Metodologia rubrica socioformativa 1

Page 1

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE UNA RÚBRICA SOCIOFORMATIVA Sergio Tobón México: CIFE, 2017


Metas: 1. Identificar los componentes de una rĂşbrica socioformativa. 2. Comprender los pasos esenciales en la elaboraciĂłn de una rĂşbrica socioformativa.


Las rúbricas ayudan en la metacognición Mejoran el desempeño Fomentan la autonomía Motivan a la autoevaluación


Rúbrica tradicional

Se basa en niveles de logro, generalmente subjetivos Se enfoca en evaluar contenidos o temas Con frecuencia tienen términos subjetivos La retroalimentación tiende a ser parcial Se enfoca en la calificación

Referencia: Tobón (2013a)


RĂşbrica socioformativa

Se basa en niveles de dominio Se aplica a partir de un problema del contexto Se basa en una evidencia o producto

Brinda una retroalimentaciĂłn integral Busca el mejoramiento continuo Referencia: TobĂłn (2013a)


TIPOS DE RÚBRICAS Empleo de las rúbricas analíticas:

Empleo de las rúbricas sintéticas:

1. Cuando los estudiantes requieren de un proceso de retroalimentación detallada para mejorar. 2. Cuando las evidencias que se evalúan son poco conocidas por los estudiantes. 3. Cuando las evidencias tienen muchos componentes en relación y es difícil determinar lo esencial. 4. Cuando los estudiantes requieren de la rúbrica para elaborar y mejorar la evidencia hasta lograr el más alto grado de calidad.

1. Al final de un curso o unidad, cuando ya se ha empleado la rúbrica analítica. 2. Cuando los estudiantes pueden mejorar con sugerencias generales o globales. 3. Cuando los estudiantes tienen experiencia o importantes saberes previos en torno a la evidencia a evaluar. 4. Cuando se dispone de poco tiempo para planear la rúbrica o aplicarla con los estudiantes. Referencia: Tobón (2014a)


COMPONENTES DE UNA RÚBRICA SOCIOFORMATIVA 7


Producto puntual para valorar el desempeño.

Instrucciones puntuales para emplear la rúbrica en el proceso de formación Los indicadores son los ejes esenciales para valorar el producto y el proceso de desempeño

Se determina el valor cuantitativo de la rúbrica

Título de la rúbrica Producto: Valor: Población a la cual se dirige: Instrucciones: Indicadores

1. Descriptores. Aspectos cualitativos, cuantitativos o ambos para identificar los niveles de cada indicador. Se pueden colocar ejemplos o anexos

Se asigna un título a la rúbrica de acuerdo con el producto o el proceso evaluado

Niveles de dominio

Se determinan los niveles de dominio siguiendo una taxonomía

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

2. 3. Autoevaluación

Logros

Sugerencias

Nota

Coevaluación

Logros

Sugerencias

Nota

Heteroevaluación

Logros

Sugerencias

Nota

Espacio para la retroalimentación. El estudiante registra su autoevaluación, como también el docente y los compañeros


PASOS ESENCIALES EN LA ELABORACIÓN DE UNA RÚBRICA SOCIOFORMATIVA 9


¿Cómo se elabora una rúbrica socioformativa? PASO 1. Producto a partir de un problema PASO 2. Niveles de dominio PASO 3. Indicadores PASO 4. Descriptores PASO 5 Retroalimentación y mejora PASO 6

Instrucciones PASO 7 Revisión y mejora de la rúbrica


PASO 1 Producto centrado en la resoluciรณn de un problema


PASO 1. PRODUCTO CENTRADO EN LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA La elaboración de una rúbrica empieza por determinar el producto y/o el proceso que se va a evaluar en la formación. Esto debe hacerse considerando un problema del contexto. Por ejemplo, si el producto es un informe escrito, este debe ser en torno al análisis y resolución de un problema contextual, como por ejemplo, la obesidad, el bullying, la pobreza, la violencia, etc. En la socioformación, un problema es una necesidad del contexto que requiere ser resuelta.


