Córdoba Campo 08 -noviembre diciembre 2011

Page 1



CÓRDOBA CAMPO Publicación bimensual del Ministerio

Índice

de Agricultura, Ganadería y Alimentos Gobierno de la Provincia de Córdoba

Nº 8 | Noviembre - Diciembre 2011

NOTA DE TAPA | RECUPERACION DE BAJOS SALINOS

El Plan Ganadero gana terreno

12

Autoridades Gobernador de la Provincia de Córdoba Juan Schiaretti Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos Carlos Gutiérrez Secretario de Agricultura Héctor Fontán

MUJERES RURALES

Agricultura familiar

FERIAS Y EXPOS

6

Mucho público, nuevos eventos 8

Secretario de Ganadería Daniel Carignano Secretario de Alimentos José Luis Rovasio

Revista Dirección Periodística Fabricio Esperanza

ENTREVISTA

RED DE ESTACIONES

Riego: miradas de afuera

10

Villa Dolores

18

Equipo de Trabajo María José Patiño Natalia Saranz Fotografía María José Patiño Colaboraron en esta edición Med. Vet. Edgardo Bustamante, Coordinador General Plan Ganadero Agr. Daniel Torres, Coordinador Norte Plan Ganadero Equipo Secretaría de Ganadería Eugenio Fernández, Director de Conservación de Suelos Contacto (0351) 4342138 agriculturacba@gmail.com Diseño y Diagramación Artilugio, comunicación & diseño www.artilugioweb.com Impresión Intergráfica intergrafica@argentina.com Registro de la Propiedad Intelectual en trámite

Breves

21

Fiscalización y control

Noticias del sector

5

26 Jornada de riego 24

Alimentos: Plan de Vigilancia 22

CLICS DE CAMPO

27

GUÍA PRÁCTICA: CONSEJOS DE BPP

28

ESTADÍSTICAS: PRECIOS CALENDARIO

20

29

EL GALPÓN

30

| CÓRDOBA CAMPO 3


Editorial

PERSPECTIVAS

Apertura, diálogo y consenso, ejes para una política productiva A principios de 2008, un horizonte diáfano se cernía sobre los sectores productivos de Córdoba. Descansando en la fertilidad de estas tierras, apoyado en una tecnología de punta y siempre con ganas de innovar y avanzar, el productor agropecuario tenía como mayor preocupación que las lluvias no fueran mezquinas. No estaba en los cálculos de nadie la tormenta que sobrevino cuando comenzó el conflicto entre el campo y el gobierno nacional, a partir de la Resolución 125. Hubo que capear el temporal. Y fueron tres los ejes que permitieron lograr un equilibrio entre las energías por implementar nuevos programas, y aquellos esfuerzos destinados a superar los obstáculos: apertura, diálogo y consenso. En ese orden. Si hay algo que caracterizó a esta gestión fue la predisposición a escuchar, sin distinción de entidades, estructuras o protagonismos, a todos los actores de las distintas cadenas productivas cordobesas. Desde reuniones periódicas con los representantes de la Mesa de Enlace local, pasando por encuentros puntuales con productores, hasta visitas y recorridas allí donde está el lugar de trabajo del hombre de campo: tranquera adentro. Tanto en la pampa de campos pródigos como en el Noroeste castigado por la seca, nos prestamos al diálogo, escuchamos propuestas, tomamos el guante, y cuando los contextos lo permitieron, esas ideas volvieron en forma de políticas para el sector. Este camino dio sus resultados de manera rápida y efectiva. Basta tomar un par de ejemplos. Durante todo 2009, por una de-

4 CÓRDOBA CAMPO |

cisión del gobernador Juan Schiaretti, se reintegró el 10 por ciento de la compra de toda maquinaria agrícola fabricada por empresas cordobesas. Ese dinero que volvió al comprador, fue sobre todo una forma de reactivar el sector metalmecánico en la provincia, alicaído por el ánimo en baja del campo ante el conflicto. Con ese esquema de base, fue un proyecto proveniente de los productores el que impulsó el mismo sistema de reintegro para la compra de reproductores, primero bovinos y luego de distintas razas, como una forma de incentivar la adquisición de ejemplares. Y al igual que el de maquinaria, este programa fue también un éxito, al punto que se mantuvo en el tiempo y hoy se encuentra vigente. Cuando el gobierno nacional propuso llevar adelante el Programa Estratégico Agroalimentario, desde Córdoba aceptamos el desafío, pero bajo la premisa de participar a todos los eslabones productivos. Es decir, delinear necesidades, potencialidades y objetivos, pero a la medida de los cordobeses: fueron 19 las cadenas que se desarrollaron (apícola, ovina, porcina, de carne bovina, de soja, etc.), en un marco de debate serio y democrático, aún en el disenso. Es inviable un proyecto de provincia que sea abarcativo sino se tiene en cuenta al arco agroalimentario, sino se lo escucha. No por nada Córdoba va a la cabeza en el desarrollo y la aplicación de tecnología de avanzada; no por nada el calendario de muestras y exposiciones llena los fines de semana desde enero hasta diciembre; no por nada en la última campaña agrícola se llegó casi a las 25 millones de toneladas, su-

perando todas las marcas históricas desde que se llevan registros. Termina una gestión de gobierno que brindó un apoyo irrestricto al campo. Promovimos el trabajo mancomunado para la formulación de las políticas estatales, y celebramos que la Nación tome esa senda. Y por supuesto, en esta querida provincia descansamos en la seguridad de que el doctor José Manuel de la Sota, nuestro próximo gobernador, es un firme defensor de los sectores productivos y siempre los recibirá con las puertas abiertas.

Carlos Gutiérrez Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos


Ley de Agroquímicos

2011: balance positivo en fiscalización y control

El trabajo que realizó el equipo de agentes junto a las Zonales del ministerio abarcó los 26 de­ partamentos de Córdoba y la presencia en 230 localidades. En Córdoba, son aproximadamente 8 millones las hectáreas que son tratadas con productos fitosanitarios. Evidentemente, esto implica una tarea intensiva por parte del Estado para controlar y fiscalizar que las aplicaciones se realicen en total cumplimiento de la normativa vigente, para proteger la salud humana, los recursos naturales y la producción agropecuaria, contribuyendo al desarrollo sostenible. La Subsecretaría de Fiscalización y Control del Magya es el área encargada de garantizar la coordinación de las acciones e intervenciones necesarias para que esta tarea se cumpla. Tomando como eje la inspección pero también la capacitación, se formó un equipo de 24 inspectores que recorren de manera permanente todos los rincones de los 26 departamentos cordobeses.

Todas las etapas Este equipo de trabajo no sólo actúa ante denuncias. El esquema de trabajo incluye la promoción e incorporación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el proceso de aplicación de agroquímicos y su traslado a las otras etapas del proceso: producción, poscosecha, transporte, expendio, almacenamiento, entre otros. Un párrafo aparte merece el manejo técnico de los productos químicos y biológicos de uso agropecuario en los depósitos. La responsabilidad exclusiva es de los ingenieros agrónomos que ejercen como asesores fitosanitarios habilitados.

