Metodología de rúbricas, UTI

Page 1

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE UNA RÚBRICA SOCIOFORMATIVA Sergio Tobón México: CIFE, 2019


Resultados de aprendizaje: 1. Elabora una rúbrica analítica con base en la socioformación. 2. Mejora una rúbrica con el fin de que le sea útil a los estudiantes en el logro de un producto con excelencia en cada taller.


Las rúbricas ayudan en la metacognición Mejoran el desempeño Fomentan la autonomía Motivan a la autoevaluación


RÚBRICAS TRADICIONALES CENTRADAS EN TEMAS 4


Rúbrica tradicional

Se basa en niveles de logro, generalmente subjetivos Se enfoca en evaluar contenidos o temas Con frecuencia tienen términos subjetivos La retroalimentación tiende a ser parcial Se enfoca en la calificación

Referencia: Tobón (2013a)




RÚBRICAS SOCIOFORMATIVAS CENTRADAS EN LA ACTUACIÓN 8


Rúbrica socioformativa

Se basa en niveles de dominio Se aplica a partir de un problema del contexto Se basa en una evidencia o producto

Se orienta a la autoevaluación y coevaluación Busca el mejoramiento continuo Referencia: Tobón (2013a)


BENEFICIOS DE LA RÚBRICA ANALÍTICA • Ayuda a elaborar el producto. • Orienta a los estudiantes para alcanzar el máximo nivel de dominio en cada indicador. • Permite determinar qué debe hacerse para avanzar de un nivel de dominio a otro. • Permite identificar los elementos clave de un producto y focalizarse en ellos. • Permite otorgar una calificación con ecuanimidad y basada en criterios puntuales.


COMPONENTES DE LA RÚBRICA EN LA U. INDOAMÉRICA

11


Título de la rúbrica Resultado de aprendizaje: Producto:

Indicadores

1.

2.

3.

4.

DEFICIENTE

REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?


Resultado de aprendizaje del taller

Los indicadores son los ejes esenciales para valorar el producto y el proceso de desempeño

Se asigna un título a la rúbrica de acuerdo con el producto o el proceso evaluado

Producto del taller

Título de la rúbrica Resultado de aprendizaje: Producto:

Indicadores

Descriptores. Aspectos cualitativos, 1. cuantitativos o ambos para identificar los 2. niveles de cada 3. indicador. Se pueden colocar ejemplos o 4. anexos

Estos son los niveles de dominio por defecto en la UTI

DEFICIENTE

REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuaci ón en este nivel?

¿Qué se espera en la actuaci ón en este nivel?


PASOS ESENCIALES EN LA ELABORACIÓN DE UNA RÚBRICA SOCIOFORMATIVA 14


¿Cómo se elabora una rúbrica socioformativa? PASO 1. Producto a partir de un problema PASO 2. Niveles de dominio PASO 3. Indicadores PASO 4. Descriptores PASO 5 Cuantificación PASO 6 Instrucciones

PASO 7 Revisión y mejora de la rúbrica


PASO 1 Producto centrado en la resoluciรณn de un problema


PASO 1. PRODUCTO CENTRADO EN LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA La elaboración de una rúbrica empieza por analizar y comprender el producto que se va a evaluar en el taller. Esto debe hacerse considerando un problema del contexto y el resultado de aprendizaje del taller respectivo. Por ejemplo, si el producto es un informe escrito, este debe ser en torno al análisis y resolución de un problema contextual, como por ejemplo, la obesidad, el bullying, la pobreza, la violencia, etc. En la socioformación, un problema es una necesidad del contexto que requiere ser resuelta.


Rúbrica para evaluar la resolución de problemas del contexto con base en las matemáticas ASIGNATURA: Matemáticas I

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Resuelve un problema de ingeniería con base en las matemáticas, considerando los retos del contexto profesional. PRODUCTO: Informe escrito de resolución de un problema con base en las matemáticas


PASO 2 Niveles de dominio


PASO 2. NIVELES DE DOMINIO Después de determinar el producto respecto a un problema del contexto y establecer la población a la cual se dirige la rúbrica, el siguiente paso es comprender los niveles de dominio que propone la Universidad, mediante el análisis de los niveles de dominio de la socioformación. Para ello, es esencial considerar las acciones típicas de la taxonomía socioformativa para cada nivel.


