Edición Diario de Centro América de 17 de mayo del 2024

Page 1

Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024

No. 41,270

Gobierno ha despojado Q1 mil millones al narco

Los golpes a los cárteles de la droga, de enero a mayo de 2024, incluyen con scaciones y la erradicación de diferentes tipos de narcóticos, así como dinero y bienes, detalla el Mingob. Además, se registran 449 capturas, entre ellas, seis solicitadas por EE. UU., y la destrucción de dos laboratorios y una pista de aterrizaje. Página 3

Gobierno toma precauciones ante las altas temperaturas

Ministerios de Educación y Salud emiten recomendaciones, mientras que la Conred identi ca áreas críticas.

Página 5

Juannio distingue a sus ganadores de 2024

Página 12

Durante una gira por Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango, el jefe de Estado escuchó las peticiones de los alcaldes. En el primer departamento citado recordó que su visión de desarrollo rural incluye créditos, fomento de huertos y programas de minirriego, así como entrega de herramientas para el campo.

Página 2

Reunión entre Arévalo y AMLO genera optimismo
Cortesía: SCSPR Archivo
EFE Presidente reitera respaldo a agricultores
Danilo Ramírez
Pág. 2
Archivo

Nacionales

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Mandatario estrecha cooperación con alcaldes

Peticiones en proyectos de infraestructura vial, educación, salud y agrícolas escuchó ayer el presidente Bernardo Arévalo por parte de los jefes municipales de Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez.

En los encuentros de trabajo se habló con los jefes ediles sobre cómo se accionará de manera conjunta para generar prosperidad. “Es importante reconocer que el pueblo ha apoyado la defensa de la democracia, porque quiere desarrollo, y ese es el compromiso”, afirmó el mandatario.

En el caso de Escuintla, “hemos anotado con los alcaldes las necesidades en obras viales y luego (definir) la forma de cómo lo vamos a enfrentar. Llevamos el tema al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi)”, comentó.

En relación con aporte a los campesinos, el dignatario afirmó que se tiene una serie de medidas para apoyar al pequeño y mediano productor agrícola.

“Debemos retomar una visión de desarrollo rural como un objetivo. El apoyo al agricultor es importante. Por ello, se impulsan programas de acceso al crédito, extensión agrícola, insumos y aperos”, expresó.

Cumplir con mandato

En Chimaltenango, Arévalo reconoció que la responsabilidad de cada uno de los alcaldes es generar desarrollo. La lucha contra la corrupción es urgente y que eso permita a las instituciones funcionar a favor del bienestar, agregó. En relación con la violencia, el gobernante aseguró que, por medio de la Policía Nacional Civil (PNC), se trabaja a fin de aumentar la presencia de agentes en los lugares con más incidencia criminal. Mencionó las acciones en el combate a las extorsiones, lo que ha bajado estos hechos delictivos. En Sacatepéquez, se planteó la necesidad de abordar la seguridad vial. “Llevamos la información y requerimiento para definir estrategias de solución”, concluyó.

Cortesía: SCSPR

Reunión de presidentes genera optimismo

En un contexto de creciente crisis humanitaria en la frontera entre Guatemala y México, los presidentes Bernardo Arévalo y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente, se reunirán hoy al mediodía en Tapachula, Chiapas. Entre los temas sobre la mesa están la migración irregular, resguardo fronterizo y desarrollo.

La Presidencia guatemalteca informó la agenda, que incluye seguridad limítrofe, el éxodo, tecnificación de los puestos colindantes y programas económicos. “Esta es una junta importe porque es la primera oficial de alto nivel. Se busca dialogar sobre migración, seguridad y cooperación en las zonas portuarias”, expresó el embajador de nuestro país en el vecino país, Marco Tulio Chicas.

Se debe aprovechar la ocasión para abordar soluciones al problema del narcotráfico, comentó Walter Menchú, analista en seguridad del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).

Guatemala y México deberán definir soluciones a crisis migratoria y seguridad fronteriza, en cita de hoy en Tapachula.

Úrsula Roldán, directora del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh), de la Universidad Rafael Landívar, y experta en temas migratorios, subrayó la necesidad de fortalecer el trabajo transfronterizo y mejorar las condiciones de bienestar y resguardo en las zonas compartidas.

“Se debe invertir y priorizar acciones en las áreas limítrofes, en coordinación con las poblaciones locales, sin afectar derechos territoriales de nadie”, enfatizó Roldán.

La reunión entre Arévalo y López Obrador ocurre en un momento con altos índices de extorsiones, secuestros y desapariciones que afectan a quienes van rumbo a EE. UU. La experta destacó la importancia de abordar las causas estructurales de la migración y garantizar una movilidad segura y ordenada.

Mejorar la comunicación

César García, presidente de la organización Procentro Tapachula, dijo a la agencia de noticias EFE que es primordial que esta cita promueva una comunicación fluida entre los dos territorios y mejores reglas de cooperación para facilitar el tránsito legal de las poblaciones.

“El Gobierno mexicano no debe ser tan radical como Estados Unidos, pero sí establecer una ficha técnica para quienes transitan por Guatemala y México”, comentó García.

En 2023, Guatemala reportó la deportación de 24 mil 679 connacionales desde México, lo que subraya la urgencia de encontrar soluciones efectivas y humanitarias al asunto, coinciden los expertos.

2
Redacción DCA Luis Carrillo Redacción En sus giras, el mandatario ha realizado 16 reuniones de trabajo con jefes ediles de igual número de departamentos. Mariano Macz La Base Aeronaval Tapachula será el lugar donde López Obrador ofrezca su acostumbrada conferencia de prensa, previo a la cita con Arévalo.

Más de Q1 mil millones confiscados al narcotráfico

En los primeros meses de 2024, las autoridades han realizado incautaciones millonarias a los cárteles de la droga.

La lucha contra el narcotrá co y el crimen organizado en Guatemala ha dejado un impacto signicativo en lo que va del año. Del 1 de enero al 12 de mayo, las acciones de la Policía Nacional Civil (PNC), mediante la Subdirección

General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), resultaron en la incautación de drogas, dinero, bienes y armamento, con un valor de 1 mil 52 millones 67 mil 643.16 quetzales.

Según estadísticas de la SGAIA, se destruyeron 368 mil 456 matas de marihuana, 1 millón 490 mil 240 plantas de amapola y 1 millón 477 mil 437 arbustos de co-

ca. Además, se inutilizaron 8 mil 366.22 kilos de cocaína, 4.26 kilos de crack, 491.99 kilos de marihuana y 1.87 kilos de metanfetamina, así como 0.85 toneladas métricas de precursores químicos.

Las autoridades también lograron confiscar grandes sumas de dinero en efectivo: 788 mil 348.35 quetzales, 139 mil 85 dólares estadounidenses, 4 mil 89 euros y

Monitoreo de cámaras permite cuatro capturas

El monitoreo de cámaras de vigilancia en Ciudad Vieja, Sacatepéquez, permitió la captura de cuatro presuntos ladrones. Fueron sorprendidos con una motocicleta robada en un sector del citado municipio, lo que alertó a elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) y de Policía Municipal coordinar la detención.

Personal de la comuna encargada de los aparatos de video observó cuando los sujetos intentaban encender una moto, la cual llevaban jalando, pero al notar la presencia de las fuerzas de seguridad intentaron darse a la fuga en un automóvil. Sin embargo, fueron interceptados por la PNC en la zona 1 de San Antonio Aguas Calientes, del citado departamento.

Las autoridades identificaron a los sospechosos como Andrew

“N”, de 19 años; Wilfido “N”, de 28, con un antecedente por hurto de vehículo de fecha 20 de octubre 2019; Elder “N”, de 26, y Guillermo “N”, de 24, a quienes se les incautaron cuatro celulares y una ganzúa, los cuales serán de utilidad para la investigación pertinente.

Los detenidos fueron trasladados al juzgado competente de La Antigua Guatemala.

18 mil 121 pesos mexicanos. En cuanto a bienes, se decomisaron 99 vehículos, 2 embarcaciones, 53 armas de fuego, 1 mil 982 municiones y 140 tolvas. Durante este período, 454 personas fueron detenidas por su presunta vinculación con el narcotráfico, incluyendo cinco con solicitudes de extradición.

Walter Menchú, analista en temas de seguridad del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), ve positivos los resultados. Según Menchú, estos esfuerzos deben abordarse en la reunión bilateral entre los presidentes de Guatemala y México, e incluir la mejora de los controles aéreos y marítimos para interceptar drogas antes de que ingresen en el territorio nacional.

