17 minute read

Inversiones de los países CAN para mejorar la infraestructura de la vía Panamericana

Para la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Sistema Andino de Carreteras es de gran importancia en el desarrollo económico de América Latina. La infraestructura vial que conecta a los países de la CAN juega un papel clave en el comercio, la movilidad y la competitividad de la región. El principal eje de transporte es la vía Panamericana, la cual hace parte del sistema con una carretera de 5.800 km.

El recorrido de la carretera Panamericana es fundamental para la integración logística de la región.

Advertisement

En los últimos años se ha evidenciado una preocupante situación en la infraestructura vial del Sistema Andino de Carreteras. Según un informe reciente, el 72% del corredor logístico Buenaventura-Popayán-Pasto, que finaliza en Ipiales-Puerto Asís, se encuentra en mal estado, con un promedio de deterioro del 17%. Esta situación se agrava aún más en el tramo de la vía Panamericana entre Colombia y Ecuador, donde el promedio de deterioro es del 14% y se suma el derrumbe presentado en el sector de Rosas, entre los departamentos de Cauca y Nariño. Estos indicadores de servicio reflejan la escasa inversión en el mantenimiento y la deficiente infraestructura vial alterna, sin poder garantizar la seguridad de los usuarios y la eficiencia del transporte de carga.

El sector vial ha sido afectado por recortes presupuestales, según datos del Ministerio de Hacienda de Colombia. El presupuesto para la infraestructura de carreteras se ha disminuido en un 41%, pasando de 4.842 millones de pesos en 2021 a 2.927 millones de pesos en 2022. Además, un estudio de la Universidad de los Andes indica que el 40% de los fondos destinados a proyectos viales se pierden debido a sobrecostos, mala gestión y trámites burocráticos innecesarios.

La vía Panamericana es un referente eje de transporte para el comercio entre Colombia y los países de la CAN. Según el Registro Nacional de Despachos de Carga por Carretera (RNDC), sobresale que esta ruta representa una participación del 70% en el movimiento de mercancías y que mensualmente moviliza más de 240.000 toneladas de diferentes productos; también se destaca que en Nariño se mueven 3.007.000 toneladas anuales. Esto significa que la falta de inversión en el mantenimiento y mejora de la vía afecta directamente la competitividad de la región y el país, ya que los bajos niveles de seguridad y eficiencia limitan el libre comercio entre los países del Sistema Andino de Carreteras.

Para mejorar el estado de la infraestructura vial de la CAN, es necesario que los gobiernos de la región tomen medidas urgentes. En particular, es importante que se aumente la

Colombia: inversión en el sector vial, especialmente en el mantenimiento, asegurando la estabilidad de costos en el transporte de carga, la seguridad alimentaria en las cadenas de suministro y la mejora de la seguridad de los usuarios. Se propone buscar un aumento en la eficiencia del transporte de carga y, además, es necesario que se fortalezcan las medidas para garantizar que los recursos destinados a obras viales sean utilizados eficazmente y se cumpla con la priorización de infraestructuras.

Una importante iniciativa que nace por la coyuntura del derrumbe del sector Rosas y como solución definitiva es el proyecto de inversión de la vía Panamericana entre Timbío y El Estanquillo. Esta ambiciosa obra contaría con un presupuesto estimado de entre 12 y 14 billones de pesos para la construcción de una carretera a lo largo de 70 km, que se extiende a través de varios municipios de Nariño y Cauca. Esta inversión contribuiría a una mayor movilidad y conectividad entre la costa Pacífica, el sur y el interior del país, así como a una mejora significativa de la conectividad en la región.

Otros proyectos pendientes que conectan con el corredor en la lista de prioridades de infraestructura a nivel país son: el canal de acceso a Buenaventura, la vía Buenaventura-Loboguerrero-Buga, la vía Mulaló-Loboguerrero y la vía Santander de Quilichao-Popayán. La vía Panamericana también se conectaría con la ya finalizada doble calzada Pasto-Rumichaca, en la frontera con Ecuador, lo que contribuiría a la competitividad nacional e internacional. Estas obras de infraestructura generarán empleo y desarrollo en toda la región, además de proporcionar una mayor movilidad y conectividad entre la costa Pacífica y el interior del país.