Título de la rúbrica Resultado de aprendizaje: Producto: Indicadores DEFICIENTE ¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

1. 2. 3. 4.

REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuació n en este nivel?

¿Qué se espera en la actuació n en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?


PASO 3

Indicadores


PASO 3. INDICADORES Una vez se identifican y comprenden los niveles de dominio que se van a seguir en la rúbrica, se analiza la evidencia, se revisa la literatura científica sobre ésta y se determinan los indicadores esenciales para evaluarla. Los indicadores son la esencia de todo instrumento de evaluación y son los ejes que dan cuenta del proceso y de la estructura del producto. Los indicadores muestran o señalan los elementos más relevantes que debe poseer el proceso y el producto a partir del abordaje de un determinado problema. Se recomienda que el número de indicadores no sea elevado, pudiendo estar entre 5 y 12 indicadores por producto.


Título de la rúbrica Resultado de aprendizaje: Producto: Indicadores

DEFICIENTE

REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

¿Qué ejes claves se van a evaluar en el producto?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuació n en este nivel?

¿Qué se espera en la actuació n en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

Trabaja de manera colaborativa para lograr una meta común.

1. 2. 3.


Título de la rúbrica Resultado de aprendizaje: Producto:

Indicadores

1. Análisis de un problema. En el informe se analiza un problema del contexto considerando la información que se brinda y lo que debe resolverse con base en las matemáticas. Ponderación: 25% 2. Resolución del problema. En el informe se describe el procedimiento detallado paso a paso para resolver un problema con base en las matemáticas, y se expone una solución acorde con la incognita o incógnitas. Ponderación: 40% 3. Graficación. En el informe se representa de forma gráfica un problema del contexto con base en las matemáticas, incluyendo el análisis y el procedimiento de solución. Ponderación: 5% 4. Tecnología. En el informe se muestra y explica el uso de la tecnología en el análisis y resolución de un problema del contexto con base en las matemáticas.

Ponderación:5%

DEFICIENTE

REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?


Título de la rúbrica Resultado de aprendizaje: Producto: Indicadores 5. Proyecto ético de vida. En el informe se busca resolver los problemas con base en los valores, con el fin de contribuir al desarrollo social, organizacional y cuidado del ambiente. Ponderación: 5% 6. Trabajo colaborativo. En la elaboración del informe se demuestra la colaboración con otros en el análisis, comprensión y estrategia de resolución de un problema del contexto con base en las matemáticas. Ponderación: 10% 7. Metacognición. En la elaboración del informe se aplica la autoevaluación continua para identificar errores y mejorar el desempeño en la resolución de problemas con base en las matemáticas. Ponderación: 5% 8. Informe escrito. El informe posee carátula, estructura, orden y su contenido es comprensible de acuerdo a los retos del contexto. Ponderación: 5%

DEFICIENTE

REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE


PASO 4

Descriptores


PASO 4. DESCRIPTORES Una vez se determinan los indicadores esenciales para evaluar el producto y el proceso implicado en su elaboración, se construyen los descriptores para cada indicador, teniendo como base la taxonomía socioformativa. Al respecto se tienen tres opciones: Opción 1: empezar a redactar los descriptores desde el nivel preformal o receptivo hasta el nivel estratégico, en orden sucesivo. Opción 2. Redactar el nivel resolutivo y luego los niveles que están por abajo y por arriba. Opción 3. Empezar la redacción desde el nivel estratégico y bajar en orden hasta el nivel receptivo o preformal.


Título de la rúbrica Resultado de aprendizaje: Producto: Indicadores

1. Análisis de un problema. En el informe se analiza un problema del contexto considerando la información que se brinda y lo que debe resolverse con base en las matemáticas. Ponderación: 25% 2. Resolución del problema. En el informe se describe el procedimiento detallado paso a paso para resolver un problema con base en las matemáticas, y se expone una solución acorde con la incognita o incógnitas. Ponderación: 40% 3. Graficación. En el informe se representa de forma gráfica un problema del contexto con base en las matemáticas, incluyendo el análisis y el procedimiento de solución. Ponderación: 5%

