Muy Interesante - Chile - Octubre 2018

Page 1

LAS 10 BACTERIAS MÁS PELIGROSAS Doc La ume la lBiblia nto la c uz d a ie e pág nci a . 56

CHILE / EDICIÓN 31-10 / OCTUBRE 2018

Tesoros secretos

de las cavernas

Los cultos con pasado oscuro

Arqueología Chile $ 2.500 Perú s/. 12.00 Soles

en el campo de batalla

LOS

AGUJEROS

NEGROS Científicos del mundo inician el plan que observará por primera vez al que habita en el centro de nuestra galaxia

s ia r o la d m e ara ida M p rn . 14 e g et pá



Síguenos en nuestro Fan Page:

Revista Muy Interesante

ía g o l cno

Te

His tori

a

Cuer Huma po no

Arte

s e l a nim

A

Cie

nci

a

es t r o Dep

sic

Misterios y Enigmas

a

La historia en cómic Coleccionables del conocimiento o Club Junior Entretenidos Concursos Y mucho más!!!


SUMARIO Año XXXV No. 10

16

EN PORTADA

Santos no tan santos

22

Algunas figuras que se veneran como “santos” tuvieron un pasado oscuro relacionado con el crimen o la hechicería.

28

Tras el rastro de la batalla

Descubre lo que se esconde en legendarios escenarios bélicos a lo largo de la historia.

56

Documento La Biblia bajo la lupa

A través de diversos estudios, se busca descubrir la verdad detrás de los pasajes descritos en este texto sagrado.

Al fin nos conocemos

Por primera vez los astrónomos intentarán observar un agujero negro y confirmar cómo son.

Tesoros en lo profundo

34

En algunas de las más gigantescas cuevas, muchas sin explorar, residen insólitos seres que resguardan secretos inimaginables.


Secciones 4 Citas Influencia cultural.

6 Actualidad Descubre quién fue Ötzi; cómo afecta el dióxido de carbono a los peces y la ropa inspirada en la naturaleza.

Edición Chile Marisol Camiroaga M. Directora General de Revistas

14 A la luz de la razón

Francisca Vives Editora Ejecutiva

¿Embalsamar el cerebro para vivir más?

Natalia Bindis Constanza Vivanco María Fernanda Aguirre Coordinadoras Editoriales

40 Preguntas y respuestas ¿Quién es el padre del ballet clásico? ¿Qué es una universidad verde? ¿Cuántas especies de escorpiones hay?

Marco Ramírez Corrector de Estilo

44 Ventana al Cosmos Las extraordinarias nubes de Júpiter.

46 Protagonistas de la historia Meiji Tenno, reformador de Japón.

48 Mitos y leyendas Tunkuluchú y Tlacatecólotl.

50 Tocar lo invisible Pepe Gordon nos habla sobre la física de los sismos.

52 Escenas de la historia La creación del primer helicóptero.

54 Diseño inteligente “Torres” de campaña para zonas de desastre.

64 Los diez

Arte Elisa Court Bernardita Cardone Directora de Arte

Comercial Alejandra Labbé Gerenta de Ventas Josefa Larraín Coordinadora Comercial de Proyectos y BTL Rebeca Salas Gerenta de Venta Directa Finanzas Juan Carlos López Gerente de Administración y Finanzas

Ignacia Rogers Diseño

Marketing y Publicidad María Paz Aguirre Gerenta de Marketing

Colaborador Jonatan Guerra Diseñador

Circulación Rodrigo Gamboa Espinoza Gerente

Producción Gustavo Briones Coordinador General de Producción Claudia Cisternas Contreras Coordinadora

Edición México Francisco Villaseñor Tadeo Director Editorial

Bacterias más letales.

María Eugenia Goiri Rayo Gerenta General Chile

Editorial Gerardo Sifuentes Coordinador Editorial

Arte Manuel Arrubarrena Luna Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador

Alberto Calva Corrector de Estilo

No tes en pierdastra

nue ima próxción edi

TELEVISA PUBLISHING INTERNACIONAL Porfirio Sánchez Galindo Director General Mauricio Arnal Director General de Administración y Finanzas

La revista mensual para saber más de todo Suscripciones: suscripciones@televisa.cl Call Center: 6005955000 - 2 595 5000 Editorial Televisa Chile, Rosario Norte 555, Piso 18, Las Condes, Santiago, Chile.

El misterio

de los cráneos incas

© MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXV Nº 31-10 Fecha de publicación: octubre - 2018. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL TELEVISA CHILE, S.A., Rosario Norte 555, Piso 18, Las Condes, Santiago, Chile. Tel. (562) 2595-5000. Fax (562) 2595-5000 ext 6930, mediante convenio con EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Oficina de Redacción y Publicidad: Editorial Televisa Chile, S.A., Rosario Norte 555, Piso 18, Las Condes, Santiago, Chile. Tel. (562) 2595-5000. Fax (562) 2595-5000. Impresa para Chile por: A Impresores S.A., Av. Gladys Marín 6920, Estación Central Santiago de Chile, Chile. Tel: (562) 2440-5700. INFORMACIÓN SOBRE VENTAS: Editorial Televisa Chile, S.A., Rosario Norte 555, Piso 18, Las Condes, Santiago, Chile. Tel. (562) 2595-5000. Fax (562) 2595-5000. Distribuición y Servicios: El Mercurio S.A.P. RUT Nº 90.193.000-7, Santa María N° 5542, Vitacura, Santiago. Chile. Flete Aéreo: $290. Regiones: I, II, XI, XII y XV. Suscripciones: Tel: (562) 2595-5000, 6005955000; suscripciones@televisa. cl. www.televisa.cl. EDITORIAL TELEVISA CHILE, S.A. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Prohibida su reproducción parcial o total. IMPRESA EN CHILE - PRINTED IN CHILE. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2017. ISSN 1665 – 3629.

Búscala a partir del 06 de Noviembre de 2018 También síguenos en:

Muy Interesante Chile 2 muyinteresante.com.mx

@rmuyinteresante

MuyInteresanteCL

EDITORIAL TELEVISA, S.A DE C.V. COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA DE LICENCIAS


E N T O D A S L A S P L ATA F O R M A S D I G I TA L E S

SUSCRIBETE EN ZINIO.COM

@RMuyInteresante

Muy Interesante Chile

@MuyInteresanteCl

D E S C A R G A M U Y I N T E R E S A N T E E N T U C O M P U TA D O R , TA B L E T Y S M A R T P H O N E


CITAS

Influencia

cultural La tensión a lo largo de nuestra historia entre acoger o rechazar al forastero es sobre algo más que la inmigración. Es sobre el significado del tipo de país que queremos ser. Barack Obama (nacido en 1961), político estadounidense

Todos los viajes tienen sus ventajas. Si el viajero visita países que están en mejores condiciones, él puede aprender cómo mejorar el propio. Y si la fortuna lo lleva hacia peores lugares, quizás aprenda a disfrutar de lo que tiene en casa. Samuel Johnson (1709-1784), poeta y ensayista inglés

Todas las grandes culturas surgieron a partir de formas de mestizaje. Günter Grass (1927-2015), escritor alemán Viajar es descubrir que todos están equivocados sobre los otros países. Aldous Huxley (1894-1963), escritor y filósofo británico

El desvanecimiento de las fronteras y la perspectiva de un mundo interdependiente se ha convertido en un incentivo para que las nuevas generaciones traten de aprender y asimilar otras culturas (que ahora podrán hacer suyas, si lo quieren), por afición, pero también por necesidad. Mario Vargas Llosa (nacido en 1936), escritor peruano

Hay muchas razones para acoger con la máxima generosidad a los centenares de miles de personas que buscan asilo. Javier Cercas (nacido en 1962), escritor español

Ojalá los políticos miraran a los ojos de esas personas (migrantes) para conocer sus historias. Si lo hicieran, verían la realidad, la entenderían. Si lo hicieran, querrían a esas personas. Alejandro González Iñárritu (nacido en 1963), cineasta mexicano 4 muyinteresante.com.mx

Se puede saber mucho de un país observando lo bien que sus habitantes se tratan entre sí, en comparación con el trato que dan a los extranjeros en el punto de entrada. Michael Lewis (nacido en 1960), escritor y periodista estadounidense

Vivir en el extranjero facilita el considerar la vida como un espectáculo. Susan Sontag (1933-2004), escritora y ensayista estadounidense

Todos ejercemos una influencia en nuestro entorno más cercano. Pero es una relación bidireccional, de doble influencia. Raimón Samsó (nacido en 1959), escritor español ¿Qué debe sentirse al vivir en un país distinto del que has nacido y crecido? ... ¿Se irá uno, con el tiempo, disolviendo en el lugar como el protagonista de una narración o, por el contrario, en algún lugar de su corazón, desearía volver a su país algún día? Banana Yoshimoto (nacida en 1964), novelista japonesa

Siglos de inmigración nos han dado un maravilloso regalo. Esta salvaje intersección de culturas genera una enorme energía creativa. De la película America’s Musical Journey (2018) director: Greg MacGillivray


E T E B Í R C SUS por sólo *

6.100

4 EXTRAS + S E N IO IC D 12 E

Paga con tu tarjeta de crédito. *Consulte por recargo regiones.

Teléfono: 600 595 5000 www.televisa.cl suscripciones@televisa.cl


ACTUALIDAD

El rompecabezas

del hombre de hielo E l hallazgo de la momia Ötzi representa uno de los más importantes hitos científicos de finales del siglo XX. A través del exhaustivo estudio de sus restos, preservados en hielo de manera natural, se ha recabado valiosa información sobre los habitantes de la Edad de Cobre (hace unos 5,300 años), época en la que vivió.

Una de las últimas investigaciones, a cargo del Instituto Eurac para el Estudio de las Momias en Bolzano, Italia, analizó su contenido estomacal. Al parecer, este cazador llevaba una dieta alta en grasas: su última comida fue un gran trozo de carne de venado o algún tipo de cabra de montaña, cereales y helechos. Puede que la carne fuera consumida cruda o seca.

A pesar de que el esqueleto ha sido sometido a decenas de pesquisas desde que se descubrió en 1991, cerca de la frontera austro-italiana, identificar el estómago del hombre de hielo había resultado imposible hasta ahora. La razón es que durante el proceso de momificación se movió de lugar, lo que se supo a través de un escaneo completo realizado en 2009.

El humano más estudiado del mundo

Ötzi es el protagonista en decenas de artículos científicos. Todo su cuerpo ha sido sometido a un minucioso estudio. Esto es algo de lo que hemos descubierto sobre él.

6

12

4

Aunque el cuerpo se deshidrató (perdió la mayor parte de sus fluidos) debido al tiempo que estuvo inmerso en el hielo, sus tejidos, huesos y órganos están bien conservados.

2

Durante la descomposición, el vello corporal y el pelo se desprenden. Por mechones de cabello localizados alrededor de la momia sabemos que tenía el pelo marrón oscuro y largo; lo llevaba suelto.

3

Rastros de arsénico en su melena denotan que Ötzi llegó a acudir a sitios donde se practicaba la fundición de metales.

4

Se recuperó una uña de la mano y dos de los pies. En éstas se observaron líneas horizontales (surcos de Beau) indicadores de un gran estrés físico.

Descubrimiento

Ötzi fue localizado por un par de excursionistas alemanes en los glaciares de Val Senales, en Tirol del Sur (Italia), el 19 de septiembre de 1991. Sólo su tronco y cabeza sobresalían del hielo. Durante la recuperación del cadáver fueron encontrados su ropa y parte de su equipo (un hacha de cobre).

6 muyinteresante.com.mx

5

Sus dientes presentan desgaste. No tenía muelas del juicio. A través del estudio de los minerales en la dentadura se conoce la composición del agua potable que bebió durante su infancia.

6

Estudios de rayos X muestran un deterioro significativo en sus articulaciones, así como en cadera, hombros, rodillas y columna vertebral.

7

Su duodécimo par de costillas habría desaparecido, probablemente a causa de una anomalía genética.

Val Senales, Tirol del Sur

El clima cálido derritió el hielo e hizo emerger el cuerpo.

3,210 metros sobre el nivel del mar.

Italia

92.56 metros del lado de la frontera de Tirol del Sur.

FOTOS: © SOUTH TYROL MUSEUM OF ARCHAEOLOGY/EURAC/SAMADELLI/STASCHITZ; GETTY IMAGES

1


Muerte trágica

En 2011 un estudio reveló la punta de una flecha en su hombro izquierdo. El arma entró por su espalda y cortó la arteria subclavia. Ötzi se habría desangrado en minutos. También sufrió una herida en la cabeza que podría haber sido provocada por la caída o algún golpe dado por su asesino. Estaba siendo perseguido cuando murió.

Tiene 61 tatuajes en forma de líneas o cruces en su cuerpo. Están hechas mediante finas incisiones con aguja que luego se frotaban con carbón pulverizado. Se desconoce su significado.

A detalle Edad: En torno a los 45 años Falleció aproximadamente en el 3300 a. C. Altura: 1.54 m (1.60 m en vida) Peso: 13 kg (50 kg en vida) Grupo sanguíneo: O positivo Complexión: Atlético delgada Causa de muerte: Hemorragia; traumatismo craneal

10

14

13 1 8

9

8

Ötzi tuvo varias lesiones a lo largo de su vida. Llegó a romperse la nariz, así como las costillas y otros varios huesos.

7

9

Dos pulgas fueron halladas entre su ropa. Sufría borreliosis o enfermedad de Lyme, mal transmitido por garrapatas, lo que se descubrió en su ADN.

10

Al interior de su tracto digestivo se localizaron huevos de tricocéfalos, un parásito intestinal que provoca infecciones.

Preparado para todo

11

11

Sus pulmones estaban ennegrecidos. Es probable que con frecuencia estuviera en contacto con fogatas; quizá durante la fundición de los metales.

La momia fue encontrada con una serie de herramientas que lo habrían ayudado a sobrevivir y cazar. Destacan su daga de pedernal, un arco, flechas (una docena) y su carcaj (portaflechas) hecho de cuero de venado. También se halló un hacha de cobre cuya cuchilla y mango se hallaban en excelentes condiciones. Entre sus enseres se cuenta una mochila de madera (el saco de cuero se perdió) y dos contenedores de corteza de abedul que le habrían servido para transportar comida. Incluso llevaba consigo algunos hongos medicinales.

2

5

12

El estudio de su genoma, decodificado casi por completo, muestra que Ötzi pertenece a un grupo genético raro en la Europa moderna. Éste es casi exclusivo de las islas de Cerdeña (Italia) y Córcega (Francia), en el Mediterráneo.

La temperatura óptima es de -6° C

13

3

Genéticamente tenía predisposición a las enfermedades cardiovasculares, así como a la arterioesclerosis.

14

Como la mayoría de nosotros, probablemente el hombre de hielo sufría de intolerancia a la lactosa.

Conservación

La momia se mantiene en una cámara fría que simula las condiciones en que se encontraba en el glaciar. Ésta se halla en el Museo de Arqueología de Tirol del Sur, en Bolzano, Italia. • Se le rocía agua estéril de forma regular para evitar la pérdida de humedad natural.

Fuente: www.iceman.it; iceman.eurac.edu

muyinteresante.com.mx 7


ACTUALIDAD BIOLOGÍA

Naricesatrofiadas

P

ara los peces su sentido del olfato es esencial: les sirve para buscar comida, encontrar hábitats seguros y detectar a depredadores cercanos. Sin embargo la acidificación de los océanos podría estar deteriorando la nariz de algunas especies, poniendo en riesgo su supervivencia. Para probarlo, investigadores de la Universidad de Exeter, así como del Centro para la Ciencia del Medio Ambiente, la Pesca y la Acuicultura (CEFAS, en Reino Unido) y

del Centro de Ciencias del Mar de Portugal, midieron y compararon las capacidades olfativas de ejemplares jóvenes de robalo (Dicentrarchus labrax) bajo diferentes niveles de dióxido de carbono (CO2, el causante directo de la acidificación) y de acidez. Encontraron que, efectivamente, había una disminución de su sensibilidad ante mayores cantidades de CO2: “El sentido del olfato del robalo –que es muy similar al de la mayoría de los peces– se redujo a la mitad, dado que su epitelio olfativo

se halla en íntimo contacto con el agua de mar, la cual se acidificó”, explicó la doctora Cosima Porteus, líder del estudio. Por ejemplo, los peces debían estar hasta un 42% más cerca de una fuente de olor para detectar el peligro cuando se exponen a índices elevados de CO2 (apróximadamente unas 1,000 microatmósferas o μatm). Asimismo, los investigadores también encontraron que las altas concentraciones de dióxido de carbono interfirieron no sólo con la detección de olores, sino también con el procesamiento de esta información a nivel neuronal en las especies marinas. Se desconoce si los peces podrán adaptarse con la rapidez necesaria para mantener su conservación en estos ambientes Fuente: nature.com

SABÍAS QUE… Se presume que para finales de este siglo los niveles de CO2 en los océanos podrían aumentar entre 800 y 1,000 microatmósferas.

MAREA OCRE. En esta imagen satelital se vislumbra la capa de aire sahariano que cruza de África a América.

8 muyinteresante.com.mx

ada verano el polvo del desierto del Sahara viaja miles de kilómetros desde África hasta el norte de México y el sur de Estados Unidos. Este año en particular, la masa de aire seca y polvorosa llamada “capa de aire sahariano” ha sido especialmente intensa, pero de acuerdo con investigadores de la Universidad de Texas A&M (Estados Unidos) esto podría tener su lado bueno: un aire más cargado de polvo se traduce en una temporada de tormentas y huracanes menos intensa en el Golfo de México. La razón, explican los especialistas, es que el polvo en el aire puede disminuir la temperatura de la superficie del mar, pues no deja que los rayos solares lleguen a calentar y evaporar el agua y en su lugar los refleja y absorbe. Con tan bajo contenido de vapor de agua en la atmósfera no pueden generarse ciclones ni huracanes, los cuales necesitan gran cantidad de humedad en el aire para formarse. Pese a ello, aún podrían darse algunas tormentas, pero seguramente menos graves de lo habitual. De continuar tales condiciones climáticas ésta podría ser una apacible temporada de huracanes, aunque eso sí, bastante polvorienta. Fuente: today.tamu.edu

FOTOS: DR COSIMA PORTEUS/ UNIVERSITY OF EXETER; NASA EARTH OBSERVATORY

C Polvo ‘matahuracanes’ CLIMATOLOGÍA


NATURAL. Las prendas de esta serie están confeccionadas con materiales de origen forestal.

DISEÑO

La moda de la naturaleza

T

FOTOS: ASSOCIAZIONE PEFC ITALIA UFFICIO STAMPA

al vez seas de las personas que les encanta comprar ropa, pero ¿has pensado en cuánto se contaminó el ambiente para producir cada prenda? Quizá puedas darte una idea con estas cifras: la industria textil es la segunda más contaminante y produce el 20% de las aguas residuales y el 10% de las emisiones de carbono en el mundo. Este escenario tan alarmante fue lo que inspiró a los diseñadores del Italian Design Institute (IDI) a crear cinco colecciones hechas con materiales de origen forestal, entre ellos piel de champiñones, tejidos de madera y telas de corcho. Este proyecto forma parte de la iniciativa Forests for Fashion, la cual es impulsada por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa y el Fondo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, en alianza con el Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal (PECF), y en el que participan otras empresas y diseñadores, como la española Maria Lafuente, quien se encargó de crear la colección Dríade. Para fabricar este tipo de prendas se requiere de un consumo de agua hasta 70 veces menor que el de la actual industria de la moda, además de una emisión de CO2 10 veces inferior. Estas piezas cuentan con un respaldo de sostenibilidad desde la obtención de la materia prima, por ejemplo, madera, resinas, esencias, etcétera, hasta la fabricación de la tela para crearlas. Incluso algunas pueden reciclarse para obtener modelos diferentes. Para diseñarlas se usan especies de rápido crecimiento adecuadas a diferentes lugares y climas; entre ellas el eucalipto, abeto y haya. Fuentes: forest4fashion.com; news.un.org: unece.org

Producción verde

L

a iniciativa Forests for Fashion busca fomentar conciencia sobre la importancia que tiene la masa forestal y sobre cómo su uso debe ser gestionado para que la cadena de suministro se lleve a cabo de manera sostenible, desde los bosques hasta el cliente. Estas nuevas prendas están hechas con textiles reciclables, renovables y biodegradables, mismos que requieren para su fabricación un consumo de recursos considerablemente menor que el algodón o las fibras sintéticas.

muyinteresante.com.mx 9


ACTUALIDAD

Alarmas

verdes

U

na pared llena de vegetación, como las de estas imágenes, podría servir no sólo para decorar tu hogar, sino también como una alarma que te avisa si algo anda mal en el ambiente. Esta idea proviene de un grupo de investigadores de la Universidad de Tennessee (EUA), quienes buscan rediseñar genéticamente plantas domésticas para que funcionen como biosensores en casas, oficinas u hospitales. Estos vegetales que serían más que simples elementos de diseño arquitectónico, detectarían agentes ambientales dañinos para la salud, como moho, gas radón (común en las viviendas por la filtración a través de grietas y tuberías), el virus de la gripe o altas concentraciones de compuestos orgánicos volátiles. Al detectar estas sustancias, las plantas reaccionarían a los agentes dañinos cambiando el color de su follaje o usando fluorescencia. Hasta el momento los científicos han logrado desarrollar algunos especímenes, pero falta proyectarlo a escalas más grandes, pues planean que en un futuro esta creación abarque por completo las paredes de los inmuebles. Fuentes: ag.tennessee.edu; science.sciencemag.org

¿UNA TENAZA? Un nuevo material biodegradable que podría sustituir al plástico está hecho con restos de caparazones de cangrejo.

MEDIO AMBIENTE

Envolturas amigables

P

róximamente los tuppers o envases de plástico podrían quedar en el pasado. Los investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos, crearon un material hecho con restos de cangrejos y árboles, el cual es flexible, transparente e incluso puede ser utilizado como composta.