El estado de la infraestructura vial de la Comunidad Andina de Naciones es una cuestión crítica para el desarrollo económico. La vía Panamericana es el principal eje de conectividad entre los países de la CAN, por lo que su mantenimiento y mejora es fundamental para el bienestar de toda la región. Por ello, es importante que los gobiernos de la CAN inviertan en optimizar el estado de la infraestructura vial, especialmente en el mantenimiento de la Panamericana, para garantizar la seguridad y eficiencia de los tráficos en la región y lograr los objetivos de desarrollo de la CAN.

El comercio con el vecino país Ecuador fue valorado en 2021 en 5,6 billones de dólares.

Colombia: salida intraComunitaria de Carga por Carretera, según país de destino (toneladas)

Fuente: Dimensión Económico-Social De La Comunidad Andina.

Colombia: salida intraComunitaria de Carga por Carretera, según país de destino (toneladas)

Internet de la inmersión y la propiedad intelectual

El internet de la inmersión tiene una conexión más fuerte que cualquier generación de internet anterior. Desde dispositivos que permiten experiencias inmersivas, pasando por diseños de interfaces gráficas, contratos de licenciamiento de obras o de marcas, hasta el software que subyace a estas tecnologías, todos están protegidos por derechos de propiedad intelectual. Y esto es clave entenderlo para saber cómo se pueden usar o proteger los de terceros.

Plan Nacional de Desarrollo 2022-2023

Estaremos atentos a los avances del PND por aprobarse. Entre otros múltiples aspectos, se pretende dar facultades extraordinarias al Presidente para modificar los regímenes de inspección, vigilancia y control, tanto de la SuperSociedades como de la SIC, así como de la normativa de intervención en la economía, con criterios no muy claros que tienen como eje aspectos de reindustrialización, economía popular y comunitaria.

Un problema más en el nuevo POT de Bogotá

Las actuaciones estratégicas son figuras creadas por el Decreto 555 de 2021 (POT Bogotá). Estas plantean aumentar las edificabilidades para ciertos sectores de la ciudad (índices y alturas) y deben ser reglamentadas mediante decretos. Es fundamental la aprobación de estas actuaciones para habilitar suelos actualmente inviables y para evitar que Bogotá, por unos cuantos años, se retrase en su desarrollo urbanístico.

Salario integral en 2023

El Decreto 2613 de 2022 fijó el smmlv para 2023 en $1.160.000, equivalente a un incremento del 16% frente a 2022. Este aumento modifica automáticamente el salario de aquellas personas que devengan el salario mínimo o inferior al nuevo mínimo. De igual manera, para 2023, el salario integral será de $15.080.000, representando un incremento de $2.080.000 frente al valor de 2022.

El impuesto de timbre y la compra de inmuebles

La Reforma Tributaria revivió el impuesto de timbre para la celebración de escrituras públicas. Por lo anterior, para la compra de inmuebles cuyo valor sea mayor a COP$848.240.000, se debe pagar un impuesto adicional de entre el 1,5% y el 3% del precio. Como se trata de un impuesto nuevo, es importante que las partes negocien o renegocien la forma en qué se va a pagar este tributo antes de la fecha de la firma de la escritura.

Necesidad y conveniencia de asistir a las asambleas o juntas

Las reuniones de estos cuerpos colegiados, especialmente las de inicio de año, son de vital importancia para las sociedades y para que los accionistas conozcan el estado de las mismas y sus derechos. En ellas, los administradores rinden cuentas, dan a conocer el estado de la sociedad y su futuro, y se reparten utilidades, entre otros temas. Si bien no es obligatorio asistir, es un error no hacerlo, pues significa dejar en manos de otros su patrimonio y derechos.

¿Puede la IA reemplazar el criterio del juzgador?

Los sistemas de inteligencia artificial como ChatGPT-3 pueden servir de ayuda en la investigación de una temática, pero no para soportar un fallo judicial. Aunque la IA es capaz de generar respuestas coherentes a preguntas de variados temas, no puede emplearse para sustituir el criterio judicial. En Colombia, las providencias deben basarse en la Constitución, la ley y la valoración que el juzgador se obliga a realizar por sí mismo, basado en el caso y en principios generales del derecho.