4. Tecnología. En el informe se muestra y explica el uso de la tecnología en el análisis y resolución de un problema del contexto con base en las matemáticas. Ponderación:5%

DEFICIENTE

REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

Preformal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico


Título de la rúbrica Resultado de aprendizaje: Producto: Indicadores

DEFICIENTE Preformal

5. Proyecto ético de vida. En el informe se busca resolver los problemas con base en los valores, con el fin de contribuir al desarrollo social, organizacional y cuidado del ambiente. Ponderación: 5% 6. Trabajo colaborativo. En la elaboración del informe se demuestra la colaboración con otros en el análisis, comprensión y estrategia de resolución de un problema del contexto con base en las matemáticas. Ponderación: 10% 7. Metacognición. En la elaboración del informe se aplica la autoevaluación continua para identificar errores y mejorar el desempeño en la resolución de problemas con base en las matemáticas. Ponderación: 5% 8. Informe escrito. El informe posee carátula, estructura, orden y su contenido es comprensible de acuerdo a los retos del contexto. Ponderación: 5%

REGULAR Receptivo

BUENO Resolutivo

MUY BUENO Autónomo

EXCELENTE Estratégico



VERBOS DE APOYO PARA IDENTIFICAR LOS NIVELES DE FORMACIÓN Y DESARROLLO Acciones de apoyo para construir los descriptores de una rúbrica DEL TALENTO

Preformal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

Aborda Acata Atiende Codifica Enumera Enuncia Explora Indica Lee (sin comprensión) Memoriza Nombra Observa Reacciona Repite Rotula Señala Sigue

Busca Cita Define Denomina Describe Determina Identifica Indaga Manipula Opera Organiza Recepciona Reconoce Recupera Registra Relata Reproduce Resume Se concentra Selecciona Subraya Tolera

Aplica Caracteriza Categoriza Compara Comprende Comprueba Conceptualiza Controla Cumple Diagnostica Diferencia Ejecuta Elabora Emplea Implementa Interpreta Labora Motiva Planifica Procesa Resuelve Sistematiza Subdivide Verifica

Analiza Aporta Argumenta Autoevalúa Autogestiona Autorregula Coevalúa Comenta Contextualiza Critica Ejemplifica Evalúa Explica Formula Hipotetiza Infiere Integra Mejora Metaevalúa Monitorea Planea metas Reflexiona Regula Relaciona Retroalimenta Teoriza Valora

Adapta Asesora Ayuda Co-crea Compone Crea Empodera Genera Innova Intervalora Juzga Lidera Personaliza Predice Propone Proyecta Reconstruye Recrea Sinergia Transfiere Transforma Transversaliza Tutoriza Vincula

Tobón (2013).


Título de la rúbrica Resultado de aprendizaje: Producto: Indicadores

1. Análisis de un problema. En el informe se analiza un problema del contexto considerando la información que se brinda y lo que debe resolverse con base en las matemáticas.

Ponderación: 25%

DEFICIENTE

REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

Preformal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

En el informe se señalan algunos elementos del problema con base en las matemáticas, pero sin coherencia o pertinencia con esta disciplina. El abordaje del problema es literal y sin análisis de sus componentes. 0%

En el informe se identifica la información que brinda el problema en coherencia con las matemáticas y alguna incógnita.

En el informe se describen todos los datos que brinda el problema desde las matemáticas y lo que debe resolverse de manera puntual.

En el informe se articulan saberes de al menos otra área o disciplina diferente a las matemáticas para comprender el problema en su integralidad, o se proponen otros ejes alternativos para resolverlo.

1%

9%

En el informe se explica la información que brinda el problema y lo que debe resolverse con base en las matemáticas, y se propone un procedimiento pertinente a la incógnita o incógnitas para resolverlo. 17%

25%


Indicadores

DEFICIENTE REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

Preformal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

2. Resolución del problema. En el informe se describe el procedimiento detallado paso a paso para resolver un problema con base en las matemáticas, y se expone una solución acorde con la incognita o incógnitas.

En el informe se indican algunas operaciones o ecuaciones para resolver el problema, pero sin coherencia con éste, ni con la incógnita o incógnitas.

En el informe se identifican algunas operaciones o procedimientos para resolver una o varias incógnitas del problema con base en las matemáticas, pero no se llega a la solución completa del problema.