10 muyinteresante.com.mx

Este material se elabora pulverizando un carbohidrato llamado quitina, que se obtiene de los restos del caparazón de cangrejos, y al cual agregan celulosa de árboles. Esta combinación, elegida porque son los biopolímeros naturales más comunes en el planeta, crea una película flexible similar a la que se usa en el embalaje de plástico, aunque resulta

más amigable con el medio ambiente. De acuerdo con los investigadores, el material que diseñaron sirve como una barrera para mantener los alimentos alejados del oxígeno y que permanezcan frescos durante más tiempo que en un envase de plástico normal. Su creación, aseguran, es más efectiva que el PET, porque éste puede dejar pasar alguna pequeña molécula de dicho gas y la suya no. Con esta invención buscan reemplazar los materiales derivados del petróleo para guardar alimentos, productos electrónicos y farmacéuticos. Los creadores la consideran una alternativa viable, porque obtienen los materiales de los sobrantes de la industria de alimentos de mariscos. Al parecer hasta el momento el único reto es desarrollar un proceso de fabricación a escala, el cual resulte menos costoso. Fuentes: pubs.acs.org; eurekalert.org

FOTOS: ALLISON CARTER/ GEORGIA TECH; FRANCISCO PALACIOS/ DESIGN RENDERINGS BY SUSAN G. STEWART AND RANA ABUDAYYEH

BIOTECNOLOGÍA


BIOTECNOLOGÍA

Peculiares pasajeros

S

hewanella oneidensis MR-1 es una bacteria marina cuyas propiedades para generar bioelectricidad podrían ser la clave para abastecer de energía a las futuras misiones espaciales. Básicamente la electricidad es el flujo de electrones de un punto a otro, y justo eso es lo que la Shewanella... hace: al oxidar compuestos orgánicos libera energía en forma de electrones. Incluso puede mantener este proceso en ambientes con poco o nulo oxígeno, usando metales como el hierro y el manganeso, algo muy provechoso si se está en medio del espacio exterior. Por ello, científicos del Centro de Investigación Ames de la NASA, California (EUA), han estudiado cómo se logra este proceso: primero, Shewanella forma una biopelícula, la cual se adhiere a las superficies que contienen metales (como ciertas rocas). Luego, usando unos apéndices delgados llamados “nanohilos bacterianos” –que miden alrededor de 10 nanómetros– la Shewanella es capaz de entrar en contacto directo con las moléculas de metal en el mineral, de manera similar como un cable transporta electricidad desde el enchufe para recargar nuestro teléfono. Así es como los nanohilos se encargan de transportar los electrones. Los investigadores creen posible que estos nanohilos también sirvan para que las bacterias se conecten entre sí, e incluso pasen electrones a otros miembros de la comunidad. Para comprobar si este proceso funciona de la misma manera en la Tierra que en el espacio exterior, se prepara el experimento Micro-12, que se ejecutará a bordo de la Estación Espacial Internacional. De ser así, estas bacterias seguramente se convertirán en un importante recurso para la conquista del espacio. Fuente: nasa.gov

Especie del mes

Serpiente bandy-bandy E (Vermicella parscauda)

FOTOS: NASA/NATALIE BALL; BRYAN FRY; DR. FREEK VONK

SABÍAS QUE… En Australia existen cinco especies conocidas del género Vermicella; la que tiene mayor distribución geográfica es la Vermicella annulata.

ste escurridizo ejemplar fue encontrado en una pila de escombros de bauxita (roca compuesta por óxidos de aluminio), que iba a ser cargada en un barco, en la costa oeste de la península del Cabo York, en Australia. Tras el hallazgo, un equipo de biólogos de la Universidad de Queensland la analizó y descubrió que se trataba de una nueva especie, y que también podría estar en peligro de extinción debido a las actividades mineras en la zona. Esta serpiente nombrada Vermicella parscauda es visual y genéticamente distinta a las encontradas en la costa este australiana, y tras hallar otros dos ejemplares, descubrieron que tiene su hábitat natural cerca de la comunidad de Weipa, lugar donde la extracción de bauxita es una actividad económica importante. Los ejemplares de este reptil venenoso miden de 50cm a un metro y se alimentan principalmente de serpientes ciegas (Typhlopidae); tienen de 55 a 94 bandas dorsales negras y escamas ventrales moteadas; su piel es negro con blanco. “La localidad confinada, la interrupción potencial del hábitat debido a actividades mineras y la escasez de especímenes indican una preocupación urgente de conservación para esta familia”, señalan en el estudio los investigadores. Fuentes: mapress.com; uq.edu.au

muyinteresante.com.mx 11


ACTUALIDAD INTERNET

Redes ahogadas

E

l aumento del nivel del mar podría poner en riesgo la infraestructura de internet cuando más de seis mil kilómetros de fibra óptica y alrededor de 1,100 puntos de tráfico, emplazados en zonas costeras de Estados Unidos, queden

sumergidos, evento que podría ocurrir en los próximos 15 años. Aunque se sabía que, tarde o temprano, esta subida de las aguas marinas afectaría a las redes físicas de telecomunicacines mundiales, se pronosticaba un margen de 50 años antes de que sus

ANEGADAS. Las líneas verdes representan cables de fibra óptica en Nueva York (izquierda) y Miami. Para 2033 gran parte de esta infraestructura estará sumergida.

primeras consecuencias fueran visibles. Sin embargo, según la primera evaluación de riesgo del cambio climático en internet, presentada en julio pasado, no tenemos tanto tiempo: incluso un ligero incremento de los niveles oceánicos ya supone una afectación para la conectividad de ciudades como Nueva York, Miami y Seattle. Dado que la mayoría de los países ha emulado los mismos parámetros que EUA para la disposición de su cableado (que es siguiendo la línea costera), estas conclusiones pueden extrapolarse a otras naciones. El cableado de fibra óptica es resistente al agua, mas no es impermeable como los cables marinos que transmiten datos entre los continentes, de ahí que los “efectos y daños no se limitarán a un área en particular, sino que se propagarán a través de internet”, dice el líder de la investigación Paul Barford, adscrito a la Universidad de Wisconsin-Madison, EUA. El mismo Barford ve como poco probable que la construcción de diques sirva para solucionar el problema: “es posible que podamos ganar un poco de tiempo, aunque a la larga no va a ser efectivo”, concluye. Fuente: news.wisc.edu

PSICOLOGÍA

Falsos recuerdos

12 muyinteresante.com.mx

FOTOS: PAUL BARFORD/ UW-MADISON; GETTY IMAGES

C

uál es el primer recuerdo que tienes de tu infancia? No importa que lo rememores a detalle: probablemente sea falso. Un equipo de investigadores británicos, proveniente de las universidades de Londres, Bradford y Nottingham Trent, sugiere que tal anécdota es ficticia en el 38.6% de los casos. Llegaron a esa conclusión luego de analizar a casi siete mil personas que aseguraban tener recuerdos de entre un año y tres de edad, quienes se basaban solamente en su memoria y no por una fotografía o alguna historia que les hubieran contado. Tras ello, los psicólogos examinaron el contenido, lenguaje y detalles de cada relato y evaluaron las razones por las cuales podrían o no ser falsos, dependiendo de la edad en que decían tener el recuerdo y si podía o no ser derivado de factores externos, como una conversación familiar. Sus resultados indican que lo que tienen en mente es una representación de fragmentos de experiencias y algunos conocimientos sobre la infancia, pero no recuerdos reales. Al remembrarlos una y otra vez, estas representaciones se vuelven experiencias cuando vienen a la mente y, por ello, las personas los consideran como reales. Esto ocurre generalmente en cuatro de cada 10 adultos de mediana edad y adultos mayores. Según los científicos, los recuerdos reales generalmente se dan entre la primera mitad del tercer año de vida y los que se dan en etapas anteriores son alusiones falsas. Fuentes: journals.sagepub.com; city.ac.uk


ROBÓTICA

Volando bajo S

imple, preciso e intuitivo. Esas características hacen que pilotar un dron utilizando nuestro torso sea más confiable que usar una palanca de mando. A esa conclusión llegó Jenifer Miehlbradt, quien es investigadora en el Laboratorio de Neuroingeniería Traslacional de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza): “Usar el torso realmente te da la sensación de que estás volando; las palancas, si bien su diseño es simple, dominarlas para controlar con precisión objetos distantes puede ser un desafío”, explica. Para saber qué era más natural, si usar una palanca o el torso, monitoreó el movimiento

Monitor de realidad virtual

Vista trasera Marcadores kinemáticos Electrodos para electromiografía (EMG) Segmentos del cuerpo

corporal de 17 personas que pilotaban una simulación en realidad virtual. Por medio de 19 sensores registró la actividad muscular de los torsos de los participantes. Descubrió que bastaban cuatro sensores, ubicados en la parte superior del cuerpo, para dar al sistema de navegación virtual

Desplazamiento del centro de masas Ángulo de articulación Electromiografía Visión en línea

instrucciones precisas que le permitieran esquivar obstáculos de forma efectiva. En tanto, 39 individuos probaron la eficacia de la palanca de mando. En comparación, ésta resultó ser menos precisa y confiable; además, volar con el torso requirió sesiones de entrenamiento mínimas para su manejo.

FOTO: ÉCOLE POLYTECHNIQUE FÉDERALE DE LAUSANNE

¡Vuela!

E

l enfoque inversivo de dirigir una nave virtual o un dron por medio del torso –hasta ahora puesto a prueba– mejora significativamente la teleoperación de robots, a la vez que permite tener la cabeza, extremidades, manos y pies del usuario libres para realizar otras acciones. A partir de los resultados obtenidos por el grupo de Miehlbradt, un segundo equipo de investigadores dirigidos por Carine Rognon, del Laboratorio de Sistemas Inteligentes, también de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, desarrollaron una prenda con sensores de movimiento incluidos para facilitar su uso en laboratorio. El chaleco para pilotear fue presentado en la publicación especializada IEEE Robotics and Automation Letters. Fuente: pnas.org; actu.epfl.ch

muyinteresante.com.mx 13


A LA LUZ DE LA RAZÓN

Memorias para la eternidad I

maginemos a un millenial con mucho miedo a la muerte y más miedo aún a disolverse en la intrascendencia. Cierto día, mientras navega por internet, da con el anuncio de una startup que le hace vibrar de emoción. La nueva empresa en cuestión, llamada ‘Nectome’, promete “preservar cerebros en detalle microscópico mediante un proceso de embalsamamiento de alta tecnología”. Nuestro millenial piensa: “Ah, con mi cerebro embalsamado, podré hacer una copia digital de mis memorias. Así, en un futuro no tan lejano, cuando las leyes de la naturaleza me hayan condenado a ser pasto de gusanos, la tecnología me otorgará una segunda oportunidad –a través de la clonación, tal vez— y mis recuerdos y personalidad serán reinstalados en un nuevo envase orgánico”.

Recuérdame… El párrafo anterior no es un avance de la próxima temporada de Black Mirror, sino un escenario basado en un anuncio real. Nectome existe. Forma parte de Y Combinator, una aceleradora de startups estadounidenses que, en 2017, fue mencionada en la revista Fortune como “un criadero de gigantes tecnológicos emergentes”. La misión de 14 muyinteresante.com.mx

Nectome, de acuerdo con su página web, consiste en: “Preservar tu cerebro de tal forma que pueda mantener intactos tus recuerdos: desde ese gran capítulo de tu libro favorito hasta la sensación del fresco viento invernal; hornear un pay de manzana o cenar con tus amigos y tu familia. Si las memorias en verdad pueden preservarse mediante una técnica de almacenamiento cerebral lo suficientemente buena, creemos que durante este siglo será factible digitalizar tu cerebro embalsamado y usar esa información para recrear tu mente. ¿Qué tan cerca estamos de tal posibilidad? Actualmente, podemos preservar los conectomas de los cerebros animales y estamos trabajando para ampliar nuestras técnicas a los cerebros humanos, en un contexto de investigación. Se trata de un importante primer paso hacia el desarrollo de un protocolo de preservación de memoria verificado, puesto que el conectoma juega un rol vital en el almacenamiento de la memoria”. El “conectoma”, por cierto, es el mapa de las conexiones neuronales del cerebro. El término designa el conjunto de conexiones, así como el vocablo “genoma” se refiere al conjunto de los genes. A escala microscópica, el conectoma muestra la disposición

de las neuronas y las sinapsis entre ellas; a escala macroscópica, nos permite comprender las conexiones del conjunto de las neuronas entre todas las áreas corticales y subcorticales del cerebro. La “conectómica” –es decir, el estudio del conectoma— es una disciplina seria que puede ayudarnos a comprender las estructuras cerebrales y los mecanismos que usa el cerebro cuando algunas de ellas se dañan. Dicho lo anterior, recapitulemos: Nectome ofrece embalsamar tu cerebro y hacerle un respaldo digital. Si tú eres tu conectoma, y tu conectoma puede preservarse después de que tu cuerpo haya caducado… ¡pum, serás inmortal!

Conciencia en pausa Nectome fue fundada por Robert McIntyre y Michael McCanna, científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con una larga trayectoria en el campo de la inteligencia artificial. Dicen que han logrado preservar los conectomas de los cerebros animales, y no están mintiendo. Robert McIntyre forma parte de 21 Century Medicine (21CM), una compañía de investigación fundada y dirigida por el criobiólogo Gregory M. Fahy. En 2016, el equipo de McIntyre de 21CM ganó el Premio de Preservación Cerebral en la categoría de Mamíferos Pequeños, por conservar el conectoma de un conejo. (Sí, tal premio existe. Es otorgado por The Brain Preservation Foundation,

FOTO: GETTY IMAGES

¿Es posible hacer un respaldo de las memorias que almacenamos en el cerebro? Por Guadalupe Alemán Lascurain


Mimos para momias

L

os antiguos egipcios creían que la supervivencia del alma dependía de la del cuerpo, así que perfeccionaron la técnica del embalsamamiento para evitar la putrefacción de los cadáveres. Un cuerpo embalsamado de primera era un lujo en el siglo 1 d. C. Éste costaba un talento de plata (unos 2,000 dólares actuales). La cuota cubría un ritual de varios pasos: a) Introducción de ganchos a través de fosas nasales a fin de extraer el cerebro. b) Reemplazo de ojos naturales por artificiales. c) Envoltura de cabeza con telas empapadas en resina o betún. d) Retiro de vísceras (excepto corazón y riñones). e) Lavado de dichas vísceras con vino de palma. f) Marinado de las vísceras en aceites aromáticos. g) Relleno del abdomen con mirra, canela y otros perfumes. h) Cosido del cuerpo y maceración durante 70 días en un baño de nitro, ideal para cocinar las carnes. i) Secado y deshidratado del cuerpo al sol. j) Envoltura con vendas aromáticas y mortajas de lienzo impregnadas en goma arábiga. k) Depósito del cuerpo momificado en ataúd de madera o yeso con tapa adornada que reproducía la cara del difunto. El “paquete” incluía rezos de escribas y vendas colocadas en el corazón para que este órgano no traicionara a su dueño ante el tribunal de Osiris. Puede que tales precauciones nos parezcan primitivas, pero nuestro deseo por alcanzar la inmortalidad es el mismo. Sin menospreciar los avances impulsados por el MIT y compañías como Nectome, es preciso admitir que hoy por hoy, la criopreservación del conectoma humano sigue siendo una cuestión de fe. Fuentes: nectome.com; media.mit.edu

FOTO: GETTY IMAGES

o BPF). En marzo de 2108, la BPF otorgó a 21 Century Medicine una retribución de $80,000 dólares en la categoría de Mamíferos Grandes, por preservar el cerebro de un cerdo con tal precisión, que cada una de sus sinapsis podía detectarse usando un microscopio electrónico. La técnica utilizada por McIntyre fue la de criopreservación estabilizada con aldehído, o ASC. ¿Y eso qué es? Bueno, existe la creencia popular de que preservar criónicamente a un organismo implica congelarlo, y aunque el término “criónica” proviene del griego kryos que significa “helado”, los cristales de hielo dañan las células a tal grado que es imposible recuperar una estructura biológica después de congelarla. El ASC no es un congelamiento, sino un proceso en dos partes: primero se usa un fijador químico (glutaraldehído) para solidificar las sinapsis y prevenir la descomposición. Luego se aplica un anticongelante (etilenglicol) que inhibe la formación de cristales de hielo y convierte el cerebro en un sólido parecido al vidrio, capaz de soportar el almacenamiento a largo plazo a bajas temperaturas. Se trata, pues, de una “vitrificación”.

A un lado, doctor Frankenstein Exponer los detalles técnicos es importante para explicar por qué todavía no estamos festejando con bombo y platillo los logros de McIntyre, y por qué aún es pronto para

depositar nuestros ahorros en Nectome. La inmortalidad prometida por esta brillante startup tiene tres “pequeñas” desventajas: a) Un conectoma ideal tendría que cartografiar las conexiones de cada neurona, lo cual implica tal cantidad de información, que hasta la fecha sigue siendo sólo eso: un ideal. Tomemos en cuenta que un cerebro humano contiene al menos 1010 neuronas unidas por 1014 conexiones sinápticas. Sólo para comparar: el número de bases del genoma humano es de 3 x 109. b) Hasta la fecha, Nectome no ha logrado digitalizar un conectoma. Tampoco ha obtenido evidencias concluyentes de que sea posible “respaldar” un cerebro. c) Para vitrificar tu conectoma y preservar tus sinapsis neuronales intactas es indispensable matarte. Queda claro que el inciso “c” anula todos los anteriores, pero el hecho es que la técnica de Nectome sólo funciona con cerebros frescos, así que la compañía propone anestesiar a los clientes que padezcan una enfermedad terminal, conectarlos a una máquina cardiopulmonar que los mantenga vivos mientras un médico les inyecta sustancias embalsamadoras en las carótidas (las grandes arterias del cuello) y esperar a que el coctel letal convierta al expaciente en un cadáver bien conservado. “El procedimiento resulta fatal en el 100% de los casos”, admite McIntyre. “Por

eso somos únicos entre las compañías de Y Combinator.” Vaya que sí. Y aunque el giro del negocio suene a una total locura, haríamos mal en descartarlo como pura fantasía. En 2015, el estado de California aprobó la End of Life Option Act, una ley que permite la eutanasia médicamente asistida a los pacientes en estado terminal. Los fundadores de Nectome han estado trabajando de cerca con abogados especialistas en el tema, y están convencidos de que muy pronto, el servicio que ofrecen será legal.

Por lo tanto… El esquema de “pague, suicídese y confíe en una posibilidad médico-tecnológica que todavía no existe” presenta serios problemas, por decir lo menos. Como expresó uno de los críticos de Nectome, el neurocientífico sueco Sten Linnarsson: “La compañía se basa en una proposición falsa. Es algo que no puede suceder. No es ético: no puedo describir lo poco ético que es. No es algo que hagamos en la investigación médica”. Tan es así, que MIT ya cortó los lazos que le unían a la startup. Nectome había recibido 300,000 dólares del gobierno estadounidense para investigar métodos de preservación cerebral. Con esos fondos, subcontrató al equipo de Edward Boyden, profesor de Ingeniería Biológica y de Ciencias Cognitivas del MIT Media Lab (Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts) para desarrollar el proyecto. Luego trascendió que Nectome estaba usando el nombre de MIT para adquirir prestigio, legitimar sus métodos y reunir otros 200,000 dólares por concepto de “entrada” o “enganche” (pague hoy y reciba su tratamiento cuando esté listo). Lógicamente, el Instituto Tecnológico de Massachusetts se deslindó. He aquí un extracto de la declaración publicada por el MIT Media Lab: “Tras considerar las premisas científicas que subyacen a los planes de la compañía Nectome, así como ciertas declaraciones públicas realizadas por dicha compañía, MIT ha informado a Nectome su intención de finalizar el subcontrato entre MIT y Nectome. La neurociencia no ha avanzado hasta el punto en que podamos saber si algún método de preservación cerebral es lo suficientemente poderoso como para preservar todos los tipos de biomoléculas relacionados con la mente y la memoria. Tampoco sabemos si es posible recrear la conciencia de una persona”. muyinteresante.com.mx 15


Cara a agujero EN PORTADA

con

un

FOTO: ESO

negro

16 muyinteresante.com.mx


E cara

Desde que se enunció que los agujeros negros podrían existir en el Cosmos, los científicos han buscado obtener una imagen realista de éstos. Una iniciativa internacional tratará de observar por primera vez al que habita en el centro de nuestra galaxia, Sagitario A*. Por Miguel Ángel Sabadell

l desafío con el que ha tenido que lidiar la red de observatorios que integran el Event Horizon Telescope (EHT), resulta casi inconcebible. El astrofísico Sheperd Doeleman, quien dirige esta iniciativa, lo explica así: “Obtener una imagen del agujero negro supermasivo Sagitario A* con una resolución comparable a su horizonte de sucesos es como contar los agujeros de una pelota de golf situada en Los Ángeles desde Nueva York”. En la actualidad, el EHT está compuesto por nueve radiotelescopios, entre los que se encuentra el de 30 metros del Pico Veleta, en Sierra Nevada (España), operado por el Instituto de Radioastronomía Milimétrica y que comprende al CNRS, francés; la Sociedad Max Planck para la Promoción de la Ciencia, alemana, y el Instituto Geográfico Nacional, español. En esencia, el EHT utiliza una conocida técnica de radioastronomía denominada interferometría de muy larga base (VLBI, por sus siglas en inglés). Ésta consiste en combinar los datos que obtienen distintos observatorios repartidos por el globo mientras estudian el mismo punto del espacio al mismo tiempo. El VLBI exige una gran finura en la ejecución –las mediciones se sincronizan mediante relojes atómicos–; así se consigue una imagen equiparable a la obtenida por un radiotelescopio que tuviera un plato del tamaño de la Tierra. En abril de 2017, los nueve radiotelescopios dirigieron durante cinco noches seguidas sus antenas hacia Sagitario A* (Sgr A*), en el corazón de la Vía Láctea. Las cosas, sin embargo, comenzaron a retrasarse casi desde el principio. El observatorio Haystack del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), sede del EHT, no pudo recibir hasta mediados de diciembre la información aportada por el telescopio Polo Sur, pues el invierno antártico impedía la salida de aviones de carga de la estación Amundsen-Scott, donde se encuentra. Una vez solventado este asunto, el equipo liderado por Doeleman comenzó a trabajar con extremo cuidado en la integración de los datos. Tanto es así que no se ha aventurado a concretar la fecha en que mostrarán la anhelada imagen que revelarán sus cálculos, si bien esperan que esté lista este mismo año. muyinteresante.com.mx 17


EN PORTADA

Ésta no es la primera vez que los agujeros negros traen de cabeza a los astrofísicos. De hecho, llevan haciéndolo desde 1915, cuando el alemán Karl Schwarzschild dedujo su existencia a partir de las ecuaciones de la relatividad de Albert Einstein. Mientras luchaba en el frente ruso, Schwarzschild encontró una solución analítica al problema de una masa puntual situada en el espacio vacío. Pero no lograría disfrutar de su logro. En las trincheras desarrolló una enfermedad autoinmune de la piel, el pénfigo, que acabó llevándolo a la tumba en 1916. La solución aportada por este investigador viene a mostrar que si una masa está lo suficientemente concentrada, la curvatura del espacio en las regiones próximas alcanza tal magnitud que la dejará aislada del resto del Universo, de modo que cualquier masa que se precipite en su interior se perderá irremisiblemente. Nos encontraríamos ante una especie de embudo cósmico, un agujero negro. ¿Y por qué no podemos huir de allí? Todo tiene que ver con la velocidad que necesita un cuerpo para escapar de un campo gravitatorio. Cuanto más nos acercamos al agujero negro, mayor es esa velocidad, hasta que llega el momento en que es exactamente la de la luz. El lugar donde esto sucede, ese punto de no retorno, se conoce con el nombre de radio de Schwarzschild u horizonte de sucesos. Una vez superado, no hay vuelta atrás: nuestro futuro no es otra cosa que un viaje sin retorno a la singularidad central, el punto donde se encuentra concentrada toda la masa del agujero. La luz y todo lo que se halle en esa región del espacio quedan atrapados, y nada de lo que pudiera acontecer en su interior será visto, oído o conocido por ningún observador externo. La idea de que pudiese existir un cuerpo tan extraño repugnaba a muchos físicos, Albert Einstein incluido. Pero en 1939, los físicos Robert Oppenheimer y Hartland Snyder demostraron que tales objetos no eran meros fuegos de artificio matemáticos. Podían existir en el mundo real; sólo bastaba que una estrella muy masiva colapsara por efecto de la gravedad. Estos agujeros negros estelares se forman cuando una estrella, con al menos cinco veces la masa del Sol y hasta varias decenas más masiva que él, se apaga y muere. Para entenderlo debemos tener en cuenta que la vida de una estrella es una lucha contra la gravedad, que tiende a concentrar toda su masa en el centro. Contra ella pelea la presión de radiación, esto es, la luz que se genera en el horno nuclear 18 muyinteresante.com.mx

Cazadores de agujeros El Gran Telescopio Milimétrico y el observatorio ALMA, en México y Chile, son dos de los nueve que integran el Event Horizon Telescope –en el mapa, su localización–, responsable de obtener la primera imagen de un agujero negro. Abajo ( ¿Qué buscan? ), se explica cómo esta iniciativa permitirá probar la validez de la relatividad general, otro método para porbar los postulados de Einstein.

1. Telescopio Submilimétrico (EUA) 2. Conjunto para la investigación en astronomía milimétrica CARMA (EUA) 3. Observatorio Nacional KPNO (EUA)

6. Observatorio IRAM Pico Veleta (España) 4. Gran Telescopio Milimétrico (México) 5. Observatorio ALMA (Chile) Experimento Pionero de Atacama (Chile)

7. Interferómetro IRAM NOEMA (Francia)

8. Telescopio James Clerk Maxwell (EUA) Interferómetro SMA (EUA)

9. Telescopio Polo Sur

¿Qué buscan? Según la relatividad general, debería observarse una sombra de forma circular. La materia que gira en torno a un agujero negro se calienta y se convierte en un plasma reluciente. En el centro, un anillo de fotones muy brillante perfila la sombra del interior del horizonte de sucesos. Gracias al estudio de la forma de esa sombra se puede saber si lo que predice la relatividad general es correcto.

Pero también podría verse aplastada a lo largo del eje vertical...

...o del horizontal. La observación probará si nuestras ideas sobre el espacio-tiempo son acertadas o no.

FOTOS: ESO; GETTY IMAGES/ISTOCK

Tras los agujeros negros


Así es uno de estos monstruos de tipo supermasivo: SINGULARIDAD La materia y la energía que caen en un agujero negro acaban en esta región de densidad infinita.

Horizonte de sucesos

Chorro relativista

HORIZONTE DE SUCESOS Más allá de esta especie de frontera espacio-temporal nada escapa del agujero.

CHORRO RELATIVISTA Cuando el agujero negro engulle gas, polvo o estrellas surgen de sus polos chorros de partículas y radiación. Singularidad

DISCO DE ACRECIÓN

Esfera de fotones

Disco de acreción

Esta estructura de gas y polvo supercaliente gira alrededor del agujero, produciendo radiación electromagnética, lo que permite conocer su localización.

ÓRBITA INTERIOR MÁS ESTABLE Último punto del disco de acreción donde la materia puede orbitar sin ser absorbida.

