Edición del Diario de Centro América del 04 de abril de 2024

Page 1

Gobierno ha presentado 17 denuncias por corrupción

Los procesos han sido planteados por los ministerios de Salud, Ambiente, Cultura y Comunicaciones en 2024, confirma el MP, institución que trabaja en otros 74 expedientes. Las querellas son por malversación, cohecho pasivo, fraude y tráfico de influencias.

Ocho consejos incumplen entrega de ternas

El presidente Bernardo Arévalo visitó Morales, Izabal, y Zacapa, donde se reunió con alcaldes. En el primer punto, confirmó la recepción de seis de 14 listados de candidatos, aunque confía en que la otra semana las 22 gobernaciones estén integradas.

Congreso promueve destrucción de armas incautadas a criminales

Suscriben acuerdo para la difusión de programas multilingües

Guatemala, jueves 4 de abril de 2024 No. 41,240
Archivo Cortesía: SCSPR
Página 2 Página 4 Página 3 Página 2
Cortesía: SCSPR Mario León

dca.gob.gt

OJosselinne Santizo Redacción

cho de 14 departamentos donde está pendiente el nombramiento de gobernador deberán esperar hasta la próxima semana para conocer quién será el funcionario que será nombrado por el presidente Bernardo Arévalo.

El Ejecutivo solo recibió seis ternas el martes, fecha establecida para la recepción de los documentos, pues no todos los consejos departamentales de desarrollo (Codedes) cumplieron.

“Si recibimos hoy todas las ternas, estaremos en los próximos días haciendo el procesamiento y, seguramente, para inicios de la próxima semana ya tendremos las decisiones correspondientes”, declaró ayer el gobernante en conferencia de prensa, luego de una reunión con alcaldes municipales de Izabal, realizada en Morales.

El jefe de Estado espera que, esta vez, aquellos lugares donde hubo que repetir el proceso manden candidatos que merezcan ser de-

Ocho codedes incumplieron con entrega de ternas

Solo seis expedientes fueron recibidos de 14 candidatos a gobernadores pendientes de nombrar.

El jefe de Estado sostuvo acercamientos con los alcaldes de Izabal y Zacapa, a fin de conocer las necesidades y establecer soluciones a los problemas de las comunidades.

positarios de la confianza pública y ejercer esta función. Por su parte, el subsecretario general de la Presidencia, Daniel Enrique Ambrosio, explicó que el martes pasado venció el plazo para que los Codedes entregaran las ternas de aspirantes. Sin embargo, de los 14 departamentos donde se repetirá la elección, solo seis enviaron los listados en el tiempo estipulado.

Otros temas

En el caso de la empresa Perenco, Arévalo recordó que, según lo establecido en la ley, “el campo Xan, ubicado en el Parque Nacional Laguna del Tigre, un área protegida, ya no podrá seguir funcionando, porque sería una violación a la legislación”. El contrato de explotación petrolera vence en agosto de este año. “Se espera que Perenco siga haciendo exploraciones

y explotaciones en todas las otras áreas del país, donde no hay ninguna limitación de carácter ambiental”, puntualizó.

En el caso de la Portuaria Nacional Santo Tomas de Castilla, el dignatario afirmó que el Ejecutivo está en proceso de identificar a nuevas autoridades que harán estudios y auditorías acerca del funcionamiento de la empresa y por qué han bajado las utilidades.

Se trabaja de la mano con el poder local

Con el compromiso de trabajar con los alcaldes y alcaldesas, el presidente Bernardo Arévalo continúa su acercamiento con estas autoridades, porque deben cumplir un mandato popular. El mandatario ha reconocido la necesidad de actuar de la mano con el poder local en asuntos de interés para el pueblo. En su gira de ayer, abordó los planes de acción con jefes ediles de Izabal y Zacapa, acompañado del titular de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam), Sebastián Siero. El objetivo es escuchar las necesidades de cada uno de los municipios e implementar planes de desarrollo. “Este es un proceso de diálogo y trabajo que el Gobierno va a mantener con los alcaldes de todo el país”, señaló el Presidente. Las autoridades plantearon los problemas de las comunidades y las aspiraciones de desarrollo.

Promoverán la multiculturalidad y multilingüismo

Programas radiofónicos multiculturales y multilingües, especialmente en los idiomas maya, xinca y garífuna se escucharán los lunes, miércoles y viernes en todo el país. Ello será posible con un proyecto de inclusión dado a conocer ayer, el cual se concretará con la firma de un convenio entre la

Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER), Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional y Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSP).

La iniciativa tiene como objetivo principal abrir los espacios de inclusión, especialmente en esos idiomas, en horario de 15:00 a 15:30, por medio de radio TGW, de gran penetración en el área ru-

ral, lo que ayudará al desarrollo de las comunidades.

Los personeros de FGER destacaron y agradecieron la colaboración del Gobierno y Radiodifusión. El proyecto fue firmado por Haroldo Sánchez, titular de la SCSP; Jorge Molina, director general de Radiodifusión y Televisión Nacional, y Hugo Leonel Jucub, de la FGER.

Nacionales 2
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica
Cortesía: SCSP Mario León La firma de este convenio permitirá producir programas especiales en cuatro idiomas nativos. Gustavo Villagrán Redacción

La cancelación del antiguo programa fue promovida por considerar que los menores no recibían asistencia.

CC ratifica suspensión

de Seguro Médico Escolar

El recurso de inconstitucionalidad presentado por el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, fue rechazado por la Corte de Constitucionalidad (CC), por lo que confirmó la suspensión del Seguro Médico Escolar.

La acción fue planteada por STEG, luego de que el gobierno del presidente Bernardo Arévalo derogó, el pasado 5 de febrero, el Acuerdo Gubernativo 44-2020, que establecía el programa, por considerarlo un espacio de fomento a la corrupción.

Posteriormente, se creó el Programa de Salud Escolar, mediante el cual el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) atiende a los estudiantes del sector público, a partir del 1 de marzo.

Sin embargo, esta medida provocó el rechazo del magisterio encabezado por Acevedo, quien solicitó al Congreso de la República restablecer el seguro, considerando que violaban directamente el pacto colectivo.

La resolución de la CC señala que no se decreta la suspensión provisional del Acuerdo Gubernativo 36-2024, emitido por el Presidente de la República de Guatemala, el cual derogó el seguro. No obstante, dio audiencia a las partes involucradas por un “período de 15 días comunes” (hábiles).

Entre las demandas de los sindicalistas se encontraba la garantía de que ningún otro programa de apoyo para la niñez y la juventud sea eliminado de las responsabilidades del Ministerio de Educación, sino que sean mejorados, ampliados y universalizados en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional.

Ministerios han presentado 17 denuncias en MP

Ejecutivo cumple con acciones contra la corrupción y continúa auditorías para determinar más anomalías.

El Gobierno ha manifestado que no bajará la guardia en la lucha contra actos anómalos detectados en proyectos. Salud ha delatado más

Congruentes con el discurso de combatir la corrupción en las entidades públicas, carteras del Organismo Ejecutivo han presentado 17 denuncias ante el Ministerio Público (MP), por posibles hechos anómalos.

Entre las entidades que han dado luces sobre estas presuntas irregularidades están los ministerios de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y de Cultura y Deportes (MCD), así como de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi).

Además de hacerlo, formalmente, ante el ente investigador, existen denuncias públicas recientes como las dadas a conocer por la titular del Micivi, Jazmín de la Vega, quien señaló irregularidades en torno a la construcción de los pasos a desnivel en la calzada Roosevelt y la avenida Petapa.

Durante una sesión en el Congreso de la República, el viceministro de Comunicaciones, Axel Bautista, informó sobre una so -

brevaloración del 18 al 30 por ciento en estos contratos, por lo que harán una revisión de los mismos para reducir los costos.