Distrito expide nuevo manual de normas urbanísticas

La Alcaldía de Bogotá expidió el Decreto 603 de 2022, por medio del cual se actualiza, complementa y precisa el Anexo 05, Manual de Normas Comunes a los Tratamientos Urbanísticos, del Decreto Distrital 555 de 2021. La norma surge del trabajo conjunto entre la Alcaldía Mayor y las curadurías urbanas. Dicho manual fija las condiciones técnicas a las que deben ceñirse los tratamientos urbanísticos en diferentes aspectos.

Nuevo estándar de inclusión para operaciones no monetarias

La Superintendencia Financiera de Colombia presentó un proyecto de circular que busca contribuir a la inclusión financiera en el país mediante el uso de códigos QR que facilitan la realización de operaciones. El proyecto establece como obligatorio, para el caso de operaciones monetarias, que las entidades tengan como referencia el estándar internacional para aceptar pagos EMVco LLC y, de manera facultativa, para las operaciones no monetarias que usen códigos QR.

Medellín: Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación

La Ley 2286 de 2023 declara a Medellín Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, y trae herramientas legales para potencializar el ecosistema tecnológico propio de las industrias de la Cuarta Revolución Industrial, gestionar incentivos económicos, conceder exenciones sobre el impuesto de industria y comercio, y establecer alianzas público-privadas para fomentar programas educativos de transformación digital.

Proyecto de Acto Legislativo Corte Agraria y Rural Avanza el proyecto de acto legislativo que busca crear la Corte Agraria y Rural, siendo aprobado en primera vuelta en el Congreso. Desarrollada de forma adecuada, esta nueva Corte podría unificar tendencias y resolver tensiones existentes entre la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional en términos de propiedad rural. Sin embargo, la transición para su implementación representaría un desafío.

Comité Nacional de Descarbonización y Crecimiento Verde (I)

El principal comité ambiental de la ANDI se relanza con el propósito de liderar, junto con la sociedad y el Gobierno, la descarbonización y el crecimiento verde de la nación. Su concepción reconoce la necesidad del liderazgo del sector empresarial para alcanzar la meta nacional de ser carbono neutral en 2050.

Comité Nacional de Descarbonización y Crecimiento Verde (II)

Los propósitos del Comité son acelerar la agenda de descarbonización del sector empresarial; materializar las oportunidades de la transición hacia una economía baja en carbono, que contribuyan al crecimiento verde; hacer los territorios y las ciudades más prósperas, descarbonizadas y resilientes; e impulsar el consumo responsable y el cambio de hábitos de los consumidores para reducir su huella de carbono.

COP 15 de Biodiversidad

Con menos despliegue que las conferencias de las partes de cambio climático, se llegó al Acuerdo Kunming-Montreal sobre Biodiversidad. Dentro de las metas están conservar el 30% de las zonas terrestres y marinas en 2030, en el caso colombiano ya se tienen las segundas y las primeras podrían estar según como se hagan las cuentas. Otra meta relevante es restaurar el 30% de los ecosistemas de agua dulce, marinos y terrestres para 2030, donde estaría la gran prioridad nacional.

Nueva generación de barreras comerciales

La Unión Europea avanza en dos restricciones comerciales por temas ambientales: (1) la prohibición para el comercio de productos relacionados con la deforestación en los países de origen, y (2) un mecanismo de ajuste en frontera por carbono (Carbon Border Adjustment Mechanism, CBAM), cuyo objetivo es establecer unas condiciones de competencia equitativas entre los productores de la Unión y de terceros países. Esto, fijando un precio del carbono para determinados productos importados inicialmente de cinco sectores industriales.

El mayor contaminador de mercurio

El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente referenció a Colombia como el mayor contaminador de mercurio per cápita del mundo, noticia que no solo invita a una acción de las autoridades, sino a una reflexión, en el sentido que dificultar o impedir actividades legales y formales que no lo usan, abre la puerta para que los ilegales aprovechen de una forma irracional la riqueza del país.

Termina el Fenómeno de La Niña

Luego de un largo periodo de lluvias por encima de lo habitual, los pronósticos internacionales anuncian que habrá hasta mitad de año una condición neutra, con precipitaciones normales. Si bien se proyecta que habrá en el futuro un Fenómeno del Niño, no hay, por el momento, evidencias de que en el segundo semestre se tenga una nueva alteración climática.