2011: los números, lo hecho Este abordaje integral del equipo de fiscalización y control se refleja en los números brindados. El ingeniero agrónomo Darío Fuentes, subsecretario a cargo del área, resaltó el trabajo de los agentes y explicó que

las cifras corresponden al presente año, con un corte realizado a mediados del mes de octubre. 24 inspectores, trabajando en conjunto con las 18 Agencias Zonales. 3.050 constataciones. 230 localidades cubiertas en los 26 departamentos. 1.025 notificaciones de infracción. 1.511 sujetos inscriptos y habilitados en el registro. 37 actuaciones con respuesta inmediata al total de denuncias telefónicas, buzón del ciudadano o a través del 0800 del Ministerio. 8 clausuras de expendios de agroquímicos con instalaciones de depósito. 2.154 credenciales de identificación otorgadas, desglosadas en 763 asesores fitosanitarios y 1391 operarios terrestres. 11 operativos de control y difusión de la Ley Provincial de Agroquímicos (controles de fosfuro de aluminio en transportes, maquinarias de aplicación en tránsito, transporte de agroquímicos). 125 resoluciones por multas.

| CÓRDOBA CAMPO 5


AGRICULTURA FAMILIAR

Sueños que se forjan en la tierra Son mujeres, madres, esposas, jefas de hogar, productoras, lu­ chadoras incansables. Recibie­ ron un crédito del componente “Mujer Rural”, del programa provincial “Córdoba con Ellas”, y hoy llevan adelante sus em­ prendimientos y también a sus familias. Hacia el sur de la ciudad de Córdoba, el Camino a 60 Cuadras muestra un paisaje heterogéneo. Construcciones de antiguas chacras quedaron abrazadas por los muros de ingreso a barrios cerrados que se han multiplicado en los últimos años en esa zona. Un poco más allá aparecen hectáreas de trigo o de papa que dan vida al sector sur del Cinturón Verde de nuestra ciudad, el cual está dividido en dos regiones: hacia el norte se producen hortalizas livianas como verduras de hoja, berenjenas, tomates y chauchas; y hacia el sur hortalizas pesadas como papas, zanahorias y batatas. Pero la historia de Gabriela, María, Mirta, Victoria, Liliana y otras 40 mujeres se desarrolla unos kilómetros hacia adentro, luego de pasar el Aeroclub Coronel Olmedo, en una zona conocida con el nombre de La Comuna del 12. Un lugar donde la agricultura es un modo de subsistencia de numerosas familias, que en su mayoría tienen a una mujer como jefa de hogar. Quienes dan vida a esta historia recibieron en el marco del componente Mujer Rural del programa “Córdoba con Ellas”, que

6 CÓRDOBA CAMPO |


Mujeres rurales

lleva adelante la Secretaría de Inclusión Social y Equidad de Género junto con el Ministerio de Agricultura, un microcrédito para el desarrollo de un emprendimiento productivo. El objetivo de esta iniciativa es lograr que las trabajadoras de las áreas rurales accedan a préstamos individuales de hasta 6 mil pesos o asociativos de hasta 30 mil pesos. A la fecha ya son más de 771 créditos otorgados, por un monto total de 2.649.600 pesos, y con una alta tasa de devolución.

Mujeres Gabriela se crió junto a sus hermanos en la casa familiar ubicada a unas diez cuadras de la ruta. Allí se enamoró y tuvo a su hija, Guadalupe, de cinco años. Y en aquel lugar también comenzó a forjar un sueño que día a día va dando sus frutos. Desde hace un par de años, junto a su hermana María, cultivan y procesan aceitunas negras pero, como la gran mayoría de las mujeres de la zona, trabajan desde pequeñas en la recolección de papas y zanahoria. “Es el único lugar del cinturón verde donde hay aceitunas. Tenemos casi una hectárea de nuestro terreno con olivos. Mi mamá se dedicaba a esta producción pero eran para el consumo familiar, ahora nosotras queremos dedicarnos a elaborar productos a base de aceituna”, dice Gabriela y describe el artesanal proceso de preparación que llevan las aceitunas para su posterior comercialización. Cruzando la calle, al lado del salón comunitario, vive Mirta junto a su esposo y sus tres hijos. Con el crédito que reci-

bió pudo comprar 110 pollos parrilleros a los que está engordando para su venta. Es la primera vez que recibe un apoyo de este tipo, y ya sueña con ser productora. Unos doscientos metros más allá, atravesando un gran campo arado donde hasta hace unas semanas las mujeres trabajaron recolectando papas, se encuentra la vivienda de Liliana. Ella tiene seis hijos y junto a su vecina, Victoria, compraron dos cerdas reproductoras ya preñadas e invirtieron en postes, alambrados y otros insumos destinados a la construcción del chiquero. “Si pudiéramos tener entre 5 ó 6 madres cada familia, habría producción de lechones todos los meses”, aseguran. Son cerca de las cinco de la tarde, ellas cambian los guantes para enfrentar un segundo duelo cotidiano, otra jornada laboral que no se ve, que no se reconoce porque no modifica los números de la economía nacional: las tareas del hogar.

Un actor central En este proceso de empoderamiento (término acuñado en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Pekín en 1995, para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder), en que se encuentran las mujeres rurales de La Comuna del 12, fue estratégica la labor territorial llevada adelante por parte del Sindicato de Amas de Casa (SACRA), a través de su delegada zonal, Angélica Ramos. El grupo en total está conformado por 45 productoras que tienen criaderos de cerdos, conejos, gallinas ponedoras, pollos parrilleros, producción de aceitunas y huertas. “Con estos microcréditos pueden salir adelante por sus propios medios”, dice Angélica, quien recorre mensualmente cada uno de los emprendimientos a pie, convencida de que sus mujeres pueden dar cada día más.

| CÓRDOBA CAMPO 7


Cantidad y calidad para una oferta variada

2011, un año signado por la masiva concurrencia a las muestras del agro La Rural de Río Cuarto rompió su récord de público

De acuerdo a los responsables de la organización, en la edición 2011 de la exposición de la Sociedad Rural de Río Cuarto, pasaron más de 135 mil personas durante sus cinco días. Desde el miércoles 7 de septiembre y hasta el domingo 11, un mar de gente recorrió el predio de la entidad, para

interiorizarse en cada una de las novedades que presentaron los expositores. El Ministerio de Agricultura aprovechó la gran concurrencia para informar sobre el Plan Forestando Mi Provincia (se implantaron 40 mil árboles en la ruta 36, que lleva a Río Cuarto). Fueron 3 mil los ejemplares de es-

pecies autóctonas los que se entregaron al público, además de material informativo. La Provincia contó, como todos los años, con una carpa institucional y el camión-escenario de la Agencia Córdoba Turismo, en tanto que el acto oficial estuvo presidido por el ministro Carlos Gutiérrez.

Se fue la segunda en Mina Clavero Por segundo año consecutivo, se llevó a cabo los días 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre, la denominada Expo Mina Clavero y Pampa de Pocho, organizada por el Centro Comercial de esa localidad serrana y por la Sociedad Rural de la zona. En un predio ubicado a un costado de la ruta de ingreso y acondicionado especialmente para el evento, las empresas e instituciones de la región expu-

8 CÓRDOBA CAMPO |

sieron todo el potencial productivo y turístico. El espacio que ocupó la Provincia contó con la habitual presencia de las carteras de Agricultura y de Industria, y de la Agencia Córdoba Turismo; pero el rasgo distintivo fue la participación de Lotería de Córdoba con juegos de azar (foto), a través de los cuales todo el público mayor de edad se llevó remeras, gorras y caramelos.