El pasado lunes, también se denunció a Javier Maldonado, exencargado del Micivi, y a Gabriel Jo Lau, exdirector de Caminos, por presuntos delitos de abuso de autoridad, incumplimiento de deberes y colusión.

La acusación se centra en la concesión, por 25 años, de una propiedad en Palín, Escuintla, a la empresa Servicios de Transporte de Combustible Castillo, S.A., con posibles ilegalidades en

el contrato, firmado un día antes de que las nuevas autoridades asumieran sus cargos.

Además, se han presentado expedientes por anomalías en el proyecto de compra de gradas eléctricas y ascensores en el Aeropuerto Internacional La Aurora, que involucran a Maldonado y a Francis Argueta, extitular general de Aeronáutica Civil (DGAC), así como a miembros de la junta de licitación.

Desde el departamento de comunicación del MP se confirmó que estas denuncias se suman a investigaciones en curso, relacio-

Ministerio de Salud: 8

Comunicaciones: 3

Energía y Minas: 2

Ambiente y Recursos Naturales: 1

Trabajo y Previsión Social: 1

Cultura y Deportes: 1

Finanzas Públicas: 1

nadas con posibles actos de corrupción en distintas áreas gubernamentales, incluyendo la División de Puertos, Aeródromos y Puestos Fronterizos (Dipafront) y el proyecto de construcción del Puente Belice 2.

En total, se llevan a cabo 91 pesquisas vinculadas con posibles actos de corrupción, que abarcan desde licencias ambientales falsas en Chimaltenango hasta presuntas irregularidades en la compra de alimentos en el Ministerio de Desarrollo Social, así como el hallazgo de micrófonos en vehículos y oficinas del Micivi, todas ellas iniciadas por la Fiscalía Especial Contra la Corrupción de manera oficiosa.

3 Nacionales Guatemala, jueves 4 de abril de 2024
Archivo
Danilo Ramírez Luis Carrillo Redacción Entre los señalamientos están las anomalías constatadas en obras de infraestructura. Danilo Ramírez

Se espera que se analice y discuta el proyecto, informó el diputado Nery Ramos (c).

Iniciativa de ley tiene como objetivo destruir armas

Digecam registra 74 mil artefactos decomisados a estructuras criminales.

Desde 1989 a la fecha, se han acumulado aproximadamente 74 mil armas de fuego en la Dirección General de Control de Armas y Municiones (Digecam). Estas podrán ser destruidas de aprobarse una iniciativa de ley presentada por diputados del Congreso de la República. Estos artefactos han sido incautados a estructuras criminales por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. La acumulación de estos instrumentos constituye un gasto oneroso para el Ministerio de la Defensa (Mindef), en almacenamiento y servicios personales innecesarios.

El presidente del Legislativo, Nery Ramos, presentó la propuesta de ley 6361, para la inutilización de estos artefactos, sus componentes, municiones y explosivos. El país carece de una legislación que determine el procedimiento y destino de estos decomisos.

“Además, se corre el riesgo de que, por medio de saqueos, robos o por corrupción vuelvan a estar en poder de esas estructuras ilegales y se ponga en riesgo la vida de los guatemaltecos”, agregó Ramos.

¿Cuáles se pretende eliminar?

w Los excedentes de almacenes judiciales, armerías de las instituciones públicas, que sean declaradas riesgosas, obsoletas, inservible o en desuso.

w Todo material armamentístico, bélico o pertrecho que constituye bien del Estado y que ya no tengan ninguna utilidad.

w Aquellas que han sido objeto de decomiso y que cuenten con resolución de juez competente en materia de ejecución penal, para el cumplimiento de la sentencia condenatoria.

w Las que, en ejecución de despachos judiciales, se tiene orden de la destrucción en calidad de anticipo de prueba de las armas.

w Todas aquellas prohibidas por la ley.

Por su parte, Rubén Téllez, portavoz del Ejército de Guatemala, explicó que el principal inconveniente en relación con las armas acumuladas es que no se cuenta con órdenes de jueces para su destrucción.

Notificación

abrirá

camino a proceso de elección de cortes

La notificación oficial de que el período de la actual Corte Suprema de Justicia (CSJ) vence el 12 de octubre de 2024 abrirá el camino para la convocatoria a integrar comisiones de postulación para nuevos magistrados.

Este aviso está pendiente de hacerlo el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) al Congreso de la República, y el plazo para ello vence el próximo 11 de abril, según fuentes oficiales consultadas.

“Estamos esperando; nosotros, en consenso con Junta Directiva y los bloques parlamentarios, haremos la convocatoria en un tiempo prudencial, respetando los plazos que la ley nos otorga. Observaremos lo resuelto por la Corte de Constitucionalidad (CC) para cumplir con todas las condiciones”, dijo Nery Ramos, presidente del Organismo Legislativo. Según el Artículo 3 de la Ley de Co -

misiones de Postulación, la convocatoria para integrar la comisión debe hacerse cuatro meses antes de que finalice el período de gestión de los magistrados de turno; es decir, en junio. Sin embargo, grupos sociales consideran que podría efectuarse en abril, toda vez sea notificado el Congreso.

Carmen Aída Ibarra, directora ejecutiva del Movimiento Pro-Justicia (MPJ), indicó que el CCJ señaló que el 11 de este mes enviará el oficio al Legislativo. Además, en la presente legislatura se perciben buenas expectativas, por lo que se espera que convoque a la comisión en el plazo que corresponde y no incurra en retrasos.

Por su parte, Cornelio García, jefe de la bancada Todos, manifestó que están a la espera de la notificación. No es una decisión, netamente, del Legislativo, porque dependen de la petición del aludido Consejo, y esperan que el proceso se dé como la ley lo establece.

Según el ponente, la propuesta busca dar esas facultades a la Digecam, en coordinación con la División de Investigación de Armas y Exclusivos, de la Policía Nacional Civil (PNC).

El Legislativo espera el aviso oficial del Consejo de la Carrera Judicial para proceder a la convocatoria.

4 Nacionales Guatemala, jueves 4 de abril de 2024
Norvin Mendoza Herbert García Herbert García

Se mantendrán los esfuerzos de combate a la criminalidad, con el objetivo de reforzar la seguridad.

Requisas contra extorsiones se extienden a Matamoros

Con el objetivo de recopilar pruebas y avanzar en investigaciones relacionadas con delitos de extorsión, ayer se realizó una requisa en el Cuartel General de Matamoros, zona 1 capitalina, donde hay una cárcel en la que están recluidos pandilleros peligrosos y narcotra-

ficantes, entre los cuales suman 43, según datos oficiales .

El operativo dejó como resultado la incautación de teléfonos celulares y cargadores, indicios que contribuirán en el fortalecimiento de las pesquisas en desarrollo.

La diligencia estuvo a cargo del Sistema Penitenciario (SP), con apoyo de la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fiscalía Contra el De-

lito de Extorsión del (MP). Las autoridades resaltaron el trabajo de las fuerzas de seguridad, bajo una estrategia integral para enfrentar el mencionado delito . Asimismo, enfatizaron la relevancia de los operativos que se han intensificado en estos cuatro meses para combatir las redes criminales que operan desde los centros carcelarios.

Trece guatemaltecos capturados en México

Enfrentamientos entre bandas criminales dejan 10 fallecidos.

Ciudad de México

Dos enfrentamientos en los que participaron grupos criminales y la Guardia Nacional dejaron un total de 10 muertos y 13 guatemaltecos capturados en el estado de Chiapas, México. El hecho fue confirmado por el presidente del país vecino, Andrés Manuel López Obrador.

En su conferencia de prensa matutina, López Obrador negó un reporte del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), que afirmó que hubo 25 fallecidos por choques entre el crimen organizado y las fuerzas del orden. “Fueron dos confrontaciones de dos grupos en Chiapas, y esa organización de derechos humanos habló de 25 (muertos), que no es cierto; deben de ser como 10. Cinco en una parte y otro día cinco más”, aseguró.