ESFERA DE FOTONES

Órbita interior más estable

La gravedad del agujero negro hace que los fotones emitidos por el plasma o el disco de acreción formen un anillo que parece rodear una sombra circular. El EHT nos permitirá ver el anillo y la sombra.

Los agujeros negros funcionan como embudos cósmicos. Todo lo que queda atrapado en ellos permanece desconectado del resto del Universo.

Alfa Centauri, a 4.37 años luz. Tampoco están desperdigados por las galaxias; se hallan en su centro. Lo que los astrofísicos siguen sin saber a ciencia cierta es su origen. Hay diferentes hipótesis. Una sostiene que son el resultado de la fusión en tiempos remotos de cientos o miles de pequeños agujeros negros; otra, que se forman tras el colapso de grandes nubes de gas que absorben rápidamente la masa circundante; una más, que nacen del choque de un cúmulo de estrellas. No obstante, ninguna de ellas resuelve el principal enigma relacionado con estos cuerpos: para que existan es necesario que una ingente cantidad de materia se encuentre en un volumen suficientemente pequeño. Hoy, esta situación es bastante inusual, pero cuando el Cosmos era joven las circunstancias eran más favorables. Muchos investigadores sospechan que los agujeros supermasivos engordan porque se produce una acreción acelerada de gas y polvo, justo lo que se observa en unos objetos que abundaban entonces y que, sin duda, son una de las fuentes de energía más potentes que conocemos: los cuásares. Sabías que... Órbita de Neptuno Su motor podría ser, precisamente, uno de estos agujeros negros supermasivos. Para El cuásar cuásar á TO TON N 61 618 8 TON 618 ello, tendrían que haberse formado muy (agujero negro más quizá contenga un grande conocido) pronto, porque del estudio de los cuásares agujero negro 66,000 más distantes se deduce que los agujeros millones de veces ya habían aparecido en el Universo cuando más masivo que el Sol. Es el mayor conocido. tenía menos de mil millones de años.

interior de la estrella, responsable de mantener su estructura. Por eso, cuando el núcleo se apaga, la estrella se derrumba bajo su propio peso y tiene lugar una explosión de supernova. En ella, la envoltura sale despedida a cientos de miles de kilómetros por segundo, mientras que el núcleo sigue desplomándose. Luego, entra en acción otra fuerza, la presión de degeneración, ésta impide que dos partículas de materia ocupen el mismo sitio al mismo tiempo. Pero sólo consigue detener la implosión si la masa de la estrella es menos de tres veces la del Astro Rey. En otro caso, la gravedad revienta las partículas subatómicas, que entonces son esencialmente neutrones. El desplome de la estrella resulta imparable y acabará convirtiéndose en un agujero negro. Sólo en nuestra galaxia podrían existir millones de estos cadáveres estelares.

FOTO: EFE

Familia cósmica Ahora bien, a lo largo del siglo XX hemos ido aprendiendo que existen otros tipos de agujeros negros. Tenemos, por ejemplo, los supermasivos, con una masa de millones e incluso miles de millones de veces la de nuestra estrella. No son precisamente pequeños, como los estelares. Los hay que tienen un radio similar a la distancia que nos separa de la estrella más cercana,

muyinteresante.com.mx 19


EN PORTADA

ESTA IMAGEN DEL NÚCLEO GALÁCTICO, que combina las observaciones de los telescopios Hubble, Chandra y Spitzer, muestra la posición del agujero negro supermasivo Sagitario A*, a 26,000 años luz de la Tierra.

20 muyinteresante.com.mx

FOTOS: NASA; ESO

Desde ese momento, estos objetos no han hecho más que crecer. Como si fueran basureros espaciales, recogen las masas de gas y polvo próximas –un material muy presente en los núcleos galácticos–, lo que les permite alcanzar un tamaño notable. La masa de Sagitario A*, por ejemplo, es 4.5 millones de veces la de nuestra estrella y el oscuro objeto cósmico se alimenta de sus primos menores, pues orbitando a su alrededor hay toda una pléyade de agujeros negros estelares –hasta 20,000 según algunas estimaciones– que contribuyen, poco a poco, a engordarlo. “Conocemos unas cinco docenas de agujeros negros UN AGUJERO NEGRO ESTELAR surge cuando coen toda la galaxia, que mide unos cien mil años luz, lapsa un estrella al menos cinco veces más masiva pero se supone que hay miles de ellos en una región que el Sol. En ocasiones forma un sistema binario con otra estrella –en la imagen–, a la que arrebade sólo seis años luz de ancho que nadie ha podido ta materia, originando un disco de acreción. encontrar”, señala Chuck Hailey, codirector del Laboratorio de Astrofísica de la Universidad de Columbia, Nueva York. Gracias a los datos aportados por el telescopio espa- sus agujeros negros centrales: en realidad son 10 veces mayores. cial de rayos X Chandra de la NASA, Hailey y sus colaboradores No obstante, hay algo que no les cuadra a los científicos que trahan podido determinar que, efectivamente, existe una importante tan con estos objetos. Por una parte, tenemos los que aparecen población de agujeros negros alrededor del centro galáctico, tal como consecuencia de la muerte de una estrella, que cuentan con como indican en un artículo publicado en la revista Nature. entre cinco y ochenta veces la masa del Sol. Ahí están, también, los superagujeros, que pueden alcanzar miles de millones de masas solares. ¿Acaso no hay nada entre ambos grupos? ¿No Huella cósmica Entre los superagujeros negros, los astrofísicos distinguen los lla- hay agujeros negros de masa intermedia, de unas mil o 10,000 mados agujeros negros ultramasivos (UMBH), como el que domina veces la masa del Astro Rey? Esta ausencia no convence a los el centro de la galaxia M87, a poco más de 53 millones de años expertos, y algunos señalan que una misteriosa fuente de rayos luz, con una masa 6,600 millones de veces mayor que la del Sol. X ultraluminosa es su huella astronómica. A principios de los años ochenta, el observatorio espacial A finales de 2017 un equipo de investigadores liderado por Guang Yang, de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos), ha Einstein captó este fenómeno. Fue toda una sorpresa, pues el origen de la radiación, que emitía por descubierto que estas estructuras devoran igual en todas direcciones, no parecía gas, polvo y estrellas más rápido que sus Sabías que... encontrarse cerca de los agujeros negros homólogos en galaxias más pequeñas, como supermasivos. Tal cosa no se podía explila Vía Láctea. Al mismo tiempo, astrónomos Hasta t 20 000 agujjeros car por meros procesos estelares, así que del Instituto de Ciencias del Espacio, en negros estelares podrían los astrofísicos propusieron que podría España, tras estudiar los agujeros negros arremolinarse en el centratarse de cuásares, restos de supernova de algunas de las galaxias más brillantes y tro de la Vía Láctea, seo agujeros negros de masa intermedia. Los masivas del Universo, han encontrado que gún un estudio de la Universidad de Columbia. datos aportados por las sondas NuSTAR, hemos estado subestimando las masas de


Chandra o XMM-Newton sumaron a esta lista de sospechosos las estrellas de neutrones, pequeños cadáveres estelares cuya masa dobla la del Sol. En todo caso, no es nada fácil saber qué pueden ser esas citadas fuentes de rayos X, pues no abundan demasiado en el Universo. En nuestra galaxia, por ejemplo, no se han detectado: “Vienen a ser como un pariente perdido hace mucho tiempo que no está interesado en que se le encuentre”, indicó a propósito de este asunto el astrónomo Tim Roberts, de la Universidad de Durham (Reino Unido). Pues bien, en 2014, un equipo de astrofísicos afirmó que lo que parecía ser un grupo de estrellas masivas conocido como GCIRS 13E, que orbita a sólo tres años luz del centro de nuestra galaxia, es en realidad uno de esos elusivos agujeros negros, en este caso de 1,300 masas solares. Pero las pruebas que aportaron eran circunstanciales y la mayoría de sus colegas es reticente a aceptar sus conclusiones. Desde entonces, otros expertos han propuesto sus candidatos a agujero negro intermedio, pero igualmente sin éxito. El problema es que no sólo hay que dar con ellos, sino explicar de dónde habrían salido. Los astrónomos han dejado volar su imaginación y, así, entre otras teorías, han propuesto la curiosa hipótesis de que podrían formarse cuando las estrellas de un grupo colisionan en cadena. Sea como fuere, el enigma continúa.

Otro misterio: los microagujeros negros En 1974, el recientemente fallecido Stephen Hawking postuló que podrían existir objetos de este tipo del tamaño de una cabeza de alfiler, pero con la masa de una montaña. Evidentemente, su existencia no se debe al colapso estelar, así que, en los años siguientes, los físicos teóricos se esforzaron en encontrar algún mecanismo que los generara. Éste quizá se encuentre en el mismo origen del Universo, el llamado Big Bang. Una hipótesis considera que podrían haberse formado menos de un segundo después de la explosión cósmica, de ahí que también se les llame agujeros negros primordiales. Su ingrediente esencial sería una fluctuación en la densidad del Universo, lo que induciría un colapso gravitacional. El reto, evidentemente, consiste en averiguar cómo detectarlos... si es que existen. Aquí es donde entra uno de los resultados más sorprendentes de la ciencia de los agujeros negros, un planteamiento conocido como evaporación Hawking. La teoría, desarrollada por este cosmólogo hace más de cuatro décadas, asegura que, al fin y al cabo, los agujeros negros no son negros, sino "grises". Dicho de otro modo, estos objetos no sólo capturarían todo aquello que pasa cerca de ellos, sino que también despedirían energía. Para comprender el proceso hay que tener en cuenta un hecho esencial: los agujeros negros tienen una temperatura

Una región de lo más singular

> Si cayeras en un agujero negro, sus fuerzas de marea te estirarían y comprimirían, convirtiéndote en un fideo. Al alcanzar el horizonte de sucesos, los efectos cuánticos que allí ocurren harían que te quemaras instantáneamente. > Hay una zona alrededor de los agujeros negros en rotación, lejos del horizonte de sucesos, donde es imposible mantenerse quieto respecto al fondo fijo de estrellas. Ocurre porque el agujero negro arrastra consigo el espacio, al igual que la Tierra arrastra la atmósfera en su giro. Este gigantesco remolino se denomina ergosfera. > En esencia, el llamado "teorema de no pelo" sostiene que de un agujero negro sólo podemos conocer tres cosas: masa, carga eléctrica y velocidad de rotación. > Dentro de los agujeros negros podrían existir unas vías de escape que el físico John Wheeler bautizó como agujeros de gusano –en algunos agujeros negros se denominan puentes de Einstein-Rosen–. De esta forma, estos sumideros serían, en realidad, los accesos a todo un trazado de túneles que unirían distintos puntos del Cosmos.

extremadamente pequeña y, por tanto, las leyes de la física mantienen que deben emitir energía a costa de la contenida en su interior. Ahora bien, para que esto ocurra, el agujero negro debe estar más caliente que el Universo que lo rodea –a unos tres grados por encima del cero absoluto o -273, es decir 15º C–, pues la energía fluye del cuerpo caliente al frío. En el caso de los agujeros negros estelares su temperatura es del orden de 10 millonésimas de grado por encima del cero absoluto: como están más fríos que el resto del Cosmos, reciben más energía de la que emiten. Pero con los microagujeros la cosa cambia y deberían estar desapareciendo ahora mismo. Según los cálculos de Hawking, cuanto menor masa le queda a un agujero negro, más rápidamente se produce la evaporación, lo que conduce a un final apoteósico: en otras palabras, una explosión equivalente a una bomba de hidrógeno marcaría su muerte. De ahí que descubrir extrañas explosiones gamma en el Universo puede llegar a ser un buen indicativo de su existencia. El telescopio espacial de rayos gamma Fermi tiene como uno de sus objetivos buscar microagujeros negros en constante evaporación. Aunque hasta el momento no ha logrado detectarlos –si encontrar un agujero negro ya es complicado, dar con uno de estas características luce imposible–, los datos recogidos han permitido establecer un límite superior a la cantidad de microagujeros creados durante el Big Bang. Incluso PARA SABER MÁS se cree que menos del 1 % de la eventhorizontelescope.org, materia oscura podrían ser agusitio web de la iniciativa Telescopio jeros negros primordiales. Sólo del Horizonte de Sucesos (EHT). el tiempo dirá si tienen razón.

Algunos astrofísicos han planteado que los agujeros negros supermasivos, que se encuentran en los núcleos galácticos, se formaron a partir de la fusión de miles de otros más pequeños.

muyinteresante.com.mx 21


SOCIEDAD

EXTRAÑAS FIGURAS DE DEVOCIÓN EN LATINOAMÉRICA

Ni tan

santos Para que una persona sea considerada como “santa” debe haber tenido una vida virtuosa. Sin embargo, algunos mártires venerados por la religiosidad popular, en realidad, fueron criminales, asesinos o hechiceros.

su vida y obra, el aspirante a los altares tiene que superar las siguientes etapas: 1) Postulación, ésta consiste en que los representantes de la causa del santo en cuestión recaban datos biográficos del mismo y los entregan a la Congregación para las Causas de los Santos –órgano del Vaticano encargado de tales menesteres–. 2) Si pasa esta primera etapa, y los Por Omar Delgado santos padres de la Congregación no le cierran la ventanilla, entonces la persona a fe es un fenómeno social comes declarada “Sierva de Dios”. 3) La perplejo e impredecible, misma que sona, luego de un tiempo, es declarada las instituciones religiosas tratan “Venerable” al no extinguirse su culto. de canalizar y controlar para su 4) La persona es declarada “Beata” si se propio beneficio. Si bien todas constata la existencia de un milagro que las religiones modernas defienhaya efectuado después de su muerte y den la creencia de una entidad 5) La persona es canonizada y declarada ultraterrena y de la vida después EL SANTO Juan Soldado. “Santa”, al serle confirmado un segundo de la muerte –bases angulares para cualquier cremilagro. Por supuesto, que en algunos do–, no todas aceptan la existencia de santos, los cuales se pueden definir como hombres y mujeres que tuvieron casos la religiosidad popular omite tan oneroso procedimiento, una vida excepcionalmente virtuosa a juicio de un culto deter- tal y como se constata con los ejemplos siguientes. minado, por lo que al morir son capaces de interceder entre los hombres y Dios, proteger a quienes se auspician a su cuidado Infanticida y mártir: Juan Soldado o de realizar milagros –es decir, acciones que transgreden las En 1938, la localidad fronteriza de Tijuana, en México, era una leyes naturales del mudo– a beneficio de quienes se los solicitan. ciudad en pleno crecimiento. Apenas había sido fundada algunas Algunas de las instituciones que aceptan la existencia de hu- décadas antes y desde sus inicios su vocación fue el proveer de manos deificados son el catolicismo romano, el cristianismo placeres de todo tipo a las poblaciones vecinas, en especial, a los ortodoxo y el budismo de rama mahayana. En el caso de la Iglesia mojigatos pueblos estadounidenses y a la base militar de San Diego, vaticana, para que una persona pueda ser santificada tiene que en California. La actividad económica principal de Tijuana eran los cubrir una serie de requisitos que tienen como fin validar su casinos, cantinas y lugares de juego. A pesar de su tren de vida, quehacer ultraterreno. En primer lugar, este individuo necesita en esos tiempos Tijuana era un lugar tranquilo, con apenas unos estar muerto. Segundo, el aspirante debe haber consagrado su cuantos policías que mantenían el orden y cuyos sueldos pagaban vida a la fe cristiana “a un grado heroico” o haber fallecido por los ciudadanos más prominentes. Por eso, cuando la niña Olga ella en calidad de mártir. Tercero, y ya con pruebas sólidas de Camacho desapareció el 13 de febrero de ese año, la comunidad

L 22 muyinteresante.com.mx


FOTO: EFE/ ZUMA PRESS

PATRONA. La Santa Muerte es objeto de veneración y culto en distintas zonas de México y Guatemala.


El martirio de Juan Castillo tuvo un efecto paradójico, pues los presentes, al ver el sufrimiento del soldado, terminaron clamando por su vida y se indignaron en el momento en que el oficial le dio el tiro de gracia. El cadáver fue sepultado ahí mismo, en una fosa abierta para tal efecto. Dias después, una mano anónima colocó un letrero para identificar la tumba. A partir de ese momento, y durante las siguientes décadas, se gestó un culto al soldado Juan Castillo, alimentado especialmente por quienes presenciaron su ejecución, FIESTA. Devotos de Juan Soldado se reúnen en el Panteón número 1 de Tijuana, donde pues muchos de ellos afirmaron luego que están enterrados los restos del “mártir”. el criminal era inocente de los cargos que le habían imputado. Esta versión fue apotijuanense entró en pánico. De inmediato los policías, ciudadanos yada por varios periódicos a ambos lados de la frontera, y de la y parte de la guarnición del ejército mexicano asentado en la re- noche a la mañana iniciaron las peregrinaciones a la tumba de gión se dieron a la búsqueda de la pequeña. Olga fue encontrada Juan Soldado. Se le comenzaron a atribuir milagros, en especial, al mediodía del 14 de febrero, degollada y con señales de abuso curaciones milagrosas. Además, muchos de los aspirantes a cruzar sexual. La incipiente ciudad de inmediato se convirtió en un la frontera hacia Estados Unidos lo comenzaron a ver como su hervidero por el horrendo crimen y las autoridades se aprestaron protector. También los famosos polleros, la gente que pasa a los a localizar al culpable. El sospechoso principal fue un soldado indocumentados a “el otro lado”, lo tienen como su santo protector. Actualmente, en el panteón civil número 1 de Tijuana hay dos raso del 14º Batallón llamado Juan Castillo Morales, de 22 años cumplidos y originario de Tehuantepec, Oaxaca. Varios testigos, tumbas bajo las cuales se cree reposan sus restos. Ambas están incluida la mamá de la víctima, lo situaron en las cercanías de la siempre cubiertas de exvotos de agradecimiento y de ofrendas casa de los Camacho al momento de la desaparición. Asimismo, que se le hacen al “santo”. Las dos también están adornadas con su efigie, misma que, curiosamente, poco tiene de parecido con Castillo Morales fue interrogado por la autoridad militar. Al principio, negó de manera rotunda haber cometido el crimen, él. Si bien Juan Castillo era mestizo y de bigote ralo, su avatar pero cuando los investigadores catearon su casa encontraron santificado se representa con un rostro blanco y aniñado, sin rastro ropa ensangrentada de niña. Ante las pruebas Juan Castillo se de vello corporal. Porta el uniforme de piernas bombachas y botas derrumbó, confesando el asesinato de Olga. En ese momento, de caña larga que era el que usaban los soldados de caballería de afuera de la cárcel, un nutrido grupo de tijuanenses se daba cita la Revolución. Olga Camacho, su víctima, descansó por mucho para irrumpir en las celdas y hacer justicia por mano propia. tiempo a unos pasos de su deificado asesino hasta que su familia Las fuerzas armadas tuvieron que hacer gala de su potencia de decidió trasladarla al panteón municipal 2. Su actual sepulcro se fuego para disolver a la gran turba; sin embargo, las autoridades conoce entre los tijuanenses como “la tumba olvidada”. sabían que en cualquier momento se podía suscitar un motín de consecuencias trágicas, por lo que la justicia debía ser tajante y expedita. El 17 de febrero de 1938, Juan Castillo Morales fue juzgado sumariamente por una corte militar y condenado a morir fusilado en el panteón municipal. Aquella mañana, el asesino fue llevado al panteón. Se prepararon dos pelotones de fusilamiento y, ya con una buena parte de la población de Tijuana observando, se le ordenó correr a través del camposanto. La ejecución ocurrió tal y como lo relata Paul J. Vanderwood: “La primera ráfaga le dio en la espalda y lo derribó. Cayó de rodillas, se levantó dando traspiés y continuó, tambaleándose, otros quince metros; cruzó la segunda barrera de alambre, pidiendo piedad a gritos, y tras unos segundos le llegó la segunda ráfaga, que lo hizo caer bocabajo. Se quedó así un instante y después, con la boca abierta, hizo, ya en agonía, un último intento por ponerse de pie, cuando la tercera ráfaga de balas extinguió lo que aún le quedaba de vida. Un oficial le aplicó el tiro de gracia”.

El martirio se considera una manera válida de hacerse santo, aunque la vida del mártir haya sido moralmente cuestionable.

24 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS

SOCIEDAD


Narcosanto

E

herido de la pierna y que se le gangrenaría, prefirió decirle a su compadre que lo entregara para que cobrara la recompensa y la repartiera entre los pobres. Jesús Malverde fue, según la leyenda, ahorcado en un mezquite

n la capilla del Santo Jesús Malverde, ubicada en

el 3 de mayo de 1909. Francisco Cañedo, buscando crear

el centro de Culiacán, en el estado mexicano de

un ejemplo, le prohibió a cualquier persona enterrar los despojos del bandolero, bajo pena de muerte. Por ello, los habitantes de Culiacán idearon una estratagema in-

Sinaloa, se puede observar en su aspecto más

conocido: un hombre atractivo y bien peinado, de bigote a la Pedro Infante y vestido de chamarra de

geniosa: arrojar, cada vez que pasaban por el lugar, una piedra a los podridos restos de Jesús. Pronto se formó un montículo en el que cada piedra representaba un milagro del ánima, pues se hizo costumbre que cuando

cuero blanco y paliacate cruzado. Parece un charro cantor dispuesto a dar serenata. Sin embargo, esta conocida ánima –pues no se le da estatus de santo– es el protectora sobrenatural de marginales, polleros y, muy especialmente, de narcotraficantes. Su historia es una mezcla de relato histórico y mito. Su

SANTO A LA MEDIDA. Un hombre ora frente a la efigie de Jesús Malverde, Señor de las causas difíciles.

nombre fue Jesús Juarez Mazo, y algunas fuentes citan su

follaje de las plantas de la región, por lo que una vez que

nacimiento el 24 de diciembre de 1870. Fue un bando-

alcanzaba la floresta, parecía hacerse invisible. Por ello, dicen algunos, se le llamó El “Mal- Verde”.

lero que asoló la región de Badiraguato, Sinaloa, durante los primeros años del siglo XX. Su astucia era legendaria, pues se decía que era capaz de aparecer y desaparecer a

Su némesis fue el gobernador Francisco Cañedo, quien organizó una encarnizada búsqueda para cazarlo. Al

je que le enseñó un amigo chino al que le había salvado

final, el bandido quedó a merced de los oficiales del gobierno. Algunas fuentes dicen que lo capturaron debido

la vida. Estas prácticas consistían en elaborar ropa con el

a la traición de un amigo, y otras que, viendo que estaba

voluntad en el monte, utilizando las técnicas de camufla-

Malverde le cumplía a alguno de sus creyentes, éste le pagara con una roca para su tumba. Desde su muerte, la devoción a Jesús Malverde no ha hecho sino crecer. Actualmente existen capillas suyas no sólo en México, sino también en lugares tan lejanos como Colombia o Venezuela. A pesar de que durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), se intentó extirpar el culto al ánima por medio de la destrucción de sus santuarios en el contexto de la guerra contra el narco, Jesús Malverde es actualmente una de las figuras más reconocidas de la cultura y religiosidad popular.

