Análisis Económico: Incertidumbre política desacelera el ritmo de la recuperación económica en Améri

Page 1

Fecha de Publicación: 2 de diciembre de 2016

Artículo

Análisis Económico: Incertidumbre política desacelera el ritmo de la recuperación económica en América Latina Economista en jefe para América Latina: Joaquin Cottani, Nueva York 1 (212) 438-0603; joaquin.cottani@spglobal.com Economista para América Latina: Elijah Oliveros-Rosen, Nueva York 1 (212) 438-2228; elijah.oliveros@spglobal.com

(Nota del editor: Las opiniones expresadas en este análisis son las de los economistas para América Latina de S&P Global Ratings. Aunque estas opiniones pueden ayudar a informar el proceso de calificación, la calificación soberana y otras calificaciones se basan en las decisiones de los comités de calificación, que toman una decisión analítica de acuerdo con los criterios de calificación disponibles públicamente.) Aún hay un alto grado de incertidumbre con respecto a la trayectoria de las políticas bajo el mandato del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y lo que representará para las economías en América Latina. Las primeras reacciones del mercado reflejan las expectativas de un estímulo fiscal significativo y tasas de interés más altas en ese país, evidente en la apreciación del dólar y en un empinamiento de la curva de rendimiento de los bonos del Tesoro que se han presentado desde la elección. Esto tiene implicaciones para las proyecciones macroeconómicas de S&P Global para América Latina. Actualmente, observamos tipos de cambio más débiles a lo largo de la región de lo que esperábamos anteriormente, lo que se traducirá en una inflación más alta y aumentará la presión sobre las tasas de interés locales. Con una capacidad limitada para implementar políticas fiscales contracíclicas debido a niveles más altos de deuda en relación al producto interno bruto (PIB) en los últimos años, el impacto inicial en las economías latinoamericanas será un crecimiento más lento el próximo año de lo que habíamos proyectado anteriormente. Sin embargo, incluso tras la revisión de nuestra proyección, seguimos esperando un crecimiento más fuerte del PIB en la mayoría de las economías de América Latina en 2017 con respecto a 2016. Es probable que la continua recuperación de los precios de las materias primas internacionales (commodities) desde principios de 2016 y la estabilización de la dinámica de la demanda interna ayude a las economías en la región a salir adelante ante un escenario mundial incierto. La principal excepción a un crecimiento más fuerte en 2017 es México, ante la amenaza de una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)— una plataforma principal de la campaña electoral del presidente electo Trump. Independientemente del resultado final de las relaciones comerciales y de inversión entre Estados Unidos y México, es probable que el alto grado de incertidumbre posponga las decisiones de inversión en México. Por lo tanto, actualmente proyectamos que el PIB real de México crecerá 1.8% en 2017 (frente a 2.5% previsto anteriormente) desde 2.1% en 2016. Resumen

• • •

El impacto inmediato del resultado de las elecciones presidenciales en Estados Unidos en América Latina es el de tipos de cambio más débiles frente al dólar, expectativas de una inflación más alta y una presión alcista sobre las tasa de interés locales. Lo anterior, junto con una serie de datos de una actividad económica débil en los últimos meses, nos ha llevado a bajar nuestras proyecciones del PIB para la mayoría de las economías en América Latina. Sin embargo, en las principales economías de la región seguimos esperando una mejora del PIB en 2017 en comparación con 2016, impulsada por la continuidad de la recuperación en los precios de los commodities y la estabilización de la demanda interna.

1


La principal excepción es México, donde la incertidumbre con respecto al futuro de las relaciones comerciales con Estados Unidos probablemente retrase las decisiones de inversión. Actualmente proyectamos un crecimiento del PIB real de 1.8% en 2017, desde 2.1% proyectado para 2016.

