INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. RETOS, PREGUNTAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Page 1

|1|


© Los autores, 2017 © de la presente edición: Universidad de Córdoba y AUPDCS Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales Facultad de Ciencias de la Educación Av. San Alberto Magno, s/n. 14071, Córdoba. Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDSC) E-mail: didactica-ciencias-sociales@didactica-ciencias-sociales.org http://www.didactica-ciencias-sociales.org Edita Ramón Martínez Medina, Roberto García-Morís y Carmen Rosa García Ruiz. Financia Área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba. Todas las aportaciones publicadas en esta obra han sido evaluadas mediante el sistema de revisión por pares ciegos.

Composición/Maquetación y Diseño Bée Comunicación. Córdoba. ISBN electrónico AE-2017-17004516 Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

|2|


ÍNDICE INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE INVESTIGACIONES SOBRE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 1. HISTORIA E IDENTIDAD. INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE PRIMARIA, A TRAVÉS DEL USO DE LAS FUENTES ORALES Y LA MIGRACIÓN Beatriz Andreu Mediero...........................................................................................................................................16 2. LAS UNIDADES DIDÁCTICAS COMO EJE DE INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO PRÁCTICO PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL. CAMBIOS EPISTEMOLÓGICOS DEL PROFESORADO EN FORMACIÓN Rosa Mª Ávila Ruiz, Olga Duarte Piña.....................................................................................................25 3. CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN LA CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA DE ESTUDIANTES DE MAGISTERIO DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Samuel Borja Garcia, David Parra Monserrat...................................................................................34 4. LA EVALUACIÓN EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES: INVESTIGACIÓN SOBRE LO QUE APRENDEN LOS FUTUROS PROFESORES DURANTE SU PROCESO FORMATIVO Liliana Bravo Pemjean, M. Soledad Jiménez Morales...........................................................42 5. LA ENSEÑANZA DE LA PERIODIZACIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA, TEMUCO - CHILE Daniela Cartes Pinto....................................................................................................................................................52 6. LA FORMACIÓN DE MAESTROS A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE APRENDIZAJESERVICIO: UN PROYECTO PARA ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES Álvaro Chaparro Sainz, Salvador Alcaraz García José Víctor Villalba Gómez......................................................................................................................................62 7. DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y ENSEÑANZA DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO EN FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES DE SECUNDARIA EN CHILE Carolina Chávez Preisler, Joan Pagès Blanch..................................................................................73

|3|


Índice

8. EL PROCESO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE INFANTIL Y PRIMARIA. UNA COMPARATIVA DE LOS CASOS ESPAÑOL Y PORTUGUÉS Alfredo Gomes Dias, Ana María Hernández Carretero, Francisco Javier Jaraíz Cabanillas, Maria João Barroso Hortas.................................83 9. “CON Y PARA LA SOCIEDAD”. ANÁLISIS DEL DISCURSO DE GÉNERO DE ALUMNADO EN TRABAJOS FIN DE GRADO/MÁSTER DE CIENCIAS SOCIALES María del Consuelo Díez Bedmar............................................................................................................... 102 10. INTRODUCIR LA LITERACIDAD CRÍTICA A TRAVÉS DE CUESTIONES CONTROVERTIDAS EN LA FORMACIÓN DE LOS FUTUROS DOCENTES María del Mar Felices de la Fuente, Manuel J. López Martínez, María Dolores Jiménez Martínez, Concepción Moreno Baró.............................................................................. 115 11. LA FORMACIÓN COMPETENCIAL EN CIENCIAS SOCIALES PARA SU APLICACIÓN EN EL AULA DE INFANTIL Y PRIMARIA Maria Feliu Torruella, Lorena Jimenez Torregrosa, Gemma Cardona Gomez........................................................................................................................................ 125 12. COEDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO: UNA ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO Antonia García Luque, Alba de la Cruz Redondo.................................................................... 133 13. YO COLABORO, TÚ RESPETAS, ÉL AYUDA... ¿Y NOSOTROS? MIRADAS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN REVISIÓN Antoni Gavaldà, Josep M. Pons-Altés, Víctor Grau.............................................................. 143 14. LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO BASE DEL DOCENTE EN CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DEL MODELO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE TPACK EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO CON TECNOLOGÍA Isabel María Gómez Trigueros....................................................................................................................... 151 15. FORMACIÓN DE MAESTROS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOGRÁFICA: DISYUNCIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA Gustavo A. González Valencia, Jenny Andrea González Valencia, Carlos Hernando Valencia Calvo................................................................................................................. 161 16. LAS ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS Y LA FORMACIÓN DE MAESTROS HISTÓRICA Y GEOGRÁFICAMENTE COMPETENTES Maria João Barroso Hortas, Alfredo Gomes Dias..................................................................... 169

