculo con situaciones caóticas, visuales y participativas de clown, malabar, canciones infantiles interpretadas en directo y participación activa de los niños y adultos. Todo ellos hace de ‘Vaya par de payasos’ un espectáculo familiar divertido y ameno que hará las delicias de chicos y grandes.

10 diciembre sábado 18:00 auditorio

Caravana de sonrisas Con Jorge González Salvador. Compañía: Títeres Jaujarana. Bártulo viaja entre música y juegos mostrando su equipaje, que ha sido recopilado a lo largo de su extenso viaje. Cada maleta porta un cuento y cada cuento una sorpresa. Bártulo comienza un gran viaje a una nube donde tiene la oportunidad de conocer el mundo y sus historias, entre ellas la del reino de papel. En este espectáculo se mezcla la narración oral, el clown y la música en directo con malabares, papiroflexia, títeres y magia, consiguiendo que el público desfrute de una auténtica y genuina ‘Caravana de sonrisas’.


Narración oral

civican otoño 2011 actividades 77

Actividades infantiles

3 octubre a 19 diciembre lunes 18:00 biblioteca infantil

5 octubre a 21 diciembre miércoles 18:00 biblioteca infantil

De viva voz [a partir de 6 años]

23 noviembre Cada vez somos más... Estitxu Arroyo

Lecturas en voz alta dirigidas a niños desde 6 años. Cuentos, poemas, relatos, presentación de personajes... y un sinfín de historias de la mano de adultos colaboradores que leen a los más pequeños y les acercan al mundo de los libros.

30 noviembre Cuentos al dente Sergio de Andrés

La hora del cuento [a partir de 3 años] Una cita semanal con las historias y personajes más atractivos de los libros. Historias para escuchar muy de cerca, entre los libros de la biblioteca.

5 octubre

Riat y los músicos Fundación secretariado gitano

19 octubre

¿Sabes qué pasa en los cuentos..? Estitxu Arroyo

26 octubre

Marikixki hegaz (euskera) Virginia Albira (Mari Kixki)

2 noviembre

Chuchinillo, the nife who did not (inglés) Alexia Papantchev

9 noviembre

Azul, verde y amarillo Imanol Espinazo

16 noviembre Marikixki hoztuta (euskera) Virginia Albira (Mari Kixki)

7 diciembre

A mysterius letter (inglés) Alexia Papantchev

14 diciembre

Marikixki eta bere nahiak (euskera) Virginia Albira (Mari Kixki)

21 diciembre

Polvorones, panderetas y cuentos Estitxu Arroyo


Narración oral

civican otoño 2011 actividades 77

Actividades infantiles

3 octubre a 19 diciembre lunes 18:00 biblioteca infantil

5 octubre a 21 diciembre miércoles 18:00 biblioteca infantil

De viva voz [a partir de 6 años]

23 noviembre Cada vez somos más... Estitxu Arroyo

Lecturas en voz alta dirigidas a niños desde 6 años. Cuentos, poemas, relatos, presentación de personajes... y un sinfín de historias de la mano de adultos colaboradores que leen a los más pequeños y les acercan al mundo de los libros.

30 noviembre Cuentos al dente Sergio de Andrés

La hora del cuento [a partir de 3 años] Una cita semanal con las historias y personajes más atractivos de los libros. Historias para escuchar muy de cerca, entre los libros de la biblioteca.

5 octubre

Riat y los músicos Fundación secretariado gitano

19 octubre

¿Sabes qué pasa en los cuentos..? Estitxu Arroyo

26 octubre

Marikixki hegaz (euskera) Virginia Albira (Mari Kixki)

2 noviembre

Chuchinillo, the nife who did not (inglés) Alexia Papantchev

9 noviembre

Azul, verde y amarillo Imanol Espinazo

16 noviembre Marikixki hoztuta (euskera) Virginia Albira (Mari Kixki)

7 diciembre

A mysterius letter (inglés) Alexia Papantchev

14 diciembre

Marikixki eta bere nahiak (euskera) Virginia Albira (Mari Kixki)

21 diciembre

Polvorones, panderetas y cuentos Estitxu Arroyo


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 79

Cooperación

La comunidad gitana hoy en día [Jornadas organizadas por la Fundación Secretariado Gitano]

3 a 15 octubre

lunes a sábado 9:00 a 21:00 vestíbulo

Exposiciones 3 a 15 octubre

lunes a sábado 9:00 a 21:00 vestíbulo

Culturas para compartir. Gitanos hoy El proyecto ‘Culturas para compartir. Gitanos hoy’ es una iniciativa de la Fundación Secretariado Gitano que busca principalmente ser un recurso para educar a las nuevas generaciones en el conocimiento de las distintas culturas que integran nuestro estado, incluida la cultura gitana, como la forma más eficaz de construir un mundo de igualdad y convivencia. La realidad gitana en España cuenta con casi seis siglos de historia y es muy diversa. Los gitanos han ido asimilando muchos de los elementos culturales que han encontrado en este territorio, y la cultura actual está llena de aportaciones realizadas por los gitanos tanto en el arte como en la literatura, la lengua, el comercio, la música, etc. A través de distintas áreas temáticas con textos imágenes y objetos, la exposición ofrece información sobre la historia y la actualidad de la comunidad gitana, pasando por sus tradiciones y su cultura. En la exposición, además de ofrecer información sobre el pueblo gitano, se pone de manifiesto el enriquecimiento recíproco entre gitanos y no gitanos.

Mujeres gitanas Las mujeres gitanas siempre han participado en sus comunidades: trabajando dentro de casa y muchas veces también fuera, educando a hijos e hijas, reuniéndose, con sus voces, su esfuerzo y su alegría. Cada una aporta algo a su comunidad o a la sociedad mayoritaria: algunas se centran en el cuidado del hogar, de sus niños, niñas y mayores; otras compaginan este trabajo con la venta o con otro tipo de empleo. Algunas participan en asociaciones, se reúnen con otras mujeres, o también con hombres, para mejorar sus condiciones de vida y las de su comunidad. Esta exposición es un reflejo de lo que en realidad son las mujeres gitanas y, a través del elocuente término ‘participando’, se divide en cuatro secciones: participando en la educación, participando en el empleo, participación política y gitanas con arte. Presentación

6 octubre jueves 17:00 auditorio

Promociona Presentación de ‘Promociona’, un programa de apoyo y orientación educativa para jóvenes gitanos y sus familias. Pretende ser un punto de encuentro para profesionales interesados en mejorar la situación de la comunidad gitana en el ámbito educativo. Por un lado, se pretende dar a conocer los datos correspondientes al último estudio realizado por la Fundación Secretariado Gitano en colaboración con el IFFIE (Ministerio de Educación) y el Instituto de la Mujer, y por otro, dar a conocer prácticas socioeducativas que pueden mejorar la labor educativa de los profesionales. Se pretende asimismo que sea un espacio que facilite el intercambio de impresiones y conocimientos entre los asistentes.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 79

Cooperación

La comunidad gitana hoy en día [Jornadas organizadas por la Fundación Secretariado Gitano]

3 a 15 octubre

lunes a sábado 9:00 a 21:00 vestíbulo

Exposiciones 3 a 15 octubre

lunes a sábado 9:00 a 21:00 vestíbulo

Culturas para compartir. Gitanos hoy El proyecto ‘Culturas para compartir. Gitanos hoy’ es una iniciativa de la Fundación Secretariado Gitano que busca principalmente ser un recurso para educar a las nuevas generaciones en el conocimiento de las distintas culturas que integran nuestro estado, incluida la cultura gitana, como la forma más eficaz de construir un mundo de igualdad y convivencia. La realidad gitana en España cuenta con casi seis siglos de historia y es muy diversa. Los gitanos han ido asimilando muchos de los elementos culturales que han encontrado en este territorio, y la cultura actual está llena de aportaciones realizadas por los gitanos tanto en el arte como en la literatura, la lengua, el comercio, la música, etc. A través de distintas áreas temáticas con textos imágenes y objetos, la exposición ofrece información sobre la historia y la actualidad de la comunidad gitana, pasando por sus tradiciones y su cultura. En la exposición, además de ofrecer información sobre el pueblo gitano, se pone de manifiesto el enriquecimiento recíproco entre gitanos y no gitanos.