Megaproyecto para conectar Bogotá y Medellín

La ANI avanza en el análisis de los estudios y diseños para la construcción de la vía Villeta-Guaduas, así como de la rehabilitación del tramo Guaduas-El Korán (Puerto Salgar). Los datos preliminares indican que esta vía costaría 3,1 billones de pesos y permitiría hacer más fácil la conexión entre Bogotá y Medellín. Además, haría más sencilla la conexión entre la capital y el Caribe, de manera conjunta con las troncales Magdalena 1 y 2 (antigua Ruta del Sol 2) y la Ruta del Sol 3, que se encuentra en obras.

Inversiones en Cauca

En la audiencia pública realizada por el DANE en el marco del plan plurianual de inversiones, se dio a conocer que el Cauca recibirá recursos por cerca de 23,6 billones de pesos para los próximos cuatro años. Estos recursos contarán con aportes del Sistema General de Participaciones por 10,5 billones (44,6% del total), del Presupuesto General de la Nación por 9,6 billones (40,7%), del Sistema General de Regalías por 1,6 billones (6,6%), recursos propios territoriales por 1,1 billones (6,6%); y empresas públicas por 0,8 billones (3,4%).

Resultados de los diálogos

Bogotá Región

Dentro de los resultados de los diálogos se pudo identificar que para Bogotá Región hay 1.139 necesidades de cambio, de las cuales el 44,8% corresponde a iniciativas sobre seguridad humana y justicia social. Es seguido por propuestas sobre el ordenamiento del territorio alrededor del agua y la justicia ambiental en un 23,3%. En estas iniciativas también se identificaron un 12,9% sobre la internacionalización, la transformación productiva para la vida y la acción climática. El componente de convergencia regional obtuvo el 11,2% de las propuestas y cierra el derecho humano a la alimentación con un 7,8%.

Inversiones en Cauca

De acuerdo con el DNP, en los Diálogos Regionales Vinculantes se estableció que la mayor participación de recursos será para la seguridad humana y justicia social, la convergencia regional y transformación productiva para la vida, y la acción climática. Los resultados del ejercicio de priorización de proyectos en el Cauca inspirarán el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. La mayor preocupación de los caucanos fue la construcción y el mantenimiento de vías terciarias, especialmente en la vía que comunica a Popayán con Pasto.

Cambios en las cadenas de suministro globales

Según el estudio “Radar en tendencias” de la empresa logística DHL, las compañías encuestadas se proyectan a realizar fuertes cambios para 2023. El informe pronostica que las empresas aplicarán el multishoring, lo cual les permitirá agregar distintos proveedores y cambiar su cadena de suministro.

China como líder mundial en la construcción naval China continuó posicionándose como el constructor naval líder a nivel mundial en 2022, aportando el 47,3% en la producción global. Ha constituido la mayor parte del mercado y ha logrado avances en modelos de buques de alta gama. Seis empresas del país fueron clasificadas entre las diez mejores constructoras navales del planeta.

Disminución global de la demanda de transporte de carga aéreo

La disminución del gasto en bienes, el aumento del costo de la vida, la preferencia por los servicios en lugar de los bienes y el aumento de la fiabilidad del transporte marítimo serían factores fundamentales para que en 2023 la demanda de transporte de carga aérea disminuya o tienda a permanecer sin incrementos significativos.

Ciudades con mayor número de kilómetros construidos para infraestructura vial de bicicletas

De acuerdo con el reporte de infraestructura ciclovial de Esri Colombia, la ciudad con mayor cantidad de kilómetros es Bogotá con 564, seguida por Cali con 192, Medellín con 120, Manizales con 107 y Barranquilla con 63,10.

Notas De Infraestructura

¿Cuál sería la capacidad de la primera línea del metro de Bogotá?

Se estima que la primera línea del metro pueda transportar alrededor de 1.050.000 pasajeros por día y tendrá una capacidad de 72.000 personas por hora en sentido. Es importante resaltar que el consorcio encargado propuso aumentar la primera línea aproximadamente 4 kilómetros, aunque esto todavía no es un hecho. Agregar esta distancia implicaría sumar otros 20.000 usuarios al total.