RÚBRICA SINTÉTICA DEL TRABAJO COLABORATIVO Población a la cual se dirige: estudiantes de educación básica Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales PROBLEMA DEL CONTEXTO: Falta de compromiso de las familias con los hijos, que se refleja en la poca asistencia a las reuniones de padres y talleres de formación. PRODUCTO: Registro del trabajo colaborativo en el proyecto con actas y video. Valor: 10%. Instrucciones


PASO 2 Niveles de dominio


PASO 2. NIVELES DE DOMINIO Después de determinar el producto respecto a un problema del contexto y establecer la población a la cual se dirige la rúbrica, el siguiente paso es comprender los niveles de dominio que propone la socioformación y tomar la decisión si se trabaja con los cinco o solo con los últimos cuatro. Si la rúbrica solo se va a aplicar con los estudiantes en procesos de aprendizaje en el aula, se recomienda trabajar solo con los últimos cuatro niveles. En cambio, si la rúbrica se va a emplear en diferentes contextos y como forma de diagnóstico, entonces lo recomendable es seguir los cinco niveles.


RÚBRICA SINTÉTICA DEL TRABAJO COLABORATIVO

Producto: Registro del trabajo colaborativo en el proyecto con actas y video. Ponderación: 10%. Población a la cual se dirige: estudiantes de educación básica Instrucciones

Indicadores

NIVELES DE DOMINIO DESDE LA SOCIOFORMACIÓN

Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico


Taxonomía socioformativa Niveles de dominio propuestos por la socioformación Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Recepciona información elemental para identificar los problemas, básicamente a través de nociones.

Registra los problemas y aplica algún procedimiento de manera mecánica.

Resuelve problemas sencillos en sus aspectos claves con comprensión de la información y dominio de conceptos esenciales. Termina las actividades y cumple las normas.

Argumenta y resuelve problemas con varias variables. Tiene criterio propio y emplea fuentes confiables. Busca la eficacia y eficiencia.

Aplica estrategias creativas y de transversalidad en la resolución de problemas.

Afronta la incertidumbre y Evalúa el logro de las el cambio con metas y establece estrategias. acciones de mejora. Tiene Actúa con base responsabilidad y en valores automotivación. universales.


PASO 3

Indicadores


PASO 3. INDICADORES Una vez se identifican y comprenden los niveles de dominio que se van a seguir en la rúbrica, se analiza la evidencia, se revisa la literatura científica sobre ésta y se determinan los indicadores esenciales para evaluarla. Los indicadores son la esencia de todo instrumento de evaluación y son los ejes que dan cuenta del proceso y de la estructura del producto. Los indicadores muestran o señalan los elementos más relevantes que debe poseer el proceso y el producto a partir del abordaje de un determinado problema. Se recomienda que el número de indicadores no sea elevado, pudiendo estar entre 4 y 8 indicadores por producto.


RÚBRICA SINTÉTICA DEL TRABAJO COLABORATIVO Producto o evidencia: Registro del trabajo colaborativo en el proyecto con actas y video. Ponderación: 10%.

Población a la cual se dirige: estudiantes de educación básica Instrucciones Indicadores Receptivo ¿Qué ejes claves se van a evaluar en la evidencia? Trabaja de manera colaborativa para lograr una meta común.

NIVELES DE DOMINIO Resolutivo Autónomo

Estratégico


PASO 4

Descriptores


PASO 4. DESCRIPTORES Una vez se determinan los indicadores esenciales para evaluar el producto y el proceso implicado en su elaboración, se construyen los descriptores para cada indicador, teniendo como base la taxonomía socioformativa. Al respecto se tienen tres opciones: Opción 1: empezar a redactar los descriptores desde el nivel preformal o receptivo hasta el nivel estratégico, en orden sucesivo. Opción 2. Redactar el nivel resolutivo y luego los niveles que están por abajo y por arriba. Opción 3. Empezar la redacción desde el nivel estratégico y bajar en orden hasta el nivel receptivo o preformal.