En el informe se describe el procedimiento para resolver la incógnita o incógnitas del problema con coherencia en las matemáticas. Se describe la resolución de las ecuaciones u operaciones matemáticas y se llega a la propuesta de una solución, que puede tener errores o no ser exacta.

En el informe se explica el procedimiento detallado para resolver el problema, con sus pasos, ecuaciones u operaciones matemáticas, y se llega a una solución coherente desde el punto de vista matemático y del entorno. Se explica la solución hallada y se muestra la aplicación de algunos procedimientos para verificar la respuesta o las respuestas.

En el informe se proponen algunos elementos complementarios en el análisis o solución para resolver el problema considerando otra área o disciplina, así como el contexto real.

Ponderación: 25%

0%

1%

9%

17%

25%


Indicadores

DEFICIENTE REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

Preformal

Receptivo

Resolutivo

Autรณnomo

Estratรฉgico

3. Graficaciรณn. En el informe se representa de forma grรกfica un problema del contexto con base en las matemรกticas, incluyendo el anรกlisis y el procedimiento de soluciรณn.

En el informe se seรฑalan algunos elementos del problema, pero sin coherencia ni articulaciรณn con los datos, la soluciรณn y las matemรกticas.

En el informe se describe un esquema con algunos elementos matemรกticos para comprender y/o resolver el problema.

En el informe se elabora una grรกfica del problema integrando los datos que se brindan, la incognita o incรณgnitas y el procedimiento de soluciรณn, con base en las matemรกticas.

En el informe se integra en una grรกfica el anรกlisis del problema, el procedimiento de resoluciรณn, y la soluciรณn con coherencia a la incรณgnita o incรณgnitas con base en las matemรกticas, junto con los elementos del entorno o contexto del problema.

En el informe se vinculan en la grรกfica del problema saberes de otra disciplina o รกrea para comprenderlo y resolverlo en su integralidad, considerando el contexto.

2%

3%

4%

5%

Ponderaciรณn: 5% 1%


Indicadores

DEFICIENTE REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

Preformal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

4. Tecnología. En el informe se muestra y explica el uso de la tecnología en el análisis y resolución de un problema del contexto con base en las matemáticas.

En el informe se muestran algunos cálculos u operaciones matemáticas, pero sin evidencia del empleo de un software.

En el informe se muestran las operaciones matemáticas, pero no se describe el software empleado con detalle.

En el informe se muestra la resolución de las ecuaciones y operaciones matemáticas con apoyo en un software, y se describen los pasos empleados con el software.

En el informe se explica con detalle el empleo de un determinado software en la identificación de las operaciones matemáticas de un problema del contexto, su resolución y posible graficación.

En el informe se explica el uso de herramientas complementarias de uno o varios software en la descripción, análisis y/o presentación de las operaciones matemáticas asociadas al problema del contexto.

2%

3%

4%

5%

Ponderación: 5% 1%


Indicadores

DEFICIENTE REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

Preformal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

5. Proyecto ético de vida. En el informe se buscan resolver los problemas con base en los valores, con el fin de contribuir al desarrollo social, organizacional y cuidado del ambiente.

En el informe hay textos duplicados o plagiados, o no se entregó en tiempo y forma, acorde con lo acordado con el docente, y siguiendo la rúbrica propuesta.

En el informe no hay textos duplicados o plagiados.

El informe se presentó en tiempo y forma, con base en los requerimientos de la rúbrica y el acuerdo establecido con el docente.

En el informe se explican las contribuciones de las matemáticas a la resolución de problemas del entorno para mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo social y organizacional, con base en el cuidado del ambiente.

En el informe se muestra la implementación de alguna acción en el entorno que ayude a mejorar las condiciones de vida, buscar el desarrollo y cuidar el ambiente con base en el análisis y resolución de un problema basado en las matemáticas.

Ponderación: 5%

1%

2%

3%

4%

5%


PASO 5 Cuantificaciรณn


PASO 5. CUANTIFICACIร N Cuando se tienen los descriptores, el paso que sigue es determinar el proceso de cuantificaciรณn, con base en el nivel de reto de los indicadores y los descriptores. Esto puede hacerse con puntos, aunque es mรกs manejable con porcentaje.