Entregados a la DEA

En la misma línea de combate a esta problemática, seis presuntos narcotraficantes fueron extraditados ayer a Estados Unidos. Juan José Morales Cifuentes, Melvin Hilario Estrada Flores, Pedro Pablo Yaser Barrios Cruz, Magner López Mejía, Jorge Luis Rodríguez López y Esvin Fernando Marroquín Túpas quedaron en manos de la Administración para el Control de Drogas (DEA).

Menchú destacó que estas extradiciones debilitan significativamente las operaciones del crimen organizado en la región, y subrayó la relevancia de la cooperación internacional para asegurar el intercambio de información e inteligencia con países como Estados Unidos, México y Colombia.

3 Nacionales Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024
Luis Carrillo Redacción Rubelsy Pimentel Redacción Cortesía: Mingob Archivo Cortesía: PNC Agentes de la PNC trasladan droga incautada en el sur del país hacia la capital para su almacenamiento y posterior destrucción. La entrega de los seis extraditados hacia Estados Unidos reitera la cooperación internacional en la lucha contra las mafias.

La presión sobre la jefa del MP refleja un creciente descontento con su gestión, percibida por muchos como protectora de intereses corruptos, como denuncian ciudadanos.

e intensifica rec a o contra Fiscal General

Crecen las demandas nacionales e internacionales por destitución de

El rechazo hacia la scal general y jefa del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, ha alcanzado nuevos niveles en los ámbitos nacional e internacional. Ayer, diversas manifestaciones ciudadanas se llevaron a cabo en el país para exigir su renuncia, mientras que el exembajador de Estados Unidos Stephen McFarland instó a la Corte de Constitucionalidad (CC) a reconocer las normas internacionales que rigen la rendición de cuentas de la citada gura.

En un comunicado emitido por el Comité Campesino del Altiplano (CCDA) se solicitó la destitución de Porras, acusándola de “atentar contra la democracia, la población honrada y trabajadora y defender intereses del pacto de corruptos y mafias que operan en el país”. Además, el CCDA hizo un llamado al Congreso de la Re-

UCEE fortalece el control de obras

Por medio de la Unidad de Construcción de Edi cios del Estado (UCEE), del Viceministerio de Edi cios Estatales y Obra Pública de la cartera de Comunicaciones, se implementó la herramienta Portal de Datos Abiertos, donde se detallarán las obras que vienen de arrastre y las nuevas.

Carlos Le Sage, director de UCEE, explicó que habrá proyectos registrados de los tres ministerios a los que les presta servicio, los cuales son Educación (Mineduc), con la construcción y remozamiento de escuelas.

También, con el de Defensa (Mindef) con apostaderos navales, y de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), relacionados con proyectos como puestos de salud, centros de Atención Permanente y hospitales.

Según la titular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi), Jazmín de la Vega, en el sitio se encontrará la opción para verificar los distintos proyectos en marcha, se tendrá una bitácora y los costos unitarios.

Porras.

Rinde informe en privado

En privado y alejada de la prensa, la fiscal general Consuelo Porras presentó ayer, en un hotel de La Antigua, Sacatepéquez, su Segundo Informe Anual para el período 2023-2024. La actividad fue transmitida en las redes sociales del Ministerio Público (MP). Porras subrayó que bajo su liderazgo, el MP ha logrado un récord en el número de solicitudes de retiro de inmunidad contra funcionarios investigados por actos anómalos. Además, enfatizó en la desarticulación de bandas criminales. “La lucha contra la corrupción es esencial para el fortalecimiento del Estado de derecho y la justicia social. Hemos demostrado una dedicación incansable para garantizar que se haga justicia, sin importar el rango o la posición del involucrado”, declaró Porras. El secretario privado de la Presidencia, Juan Gerardo Guerrero, criticó la gestión de la fiscal. En su cuenta de X escribió: “Presumir un alto porcentaje de efectividad en papel, a costa de desestimar denuncias de extorsión, violencia y robos, y no investigar a exfuncionarios con acusaciones creíbles de corrupción es contrario a la democracia”.

pública para que responda a las demandas de la población y apruebe las reformas a la Ley Orgánica del MP solicitadas por el Presidente de la República.

Simultáneamente, en Izabal, vecinos de tres comunidades de Río Dulce, Livingston, organizaron una caminata pacífica para exigir que Porras y

el fiscal Rafael Curruchiche se vayan del ente investigador.

En otros departamentos del país, la recolección de firmas continúa con el objetivo de que guatemaltecos expresen su demanda para que renuncie la Fiscal General. Los organizadores esperan recolectar 5 mil rúbricas para exigir que el Ejecutivo o el Congreso soliciten al Tribunal Supremo Electoral una consulta popular que permita retirarla del cargo.

El presidente Bernardo Arévalo, durante una conferencia de prensa en Escuintla, recordó que se ha presentado la propuesta al Congreso para modificar el Artículo 14 de la Ley Orgánica del MP.

“El pueblo es el que, ahora, está preguntando a los parlamentarios qué harán al respecto, pues está en sus manos decidir sobre las modificaciones. Cuando se apruebe el cambio, podremos aplicar el procedimiento para pedirle a la fiscal que rinda cuentas, y será removida”, aseguró el jefe de Estado.

“Todas las licitaciones de aquí en adelante se harán ante el público, de manera transparente. Que puedan entregarse las ofertas con el precio oficial, con la finalidad de rendir cuentas y evitar casos de corrupción”, afirmó.

Santiago Palomo, director de la Comisión Nacional contra la Corrupción, agregó que esta es una herramienta que reúne las características de innovación, trasparencia y funcionalidad, debido a que se le debe a la ciudadanía una mayor y eficiente abertura a lo público.

“Una obra inconclusa y de baja calidad, no solo es un edificio en malas condiciones, más bien es una escuela inadecuada para los niños o un hospital ineficiente para atender la salud de los guatemaltecos”, recalcó.

4 Nacionales Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024
Giovanni Pérez Redacción Cecilia Vicente Cortesía: CCDA La titular del Micivi, Jazmín de la Vega, presentó el portal de datos abiertos. Cortesía: MP

Ola de calor continuará la próxima semana.

Termómetro, alrededor de los 40 grados

Tres regiones del país son las más afectadas. Autoridades recomiendan tomar precauciones.

Rubelsy Pimentel y Gustavo Villagrán Redacción

Guatemala continúa con un calor intenso, y las temperaturas oscilan entre los 35 y 43 grados en regiones como la Franja Transversal del Norte, Zacapa y Petén y, de acuerdo con los pronósticos de los entes cientí cos, la población debe prepararse para otro n de semana de intenso calor, por lo que las autoridades hacen un llamado a tomar precauciones.

Tras las altas temperaturas de los últimos días, varias entidades han emitido recomendaciones a los agricultores para proteger sus

Así se puede prevenir el agotamiento o golpe de calor

Beber abundante agua

Evitar exponerse al sol

Consumir frutas y verduras

Obviar actividades físicas en horas de mayor sol

No consumir bebidas alcohólicas o azucaradas

Permanecer en lugares frescos o bajo la sombra

Usar ropa liviana y de colores claros

Refrescarse con agua fría

las evaluaciones pertinentes para decidir si se debe suspender clases o cambiar horarios, como sucedió esta semana en Chiquimula, Zacapa y Petén.

des para impedir que crezcan los siniestros”, detalló.

La Contraloría General de Cuentas (CGC) presentó ayer una denuncia penal en contra de las empresas Cebco y Novarq, así como a exintegrantes del Fondo Social de Solidaridad (FSS), del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (Micivi).

“No hay otra disposición más que la prevención”

TEMPERATURAS MÁXIMAS

PARA HOY

Capital 32o

Norte (Petén) 42o

Alta Verapaz 40o

Oriente 43o

Pacífico 38o

En grados centígrados

Álvaro Noguera

Gobernador Departamental de Chiquimula

cultivos y evitar posibles daños a la producción y a los habitantes en general a no exponerse al sol en forma prolongada.

Acciones

Al respecto, la ministra de Educación, Anabella Giracca, refirió que debido a que la sensación térmica hace inviable el aprendizaje, a través de las direcciones departamentales, a diario se efectúan

La jefa de la cartera reafirmó que esta acción se consensúa “con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), para que las acciones sean pertinentes, y no dejar a los niños más días sin clases”.

Por su parte, el gobernador departamental de Chiquimula, Álvaro Noguera, indicó que “con el respaldo del gobierno central estamos para hacer valer el cumplimiento de los lineamientos brindados por los despachos ministeriales”.