RÚBRICA SINTÉTICA DEL TRABAJO COLABORATIVO Producto: Registro del trabajo colaborativo en el proyecto con actas y video. Valor: 10%. Población a la cual se dirige: estudiantes de educación básica Instrucciones: Indicador Receptivo Trabaja de manera colaborativa para lograr una meta común.

¿Qué se espera en la actuación en este nivel?

NIVELES DE DOMINIO Resolutivo Autónomo

Estratégico

¿Qué se espera en ¿Qué se ¿Qué se espera en la la actuación en este espera en la actuación en este nivel? actuación en nivel? este nivel?


RÚBRICA SINTÉTICA DEL TRABAJO COLABORATIVO Producto: Registro del trabajo colaborativo en el proyecto con actas y video. Valor: 10%. Población a la cual se dirige: estudiantes de educación básica Instrucciones Indicador Trabaja de manera colaborativa para lograr una meta común.

Receptivo

NIVELES DE DOMINIO Resolutivo Autónomo

Participa en alguna actividad con otros haciendo lo que le corresponde hacer y cumpliendo con su parte según una determinada asignación de tareas.

Realiza actividades de trabajo colaborativo haciendo contribuciones frente a la meta y al plan de acción, llegando a acuerdos. Respeta las ideas de los demás.

Se autorregula en el trabajo colaborativo cumpliendo con sus actividades.

Hace mejoras continuas en el trabajo propio y del Cumple con los roles equipo. establecidos.

Estratégico Contribuye a resolver las dificultades y conflictos que se presentan con acciones creativas de tal manera que fortalezcan el trabajo colaborativo. Coordina acciones y propone mecanismos para lograr la meta con impacto.


VERBOS DE APOYO PARA IDENTIFICAR LOS NIVELES DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL TALENTO Acciones de apoyo para construir los descriptores de una rúbrica

Preformal

Receptivo

Resolutivo

Autónomo

Estratégico

Aborda Acata Atiende Codifica Enumera Enuncia Explora Indica Lee (sin comprensión) Memoriza Nombra Observa Reacciona Repite Rotula Señala Sigue

Busca Cita Define Denomina Describe Determina Identifica Indaga Manipula Opera Organiza Recepciona Reconoce Recupera Registra Relata Reproduce Resume Se concentra Selecciona Subraya Tolera

Aplica Caracteriza Categoriza Compara Comprende Comprueba Conceptualiza Controla Cumple Diagnostica Diferencia Ejecuta Elabora Emplea Implementa Interpreta Labora Motiva Planifica Procesa Resuelve Sistematiza Subdivide Verifica

Analiza Aporta Argumenta Autoevalúa Autogestiona Autorregula Coevalúa Comenta Contextualiza Critica Ejemplifica Evalúa Explica Formula Hipotetiza Infiere Integra Mejora Metaevalúa Monitorea Planea metas Reflexiona Regula Relaciona Retroalimenta Teoriza Valora

Adapta Asesora Ayuda Co-crea Compone Crea Empodera Genera Innova Intervalora Juzga Lidera Personaliza Predice Propone Proyecta Reconstruye Recrea Sinergia Transfiere Transforma Transversaliza Tutoriza Vincula

Tobón (2013).


PASO 5 Retroalimentaciรณn y mejora


PASO 5. RETROALIMENTACIÓN Y MEJORA Cuando se tienen los descriptores, el paso que sigue es determinar el proceso de retroalimentación y mejora. En la rúbrica socioformativa se aborda la autoevaluación todo el tiempo y esto se complementa con procesos de coevaluación y heteroevaluación en determinados momentos. Se empieza por los logros, se determinan los aspectos a mejorar y se verifican las mejoras. Si se trabaja la evaluación sumativa, se establece una nota, de lo contrario todo se queda en lo cualitativo.