|4|


Índice

17. LA FORMACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LOS PROFESORADOS EN NIVEL INICIAL Y PRIMARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Miguel A. Jara, Graciela Funes.................................................................................................................... 179 18. UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LITERACIDAD CRÍTICA EN ESTUDIANTES DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Joan Llusà Serra, Antoni Santisteban Fernández.................................................................. 196 19. MODELO METODOLÓGICO PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INVESTIGADORES-REFLEXIVOS DESDE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Esther López Torres, Laura Lucas Palacios..................................................................................... 204 20. TRABAJAR EL BULLYING CON LOS ALUMNOS DEL GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA: LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES María Olga Macías Muñoz................................................................................................................................... 213 21. LAS METÁFORAS PERSONALES Y EMOCIONALES Y LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. APLICACIÓN Y RESULTADOS EN EL PROFESORADO DE ECONOMÍA EN FORMACIÓN Lucía Mellado Bermejo, Juan Luis de la Montaña Conchiña..................................... 223 22. VINCULAR LA VISITA ESCOLAR AL MUSEO CON LA REALIDAD DEL AULA. INTERESES Y PRÁCTICAS DE LOS DOCENTES QUE VISITAN EL MUSEO DEL FERROCARRIL DE MADRID Ramón Méndez Andrés.......................................................................................................................................... 237 23. LAS PRÁCTICAS DEL GRADO DE MAESTRO EN LAS UNIVERSIDADES DE SEVILLA (ESPAÑA) Y BOLONIA (ITALIA). UN ANÁLISIS COMPARATIVO José Antonio Pineda Alfonso, Mario Ferreras Listán......................................................... 249 24. EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PARA FORMAR A NIÑOS Y NIÑAS EN EL EJERCICIO DE UNA CIUDADANÍA ACTIVA. ALGUNAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN José Antonio Pineda Alfonso, Elisa Navarro-Medina, Nicolás De-Alba-Fernández.............................................................................................................................. 258 25. PROYECTO CIVITAS: UNA INICIATIVA DE CIENCIA CIUDADANA Y EDUCACIÓN PATRIMONIAL CON EL PROFESORADO DE CIENCIAS SOCIALES COMO DESTINATARIO Mª Pilar Rivero Gracia, Marcos Guillén Franco.......................................................................... 268

|5|


Índice

26. PIDO LA PAZ Y LA PALABRA. REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA DEMOCRACIA Y LA CIUDADANÍA EN EL ALUMNADO DE FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DEL PAÍS VASCO Aritza Saenz del Castillo Velasco, Joseba Iñaki Arregi Orue, Ana Isabel Ugalde Gorostiza.......................................................................................................................... 277 27. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: LAS MUJERES TOMAN LA HISTORIA Begoña Sánchez Torrejón................................................................................................................................... 286 28. APRENDER Y ENSENÃR LA DOCENCIA: TRAYECTORIAS DE PROFESORES FORMADORES PRINCIPIANTES EN LOS CURSOS SUPERIORES DE HISTORIA Sebastião Silva Soares, Selva Guimarães......................................................................................... 295 29. FUNDAMENTACIÓN DE LAS DEFINICIONES DIDÁCTICAS: UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL Lucía Valencia Castañeda................................................................................................................................... 303

SEGUNDA PARTE INVESTIGACIONES SOBRE EL CURRICULUM Y LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 30. DIÁLOGOS CRUZADOS ENTRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO INDÍGENA. DESAFÍOS PARA UNA INVESTIGACIÓN INTERCULTURAL DESDE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Joseba I. Arregi-Orue, Aritza Saenz del Castillo, Ana Isabel Ugalde...................................................................................................................................................... 313 31. CIUDADANÍA, SOSTENIBILIDAD Y PATRIMONIO: UN ANÁLISIS CURRICULAR (EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA ENTRE ESCUELA Y TERRITORIO EN ITALIA: CURRICULO FORMAL Y PRÁCTICAS DIDÁCTICAS) Barbara Balconi, Claudia Fredella,Elisabetta Nigris, Luisa Zecca......................................................................................................................................................................... 324 32. LAS BASES TEÓRICAS DE LA PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DE “ROSA SENSAT” DE 7º Y 8º DE EGB. ¿EN QUÉ REFERENTES SE APOYÓ?, ¿QUÉ SIGUE SIENDO VÁLIDO HOY DE AQUELLA PROPUESTA? María Ballbé Martínez, Joan Pagès Blanch................................................................................... 333