Decomisos

Ante los acontecimientos, agregó que las autoridades mexicanas realizaron un operativo en el que confiscaron 22 fusiles, 149 cargadores, dos camionetas y una cantidad indeterminada de cartuchos.

El gobernante mexicano indicó que ambos hechos ocurrieron en la zona de La Concordia, Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala.

En uno de los enfrentamientos, el domingo, en el Ejido Nuevo Pa-

El lugar de los hechos está muy cerca de la frontera con Guatemala, donde surgen problemas por narcotráfico y trata de personas.

raíso, del citado municipio, se metieron a un rancho que, presuntamente, es de un jefe de un grupo (criminal) y se confrontaron. Mientras que en el otro, el lunes, en un sector que se conoce como ChalándeZaragoza, los criminales se enfrentaron a la Guardia Nacional cerca de un campamento en el que los agentes vigilan la construcción de dos puentes públicos.

Aún así, el jefe de Estado no detalló las bandas delictivas involucradoas ni la identidad de los detenidos.

“Un grupo interinstitucional de seguridad y justicia, de los tres órdenes de Gobierno, continúa trabajando en la zona de los hechos. Hoy (ayer) tendrá lugar la audiencia inicial de las personas detenidas ante el juez”, informaron las autoridades.

El mandatario reconoció que las autoridades han afrontado problemas en la frontera sur de México, donde hay una ola de violencia con comunidades desplazadas por el crimen organizado por la disputa de los cárteles del narcotráfico que buscan controlar el paso desde Centroamérica. La violencia ha recrudecido en Chiapas por disputas entre el Cártel Jalisco Nueva Generación

(CJNG), dominante en la zona, y el Cártel de Sinaloa, las dos mayores organizaciones narcotraficantes de México.

Según el centro de análisis Insight Crime, la disputa se produce por el control de localidades próximas a la frontera con Guatemala, claves para el tráfico de drogas, armas y migrantes que atraviesan México para llegar a Estados Unidos.

5 Nacionales Guatemala, jueves 4 de abril de 2024
Cortesía: Dime News MX Cortesía: MP
EFE

Pasos a desnivel, sin solucionar el tránsito capitalino

Según expertos, los viaductos no han resuelto el problema vial.

En los últimos años se han implementado diversas obras y proyectos; entre ellos, los pasos a desnivel para mejorar el tránsito en la capital; sin embargo, la movilidad vial cada vez es más complicada y siempre se observan largas filas de vehículos, y la percepción generalizada es que no hay una planificación integral para solucionar el problema.

Según Ninotchka Matute, concejal VIII de Semilla en la comuna capitalina, los viaductos actuales resultan un total fracaso y son ineficientes: “Es claro que cada vez que se inaugura uno, el flujo de automóviles crece y el embudo provoca grandes colas”. Agregó que

“hay muchos ejemplos del pésimo diseño como el que se encuentra frente a la Guardia de Honor, donde se complicó más el paso”.

Además, “son cicatrices que dividen la ciudad; sobre todo, cuando no se toma en cuenta la existencia de peatones y ciclistas, lo que se traduce en un daño a la calidad del espacio público. Es un grave error como se ha venido desarrollando la ciudad desde hace años por culpa de la actual administración”, puntualizó. Por su parte, Renzo Rosal, analista independiente, coincide en la percepción de que las obras parece que no tienen estudios previos, y aludió a una carencia de planificación urbana y de ordenamiento territorial por parte de las autoridades. “No llegan ni a ser paliativas; algunos han desordenado más

Las obras

Para 2024, se entregará una infraestructura en la zona 12, la cual tiene un avance del 80 por ciento, y se empezarán otras dos en Vista Hermosa, zona 15. En tanto, el año pasado la comuna entregó una en Las Charcas, zona 11, y otra en la zona 10.

el tránsito y generado grandes inversiones en el erario, que al final recae en los vecinos”, refirió.

Colaboran

Ante lo anterior, la Municipalidad de Guatemala enfatizó que los pasos a desnivel en sí no son una solución a la problemática del tránsito, ya que todo es un conjunto de proyectos y cada uno colabora a mejorar la movilidad. Asimismo, resaltó que en 2024 el par-

que vehicular creció en un 80 por ciento, y que el número de motocicletas rebasó la cantidad de carros que circulan.

En ese contexto, Luis Linares, de la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (Asíes), reconoce que los pasos a desnivel ofrecen cierto alivio, pero muchos usuarios consideran que su beneficio es limitado, aunque puntualizó que los desniveles no parecen formar parte de un plan integral para

mejorar el sistema vial, sino que son considerados como soluciones aisladas.

José Fernando Orellana, director Ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de la Construcción, indicó que los pasos a desnivel son una de tantas opciones que se requieren, pues cada año se suman más personas a trabajar y la mayoría se concentra en el centro económico urbano.

Añadió que el país necesita de mucha infraestructura, que va desde carreteras, calles, puentes, transporte digno, a buen costo y de calidad. En ese sentido, afirmó que la solución debe ser integral.

“Los pasos a desnivel no son ni buenos ni malos, son uno de los mecanismos de desfogue de tránsito en puntos estratégicos”, subrayó Orellana.

6 Nacionales Guatemala, jueves 4 de abril de 2024
Mariano Macz
Infografía: Erickson Hidalgo En millones de unidades Incremento del parque vehicular 2024 2023 2022 2021 2020 4.096,800 4.472,894 4.829,864 5.266,843 5.373,771 4 000 3 000 2 000 5 000 6 000
Redacción

Alertan por migración de vida silvestre

Animales afectados por incendio en el volcán de Agua enfrentan nuevas amenazas.

Apoco más de un mes del incendio en el volcán de Agua, y del cual aún se encuentran algunos focos de fuego, la fauna silvestre de la región continúa amenazada por el aire contaminado con cenizas, la cacería furtiva que aprovecha la migración de las especies y la falta de alimentos.

Ante ese escenario, el naturalista y conservacionista Gabriel Reyes lanzó un llamado general a la población para que “se tenga consideración con los seres vivos avistados” y no se les haga daño, sobre todo porque solo la Municipalidad de San Juan Alotenago ha accionado para protegerlos.

Cientos de animales han empezado a buscar nuevos refugios y alimentos en las faldas del coloso; algunos han sido vistos en zonas agrícolas, pero estas visitas inesperadas también han despertado la atención de cazadores ilegales que han empezado a rondar los espacios donde la fauna puede alojarse.

“La vida silvestre está bastante presionada y esto lo podemos observar a través de imágenes de las cámaras-trampa colocadas por la organización Los Bichos de Diana, que tenemos desplegadas en la parte baja del bosque, que han captado el incremento de movimiento de mamíferos. No podemos decir que es un comportamiento natural de los animales, porque el fuego sigue aún en las partes altas del norte, enCiudad Vieja”, explicó Reyes.

Centro de rescate

Entre las primeras acciones efectuadas por socorristas durante el pasado siniestro, se rescató al menos siete especímenes que fueron trasladados con apoyo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) hacia la entidad Antigua Exotic, un centro de rescate que apoyó en las labores y brindó el tratamiento de recuperación a los ejemplares; sin embargo, ahora hay cientos que están en vulnerabilidad.

La región encara muchas contingencias ecológicas.

Margay / tigrillo

Yaguarundí

Pizote

Tepezcuintle

Venado cola blanca

Quetzal

Quetzalillo

Tecolote

Halcón de bosque

Dragoncito de árbol

Cantil verde

La Abronia anzuetoi es una lagartija endémica y se encuentra en riesgo.

El ave nacional también se encuentra desprotegida.

mil quetzales pueden ser impuestos de multa por caza ilegal.