RÚBRICA SINTÉTICA DEL TRABAJO COLABORATIVO Producto: Registro del trabajo colaborativo en el proyecto con actas y video. Valor: 10%. Población a la cual se dirige: estudiantes de educación media Instrucciones Indicador Trabaja de manera colaborativa para lograr una meta común.

Receptivo

NIVELES DE DOMINIO Resolutivo Autónomo

Participa en alguna actividad con otros haciendo lo que le corresponde hacer y cumpliendo con su parte según una determinada asignación de tareas.

Realiza actividades de trabajo colaborativo haciendo contribuciones frente a la meta y al plan de acción, llegando a acuerdos. Respeta las ideas de los demás.

Se autorregula en el trabajo colaborativo cumpliendo con sus actividades.

Hace mejoras continuas en el trabajo propio y del Cumple con los roles equipo. establecidos.

Estratégico Contribuye a resolver las dificultades y conflictos que se presentan con acciones creativas de tal manera que fortalezcan el trabajo colaborativo. Coordina acciones y propone mecanismos para lograr la meta con impacto.

¿Cómo se va a brindar la retroalimentación a los estudiantes? ¿Cómo se va a verificar el mejoramiento?


RÚBRICA SINTÉTICA DEL TRABAJO COLABORATIVO Producto: Registro del trabajo colaborativo en el proyecto con actas y video. Valor: 10%. Población a la cual se dirige: estudiantes de educación básica Instrucciones NIVELES DE DOMINIO Indicadores Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico Trabaja de manera colaborativa para lograr una meta común.

Participa en alguna actividad con otros haciendo lo que le corresponde hacer y cumpliendo con su parte según una determinada asignación de tareas.

Realiza actividades de trabajo colaborativo haciendo contribuciones frente a la meta y al plan de acción, llegando a acuerdos. Respeta las ideas de los demás. Cumple con los roles establecidos. 6%

Se autorregula en el trabajo colaborativo cumpliendo con sus actividades.

Contribuye a resolver las dificultades y conflictos que se presentan con acciones creativas de tal manera que fortalezcan el trabajo colaborativo.

Hace mejoras continuas en el trabajo propio Coordina acciones y y del equipo. propone mecanismos para lograr la meta con impacto.

Ponderación: 10%

4%

8%

Autoevaluación

Logros:

Sugerencias:

Coevaluación

Logros:

Sugerencias:

Heteroevaluación

Logros:

Sugerencias:

10% Verificación de mejoras


PASO 6

Instrucciones


PASO 6. INSTRUCCIONES La última parte en el diseño de una rúbrica es establecer las instrucciones en torno a su estructura y cómo se debe aplicar en el proceso de evaluación y formación. En las instrucciones, básicamente se deben abordar los siguientes elementos:

1. 2. 3. 4. 5.

Comprensión del tipo de rúbrica y énfasis de ésta Explicación de los niveles de desempeño Proceso de evaluación del producto con la rúbrica Sugerencias para la retroalimentación Abordaje de los aspectos cuantitativos