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

El santo elegante: San Simón

y sombrero, en la puerta de su casa. Esto lo hacían con el fin de En la región maya de Santiago Atitlán, Guatemala, aún se venera que aquellos que vieran a lo lejos la vivienda creyeran que había a una deidad antigua llamada Rilaj Mam. Según sus devotos, un varón en la casa. Incluso, para hacer más verosímil el engaño, este nahual o nawal –brujo, hombre de poder–, protege las a estas estatuas se le colocaban puros encendidos durante las aldeas de cualquier hechicero enemigo. Por lo general, se le noches para dar la impresión de que estaban fumando. A estos representa con una efigie de madera con sombrero de fieltro. falsos guardianes se les llamaba simplemente Mam. De estas antiguas tradiciones derivó un culto moderno, el del En la boca tiene una abertura por donde sus sacerdotes le Hermano San Simón, o Maximón. Se le representa como un hombre ofrendan puros de tabaco y aguardiente. mestizo y bigotudo, ataviado con un sobrio La creencia en el Rilaj Mam proviene de traje oscuro y que porta un sombrero de otra costumbre, aún más antigua, de los Sabías que... ala ancha. En la mano derecha lleva una mayas de la región. Debido a que duranvara de mando, como la que se le da a los te los siglos XVI a XIX muchos de ellos Tanto t en ell cult lto all Gau alcaldes en los pueblos de Guatemala, y se trabajaban en las plantaciones de café y chito Gil como en el de le ofrendan aguardiente y puros. debían pasar largos periodos alejados de su Malverde los feligreses La historia oral de los mayas de la región hogar, acostumbraban dejar una estatua de deben arrojar una piedra a la tumba para que del Quiché sitúa el origen de este santo madera del tamaño de un hombre adulto, el santo les conceda el milagro solicitado. en un antiguo chimam –sacerdote maya–, ataviada a la manera occidental, con traje

FIELES. Cada año, el 28 de octubre, decenas de personas visitan el templo dedicado a San Simón o Maximón, en el municipio de San Andrés Itzapa, Guatemala. Él es el santo de las prostitutas, alcohólicos y los ladrones.

muyinteresante.com.mx 25


Hombres duros, conocedores de los secretos de las plantas curativas del monte, también tenían fama de curanderos; además, la gente del pueblo afirmaba que, durante las noches, en sus vigilias forzadas, los gauchos eran los únicos capaces de apaciguar a los espíritus maléficos y los fantasmas sin rumbo que atestaban la pampa argentina. De entre todos los valientes que cabalgaron por la zona, destaca el mítico Antonio Gil, quien se caracterizaba por su vestimenta roja, misma que utilizaba TEMPLO CARMESÍ. El rojo es representativo de Gauchito Gil, el santo argentino que, se en honor a San Baltazar, el rey árabe que dice, robaba a los ricos para dar a los pobres. completaba, junto con Melchor y Gaspar, la tríada de los magos orientales que, de que durante la Colonia intentó sublevar a los pueblos de alre- acuerdo con la liturgia católica, llegaron a Belén a adorar al Niño dedor del lago Atitlán para impedir el saqueo de sus tierras. Los Jesús. Sin embargo, Antonio Gil no era, ni por asomo, un santo: conquistadores intentaron capturar al mago sin éxito, ya que en algunas versiones de su leyenda lo colocan como el cabecilla cuanto era encarcelado, no tenía empacho en escaparse de las de una banda que, a la usanza de Robin Hood, repartían parte prisiones. Por ello, cuenta la conseja, fueron convocados cuatro de sus atracos entre los más desposeídos. En otras versiones, brujos tlaxcaltecas que finalmente lograron neutralizar el poder el también llamado “Gauchito” había desertado de las filas del del chimam. El sacerdote rebelde fue descuartizado, pero continuó ejército durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870), y por protegiendo a su pueblo como espíritu. La leyenda también dice lo mismo pendía sobre su cabeza una sentencia de muerte. Otra que, mucho tiempo después, en el siglo XIX un mestizo de nombre narrativa, quizá la que más lo intenta reconciliar con el grupo Francisco Simón se convirtió en juez y alcalde de la localidad, social, lo muestra como un gaucho trabajador y honesto, militante y que gracias a su conocimiento de las leyes impidió muchos del Partido Autonomista de Corrientes, que estaba enamorado despojos que los hacendados blancos intentaban perpetuar con de una acaudalada viuda. Debido a que era correspondido en las tierras de los mayas. Este hombre, según la historia popular amores, los hermanos de la mujer, en acuerdo con el jefe de consignada en el libro Kam Wuj: El libro del destino, publicado policía, le tendieron una emboscada que le costó la vida. La versión más conocida de su leyenda narra que el “Gauchito” por editorial Sudamericana, vestía traje negro, sombrero de ala ancha y vara de mando. Además, por supuesto, era mujeriego, Antonio Gil, además de consumado jinete y desertor, también parrandero y fumador. Es bueno mencionar que no es posible era un seductor que tenía mujer en cada caserío. Una de ellas encontrar, en los registros históricos de Guatemala, a ningún era la esposa de un comisario, a quien se le ocurrió visitar el 5 de enero de 1878, mas fue descubierto por el cornudo esposo, funcionario con semejantes características. De la unión de ambas figuras míticas se conforma Maximón, pero gracias a la ayuda de su amante, Antonio Gil pudo escao el Hermano San Simón, quien a la fecha cuenta con varios par. El Gauchito cabalgó por tres días con rumbo a su cuartel, cientos de miles de feligreses en Guatemala, Nicaragua, El en Mercedes, en donde podría encontrarse a buen resguardo. Salvador y en el sur de México. A él acuden, por lo general, Sin embargo, quiso la mala suerte que a ocho kilómetros de su aquellos cuya vida está fuera de los márgenes sociales, como destino fuera descubierto y capturado por un policía amigo del narcotraficantes, pandilleros y prostitutas. Ofrece protección comisario, quien, sabiendo su peligrosidad y abundancia de y riqueza a quien cada 28 de octubre lo visite en sus santua- recursos, decidió ejecutarlo en el lugar de su captura. El agente rios favoritos: San Andrés Itzapa y Santiago Atitlán, le escupa de la ley lo colgó de cabeza entre las ramas de un espinillo y lo aguardiente sobre su efigie y le ofrezca cigarros puros. ¿Su licor degolló a la manera de los puercos. No obstante, antes de morir, favorito? Licor criollo de Guatemala, aunque, por supuesto, no el gaucho advirtió al policía: “Llegando a tu casa encontrarás a tu hijo moribundo. Se salvará si le rezas al Gaucho Gil”. El hombre es remilgoso: cualquier copita es un disfrute para él. dejó a Antonio desangrándose y cabalgó hacia su hogar, sólo para encontrarse con que todo lo que le había dicho el recién Antonio Gil, Gaucho milagroso condenado era verdad: su hijo único hervía Durante el siglo XIX la provincia de Coen fiebre y poco a poco se sumía en el rrientes, de la República Argentina era un Sabías que... sopor de la muerte, por lo que el policía, terreno sin ley. Hordas de bandoleros y desesperado, rezó al Gauchito. El niño soldados desertores asolaban los caseríos LLaa lleyenda eyend da del dell GauGau mejoró y, pronto, se curó en su totalidad, de la región. En ese tiempo, los gauchos, chito Gil se cruza con la por lo que el verdugo, apenado, regresó al hombres seminómadas, hábiles jinetes y de San La Muerte, pues sitio del martirio de Gil y le proporcionó dedicados al cuidado de los ganados, eran sus feligreses dicen lo único que podía regalarle: un entierro muchas veces los encargados de reparque el primero era fiel devoto de la segunda. digno al pie del árbol de la ejecución. tir justicia en aquellas solitarias tierras. 26 muyinteresante.com.mx

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS

SOCIEDAD


Los huesudos protectores

E

n México, el culto a la Santa Muerte es uno de los más extendidos, en especial, entre aquellos

que viven al margen de la sociedad. Es producto del sincretismo entre las creencias precolombinas de Mictlantecuhtli, el Señor de los Muertos, con el castizo Santo de la Buena Muerte –creen-

cia importada por los españoles que atribuía a un santo, por lo general San Silvestre, la potestad de permitir que sus adeptos pudieran tener una “buena muerte”, es decir, morir luego de haber recibido la extremaunción para asegurar el Paraíso–. La también llamada Niña Blanca es la protectora de los niños de la calle, asaltantes y prostitutas. Se le puede encontrar lo mismo en medallas que en veladoras o incluso en tatuajes de espalda completa, y su devoción asegura un tránsito al otro mundo rápido e indoloro. Es decir, una “buena muerte”, desde el punto de vista contemporáneo. Sin embargo, a lo largo de toda América Latina existen distintas variaciones del culto a la muerte. Curiosamente, dos de las manifestaciones más conocidas le dan una naturaleza masculina a la entidad –a diferencia de la Santa Muerte, que se considera más bien una virgen oscura–. Dos de estos santos esqueléticos son San Pascualito y San La Muerte:

San Pascualito, San Pascualito Muerte o San Pascual Rey: Santo de gran devoción en la frontera entre México y Guatemala. Relacionado con San Pascual Bailón (o Baylón), se le representa como un esqueleto que lleva una capa y una corona. También acompaña su ajuar con un cetro. Su culto surge a partir de un personaje histórico, Pascual Bailón, monje español que en el siglo XVII fue canonizado y su culto se propagó en la región maya de Guatemala como protector en contra de las enfermedades epidémicas, en especial, la “gran peste”. La figura de Pascual Bailón se asimiló a las representaciones de las danzas macabras medievales, dando como resultado un santo cadavérico que atemorizaba al feligrés al tiempo que lo amparaba. Sus principales centros de devoción se encuentran en Olintepeque, Gua-

FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES

“LA NIÑA BLANCA”, como le llaman sus seguidores, no exige un buen comportamiento a cambio de su protección.

temala, y en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Su festividad se celebra el 17 de mayo. San La Muerte: Originario de la provincia de Corrientes, en Argentina, el culto a San La Muerte tiene sus raíces en la época de la Colonia. También llamado San Esqueleto, Ayucaba, San Severo o Señor que todo lo puede, este siniestro protector promete una vida longeva a quienes lo veneran. Se le consagran pequeños amuletos de hueso que, o bien se portan en el cuello, o se injertan bajo la piel del devoto; éstos deben ser bendecidos en alguno de los santuarios de la región para “activar” sus propiedades milagrosas. Curiosamente, la devoción de San La Muerte se cruza con la del Gauchito Gil, pues los feligreses de este último aseguran que el gaucho fue, a su vez, fiel devoto del esquelético santo. Las fechas en las que se le festeja son en el Día de Muertos, el Viernes Santo y en la noche del 14 al 15 de agosto. Es oportuno decir que su culto está terminantemente prohibido por la Iglesia católica.

Dicho árbol de espinillo se convirtió en punto de devoción popular. Al conocerse la potencia milagrosa del Gauchito, llegaron cientos de peregrinos a implorarle lo que otros santos adscritos a la Iglesia católica se negaban a otorgar. Por ello, no resultó extraño que el Gauchito Gil se convirtiera en el protector de aquellos cuya vida dependía de los caminos –en especial, los camioneros– y de aquellos de andar deshonesto: ladrones, prostitutas, asaltabancos y asesinos a sueldo, que pronto se vieron visitando su santuario y encendiéndole ceras rojas –sus favoritas– el 8 de enero, día en que la tradición marca la fecha de su fallecimiento. La gente de mal vivir se convirtió en su feligresía, debido a que uno de sus milagros más célebres es desviar las balas del enemigo. Durante el siglo XX su devoción se convirtió en un culto nacional, e incluso, transfronterizo. En cada carretera, caserío y por supuesto, en cada quilombo –los barrios más pobres de Argentina y Chile–, no falta el altar desde donde la figura viril de cabello largo, poncho escarlata y mirada desafiante espera los ruegos de sus feligreses.

Un milagro más La devoción popular ha creado a los santos para humanizar lo divino, para hacer accesible el poder de Dios al hombre de la calle, aquél con defectos, vicios y deseos. Si bien, Dios y los ángeles son interpelados sólo por los grandes jerarcas de la Iglesia, estos santos paganos e imperfectos permiten que cualquiera en busca de consuelo pueda hablar con un igual. Como dice el historiador estadounidense Paul Vanderwood: “Los santos proporcionan una conexión entre la Tierra y el cielo. Son venerados no porque sean diferentes, sino porque son como nosotros. Son compasivos, divertidos, ruidosos, olvidadizos, a veces no nos ayudan, son capaces de vengarse, pero PARA SABER MÁS son consoladores, misteriosos, imLa religiosidad popular perfectos e impredecibles. Dios es (3 tomos), C. Álvarez Santaló. Editorial Anthropos, glorioso, pero remoto; los santos, Barcelona, 2003. en cambio, son familiares”. muyinteresante.com.mx 27


HISTORIA ARQUEOLOGÍA MILITAR

Desenterrando

El estudio de los campos de batalla es una disciplina en auge que se enfrenta a grandes desafíos logísticos (y económicos) tratando de indagar científicamente en la historia de la guerra. Por Roberto Piorno

N

adie pone en duda la credibilidad de Polibio (200-118 a. C.), el historiador griego oriundo de Megalópolis que describió los principales acontecimientos históricos de la Roma republicana en el transcurso del siglo II a. C. Lo cierto es que no fue testigo directo del gran evento histórico de su época. No había nacido aún cuando Publio Cornelio Escipión, el Africano (236-183 a. C.), al frente de un ejército sediento de resarcimiento y venganza formado por más de 35,000 unidades, puso fin a la peor pesadilla de Roma en la llanura de Zama (en la actual Túnez). El general cartaginés Aníbal Barca (247-183/181 a. C.), que durante 17 largos años había llevado a la República al borde del colapso en un sangriento conflicto, la II Guerra Púnica –madre de todas las guerras de la Antigüedad–, finalmente dobló la rodilla.

28 muyinteresante.com.mx

Cartago fue derrotada y el tenso equilibrio entre las dos grandes potencias mediterráneas quedó roto en favor de Roma, que se convirtió en dueña y señora de la región. Polibio nació dos años después de la victoria de el Africano en Zama, pero se convirtió en protegido de una de las familias patricias de más rancio abolengo en la República, y se afanó en dar cumplida cuenta de los hechos históricos más trascendentales de su tiempo, incluyendo la II Guerra Púnica. En efecto, no fue testigo de primera mano, pero su proximidad a los hechos, sus excelentes contactos, su incontestable rigor como historiador y la certeza de que consultó fuentes fidedignas contemporáneas a los hechos y hasta entrevistó a algunos de los supervivientes de la guerra, dotan a su relato de una credibilidad nada desdeñable. Polibio es, en efecto, nuestra mejor (y a veces la única fiable) fuente de información acerca de la madre de todas las guerras del Mundo Antiguo. Y sin embargo, a pesar de que nadie duda


batallas

FOTO: GETTY IMAGES

CARNICERÍA. Grabado a color del siglo XIX que representa la Segunda Guerra Púnica, cuando los romanos derrotan a las huestes de Aníbal.

de que su crónica fuera rigurosamente verídica, hasta hace unos años no existía un solo vestigio ni la menor constancia material que respaldara con pruebas palpables su relato. Parecía como si Aníbal fuera un fantasma y su guerra contra Roma, precedida de un épico y temerario viaje a través de los Pirineos y de los Alpes, una colosal leyenda. Sencillamente no existía rastro arqueológico que siguiera la huella de los centenares de miles de muertos y de la devastación a gran escala que el conflicto había llevado en el último cuarto del siglo II a. C., a la península italiana. Pero lo cierto es que la guerra no es, sino una orgía de destrucción. Encontrar las huellas y evidencias de sus formidables estragos no es tarea fácil para la arqueología. Para descubrir el rastro, por ejemplo, del tránsito del ejército de Aníbal por los Alpes sería necesario excavar miles de kilómetros en tres países (España, Francia e Italia) con un despliegue logístico inabordable y, naturalmente, sin garantías de éxito.

Tras el rastro de la guerra La arqueología tiene recursos de sobra para desenterrar y estudiar extensiva y sistemáticamente la “paz” de un poblado, una ciudad, una necrópolis, pero no para documentar la “guerra”, a lo largo y ancho de campos de batalla que a veces ocupan incontables hectáreas ofreciendo retos inasumibles para una excavación convencional. Hasta hace poco, los restos de un escenario de guerra, salvo en conflictos modernos y contemporáneos perfectamente documentados, incluso en el aspecto topográfico, sólo veían la luz gracias al azar, y a la curiosidad de aficionados dotados de detectores de metal en busca de algún tesoro perdido. Pero a principios del año 2000, científicos de la Universidad de Jaén, en España, intentaron lo que nadie había hecho antes, al menos no sin pruebas absolutamente concluyentes. Un equipo, dirigido por los arqueólogos Arturo Ruiz y Juan Pedro Bellón, puso manos a la obra en el empeño de encontrar finalmente muyinteresante.com.mx 29


HISTORIA

LUCHA ABIERTA. evidencias materiales que hicieran de la Los arqueólogos Juan P. II Guerra Púnica algo más que el absorBellón y Francisco Gómez bente relato que emerge de las páginas durante la presentación de los resultados de su de la obra de Polibio. Así, durante años, estudio sobre la batalla y siguiendo las indicaciones topográfide Baecula, que enfrentó al ejército de Asdrúbal cas brindadas por el propio historiador Barca, con el de Escipión griego, y por el romano Tito Livio (59/64 “el Africano“ (superior -17 d. C.), el otro gran cronista de las derecha). A la derecha, varios objetos rescatados guerras entre Roma y Cartago, este equide esta lucha. Baecula es po multidisciplinario se marcó como el campo de guerra más antiguo conocido en el objetivo dar con el escenario de una Mediterráno (Arriba). de las batallas del conflicto libradas en suelo español: Baecula (208 a. C.), en en un yacimiento no deja lugar a donde las legiones de Publio Cornelio dudas: se trata necesariamente de Escipión pusieron en fuga a las huestes un campo de batalla. de Asdrúbal Barca, hermano de Aníbal, Pronto se localizaron también los que planeaba unirse con él en Italia. restos de dos campamentos, con De esta manera, siguiendo el relato toda probabilidad el de Escipión y el de ambos historiadores rastrearon toda de Asdrúbal. De este modo el rastro la región hasta encontrar un emplade las tachuelas ha permitido reconszamiento, el cerro de las Albahacas truir con bastante precisión los mo(en un pueblo de la provincia de Jaén), vimientos del contingente romano, sitio que encajaba perfectamente con la identificando los lugares donde se descripción ofrecida por Livio y Polibio. produjo la mayor concentración de Era el “candidato” perfecto, pero por unidades de infantería y los posibles entonces apenas se trataba de una vaga focos de los enfrentamientos cuerpo hipótesis. Entre 2006 y 2010 los arqueóa cuerpo con el enemigo. logos documentaron una superficie de La datación de las piezas apunta, en efecto, a una batalla de la hasta 40 hectáreas con detectores de metales (una herramienta sin demasiado prestigio entre los arqueólogos tradicionalistas, pero II Guerra Púnica, y pocos dudan ya de que, gracias a la modélica esencial en el estudio de un campo de batalla) y, poco a poco, el metodología de trabajo de los arqueólogos de la Universidad de subsuelo comenzó a darles la razón: más de seis mil objetos me- Jaén, estamos ante la primera evidencia arqueológica sólida y tálicos fueron recuperados y convenientemente georreferenciados sistemáticamente estudiada de la II Guerra Púnica. El llamado mediante GPS, generando un SIG (sistema de información geográ- proyecto Baecula ha sentado un precedente en la historia de esta fica) que permitió elaborar un exhaustivo mapa de los hallazgos, joven disciplina que es la arqueología de los campos de batalla. a fin de estudiarlos en contexto y analizar adecuadamente el singular yacimiento. Lo que el fuego evidenció Sabías que... La mayor parte del ‘botín’ recolectado se El azar ya no es el único aliado del arcomponía de puntas de flecha y de lanzas, ri er c e queólogo. Un estudio topográfico riguroso, monedas y, sobre todo, tachuelas de santomando las fuentes escritas como punto lla excavado de manera dalia. Las caligae, el calzado tradicional de partida, puede delimitar enormemecientífica y sistemática, de los legionarios romanos, tenían la suela mente el área de trabajo. Pero aun así las en 1983, fue el de Little Bighorn, en el que el cubierta de ellas y, afortunadamente para dificultades son incontables. La extensión general Custer sufrió una humillante derrota los arqueólogos, se desprendían con ciergeográfica de un yacimiento de estas cafrente a una coalición de tribus americanas. ta facilidad. Su presencia en tal número racterísticas es con frecuencia inabarcable,

30 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; EFE

Hasta hace poco, los restos de un campo de batalla sólo veían la luz gracias al azar y a la curiosidad de aficionados dotados de detectores de metal en busca de tesoros.


Los soldados de

Aspern

L

a arqueología de los campos de batalla exige, más que ninguna otra disciplina hermana, el concurso de equipos multidisciplinarios, y muy relevante es el papel que desempeñan en el estudio de un yacimiento

de estas características los antropólogos forenses en el análisis de los restos óseos de las víctimas del enfrentamiento. En Aspern, Austria, tuvo lugar una cruenta batalla en el periodo de las Guerras Napoleónicas. Decenas de miles de soldados murieron y sus cuerpos fueron enterrados para evitar la propagación de epidemias. El hallazgo de estos vestigios humanos ha permitido a expertos del Austrian Archaeological Institute acometer un riguroso

análisis de los huesos de 30 individuos, de entre 18-35 años. Los resultados ponen en evidencia cómo se iba deteriorando rápidamente la salud de los militares (perfectamente sanos al ser reclutados) con los años de servicio. Se trata de individuos de altura considerable, lo que sugiere una buena nutrición durante la infancia. Una cuarta parte sufría sinusitis, y muchos de ellos inflamaciones pulmonares varias, probablemente consecuencia de la exposición al humo de la pólvora de las armas y artillería. También son muy frecuentes las lesiones en el pie (concretamente en el metatarso), con toda probabilidad

FOTO: GETTY IMAGES

a causa de las largas marchas a pie a las que se veían sometidos.

y requiere del empleo de tecnologías de escaneo y prospección muy costosas. Por otro lado, un campo de batalla no proporciona el mismo retorno económico, desde el punto de vista de la explotación turística, que un asentamiento convencional, mucho más fácilmente ‘museizable’. De cualquier manera, en los últimos años empiezan a desarrollarse proyectos de recuperación de escenarios de conflicto vitales en la historia de la humanidad con una frecuencia prometedora; asimismo, los medios a disposición son cada vez mayores. Nada que ver con los viejos tiempos, en los albores de esta disciplina, muy joven, que nació a consecuencia de un fortuito accidente allá por 1983. Ese año se produjo un terrible incendio en los alrededores del río Little Bighorn, en Montana, Estados Unidos. El fuego devoró toda la vegetación, y gracias a ello una vieja historia-leyenda volvió a la vida más de un siglo después. En aquel rincón tuvo lugar, nada menos entre el 25 y el 26 de junio de 1876, una de las batallas más célebres de la historia de los Estados Unidos: el entonces famoso teniente coronel George Armstrong Custer (1839-1876), condujo a una inevitable aniquilación a sus jinetes del Séptimo de Caballería frente a una coalición de tribus indígenas lideradas por los grandes jefes siouxs, Tatanka Iyotanka (Toro Sentado, 1831-1890) y Tasunka Witko (Caballo Loco, 1840-1877). La devastación del paraje puso en marcha por vez primera un estudio científico y sistemático del sitio de los hechos. La recuperación, gracias al empleo de detectores de metal, y el consiguiente mapeo de las armas desechadas durante la batalla, así como los vestigios de la munición empleada en ambos bandos, permitió perfilar una exhaustiva reconstrucción de los

movimientos de ambos ejércitos durante los dos días que duró la sangrienta contienda. El análisis balístico ayudó además a hacer un seguimiento del movimiento de armas concretas y de sus portadores a lo largo y ancho del campo de guerra. Sucesivas campañas de investigación realizadas en los años posteriores permitieron la recuperación de hasta cinco mil artefactos que, debidamente analizados en contexto, revelaron que Custer dividió el Séptimo de Caballería en varias columnas para hacer frente a un enemigo mucho más numeroso. Esto a la postre se reveló como una decisión fatal que sentenció al contingente, muy debilitado al dividir sus fuerzas siguiendo tales órdenes. Little Bighorn fue la primera excavación rigurosa, científica y multidisciplinar de un escenario de combate. Era la primera piedra en la cimentación de una nueva subdisciplina de la arqueología con parámetros y características muy singulares. Un campo de batalla es una instantánea de apenas unas horas, en un contexto de tensión extraordinaria, o de uno o dos días en el mejor de los casos, una foto fija de un momento histórico que nos da muy valiosa información acerca de los grupos rivales que se confrontan en ella. Pero a diferencia de un yacimiento arqueológico convencional, que nos permite conocer usos y costumbres de una determinada cultura en un intervalo de tiempo más o menos dilatado, lo que encontramos en Baecula o Little Bighorn es un “momento” que, a pesar de su fugacidad, puede proporcionarnos argumentos para reescribir la Historia con mayúsculas dado el dramatismo y la facultad de estos escenarios de conflicto, por breve que sean, para operar profundos cambios políticos, sociales y, naturalmente, militares entre los protagonistas de la confrontación. muyinteresante.com.mx 31


HISTORIA

Las fuentes escritas que dan cuenta del desarrollo de los acontecimientos en batallas de la importancia de Cannas, Gaugamela, Azincourt o Waterloo son a menudo sesgadas, políticamente manipuladas y contradictorias. En estos casos, la arqueología es la única fuente de información objetiva, no condicionada por las estresantes y abrumadores circunstancias a las que se enfrentan los testigos oculares (cuando hay la suerte de tenerlos), que dan cuenta de un evento que se desarrolla bajo una nube de polvo o humo en medio de una confusión indescriptible, con una visión absolutamente acotada y parcial de los acontecimientos. Pero la arqueología de los campos de batalla se enfrenta a problemas muy sustanciales, propios y exclusivos de esta disciplina. No sólo se trata de poner orden a un escenario perfectamente caótico, sino hay que aprender a ‘leer’ las singularidades de este tipo de yacimientos: en primer lugar, por ejemplo, no existen estructuras arquitectónicas duraderas. Si hablamos de un campo de batalla de la Antigüedad o del mundo medieval, poco más que difusos restos de terraplenes y fosos de poca profundidad pueden indicarnos la presencia de un campamento militar naturalmente erigido con materiales perecederos. Por otro lado, paradójicamente, no es frecuente encontrar en un antiguo lugar de confrontación restos de armas en grandes cantidades.