Danny Mazariegos, fundador de la referida oenegé, indicó que “la fauna se ha visto afectada no solo por el incendio, sino por la actividad agrícola desmedida que se

ha desarrollado desde hace años, pero ahora es cuando vamos a recibir más especies que están moviéndose de áreas quemadas y buscarán alimento en donde hay más personas”. Mazariegos también hizo un llamado a preservar la vida silvestre y contactar al centro en caso de emergencia en el teléfono 7888 7106.

Control en Alotenango

En cuanto a la caza ilegal y su control, el jefe edil de San Juan Alotenango, Sergio Sul, refirió que “hemos implementado desde meses atrás, el control en el municipio. Tenemos un proceso legal ante el Ministerio Público (MP) en contra de algunas personas que han sido detenidas, muchas veces, en áreas protegidas”, detalló.

Aclaró que “a partir del siniestro, Diprona y Conap nos han apoyado con operativos relámpago los fines de semana, ya que los cazadores acostumbran acampar los viernes y sábados”.

Plan promueve conservación de la Cordillera Cerro Alux

La primera actualización del Plan Maestro de la Reserva Protectora de Manantiales Cordillera Alux permitará generar una mejor gestión de su conservación, a fin de evitar erosión y garantizar la producción de agua, explicó Igor de la Roca, titular del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).

El estudio fue entregado al alcalde de San Lucas Sacatepéquez, Yener Haroldo Plaza Natareno, y contempla aspectos importantes como la producción de 21 millones 800 mil metros cúbicos de agua, derivada de la cantidad de afluentes y nacimientos de la región, con lo cual se puede abastecer a 300 mil personas.

Según los datos recabados, en el área hay 550 pozos que funcionan sin control de cantidad y calidad y que pueden utilizarse para consumo humano.

Además, se destacan las principales amenazas que hay para la biodiversidad como la urbanización desordenada, crecimiento demográfico, contaminación de fuentes, demanda ilícita de productos maderales sin licencia y avance de la frontera urbana.

También, el uso exagerado de químicos y escaso manejo de desechos sólidos, así como el poco control que ejercen las municipalidades de Guatemala y Sacatepéquez, se indicó.

7 Nacionales Guatemala, jueves 4 de abril de 2024
Gustavo Villagrán Redacción Archivo Rubelsy Pimentel Cortesía: Los Bichos de Diana
50
León de montaña / león americano Especies en peligro

@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica

dca.gob.gt

Estado, gobiErno y administración pública

Modernización de la gestión en las instituciones públicas (I)

La modernización de la gestión pública en las instituciones públicas se orienta fundamentalmente en lograr los mayores niveles de la eficiencia en cuanto a la atención, la transparencia y la calidad de los servicios hacia la ciudadanía. Para ello, la gestión y el uso de los recursos orientados hacia la atención de los ciudadanos están sometidos al cumplimiento de las funciones de los funcionarios públicos inmersos en dichas entidades. Por lo anterior, es necesario enfatizar que los lineamientos funcionales que rigen a los gobiernos deben estar vinculados a la Modernización de la Gestión Pública, en ella se establecen la visión, los principios, los objetivos y los lineamientos para una actuación coherente y eficaz de los funcionarios públicos para la atención hacia los ciudadanos. Las tendencias y desafíos en la modernización de la gestión pública se enfocan en el fortalecimiento de las capacidades institucionales del sector público para mejorar las atenciones a los ciudadanos bajo el principio de eficiencia. Sin embargo, el panorama de la modernización de la ges-

Editorial

La batalla contra la corrupción necesita que el

sistema despierte

Haciendo gala de una eficiencia que aún no demuestra, el Ministerio Público (MP) divulgó en sus redes sociales que del 1 de enero al 2 de abril de 2024, sus diversas fiscalías investigan 91 casos de posible corrupción. Aunque la institución cita solo algunos expedientes, se deduce que la mayoría se refiere a presuntos malos manejos ocurridos en la administración de Alejandro Giammattei y Miguel Martínez. Lo cierto es que más que apariencias, los guatemaltecos exigen resultados, sobre todo cuando existe una fuerte percepción de que el Estado fue tomado por una mafia de políticos y empresarios que, literalmente, han saqueado las finanzas públicas.

Por supuesto, conviene recordar, aunque la mayoría de connacionales lo sabe, que este grupo de asaltantes se ha coaligado con autoridades del sistema de justicia, con lo cual aseguran impunidad en su bochornoso proceder.

tión se enfoca en la administración eficaz y eficiente de los recursos del Estado, a fin de satisfacer las necesidades de la ciudadanía e impulsar el desarrollo de los países.

Se conceptualiza que la nueva gestión pública direcciona en la reforma del Estado.

En esta misma dirección se conceptualiza que la nueva gestión pública direcciona en la reforma del Estado como tema central para enfrentar los desafíos en la atención a la ciudadanía, garantizando la supremacía de los derechos que les asisten. Así mismo, la gestión pública en este contexto se sustenta en los procesos de mejora continua y las medidas de evaluación del desempeño de los colaboradores públicos en la atención del ciudadano. Por otra parte, la nueva gestión pública tiene como finalidad que las instituciones logren alcanzar el valor público, este reconocimiento se logra de la ciudadanía, cuando sienten satisfacción con la atención por parte de los funcionaros públicos que representan la imagen institucional de dichas entidades.

En las instituciones públicas la interacción con la ciudadanía se desarrolla en función de la ética institucional; para ello, las decisiones de sus representantes deben responder a las expectativas de los grupos de interés a los que se encuentran vinculadas, además sus funciones deben ser ejercidas con voluntad.

De esa cuenta, lo menos que se puede esperar es que la “eficiencia y celeridad” que la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) y algunos jueces y magistrados han demostrado en casos que involucran a políticos opositores, autoridades electorales, periodistas y líderes estudiantiles contrarios al sistema, se repliquen y, a la brevedad posible, veamos sometidos y encarcelados a exministros, exsecretarios y, en general, exfuncionarios que se han enriquecido a costa de las necesidades del pueblo.

El mismo nivel de responsabilidad se le debe exigir a la Contraloría General de Cuentas que, hasta ahora, ha permanecido ciega y muda ante la avalancha de denuncias que ha divulgado y evidenciado la prensa independiente, pero que no tienen eco en los entes a cargo de velar por la probidad y honradez en los organismos del Estado.

Finalmente, conviene decir que es positivo que el MP lleve un inventario de casos de corrupción registrados en 2024. Sin embargo, este es insuficiente si continuamos observando la impunidad con que los maleantes derrochan el producto de sus picardías o, peor aún, si la memoria del ente investigador se circunscribe a este año.

En Centroamérica

En El Salvador informan que el Gobierno acumula endeudamiento con trabajadores al tomar dinero del fondo de pensiones. En Costa Rica destacan la incertidumbre por la ampliación de la vía a San Ramón.

Dirección General: Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editores:

Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Katheryn Ibarra y Max Pérez

Página Web: Isabel Juárez

Diseño: Evelyn Silva

Opiniones 8
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Israel Gómez Córdova Jefe departamento de documentación y divulgación igomez@inap.gob.gt

colaboración

Privado o Estado reconstructor

dos meses del megaincendio de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, el prometido plan de reconstrucción del gobierno todavía es un resumen ejecutivo, que demoró siete semanas en redactarse, lleno de retórica, buenas intenciones, pocas cifras ni detalles; confirmando la tónica de un gobierno que sigue aferrado al relato y mísero en la gestión. Estos meses eran críticos para orientar a las familias respecto a cómo, dónde y con qué recursos reconstruir, comunicando los tiempos y complejidad de la tarea para reducir la incertidumbre. Con la proximidad del invierno y sin un plan, la gran mayoría se largó a reconstruir como y donde pudo, aumentando la vulnerabilidad y precariedad. Las autoridades hablan de un plan integral que tomará cinco años, y comprometen que las viviendas se reconstruirían en dos años. A esas alturas, ya será tarde para desarmar o tratar de orientar esa reconstrucción espontánea e informal.