Mujeres gitanas Las mujeres gitanas siempre han participado en sus comunidades: trabajando dentro de casa y muchas veces también fuera, educando a hijos e hijas, reuniéndose, con sus voces, su esfuerzo y su alegría. Cada una aporta algo a su comunidad o a la sociedad mayoritaria: algunas se centran en el cuidado del hogar, de sus niños, niñas y mayores; otras compaginan este trabajo con la venta o con otro tipo de empleo. Algunas participan en asociaciones, se reúnen con otras mujeres, o también con hombres, para mejorar sus condiciones de vida y las de su comunidad. Esta exposición es un reflejo de lo que en realidad son las mujeres gitanas y, a través del elocuente término ‘participando’, se divide en cuatro secciones: participando en la educación, participando en el empleo, participación política y gitanas con arte. Presentación

6 octubre jueves 17:00 auditorio

Promociona Presentación de ‘Promociona’, un programa de apoyo y orientación educativa para jóvenes gitanos y sus familias. Pretende ser un punto de encuentro para profesionales interesados en mejorar la situación de la comunidad gitana en el ámbito educativo. Por un lado, se pretende dar a conocer los datos correspondientes al último estudio realizado por la Fundación Secretariado Gitano en colaboración con el IFFIE (Ministerio de Educación) y el Instituto de la Mujer, y por otro, dar a conocer prácticas socioeducativas que pueden mejorar la labor educativa de los profesionales. Se pretende asimismo que sea un espacio que facilite el intercambio de impresiones y conocimientos entre los asistentes.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 81

Cooperación

Médicos Sin Fronteras: 40 años de Acción Humanitaria Independiente [Organiza Médicos Sin Fronteras]

Cine fórum 13 octubre jueves 19:30 auditorio

Nevimata Dir. y Prod.: Ravzsa Producciones Audiovisuales. España. 2004. 28 min. Presenta y dirige el cine fórum Txema Uribe, antropólogo social de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Estará acompañado por varios periodistas. Nevimata en la lengua milenaria gitana significa noticia. Es innegable la trascendencia y el poder que ejercen los medios de comunicación sobre un individuo, colectivo o pueblo para determinar su desarrollo social, cultural, económico… En este trabajo audiovisual se analiza la imagen que ofrecen los medios en torno al pueblo gitano. Actividad infantil

5 octubre miércoles 18:00 biblioteca infantil

Riat y los músicos Fundación secretariado gitano. Se explicará a través de los cuentos la cultura gitana y sus orígenes. (ver Pág. 76)

Exposición 17 a 29 octubre

lunes a sábado 9:00 a 21:00 vestíbulo

40 años de Acción Humanitaria INDEPENDIENTE Médicos Sin Fronteras presenta una exposición fotográfica que pretende mostrar el trabajo realizado durante sus 40 años de existencia, con objeto de difundir entre la sociedad qué es la acción humanitaria independiente. Para Médicos Sin Fronteras, la independencia es un principio básico de la ayuda humanitaria. Por eso no aceptan que ningún poder político, económico, militar o religioso interfiera en su labor. Hace 40 años comenzaron a trabajar para que todas las personas tuvieran derecho a recibir asistencia médica cuando la necesiten, fuera cual fuera su raza, su religión o su ideología. Hoy pueden continuar haciéndolo gracias al apoyo económico y social de más de 5 millones de personas en todo el mundo que comparten estas ideas. Para poder mostrar los 40 años de Médicos Sin Fronteras realizando acción humanitaria independiente, se han escogido 30 fotografías que reflejan la situación que han vivido las poblaciones afectadas por conflictos armados, desastres naturales, violencia social y enfermedades olvidadas. A las 30 fotografías les acompañan dos paneles introductorios con los valores y principios de la acción médico-humanitaria de Médicos Sin Fronteras y un panel de cierre.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 81

Cooperación

Médicos Sin Fronteras: 40 años de Acción Humanitaria Independiente [Organiza Médicos Sin Fronteras]

Cine fórum 13 octubre jueves 19:30 auditorio

Nevimata Dir. y Prod.: Ravzsa Producciones Audiovisuales. España. 2004. 28 min. Presenta y dirige el cine fórum Txema Uribe, antropólogo social de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Estará acompañado por varios periodistas. Nevimata en la lengua milenaria gitana significa noticia. Es innegable la trascendencia y el poder que ejercen los medios de comunicación sobre un individuo, colectivo o pueblo para determinar su desarrollo social, cultural, económico… En este trabajo audiovisual se analiza la imagen que ofrecen los medios en torno al pueblo gitano. Actividad infantil

5 octubre miércoles 18:00 biblioteca infantil

Riat y los músicos Fundación secretariado gitano. Se explicará a través de los cuentos la cultura gitana y sus orígenes. (ver Pág. 76)

Exposición 17 a 29 octubre

lunes a sábado 9:00 a 21:00 vestíbulo

40 años de Acción Humanitaria INDEPENDIENTE Médicos Sin Fronteras presenta una exposición fotográfica que pretende mostrar el trabajo realizado durante sus 40 años de existencia, con objeto de difundir entre la sociedad qué es la acción humanitaria independiente. Para Médicos Sin Fronteras, la independencia es un principio básico de la ayuda humanitaria. Por eso no aceptan que ningún poder político, económico, militar o religioso interfiera en su labor. Hace 40 años comenzaron a trabajar para que todas las personas tuvieran derecho a recibir asistencia médica cuando la necesiten, fuera cual fuera su raza, su religión o su ideología. Hoy pueden continuar haciéndolo gracias al apoyo económico y social de más de 5 millones de personas en todo el mundo que comparten estas ideas. Para poder mostrar los 40 años de Médicos Sin Fronteras realizando acción humanitaria independiente, se han escogido 30 fotografías que reflejan la situación que han vivido las poblaciones afectadas por conflictos armados, desastres naturales, violencia social y enfermedades olvidadas. A las 30 fotografías les acompañan dos paneles introductorios con los valores y principios de la acción médico-humanitaria de Médicos Sin Fronteras y un panel de cierre.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 83

Cooperación

Conferencia 27 octubre jueves 19:30 auditorio

Gracias Con el Dr. José Antonio Bastos, Presidente de Médicos Sin Fronteras (MSF).

5 noviembre sábado 9.00-14:00 auditorio

Compartiendo experiencias de voluntariado internacional Con voluntarios de ONAY en diferentes países y proyectos (Guatemala, R. D. del Congo, El Salvador y Kenia).

En el marco del 40 aniversario de la organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF), se llevará a cabo el evento “Gracias” para agradecer el apoyo recibido de las personas que han colaborado y colaboran en Navarra con la organización. Dadas las limitaciones de aforo, la asistencia al evento “Gracias” requiere contar con la correspondiente invitación de MSF. Voluntariado internacional [Actividades organizadas por la Organización Navarra para Ayuda entre los Pueblos ONAY]

31 octubre a 9 noviembre

lunes a sábado 9:00 a 21:00 vestíbulo

Miradas del voluntariado internacional (exposición)

Esta jornada persigue acercar a la sociedad navarra las experiencias vividas y contadas por voluntarios y voluntarias de ONAY que han colaborado en diferentes proyectos en países en desarrollo, aportando su experiencia, su tiempo y su buen hacer. Conoceremos a través de sus vivencias una realidad muchas veces desconocida, la situación en la que viven diferentes personas y poblaciones de nuestro mundo: cómo son, cómo viven, sus costumbres. De este modo, se pretende abrir en la sociedad navarra un espacio de reflexión y acción, centrado en conocer las desigualdades de nuestro mundo.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 83

Cooperación

Conferencia 27 octubre jueves 19:30 auditorio

Gracias Con el Dr. José Antonio Bastos, Presidente de Médicos Sin Fronteras (MSF).

5 noviembre sábado 9.00-14:00 auditorio

Compartiendo experiencias de voluntariado internacional Con voluntarios de ONAY en diferentes países y proyectos (Guatemala, R. D. del Congo, El Salvador y Kenia).

En el marco del 40 aniversario de la organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF), se llevará a cabo el evento “Gracias” para agradecer el apoyo recibido de las personas que han colaborado y colaboran en Navarra con la organización. Dadas las limitaciones de aforo, la asistencia al evento “Gracias” requiere contar con la correspondiente invitación de MSF. Voluntariado internacional [Actividades organizadas por la Organización Navarra para Ayuda entre los Pueblos ONAY]

31 octubre a 9 noviembre

lunes a sábado 9:00 a 21:00 vestíbulo

Miradas del voluntariado internacional (exposición)

Esta jornada persigue acercar a la sociedad navarra las experiencias vividas y contadas por voluntarios y voluntarias de ONAY que han colaborado en diferentes proyectos en países en desarrollo, aportando su experiencia, su tiempo y su buen hacer. Conoceremos a través de sus vivencias una realidad muchas veces desconocida, la situación en la que viven diferentes personas y poblaciones de nuestro mundo: cómo son, cómo viven, sus costumbres. De este modo, se pretende abrir en la sociedad navarra un espacio de reflexión y acción, centrado en conocer las desigualdades de nuestro mundo.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 85

Discapacidad y asistencia

3 octubre lunes 19:00 auditorio

Día Mundial de los Cuidados Paliativos. Atención al final de la vida Con Rocío Rojí, Médico de San Juan de Díos y Alain Giacchi, enfermero de atención primaria en San Juan de Dios. [Organizado por la Sociedad Navarra de Cuidados Paliativos-PALIAN]

13 octubre

jueves 19:30 sala de conferencias

La discapacidad en las artes Con Adolfo Fernández Moya, actor; y Arancha Garatea, gerente de Fundación Atena. Modera y presenta José Luis Allo, secretario del Ateneo Navarro/Nafar Ateneoa. [Organizado por Ateneo Navarro / Nafar Ateneoa]

22 noviembre Prediagnóstico y riesgos del ICTUS martes Con Manuel Murie Fernández, neurólogo de la Clínica 19.30 Universitaria de Navarra. auditorio

El ictus es en los países desarrollados una de las principales causas de muerte y la principal causa de discapacidad. Cada año entre 1.400 y 1.700 personas sufren un ictus en Navarra y las previsiones futuras no son muy alentadoras, pues el envejecimiento de la población se asocia con un mayor número del ictus y el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas se asocian con un mayor número de supervivientes, lo que conlleva un mayor número de personas con discapacidad y dependencia. Ante esta situación, dos aspectos son esenciales para vencer la batalla al ictus: la prevención y el tratamiento.

Actuando antes de que aparezca el ictus, podemos disminuir el riesgo de padecerlo, y también podemos intervenir en la prevención de un segundo episodio de ictus. Asimismo, es crucial reconocer un ictus y actuar cuanto antes –“tiempo es cerebro”-. El objetivo de esta charla triple: dar a conocer la importancia de la prevención del ictus, para que cada uno a nivel individual disminuya su probabilidad de tener un ictus; saber reconocer un ictus, para poder intervenir antes y que su evolución sea mejor; y conocer cuales son los tratamientos actuales del ictus. El Dr. Manuel Murie Fernández cursó estudios de medicina en la Universidad de Navarra y realizó la especialidad en el Dto. de neurología de la Clínica Universitaria de Navarra (2003-2007). Ha centrado sus estudios en el área de la neurorrehabilitación y actualmente ejerce su actividad como adjunto en el departamento de neurología de la Clínica Universitaria de Navarra, siendo el director de la unidad de neurorrehabilitación de este centro.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 85

Discapacidad y asistencia

3 octubre lunes 19:00 auditorio

Día Mundial de los Cuidados Paliativos. Atención al final de la vida Con Rocío Rojí, Médico de San Juan de Díos y Alain Giacchi, enfermero de atención primaria en San Juan de Dios. [Organizado por la Sociedad Navarra de Cuidados Paliativos-PALIAN]

13 octubre

jueves 19:30 sala de conferencias

La discapacidad en las artes Con Adolfo Fernández Moya, actor; y Arancha Garatea, gerente de Fundación Atena. Modera y presenta José Luis Allo, secretario del Ateneo Navarro/Nafar Ateneoa. [Organizado por Ateneo Navarro / Nafar Ateneoa]

22 noviembre Prediagnóstico y riesgos del ICTUS martes Con Manuel Murie Fernández, neurólogo de la Clínica 19.30 Universitaria de Navarra. auditorio

El ictus es en los países desarrollados una de las principales causas de muerte y la principal causa de discapacidad. Cada año entre 1.400 y 1.700 personas sufren un ictus en Navarra y las previsiones futuras no son muy alentadoras, pues el envejecimiento de la población se asocia con un mayor número del ictus y el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas se asocian con un mayor número de supervivientes, lo que conlleva un mayor número de personas con discapacidad y dependencia. Ante esta situación, dos aspectos son esenciales para vencer la batalla al ictus: la prevención y el tratamiento.

Actuando antes de que aparezca el ictus, podemos disminuir el riesgo de padecerlo, y también podemos intervenir en la prevención de un segundo episodio de ictus. Asimismo, es crucial reconocer un ictus y actuar cuanto antes –“tiempo es cerebro”-. El objetivo de esta charla triple: dar a conocer la importancia de la prevención del ictus, para que cada uno a nivel individual disminuya su probabilidad de tener un ictus; saber reconocer un ictus, para poder intervenir antes y que su evolución sea mejor; y conocer cuales son los tratamientos actuales del ictus. El Dr. Manuel Murie Fernández cursó estudios de medicina en la Universidad de Navarra y realizó la especialidad en el Dto. de neurología de la Clínica Universitaria de Navarra (2003-2007). Ha centrado sus estudios en el área de la neurorrehabilitación y actualmente ejerce su actividad como adjunto en el departamento de neurología de la Clínica Universitaria de Navarra, siendo el director de la unidad de neurorrehabilitación de este centro.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 87

Discapacidad y asistencia

Jornada sobre maltrato a la mujer [Organizado por la Asociación Pro Derechos de la Mujer Maltratada. APRODEMM] 28 octubre viernes 19:30 auditorio

II recital de música y prosa Con cuarteto Nebari: Claudia Oses (violín), Izaskun Ucar (violín), Maite Rodríguez (viola) y Carolina Pérez (violonchelo); y las cantantes Nerea Berraondo (repertorio lírico) y Miren Garbayo (repertorio moderno). Homenaje-reconocimiento hacia todas las mujeres maltratadas y también a las que han fallecido en manos de sus parejas o exparejas. En el acto se alternará el repertorio musical con la lecturas de diferentes estilos literarios a cargo de APRODEMM y personas voluntarias Mirando al duelo VII Ciclo de actividades en torno al duelo organizado por Fundación Senda Fundazioa.

2 noviembre miércoles 19:00 auditorio

Una mirada literaria sobre el duelo Ponencia a cargo de D. Eduardo Laporte Miqueleiz, autor del libro Luz de noviembre por la tarde.

3 noviembre jueves 19:00 auditorio

4 noviembre viernes 19.00 auditorio

Algunos recursos de ayuda en el duelo Mesa redonda con Kepa Camiña, responsable del Acompañamiento y Duelo en los Centros Educativos de la Comunidad Aútonoma Vasca (El Duelo y las Pérdidas en los Centros Educativos de la CAV); Juan Pablo Caballero Polancos, trabajador social en atención primaria (Trabajo Social y Duelo: acompañamiento y red social); y Ainhoa Arburua Juanicotena, Psicóloga de Fundación Senda /A.F.A.D Goizargi (El proyecto A.P.E.D -Apoyo a personas en duelo en Navarra-). El duelo en los centros educativos. ¿Una asignatura pendiente? Ponencia a cargo de Rakel Mateo Sebastián. Psicopedagoga, directora de Fundación Senda y presidenta de asociación Goizargi de ayuda en el duelo.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 87

Discapacidad y asistencia

Jornada sobre maltrato a la mujer [Organizado por la Asociación Pro Derechos de la Mujer Maltratada. APRODEMM] 28 octubre viernes 19:30 auditorio

II recital de música y prosa Con cuarteto Nebari: Claudia Oses (violín), Izaskun Ucar (violín), Maite Rodríguez (viola) y Carolina Pérez (violonchelo); y las cantantes Nerea Berraondo (repertorio lírico) y Miren Garbayo (repertorio moderno). Homenaje-reconocimiento hacia todas las mujeres maltratadas y también a las que han fallecido en manos de sus parejas o exparejas. En el acto se alternará el repertorio musical con la lecturas de diferentes estilos literarios a cargo de APRODEMM y personas voluntarias Mirando al duelo VII Ciclo de actividades en torno al duelo organizado por Fundación Senda Fundazioa.

2 noviembre miércoles 19:00 auditorio

Una mirada literaria sobre el duelo Ponencia a cargo de D. Eduardo Laporte Miqueleiz, autor del libro Luz de noviembre por la tarde.

3 noviembre jueves 19:00 auditorio

4 noviembre viernes 19.00 auditorio

Algunos recursos de ayuda en el duelo Mesa redonda con Kepa Camiña, responsable del Acompañamiento y Duelo en los Centros Educativos de la Comunidad Aútonoma Vasca (El Duelo y las Pérdidas en los Centros Educativos de la CAV); Juan Pablo Caballero Polancos, trabajador social en atención primaria (Trabajo Social y Duelo: acompañamiento y red social); y Ainhoa Arburua Juanicotena, Psicóloga de Fundación Senda /A.F.A.D Goizargi (El proyecto A.P.E.D -Apoyo a personas en duelo en Navarra-). El duelo en los centros educativos. ¿Una asignatura pendiente? Ponencia a cargo de Rakel Mateo Sebastián. Psicopedagoga, directora de Fundación Senda y presidenta de asociación Goizargi de ayuda en el duelo.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 89

Discapacidad y asistencia

10, 11 y 12 noviembre auditorio

XI Jornadas sobre especialización jurídica contra la violencia de género Organizado por el Colegio de abogados de Navarra y el Instituto Navarro para la Igualdad. [Inscripciones en el Colegio de Abogados de Pamplona] Estas jornadas reúnen a distintos profesionales, sobre todo del ámbito jurídico, especialistas en cuestiones relativas a igualdad, violencia de género, desarrollo normativo… En ellas se tratarán distintos asuntos de interés respecto a estas cuestiones, como las novedades más destacables en este campo y la actualización jurídica.

24 y 25 noviembre auditorio

Jornadas de reflexión: El suicidio en la adolescencia Organizado por El Teléfono de la Esperanza. [Inscripciones en pamplona@telefonodelaesperanza.org]

24 noviembre 10.00 h.: Acto de apertura y conferencia. jueves Prevención educativa: relaciones humanas sanas auditorio y amor a la vida. Con D. Manuel Segura Morales, Doctor en filosofía y Ciencias de la Educación. Profesor jubilado en la Universidad de la Laguna. 12.00 h: Conferencia y coloquio. Prevención primaria y secundaria. Con D. Alejandro Rocamora, Psiquiatra y profesor colaborador de Psicopatología en la Universidad Pontificia Comillas. Miembro fundador y formador en el Teléfono de la Esperanza. 16.15 h: Conferencia. La familia vulnerable. Con D. José María Jiménez Ruiz, vicepresidente de ASITES.