Ferias y Expos

El resto. La última parte del año se caracterizó por la realización de una nueva exposición que se suma al calendario de la provincia de Córdoba. Se trata de la Tecnoproductiva, organizada por Todoagro S.A. y la Universidad Nacional de Villa María, precisamente en el predio que posee la casa de altos estudios de esa ciudad, los días 16, 17 y 18 de septiembre. Por otra parte, este año la Provincia participó por primera vez en Expo Tránsito, muestra que esta localidad del departamento San Justo organizó entre el 14 y el 16 de octubre.

El sur también existe Además de la Rural de Río Cuarto, el sur provincial tiene otras exposiciones que marcan el calendario a nivel regional. Es el caso de la muestra que organiza cada mes de septiembre la Sociedad Rural de Adelia María (foto). Durante el primer fin de semana de ese mes, la entidad desarrolló numerosas actividades, entre las que se

incluyen capacitaciones desarrolladas por el Ministerio de Agricultura sobre identificación de proyectos. Por otra parte, la Sociedad Rural de Huinca Renancó, también los días 2, 3 y 4 de septiembre, tuvo su tradicional exposición, que se caracteriza por tener a la ganadería como una de sus principales actividades.

La genética bovina se mostró en Jesús María

Uno de los datos sobresalientes de la edición 2011 de la gran exposición que la Sociedad Rural de Jesús María desarrolló en su predio de Malabrigo,

fue el numeroso ingreso de animales, lo que llevó a completarse la zona de corrales. Esto se expresó también en las ventas realizadas durante los remates,

certificando el repunte de la raza bovina en la actividad agropecuaria. La muestra se llevó a cabo los días 16, 17 y 18 de septiembre.

| CÓRDOBA CAMPO 9


Entrevista

“Es la oportunidad para reclamar el pago justo a la producción de alimentos” GENTILEZA DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

Los ingenieros Julio Reyes Fer­ nández y Adalberto Mustieles Ibarra han dedicado gran parte de su vida a investigar el uso del recurso hídrico en diferentes producciones agrícolas en Cuba y México, respectivamente. Invi­ tados por el Ministerio de Agri­ cultura, Ganadería y Alimentos para disertar en las 2° Jornadas Nacionales de Riego Disconti­ nuo, y en diálogo con Córdoba Campo, opinaron sobre la opor­ tunidad histórica que se pre­ senta a los países productores de alimentos, en el “mercado virtual de agua”, para reclamar el pago del recurso que se utiliza a lo largo de todo el proceso productivo, valor que en la ac­ tualidad las regiones consumi­ doras no quieren reconocer. ¿Por qué es tan importante el concepto de “Huella Hídrica”? Adalberto (México): Es necesario considerar al agua como un bien económico. De hecho, cuando exportamos materias primas, estamos exportando agua, un recurso que está ligado íntimamente a la seguridad alimentaria. En este siglo, el poder va a

10 CÓRDOBA CAMPO |

estar en los países o regiones que posean agua y que además la sepan utilizar de manera inteligente. En definitiva, la agricultura utiliza más del 70 por ciento del recurso dulce disponible en el planeta, y en este marco la huella hídrica en la producción de alimentos es un parámetro indispensable a tener en cuenta. Más aún si tenemos presente que de acuerdo a los especialistas, en 25 años seremos más de 9 mil millones de habitantes, lo que va a requerir que el mundo produzca el 70 por ciento más de alimentos en la misma superficie y con la misma agua. Esta es una oportunidad histórica para los países que tenemos la obligación de abastecer de alimentos al mundo, de reclamar el pago justo a la producción. En la actualidad la estructura de división o transferencia de riqueza no es positiva para las zonas rurales. Tenemos que hacer valer el hecho de que, por ejemplo, para producir cada kilo de maíz se requieren 150 litros de agua. Debemos pensar que el recurso es un bien económico y escaso, por lo que merece tener una retribución justa en este mercado de agua virtual.

Julio (Cuba): El agua que se usa en Cuba, es embalsada en obras hidráulicas de gran complejidad que se hicieron hace más de 30 o 40 años. Estamos emplazados a mejorar el coeficiente de eficiencia de los sistemas, que para el caso del riego superficial es bajísimo: estamos hablando de menos del 40 por ciento, incluso en algunas regiones es de hasta el 20 por ciento. Pero para poder hacerlo se necesita de una gran inversión de capitales que a veces en países como en el que yo vivo (Cuba es una isla) no hay suficiente como para mejorar la conducción del agua y elevar los coeficientes de eficiencia global de los sistemas de riego. Por eso es necesario generar acciones de retorno de un nivel de ganancia para nuestros productores que permita reinvertir a nivel local. ¿Cuál es la visión de su país respecto al uso y distribución del agua? Adalberto: En México hay un cambio de enfoque sobre la mirada que se tiene del agua, nosotros la estamos viendo como un recurso finito y como un derecho humano y universal. Esta nueva perspectiva, que in-


cluye lo económico y lo social, nos obliga a trabajar para hacer un uso racional, inteligente y sustentable, como una forma de garantizar no sólo la producción de alimentos, sino también el desarrollo social y económico de las zonas rurales. Para que el agricultor comprenda y se mueva hacia la tecnificación del riego, tenemos que cambiar su mirada sobre el uso del agua. Por eso apostamos a la necesidad de medirla, otorgarle un costo aunque no lo pague el agricultor, pero que le permita reconocer su valor. Porque tirar agua es perder la oportunidad de generar desarrollo en nuestras regiones. ¿Cuáles son las prácticas de riego en sus regiones? Adalberto: El Estado de Sinaloa tiene casi 1 millón de hectáreas bajo irrigación, de hecho el agua es una de nuestras mayores ventajas competitivas. Sin embargo, durante los últimos años hemos hecho un uso no sustentable de la misma poniendo en riesgo las actividades económicas. Por eso desde hace cuatro años comenzamos a trabajar en técnicas que pudieran ayudarnos a mejorar la eficiencia y el riego por pulsos de baja presión, que es como llamamos nosotros al riego discontinuo. Julio: En Cuba el método más difundido es el riego por gravedad; del total del área irrigada en la agricultura no cañera, el 70 por ciento se hace por ese sistema, de ahí la importancia de encontrar soluciones que permitan alcanzar una alta eficiencia en el uso y manejo de los recursos hídricos. La introducción de tecnologías de punta tiene una alta significación para la sustentabilidad de la agricultura y la seguridad alimentaria en nuestro país. Sin embargo, el riego por pulso no ha podido ser difundido por problemas

económicos y de acceso a la tecnología, pero esperamos que en el transcurso del próximo año podamos alcanzar un cambio sustancial en la difusión y extensión de este método. ¿Cuál es la experiencia que vinieron a presentar en las jornadas de riego discontinuo de Córdoba? Adalberto: Nosotros vivimos en una región donde la agricultura depende del agua de riego, por lo que es indispensable cambiar el sistema para obtener más alimento en la misma superficie, con menos agua. En Sinaloa, el riego por superficie se hace en terrazas o curvas de nivel donde se aplica muchísima agua por inundación; el otro sistema es por surcos, a través de la aplicación de sifones o vocanas (apertura en las acequias de alimentación para llenar los surcos de riego). Pero todos son a flujo continuo, y la eficiencia de riego es inferior al 40 por ciento. Por eso vimos que era indispensable modificar estas prácticas tradicionales, y hace dos años empezamos con 10 hectáreas, durante 2010 hicimos 400, y queremos cerrar este año con un total de 2.000 hectáreas. Para el año que viene contamos con un presupuesto de más de 40 millones de dólares para la transferencia de ésta tecnología en todo México. Nuestro desafío es alcanzar en un corto período de tiempo las 100.000 hectáreas con este sistema de riego por pulso o discontinuo, algo así como el 15 por ciento de la superficie cultivada de México. Julio: El trabajo que presentamos nosotros en las jornadas de Villa Dolores fue una experiencia en riego discontinuo que iniciamos con productores de tabaco en la década del 90, con bastantes limitaciones pero excelentes resultados. Desafortunadamente no pudimos hacer extensivo el trabajo por problemas eco-

Julio Reyes Fernández Ingeniero ESPECIALISTA DE PROYECTOS TÉCNICO DEL ÁREA DE RIEGO Y DRENAJE DE LOS CULTIVOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RIEGO Y DRENAJE DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL GOBIERNO DE CUBA.

Adalberto Mustieles Ibarra Ingeniero DIRECTOR DE APOYO Y SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA, MÉXICO.

nómicos y de acceso a la tecnología, pero al menos logramos una base teórica que se encuentra en condiciones de ser utilizada por nuestros productores. Porque tirar agua, tira cualquiera: regar es un arte.

| CÓRDOBA CAMPO 11


RECUPERACIÓN DE BAJOS SALINOS

El Plan Ganadero Gana Terreno Aproximadamente 1 millón de hectáreas del sur provincial son suelos bajos con limitantes de salinidad. A través del Plan Ganadero, el Ministerio de Agricultura lleva adelante un programa de recuperación de terrenos y generación de reservas forrajeras que contempla el reparto de semillas de Grama Rodhes. Además, ya se completó la entrega de insumos de infraestructura y de verdeos, alfalfas, pasturas perennes y megatérmicas prevista para este año.

El territorio cordobés se vio beneficiado por la naturaleza, y fue dotado de tierras fértiles para la agricultura y aptas para la ganadería. Pero en ocasiones, el clima se vuelve en contra: con lluvias intensas que provocan anegamientos; o con prolongados períodos de sequía que tienen como resultado malas cosechas, falta de alimento para los rodeos, y en la peor de las situaciones, graves incendios.

12 CÓRDOBA CAMPO |

En el caso específico de la ganadería, la disponibilidad de pasturas se ve seriamente afectada, y por este motivo hay establecimientos que se encuentran en proceso de liquidación de sotck, o bien alimentando sus animales con raciones, lo que resulta en alta mortandad, altos costos y baja preñez. Es por eso que desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, a través del Plan Ganadero, se instrumentó un pro-

grama de entrega de semillas de Grama Rhodes, con el firme objetivo de recuperar un gran porcentaje de tierras con altos índices de salinidad. La implantación de esta pastura resulta un excelente recurso para este fin, transformando la tierra de improductiva a productiva, con la incorporación de forraje de alta calidad para el pastoreo directo y como fuente de reserva con rollos a ser utilizados por los rodeos.


Nota de Tapa

En el marco del Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes, el Plan Ganadero Cordobés se diseñó en torno a un concepto central: eficiencia del stock. Esto es, aprovechando las aptitudes de los campos cordobeses, promoviendo la capacitación, impulsando el desarrollo de mejor infraestructura e incentivando la siembra de forrajes y pastura, lograr una mayor cantidad de carne con la misma cantidad de rodeo. De todas maneras, a mediano y largo plazo, todo esto redundará en un incremento del stock.

GENTILEZA PLAN GANADERO

El mecanismo Durante varias semanas, se llevaron adelante sucesivas reuniones con productores no sólo del Plan Ganadero, sino también con aquellos que no se encuentran trabajando dentro de los grupos y que se interesaron en participar de esta iniciativa. En estas reuniones se dieron a conocer las características del programa. Posteriormente, los productores debieron llenar una solicitud de inscripción en donde se detallaron los aspectos legales y administrativos básicos como nombre, razón social, domicilio, ubicación del establecimiento y superficie que afectó para el programa. Una vez realizados estos pasos, el productor recibió 180 kilos de Grama Rodhes para la siembra de 30 hectáreas, sin ningún tipo de costo. La entrega se llevó a cabo a través de las Agencias Zonales o de personal afectado a la Secretaría de Ganadería y al Plan Ganadero, debiendo el propietario de las tierras firmar sólo un recibo de recepción.

Al acceder a este beneficio, el productor debe, entre otras obligaciones: aportar los recursos necesarios para la correcta siembra e implantación de las semillas recibidas; declarar que los suelos de su

propiedad no se encuentran con cultivos al momento de la siembra y que este trabajo mejora la condición actual del terreno; y efectuar como mínimo dos cortes anuales a partir del segundo año de implantada la pastura, más la confección de rollos o megafardos de 480-500 kilos cada uno. Una vez confeccionados los rollos, el productor deberá disponer el 30 por ciento del total de lo armado para ser dispuesto por la cartera provincial, que a su vez lo distribuirá de acuerdo a criterios de necesidad. Pero es importante aclarar que en caso de que se produjeran condiciones adversas que impidan realizar más de un corte, los productores deben certificar ante el agente zonal del ministerio esta situación para ser liberados del compromiso de entrega del mencionado porcentaje de fardos. Por último, la obligación de los productores se extenderá por un lapso de tres años, si el primer corte fuera en 2012.

| CÓRDOBA CAMPO 13


Nota de Tapa

GENTILEZA PLAN GANADERO

La pastura La Grama Rodhes es una pastura perenne, de ciclo primavero-estival y con resiembra natural, de alta tolerancia a la salinidad. Esta última característica es la que la convierte en la mejor opción para este Programa de Recuperación de Bajos Salinos, adaptándose además a suelos francos/arenosos y francos/arcillosos. Esta gramínea alcanza producciones de 6.000 kilos de materia seca por hectárea con una persistencia de entre seis y siete años. La época óptima para sembrar es desde septiembre a diciembre con una densidad de 5 a 7 kilos por hectárea, y es por ello que el trabajo realizado por el personal del ministerio fue arduo y rápido, con el objetivo de llegar con una buena disposición de tiempo. Si las condiciones de lluvias resultan adecuadas, con siembras en octubre se puede realizar un corte para rollos en el mes de febrero, estimándose una producción de 8 a 10 rollos de 500 kilos por hectárea, aproximadamente. Recién al 14 CÓRDOBA CAMPO |

segundo año de implantada la pastura podrán realizarse dos cortes en el año, en otoño y en primavera. Con lo entregado al cierre de esta edición en la zona sur de la provincia, se completaron 6.000 kilos de semillas, para la siembra de 1.000 hectáreas en numerosos establecimientos agropecuarios. El objetivo es seguir

avanzando en este trabajo, para continuar con la recuperación de los bajos salinos, y para seguir dotando a la ganadería de más y mejores recursos forrajeros. La esencia de este nuevo Plan Ganadero es, en definitiva, generar el compromiso activo de los productores involucrándolos en un círculo virtuoso de apoyo al sector.


Nota de Tapa Un plan, 40 grupos, 700 productores

Cuando desde Córdoba se planteó la necesidad de dotar al Plan Ganadero de una perspectiva local que contemple las necesidades sobre todo de los pequeños productores, la propuesta fue la conformación de grupos que implementaran, a través de una red de Coordinadores y de Asesores Técnicos Habilitados (ATH), programas de trabajo conjuntos con la mirada puesta en hacer más eficientes los rodeos, basándose en el mejoramiento de la infraestructura, la entrega de semillas para forraje y una fuerte capacitación. En los primeros meses de tarea, se llegó a los 25 grupos, enmarcando el esfuerzo de 500 establecimientos. Al cierre de esta edición, se había llegado a los 40

grupos con más de 700 productores. Pero el Plan Ganadero no se agota sólo en la entrega de infraestructura y de semillas. Son varios los proyectos que se vienen trabajando, cada uno en distintas etapas. En la zona sur, además del Programa de Recuperación de Bajos Salinos, se encuentran en desarrollo el Proyecto Ternero-Holando (también en la zona de San justo), el Cluster Porcino, de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo y el proyecto de Cría Bovina Intensiva. En el Norte, en tanto, se trabajó en la recuperación de la Granja Caprina, en el impulso de una Unidad Genética, y en la creación de un Módulo de Cría Eficiente en San Francisco del Chañar.

Más infraestructura

Uno de los puntales del Plan Ganadero para 2011 fue la distribución de insumos con el objetivo de mejorar la infraestructura ganadera de los pequeños productores. Luego de un intenso y preciso cronograma de entregas diseñado en función de las necesidades presentadas por cada grupo, se finalizó exitosamente con el trabajo, que incluyó prácticamente a todas las regiones de la provincia. Los números finales detallan lo siguiente:

6.929 postes de itin de 2,40 metros. 472 postes de itin de 3 metros. 12.462 postes de quebracho. 1.616 rollos de alambre liso de 1.000 metros. 56 rollos de alambre de púa de 1.000 metros. 64 tejidos cuadrangulares tipo chanchero. 1.823 torniquetas. 60.015 varillas de madera. 910 varillas de hierro. 17.410 varillas de alambre. 352 tranqueras de madera de tres metros. 112 tranqueras de madera de dos metros. 26 tranqueras de madera de un metro. 630 tablas de madera. 477 chapas de zinc de 1 metro por 3. 272 chapas de zinc de 1 metro por 5.

Más semillas, más forraje

Durante este año también se llevó a cabo la distribución de semillas para pasturas megatérmicas y otros forrajes. En total, se repartieron 217.753 kilos de semillas, divididas de la siguiente manera: 36.717 para la Zona Norte de Córdoba; 65.396 kilos para la Zona Centro de la provincia; y 115.640 kilos para la Zona Sur. En los departamentos del Norte se hizo hincapié en la entrega de semillas megatérmicas, por ser las que mejor se adaptan a este tipo de territorios y a su clima. Entre otras, las especies que se repartieron fueron grama rodhes, melilotus, alfalfa, sorgo forrajero, gatton panic, buffel grass, moha de Hungría, pasto llorón, avena, centeno, festuca, cebadilla y triticale. Lo significativo de este trabajo es que con lo entregado se produce una importante mejora en la existencia de pasturas para la alimentación de los rodeos cordobeses. A un cálculo aproximado, estos 217 mil kilos triplicarían la cantidad de raciones por hectárea en cada uno de los establecimientos.

| CÓRDOBA CAMPO 15


16 CÓRDOBA CAMPO |


Infografía

| CÓRDOBA CAMPO 17


MONITOREO Y CONTROL

Meteorología: red de estaciones para Villa Dolores GENTILEZA ASEAGRO

En el marco de los trabajos y acciones que lleva adelante el ministerio para hacer más efi­ ciente el uso del agua y contar con más información, se insta­ laron estaciones meteorológi­ cas en la zona de Villa Dolores. 18 CÓRDOBA CAMPO |

Con la instalación de cuatro estaciones meteorológicas en diferentes puntos del departamento San Javier, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia ya cuenta con una red de monitoreo y control en esa parte del Arco Noroeste cordobés. Estas estaciones, junto a otros siete equipos que se dispondrán próximamente para medir caudales de agua, implican una inversión de unos 400 mil pesos, y forman parte del Proyecto de Reordena-

miento del Sistema de Riego Río Los Sauces. Las estaciones están equipadas con sensores que registran, entre otras mediciones, el perfil de humedad en suelo, la temperatura ambiente, humedad foliar, radiación solar, presión atmosférica y humedad relativa ambiente. Estos datos son indispensables para la elaboración de avisos de alarma para el control de plagas, para la planificación de prácticas agrícolas y para el monitoreo de las condiciones ambientales a los fines de la aplicación de agroquímicos. El sistema es de alta tecnología, pero el proceso de recepción y envío de los datos es simple: cada una de las estaciones registra las condiciones meteorológicas ya mencionadas, y las envía a una central instalada en la sede de la Agencia Zonal Villa Dolores de la cartera agropecuaria. Desde la central, el cúmulo de información es tomado vía web por la Unidad Provincial del Sistema Integrado de Información Agropecuaria (UPSIIA), del Ministerio de Agricultura. Para seguridad de los equipos, en cada estación se construyó un cerco perimetral de 3 metros por lado. Los puntos en que fueron ubicadas las estaciones se encuentran en establecimientos de productores agropecuarios, que accedieron a la instalación de estos equipos. Cabe recordar que el Reordenamiento del Sistema de Riego del Río Los Sauces es una obra que hace más eficiente el uso del agua para la producción, con un costo de más de 34 millones de pesos y que incluye, además de los trabajos de infraestructura, componentes de capacitación y tecnológicos. El financiamiento es del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), y beneficia a más de 500 productores en un área de 14 mil hectáreas.


Producción y Tecnología

Tecnología satelital / Evolución de situaciones de sequía En el marco del convenio suscripto entre el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos monitorean la evolución de situaciones de sequía en el territorio de la provincia. La humedad disponible a campo incide de manera directa sobre la biomasa vegetal y por esa razón pueden identificarse situaciones de sequía mediante la determinación del Índice de Vegetación o NDVI (Normalized Difference Vegetation Index), que mide la biomasa vegetal que cubre el suelo. Este índice se calcula a partir de datos satelitales. Para ello se procesan imágenes generadas por satélites de observación terrestre, más específicamente por el instrumento Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS - TERRA), con una resolución espacial de 500 m en el terreno, de obtención gratuita mediante el Land Processes Distributed Active Archive Center de la Agencia Espacial de EEUU (NASA). Se analizan imágenes que contienen los datos recolectados por el sensor durante 8 días para el período comprendido desde enero de 2005. El procesamiento consistió en la determinación de un valor de NDVI para cada mes de la serie 2005-2010. A partir de estos datos se obtuvieron promedios mensuales para la serie analizada. Estos valores medios mensuales se consideran los “normales” para el período que abarca el trabajo. Para localizar las zonas afectadas por anomalías, se compara el índice del mes actual con el valor “normal” de la serie, es decir situaciones que se apartan de los valores promedio del índice de vegetación. En la ilustración que se adjunta, correspondiente al mes de septiembre de 2011, comparado con la serie 2005-2010, se representan en color celeste las áreas cuyo índice de vegetación se ajusta al promedio (unos 8,8 millones de ha.) y en amarillo las que exhiben un índice de vegetación por debajo de la media (algo más de 5 millones de ha.). Asimismo, se representan en color verde las zonas en las que la biomasa vegetal está por encima de lo “normal” (poco más de 1,6 millones de ha). Finalmente, con colores rojo y verde oscuro se delimitan situaciones extremas (muy por debajo o por encima, respectivamente). Cabe aclarar que la mayoría de las situaciones extremas se presentan en zonas salitrosas o de lagunas.