Chile es uno de los países con mayor acceso a agua potable y tratamiento de aguas servidas al menor costo en Latinoamérica.

Estas fallas del Estado contrastan con la eficiencia y capacidad de reacción de las empresas privadas de servicios públicos como la sanitaria Esval, que a solo cuatro días del incendio decidió eliminar el cobro de las cuentas de agua a todos los hogares damnificados por dos meses, y apenas se tuvo un catastro de afecta-

colaboración

dos, extendió la gratuidad de manera voluntaria hasta fin de año. Pero esta empresa privada, regulada y concesionada -con la que no tengo ningún vínculo profesional o personal- no solo se la jugó por la gratuidad, sino que por asegurar el acceso al agua potable lo antes posible para las familias damnificadas. Para ello, instalaron 139 llaves públicas para el consumo seguro y gratuito de agua. Y en las mismas siete semanas que el Gobierno demoró en redactar su plan, toda la red y los arranques domiciliarios individuales a los que la empresa ha tenido acceso en la zona ya estaban operativos, y aquellos aún inaccesibles por los escombros cuentan con un canal de respuesta para reconectar sus llaves de paso. Además, en zonas fuera de su área de concesión -donde no les corresponde operar y se encuentran gran parte de las tomas-, en coordinación con las autoridades, la sanitaria dispuso de 160 estanques con suministro permanente de agua para que las familias subsistan mientras se les busca una solución definitiva. ¿Por qué esta comparación entre la retórica estatal y la gestión privada? Primero, porque autoridades y parlamentarios oficialistas no dudaron en sugerir el absurdo que los privados e inmobiliarias se verían beneficiadas con los incendios. Peor aún, muchos de ellos propusieron en la fallida asamblea constituyente la nacionalización de todas las concesiones y empresas sanitarias, pese a que gracias a ellas Chile es uno de los países con mayor acceso a agua potable y tratamiento de aguas servidas al menor costo en Latinoamérica.

Conjugar el nosotros (II)

in embargo, la experiencia histórica del mundo moderno debería servirnos para tener muy presente el carácter provisional de esas decisiones. La política es falible y quienes la ejercen harían bien en evitar su mayor tentación: situarse por encima del bien y del mal o, peor aún, creerse legitimados para definir lo bueno y lo malo. Es quizá Shakespeare quien mejor ha sabido retratarlo en sus obras: en Macbeth se llega a afirmar que al poderoso no se le pueden pedir cuentas de sus actos; al contrario, sería él quien establece el orden moral del mundo.

de distintas sensibilidades políticas y para los que se invoca el mismo principio moral: la dignidad humana.

La idea de que la vida en la polis aspira a perfeccionar –es decir, a hacer mejores– a los ciudadanos es compatible con la certeza de que su capacidad para conseguirlo es muy imperfecta y limitada, tanto por la naturaleza de la moralidad como por la libertad de las personas. La deriva contemporánea de la política parece haber olvidado que su primera responsabilidad es asegurar la vida en común, el nosotros social, que es un fin anterior y más básico que la búsqueda de lo bueno y lo justo. Es como si la hipermoralización en que vivimos hubiera invertido el orden y conseguido que olvidáramos que, si se destruye el nosotros, pierde sentido cualquier otro esfuerzo.

Lo sensato es que siempre se mantengan abiertos los espacios de diálogo.

Lo sensato es que siempre se mantengan abiertos los espacios de diálogo con quienes piensan distinto y que la mayoría social de cada momento se muestre dispuesta a cambiar o rectificar cuando sea necesario. ¿Qué problema habría en admitir que ciertas leyes controvertidas sean revisables periódicamente, para confirmarlas o modificarlas? Por ejemplo, en el caso de la prisión permanente o la eutanasia, por mencionar dos asuntos que suelen inquietar a personas

En Sobre la libertad, una obra de plena actualidad, escribió Mill: “El mal realmente temible no es la lucha violenta entre las diferentes partes de la verdad, sino la tranquila supresión de una mitad de la verdad; siempre hay esperanza cuando las gentes están forzadas a oír las dos partes”. Es una reivindicación del nosotros social. La falibilidad del conocimiento humano va ahí unida a la confianza de que toda persona desea conocer la verdad. Los otros son una ayuda y no una amenaza para el desarrollo de las propias convicciones y posturas políticas.

hoy con la onu

Innovación y seguridad alimentaria

En el vasto panorama de la seguridad alimentaria, la innovación se destaca como un recurso esencial para fortalecer nuestras defensas contra la inseguridad nutricional.

Guatemala, una tierra rica en cultura y recursos naturales, se enfrenta a desafíos críticos en seguridad alimentaria y nutrición. En el centro de esta labor se encuentra el Programa Mundial de Alimentos, PMA (WFP, por sus siglas en inglés), desempeñando un papel comprometido en la construcción de una Guatemala más sana y nutrida.

El impacto transformador que nuestro trabajo tiene en las vidas de las personas es nuestro motor. En un país donde la inseguridad alimentaria y la malnutrición son desafíos persistentes, el compromiso de WFP va más allá de simplemente proporcionar alimentos.

Un ejemplo de ello es el uso de drones para el monitoreo climático como herramienta que garantiza la seguridad alimentaria de las comunidades vulnerables. Por su parte, la implementación de técnicas agrícolas sostenibles como la construcción de reservas de agua para riego útiles en su producción a mediano y largo plazo. Finalmente, los programas de cambio de comportamiento que generan resiliencia en las comunidades de forma eficiente y sostenida. Estas son solo algunas herramientas que utilizamos para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

En el Programa Mundial de Alimentos (PMA/WFP) innovamos para enfrentar la inseguridad alimentaria.

Una de las claves de nuestro éxito radica en abordar con innovación todas las aristas de nuestro trabajo: desde la coordinación vital que mantenemos con las instancias de gobierno y otras organizaciones hasta el trabajo que realizamos con las comunidades.

Reconocemos que el trabajo conjunto es fundamental para abordar los complejos problemas que enfrentamos y a través de alianzas estratégicas, implementamos nuestra experiencia técnica que abarca desde modelos innovadores de gestión de recursos, hasta transferencia de capacidades técnicas y recursos tecnológicos.

La innovación está en el corazón de nuestra misión. En un mundo en constante cambio, es crucial adaptarse y encontrar soluciones creativas para los desafíos en evolución. En WFP aprovechamos nuestro arsenal de recursos entre los cuales, destacan tecnologías de vanguardia para construir comunidades resilientes con personas mejor nutridas.

Otro aspecto fundamental de nuestro trabajo es el empoderamiento femenino. Reconocemos el papel crucial que desempeñan las mujeres en la seguridad alimentaria y la resiliencia de las comunidades. A través de programas como los grupos de ahorro y crédito y la entrega de guías prácticas para el establecimiento de pequeñas empresas y cooperativas, motivamos a las mujeres a innovar y fortalecer su posición en la comunidad y crear habilidades empresariales y financieras. Con estas acciones, WFP contribuye a empoderar a las mujeres, especialmente a las rurales e indígenas, mejorando su bienestar individual y también el de sus familias y comunidades.

Son acciones concretas las que evidencian que nuestro compromiso con Guatemala va más allá de la provisión de alimentos. Se trata de construir un futuro más brillante y justo para todos. Y eso requiere pensar diferente, es decir, innovar. A medida que avanzamos, reafirmaremos nuestro compromiso de trabajar en estrecha colaboración con autoridades, sector privado, socios cooperantes y aliados estratégicos con el deseo de innovar constantemente y de empoderar a las y los guatemaltecos para que desempeñen un papel activo en la construcción de un país más próspero y seguro. Juntos, podemos marcar la diferencia y crear un futuro más esperanzador para Guatemala.