17.15 h: Conferencia y coloquio. Abordaje de la conducta suicida. Con Dª. Clara Madoz Gúrpide, Psiquiatra. Directora del Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil. 25 noviembre 9.00 h: Conferencia. viernes El papel del orientador escolar. auditorio Con D. Patxi San Juan, Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Asesoría para la Convivencia. 10:15 h: Conferencia Riesgos en la utilización de las nuevas tecnologías. Con D. Rodrigo Zardoya, Director Fundación Dédalo. 11.45 h: Conferencia y coloquio. Predisponentes y precipitantes en la conducta suicida de adolescentes. Con D. Ignacio Mata Pastor, Psiquiatra. Fundación Arguibide. Investigador del CIBERSAM. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. 16.00 h: Conferencia. Impacto familiar del suicidio de los adolescentes. ¿Podemos hacer algo? Con D. Adrián Cano Proas, Psiquiatra. Unidad de Diagnóstico y Terapia Familiar de la Clínica Universitaria. 17.00 h: Conferencia y coloquio. El papel de los Medios de comunicación. 18.30 h: Clausura de las jornadas. Con D. Carlos Gaspar, Presidente del Teléfono de la Esperanza.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 89

Discapacidad y asistencia

10, 11 y 12 noviembre auditorio

XI Jornadas sobre especialización jurídica contra la violencia de género Organizado por el Colegio de abogados de Navarra y el Instituto Navarro para la Igualdad. [Inscripciones en el Colegio de Abogados de Pamplona] Estas jornadas reúnen a distintos profesionales, sobre todo del ámbito jurídico, especialistas en cuestiones relativas a igualdad, violencia de género, desarrollo normativo… En ellas se tratarán distintos asuntos de interés respecto a estas cuestiones, como las novedades más destacables en este campo y la actualización jurídica.

24 y 25 noviembre auditorio

Jornadas de reflexión: El suicidio en la adolescencia Organizado por El Teléfono de la Esperanza. [Inscripciones en pamplona@telefonodelaesperanza.org]

24 noviembre 10.00 h.: Acto de apertura y conferencia. jueves Prevención educativa: relaciones humanas sanas auditorio y amor a la vida. Con D. Manuel Segura Morales, Doctor en filosofía y Ciencias de la Educación. Profesor jubilado en la Universidad de la Laguna. 12.00 h: Conferencia y coloquio. Prevención primaria y secundaria. Con D. Alejandro Rocamora, Psiquiatra y profesor colaborador de Psicopatología en la Universidad Pontificia Comillas. Miembro fundador y formador en el Teléfono de la Esperanza. 16.15 h: Conferencia. La familia vulnerable. Con D. José María Jiménez Ruiz, vicepresidente de ASITES.

17.15 h: Conferencia y coloquio. Abordaje de la conducta suicida. Con Dª. Clara Madoz Gúrpide, Psiquiatra. Directora del Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil. 25 noviembre 9.00 h: Conferencia. viernes El papel del orientador escolar. auditorio Con D. Patxi San Juan, Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Asesoría para la Convivencia. 10:15 h: Conferencia Riesgos en la utilización de las nuevas tecnologías. Con D. Rodrigo Zardoya, Director Fundación Dédalo. 11.45 h: Conferencia y coloquio. Predisponentes y precipitantes en la conducta suicida de adolescentes. Con D. Ignacio Mata Pastor, Psiquiatra. Fundación Arguibide. Investigador del CIBERSAM. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. 16.00 h: Conferencia. Impacto familiar del suicidio de los adolescentes. ¿Podemos hacer algo? Con D. Adrián Cano Proas, Psiquiatra. Unidad de Diagnóstico y Terapia Familiar de la Clínica Universitaria. 17.00 h: Conferencia y coloquio. El papel de los Medios de comunicación. 18.30 h: Clausura de las jornadas. Con D. Carlos Gaspar, Presidente del Teléfono de la Esperanza.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 91

Discapacidad y asistencia

16 y 17 diciembre auditorio

I Congreso Síndrome UP: Abraza la discapacidad [Organizado por la Fundación Síndrome UP] El punto de encuentro Síndrome Up cuenta con dos partes diferenciadas que conviven en el espacio y el tiempo. La parte nuclear es el congreso técnico, que se desarrolla en Civican, y está enfocado a personas con discapacidad, familiares, profesionales, voluntarios, educadores y personas que quieran conocer más de cerca el mundo de la discapacidad… Por otro lado, el congreso social está abierto a toda la ciudadanía y cuenta con un sinfín de actividades en los espacios de Civican para que la sociedad perciba antes a las personas y después su condición a través de juegos, talleres de gastronomía para niños y jóvenes, “pequeños grandes reporteros”, cuentacuentos, etc. Pueden apuntarse a través de la web www.sindromeup.org Este Punto de Encuentro es una bienvenida a la ‘noticia’ de la llegada de la ‘discapacidad’. Programa del congreso técnico.

16 diciembre viernes auditorio

17:00 h: Bienvenida. 17:10 h: Conferencia. La ilusión del día a día. Con Tomás Castillo, Fundador y Director Gerente de la Asociación AMICA; Isabel Sánchez, madre de niño con discapacidad; Lucía Sutil, Especialista en Psicología Clínica; y Jose Etayo, Expresidente de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Navarra ADEMNA.

18:30 h: Conferencia. Lo mejor para su futuro. Con Tomás Castillo, Fundador y Director Gerente de la Asociación AMICA; Victorio Latasa, con discapacidad intelectual, trabajador en Tasubinsa y conferenciante en congresos sobre discapacidad; e Idoia Jorajuría, alumna de Magisterio Infantil con parálisis cerebral. 17 diciembre sábado auditorio

9:00 h: Conferencia. Educación. Con Gerardo Echeita, Doctor en Psicología, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación Un. Complutense Madrid y Consultor de la UNESCO para el Proyecto “Necesidades Especiales en el Aula”. Felio Vilarrubia, Secretario de Fundación TALITA; Fernanda Jorge Siberio, Coordinadora del Servicio de Fisioterapia de la Etapa Infantil de la Fundación Síndrome de Down de Madrid; Feli Peralta, Doctora en Ciencias de la Educación; Fátima Pegenaute, Psicóloga del Equipo Interdisciplinar para la primera infancia del Institut Municipal de Persones con Discapacidad del Ayuntamiento de Barcelona; y Pilar Gogorcena, Psicóloga y Directora técnica del centro de día para discapacitados SAR Monjardín en Pamplona. 11:30 h: Conferencia. Vivir en sociedad. Con Tomás Castillo, Fundador y Director Gerente de la Asociación AMICA; y Arantxa Garatea, Psicopedagoga y Directora Gerente de Fundación Atena Psicoballet. 12:45 h: Conferencia. Salud: Avances científicos. Con Jesús Flórez, Catedrático de Farmacología (Universidad de Cantabria) y asesor científico de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. 17:00 h: Reflexiones Síndrome Up y Actuación de Psicoballet Fundación Atena. Abierto a todo el público.


Comunidad Social Civican

civican otoño 2011 actividades 91

Discapacidad y asistencia

16 y 17 diciembre auditorio

I Congreso Síndrome UP: Abraza la discapacidad [Organizado por la Fundación Síndrome UP] El punto de encuentro Síndrome Up cuenta con dos partes diferenciadas que conviven en el espacio y el tiempo. La parte nuclear es el congreso técnico, que se desarrolla en Civican, y está enfocado a personas con discapacidad, familiares, profesionales, voluntarios, educadores y personas que quieran conocer más de cerca el mundo de la discapacidad… Por otro lado, el congreso social está abierto a toda la ciudadanía y cuenta con un sinfín de actividades en los espacios de Civican para que la sociedad perciba antes a las personas y después su condición a través de juegos, talleres de gastronomía para niños y jóvenes, “pequeños grandes reporteros”, cuentacuentos, etc. Pueden apuntarse a través de la web www.sindromeup.org Este Punto de Encuentro es una bienvenida a la ‘noticia’ de la llegada de la ‘discapacidad’. Programa del congreso técnico.

16 diciembre viernes auditorio

17:00 h: Bienvenida. 17:10 h: Conferencia. La ilusión del día a día. Con Tomás Castillo, Fundador y Director Gerente de la Asociación AMICA; Isabel Sánchez, madre de niño con discapacidad; Lucía Sutil, Especialista en Psicología Clínica; y Jose Etayo, Expresidente de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Navarra ADEMNA.

18:30 h: Conferencia. Lo mejor para su futuro. Con Tomás Castillo, Fundador y Director Gerente de la Asociación AMICA; Victorio Latasa, con discapacidad intelectual, trabajador en Tasubinsa y conferenciante en congresos sobre discapacidad; e Idoia Jorajuría, alumna de Magisterio Infantil con parálisis cerebral. 17 diciembre sábado auditorio

9:00 h: Conferencia. Educación. Con Gerardo Echeita, Doctor en Psicología, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación Un. Complutense Madrid y Consultor de la UNESCO para el Proyecto “Necesidades Especiales en el Aula”. Felio Vilarrubia, Secretario de Fundación TALITA; Fernanda Jorge Siberio, Coordinadora del Servicio de Fisioterapia de la Etapa Infantil de la Fundación Síndrome de Down de Madrid; Feli Peralta, Doctora en Ciencias de la Educación; Fátima Pegenaute, Psicóloga del Equipo Interdisciplinar para la primera infancia del Institut Municipal de Persones con Discapacidad del Ayuntamiento de Barcelona; y Pilar Gogorcena, Psicóloga y Directora técnica del centro de día para discapacitados SAR Monjardín en Pamplona. 11:30 h: Conferencia. Vivir en sociedad. Con Tomás Castillo, Fundador y Director Gerente de la Asociación AMICA; y Arantxa Garatea, Psicopedagoga y Directora Gerente de Fundación Atena Psicoballet. 12:45 h: Conferencia. Salud: Avances científicos. Con Jesús Flórez, Catedrático de Farmacología (Universidad de Cantabria) y asesor científico de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. 17:00 h: Reflexiones Síndrome Up y Actuación de Psicoballet Fundación Atena. Abierto a todo el público.


