159 2006

Page 9

El 13 de noviembre del año 1960 se fundó la misión de Picha, en la margen derecha de este río, la cual fue trasladada e Kirigueti en el año 1971. La razón de esta fundación fue el poder controlar el tráfico humano que existió en el Camisea y en el Picha, que trataba de burlar el control que ejercía la misión del Sepahua. La guerra de los curacas en esta época aumentó las competencias entre los promotores del tráfico humano. La misión del Sepahua pudo convencer, o mejor dicho, atemorizar a los traficantes del Alto Ucayali para que abandonaran esta práctica. Así lo hicieron. En el año 1954 se crearon en Yarinacocha por el ILV los primeros maestros bilingües. En ese tiempo apenas había pobladores indígenas en las márgenes del Urubamba. Los maestros matsiguengas salieron de Yarinacocha con la consigna de que eran maestros y, por lo tanto, deberían buscar por la selva alumnos para formar sus escuelas. Hubo maestros hábiles que se colocaron en los campamentos de los patronos “de abajo”, en Shihuangoreni (campamento de Collazos) y en Camisea (campamento de Pepe Pérez). Otros se fueron al Apurimac y al Tambo, transportando familias campas al Urubamba. Se crearon Mipaya y Nuevo Mundo. Otros fueron a las montañas de Camisea y Manu a buscar niños. Pero tenemos que decir que también utilizaron a los curacas Italiano, Romano y Shirungama, los cuales hicieron correrías al este y al oeste para proveer los niños para crear escuelas, con la consigna de que había que educar a los Machiguengas y no dejarles que vivan una vida salvaje. En cierta oportunidad los misioneros de Sepahua protestaron porque se trían de lejos a niños y niñas amarrados para formar algunas escuelas bilingües. Más tarde se creó Nueva Luz, pero debemos notar también que en ese año huyeron las familias matsiguengas que habitaban en la boca del Pariría porque se forzaba a sus hijos a ir a la escuela. Así se fueron creando, alrededor de las escuelas, los poblados a la orilla del Urubamba: Huao, Nueva Italia, Pucani, Bufeo Pozo, Puija, Sepahua, Míaría, Sensa, Nueva Luz, Nuevo Mundo, Kirigueti, Guayana, Camisea, Timpía. Posteriormente nacieron otros. Es explicable que algunas familias se hayan resentido al ser perseguidas para quitarles a sus hijos y hayan huido a los lugares más remotos. Hoy, a la distancia de cincuenta años, se llama a estas familias “los aislados” y se dice de ellos que no quieren comunicarse con nadie, que quieren vivir su cultura, aislados de todos. No se les reconoce sus derechos a la libertad ni a la comunicación. Su tratamiento por la sociedad nacional debe ser otro, más racional y humano. Hubo matsiguengas que se desplazaron al Bajo Urubamba, a Pucallpa, a Cuzco y a otros lugares por razón de estudios. Unos regresaron a sus lugares de origen y otros se quedaron. Otros bajaron al Ucayali en busca de trabajo y se quedaron. En la década de los setenta los matsiguengas de Camisea y Picha producían, algunos años, hasta 60 toneladas de frejol, 50 toneladas de arroz, otras más de maíz, con el apoyo de la misión del Sepahua. En el año 1980, con apoyo del ILV y de VECINOS MUNDIALES se creó CECONAMA (Central de comunidades nativas matsiguenga). Disponían de la lancha “PRINCESA DEL URUBAMBA” y hacían viajes comerciales desde el Urubamba a Pucallpa y viceversa. Extraña que hoy, 2006, los matsiguengas no pueden producir los alimentos que necesitan ¿Qué ha pasado? Tema muy sugestivo para hacer una investigación antropológica e histórica. En estos últimos años migraciones de ashaningas de la selva central han llegado al Alto Urubamba. Se dice que muchos habitantes de la carretera de La Merced a Satipo han encontrado su nuevo hábitat en este lugar. Son recibidos con el nombre de matsiguengas. Todo esto puede responder a que el pueblo matsiguenga es muy amplio y que, de algún modo, los matsiguengas desplazados y viajeros han retornado a ocupar sus nuevos hogares simbólicos. El río Urubamba ha cambiado mucho. Se ha poblado de indígenas, pero también de compañías madereras y petroleras. Estas llevan hacia los indígenas nativos nuevas formas de vida, que no son impuestas pero que aparecen ante los indígenas como modelos a seguir. Está en manos de éstos el saber encontrar en el nuevo contexto formas de vida para un

9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.