De la misma forma, Zacapa ha tomado medidas a través de la Gobernación Departamental pues lo que más ha complicado la situación han sido los incendios. “Hemos coordinado con instituciones del Estado, entidades privadas, Conred y las municipalida -

Viviendas frescas La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) recomienda para mantener las viviendas frescas colgar telas o tollas húmedas a fin de enfriar las habitaciones, el uso de ventiladores si la temperatura no es mayor de 35 grados, y si se utiliza aire acondicionado, cerrar puertas y ventanas.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) también ha emitido consejos pasra evitar el denominado golpe de calor o el agotamiento físico que puede tener consecuencias graves para los pobladores.

La ola de calor, que se inició entre el 3 y 4 de mayo pasados y se alargó, persistirá la próxima semana, según los análisis efectuados por los expertos del Instituto Privado de Investigación sobre el Cambio Climático (ICC).

Presentan denuncia contra Cebco y Novarq

La acusación se basa en los hallazgos de una auditoría realizada sobre los trabajos de construcción del paso a desnivel en la Avenida Petapa y 53 calle, en la zona 12 de la capital, con irregularidades que ascienden a 104 millones 766 mil 166.32 quetzales. Asimismo, representantes de Cebco, que supuestamente se había declarado en quiebra, se reunieron

con autoridades del Micivi y aseguraron que no enfrentan problemas de liquidez. Durante la reunión, solicitaron una rectificación por parte del Micivi y explicaron las causas del retraso en la construcción. Carlos Sandoval, encargado de comunicación de Cebco, indicó que “en el caso de la Petapa, hubo problemas de inseguridad que afectaron el progreso de las obras”.

5 Nacionales Guatemala,
mayo de 2024
viernes 17 de
Infografía: Sergio Espada Cecilia Vicente
Archivo
El contrato del desnivel en la Avenida Petapa vence en mayo de este año.

Viejecito vivía en un gallinero

Un centenar de ancianos fueron atendidos por la PGN en lo que va de 2024.

Antonio N (nombre cticio) es un abuelito, originario de Villa Canales, Guatemala, quien sufría maltrato por parte de sus familiares, a tal extremo que lo hacían dormir en un gallinero porque no había lugar para él en la casa.

El anciano, de 80 años, se mantenía en un ambiente insalubre e inadecuado para sus condiciones físicas y psicológicas, en el que sufría abuso y marginación, como es el caso que padecen muchos adultos mayores en el país.

La situación fue denunciada a la Procuraduría General de la Nación (PGN), y de inmediato se inició un proceso de apoyo y búsqueda de un pariente responsable que pudiera cuidarlo y suplir sus necesidades, de acuerdo con la ley.

Jasmine Villagrán, portavoz de la citada institución, informó que se logró llegar a un acuerdo con uno de sus hijos para que proporcionara la protección necesaria. Además, se seguirá de cerca el proceso ante el Ministerio Público (MP).

Agregó que la entidad comprobó que se vulneraban sus derechos y que, incluso, podrían ha-

“Las personas adultas mayores deben ser incluidas” .

Teresa Maldonado Mérida

Defensora de la PDH

berse aprovechado de él, dado que recibía una pensión mensual debido a su estado de salud.

Asistencia

De enero a abril de 2024, la PGN apoyó a 100 adultos mayores, quienes recibieron asistencia humanitaria, con el objetivo de garantizar su calidad y sustento de vida.

Teresa Maldonado Mérida, defensora de las personas mayores, de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), señaló que la situación de este grupo poblacional es de marginación, invisibilización y discriminación, derivado de que no hay políticas públicas al respecto.

La funcionaria puntualizó que “se debe cimentar una nueva mirada en la sociedad guatemalteca hacia esta etapa y verlos con sus aportes al desarrollo de la nación desde cualquier perspectiva”.

El abuelo fue remitido con un familiar responsable para su cuidado.

Las autoridades resaltaron la transparencia alcanzada.

Sistema

de salud ha sido fortalecido

Acercamientos con farmacéuticas, cancelación de deudas con proveedores, implementación de mecanismos de transparencia, corrección de procesos administrativos y solicitud de apoyo internacional son algunas de las acciones que se han implementado desde el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) para fortalecer el sistema nacional de atención.

Las estadísticas presentadas por las autoridades revelan un progreso significativo. A inicios del 2024, el Hospital General San Juan de Dios contaba con el 58 por ciento de medicamentos, cifra que subió al 71 por ciento en abril. En el caso del Hospital Roosevelt, la disponibilidad pasó del 84 al 89 por ciento.

Además, las deudas de los hospitales también se han reducido. El San Juan de Dios tenía compromisos por 255 millones 563 mil 068.14 quetzales, los cuales bajaron a 36 millones 806 mil quetzales. De manera similar, la deuda del Roosevelt varió de 282 millones 575 mil 982.46 quetzales a 42 millones 184 mil 469.33 quetzales.

Proyectos sostenibles favorecerán a 24 mil familias

cánica de los altiplanos Central y Occidental.

La conservación de 11 mil 142 hectáreas beneficiará, por medio de compensaciones no monetarias (elaboración de proyectos sostenibles), a 24 mil familias (cerca de 124 mil pobladores) con la puesta en marcha de la segunda fase del proyecto Consolidación del Sistema de Áreas Protegidas, Life Web II, que tiene como objetivo establecer una red de protección de la biodiversidad vinculada a la cadena vol-

El plan, ejecutado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), tiene un financiamiento del Banco de Desarrollo KFW de Alemania por 80 millones de quetzales, y es desarrollado en Sololá, Chimaltenango, Totonicapán, Quetzaltenango y San Marcos. Durante una visita de las autoridades, los comunitarios manifestaron la importancia de las áreas protegidas en la prestación de servicios ambientales a las poblaciones, especialmente al recurso hí-

drico, oxígeno, regulación del clima e incluso para el turismo, refirió el secretario ejecutivo del Conap, Igor de la Roca. Asimismo, en reuniones sostenidas con alcaldes, consejos comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural, mujeres líderes y personeros del banco KFW se abordaron los posibles desafíos de la segunda fase desde las perspectivas locales, y se reconoció el trabajo que ha contribuido en el mantenimiento, protección, conservación y uso sostenible de la biodiversidad biológica.

6 Nacionales Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024
Cortesía PGN La misión del banco alemán efectuó visitas de campo en las áreas que serán beneficiadas. Gustavo Villagrán Redacción Cortesía CONAP Danilo Ramirez Luis Carrillo Redacción

SAT rechaza derogación del ISO

Medida, discutida en el Congreso, tendría un impacto negativo en la recaudación tributaria.

Para el jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Marco Livio Díaz Reyes, “no es el momento de suprimir el impuesto de solidaridad (ISO)”, discutido en la iniciativa 6348 en la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República.

El funcionario dio a conocer el impacto que tendría en el país la eliminación del gravamen, pues se dejaría de percibir un aproximado de 11 mil millones de quetzales, entre 2025 y 2030, lo que afectaría el gasto público, así como una consecuencia negativa en la carga tributaria y el pago de la deuda pública.

Añadió que Guatemala tiene 7 mil 080 contribuyentes que proporcionan el 80 por ciento de la recaudación, de los cuales, 3 mil 056 pagan 3 mil 735.6 millones de quetzales, que al quitar el impuesto se perdería en el primer año. “No se debería estar hablando de quitar impuestos sino de dotar de más herramientas a la SAT para mejorar los ingresos”, enfatizó. Por su parte, la viceministra de Ingresos y Evaluación, del Minis-

terio de Finanzas Públicas (Minfin), Patricia Joachín, puntualizó que el ISO es el tercer impuesto que más recaudación tiene y su eliminación afectaría al gasto social en temas como educación, salud y seguridad.

Agregó que “desde la vigencia del ISO en 2009, su participa-

ción financiera ha sido creciente, y si bien es acreditable al impuesto sobre la renta (ISR) ha permitido dar liquidez al Gobierno”.

La Sala Legislativa, presidida por el diputado Julio Héctor Estrada, busca efectuar un nuevo dictamen sobre la referida propuesta de ley.

OEA nombra a guatemalteco como experto en derechos indígenas

Juan Everardo Chuc Xum fue nombrado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) como experto titular del grupo de trabajo encargado de supervisar la implementación de la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (Dadin) para el período 2024-2027. La designación fue respaldada por 21 votos a favor, en una reunión celebrada en la sede de la OEA en Washington D.C., informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala (Minex) en un comunicado oficial. • Luis

Congreso sobre Salud y Seguridad Ocupacional concluye hoy.