Biblioteca

Escaparate de lecturas

La biblioteca presenta en su escaparate de lecturas los títulos más destacados para cada época del año. Los autores premiados, los temas de actualidad y los grandes acontecimientos tienen su reflejo en los libros. Te invitamos a descubrirlos y a recorrer mundo contemplando el paisaje que ofrecen las buenas lecturas. 3 octubre a 20 diciembre bibliotecas

Perfil gitano: Letras, ritmos y miradas ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Que te busquen en mi frente. Juego de luna y arena. FEDERICO GARCÍA LORCA Una muestra de obras que ayuda a conocer la realidad del pueblo gitano: su historia, su filosofía de vida, su cultura… A través de libros informativos, biografías, novelas, recopilaciones de relatos, fotografías y documentales. Los lectores infantiles descubrirán algunos entrañables personajes de cuento de origen romaní; los adultos podrán reencontrarse con clásicos literarios y cinematográficos protagonizados por gitanos y todos, grandes y pequeños, podrán disfrutar de los ritmos y las voces de un pueblo conocido universalmente por su música y su arte.

civican otoño 2011 actividades 93


Biblioteca

Escaparate de lecturas

La biblioteca presenta en su escaparate de lecturas los títulos más destacados para cada época del año. Los autores premiados, los temas de actualidad y los grandes acontecimientos tienen su reflejo en los libros. Te invitamos a descubrirlos y a recorrer mundo contemplando el paisaje que ofrecen las buenas lecturas. 3 octubre a 20 diciembre bibliotecas

Perfil gitano: Letras, ritmos y miradas ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Que te busquen en mi frente. Juego de luna y arena. FEDERICO GARCÍA LORCA Una muestra de obras que ayuda a conocer la realidad del pueblo gitano: su historia, su filosofía de vida, su cultura… A través de libros informativos, biografías, novelas, recopilaciones de relatos, fotografías y documentales. Los lectores infantiles descubrirán algunos entrañables personajes de cuento de origen romaní; los adultos podrán reencontrarse con clásicos literarios y cinematográficos protagonizados por gitanos y todos, grandes y pequeños, podrán disfrutar de los ritmos y las voces de un pueblo conocido universalmente por su música y su arte.

civican otoño 2011 actividades 93


Biblioteca

civican otoño 2011 actividades 95

Tertulias literarias

La biblioteca Civican coordina cinco clubes de lectura, cuatro para público adulto: · Café con libros: Literatura universal de todo género (castellano). · Liburuz liburu: Literatura universal de todo género (euskera). · Ítaca: Literatura histórica y de viajes (castellano). · Mirador de cuentos: Literatura infantil y juvenil (castellano).

4 octubre 8 noviembre martes 18:00 aula 1

Café con libros: retratos del capitalismo [Tertulia literaria para adultos, con inscripción previa en la biblioteca de adultos, coordinada por Villar Arellano (biblioteca Civican)]

· Salteadores de cuentos (mayores de 10 años): obras y autores de todo género.

“Café con libros” es el más veterano de nuestros clubes de lectura. Desde hace ocho años una veintena de personas comparten este encuentro mensual a partir de las impresiones, sensaciones y vivencias provocadas por los libros. A lo largo de este tiempo hemos recorrido trayectos muy diversos: literatura de todo género y temática, autores de variados orígenes y estilos, destacadas obras de actualidad junto a grandes clásicos…

Cinco propuestas para hablar sobre lectura, para intercambiar impresiones, compartir gustos y comunicarse con otros aficionados a los libros en torno a un tema o proyecto común.

Comenzamos este curso con una mirada literaria hacia el mundo de la crisis y sus consecuencias cotidianas, y lo hacemos fijando la mirada en nuestro sistema económico.

y uno para público infantil y juvenil:

Según el diccionario, el capitalismo es un “régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza” (Diccionario RAE). Mercados financieros y producción son, así, dos elementos básicos en el funcionamiento de nuestra economía, dos ideas que, llevadas al terreno literario, aparecen reflejadas en las temáticas del “dinero” y el “empleo”. En las lecturas de este trimestre observaremos la presencia de ambos ingredientes en la narrativa contemporánea, analizando el contraste entre dos mundos muy diferentes: el mundo laboral -con sus dificultades y sinsabores-, y el ámbito de las grandes finanzas y las luchas de poder entre los dueños del capital.


Biblioteca

civican otoño 2011 actividades 95

Tertulias literarias

La biblioteca Civican coordina cinco clubes de lectura, cuatro para público adulto: · Café con libros: Literatura universal de todo género (castellano). · Liburuz liburu: Literatura universal de todo género (euskera). · Ítaca: Literatura histórica y de viajes (castellano). · Mirador de cuentos: Literatura infantil y juvenil (castellano).

4 octubre 8 noviembre martes 18:00 aula 1

Café con libros: retratos del capitalismo [Tertulia literaria para adultos, con inscripción previa en la biblioteca de adultos, coordinada por Villar Arellano (biblioteca Civican)]

· Salteadores de cuentos (mayores de 10 años): obras y autores de todo género.

“Café con libros” es el más veterano de nuestros clubes de lectura. Desde hace ocho años una veintena de personas comparten este encuentro mensual a partir de las impresiones, sensaciones y vivencias provocadas por los libros. A lo largo de este tiempo hemos recorrido trayectos muy diversos: literatura de todo género y temática, autores de variados orígenes y estilos, destacadas obras de actualidad junto a grandes clásicos…

Cinco propuestas para hablar sobre lectura, para intercambiar impresiones, compartir gustos y comunicarse con otros aficionados a los libros en torno a un tema o proyecto común.

Comenzamos este curso con una mirada literaria hacia el mundo de la crisis y sus consecuencias cotidianas, y lo hacemos fijando la mirada en nuestro sistema económico.

y uno para público infantil y juvenil:

Según el diccionario, el capitalismo es un “régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza” (Diccionario RAE). Mercados financieros y producción son, así, dos elementos básicos en el funcionamiento de nuestra economía, dos ideas que, llevadas al terreno literario, aparecen reflejadas en las temáticas del “dinero” y el “empleo”. En las lecturas de este trimestre observaremos la presencia de ambos ingredientes en la narrativa contemporánea, analizando el contraste entre dos mundos muy diferentes: el mundo laboral -con sus dificultades y sinsabores-, y el ámbito de las grandes finanzas y las luchas de poder entre los dueños del capital.


Biblioteca

civican otoño 2011 actividades 97

Tertulias literarias

4 octubre martes 18:00 aula 1

El mundo laboral “Ganarás el pan con el sudor de tu frente...”: Génesis, 3:19 Desde que se conservan testimonios escritos, el trabajo se ha mostrado como uno de los grandes temas vitales: por la necesidad que tiene el ser humano de trabajar para subsistir, por el número de horas que se dedican a ello y por la intensidad de las vivencias que genera. Lamentablemente, en muchas ocasiones, la experiencia laboral es fuente de conflictos y sufrimiento personal y así lo refleja la literatura.

urriak 18 azaroak 22 asteartea 18:00 gela 1

Liburuz liburu: etxe barruko kontuak [Euskarazko literatur solasaldia. Izena helduen liburutegian aldez aurretik eman behar da. Koordinatzailea: Ángel Erro] Udazkenaren lehen hotzek etxera bultzatzen gaitu. Etxe barneetan milaka istorio, milaka misterio gorde ohi dira.

La mano invisible, de Isaac Rosa. 18 noviembre Tiburones financieros martes 18:00 aula 1

En el otro extremo, la narrativa contemporánea también muestra las luchas por el poder que mantienen entre sí los dueños del dinero. Estafadores, multimillonarios sin escrúpulos y políticos corruptos protagonizan algunas descarnadas novelas contemporáneas.

Cosmópolis, de Don DeLillo. Natalia Ginzburg-en Lessico Familiare, euskaraz Etxe kontuak izenburuarekin itzulia, gogoan, Etxe barruko kontuak izendatu dugu ikastaroko lehen ziklo hau, bi eleberri arras desberdinek osatuko dutena, zeinetan melodramatik fantasmagoriarako bidea aurkituko baitugu, familietan gertatu eta isiltzekoak direnak argitzeko asmoz.