Notas Tributarias

DIAN profiere concepto general sobre el impuesto a plásticos de un solo uso

La DIAN publicó el Concepto General n.º 100208192-91 de 2022 sobre el impuesto nacional a productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes. Allí precisó que se trata de un tributo indirecto, monofásico y de causación instantánea, que se configuró como exigible a partir de la entrada en vigencia de la Ley 2277 de 2022.

Reactivación ferroviaria en Colombia

Colombia y el Reino Unido firmaron un memorando de entendimiento con el propósito de profundizar la colaboración en temas de infraestructura ferroviaria. Con este proyecto, nuestro país busca hacer frente a importantes desafíos en materia de reducción de la pobreza, competitividad y mitigación del cambio climático.

Ibagué como referente de infraestructura deportiva

Ibagué se convierte en un referente de infraestructura deportiva, ya que acogió la Final Nacional de BMX y el Mundial de Patinaje. Además ha sumado cuarenta campeonatos, tanto nacionales como internacionales. Para 2023 se prevé la realización del Mundial de Patinaje Artístico, ya que está programada la entrega del Coliseo Mayor.

El año más representativo para la aviación en Colombia

De acuerdo con cifras del Ministerio de Transporte, en 2022 se movilizaron 48.004.000 pasajeros en Colombia, 32.742.000 desde y hacia los aeropuertos nacionales y 15.262.000 desde y hacia los aeropuertos internacionales. Esta cifra representa un incremento del 57,2% comparativamente con 2021 y un 16,2% comparativamente con 2019, antes de la pandemia.

Autorizada alternativa contable para el reconocimiento y la presentación del impuesto diferido generado con ocasión de la sanción de la Ley 2277 de 2022

El Gobierno expidió el Decreto 2617 de 2022 a través del cual permitió que el valor del impuesto diferido, con ocasión del cambio de la tarifa en renta y ganancia ocasional, pueda reconocerse dentro del patrimonio de la sociedad en los resultados acumulados de los ejercicios anteriores.

DIAN profiere su segundo concepto general sobre el impuesto al carbono

La DIAN publicó el Concepto General n.º 100208192-122 de 2022 sobre el impuesto nacional al carbono. Allí aclaró que la reducción al 50% en el monto de no causación del impuesto operó a partir de la entrada en vigencia de la Ley 2277 de 2022. Por otra parte, respecto de las tarifas del tributo, indicó que su reajuste se realizó el 1.º de febrero de 2023.

El 13 de diciembre de 2022 entró en vigencia la Ley 2277 de 2022

Por medio de esta ley se adoptó la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social. La norma fue publicada en el Diario Oficial número 52247 de 2022.

El Gobierno compartió proyecto de decreto que propone la declaración de los impuestos a los plásticos de un solo uso y a las bebidas ultraprocesadas azucaradas y los productos comestibles ultraprocesados para 2024

El Ministerio de Hacienda publicó un proyecto de decreto que busca incorporar el plazo para declarar y pagar el impuesto nacional sobre los productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes, entre el 19 y 23 de febrero de 2024, conforme al último dígito del NIT. El proyecto también establecería los plazos para declarar y pagar el impuesto a las bebidas ultraprocesadas azucaradas y a los productos comestibles ultraprocesados industrialmente o con alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas, el cual vence entre el 10 de enero y el 23 de enero de 2024, según el último dígito del NIT.

Interoperabilidad de peajes electrónicos

El Ministerio de Transporte expidió el 11 de agosto de 2021 la Resolución 20213040035125, con el objeto de adecuar la reglamentación del sistema para la interoperabilidad de peajes con recaudo electrónico vehicular (REV), establecer los lineamientos para la protección de los usuarios de este sistema y fijar los requisitos que deben cumplir los actores estratégicos para obtener y mantener la habilitación para la prestación del servicio de REV de peajes en condiciones de interoperabilidad entre los actores del sistema.

Nuevo régimen satelital

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), expidió la Resolución 0376 del 3 de febrero de 2022, que establece un nuevo modelo en la prestación de los servicios satelitales. Este contribuirá a un mayor desarrollo de la conectividad en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas más apartadas, y a un aumento en la inversión. Igualmente espera que en el mediano plazo aumente la inversión y que se traduzca en mejores condiciones de prestación del servicio a los usuarios.