Mantenemos nuestra expectativa de que Argentina y Brasil emerjan de sus respectivas recesiones económicas el próximo año, aunque ahora proyectamos recuperaciones más moderadas en comparación con lo que habíamos proyectado anteriormente. En Argentina, proyectamos un crecimiento del PIB real de 2.5% en 2017 (frente a 3.0% previsto anteriormente), en comparación con una contracción estimada de 1.8% este año. En Brasil, proyectamos un crecimiento del PIB real de 0.9% en 2017 (frente a 1.5% previsto anteriormente), en comparación con una caída estimada de 3.3% en 2016.

Tabla 1 América Latina: Crecimiento del PIB y proyecciones de S&P Global --Escenario base-(%)

--Escenario a la baja--

2015

2016

2017

2018

2016

2017

2018

2.5

(1.8)

2.5

2.5

(2.5)

1

0

Brasil

(3.9)

(3.3)

0.9

2

(3.8)

(1.5)

0

Chile

2.3

1.8

2.2

2.4

1.6

1.2

1.4

Colombia

3.1

2

2.4

2.5

1.8

1.6

1.8

México

2.5

2.1

1.8

2

1.9

0.5

1

Panamá

5.8

5

4.8

5

4.4

3.5

4

Perú

3.2

4

4

4

3.5

3

3

1

0.7

1.3

1.8

0.2

0.3

0.8

(0.1)

(0.5)

1.7

2.3

(0.9)

0

0.7

Argentina

Uruguay América Latina

Nota: El PIB total de América Latina es la paridad del poder adquisitivo (PPA) promedio ponderado (en dólares) de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, y Uruguay. En nuestro reporte trimestral anterior también habíamos incluido a Venezuela, lo que dio como resultado un número de PIB total regional diferente.

2


Cambios principales de nuestras proyecciones Argentina: Datos económicos decepcionantes en los últimos meses Los débiles datos de alta frecuencia sugieren que a la economía argentina le está tomando más tiempo salir de la recesión de lo que habíamos previsto. El índice de actividad económica, un indicador para el PIB, se contrajo 3.8% con respecto al año anterior en el tercer trimestre, tras una baja de 1.5% en el primer semestre del año. La inflación de los precios al consumidor, que empezó a moderarse a principios del año, volvió a subir en octubre a 2.4% mensual desde 1.2% en septiembre, debido al incremento en las tarifas del gas. Como resultado de la reciente serie de datos débiles, redujimos nuestra proyección del PIB real de 2016 a -1.8% desde -1.5% previsto anteriormente. Asimismo, ahora esperamos un crecimiento más lento de 2.5% en 2017, en comparación con nuestra proyección anterior de 3.0%.

Un principal impulsor del crecimiento el próximo año será el aumento en el consumo ante un programa para las pensiones que realizará pagos atrasados a los retirados, así como una inflación moderadamente menor—aunque no prevemos que la inflación quede dentro del rango objetivo para el cierre de 2017 del banco central de 12% a 17% anual. Por otro lado, los reportes iniciales sugieren que el programa de amnistía fiscal implementado este año también ha mostrado resultados positivos—lo que atrajo cerca de US$5,000 millones de depósitos extraterritoriales no declarados anteriormente al país. Sin embargo, una dinámica fiscal débil (con un déficit presupuestal primario de un 5% del PIB) se mantiene como el principal desafío para que mejore la trayectoria de la economía. Brasil: recuperación pierde impulso La economía de Brasil sigue emergiendo lentamente de su recesión, aunque las bases para una recuperación fuerte se mantienen muy débiles. Mantuvimos nuestra proyección del PIB real en 2016 sin cambio en -3.3% pero bajamos nuestra proyección para 2017 a 0.9% desde1.5%, ante las señales de que la recuperación esperada en la inversión fija no será tan fuerte como lo previsto anteriormente. El crecimiento del PIB real bajó 2.9% anual en el tercer trimestre, debido a una contracción de 8.4% en la inversión fija, lo que no supone una gran mejora desde -8.6% en el segundo trimestre. Entre tanto, el gasto del consumidor bajó 3.4% anual en el tercer trimestre. El banco central de Brasil empezó a reducir su tasa de interés de referencia SELIC en octubre para estimular la demanda interna, aunque el reciente fortalecimiento del dólar implica que la profundidad del ciclo de relajación probablemente sea más moderada de lo que habíamos previsto. 3