Biblioteca

civican otoño 2011 actividades 97

Tertulias literarias

4 octubre martes 18:00 aula 1

El mundo laboral “Ganarás el pan con el sudor de tu frente...”: Génesis, 3:19 Desde que se conservan testimonios escritos, el trabajo se ha mostrado como uno de los grandes temas vitales: por la necesidad que tiene el ser humano de trabajar para subsistir, por el número de horas que se dedican a ello y por la intensidad de las vivencias que genera. Lamentablemente, en muchas ocasiones, la experiencia laboral es fuente de conflictos y sufrimiento personal y así lo refleja la literatura.

urriak 18 azaroak 22 asteartea 18:00 gela 1

Liburuz liburu: etxe barruko kontuak [Euskarazko literatur solasaldia. Izena helduen liburutegian aldez aurretik eman behar da. Koordinatzailea: Ángel Erro] Udazkenaren lehen hotzek etxera bultzatzen gaitu. Etxe barneetan milaka istorio, milaka misterio gorde ohi dira.

La mano invisible, de Isaac Rosa. 18 noviembre Tiburones financieros martes 18:00 aula 1

En el otro extremo, la narrativa contemporánea también muestra las luchas por el poder que mantienen entre sí los dueños del dinero. Estafadores, multimillonarios sin escrúpulos y políticos corruptos protagonizan algunas descarnadas novelas contemporáneas.

Cosmópolis, de Don DeLillo. Natalia Ginzburg-en Lessico Familiare, euskaraz Etxe kontuak izenburuarekin itzulia, gogoan, Etxe barruko kontuak izendatu dugu ikastaroko lehen ziklo hau, bi eleberri arras desberdinek osatuko dutena, zeinetan melodramatik fantasmagoriarako bidea aurkituko baitugu, familietan gertatu eta isiltzekoak direnak argitzeko asmoz.


Biblioteca

civican otoño 2011 actividades 99

Tertulias literarias

urriak 18 asteartea 18:00 gela 1

Familiako arrakalak Hau da Anne Berest gaztearen lehendabiziko eleberria, iazko Goncourt sari prestigiotsua jaso duena, opera primaren sailean. Aita bat eta bere hiru alaben arteko arazo konpondu gabeek eztanda egiten dute hainbat familia bilkuratan. Disekzio ankerra burutzen du, ondokoak bezalako ohiko gaien bitartez:Heriotza, adulterioa, haurdunaldi ustekabekoak, aitatasun zalantzazkoak…

Bere aitaren alaba, Anne Berest. azaroak 22 asteartea 18:00 gela 1

Mamuak gogoan Arrazoi asko direla eta, beldurraren klasiko bihurtu da 1898an idatzitako eleberri labur hau, batez ere eragin dituen interpretazio ugari eta kontrajarriengatik, Henry Jamesek maisutasunez kudeatutako anbiguotasunean oinarrituak. Haurtzain gazte eta eskarmentu gabeak arriskuez –ez beti errealak, beste nonbaitekoak baizik– inguratuta dauden bi haurren ardura hartzen du.

Koxka bat estuago, Henry James.

18 octubre Liburuz liburu: Cosas de casa 22 noviembre [Tertulia literaria en euskera para adultos, con inscripmartes ción previa en la biblioteca de adultos, coordinada por 18:00 Ángel Erro] aula 1

Los primeros fríos del otoño nos empujan al hogar. En la intimidad de las casas se ocultan mil historias, mil misterios. Este primer ciclo de temporada en “Liburuz liburu” lo hemos titulado “Cosas de casa”, recordando que así -“Etxeko kontuak”- se tradujo al euskera el título de “Lessico familiare” de Natalia Ginzburg. Estará compuesto por dos novelas breves muy distintas, con las que recorreremos el camino que va del melodrama a la fantasmagoría, con el propósito de desentrañar cuanto pasa y se calla en las familias.


Biblioteca

civican otoño 2011 actividades 99

Tertulias literarias

urriak 18 asteartea 18:00 gela 1

Familiako arrakalak Hau da Anne Berest gaztearen lehendabiziko eleberria, iazko Goncourt sari prestigiotsua jaso duena, opera primaren sailean. Aita bat eta bere hiru alaben arteko arazo konpondu gabeek eztanda egiten dute hainbat familia bilkuratan. Disekzio ankerra burutzen du, ondokoak bezalako ohiko gaien bitartez:Heriotza, adulterioa, haurdunaldi ustekabekoak, aitatasun zalantzazkoak…

Bere aitaren alaba, Anne Berest. azaroak 22 asteartea 18:00 gela 1

Mamuak gogoan Arrazoi asko direla eta, beldurraren klasiko bihurtu da 1898an idatzitako eleberri labur hau, batez ere eragin dituen interpretazio ugari eta kontrajarriengatik, Henry Jamesek maisutasunez kudeatutako anbiguotasunean oinarrituak. Haurtzain gazte eta eskarmentu gabeak arriskuez –ez beti errealak, beste nonbaitekoak baizik– inguratuta dauden bi haurren ardura hartzen du.

Koxka bat estuago, Henry James.

18 octubre Liburuz liburu: Cosas de casa 22 noviembre [Tertulia literaria en euskera para adultos, con inscripmartes ción previa en la biblioteca de adultos, coordinada por 18:00 Ángel Erro] aula 1

Los primeros fríos del otoño nos empujan al hogar. En la intimidad de las casas se ocultan mil historias, mil misterios. Este primer ciclo de temporada en “Liburuz liburu” lo hemos titulado “Cosas de casa”, recordando que así -“Etxeko kontuak”- se tradujo al euskera el título de “Lessico familiare” de Natalia Ginzburg. Estará compuesto por dos novelas breves muy distintas, con las que recorreremos el camino que va del melodrama a la fantasmagoría, con el propósito de desentrañar cuanto pasa y se calla en las familias.


Biblioteca

civican otoño 2011 actividades 101

Tertulias literarias

18 octubre martes 18:00 aula 1

Fisuras familiares La hija de su padre es la primera novela de Anne Berest, con la que el año pasado obtuvo el prestigioso premio Goncourt a la primera obra. Los problemas sin resolver entre un padre y sus tres hijas estallan en una serie de reuniones familiares. La nouvelle lleva a cabo una cruel disección por medio de temas tan tradicionales como la muerte, el adulterio, los embarazos no deseados, las paternidades dudosas…

Bere aitaren alaba, Anne Berest. 22 noviembre Pensando fantasmas martes 18:00 aula 1

Otra vuelta de tuerca, escrita en 1898, se ha convertido en un clásico del terror por muchos motivos, sobre todo por las múltiples y contrapuestas interpretaciones a las que ha dado pie, basadas en la ambigüedad administrada magistralmente por Henry James. Una institutriz joven e inexperta debe cuidar de dos niños a los que ve rodeados de peligros, no siempre reales, sino también de otra naturaleza. Koxka bat estuago, Henry James.

27 septiembre Ítaca: Ficciones en la costa levantina 15 noviembre [Tertulia literaria para adultos, con inscripción previa martes en la biblioteca de adultos, coordinada por Rebeca 18:00 Erro (biblioteca Civican)] aula 1

Ítaca es una tertulia que viaja con la compañía de los libros por lugares y épocas dispares. Cada mes nos reunimos para compartir las experiencias que la lectura va dejando en nuestra memoria. Vamos siempre acompañados de nuestras maletas, preparadas para ser cargadas de emocionantes aventuras por tierras desconocidas y tiempos olvidados. Comenzamos el curso con un ciclo dedicado a la Comunidad Valenciana, concretamente, a su litoral mediterráneo. Conocida por algunos como la tierra de la luz, su orografía y su clima han favorecido su crecimiento como uno de los lugares más turísticos de las costas españolas. Extensos arenales, calas recónditas o aguas cristalinas son algunas de las características de las playas valencianas que casi todos hemos podido conocer y disfrutar en alguna ocasión.


Biblioteca

civican otoño 2011 actividades 101

Tertulias literarias

18 octubre martes 18:00 aula 1

Fisuras familiares La hija de su padre es la primera novela de Anne Berest, con la que el año pasado obtuvo el prestigioso premio Goncourt a la primera obra. Los problemas sin resolver entre un padre y sus tres hijas estallan en una serie de reuniones familiares. La nouvelle lleva a cabo una cruel disección por medio de temas tan tradicionales como la muerte, el adulterio, los embarazos no deseados, las paternidades dudosas…

Bere aitaren alaba, Anne Berest. 22 noviembre Pensando fantasmas martes 18:00 aula 1

Otra vuelta de tuerca, escrita en 1898, se ha convertido en un clásico del terror por muchos motivos, sobre todo por las múltiples y contrapuestas interpretaciones a las que ha dado pie, basadas en la ambigüedad administrada magistralmente por Henry James. Una institutriz joven e inexperta debe cuidar de dos niños a los que ve rodeados de peligros, no siempre reales, sino también de otra naturaleza. Koxka bat estuago, Henry James.

27 septiembre Ítaca: Ficciones en la costa levantina 15 noviembre [Tertulia literaria para adultos, con inscripción previa martes en la biblioteca de adultos, coordinada por Rebeca 18:00 Erro (biblioteca Civican)] aula 1

Ítaca es una tertulia que viaja con la compañía de los libros por lugares y épocas dispares. Cada mes nos reunimos para compartir las experiencias que la lectura va dejando en nuestra memoria. Vamos siempre acompañados de nuestras maletas, preparadas para ser cargadas de emocionantes aventuras por tierras desconocidas y tiempos olvidados. Comenzamos el curso con un ciclo dedicado a la Comunidad Valenciana, concretamente, a su litoral mediterráneo. Conocida por algunos como la tierra de la luz, su orografía y su clima han favorecido su crecimiento como uno de los lugares más turísticos de las costas españolas. Extensos arenales, calas recónditas o aguas cristalinas son algunas de las características de las playas valencianas que casi todos hemos podido conocer y disfrutar en alguna ocasión.