9 Opiniones
2024
Guatemala, jueves 4 de abril de
lola CasTro directora regional del Programa Mundial de alimentos para américa latina y el Caribe

dca.gob.gt

Mujeres mejoran sus capacidades comerciales

Proyecto beneficia a emprendedoras de 37 comunidades de Alta Verapaz.

Feria de empleo busca jóvenes con talentos culinarios

Ayer fue inaugurada la primera Feria de Empleo Nestlé Professional, en búsqueda de talentos culinarios, entre las edades de 18 a 30 años, dirigido a los participantes del programa Young Culinary Talents 2024 (Yocuta, en inglés).

El evento busca jóvenes que forman parte del referido programa y necesiten trabajo, ya que el plan les ofrece conocimientos de nutrición, de la industria del food service, marca personal y cómo prepararse para entrevistas de trabajo.

De acuerdo con Caridad Barillas, gerente de Nestlé Professional Guatemala, este año esperan beneficiar a 360 personas con esta iniciativa.

Añadió que en la feria participan diversas empresas del ramo, tanto de comida rápida como opciones saludables, con la idea de introducir a los aspirantes en el mundo de la industria culinaria.

El programa les ofrece conocimientos de nutrición, industria del foodservice, marca personal y cómo prepararse para entrevistas de trabajo.

Por su parte, Sofía Lorenzana, egresada del programa Yocuta, calificó el plan como una oportunidad para ingresar y abrirse puertas en la industria gastronómica, ya que ha participado en distintas actividades de márquetin y cocina. “Me ha ayudado a expandir mi visión dentro de la industria”, puntualizó.

Un total de 1 mil 298 mujeres de Alta Verapaz fueron asesoradas y capacitadas con el apoyo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) y la Asociación de Exportadores de Cardamomo (Adecar) para mejorar sus capacidades comerciales.

“Se han implementado proyectos con enfoque social para formar emprendedores que generen ingresos extras. También, se han realizado otros proyectos de investigación que contribuyan a disminuir el daño de plagas y enfermedades a la producción de cardamomo”, resaltó Efraín Álvarez, gerente general de Adecar.

50 emprendimientos participan en la exportación de cardamomo.

Según la Agexport, dicho asesoramiento consta de talleres y capacitaciones en donde se les imparten temas relacionados con finanzas comerciales y personales, inicio de emprendimiento, cómo establecer un banco de ahorro y crédito comunitario, entre otros.

Como parte del proyecto, se cuenta con 50 emprendimientos liderados por féminas participantes en la cadena de ex-

portación de cardamomo en 37 comunidades de la región.

Amílcar Pop, consultor técnico del proyecto, detalló que por parte de Adecar brindan asesorías técnicas en manejo de cardamomo, iniciando desde la implementación de un semillero, como sembrar, la época de siembra y el control de plagas.

Asimismo, las asesoran en el manejo de bancos comunales, donde forman grupos de 10 emprendedoras en adelante; fondos que utilizan para desarrollar sus negocios.

Dentro de los emprendimientos hay crianzas de aves de engorde y corral, de puercos, huertos familiares, producción de cardamomo, venta de refacciones, elaboración de güipiles, champú con cardamomo, candelas y veladoras; y venta de productos agrícolas.

Indicadores: Monedas: Económicas 10
diariodecentroamerica
@diariodeca Diario de Centro América
Cecilia Vicente
dólar Q7.79 euro Q8.33 gasolina US $2.76 petróleo US $85.43 café US $206.18
Cortesía: Agexport Josselinne Santizo Redacción Empresas cuentan con plazas en la industria gastronómica. Cecilia Vicente Josselinne Santizo Redacción Las féminas son capacitadas en distintos temas para mejorar sus fuentes de ingresos.

Cerca de un millar de personas atrapadas

Turistas, pobladores y empleados de un parque en las montañas quedaron varados, tras terremoto de 7.2 grados.

Cerca de un mil personas quedaron atrapadas en las montañas del Parque Nacional Taroko, en el condado de Hualien, al sureste de Taiwán, como consecuencia del terremoto de 7.2 grados que sacudió la costa este de la isla, informó la agencia estatal de noticias CNA

Según las estimaciones de las autoridades, al menos nueve personas murieron, 821 resultaron heridas y 28 edificios se derrumbaron tras el sismo, que también ha dejado más de un centenar de réplicas de diferentes magnitudes.

Tras establecer un centro de emergencias, el Parque Nacional Taroko contactó a los equipos de montañismo para rescatar a los atrapados. En tanto, se ordenó que el sitio permanezca cerrado hasta el próximo 7 de abril.

El sismo es el más grave ocurrido en Taiwán desde 1999, y el condado de Hualien fue el más afectado, ya que sufrió el colapso de varios tramos de carretera y el bloqueo de la autopista Suhua, así como la cancelación de trenes, lo que dificul-

El descombramiento ya comenzó.

tóo el transporte por tierra y la liberación de las personas varadas en la montaña.

El presidente electo y actual vicepresidente de la isla, William Lai (Lai Ching-te), visitó la región para determinar la magnitud del desastre y el progreso de las labores de rescate, indicó la agencia estatal de noticias.

La OEA pide apoyar a Haití

Washington EFE res del Palacio de Gobierno, en Puerto Príncipe.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución que llama a las naciones del continente a apoyar a las fuerzas del orden de Haití para restablecer la seguridad ante la crisis de violencia que sufre el país.

El Consejo Permanente de la OEA se reunió en Washington tras una nueva jornada de enfrentamientos entre la Policía Nacional Haitiana y miembros de bandas armadas en los alrededo -

El organismo panamericano alentó a los estados miembros a proporcionar, en la medida de lo posible y con base en sus legislaciones nacionales, “un apoyo inmediato y adecuado a las fuerzas de seguridad de Haití para restablecer las condiciones de paz y estabilidad”.

Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) manifestó su “enérgica” condena por los actos de vandalis-

mo registrados en la Escuela Nacional de Artes (Enarts) y el incendio de la Escuela Normal Superior (ENS), así como otras instituciones, en el contexto de la violencia que vive la población.

La OEA también hizo un llamado a los países de la comunidad internacional para que “continúen apoyando a Haití en su transición democrática” a través de asistencia financiera, conocimientos técnicos y aportaciones a la misión multinacional de seguridad que fue aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU.

@diariodeca Diario de Centro América Internacionales diariodecentroamerica dca.gob.gt 11 EFE AFP EFE EFE
Organismos internacionales instan a reforzar a las fuerzas de seguridad en el país caribeño. Taiwan EFE El sismo es el más fuerte que ha sufrido la región en los últimos años. EFE

Las paredes que me vieron crecer es la exposición de la artista guatemalteca, Ana Werren, en la cual la protagonista es una casa. Borrar no es lo mismo que desocupar, Tu presencia es más notoria cuando ya no estás y El peso de la que habitó, son algunos títulos de sus piezas. Trabajó sus obras con impresión digital sobre acetato y bordado en tela, bordado sobre plancha de mdf, cianotipo sobre tela de algodón, entre otras técnicas que reflejan el espacio en que reside la memoria y la imaginación.

dca.gob.gt dato

Ana Werren y la casa donde los muros esconden memorias

“Es un estudio que empuja los límites de los materiales para descubrir, dentro de las paredes, lo que dejamos y lo que construimos en nuestras mentes” .

Andrés Azmitia

De acuerdo con el texto curatorial de Andrés Azmitia, la auto-

ra comparte el resultado de este intercambio por medio de objetos e imágenes, su aporte principal es un reconciliador de la dualidad del hogar, el cual se ubica entre su arquitectura sólida y su sentido de refugio. “El diálogo se amplía más allá del archivo, es una conversación activa entre la artista, las paredes y sus padres”, comentó.