IGSS refuerza relaciones con el sector

“Estoy convencida de que un trabajador seguro y saludable es uno motivado, productivo y eciente”, indicó la titular del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), Miriam Roquel, durante el VII Encuentro de Salud y Seguridad Ocupacional, evento que concluye hoy. El cónclave, organizado por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), busca mejorar la productividad y disminuir

Breves Departamentales

Buscan garantizar seguridad alimentaria

Para garantizar la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible de Zacapa en el trimestre venidero, la Mesa Técnica Agroclimática (MTA), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en conjunto con diversas instituciones estatales, emitió una serie de recomendaciones agropecuarias.

De acuerdo con los delegados, se sugiere dar mantenimiento a las estructuras de conservación del suelo, seleccionar semillas según el pronóstico de acumulado de lluvia para mayo, junio y julio, priorizar las áreas con suelos arenosos para cultivo de maíz o frijol y las áreas más arcillosas para implementación de asocios con frutales. • Con información de AGN

patronal

las incapacidades, consultas y hospitalizaciones, relacionadas con accidentes prevenibles. Además, se pretende fomentar y reforzar las relaciones del Seguro Social con los patronos y empleados para generar alianzas estratégicas que favorezcan los sistemas de gestión de riesgos y la calidad de vida de los trabajadores guatemaltecos. La actividad cuenta con 12 expositores nacionales e internacionales y miembros de distintas entidades, organizaciones y universidades.

PNC redobla atención en centros educativos

Agentes del Grupo de Reación Inmediata Lobos (GRIL), de la Policía Nacional Civil (PNC), buscan disminuir las actividades delictivas y ofrecer un espacio seguro para el desarrollo académico de los estudiantes en Jalapa, en un esfuerzo por garantizar el bienestar de la comunidad estudiantil. El GRIL ha intensificado sus recorridos de prevención y vigilancia en diversos centros educativos del departamento, como parte del plan de Escuelas Seguras, una estrategia integral destinada a prevenir hechos criminales y crear un mejor entorno para alumnos, profesores y personal administrativo. El plan ha sido implementado en respuesta a las crecientes preocupaciones de padres de familia respecto a la seguridad en las instituciones escolares, indicó la PNC. • Con información de AGN

7 Nacionales Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024 Cortesia: IGSS
Cecilia Vicente Carrillo Cortesía: Minex Autoridades se reunieron con la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Legislativo.

Opiniones

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Editorial

Encuentro con AMLO despierta optimismo

La cita, programada para hoy, entre los presidentes de Guatemala y México, Bernardo Arévalo y Andrés Manuel López Obrador, ha despertado interés y esperanza, especialmente, entre las organizaciones que defienden los derechos de los migrantes, porque consideran que puede propiciar una mejor atención para estos colectivos que salen de sus naciones en busca de mayores oportunidades de vida.

PETARDO

Funerales humanos

LEONEL GUERRA SARAVIA eleonfeliz@hotmail.com

En la bibliografía sobre el tema se señala que el origen de la ceremonia de ofrendar a los muertos quizá se ubique en China y Egipto, de donde posteriormente fue tomada por los árabes en el siglo VIII. Más allá de este origen, el funeral se remonta a la prehistoria, siendo la Sima de los huesos de Atapuerca, en Burgos, uno de los enclaves que podrían demostrar que ya en dicha época se realizaba este tipo de ritual funerario. El funeral es un acto simbólico que describe la evolución de la especie humana.

Los primeros en hablar de rituales funerarios más allá de los Homo Sapiens fueron los hermanos Jean y Amédée Bouyssonie, dos curas católicos que en 1908 descubrieron los restos de un neandertal de hace 50 mil años en la cueva de La Chapelle-auxSaints, en Francia. Las primeras sepulturas podrían ser las realizadas por el hombre de Neanderthal desde hace unos 100 mil años, por ejemplo, Shanidar, de entre 60 mil y 80 mil años; La Chapelleaux-Saints, de unos 60 mil años; o Le Moustier de entre 56 mil y 40 mil años. Inicialmente, los enterraron de forma individual en fosas, cuevas o grietas. Con el paso del tiempo, y especialmente durante

el Calcolítico, sustituyeron la tumba individual por la colectiva, cuyo máximo exponente fueron las construcciones de grandes losas (megalitos).

En resumen, el velorio es una reunión inicial para mostrar condolencias y recordar al difunto, mientras que el funeral es una ceremonia más formal que marca la despedida final y la disposición del cuerpo del difunto. ¿Cómo eran los funerales en la Biblia? Las mujeres encabezaban la procesión. Los miembros de la familia se rasgaban la ropa en señal de duelo. Algunas tumbas eran excavadas en roca). Las tumbas tenían pequeñas aberturas que obligaban a las personas a inclinarse para entrar.

Los primeros en hablar de rituales funerarios más allá de los Homo sapiens fueron los hermanos Jean y Amédée Bouyssonie, dos curas católicos que en 1908 descubrieron los restos de un neandertal de hace 50 mil años.

¿Qué hacen con los muertos en la Prehistoria? Las cenizas de los cadáveres se depositan generalmente en el interior de cistas o urnas cinerarias de cerámica, acompañadas de unos ajuares funerarios donde destacan las armas y los objetos de adorno personal. La incineración es el último ritual funerario ampliamente difundido por Europa durante la Prehistoria.

¿Qué piensan los hindúes de la muerte? La muerte. Cuando una persona fallece, indica el experto, se repliegan las distintas potencias que tiene: “Se muere la parte física, luego se repliegan los sentidos dentro de la mente, se repliegan los aires vitales, hasta que queda sólo la parte del cuerpo sutil que se va a reencarnar”.

El hecho de que los gobernantes coincidan en considerar que estas personas deben ser atendidas con dignidad en los lugares de paso, hace que se incrementen las buenas expectativas en torno al impulso de políticas bilaterales que humanicen el trato hacia ellas.

La importancia que tiene para la economía nacional el ingreso de remesas que envían los connacionales no solo es innegable, sino que se ha convertido en uno de los principales bastiones de nuestro éxito macroeconómico y de la fortaleza del quetzal frente al dólar. Según reportes oficiales, en 2023 Guatemala recibió 19 mil 804 millones de dólares (154 mil 471 millones de quetzales), lo que representa casi el 15 por ciento del PIB.

La seguridad fronteriza y el impulso de programas que estimulen la economía en las zonas limítrofes son los otros temas que abordarán los mandatarios, de los cuales se espera que surjan iniciativas para reforzar la gobernanza y prosperidad de los pueblos.

El buen manejo de la política exterior y la férrea lucha contra la corrupción son las principales fortalezas de Arévalo y la vicegobernante Karin Herrera. De hecho, la dimensión de los interlocutores (presidentes de EE. UU. y Francia, jefe de Gobierno Español, rey Felipe VI y altas autoridades de Naciones Unidas) y los resultados que tuvo el dignatario en su gira por Europa de febrero pasado marcaron un hito en las relaciones diplomáticas y devolvieron al Estado el liderazgo regional perdido por la desconfianza y mala reputación de quienes dirigieron los anteriores gobiernos. A ello se suma el decidido apoyo estadounidense. En fin, se espera que esta cita entre los líderes de dos pueblos hermanos se materialice en prosperidad pronta e inclusiva para guatemaltecos y mexicanos, que evite que estos ciudadanos busquen en otros territorios las oportunidades que no encuentran en el propio.

En Centroamérica

En El Salvador resaltan que, según el 79 por ciento de los consumidores la situación económica es preocupante. En Honduras continúan con la ola de calor y apagones; además, se han suspendido vuelos por cortinas de humo y contaminación.