Biblioteca

civican otoño 2011 actividades 103

Tertulias literarias

27 septiembre Especulación urbanística martes 18:00 aula 1

Sus 500 kilómetros de costa y playas han supuesto un imán para miles de turistas españoles y europeos, propiciando un aumento sin igual de la densidad de población y, por tanto, de la burbuja inmobiliaria. Poco a poco, este “boom” se ha ido convirtiendo en un auténtico problema de especulación urbanística, una situación que Rafael Chirbes ha sabido reflejar en su novela.

Crematorio, de Rafael Chirbes. 15 noviembre martes 18:00 aula 1

Paisajes inolvidables Arrozales, albuferas, huertas, salinas, calas, montaña y otros espacios naturales hacen de esta comunidad un lugar lleno de rincones por descubrir. Son muchos los directores de cine o escritores que la eligen como escenario para sus obras. Manuel Vicent no ha sido una excepción, en la mayoría de sus obras podemos disfrutar de la geografía valenciana. Un ejemplo es la novela escogida para esta sesión.

Son de mar, de Manuel Vicent.

25 octubre 13 diciembre martes 18:00 aula 1

Mirador de cuentos: Filosofando entre cuentos [Tertulia literaria para adultos, con inscripción previa en la biblioteca infantil o en la de adultos, coordinada por Villar Arellano y Sara Machuca (biblioteca Civican)] Una tertulia sobre literatura infantil integrada por lectores adultos (padres, docentes, bibliotecarias y libreros) unidos por una preocupación común: la selección de obras de calidad para niños y jóvenes. Este encuentro mensual ofrece una mirada panorámica al paisaje editorial a través de un pausado trayecto que se detiene en diferentes puntos de interés. Una buena ocasión para descubrir títulos variados, comentar las lecturas con perspectiva y fijar la mirada en obras singulares, que merecen ser descubiertas: libros clásicos y contemporáneos, infantiles y juveniles, locales o universales… Este curso, nuestro primer “Mirador” busca una explicación para todo lo divino y lo humano: ¿Quién me mira desde el espejo? ¿Cuándo empezó todo? ¿Por qué hoy no puedo si ayer era capaz? ¿Dónde se enciende la luna? Y lo hacemos desde dos puntos de vista: libros provocadores, que interrogan al lector, y obras informativas, para encontrar respuesta a las más variadas cuestiones.


Biblioteca

civican otoño 2011 actividades 103

Tertulias literarias

27 septiembre Especulación urbanística martes 18:00 aula 1

Sus 500 kilómetros de costa y playas han supuesto un imán para miles de turistas españoles y europeos, propiciando un aumento sin igual de la densidad de población y, por tanto, de la burbuja inmobiliaria. Poco a poco, este “boom” se ha ido convirtiendo en un auténtico problema de especulación urbanística, una situación que Rafael Chirbes ha sabido reflejar en su novela.

Crematorio, de Rafael Chirbes. 15 noviembre martes 18:00 aula 1

Paisajes inolvidables Arrozales, albuferas, huertas, salinas, calas, montaña y otros espacios naturales hacen de esta comunidad un lugar lleno de rincones por descubrir. Son muchos los directores de cine o escritores que la eligen como escenario para sus obras. Manuel Vicent no ha sido una excepción, en la mayoría de sus obras podemos disfrutar de la geografía valenciana. Un ejemplo es la novela escogida para esta sesión.

Son de mar, de Manuel Vicent.

25 octubre 13 diciembre martes 18:00 aula 1

Mirador de cuentos: Filosofando entre cuentos [Tertulia literaria para adultos, con inscripción previa en la biblioteca infantil o en la de adultos, coordinada por Villar Arellano y Sara Machuca (biblioteca Civican)] Una tertulia sobre literatura infantil integrada por lectores adultos (padres, docentes, bibliotecarias y libreros) unidos por una preocupación común: la selección de obras de calidad para niños y jóvenes. Este encuentro mensual ofrece una mirada panorámica al paisaje editorial a través de un pausado trayecto que se detiene en diferentes puntos de interés. Una buena ocasión para descubrir títulos variados, comentar las lecturas con perspectiva y fijar la mirada en obras singulares, que merecen ser descubiertas: libros clásicos y contemporáneos, infantiles y juveniles, locales o universales… Este curso, nuestro primer “Mirador” busca una explicación para todo lo divino y lo humano: ¿Quién me mira desde el espejo? ¿Cuándo empezó todo? ¿Por qué hoy no puedo si ayer era capaz? ¿Dónde se enciende la luna? Y lo hacemos desde dos puntos de vista: libros provocadores, que interrogan al lector, y obras informativas, para encontrar respuesta a las más variadas cuestiones.


Biblioteca

civican otoño 2011 actividades 105

Tertulias literarias

25 octubre martes 18:00 aula 1

Libros que abren interrogantes En esta sesión analizaremos algunos libros que apelan directamente al pensamiento del lector infantil, obras que plantean cuestiones trascendentales, provocan la reflexión y favorecen el diálogo. Son propuestas de gran valor estético y planteamientos sugerentes que están abiertas a múltiples interpretaciones. Ofrecen más preguntas que respuestas, pero permiten comprobar -como en tantas ocasiones- que pensar es un juego de niños.

Noche de tormenta, de Michèle Lemieux 13 diciembre martes 18:00 aula 1

Libros para encontrar respuestas En este recorrido bibliográfico por los grandes temas de la vida, la sesión de diciembre analizará las obras concebidas para dar respuesta, mediante explicaciones didácticas adaptadas a la infancia, a todas las preguntas que inquietan a los jóvenes lectores. No se propone una lectura común, sino que cada participante analizará y presentará en la sesión una de estas obras que responden los “cómos”, “porqués” y “paraqués” más habituales. Un encuentro comparativo que, sin duda, nos ayudará a afinar colectivamente los criterios para seleccionar este tipo de obra informativa.

7, 14, 21 y 28 octubre 4, 11, 18 y 25 noviembre 2 y 16 diciembre viernes 18:00 biblioteca infantil y taller de artes

Salteadores de cuentos [Tertulia lectora infantil, a partir de 10 años y con inscripción previa, coordinada por Sara Machuca, (biblioteca infantil Civican)] Si te gusta leer, si te divierte hablar con tus amigos de tus libros preferidos y participar en divertidas propuestas, no te pierdas este club. Un grupo de bandoleros que toma “al asalto” lo más valioso de la biblioteca para llevarlo a su guarida y disfrutar en grupo del botín.


Biblioteca

civican otoño 2011 actividades 105

Tertulias literarias

25 octubre martes 18:00 aula 1

Libros que abren interrogantes En esta sesión analizaremos algunos libros que apelan directamente al pensamiento del lector infantil, obras que plantean cuestiones trascendentales, provocan la reflexión y favorecen el diálogo. Son propuestas de gran valor estético y planteamientos sugerentes que están abiertas a múltiples interpretaciones. Ofrecen más preguntas que respuestas, pero permiten comprobar -como en tantas ocasiones- que pensar es un juego de niños.

Noche de tormenta, de Michèle Lemieux 13 diciembre martes 18:00 aula 1

Libros para encontrar respuestas En este recorrido bibliográfico por los grandes temas de la vida, la sesión de diciembre analizará las obras concebidas para dar respuesta, mediante explicaciones didácticas adaptadas a la infancia, a todas las preguntas que inquietan a los jóvenes lectores. No se propone una lectura común, sino que cada participante analizará y presentará en la sesión una de estas obras que responden los “cómos”, “porqués” y “paraqués” más habituales. Un encuentro comparativo que, sin duda, nos ayudará a afinar colectivamente los criterios para seleccionar este tipo de obra informativa.

7, 14, 21 y 28 octubre 4, 11, 18 y 25 noviembre 2 y 16 diciembre viernes 18:00 biblioteca infantil y taller de artes

Salteadores de cuentos [Tertulia lectora infantil, a partir de 10 años y con inscripción previa, coordinada por Sara Machuca, (biblioteca infantil Civican)] Si te gusta leer, si te divierte hablar con tus amigos de tus libros preferidos y participar en divertidas propuestas, no te pierdas este club. Un grupo de bandoleros que toma “al asalto” lo más valioso de la biblioteca para llevarlo a su guarida y disfrutar en grupo del botín.


Biblioteca

¡Conoce tu biblioteca!