Hablamos de objetos enormemente valiosos, desde el punto de vista material y simbólico, y ni vencidos y, mucho menos, vencedores (que despojarían de sus armas a los cadáveres del ejército enemigo) abandonaban el lugar de la pelea sin haber hecho acopio de todos los objetos de valor (armas en primer lugar) que hubieran tenido tiempo y posibilidad de recuperar o sustraer. No obstante, un campo de batalla descubierto es mucho más que una impagable fuente de información acerca de tácticas, maniobras, armamento y logística de la guerra. Un yacimiento de estas características puede proporcionar datos de tal calado como para obligarnos a reescribir la historia. Desde finales de los años ochenta, en la colina de Kalkriese, en la región germana de Baja Sajonia, se estudia exhaustivamente lo que, a juicio de la mayoría de los expertos, podrían ser los vestigios de la batalla del bosque de Teutoburgo, una de las más humillantes derrotas jamás sufridas por las legiones romanas, acaecida en el año 9 d. C., y no sin sólidos argumentos considerada una de las más decisivas de la historia. Unos cinco mil fragmentos de equipamiento militar romano y cerca de 1,500 monedas, que permiten datar el enfrentamiento

RESTOS BÉLICOS. Northeim, Alemania, este bosque fue el escenario de una batalla entre teutones y romanos en el siglo III. Más de 600 objetos, la mayoría proyectiles, han sido descubiertos en esta cadena montañosa.

¿Dónde están las armas?

E

l único “legado” para el arqueólogo en un campo de batalla son las armas rotas y desechables de producción masiva y, por tanto, de bajo costo. Los proyectiles suelen ser el tipo de armamento más presente en estas particulares situaciones: puntas de flecha, jabalinas inutilizables, glandes de honda, munición

32 muyinteresante.com.mx

de armas de fuego, etcétera. En cambio, rara vez se tiene la suerte de encontrar espadas, cascos, corazas u otras armas de prestigio. Lo habitual, por otro lado, será hallarlas (muy especialmente las de más calidad) en lugares lejanos al foco principal de la pelea (objeto siempre de saqueo sistemático), coincidiendo con las rutas de huida de los

supervivientes o los rincones donde buscaron refugio los heridos antes de ser ejecutados por el enemigo. Mucho más común es toparse con accesorios como hebillas, fíbulas, monedas (esenciales para la datación), las tachuelas de las sandalias romanas o fragmentos de armaduras dañadas, entre otras piezas.

FOTOS: EFE; AXEL HINDEMITH; HARZHORN EREIGNIS GERMANISCHE LANZENSPITZE

Instantes cruciales


entre el año siete y 10 a. C., han sido rescatadas en un área de aproximadamente 30 kilómetros cuadrados que son una espeluznante radiografía de una masacre. Los hallazgos corroboran el relato de las fuentes: una coalición de tribus germánicas lideradas por Arminio (16/17-21 d. C.), un caudillo querusco (una tribu germánica que vivió cerca del valle del Rin) que había servido como auxiliar en el ejército romano, tendió una emboscada a tres legiones comandadas por Publio Quintilio Varo (47/46 -9 d. C.), en un momento en el que Roma intentaba consolidar sus conquistas germánicas estableciendo la frontera del imperio en el río Elba. Pero en pleno regreso a los cuarteles de invierno, las legiones XVII, XVIII y XIX fueron diezmadas en una emboscada hasta su completa aniquilación en el corazón de los bosques germanos. El hallazgo de un terraplén, probablemente erigido por los germanos para acosar a los legionarios de Varo desde una posición segura, indica el epicentro de la batalla-matanza, en un extenso yacimiento (hay que tener en cuenta que la columna romana se extendía a lo largo de varios kilómetros, y que el ataque se prolongó por días). Puntas de flecha, lanza, jabalinas, proyectiles de catapulta, glandes de honda en gran número indican la magnitud de la carnicería. Se han localizado también numerosas fosas comunes donde conviven restos humanos y animales, probablemente sepultados por el militar romano Germánico (15-19 d. C.), que lideró una expedición de venganza y castigo siete años después.

NO FUE EL FIN. La batalla del bosque de Teotoburgo (en la imagen, representación de Otto Albert Koch, 1909) es considerada el punto final a las aspiraciones romanas para conquistar Germania. Nuevas investigaciones sugieren que no cesaron en su empeño.

tenemos ningún testimonio escrito, apunta a una victoria nítida de los romanos, que esta vez sí pudieron repeler la enésima emboscada germana. El estudio de la posición de las puntas de flecha, las jabalinas y los proyectiles de catapulta hablan de una contundente victoria romana, que habrían sabido imponer su neta superioridad tecnológica. Los hallazgos hablan, además, de un ejército romano, multiétnico: un fragmento de un contus sarmaticus, típico de los catafractos (caballería pesada) de origen oriental, o de las puntas de flecha trilobuladas características de los arqueros persas, ponen de manifiesto la mescolanza racial típica de las fuerzas romanas de la época. Pero lo verdaderamente notable es la fecha de la batalla, a 400 kilómetros al noreste de la frontera del Rin, y el hecho de que, a juzgar por los hallazgos, no se trate de un pequeño contingente de exploradores o una expedición de castigo, sino de todo lo contrario: de un ejército de considerables dimensiones que, por tanto, bien podría ser una campaña de conquista. Los hallazgos de Harzhorn demuestran que, probablemente, la certeza de que en el año 9 d. C., los romanos se replegaron en definitiva detrás del Rin, renunciando a conquistar el vasto territorio entre el Rin y el Elba, es errónea. Aparentemente, bien avanzado el siglo III d. C. Roma seguía intentando domar a los germanos y extender el Imperio más allá del Rin. Sólo el fortuito hallazgo de Harzhorn ha permitido, quizá, derribar este tópico historiográfico tan firmemente arraigado. Una prueba más de la jugosa información que pueden aportar los campos de batalla antiguos, que irán revelando más y más PARA SABER MÁS secretos en los próximos años La Segunda Guerra Púnica en la Península a medida que la tecnología Ibérica. Baecula, arqueología de una nos permita avanzar en el batalla. Universidad de Jaén, 2016. estudio de estos sitios.

FOTO: GETTY IMAGES

No es frecuente encontrar en un campo de batalla restos de armas en grandes cantidades. Eran piezas enormemente valiosas, material y simbólicamente, que serían siempre objeto de saqueo. Pero lo más significativo de Teutoburgo es que, hasta hace pocos años se consideraba –y el registro arqueológico así parecía confirmarlo– que había sido la batalla que empujó a Roma a renunciar de una vez por todas a su expansión hacia el este y a olvidarse de fijar la frontera natural del Imperio en el Elba y retirarse hacia el Rin, asumiendo que Germania era un territorio indomable e incontestable. Un freno que no habían logrado superar. Éste es el relato oficial que está impreso en los libros de historia. Al menos hasta que en 2008, el azar y el detector de metales de un aficionado localizaron en Harzhorn, a 80 kilómetros de Hanóver (Alemania), un prometedor repertorio de artefactos militares que pronto se identificaron como restos de armamento. Un puñado de denarios pertenecientes a los reinados de los emperadores romanos Caracalla (188-217 d. C.), Heliogábalo (203-222 d. C.) y también Alejandro Severo (208-235 d. C.), así como la prueba del carbono 14 realizada sobre los restos de las lanzas, situaba la batalla entre los años 225 y 245, coincidiendo probablemente con las campañas en la región en época de Maximino, el Tracio (173-238 d. C.). A diferencia del panorama en Teutoburgo, en donde la arqueología corroboró la documentada derrota romana frente a los germanos, en la batalla de Harzhorn (235 d. C.), de la que no

muyinteresante.com.mx 33


ESPELEOLOGÍA ESTUDIOS EN CAVERNAS

Ciencia en el

inframundo Aun mayormente inexplorados, los sistemas de cuevas tienen tesoros de información sobre la vida en la Tierra. Por Ángela Posada-Swafford

L

a boca de la colosal caverna de Carlsbad, en las montañas de Guadalupe, Nuevo México (Estados Unidos), se abre intimidante y casi vertical cien metros más abajo por un camino zigzagueante, como una invitación para descender al Hades griego. Tan pronto ingreso por ese ojo negro, siento que la temperatura cae y me rodea el aroma de hongos y tierra vieja que exhala la garganta profunda. El empinado sendero de la entrada sigue bajando hasta sumirse en la oscuridad. Delante de mí, la microbióloga Hazel Barton, cargada de equipos de trabajo, se disuelve en la negrura, como Proserpina al ser raptada por Plutón. Poco a poco mis ojos se acostumbran a la penumbra, estratégicamente iluminada con focos escondidos para crear un efecto dramático entre los cientos de turistas que visitan estas famosas cuevas a diario. Son las siete de la mañana y el parque aún está cerrado. La soledad aumenta la extraña sensación de estar en una gran bóveda alienígena que opaca y camufla los sonidos. La senda continúa en un agudo descenso durante dos kilómetros antes de nivelarse a una profundidad de 230 metros, y al final desembocar en algo inverosímil: una única cámara de casi 80 metros de alto, 200 de ancho y 1,200 de largo, colmada de exquisitas formaciones geológicas. Como una galería de arte moderno de proporciones industriales, el espacio exhibe columnas, estalactitas, cintas, cortinajes, filigranas, tubos de órgano, agujas, y otros espeleotemas. Las esculturas de formas orgánicas brotan del techo, de las paredes y del suelo, en una competencia para ver cuál llama más la atención. Barton

34 muyinteresante.com.mx


FOTOS: ISTOCK; NPS PHOTO/PETER JONES

INCREÍBLES ORGANISMOS. El sistema de cavernas de Carlsbad, en Nuevo México, EUA, fue creado por bacterias extremófilas que expelen sulfuro de hidrógeno, una sustancia tan corrosiva que abre huecos en la roca.

EN SU ORIGEN. Hace 250 millones de años, Carlsbad era un extenso arrecife coralino. Por eso está hecho de carbonato de calcio.

muyinteresante.com.mx 35


ESPELEOLOGÍA

se acerca a una masiva estalagmita y es entonces cuando puedo entender el verdadero tamaño de este lugar, llamado lacónicamente “Big Room”. Por décadas esta bóveda donde hay unos constantes 13 grados centígrados ha sido una meca turística, al punto de tener un elevador que conecta directamente con la superficie, así como un restaurante-cafetería cuya localización y estilo futurista retro es infinitamente mejor que su comida. “Hace unos años, aquí servían EN SU HONOR. Las estalactitas y estalagmitas se fusionan en dos célebres columnas gemelas, bautizadas en nompapas fritas y comida caliente”, bre de un honorable director del parque, Thomas Boles. dice la investigadora de la Universidad de Akron, en Ohio (EUA), con un ligero dejo de acento británico que va perdiendo con los años de vivir en Estados Unidos. “Pero las moléculas del aceite se pegaban a las paredes y amenazaban con dañar los delicados microorganismos que recubren la roca. Ahora sólo venden botellas de agua y wraps en tortillas que supuestamente dejan menos boronas. Pero es que incluso una sola migaja es suficiente para alimentar un millón de microbios durante muchos meses.” La razón de tanto cuidado es que la vida microscópica, que existe sobre, bajo y entre las rocas de éste y los demás sistemas de cavernas profundas del mundo es nueva para la ciencia, es frágil, única y podría tener claves sobre los límites de la vida en la Tierra y en otros planetas. Barton, por su parte, se interesa en otra gigantesca razón: la asombrosa resistencia natural de estos organismos a los antibióticos y lo que ello significa para nosotros.

EN TODOS LADOS. Los microorganismos que hay en estas cuevas no sólo viven sobre las rocas, sino dentro de ellas.

DESCOLGAMIENTO. La extraordinaria fragilidad de las estalactitas llamadas “pitillos” dan la impresión de que la roca se estuviera derritiendo.

La vida microscópica que existe entre las rocas de las cavernas profundas es nueva para la ciencia, es frágil, es única y podría tener claves sobre los límites de la vida en la Tierra y en otros planetas.

BESTIA. El “Guardián de la Cueva”, en Carlsbad, es una amenazadora y popular formación milenaria.

Para entenderlo, hay que ir al principio de las cosas: por lo general, las cavernas de piedra caliza se forman de arriba hacia abajo, porque la lluvia, a medida que penetra por el suelo, absorbe grandes criaturillas interactúan directamente con la geología del planeta. cantidades de dióxido de carbono que se convierten en ácido y Sus actividades le han dado forma al medio ambiente global disuelven la suave roca, formando canales que luego se transforman en que vivimos. Cosas como la formación de estas cavernas o en cámaras. Pero hay otras, como éstas de Carlsbad, que fueron la misma oxigenación de la atmósfera, hace millones de años. “Como no hay luz que dé energía, las cuevas profundas son amcreadas de abajo hacia arriba, por algo más exótico: bacterias extremófilas que expelen sulfuro de hidrógeno en forma de gas. Una bientes literalmente muertos de hambre”, dice Barton abriendo sustancia tan corrosiva, que literalmente abre huecos en el granito. su morral para extraer las herramientas de muestreo. “¿Qué tan Barton ama la espeleología y también la microbiología, y sus limitada es la energía aquí? Se lo explico: tome un grano de azúcar y divídalo en mil partes; luego tome dos mundos se unieron cuando entendió una de esas partes y póngale una gota de que en las cuevas existen microbios que Sabías que... agua. Ésa es toda la energía disponible no obtienen su alimento a través de la para millones de estos microorganismos.” fotosíntesis, sino usando la energía de los Blind Bli Bl indd DDescent escentt, libro lilibbro ddee JJaa Pero sucede que en las cuevas profundas minerales para, literalmente, sacar comida mes Tabor, narra la carrera pasa algo increíble: después de unos cuandel aire, un proceso llamado quimiolitotropara encontrar la cueva tos metros o kilómetros, según lo alejada fía. Esta habilidad de consumir material más profunda del mundo. que esté la cueva del mundo exterior, llega inorgánico para sobrevivir significa que las 36 muyinteresante.com.mx

FOTOS: CREDIT: NPS PHOTO/PETER JONES

Ellas transforman el mundo

HUECOS MORTALES. Las cuevas están entre los ambientes más peligrosos del planeta.


el momento en que se alcanza un umbral donde la vida comienza a brotar para arriba en cantidad y variedad. “Eso es porque los bichos han decidido trabajar juntos: un organismo trae la energía, otro pone los nutrientes, otro crea los bloques básicos y el azúcar para que crezcan otros organismos. Entonces hay una interacción hermosamente mutualista. En estas cuevas son necesarias muchas especies trabajando juntas para hacer posible la vida bajo la extrema limitación de alimento.” Y son especies mayormente desconocidas y difíciles de estudiar fuera de su medio ambiente, porque la mayoría es notablemente reacia a crecer en una placa de Petri al interior de un laboratorio. Entonces había que buscar otras maneras de hacerlo que no necesariamente involucren cultivarlas. Históricamente, las bacterias han sido clasificadas según su forma y estructura. Este

proceso se llama taxonomía. Pero estos microorganismos vienen principalmente empacados en dos formas: como salchichas o como pelotitas, por lo que eso no iba a revelar demasiado. En cambio, observar el ADN dentro de las células sí puede ayudar a construir un directorio telefónico de nombres y apellidos para establecer un árbol genealógico. De hecho, éste fue el método con que el microbiólogo Carl Woese identificó el nuevo dominio de las arqueas, redibujando el árbol de la vida en 1987. Con el avance de las tecnologías llegó después el PCR, permitiendo hacer millones de copias a partir de un solo trozo de ADN, y examinar ecosistemas enteros sin las limitaciones de tener que cultivar las bacterias. Ahora sabemos que existen, al menos, 200 millones de especies distintas de bacterias, muchas de las cuales viven en

La cueva más…

El esfuerzo por mapear la profundidad, longitud y volumen de las cavernas del planeta

Río subterráneo: Con 34,600 metros de largo, esta espectacular formación conocida como cenote une a Sac Actun y Dos Ojos, en la península de Yucatán, México.

constantemente empuja las posibilidades de la ciencia. Los GPS, mediciones con láser, en 3D y otras tecnologías empuñadas por aventureros cambian los récords mundiales cada tanto tiempo. Hasta el momento, éstas son las estadísticas. México está a la cabecera en más de una categoría.

Grande: Son Doong, Vietnam. Es un sistema de cavernas absolutamente colosal. Tiene 8,850 metros de largo y numerosas cámaras, cada una de ellas podría albergar una cuadra de rascacielos de 40 pisos. Contiene la que podría ser la estalagmita más grande conocida –un grueso monumento de 33 metros de altura, así como una selva virgen a 200 metros de profundidad, iluminada por una claraboya en el techo.

Profunda: Hasta el momento podría ser la supercaverna

Cámara única de mayor volumen:

de Chevé, en la Sierra Juárez, Oaxaca (México), con posiblemente 2,590 metros bajo las entrañas de la Tierra. Hasta hace poco, el trono le había correspondido a Krúbera, en Georgia, con 2,191 metros; pero en 2017 el explorador Bill Stone llevó a cabo una expedición que abre la posibilidad de robarle la corona. En 1990, otro explorador vertió siete kilos de tintura en el agua de una de las entradas de Chevé. El tinte salió al río Santo Domingo, 2,547 metros más abajo. Pero para probar su profundidad e inscribirla oficialmente en los libros de récords, la caverna debe ser atravesada físicamente por una persona. Otros rastreadores piensan que el sistema de Huautla, no muy lejos de Chevé, es aún mayor.

La cámara Miao, en la provincia de Guizhou, en China, tiene un volumen de 10.78 millones de metros cúbicos.

FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK

Famosa últimamente: La de Tham Luang, en Tailandia, donde quedó atrapado el equipo de futbol de los Wild Boars porque las lluvias anegaron los estrechos pasajes.

muyinteresante.com.mx 37


ESPELEOLOGÍA

IMPRESIONANTE. La cueva de Lechuguilla, en Carlsbad, está a 490 metros de profundidad. Aquí, el Salón de los Candelabros.

cuevas, agrandándolas constantemente y ayudando a erigir sus estrambóticas esculturas de roca. “Pero los microbios son tan chiquitos que no sólo pululan sobre la piedra, sino que pueden meterse dentro de ésta y vivir allí e incluso salir al otro lado a otra cueva”, añade Barton sacando una muestra de harina de roca de una estalactita que cuelga de un racimo como si la piedra se estuviera derritiendo. Me recuerda los castillos que uno hacía en la playa dejando escurrir agua con arena entre los dedos.

El Hueco de la Miseria

fosforescentes en Lechuguilla albergan microorganismos que resultan ser resistentes a los antibióticos. ¿Cómo es posible, si este lugar no ha sido casi tocado por la presencia humana? “Exacto. Al agua le toma mil años bajar desde la superficie hasta Lechuguilla, por lo que sabemos que allá abajo no hay antibióticos hechos por los humanos”, explica. “Probamos noventa cultivos bacteriales diferentes (de los organismos que sí se dejaban cultivar en el laboratorio) y hallamos que todos son resistentes a los antibióticos naturales usados por los médicos modernos. Eso no me sorprende tanto, porque la mayoría de nuestros antibióticos proviene de otros microorganismos, y esos organismos viven en ambientes extremos con recursos limitados. Esta escasez hace que, así como las colonias del mundo subterráneo se unen para sobrevivir cuando les toca, también se pelean unas con otras para tener acceso a los recursos. Y la forma de ganar estas guerras es produciendo armas químicas, que es lo que nosotros llamamos antibióticos. Entonces, para defenderse en este ambiente, usted debe ser resistente a esas armas.” Uno de esos cultivos, llamado Paenibacillus, resultó fuerte a todo lo que ensayaron. “Un colega secuenció su genoma y notó que es resistente a veintiséis clases distintas de antibióticos, incluyendo cinco de los más poderosos que tiene la medicina

Las cuevas son como organismos vivos. Tienen torrentes sanguíneos, sistemas respiratorios, infecciones e infestaciones.

No obstante, los verdaderos tesoros para un microbiólogo en materia de cavernas no son accesibles a los turistas, sino a un puñado de investigadores con permisos seriamente especiales. Como Hazel Barton. Para llegar hasta ellos, la espeleóloga tiene que meterse dentro de espacios de apenas 60 cm, y exprimirse como pasta de dientes saliendo del tubo, porque es allí donde encuentra biología totalmente novedosa. El ejemplo perfecto es Lechuguilla (antes llamada El Hueco de la Miseria), una enorme y hermosa cueva de 222 kilómetros de largo, localizada dentro del mismo sistema de Carlsbad, y la segunda más profunda en Estados Unidos, a 490 metros. Hace unos años Barton descubrió que las raras formaciones de perlas, candeleros, pelotas, helictitas, pitillos y lagunas TESORO. Lechuguilla no sólo es una de las cavernas más bellas del mundo, sino la que tiene mayor diversidad de microorganismos desconocidos.

LENTO FLUIR. Al agua de la superficie le toma 1,000 años llegar hasta la cueva de Lechuguilla.

SUPERPODER. Aquí se han descubierto miles de bacterias resistentes a los antibióticos más fuertes creados por la medicina moderna.

FORMAS COMPLEJAS. El agua, por acción de los microbios, parece desafiar la gravedad en Lechuguilla.

FOTOS: NPS PHOTO/ SHAWN THOMAS/ DANIEL CHAILLOUX & PETER BOSTED/ GAVIN NEWMAN

DIMINUTOS. Un grano de azúcar puede alimentar a millones de microorganismos en estas cuevas.


Geoda inmensa

L

a cueva de los Cristales, en Naica, Chihuahua, contiene los cristales naturales de yeso más grandes que se hayan visto, hasta 12 metros de largo. Durante el breve lapso en que pudo ser explorada, antes de que fuera cerrada al cesar las operaciones mineras, se tomaron muestras del interior de las imponentes for-

maciones. En 2017, la espeleóloga Penelope Boston informó haber hallado y revivido organismos desconocidos entre esos cristales, “que no están muy cercanamente relacionados con nada que conozcamos en nuestras bases de datos genéticas”.

JOYA NATURAL. Las perlas de las cuevas se forman muy lentamente.

Las cuevas sumergidas se tragan un promedio de 20 buzos al año. Y es ciencia que interesa profundamente a la NASA, la cual usa las cavernas como análogos de Marte y otros mundos de roca más allá. Lugares donde organismos alienígenas podrían haberse refugiado para escapar de la radiación que baña la superficie.

FOTOS: NPS PHOTO/ GAVIN NEWMAN/ SHAWN THOMAS/ MAX WISSHAK; GETTY IMAGS

Superorganismo alienígena

BASE DE PRUEBAS. La NASA estudia a Lechuguilla y otras cavernas como análogas de Marte y otros mundos de roca.

EL ESTUDIO de los organismos naturalmente resistentes a los antibióticos es crucial para el futuro de la medicina.

actual. Esos microorganismos llevan cuatro millones de años en total aislamiento. Nunca han sido expuestos a ninguno de los antibióticos que usamos los humanos como tratamiento y, sin embargo, acarrean en su ADN los mecanismos de esa resistencia. Eso significa que debemos cambiar nuestro concepto de tratamiento con antibióticos, porque no importa qué nueva droga pueda uno identificar, ya habrá una resistencia natural a ella. Lo fascinante de esto es que, si sabemos cómo va a ser la resistencia antes de que aparezca en la clínica, podremos idear formas de tratarla o prevenirla. Es como tener una bola de cristal.” ¿Seres resistentes a los antibióticos que construyen cavernas y viven en el centro de la Tierra? No es ciencia ficción. Es sólo ciencia.

Las cuevas son como organismos vivos: tienen torrentes sanguíneos, sistemas respiratorios, infecciones e infestaciones. Incluso toman materia orgánica y la digieren, expeliéndola lentamente de sus sistemas. Hay puntos de Carlsbad que se sienten muy vivos. Pero es Lechuguilla, especialmente, la que funciona como un superorganismo sacado de Alien. Entre otras cosas porque es muy peligrosa. Oscura, húmeda, resbalosa y traicionera, les ha cobrado a varios el pasaje por ir a ver su belleza y sacar sus tesoros diminutos. La hipotermia allá abajo puede ser de mayor riesgo que en una cornisa en el Everest. Espeleólogos y exploradores han pasado allí varios días tanteando la roca como los topos desnudos. Alguien dijo una vez que estas cuevas en las montañas de Guadalupe son “como el Gran Cañón con un techo encima”. En realidad, son parte de un antiquísimo arrecife coralino de 250 millones de años. Las horas en Carlsbad se han evaporado y emergemos al atardecer, debajo de la nube de 400,000 murciélagos que se desprende del cielo de PARA SABER MÁS la caverna para salir a buscar youtube.com/watch?v=PH3mWJhfiJ4 su cena de insectos. Proserpina Hazel Barton en TEDx habla sobre regresa a la superficie y todo exploración de cuevas para la ciencia. vuelve a la normalidad. muyinteresante.com.mx 39


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Quétipode

incendios forestales existen?

L

os incendios forestales suelen ocurrir en las temporadas más secas y calurosas. Por ello se extienden a gran velocidad devastando la vegetación y el hábitat de la fauna silvestre, además de las viviendas de los habitantes de la zona. Si bien su generación depende de condiciones

meteorológicas, como la temperatura y el viento, en ocasiones son las actividades humanas –como el encendido de fogatas y el no apagar adecuadamente los cigarrillos– las culpables de desencadenarlos. Estas catástrofes incrementan el efecto invernadero debido a la emisión de carbono y otros elementos que son nocivos para

el medio ambiente, y sus efectos pueden cobrar la vida de decenas de personas. Los incendios forestales se catalogan de diferentes maneras dependiendo de su tamaño, la causa que los provoca o la forma en que se propagan.

Clasificación por causas Algunos incendios ocurren por cuestiones naturales que no se pueden controlar, pero otros más están relacionados con negligencias humanas que pueden prevenirse.

a Naturales

Negligencias

Éstos son provocados por fenómenos de la naturaleza, como las sequías, caída de rayos y erupciones volcánicas.

b

Una fogata que no fue bien apagada por excursionistas, quemas agropecuarias no controladas o de basura pueden ser los causantes de este tipo de incendios.

Los más

mortíferos

40 muyinteresante.com.mx

1949

Francia Ocurrió en el sureste del país, en una región llamada Landas; ahí quedaron bomberos atrapados que intentaban apagar el fuego que se extendía a gran velocidad por el bosque. Este siniestro dejó 82 personas muertas.

1987

China Fue uno de los peores. Cobró 119 víctimas y dejó 51,000 personas sin hogar. Durante 20 días las intensas llamas consumieron seis mil kilómetros cuadrados de bosque en el noreste del país, en la frontera con la entonces Unión Soviética.

2007

Grecia El saldo fue de 77 muertos y 250,000 hectáreas consumidas por las llamas; ocurrió durante el mes de agosto en la floresta de la península del Peloponeso y la isla de Eubea. Muchas víctimas fallecieron cuando intentaban huir.

GRÁFICO: TOMÁS BENÍTEZ

Los incendios se registran en cualquier época del año. La mayoría genera sólo daños ecológicos, pero otros dejan un saldo de decenas de muertos, así como miles de hectáreas carbonizadas. A continuación te mostramos los siniestros con más víctimas mortales en los últimos años:


1) De copa Consumen la totalidad de la vegetación, ya que son demasiado peligrosos y difíciles de controlar. Se extienden entre las copas de los árboles.

¿Cómo se extienden? Se les puede clasificar por la forma en que se propagan y l que llegan sus llamas.

2) Superficiales Ocurren desde la superficie del suelo, hasta una altura de 1.5 metros. El fuego se extiende sobre el terreno, horizontalmente; afecta por lo general pastizales, arbustos y árboles pequeños.

c Intencionados

Accidentales

Las personas que buscan alguna venganza o conflicto por tierras son las responsables de este tipo.

FOTOS: GETTY IMAGES

2009

Australia Durante varias semanas el fuego azotó el sureste del país, dejando mas de 170 muertos, más de 500 heridos y 450,000 hectáreas quemadas. Fue provocado por una ola de calor extrema en la zona, sequías y fuertes vientos.

3) Subterráneos Inician debajo del suelo mineral y superficialmente. Este tipo de incendios no producen llamas y emiten muy poco humo, sin embargo, son peligrosos y arduos de controlar, aunque poco comunes.

d

Tienen que ver con accidentes automovilísticos, aéreos o ferroviarios. También los pueden provocar la ruptura de líneas eléctricas.

2010

Rusia Al menos 60 víctimas dejó el incendio provocado por la sequía en el oeste ruso; se registró un millón de hectáreas quemadas entre finales de julio y agosto. En 2015 hubo otros fuegos que causaron la muerte de 34 personas.

2017

Portugal Uno de los más mortíferos del siglo XXI. Las llamas arrasaron la región de Leiria, y los bomberos tardaron más de cuatro días en controlar el 70% de los cerca de 500 incendios que se desencadenaron en la zona. Fallecieron 66 personas.

2018

Grecia Las llamas devastaron las regiones cercanas a Atenas, dejando al menos 90 muertos. El epicentro de la catástrofe fue la localidad costera de Mati. Muchos intentaron escapar fallidamente muriendo en sus vehículos o ahogados en el mar. muyinteresante.com.mx 41


PREGU

UESTAS

¿Cuántas especies de

escorpioneshay? En el mundo existen poco más de 1,900 especies de escorpiones que se dividen en 163 géneros y 20 familias. Estos animales aparecieron en la Tierra como organismos acuáticos en el Silúrico (hace 450-425 millones de años) y durante el periodo Carbonífero (hace 360300 millones de años) se adaptaron a la vida terrestre. Aunque todos los escorpiones poseen veneno, no todas las especies causan una reacción tóxica sobre su víctima; solamente unas 30 pueden provocar la muerte de un humano. La mayoría de los escorpiones con importancia médica pertenecen a la familia Buthidae. Estos arácnidos miden generalmente entre siete y ocho centímetros, y su aguijón se encuentra al final de su cola. Suelen vivir en lugares frescos y húmedos, y tienen hábitos nocturnos. Fuentes: ibiologia.unam.mx; scielo.org.ar; kidshealth.org

¿Cuál es la función de la creatina?

¿Quién fue el primer latinoamericano

en exponer en el Museo del Louvre?

L

a pintora y cantautora chilena Violeta Parra (19171967) fue la primera latinoamericana en exhibir individualmente en el Museo del Louvre, en París, Francia. Sus tejidos de arpilleras (piezas textiles gruesas y ásperas) creados en los años sesenta, pinturas-tapices, esculturas en alambre y máscaras cubiertas con granos de arroz, lentejas y semillas fueron llevados a este recinto en 1964 y representan las costumbres y creencias de su país, Chile. Sin embargo, la primera obra latinoamericana que adquirió este museo fue The Frame, de la artista mexicana Frida Kahlo. Este autorretrato fue comprado en 1939 y está pintado en una lámina de aluminio. Fuentes: ccplm.cl; fridakahlo.org

42 muyinteresante.com.mx

FOTOS: CENTRO DE DOCUMENTACIÓN/ MUSEO VIOLETA PARRA; GETTY IMAGES

E

sta sustancia principalmente compuesta de aminoácidos es una de las reservas básicas de energía muscular. El cuerpo la produce de forma natural (también se puede obtener de la carne roja y del pescado), y cuando los músculos necesitan energía, por ejemplo, durante alguna actividad física, la creatina se usa para reponer el ATP (la principal fuente energética para los músculos y células). Sin embargo, la cantidad de esta sustancia que nuestro organismo posee es limitada. Se estima que el adulto promedio almacena de 120 a 140 gramos, aunque a diario se utilizan en promedio dos gramos para realizar las actividades cotidianas. Recientemente los suplementos dietéticos de creatina se han vuelto muy socorridos en los atletas, pero sobre todo, en aquellas disciplinas donde se requieren grandes e intensos esfuerzos de poca duración, a fin de estimular la síntesis de proteínas de los músculos y mejorar su rendimiento. No obstante, la investigación respecto a los efectos de la suplementación de creatina aún son limitados, por ello, su uso deber ser estudiado a mayor detalle. Fuente: rice.edu


a

b

c

¿Qué es una universidad verde?

A ¿Quién es considerado

el padre del

ballet clásico?

FOTOS: GETTY IMAGES; WAGENINGEN UNIVERSITY & RESEARCH; UNIVERSITY OF NOTTINGHAM; UC DAVIS

E

l coreógrafo de origen francés Victor Marius Alphonse Petipa (1818-1910), es considerado el “padre del ballet clásico”, y su legado sigue vigente en todas las compañías de danza clásica alrededor del mundo. Entre sus creaciones más famosas están El lago de los cisnes, El cascanueces, Giselle y Don Quijote, así como otras 50 representaciones más. A los siete años comenzó a bailar e hizo su debut a los nueve en la compañía de su padre. Trabajó durante casi 60 años en el Teatro Mariinsky en San Petersburgo, Rusia, pero sus ballets más famosos los creó en la década de 1890; a lo largo del siglo XX su teatro y escuela se convirtieron en modelo de ballet internacional. Marius Petipa abandonó los escenarios en 1903 y pasó sus últimos años en Crimea, donde falleció a la edad de 92 años. Fuentes: roh.org.uk; petipasociety.com

sí se les llama a las instituciones educativas que crean diversos proyectos para promover iniciativas encaminadas al combate del cambio climático, ahorro de energía, gestión de residuos y disminución de uso de transporte. Algunas de ellas, incluso cuentan con programas de reciclaje y jardines comestibles que abastecen las necesidades de los alumnos. En el ranking de 2017, que realizó la Universidad de Indonesia, los primeros tres lugares en esta materia lo tienen: a) Universidad de Wageningen (Países Bajos); b) la Universidad de Nottingham (Reino Unido), y c) Universidad de California en Davis (EUA). En Latinoamérica hay aproximadamente 65 colegios superiores que destacan en este ámbito, y de los cuales el 71% establece procedimientos para atender problemas ambientales de las comunidades aledañas, el 61% tiene una unidad de gestión de residuos peligrosos y el 46% implementa un plan específico de sustentabilidad sobre energía. Algunos ejemplos latinoamericanos son la Universidad EAFIT (Colombia), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fuentes: greenmetric.ui.ac.id; ariusa.net

¿Cuál es el

órgano más grande dentro del cuerpo?

L

a piel es el órgano más grande del cuerpo humano, con una superficie aproximada de dos metros cuadrados y cinco kilogramos, entre otras cosas, nos protege del exterior, regula la temperatura corporal y produce vitamina D. Sin embargo, si nos referimos a órganos de nuestro interior, el de mayor tamaño es el hígado. Cuando se está en la edad adulta, éste mide el equivalente a un balón de futbol y pesa alrededor de 1.3 kilogramos. Su función consiste en tres aspectos principales: purificar la sangre, producir un líquido digestivo llamado bilis y almacenar energía en forma de azúcar (la glucosa que se guarda en él recibe el nombre de glucógeno). También ayuda a coagular la sangre, así como a tomar y descomponer los ingredientes activos de los medicamentos para que hagan efecto; asimismo, son alrededor de 500 funciones vitales las que tiene esta víscera voluminosa. Fuentes: medlineplus.gov; kidshealth.org; hospitalaleman.org.ar; healthlibrary.uchospitals.edu

muyinteresante.com.mx 43


VENTANA AL COSMOS

NUBOSIDAD EN JÚPITER

Cumbres borrascosas

E

n Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar, pareciera que todo tiene un carácter extremo. Sus nubes no son la excepción, por ejemplo, la tempestad que vemos en la imagen, coronada por el gigantesco remolino nuboso que pareciera más la obra de algún pintor de paisajes al óleo que de la naturaleza, es el pan de cada día en la atmósfera joviana. Las nubes de este cuerpo celeste tienden a formar torbellinos naturalmente

44 muyinteresante.com.mx

impulsados por efecto de la velocidad de rotación del planeta, así como por su calor interno y la luz solar, los cuales se

Sabías que... La attmóósffera de Jú ú piter, planeta compuesto por 82% de hidrógeno y 17% de helio, tiene alrededor de 1,000 kilómetros de espesor.

expanden a lo largo de miles de kilómetros. Éste, que se prolonga unos 30,000 km y cuyas nubes altas probablemente se componen de cristales de amoniaco, es casi tan ancho como la Tierra. La imagen fue tomada a finales de 2017 por la nave espacial Juno de la NASA, que desde hace algunos años funge como centinela de Júpiter, orbitándolo. Precisamente uno de sus objetivos primordiales es capturar información para conocer más de la nublada y misteriosa atmósfera de este coloso.


Pintura estelar

E

FOTOS: NASA

sta imagen muestra otra vista de las nubes de Júpiter. Fue captada por la JunoCam (JCM), la cámara-telescopio de luz visible de la sonda espacial Juno, el 23 de mayo de 2018, durante su sobrevuelo 13, mientras orbitaba el planeta a unos 15,500 kilómetros de su atmósfera.

LAS FORMACIONES NUBOSAS de Júpiter pueden verse desde la Tierra con un telescopio.

Fuente: apod.nasa.gov; ciencia.nasa.gov

muyinteresante.com.mx 45


PROTAGONISTAS

HISS O

Meiji Tennō en breve

reformador de Japón Meiji Tenno, mejor conocido como Mutsuhito, fue artífice de la modernización que convirtió a su país en una potencia mundial. Por Francisco Herrera Coca

E

l emperador Meiji Tennō, quien gobernó Japón de 1867 a 1912, tuvo más de un nombre a lo largo de su vida. De niño fue llamado Sachinomiya; después, Mutsuhito, aunque sería recordado como Meiji. Dicta la tradición que el apelativo definitivo de un monarca se le da hasta después de su muerte, y es con este mismo referente con el que se designa el periodo durante el cual gobernó. Es por ello que los 44 años del reinado de Meiji se conocen como la era Meiji, nombre que significa “gobierno iluminado”. La vida del hombre que comandó la transformación de Japón de un estado feudal a la máxima potencia asiática no comenzó entre los muros del palacio. Sexto hijo del emperador Kōmei; su madre, Nakayama Yoshiko, era una de las concubinas del rey.

46 muyinteresante.com.mx

Cuando nació Meiji, un mensajero acudió a informar al emperador, quien se encontraba en uno de sus jardines admirando los crisantemos y bebiendo sake. Fue tal su alegría ante la noticia, que se bebió toda la botella y envió regalos para el recién nacido: una daga y un kaimaki (vestimenta tradicional). El niño fue llamado Sachinomiya, ya que sachi significa “buena fortuna”.

Los últimos días del shōgun A mediados del siglo XIX, Japón vivía una era de reclusión que se había extendido por más de 200 años; ésta se vio interrumpida en julio de 1853, cuando una flota estadounidense, comandada por Matthew Calbraith Perry, arribó a la isla. Perry llevaba una propuesta de Estados Unidos para iniciar un tratado comercial. La reacción de los

japoneses fue de rechazo, pues la ley impedía recibir documentos de extranjeros. Los años de aislamiento habían debilitado al ejército nipón, que ni siquiera contaba con una fuerza naval. Gran parte de la clase gobernante temía una derrota en caso de enfrentar a una potencia extranjera. Cuando poco después una flota rusa llegó a las costas de Nagasaki con una petición similar a la de los estadounidenses, quedó claro que el cambio era inminente y se levantó la prohibición que impedía construir barcos grandes capaces de realizar viajes en el océano. El emperador Kōmei, padre de Meiji, fue el último gobernante japonés que tuvo poca injerencia en el gobierno. Desde 1603, los soberanos habían sido figuras meramente decorativas que se limitaban a participar en las ceremonias oficiales y rituales religiosos; el verdadero poder lo ostentaba el shōgun, jefe máximo del ejército. Y en ese momento el shogunato pertenecía a los

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL; FOTO: GETTY IMAGES

El

•Nombre completo: Meiji Tennō, conocido en vida como Mutsuhito. •Fecha y lugar de nacimiento: 3 de noviembre de 1852, en Kioto, Japón. •Fecha y lugar de fallecimiento: 30 de julio de 1912, en Tokio, Japón. •Fue el emperador 122 de Japón. Coronado en 1867, su reinado convirtió a su país de una nación feudal a una potencia militar, económica e industrial. •En 1868 dio a conocer su Carta de Juramento, la cual sentó las bases para la modernización de Japón. En 1871 inició la abolición del sistema feudal, y un año después, la creación de un nuevo sistema educativo. •Promulgó la Constitución Meiji (1889) y creó el Parlamento (1890). Tuvo una importante participación en las guerras sino-japonesa (1894-1895) y la rusojaponesa (1904-1905). En 1910 ordenó la anexión de Corea a Japón.


El rey poeta

M

eiji fue un gobernante muy activo y tuvo durante su reinado muy poco espacio para la vida privada. Son contadas las anécdotas sobre él que no giren en torno a temas de su gobierno. Incluso, son contradictorias las descripciones que hacen los biógrafos de la época sobre su carácter; mientras algunos lo describen como un hombre tímido y hasta manipulable, otros lo dibujan como autoritario y prepotente. Quizá la única actividad privada de Meiji fue su poesía; a los ocho años, su padre le enseñó a escribir poemas waka, piezas líricas breves. Esta forma lírica ha sido cultivada en Japón por más de mil años. Meiji dejó un legado de cerca de cien mil poemas, aunque sólo unos 500 se han hecho públicos.

Tokugawa, familia que mantuvo a Japón alejado del mundo por más de dos siglos. Pero las cosas estaban a punto de cambiar.

FOTOS: GETTY MAGES

El inicio de la era Meiji Siendo el sexto hijo del emperador Kōmei, Sachinomiya no era el candidato principal para el trono; pero el alto índice de mortandad infantil de la época acabó con sus hermanos, ubicándolo como sucesor del rey. En 1860 fue nombrado príncipe heredero y recibió un nuevo nombre: Mutsuhito. Ése fue también el año en que los japoneses enviaron, por fin, emisarios a Estados Unidos. El emperador Kōmei murió sorpresivamente a los 35 años víctima de la viruela, aunque muchos historiadores creen que pudo ser envenenado por sus rivales. Esto sólo agitó más el clima político en un país donde el shōgun, cada vez más débil, se vio obligado a firmar un tratado comercial con los estadounidenses, despertando fuertes críticas. Los samuráis que se rebelaron contra su líder fueron aplastados con violencia. Mientras, en la capital Kioto, el joven Mutsuhito, de 14 años, era nombrado emperador. Debido a su corta edad, tuvo que esperar un año para ser coronado. Una vez que asumió el poder, se determinó designar a la nueva era Meiji. En tanto, el nuevo shōgun, Yoshinobu, sabía que sus días estaban contados, por lo que renunció de manera voluntaria a sus poderes como gobernante con el fin de lograr un pacto con las fuerzas leales al emperador. El joven Meiji no era fácil de manipular y le ordenó desentenderse también de sus tierras; pero Yoshinobu se opuso, lanzó un último ataque contra Kioto y fue derrotado.

Las tropas imperiales avanzaron hasta el castillo de Tokugawa, antigua casa del shōgun, en el puerto de Edo. El joven emperador decidió mudarse ahí y convertirlo en la nueva capital del país; rebautizó al puerto como Tokio, que significa “Capital del este” y entonces inició la restauración nacional. Para comenzar con los cambios, promulgó su Carta de Juramento (Juramento Imperial), que contenía cinco puntos. Uno de los principales: la instalación de asambleas donde se discutirían públicamente los asuntos de gobierno, algo nunca imaginado antes. Además se planteaba la búsqueda del conocimiento más allá de sus fronteras. Para ese momento, muchos funcionarios del nuevo gobierno habían realizado viajes a otros países, principalmente a Inglaterra, lo que había suavizado su opinión sobre los extranjeros. El nuevo Estado sabía que los países occidentales se apoyaban en una unidad nacional y un ejército poderoso, dos cosas que les faltaban; Japón aún se regía por el modelo feudal, donde el poder se concentraba en nobles con pequeños territorios donde los campesinos vivían en condiciones similares a la esclavitud.

Sabías que... s ri e eiji, dedicado a la memoria del emperador y a su esposa, la emperatriz Shoken, fue prácticamente destruido durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. En 1946 inició su reconstrucción, la cual tardó 12 años en completarse.

Esta descentralización del poder imposibilitaba el crecimiento del país. Meiji quitó la propiedad de la tierra a los caciques, llamados daimyō, y convirtió a varios en gobernadores. Los 250 dominios se transformaron en 70 prefecturas y tres distritos metropolitanos que rendían cuentas al emperador. Otra medida fue establecer la propiedad privada de la tierra y cobrar impuestos a la producción de arroz. Aunque los aranceles fueron mal recibidos, el apoyo de tecnología, con fertilizantes y semillas para la siembra, elevó la producción de manera exponencial. Ahora, el gobierno recaudaba dinero suficiente para invertir en vías de tren, telégrafo y un ejército moderno. Durante este periodo también se invirtieron fuertes sumas en la industrialización de las zonas urbanas, aunque quedó principalmente en manos de la iniciativa privada.

La restauración Mutsuhito fue admirador del estilo de vida occidental. Cambió la vestimenta tradicional de los soberanos por un atuendo similar al de los monarcas europeos y, dado que el futuro de su proyecto dependía de las próximas generaciones, estableció un nuevo sistema educativo. Para aminorar las críticas por la occidentalización del país, la educación tomó un rumbo nacionalista. También aprobó la libertad de culto e incluyó la legalización del cristianismo a fin de evitar problemas con las potencias extranjeras. La consolidación de la llamada “Restauración Meiji”, iniciada en 1868 con la Carta de Juramento, llegaría con la promulgación de la Constitución de 1889, que tuvo como finalidad sentar las bases de una nación moderna que conviviera con el exterior sin renunciar a su soberanía. La nueva potencia demostró su fuerza con importantes victorias: la primera guerra contra China (1894-1895) y la Guerra ruso-japonesa (1904-1905). Además, Meiji ordenó en 1910 la anexión de Corea, que se mantuvo hasta la Segunda Guerra Mundial. En 1869, Mutsuhito contrajo matrimonio con la emperatriz Shōken, quien mejoró la educación de las mujeres y estableció la Cruz Roja en Japón. Tras casi medio siglo en el trono, el emperador Meiji murió en 1912; lo sucedió su hijo Yoshihito, mejor conocido como el emperador Taishō, a quien dejó al frente de una nación moderna y con un brillante futuro.

Fuentes: Emperor of Japan: Meiji and His World, 1852-1912, de Donald Keene, ed. Columbia University Press; www.britannica.com

muyinteresante.com.mx 47


MITOS Y LEYENDAS

Emisarios de la muerte

La creencia de que “cuando el tecolote canta el indio muere” es una superstición cuyo origen se remonta a los pueblos maya y mexica. Por Luis Felipe Brice

Y

a sea con el nombre de búho, lechuza o tecolote, estas rapaces nocturnas han sido asociadas con la muerte en diferentes culturas y épocas. Así, por ejemplo, en distintas regiones de España, el canto de estas aves era considerado un preámbulo lúgubre que anunciaba la muerte de quien lo escuchaba. Es más, su presencia en el tejado de una casa o su vuelo cerca de la misma eran percibidos como avisos del inminente final de alguno de los moradores. Asimismo en la nación ibérica y otros países europeos, el imaginario colectivo representaba a las brujas acompañadas del llamado “pájaro de mal agüero”. Con la llegada de los españoles al Nuevo Mundo, estas creencias del Viejo Continente se mezclaron con tradiciones mesoamericanas afines, como la leyenda maya del Tunkuluchú y el mito náhuatl de Tlacatecólotl.

48 muyinteresante.com.mx

El olor de la venganza Cuenta la leyenda que en las tierras del Mayab (actual península de Yucatán, México) habitaba el Tunkuluchú, un ave identificada con las especies que hoy conocemos como tecolote, lechuza o búho, pertenecientes al orden de los Strigiformes o rapaces nocturnas. Más allá de las consideraciones zoológicas, así como según la mitología griega

CABEZA DE BÚHO. Estas aves eran consideradas por los pueblos prehispánicos de México como criaturas de mal agüero asociadas a Mictlantecuhtli, dios del inframundo.

CANTO MACABRO. En este teponaztli o tambor, se muestra un búho tallado que pudo ser usado en ritos funerarios.

el búho acompañaba a Atenea, diosa de la sabiduría, simbolizando la búsqueda del conocimiento, en el relato maya el Tunkuluchú era considerado el más sabio entre los pájaros, al grado de que muchos lo veneraban y acudían a él en busca de consejo. El Tunkuluchú era un ser solitario, que no gustaba de la convivencia social. Cierto día, recibió una invitación para asistir a una gran fiesta en el palacio del reino de las aves. Considerando que no debía rechazarla, decidió acudir. Se acicaló lo mejor que pudo y se presentó en el festejo real concurrido por ejemplares de las más bellas y coloridas especies aladas. Su entrada causó sensación y agrado, debido a que por primera vez asistía a un evento de ese tipo y, también, por la admiración y respeto que le profesaban sus congéneres. Por si fuera poco, el mismísimo rey de las aves lo convidó a comer y beber junto a él. Pero el Tunkuluchú no solía beber licor, por lo que unas cuantas copas del mismo le bastaron para emborracharse. Tal como ya lo estaban los demás plumíferos, que mostraban su alto grado de embriaguez mediante fuertes silbidos y risotadas. Destacaba entre ellos el “chom”, popularmente considerado uno de los más chistosos del reino, a quien se le ocurrió colocarse flores en la cabeza y danzar, carcajeándose cada vez que tropezaba con alguien. En contraste la chachalaca, a pesar de su fama de ruidosa, guardó silencio, en medio de la algarabía de aquel aviario. No así el Tunkuluchú, a quien le dio por ser el más chusco, contando chistes, girando sobre una de sus patas y cayendo una y otra vez al bailar.

FOTOS: GETTY IMAGES

TUNKULUCHÚ Y TLACATECÓLOTL


Este alboroto llamó la atención de un maya que pasaba por ahí. El hombre, conocido por fastidioso, decidió entrar en el palacio para beber y, ¿por qué no?, importunar en la celebración. La forma en que se le ocurrió hacerlo fue burlándose del estado de embriaguez de cada una de las aves. En especial captó su interés el Tunkuluchú, quien para entonces ya era el bufón de la fiesta. Así pues, enfocó su mofa en él, picándole con una espina sus patas, las cuales levantaba alternativamente por efecto del dolor. Sin embargo, en su borrachera, el resto de los pájaros interpretaron aquellos movimientos como un ridículo baile del ave, que era cada vez más motivo de risas. Finalmente, la tortura terminó cuando el maya cayó rendido de sueño a causa de la embriaguez y el cansancio. También concluyó el festejo y las aves regresaron a sus nidos, comentando el lastimoso espectáculo protagonizado por el Tunkuluchú. Presa de la rabia y la vergüenza por haber dejado de ser el respetable pájaro sabio, decidió vengarse por aquella afrenta. Como arma de su revancha utilizó uno de sus principales atributos: el olfato. Durante varias noches permaneció en un cementerio hasta aprender a percibir el olor de la muerte. Haciendo uso de esta sobrenatural capacidad olfativa, olió el cercano deceso del maya y se aproximó a su morada para anunciarlo por medio de su característico canto. No conforme con ello, prolongó su desquite al resto de los mortales. Desde entonces, entre los mayas suele decirse que “Cuando el Tunkuluchú canta, el hombre muere.”

FOTOS: GETTY IMAGES

Canto del inframundo El simbolismo de la leyenda maya del Tunkuluchú, el ave de mal agüero, es compartido por el mito náhuatl de Tlacatecólotl, el hombre-tecolote. Para los mexicas, este último era un enviado del inframundo por Mictlantecuhtli, el señor del Mictlán (mundo de los muertos). Su cuerpo es representado cubierto de plumas de tecolote (tecolotl), uno de los animales asociados con su personificación, de acuerdo con los testimonios recogidos por fray Bernardino de Sahagún en Historia general de las cosas de la Nueva España. Según los informantes de Sahagún, Tlacatecólotl era un nahual malvado, un hechicero que en su caracterización de hombre-animal utilizaba sus poderes

Lechuza, búho o tecolote

E

stos tres nombres suelen utilizarse para hacer referencia a una familia de aves que, si bien pertenece al orden de las Strigiformes o rapaces nocturnas, es de distinta ascendencia. Así pues, mientras la lechuza es miembro de los Tytonidae, el búho es integrante de los Strigidae. El tecolote (Bubo virginianus), según el Diccionario del español de México, “es el ejemplar de la especie más extendida en el país y de los de mayor tamaño, pues llega a medir hasta 50 cm de altura […] vive en bosques de encinos y de coníferas; [y] vuela sin hacer ruido, gracias a la disposición de sus plumas en las alas”. En esa misma fuente se destaca que el plumaje en su cabeza “semeja la existencia de orejas o cuernos, a diferencia de las lechuzas, que no lo tienen”. Otra característica que permite distinguirlos es la forma de su contorno facial: en los búhos y tecolotes regularmente es circular; en las lechuzas aparenta la figura de un corazón. Fuente: Diccionario del español de México, en dem.colmex.mx

para perjudicar a la gente: “Cuando […] detesta a alguien, cuando desea su muerte, hace escurrir sangre sobre él. […] Lanza sortilegios a las personas. Puede hacer que desfallezcan y provocar la muerte. Esteriliza la tierra con oscuridad, y después anda pintando sobre las casas […] porque desea la muerte del dueño de la casa”. Tal testimonio coincide con el de fray Toribio de Benavente, “Motolinía”, quien refiere en Historia de los indios de la Nueva España que éstos “creían en mil agüeros y señales, así como en aves nocturnas, y principalmente tenían mucho agüero en el búho [tecolotl]”. A decir de este cronista, para los indígenas, el maléfico Tlacatecólotl era un hombre espantoso que andaba de noche gimiendo y asustando, así, cuando en su personificación de búho se posaba sobre una casa y cantaba era señal de que alguno de los moradores estaba próximo a morir.

Sabías que... c es el nombre de una jarana bailada en la península de Yucatán, y representa el cortejo de los tecolotes.

Más allá del mito, Tlacatecólotl también cuenta con su propia leyenda. A decir de ésta, en el cerro de Xochicuatepec (en el actual estado de Veracruz, México), Tenantzitzímitl (“la vieja enojona”) dio a luz a unos gemelos engendrados con un arriero. A uno lo llamó Ehécatl (Viento), debido a que al momento de nacer soplaba un ventarrón, y al otro, Tlacatecólotl (Hombre-tecolote), en virtud de que al salir del vientre materno le cantó esta ave. Dedicado al comercio, este último se hizo de una granja en la que, además de criar guajolotes, tenía varios animales nocturnos, entre ellos tecolotes. Según versiones, como este pájaro, él buscaba lugares oscuros para dormir a lo largo del día y prefería estar despierto durante la noche. Fiel a la vida noctámbula se casó con la Luna (Metztli), a quien le cantaba. Pero si acaso ella no aparecía, encolerizado, entonaba cantos espeluznantes que anunciaban la muerte entre los hombres. Este relato es una de las fuentes de donde surgió el proverbio –muy similar al mencionado anteriormente de los mayas–: “Cuando el tecolote canta el indio muere, no será cierto, pero sucede”, que ha volado desde la época prehispánica hasta hoy, para posarse en nuestro imaginario nacional y pervivir en el refranero popular mexicano.

Fuentes: Jorge Mejía Prieto, Así habla el mexicano. Diccionario básico de mexicanismos, Panorama, México, 1984; Refranero mexicano y Diccionario breve de mexicanismos, en academia.org.mx; Antonio Pamies, El lenguaje de la lechuza, en academia.edu; Cuando el tunkuluchú canta…, en bibliotecadigital.ilce.edu.mx

muyinteresante.com.mx 49


TOCAR LO INVISIBLE

Gordon

Conductor del programa La oveja eléctrica que se transmite los martes a las 20:30 por Canal 22. www.imaginantes.tv

Q

ué parte del subsuelo temblará con más fuerza y por más tiempo? ¿Cómo se pueden hacer simulaciones de ese proceso? ¿Qué modelos permiten entender el fenómeno específico de los sismos en el Valle de México? A la búsqueda de estas respuestas dedica su labor Víctor Cruz-Atienza, experto mexicano considerado en una edición de la revista Nature como uno de los 10 científicos más relevantes a nivel internacional. Él es jefe del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica en la Universidad Nacional Autónoma de México. De acuerdo con este investigador, la magnitud de un sismo es como su huella digital: nos dice qué tan grande fue la ruptura, el tamaño de la falla geológica y, por ende, nos habla de la energía sísmica liberada. El deslizamiento está directamente ligado a la cantidad de energía radiada en forma de ondas sísmicas. La intensidad y la duración,

50 muyinteresante.com.mx

por otro lado, hablan de la violencia del movimiento en un sitio específico, de tal modo que se pueden registrar distintas intensidades de un mismo terremoto. La forma de entender cómo se da este comportamiento difiere de la que presentaban los modelos previos, especialmente en el caso de la Ciudad de México. La capital mexicana está situada en un islote en medio del lago de Texcoco, cuya cuenca fue desecada para construir calles, casas y edificios, pero los sedimentos blandos del lecho se quedaron en la zona central de la ciudad. Ahí sucedieron los mayores daños en el temblor de 1985. ¿Por qué? La explicación desafía las nociones que se tenían. –A veces pensamos la realidad con modelos que ya no se ajustan a ella. ¿Qué es lo que ha cambiado en nuestra forma de entender los sismos? Háblanos de los esfuerzos que en este marco estás realizando con un talentoso equipo de colaboradores. –Efectivamente, al lado de gente muy comprometida y capaz estamos trabajando para entender y aportar un poco más a la comprensión de lo que ocurre específicamente en la Ciudad de México cuando

Una paradoja sismológica Esto contraviene a “la paradoja sismológica del Valle de México”: los sedimentos lacustres de los que he hablado son completamente disipativos, son arcillas compresibles, saturadas en agua, dentro de las cuales la energía sísmica se disipa rápidamente. La pregunta es: ¿cómo es posible que disipándose tan pronto dure tanto el movimiento? El modelo al que llegamos –que tiene un sustento observacional también– esencialmente propone que en realidad son ondas que viajan a mayor profundidad dentro de la cuenca en sedimentos más duros, menos disipativos, que se recrean en esa parte profunda de la cuenca (emitiendo la energía hacia arriba), mientras que la que se propaga cerca de la superficie, muere rápidamente. Este modelo sugiere que la hipótesis o idea anterior de que la duración del movimiento en ambos sitios es la misma, no debería ser

ILUSTRACIONES: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

Por José

incide un terremoto. Lo que es interesante, que mencionas, justamente es la teoría la que permite reinterpretar observaciones que se habían explicado de otra forma con base en ideas previas. Las predicciones hechas por una teoría pueden llevar a determinar la manera en que queremos observar la naturaleza. Por eso, es necesario ver si efectivamente esa teoría que nos permite entender la naturaleza, traducirla de forma lógica, es cierta o no. Eso es lo que nos ocurrió en el caso de la Ciudad de México. El consenso más aceptado en la comunidad sismológica era que el movimiento del suelo en la zona lacustre –sobre la cual está edificada gran parte de la urbe– era tan prolongado, duraba tanto, como el movimiento afuera de esos sedimentos lacustres alrededor de la cuenca. Para hacer la medición, en Ciudad Universitaria, digamos, tenemos una estación de referencia. Así, si uno pone dos sismómetros en esas dos zonas y uno registra un sismo lejano, por ejemplo, de la costa, la duración del movimiento en ambos lugares es comparable. Claro, en el área del lago con una amplitud más grande, pero aquí estamos hablando de la duración. Entonces, desarrollamos un modelo físico-matemático que resolvimos con la ayuda de supercomputadoras, que nos permitió postular una idea que sugiere fuertemente que la duración en los sedimentos lacustres debería ser mayor que en zona de roca firme.


cierta. Entonces, nos dimos a la tarea de demostrar si este modelo era correcto o no. Así, con la ayuda de un conjunto de estaciones sismológicas fuera de los sedimentos lacustres y con unas técnicas que sirven para el diseño de antenas electromagnéticas, pudimos estudiar con detalle el campo de ondas de un sismo que provenía de la costa; lo confirmamos con varios terremotos y nos dimos cuenta de que la mitad de la energía sísmica que atraviesa ese conjunto –justo antes de llegar a la zona del lago– llega del epicentro, del lugar donde se generaron las ondas (como debe ser), pero que la segunda mitad de dicha energía ya no viene de ahí, sino de la dirección opuesta, escupida por la cuenca sedimentaria. Si uno no está consciente de eso que vimos hace muy poco, se podría pensar que todo el movimiento fuera de la cuenca son ondas que son suministradas durante mucho tiempo a la cuenca, pero no. Lo que parece estar ocurriendo es un fenómeno local: algo pasa en los sedimentos lacustres, en los sedimentos de la cuenca, permitiendo que, a pesar de ser tan disipativos, pueda recrearse la energía sísmica por mucho más tiempo que en la zona firme.

De sismos y resonancias –Tienes una forma de explicar lo que sucede en términos de un modelo musical. Es decir, estamos hablando del fenómeno de resonancias en diferentes frecuencias. –Sí. Cuando uno pulsa la cuerda de una guitarra, ésta vibra, pero vibra de diferentes maneras simultáneamente. Es decir, hay un modo fundamental de vibración de la cuerda que emite la frecuencia sonora más baja y sobre esa vibración hay otras de mayor frecuencia que producen tonos más agudos que se llaman sobretonos. Lo mismo pasa con las ondas sísmicas: tenemos un modo fundamental que, en general, es el que produce los movimientos más violentos del suelo y luego modos superiores de vibración sísmica que, en general, tienen amplitudes del movimiento más pequeños. Específicamente en el suelo de la Ciudad de México, en la zona del lago que es tan

particular, resulta que la energía sísmica del modo fundamental está confinada. Viaja en las primeras capas de 50 o 100 metros de espesor de la cuenca, que son las más disipativas, donde se muere rápidamente la energía. No ocurre así con los modos superiores cuya energía viaja a mayor profundidad. Son las ondas que yo refería anteriormente, los modos superiores de vibración sísmica que habitan en el fondo de la cuenca recreándose por más tiempo, ya que el suelo es menos disipativo. Eso prolonga el movimiento en superficie. Ése es el mecanismo físico que hemos propuesto para explicarlo. –Y esto permite elaborar escenarios que concuerdan con el fenómeno sísmico que vimos en 2017. Háblanos de la importancia de estos modelos en el diseño de una cultura preventiva. –Postular escenarios plausibles, o sea, verosímiles, realistas, de futuros terremotos, es una herramienta muy poderosa que tenemos los sismólogos y otros científicos que estudian las amenazas naturales para poder cuantificar cuál podría ser el peligro asociado a futuras rupturas y sismos. Para que estos ambientes sean lo más realistas posibles y nos permitan generar información útil para la prevención de desastres, necesitamos información, datos, observaciones sobre, por ejemplo, cómo se deforma

Por cada peso que un país no destina a la prevención, tendrá que emplear entre cinco y seis pesos a la reconstrucción.

la corteza continental, la corteza terrestre, producto de la interacción de las placas tectónicas. Esa deformación es justamente una manifestación de la energía acumulada que, eventualmente, se libera en un terremoto. Cuantificar esa energía es clave y es lo que estamos haciendo con un gran proyecto de colaboración con Japón. –En la brecha sísmica de Guerrero. –Ahí justamente estamos cuantificando el potencial sísmico, es decir, qué tan grande podría ser una ruptura en ese lugar que es de particular importancia por su cercanía a la Ciudad de México. A partir de la estimación del potencial sísmico, estamos ya postulando escenarios de terremotos grandes para medir el peligro. ¿Qué tan violento sería el movimiento para contrastar tales estimaciones de peligro con las medidas preventivas que existen actualmente expresadas en los códigos de construcción?

Ciencia y cultura preventiva –De hecho, una buena noticia en este contexto es que, a partir del sismo de 1985, tenemos mejores instrumentos para evitar, en la medida de lo posible, el desastre que viene aunado a un terremoto. –El temblor de 1985 fue un parteaguas en nuestro campo, la sismología. Esa tragedia dio lugar a una instrumentación masiva de la cuenca de México, es decir, la instalación de sismógrafos, acelerómetros en particular, que desde entonces registran decenas de miles de sismos, con base en los cuales se ha podido microcaracterizar –así decimos– la respuesta sísmica del Valle. Hoy sabemos con mayor precisión que en el 85 las regiones de la ciudad, las zonas pequeñas donde la amplificación de las ondas es mayor y con base en esa información se ha desprendido el código de construcción en la capital, uno de los mejores del mundo. La sismología es la pieza angular a partir de la cual nace cualquier estrategia de prevención. El objetivo es vivir tranquilos a pesar de los terremotos y esto se puede hacer debido a que el riesgo depende de dos cosas fundamentales: uno, el fenómeno per se, los terremotos que en este caso seguirán ocurriendo siempre y, por otro lado, la vulnerabilidad que tengamos ante tal fenómeno. ¿Qué tan probable es que nos cause un daño, un efecto negativo, dicha amenaza? Ahí es donde las sociedades tienen la injerencia para reducir el riesgo. muyinteresante.com.mx 51


ESCENAS DE LA HISTORIA

vertical Vuelo

Hace 79 años una aeronave surcó el cielo de Connecticut volando hacia arriba, abajo, de derecha a izquierda… Era el primer helicóptero moderno. Por Georgina Vega

L

eonardo da Vinci fue el primero en diseñar una máquina parecida a un helicóptero. Hacia el año 1490, el célebre italiano dibujó lo que llamó “tornillo aéreo”, un artefacto con un rotor helicoidal, pero la idea se quedó en el papel como tantas otras. A partir del siglo XIX varios inventores construyeron máquinas similares, algunas de las cuales pudieron elevarse, pero sin permanecer mucho tiempo en el aire. El helicóptero moderno, como lo conocemos ahora, surcó por primera vez los cielos hasta septiembre de 1939, y fue el resultado de muchas experiencias a lo largo de un siglo y medio.

52 muyinteresante.com.mx

Los pioneros En 1784, un pequeño helicóptero, compuesto por una varilla con dos hélices de cuatro alas formadas con plumas de ave

IGOR I. SIKORSKY

fue presentado en la Academia Francesa de Ciencias. Aunque el “juguete” causó asombro entre los científicos, tuvo que pasar casi un siglo para que alguien retomara la idea. Inspirado en ese artefacto, en 1843 el ingeniero inglés George Cayley (17731857) construyó el llamado convertiplane, equipado con cuatro rotores y propulsado por chorros de vapor; por desgracia no logró elevarse. Fue hasta 1907 cuando tuvo lugar el primer vuelo en helicóptero de la historia. El francés Paul Cornu (1881-1944), que se dedicaba a la construcción de bicicletas, logró que su máquina con dos rotores despegara unos 30 centímetros durante 20 segundos. No obstante, tras varios vuelos, decidió abandonar el proyecto. Durante los siguientes años, otros inventores desarrollaron vehículos de alas giratorias. Sin embargo, no se consiguieron resultados satisfactorios hasta después de 1923, cuando el ingeniero español Juan de la Cierva (1895-1936) presentó su gran creación: el autogiro o girocóptero, provisto de un par de alas fijas y un rotor. Tal fue el éxito del vehículo que inspiró la creación de helicópteros más avanzados. En 1936 se estrenó en Alemania el FockeAchgelis Fa 61, de dos rotores. Se trataba nada menos que del primer helicóptero controlable, el cual era capaz de elevarse

FOTOS: GETTY IMAGES

SUEÑOS DE ALTURA. El 6 de mayo de 1941, Ígor I. Sikorsky estableció un récord mundial en helicópteros a bordo del VS-300: se mantuvo en el aire por 1 hora, 32 minutos y 26 segundos.


De carga pesada

4

0 metros de largo, ocho de altura y 20 toneladas de peso… No se trata de un avión de pasajeros, sino del helicóptero más grande que ha surcado los cielos hasta la fecha: hablamos del Mil Mi-26, diseñado en la otrora Unión Soviética en la década de 1970 para transporte de carga pesada. En 1983 comenzó su producción en serie y a lo largo del tiempo se han fabricado versiones actualizadas que han sido exportadas a varios países, entre ellos México, que le ha dado un uso militar. Su capacidad de cargamento es tan fuerte que también es empleado para mover otros vehículos.

FOTOS: GETTY IMAGES

hasta 3,400 metros y recorrer 230 kilómetros. Uno de los momentos más memorables fue cuando la aviadora germana Hanna Reitsch (1912-1979) hizo un vuelo de exhibición en el estadio Deutschlandhalle. Tanto el autogiro como el Fa 61 marcaron un hito, pero sería el prototipo del ucraniano Ígor Ivánovich Sikorsky (1889-1972) lo que causaría una verdadera revolución.

PIONERO. Sikorsky enseña a un piloto a maniobrar un VS300 en la década de 1940.

Aunque sólo estuvo en el aire por apenas 15 minutos, la máquina del ingeniero ucraniano llamó poderosamente la atención, ya que era única. Además de ser el primer helicóptero con un solo rotor, podía elevarse en vertical, luego volar en horizontal y aterrizar en vertical. Asimismo, se tenía el control absoluto sobre la nave… Había nacido el helicóptero tal como lo conocemos.

Rey de la aviación

El legado

Desde niño, Sikorsky se interesó por la aviación; estudió Aeronáutica e Ingeniería en París y luego regresó a su natal Rusia, donde logró una destacada carrera como diseñador y constructor de aviones. En 1912 creó el primer cuatrimotor del mundo, Le Grand, y luego el Ilyá Múromets, una aeronave militar que dos años más tarde sería utilizada en la I Guerra Mundial. Dos años atrás había hecho también un helicóptero que no funcionó, pero después lo mejoraría. Decidió retornar a París en 1919, y al poco tiempo emigró a Estados Unidos debido al conflicto bélico que azotaba Europa. Fue ahí donde su fortuna cambió; en 1923 el pionero de la aviación fundó su propia compañía constructora de aeronaves: Sikorsky Aero Engineering Corporation. A principios de la siguiente década desarrolló varios modelos de aviones, entre ellos el S-42, el primer hidroavión transoceánico de la historia para pasajeros. Fue precisamente en aquel tiempo cuando decidió retomar su proyecto de helicóptero. Hasta entonces la mayoría de estas máquinas que habían conseguido elevarse eran coaxiales, es decir, con dos ejes o rotores. Su meta era construir uno de un único rotor principal y que ganara altura y descendiera de manera vertical.

Sikorsky le hizo varias mejoras a su anterior modelo, y en mayo de 1941 estableció un nuevo récord piloteando el nuevo VS300, luego de permanecer en el aire por más de una hora y alcanzar velocidades de cien kilómetros por hora. En 1942, presentó una versión mejorada, el Sikorsky S-47, el cual fue comprado por la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y a partir de ahí se convirtió en el modelo para la fabricación de helicópteros en todo el mundo. “No puede haber ninguna duda de que un avión de tales características ampliará el campo de la aviación”, dijo Sikorsky en su momento. Y así fue… Durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, su helicóptero demostró ser de gran utilidad, sobre todo durante su uso en las labores de rescate. Por ejemplo, gracias a su tamaño y vuelo vertical podía rescatar víctimas en los lugares donde era difícil acceder. El inventor falleció en 1972 a los 83 años de edad, pero su legado sigue vigente. La hoy conocida como Sikorsky Aircraft Corporation, con sede en Connecticut, fabrica helicópteros civiles y militares que exporta a más de 40 países. Sin mencionar que el VS300, a pesar del paso del tiempo, continúa siendo el modelo estándar para la producción de la mayoría de estas máquinas.

Llega el VS-300 Los helicópteros diseñados con dos pares de palas eran muy pesados, por lo que no duraban mucho en el aire, además de que eran difíciles de controlar. Sikorsky se propuso solucionar esos problemas desarrollando un modelo fuera de serie. Entusiasmado, el ucraniano inició los trámites de patente en 1931 y ésta le fue otorgada hasta el 19 de marzo de 1935. Después de cuatro años de trabajo, el nuevo prototipo estaba listo. Era el VS-300, un monoplaza de media tonelada propulsado por un motor de 75 caballos de fuerza y con un solo rotor horizontal de tres palas y otro pequeño rotor en la cola. El primer vuelo oficial se llevó a cabo el 14 de septiembre de 1939, en Stratford, Connecticut, piloteado por el propio Sikorsky.

Sabías que... En 186 863 3 ell francés é Gustave Ponton d’Amécourt (18251888) acuñó la palabra “helicóptero”, tras combinar los vocablos griegos helix (espiral) y pteron (alas).

Fuentes: Helicopter: Pioneering with Igor Sikorsky, de William E. Hunt, Airlife; Historia de la tecnología (desde 1900 hasta 1950), de Trevor I. Williams, Siglo XXI; Descubrimientos: innovación y tecnología siglos XX y XXI, de José Manuel Sánchez Ron, Lunwerg.

muyinteresante.com.mx 53


DISEÑO INTELIGENTE

Lámpara de

emergencia S

e trata de una casa de campaña gigante –o estructura portátil–. Pensada para utilizarse en zonas de desastre o ayuda humanitaria, cuando la necesidad de refugio es apremiante para cientos de personas, el Skyshelter.zip es una solución práctica que requiere poco espacio sobre el terreno (a diferencia de los grandes campamentos). La estructura es plegable, y podrá ser transportada en forma de ‘paquete’ por medio de helicópteros. Al posarse en el terreno, primero se anclará con unas vigas al suelo, para después extenderse como si fuera un acordeón. El secreto está en un gran globo de helio inflado en la parte superior, que brindará firmeza a la estructura, protegiéndola contra el embate del viento; según la cantidad de aire que contenga será el número de niveles que alcanzará, dependiendo la suma de individuos que se necesite resguardar. El diseño, propuesto por Damian Granosik, Jakub Kulisa y Piotr Panczyk, de Polonia, obtuvo el primer lugar en el famoso concurso eVolo Skyscraper Competition 2018.

54 muyinteresante.com.mx


TINACO. La forma del globo en la parte superior permitirá que se depure el agua por unos canales, haciéndola pasar por una serie de filtros.

CUBIERTA. El recubrimiento de las paredes es un polímero termoplástico conocido como ETFE, resistente al calor y la corrosión.

FOTOS: DAMIAN GRANOSIK, JAKUB KULISA, PIOTR PAŃCZYK/ EVOLO MAGAZINE

NIVELES. Cada uno de los pisos que lo componen tendrá funciones diferentes, desde albergues, hasta hospital e incluso invernadero.

Sustentable

L

as paredes de termoplástico tendrán adheridos paneles solares que ayudarán a generar energía eléctrica –un recurso de gran utilidad en situaciones de desastre–. El agua recolectada y filtrada gracias a los canales dentro del globo no sólo abastecerá a los refugiados, sino que alimentará una granja vertical que puede ser instalada en la parte superior de la estructura.

muyinteresante.com.mx 55


Documento 56 Parte I

60 Parte II

62 Parte III

De la letra al hecho...

Mala prensa

Catástrofes históricas

ARQUEOLOGÍA DE TEMAS SAGRADOS

La Biblia

ciencia Los últimos avances en genética, big data e inteligencia artificial han permitido esclarecer algunos textos bíblicos y han sacado a la luz nuevos aspectos de lo que se describe en la obra más famosa de la historia.

Por Miguel Ángel Sabadell

Parte I De la letra al hecho...

E

n 1970, aparecieron los fragmentos de un rollo de pergamino en la antigua sinagoga de Ein Gedi, un oasis situado en la ribera oeste del mar Muerto. Llevaban bajo tierra más de 1,500 años y se encontraban tan deteriorados que era imposible manipularlos sin que se destruyeran. Así pues, simplemente se almacenaron. No obstante, en septiembre de 2016, un equipo de investigadores de la Universidad de Kentucky (EUA), en colaboración con la Autoridad de Antigüedades de Israel, anunció lo impensable: por primera vez desde que el complejo de Ein Gedi fuera quemado, en algún momento del siglo VI, habían podido leer parte de su contenido. Para ello, escanearon la pieza, que habría sido escrita unos 400 años antes, mediante microtomografía computarizada de

56 muyinteresante.com.mx

AUTOR. En este grabado de Gustav Doré de 1886, el profeta bíblico Jeremías le dicta a su escriba Baruch ben Neriah. A Jeremías se le atribuye la autoría de los libros de Reyes, el libro de las Lamentaciones y aquel que lleva su nombre.


muyinteresante.com.mx 57

FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK


Documento

rayos X –en esencia, una versión en 3D del sistema que se utiliza en los hospitales para generar imágenes de partes internas del cuerpo– y buscaron en la reconstrucción digital los pixeles que se correspondían con las partes del manuscrito entintadas. De ese modo, se percataron de que se trataba de un pasaje de la Biblia hebrea, en concreto del Levítico, uno de los libros que la integran. Con ello, los expertos encontraron, además, que la redacción de ese texto religioso no ha cambiado desde entonces; el contenido del rollo carbonizado de Ein Gedi es idéntico al que se ha estado utilizando durante siglos y prueba que la Biblia hebrea ha perdurado en su actual versión en los últimos dos mil años. Pero ¿cuándo se escribió esta obra, probablemente la más famosa de la historia? O, mejor dicho, ¿cuándo se compiló por primera vez? El debate académico se centra en si las piezas que la integran empezaron a reunirse antes o después de que los babilonios arrasaran Jerusalén, en el 586 a. C. Todo depende de lo extendida que estuviera por entonces la alfabetización, pues 58 muyinteresante.com.mx

se considera una condición indispensable para que se crearan las composiciones. Podemos encontrar pistas en la proliferación de inscripciones, tanto en papiro como en cerámica, un punto en el que incide un trabajo publicado en 2016 en la revista PNAS por un grupo de matemáticos y arqueólogos de la Universidad de Tel Aviv (Israel). Éstos se centraron en 16 mensajes plasmados sobre “ostracones”, unas piezas que se empleaban para escribir o hacer borradores, halladas en la fortaleza de Tel Arad, en el desértico sur de Israel, y datadas hacia el 600 a. C.

Autor expuesto Mediante el uso de algoritmos de procesamiento de imágenes, los científicos dedujeron que, al menos, habían intervenido seis manos diferentes en su redacción y que, en esencia, contenían instrucciones en donde se especificaban los movimientos de tropas y listas de gastos de alimentos. Para el director de esta iniciativa, el arqueólogo Israel Finkelstein, autor de La Biblia desenterrada,

FOTOS: KENTUCKY UNIVERSITY; GETTY IMAGES

FRAGMENTO BÍBLICO. Este pergamino carbonizado de los siglos I o II reconstruido digitalmente por un equipo de investigadores, contiene un pasaje del Levítico. La muestra es la más antigua que se conserva de este texto bíblico, y su hallazgo, el más relevante en este sentido desde los manuscritos del mar Muerto, que pueden verse en el Museo de Israel, en Jerusalén –en la foto mayor.


PIEZA CENTRAL. Datados entre los siglos III a. C., y I d.C., los manuscritos del mar Muerto, que conserva el Museo de Israel, son claves para entender la sociedad judía de la época.

FOTO: ASC

El Antiguo Testamento podría haberse recopilado por vez primera en el siglo VI a. C., a partir de fuentes más antiguas.

“si a lo que sabemos sobre Tel Arad sumamos lo que se ha encontrado en otras fortificaciones y centros administrativos en la antigua Judá, podemos estimar que muchas personas sabían leer y escribir en la región, al menos durante la última fase del periodo del Primer Templo –hasta mediados del siglo VI a. C.–. En un reino habitado por unos cien mil individuos, al menos varios cientos de ellos podían hacerlo”. Pero no todos los investigadores comparten su entusiasmo. El paleógrafo Christopher Rollston, profesor de Lengua y Literatura Semítica en la Universidad George Washington (EUA), sostiene que a partir de estos ostracones no es posible estimar el nivel de alfabetización, sobre todo si tenemos en cuenta que, según el arqueólogo Yohanan Aharoni, quien excavó Tel Arad por primera vez, provienen de diferentes estratos. Esto es, no todos son de 600 a. C. Tampoco se puede saber con certeza cuántas de esas inscripciones se escribieron en Tel Arad y las que vinieron de otros lugares.

El análisis histórico resulta especialmente complejo en el caso de la Biblia, ya que se trata de un libro sagrado para dos grandes religiones. Muchos de sus fieles les gustaría saber que lo escrito en ella es cierto, y buscan que la ciencia confirme los hechos narrados ahí. Entre los cristianos, los evangélicos son quienes más han profundizado en este asunto, y muchos de los expertos que se dedican a tratar de autentificar la historicidad de la Biblia son miembros de esta doctrina. Este hecho suscita una duda, la cual viene a ser el principal escollo al que se enfrenta la arqueología bíblica desde sus inicios, en el siglo XIX: ¿hasta qué punto pueden ser fiables los trabajos de los investigadores confesionales? En este sentido, la metodología que se sigue no es precisamente moderna; de hecho, ya se la explicó en el siglo III un sabio judío a Orígenes, uno de los padres de la Iglesia: “Toda la escritura divinamente inspirada es, a causa de su oscuridad, como una casa en la que hay muchas habitaciones cerradas. Junto a cada una de ellas hay una llave que no encaja. La tarea más importante consiste en buscar las llaves y poner cada una en la habitación que puede abrir”. La cuestión es que, para salvar la credibilidad de este texto, algunos estudiosos tratan de meter las citadas llaves a la fuerza, y para ello recurren a lo que haga falta, incluida la genética. muyinteresante.com.mx 59


Documento

CALUMNIADOS. En 2016 se conoció este cementerio filisteo, en Ascalón. De los restos se infiere que era un pueblo más refinado que lo que cita el texto bíblico.

Parte II Mala prensa

E

n el 2010, el patólogo Harry Ostrer, especialista en el estudio del ADN de la Universidad Yeshiva, en Nueva Yok, publicó un trabajo con el que pretendía medir la proximidad genética entre diferentes comunidades judías actuales. Para ello, comparó el material genético de 237 voluntarios hebreos de todo el mundo con el de 2,800 personas que no lo eran, también de distintas nacionalidades. Los resultados constataron que existen secuencias de ADN específicas en este pueblo. “Todas parecen tener un ancestro común”, añade Shai Carmi, genetista de la Universidad Hebrea de Jerusalén. El estudio reveló también que comparten un antecesor, más antiguo aún, con los pueblos árabes de Medio Oriente. De ahí a afirmar que se había encontrado la huella genética de Abraham, el hipotético padre fundador de ambos pueblos, sólo había un pequeño paso. En 2014, entró en juego el heterodoxo físico-químico ruso Anatole Klyosov, un polémico investigador quien defiende que la especie humana no se originó en África, sino en el norte de Rusia. Klyosov estudió una secuencia genética del cromosoma Y el haplogrupo J1, el cual suele utilizarse para definir poblaciones genéticas y que sólo se transmite por línea paterna. Tras comparar las mutaciones puntuales de J1 entre judíos y árabes, estableció que estas dos líneas se separaron hace unos 4,300 años. Según Klyosov, fue en esta época cuando existió el último portador ancestral de esa secuencia genética compartida

por ambos. ¡El Abraham genético se acababa de encontrar con su doble bíblico! Pero para el ruso no hubo sólo un antepasado común: “De todos los patriarcas que existieron y que diseminaron sus genes en esta época, la Biblia sólo ha mitificado a uno”, indica. Sin embargo, sus conclusiones no convencen en absoluto a muchos otros estudiosos, que consideran este trabajo poco menos que seudocientífico. Aun así, el estudio del ADN puede arrojar algo de luz sobre el relato sagrado. En 2017, un ensayo publicado en The American Journal of Human Genetics apuntaba que, al menos en parte, los libaneses son descendientes de los cananeos, a los que se cita en distintos pasajes del Antiguo Testamento. Para demostrarlo, un equipo de investigadores comparó el material genético de 99 de los primeros, con el ADN de cinco individuos cananeos que fallecieron hace unos 3,700 años y estaban enterrados cerca de la ciudad de Sidón. En los versículos 17-18 del capítulo 20 del Deuteronomio se dice: “Consagrarás al exterminio a hititas, amorreos, cananeos […], como te mandó el Señor, tu Dios”. No obstante, a la luz del mencionado descubrimiento, el ejército israelita, con Josué al mando, no parece que fuese capaz de lograrlo.

60 muyinteresante.com.mx

Enemigos de Dios Los filisteos también se contaban entre los adversarios de los hebreos. Según la Biblia, su paldín, llamado Goliat, un guerrero que destacaba entre los demás por su gran talla, fue derrotado

FOTO: BBC NEWS

Algunos hallazgos arqueológicos contradicen lo que se dice en la Biblia sobre los pueblos a los que se enfrentaron los israelitas.


FOTO: GETTY IMAGES

GRABADOS. Una reata de prisioneros pelesets, uno de los pueblos del mar, a los que se relaciona con los filisteos bíblicos, adorna el templo funerario de Ramsés III, en Medinet Habu.

por un pastor llamado David, armado con una simple honda. Con el tiempo, éste acabaría convirtiéndose en el rey de los judíos. Pero ¿quiénes eran esos filisteos? La Biblia se refiere a ellos de forma peyorativa, como un pueblo de incultos y prácticamente bárbaros, pero, lo cierto es que sabemos muy poco. No está claro si procedían de Creta, algún territorio bañado por el Egeo o de Asia Menor, asimismo, aparecen en la Edad del Bronce y las fuentes egipcias los relacionan con los misteriosos pueblos del mar. Éstos arrasaron Oriente Próximo hacia el 1200 a. C., y destruyeron muchos de los reinos y culturas que prosperaban por entonces en esta zona, entre ellos el poderoso Imperio hitita. Tras enfrentarse contra los egipcios, que los detuvieron en la batalla del delta del Nilo en el 1177 a. C., los filisteos –se los suele identificar con los pelesets, uno de esos pueblos del mar– se establecieron en la costa suroeste de Canaán, desde la actual Franja de Gaza, hacia el norte, hasta casi Tel Aviv. Dominaron la región hasta que los asirios la conquistaron, en el 722 a. C., con lo que desaparecieron de la historia. De ellos apenas nos ha quedado el nombre con el que los romanos bautizaron su área de influencia: Palestina. Por otro lado, en 2016, un grupo de investigadores anunció el hallazgo de un cementerio filisteo de tres mil años de antigüedad. Se había descubierto tres años antes, en las afueras de la muralla antigua de Ascalón, un importante puerto comercial situado a 50 km al sur de Tel Aviv. Aquel hito representaba la culminación de una campaña arqueológica la cual comenzó 30 años antes, conocida como Expedición Leon Levy.

En el enclave se encontraron los esqueletos de más de 200 individuos enterrados entre los siglos XI y VIII a. C. Junto a ellos apareció también un tesoro conformado por joyas, vasijas y armas. De esta manera, la realidad arqueológica no se corresponde con lo que se dice de ese pueblo en la Biblia. “Seguían una vida cosmopolita, muy elegante y conectada con otras partes del Mediterráneo oriental”, señala en un comunicado Lawrence E. Stager, uno de los directores de la excavación. En realidad, la descripción bíblica de los filisteos podría aplicarse a los propios israelitas que vivían en las colinas próximas. El de los filisteos no es el único misterio que los arqueólogos llevan tiempo intentado desvelar. Otro que ha hecho correr ríos de tinta entre los estudiosos del tema es la posible ubicación de la capital del pecado, Sodoma. Tradicionalmente se ha venido pensando que la hipotética destrucción de esta ciudad, asolada por la ira de Dios, ocurrió cerca del mar Muerto. En 2013, el arqueólogo evangélico Steven Collins propuso que el sitio de Tall el-Hammam, en Jordania, fue donde el autor del Génesis situó la metrópoli, en una gran llanura fértil de forma ovalada. Tall el-Hammam llegó a su tamaño máximo entre el 2000 a. C., y 1600 a. C., y se convirtió en una de las ciudades más grandes de Canaán. Pero, a diferencia de otros núcleos, que continuaron floreciendo hasta 1200 a. C., fue devastada por un incendio y permaneció deshabitada durante siglos. Por ello, algunos estudiosos han aceptado que se trata de la bíblica Sodoma. Sin embargo, no hay pruebas fehacientes; es un intento más de encontrar una respuesta científica a lo que se indica en el texto bíblico. muyinteresante.com.mx 61


Documento

Parte III Catástrofes históricas se hallaban separados por la barrera del Bósforo, que aún no era un estrecho. Al final, el Mediterráneo, como una bañera que se desborda, penetró en la cuenca del Negro. Todo ello habría ocurrido hacia el 5600 a. C., y habrían quedado anegados unos 155,000 kilómetros cuadrados. Para estos investigadores, tal hecho pudo dar origen al famoso mito del Diluvio universal.

Relato compartido Bruce Masse, arqueólogo ambiental del Laboratorio Nacional de Los Álamos (EUA), ha planteado otra hipótesis: hacia el 2800 a. C., un cuerpo celeste, seguramente un cometa, se estrelló frente a la costa de Madagascar. El choque originó una serie de tsunamis y huracanes devastadores y una nube de materiales

HACER AGUAS. Una hipótesis plantea que el impacto de un cometa cerca de Madagascar, hace casi seis mil años, podría haber originado el mito del Diluvio y del arca de Noé –aquí, una recreación–, pero no hay pruebas de ello.

62 muyinteresante.com.mx

FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK

P

robablemente, los casos más significativos en la búsqueda por demostrar que lo escrito en la Biblia coincide con la realidad histórica tienen por objetivo el llamado Diluvio universal. En 1996, los geólogos William Ryan y Walter Pitman, de la Universidad de Columbia (EUA), propusieron que hace 7,500 años, el mundo se calentó, los glaciares europeos se retiraron y el agua del deshielo comenzó a fluir hacia el mar del Norte, lo que privó al mar Negro de su principal fuente de reposición. El nivel de este último comenzó a descender y la mayor parte del área próxima a su límite norte, adyacente a la actual Crimea y el mar de Azov, se convirtió en tierra firme. El mar Negro estaba varios cientos de metros por debajo del Mediterráneo, y los dos


Mandamientos en venta

E

n noviembre de 2016, se subastó una tablilla que lleva inscritos en caracteres paleohebreos los mandamientos que Moisés bajó del monte Horeb. La pieza, descubierta en 1913 en la construcción del ferrocarril

MEJOR POSTOR. Esta tablilla de unos 60 cm con los mandamientos alcanzó un valor de 850,000 dólares.

Palestina-Egipto, está datada entre los años 300 y 500, y es la más antigua conocida hasta la fecha con el citado mensaje. Lo curioso es que sólo aparecen nueve de las 10 instrucciones. Falta la segunda, que indica que no debe tomarse el nombre de Dios en vano. En su lugar, incluye la petición de construir un templo en el monte Guerizín, en Cisjorda-

nia. Este detalle nos aclara que esta copia perteneció a los samaritanos, un grupo étnico que surgió tras la invasión asiria de Israel, en el siglo VIII a. C., cuando algunos de sus habitantes se mezclaron con los nuevos colonos. Éstos se consideraban los practicantes del auténtico judaísmo, el que se llevaba a cabo antes de la destrucción del Templo de Jerusalén, si bien fueron despreciados por los judíos. Se estima que hoy subsisten menos de mil, repartidos entre el barrio Nevé-Pinjás de la ciudad de Jolón, cerca de Tel Aviv (Israel), y Kiryat Luza, en el citado monte Guerizín, en Nablus.

en suspensión que oscureció el cielo del planeta. Según Masse, el 80 % de la población mundial podría haber perecido como consecuencia del cataclismo. ¿Cómo es que no existen referencias sobre ese hecho? Masse responde que sí las tenemos, y señala que en casi todas las culturas del mundo se hace referencia a una gran inundación ocurrida en el pasado. Esta se menciona en la Biblia, en la epopeya sumeria de Gilgamesh, en los mitos de los indígenas sudamericanos, en la tradición hindú, en algunos relatos chinos... Para proponer

tal fecha, Masse combinó diversas referencias históricas a ciertos sucesos astronómicos de diversos pueblos en una simulación informática. Pero esto no convence a todos los científicos. Jay Melosh, un experto en este tipo de impactos, de la Universidad de Arizona en Estados Unidos, señala que no han aparecido los característicos restos que una colisión de estas proporciones suele dejar. Igualmente, otro suceso natural podría explicar el supuesto milagro bíblico que obró Josué cuando ordenó que el Sol y la Luna se detuvieran para ganar una batalla: “Sol, quédate quieto en Gabaón; y Luna, detente en el valle de Ayalón”, dice el capítulo décimo del libro de Josué. Pues bien, un equipo de científicos israelíes dirigido por el físico Hezi Yitzhak, de la Universidad Ben-Gurión, dice que ha descubierto lo que realmente pasó: el combate coincidió con el eclipse solar del 30 de octubre de 1207 a. C. En todo caso, los expertos señalan que para explicar muchos fenómenos bíblicos es fundamental tener en cuenta el contexto social de la época. Esto se puede rastrear, por ejemplo, en la capacidad que tienen los protagonistas del texto sagrado para hablar directamente con Dios. Podríamos pensar que se trata de un recurso literario, pero James Kugel, profesor emérito de Literatura Hebrea en la Universidad de Harvard (EUA), opina que no tiene por qué ser así. Kugel sostiene que en aquel tiempo las personas tenían una conciencia de sí mismas esencialmente distinta a la nuestra. Así, no relacionaban las alucinaciones que podrían explicar esa comunicación divina con un posible problema mental, sino que las consideraban como algo más próximo a las experiencias oníricas y que había que tener en cuenta. Y bueno, como sabemos, el resto se convirtió en historia bíblica.

FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK; CNN

En cientos de relatos de muy distintas culturas se menciona un diluvio o una gran inundación ocurrida en un pasado remoto.

muyinteresante.com.mx 63


LOS DIEZ Por Luis Felipe Brice

Bacterias más letales

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, existen microorganismos patógenos cuya resistencia a los antibióticos pone en peligro la vida de millones de personas.

1

6

2

7

3

8

4

9

5

10

Pseudomonas aeruginosa. Catalogada como una bacteria de prioridad crítica, su viabilidad, propagación y transmisión se da en entornos húmedos (suelo o agua), afectando a plantas, animales y humanos. Entra por vía mucosa, respiratoria, digestiva o cutánea, provocando enfermedades infecciosas tan graves como la neumonía. Enterobacteriaceae (enterobacterias). Conforma un grupo de bacterias clasificadas, asimismo, como de prioridad crítica. Aunque forman parte de la flora intestinal de animales y humanos, suelen reproducirse también en tierra, agua y plantas. Dentro del organismo pueden causar graves padecimientos intestinales, como diarrea, tifoidea y gastroenteritis.

Enterococcus faecium (enterococo). Pertenece a la lista de bacterias de prioridad alta por su creciente resistencia a los antibióticos. Se desarrolla en el tracto gastrointestinal de los mamíferos; sin embargo, también se ha detectado en el suelo, el agua y los alimentos. Es considerada causa frecuente de infecciones hospitalarias, como las cerebrales (meningitis).

Staphylococcus aureus (estafilococo). También forma parte de las bacterias de prioridad alta y se le considera igualmente una de las principales causantes de infecciones hospitalarias. Muchas personas sanas son portadoras y pueden transmitirla por contacto a otros individuos susceptibles de contraer una infección causada por ese microorganismo, como la neumonía.

Fuentes: allinahealth.org, fquim.unam.mx, insht.es, medlineplus.gov, revclinesp.es, who.int, mayoclinic.org, mdsaude.com

FOTOS: CDC; ARS; TUASAUDE; ISTOCK; SCIENTIFICANIMATIONS.COM

64 muyinteresante.com.mx

Helicobacter pylori. Es otra de las bacterias catalogadas como de prioridad elevada. Provoca infección sobre todo en estómago y generalmente en la infancia. La mayoría de la población infectada no manifiesta signos ni síntomas de enfermedad, pero cuando lo hace puede derivar en úlceras pépticas, inflamación de la mucosa estomacal y hasta cáncer de estómago. Campylobacter spp. Constituyen un género de bacterias clasificadas también entre las de prioridad alta. Es una de las principales causas de enfermedades diarreicas y la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis. Por lo regular se adquiere por alimentos contaminados. Las infecciones pueden ser desde leves hasta mortales, en niños y ancianos.

Salmonella (salmonela). Género de bacterias considerado de prioridad alta. Su hábitat son los intestinos de especies como los humanos, cuya temperatura corporal se mantiene constante. Es una de las principales causas de enfermedades transmitidas por alimentos de origen animal o vegetal, como la salmonelosis. Neisseria gonorrhoeae (gonococo). Es una más de las bacterias de prioridad alta, siendo causa de una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más frecuentes en jóvenes: la gonorrea o blenorragia. Suele desarrollarse en las partes más cálidas y húmedas del tracto reproductivo y de la uretra, así como en boca, garganta y otras cavidades del cuerpo.

Streptococcus pneumoniae (neumococo). Representa a las bacterias de prioridad media entre las 10 más letales por su resistencia a los antibióticos. Es un microorganismo patógeno exclusivo de los humanos que se transmite por contacto oral, gotitas de saliva o residuos nasales. Es causa frecuente de neumonía, incidiendo en niños y ancianos.

CREDITOFOTO

Acinetobacter baumannii. Se trata de una bacteria considerada como de prioridad crítica por ser resistente a todos los antibióticos disponibles. Es causa de infecciones severas en pulmones, cerebro, tracto urinario, sangre y heridas. Resulta contagiosa por contacto directo y por medio de la comida, el agua y la tierra. Suele transmitirse en hospitales.


Humor que pasa fronteras

ÂĄExĂ­gelo en tu kiosco!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.