Dirección General: Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela

Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Hernán Guerra, Katheryn Ibarra y Max Pérez

Página Web: Isabel Juárez

Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn Silva

8
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Casa editora:

COLABORACIÓN

Día Nacional de la Ingeniería

CLAUDIO SEEBACH

Facultad de Ingeniería y Ciencias

El 13 de mayo 1647, a las 10:30 de la noche, Chile experimentó un devastador terremoto. Con una magnitud estimada de 8.5 grados en la escala de Richter, el sismo provocó la muerte de casi 1 mil personas, el 25 por ciento de la población, y la destrucción de gran parte de Santiago, lo que impulsó una de las más grandes obras de reconstrucción que ha emprendido la ingeniería nacional. En memoria de esta tragedia, y en reconocimiento del excepcional trabajo de reconstrucción llevado a cabo por esos primeros ingenieros e ingenieras, cada 14 de mayo conmemoramos el Día Nacional de la Ingeniería. Una jornada que nos motiva a reflexionar sobre la importancia y los desafíos de esta profesión que ha contribuido a superar con resiliencia los altibajos de la historia de Chile y el mundo. Ya desde las civilizaciones antiguas, la ingeniería era reconocida y desarrollada por grandes intelectuales: desde Imhotep, en el antiguo Egipto, hasta Justicia Acuña que abrió las puertas de la ingeniería, a las mujeres en Chile se esforzaron por encontrar soluciones innovadoras a los problemas de la sociedad. Actualmente, según la Unesco, los ingenieros/as trabajan en la “comprensión, diseño, desarrollo, invención, innovación y el uso de materiales, máquinas, estructuras, sistemas y procesos para fines concretos”. Pero es mucho más que eso. En un mundo cada vez más desafiante, la ingeniería destaca como un agente de cambio y progreso, capaz de abordar los pro-

En el mundo, la Generación Z está optando crecientemente por estudiar carreras en ingeniería y ciencias.

blemas más urgentes de nuestra sociedad, siempre y cuando se haga con creatividad y empatía. La capacidad de los ingenieros/as para pensar de manera innovadora y trabajar en equipos interdisciplinarios los convierte en pilares fundamentales en la búsqueda de soluciones para los tiempos actuales y futuros. En pleno siglo XXI, en un contexto marcado por desafíos medioambientales, sociales y tecnológicos, la ingeniería adquiere más relevancia. El calentamiento global, la irrupción de la inteligencia artificial, la revolución de la ingeniería biológica y los cambios vertiginosos en el mundo digital subrayan la importancia de contar con profesionales capacitados y la necesidad de motivar a que los futuros ingenieros desarrollen su labor con vocación, ética y responsabilidad.

En el mundo la Generación Z, los nacidos entre 1997 y 2012, están optando crecientemente por estudiar carreras en ingeniería y ciencias. También en Chile, en 2020, se graduaron más de 11 mil ingenieros/as, lo que representa un incremento del 53 por ciento respecto al 2010. Las áreas en las que un ingeniero/a puede aportar son innumerables: desarrollo de infraestructura, eficiencia y mayor sostenibilidad en el uso de recursos naturales, tecnologías para la medicina, la astronomía o la comunicación, gestión de procesos complejos como la provisión de energía renovable en un contexto de transición energética y la crisis climática. Solo en la medida en que trabajemos de manera colaborativa lograremos una sociedad mejor. Las soluciones a los problemas complejos pasan por el aporte de distintas visiones y especialidades. Por ello en el Día Nacional de la Ingeniería, debemos reconocer el aporte de esta disciplina y motivar el trabajo interdisciplinario.

COLABORACIÓN

Arquitectura: diseñar un rascacielos en cien horas (II)

DFERNANDO MANUEL ALONSO

PEDRERO

Profesor de Geometría, Gestión del Prototipado Digital y Taller de Diseño

MARIA DEL PILAR SALAZAR

Profesora de Expresión Gráfica en Arquitectura

iseñar un rascacielos en apenas 100 horas puede parecer una meta futurista. Pero con la evolución de la IA podemos plantearnos seriamente la posibilidad de completar el diseño arquitectónico de un rascacielos en este plazo, asignando alrededor de un 20 por ciento de ese tiempo al diseño generativo, un 30 por ciento al análisis estructural y simulaciones avanzadas y el 50 por ciento restante a la coordinación y optimización a través de BIM (modelado virtual). Todo esto permite maximizar la e ciencia del proceso completo. Software de diseño: buenas vistas y ahorro energético. El trabajo de diseño comienza ahora introduciendo parámetros y objetivos en el software. Para un rascacielos, esto puede incluir

la integración de tecnologías de energía renovable, la maximización de vistas o la optimización de la luz natural. Entre otras cosas, la IA puede analizar la orientación del edificio, la ubicación de las ventanas y la configuración de las fachadas. Todo ello sin comprometer otros aspectos como la eficiencia energética y la privacidad. Además, estos sistemas pueden simular diferentes escenarios de iluminación a lo largo del día. Así asegura que el diseño final ofrezca confort lumínico y térmico a los ocupantes durante todo el año.

Estos sistemas pueden simular diferentes escenarios de iluminación a lo largo del día.

La IA procesa toda la información disponible y genera múltiples diseños que cumplen con los requisitos. Además, ofrece soluciones innovadoras y únicas a los desafíos arquitectónicos del proyecto. A partir de ese momento, es el arquitecto quien, con su criterio, selecciona la mejor opción. La demanda de la sostenibilidad y el uso de materiales. Otra aportación de la IA en la arquitectura de rascacielos es su capacidad para fomentar la sostenibilidad.

Continuará...

COLABORACIÓN

La voz de las mujeres mayores y el cambio climático

SOFÍA SALAS

IBARRA

Profesora Titular, Centro de Bioética, Facultad de Medicina

En un interesante caso presentado ante la Corte Europea de Derechos Humanos, la asociación suiza Verein KlimaSeniorinnen Schweiz, agrupación de mujeres mayores que se organizaron para promover e implementar una protección climática efectiva en nombre de sus miembros y, por otro lado, cuatro mujeres mayores de 80 años, todas miembros de la asociación, demandaron al Estado suizo por considerar que no había implementado medidas adecuadas y su cientes para lograr los objetivos de lucha contra el cambio climático.

Las solicitantes señalaron que el Estado demandado no cumplió con sus obligaciones positivas de proteger efectivamente la vida (Artículo 2) y el respeto a la vida privada y familiar y al hogar (Artículo 8), interpretados a la luz del principio de precaución y el principio de equidad intergeneracional, que se encuentran en el derecho internacional ambiental. También se quejaron, bajo el Artículo 6, de una violación del derecho a acceder a un tribunal, alegando que los tribunales nacionales no respondieron seriamente a sus solicitudes y emitieron decisiones arbitrarias con respecto a sus derechos civiles, en relación con fallos previos de los tribunales suizos, que sistemáticamente fueron adversos.

Este fallo tiene implicancias para todos los Estados miembros de la Unión Europea, por lo que es probable que más organizaciones comiencen a demandar a sus países.

¿Tienen razón las demandantes? A primera vista, uno diría que no, puesto que revertir o detener el cambio climático va más allá de las obligaciones de un Estado en particular y, además, no es fácil determinar que ellas se hayan visto afectadas en el disfrute de sus derechos amparados por la Convención, por lo que no podrían considerarse víctimas de la inacción del Estado suizo. Pero, en un fallo considerado histórico, este 9

de abril, el Tribunal Europeo les dio la razón a las demandantes, fundamentado en una violación del derecho al respeto de la vida privada y familiar (Artículo 8) y el acceso a un tribunal (Artículo 6). El Tribunal determinó que el Artículo 8 del Convenio abarca el derecho a una protección efectiva por parte de las autoridades estatales de los graves efectos adversos del cambio climático en la vida, la salud, el bienestar y la calidad de vida. El Tribunal sostuvo que las autoridades no habían actuado a tiempo y de manera adecuada para idear, desarrollar e implementar una legislación y medidas relevantes para frenar el cambio climático, aunque consideró que las cuatro solicitantes individuales no tenían el carácter de víctimas, declarando sus quejas como inadmisibles. En su fundamento, el Tribunal Europeo consideró “que existen indicaciones suficientemente fiables de que el cambio climático antropogénico existe, que representa una amenaza seria actual y futura para el disfrute de los derechos humanos garantizados por el Convenio, que los Estados son conscientes de esto y capaces de tomar medidas para abordarlo de manera efectiva, que los riesgos relevantes se proyectan ser menores si el aumento de la temperatura se limita a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales y si se toman medidas con urgencia”. Este fallo tiene implicancias para todos los Estados miembros de la Unión Europea, por lo que es probable que más organizaciones comiencen a demandar a sus países y sólo entonces los gobiernos tomen una actitud más decidida para combatir el cambio climático. Para algunos, con este fallo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos “se ha convertido en un enemigo declarado no solo de la toma de decisiones democráticas, sino también de un buen gobierno”, pero, para otros, por fin alguien levantó la voz para aumentar las exigencias a los países. Si no es ahora, ¡¿cuándo?!

9 Opiniones Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Indicadores: Monedas:

Carrera con huellas en la economía cobanera

Josselinne Santizo Redacción

Autoridades de la Comisión de Turismo Sostenible de la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) y el coordinador general de la Media Maratón Internacional de Cobán, Juan de Dios Reyes, informaron que esta carrera, que se realizará el 26 de

mayo, dejará un efecto positivo en la economía de unos 3.5 millones de dólares.

Diego Fernández, vicepresidente de la comisión de Turismo de Agexport, dijo que años atrás instalaron un lugar especial para demostrar los atractivos turísticos de Alta Verapaz.

Según Fernández, en el evento se esperan 8 mil corredores, quienes llegarán con familiares y ami-

gos, lo que reunirá a un aproximado de 25 mil personas en este departamento, llenando la capacidad hotelera a un 100 por ciento. Por su parte, el coordinador general indicó que esta carrera es el evento que más turismo genera. Los visitantes hacen un gasto en comercio, transporte, alimentación, hospedaje y compra de recuerdos, entre otros, que dejan un saldo atractivo en la región.

Cortes de energía causan pérdidas en Chimaltenango

Efectos en el comercio y molestias en la población.

Josselinne Santizo Redacción

Pobladores de Chimaltenango se han quejado en múltiples ocasiones ante la Distribuidora Eléctrica de Occidente (Deocsa), del grupo Energuate, por los constantes cortes de energía en el departamento y sus municipios.

La compañía no ha resuelto el problema y ayer, en el Congreso de la República, cargó la responsabilidad a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) por no apresurar el visto bueno para cambiar un transformador dañado.

El legislador Maynor Mejía citó a representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM), CNEE y del Instituto Nacional de Energía Eléctrica (INDE) para que explicaran la problemática.

del INDE, CNEE

A juicio del ministro de Energía, Víctor Hugo Ventura, las interferencias son ocasionadas porque ese equipo de la subestación

de Chimaltenango tiene desperfectos. El INDE instaló un nuevo transformador, pero tampoco resolvió el problema. Ahora, nece-

sitan otro, el cual será puesto por Energuate.

Sin embargo, los representantes de esta compañía argumentaron

que la demora está en manos de la CNEE. Esta entidad debe certificar la instalación. Explicaron que, si reciben la autorización en estos días, el aparato estará listo en unos 21 días. De lo contrario, la compañía tendría que seguir el trámite normal, incluyendo hasta un estudio de impacto ambiental. En este caso, el problema se extendería de uno a dos años. En redes sociales, Rosa Osorio, del poblado Los Aposentos, manifestó que “sigue perdiendo productos por la situación de la energía ”. También expresó su malestar Luis Armando Acán: “Energuate es la que debe responsabilizarse y a quien debemos exigirle o demandarla”.

Otras regiones afectadas Otros departamentos afectados por los cortes de energía eléctrica son Petén y San Marcos. Sin embargo, en estas regiones los problemas son menores, pues es por mantenimiento de la red.

Guatemala y Panamá se unen para prevenir contrabando

Josselinne Santizo Redacción

Con el objetivo de fortalecer la cooperación aduanera y asistencia técnica que permitirá el intercambio de información, así como desarrollar acciones de prevención, combate al contrabando y la defraudación aduanera, Guatemala

y Panamá rmaron un memorando de entendimiento.

El intendente de Aduanas guatemalteco, Edwin Orlando Curtidor, y la directora general de la Administración de Aduanas de Panamá, Tayra Barsallo, oficializaron la firma del documento, durante la XXVI conferencia regional de directo -

res de Aduanas de las Américas y El Caribe, en Montego Bay, Jamaica.

Ambos países se comprometieron a promover la conectividad y el desarrollo de capacidades, optimizando los controles aduaneros y fortaleciendo la facilitación del comercio entre las partes y actividades aduaneras.

Económicas 10
gasolina US $2.54 petróleo US $79.23 café US $197.50 dólar Q7.76 euro Q8.38
Hotelería la más beneficiada con la maratón. Barsallo y Curtidor firmaron el convenio. Representantes y de Energuate, se inculparon por los incesantes cortes de energía. Archivo Mario León Cortesía SAT

CIDH condena a El Salvador

Estado tendrá que continuar las investigaciones y deducir responsabilidades.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) condenó ayer a El Salvador por la desaparición forzada de la activista Patricia Cuéllar, la de su padre Mauricio Cuéllar, y la de su colaboradora Julia Pérez, ocurridas en 1982 en un contexto de persecución estatal a grupos que consideraba subversivos.

Patricia Cuéllar, una activa colaboradora de movimientos cristianos desde 1975, desapareció el 28 de julio de 1982 cuando salió a dejar a sus hijos a una guardería, y ese mismo día su padre y la colaboradora doméstica fueron supuestamente sacados violentamente de su casa. Después, nunca se supo de ellos.

Un día antes, no saber de ella, Cuéllar Sandoval acudió a la Oficina del Socorro Jurídico para denunciar la persecución por parte de cuerpos de seguridad vestidos de civil mientras se desplazaba en su vehículo por las calles de San Salvador, agrega el texto.

La Corte estableció que Cuéllar Sandoval fue víctima de amenazas y hostigamientos que culminaron con su eliminación, sin que el Estado cumpliera con su responsabilidad de crear las condiciones necesarias para el efectivo goce y disfrute de los derechos.

Breves

El Gobierno salvadoreño tendrá que hacer un acto público y reconocer las desapariciones forzosas.

Qué debe hacer ahora

Entre las órdenes del tribunal internacional destacan que el Estado deberá continuar las investigaciones penales, con el fin de esclarecer lo ocurrido e individualizar, juzgar y, en su caso, sancionar a todos los autores y partícipes de los hechos. Asimismo, debe continuar con la búsqueda de todos, de forma rigurosa” y establecer, a la mayor brevedad, su paradero o la identificación de sus restos mortales.

Además, el Estado deberá realizar un acto público de reconoci-

Ministro eslovaco, grave

El primer ministro de Eslovaquia, el populista de izquierdas Robert Fico, ha recuperado la conciencia, aunque su estado de salud sigue crítico un día después de sufrir un atentado que ha conmocionado a la sociedad del país, hundida en un tenso ambiente de creciente polarización política. Fico fue tiroteado el miércoles último, tras una reunión con su gabinete en la localidad eslovaca de Handlová, por un hombre de 71 años que en el pasado tuvo vínculos con grupos ultranacionalistas y que justificó su ataque con que no le gustan las políticas del Gobierno. • EFE

miento de su responsabilidad, pagar indemnizaciones a los familiares de las víctimas, y adoptar medidas para que se garantice la permanencia de las comisiones de búsqueda de las personas de quienes no se supo más. La Corte también ordenó a El Salvador incorporar al currículo del Sistema Educativo Nacional, en los niveles educativos medio y superior, un programa de educación permanente sobre las graves violaciones de derechos humanos, crímenes de guerra y delitos contra la humanidad cometidos en ese país.

Incendios en Honduras

Alrededor de 208 mil 448 hectáreas de bosques y vegetación se han visto afectadas este año por los incendios forestales que azotan Honduras, según cifras divulgadas ayer por el Instituto de Conservación Forestal del país (ICF). Entre el 1 de enero y el 16 de mayo, la nación ha contabilizó 2 mil 598 incendios, lo que representa un 15 por ciento menos de los 3 mil 060 reportados en 2023, según un informe del organismo hondureño. El ICF señaló además que el 85.2 por ciento (2 mil 213) tuvo lugar en los bosques, donde se afectaron 199 mil 450 hectáreas. • EFE

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Defensa de Trump apunta a la credibilidad de testigo clave

Nueva York EFE

La defensa del expresidente Donald Trump (2017-2021) atacó ayer la credibilidad de Michael Cohen, quien fue abogado y mano derecha del exmandatario, durante su segundo día de contrainterrogatorio en el juicio penal contra el político republicano.

El defensor principal de Trump, Todd Blanche, se centró en dejar en evidencia la honestidad de Cohen ante el jurado y no tanto en discutir cuestiones específicas del caso.

Esta semana, el testigo de la Fiscalía dijo que Trump le ordenó pagar 130 mil dólares para silenciar durante la contienda electoral a Stormy Daniels, una

estrella porno que afirma haber mantenido relaciones con el expresidente en 2006, y detalló cómo este le reembolsó más tarde por sus gastos. Según el diario The New York Times, el magnate ha pedido a su abogado que sea especialmente incisivo en su interrogatorio, algo que se dejó ver en sus preguntas. Una de las tácticas para dejar en tela de juicio ante el jurado la credibilidad de Cohen fue pedirle que contara las mentiras que dijo al Comité de Inteligencia de la Cámara Representantes de 2017, cuando mintió bajo juramento, lo que le costó ser acusado de perjurio en 2018. Blanche se apoyó en el hecho de que Cohen reconoció, en el juicio por fraude civil de Trump, que había mentido.