RÚBRICA SINTÉTICA DEL TRABAJO COLABORATIVO Producto: Registro del trabajo colaborativo en el proyecto con actas y video. Valor: 10%. Población a la cual se dirige: estudiantes de educación media Instrucciones: 1. Esta rúbrica es sintética y se recomienda su empleo cuando los estudiantes tienen un proceso de formación en trabajo colaborativo y han trabajado con una rúbrica analítica. 2. La rúbrica enfatiza en la articulación de acciones y fortalezas en el trabajo colaborativo. 3. Antes de emplear la rúbrica en la evaluación de la colaboración, es necesario comprender sus niveles de dominio y los descriptores, empezando por el nivel receptivo y terminando en el nivel estratégico. Si los estudiantes no comprenden algunos conceptos, el docente los debe explicar con ejemplos. 4. Esta rúbrica la deben poseer desde el inicio de la actividad los estudiantes para que se vayan autoevaluando con base en ella, y de esta manera mejoren y logren el máximo nivel de desempeño en la colaboración. 5. A medida que se trabaje con otros, ir aplicando la rúbrica para determinar logros y aspectos a mejorar. Luego, se deben verificar las mejoras a partir de la misma colaboración. 6. Los niveles de dominio corresponden a la taxonomía socioformativa. 7. Determine sugerencias para lograr como mínimo el nivel resolutivo en todos los indicadores propuestos. Una vez se posea esta nivel, se debe trabajar en lograr el nivel siguiente o el estratégico. 8. Se posee un determinado nivel de dominio cuando se cumple con todos los elementos del descriptor. 9. En la evaluación sumativa y cuantitativa, la nota corresponde al descriptor que se cumpla de manera completa. Si se tienen logros parciales de niveles superiores, estos se abordan como logros y pueden tener puntos adicionales.

Indicador Trabaja de manera colaborativa para lograr una meta común.

Ponderación: 10% Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

NIVELES DE DOMINIO Autónomo

Receptivo

Resolutivo

Participa en alguna actividad con otros haciendo lo que le corresponde hacer y cumpliendo con su parte según una determinada asignación de tareas. 4% Logros: Logros: Logros:

Realiza actividades de Se autorregula en el trabajo colaborativo trabajo haciendo contribuciones colaborativo frente a la meta y al plan de cumpliendo con sus acción, llegando a actividades. Hace acuerdos. Respeta las ideas mejoras continuas de los demás. Cumple con en el trabajo propio los roles establecidos. y del equipo. 6% 8% Sugerencias: Sugerencias: Sugerencias:

Estratégico Contribuye a resolver las dificultades y conflictos que se presentan con acciones creativas de tal manera que fortalezcan el trabajo colaborativo. Coordina acciones y propone mecanismos para lograr la meta con impacto. 10% Verificación de mejoras


PASO 7 Revisión y mejora de la rúbrica


PASO 7. REVISIÓN Y MEJORA DE LA RÚBRICA Este paso se hace desde el inicio, buscando que la rúbrica sea pertinente y pueda ser comprendida por los estudiantes para que logren productos de excelencia en la resolución de los problemas del contexto. Se proponen las siguientes acciones para revisar y mejorar la rúbrica: 1. 2.

3.

4. 5.

Buscar que la rúbrica esté acorde con los avances en los últimos dos años sobre el producto que se pretende evaluar. Compartir la evidencia con otras personas que conozcan el área para que brinden sugerencias. Aplicar la rúbrica a un grupo de estudiantes y determinar el grado de comprensión de las instrucciones, los indicadores y los descriptores, y con base en ello, implementar mejoras en el instrumento. Aplicar la rúbrica con todo el grupo de estudiantes y solicitarles sugerencias para mejorarla. Realizar estudios de validez y confiabilidad si la rúbrica se va a aplicar de manera masiva en diferentes espacios, en procesos amplios de diagnóstico o en la investigación.


LIBROS DE REFERENCIA Biggs, J. B. (2008). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea. Biggs, J. B., & Collis, K. F. (2014). Evaluating the quality of learning: The SOLO taxonomy (Structure of the Observed Learning Outcome). Academic Press. Marzano, R. J. (2001). Designing a New Taxonomy of Educational Objectives. Experts in Assessment. Corwin Press. Marzano, R. J., & Kendall, J. S. (Eds.). (2006). The new taxonomy of educational objectives. Corwin Press. Hernández, J. S., Tobón, S., González, L., & Guzmán, C. (2015). Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradigma, 36(1), 30-41. Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., & Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas 35 socioformativas. Ra Ximhai, 12(6). Tobón, S. (2015). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Lake Mary (USA): Kresearch. Tobón, S., Pimienta, J., y García Fraile, J.A. (2016). Secuencias didácticas y socioformación. México: Pearson.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.