Desde el punto de vista político, el Senado aprobó el tope propuesto para el gasto del gobierno federal el 29 de noviembre, con una segunda y votación final programada para mediados de diciembre. El proyecto de ley limita el crecimiento del gasto del gobierno a la tasa de inflación del año anterior, en un esfuerzo por mejorar el déficit presupuestal primario, que se ubica ligeramente por encima de 2.5% del PIB este año. El escándalo de corrupción en curso, conocido como “Lava Jato” se mantiene muy inestable y el riesgo de que perjudique el capital político del presidente Michel Temer sigue siendo sustancial. México: inversión probablemente afectada por la incertidumbre política La elección del presidente Trump se ha traducido en una considerable incertidumbre con respecto a la trayectoria de la economía mexicana, que ha tenido dificultades para crecer considerablemente por encima de 2% en los últimos años. Aunque es muy pronto para establecer si (o hasta qué punto) el presidente electo Trump pondrá en marcha sus promesas de campaña de renegociar el TLCAN e imponer tarifas a los bienes mexicanos, es probable que la incertidumbre por si sola al menos retrase la toma de decisiones de inversión. Por lo tanto, bajamos nuestras proyecciones del PIB real en 2017 a 1.8% (desde 2.5% previsto anteriormente), lo que implica un crecimiento más lento que el 2.1% estimado para 2016.

4


El peso mexicano se ha depreciado frente al dólar a niveles récord desde las elecciones, lo que ha llevado las expectativas de la inflación a niveles más altos y motivó al Banco Central a incrementar las tasas en 50 puntos base el 17 de noviembre, la cuarta alza de 50 puntos base en el año. Aunque los mercados laborales se mantienen fuertes, con una tasa de desempleo que se ubicaba por debajo de 4% en octubre y un ritmo de crecimiento estable en el empleo formal, las condiciones monetarias más rigurosas y la moderadamente mayor inflación probablemente debiliten el gasto en el consumo, que ha sido el motor principal del crecimiento en los últimos años. Además, las continuas bajas en la producción de petróleo y gas, que en promedio han restado 0.3 puntos porcentuales al crecimiento del PIB real en los últimos dos años, seguirán representando un lastre para el crecimiento económico en 2017. Otras partes en América Latina: sin mejoras importantes el próximo año También bajamos nuestras proyecciones para el PIB de la mayoría de las otras principales economías en América Latina debido a la combinación de datos más débiles en los últimos meses y el impacto que un dólar fuerte tendrá en la inflación local y en la dinámica de las tasas de interés. En Chile, actualmente proyectamos un crecimiento del PIB real de 2.2% en 2017 (frente a 2.4% previsto anteriormente), una mejora moderada desde el crecimiento de 1.8% estimado en 2016. La tendencia de un gasto familiar fuerte pero una producción industrial débil persiste en Chile, y es probable que esa dinámica continúe el próximo año. Sin embargo, el reciente incremento en los precios del cobre, debido en parte a las expectativas de un mayor gasto en infraestructura en Estados Unidos, si se mantiene, podría representar un alivio para el debilitado sector minero chileno. En Colombia, bajamos nuestra proyección del PIB real de 2017 a 2.4% (desde 2.6% previsto anteriormente), en comparación con 2.0% registrado en 2016. El PIB real se desaceleró a 1.2% con respecto al año anterior en el tercer trimestre, desde 2.0% en el segundo trimestre, lo que marca su crecimiento más lento desde 2009. El paro camionero explicó parte de la desaceleración del crecimiento en el tercer trimestre, ya que afectó a diversas industrias como la agrícola y de transporte. Sin embargo, el lastre más significativo para el crecimiento de Colombia sigue siendo el debilitamiento del sector petrolero, ya que la producción de petróleo crudo sigue cayendo y sin cumplir con los objetivos. Una menor inflación de los precios al consumidor, a medida que se desvanece el impacto de una gran alza en los precios de los alimentos que tuvo lugar a principios de este año, ayudará a un crecimiento económico moderadamente más rápido en 2017. Sin embargo, los riesgos se inclinan al lado negativo. Particularmente, no lograr la aprobación o diluir el proyecto de ley fiscal que busca ayudar a reducir el déficit presupuestal produciría un deterioro significativo del sentimiento de los inversionistas con respecto a Colombia.