|6|



Índice

43. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUSEO: VISITAR EL MUSEO DESDE OTRO PUNTO DE VISTA Mª Montserrat León Guerrero........................................................................................................................ 432 44. NUEVOS ESPACIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS MUNICIPALES: UNA RESPUESTA ANTE LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES URBANAS A PARTIR DE LOS ACTUALES MOVIMIENTOS CIUDADANOS Ricardo Manuel Luque Revuelto................................................................................................................. 441 45. “ESTOS NEGROS ESTÁN LLENOS DE MICROBIOS. LO DICEN TODOS LOS DÍAS EN LA TELE”: EL CINE COMO RECURSO PARA COMBATIR PREJUICIOS Y RACISMO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA José Manuel Maroto Blanco............................................................................................................................ 450 46. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS EN LOS LIBROS DE TEXTO DE CIENCIAS SOCIALES Francisco José Martínez Llorca, Juan Ramón Moreno Vera........................................ 460 47. PERCEPCIONES DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO SOBRE EL USO DE CANCIONES EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Iván Andrés Martínez Zapata, Joan Pagés Blanch................................................................ 470 48. Y FUERA DEL AULA, ¿QUIÉNES SON SUS PROTAGONISTAS? Mariona Massip i Sabater................................................................................................................................... 478 49. EL PAISAJE Y SU INTERPRETACIÓN: REDESCUBRIENDO LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA DE UTILIDAD SOCIAL Mª Carmen Morón Monge................................................................................................................................... 490 50. ESTUDIO APROXIMATIVO Y ANÁLISIS EVALUATIVO DE LOS MOOC DE TEMÁTICA PATRIMONIAL Ana Portela Fontán, Carolina Martín Piñol.................................................................................... 499 51. USO Y ALCANCES DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA EN LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Juan Carlos Ramos Pérez.................................................................................................................................... 510 52. ENSEÑAR LA ILUSTRACIÓN EN LA Hª DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO. LA UTILIZACIÓN DE LAS FUENTES Helena Rausell Guillot, Rafael Valls Montes................................................................................ 519 53. FORMACIÓN DE LA EMPATÍA A TRAVÉS DEL USO DE LA IMAGEN ARTÍSTICA. EL CASO DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA Sandra Marcela Ríos Rincón............................................................................................................................ 527 |8|



Índice

63. INVESTIGAR LOS CONOCIMIENTOS DEL ALUMNADO SOBRE EL PATRIMONIO DEL MEDIO RURAL A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DE LA LITERACIDAD VISUAL Roberto García-Morís, José Antonio López Fernández, Ramón Martínez Medina, Uxío-Breogán Diéguez Cequiel, Silvia Medina Quintana........................................................................................................................................ 627 64. MI PATRIMONIO. LA EXPRESIÓN VERBAL DEL PATRIMONIO PERSONAL Y COLECTIVO EN LA ESO Ignacio Gil-Díez Usandizaga.......................................................................................................................... 641 65. TRABAJAR LAS EMOCIONES DESDE LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL AULA Inmaculada Gómez Hurtado, José María Cuenca López................................................. 649 66. ¿QUÉ IMAGEN TIENE EL ALUMNADO DE SECUNDARIA SOBRE UNA MONARQUÍA DEL SIGLO XVI? SUS CONOCIMIENTOS PREVIOS DETECTADOS A PARTIR DE UNA EXPERIENCIA DE EMPATÍA HISTÓRICA Marcos Guillén Franco............................................................................................................................................ 658 67. ¿CÓMO APRENDE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA EL ESTUDIANTADO EN CONTEXTOS DE LA CULTURA DIGITAL? Miguel A. Jara, María Esther Muñoz, Víctor A. Salto......................................................... 666 68. LOS CONOCIMIENTOS SOBRE HISTORIA EN EL ALUMNADO DEL GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Silvia Medina Quintana, Mª Pilar Molina Torres, Francisco Valverde Fernández, Roberto García-Morís.............................................................................................................. 678 69. EL USO DE TESTIMONIOS EN LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO. UN ESTUDIO DE CASOS DE TRES ESCUELAS SECUNDARIAS EN CHILE Belén Meneses Varas............................................................................................................................................... 687 70. EL PORTFOLIO ELECTRÓNICO COMO RECURSO DIDÁCTICO EN GEOGRAFÍA. ANÁLISIS Y VALORACIÓN POR ALUMNADO DEL MÁSTER UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN LA UNED Francisco José Morales Yago.......................................................................................................................... 697 71. QR-LEARNING EN LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Juan Ramón Moreno Vera, María Isabel Vera Muñoz.......................................................... 708

| 10 |


Índice

72. CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE UN MISMO GRUPO DE CHICOS Y CHICAS SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA Rafa Olmos Vila, Joan Pagès Blanch.................................................................................................... 720 73. AMÉRICA LATINA. REPRESENTACIONES ESPACIALES DE ALUMNOS Y ALUMNAS DE ENSEÑANZA MEDIA. TEMUCO – CHILE Evelyn Ortega Rocha............................................................................................................................................... 730 74. PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO SOBRE EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE HISTORIA EN BACHILLERATO Eva Ortiz Cermeño, María Vacas Miñarro.......................................................................................... 742 75. LA COMPRENSIÓN DEL PAISAJE PARTIENDO DE LAS EMOCIONES: UN ESTUDIO DE CASO Tania Riveiro Rodríguez, María López Álvarez, Ramón López Facal................................................................................................................................................... 751 76. REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ALUMNOS CHILENOS AL FINAL DE LA PRIMARIA Juan José Salinas Valdés, Montserrat Oller Freixa................................................................ 762 77. EL IMPACTO DE LOS MAPAS MENTALES COMO ORGANIZADORES GRÁFICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS DE ARTE EN EDUCACIÓN PRIMARIA Elia Seva Soriano, María Isabel Vera Muñoz................................................................................ 774 78. LA PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO DE CIENCIAS SOCIALES ANTE LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN CLASE. LAS TIC FAVORECEN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES, SEGÚN EL ALUMNADO Francisco Seva Cañizares, María Isabel Vera Muñoz, Mari Carmen Soriano López............................................................................................................................. 782 79. ¿CÓMO SE ENSEÑA LA HISTORIA RECIENTE EN LAS ESCUELAS CHILENAS?: ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA ENSEÑAR EL PROCESO DE TRANSICIÓN DICTADURA-DEMOCRACIA Gabriela Vásquez Leyton, Carlos Muñoz Labraña.................................................................... 800 80. FLIPPED CLASSROOM EN LAS AULAS DE CIENCIAS SOCIALES Francisco Jesús Vélez Alonso, Carlos González Martínez.............................................. 810 81. PROYECTO #ARTEMEDIEVAL. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN TWITTER: ESTUDIO DE CASO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Francisco Jesús Vélez Alonso, Carlos González Martínez.............................................. 817 | 11 |


Índice

82. ¿PARA QUÉ SIRVE ESTUDIAR CIENCIAS SOCIALES? REFLEXIONES DE UN GRUPO DE ALUMNADO GITANO SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA Montserrat Yuste Munté, Eduard Mondèjar Torra.................................................................... 823 83. LA EMPATÍA Y EL TRABAJO DE PROBLEMAS SOCIALES RELEVANTES EN LA CLASE DE CIENCIAS SOCIALES DE PRIMARIA Montserrat Yuste Munté, Eduard Mondèjar Torra, Montserrat Oller Freixa......................................................................................................................................... 833

| 12 |


INTRODUCCIÓN La Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales presenta un nuevo monográfico con el título Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. En esta ocasión, después de haber abordado la Invisibilidad de personas, lugares y temáticas, así como la Deconstrucción de la alteridad desde el curriculum de Ciencias Sociales y la formación de su profesorado; hemos considerado necesario profundizar en una praxis deconstructiva crítica, entendida como práctica democrática, para repensar ante qué retos nos encontramos, sobre todo qué preguntas y líneas de investigación nos pueden guiar en ese proceso. La intención, a la hora de convocar a autoras y autores que participan en esta publicación, ha sido cuestionarnos teorías y conceptos para hacer emerger nuevas formas de conceptualizar la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Se ha realizado un gran esfuerzo por incorporar en nuestras preocupaciones, discursos críticos posmodernos para repensar las narrativas disciplinares de las Ciencias Sociales, con el fin de ofrecer explicaciones plurales, paradójicas y contextuales de los problemas generados al enseñar y aprender Ciencias Sociales. Analizar las prácticas discursivas creadas en esos procesos; conocer cómo se producen, circulan y legitiman la construcción colectiva de significados ha sido uno de los caminos a recorrer, a la vez que el más intenso. En ese escenario hemos querido cuestionarnos la neutralidad en los enfoques de los problemas de investigación, los objetivos mesurables de las mismas, las hipótesis resolutivas que adelantan el resultado de la investigación, la refutación de cambios simples en los procesos de enseñanza/aprendizaje. Consideramos que tales planteamientos necesitan ser superados junto a explicaciones lineales y estructuras fijas de significado. Empezamos a caminar en ese sentido al formularnos nuevas preguntas y metodologías que investiguen cómo las prácticas discursivas se vuelven reales e inteligibles, explorando creencias, actitudes, conductas y la construcción contextualizada del conocimiento en las aulas de Ciencias Sociales. En la misma medida, hemos querido valorar si los resultados de investigación tienen su influencia en la formación del profesorado, si sirven para redefinir lo que hacemos en el aula universitaria; entendiendo la teoría como la práctica de investigar y criticar el sentido común inteligible. El contenido de la monografía se organiza en torno a ámbitos que reflejan los ejes centrales en torno a los que se construye nuestra área de conocimiento: Investigaciones sobre formación del profesorado. a) Investigaciones sobre modelos y procesos de formación del profesorado en ciencias sociales. Qué tipo de conocimientos son necesarios para docentes ante fututos inciertos: técnicos o emancipadores. Cómo trabajar a partir de las creencias del profesorado, para el desarrollo de prácticas docentes comprometidas socialmente.

| 13 |

ÍNDICE


Introducción

b) Investigaciones sobre el curriculum y la enseñanza de las Ciencias Sociales. Investigaciones sobre un curriculum social más justo, inclusivo e igualitario. Investigaciones educativas que abordan el curriculum social como acción práctica y su transformación subjetiva en el aula. Investigaciones sobre materiales curriculares clásicos, nuevas alfabetizaciones y espacios. c) Investigaciones sobre el alumnado y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Investigaciones sobre la construcción de conocimientos sociales: elementos cognoscitivos y emocionales en el aprendizaje de las ciencias sociales. Estilos de aprendizaje. El aprendizaje en entornos virtuales. En las colaboraciones recogidas en la presente publicación pueden encontrar tesis en curso o finalizadas, resultados de proyectos de investigación y trabajos de grupos de investigación, que han concurrido para participar en la discusión abierta y libre de: teorías y estados de la cuestión previos, problemas y preguntas de investigación, metodologías de investigación, así como la discusión sobre hallazgos y resultados alcanzados. Un estado de la cuestión necesario para completar el trabajo realizado en publicaciones anteriores de la AUPDCS: Formar para investigar, investigar para formar en Didáctica de las Ciencias Sociales (2006) y Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (2010). Los editores Córdoba, 4 de abril de 2017

| 14 |

ÍNDICE


EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PARA FORMAR A NIÑOS Y NIÑAS EN EL EJERCICIO DE UNA CIUDADANÍA ACTIVA. ALGUNAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN1 José Antonio Pineda Alfonso Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales Universidad de Sevilla apineda@us.es Elisa Navarro-Medina Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales Universidad de Sevilla enavarro5@us.es Nicolás De-Alba-Fernández Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales Universidad de Sevilla ndealba@us.es

1. INTRODUCCIÓN Desde hace años hay una gran cantidad de documentación que abogan por la integración de una educación para la ciudadanía en los sistemas educativos formales. Tanto la literatura científica como las diversas disposiciones legales emitidas por organismos a diferentes escalas, desde la local a la mundial, pasando por la nacional y la europea, proponen prácticamente de un modo unánime la adopción de medidas de diverso tipo que conduzcan a que nuestros sistemas educativos se orienten hacia la formación de una ciudadanía activa (Bolívar, 2016). Sin embargo esta cuestión, aunque asumida por la mayor parte de la comunidad educativa, está sujeta a debates permanentes. Y esto es así porque implica, en primer lugar, definir como sociedad qué entendemos por ciudadano, 1 Este trabajo es resultado parcial del proyecto con referencia 2015-1-IT02-KA201-015190, financiado por la Unión Europea en la convocatoria Erasmus Plus 2015 – Strategic Partnership for School Education, denominado “Pedagogia della cittadinanza e formazione degli insegnanti: un’alleanza trascuola e territorio (Citizenship pedagogy and teacher education: an alliance between school, territory, community)”.

| 258 |

ÍNDICE


José Antonio Pineda Alfonso | Elisa Navarro-Medina | Nicolás De-Alba-Fernández

cuáles son sus características, qué papel le corresponde en la gestión de los problemas sociales, etc. Así, nos encontramos con propuestas que se ciñen a proponer la formación de las personas para que conozcan el sistema político y las normas sociales que están vigentes y aprendan a participar adecuadamente en los mismos, propiciando de este modo su buen funcionamiento y, en definitiva, su continuidad. Pero también hay otras propuestas que abogan por la formación de una ciudadanía más crítica y participativa, que sea capaz de gestionar corresponsablemente los problemas de la sociedad e incluso de pensar nuevas formas y sistemas para afrontar los mismos, más allá de los ya establecidos. Además de esto, en segundo lugar, requiere definir cuáles son las estrategias educativas más adecuadas para formar al modelo de ciudadano que se pretende construir. Efectivamente, la construcción de los saberes de diverso tipo que requiere la formación de un ciudadano en la sociedad actual va mucho más allá de la mera transmisión de conocimientos teóricos desligados de la realidad que es propia de la escuela tradicional. Por el contrario, estaría más ligada a la construcción de habilidades que permitan a los estudiantes acceder y gestionar de un modo adecuado el gran volumen de información y conocimiento social disponible. Además, deberían ser capaces de tener las herramientas para, a partir de esto, construir un conocimiento crítico sobre las realidades sociales. En último lugar habrían de ser capaces de articular propuestas que llevaran a enfrentar los múltiples problemas a los que se enfrenta la sociedad actual y, en último término, a la construcción de un mundo más sostenible desde una perspectiva social y ambiental. En este contexto, la formación de los docentes para que sean capaces de afrontar con garantías la tarea de la formación de los ciudadanos que necesita la sociedad actual es un tema que se encuentra aún pendiente. Las propuestas que encontramos en este sentido son muy escasas, tanto en cantidad como en el calado de las mismas. Sin embargo, parecería evidente que la formación de los docentes en la actualidad se encuentra muy alejada de las necesidades de la formación de una ciudadanía. Así, nos encontramos en un contexto en el que la sociedad hace demandas mas exigentes al sistema educativo y a sus profesionales, que siguen siendo formados en un modelo clásico de transmisión de conocimientos y alejado de los problemas de la realidad. En todo caso, más allá de estos debates, resulta evidente que la sociedad contemporánea necesita tener ciudadanos formados capaces por un lado de participar activa y responsablemente en la construcción de democracias más avanzadas; por otro lado, los graves problemas globales a los que se enfrenta nuestro planeta demandan de una ciudadanía corresponsable que asuma el reto de buscar una soluciones a los mismos, que permitan la construcción de un planeta más justo y sostenible para todos. El presente trabajo describe, de un modo muy resumido un proyecto de investigación europeo que se dedica a profundizar en la cuestión de la formación de los docentes en el ámbito de la educación para la ciudadanía y la participación. | 259 |