Anomalías del Índice de Vegetación del mes de septiembre de 2011 vs. el promedio del período 2005 / 2010

Se fue un amigo El pasado mes de octubre falleció un compañero y amigo. El Ing. Agr. Florencio Moore se desempeñó en la por entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales entre mediados de los '80 hasta mediados de los '90. Trabajó en la Dirección de Estructura Agraria de la repartición. En su trabajo, se destaca la creación de bases de datos meteorológicos y la utilización de imágenes satelitales en el área de la actividad agrícola. Junto a otros técnicos, desarrolló una base de datos con información detallada del mapa de suelos de la provincia. Su incorporación la Estación Regional Agropecuaria del INTA Marcos Juárez nunca interrumpió su vinculación con esta cartera. Sus destrezas y habilidades profesionales, así como sus atributos personales, le permitieron granjearse el respeto y simpatía de sus colegas y compañeros de trabajo.

| CÓRDOBA CAMPO 19


Vigilancia Alimentaria

Cinco municipios, a la Red Nacional de Laboratorios Oficiales

Se incorporarán a la Red Nacio­ nal de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos (RENALOA), Río Cuarto, Huinca Renancó, Río Tercero, San Francisco y Villa María. Los beneficios van desde capa­ citación hasta la obtención de recursos. Luego de un intenso trabajo de coordinación y articulación realizado por la Secretaría de Alimentos, los municipios de Río Cuarto, Huinca Renancó, San Francisco, Villa María y Río Tercero, se incorporarán a la Red Nacional de Laboratorios Oficiales (RENALOA). “Luego de acordar con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) la inclusión como Provincia al Plan Nacional de Vigi-

20 CÓRDOBA CAMPO |

lancia Alimentaria, vimos la necesidad de contar en nuestro territorio con una red de laboratorios que elaboren protocolos de trabajo con un criterio unificado. Por ello, fue muy importante la propuesta que nos hizo el INAL de abrir la Red de Laboratorios a nuestros municipios. Porque Córdoba sólo contaba con dos laboratorios asociados: el Ceprocor y el de esta ciudad”, explicó el secretario de Alimentos, José Luis Rovasio. Los beneficios de pertenecer a esta estructura federal van desde capacitación, formación y cooperación técnico-científica, hasta implementación de sistemas de calidad, ensayos inter-laboratorios y obtención de recursos para adquirir y mejorar equipamientos. “Esto es un gran avance, los laboratorios sirven no sólo al momento de aprobar productos, sino también al fiscalizar qué tipos de alimentos circulan en los comercios, y facilita los pasos que deben llevar adelante los elaboradores para aprobar sus productos”, detalló el Secretario.

Programa Provincial de Control En agosto se desarrolló un taller para la elaboración del Programa Provincial de Control de la Inocuidad de Alimentos (PPCIA), con el objetivo de establecer la estrategia regional para el fortalecimiento del sistema de control, y para sentar sus bases en función de la iniciativa impulsada desde el Programa Federal impulsado desde el ANMAT, y en el que se enmarcan todas estas acciones. En el taller, del que participaron más de 50 profesionales, además de especialistas internacionales, se identificaron las necesidades regionales, se fijaron prioridades, y en base a esto se está trabajando en el diseño de un plan de acción preliminar. “El objetivo fue elaborar una planificación operativa, tomando los 5 componentes de un sistema de control de los alimentos: gestión, legislación, auditoría, vigilancialaboratorio y comunicación-educación, de acuerdo a las recomendaciones de los organismos internacionales como la FAO y la OMS”, detalló Rovasio.


Breves BUSCAN CONFORMAR LA CÁMARA OVINA DE CÓRDOBA El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, a través de su Agencia Zonal en Río Cuarto, de manera conjunta con la Sociedad Rural de Río Cuarto y con productores ovinos de la región sur, se reunieron a mediados de octubre a los fines de trazar los principales esquemas de trabajo para la conformación de una Cámara Ovina de Córdoba. El encuentro se realizó en la sede de la entidad ruralista en la ciudad de Río Cuarto, donde además se tra-

taron temas vinculados con la actividad en Córdoba: alcances de la ley ovina nacional, el Prolana, acceso a créditos, asociativismo de productores y la necesidad de generar diferentes instancias de capacitación y difusión específica. De acuerdo al informe elaborado por el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial de Córdoba (PEA2), la provincia dispone de unas 218.260 cabezas, distribuidas en diferentes regiones.

MESA NACIONAL PARA EL MANEJO DE LA PLAGA DE LA PALOMA

Tras el pedido realizado por Córdoba en el Consejo Federal Agropecuario (CFA), se constituyó la Mesa Nacional para el Manejo Integral de la Plaga de la Paloma. Del encuentro, que se realizó a fines de septiembre en la ciudad de Buenos Aires, participaron junto a las autoridades de la Nación, los ministros de agricultura de casi todas las provincias afectadas: Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, y Chaco. “Vamos a trabajar en varias etapas. La primera e inmediata es lograr un aprovechamiento productivo del recurso, ya sea para proteína para consumo humano, como lo está haciendo la provincia de La Pampa, o como proteína para balanceado. Y avanzar allí donde corresponda en la legislación para autorizar la caza comercial”, dijo el titular de la cartera agropecuaria de Córdoba, Carlos Gutiérrez.

FORESTACIÓN EN RUTAS PROVINCIALES Más de 115 mil árboles en los accesos a 57 municipios y comunas, es lo que se lleva implantado en el marco del Plan Forestando mi Provincia, sólo en su componente de cortinas forestales en trazados viales. A esto debe sumarse el trabajo de distribución que se continúa llevando a cabo con las escuelas agrotécnicas provinciales y en emplazamientos puntuales de los 26 departamentos. Las rutas forestadas son las nacionales 7, 35 y 36, y las provinciales 4, 6, 11 y 27. Cada municipio se vio beneficiado con una forestación de 4 mil metros en doble hilera de plantación, y un promedio de 2 mil árboles. La forestación se realizó principalmente sobre los accesos a las localidades en lugares previamente definidos por los técnicos de la cartera.

| CÓRDOBA CAMPO 21


clic 1

A ver, ¿quién me gana? Con orgullo, mirando de reojo. Así son los que van por ahí acumulando premios.

Tormenta en ciernes

clic 2

Necesaria para la producción, el agua siempre es bienvenida tranquera adentro. Cuando las nubes se juntan, que llueva nomás.

22 CÓRDOBA CAMPO |


Clics de campo

clic 3

Atardecer campero

Escondido entre las nubes, el sol ya cumplió su tarea diaria bañando los campos. Es el turno de las sombras.

Gauchito él

clic 4

No quiere quedar afuera de nada. El caballo es guiado por el papá, y él los lleva a los dos.

| CÓRDOBA CAMPO 23


Jornadas Nacionales

Riego discontinuo: sinónimo de eficiencia en el uso del agua

El valle de Traslasierra recibió a más de 180 profesionales, productores, asesores técnicos y trabajadores rurales de 16 provincias argentinas, que participaron en la segunda edición de las Jornadas Nacio­ nales de Riego Discontinuo, realizadas durante los días 13 y 14 de octubre en la ciudad de Villa Dolores. Las mismas fueron organizadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, en colaboración con la delegación regional del INTA, la Municipalidad de Villa Dolores, el Consorcio de Riego de Río Los Sauces, el Instituto Nacional del Agua (INA), y el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP).