Título de la rúbrica Resultado de aprendizaje: Producto: Indicadores

DEFICIENTE

REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

Preformal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

1. Análisis de un problema. En el informe se analiza un problema del contexto considerando la información que se brinda y lo que debe resolverse con base en las matemáticas.

En el informe se señalan algunos elementos del problema con base en las matemáticas, pero sin coherencia o pertinencia con esta disciplina. El abordaje del problema es literal y sin análisis de sus componentes.

En el informe se identifica la información que brinda el problema en coherencia con las matemáticas y alguna incógnita.

En el informe se describen todos los datos que brinda el problema desde las matemáticas y lo que debe resolverse de manera puntual.

En el informe se explica la información que brinda el problema y lo que debe resolverse con base en las matemáticas, y se propone un procedimiento pertinente a la incógnita o incógnitas para resolverlo.

En el informe se articulan saberes de al menos otra área o disciplina diferente a las matemáticas para comprender el problema en su integralidad, o se proponen otros ejes alternativos para resolverlo.

Ponderación: 25%

0%

1%

9%

17%

25%


PASO 6

Instrucciones


PASO 6. INSTRUCCIONES La última parte en el diseño de una rúbrica es establecer las instrucciones en torno a su estructura y cómo se debe aplicar en el proceso de evaluación y formación. En las instrucciones, básicamente se deben abordar los siguientes elementos:

1. 2. 3. 4. 5.

Comprensión del tipo de rúbrica y énfasis de ésta Explicación de los niveles de desempeño Proceso de evaluación del producto con la rúbrica Sugerencias para la retroalimentación Abordaje de los aspectos cuantitativos


Título de la rúbrica Resultado de aprendizaje: Producto: 1. Tome un problema del mundo real y resuélvalo aplicando las matemáticas. 2. Busque apoyo en uno o dos compañeros para que evalúen su trabajo, y, si es necesario, le ayuden a resolver dudas. 3. A medida que lo resuelve, autoevalúe su desempeño con base en la siguiente rúbrica. 4. Aborde un problema más retador del mundo real mediante la colaboración con un grupo de compañeros según la distribución sugerida por el docente.

Indicadores

Indicador 1

Ponderación: Indicador 2

Ponderación:

DEFICIENTE

REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

Preformal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico


PASO 7 Revisión y mejora de la rúbrica


PASO 7. REVISIÓN Y MEJORA DE LA RÚBRICA Este paso se hace desde el inicio, buscando que la rúbrica sea pertinente y pueda ser comprendida por los estudiantes para que logren productos de excelencia en la resolución de los problemas del contexto. Se proponen las siguientes acciones para revisar y mejorar la rúbrica: 1. 2.

3.

4. 5.

Buscar que la rúbrica esté acorde con los avances en los últimos dos años sobre el producto que se pretende evaluar. Compartir la evidencia con otras personas que conozcan el área para que brinden sugerencias. Aplicar la rúbrica a un grupo de estudiantes y determinar el grado de comprensión de las instrucciones, los indicadores y los descriptores, y con base en ello, implementar mejoras en el instrumento. Aplicar la rúbrica con todo el grupo de estudiantes y solicitarles sugerencias para mejorarla. Realizar estudios de validez y confiabilidad si la rúbrica se va a aplicar de manera masiva en diferentes espacios, en procesos amplios de diagnóstico o en la investigación.


LIBROS DE REFERENCIA Biggs, J. B. (2008). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea. Biggs, J. B., & Collis, K. F. (2014). Evaluating the quality of learning: The SOLO taxonomy (Structure of the Observed Learning Outcome). Academic Press. Marzano, R. J. (2001). Designing a New Taxonomy of Educational Objectives. Experts in Assessment. Corwin Press. Marzano, R. J., & Kendall, J. S. (Eds.). (2006). The new taxonomy of educational objectives. Corwin Press. Hernández, J. S., Tobón, S., González, L., & Guzmán, C. (2015). Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradigma, 36(1), 30-41. Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., & Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas 46 socioformativas. Ra Ximhai, 12(6). Tobón, S. (2015). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Lake Mary (USA): Kresearch. Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2016). Secuencias didácticas y socioformación. México: Pearson.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.