Proyectos formativos para el contexto de Colombia

Page 1

Cartografía conceptual de los proyectos formativos Dr. Sergio Tobón CIFE 2018


Presentación En este ebook se busca comprender la metodología de los proyectos formativos desde el enfoque socioformativo y los principios del pensamiento complejo, en el marco de los retos de la sociedad del conocimiento. Esto se hace por medio de la cartografía conceptual, la cual se compone de ocho ejes que se trabajan de manera articulada y en orden: noción, categorización, caracterización, diferenciación, división o aplicación, vinculación, metodología y ejemplificación.


Los proyectos formativos se aplican en los diversos ámbitos educativos: la dirección y gestión de las instituciones; los procesos de investigación; la innovación, la vinculación con las organizaciones sociales y empresariales; y el logro de los resultados de aprendizaje en los alumnos. Además, son un método de organización curricular y microcurricular que posibilita la multi, inter y transdisciplinariedad, a través de la colaboración y el trabajo en red con base en problemas del contexto.


NOCIÓN

CATEGORIZACIÓN

Articulación de actividades para resolver un problema del contexto mediante el logro de un producto relevante con base en la colaboración y el pensamiento complejo.

Hacen parte de la socioformación, enfoque orientado a formar para la sociedad del conocimiento

CARACTERIZACIÓN Los proyectos formativos tienen las siguientes características: 1. Resolución de problemas del contexto 2. Trabajo colaborativo 3. Pensamiento complejo 4. Beneficio o servicio

EJEMPLIFICACIÓN Realización de un proyecto formativo en la asignatura de Español, en el grado 10 en Colombia, para analizar y contribuir a resolver un problema del contexto, que en este caso es la contaminación de un rio. El producto es la elaboración de un artículo académico con apoyo en una rúbrica.

DIFERENCIAS Los proyectos difieren de: las asignaturas y los módulos

Proyecto formativo

METODOLOGÍA Los PF tienen los siguientes ejes: 1) meta de aprendizaje; 2) problema del contexto; 3) producto integrador; 4) actividades articuladas; y 5) evaluación socioformativa mediante un instrumento

DIVISIÓN VINCULACIÓN Los proyectos formativos se relacionan con el pensamiento complejo.

Los proyectos se clasifican en: 1. 2. 3. 4.

Disciplinarios Multidisciplinarios Interdisciplinarios Transdisciplinarios

4


Noción de proyecto formativo Los proyectos formativos (PF) son un conjunto articulado de actividades para resolver un problema del contexto y obtener un producto relevante o con sentido, con el fin de mejorar las condiciones de vida, en el marco de la sostenibilidad ambiental (Tobón, 2017a). Los PF constituyen una metodología flexible que se va adaptando a las circunstancias, a los avances en el abordaje del problema y el ritmo de los estudiantes, como también a las situaciones de incertidumbre.


Categorización Los proyectos formativos son parte de las estrategias que tiene el enfoque socioformativo para orientar el desarrollo del talento para lograr el desarrollo social sostenible. La socioformación consiste en trabajar de manera colaborativa para resolver los problemas del contexto mediante la cocreación de saberes. Se caracteriza porque aborda tanto los procesos de gestión organizacional como las acciones de aprendizaje, mediación y evaluación.


Caracterización Los proyectos formativos poseen las siguientes características:

1. Contribuyen a resolver problemas del contexto personal, familiar, social, comunitario, político, recreativo, deportivo, científico y tecnológico. 2. Promueven la cocreación de saberes mediante la participación activa de los alumnos a través de la búsqueda, análisis, crítica, adaptación y aplicación del conocimiento desde fuentes rigurosas. 3. Se basan en el trabajo colaborativo.


3. Buscan generar productos integradores que respondan a los problemas establecidos y que posean sentido para los alumnos. 4. Se basan en la aplicación del pensamiento complejo, el cual consiste en abordar los problemas en su perspectiva de organización, cambio y reorganización, mediante la articulación de saberes de varias áreas con flexibilidad, creatividad y análisis crítico. 5. Se orientan a brindar un beneficio o servicio para mejorar las condiciones de vida.


Diferenciación Los proyectos formativos se diferencian de las asignaturas y los módulos en que son una estrategia más integradora, transdisciplinar y enfocada en mejorar las condiciones de vida. Aunque pueden haber asignaturas y módulos que también lo hagan, no es lo característico y predominante. En las asignaturas y módulo el eje centran son los conocimientos científicos, mientras que en los proyectos lo es la resolución de problemas a partir del saber científico.