Dos sugerencias para descubrir todas las posibilidades que ofrece la biblioteca y aprender a utilizar sus recursos. 10 octubre 14 noviembre 12 diciembre 17:00 biblioteca

6 octubre a 15 diciembre jueves 17:30 biblioteca infantil

Visitas guiadas a la biblioteca [Jóvenes y adultos] (Actividad formativa con inscripción previa coordinada por Lorena Gil) Un recorrido por todas las secciones de la biblioteca en el que se muestra con detalle el sistema de ordenación del fondo, el funcionamiento de los catálogos y las condiciones de acceso a cada uno de los servicios. Los participantes recibirán un completo dossier con información escrita complementaria. Los superbibliotecarios [niños de 9 a 12 años] (taller con inscripción previa coordinado por Sara Machuca) Tú también puedes tener poderes increíbles. Si participas en este taller desarrollarás habilidades especiales para sobrevolar la biblioteca: tus ojos aprenderán a mirar a través de las estanterías y a descubrir, con ayuda de tus nuevos detectores, los libros más interesantes. No habrá título que se te resista. ¡Ven y demuestra que eres capaz de superar nuestro reto! Un taller práctico que tiene como objetivo formar a los usuarios de la biblioteca infantil y que se desarrolla de un modo intensivo en turnos mensuales con cinco usuarios en cada uno de ellos.

civican otoño 2011 actividades 107


Biblioteca

¡Conoce tu biblioteca!

Dos sugerencias para descubrir todas las posibilidades que ofrece la biblioteca y aprender a utilizar sus recursos. 10 octubre 14 noviembre 12 diciembre 17:00 biblioteca

6 octubre a 15 diciembre jueves 17:30 biblioteca infantil

Visitas guiadas a la biblioteca [Jóvenes y adultos] (Actividad formativa con inscripción previa coordinada por Lorena Gil) Un recorrido por todas las secciones de la biblioteca en el que se muestra con detalle el sistema de ordenación del fondo, el funcionamiento de los catálogos y las condiciones de acceso a cada uno de los servicios. Los participantes recibirán un completo dossier con información escrita complementaria. Los superbibliotecarios [niños de 9 a 12 años] (taller con inscripción previa coordinado por Sara Machuca) Tú también puedes tener poderes increíbles. Si participas en este taller desarrollarás habilidades especiales para sobrevolar la biblioteca: tus ojos aprenderán a mirar a través de las estanterías y a descubrir, con ayuda de tus nuevos detectores, los libros más interesantes. No habrá título que se te resista. ¡Ven y demuestra que eres capaz de superar nuestro reto! Un taller práctico que tiene como objetivo formar a los usuarios de la biblioteca infantil y que se desarrolla de un modo intensivo en turnos mensuales con cinco usuarios en cada uno de ellos.

civican otoño 2011 actividades 107


Voluntariado 3 octubre a 19 diciembre lunes 18:00 biblioteca infantil

Todo el año

lunes a sábado 11:00 a 14:00 17:00 a 21:00

Narradores y lectores voluntarios: de viva voz [Programa de lectores voluntarios para adultos, coordinados por Sara Machuca (biblioteca infantil Civican)] Anímate a participar en “De viva voz”, un programa de voluntariado cultural dirigido a personas interesadas en la lectura pública de cuentos o poemas a los más pequeños. La gestión del programa se desarrolla desde la biblioteca infantil y el propio equipo de bibliotecarios asesora y orienta en la selección de textos. Voluntariado informático Ésta es una iniciativa dirigida a todos aquellos -jóvenes, adultos y mayores- que quieran compartir sus conocimientos, destrezas y habilidades en el manejo de los ordenadores con las personas mayores que están empezando a conocer las posibilidades de la informática. Son muchas las personas mayores que quieren descubrir los amplios horizontes que la informática abre en los campos de la información, la comunicación y la diversión. Desde la Sala Multimedia de Mayores se podrá colaborar en esta iniciativa, ayudándoles a manejar algunos programas informáticos, a usar el correo electrónico, a navegar por Internet o a resolver pequeñas dudas de funcionamiento.

civican otoño 2011 actividades 109

Todo el año

lunes a viernes 9.00 a 15.00

VOLCAN Servicio de Voluntariado de Fundación Caja Navarra VOLCAN es el servicio de voluntariado que Fundación Caja Navarra pone a disposición de todos los ciudadanos, ofreciéndoles la posibilidad de participar en los distintos programas de voluntariado propios y proporcionándoles la información y formación básica que les ayude a conocer mejor el mundo del voluntariado. Programas de voluntariado de Fundación Caja Navarra: · Voluntariado en domicilios, residencias y centros hospitalarios. · Voluntariado en comedores. · Voluntariado en arreglos de pequeñas averías domésticas. · Voluntariado en apoyo vial. · Voluntariado ambiental. · Voluntariado cultural en CIVICAN: informático, de viva voz, etc. En VOLCAN podrá encontrar información sobre: · ¿Quién es voluntario? · ¿Quién puede hacer voluntariado? · ¿Qué supone ser voluntario? · ¿Dónde puedo hacer voluntariado? · ¿Qué actividades realizan las personas voluntarias? · Si colaboro como voluntario ¿Qué tipo de compromiso establezco con la asociación con la que colabore? · ¿Qué tiempo se dedica al voluntariado? · ¿Qué tipo de formación reciben las personas voluntarias? · ¿Existe algún marco legal sobre voluntariado? · ¿Qué derechos y deberes tienen las personas voluntarias? · ¿Cómo se crea una Asociación de Voluntariado?


Voluntariado 3 octubre a 19 diciembre lunes 18:00 biblioteca infantil

Todo el año

lunes a sábado 11:00 a 14:00 17:00 a 21:00

Narradores y lectores voluntarios: de viva voz [Programa de lectores voluntarios para adultos, coordinados por Sara Machuca (biblioteca infantil Civican)] Anímate a participar en “De viva voz”, un programa de voluntariado cultural dirigido a personas interesadas en la lectura pública de cuentos o poemas a los más pequeños. La gestión del programa se desarrolla desde la biblioteca infantil y el propio equipo de bibliotecarios asesora y orienta en la selección de textos. Voluntariado informático Ésta es una iniciativa dirigida a todos aquellos -jóvenes, adultos y mayores- que quieran compartir sus conocimientos, destrezas y habilidades en el manejo de los ordenadores con las personas mayores que están empezando a conocer las posibilidades de la informática. Son muchas las personas mayores que quieren descubrir los amplios horizontes que la informática abre en los campos de la información, la comunicación y la diversión. Desde la Sala Multimedia de Mayores se podrá colaborar en esta iniciativa, ayudándoles a manejar algunos programas informáticos, a usar el correo electrónico, a navegar por Internet o a resolver pequeñas dudas de funcionamiento.

civican otoño 2011 actividades 109

Todo el año

lunes a viernes 9.00 a 15.00

VOLCAN Servicio de Voluntariado de Fundación Caja Navarra VOLCAN es el servicio de voluntariado que Fundación Caja Navarra pone a disposición de todos los ciudadanos, ofreciéndoles la posibilidad de participar en los distintos programas de voluntariado propios y proporcionándoles la información y formación básica que les ayude a conocer mejor el mundo del voluntariado. Programas de voluntariado de Fundación Caja Navarra: · Voluntariado en domicilios, residencias y centros hospitalarios. · Voluntariado en comedores. · Voluntariado en arreglos de pequeñas averías domésticas. · Voluntariado en apoyo vial. · Voluntariado ambiental. · Voluntariado cultural en CIVICAN: informático, de viva voz, etc. En VOLCAN podrá encontrar información sobre: · ¿Quién es voluntario? · ¿Quién puede hacer voluntariado? · ¿Qué supone ser voluntario? · ¿Dónde puedo hacer voluntariado? · ¿Qué actividades realizan las personas voluntarias? · Si colaboro como voluntario ¿Qué tipo de compromiso establezco con la asociación con la que colabore? · ¿Qué tiempo se dedica al voluntariado? · ¿Qué tipo de formación reciben las personas voluntarias? · ¿Existe algún marco legal sobre voluntariado? · ¿Qué derechos y deberes tienen las personas voluntarias? · ¿Cómo se crea una Asociación de Voluntariado?


Civican. Tu espacio de encuentro Horarios Información planta baja lunes a sábado de 9:00 a 21:00h Biblioteca (mayores de 12 años) entreplanta lunes a viernes de 9:00 a 14:00h y de 16:00 a 21:00h Biblioteca infantil (de 3 a 12 años) planta baja lunes a viernes de 17:00 a 20:00h vacaciones escolares de 10:00 a 14:00h y de 17:00 a 20:00h Sala multimedia para mayores planta lunes a sábado de 9:00 a 21:00h Volcan Servicio de voluntariado planta lunes a viernes de 9:00 a 15:00h Cafetería planta baja lunes a sábado de 9:00 a 21:00h Depósito Legal NA-1762-2009

baja

baja

CIVICAN PÍO XII, 2. 31008 PAMPLONA ABIERTO DE LUNES A SÁBADO, DE 9 A 21H.


actividades otoño 2011

Un curso de pilates, campamentos urbanos un taller de pintura...

CIVICAN

es tu proyecto Y ahora puedes apoyarlo, eligiendo en CAN:

11.660: ACTIVIDADES CIVICAN DEPORTE Y OCIO.

Además, en can.es puedes consultar otros proyectos de Civican. Si eres cliente de Caja Navarra, elígelos en Civican, en tu oficina CAN, en can.es o en el 948 222 333.

Animatic 2011 Muestra de cine de animación Manuel Vicent / Fernando Trías de Bes Comunidad Social Civican Fermín Cacho / R. Beloki-A. Barriola Clásicos en ruta © NFTS National Film & Television School (UK)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.