Werren es creadora visual y fotógrafa, especializada en anatomía humana. Fue finalista del Premio Nacional de Fotografía Luis González Palma (2018) y formó parte del Festival Internacional de

Festejan Mes de la Danza

El Ministerio de Cultura y Deportes celebrará el Mes de la Danza con el Festival Nacional de Danza y Movimiento con presentaciones, charlas y encuentros.

Fotograf ía Head On en Sydney, Australia (2019). La seleccionaron en 2020 para una exhibición individual en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica, con la muestra Tensión

La serie puede observarla en Galería Extra (ruta 4 7-56, zona 4), hasta el 16 mayo. De lunes a viernes, de 10:00 a 16:00 horas, y el sábado, con previa cita, al teléfono 22124292 o al correo info@extragaleria.com.

5 de abril

Patio de la Vida, del Palacio

Nacional de la Cultura de 15:00 a 17:00 horas

Admisión gratuita con boleto. El Ballet Moderno y Folklórico Nacional de Guatemala presentará Tardes de Arte. Habrá una serie de coreografías que en su primera parte se integra con la Marimba de las danzas: Perraje decolores,Porunbeso,Ingratitud y Comalapa. En la parte final, algunos bailes de Suchitepéquez: Viejitos, Venados y XojolQuiej

6 de abril

Primer taller del Ballet Moderno y Folklórico Nacional de Guatemala

2ª. calle 10-06, zona 1

A las 9:00 y 10:45 horas.

Gratis con inscripción requerida. Dicha institución artística impartirá talleres, con bailarines experimentados. La primera sesión tratará sobre la danza contemporánea y los ritmos latinos a cargo de Cecilia Morales Guevara y Marcio Chamalé.

17 y 18 de abril

Muestra artística de danza y Movimiento

Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, de 19:00 a 21:00 horas. Admisión gratuita con boleto. Presentación de diferentes estilos de danzas como las contemporáneas, urbanas, modernas y danzas populares y participan grupos emergentes, ya consolidados y con trayectoria en cada una de las categorías.

19 de abril

Encuentro tríptico

Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, de 19:00 a 21:00 horas.

Admisión gratuita con boleto. Grupos invitados de danza contemporánea y la participación del Ballet Moderno y Folklórico con la obra Tríptico, la cual se presentó en

2023 como un homenaje al maestro Amadeo Alvizures (QEPD).

Todas las actividades requieren el registro por medio de la boletería virtual que el MCD publicará en sus redes sociales oficiales. Para los talleres, la inscripción se realizará con formularios de Google Forms.

Cultura 12
de Centro América diariodecentroamerica
@diariodeca Diario
Cortesía de la galería Cortesía de la galería Cortesía de la galería Narcy Vásquez Cultura Cecilia Vicente

Carlos Vives,

insignia de la música colombiana

La Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (Ascap, en inglés) otorgó al artista colombiano el premio Fundadores, por contribuir en la música.

Otros premios

ecuerdo que la primera vez que tuve contacto con la obra de Irene Carlos fue para su exposición de tapices en la galería Plástica Contemporánea (1989). La sala, que desde el principio fue prestigiosa, determinó la percepción inicial que su trabajo me provocó. En otras palabras, dejó fuera mis prejuicios respecto a lo que debe o no exhibirse en una galería. Está demás decir que conecté inmediata-

Las cinco canciones más populares del artista

(En Spotify) *Hasta el 2 de abril de 2024

Nacimiento: 7 de agosto de 1961; en Santa Marta, Colombia. Tiene 62 años Cantidad de reproducciones

A lo lejos me acuerdo que pensé que había algo que amarraba este trabajo con fuentes primitivas de abstracción. Que era una expresión que surgía de lo emotivo, por un lado y de la investigación por el otro. Lo artesanal le daba un sentimiento orgánico y valiéndose de sus tramas ella expresaba ideas. Ya entonces podía percibirse el parentesco que su creación tenía con la escultura, a la que abordaría en 1993. El año siguiente asumió la pintura que se trasformó rápidamente en una de sus expresiones más conocidas.

Los diálogos en su trabajo son evidentes.

Cortesía: Guillermo Monsanto

Irene Carlos es inquieta y debido a ello ha expuesto individualmente tanto en Guatemala como en el extranjero. Además de su participación en múltiples bienales, también se ha sumado a programas de artistas en residencia, talleres diversos y otras actividades relativas a su profesión. Entre sus maestros destaca la presencia de Arnoldo Ramírez Amaya, con quien estudió dibujo y acuarela. También, cuenta como importante su militancia en el grupo Itzul. Entre sus mayores influencias destaca Yaco Gigi, director de teatro argentino. En las palabras de Irene Carlos, él es uno de los pocos seres afortunados que logran conservar en su mirada la eternidad de la inocencia… sensibilizó su corazón y le enseñó a amar la vida. Acción en constante evolución dentro y fuera de su producción.

Y, en esencia, eso es lo que exuda la obra de Irene Carlos. Un equilibrio entre su yo y la necesidad de expresar balance energético a partir de elementos mayormente abstractos. Mucho de lo que representa surge de la evocación de lo que hay más allá de nuestra atmósfera. Busca lo primigenio y con ello abstrae elementos que reflejan espontaneidad. También, dialoga exitosamente con las culturas ancestrales.

Hay una presencia femenina en el color, fuerza, intensidad y balance de sus componentes. El evidente diálogo entre la autopercepción, espiritualidad y el flujo de información que la rodea, redunda positivamente en sus contenidos. La consistencia de los componentes refleja un abanico de posibilidades e infinitas interpretaciones.

Su legado es intuitivo y encuentra su equilibrio en una composición que, sin ser naif, es inocente, potente y vital. Su trabajo es una invitación a la vida, a la equidad, a la superación a partir de la sublimación de elementos. Hay un claro entendimiento de medios que redunda en su amplitud iconográfica. Con ella, menos siempre es más.

Su trabajo reciente se puede visitar en la galería Mayarí Rojas.

13
Cultura
„Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores,y DCA no necesariamente los avala.
IRENE CARLOS (1955) monsanto dgmonsanto@yahoo.es
Latin Grammy Nuestra Tierra Grammy 18 14 La bicicleta con Shakira #1 681.213,131 Robarte un beso con Sebastián Yatra #2 633.770,447 Canción bonita feat. Ricky Martin #3 224.504,566 Nota de amor con Daddy Yankee, Wisin #4 219.717,281 Volví a nacer #5 179.541,536
Infografía: EFE

dca.gob.gt

Zacapa, cerca del adiós

Comunicaciones sigue con problemas de disciplina.

Los gallos del Deportivo Zacapa apenas rescataron un empate frente a Comunicaciones (2-2), en un partido que fue de lo sublime a lo ridículo, con los cremas con 9 jugadores en el terreno por las expulsiones de Juan Anangonó y Freddy Pérez, mientras que Julio Lainez, técnico del local, también se fue por agredir a un jugador de su propio equipo.

El partido correspondiente a la fecha 11 del Torneo Clausura fue dirigido por el árbitro Christopher Corado, a quien se le fue el juego de las manos.

Los cremas, ampliamente superiores en la primera mitad, se pusieron en ventaja en el minuto 39, pero fue por autogol de Julio García, cuando trataba de despejar un centro sin peligro en el área.

Las airadas protestas de Juan Anangonó provocaron que Corado lo expulsara cuando finalizó la primera parte, situación que dejó en desventaja al conjunto visitante.

Sin embargo, en el segundo tiempo se dio el ingreso de José Contreras, quien estuvo un mes sin actividad mientras se recuperaba de una lesión.

Los cremas dominaban el encuentro, pero sus actitudes los hicieron finalizar con dos hombres menos.