24 CÓRDOBA CAMPO |

Las disertaciones estuvieron a cargo de los especialistas provenientes de los organismos mencionados anteriormente, y además se contó con el valor agregado de las presentaciones de dos especialistas extranjeros que compartieron sus experiencias con sistemas de riego similares a los que impulsa la cartera agropecuaria. Por Cuba, el ingeniero del Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje del Ministerio de Agricultura de Cuba, Julio Reyes Fernández, mostró los resultados de una investigación realizada en cultivos de tabaco. Y por México, participó el ingeniero Adalberto Mustieles Ibarra, Director de Apoyo y Servicios a la producción del Estado de Sinaloa, quien presentó su trabajo en readopción y transferencia de tecnología en hectáreas destinadas al maíz. “Los productores deben otorgarle un valor al agua en sus procesos productivos, porque perder agua no es sólo tirar un bien que tras la lluvia recuperaremos, sino desaprovechar la posibilidad de generar más desarrollo en nuestras regiones”, dijo el titular de la cartera agropecuaria, Carlos Gutiérrez.

A campo Durante el segundo día de las jornadas, y con un importante número de participantes, se organizó una serie de visitas a parcelas demostrativas de productores de la zona de riego de Villa Dolores. En primer lugar se visitó un lote de alfalfa que lleva cuatro años regada por pulsos, donde se demostró que es posible el cultivo de éste forraje con éste sistema, destacándose los aspectos de uniformidad de riego y eficiencia.

Luego, se visitó un campo con riego por surcos con sistema discontinuo en un lote de 23 hectáreas de papa. Allí se pudo apreciar lo simple de esta tecnología y el importante ahorro de agua que ofrece la técnica. Finalmente, en un lote de 7 hectáreas de papa, con surcos de 500 metros con riego discontinuo, se pudo mostrar el sistema de inyección que permite aplicar el fertilizante, principalmente nitrogenado, con muy buena eficiencia y alto fraccionamiento. “Los productores pudieron ver que se puede, con una pequeña inversión, hacer más eficiente la conducción de riego a nivel predial”, explicó el Director de Conservación de Suelos y Manejo de Agua, Eugenio Fernández, durante la visita a las parcelas.



Noticias del sector UNA BRISA A LO CHANCHO

DETECCIÓN DE ANEMIA EN EQUINOS Se desarrolló en Argentina un kit para detectar la Anemia Infecciosa Equina (AIE), una enfermedad viral que ocasiona importantes pérdidas económicas relacionadas con la disminución de las capacidades físicas del animal. El kit rp26 IDGA INCUINTA AIE, desarrollado, validado y comercializado por el INTA, es 100 por ciento confiable y más económico que el resto de los importados que se encuentran en el mercado. En el Portal de Cadena 3 Argentina,

Irene Álvarez, del Instituto de Virología del INTA Castelar, responsable de la creación del kit, expresó: “El kit posee dos componentes, la proteína y el reactivo. Una vez que se pone la p26 en el gel y suero de un caballo enfermo, los reactivos migran y se puede visualizar una banda de identidad”. De esta forma, el laboratorio responsable de la identificación de la enfermedad puede conocer el resultado entre las 24 y 48 horas de realizado el cultivo.

El área de producción animal del INTA Marcos Juárez desarrolló una nueva técnica para la producción porcina. El denominado “Túnel de viento”, es un método que permite lograr rendimientos 20 por ciento superiores comparados con los métodos tradicionales, es ecológico, fácil de instalar y permite el desarrollo competitivo. De acuerdo a lo citado en el suplemento agropecuario del diario La Voz del Interior, la instalación del túnel requiere de una inversión similar a la empleada para el sistema al aire libre tradicional: 1.000 dólares frente a los 7.000 dólares que requiere la construcción de los galpones.

MUNDIAL DEL GIRASOL EN LA ARGENTINA Del 27 de febrero al 1 de marzo de 2012, los principales referentes del girasol del mundo se darán cita en Mar del Plata y Balcarce para dar contenido a la 18va. Conferencia Internacional de Girasol. El encuentro, de carácter científico-académico, tendrá una duración de tres días en reunión plenaria y un cuarto a campo, con recorrida por las parcelas experimentales de la Unidad Integrada Balcarce (EEA INTA Balcarce y Facultad de Ciencias Agrarias de Mar del Plata), donde además se realizarán demostraciones activas de la metodologías de investigación utilizadas

26 CÓRDOBA CAMPO |

en la Argentina. La Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), a cargo de la organización, ha desarrollado un programa que abarca un amplio espectro de temas vinculados a genética, agronomía y protección de cultivos. Como es sabido, la Argentina lidera el conocimiento científico en girasol, y para dar cuenta de ello disertarán especialistas de gran nombre para mostrar sus avances en la materia. Se ha confirmado además la presencia de técnicos especializados de distintas partes del mundo.


Guía Práctica BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS

Recomendaciones para el manejo de los animales previo y durante el transporte Las Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas, aplicables a las diversas etapas de producción. El objetivo es garantizar al mercado pro­ ductos inocuos de calidad. Son de fácil implantación, y permiten dar un mejor trato a los animales, minimizando a la vez las pérdidas económicas en el sector. Aquí, algunas recomendaciones. CAMPO Planificar con antelación el aparte para coordiRealizar de manera tranquila la tarea de aparte nar la carga de los animales a tiempo, conjugar de los animales a cargar. No utilizar elementos o prácticas agresivas de un manejo tranquilo con un mínimo tiempo de arreo como perros, fustas, látigos, gritos o silbidos. permanencia en los corrales.

CORRALES Y CARGADERO No mezclar, previo a la carga, animales de distintos grupos sociales o tropas ya que ello conducirá a que se establezca un nuevo orden o jerarquización social (determinación de cuáles serán los animales dominantes y cuáles los dominados) con las consecuentes agresiones entre los mismos. Lograr una densidad adecuada de animales que posibilite la comodidad de los mismos durante la permanencia previo a la carga. Minimizar el tiempo en que los vacunos permanecen en los corrales.

Suministrar agua y comida para evitar el estrés producido por la sed y el hambre. Manejar tranquilamente a la tropa, evitar las agresiones físicas o psicológicas sobre ellos. Conducir pequeños grupos de animales hacia el cargadero, evitar una alta concentración de los mismos previo a subir al transporte. No realizar, antes de la carga, otras operaciones tales como colocación de vacunas, inyectables, marcación, señalado, etc. para no aumentar el estrés.

TRANSPORTE No mezclar diferentes especies como bovinos, ovinos, caprinos o equinos. No mezclar diferentes categorías de animales (toros con hembras, adultos con jóvenes), a excepción de las madres con sus crías. En el caso de que sea necesario el transporte de diferentes categorías, usar los separadores internos. No cargar más de 1200 kilogramos de peso vivo por metro lineal de jaula. Cuidar la posición de los animales en la jaula. Nunca ubicarlos mirando hacia atrás, en lo

posible hacerlo en el sentido de avance del camión. Evitar el uso de picana eléctrica. Inspeccionar periódicamente la carga (cada dos horas de viaje) para levantar animales caídos. Evitar los viajes en condiciones de inclemencias climáticas. Al llegar a destino, realizar inmediatamente la descarga de los animales, evitar los ruidos excesivos y el manejo brusco.