AMLO niega violencia

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), negó ayer que existan riesgos de violencia para las elecciones del próximo 2 de junio, como denunciaron los partidos de oposición, que afirman que casi el 30 por ciento de las secciones electorales afrontan algún peligro. Las declaraciones se producen después de que la coalición opositora Frente y Corazón por México, cuya candidata presidencial es Xóchitl Gálvez, presentó la semana pasada, un mapa de peligros de la elección 2024, en el cual expone que un 29 por ciento de las secciones electorales son foco potencial de violencia por el crimen organizado. • EFE

Internacionales
11
Los abogados del exmandatario buscan golpear la honestidad del antiguo amigo del presidenciable. EFE EFE

Cultura

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Anuncian a los ganadores de Juannio 2024

En esta edición el evento cumple su 60 aniversario.

EN LA GALERÍA de la Alianza Francesa, en zona 13, pueden adquirir las obras.

Upcycling Art, reciclar por medio del arte

Katheryn Ibarra Cultura

Ayer se anunció en la Alianza Francesa Guatemala, el II Festival Rotario Upcycling Art, en el que se tendrán a la venta obras de arte realizadas con materiales reciclados. Este será del 17 de mayo al 5 de junio y lo recaudado será donado para Hábitat para la Humanidad Guatemala, la Alianza por el Motagua, la Fundación Rotaria y los proyectos de los clubes Rotario Guatemala La Reforma, Los Altos de Quetzaltenango y Rotaract Guatemala La Reforma.

formar residuos en piezas de arte con propósito, originales e inéditas; crear conciencia sobre el cuidado del medioambiente y el manejo adecuado de desechos”, mencionan los coordinadores. Agregan que en esta edición participan artistas profesionales, emergentes, niños y adolescentes. El 90 por ciento de las creaciones está hecho a partir de residuos de papel, cartón, madera, cristal, plásticos, metales, partes de electrónicos y caucho, finalizan.

Artistas participantes de Juannio 2024, Subasta de Arte Latinoamericano, a beneficio del Instituto Neurológico de Guatemala, fueron premiados ayer en el

LOS PREMIADOS

Primer lugar

Jorge Luis Linares

Video de alta definición

Fluctuaciones

Efecto estético y conceptual de esos cambios abruptos del petróleo y la subida de la gasolina. “La obra es una parte conceptual del tema de la economía y cómo los precios del petróleo en el mundo cambian y ocasiona que suba o baje el combustible en Guatemala. No somos productores sino consumidores, y eso afecta directamente a la economía y la sociedad”, dijo Linares.

MENCIONES HONORÍFICAS

Museo de Mira ores, con la presencia del Comité Organizador, invitados y la prensa. Asimismo, este concurso de arte cumplió su 60 aniversario conjuntamente con la inauguración de la muestra que está abierta al público del 16 de mayo al 30 de junio y la entrada es gratuita.

Segundo lugar

Gerardo Cordón

La danza de las batallas inútiles

Movimientos políticos y sociales “Esta pieza la realicé cuando sucedieron los bloqueos durante 2023, por el tema electoral. Hubo un momento en el cual a los ciudadanos para poder transitar les pedían bailar; entonces, lo relacioné con la danzas de moros y cristianos porque es un baile de guerra”. “También, agradezco que ustedes como Diario de CentroAmérica desde el principio han estado conmigo”.

Durante el acto, se reconoció la labor artística de la estadounidense Jamie Bischof, que vino a Guatemala en 1960. “Ella es un referente del arte en Guatemala, gracias por su trabajo y calidad humana”, expresó Andrés Cordón, parte del jurado calificador y de los organizadores.

Tercer lugar

Misael Rodríguez

De la serie No. 1 y No. 2 Puntos

Ciegos

Personajes de la cotidianidad que son ignorados Quiero convertir estos dibujos de carboncillo y lápiz grafito, a una serie. “Ilustro personajes en lugares en donde muchas veces no los vemos en el diario vivir debido a las prisas, en este caso es un policía que custodia un camión o una abarrotería”. “Es un oficio que pasa desapercibido”.

Silvia De León (Silvina), por su obra Mi abuelo hincha; Elda Figueroa, por la serie Objetos de entretenimiento: Construcción 2 (políptico); y Jorge Hasse, por Glitch II (boleta electoral).

Tendrán tres sedes para adquirir las creaciones. La primera será Alianza Francesa Guatemala, 5ª. calle 10-55, zona 13, de 9:00 a 17:00. La segunda en la Embajada Wakami, 4ª. calle Oriente, casa 23, La Antigua Guatemala, de 10:00 a 19:00. Y por último, en Quetzaltenango en el centro comercial Interplaza; esta es la única que durará tres días, del 17 al 19 de mayo, de 9:00 a 21:30.

“El evento busca fomentar y exaltar la creatividad al trans-

Por su parte, la directora cultural de la Alianza Francesa, Aurélia Laget, citó a Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito, para motivar a cuidar el planeta: “No heredamos la tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros hijos; es decir, que no es una posesión, sino algo que debemos cuidar para que las futuras generaciones puedan disfrutar también de nuestro mundo”.

Para conocer más, pueden visitar el Instagram del evento @upcycling_art_gt o de club rotario @rotarylareforma, @rotaract_reforma.

AR TISTAS CONSAGRADOS y emergentes participan en la muestra, cuya finalidad es reusar residuos y convertirlos en arte.

12
Herbert Garcia Danilo Ramírez Herbert Garcia

Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024

basada en el libro sagrado de los mayas Preparan obra infantil

Popol K’low es una obra de teatro clown, inspirada en el Popol Vuh, que desde hace cuatro años prepara la Compañía Artística Midas y que pronto saldrá a escena. Como parte de la Escuela de Espectadores de la institución, nos invitaron para uno de sus ensayos y así conocer las percepciones y mantener un diálogo luego de la presentación. “Es importante la visión y evaluación del público antes de abrir totalmente nuestra temporada”, expresó el equipo.

Previo a iniciar, la directora escénica Emy Coyoy gira algunas instrucciones a los tres actores: “Marquen los espacios”, “el telón está muy cerca”, “enciendan más la luz”, “solo no toquen los telones”, “salidas detrás del salón”, entre otras. Después de unos minutos, el trío se desplaza en el escenario al ritmo de la música de marimba, con indumentaria colorida y algunas piezas tejidas de croché. Ensimismados en su interpretación, con lenguaje por momentos ininteligible, pero con movimientos de lucha, protección y otros de cariño.

Ficha técnica

Dirección escénica y actoral: Emy Coyoy (También, es la encargada del diseño de vestuario y maquillaje y la adaptación de la historia)

Videoescena y coreografía: Henry de Paz

Composición musical: Aníbal Zapata Elenco: Raúl Rivera, Kik’iiwik’i Kimberly Morales, Hun Liza Sándigo, Ix

Primera función

La pieza teatral se estrenará gratuitamente el sábado 18 de mayo en el Teatro de Arte Universitario (TAU), 2ª. avenida 12-40, zona 1, segundo nivel. El primer espectáculo será a las 11:00 y el segundo, a las 19:00. Consulte Facebook: Midasartegt e Instagram: midasarte para enterarse de sus próximas puestas de escena.

Cuando finalizó la obra, Coyoy explicó varios aspectos: “La puesta en escena sí está basada en la leyenda ancestral, pero queremos contar más allá de eso y el mito de que los niños pueden ser héroes desde pequeños, conectarlos con los personajes”. También, comentó sobre el vestuario y que tomó de inspiración la paleta de colores de las vasijas que se han encontrado de la cultura maya. “Expusimos igualmente el anaranjado y el cobre y se llevó más allá con el tejido, el cual se elaboró para que se asemejara a los muñequitos de trapo, como un juguete”, añadió.

Se habló sobre el glosario que generaron, un idioma llamado Gromelot, usado dentro del teatro, que es inventado, para poder entrenar y que el actor no se encaje solo con la palabra, sino también que lo enmarque con el cuerpo y el rostro. Para ello se apoyaron de una de las actrices, Kimberly Morales, quien habla k’iche’: “Por ser mi idioma materno, era más fácil inventar los fonemas y les enseñé cómo decir algunos, que son los más marcados”. Asimismo, avala en verificar las pronunciaciones.

SU FINALIDAD ES proyectar que los niños pueden ser héroes desde pequeños.

Realzan a Chichicastenango en festival artístico

Narcy Vásquez Cultura

El séptimo Festival Internacional Pop Wuj Chichicastenango, con el lema Hombro con hombro, pie con pie, de cara frente al Sol para el fortalecimiento de las artes, se celebrará el 18 y 19 de mayo en este municipio de Santa Cruz del Quiché. Esta actividad que se presentará en el marco del Día Nacional del Popol Vuh (30 de mayo) reunirá las diversas disciplinas artísticas para mostrarlas a los visitantes nacionales y extranjeros. Es organizada por entidades de los sectores público y privado, como el Ministerio de Cultura y Deportes, la municipalidad del lugar, una cooperativa, una marca de pinturas y más.

Algunos de los participantes son: José Chavajay, de San Pedro, La Laguna, Sololá con muralismo; presentación del Grupo Sotzil, de Sololá con su música y danza kaqchikel; los pintores Francisco Texmal, de La Antigua Guatemala; Wendy Etelvina Cúmez, de San Juan Comalapa, Chimaltenango; Madde Fernández, de la ciudad de Guatemala; Teatro de Títeres en Miniatura Hilos. También habrá emprendimiento local con diferentes productos.

Si desea seguir todas las actividades y conocer a los participantes, consulte la fanpage Festival POP WUJ Chichicastenango

TRES ACTORES salen a escena durante la obra.

13 Cultura
Mariano Macz Mariano Macz Cortesía del festival Mariano Macz EMY COYOY es la directora escénica.

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

¿La primera o la 32?

Municipal y Mixco cerrarán el ciclo del Clausura 2024.

Programación

GRAN FINAL (VUELTA)

Llega la esperada nal del balompié guatemalteco y Mixco se presenta como el mayor obstáculo para que Municipal conquiste su título 32 de la Liga Nacional.

Quedan 90 minutos por disputarse, el marcador está 0-0 y solo uno de los dos contendientes levantará la Copa.

Los chicharroneros llegarán con casi toda su gente, menos los lesionados Óscar González, Nery Cifuentes y Esteban García; asimismo, se desconoce qué sucederá en el careo de hoy entre Roque Caballero y Edgardo Fariña por la denuncia interpuesta por los escarlatas ante supuestos insultos raciales. Además, ayer no pudo completar el entreno Allen Yanes, luego de recibir un golpe en la rodilla iz -

DOMINGO

ta deportivo y comentarista en TV

Azteca Guatemala, compartió sus observaciones sobre el cotejo de vuelta de la final.

Municipal - Mixco Mi

Hora: 14:30

Estadio: Manuel Felipe Carrera (El Trébol).

quierda; se mantiene en observación para definir si podrá estar el domingo.

Sebastián Bini tiene una tarea más complicada para suplir los espacios que dejaron los sancionados Fariña y Darwin Torres, pues las lesiones en los hombres de zaga han causado impacto en su estructura. Luis Rolando Solares, analis-

“Desde luego que Municipal se puede considerar favorito para ganar el título; es el obligado a hacerlo por historia, pero en ningún momento puede sentirse ganador, porque se le puede revertir, como le sucedió a Comunicaciones contra Santa Lucía y Malacateco”, destacó el experto.

“Para este domingo las circunstancias serán distintas a lo que ocurrió la semana pasada en el Santo Domingo de Guzmán. Más allá de que Fabricio Benítez ha encontrado la fórmula para hacer andar a su equipo, se enfocará en anular el mediocampo de Municipal y tratar de gestionar el juego por las bandas de forma directa”, acotó.

“El único cambio que veo en los de la Tierra de Campeones es el in-

greso de Darwin Lom en reemplazo de Roque Caballero, como una medida para proteger al sudamericano”, añadió Solares.

“Armar la defensa munícipe será un rompecabezas, principalmente porque no se sabe para cuánto tiempo esté José Mena”, expuso el entrevistado.

“Lo que le funcionó en el clásico fue ejercer una presión alta, que no le permita salir al rival y asociarse con la gente de la mitad hacia arriba para llegar con balón dominado”, analizó Solares.

Deportes 14
Alejandro Medina José Morales José Mena Jonathan Franco César Calderón Pedro Altán Renato Sequén Rudy Barrientos José C. Martínez Alejandro Galindo Matías Rotondi Kevin Moscoso Jeshua Urízar Manuel Moreno Jorge Sotomayor Allen Yanes Rodrigo Marroquín Jean Márquez Kenner Lemus Fernando Arce Darwin Lom Jonathan Pozuelos Max S. Pérez Redacción DT. Fabricio Benítez DT. Sebastián Bini El triunfo será para el equipo que sepa mantener la cabeza fría y los pies sobre la tierra. Herbert García

EEl Barsa encarrila la segunda plaza

Fermín López exhibe su talento contra Almería.

l Barcelona se adelantó pronto en el marcador por medio de Fermín López, quien a la postre fue el mejor del encuentro. En el minuto 13 marcó de cabeza y en el 66 remató su doblete para darle los tres puntos a su equipo.

Arrancó el encuentro con dominio barcelonista y un Almería buscando los espacios al contragolpe. Sin embargo, en el minuto 13, llegaría el primer gol de los visitantes. Fue Fermín con un remate de testa, como ya lo había hecho contra el Valencia, a un gran centro de Hector Fort, que ponía el 0-1 para los azulgranas.

Seguiría insistiendo por banda izquierda el conjunto de Xavi Hernández, con otra internada que encontró un disparo de Lamine Yamal y la respuesta con los pies de Maximiano. Y el frentazo de Íñigo Martínez en el córner posterior, que también acabó en las manos del luso.

Tuvo la oportunidad el Almería de empatar en el minuto 21 en un mano a mano de Baptistao que se fabricó con un buen autopase,

Los organizadores invitaron a participar.

Recaudan

fondos por la niñez y juventud

La Fundación Esperanza Juvenil realizó una conferencia de prensa para dar a conocer la 13 edición de su Torneo de Golf Aicsa-Celasa Open; una muestra de ilusión y apoyo a los niños y jóvenes de Guatemala.

pero en el que definió mal el brasileño disparando directamente fuera, y otro tiro del Choco Lozano desde fuera del área que atrapó Ter Stegen.

berto para mandarla de primeras a la red y poner el 0-2 en el luminoso, para poner fin a cualquier aspiración de remontada de los almerienses. Fermín marcó el doblete para el triunfo azulgrana.

Hubo que esperar hasta el minuto 66 para la siguiente gran ocasión, que además terminó en gol. Una vez más, Fermín llegó con la zurda a un buen pase de Sergi Ro-

Legionarios destacan en sus ligas

Jonathan De la Cruz Colaboración

El seleccionado nacional

Nathaniel Méndez-Laing recibió una nominación para Mejor Jugador del Año por la Asociación Profesional de Futbolistas (PFA) de Inglaterra, por sus destacadas acciones en esta temporada.

Las actuaciones de MéndezLaing en el Derby County desde el inicio del campeonato lo convirtieron en pieza clave para su club, pues sus aportes sirvieron para ascenderlo a la Championship (segunda categoría del balompié inglés).

Los números que aportó el nacional son contundentes por

su determinación de cosechar triunfos, los cuales dejaron 16 asistencias y 10 goles en todas las competiciones.

La votación se encuentra abierta en la página oficial www.thepfa.com, para ayudar a Méndez-Laing a conquistar este premio.

Por el pase a la final

En el futbol femenil mexicano, la chapina Ana Lucia Martínez está a un paso de alcanzar su primera final con las Rayadas de Monterrey.

El adversario será el Pachuca, un equipo con jugadoras de buen nivel; el escenario será el Estadio BBVA, esta noche, a las 19:00 horas.

Su misión es ayudar, guiar y acompañar a los menores que desean tener una formación para superarse hacia un futuro en la vida. Hasta el momento, está conformado por 203 estudiantes, cada año entran 20 infantes que inician desde tercero primaria y se les acompaña hasta culminar la carrera universitaria, dándoles la oportunidad de empleos en algunas de las empresas patrocinadoras y que también se unen para reconocer el esfuerzo de cada uno de ellos.

“El proceso que se forma por una fuente donde se encuentran los pequeños en toda la república; nos interesa la intención de ellos de querer estudiar”, comentó el Ernesto Ruíz, presidente de Aicsa; sobre cómo se seleccionan los estudiantes para el proyecto. El certamen será el viernes 24 de mayo en el Guatemala Country Club, en la 30 avenida final, zona 11. Comenzará el registro a las 6:00 horas y el torneo dará el primer golpe a las 8:00. El costo de la inscripción es de 850 quetzales.

estudiantes se agregan cada año al programa, desde tercero primaria.

15 Deportes Guatemala, viernes 17 de mayo de 2024
EFE
individual.
Nathaniel Méndez-Laing podría ganar un premio Cortesía Derby County Cristha Marroquin Colaboración
20
Jonathan de la Cruz
E-385-2024
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.