Resultado Zacapa

2 2

Freddy Pérez aplaudió una decisión arbitral y Corado lo expulsó, con lo cual el cuadro capitalino se quedó con 9 integrantes en la cancha.

El réferi señaló penal para los blancos y fue Contreras quien amplió la diferencia a 0-2 en el minuto 68.

Bicolor asume compromiso mundialista

El Campeonato Premundial de Futsal de la Concacaf, que se desarrollará a partir del 12 del presente mes en Managua, Nicaragua, otorgará cuatro plazas para el Mundial de Uzbekistán, que tendrá lugar en septiembre de este año.

La Selección Nacional, bajo las órdenes de Eduardo Zancudo Estrada, trabaja con un grupo de 18 jugadores, de los cuales debe redu-

cirse a 15 a partir del lunes, cuando el plantel entre en concentración en el Centro de Alto Rendimiento (CAR).

La azul y blanco trabaja turnos de madrugada, en la zona 11, y por las tardes, en el Polideportivo de la zona 13, en días intercalados, según dio a conocer el técnico.

La bicolor comparte el Grupo C con República Dominicana, Trinidad y Tobago y Estados Unidos, orden en el cual los va a enfrentar desde el sábado siguiente.

“Sabemos que todos los rivales llegan con el mismo deseo de clasificar. Algunos se han fogueado más que otros, aunque nosotros sabemos en dónde estamos parados y qué debemos hacer para lograr ir por sexta ocasión a una Copa del Mundo”, manifestó Estrada, quien anunciará su corte definitivo.

Julio Lainez, técnico de la escuadra de casa, intentó hacer algunos movimientos y sacó a Diego Ruiz, quien le reclamó su salida al adiestrador y luego de cruzar palabras lo agredió con un cabezazo y un golpe en el pecho. Esto fue advertido por los árbitros y Lainez también fue retirado del recinto.

Los gallos reaccionaron con un cabezazo de José Barragán en el minuto 77 que superó a Arnold Barrios, quien tuvo que ingresar para suplir al sancionado, Pérez. Corado anunció que repondría 12 minutos y en el 90+2 sancionó pena máxima para Zacapa, por una supuesta mano de Gerardo Gordillo. Barragán cobró la falta y consiguió el empate que no saca a su equipo del sótano ni de la zona de descenso.

Según el ranquin de la Concacaf, Guatemala se encuentra en el segundo lugar de la región, detrás de Costa Rica, que lidera el escalafón. La azul y blanco se alista para el debut en el certamen regional.

Deportes 14 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica
Cortesía: Club Comunicaciones Cortesía: Club Comunicaciones Herbert García Max S. Pérez Redacción cremas José Manuel Contreras regresó a las canchas, anotó un gol y besó el escudo crema.

Exdirigente de la RFEF regresó de República Dominicana.

El expresidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF) Luis Rubiales fue detenido ayer y poco después puesto en libertad en el aeropuerto de Barajas, luego de adelantar su regreso a España desde República Dominicana, con lo que ahora queda a la espera de ser citado por la jueza que lo investiga.

Su arribo creó mucha expectación, aunque ya dos días antes los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, en colaboración con las fuerzas de seguridad dominicanas, habían registrado sus dependencias en Punta Cana y se llevaron documentos y dispositivos electrónicos.

Una jueza de Majadahonda (Madrid) investiga contratos, posiblemente irregulares, de los últimos cinco años de Rubiales como máximo responsable de la RFEF, en unas pesquisas por las que estaba incluido en la lista de detenciones que la UCO iba a practicar y llevó a cabo el pasado 20 de marzo, aunque ya se sabía que el expresidente no estaba en España.

Rubiales enfrentará a la Justicia

Llamarán a elecciones

Otra imputación

La Guardia Civil considera “de imperiosa necesidad” comprobar si el exjugador del Barcelona Gerard Piqué entregó “dádivas” a Luis Rubiales “o a otros directivos” de la Federación por la “negociación” para trasladar la Supercopa de España a Arabia Saudí.

Ayer, pasadas las 11:00 horas, el avión en el que viajaba aterrizó en el aeropuerto Adolfo Suárez MadridBarajas y los agentes lo condujeron a las instalaciones de la Guardia Civil en el aeródromo, lo identifica-

Foden dispara al City

Redacción, Deportes EFE

Tres oportunos goles de Phil Foden, el primero al borde del descanso al que llegó con ventaja su equipo; otro a la hora de juego, cuando el Aston Villa amenazaba con un nuevo empate; y uno más después, la sentencia, llevaron al triunfo al Manchester City, vencedor en un duelo de la Premier después de dos empates seguidos.

El cuadro de Pep Guardiola sigue enchufado a la puja por

la competición inglesa. A falta de que el Liverpool se enfrente hoy al Sheffield para completar la jornada, el campeón solo tiene delante al Arsenal, que ganó su compromiso. Está igualado con el Liverpool. Todo sigue en el aire. Ahora, en un solo punto. Decae el Aston Villa, incapaz de frenar la goleada sufrida en el Etihad y a Foden, el tipo más en forma del plantel de Guardiola. El cuadro de Unai Emery sigue cuarto pero está a tiro del Tottenham, que le puede arrebatar el puesto de Champions.

La Comisión Gestora de la (RFEF) aprobó, por unanimidad, la convocatoria de elecciones a la presidencia, para finalizar el período 20202024 y el mandato de Luis Rubiales, para el próximo 6 mayo. Esta será oficializada mañana y a partir del domingo se abrirá un plazo de 5 días naturales para la presentación de candidaturas. Cada una de estas deberá contar con un mínimo de 21 avales de los miembros de la Asamblea General.

ron, le incautaron sus dispositivos móviles y le tomaron declaración, como lo solicitó la magistrada.

Ahora, será la juzgadora quien decida cuándo cita al exdirigente de la RFEF, cuya voluntad, según fuentes de su defensa, era volver lo más pronto posible y comparecer ante el tribunal.

Pero ya se había defendido. En una entrevista concedida a La Sexta, Rubiales negó haber recibido mordidas, y dijo que su dinero es producto de su trabajo y ahorros.

“Estoy aquí para decir que es mentira que haya pegado una mordida con pisos y un equipo de beisbol aquí (en República Dominicana). Es lo que han dicho, no sé si con la intención de decir que, de alguna manera, estaba desviando dinero”, señaló.

Leverkusen lo quiere todo

Redacción, Deportes EFE

El técnico español Xabi Alonso parece dispuesto a acabar definitivamente con la fama de perdedor que persigue al Bayer Leverkusen y, luego de dar el fin de semana pasado un paso casi definitivo para conquistar su primer título de la Bundesliga, condujo ayer al werkself a la final de la Copa de Alemania al imponerse por 4-0 al Fortuna Düsseldorf.

Un contundente triunfo que permitió al Leverkusen, que volverá a disputar una final copera cuatro años después, prolongar su inmaculada trayec -

toria en una temporada en la que los rojinegros todavía no conocen la derrota en ninguna competición.

Este dato confirma la solidez de los de Xabi Alonso, que apenas tardaron siete minutos en encarrilar la victoria gracias a un gol del carrilero neerlandés Jeremie Frimpong, luego de un fallido remate del checo Patrik Schick para el 1-0.

El Fortuna Düsseldorf, conjunto de la Segunda División alemana, en ningún momento pareció en disposición de impedir que el Bayer Leverkusen lograra el billete para su cuarta final de Copa.

15 Deportes Guatemala, jueves 4 de abril de 2024 EFE EFE EFE
Madrid EFE
equipo de Xabi Alonso (d) sigue
su
triunfadora.
El atacante inglés volvió a liderar al City.
El
aumentado
cuota
Rubiales regresó a su país y fue dejado en libertad, a la espera de su citación al juzgado.
E-309-2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.