FUENTE: Manual de Buenas Prácticas Pecuarias para establecimientos productores de ganado bovino de carne de base pastoril. Autores: Ing. Agr. Ricardo Consigli, Ing. Agr. María Verónica Aimar, Biólogo Bautista Fermín Cravero, Med. Vet. Marcelo Raúl Rosmini.

| CÓRDOBA CAMPO 27


Estadísticas

Evolución de los precios agropecuarios en el ciclo productivo 2010 -2011 Durante el ciclo productivo finalizado en el mes del junio del corriente año los precios de los principales productos agropecuarios evidencian un comportamiento diferencial que, para todos los casos, pre­ senta aumentos y disminuciones tal como se muestra en el cuadro Nº 1. Sin embargo, se observa una tendencia creciente en la evolución de los precios promedios mensuales. Cuadro Nº 1 Precio Promedio Mensual de Novillos, Porcinos, Soja y Maíz en el período julio 2010 - junio 2011 Mes y Año

Novillo ($/Kg. vivo)

Porcinos - Capón ($/Kg. vivo)

Soja ($/Tn)

Maíz ($/Tn)

jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11

6,06 6,26 6,84 7,95 8,26 7,83 7,77 8,16 8,84 8,46 8,13 8,72

4,87 5,00 5,26 5,56 5,84 5,97 6,13 5,97 5,71 5,50 5,37 5,23

972,30 1037,00 1069,90 1163,50 1302,01 1377,70 1427,19 1399,50 1317,11 1277,10 1279,10 1279,80

502,90 537,80 565,00 585,70 665,00 670,00 744,39 771,60 740,06 762,00 737,70 s/c

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (Novillo y Capón), Bolsa de Cereales de Buenos Aires (Soja y Maíz).

Si se analiza la evolución de los Índices de Precios - Grafico Nº 1 - se advierte que el maíz se incremento hasta más del 50 % entre julio de 2010 y febrero de 2011, para luego finalizar con una variación positiva de poco más del 45% (mayo de 2011, último valor disponible en la serie analizada). En el otro extremo, el precio del capón registró un incremento del orden del 25 % (enero de 2011) para finalizar la serie analizada con sólo un incremento del 7 %. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

28 CÓRDOBA CAMPO |

Gráfico Nº 1 Índices de precios de Novillo, Capón, Soja y Maíz. Base: Julio de 2010 = 100)


Calendario

Para agendar Noviembre 2 de noviembre CONFERENCIA: ACTUALIDAD EN IMPUESTO AL AGRO. Organiza: Sociedad Rural de Córdoba. Lugar: Sociedad Rural de Córdoba. Lima 469. Consultas: Tel. (0351) 4224320, info@socruralcordoba.org

9 de noviembre CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE EQUIPOS DE PULVERIZACIÓN TERRESTRE. Organiza: Secretaría de Agricultura. Lugar: La Laguna. Consultas: (0351) 4342092/93/94 – int. 103

11 y 12 de noviembre CURSO SICPA BOVINOS. Organiza: CIAPC Lugar: Colegio de Médicos Veterinarios de Córdoba. Consultas: info@ciacordoba.org.ar tel: (0351) 4550354

3 de noviembre CAPACITACIÓN DE BPM. Organiza: Secretaría de Alimentos. Lugar: Secretaría de Alimentos. Consultas: (0351) 4342109 - int. 116 protecciondealimentos@cba.gov.ar

9 al 11 de noviembre 5 ° CONCURSO NACIONAL DE QUESO. 3° CONCURSO NACIONAL DEL DULCE DE LECHE. Organiza: Municipalidad de Pozo del Molle. Lugar: Pozo de Molle. Consultas: www.pozodelmollevive.com.ar

17 de noviembre CAPACITACIÓN DE BPM. Organiza: Secretaría de Alimentos. Lugar: Noetinger. Consultas: (0351) 4342109 - int. 116 protecciondealimentos@cba.gov.ar

4 al 11 de noviembre EXPOSICIÓN INDUSTRIAL, COMERCIAL Y AGROPECUARIA DE ONCATIVO. Organiza: Municipalidad de Oncativo. Lugar: Plaza de Oncativo.

11 de noviembre 2° TALLER DE PROTECCIÓN VEGETAL MANEJO DE INSECTICIDAS EN CULTIVOS DE GRANOS. Organiza: Halcón. Lugar: Sheraton Córdoba Capital. Consultas: admhalcon@yahoo.com.ar

23 y 24 de noviembre CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE EQUIPOS DE PULVERIZACIÓN TERRESTRE. Organiza: Secretaría de Agricultura. Lugar: Matorrales y El Fortín. Consultas: (0351) 4342092 - int. 103

12 de noviembre FIESTA NACIONAL DEL SORGO. Organiza: Municipalidad de Freyre. Lugar: Freyre. Consultas: www.freyre-cba.com.ar

Diciembre 1 de diciembre CAPACITACIÓN DE BPM. Organiza: Secretaría de Alimentos. Lugar: Villa Cura Brochero. Consultas: (0351) 4342109 – int. 116 protecciondealimentos@cba.gov.ar

1 de diciembre CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE EQUIPOS DE PULVERIZACIÓN TERRESTRE. Organiza: Secretaría de Agricultura. Lugar: Salsacate. Consultas: (0351)4342092/93/94 – int. 103.

1, 2 y 3 de diciembre CURSO EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN LA EMPRESA AGROPECUARIA. Organiza: IRAC.

Lugar: Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC). Consultas: irac@iracbiogen.com.

14 de diciembre “FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE GRANOS”. Organiza: Sociedad Rural Argentina . Lugar: On line. Consultas: 011-4554-6843, info@egea.org.ar.

16 de diciembre FIESTA DEL QUESO. Organiza: Municipalidad Tío Pujio. Lugar: Tío Pujio. Consultas: Tel. 0353-4881092 488155.

17 de diciembre FESTIVAL DEL CANTO Y LA JINETEADA. Organiza: Municipalidad de San Pedro. Lugar: San Pedro Norte. Consultas: Tel. 03521-42151.

22 de diciembre CAPACITACIÓN DE BPM. Organiza: Secretaría de Alimentos. Lugar: Córdoba Capital. Consultas: (0351) 4342109 – int. 116 protecciondealimentos@cba.gov.ar

| CÓRDOBA CAMPO 29


El Galpón

“Trabajamos para incorporar la dimensión ambiental a la producción” Esto expresó el ministro Carlos Gutiérrez, ante más de mil ingenieros, estudiantes, técnicos y productores, en la apertura del VII Encuentro Nacional de Monitoreo y Control de Plagas que se desarrolló en el salón principal del Hotel Sheraton de la ciudad de Córdoba.

Buen año para el maní

233 huevos por año Es lo que consume, en promedio, cada argentino. Y esa cifra va en aumento, según la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia). La misma aspira que se llegue al consumo de 280 huevos anual per cápita y aclara: “El precio se puede mantener porque hay mucha producción”.

De acuerdo a fuentes del sector, en 2010 el complejo manisero generó 582 millones de dólares; y en este 2011, dado los firmes precios y de la mano de una fuerte demanda, se calcula que superará los 700 millones de dólares.

Flores por u$s 200 millones Alrededor de 1.500 productores florícolas generan esta cifra anualmente, y si se suma a los otros actores de la cadena, este número se cuadriplica, según aseguró Daniel Morisigue, investigador del Instituto de Floricultura del INTA Castelar.

30 CÓRDOBA CAMPO |



Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos 27 de abril 172 - 4º piso - Córdoba http://magya.cba.gov.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.