A continuación, se presenta una síntesis de las asignaturas y módulos. Puede observarse que se focalizan en los saberes científicos, no en transformar el entorno. Asignaturas

Módulos

Buscan el aprendizaje de un tema muy concreto.

Abordan diferentes saberes de manera flexible

Se basan en la disciplinariedad

Pueden abordar la multi e interdisciplinariedad


División o aplicación Los proyectos formativos se dividen en cuatro tipos: 1. Disciplinares. Abordan los problemas del contexto desde una única disciplina. Por ejemplo, la violencia abordada únicamente desde el derecho. 2. Multidisciplinares. Abordan problemas del contexto desde la visión de diferentes disciplinas, las cuales posibilitan un abordaje más integral de los problemas, pero sin articulación entre dichas disciplinas.


3. Interdisciplinares. Abordan la resolución de problemas del contexto articulando saberes y procedimientos metodológicos de varias disciplinas y campos. A pesar de la articulación, es posible diferenciar los límites, aunque sean borrosos, entre las disciplinas articuladas. 4. Transdisciplinares. Se enfocan en resolver problemas a partir de modelos teórico-metodológicos que integran saberes de varias disciplinas o campos con alto nivel de profundidad donde se pierden los límites entre las disciplinas abordadas.


Vinculación Los proyectos formativos se vinculan con el pensamiento complejo. El pensamiento complejo consiste en analizar y resolver problemas comprendiendo los procesos de cambio, desorganización y reorganización, mediante la articulación de saberes de diferentes ámbitos con flexibilidad, pensamiento creativo, metacognición y análisis crítico.


Metodología Los proyectos formativos se implementan en tres momentos: 1. Planeación con base en el diagnóstico del entorno y las características de los estudiantes. 2. Ejecución, sistematización del producto integrador y evaluación formativa. 3. Análisis y reflexión en torno al proyecto implementado para determinar logros en el contexto y los alumnos, como también las áreas de oportunidad.


MOMENTOS EN EL TRABAJO CON PROYECTOS Eje

Descripción de acciones

1. PLANEACIÓN

Se realiza la planeación didáctica considerando: 1. Título 2. Meta de aprendizaje 3. Problema y producto 4. Transversalidad 5. Actividades articuladas 6. Instrumento de evaluación

2. EJECUCIÓN

Acciones esenciales de la ejecución: 1. Aplicar el proyecto con los estudiantes 2. Presentar las evidencias o avances del proyecto 3. Sistematizar las evidencias 4. Evaluar las evidencias y mejorarlas 5. Socializar las evidencias y los aprendizajes logrados 6. Compartir las evidencias y sensibilizar a otros frente a la necesidad del cambio y la mejora en el contexto. Comprende acciones tales como: 1. Analizar los logros del proyecto y el aprendizaje de los estudiantes. 2. Analizar las limitaciones y dificultades del proyecto. 3. Analizar las áreas de oportunidad en el aprendizaje de los estudiantes. 4. Determinar mejoras para proyectos en el futuro

3. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN


Un proyecto formativo contiene los siguientes ejes esenciales: Título

Muestra la identidad del proyecto y motiva a abordarlo.

Meta de aprendizaje

Es la meta concreta a lograr

Problema del contexto

Es una necesidad a resolver en el contexto local o global; del presente, el pasado o el futuro; real o imaginario, junto con un reto, meta o pregunta.

Producto a lograr

Evidencia central a lograr

Transversalidad o vinculación

Articulación del proyecto con otras áreas, campos o disciplinas.

Actividades articuladas y Son las acciones que se van a realizar en el recursos de apoyo proyecto para abordar el problema, obtener el producto esperado y lograr la meta de aprendizaje, con base en unos recursos. Instrumento de evaluación

Herramienta para analizar, retroalimentar y mejorar el producto del proyecto.


La planeaciĂłn de un proyecto formativo se hace en dos fases: antes de iniciar con los alumnos y durante el trabajo, buscando que se adapte a las necesidades, contexto y cambios en el proceso. Comprende los siguientes elementos: Antes de trabajar con los alumnos: 1. 2. 3. 4. 5.

TĂ­tulo general Meta de aprendizaje esperada Problema general y producto Actividades clave articuladas Instrumento de evaluaciĂłn general


Durante el trabajo con los alumnos, el proyecto se concreta y se hace específico: 1. Título concreto, acorde con el problema y/o producto. 2. Meta de aprendizaje esperada. 3. Problema específico. 4. Producto integrador. 5. Actividades específicas y detalladas, considerando los intereses y necesidades de los alumnos. 6. Instrumento de evaluación adaptado al producto.


Ejemplo A continuación, se describe un ejemplo sintético de un proyecto formativo para la asignatura de Español, grado 10, en educación media superior, siguiendo los referentes de la socioformación. Este tipo de asignaturas se aborda, generalmente, buscando que los alumnos se enfoquen en realizar lecturas de diversos documentos y que después elaboren síntesis escritas o reseñas, sin focalizarse en resolver necesidades concretas de la sociedad y sin buscar el desarrollo efectivo de la lectura y escritura a partir de la metacognición.


Explicación del ejemplo El ejemplo que se describe a continuación busca que los alumnos desarrollen la lectura y escritura en el ámbito académico a partir de la elaboración de un artículo, con base en el análisis y propuesta de solución a un problema del contexto, que en este caso es la contaminación de un rio por mercurio y explosivos usados en la pesca. Se aplica la evaluación formativa para que los estudiantes mejoren varias veces el producto hasta lograr la meta, con base en la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.


Título del proyecto: “Propuesta para prevenir la contaminación del Rio San Jorge por Mercurio” ARTICULACIÓN CON EL CURRÍCULO Grado: 10

Asignatura: Español

Tiempo: 15 sesiones

Docente: Carlos Torres Ramírez

Inicia: 5 de octubre del 2018 Termina: 15 de noviembre del 2018

Meta de aprendizaje: Redacto un artículo para informar del proceso de análisis y resolución de un problema del contexto aplicando la gramática y las normas APA. Derecho básico de aprendizaje 8: Escribe textos que evidencian procedimientos sistemáticos de corrección lingüística y el uso de estrategias de producción textual. Matriz de referencia grado 11: Comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global.


PROBLEMA, PRODUCTO Y TRANSVERSALIDAD

PROBLEMA

PRODUCTO

TRANSVERSALIDAD Áreas Matemáticas 10

En los últimos años se da documentado un aumento en la contaminación del Rio San Jorge por mercurio y otros químicos, afectando a los peces, y por consiguiente la alimentación de muchas poblaciones, como también la pesca. Ante esto, la meta es proponer y sustentar una propuesta para prevenir la contaminación del rio por mercurio y otros químicos. Artículo en torno al análisis del problema de la contaminación del Rio San Jorge por mercurio y otros químicos, su impacto en la economía y la salud de las personas, y planteamiento de una propuesta de solución. Referentes de calidad

DBA 9. Comprende y explica el carácter relativo de las medidas de tendencias central y de dispersión, junto con algunas de sus propiedades, y la necesidad de complementar una medida con otra para obtener mejores lecturas de los datos. Ciencias naturales 10 DBA 3. Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (oxido-reducción, descomposición, neutralización y precipitación) posibilitan la formación de compuestos inorgánicos.


ACTIVIDADES A P E R T U R A

Sesiones

Visión compartida. 1 1. Revisar el video: “El desastre ambiental en el Rio San Jorge por la minería y la pesca mediante explosivos. Una solución que no llega” y compartir una reflexión con los compañeros en torno a por qué no se ha hecho nada para resolver el problema. 2. Comprender la meta de aprendizaje que se busca mediante la revisión de un ejemplo de artículo elaborado por un estudiante del ciclo anterior. 3. Revisar la rúbrica para evaluar el artículo paso a paso a través de lecturas en voz alta de los alumnos. 4. Revisar, comprender y acordar las normas a seguir durante el proceso, como por ejemplo: 1) mantener los celulares en silencio durante las clases; 2) respetar las opiniones y propuestas de los compañeros; y 3) apoyar a otros compañeros en el logro de la meta de aprendizaje. Diagnóstico de saberes previos. Juego: analizar en equipos de 3 integrantes un artículo en torno a la contaminación de los peces con mercurio y su impacto en la salud humana, y determinar los aspectos que hay que mejorar en su redacción. Cada equipo presenta su informe por escrito. Gana el equipo que más aspectos encuentre que hay que mejorar, siempre y cuando los sustente. Duración: 1 hora

1

Recursos didácticos Video sobre el problema de contaminació n del Rio San Jorge. Ejemplo de artículo. Rúbrica para evaluar el artículo.

Artículo entregado por el docente.


ACTIVIDADES D E S A R R O L L O

Gestión del conocimiento. En equipos de tres integrantes, realizar las siguientes actividades para buscar, recoger y organizar la información que haya en torno al problema: 1. Identificar en qué bases de datos se puede buscar información en torno al problema, como es el caso de Google Académico, Scielo, Latindex y Redalyc, y elaborar un cuadro nocional. 2. Comprender cómo buscar y registrar la información que se encuentre en torno al problema, como también la sistematización de las referencias. Revisar diferentes estrategias y formatos que ayuden en este proceso. 3. Buscar la información en las bases de datos, descargar los documentos y organizarlos. 4. Registrar la información encontrada en un determinado formato y organizarla en categorías, con citas textuales y no textuales. 5. Autoevaluar el registro mediante una lista de cotejo e implementar las mejoras necesarias. 6. Compartir el registro documental con otro equipo, recibir retroalimentación y mejorarlo con base en una lista de cotejo. 7. Compartir el registro con el docente e implementar mejoras a partir de su retroalimentación.

Sesiones 2

Recursos didácticos -Documento: Empleo de la inteligencia artificial para resolver problemas sociales. -Software para realizar el registro documental. -Rúbrica para evaluar un informe escrito en el proyecto.


ACTIVIDADES

D E S A R R O L L O

Metodología y ejemplo. En equipos de tres integrantes, realizar las siguientes actividades (previa distribución de los roles de coordinación, sistematización y gestión de la calidad): 1. Revisar el documento “Manual para elaborar un artículo académico” y hacer un esquema con las ideas clave. 2. Revisar un ejemplo de artículo, e identificar su estructura, estilo de redacción y forma de citación de las fuentes. 3. Compartir con el gran grupo los aprendizajes que les ha dado la revisión del ejemplo. Esta actividad la realiza la persona que tenga el rol de sistematización. 4. Comprender la rúbrica para evaluar artículos académicos que se encuentra en el “Manual para elaborar un artículo académico”, identificar sus indicadores, niveles de dominio y descriptores. 5. Evaluar el ejemplo del artículo mediante la rúbrica presentada y compartir una reflexión con todo el grupo.

Sesiones

Recursos didácticos

1

-Manual para elaborar un artículo académico. -Rúbrica para evaluar un artículo académico.


ACTIVIDADES D E S A R R O L L O

Aplicación colaborativa. De manera individual, realizar las siguientes actividades: 1. Redactar la portada e Introducción del artículo, con una descripción del problema de contaminación del Rio San Jorge por mercurio y explosivos, su contexto e impacto en la salud y economía de las comunidades que viven de la pesca. Autoevaluar, coevaluar y someter a la revisión del docente el artículo. Con base en ello mejorar la redacción. 3. Redactar la metodología, autoevaluar y mejorar. 4. Redactar los resultados, autoevaluar, heteroevaluar y mejorar con apoyo en la rubrica y la asesoría del docente. 5. Aplicar las medidas de tendencia central en el análisis del problema. 6. Explicar la contaminación del Rio San Jorge por mercurio a partir de los procesos de reacción química. 5. Redactar las conclusiones y referencias, evaluar y mejorar. Producto a lograr: Artículo académico sobre un problema del contexto: análisis y solución del problema de contaminación del Rio San Jorge con mercurio y explosivos. Este mismo informe será tenido en cuenta en Matemáticas y Ciencias, como parte de la transversalidad.

Sesiones 7

Recursos didácticos -Manual para elaborar un artículo académico. -Rúbrica para evaluar un artículo académico.


ACTIVIDADES C I E R R E

Metacognición.

Sesiones 2

1. Presentar el artículo completo al docente para su revisión integral, con apoyo en la rúbrica que se ha tenido como base. 2. Mejorar el artículo académico con base en la retroalimentación del docente, colocando especial cuidado a la redacción de las ideas. 3. Presentar el artículo académico nuevamente al docente para una nueva revisión. 4. Volver a mejorar el artículo a partir de la retroalimentación del docente, y hacerlo hasta lograr la meta de aprendizaje por lo menos en un nivel básico o satisfactorio.

Recursos didácticos -Manual para elaborar un artículo académico. -Rúbrica para evaluar un artículo académico.

Producto mejorado: Artículo académico revisado y mejorado

Socialización. 1. Compartir el artículo con todo el equipo de manera oral o en forma de video. 2. Integrar el artículo en el portafolio de la asignatura.

1

Portafolio digital de la asignatura.


Lista de cotejo: Proyecto formativo desde la socioformación (Ponderación: 20%)

Indicadores

Lo No lo presenta presenta

%

1. Se establece un título significativo que genera interés y curiosidad frente al trabajo. El título toma en cuenta el problema y el producto.

1%

2. La planeación se basa en un problema del contexto que potencialmente es significativo para los estudiantes. Este problema se articula con un producto. El problema describe una necesidad puntual a ser abordada en un entorno concreto. La necesidad puede ser: dificultad, vacío, conflicto, o reto de mejorar, crear o innovar un producto o servicio. Se parte del diagnóstico del contexto y se consideran las características de los estudiantes. 3. Se describe un producto integrador de la secuencia didáctica, el cual es el resultado de las actividades propuestas. Es un producto concreto y pertinente en el contexto. Se consideran las características de los estudiantes.

4%

4. Las actividades de formación siguen un orden tentativo, se complementan y tienen concordancia con el problema, los aprendizajes esperados y el producto. 5. Las actividades se describen como acciones por realizar, de manera breve e integrando el manejo de los recursos. Ejemplos: 1. Buscar información en internet en torno a las estrategias para prevenir el consumo de licor en los padres, a través del empleo de bases de datos rigurosas, elaborar un mapa mental mediante el programa Mindmanager, compartirlo con un compañero y recibir coevaluación con logros y sugerencias. 2. Realizar un mapa mental en torno a los derechos humanos de manera individual y argumentarlo con un video entre 1 y 5 minutos. Autoevaluar el video con una lista de cotejo y compartirlo con un compañero para la coevaluación. Hacer las mejoras y después subirlo a Youtube y a las redes sociales.

1%

2%

3%

Sugerencias


Lista de cotejo: Proyecto formativo desde la socioformación (Ponderación: 20%) Indicadores Lo No lo % presenta presenta 3% 6. Se tienen como mínimo las siguientes actividades, de manera explícita o implícita: 1) Motivación frente al proyecto y acuerdo del problema y del producto a lograr. 2) Análisis de saberes previos. 3) Búsqueda, comprensión y análisis de los conceptos esenciales para interpretar y argumentar el problema. 4) Metodología y análisis de un ejemplo en torno a la resolución del problema aplicando el aprendizaje o aprendizajes esperados. 5) Abordaje del problema mediante el trabajo colaborativo. 6) Mejora del producto mediante la metacognición, aplicando un determinado instrumento de evaluación. 7) Socialización del producto. 3% 7. En las actividades se describe el proceso de evaluación formativa mediante actividades puntuales, como: -Procesos de autoevaluación y coevaluación -Acciones de metacognición -Acciones de mejora del producto hasta lograr el nivel satisfactorio. 1% 8. Las actividades tienen en cuenta las características de los alumnos. 1% 9. Se describe la entrega a los estudiantes de un instrumento desde el inicio de la secuencia didáctica para que ellos evalúen los avances en su producto de aplicación y realicen mejoras en éste. El instrumento es analizado con los alumnos para que sea comprendido. 10. En las actividades se aborda el proceso de vinculación o transversalidad. Es decir, se considera al menos un aprendizaje esperado o contenido de otra asignatura, área o disciplina. 11. Hay indicaciones sobre el proceso de trabajo colaborativo en las actividades propuestas. Logros: Sugerencias:

1%

Nota:

Sugerencias


REFERENCIAS: • Tobón, S. (2013a). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ed.). Bogotá: Ecoe. • Tobón, S. (2014a). Proyectos formativos: teoría y metodología. México: Pearson. • Tobón, Sergio (2014b). Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación. Hacia un sistema educativo flexible y sistémico. México: Trillas. • Tobón, S. (2017a). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Mount Dora: Kresearch. • Tobón, S. (2017b). Evaluación socioformativa: Estrategias e instrumentos. Mount Dora: Kresearch.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.