ÍNDICE


José Antonio Pineda Alfonso | Elisa Navarro-Medina | Nicolás De-Alba-Fernández

2. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO STEP ERASMUS+ El proyecto STEP financiado en la convocatoria de Erasmus+ (2016-2019), se convierte en un marco que permite investigar y profundizar en la educación para la ciudadanía en el marco escolar. El proyecto, que se desarrolla en tres países con la participación de cuatro universidades: Universidad de Milano-Bicocca (unidad responsable), Universidad de Bolonia, Universidad de Aix-Marseille y Universidad de Sevilla, tiene los siguientes objetivos: 1. Construir instrumentos de conocimiento y de interpretación de las diferentes culturas del territorio buscando el encuentro y la cooperación entre los saberes expertos de los diversos sectores profesionales. 2. Desarrollar un modelo de investigación-formación sobre el tema de la educación para la ciudadanía. 3. Elaborar prácticas didácticas innovadoras para favorecer la competencia de la ciudadanía activa a través de la educación para la sostenibilidad. Concretamente -y teniendo en cuenta que se trabajará en dos niveles: la formación ciudadana de los estudiantes y la formación de los docentes para formar ciudadanos-: 4. Desarrollar la colaboración interregional e internacional de una forma estructurada. Concretamente: Validar y difundir los resultados conseguidos y las experimentaciones en dos niveles: la formación de los docentes y la formación de los alumnos, a través de iniciativas nacionales e internacionales.

3. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN Como la mayoría de las investigaciones educativas que se desarrollan en los últimos años, ésta se sitúa dentro del campo de los métodos mixtos, pues combina elementos, como los sistemas de categorías o los estudios estadísticos, propios del paradigma cuantitativo o racionalista, con elementos y estrategias provenientes del paradigma naturalista o cualitativo, como el análisis de caso, la observación participante, o la investigación-acción (Cohen, Manion & Morrison, 2013; Creswell, 2007). Dentro del paradigma cualitativo se ha seguido una estrategia de investigación-acción, y dentro de este campo se pone el énfasis en la vertiente formativa para los docentes participantes, en este sentido conecta con la denominada investigación-formación (Mezirow, 2000; Knowles, 1993; Magnoler, 2012). Por otra parte, la investigación-formación aplicada a la experimentación didáctica se vincula con la formación permanente del enseñante como competencia profesional básica en los estándares de la Comisión Europea2. 2 http://ec.europa.eu/education/policy/school/doc/teachercomp_en.pdf p. 34. | 260 |

ÍNDICE


José Antonio Pineda Alfonso | Elisa Navarro-Medina | Nicolás De-Alba-Fernández

Además, este enfoque se ha complementado con el estudio de caso, tal como describió Stenhouse (1979). Se trata con esto de realizar una descripción densa y un análisis y reflexión sobre los hechos vividos por el investigador (Schön, 1983), que se registran a través de una serie de procedimientos de recogida de datos y de protocolos de observación. Finalmente, el análisis de los datos se realizará siguiendo el modelo de análisis del contenido a través de una serie de categorías apriorísticas.

4. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN En este sentido, el proyecto se plantea investigar un problema general que quedaría formulado del siguiente modo: ¿Cómo formar para la ciudadanía activa a niños y adolescentes basándose en la relación entre la escuela y su entorno? Y que, a su vez, se concreta en dos problemas que abordan la importancia de conocer tanto las estrategias didácticas como formativas del profesorado en relación a la promoción y construcción de una ciudadanía activa en el ámbito escolar: a. ¿Qué estrategias didácticas (modelo didáctico) serían las más adecuadas – desde una perspectiva transdisciplinar- para promover buenas prácticas en la construcción de una ciudadanía activa en el currículum escolar? b. ¿Qué estrategias formativas (modelo de formación docente) y currículum serían las más adecuadas para preparar –desde una perspectiva transdisciplinar- al profesorado en formación y al profesorado en ejercicio para educar a sus estudiantes (o futuros estudiantes) para la ciudadanía? Estos dos problemas, que guían el desarrollo y ejecución del proyecto, recogen a su vez una serie de problemas específicos que se pretenden investigar desde dos perspectivas. Por una parte, desde una perspectiva de conocimiento de la realidad en torno a las estrategias didácticas y formativas, qué es lo que está ocurriendo en las aulas de infantil y primaria para el fomento de la educación para la ciudadanía, y por otra parte, cómo deberían de ser esas estrategias didácticas y formativas para que verdaderamente provocasen cambios significativos que mejoren la educación para la ciudadanía activa. De este modo, el planteamiento de problemas quedaría así:

| 261 |

ÍNDICE


José Antonio Pineda Alfonso | Elisa Navarro-Medina | Nicolás De-Alba-Fernández

FIGURA 1. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Elaboración propia

Para el desarrollo de estos problemas, el equipo de investigación ha planteado, como ya se ha comentado, una metodología basada en la estrategia de investigación-acción que se desarrolla en tres fases: La primera fase recoge un estudio documental a nivel curricular, tanto de la legislación que regula las etapas de educación infantil y primaria, como del currículo de las titulaciones universitarias para la formación de docentes en estas etapas educativas. Esta fase, fundamentalmente realizada con un análisis de contenido con un sistema de categorías en tres niveles de formulación (de lo simple a lo complejo) (García, 1995), ha permitido conocer las deficiencias que a nivel curricular se encuentran dentro de los programas educativos y formativos en torno a la educación para la ciudadanía activa, el patrimonio y la sostenibilidad y ha fomentado la elaboración de algunas líneas guía que pueden convertirse en eje de desarrollo de un currículo de educación para la ciudadanía trasnacional.

| 262 |

ÍNDICE


José Antonio Pineda Alfonso | Elisa Navarro-Medina | Nicolás De-Alba-Fernández

La segunda fase del proyecto analiza las propuestas formativas que se llevan a cabo en los contextos universitarios y que pretenden conocer si, más allá de las referencias curriculares de la titulación, en las asignaturas se trabaja la educación para la ciudadanía como un elemento fundamental de la formación y el desarrollo profesional de los futuros docentes. En esta fase, se toma como instrumento de recogida de información las producciones que se derivan del proceso formativo de las asignaturas y que nos permiten conocer en qué medida la formación que ofertamos a los futuros docentes está encaminada a su propio desarrollo profesional en competencias ciudadanas y al de sus futuros estudiantes. La tercera y última fase se basa en el estudio de cuatro casos en cada una de las universidades participantes que permiten conocer qué ocurre y qué cambios formativos se necesitan para educar a los estudiantes en el marco de una ciudadanía activa responsable.

5. PARTICIPANTES Cada universidad proporciona al proyecto un grupo de investigadores y otro de profesores colaboradores en la investigación. Además, participan en cada grupo un conjunto de maestros que experimentan en clase propuestas didácticas relacionadas con la educación para la ciudadanía, y estos a su vez tutorizan a maestros en prácticas, que también participan en el proyecto. En el caso de la Universidad de Sevilla participan 8 investigadores que son al mismo tiempo tutores académicos de alumnos de magisterio en formación que realizan sus prácticas en uno de los colegios de Educación Infantil o de Educación Primaria colaboradores del proyecto.

6. EL DISEÑO DE LAS PROPUESTAS DIDÁCTICAS La experimentación en clase de las propuestas didácticas ha estado precedida por una serie de actividades formativas, unas en forma de taller internacional en las que han participado también representantes de organizaciones que trabajan en el ámbito de la educación no formal, estableciendo, de esta forma, colaboraciones y sinergias con la educación formal. Por otra parte, dentro de los equipos nacionales se han organizado sesiones de trabajo y focus-group formados por los investigadores del proyecto, los maestros investigadores que van a experimentar en sus clases las propuestas didácticas, y los alumnos y alumnas en prácticas que van a participar en la investigación.

| 263 |

ÍNDICE


José Antonio Pineda Alfonso | Elisa Navarro-Medina | Nicolás De-Alba-Fernández

Se trata con todo esto de promover la formación de los participantes en la enseñanza de la ciudadanía activa, diseñando propuestas didácticas de manera colaborativa y participando en el diseño de los instrumentos de recogida de datos que se van a utilizar en la experimentación. Los trabajos de diseño de propuestas didácticas se depositarán en una plataforma de e-twinning para ser compartidos por los docentes y estudiantes de magisterio. La comparación entre los 4 estudios de caso podrá poner en evidencia el sistema de formación de los maestros de cada país sobre la ciudadanía activa a través de la educación ambiental y patrimonial, la presencia de los temas en los diversos currículos nacionales, el éxito de la experimentación en clase y la validez y eficacia del modelo de investigación-formación. Finalmente las propuestas didácticas elaboradas para cada uno de los colegios en los que se van a realizar los análisis de casos: 1) CEIP Federico García Lorca: El patio de mi escuela. Se trata de un proyecto para Educación Infantil que involucra a todo el colegio y que toma como objeto de estudio el patio del colegio como lugar de todos, como espacio para la convivencia, y al tiempo trata de mejorarlo. 2) CEIP Pedro Garfias: La venta de los Gatos. La venta de los Gatos es el lugar donde el poeta romántico sevillano Gustavo Adolfo Bécquer escribió algunas de sus obras más importantes. Hoy es un lugar casi abandonado en el barrio donde se sitúa la escuela. Esto se convierte en el centro de interés para los alumnos de Educación Infantil para tomar conciencia de la importancia de recuperar los lugares emblemáticos de la comunidad y sus significados. 3) CEIP Huerta de Santa Marina: La energía que nos mueve. Se desarrolla un proyecto para Educación Primaria que moviliza el conocimiento en torno al problema del consumo de energía y su relación con la sostenibilidad. Este proyecto pretende contribuir a la alfabetización científica como parte de la ciudadanía y a recuperar las tradiciones en el uso racional de la energía como parte del patrimonio inmaterial de la comunidad. 4) CEIP Príncipe de Asturias: El cuidado de nuestros mayores. Esta temática se convierte en el motivo para que un grupo de escolares de Educación Primaria tomen conciencia de los problemas de su comunidad, y en concreto del cuidado de sus mayores. Esto implica la concepción del envejecimiento activo y del diálogo intergeneracional como parte fundamental de la ciudadanía. El concepto de cuidado podría ser definido como la actitud de no ser indiferente a los problemas de los demás. Dentro del marco de la construcción de un currículum transnacional de educación para la ciudadanía que es uno de los objetivos del proyecto, las propuestas didácticas diseñadas tienen las siguientes características:

| 264 |

ÍNDICE


José Antonio Pineda Alfonso | Elisa Navarro-Medina | Nicolás De-Alba-Fernández

1) Están contextualizadas en la realidad cotidiana de los aprendices, en conexión con sus preocupaciones, intereses y necesidades. 2) Tienen potencialidad para organizar una diversidad de contenidos curriculares y para embarcar a los alumnos en experiencias culturales ricas y complejas. 3) Se realizan con el protagonismo de los aprendices, lo que les permite empoderarse y adquirir destrezas y habilidades para comprender el mundo en el que viven y para participar activamente en él. En este sentido, más allá de una ciudadanía dependiente y asistida pretenden desarrollar una ciudadanía emancipada. 4) Estos proyectos pretenden recuperar la memoria y la conciencia de la comunidad como requisito para construir proyectos de vida buena.

7. INSTRUMENTOS Y FASES DE LOS ESTUDIOS DE CASO Los maestros-investigadores en los cuatro casos que se van a analizar utilizarán diversos instrumentos cualitativos para recolectar informaciones sobre el contexto económico, social, cultural y ambiental de la escuela, así como del contexto específico de la clase. Asimismo se utilizará un cuestionario para obtener información sobre las representaciones sociales o creencias de los maestros sobre los métodos para la enseñanza de la ciudadanía activa. También se utilizarán los cuestionarios para las familias, para saber cómo participan en la escuela, cómo participan en la colectividad y en asociaciones, qué piensan de la educación en la escuela y en la familia en relación con la ciudadanía, qué actitudes para la ciudadanía se aprenden en la casa, etc. Estos instrumentos se complementarán con sesiones de focus-group, formados por los investigadores, los maestros participantes en el proyecto y los alumnos de magisterio en prácticas, así como con la utilización del diario del maestro-investigador, las observaciones del maestro en prácticas, las grabaciones en video y las entrevistas con los escolares. 1) Fase 1: previa a la intervención en los centros. Los participantes son los estudiantes de formación inicial de Educación Infantil o Primaria y los maestros investigadores. Se trata de obtener datos sobre las representaciones sociales y creencias que sobre la educación para la ciudadanía tienen los participantes en el momento previo a la intervención. Los instrumentos son diversos cuestionarios, entrevistas y focus-group. 2) Fase 2: Durante la intervención en los centros. Los participantes son los estudiantes de formación inicial de Educación Infantil o Primaria en prácticas y los maestros-investigadores de 4 colegios, que actuarán como tutores profesionales de éstos estudiantes. Se trata de hacer un seguimiento de | 265 |

ÍNDICE


José Antonio Pineda Alfonso | Elisa Navarro-Medina | Nicolás De-Alba-Fernández

la formación de los maestros en servicio y de los maestros en prácticas en educación para la ciudadanía activa como meta de la investigación. Los instrumentos serían: a) Para los alumnos, el Diario profesional, la entrevista previa, las producciones de los alumnos del colegio y los focus-group. b) Para los tutores profesionales: el Diario del investigador, la entrevista previa y los focus-group. 3) Fase 3: Después de la intervención en los centros. Los participantes son los estudiantes de formación inicial de maestros en prácticas y los maestros-investigadores, tutores profesionales, de éstos. Los instrumentos serían: a) Para los alumnos de magisterio en prácticas: la entrevista posterior, la memoria de prácticas, los focus-group. b) Para los maestros-investigadores y tutores profesionales de alumnos en prácticas: la entrevista posterior, el informe del tutor, los focus-group. Para el establecimiento de conclusiones se cruzarán los resultados entre los distintos casos dentro de un mismo país y entre los distintos países que participan en la investigación.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS n

n n n

n n n

n

Bolívar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 6987. Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2013). Research Methods in Education. London & New York: Routledge Falmer. Creswell, J. W. (2007). Qualitative Inquiry and Research Design. Michigan: Sage. García, J. E. (1995). La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Investigación en la Escuela, 27, 7-20. Knowles, M. S. (1993). Quando l’adulto impara. Pedagogia e andragogia. Milano: Franco Angeli. Magnoler P. (2012). Ricerca e Formazione, la professionalizzazione degli insegnanti. Lecce: Pensa Multimedia. Mezirow, J. (2000). Learning to think like an adult. In Jack Mezirow and Associates, Learning as Transformation. Critical Perspectives on Theory in Progress. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Schön, D. A. (1983). The Reflective Practioner. How Professionals Think in Action. Sin Lugur: Basic Books. | 266 |

ÍNDICE


José Antonio Pineda Alfonso | Elisa Navarro-Medina | Nicolás De-Alba-Fernández

n

Stenhouse, L. (1979). Using Research means doing research. In Dahl, Helge, Anders Lysne and Per Rand (Eds.), Spotlight on Educational Problems (pp. 71-82). Oslo: University of Oslo Press.

| 267 | View publication stats

ÍNDICE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.