5


En Panamá, actualmente proyectamos un crecimiento del PIB real de 4.8% en 2017 (frente a 5.0% previsto anteriormente), menor al 5.0% proyectado en 2016. Las expectativas de un repunte significativo en la actividad económica desde la inauguración de la expansión del Canal de Panamá en junio no han logrado materializarse del todo. Los ingresos por peaje del Canal de Panamá cayeron un 2% anual en los tres primeros meses desde que se amplió, ante un comercio internacional débil, que ha mantenido bajos los volúmenes de carga. Mantuvimos sin cambio nuestra proyección del PIB real para Perú de 4.0% para 2016 y 2017, ya que la economía sigue beneficiándose del auge en la producción de cobre. La economía se expandió 4.4% anual en el tercer trimestre, impulsada por el crecimiento de 15.8% en el sector minero. La producción de cobre creció en un promedio de 45% anual en los primeros nueve meses del año, y esperamos que siga expandiéndose a un ritmo adecuado en los próximos trimestres a medida que la producción de la mina Las Bambas se incrementa. En Uruguay, bajamos nuestra proyección para el crecimiento del PIB real a 1.3% en 2017 (frente a 1.5% previsto anteriormente), en comparación con 0.7% en 2016, en línea con una expectativa de crecimiento menor para Brasil—uno de sus principales socios comerciales. Desde un punto máximo de 11.0% anual que tocó en mayo, la inflación de los precios al consumidor se ha moderado de manera continua a 8.4% a octubre. Sin embargo, el mercado laboral se debilitó en los últimos meses, con un alza de la tasa de desempleo hasta 8.4% desde 7.7% registrado a principios del año, y esto junto con una dinámica de comercio desfavorable, mantendrá el crecimiento económico relativamente lento en 2017.

Por lo pronto, esperar y ver El cambio en nuestras proyecciones este trimestre refleja el deterioro de los factores internos, así como el impacto inmediato que han tenido los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos en los mercados financieros—concretamente, un dólar más fuerte (las monedas de América Latina más débiles), expectativas de una inflación más alta, presiones al alza en las tasas de interés locales. Sin embargo, el resultado de la mezcla de políticas de Estados Unidos bajo el presidente electo Trump aún no está presente, y por ello, aún no podemos evaluar en su totalidad el impacto que tendrá el cambio de administración de ese país en las economías de América Latina. Sin embargo, por ahora, mantenemos nuestra opinión de que mientras el crecimiento se mantiene lento en América Latina y los riesgos son principalmente negativos, esperamos que la mayoría de las economías continúen saliendo adelante ante un escenario mundial desafiante en 2017 y presenten un crecimiento positivo del PIB.

6


Copyright © 2017 por Standard & Poor’s Financial Services LLC. Todos los derechos reservados. Ningún contenido (incluyendo calificaciones, análisis e información crediticia relacionada, valuaciones, modelos, software u otra aplicación o resultado derivado del mismo) o cualquier parte aquí indicada (Contenido) puede ser modificada, revertida, reproducida o distribuida en forma alguna y/o por medio alguno, ni almacenada en una base de datos o sistema de recuperación de información, sin permiso previo por escrito de Standard & Poor’s Financial Services LLC o sus filiales (conjuntamente denominadas S&P). El Contenido no debe usarse para ningún propósito ilegal o no autorizado. S&P y todos sus proveedores así como sus directivos, funcionarios, accionistas, empleados o agentes (en general las Partes S&P) no garantizan la exactitud, integridad, oportunidad o disponibilidad del Contenido. Las Partes S&P no son responsables de errores u omisiones (por negligencia o cualquier otra causa), independientemente de su causa, de los resultados obtenidos a partir del uso del Contenido o de la seguridad o mantenimiento de cualquier información ingresada por el usuario. El Contenido se ofrece sobre una base “como está”. LAS PARTES S&P DENIEGAN TODAS Y CUALESQUIER GARANTÍAS EXPLÍCITAS O IMPLÍCITAS, INCLUYENDO, PERO SIN LIMITACIÓN DE, CUALESQUIER GARANTÍA DE COMERCIALIZACIÓN O ADECUACIÓN PARA UN PROPÓSITO O USO EN PARTICULAR, DE AUSENCIA DE DEFECTOS, DE ERRORES O DEFECTOS EN EL SOFTWARE, DE INTERRUPCIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CONTENIDO O DE OPERACIÓN DEL CONTENIDO CON CUALQUIER CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE O HARDWARE. En ningún caso, las Partes S&P serán sujetos de demanda por terceros derivada de daños, costos, gastos, comisiones legales o pérdidas (incluyendo, sin limitación, pérdidas de ingresos o de ganancias y costos de oportunidad o pérdidas causadas por negligencia) directos, indirectos, incidentales, punitivos, compensatorios, ejemplares, especiales o consecuenciales en conexión con cualesquier uso del Contenido incluso si se advirtió de la posibilidad de tales daños. Los análisis crediticios relacionados y otros, incluyendo las calificaciones, y las declaraciones en el Contenido, son opiniones a la fecha en que se expresan y no declaraciones de hecho. Las opiniones, análisis y decisiones de reconocimiento de calificaciones (como tal término se describe más abajo) de S&P no constituyen recomendaciones para comprar, retener o vender ningún instrumento o para tomar decisión de inversión alguna, y no se refieren a la conveniencia de ningún instrumento o título-valor. S&P no asume obligación para actualizar el Contenido tras su publicación en cualquier forma o formato. No debe dependerse del Contenido y éste no es sustituto de la capacidad, juicio y experiencia del usuario, de su administración, empleados, asesores y/o clientes al realizar inversiones y tomar otras decisiones de negocio. S&P no actúa como fiduciario o asesor de inversiones excepto donde esté registrado como tal. Aunque S&P ha obtenido información de fuentes que considera confiables, no realiza labores de auditoría ni asume la tarea de revisión o verificación independiente de la información que recibe. En la medida en que las autoridades regulatorias permitan a una agencia calificadora reconocer en una jurisdicción una calificación emitida en otra jurisdicción para fines regulatorios determinados, S&P se reserva el derecho de asignar, retirar o suspender tal reconocimiento en cualquier momento y a su sola discreción. Las Partes S&P no asumen obligación alguna derivada de la asignación, retiro o suspensión de un reconocimiento así como cualquier responsabilidad por cualesquiera daños que se aleguen como derivados en relación a ello. S&P mantiene algunas actividades de sus unidades de negocios independientes entre sí a fin de preservar la independencia y objetividad de sus respectivas actividades. Como resultado de ello, algunas unidades de negocio de S&P podrían tener información que no está disponible a otras de sus unidades de negocios. S&P ha establecido políticas y procedimientos para mantener la confidencialidad de la información no pública recibida en conexión con cada uno de los procesos analíticos. S&P recibe un honorario por sus servicios de calificación y por sus análisis, el cual es pagado normalmente por los emisores de los títulos o por suscriptores de los mismos o por los deudores. S&P se reserva el derecho de diseminar sus opiniones y análisis. Las calificaciones y análisis públicos de S&P están disponibles en sus sitios web www.standardandpoors.com, www.standardandpoors.com.mx, www.standardandpoors.com.ar, www.standardandpoors.clwww.standardandpoors.com.br (gratuitos) y en www.ratingdirect.com y www.globalcreditportal.com (por suscripción) y pueden distribuirse por otros medios, incluyendo las publicaciones de S&P y por redistribuidores externos. Información adicional sobre los honorarios por servicios de calificación está disponible en www.standardandpoors.com/usratingsfees.

7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.