Inician los TDtalk de la Vicepresidencia de Transformación Digital

Los TDtalk son un espacio construido para promover el conocimiento en tecnologías emergentes, tendencias tecnológicas, casos de éxito y estrategias de transformación digital. Esto, de la mano de expertos del Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4ir) y Singularity University, entre otros. Igualmente, se cuenta con las experiencias de empresas que han transformado sus organizaciones. Se han realizado nueve sesiones con una participación de más de 400 asistentes de las diferentes organizaciones afiliadas a la ANDI.

Firma electrónica del contrato individual del trabajo

El 20 de mayo de 2021 fue expedido el Decreto 526 de 2021, que regula la firma electrónica del contrato individual de trabajo, un avance en la transformación digital y fruto de la labor conjunta entre el sector público y el sector privado, en este caso liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Lo anterior, en el marco del Pacto por el Crecimiento y la Generación de Empleo del Sector BPO. Cabe recordar que desde la VP/CIDS se firmaron estos pactos como parte de nuestro compromiso con la industria de servicios.

Comités TED del SNCI

Inician las sesiones del Comité Técnico de Transformación y Economía Digital del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI), creado para generar un espacio técnico y de articulación público-privada para apoyar la toma de decisiones en materia de transformación digital. Estas se llevan a cabo como seguimiento a las acciones de los proyectos de reactivación económica en materia de transformación digital; a los documentos CONPES de Política de Comercio Electrónico, transformación digital e inteligencia artificial, entre otros; y a la implementación de acciones para la concertación de políticas público-privadas tendientes a mejorar los indicadores en materia de competitividad y demás acciones que permitan la transformación digital del país.

La OIT publicó el estudio

América Latina y Caribe: Políticas de igualdad de género y mercado de trabajo durante la pandemia. De acuerdo con el informe, más de 4 millones de mujeres no han logrado recuperar el empleo en América Latina y el Caribe después de la pandemia. Se ha presentado una alta tasa de desocupación, alta informalidad y sobrecarga por tareas de cuidados, factores que contribuyen a incrementar las brechas de género en el mercado laboral. El estudio analiza las políticas que pueden aplicarse para acelerar la recuperación del empleo, con especial énfasis en las mujeres.

Guía para la identificación de actividades de alto riesgo

El Ministerio del Trabajo publicó los lineamientos que deben seguir los empleadores y contratantes para identificar las actividades de alto riesgo definidas en el Decreto 2090 de 2003. La guía aclara que no siempre que los trabajadores laboren en una empresa de alto riesgo tienen derecho a la cotización de diez puntos adicionales para pensión especial de vejez por actividad de alto riesgo. Es preciso, tal y como lo indica el Decreto 2090 de 2003, que el trabajador tenga una exposición permanente en alguna de las actividades descritas por el mencionado decreto.

Terminación de contratos de trabajo a término fijo de personas en situación de discapacidad: La Corte Suprema de Justicia, mediante la sentencia con radicado 88053, reiteró que el empleador no requiere autorización del Ministerio del Trabajo para terminar el contrato de trabajo a término fijo, por expiración del plazo, para los casos de trabajadores con discapacidades en rangos inferiores al 15%. De acuerdo con la Corte, será necesaria la intervención de dicha autoridad cuando el motivo del despido sea la discapacidad, pero no por capricho o discriminación, sino porque no existe en la empresa un empleo acorde y compatible con la diversidad funcional del trabajador.

El Ministerio de Salud publicó nuevo protocolo de bioseguridad Mediante la Resolución 350 de 2022 se actualizó el protocolo de bioseguridad para todas las actividades económicas, sociales y culturales. Entre las principales modificaciones se encuentra el retiro del uso de tapabocas en espacios abiertos, en los que no se presenten aglomeraciones.

Los trabajadores de los sectores productivos de establecimientos abiertos al público deberán presentar el esquema completo de vacunación

El Ministerio del Trabajo, por medio de la Circular 003 del 12 de enero de 2022, instó a los empleadores a exigir a sus trabajadores la presentación del carnet con el esquema de vacunación completo de COVID-19, cuando estos desempeñen labores en eventos presenciales de carácter público o privado que impliquen asistencia masiva a bares, gastrobares, restaurantes, cines, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos, bingos y actividades de ocio, así como escenarios deportivos, parques de diversiones y temáticos, museos y ferias. El Ministerio agregó que esta medida también aplicará para toda actividad que implique atención al público.

This article is from: