V SPAIN 8

Page 1


Kate K ate W Winslet inslet








www.lacoste.com


UNCONVENTIONAL CHIC


Editor-in-Chief / Creative Director Stephen Gan Director de contenidos / Editorial Director Roman Lata Ares Directora de Arte / Art Director Kyra Griffin Redactor Jefe / Senior Editor Alex Carrasco alex@vmagazinespain.com Editores de moda -Colaboradores / Contributing-Fashion Editors Tom Van Drope Jay Massacret Katelyn Gray Catherine Newel-Hanson

Paloma Tovar de la Rocha Paola Torres Leticia Riestra

Olvido Gara Guillermo López José Ramón Rocabert

Executive Assistent / Special Projects Editor Steven Chaiken

Editores colaboradores / Contributing Editors Emilio Calzada Abraham San Pedro Crawford Alberto Fernandez Otto Vicente Gallart Vicente Ferrer Alberto SiSí Sánchez Pau Avia Goyo Ramos Lola Fernández Begoña Donat Espido Freire Lucía Etxebarría Eduard Punset

Asistente Dirección Contenidos / Editorial Assistant Silvia Velencoso silvia@vmagazinespain.com

Design Stephen Smith UZA

Copy Editor/ Traducción y adaptación Manuel Monar Photo Editor Evelien Joos Bookings Editor Natalie Hazzout

Contributing Fashion Editors George Cortina Nicola Formichetti Haider Ackermann Panos Yiapanis Jacob K Olivier Rizzo Joe McKenna Antia Pagant Zaida Rodriguez Ignacio Pascual Arizmendi Carlyne Cerf de Dudzeeie

Contributor / Entertainment Greg Krelenstein Starworks

Online Manager Ryan Dye

Financial Comptoller Sooraya Pariag

DELIVERY MEDIA 91 400 86 18 Socios Directores / Managing Partners Ignacio Monar Directora comercial Simone Kampmeier skampmeier@deliverymedia.es Italia: K.Media SRL Valentina Sarti (Tel.: +39 02 29 06 10 94)

Production Director Melissa Scragg Distribución / Distribution David Renard Assistent Comptroller Farzana Khan Communication / Comunicación Fernando Fanlo 902 22 00 05 ffanlo@davidrey.com

Controlado por

V SPAIN 08 Karl Lagerfeld Inez van Lamsweerde & Vinoodh Matadin Willy Vanderperre Sebastian Faena Riccardo Tisci Anthony Cotsifas Nicola Formichetti Lacey Christian Brylle Paul Maffi Daniel Lindh Daniel Riera Silvia Prada Berto Martínes Xevi Muntané Gorka Postigo Markus Rico Juan Gatti Anita Pagant Schohaja Terry Tsiolis Alicia Pérez Gil Juncar Hernández Adriá Collado Ryan McGinley Ferran Casanova Vicente Ferrer Anabell Guerrero Cesar Nuñez Matías Uris Javier Tiés Agradecimientos especiales Art Partner Giovanni Testino Amber Olson Candice Marks Sally Borno Kona Mori The Collective Shift Jae Choi Brenda Brown Marc Kroop Pier 59 Studios Federico Pignatelli Raja Sethuraman Tony Jay Box Delphine Delhostal Justin Burruto Art + Commerce Lindsay Thompson Nadine Javier Shah Management Artists Anne du Boucheron Alexandre Lamare Floriane Desperier Francesco Savi Erin Wahed Intrepid Anya Yiapanis Megan Tully CLM Cale Harrison Anna Suznjevic Matthew Mitchell George Miscamble Stewart Searle Elizabeth Norris Ford NY Paul Rowland Sam Doerfler Peter Cedeno Patty Sicular Tali Levi-Crouch IMG Peter Knell Harold Mindel Sandbox Studios Phil Caraway Root DRIVEIN24 Trec Kip McQueen Morgan Anderson Aldana Oppizzi Thompson Hotels The Standard, New York Carla Wachtveitl Dennis Oppenheim Roman Signer Rick Rickman Stella Benakis Manuel Monar Tom Van Dorpe Elliott David Patricio Binaghi Fotografía portada Sebastian Faena Estilismo Carlyne Cerf de Dudzeele Maquillaje Lena Koro Para NARS Cosmetics (Tracey Mattingly) Peluquería Oribe at Oribe Salon, Miami Beach (Art Partner) Manicura Rica Romain con productos Zoya (See Managment) Saster Keke Cheng Captura digital Audrey Rudolf Asistentes de fotografía David Diesing y Carlos Ruiz Asistentes de estilismo Kate Gaella y Matt Feniger Asistente de maquillaje Ruiko Oshika Asistente de peluqueía Judy Erickson Producción Helena Martel Vídeo Cosmo Erazo Catering Better Being Retoque View Imaging Agradecimientos especiales Frédèric Delloaux y Olivier Morgan Portada Chanel: Zahia Dehar lleva bikini Chanel Portada Dolce & Gabbana: Zahia Dehar lleva Vestido Dolce & Gabbana Zapatos Manolo Blahnik 10


1927

Travesía a nado del Canal de la Mancha. ROLEX. PARA MOMENTOS QUE DEFINEN UNA VIDA.

OYSTER PERPETUAL DATEJUST ROLEX ESPAÑA S.A. - TEL. 900 41 43 45


AVECEDARIO

Estrenamos año y nueva década: un mundo inédito se abre ante nuestros ojos. ¿Qué está por venir? ¿Quiénes serán los protagonistas de los próximos años? ¿Longanizas y butifarras se convertirán en los tejidos estrella de Lady Gaga? ¿Será Lourdes María la rebelde sin causa que todos esperamos? Seguro que estas y otras trascendentales dudas llevan tiempo quitándote el sueño, aunque la revista que tienes entre tus manos puede que sea la solución a tus desvelos. V SPAIN 8 crea el primer abecedario de esta nueva década, donde cada letra desentraña los misterios que deberemos afrontar en los próximos meses, incluso años. Necesitábamos la B de Blanca Suárez, la C de Carmen Lomana, la M de Moda Ecológica, la J de Jon Kortajarena, la S de Software Art, la H de Haider Ackermann... Ya lo sabes, a nosotros nos pierde la cultura pop, la moda, el arte, la música y la fama forman parte de nuestro ADN, pero sabemos que no podemos definir el mañana tan solo con estas cinco coordenadas. Por eso en este número hemos querido abrir nuestra mente y nuestras páginas a personalidades del mundo de la literatura, como Lucía Etxebarría y Espido Freire (¿qué dos grandes ideas nos presentan para afrontar los años venideros?); a la clarividencia económica de Leopoldo Abadía, a la ciencia sin tapujos de Eduard Punset, al rapapolvos que Andreu Buenafuente le da a la televisión y a la cocina visionaria de Ramón Freixa. Nos movemos entre la A de Almodóvar y la Z de Zahia, una nueva diva para admirar y regodearse en sus curvas, las mismas que abren y cierran un número especial dedicado a entender y descubrir nuestro futuro inmediato. Señor V

12


www.lacoste.com

UNCONVENTIONAL CHIC


CONTENIDO

016 Almodovar 018 Andrés Velencoso 020 Arco

022 Baptiste por Karl Lagerfeld 024 Blanca Suarez 026 Bolaño 027 Bioarte

038 Espido Freire 039 Etxeberría 039 Economía 028 Carmen Lomana 030 Ciencia por Eduard Punset 031 CK Calvin Klein

040 Freixa 041 Freja

032 Dree Hemingway 034 Dior 035 Dolce & Gabanna 036 Dsquared2

054 Intimidad por Lucia Etxebarría

042 Gaga 044 Gato 050 El Gincho 051 Gucci

058 Karen Elson 059 Kanye West

052 Haider Ackermann

060 Lea T por Willy Vanderpierre 064 Lara Stone 065 Lourdes María 066 Liberatum 067 Lacoste

056 Jon K

068 Marta Etura 070 María Escoté 071 Moda Ecológica 072 Mugler 073 Música 074 Nicki Minaj

080 Quilates

076 Olor

078 Pareja de ases 082 Rita Indiana 083 Ralph Lauren

086 Televisión 088 Trussardi 089 Riccardo Tisci

084 Software Art 085 Sociología

090 Unión

092 Vuitton

100 Rayos X por Daniel Lindh

094 Wild por Paul Maffi

14

104 Y tu mamá también por Daniel Riera

112 Zahia Dehar por Sebastian Faena



A L M O D Ó V A R Olvido Gara, Alaska para los amigos, vivió muy joven la experiencia de ser ‘chica Almodóvar’. Muchos dicen que era la época de la provocación y el exhibicionismo, un tiempo pasado que ha sido sustituido por las emociones. Para ella, que le conoce bien, Pedro Almodóvar sigue siendo el mismo de siempre: el artífice de una cine que no pretende agitar conciencias, tan sólo remover los sentimientos. A través de esta carta, llena de esas vivencias que ambos siguen compartiendo, descubrimos un poco mejor la figura de nuestro cineasta más internacional. 2011 será el año de su dermis, de La piel que habito 16

Aunque cuando rodamos juntos no nos podíamos imaginar la trascendencia de Pedro en un futuro no muy lejano, el simple hecho de haber participado en su primera película (Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón), de haber compartido su sentido del humor, su forma de ver las cosas, de mezclar influencias dispares, enriquece mucho tu propia experiencia personal. Si a eso le añades que a día de hoy haber trabajado con él es una tarjeta de visita mágica en medio mundo, su influencia sobre mí es inevitable. Mucha gente piensa que Pedro ha tenido una evolución radical: de persona excéntrica y exhibicionista a cineasta global e intimista. ¡Pero el problema está en la visión que los demás tienen de él! Para nosotros ni Pedro ni ninguno de nosotros éramos exhibicionistas o excéntricos, tan solo éramos ideales, contemporáneos, cosmopolitas... el talento y la genialidad de las personas no depende del reconocimiento de los demás, una estrella es una estrella independientemente del número de seguidores. Si encima alguien decide que le gusta lo que haces, es un triunfo. Si ese éxito es internacional, como el de Pedro, es el no va más. Pero no me sorprende que llegue a tanta gente. Que ahora tenga una vía de expresión más intimista es un reflejo de su evolución artística y personal. Hay gente que incluso afirma que Pedro se ha dedicado –sobre todo en sus inicios– a remover la moral. Pero no creo que ni él ni nadie de su generación pretendiéramos agitar la moral, eso fue una consecuencia de la mirada de los demás. Desde su primer trabajo se trata de sentimientos, ya sea entre lesbianas sadomasoquistas, monjas alucinadas o matrimonios de conveniencia, siempre se trata de sentimientos. Podría parecer, según esto, que Pedro ha cambiado el cine en España, pero no lo creo. Su trabajo es tan personal e intransferible... otra cosa es que la gente piense que cada comedia costumbrista urbana de fin de siglo es almodóvariana, y creo que se equivocan, sería medir a Pedro con un rasero muy superficial. Otra cosa es que mi vida sí la haya cambiado. Cuando rodé

con Pedro tenía 15 años. Mi vida estaba tomando el camino que yo quería, lejos de las opciones objetivamente posibles. Sigo llevando la misma vida que cuando rodé Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, así que Pedro forma parte de esas decisiones que hacen que haya dirigido mi vida hacia donde me ha parecido más interesante. Por otro lado, ser ‘chica Almodóvar’ adolescente le quita mucha tensión a la vida, porque ahora cualquier actriz-cantante-celebrity que se precie basa su vida en ver si alguna vez la llama Almodóvar. Es como la virginidad, es mejor perderla pronto. Creo que hablo por todos los actores que hemos trabajado con él si digo que nos encantaría volver a trabajar con Pedro, pero esto no es un juego, ni un vídeo casero y Pedro tendrá muy claro qué personas tienen que interpretar en cada momento los papeles que escribe. Por pedir, me hubiera gustado ser una de las monjas de Laberinto de pasiones, entre tigres, tripis y boleros. Es cierto que ahora es más difícil acceder a él, para empezar, no somos sólo sus amigos los que reclamamos su atención. Además es controlador en el trabajo, así que cuando empieza un proyecto su dedicación es absoluta. Pero en las distancias cortas Pedro es ocurrente, divertido, hablador, extremadamente observador y gran conversador. Así ha sido desde que le conocí, siendo muy jóvenes, cuando no deseábamos seguir prototipos ni pertenecer a una misma generación biológica ni a una misma clase social ni a una misma ciudad. Creo que desde pequeños teníamos una idea muy clara de quiénes y cómo son nuestros ídolos, y eso determina mucho. Eso en cuanto a nuestra generación, porque en cuentro a nuestras carreras lo único en que podemos compararnos es en la cabezonería extrema a la hora de emprender nuestros proyectos, apostando por ellos con los ojos cerrados. Por lo demás, estamos a años luz en cuanto a reconocimiento, trascendencia y peso específico: Pedro ya no es una estrella, es una supernova. Olvido Gara (Alaska) Fotografía Juan Gatti



ANDRÉS VELENCOSO

“En 2011 me veréis en las campañas de primavera-verano de H&M, Gap, Chanel Allure Sport y más cosas que están por confirmar...”. Andrés Velencoso está acostumbrado a ver su cara empapelando ciudades enteras, pero durante los últimos años se las ha tenido que ver con una legión de modelos andróginos y cuerpos lampiños. Y aunque no se lo han puesto nada fácil, él ha resistido. No siempre fue así, hubo un tiempo en el que la belleza hispana puso en jaque a nórdicos y brasileños. La campaña de Louis Vuitton que protagonizó junto a Jennifer López le impuso en 2003 como el hombre del momento, marcando el canon de belleza masculina a seguir. Desde entonces no ha parado. Aunque famoso, su relación con Kylie Minogue le ha catapultado un poco más lejos: ahora su nombre ya no tiene escondites. “Mi etapa en Nueva York ha sido fantástica: he crecido como profesional y como persona, es una ciudad llena de energía, te atrapa... de vez en cuando la echo en falta”, comenta con nostalgia. Esta morriña se debe a un nuevo cambio que Andrés afronta en su vida: “Desde noviembre de 2010, después de 10 años viviendo en Manhattan, he vuelta a Europa por motivos personales y profesionales. Estoy viviendo entre Barcelona y Londres, con lo que ahora puedo disfrutar mucho más de mi familia, amigos y pareja”. Pero 2011 no será el año de Velencoso por todo esto, lo será por un proyecto que esperamos se confirme: “Tengo algunas propuestas para hacer cine, pero no quiero decir nada hasta que no estén totalmente confirmadas...”. Por si acaso, nosotros ya hemos comprado las palomitas. Alex Carrasco Fotografía Antia Pagant para Samantha Domínguez Artist Managment Estilismo Gerard Angulo para Samantha Domínguez Artist Managment


Jersey Hermès Anillo Plata de palo Pulseras Buhita

Asistente de fotografía Roberto Gasco Modelo Andrés Velencoso para Sight Managment Studio Maquillaje Katharina Nitzpon para Dior Cosmetics y TIGI Producción Samantha Domínguez Artist Managment Localización LLULL 57 Studio


Eugenio Merino, Victory or Death. 2010

Folkert De Jong, Little Princess. 2009

A

No se presentaba como un salvador, pero todos esperábamos que cambiase el mundo del arte. CarloS UrRoz viene con las pilas cargadas Acaba de cerrar su primera edición como director de ARCOmadrid. Su nombramiento no deja de estar un poco envenenado: tiene que poner paz en el conflicto que ha enfrentado a las galerías de arte con IFEMA, gestora del evento. Por si esto fuera poco, también debe reconducir muchos de los excesos que han marcado los pasos de la feria madrileña. Coherencia y reconciliación parecen ser las bases del trabajo de Urroz. El 30 aniversario de ARCO ha sido sonado. El 31 lo será aún más. Abraham San Pedro V SPAIN Su nombramiento y posterior cobertura mediática han creado grandes expectativas respecto de su gestión de ARCOmadrid. ¿No teme cierto ‘efecto Obama’? Todo el mundo desea que sea usted quien salve a ARCOmadrid de su situación… CARLOS URROZ Yo he venido a ARCOmadrid a trabajar y a hacerlo lo mejor posible, no me siento salvador de nada. Estoy poniendo todo mi esfuerzo en hacer una feria más excitante y en conseguir que las galerías estén contentas con el resultado, que hayan vendido y obtenido nuevos y buenos contactos. V S Mucho se ha comentado la supuesta decadencia del modelo de ARCOmadrid en su cristalización de los últimos años ¿Qué es lo que realmente no funcionaba del anterior modelo? CU No creo que pueda decirse que el modelo anterior no funcionaba porque, de hecho, hay muchas cosas en ARCOmadrid que se mantienen. Sigue siendo una Feria Internacional de Arte Contemporáneo y esas cuatro palabras la definen perfectamente. Es cierto que algunos aspectos de la misma se han redefinido: la supresión de los programas comisariados ‘Performing Arco’, ‘Expanded Box’ y ‘Cinema Loop’ permitirá que toda la atención recaiga en las galerías. Por otro lado, hemos introducido novedades como ‘Opening: Jóvenes Galerías Europeas’ y ‘Solo Projects: Focus Latinoamérica’. En definitiva son propuestas orienta-

Nicolas Rubinstein, Mickey is also a rat. 2010

R

C

das a las galerías y diseñadas para favorecer el intercambio entre todos los participantes. V S ¿Cómo notará el coleccionista de arte el cambio? ¿Y el galerista? CU Los coleccionistas que notarán el cambio serán sobre todo los jóvenes o los que se están iniciando en la adquisición de arte. Para ellos habrá un programa especial de asesoramiento liderado por Elisa Hernando, que hemos llamado ‘First Collectors’, que les ayudará a diferenciar galerías y artistas, y les orientará en la búsqueda de obras asequibles para ellos. En lo que respecta a los galeristas, percibirán una feria más centrada en ellos gracias a la calidad de su oferta y de sus artistas. Notarán los esfuerzos por generar intercambios con mayor fluidez y por potenciar las ventas. V S ¿Cuál será el valor añadido de ARCOmadrid frente a las otras grandes Ferias? CU ARCOmadrid es, desde hace muchos años, una cita que cuenta en el calendario internacional, con personalidad propia. Hay muchos aspectos en que es similar a otras ferias porque, al fin y al cabo, una feria es una feria. Pero cada una tiene su forma de desarrollarse y su valor añadido. En este sentido, ARCOmadrid es de las que más visibilidad tiene y cuenta con rasgos propios como su ubicación geográfica -que la ha convertido en un punto clave para las grandes galerías latinoamericanas y portuguesas- el volumen de intercambio y de contactos que se realizan o el programa paralelo de encuentros y foros. Además, es bueno que no todas las ferias tengan lo mismo. V S Desde el comienzo de la crisis financiera parece que todo adelgaza y se ajusta paulatinamente a las circunstancias, sustituyendo a un escenario que andaba más cerca de los sueños que de la realidad. ¿En qué medida la crisis ha afectado y afectará al mercado del arte? CU Lo ha hecho en la misma medida que a cualquier otro sector de la economía. La recuperación será lenta pero se producirá, con toda seguridad, tal y como indican los expertos del mercado del arte. Y es que la inversión en arte es mucho más rentable que en otros activos. Las cosas tangibles dan seguridad. V S Mirando hacia atrás, ¿podríamos hablar de una época de excesos? CU Ha habido una época en la que parte del coleccionismo ha sido especulativo, aunque este fenómeno se ha dado menos en España. Aquí la gente compra más emocionalmente, más por pasión que por inversión. Durante ese periodo se han incorporado

Elmgreen & Dragset, L’homme qui ne marche pas. 2009

O

nuevos coleccionistas al mercado, personas con diversidad de criterios que han iniciado una colección. Y es que, como acabamos de comentar, invertir en arte es mucho más rentable que apostar por otros productos. V S ¿Cómo ve usted a los artistas españoles en la actualidad? ¿Les daría algún consejo? CU Creo que en el arte español se están haciendo cosas muy interesantes que pueden tener proyección internacional con el apoyo de galerías e instituciones. Cada vez es más frecuente que los artistas jóvenes estén representados por una o dos galerías extranjeras. Esto supone el inicio de un mercado que dará más frutos cada vez. No soy quien para aconsejar a los artistas. Al fin y al cabo ellos tienen que crear y expresarse como lo consideren conveniente. V S Año tras año, visitando ARCOmadrid y otras Ferias, junto con los inamovibles stocks de piezas de las vanguardias históricas, hemos visto cómo se van sucediendo las modas y tendencias en lo presentado por las galerías. ¿Cree usted que el mercado del arte está inscrito en el sistema de las modas como un elemento más del mercado? CU Puede haber modas pero lo que tiene calidad es lo que permanece. El 30 aniversario de ARCO es una oportunidad para comprobar cómo lo que era arriesgadísimo y polémico en los años 80 es ahora un clásico del siglo XX. El tiempo demuestra qué tiene calidad y qué no la tiene; por eso para invertir en arte y para coleccionar es importante asesorarse y poder distinguir las modas de lo que verdaderamente merece la pena. V S Tras la experiencia de estos años de crisis, ¿cómo prevé usted que va a evolucionar el mercado del arte en los próximos años? CU La economía es cíclica y afecta al arte de la misma manera que a los demás sectores; pero sí creo que la recuperación va a llegar al mercado del arte antes que a otras partes de la economía y que quizá se imponga la prudencia para no tener que caer en una nueva burbuja especulativa. V S ¿Cuál desearía que fuera la expresión más comentada por los visitantes de ARCO 2011? CU Me gustaría, especialmente en este 30 aniversario, que el visitante dijera que ARCO ha sido fantástico. Que el galerista considerara que en ARCO le ha ido bien. Me gustaría que ambos pudieran afirmar que han encontrado en la feria cosas que en otras no hallaron, que ARCO señala el principio de una nueva década.



B

A

P

22

I

KL Da la impresión de que, para un hombre joven de tu edad, ganas mucho dinero… B Las cosas pueden mejorar, incluso. Sin embargo no canto para ser más rico. Es un sueño que tengo desde pequeño. KL ¿Y qué hay de la moda, de tu carrera como modelo? B Jamás pensé en ello. Aunque sí, había oído tu nombre y sabía que aspecto tenías… KL ¡Qué halagador! Espero que al conocerme en persona –hace alrededor de tres años– no te sintieras decepcionado. B ¿Qué quieres que te responda a eso? ¿Tienes más preguntas? [Mal humor de lunes] KL No hemos hablado mucho de chicas… B Esa no es pregunta para una entrevista que va a publicarse en una revista de hombres. Mándame a alguien de V ‘Mujeres’ para hablar de chicas. KL En términos de look, algunos dicen que eres el nuevo David Bowie. B Es un honor. Es uno de mis ídolos, pero no quiero ser un ‘nuevo cualquier otro’. Sólo quiero ser Baptiste Giabiconi. KL ¿Crees que tu belleza, tu cuerpo elegante y atlético, han ayudado a lanzar tu carrera musical? B Puede que eso ayude sobre el escenario o delante de una cámara de televisión. Pero no hace que tengas mejor voz. KL Entonces es que tienes la suerte de ser así de guapo y además poseer una hermosa voz… B Y a pesar de todo, ¡no es suficiente! No basta con la belleza y la voz. Además hacen falta buenas canciones. Creo que deberías escribir una canción para mí. KL No estoy seguro de ser la persona adecuada para eso. Pero da por hecho que lo intentaré, después de ocuparme de las colecciones. Otra cosa que me gusta de ti es la libertad total y absoluta comodidad con la que pareces llevarte con tu cuerpo. B ¿Y por qué habría de ser de otra manera? La gente me dice constantemente que tengo un cuerpo y una cara fantásticos. Alguien me dijo que era “el francés más guapo desde Alain Delon”. Acabas por creértelo [Risas]. Y en mis fotos, ¡no hay Photoshop

S

T

E

por ningún lado! Sólo me queda desear que esto dure. Como ni bebo, ni fumo, ni consumo drogas, puede que dure un poquito más. Sé que este estilo de vida no es habitual en los mundos de la música o la moda. KL ¿Quieres que tu carrera como modelo también sea larga? B No he dejado de ser modelo en ningún momento. He seguido haciendo reportajes de moda, publicidad y anuncios de televisión. Los desfiles me gustan menos… KL Entonces representa mucho para mí que participaras en el mío de Chanel B Después de todo fuiste tú y no otro quien me abrió esa puerta. Ya sabes que no soy ambicioso. Solo aspiro a pasarlo bien; conseguir que los demás disfruten con mi música. ¿Es tanto pedir? KL Quizá sea un poco pronto para contestarte a eso. Pero estoy seguro de que las cosas saldrán tal y como esperas. Por cierto, no hemos hablado todavía de lo que te gusta llevar… B Soy mi propio estilista. Tengo la sensación de que he encontrado mi imagen bastante rápido. KL En Francia y Alemania la gente te reconoce por la calle y en lugares públicos. B La verdad es que odiaría ser eso que llaman un ‘actor inidentificable’, como se dice de aquellos a quienes no se reconoce en la foto de un libro… KL ¿Te gustaría ser actor? B ¿Por qué no? Pero no ahora. Mi música primero, y luego ya veremos. KL Bueno. Dejo que vuelvas a la cama. B ¡Demasiado tarde! Me has despertado del todo con tus preguntas. KL Lo siento B Grosses bises [En francés: muchos besos] KL Eso suena mucho más cálido que otra expresión francesa para decir lo mismo, je t’embrasse; o el manido love inglés… B Después de todo, los del sur somos más cálidos [Se ríe y ríe, cada vez más alto] Fotografía Karl Lagerfeld

Peluquería Laurent Philippon Maquillaje Stephanie Kunz Manicura Anny Errandonea Modelo Baptiste Giabiconi Asistentes fotógrafo Olivier Saillant, Frederic David, Bernward Arias

Llamada desde País. Lunes, febrero, mediodía hora de París y Marsella. KARL LAGERFELD ¿Es pronto para llamarte? BAPTISTE Los lunes por la mañana es pronto para todo. Suelo levantarme de mal humor, y los lunes es peor. KL Tal vez no sea el mejor momento para hablar de las fotos que hicimos la otra noche en Paris… B Depende de las preguntas. KL Bien: ¿sabes que V Spain ha elaborado un abecedario para este año, y tú eres la ‘B’? B Espero que no te refieras a que soy la ‘cara B’. KL No, no. Eres la ‘B’, de ‘Baptiste’. Yo quería preguntarte especialmente por tu recién estrenada carrera musical, tras alcanzar a toda velocidad el nº 1 en tu carrera como modelo. B Son dos mundos diferentes. KL Y yo que pensaba que “música y moda jamás habían estado tan conectadas”… B Eso te lo ha tenido que decir Michel Gaubert, Dj, ‘estilista del sonido’, como tú lo llamas. KL Bueno, después de todo, es él quien por primera vez puso tu voz en CD, y así empezó todo. Ahora eres un cantante profesional –uno muy bueno– y con una canción has conseguido lo que muchos no han hecho después de varios álbumes. Tu canción se llama Showtime. Cuando pronuncias ‘show’ en Francia, suena como ‘hot’, y la verdad, parece que estás en un momento bastante ‘hot’ ahora mismo… B Estoy trabajando en mi primer álbum, en Londres, con Pete ‘Boxta’Martin. También lo grabaré en inglés. KL¿Qué tal es tu inglés? B Mejora poco a poco. Especialmente cuando estoy en Londres, Nueva York o Los Ángeles; cuando no tengo más alternativa que practicarlo. KL En Francia te conocen por tu encantador acento del sur. Muy a lo Marcel Pagnol. B De hecho, nuestra casa en Marsella está en una calle que se llama como él. Me siento orgulloso de ser un corso de Marsella. Mi familia es lo primero. Sólo invierto en Marsella y en Córcega.

T



BLANCA SUÁREZ

Abandonó El Internado para subirse a El barco. Entre una y otra aventura televisiva, Blanca Suárez se ha ganado a pulso un papel en la próxima película de Pedro Almodóvar, La piel que habito, donde interpreta a Norma, hija de Antonio Banderas. En V Spain lo tenemos claro: huele a revelación

Quedamos para realizar la entrevista en la calle Válgame Dios del madrileño barrio de Chueca, un lugar simbólico para definir la situación en la que se encuentra la actriz. Inmersa en la promoción de la película Carne de neón, de Paco Cabezas, y de la serie de Antena 3 El barco, la actriz parece abrumada por el éxito: “Llega un momento en el que tienes que decir ‘¡basta ya!’. Si encima se juntan varias promociones, muerte súbita”. Pues que se prepare, porque esto es solo el comienzo, un entrenamiento de lo que se le avecina: en septiembre estrena la nueva cinta de Pedro Almodóvar, La piel que habito. El cineasta manchego le ha seleccionado como una de sus nuevas apuestas, la etiqueta que pronto colgará de ella, aunque Blanca se resista, la catalogará como una de la nueva ‘chicas Almodóvar’, un privilegio que promete ser todo un revulsivo para su fulgurante carrera profesional. Goyo Ramos V SPAIN Te iniciaste en el mundo de la interpretación siendo una niña. ¿Siempre tuviste claro que tu futuro estaría en la actuación? BLANCA SUÁREZ No. Fue una cosa circunstancial. Empecé a los siete años haciendo teatro en una escuela muy pequeñita llamada Tritón. En junio, hacíamos una representación anual, una pieza muy divertida para niños. Me presenté a un casting y fui seleccionada para la película: Eskalofrio. V S Sin embargo, la popularidad te llegó con la serie El internado. ¿Qué opinión te merece la distinción entre actores de cine y de televisión? BS Me parece una distinción cutre. Esa tendencia de pensar “¿qué haces tú aquí?” al ver a actores ‘de cine’ de toda la vida en una serie. Es una etiqueta injusta para la profesión. La televisión tiene sus ventajas, es un buen escaparate para la gente que empieza. Es más rápido abrirse paso en televisión que en el cine, a no ser que hagas una película que sea un bombazo. Pero claro, te conviertes en una actriz de ‘tele’ y eso a mucha gente no le gusta. V S ¿Qué parte es la que más te gusta de la promoción? BS El reencuentro con los compañeros, porque tras el rodaje

pasamos sin vernos meses o incluso un año. Siempre hace ilusión reunirnos de nuevo. V S Imagino que uno de los momentos más emocionantes de tu vida fue cuando te confirmaron tu participación en La piel que habito. ¿Qué fue lo primero que hiciste cuando recibiste la llamada de El Deseo (productora de Almodóvar)? BS Estaba en el supermercado con mi madre y fue como “¿perdona?, ¿qué?, ¿cómo?”. Increíble. Tuve que esperar dos semanas para empezar a hacerlo público entre mis amigos, y hasta que trascendió a los medios pasaron dos meses en los que yo me lo estuve comiendo [risas]. V S ¿Leíste Tarántula de Thierry Jonquet, novela en la que está inspirada la película? BS No; le dije a Almodóvar que lo quería leer, pero no lo encontré por ninguna parte y él me dijo que no merecía mucho la pena porque sólo había cogido tres ideas. V S Es conocida la exigencia del director manchego con sus actores ¿Cómo ha sido tu relación con él? BS Muy buena. Es una gran persona, muy especial. Sabe muy bien lo que quiere, se sabe el guión hasta la última coma. Es muy enriquecedor trabajar con él. V S ¿Estás preparada para que se te empiece a conocer como ‘Chica Almodóvar’? BS Eso sería adelantarse a los acontecimientos. No se ha estrenado la película, no se ha visto, no soy protagonista. Ese título hay que merecérselo. V S En La piel que habito tienes tu primera escena de desnudo ¿Cómo te has llevado con el pudor? BS Bueno, es un ‘semidesnudo’. Lo he llevado bien porque la escena es fuerte por otras razones. Es más, considero que enseño poco para lo que la situación requería y eso pocas veces se puede decir en el cine español [risas]. V S Imaginemos que nos volvemos a reunir al fin de esta década ¿Qué te gustaría contarme que te ha ocurrido a nivel profesional? BS Seguir donde estoy ahora, es que no me puedo quejar de nada. Estoy enlazando trabajos interesantes y es lo que me preocupa ahora. Las cosas llegan, a lo mejor termina la serie y no vuelvo a trabajar más. ¡Puede pasar de todo! V S Ahora, pongámonos catastróficos ¿Qué harías si supieras que se va a acabar el mundo? BS Me haría tatuajes por todo el cuerpo, llamaría a quien no me he atrevido a llamar en mi vida, a decir las cosas que nunca he dicho, a estar el máximo tiempo posible con mi gente y a reírme mucho. V S ¿Quiénes crees que serán los actores que darán el ‘campanazo’ en esta nueva década? BS Jan Cornet [con el que Blanca ha trabajado en La piel que habito] y Marina Salas [compañera en la serie El barco]. V S Una última curiosidad. ¿Quién era tu Spice Girl favorita? BS Mel C. Fotografía Xevi Muntané Estilismo Leticia Riestra


Maquillaje Gato para Maybelline NY PeluquerĂ­a Manu Fernaandez

Minivestido negro en paillettes de Emilio Pucci


B

ola

La revelación más fulgurante de la moda española de los últimos años no tiene ninguna prisa por confirmar las expectativas generadas

Nadie esperaba la atmósfera de un cuento de terror de Tim Burton para la primera colección de Manuel Bolaño después de haber ganado el premio al mejor diseñador en la pasada edición de 080 Barcelona Fashion. Pero ahí estaban los guantes de piel y los zapatones cubiertos de lana cardada como hirsuto pelo negro, los tejidos rústicos, los siniestros jirones de piel y una chaqueta empalada por rígidas y altísimas hombreras a lo Margiela encerrando a la modelo en una especie de ataúd portátil. Al margen de la evidente inspiración fúnebre de la colección, ¿ensaya Manuel Bolaño alguna otra despedida? “No me gusta hacer planes a largo plazo, intento vivir al día y esforzarme en el presente. La opción de irme fuera de España es tentadora, aquí no se da a la moda la misma importancia que en el resto de Europa, y por tanto siempre es difícil integrarse. Pero todo tiene que seguir un orden, antes tengo que reforzar la marca que he estado construyendo los últimos años. Así que, por ahora, he decidido quedarme un tiempo más, ya que a fin de cuentas he recibido bastante apoyo nacional”, razonaba el diseñador horas antes de su desfile. El apoyo al que hace mención ha venido sobre todo de la Generalitat de Cataluña, cuyo Projecte Bressol dio a conocer sus primeros diseños en 2007, cuando acababa de graduarse en la escuela Felicidad Duce. Aquellos primeros prototipos ya anunciaban una marcada simpatía por el exceso: muchos metros

de tela para cada vestido, media docena de prendas superpuestas para cada estilismo, un minucioso trabajo de arqueología textil en la elección de los materiales... En poco más de dos años su nombre ya se pronuncia con respeto en los círculos especializados, y no sólo en España. “Hay algunas menciones de estos primeros años que siempre recordaré. Una de ellas fue mi primera aparición en el portal prescriptor de tendencias WGSN con mi proyecto final, y otra la del blog de Diane Pernet con mi primera colección”, rememora. Han sido años de duro trabajo. De colecciones presididas por conceptos poderosos –como aquella primera dedicada a las viudas– y desarrolladas con la paciencia que exige emplear puntillas de encaje de bolillos o bordados de cristal, azabache y ónix, investigar en los dibujos que pueden surgir de mezclar distintas hilaturas, poner al día los primitivos zuecos de madera gallegos con tacones de vértigo o plasmar en lana de mil colores los fantasiosos atuendos tradicionales del carnaval de Ourense. Un diseñador con raíces, no hay duda. “En España tenemos unos trajes tradicionales maravillosos en la mayoría de las comunidades y están relegados al olvido, utilizados únicamente en las fiestas populares. Son trajes llenos de detalles, giros inesperados y volúmenes maravillosos, y siempre se pueden actualizar. Incluso los complementos son alucinantes. Es una pena que haya pocos museos españoles que conserven estas piezas”, reivindica Bolaño. Pero no todo el particular imaginario de este joven visionario mira al pasado. Como corresponde a cualquier menor de 30 años con inquietudes creativas en esta parte del mundo, su evolución demuestra una incipiente vocación internacional. Un showroom parisino mueve sus colecciones en la capital mundial de la costura, donde hace dos años pasó por la feria Rendez Vouz Femme. Y algunos de los hallazgos escénicos que más flashes han atraído

ñ

o

en sus desfiles revelan un inesperado potencial mediático, como esas cabezas de osos de peluche con las que coronaba los edulcorados vestidos cortos con lazos de su colección para el invierno de 2010. Manuel Bolaño consigue hacer universal lo estrictamente local, diseñando para todas las mujeres a partir de la influencia decisiva de las mujeres de su familia, muy implicadas tanto en el universo creativo como en el proceso de producción de todas sus colecciones. A la memoria de su abuela y a los veranos pasados junto a ella en Galicia está dedicada su colección para este verano. Preguntamos al interesado por el tamaño y la naturaleza de su audiencia, y emergen de nuevo la paciencia y la lucidez de quien se sabe consagrado a la carrera de fondo de un arte minoritario. “Hago piezas por encargo y vendo otras en tiendas de Barcelona como KR Store y Dérivée. En un futuro no me veo implicado en una producción en serie significativa porque mi público no lo demanda. Sí que me gustaría colaborar con ciertas tiendas, pero siempre dentro de un límite de prendas”, explica. Cuando le tentamos a identificar rasgos generacionales que vayan a definir la moda de la nueva década, Manuel Bolaño echa mano de un muy gallego descreimiento: “No creo que haya ningún rasgo en común entre los jóvenes diseñadores de ninguna parte del mundo. Dentro de mi ecléctico universo personal hay días que me siento belga, otros japonés, otros mediterráneo y otros...”. Deja abiertos los puntos suspensivos, como invitándonos a multiplicar las alternativas. A nosotros nos basta con que se siga sintiendo Manuel Bolaño –aunque sea en días alternos– porque ya asociamos su nombre a una deslumbrante personalidad creativa cuyo futuro inmediato sólo puede traer buenas noticias al diseño español. Emilio Calzada Colección Primavera/Verano 2011


B

I

O

¿Dónde se encuentra el límite que separa la ciencia del arte? La pregunta no es de fácil respuesta, hasta es posible que ni siquiera exista...

A

Pero lo que sí avanzamos es el mayor desarrollo de ese espacio de interacción que desde hace tiempo se da entre ciencia y arte. No sólo en su faceta más accesible –la tecnológica–, sino también en otras emergentes como el Bioarte. Sin lugar a dudas la nueva década nos traerá una eclosión de este tipo de trabajos a medio camino entre la ingeniería biológica y la creación plástica que, muy probablemente, nos harán plantearnos multitud de preguntas. Para las que, probablemente, no tengamos respuestas. Que nos enfrentamos a una década de grandes avances en biología es un hecho. Que todos los trabajos y descubrimientos del colectivo científico influyan en nuestra vida cotidiana, un deseo. Pero, ¿cómo encararemos que seres vivos sean manipulados, reconfigurados o creados para servir a la expresión de un artista? Lo veremos con el tiempo. Desde las fundacionales intervenciones quirúrgicas de Orlan hasta la actualidad ha pasado relativamente poco tiempo, pero el avance ha sido enorme. Orlan como pionera de la intervención en el cuerpo humano tuvo la valentía en los 90 de someterse a un sinfín de operaciones quirúrgicas para modelar su propio cuerpo haciendo de él una obra de arte alejada de todo horizonte de belleza o realidad. No buscaba con estas operaciones otra cosa que deconstruir el mito del canon de belleza femenino y al mismo tiempo exhibir cómo el cuerpo no es más que un espacio de trabajo para la

R

T

E

creación (y la autocreación, claro). Casi dos décadas después el Bioarte ha evolucionado a tal velocidad que sólo puede sobrecogernos. La mutipremiada Earm on Arm (2009) de Sterlac constiste en una oreja (real) implantada en el brazo del artista con un micrófono que permite a través de la Red que cualquiera escuche su vida cotidiana en tiempo real. Plantas que se riegan o se secan según sube el índice Nasdaq de la Bolsa Neoyorkina (S.W.A.M.P.); mariposas diseñadas en laboratorio o cuadros de Mondrian realizados con bacterias vivas que van naciendo y muriendo dentro cambiando su color se cuentan entre las creaciones de Marta de Menezes; Recombinaciones de ADN del propio artista con el ARN de una flor (Eduardo Kac)… La vida como materia de trabajo promete ser un campo inagotable de inspiración y experimentación. Y de polémica, claro. Si el hombre ha querido desde su origen emular a Dios creador, todo apunta a que será dentro del Bioarte donde comience a jugarse la partida. Y es que el margen de libertad de la creación artística, más alejada de los rigores del laboratorio, promete ofrecer un hervidero de novedades. Si ya hemos visto en los últimos años obras con tejidos biológicos ni vivos ni muertos como (SymbioticA), o cultivos sintéticos de neuronas de rata manejar mecanismos de una instalación artística (Guy BenAry, Philip Gamblen, Peter Gee, Nathan Scott, Brett Murray y el Dr. Steve Potte), cualquier cosa que podamos imaginar o temer es probable que la veamos. Mientras tanto, si de algo podemos estar seguros, es que una vez se haya agotado su vertiente conceptual –que tanto nos ha asfixiado y aburrido–, el arte encontrará su salvación del fruto de un idilio con la ciencia. Abraham San Pedro Imagen: S.W.A.M.P., SPORE 2.0 (2009)


CARMEN LOMANA

Ver cómo se crea una celebridad de la noche a la mañana siempre tiene algo de emocionante: ¿Resistirá el paso del anonimato a la fama o terminará como Ernesto Augusto de Hannover, a paraguazos con los paparazzi?; ¿tendrá ojo para elegir el dónde, el cuándo y el con quién debe mostrarse o meterá la mata y se hará amiga de Belinda Washington?; y, finalmente, ¿terminará en la alfombra roja de los mejores saraos o en una clínica de desintoxicación suiza? Todas estas preguntas, una tras otra, Carmen Lomana las está respondiendo con más instinto que erudición. Queda claro que Carmen ya no va ser un juguete roto de los medios, porque en su sprint por alcanzar la gloria de la fama ha conseguido llegar a la tercera base: La Lomana está a punto de mutar, de pasar de ser un simple personaje a convertirse un una marca rentable. “¿Yo una marca? ¡Qué horro, espero que no sea así! Yo soy Carmen, ya está”. Por más que se resista, cualquiera que ojee un libro de ‘biofamoseo’ sabrá que su evolución pasará por este estadio o, simplemente, se extinguirá. ¿Sino porqué una multinacional de comida rápida la iba a contratar como imagen? “La gente piensa que no he probado la hamburguesa que promociono, pero me he comido varias, ¡y están muy ricas!” Imaginar a la esbelta Lomana engullendo un torrente de grasas saturadas, aunque sea a la parrilla y envuelta en un jugoso contrato, parece más un sueño del marketing que una evidencia de la realidad. “Eso lo dice la gente que no me conoce, yo sería incapaz de poner mi nombre y mi imagen detrás de un producto que no haya probado y que me guste”, aclara. Carmen es así: business, sí; pero con corazón y conciencia. Tampoco a nosotros nos falta razón, sabemos de lo que hablamos. Su segundo gran proyecto de este año saldrá en breve y habla por sí solo: “En otoño voy a lanzar una línea de cosméticos que va a ser la bomba. De momento serán solo tratamientos, pero ya estamos trabajando en la posibilidad del perfume”. Aunque se resista a reconocerlo, el paso al mundo de la cosmética es uno de los mayores indicadores que acreditan el estatus de marca que una persona está adquiriendo. “Estamos ajustando los precios, porque quiero que la gente utilice mis cremas sin hacer un gran esfuerzo económico, pero sin rebajar la calidad: vamos a utilizar productos naturales como la soja y las algas”. Vaya, qué curioso, la madrina del lujo abraza los proyectos low cost... “¿Y qué problema hay? Yo no quiero ser solo carne de photocall. A mí gusta estar cerca de la gente, de todo tipo de personas, sean de la clase que sean, si tienen algo que decir y aportarme, bienvenidos sean, mira mi programa de televisión, Las joyas de la corona, ¡todos eran chicos maravillosos de barrio!” La televisión es, en efecto, el buque insignia del éxito social del ‘lomanismo’. Carmen nos adelanta que habrá una segunda parte de su programa, no puede decir muchos, pero algo conseguimos sacarle: “la próxima edición vamos a mezclar a chicos de barrio con niños pijos, ¡la que se puede liar!” Por si a alguien le queda alguna duda de este paso definitivo en la evolución de Carmen, su último proyecto no deja lugar a dudas. iPhone en mano nos enseña su última sesión de fotos, la más retro de todas las que ha hecho: “Me han nombrado Fallera Mayor de una de las principales fallas de Valencia, estaré en la plaza del ayuntamiento de Valencia con Rita Barberá viendo la primera mascletà de las fiestas”. Ahora que Carmen está dispuesta a zambullirse en el folklore patrio, cuando parece que no hay fronteras para ella, solo nos queda esperar que se acerque a un altar para dar de nuevo el “sí, quiero”. “¡Eso sí que no lo verán tus ojos! ¿Para qué necesito yo casarme? La verdad es que solo me casaría si me volviese loca de amor, de hombre inteligente, guapísimo, estupendo y forradísimo como para darme algo que yo no tenga ya, como un avión privado” [risas]. ¿Queríamos una consagración de la Lomana? Pues bien, ya la tenemos. Alex Carrasco Fotografia Gorka Postigo Estilismo Paola Torres

28


Abrigo y vestido Corachan y Delgado Joyas de Carmen Lomana Maquillaje y peluquería María García para Dior Asistente de fotografía Nicolas Santos


C

I

E

N

EDUARD PUNSET ha conseguido lo que todos nuestros profesores no lograron en años: hacernos disfrutar con la ciencia convirtiendo lo complejo en sencillo y apasionante. Si en este diccionario todas las letras hablan de modernidad, ¿cuál será la gran apuesta del mundo científico? Gracias a él ahora sabemos que “con la irrupción de la ciencia en la cultura popular existen menos excusas para obviar lo único que realmente importa: saber qué nos pasa por dentro”. Para llegar a conocernos mejor, el periodista y escritor nos introduce en el aprendizaje social y emocional (A.S.E.)

Aunque sólo fuera por gratitud y respeto, cualquier reflexión sobre la inteligencia emocional debería partir de la obra maestra de Darwin The Expression of the Emotions in Man and Animals (1872). La tesis principal de ‘Expression’ –como se refería Darwin a su obra– es como sigue: la expresión de las emociones en todo el mundo es innata y tan permanente como nuestra constitución ósea. Mediante dos formas de acción muscular, la que modula nuestra expresión facial y la que controla los movimientos del cuerpo, somos capaces de comunicar a otros lo que sentimos; normalmente de forma instintiva en lugar de mediante gestos aprendidos. Desde la cuna, disponemos de un lenguaje que permite decir a los demás, sin palabras, que tenemos miedo, que estamos rabiosos, sumidos en la tristeza, compungidos por el desprecio, asqueados, sorprendidos y last but not least, felices. ¿No es fascinante? Mucho antes de que un bebé aprenda a explicarnos lo que siente puede, mediante las dos formas de acción muscular citadas, hacernos saber cuál de las siete emociones básicas y universales

C

I

A

le embarga. ¿Cómo pudimos vivir durante miles de años sin saber lo que nos pasaba por dentro? ¿Cómo es posible negar lo único que existe al nacer, rechazar el mecanismo emocional para entenderse con los demás y acabar luego maniatándolo, controlándolo, prohibiéndolo, exorcizándolo en aras de la razón cuando llegue, si llega? El punto de partida del interés creciente, intenso pero todavía minoritario, por el aprendizaje social y emocional se basa, en primer lugar, en el consenso científico mundial que otorga al periodo de la infancia hasta los ocho años un papel decisivo en la conducta del adulto. El segundo motivo que confiere urgencia a cualquier iniciativa a favor del aprendizaje social y emocional es que, a pesar de la mejora en el entramado social de la educación primaria, uno de cada tres niños no consigue adaptarse, se siente humillado y no tiene otro entorno social al que acudir que no sea la escuela. El joven mal adaptado y sin autoestima regresa a los ritos arcaicos de la especie como la violencia, la pelea o las drogas. Gracias al trabajo pionero de Linda Lantieri, discípula de Daniel Goleman, autor de Inteligencia emocional, y a las investigaciones de otros científicos, se ha profundizado en el conocimiento y gestión de esas emociones básicas y universales. En las escuelas podríamos ya estar enseñando a los alumnos a distinguir entre la ansiedad necesaria para ponerse en estado de alerta ante un desafío cotidiano y el miedo paralizante, que interrumpe el crecimiento corporal en la pubertad o el de las uñas. Podríamos por supuesto sugerir a los jóvenes que, en la medida de lo posible, eviten el desprecio, porque de las emociones negativas no hay nada peor que la sospecha del desprecio para corroer una relación. Nos sería fácil recordar a los estudiantes –poniéndoles como ejemplo la emoción de la sorpresa– el carácter efímero de todas las emociones. No se puede dar el caso de alguien con cara de sorpresa o de asco toda su vida. Ni de felicidad, por supuesto. Los primeros pasos en este sentido ya están siendo dados. En España, mediante un convenio firmado entre la Fundación Redes para la Ciencia y la Universidad Camilo José Cela, se ha implementado un programa de aprendizaje social y emocional que, después de los ensayos piloto en los Estados Unidos demuestra que todos los niños pueden tener una experiencia escolar que les ayude a ser no sólo competentes desde el punto de vista académico sino que también les ayude a aprender de forma activa a lo largo de toda la vida, a ser personas conscientes de sí mismas, generosas y abiertas a los demás, a fin de que puedan contribuir de forma activa a construir un mundo más justo, más pacífico, más productivo y más sostenible. Con la irrupción de la ciencia en la cultura popular existen menos excusas para obviar lo único que realmente importa: saber qué nos pasa por dentro. Eduard Punset Ilustración Berto Martínez


Maquillaje Frankie Boyd (B agency NY) Peluquería Fernando Torrent (l’Atelier NYC) Modelos Cesar Casier (VNY) Katie Fogarty (Next) R.J. King (Request) Asistente de fotografía Moe Nadel

Looks totales CK

C K C A L V I N K L E I N Todos los colores del desierto se dan cita este verano en la colección de CK Calvin Klein: tierras, caquis, ocres, beiges, marrones... Formas amplias y envolventes, sencillas pero estudiadas, se unen a materiales naturales para rememorar las más intrépidas aventuras vividas en las arenas del Sahara. Pero, eso sí, adaptadas para el ritmo y la funcionalidad de la ciudad. Prepara tu espíritu de explo-

rador, mezcla cortes de sastrería con prendas de campaña, para arrasar en el asfalto no existe una opción mejor. Alex Carrasco Fotografía Kai Z Feng Estilismo Tom Van Dorpe


D R E E HEMINGWAY SU FAMOSO APELLIDO CONLLEVA TANTO ÉXITO COMO TRAGEDIA. PERO LA BISNIETA DE ERNEST HEMINGWAY NO TIENE MIEDO A VIVIR. DESDE LAS PASARELAS PROSIGUE EL LEGADO DE UNA SAGA MÍTICA DE LA CULTURA Y LA BELLEZA UNIVERSAL.

Los Hemingway son toda una leyenda americana, pero teñida de negro. Su bisabuelo, Ernest Hemingway, ganó el Nobel de literatura, escribió clásicos imperecederos y se suicidó. Su tía Margaux triunfó como modelo, asombró al mundo con su rostro felino y se suicidó. Su madre Mariel fue nominada al oscar, se convirtió en musa de Woody Allen y no se suicidó, pero su carrera como actriz se esfumó de la noche a la mañana. Cualquiera en su situación habría elegido otro apellido, pero ella no. Es estilosa, valiente y culta, no cree en maldiciones ni tonterías por el estilo. Se ha quitado la máscara trágica de las mujeres de su casta para dar una imagen fresca y juvenil, llena de vida. Dree ha visto hundirse demasiados barcos y viene con la lección bien aprendida. No solo eso, los tiempos han cambiado mucho. En los 70 las drogas eran un juego y el sexo también. Hoy todos sabemos cómo se pagaron los excesos de las noches locas del Studio 54. Hasta el momento va por el buen camino, al contrario que otras it girls no es adicta a las fiestas u otras sustancias. Es modelo y punto. Sólo hay que ver su currículum para ver que se toma la profesión en serio. Con solo 23 años ha sido portada en Vogue, ha posado para Terry Richardson o Juergen Teller y ha prestado su cara y cuerpo a Chanel, Valentino, Ferré o Paco Rabanne. Ella es el eslabón con el que su mítica familia se une a los nuevos tiempos, que en su caso, y para variar, esperemos que sean buenos. Crawford Fotografía Sebastian Faena

Maquillaje Dotti using M.A.C. Cosmetics (Streeters) Peluquería Esther Langham Modelo Dree Hemingway (Elite) Asistente de fotografía Audrey Rudolf Studio Manager Helena Martel

32


Colgante Tous


D

Tener madera de visionario imprime carácter: ¡Christian Dior se nos ha adelantado casi seis décadas! En 1954 el modisto francés publicó su Pequeño diccionario de moda, un vademécum donde, letra a letra, el maestro del New Look desentraña las claves de su estilo, sus manías y dogmas creativos Una de las mejores formas de sistematizar las ideas que nublan la cabeza de quien sabe demasiado de algo es ordenarlas alfabéticamente. Las cosas están más claras cuando alguien las clasifica y explica letra a letra. A partir de esta inclinación a ordenar el mundo por términos existe el inmenso y ensimismado campo de los diccionarios terminológicos. Quizá todo el mundo

I

O

tendría que escribir su propio diccionario para explicar palabra a palabra cómo ve el mundo. El introspectivo Christian Dior lo hizo en 1954. Ese año se publicó Pequeño diccionario de moda, un coqueto volumen donde el creador aconsejaba a la mujer de la época acerca de los pormenores de un lifestyle adecuado según su prudente pero punzante opinión. Con este libro, el creador francés se estrenó en el encanto de la escritura autorreferencial y, quizá, el buen sabor de boca que le dejó la experiencia de ver sus máximas en papel le llevó a publicar, dos años después, Christian Dior y yo, su conocida autobiografía. Leyendo ambos textos, falsamente modestos, afectados pero muy lúcidos, se comprueba que el maestro descubrió en la escritura la mejor manera de analizar desde dentro del huracán lo que le estaba pasando a la moda de los años 50. En su diccionario, Dior desgranó todos los detalles a tener en cuenta a la hora de meditar sobre el estilo del momento. Nada se escapó de su comprometido análisis. Escogiendo, por ejemplo, la letra D de su propio apellido –que décadas después sigue colgando de bolsos de medio mundo– encontramos entradas dedicadas a todo lo que esa letra da de sí para referirse a la moda. En la entrada ‘Dots’ (lunares) defiende este estampado comparándolo en elegancia, versatilidad y fidelidad al buen gusto con el estampado de cuadros, aunque no llegó a atreverse con ellos en demasiados

R

diseños, quizá porque el monopolio del lunar lo tenía entonces su rival español, Cristóbal Balenciaga. En la mayoría de las entradas intenta equilibrar la balanza entre sus manías y sus preferencias en la confección y el estilo. Siguiendo con la D, se puede encontrar una destructiva reflexión en contra del exceso de pinzas (‘darts’) para ajustar los vestidos al cuerpo, otra a la importancia de meditar sobre el escote (‘decolleté’) adecuado a cada señora según su altura, y una curiosa defensa de los vestidos para estar en casa (‘dressing-gowns’). Pero de todos los términos que se pueden elegir entre los archivados en su propia letra, el más paradójico es el que habla del detalle (‘detail’). “Odio los detalles”, dice en referencia a la manía de la época por los bordados, remates y costuras. A Dior le interesaba el acierto del conjunto más que el detallismo. Si en esta segunda década del siglo XXI nos acercamos de nuevo hacia un paraje de moda mucho más sopesado que en el que batallamos la década anterior. “El pequeño detalle es algo muy barato y en absoluto elegante”. ¿Estaba el maestro hablando de la misma necesidad de depurar los añadidos de la que hablan nuevos diseñadores como Phoebe Philo? Quizás el New Look y el neo minimalismo que se aproxima esta década estén más próximos de lo que parecía. Alberto Fernández Otto Fotografía Schohaja


D O L C E & G A B B A N A La firma italiana trabaja el color blanco de un modo orgásmico. ¿Cómo? Imaginando una novia, su ajuar y una isla del Mediterráneo...

Después de un intenso año 2010 en el que Domenico Dolce y Stefano Gabbana celebraron sus 25 años en la moda femenina apostando por un autohomenaje estilo back to roots (o best of, como se prefiera), el dúo más famoso del made in Italy planta cara a la nueva década con una propuesta de primavera-verano en la que dejan bien claro lo que aprendieron de su flashback personal: no es momento para correr riesgos innecesarios y, cuanto más Dolce, mejor. Así pues, nada mejor que apostar todo al blanco (con permiso de algo negro y, cómo no, de su imprescindible print leopardo) y abrir un hipotético arcón de boda del que sacar un amplio menaje de colchas, cortinas y mantelería para reinterpretar sus clásicos predilectos. Minivestidos babydoll, faldas

hippies, trajes sastre, vestidos de silueta tubo, blusas etéreas e innumerables minis plisaditas con vuelo… y todo ello envuelto por un resplandor níveo capaz de trasladarnos al instante a islas tan mágicas del Mediterráneo como su adorado Stromboli o… nuestra venerada Ibiza. Aventurarse a asegurar que sobre la pasarela Domenico y Stefano invocaron (quizás inconscientemente) la figura de la inolvidable princesa yugoslava Smilja no resulta en absoluto imprudente. La moda adlib ideada por la falsa aristócrata se ha transformado, por fin, en una apetecible tendencia gracias al increíble virtuosismo en el broderie anglaise y el crochet mostrado por el tándem italiano. Y como inevitable remate a un conjunto impecable, el contraste entre la candidez a Ad lib y la presencia de la lencería menos virginal posible. Sin ella, esta propuesta no hubiera sido cien por cien Dolce & Gabbana y quedarse a medias no es propio de esta veterana firma. De este modo, los bustiers, bras y culottes muestran la cara más sexy de la supuesta novia mediterránea y dejan en el aire una pregunta con la que Domenico y Stefano disfrutan siempre sobremanera: ¿ángel o demonio? Vicente Gallart Fotografía Inez van Lamsweerde & Vinoodh Matadin


Looks totales Dsquared2

Maquillaje Frankie Boyd (B agency NY) Peluquería Fernando Torrent (l’Atelier NYC) Modelos Cesar Casier (VNY) Katie Fogarty (Next) R.J. King (Request) Asistente de fotografía Moe Nadel

D S Q U A R E D Crisis, ¿qué es eso? Por lo menos esa parece ser la actitud de los gemelos más famosos y gamberros del mundo de la moda cuando se les pregunta por su mayor proyecto para los próximos años: “Estamos muy enfocados en nuestro desarrollo comercial. Tenemos todas nuestras ilusiones puestas en la apertura de nuestras dos primeras tiendas en China, una en Shanghai y otra en Pekín. Y estamos buscando locales en Nueva York y en Londres”. Cuando uno se imagina a Dean y Dan Caten siempre tiende a imaginárselos como Zipi y Zape, todo el día a la gresca, pero esta es una idea preconcebida, su relación es, simplemente, “perfecta”. ¿Cómo se consigue algo así entre hermanos? “Porque tenemos una forma de actuar y de pensar muy similar, conectamos con mucha facilidad. Para nosotros el trabajo no es un esfuerzo, sino pura pasión. Nuestra jornada laboral dura las 24 horas del día: ¡nunca decaemos! Pero cuando hablamos entre nosotros lo hacemos como hermanos, no como parte del staff”. Al ver sus colecciones nadie puede dudar de esta dedicación

2

unida a un sentido del humor único, sin embargo lo más llamativo de sus colecciones se refiere al altísimo componente sexual que las domina, en muchos casos llegando a rozar el puro fetichismo: ¿tan solo estética o vivencias personales? “¡Realmente esperamos que sea la consecuencia de nuestras propias experiencias! Pero en realidad mezclamos un poco de todo: lo que hemos vivido, lo que hemos visto, lo que nos influye... Creemos que a la gente le gusta sentirse sexy, pero hay que saberlo hacer para que también sea chic: : más que diseñar, nos gusta inventarnos historias que hagan soñar a la gente”. No hay duda, ¡Dsquared² tiene sabor! “Uy, y más del que tú te crees, es posible que en breve puedas comer en nuestro propio restaurante...”. Pero esta será otra historia. Alex Carrasco Fotografía Kai Z Feng Estilismo Tom Van Dorpe



E S P I D O Cuando, hace cinco años, publiqué mi ensayo “Mileuristas”, hubo dos críticas recurrentes, las dos por parte de la generación de los Baby-boomers, que correspondía a los padres, jefes y profesores de los Mileuristas. El primer reproche lo recibí porque colocaba el foco de la responsabilidad de los problemas económicos y laborales de los jóvenes sobre la generación anterior: algunos consideraron que era injusta con ellos, pero no aportaban pruebas de que estuviera equivocada. No obstante, en “Mileuristas II”, en los que me ocupaba de cómo mi generación abordaba los temas del cuerpo y del corazón, achacaba nuestras dificultades a nosotros mismos y nuestras carencias. La segunda queja indicaba que yo era en exceso pesimista, y que la situación se arreglaría con el tiempo. Cierto, el tiempo tiende a arreglar casi todos los problemas, pero el principal que abordaban los Mileuristas se trataba, precisamente, de que demasiado tiempo había transcurrido sin cambio. Sin embargo, mis coetáneos no abordaron el ensayo de la misma manera. Asumieron la negrura de su futuro con el humor ácido y la pasividad con la que habían abordado su vida hasta entonces. Creían, de hecho, que quienes ganaran esos mil euros al mes debían darse por satisfechos. Su visión de que las cosas mejoraran también variaba: no pensaban que fuera así, sino que serían sustituidos por trabajadores más jóvenes, o más baratos, o sencillamente por un sistema de producción distinta. Nunca, ni en los peores pronósticos, hubiéramos imaginado lo que estaba por venir.

38

F R E I R E

Creíamos que el paro no afectaría a los jóvenes profesionales que habían pasado por la universidad, por mucho que en ocasiones se encontraran en los puestos más bajos de las empresas. No se atisbaba con claridad la relación entre el parón inmobiliario y el sector de servicios. La crisis, negada con una hipocresía feroz durante las elecciones por uno y otro partido, se antojaba muy lejana. Con estupor presenciamos los primeros despidos de abogados, de periodistas, de ingenieros, los desahucios, la pérdida de la inversión realizada en una vivienda. Todo lo que habíamos creído durante años se derrumbaba: los años de estudio y de espera se revelaban como abiertamente absurdos. Pero pronto las reflexiones morales dejaron paso al pánico. Con los despidos generalizados, la quiebra de las empresas y la vergonzosa actitud de los bancos no había lugar a dudas. Aquellos tiempos, que creíamos malos, iban a convertirse en los años felices. Entonces el proceso de empobrecimiento comenzó: muchos regresamos a casa de nuestros padres; otros asumimos que el plazo del paro podía no ser suficiente para encontrar un trabajo nuevo, y que la competición que se había iniciado en la universidad (éramos tantos, y con una formación tan homogénea) se convertía en una carrera desesperada por ser elegido. Los divorcios se agriaron, las decisiones emocionales se pospusieron. De la despreocupación por el dinero (los Mileuristas asumían que ganaban lo que ganaban, muchas veces compensado por trabajar en algo vocacional o en ciertas condiciones, pero no necesariamente con una preocupación abierta por las ganancias) se

pasó a la fiambrera, a la búsqueda de descuentos, a una erosión lenta y constante de la confianza y de la autoestima. ¿No íbamos a ser la generación brillante y educada que revolucionara el país? ¿No nos habían educado como a príncipes, debido a la obsesión de nuestros padres obreros de mandarnos a la universidad? ¿No esperaban todo de nosotros, no habíamos sido poco conflictivos y obedientes, no habíamos hecho exactamente lo que los mayores nos indicaban? ¿Cómo podía ser que de pronto nos encontráramos en paro o con el miedo a estarlo, con hipotecas gigantes o no deseadas, con deudas de objetos y productos que nos habían asegurado que merecíamos? ¿Cómo podía ser que todo fuera una mentira? ¿Cómo se toleraba que los que nos habían llevado a la ruina continuaran libres, y que perdiéramos todo, de pronto, hasta la esperanza en el futuro? Pero sí: no sólo había ocurrido, sino que lo encajamos como todo en nuestra vida. Con una queja íntima, formulada entre nosotros. Sin tomar las calles, sin una protesta organizada. No sabemos cómo hacerlo. No nos educaron para ser radicales en nada, ni para reclamar nada. Hasta eso lo hicieron bien. Como caballos con orejeras caminamos hacia delante, trabajando más, esforzándonos más, pidiendo menos, con la mirada puesta en el día siguiente y el corazón anclado en ese pasado en el que no sabíamos exactamente por qué nos quejábamos. Espido Freire Fotografía Alicia Pérez Gil


E T X E B E R R Í A

Atentos, chicos, la moda masculina prepara su siguiente revolución. Acaba de desfilar en El Ego de Pasarela Cibeles, dos partes de modernidad y una de tradición son las proporciones que definen su moda. Larga vida a Etxeberría

Los diseñadores que le rodeaban en Barcelona diseñaban todos para mujer, así que pensó que hacer moda masculina era una buena manera de encontrar su propio espacio. “Fue entonces cuando me encontré con el inmenso vacío que hay en España respecto a la moda masculina. A diferencia de otros países, aquí no se ha evolucionado de una sastrería clásica a una moderna, sino que se produjo una ruptura drástica y se optó por una propuesta renovadora, pero sin raíces”. ¿Es entonces Etxeberría el eslabón perdido en la evolución de la moda masculina española durante las últimas décadas? “La tradición se abandonó para inspirarse en lo deportivo, lo casual, lo informal e incluso lo teatral. Las propuestas continuistas de los 80 se estancaron y la buena confección en pasarela se perdió. Mi trabajo busca enraizarse de nuevo con esa tradición para crecer desde ella hacia actitudes más contemporáneas”.

Un rápido vistazo sobre sus diseños delata su talento innato para el corte y la confección más precisos; un poco más de tiempo profundizando en ellos desvela un especial interés innovador en tergiversar las estructuras de las prendas: “Estoy obsesionado con la capacidad que puede tener una prenda de transformarse en otra. También considero enriquecedoras las superposiciones, alterar el orden clásico de las tres piezas: pantalón-chaleco-chaqueta, modificar esta ecuación es realmente fascinante”. En un momento en el que la moda masculina atrae todas las miradas y el minimalismo parece disfrutar de un largo y soporífero reinado, Etxeberría prefiere buscar sus referencias actuales en lugares más apropiados: “Claro que miro colecciones masculinas, pero debo admitir que siempre estoy más pendiente de lo que se hace en la moda femenina, porque ocurren más cosas y suceden de manera más evidente y poderosa”. Efectivamente. Hasta el momento, sus colecciones muestran un acertado equilibrio entre lo femenino y lo masculino, pero sin terminar de apostar por una ambigüedad excesiva. El hombre Etxebarría busca encontrar un estatus que lo equipare a la moda femenina, pero no sólo en creatividad, también en la producción y demanda: “Es el gran reto de la moda masculina. Algo tiene que cambiar en la manera que tiene el hombre de concebir su presencia en la sociedad. Hay que revisar la elegancia masculina, despojarla de lugares comunes y tópicos y adaptarla al nuevo contexto”. Nosotros ya hemos comenzado con este cambio, ¿y tú?. Vicente Gallart Fotografía Juancar Hernández

ECONOMÍA Leopoldo Abadía encontró la fama después de los 70 como traductor de los terremotos económicos que nos agitan. Su secreto: he fits all sizes

El zambombazo, por así llamarlo, comenzó con un mail en el que explicaba con sencillez las razones de la crisis que ya colea y que, convertido en un post de un blog, recibió miles de visitas en apenas unas semanas. Se trataba de La crisis Ninja, donde explicaba de manera sencilla el origen de la crisis inmobiliaria de EEUU y cómo se propagó por el resto del mundo hasta llegar a España. Leopoldo Abadía utilizaba una caja de ahorros imaginaria, la caja de San Quirico (inspirada en la localidad barcelonesa de Sant Quirze de Safaja), cuyos clientes confían su dinero sin tener ni idea de que al otro lado del Atlántico se ofrecían hipotecas ‘subprime’ a clientes “ninja” (‘no income’, ‘no jobs’, ‘no assets’); o sea, sin ingresos, sin empleo fijo y sin propiedades. En sus propias palabras: “La globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, y sus peligros. La gente de San Quirico no sabe que está corriendo un riesgo en Estados Unidos”. Ahora que ya lo sabemos, que lo hemos vivido en nuestras propias carnes, ¿qué futuro nos espera en nuestro bolsillo? Lola Fernández V SPAIN ¿Gurú, sabio, intelectual? LEOPOLDO ABADÍA No me desagradan los piropos, pero no soy sabio... Intelectual sí, porque he dado clases. Lo de gurú me hace una gracia tremenda... V S Ahora que truena, echamos de menos a los intelectuales. ¿Por qué no se dejan ver? LA A veces, sucede que el intelectual puro, al escuchar tantas bobadas y al ver tantas noticias sesgadas, le puede dar la tentación de decir : “Allá ellos, ya se harán mayores”. Pero lo cierto es que tienen una obligación moral de hablar y más en un momento como este, en el que hay tanto desconcierto en ideas fundamentales. V S Quizá se esconden en las redes sociales, en organizaciones anónimas... LA Lo que está pasando con las redes sociales no tienen nada que ver con la intelectualidad. Cuidado, que a base de Twitter y sin moverte de casa, echas a la calle un millón de personas y descabalgas un gobierno. Si en vez de 7.000 amigos en mis redes tuviera siete millones, podría organizar una buena. Para eso no hace falta ser muy intelectual. De todas formas, es un fenómeno muy serio, también porque nos estamos acostumbrando a alimentarnos de píldoras de información de manera que, cuando nos encontramos con un artículo largo de un filósofo, por ejemplo, alguien serio que ha pasado horas para expresar algo relevante, ya no podemos con él. V S ¿Cómo se lleva con el esnobismo? ¿Y con la moda? LA El esnobismo me divierte, pero nada más. Me parece frívolo. La moda la tengo como divertimento del que hay que estar enterado, no puedes despreciarla, porque de repente empieza a dominar el asunto. Es como algunos amigos que han descartado usar el ordenador: no se enteran de nada. V S ¿Cómo ve nuestro futuro? LA Pues muy bien: depende enteramente de nosotros. En mis conferencias, suele pasar que, al final, se levanta una señora de unos 50 años y expresa lamentos del tipo: “Pero qué mundo le vamos a dejar a nuestros hijos...”. En una ocasión, sucedió esto y, desde el fondo de la sala, otra mujer más joven, de unos 30 años, le contestó: “La pregunta está mal hecha. Lo que debemos preguntar es qué hijos le vamos a dejar a este mundo”. Fantástico. Si somos decentes, honrados, trabajadores

y ayudamos a los demás, el futuro será brillante. V S ¿Qué nos quedará de esta crisis, además de deudas? LA Lo menos importante ha sido lo económico. Esta ha sido una crisis de decencia: ha habido mucho sinvergüenza. En España, el ladrillo creó tantos puestos de trabajo que chavales jóvenes dejaron de estudiar para conseguir un buen sueldo de la construcción. Ahora son una generación perdida, sin estudios, pero esa es su responsabilidad. Dicen que no encuentran trabajo, pero ¿han buscado en California, en Dakota? Lo que les pasa es que no lo encuentran en la acera de su casa y que tampoco pueden irse fuera porque no hablan inglés. En nuestro país tenemos un problema muy serio con la educación: la politizamos. Y nos sale gente pobrecita que sabe poquito y no se puede mover más que en su pueblo. Nos convierte en personas absolutamente pasivas que acaban pidiendo subvenciones para todo. V S Tiene usted un estilo muy americano... LA Pues, hija mía, no sé de dónde lo ha sacado. Sólo estuve un año en Harvard, pero fue en el año que mataron a Kennedy. Imagínate. Fotografía Javier Tiés


F

reixa

En sus restaurantes no vende comida, sino felicidad. Producto, técnica, sentimientos y magia son los cuatro ingredientes básicos de este alquimista de la gastronomía

Cuando llegamos a su laureado restaurante del hotel Selenza, en pleno corazón del barrio de Salamanca de Madrid, el primero en recibirnos no es ni Ramón ni nadie de su equipo, sino el rechoncho muñeco de Michelín encaramado a una estrella. La idea está clara: aquí se come muy bien, casi se toca el cielo. Antes de enfrentarnos a su espectacular menú degustación, formado por más de veinte diferentes sabores, productos y texturas, Freixa nos da una única indicación: “disfrutad, aquí habéis venido tan solo a disfrutar”. Aupado en 2010 como el mejor restaurante de España por Madrid Fusión y el prestigioso jurado de los premios Millesime, la década que estrenamos lleva su sello gastronómico (y nada de hidrógeno líquido en la receta): “Tradición y dulzura”, y nada más. Guillermo López V SPAIN ¿Cuál es tu filosofía a la hora de crear platos? RAMÓN FREIXA Que el cliente disfrute. Nosotros siempre pensamos los platos por y para el cliente; que disfrute, que se lo pase bien cuando viene a nuestra casa. Que el plato sepa: nuestra cocina tiene sabor. V S ¿Qué piensas de la alimentación deportiva? Todo ese control de los hidratos, las grasas, los azúcares… RF Pienso que depende de a lo que te dediques. El año pasado me sometí a un reto físico para una revista, me puse a dieta y puedo decir que es duro. Si te dedicas al deporte hacer dieta está bien, pero no hay que caer en la obsesión y es fundamental comer de todo: hidratos, proteínas y grasas. V S ¿Solo te interesa el sabor y cómo mezclan los alimentos? RF Yo, como chef, primero busco el sabor. Lo primero es que esté rico. V S ¿Crees que ir a un restaurante caro es pura ostentación? RF Depende de la relación entre lo que inviertes y la felicidad que recibes a cambio. Puede ser caro comprar una entrada para el fútbol o no serlo en absoluto. Una pantalla de plasma puede ser cara o salir baratísima. ¿Es caro comprar un móvil de última tecnología? Todo depende del grado de satisfacción que obtengas. V S ¿Podrías cocinar algo con caballitos de mar? RF No, ¡qué pena! Son muy bonitos y no tengo ni idea de a qué saben V S ¿Qué tienes pensado para el 2011? RF Seguir adelante, la alta gastronomía es una carrera de fondo. Hay que estar constantemente en primera línea. Haré, pues, lo mismo que en 2010: seguir trabajando, seguir dando felicidad. A mi restaurante no se viene a comer sino a pasárselo bien. Aunque sí que hay en 2011 parte de un proyecto en fase embrionaria. 40

V S ¿Nos lo puedes adelantar? RF Tradición y dulzura. V S Con todo este idilio con la tecnología, ¿cómo crees que va a evolucionar la cocina? ¿Algo más artesanal, quizás? RF Siempre digo que no hay cocina creativa sin conocer la tradicional. V S ¿Eres un ‘gastroterapeuta’? RF Sí. Soy un cocinero que vende felicidad. V S ¿Influye en el estado de ánimo en lo que ingerimos? RF ¡Desde luego! Si no comes o comes mal estás de mal humor, ¿no crees? V S Es decir, ¿que existe la ‘gastroterapia’? RF ¿No te digo que mi restaurante es un espacio de felicidad? Creamos sensaciones, como cuando vas al teatro o al cine. Aquellas son visuales y auditivas, y la de la comida es sensitiva. V S ¿Qué piensas del concepto de ‘gastrocelebrity’? RF Quien piense que es una ‘gastrocelebrity’ tiene los días contados. Los cocineros somos humanos y sencillos. Así son los más grandes. Adrià, el más grande, es muy humilde. V S ¿Es por esto que se ha elegido tu restaurante en el Hotel Selenza de Madrid como el mejor del año? RF No sé. En un año y ocho meses no nos podemos quejar de los premios: Una Estrella Michelin, ‘Mejor Restaurante’ por los premios Milessimey. Ahora también ‘Mejor Restaurante’ por Madrid Fusión. El público de Madrid nos ha aceptado y llena el restaurante cada día. Tenemos que estar agradecidos. Siempre digo que si un cantante o un diseñador de moda vende mucho es porque conecta con mucha gente. Pues nosotros hemos conectado. Yo estoy todo el día aquí, anoto las comandas. Es como ir a la modista y que te haga el traje a medida. V S A ti que te gusta la moda, ¿qué pondrías para que coman las modelos de Cibeles en el área de descanso, entre desfile y desfile? RF Fruta. O sea, fruta trabajada. Algo que sea sencillo: un finger food, para que no se les quite el maquillaje. Cualquier cosa que sea de un bocado, muy sabrosa… Ahora se me ocurre algo: una bola de foie rebozada con trufa. ¡Una trufa sorpresa! V S ¿Por qué la moda, y en concreto Cibeles, no funciona? RF Quizá haya que salir más, internacionalizarnos. Los cocineros están donde están, porque salen, sacrifican sus vacaciones para ir a congresos, a ponencias. Cuando uno sale también piensa en la promoción, cosa que los diseñadores de moda españoles no hacen. También hay que hacer moda ‘ponible’: si hago un plato es para ser comido. Pues lo mismo. Si haces ropa también tiene que poderse poner. Con el cliente no hay que experimentar. V S ¿Y con los críticos? RF Tampoco. Fotografía Markus Rico


Maquillaje Frank B (The Wall Group) Peluquería Rudi Lewis para bumble and bumble (Management+Artists) Modelo Freja Beha Erichsen (IMG) Manicura Olya Titova (Judy Casey Inc) Asistente de fotografía Ian Rutter y Eric Blair Asistente de estilismo Jaime Kay Waxman and Irayna Basta Catering The Chefs Agency Localización Root [BK] Retoque Milk Digital Patti Smith Cita de just kids del libro ecco

Camisa H&M Corbata Dior Homme Collar Against Nature

F R E J A

Reducir a Freja Beha Erichsen (‘Freja Beja’, en ‘cristiano’) a la siempre aséptica categoría de modelo sería como decir que el oro no es más que simple metal amarillo. La modelo danesa, que debutó en un desfile para Prada en otoño de 2005 y que luego firmó un contrato en exclusiva con Jil Sander, tiene todo lo necesario para justificar cualquiera de los axiomas que se formulen sobre ella. En resumen: Freja Beha es la modelo más cool del mundo. Captó la atención de todos gracias a un corte de pelo masculino y a una figura completamente recta, andrógina. Aderezó la atención con tatuajes, aspiraciones de baterista y guitarrista rock y la casi confirmación de su atracción sexual por otras mujeres. El acabose llegó al aportar un valor añadido al combo ‘lesbian-rock-chic’: la elegancia del animal fascinante y misterioso que es. Una evolución constante hasta conseguir el oficioso reinado del mambo de 2011.

Porque Freja no es promesa, sino realidad: ha protagonizado (¡más de seis!) campañas para Chanel, pero también para Louis Vuitton, Balenciaga, Valentino o Gucci; ha desfilado para casi todo el mundo (incluyendo alta costura) y ha sido portada de prácticamente toda publicación de moda de prestigio. Por si esto fuera poco, el hombre que lo hace todo en la moda la idolatra. Karl Lagerfeld ha sabido ver el perfil humano y aspiracional que Freja Beha representa hoy: mujer libre, controvertida, elegante, sexy y segura de sí misma (¿acaso no va Chanel de todo eso?). El antiguo ‘archienemigo’ de Yves Saint Laurent tiene más poder que nunca y sabe bien cómo utilizarlo. Si ha llevado al estrellato a un modelo como Baptiste Giabiconi, ¿qué no podrá hacer con la modelo más guay del planeta? ¡Larga vida a Freja Beha! Vicente Ferrer Fotografía Christian Brylle Estilismo George Cortina


G

aga

Quién hubiera dicho que a Stefani Germanotta le iba a ir tan bien. En sólo dos años, acumula tras de sí varios hitos: más de 12 millones de discos en todo el mundo; un vídeo, ‘Bad Romance’, visto en Youtube más de 340 millones de veces, y más de ocho millones de seguidores en Twitter. Además, tuvo tiempo de colaborar con Alexander McQueen antes de que éste falleciera, y es la actual niña de los ojos de Nicola Formichetti, responsable, entre otras cosas, de la dirección creativa de Mugler. El concepto de artista pop femenina no sería lo mismo si Madonna no hubiera estado ahí antes. No obstante, y a diferencia de sus competidoras, hoy ya se afirma sin tapujos que Lady Gaga es la primera artista que supone una amenaza real para la otrora conocida como la ‘ambición rubia’. De momento, y después de haber demostrado todo lo demostrable e indemostrable a lo largo de 2010, el comienzo del año no se producirá para muchos hasta el 23 de mayo de 2011, día elegido por Gaga y su séquito para lanzar Born this way, un álbum que despierta expectativas aún más elevadas. Una perla: la artista espera que el disco se convierta en el mejor de la década. Casi nada. Declaraciones aparte, huelga decir que tiene absolutamente todo a su favor para conseguir que su éxito no sólo se mantenga, sino que aumente exponencialmente. Además, hasta la fecha ha demostrado una característica extrema: donde Madonna fue ambiciosa, Lady Gaga es simplemente insaciable. La pregunta es si se cansará ella antes que su público o si, por el contrario, el público lo hará antes que ella. Nadie está seguro de ello, pero hay algo que sí está claro: 2011 será más divertido porque, una vez más, será un año ‘Gaga’. Vicente Ferrer Fotografía Sebastian Faena Estilismo Nicola Formichetti

42


Gafas de sol de Gaga


G

A

T

O

Dicen que son fríos y distantes, quizás demasiado independientes, pero nadie puede negar que también son los compañeros con el porte más elegante de este mundo Fotografía Anthony Cotsifas Estilismo Catherine Newell Hanson

LOUIS VUITTON

Sabrina con bolso “Art Deco Trapezio” de Louis Vuitton


Secret Surprise con bolso “Classic Tweed” de Chanel

CHANEL


LOEWE

Smeagol con ¨Mila¨ bolsa de ante negra de Loewe


Patootie con “Blanket Frame” bolso de Ralph Lauren Collection

RALPH LAUREN


COACH

Elliot de Poes con bolso ¨Legacy¨ de rayas multicolor de Coach


Frank Jones con ¨Darshan¨ pequeño bolso de algodón con solapa y asas de piel de Longchamp Artista digital Robert Willingham Asistente de estilismo Linda Heiss Asistentes de fotografía Karl Leitz y Damien Prado Retoque RWRetouching Gatos cedidos por All Tame Animals, Inc.

LONGCHAMP


e l

g uincho

Es el nuevo socio del club de los reyes de la música independiente española, pero no tiene ningún problema en cargar contra su festival de referencia. Le da miedo volar, pero ha elegido un nombre de pájaro para darse a conocer. El Guincho es una rara avis a la que hemos conseguido cazar al vuelo, aunque por poco tiempo: lo suyo es la libertad

‘El Guincho’ es el nombre con el que es conocida popularmente el águila pescadora en Canarias. También, es el apelativo tras el que se esconde Pablo Díaz-Reixa, autor de Pop Negro. Un álbum rebosante de melodías pegadizas conseguidas con una combinación de teclados y sintetizadores que hacen evocar nuestros mejores veranos de los 80. Le pillamos de lleno escribiendo para otros músicos, metido en plena gestación de un par de producciones y continuando con la gira de Pop Negro. ¿Cómo siente y cómo piensa el artista independiente con más personalidad del panorama nacional? Goyo Ramos V SPAIN Pop Negro ha sido considerado disco del año por revistas especializadas como Mondo Sonoro o Rockdelux, has recibido el premio Ojo Crítico entregado por RNE… ¿Cómo te llevas con el reconocimiento? EL GUINCHO Quedé más contento con Pop Negro que con Alegranza. No es que un disco me guste más que otro, sino que en este último me acerqué más a lo que me sonaba en la cabeza. Una canción como Muerte Midi no hubiera sabido grabarla hace cuatro años, por ejemplo. Entiendo que de ahí vienen los reconocimientos. Intuyo que del disco se desprenden esas ganas por aprender y por lograr una producción divertida y excitante. V S ¿Intuiste que el pulpo que ilustra la portada de Pop Negro te traería tan buena fortuna como a la selección de fútbol? EG No. La idea del pulpo era bastante vieja. De mucho antes de viajar a Berlín y antes incluso de empezar a grabar maquetas para el disco. Quería una portada como las de Carcass. Viscosa, directa, que dijera el nombre del disco muy fuerte, como un grito. Un buen golpe en la cara. V S Ante la preparación de un nuevo álbum, ¿tienes algún tipo superstición? EG No soy supersticioso. Los dos últimos discos que hice surgieron igual. Pensé una idea, un nombre, hice las canciones y las grabé siguiendo la idea de producción primigenia. V S Tras la buena acogida que ha tenido Pop Negro, ¿sientes presión por las expectativas generadas? EG No estoy preparando ningún álbum y no siento ninguna presión por nada. Ya es algo que me preguntaron después de Alegranza y me parece una exageración. Yo disfruto haciendo música, me encanta, es en lo que pienso todo el rato. Mi éxito es muy relativo y siempre dentro de un círculo reducido. Sé que dentro de esa esfera algunos me aprecian y lo agradezco. Si hay gente que espera algo nuevo mío, eso es muy bonito. Un regalo. V S Nicolás Méndez, de la productora CANADA, firmó el videoclip de ‘Bombay’ que rápidamente se convirtió en la sensación de la red ¿Cómo se fraguó tu relación con la productora?

EG Lope Serrano, una de las tres patas de CANADA, escribió un tratamiento buenísimo para ‘Costa Paraíso’, una canción de mi disco anterior, Alegranza. Íbamos a hacer un vídeo juntos, pero la cosa quedó parada por temas aburridos de presupuestos, managers... Así que cuando terminé el disco nuevo se lo envié y le dije que me encantaría que pensara algo para cualquiera de las canciones. Al mismo tiempo, Nicolás, al que yo no conocía, se ofreció a través de Lope para hacer ‘Bombay’. Fui a verle, nos conocimos, escribió el guión, me encantó, y el resto es historia. V S A nivel mediático, tengo la sensación de que ‘Bombay’ ha tenido mayor repercusión fuera de nuestras fronteras que dentro. ¿Crees que en España el videoclip es un formato poco aprovechado? EG No lo sé. Yo creo que mucha gente ve videoclips, los busca en Internet, los comparte con sus amigos por mail o en sus muros. Se están haciendo cosas muy buenas y muy frescas. En España tenemos a Lope, Luis y Nico de CANADA, Adrià Cañameras, Alberto Blanco, Darío Peña, Gerson Aguerri y más. Hay canales de televisión que los ponen, webs que los linkan… creo que es un momento buenísimo. Lo que falta siempre es dinero para rodar las ideas de esos realizadores y que las discográficas aprecien el potencial de los vídeos y colaboren más. V S He leído que no crees que vayas a grabar muchos álbumes más. ¿No echarías de menos los escenarios? EG Lo que ocurre alrededor de los conciertos no es para mí. Las pruebas de sonido, la promoción, estar meses fuera de casa sin ver a la gente que me gusta, los pelotas, los promotores que te venden su moto cuando estás descansando detrás del escenario, los malentendidos técnicos con la sala, etc... Afortunadamente, también te encuentras personas maravillosas en cada sitio que te animan a seguir de gira. De todas maneras, prefiero estar en el estudio. Es una satisfacción más íntima: soy tímido y lo disfruto más. V S Con el pánico confeso que sientes a volar, ¿cómo has combinado esta fobia con los viajes intercontinentales que has realizado estos años? EG Paradójicamente, el avión es mi sitio favorito en estas giras tan largas. Es cuando descanso de verdad. Tienes nueve o diez horas por delante para leer, escuchar música, ver alguna película y charlar tranquilo con el grupo de cómo mejorar el concierto. Es el oasis total y siempre lo estoy deseando. V S Es el momento de imaginar. ¿Con qué artista te gustaría marcarte un dueto? EG Con Caetano Veloso. Siempre lo digo pero es la verdad. Tiene una discografía increíble. V S El último altercado en el mundo independiente es la disconformidad de los asiduos al FIB por la confirmación de Julieta Venegas en el mismo. ¿Qué opinión te merece la polémica? EG Me merece la peor de las opiniones. Es una ‘cutrada’, un problema viejo. ¿Qué entra y qué sale de ‘el mundo independiente’? ¿Quién lo decide? ¿Es Benicàssim baremo de nada en 2011? Y sobre todo, ¿qué tiene que ver esto con la música? Cuando no me gusta un concierto en un festival busco otro entre tantos otros escenarios. O me compro una porción de pizza y me siento en el césped con unos amigos. Julieta siempre se está buscando, los arreglos en su unplugged para MTV son otro nivel. La discusión esa entre mainstream e independiente es anciana y da una pereza absoluta. V S ¿A quién crees que debemos seguirle la pista en esta década que comienza? EG Pienso que Extraperlo harán algunos discos para recordar; Fasenuova, que es el grupo más singular que hay en España; Jamie Smith de The XX; Young L de The Pack; Bangladesh si se renueva un poco; Odd Future o al menos Tyler The Creator y Earl Sweatshirt... Fotografía Adriá Collado


Peluquería Nicholas Jurnjack para Redken/Cutler Salon (Management Artists) Peluquería (for Charlotte, Hanne, Nico, Joey, Xiao, Isaac) David Von Cannon (Bryan Bantry Inc.) Maquillaje Pep Gay for pepgay.com (Streeters) Modelos Hailey Clauson (Next), Julien Quevenne y Max Motta (Ford NY) Asistentes de fotografía Sam Rock, Sam Crawford, Murray Hall, Jake Jones Técnico digital David Schulze y David Damico Digital Milk Studios y Splashlight Studios Asistentes de estilismo Olivia Kozlowski y Anna Stokland Asistentes de peluquería Daniela Schult y Stacia Nicole Asistentes de maquillaje Sir John Barnet y Naoe Kato Casting Anita Bitton (Establishment NY) Asistente de casting Dana Cooper Prop styling Matthew Mazzucca (Rassa Montaser) Retoque DTouch Localización Pier 59 studios Catering Rice NY y Noz Catering Agradecimientos Especiales Splashlight

Hailey lleva Chaqueta, pantalones, cinturón, a su derecha brazaletes dorados y a su izquierda anillos Gucci Cinturón con ¨bolsitos¨ vintage Amarcord Gargantilla y brazalete de oro a su izquierda Robert Lee Morris Collar de madera Jensen Conroy Collar, brazalete de piel, brazalete blanco y negro Lauren Manoogian Pulseras de madera y cristal a su derecha Holly Fulton Max lleva Chaqueta, camisa, pantalones, cinturón Gucci

G

U

La tarta va a ser gigante, porque 90 velas, las mismas que va a soplar Gucci este año, no caben en cualquier pastel. La casa italiana toma aliento para afrontar la década que debe culminar en su centenario: diez años de celebraciones se abren ante nuestros ojos. El primer guiño a este sonado aniversario fue la campaña Gucci Forever Now, una serie de imágenes antiguas en blanco y negro donde se retrataba a los artesanos originales. Si a esto le sumamos la reedición de los icónicos bolsos Bamboo, Jackie y Gucci 197, la idea está más que clara: Gucci apuesta por sus raíces. En un esfuerzo titánico por reunir los mejores recuerdos de su herencia y tradición (con ayuda de

C

C

I

la casa de subastas Christie´s), los responsables de la firma se dieron cuenta de que nueve décadas de vida no caben en una caja de zapatos. Dicho y hecho, en septiembre de este año se inaugura el esperado Guccimuseo, en la Piazza de la Signoria de Florencia, donde nació la saga. ¿Que no sabes cómo vas a poder llegar a todo lo que te invita Gucci? Pues móntate en el Fiat 500 by Gucci que se acaba de presentar en Milán y aprieta el acelerador. Alex Carrasco Fotografía Terry Tsiolis Estilismo Jay Massacret


H aider ackermann A pesar de los elogios que se le han lanzado, lo suyo es la pura discreción y modestia: “Tan solo pretendo hacer ropa bonita”, ha declarado. Paso a paso, el diseñador de origen colombiano formado en la escuela de Amberes, ha conseguido ganarse los favores de los círculos más selectos del mundo de la moda. “Por el momento diría que es Haider Ackermann”. Podría ser una frase entre tantas, un retazo de conversación sin sentido, pero si descubrimos que su artífice es Karl Lagerfeld y que estas palabras son la respuesta a la pregunta sobre su sucesión al frente de la casa Chanel, todos los sentidos se ponen alerta. Aunque bastante desconocido para el gran público, Ackermann se ha convertido durante los últimos años en un diseñador de culto, gracias a la arquitectura visionaria de sus prendas y la impronta futurista de sus looks. La debilidad del modisto alemán por el diseñador formado en Amberes queda patente en estas páginas: comienza la era de Ackermann. Alex Carrasco Fotografía Karl Lagerfeld Estilismo Haider Ackermann

52


Maquillaje Stephanie Kunz (Calliste Paris) Peluquería Laurent Philippon con productos Bumble and Bumble (Calliste Paris) Modelos Iris Strubegger y Baptiste Giabiconi (MGM Paris) Manicura Anny Errandonea (Marie-France Thavonekham Asistente de fotografía Olivier Saillant, Frederic David, Berrward Sollich, Xavier Arias Retoque Ludovic D’Hardiville (Ludh)

Total looks de Haider Ackermann De izquierda a derecha: Iris lleva Chaqueta de piel y falda plisada de satin Chaqueta de piel de cordero, falda de viscosa, tirantes de ante. Top de saten y seda, Cinturón de Kimono en seda usado como top, Mono negro de piel. Baptiste lleva Chaqueta y cinturón de piel, Chaleco con capucha de algodón, Pantalones en rojo y dorado de seda


INTIMIDAD

Internet ha cambiado definitivamente el concepto de Intimidad. Pero, atención, ha cambiado un concepto que no era inmanente, que no era algo dado, que no estaba asociado a nuestros genes o instintos ni podía considerarse privativamente humano. Internet ha cambiado una simple construcción sociohistórica. El concepto moderno de intimidad, el que se asocia al sentimiento de mismidad, de identidad, a la zona en donde las personas se relacionan más estrechamente, donde se muestran ‘como realmente son’, no tiene más de doscientos años y no es universal. Lo que se considera ‘íntimo’ varía en función de cada sociedad, en función del espacio y el tiempo: A día de hoy, todavía, en muchos países del mundo, la gente vive en casas o chozas en las que no hay habitaciones separadas y toda la familia o grupo comparte el mismo espacio, tal y como se hacía en las granjas o castillos de Europa hace no tanto. Ni siquiera el rey o la reina dormían solos. Aunque mucha gente no lo sepa (el cine ha recreado las habitaciones de los monarcas como si fueran individuales, pero no era así), la realeza dormía rodeada de sus criados, que se aposentaban en colchones alrededor de la cama del rey. La función de las camas con dosel y cortinas era precisamente la de proporcionar al rey una intimidad para procrear, que se le concedía en función de su origen divino. Probablemente en una granja vecina, el humilde labriego hacía el amor con su señora delante de los niños. Durante los dos últimos dos siglos Occidente ha considerado ‘la intimidad’ como aquel espacio que el individuo se reservaba para sí mismo, como aquello que verdaderamente definía al individuo y era aquello a lo que era difícil llegar. Pero este concepto ha mutado con la llegada de Internet. Vivimos ahora en la era de la ‘extimidad’. La extimidad es una variación de la intimidad, una mutación que busca en lugar de preservarse dentro, preservarse fuera. La intimidad busca cuidar al yo, la extimidad también, pero se traslada la conservación del interior al exterior. Mis recuerdos ahora mismo no están en mi cabeza, están en los archivos del ordenador, en mi perfil de Facebook: mis reflexiones, mis fotos, los mensajes de amigos. La expresión ‘abrir una ventana al mundo’ contiene en sí misma la idea de amplitud, expansión, extensión; pero también la idea de que tú puedes dejarte ver y también ser visto aunque no quieras. Desde la llegada de Internet el individuo se construye y define en función de lo que el resto ve de él; y no solo desde lo que él decide mostrar de sí mismo (las fotos o pensamientos que cuelga en el perfil de una red social), sino de lo que muestran los demás (la foto que le ha hecho un desconocido mientras besaba a su amante en un café o esnifaba una raya en el baño de una discoteca). Todo sale hacia fuera: hemos cambiado la intimidad por la extimidad. La extimidad es una intimidad desbordada, es la intimidad de la sociedad del espectáculo, un nuevo tipo de representación de privado, que apuesta por exponerlo todo. Este concepto de la intimidad ya se ha trasladado al porno, o más bien al postporno y ha cristalizado la emopornografía, películas más románticas que sexuales. El emoporn dista mucho del romanticismo clásico al que estamos acostumbrados. Es un concepto de Warbear, teórico y activista queer italiano ahora afincado en Berlín. Warbear habla de la desnudez de la emoción como el último estadio del porno. ¿Qué posibles consecuencias podría traer la mutación intimidad > extimidad? ¿El fin de la hipocresía de la doble vida y de la doble moral? ¿La disminución de la culpa judeo cristiana como sentimiento definidor de una sociedad, en un momento en que ciertos comportamientos -infidelidades, drogas, actos violentos- ya no se perciban como desviaciones, sino como actos rutinarios en los que antes o después quien más quien menos a todos los personajes públicos -los modelos de rol de una sociedad- les habrían cazado cometiéndolos? Pensar que la extimidad pondrá fin a la hipocresía puede ser una postura un tanto ingenua e ilusoria. Lo cierto es que con el advenimiento de las redes, al menos es más difícil mantener, por no decir imposible, una doble vida. Que se lo digan a Tiger Woods, a Berlusconi o a Kate Moss. Precisamente el ejemplo de Berlusconi me hace pensar que el cambio hacia la extimidad también traerá un cambio profundo en los valores morales. Hace poco leí una entrevista a Queen Latifah en la que decía que ya casi no salía de noche porque sabía que había miles de móviles en cada club apuntándole. Yo no soy Queen Latifah, pero he vivido una experiencia parecida. La vivo cada vez que salgo a un bar. Aunque restringir las salidas a casas de amigos tampoco ayuda: a mí misma me grabaron, con un móvil, en mi propia casa, hablando de temas privados (el video estuvo colgado una temporada en Youtube). La cuestión es que precisamente la sobreabundancia de material privado ha hecho que descienda exponencialmente la capacidad de escándalo ante el mismo: hace solo diez años la difusión de un video sexual de Malena Gracia indignó a media España (y se la puso dura a la otra media). A día de hoy no hay actor, actriz o starlette que se precie que no tenga su video de alto contenido erótico colgado en algún site de Internet. Probablemente, una actriz que quisiera medrar en 2011 debería grabar ella su propio video de porno amateur, colgarlo en Internet y decir que se lo robó su novio. Al fin y al cabo, así se hizo famosa Paris Hilton. No, no sabemos si fue ella misma o fue el novio el que colgó el vídeo: al perder mi último móvil perdí la agenda de teléfonos y no puedo llamarla para confirmar, lo siento. Por cierto, el contenido del móvil de Paris Hilton (sus fotos y mensajes) también está disponible en Internet. Su móvil fue hackeado. Y el hackeador que la hackeó (buen hackeador será) también disponía, de paso, del numero de seguridad social, códigos de accesos de tarjetas de crédito, mensajes y fotos de otros 400 usuarios cuyos terminales telefónicos también había intervenido. Lucía Etxebarría Fotografía Daniele + lango Estilismo George Cortina

54


Falda Chloé Pelo Arco hecho por el estilista

Maquillaje Virginia Young (Streeters) Peluquería Luigi Murenu para John Frieda Modelo Carolyn Murphy (IMG) Manicura Tatyana Molot (Artists by Timothy Priano) Asistente de fotografía Matt Roady and Ken Tisuthiwongse Asistente de estilismo Jaime Kay Waxman Asistente de peluquería Akinori Shirakawa, Tsuyoshi Harada, Mari Watase, Sasha Nesterchuk Catering Rice NY Agradecimientos Especiales Splashligh


J

O

N

K

Desde que Tom Ford le convirtió en su oscuro objeto de deseo, la leyenda de Kortajarena ha crecido como la espuma. Si las campañas del diseñador tejano hacían aún más evidente su reinado en la moda masculina, su aparición en la gran pantalla (A single man), encarnando al chapero que James Dean nunca fue, le bañó con un aura nueva, la de mito erótico. Cuando le preguntamos por lo excepcional de su vida Jon se encoge de hombros: lo que para el resto es pura ficción, para él no es más que realidad. Ante un cruce similar las palabras no bastan. Mario Testino pone la realidad de la fotografía en manos de la ficción ilustrada de Silvia, del choque surge una nueva visión de uno de nuestros modelos más internacionales. Es de carne y hueso, sí; pero cada día resulta más divino que humano. Alex Carrasco

V SPAIN Un supermodelo es un sueño, un ideal de belleza al que el común de los mortales desea aspirar. ¿Qué salto hay entre la vida alucinante que el resto imaginan de ti y la realidad de tu día a día? JON KORTAJARENA Hay un salto enorme, porque mi vida es como la del resto de los mortales. Lo que nos hace felices y desgraciados, para todos tiene un punto común muy parecido. V S ¿Cuántas ideas preconcebidas existen sobre ti y tu profesión, o cuál es la que más te crespia o sorprende? JK Solo intento no creármelas yo mismo para crecer como persona. Las ideas preconcebidas nunca son útiles ni reales. Por eso las que los demás tengan sobre mí o lo que hago, me resbalan. V S Pasarelas, fotografía, cine y ahora ilustración: ¿Qué tal te ves convertido en dibujo? ¿Cómo te resulta cambiar de un soporte a otro? JK Lo de la ilustración me parece gracioso y la ilustradora tiene mucho mérito. Pero no lo cambiaría por la fotografía de Mario Testino. Es un crack con el que me encanta trabajar. V S Si decimos que tras la película de Tom Ford ya no eres solo un icono de belleza, ahora también un mito erótico, ¿cómo te quedas? JK ¡Encantado de la vida! [risas]. Pero creo que no es para tanto. V S En la película hacías de chapero, ¿alguna vez pondrías precio a tu cuerpo? JK No, pero tampoco Carlos ponía precio a su cuerpo. La realidad y las circunstancias de cada uno son muy diferentes, así que nunca digas nunca. No creo que la gente que pone precio a su cuerpo se lo haya planteado teniendo otras opciones. V S Lo suponía... Pero cuando has visto campañas tuyas enseñando el culo, ¿no te da cierto rubor? JK Ninguno. De momento tengo un culo estupendo para enseñarlo cuando me plazca. V S Rico, famoso y deseado antes de los 30, ¿no te da la sensación de estar viviendo demasiado deprisa? JK Vivo muy deprisa, sí; demasiado a veces... y parece que pierdes el control sobre tu vida. Por eso es bueno parar, pensar y actuar. Tan importante como estar viviendo intensamente. V S ¿Qué tal de amores? JK Afortunado. V S ¿Ser un mito de juventud plantea muchos más retos más allá de los 40 o ni te planteas esto a día de hoy? JK Claro que me planteo muchos retos más allá de los 40, pero no como modelo. V S Ahora la música parece ser el refugio de muchos top models, ¿te planteas dar el salto a los escenarios? JK Sí, pero en los que pueda actuar. Cantar no es lo mío. Fotografía Mario Testino Estilismo Clare Richardson Ilustración Silvia Prada 56


Chaqueta Levis


Maquillaje James Kaliardos para l’Oreal Peluquería Duffy para Tommy Guns NY Modelo Karen Elson Manicura Hiromi Kameyama Asistentes de fotografía Aubrey Meyer, Carlos Ruiz, Chad Moore, Brandee Brown Asistentes de estilismo Matt Carroll, Jessica Dell, Tom Guinness, Erika Kettleson, Mary Rossetti Iluminación David Diesing Director digital Joshua Steen (Root Capture) Técnico digital James Needham Productor Larry McCrudden (The Custom Family) Coordinador de producción Anne Curran Conrad (The Custom Family)

KAREN ELSON

Jack White, fundador de los extintos The White Stripes, produjo en 2010 el disco de su esposa. Hasta ahí todo normal, si no fuera porque su mujer es Karen Elson, una de las modelos más cotizadas en la recta final de la década de los 90 y principios de la siguiente. El disco se llamó The Ghost Who Walks y fue un completo éxito entre la crítica especializada, con un sonido que recuerda cien por cien a White, tanto en su trabajo con White Stripes como posteriormente con The Raconteurs. Karen Elson pasó años coqueteando con la música hasta que finalmente se ha decidido a dar el paso de lanzarse en solitario. Ya en 2005 publicó un single con la revista especializada Uncut y entre sus amistades se encuentran Melissa Auf Der Maur (bajista de Hole) o Casey Spooner, con quien coincidió en Nueva York en aquella suerte de cabaret temprano germen de la posterior ola burlesque que fue The Citizens Band. Elson no es la primera modelo que diversifica su carrera con vistas a ampliar su negocio, pues muchos son los ejemplos de maniquíes que han cambiado la pasarela por el cine o la televisión pero ninguna se ha atrevido a llevar a cabo un proyecto tan personal como las canciones de perfil tan poco comercial que la pelirroja ha hecho. En este nuevo año y tras un paréntesis que no sólo ha estado provocado por la salida al mercado de su disco, sino también por la educación de sus dos hijos, Karen Elson vuelve a la moda para aprovechar el boom de modelos que fueron referentes en la década pasada y en las que las marcas confían ahora para dotar de credibilidad a sus acciones promocionales. Parece que el perfil de modelo indie vuelve a encajar en el caprichoso mundo de la moda. Alberto Sisí Sánchez Fotografía Ryan McGinley Estilismo Panos Yiapanis 58

Vestido Givenchy by Riccardo Tisci Medias Tabio


K A N Y E Será el disco del año por su contenido. Lo será también por su continente. Trío de ases en el horizonte: el diseñador Riccardo Tisci ilustra el disco que prepara el el binomio musical formado por Kanye West y Jay-Z

W E S T

¿Querías novedades para este año? Pues aquí van tres raciones en una sola. Kanye West y Jay- Z preparan disco, Watch the Throne, un título que caracteriza la megalomanía de los dos raperos estadounidenses. Por sí solo podría ser nuestro más precioso objeto de deseo, pero si al tándem sumamos que el artwork de su nuevo disco estará firmado por el director creativo de Givenchy, Riccardo Tisci (que ya ha mostrado por donde irán los tiros al presentar la imagen del primer single, ‘H.A.M.’), el resultado promete convertirse en la nueva joya de la modernidad. Una estética oscura con grandes letras góticas y perros Rottweiler nos da la bienvenida en la cubierta del sencillo: toda una declaración de intenciones, sin duda. La relación entre ellos viene de largo. West, confeso adicto a la moda, ha sido visto en primera fila de los desfiles de París

de Givenchy y, además, no ha dudado en ponerse muchas de las creaciones de la firma, generando revuelo mediático en las publicaciones de moda más puritanas de Estados Unidos. Jay-Z, a su vez, fue fotografiado hace apenas un mes con la próxima camiseta-icono, ‘Jesus is lord’. El diseñador italiano ha sabido reflejar bien en esta portada el gusto por el exceso y el barroquismo tan propio de alguien como Kanye, cuyo último disco ha sido aupado por la crítica internacional como el mejor de 2010. Parece que la admiración entre los tres creadores es recíproca y que esta relación profesional se extenderá en el tiempo. Si la unión hace la fuerza, ¡de esta colaboración van a saltar chispas! Alberto Sisí Sánchez Fotografía Karl Lagerfeld Estilismo Jacob K

Peluquería Seb Bascle con productos Ibn Jasper Manicura Anny Errandonea (Marie France Thavonekham) Asistentes de fotografía Olivier Saillant, Frederic David, Bernward Sollich, Xavier Arias Asistentes de estilismo Ellie Campagna y Clemence Lobert Asistente de vestuario Lauren Matos (Pastelle) Asistente de peluquería Marielle Loubet Asesor creativo Virgil Abloh (Pastelle) Catering artistic World Food Agradecimientos especiales Bita Khorrami (Pastelle)

Chaqueta y camisa Louis Vuitton Gafas de sol de Kanye West


L E A T Muchos ya han oído hablar de ella, pero pocos se paran a pensar el significado que ha aportado durante los últimos meses al mundo de la belleza. El análisis versa sobre cómo Lea T encarna la convergencia de los riesgos que asume la moda y la capacidad de esta para normalizar ciertos aspectos para el público más masivo. Nacida en Brasil y criada en Italia –un país extremadamente conservador, menos para su Presidente–, hace tan sólo diez años no había comenzado tan siquiera la transformación que hoy en día le hace lucir ese aspecto tan natural, tan de mujer: ella es el cuerpo de la transición. Su peculiar silueta, su personaje, su personalidad como modelo... Todo ello no tendría cabida sin ‘Ricky’, así llama ella a Riccardo Tisci, quien le brindó no una mano sino toda una empresa, Givenchy, y le hizo despegar profesionalmente como modelo y aceptar lo que es. Tras las campañas de la casa llegaron los mass media y las agencias, así Lea T se convertía en otro de los iconos de una generación que se desvive por erradicar uno de los últimos tabúes de nuestra sociedad: el cambio de sexo. Carine Roitfield fue otro de los catalizadores e impulso clave que la animó a posar desnuda por primera vez sobre las páginas de una revista. Mostrar sin miedo al mundo tal y como era sin planos cortados o vetados le hizo ganarse un respeto con el que ya contaba pero que cabía consolidar. La velocidad a la que se ha visto sometida cuanto menos da vértigo pero le asegura continuar trabajando en los próximos años, quizás más para el mundo editorial que para las pasarelas, a pesar de que recientemente haya sido una de las tops en Sao Paulo fashion week (Brasil), donde sino iba a ser. Pau Avia Fotografía Willy Vanderperre Estilismo Olivier Rizzo

Vestido Chanel Pelo TIGI superstar Hairspray 60


Lea T lleva Vestido Yves Saint Laurent Cinturรณn Comme des Garรงons Zapatos Manolo Blahnik Victor lleva Chaqueta Raf Simons S/S 2000


Top y falda Givenchy Zapatos Manolo Blahnik


Abrigo Dior Homme Zapatos Manolo Blahnik Pelo TIGI Queen for a day Thickening Lotion

Maquillaje Max Delorme para Maybelline New York Peluquería Anthony Turner con productos TIGI (Art partner) Modelos Lea T y Victor Nylander Manicura Huberte Cesarion (Marie France Thavonekham) Asistente de fotografía Romain Dubus and Antoni Ciufo Asistente de estilismo Donatella Musco y Bruno Werzinski Diseñador Vicent Olivieri (The Magnet Agency) Producción Floriane Desperier (Management Artists) Agradecimientos especiales Henri Coutant (Dtouch) y Stephanie Jaillet (Janvier)


LARA STONE Mientras todos tratábamos de disimular nuestros defectos, llegó ella para lucir orgullosa su diastema en las portadas de las mejores revistas

Diastema es esa separación que existe entre los incisivos centrales, la misma anomalía que ha hecho aún más especial a Lara Stone. De belleza turbadora, cuerpo generoso y rasgos duros y atípicos, sus comienzos no fueron fáciles (su canon de belleza era demasiado ‘singular’). Cuando parecía que su sueño se le escapaba de las manos, se topó con la exdirectora de Vogue París, Carine Roitfeld, quien decidió dedicarle un número entero de la revista. Un poco más tarde, Karl Lagerfeld la selecciona para protagonizar un vídeo de Chanel. Y... ¡e voilà! Ha nacido la nueva top entre las tops. Desde ese momento no ha parado de protagonizar campañas y abrir desfiles. Por ahora la tenemos como imagen de Calvin Klein y como chica del calendario Pirelli 2011. Alex Carrasco Fotografía Inez van Lamsweerde & Vinoodh Matadin Estilismo Joe McKenna

Maquillaje Tom Pecheux Peluquería Eugene Souleiman Modelo Lara Stone

Pendientes en oro amarillo y diamantes con perla blanca de Van Cleef & Arpels


L O U R D E S El mundo espera que triunfe, parece que lo tiene fácil. Lourdes María es la hija del pop, un icono en potencia que promete brillar tanto como su famosísima madre. ¿Lo conseguirá? Tenemos toda una década para descubrirlo

Todos los niños vienen con un pan bajo el brazo. Ella vino con un ‘Globo de Oro’, varios premios Grammy y uno de los mejores discos de la historia, Ray of Light. Su nacimiento fue como la llegada al mundo del Mesías, y no es para menos, su madre es Madonna, reina del pop. La bautizaron como Lourdes María, pero responde al nombre de Lola, aunque poco tiene que ver con el personaje de Nabokov. No, ella no es una muñequita adolescente de Beverly Hills, sino una joven rockera con una personalidad arrolladora: “Tengo 13 años y en octubre cumpliré 14 y estoy deseando que

M A R Í A

llegue ese momento porque por fin podré teñirme el pelo de azul”, ha declarado. Tras una infancia alejada del mundanal ruido, cuando todos pensábamos que haría cualquier cosa antes que dedicarse al show business, Lola se deshizo de sus archiconocidas cejas y le dijo a mamá que quería ser artista. Hasta entonces, Madonna mantuvo a su hija férreamente alejada de los focos, pero cuando ésta le planteó su deseo de dedicarse al show, la Ciccone se puso manos a la obra para hacer de la niña una estrella. Todo fueron flores a partir de entonces: “Lola canta bastante bien y es una increíble bailarina”. Si ella lo dice… Tampoco lo tiene demasiado fácil. Una madre como la suya abre muchas puertas, pero también cierra otras. Y eso sin contar con las aventajadas rivales con las que compite por el trono. El plan está bien trazado y parece que lo sigue al pie de la letra. El año pasado vivió su mayor momento de gloria al diseñar con su madre la línea de ropa juvenil Material Girl, inspirada en ella misma, como no: “Una ‘Material Girl’ es alguien que está interesada en la moda, interesada en la música e interesada en la diversión y tiene sentido del humor”. La colección fue un éxito, no sólo de ventas, y Lola se convirtió en icono adolescente que da lecciones de estilo en su propio blog. Ya lo decía Madonna:

“Mi hija será la niña mejor vestida del mundo”. Las adolescentes parecen opinar lo mismo, y eso que Lola no sale en Disney Channel, todo un mérito. Su futuro plantea una gran duda: ¿cantará o actuará? La balanza se está inclinando hacia la interpretación, aunque con las mujeres de esta familia nunca se sabe. Lo cierto es que se ha apuntado a clases en La Guardia High School of Music & Art and Performing Arts y acude a ellas como una chica más, por lo menos eso intenta, según sus compañeros de clase: “Ella se mezcla con todo el mundo, parece una persona totalmente normal”. Lola ha saltado a la palestra en un año en el que la ‘mamma’ sólo se ha dedicado a abrir gimnasios. ¿Casualidad o estrategia? Madonna es una experta vendedora, dudo mucho que deje este tipo de cosas al azar. Su hija tiene talento, y ella lo sabe: “Cuando estamos trabajando, la veo más como una persona creativa, como una artista. Y luego, de vez en cuando, recuerdo que es mi hija”. Puede que la Ambición Rubia esté cansada de bailar “Vogue” y vaya pensando en retirarse poco a poco, pero no sin antes sentar a su hija en ese trono que tanto le ha costado mantener. Eso, claro, si Lady Gaga se lo permite. Crawford Ilustración Silvia Prada


L I B E R A T U M Liberatum es la primera embajada cultural apátrida que persigue el conocimiento y fomento de las artes, con mucho que decir sobre el futuro de las relaciones en la moda (negocio aparte)

Tras una cara afeminada más atribuible a un niño que a un adulto, de marcados rasgos hindúes y unos ojos que desde el primer momento parecen no dejar escapar nada de lo que hay a su alrededor, se esconde Pablo Ganguli, joven concentrado de arte y diplomacia, que consigue reunir bajo un mismo techo lo mejor de cada disciplina artística, conocida o por conocer. En 1983 nacía al sur de la India en Calcuta, eje cultural del país. 28 años más tarde Ganguli, ahora en Londres, ha sufrido en sus propias carnes regímenes totalitaristas, la opacidad de ciertos países ligada a la dificultad en la transmisión cultural, intolerancia a la libertad sexual y, en definitiva, las fronteras que, lejos de ser simples líneas trazadas sobre mapas, acotan la vida nómada y la libertad que algunos desean y otros piensan que tienen. Si hablas con Pablo puede estar en Rusia o en Brasil, recorre el mundo en busca de lugares donde conectar lo mejor de Gran Bretaña –‘Britain’s finest minds’, reza su eslogan–, con el resto de artistas autóctonos del lugar. Marruecos, Papúa Nueva Guinea, Mumbai, San Petersburgo, Estambul, Río de Janeiro, son algunos de los lugares en los que su festival ha desembarcado. Pau Avia V SPAIN Llevo varios días oyendo hablar de Liberatum Paris Dinner, que se ha celebrado durante la última semana de enero dentro del calendario Haute Couture. Kate Moss, Riccardo Tisci, Daphne Guiness, Stefano Pilati, Marianne Faithfull y un larguísimo etcétera son tus invitados, tú el anfitrión. Eres el host del momento ¿Qué tal ha ido? PABLO GANGULI Organicé esta cena porque quería hacer algo especial para el décimo aniversario de Another Magazine y, por supuesto, celebrar todo lo que Jefferson ha conseguido. Por lo que he oído fue una noche increíble. Sí, digo ‘por lo que he oído’ porque finalmente y a pesar de ser el anfitrión no pude acudir en persona. Digamos que se debió a problemas burocráticos. V S Creo que aparte de festivales organizas eventos privados. ¿De dónde sacas el tiempo? Tendrás un equipo estupendo… PG Llevo 11 años dedicándome a esto y me sigue pareciendo que empecé esta misma mañana. Llevo a cabo varios proyectos para Liberatum. Con ellos abarco desde festivales a gran escala y celebraciones culturales hasta eventos algo más pequeños pero de igual impacto artístico alrededor del mundo. Algunos se centran en los derechos humanos y la educación, mientras que otros giran en torno al cine, la moda o la literatura. Son muy eclécticos y completamente diversos, fundiendo todas las artes por las que sentimos curiosidad, de la misma forma que las diferentes maneras de imaginarlas. En cuanto a mi equipo, tengo uno muy bueno en todos los países en los que Liberatum trabaja.

Mis compañeros en Londres son los que más me apoyan y es un placer poder desarrollar mis proyectos con ellos. Me resulta difícil describir mi manera de trabajar, pero puedo asegurarte que no tengo una rutina fija de trabajo o un plan predeterminado…Yo me guío por lo que sueño, planeo, creo siguiendo mis instintos, leo todo lo que puedo, aprendo de toda la información que absorbo. Entender el mundo y explorar sus misterios son mis dos grandes pasiones. La mayoría de las veces viajo para ver y sentir nuevas experiencias, nuevas formas de cultura sin restricciones. V S Observo que casi ni tienes tiempo para respirar. Esto me hace preguntarme si te resulta difícil darte cuenta de qué es lo que más te llena de tu trabajo, ¿paras a pensar en ello? PG Dar a luz a visiones o sueños y ver cómo se hacen realidad es lo que me llena. Organizar un debate entre gigantes de la cultura o preparar una ópera o un evento relacionado con la moda y nuevas promesas de la música. Hacer que todo esto sea posible para el público me resulta indescriptible, es un placer. V S Público exquisito el de uno de los eventos más sonados, Istancool, en Estambul, sin duda alguna, un éxito importantísimo para Liberatum. Creo que tienes previsto volver a celebrar otro festival a orillas del Bósforo. PG Quizás fue del que más se habló dentro de la industria de la moda al incluir en él varios elementos y figuras muy importantes. Antes de atreverme con Istancool mis festivales versaban sobre la literatura, el arte, los derechos humanos, la música clásica y el cine. Ahora, de nuevo, organizo un enorme proyecto junto a mi amigo Demet Muftuoglu para VAKKO será en el mes de Abril en Estambul. Presentaremos la exposición de sombreros a cargo de Stephen Jones, una asombrosa retrospectiva. Y sí, Istancool volverá del 27 al 29 de Mayo. V S Supongo que tras años de organización a lo largo y ancho del planeta perseguirás objetivos diferentes con cada festival de Liberatum. ¿Existe un denominador común? PG El denominador común son las relaciones culturales, la diplomacia en el mundo del arte. La finalidad para mí reside en poder conectar gente de la cultura a nivel internacional, con talentos locales en cada país donde Liberatum celebra un festival. Abrir este tipo de festivales al mayor número de gente ofreciendo un programa vibrante y provocador que concentre todas las formas y estilos de creación, charlas, performances y nuevos proyectos culturales que estén cargados de significado es un logro importante. V S En este número hablamos de lo nuevo, de quién está por llegar, de qué es lo siguiente e incluso dónde sucederá… Simple y difícil hablar al mismo tiempo de lo que pasará a lo largo de estos años. ¿Qué se avecina? PG Actualmente estoy un tanto asustado desarrollando un festival de Liberatum Brazil llamado Uber Rio, que se celebrará a finales de este año. Istancool será en Mayo. Liberatum junto con W London organizará una mesa redonda con Andre Leon Talley en Marzo. Estoy también con la preparación de una cumbre cultural muy especial que se celebrará en Venecia en Noviembre. Mis planes para Doha y el mundo árabe marchan según lo previsto. Y podría visitar Rusia de nuevo este verano. Espero muchas películas importantes, proyectos artísticos, la moda y literatura más innovadora y música excepcional, performances de danza. La arquitectura, las performances artísticas, y el teatro también están escritos en mi agenda.


Maquillaje Frankie Boyd (B agency NY) Peluquería Fernando Torrent (l’Atelier NYC) Modelos Cesar Casier (VNY) Katie Fogarty (Next) R.J. King (Request) Asistente de fotografía Moe Nadel

Cesar y R.J. llevan Top y pantalones Lacoste Camisas blancas Dsquared2 Cuellos altos blancos Falke Katie lleva Vestido Lacoste Cuello alto blanco Falke

L

A

C

O

Lacoste estrena nuevo director creativo. El portugués Felipe Oliveira Baptista, un joven diseñador con mucha historia en la moda francesa (ha desfilado incluso en alta costura parisina), será el encargado de continuar con la modernización y rejuvenecimiento que inició hace años la firma gala con su lema ‘un peu d´air sur terre’ (‘un poco de aire sobre la tierra’). Tendremos que esperar hasta el verano de 2012 para ver su interpretación de la elegancia casual que abandera Lacoste, hasta

S

T

E

entonces se le plantean dos grandes retos, el lanzamiento de una nueva línea, Lacoste L!ve, y la actualización de la colección sportwear de Lacoste. Alex Carrasco Fotografía Kai Z Feng Estilismo Tom Van Dorpe


MARTA ETURA en 2010 se alzó con el premio a la mejor actriz de reparto en la gala de los goya. este fue el comienzo de una historia con mucho futuro y algo de terror...

Si hubo un momento genuino en la ceremonia de los Goya 2010 ese no fue el regreso de Almodóvar. El regreso del hijo pródigo quedó eclipsado en la resaca informativa por una honesta declaración de amor. El mejor actor, Luis Tosar, y la mejor intérprete de reparto, Marta Etura, entrelazaban sus respectivos discursos de agradecimiento. Al igual que en sus actuaciones, las palabras de la actriz se antojaron naturales y conmovedoras, con una fuerza interior que restalla certera cuando se hace verbo. Esos valores que la han ido aupando en el cine español, le han deparado una inminente proyección internacional, con un papel en el segundo largo de J. Bayona, Lo imposible, junto a Naomi Watts y Ewan McGregor; y un rol de víctima en la próxima –y de seguro exportable– película de Jaume Balagueró, Mientras duermes. En paralelo, Etura ha puesto sus picas para ser adoptada como nueva musa por los freakies del terror y la ciencia ficción: amén de su congoja en la última filigrana del pavor del coautor de Rec, la intérprete protagoniza Eva, una cinta futurista de poso filosófico sobre androides, junto a Daniel Brühl y Alberto Ammann; y ha sido inmortalizada como sosias de Barbarella en el póster de la Semana de Cine de Terror de San Sebastián. Begoña Donat

68

Fotografía Gorka Postigo Estilismo Paloma Tovar de la Rocha

Maquillaje y peluquería María García Asistente de fotografía Nicolas Santos

V SPAIN ¿Qué tal la última gala de los Goya? MARTA ETURA Estoy muy enfadada. ¿Qué hay de censurable en abrir un sobre y leer cuatro nombres? Que Jorge [Sanz] o yo no pronunciemos bien el inglés, que yo no pronuncie bien el catalán: ¿eso es noticia? Me parece de un rancio... La noticia son los candidatos. Es como si alguien se cebara con la pronunciación de Javier Bardem en las nominaciones a los Oscar. Has de estar muy jodido en tu vida para criticar eso. Me parece un comentario de gente chunga. V S ¿Cómo has vivido la dimisión de Álex de la Iglesia? ME Me da mucha pena, porque es un tío con muy buen criterio. La medida me parece excesiva, pero hay que marcarse órdagos en la vida. No conozco la ‘Ley Sinde’ en profundidad. Creo que debemos llegar a un acuerdo, es evidente que el cine ha de adaptarse a la nueva realidad. Hay un público que no va al cine y está bien que opte por las descargas, pero no de manera gratuita, y nunca de estrenos. Cualquiera que tenga dos dedos de frente sabe que una película es el fruto del trabajo de mucha gente y que nadie trabaja gratis. V S Declaraste que ibas a poner el Goya en un lugar que te diera ‘subidón’. ¿Desde qué esquina de casa te anima? ME El único hueco era la balda del salón y lo he puesto ahí. Tenía intención de regalárselo a mi padre o a mi madre, pero como ha sido un año muy duro para mí, me apetecía tenerlo cerca. Lo bueno pasa muy rápido: hace justo un año, mi padre tuvo un accidente de moto y perdió una pierna. Luego tuve otro problema personal... Ha sido un periodo en el que he intentado tirar hacia delante y he trabajado muy poco mis personajes. V S Y ahora que tienes frente a ti el estreno de Lo imposible, ¿cómo llevas la expectación internacional? ME Tranquila, porque tengo un papel muy pequeño. Es un regalo

que me ha hecho ‘Jota’ [J. Bayona]. Es muy exigente, y a mí me gusta trabajar con gente así, porque al final consigue sacar cosas muy buenas de ti. Con eso no quiero decir que tolere a maleducados e irrespetuosos: ser exigente no implica comportarse como un ogro. V S ¿Qué responsabilidad acarrea un proyecto basado en hechos reales? ME Todos hemos sentido un gran compromiso. Lo primero que hizo ‘Jota’ fue darme el documental del tsunami, The Boxing Day. Empecé a verlo y tuve que quitarlo porque me provocaba mucha angustia. Después lo estuve repasando todos los días. Cuando entras a investigar en profundidad los casos concretos de un desastre, tomas conciencia de la magnitud del dolor de las víctimas. En dos horas murieron 300.000 personas. V S ¿Eres miedosa? ME No, y además crecí en el agua. La playa es uno de mis lugares favoritos. Sin embargo, tardé una semana en darme un baño, porque rodamos en el mismo hotel donde sucedieron los hechos. V S ¿Cómo ha sido trabajar con el denominado ‘arquitecto del terror’, Jaume Balagueró? ME Cuando leí el guión me conmovió. Intento leer desde el corazón y desde las tripas, porque necesito implicarme con lo que hago. Cuando terminé sentí auténtico pánico, tanto que me puse música y arranqué a bailar para exorcizarme. Le dije a Luis [Tosar] que iba a ser desagradable rodar ciertas escenas. ¡Y qué va! Al final nos metíamos todos en el plató y entre que Jaume es un payaso, y que Luis y yo también, le dimos la vuelta a la tortilla. Luis convirtió su rol, que es terrorífico, en un personaje cómico. Siempre intentábamos hacer una coña en las escenas más terribles. V S Llevas cinco películas y un corto con Luis Tosar. ¿Qué tal llevas trabajar con tu pareja? ME Todo el mundo me pregunta lo mismo y no sé qué responder. Para mí es mi actor: hay un plus de placer porque nos conocemos y una parte del juego de la interpretación está ganada, pero eso a veces también pasa con desconocidos. Rodar con él es una gozada porque es un gran actor. El trabajo de interpretación es una retroalimentación constante. Un buen profesional es muy generoso, así que el toma y daca se hace mucho más fácil. V S ¿Cómo encajas las críticas? ME Soy autocrítica, pero desde la construcción. Si no propones una alternativa, ¿quién eres tú para cuestionar? En este país se critica todo y no se valora lo que se tiene. Me da mucha tristeza, porque cuando voy a festivales internacionales, al cine español se le tiene en muy alta consideración. Evidentemente hacemos malas películas, pero ¿quién tiene un currículum impecable? ¿En qué profesión? Pero esto no sucede ni en la industria más potente, que es la de EE UU. Nosotros rodamos 100 películas y hay cinco que merecen la pena, mientras que ellos hacen un millón y hay 100 buenas. Lo excelente siempre se cuenta con los dedos de la mano. V S Si haces un repaso de tu trayectoria, ¿cómo está la balanza? ME Soy muy exigente con mi trabajo, sólo me siento orgullosa de Despertares y celebraciones. Supongo que tiene que ver con que al ser teatro, no pude verme. Me cuesta mucho enfrentarme a la pantalla. Casi siempre me fijo en lo que he hecho mal, y lo que he hecho bien no lo valoro.


Medias Fogal


M A R Í A E S C O T E

Su cóctel, mezcla de voluptuosidad, extravagancia y sofisticación, no ha dejado indiferente a nadie. Si pensabas que lo suyo eran las pin-ups, no le pierdas la pista este año: es posible que ahora le toque el turno a los chicos

“Vale, voy a vuestra fiesta si me apuntáis a mí más 25”. Así nos respondió María Escoté cuando la invitamos a nuestra última fiesta. Y así, claro, es ella también: puro exceso. Las mujeres enjutas se la traen al pairo, para ella la moda se cose con curvas. Irrumpió en Cibeles a golpe de cadera, con una estética vintage que nos trasladó al sex-appeal de los años cincuenta norteamericanos (donde amenaza con irse). Desde entonces ha flirteado como nadie con la sexualidad, el exceso y la estética kitsch, pero siempre consciente de que hay ciertos límites que terminan en precipicio. Por eso, aunque advierte de la llegada de la austeridad a la moda, apostaríamos a que este tren lo va a ver pasar sin inmutarse. Crawford V SPAIN María, ¿te gusta que te llamen ‘joven promesa de la moda española’? MARÍA ESCOTE Me encanta ser una joven promesa. ¡Joven promesa toda la vida! Me queda todo por hacer. Imagínate, si es que acabo de salir del huevo. Quiero salir a crear y vender en el extranjero; quiero aprender cosas diferentes y darles forma. V S Thierry Mugler acaba de presentar su primera colección de hombre. ¿Para cuándo la tuya? ME Me planteo una colección para hombre desde hace tiempo. En mis colecciones siempre ha habido piezas masculinas que han tenido mucho éxito. Es verdad que mi taller es de mujer, y me cuesta más crear toda una colección masculina, pero está en mis planes para este año. V S Hablando del futuro: ¿lo hay para la moda española? ME Por supuesto, pero pienso que hay que dejarse de tonterías y empezar a tener en cuenta los planes de empresa y producción. Tenemos que salir fuera y hacer que se valore la moda española; aquí existen talento y arte, pero hay que centrarse en el trabajo. Los jóvenes deberían aprender a llevar una empresa. V S Eso me recuerda a Lacroix, ahora diseñando para Desigual. ¿A favor o en contra de la democratización de la moda? ME Lo de Lacroix me entristece mucho. He sido fan, me apasiona el color y él es un maravilloso colorista. Por eso me da pena ver dónde ha acabado. Porque trabajar para H&M es diferente, una forma de llegar a la masa y no mera supervivencia. La gente quiere pasarela a peseta y las marcas se la dan. Creo que es una buena estrategia a nivel empresarial, pero nunca voy a considerar un Lanvin de H&M como uno de verdad. V S Vamos, que eres de las que creen que la alta costura tiene los días contados… ME Ver cómo ha acabado Lacroix demuestra el pésimo momento de la costura. Para que esta sobreviva tiene que haber un cambio. Creo que los jóvenes creadores no entendemos la alta costura tal y como lo hacían los grandes. Es un oficio en el que no quedan profesionales; sigue habiendo creadores pero no en el mismo sentido. Nicolas Ghesquière es un artista, pero nada tiene que ver con el genio de Cristóbal Balenciaga. V S Tal vez por eso el vintage va tan unido a tu carrera. ¿A qué se debe su éxito? ¿Te ha aportado algo como creadora? ME El vintage es una gran referencia, una conexión con los maestros. Para un artista vale más estudiar al detalle un Dior original que una carrera. Los consumidores de esta ropa somos afortunados, tener un Chanel es como tener un Velázquez, ahí está el éxito. Me asusta cuando la gente quiere innovar ignorando el pasado. Además, le debo mucho personalmente, ya que gracias a Le Swing, la tienda que trajo el concepto vintage a Barcelona, mi ropa se dio a conocer. V S Hablemos de tu carrera: a la mayoría de los diseñadores, España se les queda pequeña. ¿Piensas conquistar el mundo? ME ¡Sí! Quiero cruzar ‘el charco’ ya. Eso me hará crecer como profesional, ya que a nivel industrial queda mucho por comprender en nuestro país. En América hay gente que cree en ti, que te financia y te apoya. Hay una industria real. Sí, quiero vivir el ‘sueño americano’. V S No has empezado nada mal, teniendo en cuenta que ya has vestido a estrellas de Hollywood… ME Bueno, es cierto que vestí a Juliette Lewis. Durante una de sus giras pasó por Barcelona y tenía contratada una editorial de moda. Cuando llegó, vio la ropa de marcas como Balenciaga y se horrorizó. Ella es una mujer eléctrica y ese rollo no le va. Así que las estilistas la llevaron a Le Swing y se volvió loca con mi colección. Me hace una ilusión especial porque es una mujer que me encanta. V S Esta es sin duda la década de tu consagración ¿Qué esperas de ella? ME Será una década de contrastes en la que volverá lo austero debido al derroche de los últimos años. Veremos una moda inteligente. Las marcas que sobrevivan a estos momentos tan duros, lo deberán no sólo a un importante equipo de creativos sino a grandes empresarios que hayan sabido llevar el producto y la marca adelante. También será una moda personal hecha por jóvenes que luchan por encontrar un hueco, con estilos muy marcados que les identifiquen. Fotografía Ferrán Casanova

Chaleco Vintage Body American Apparel

Maquillaje y peluquería María para Mac & Bluestudio


M O D A ECOLÓGICA

Berlín, capital de Alemania, punta de lanza del motor europeo y epítome de la sostenibilidad made inPrenzlauerBerg. Allí, y desde 2006, se mueve Alba Prat, licenciada en Ciencias Medioambientales y estudiante de diseño de moda en la Universität der Künste. En Berlín, ‘lo verde’ (junto al trío cerveza, coches y techno), también va por dentro

Las creaciones de Alba Prat surgen a partir de un tema en boga –un terreno pantanoso: la naturaleza. Lo que la hace única, sin embargo, es la valiosa mezcla entre honestidad e intuición con la que se aproxima: “En mi anterior colección, después del intenso invierno berlinés, decidí realizar un proyecto más alegre, inspirándome en la playa, un poco Verano azul. Sin embargo, durante el proceso creativo encontré una serie de fotos del artista Chris Jordan: se trataba de cadáveres de albatros descompuestos cuyos estómagos estaban repletos de plásticos, alambres, hilos… Todo, fruto de los residuos que los seres humanos generamos. A partir de unas imágenes tan impactantes el proyecto cambió de rumbo, y terminé recubriendo a mis criaturas con elementos sintéticos adaptados a su cuerpo; una metáfora en forma de protección contra la contaminación externa”. Su ‘mini’ colección “SyntheticOceans”, hecha con neopreno y cortada a láser, ya ha producido un pequeño gran impacto en la red: “La propuesta no gustó demasiado entre mis profesores. Con ella buscaba aunar lo tenebroso del océano y la belleza de los animales marinos, pero en mi universidad no supieron encontrar tal belleza. Fue luego, en Internet, cuando muchos –Vogue París incluido– mostraron interés tanto por el concepto como por el uso que le había dado al neopreno”. Cuatro años después de llegar a Berlín, prepara el siguiente paso: tocar a las puertas de “Balenciaga, Chanel o Jil Sander”. También le interesan Christopher Kane “a pesar de ser más pequeño” o Hussein Chalayan “por esa mezcla tan interesante entre diseño de moda y de producto”. Para conseguirlo, tiene la coartada perfecta: “Me gusta la idea de combinar un pasado medioambiental que siempre estará ahí con lo mucho que me interesa y divierte el mundo creativo, que es donde quiero desarrollarme”. El eco-chic o la ecología como valor de mercado. Desde Stella McCartney hasta Karl Lagerfeld en Chanel, pasando incluso por una figura patria como el diseñador mallorquín Miguel Adrover, quién más y quién menos ya se ha subido al carro de la ecología y la sostenibilidad, pero, ¿se tiene en cuenta realmente el impacto medioambiental a la hora de diseñar? “De alguna manera sí. Debemos saber, por ejemplo, que la industria del algodón es, de todas las del mundo, la que más pesticidas utiliza porcentualmente. Luego es necesario reflexionar acerca de cada elección”. Hasta ahora, Alba Prat aprende a base de investigación: uno de sus proyectos basaba su tesis en la mezcla entre piel real y piel sintética en una misma prenda, ensayando así una convivencia poco habitual. Para la nueva colección, planea mezclar piezas experimentales a base de madera con otras confeccionadas con materiales más convencionales, como el algodón, la lana y la piel. La inspiración: Tron. “Se me ocurrió cuando no había noticias de la película; un concepto muy poco explotado que solo los más freaks pudieran reconocer. No sabía del poder que iba a tener el remake: ahora hay una colección de Opening Ceremony, una línea de zapatos, un bolso de Balenciaga… En cualquier caso, mi objetivo es combinar el hightech en forma de androides de hombros altos con mi percepción de lo retro: siluetas rectas inspiradas en los años sesenta con la parca como prenda estrella”. Así será 2011 para Alba Prat, una constelación presente entre pasado y futuro. Vicente Ferrer Fotografía Vicente Ferrer


M

U

G

Sin lugar a dudas, la propuesta de moda masculina más esperada, arriesgada e innovadora de 2011. Anatomy of Change (Anatomía del cambio) es el nombre de la primera colección de Nicola Formichetti para la firma Mugler, y no es sólo una metáfora: “He trabajado con la idea de la muerte, el renacimiento, la anatomía y la evolución de las prendas”, sentenciaba tras su esperado debut. Detrás de tanto oscurantismo estético se oía la música de Lady Gaga, de quien es amigo y asesor creativo (¿a quién si no se le podía ocurrir aquel vestido realizado con filetes que lució la artista en los MTV Video Music Awards?). Quien ha sido catalogado como el padre del estilismo

L

E

R

moderno, de la mezcla y la especulación estética, no estará solo en esta aventura, le acompaña el diseñador Romain Kremer, uno de los más visionarios talentos de la moda francesa. La conjunción de tanto y tan buen talento promete devolver a la primera fila de la moda a uno de los nombres fundamentales del diseño de los años ochenta: Thierry Mugler puede estar orgulloso de sus sucesores. Alex Carrasco Fotografía Nicola Formichetti


Peluqueria y Maquillaje Kley Kafe para Color Q y Mac Cosmetic Asistente de fotografía Felipe Hernandez Agradecimientos Especiales Centro Studios

Total look María Escoté

M

ÚSICA

“Me llamo Vinila von Bismarck. Soy consciente de lo que me gusta, de mi sueño: perseguirlo es mi trabajo. Me gusta trabajar y ser constante. A Madrid llegué con 18 años, con una energía incontenible, con ganas de conocer gente y de experimentar nuevas emociones. Mi carrera ya había empezado en Granada junto a mis compañeros de viaje, quienes me ayudaron a comenzar mi sueño y a comprender donde estaba mi sitio. No me gusta pensar en el futuro, prefiero vivir el presente. Ahora me toca disfrutar de esta extensa gira que estoy teniendo junto a Lucky Dados, disfrutar del público que viene a vernos. También hay proyectos nuevos que aún no puedo desvelar y que lo

veréis próximamente... No me gusta conformarme, siempre busco ir más allá, cosas nuevas que llenen mi día a día. Siempre hay tiempo para el amor. Y me siento más llena que nunca y por eso os recomiendo las artes y el ocio concebidos como experiencia única y, sin duda, la tecnología aplicada a la comunicación y a la información”. Pau Avia Fotografía Markus Rico Estilismo Zaida Rodriguez


N I C K I M I N A J El que parecía inamovible mundo del hip hop nos obsequia con una artista dispuesta a SER RECORDADA POR TODOS

Dime con quién andas y te diré quién eres. Para su álbum debut Pink Friday, Nicki Minaj ha contado con una amalgama de artistas de dispar personalidad: Eminem, la ubicua Rihanna, Kanye West o la inquietante presencia de Natasha Bedingfield, una clara pista del contenido del mismo. Resultado de fusionar hip hop incendiario con el pop más comercial. Letras controvertidas entonadas con los múltiples acentos que afinan los alter egos de la artista. Temas que incluyen samples de No more I love you’s de Annie Lennox o Video killed the radio star de The Buggles. El pasado octubre, Nicki sorprendió consiguiendo colocar siete canciones en las que participaba en el Billboard Hot 100, hazaña que no pareció pillar por sorpresa a la artista, que abre su álbum con lo que podría resultar tanto un delirio de grandeza como una declaración de intenciones, el tema I’m the best. Tal falta de humildad le ha hecho ganarse una enemiga, la que fuera estrella femenina del hip hop en la década pasada, Lil’ Kim, convertida en la actualidad en carne de reality show. Nicki tiene clara su función, entretener: “Me gusta hacer que la gente se ría. Algunos lo odiarán y otros lo adorarán, pero todos lo recordarán. Y eso es lo que quiero, ser recordada. Si estoy diciendo algo hardcore o controvertido, siempre le daré un toque de humor, y si no te gusta es que levanto algo dentro de ti”. En un momento en el que despuntar parece complicado, la artista descarta el look deportivo al que nos tenían acostumbradas sus predecesoras y luce con absoluta falta de sonrojo tanto curvas como su amplia colección de pelucas. Cada una de sus apariciones es diseccionada por su armada de fans, a los que ella denomina ‘Barbs’ y ‘Ken Barbs’, que parecen encandilados por una artista que huye de los convencionalismos del hip hop. Goyo Ramos Fotografía Inez van Lamsweerde & Vinoodh Matadin Estilismo George Cortina 74


Maquillaje Peter Philips para Chanel Peluquería Christian con productos Kiehl’s Manicura Deborah Lippmann para Lippmanncollection.com (The Magnet Agency) Asistentes de estilismo Jaime Waxman, Gabriela Langone, Grace Koo Asistente de maquillaje Emiko Ayabe Asistente de peluquería Taku Sugawara Técnico de luces Jodokus Driessen Técnico Digital Brian Anderson Studio manager Marc Kroop Localización Pier 59 Studios, New York Agradecimientos especiales Tony Jay Printing Box

Vestido Mark Fast


Empezando por la izquierda: Giorgio Armani Acqua di Gioia Christian Dior New Look 1947 Swarovski Aura Chloe Love Lancôme Trésor

76


OLOR

Hay vestidos que no entienden de costuras, estos perfumes se hilvanan con las mejores esencias Fotografia Lacey Estilismo Katelyn Gray


P A R E J A D E A S E S

Están en plenos ensayos de La gran depresión, la obra de teatro que arrasará la próxima temporada. El título no hace honor a este dúo de actrices: ELLAS VIVEN en una gran euforia

Parece un postulado no escrito, si el sujeto ‘A’ afirma, el sujeto ‘B’ tenderá a la negación, ocurriendo de igual manera en sentido contrario. El resultado de esta premisa es más de un cuarto de siglo de amistad entre las actrices Bibiana Fernández y Loles León. El próximo 6 de abril estrenan la pieza teatral La gran depresión en el teatro Olympia de Valencia, y a partir de mayo las podremos ver sobre las tablas de la capital. Sin ninguna duda, la gira más desternillante de la temporada. Goyo Ramos V SPAIN Una obra de teatro escrita para vosotras por Dunia Ayaso y Félix Sabroso en que además compartís escenario por primera vez. ¿Se puede decir que se trata de un sueño cumplido? BIBIANA FERNÁNDEZ Pues nunca mejor dicho. Llevamos mucho tiempo buscando la posibilidad de trabajar juntas. Una noche de cachondeo, reunidas con amigos, estábamos diciendo algunos disparates propios de nuestra relación y surgió la idea. Casi sin querer nos fuimos metiendo y aquí nos tienes, embarcadas. LOLES LEÓN Estamos ilusionadísimas; es una obra para nosotras dos, pensando en la personalidad de cada una y sobre todo para que el espectador vea y oiga los gritos, emociones y las risas de dos amigas. BF Todo eso no siendo nosotras mismas. Pero para quien nos conozca y por lo tanto pueda aprovechar rasgos de nuestra personalidad, cuando se siente quizá se plantee: “¿Qué cosas corresponderán a ellas y qué será pura ficción?” V S Tengo entendido que los actores sois supersticiosos por naturaleza, ¿alguna manía sobre el escenario? BF Yo me he ido quitando supersticiones con el paso de los años, aunque alguna siempre quede. Ayer estábamos hablando de un detalle de la función y alguien dijo: “Que sea de color amarillo”, y dije yo: “No, mujer, ¿por qué va a ser amarillo?”. Basta con que me vista de amarillo para que Loles, los directores o el público se sientan mal. Además, habiendo una paleta cromática tan amplia… ¿por qué coño me voy a vestir de amarillo? ¡Qué necesidad de tentar al demonio! V S Vuestros personajes, tras vivir una larga y estrecha amistad, quizás tras conocerse en exceso, acaban separadas. ¿Tenéis miedo a que luego de varios meses de gira juntas os pueda suceder lo mismo? LL Bueno, es una aventura, eso nunca se sabe. A veces dices: “-¿Conoces a fulanita? -Sí -¿Has trabajado con ella? -No -Pues no la conoces”. BF Nosotras sí que hemos trabajado juntas, hicimos Stress. LL Pero hace muchos años, ya ha pasado ese aroma. BF Yo creo que no. LL Bueno, ella dice que no, yo digo que a ver qué nos depara la aventura. BF En la aventura va a haber de todo. Habrá días de selva, de leonas, de devorarnos, y habrá días de cobijarnos, de hacer de mamá canguro más allá de lo profesional, en el ámbito privado también. V S Habéis mencionado la experiencia del programa Stress, que presentasteis en 1991 junto a Rossy de Palma. ¿Cómo fue? LL Bueno, variopinta. Pintaba de diferentes maneras. BF Ella [Loles] decía que le hacíamos el vacío, pero era una psicosis que ella tenía. Loles fácil no es. LL Ella [Bibiana] sí que lo es [irónica]. BF No, yo tampoco, pero yo lo sé, el problema es que ella no lo sabe. Y Rossy tampoco lo es. LL Ella sí que lo es y Rossy también es facilísima. Las dos son ideales [irónica]. BF Nosotras, siendo peores, dos hijas de puta, tuvimos muchísima paciencia. LL Yo no tuve paciencia, yo no me corté las venas porque, claro, como no tuve paciencia dije “las venas me las voy a dejar crecer” [irónica]. Ellas son ideales, las dos. [Risas] V S Cuando hay confianza las rencillas son más que frecuentes, ¿en vuestro caso sucede así? BF Sí, pero bueno tampoco son peleas, son discusiones, choque de diferentes puntos de vista. Además, como las dos somos muy vehementes, cuando discutimos no lo hacemos un poquito. Nosotras no somos mujeres de un poquito, nosotros somos mujeres de lo que sea, pero en cantidad. La gente no se debe perder La gran depresión porque aunque llegáramos a las manos sería divertido que ellos estuvieran presentes. V S Tengo entendido que en La Gran Depresión os marcáis algún número musical. ¿Qué me podéis adelantar? LL Son tres números musicales. BF Dos forman parte de la narración y después tienes un ‘viva la vida’. Un número en el que decimos: nosotras, que hemos sobrevivido a tantas cosas, aquí estamos. Un número muy alegre que se le ocurrió a Loles. LL Pero no digas cuál es. BF No, no lo voy a decir, antes muerta. V S Bibiana, tú ya has tenido experiencia en el mercado musical ¿Nunca te ha picado el gusanillo de repetir experiencia? BF Tengo la idea de volver. Me encantaría hacer una revista de nuevo cuño con Loles y si encima se sumara Rossy, sería un bombazo. Si sobrevivimos a esto, estoy dispuesta a operarme de arriba abajo para volver a hacer revista. LL Pero eso sólo si sobrevivimos [risas]. V S ¿Cuál es la receta para superar los fracasos? 78


De izquierda a derecha, de pie: Patricio Binaghi (productor de la obra), Loles León, Dunia Ayaso (autora y directora de la obra) De izquierda a derecha, sentados: Mariano Piñeiro (productor de la obra), Bibiana Fernández, Félix Sabroso (autor y director de la obra)

LL Hacer otra cosa. Lo hecho, hecho está. Este es un oficio muy largo, de triunfos y de fracasos y cuando uno se equivoca tiene que, aprendiendo de los errores, intentar hacer mejor lo siguiente, porque el público esta ahí y ellos esperan lo que hagamos con ilusión y entusiasmo. Pero nosotras no hemos tenido casi fracasos. [Risas] BF Hay dos formas de ver el fracaso: si haces una película o una obra y la gente no va a verla se podría tachar de fracaso, pero si la obra es buena, los autores están satisfechos… Por ejemplo, Van Gogh puede haber sido un fracaso en su momento, pero ahora, con la perspectiva del tiempo, hablar de él como un fracasado sería una aberración. A veces hacemos cosas que gustan más al público y otras que gustan menos. V S ¿Cómo, dónde y cuándo os conocisteis? LL Aquí, en Madrid, cuando participé en Mujeres al borde de un ataque de nervios de Pedro [Almodóvar] BF No, no, no, antes, fue antes. LL Tienes razón, fue cuando yo vine a Madrid a debutar con mi show. BF Yo fui con Pedro a verla, y creo que Rossy también vino. LL Eso sería a mediados de los 80, en 1983 o 1984. V S ¿Y cuál fue la primera impresión? LL Buenísima; yo, además, era admiradora desde siempre. BF Y yo llegué a ese teatro, y vi a este terremoto en un espacio tan pequeño, donde ella se te echaba encima, lo hacia todo como si fuera un chotis encima de un ladrillo. El escenario era pequeño y ella es pequeña, pero no cabía ahí. Era un espectáculo desvergonzado, fresco, canalla. Algo que en ese género no existía. LL Yo a Bibiana ya la conocía de cuando ella estaba en el teatro Paralelo [Barcelona] haciendo revista. Fui a ver todos sus shows porque siempre me ha maravillado. V S Uno de los temas de La Gran Depresión es el amor ¿soléis aconsejaros en materia de hombres? LL ¿Aconsejarnos? No. BF No tenemos hombres ni siquiera para aconsejarnos, fíjate. A partir de ahí, no solemos hacerlo y cuando lo hacemos sabemos que es a fondo perdido, como los créditos. LL Además no nos gusta el mismo tipo de hombre. No es un buen negocio darnos consejos, decimos: “¿Qué me tienes que decir tú a mí?”. A lo mejor en un momento dado haces un comentario, pero claro, un comentario que se olvida al instante. Como si no se hubiera dicho. BF Y si se ha dicho, la otra seguirá pensando: “Pero qué equivocada estás”. V S Cuando acudisteis en tropa a Los Ángeles por la nominación de Pedro a los Óscar con Mujeres al borde de un ataque de nervios, en una cena de Jane Fonda ¿qué sucedió con Cher?

LL Nada… BF ¿Nada? Pobrecita Cher, ¡que salió corriendo! Pues Loles fue derecha a Cher y le dijo “Tú y yo nos parecemos mucho”. Cher pidió traducción, a lo que Loles sentenció: “Dile que nos parecemos mucho, que las dos nos operamos mucho y que nos gustan los hombres muy jóvenes”. LL Un piropo, le dije que somos iguales. Que tenemos las mismas inquietudes y el mismo objetivo. BF Y claro, Cher la miró así como diciendo: “Ahora es tarde, señora”. LL A mí, la que realmente me conoció fue Jane Fonda, que no me soltó en toda la noche; me clavó los dedos y todo. Cuando nos fuimos les dijo a todos: “Cuidad a esta que es la más delicada”. Para mí desde entonces es la tía Jane. Es una señora estupenda. Con Cher me reconcilié años después en el Florida Park, en Madrid; le regalé un abanico hecho a mano precioso. Le dije a los de la puerta que le dijeran a Cher que estaba fuera una actriz de Almodóvar, que nos habíamos conocido en casa de Jane Fonda y que le he había traído un regalo. BF Y que no pensaba hablarle ni de chulos ni de operaciones. [Risas] LL Me dio las gracias desde el escenario; yo no me enteré porque como hablaba en inglés no hubo manera. Años después cuando vino a presentar eso de Believe [tarareando], pidió que estuviéramos junto a ella Miguel Bosé y yo. V S ¿Cuándo vino a presentar Burlesque no os visteis? LL No, yo ya me cansé de la amistad. BF Tampoco nos queríamos tanto para seguir toda la vida. LL No éramos tan amigas. [Risas] V S ¿Qué película os hubiera gustado protagonizar juntas, Ricas y Famosas o Thelma & Louise? LL Ricas y Famosas. BF Ambas son perfectas, Thelma y Louise también. Hablan de amistad, necesidad, dependencia. Esa mujer que vive encerrada y la otra la invita a esa aventura hacia delante. LL Pero nosotras no moriríamos. Nos cambiaríamos y nos iríamos del país. V S Y ¿Qué fue de Baby Jane? LL ¡Uy! esa también. BF En esa estaríamos estupendas, después de la revista me opero para estropearme un poco y adelante. LL Y Pijama para dos. Yo de Rock Hudson y ella Doris Day. BF Me vale Doris. LL Claro, ella es rubia y yo… pues no. Fotografía Juan Gatti


QUILATES Cuando los sentimientos se transforman en lujo el amor se mide en quilates Fotografia Lacey Estilismo Katelyn Gray

80


En el sentido de las agujas de un reloj, empezando por arriba a la derecha: Anillo Parentesi Openwork de oro 18 quilates y diamantes Bulgari Anillo de oro blanco 18 quilates, onyx y diamantes TORRUBIA & TORRUBIA Anillo en oro blanco, onix y brillantes TORRUBIA & TORRUBIA Coleccion Great Gatsby “Modelo Daisy� Anillo Cerchi de oro blanco 18 quilates y diamantes Bulgari Colgante Possession Classique de oro blanco y diamantes Piaget Pendientes Prisma Tous


R I T A

La tradición musical caribeña se vuelve eléctrica en sus manos, y no hablamos de reggaetón. Sea en la música, la literatura, el arte o en su propia estética personal, la dominicana del momento ha venido para romper moldes Puede que aún no la conozcas, pero si te cruzas con ella en una calle de Santo Domingo (República Dominicana) seguro que te giras para admirarla. Su metro noventa de estatura y su delgadísima complexión la hacen destacar por encima de los habitantes del país caribeño. Pero Rita no solo sobresale por su físico y por su llamativo look de chica mala, también por su valía intelectual y por sus esfuerzos por dar a conocer la cultura de su país desde todas las plataformas posibles: ha escrito novelas y relatos, se ha dedicado al incomprendido arte de la performance y ahora prepara su nueva incursión en el mundo de la música junto a Los Misterios, un grupo de amigos a los que ella juntó para marcar el ritmo de letras que llevaban años guardadas en un cajón. Hemos vivido el boom de la música latina, pero aún nos queda un rincón por descubrir: Centroamérica. Alberto Sisí Sánchez V SPAIN ¿Cómo y cuándo surge Rita Indiana y Los Misterios? RITA INDIANA En la primavera de 2009 viajé a Santo Domingo. Ya llevaba un tiempo viviendo en Puerto Rico, donde había armado un cuadernito con mis canciones. Aquel fue el momento en el que empecé a pensar en este proyecto, aunque todavía no tenía nombre. V S ¿Eras nueva en esto de la música? RI No, yo venía de hacer cosas electrónicas con programas informáticos, pero quería actuar en vivo con músicos dominicanos que supieran explotar los ritmos mágico-religiosos. 82

I N D I A N A

Entonces ‘ná’, llamé a un par de amigos que tenían diferentes backgrounds: el batería es un rockero completo, el guitarrista venía de una agrupación de música ‘raíz’, el teclista era un dj que, como decimos nosotros aquí, hacía picoteo entre distintos trabajillos, y terminamos con ‘el Tamborero’, que es un veterano del merengue popular. Así que eso son ‘Los Misterios’, músicos populares dominicanos y mis canciones. V S ¿Por qué utilizas el merengue como base de tu trabajo musical? RI Tú sabes que yo siempre cuento que en mis orígenes estuvo el heavy metal, y cuando yo era bien ‘metalera’ y escuchaba a Slayer, Megadeath o Metallica, me encerraba en mi casa y escuchaba merengue a escondidas porque mis amigos no podían enterarse. No sé, es una cosa quizá como pseudo nacionalista [risas] pero es un ritmo que es muy pegajoso, muy bailable, muy fácil de ejecutar, pues su célula rítmica es muy fácil de tocar. El merengue es como la cabeza de todo lo que he hecho hasta ahora, pero mi música está bombardeada por otros ritmos un poquito más desconocidos de la isla. V S ¿Consideras que ahora mismo hay una revolución en la música centroamericana? RI Yo diría que se puede hablar de un fenómeno como lo que pasó hace algunos años con el reggaetón, pero a menor escala. Lo que pasó esta década con el merengue de calle es que se empezó a hacer en las casas, en los barrios, con programas de PC, acelerado, con los beats a la carrera. La libertad de poder crear esos ritmos desde casa dio la oportunidad a mucha gente que no hubiera podido grabar un disco ‘ni un carajo’. La verdad es que tenía en mente que algo tenía que pasar y pasó. V S ¿El merengue de calle llegará al gran público en los próximos años? RI De alguna manera ya lo está haciendo, a través de intérpretes como Shakira, que en la canción en la que está ‘loca por su tigre’ toda la melodía es una mezcla de merenguero dominicano. Todo comienza a filtrarse por los que ya están allí, por los que se preocupan por buscar algo nuevo y van para el barrio a grabarlo. Yo no puedo proyectar que va a pasar con el merengue de calle, pero sí quiero pensar que va a haber una aproximación a la músi-

ca popular. Quiero pensar que cosas más estudiadas dentro de lo popular surgirán y llegarán al gran público. V S En tu disco cantas contra algunas injusticias de la vida política de tu país. ¿Contra qué crees que podrías cantar ahora? RI El mundo es ahora mismo y siempre ha sido una gran pelota de injusticias, el ‘cojón’ que hay en Haití, que tuvo que venir un terremoto para que la gente mirara para allá, o en mi propio país que en lo que va de año ya ha habido cuarenta y pico muertes violentas a nivel doméstico… V S ¿El compromiso político es intrínseco al arte? RI Yo creo que es inevitable pues hasta los que se dicen apolíticos no lo son, sólo con decir eso ya estás proyectando un statement político. El arte es político por naturaleza. V S ¿Por qué siempre has cantado en castellano? RI Bueno, en el disco hay una canción que es una versión de Eurythmics, de ‘Sweet Dreams’, en la que el estribillo está cantado en inglés, pero para mí, mi instrumento es el español dominicano. Yo soy escritora y no toco el trombón ni el piano. No creo que pudiera sentirme igual de cómoda con el francés o con el inglés. V S ¿Cómo llevas el ser un referente del feminismo en la isla? RI A mí me parece que estamos todavía de verdad en el paleolítico. De libertades para las mujeres nada y además vivimos en el machismo de hace 100 años pero con más parafernalia e instrumentos para hacer más daño a la mujer. V S ¿Consideras que el look es algo importante? Por lo menos en ti da esa sensación... RI El tema de la imagen es algo encontrado para mí, porque el que me conoce así de ‘jangueo’ sabe que no soy una tipa producida twenty four seven (todos los días de la semana). Puedo andar con los mismos vaqueros y la misma camiseta tres días sin cambiármelo. Eso sí, en el escenario y en los vídeos las cosas cambian. Fotografía de Atlf Ateeq cortesía de Premium Latin Music, Inc/F&F Media Corp.


Peluquería Nicholas Jurnjack para Redken/Cutler Salon (Management Artists) Peluquería (for Charlotte, Hanne, Nico, Joey, Xiao, Isaac) David Von Cannon (Bryan Bantry Inc.) Maquillaje Pep Gay for pepgay.com (Streeters) Modelos Hailey Clauson (Next), Julien Quevenne y Max Motta (Ford NY) Asistentes de fotografía Sam Rock, Sam Crawford, Murray Hall, Jake Jones Técnico digital David Schulze y David Damico Digital Milk Studios y Splashlight Studios Asistentes de estilismo Olivia Kozlowski y Anna Stokland Asistentes de peluquería Daniela Schult y Stacia Nicole Asistentes de maquillaje Sir John Barnet y Naoe Kato Casting Anita Bitton (Establishment NY) Asistente de casting Dana Cooper Prop styling Matthew Mazzucca (Rassa Montaser) Retoque DTouch Localización Pier 59 studios Catering Rice NY y Noz Catering Agradecimientos Especiales Splashlight

Samantha lleva Camisa y los dos primeros cinturones Ralph Lauren Collection Pantalones Ralph Lauren Blue Label Pendientes Holly Fulton Brazaletes Robert Lee Morris Sombrero vintage Amarcord Cinturón de abajo del estilista Julien lleva Chaqueta y pantalones Polo Ralph Lauren Cinturón Ralph Lauren Sombrero vintage Amarcord Top y corbata del estilista.

R A L P H

Puedes ir preparando tu armario, espuelas, cinchos y sillas de montar: regresa el vaquero genuinamente americano. De normal vinculado a las clases elitistas de Rhode Island y los Hamptons, el diseñador Ralph Lauren vuelve a dirigir su mirada hacia el Far West de los Estados Unidos, sin perder de vista, eso sí, a su público más joven y dinámico: a ellos va dedicada la línea Polo Jeans. Aunque parece que su mayor apuesta para 2011 nos devuelve al pasado de la firma, nada más lejos de la realidad coincidiendo con el décimo aniversario de Ralph Lauren.com, el pasado mes de noviembre se presentó la web e-commerce en el Reino Unido. Con motivo de este lanzamiento, la firma presentó una instalación 4D en la fachadas de sus flagship store de Londres y Nueva York.

L A U R E N

A través de la avanzada técnica del video maping, este evento global pionero en la industria de la moda aunó el ámbito del arte, la moda, la música y el de los perfumes en un momento 4D sin precedentes. El vibrante mundo de Ralph Lauren iluminó el cielo nocturno a través de representaciones de productos icónicos en la fachada de la tienda en una culminación de arte, fantasía y luz. Tradición y vanguardia, todo en uno, así es la década que estrena Ralph Lauren. Alex Casrrasco Fotografía Terry Tsiolis Estilismo Jay Massacret


SOFTWARE ART Ni con cinceles ni con pinceles, el nuevo arte se crea con bits

¿Dónde están los límites de la obra de arte? ¿Es posible que una obra de arte no sea tangible, que sea tan sólo información? ¿Y que esta obra nunca sea igual a sí misma? Todas estas preguntas, y muchas más, se plantean ante uno de los fenómenos artísticos que, sin duda, definirá la década que comenzamos. El software art no es otra cosa que la creación artística que toma como materia creadora la programación informática. Y es que las manos del artista se han adentrado en lo más profundo del mundo tecnológico: en el código que hace funcionar nuestro entorno. No más lienzos, mármol o pintura. Lo físico parece haber llegado a su fin. En un acto de coherencia histórica el arte también se despide del objeto. Del mismo modo que la compra de CDs u otros soportes ha dado paso a la cultura del acceso -así Itunes y Spotify liberaron nuestros estantes de compactos, y las tablets sustituyen poco a poco a los periódicos-, parece también que la propiedad y su tic de acumular ya no tengan sentido para el arte del siglo XXI. Un arte que ha entrado en idéntica espiral de desmaterialización que nuestra vida cotidiana. Aplicaciones que generan entornos visuales, juegos interactivos, escenarios de realidad virtual, obras de ‘telepresencia’, falsos virus informáticos que evolucionan, inteligencias artificiales... Muchas son las formas en la que el software art toma forma. Desde obras interactivas como los game art, hasta aplicaciones de realidad aumentada, cada vez son más las manifestaciones creativas que se basan en la labor de programación. Y es que si echamos la vista atrás, la dependencia entre obra de arte y 84

sistema de programación es cada vez mayor. Cualquiera puede comprobar cómo recorrer un centro de arte contemporáneo o un museo cada día se asemeja más a pasear por una feria de alta tecnología. Las posibilidades son infinitas. Y sólo es el principio del proceso. Era cuestión de tiempo que una vez nos hallásemos rodeados de gadgets tecnológicos, el software que los hace funcionar se convirtiera en espacio para la investigación artística. Algo así como un viaje a las tripas de la cultura informática. Muchos son los artistas que han estado trabajando en este campo, desde los seminales Vuk Cosic, y Scott Draves hasta los fundamentales Jodi, los emergentes David Stout y Cory Metcalf o los españoles Joan Leandre o Álvaro Castro -la gran promesa nacional-, y la lista irá engrosándose según pase el tiempo. Festivales de new media art como File (Sao Paulo), Trasmediale (Berlín) o Ars Electronica (Linz) ya tienen categorías para sus premios en este campo. La fuerza de este nuevo entorno de creación y experimentación será uno de los espacios más fértiles para el arte en la nueva década -que ya prevemos altamente digital en todos los espacios culturales-. Y es que su ilimitación respecto de la materia, el espacio, el tiempo o el precio de mercado, acabará dibujando un nuevo concepto de arte alejado de la tradición y sus academias. Más allá de las ventajas que supone poder prescindir de la materia como objeto de creación artística, la ausencia de un soporte físico proyecta la pieza de arte hacia el ciberespacio y la hace Universal. Global. Infinita. Reproducible. Arte accesible por todos, no restringido al coleccionista capaz de pagar los precios de mercado. Algo así como una Revolución Francesa del arte. Abraham San Pedro Imagen: Álvaro Castro, Vacuum Virtual Machine. (2008)


S O C I O L O G Í A La lógica fashion, con sus cíclicas reinvenciones, domina el mundo. Así lo certifica el escritor francés Christian Salmon, uno de los más incisivos analistas del mundo contemporáneo

La primera vez que supe de Christian Salmon fue a raíz de Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes (Península, 2008), el libro en el que destapaba un “nuevo orden narrativo” originado en Estados Unidos, cuyo objetivo es domesticar a la opinión pública y adueñarse de las prácticas sociales, los saberes y la memoria del individuo. Persuasión y propaganda, esta vez al servicio del –aún– imperio. El año pasado, este escritor y miembro del Centro de Investigaciones sobre las Artes y el Lenguaje (CNRS), volvió a dar en el clavo con Kate Moss Machine (Península, 2010), en el que coloca a la modelo británica como metáfora o individuo ideal de nuestra sociedad neoliberal: el transgresor integrado. Preguntado el sabio de cómo mostrar nuestra rebeldía, cómo mantenerse a salvo del discurso oficial o de la “dictadura de Kate Moss”, contesta: “No se trata ya de ser antisistema como en los años 60, ni siquiera de afirmar el individualismo, sino de reconquistar los espacios en donde la experiencia real es todavía posible. Zonas descontaminadas, desmediatizadas”. Lector inteligente, no cierre de golpe esta revista. Mr. Salmon aún tiene más cosas que decir. Lola Fernández V SPAIN Hace tiempo que ya no es noticia eso de “Todo es

tendencia” , pero ¿qué papel juegan hoy la moda y el hecho cultural de comprar? CHRISTIAN SALMON Hasta los años 90, la moda se mantenía al margen de los problemas de la sociedad, en una burbuja consagrada al lujo y al estilo. A principios de esa misma década, su función social cambió. La alta costura y el prêt à porter ya no se empeñan solamente en producir ropa al alcance de todos o reservada a una elite de la moda, sino que dictan códigos de conducta y no sólo elecciones estilísticas. La moda se ha trasformado en el laboratorio de un nuevo individuo, el lugar en el que se experimentan nuevas relaciones inherentes a uno mismo, al genero, al cuerpo, al sexo. La moda logra domar cuerpos y modelar conductas. V S Convertidos nosotros mismos en productos, nuestra supervivencia pasa a depender del automarketing, y no del talento, por ejemplo... CS ¿Qué es el talento sino un hábito social, es decir un conjunto de actitudes y capacidades consideradas útiles o simplemente apreciadas por la sociedad? La idea del talento no es la misma para un hombre del Renacimiento que para un hombre de Cromagnon. La revolución neoliberal y la explosión de internet exige un nuevo tipo de individuo para el cual el estilo ha reemplazado la esencia: captar la atención es el nuevo reto. Por eso se nos repite a diario que hay que estar dispuesto a moverse, ser flexible, adaptable y ajustarse a una demanda cambiante. Si el estilo ha reemplazado la esencia, se entiende que la moda, que es la industria del estilo por excelencia, se convierta en el modelo de una sociedad fashion que yo he bautizado “la república democrática del look”. V S ¿Y quién es el público de este espectáculo o, mejor dicho, de los millones de espectáculos que significamos nosotros mismos? CS Somos, a la vez, productores y espectadores. Lo esencial es ser una fuente inagotable de historias, de anécdotas, de

escándalos. Belén Esteban es el prototipo (aunque todavía no está terminado) que demuestra lo que la sociedad mediática espera de los individuos. Ya no se trata de ser simples productores o consumidores de bienes y servicios, sino de captar las atenciones convirtiéndose en empresario y diseñador de uno mismo. V S Pero es imposible generar historias a la velocidad que las deglute esta república independiente de la moda... y lo sabemos. ¿Estamos aceptando, ya abiertamente, que todo (o casi todo) es ficción en lo real? CS Bueno, no se puede concebir lo real sin lo simbólico e imaginario. Lo real está entrelazado de ficciones e historias. La pregunta es: ¿Quién produce estas ficciones? ¿Quién impone estas ficciones y con qué objetivo? La experiencia real que siempre es objeto de una elaboración simbólica e imaginaria esta invadida hoy día por artefactos, ficciones útiles, mercantiles, representaciones forzadas que crean un espacio fascinante dentro del cual nosotros no podemos hacer nada. Mientras, las nociones más incrustadas en el tiempo y el espacio, las de más tradición, son ridiculizadas por los medios de comunicación, las nuevas tecnologías de la información y la explosión de internet. V S ¿Es posible mantenerse al margen? CS Me gustaría contestarte citando un texto de Michel Foucault que me parece verdaderamente de actualidad: «Hay más ideas sobre la tierra de las que los intelectuales pueden imaginar» Esas ideas son mas activas, mas fuertes, mas resistentes y apasionadas de lo que pueden pensar los políticos. Es necesario percibir el nacimiento de las ideas y la explosión de su fuerza, pero eso es posible hacerlo no en los libros que las enuncian, sino en los acontecimientos en los que ellas se manifiestan, en las luchas que se llevan a cabo por o contra ellas. Fotografía Anabell Guerrero


86


T E L E V I S I Ó N

El modelo televisivo que Pepe Navarro calentó en el Mississippi, Javier Sardá, su sucesor como líder de la noche, lo llevó a ebullición en sus Crónicas Marcianas. Cuando Andreu Buenafuente tomó el relevo muchos respiraron aliviados, parecía que una televisión diferente era posible en España. Poco duró el espejismo, el advenimiento de la TDT no hizo más que multiplicar por diez el partido de pimpón entre los debates encarnizados (con el corazón a la cabeza) y el furor por el fútbol. Mucho se ha hablado de la televisión a la carta, la puerta de escape a la tiranía de las audiencias, aunque parece que esta revolución pasará de largo por aquí: “¿Estás dispuesto a pagar?”, se pregunta Andreu. Mientras sigamos acomodados en el sillón de la gratuidad, esto es lo que hay... Alex Carrasco

V SPAIN ¿Qué es la televisión para Andreu Buenafuente? ANDREU BUENAFUENTE De pequeño era una tele adicto, tenía fascinación por los programas de los setenta, me pasaba horas delante de la tele. Mi sueño fue siempre traspasar ese espejo, dejar de ser un mero espectador y comenzar a trabajar delante de las cámaras. Cuando lo conseguí fue tan emocionante... Pero me temo que ese espejo se ha hecho añicos, la televisión que yo consumía ya no existe. V S En una frase, ¿cómo definirías el estado actual de la televisión, qué energía se respira? AB Como cualquier otro sector, está muy afectada por la crisis. Se nota especialmente en los contenidos, ya de por sí tradicionalmente desatendidos en España. V S Dicen que el hambre agudiza el ingenio, ¿en la tele no es así? AB Eso es muy bonito decirlo, pero pocos se lo creen y aún menos lo aplican. Al final, la falta de recursos se traduce en programas baratos, no tienes más que encender la televisión y sabrás a qué me refiero. V S Cuando el 1 de febrero te despertaste y descubriste que La Sexta había sido el único canal de televisión que había subido en audiencia, ¿te pellizcaste para saber si no era un sueño o tenías fe en los milagros? AB Para serte sincero, estás hablando con un anti audiencias. Yo, desde hace mucho tiempo, y no es una afirmación impostada, estoy en contra de la tiranía y de la exhibición de las audiencias. Me parece un lenguaje técnico que no hace más que perjudicarnos. Yo sé si una cadena está bien o mal con solo mirarla, no necesito ver sus datos: se ha pervertido mucho el mundo de la televisión con este tema. V S Pues a los espectadores nos da la sensación de que es el indicador fundamental que marca los designios de la televisión... AB Es un indicador industrial, como lo es el de las ventas para una marca de leche: ¿que una leche se venda mucho quiere decir que es buena o que es barata? El problema es que las audiencias se han convertido primero en un arma arrojadiza y luego en excusa para tomar ciertas decisiones. Por definición, como sucede en el mundo del cine, la comunicación no debería ser competitiva. V S Pero no es así: se ha cerrado CNN + para poner en su lugar el canal Gran Hermano 24 horas, ¿qué pensaste cuando te enteraste de la noticia?

AB No voy a opinar sobre este tema, solo diré que con su pan se lo coma el que tomó esta decisión... V S Da la sensación de que existen dos grandes modelos televisivos: el de La Sexta enfrentada en contenidos con Tele 5 y el de La Sexta enfrentada ideológicamente con Intereconomía. ¿Os va la marcha? AB Creo que has sido muy generoso al definir como modelo Intereconomía [risas]. En serio, no creo que tengamos modelos más marcados que en otros países. Lo que sí es muy español, como siempre, es nuestra posición de cola en el mundo desarrollado: no somos tercer mundo, pero somos los últimos del primero. V S ¿Qué quieres decir? AB En otros países hay una clara diferencia entre la televisión de pago y la televisión en abierto. Los contenidos de la primera tienen una gran calidad, mientras que en la segunda es como entrar en un hipermercado: hay de todo y rara vez de calidad. V S ¿Puede que el gran paso, el que ha desconcertado a todo el mundo, sea que por inercia estamos llegando a la televisión a la carta, cuando antes eran pocos canales y ellos decidían el cuándo y el cómo debíamos ver la televisión? Vamos, ¿se ha acabado el servilismo del espectador? AB El proceso no ha terminado, diría que en España estamos aún en una fase embrionaria. Aquí no tenemos televisión a la carta y dudo mucho que algún día llegue: ni siquiera tenemos una televisión de pago rica, fluida y competitiva, aquí todo lo acabamos con el fútbol, ¡como si no existiera nada más! V S ¿Cuál es entonces el referente donde deberíamos mirarnos? AB Da mucha envidia ver la televisión de Estados Unidos, pero nunca les vamos a alcanzar, lo digo para que todo el mundo se relaje. V S ¿Nunca? AB Me temo que no. Por una parte nos sobrepasan en demografía e industria audiovisual. Pero hay un problema mayor. A todos nos encanta el canal HBO, pero es de pago, y no nos olvidemos que España es un país donde no nos gusta pagar por los contenidos. Esta cosa tan nuestra nos lleva a un terreno muy desgraciado, de pobreza de contenidos, casi de pobreza espiritual. Si te dan algo gratis no puedes quejarte por lo que ves, aunque sea basura; pero si lo pagas tienes todo el derecho a exigir un mínimo de calidad. V S Otra mañana de ensueño: llegas a la oficina y te encuentras una llamada en tu buzón de voz de Belén Esteban que dice “Andreu, quiero colaborar contigo, ¿valeeeeeeee?” ¿Qué haces en ese momento? AB Esta mujer se ha convertido en la sublimación de la gratuidad en la que vivimos. Gratuidad en cuanto a los contenidos, claro, porque ella es la única que gana dinero en este proceso de contenidos en abierto. La pregunta es: si los espectadores tuviesen que pagar por ver a Belén Esteban, ¿lo harían? V S ¿Cuál es entonces el reto de la televisión en España para esta década? AB Saber si somos capaces de crear un modelo de televisión de pago donde podamos esquivar los contenidos basura, sentirnos más cómodos frente al televisor y no estar tan idiotizados como sociedad. Este es nuestro gran reto, un reto ante el cual, por supuesto, soy muy pesimista.

V S ¿Podemos decir que la televisión es un reflejo de la sociedad? ¿Que tenemos lo que nos merecemos? AB No, la televisión es solo el reflejo de quien la programa. La gran falacia de esta profesión es la frase que afirma que ‘le damos al espectador lo que él quiere’, algo que es mentira. Hay que reclamar a los programadores de televisión la responsabilidad que tienen con respecto a los contenidos que emiten, pero siempre se zafan: ¿realmente gente quiere ver a personas chillando y contando por vigésima vez la misma historia? Yo creo que no, pero es fácil y barato. V S Y, según tú, ¿qué quiere la gente? AB Divertirse con calidad. Porque que una persona se pare a ver un accidente de tráfico porque atiende a su parte más morbosa no quiere decir que quiera estar viendo todos los días accidentes. Espero no estar poniéndome demasiado filosófico [risas] V S Hombre, el panorama que pintas no es que resulte muy alentador... AB Me cuesta mucho hablar en nombre de la televisión. Tal y como me encuentro en este momento no me siento de la televisión, me siento tan solo de mi programa y, si me apuras, de mi cadena. Últimamente veo cosas con las cuales no puedo identificarme jamás, ni tan solo intentar razonarlas. Tengo una cierta desafección con la tele. V S ¡Pues esa desafección nos deja un poco huérfanos! AB Todo lo que he contado lo hago con cierto dolor, no creas. Me encanta la televisión y pienso seguir cuidando la pequeña parcela que me he creado. No tengo grandes pretensiones, no puedo salvar la televisión, ¡ni lo pretendo! V S Aparte de tu programa, ¿qué otras parcelas te hacen no perder del todo la fe en la televisión? AB No te puedes ni imaginar lo orgulloso que me siento de ‘Follonero’ y su programa, Salvados. V S Pero entonces no todo está perdido, desde tu productora, El Terrat, puedes cambiar ciertas cosas, o por lo menos apostar por otro modelo de televisión. AB Cuando comencé como productor alguien me dijo: “productora de famoso fracaso seguro”. Eso, en realidad, respondía a un modelo antiguo, en el que el famoso de turno se montaba su propia productora con el único fin de ganar pasta, pero sin querer apostar por nadie más que le pudiese hacer sombra. Me han contado casos espeluznantes de boicot de famoso con productora hacia personas que venían detrás. A mí me fascina el talento, me emociona poder descubrir a alguien y verle crecer a mi lado, ¡incluso dejar que me supere! Ese es el único fin de mi productora, yo ya me gano bastante bien la vida con mi programa. V S No sólo no ha descubierto al Follonero, también ha lanzado a la fama a Leopoldo Abadía y Eduard Punset, ambos en este número. ¿Alguna sugerencia para manejarlos? AB Punset y Abadía ya venían criados. Estos son dos personajes que representan a la perfección mi apuesta televisiva: captan la atención, entretienen e informan al mismo tiempo. V S Tan solo espero, y creo que hablo en nombre de muchos, que nunca pierdas la ilusión del todo. AB ¡No, en absoluto! Pero al final tenemos que ser claros y sinceros, porque si no esto va convertirse en un despiporre. Fotografía Cesar Nuñez


T R U S S A R D I Si en el número pasado adelantábamos que 2011 sería el año del centenario de Trussardi, en este nos colamos en su sonada fiesta de cumpleaños. La firma al completo, con Beatrice Trussardi –heredera y actual responsable de la firma– a la cabeza, se trasladó a Florencia durante la pasada edición de Pitti Uomo para celebrar tan esperado aniversario. Los mismos tres elementos que forman parte del nuevo ADN de la casa italiana, moda, arte y gastronomía, fueron las columnas sobre las que se edificaron los fastos de la casa. “Con las distintas incursiones de la empresa en campos como el arte, la restauración y el diseño estamos adaptando los pilares de la cultura italiana y tratando de remodelarlos con una perspectiva más vanguardista”, comenta la propia Beatrice. Como en toda fiesta de cumpleaños, no podía faltar una cena de gala a la altura de las circunstancias. Andrea Berton, chef ejecutivo y director de Il Ristorante Trussardi Alla Scala y el Café Trussardi, las dos apuestas gastronómicas de la firma, fue el encargado de realizar el menú que se sirvió en la Stazione Leopolda, centro neurálgico de las diferentes celebraciones. “Entre otros platos, los asistentes pudieron degustar recetas tradicionales italianas modernizadas, como risotto alla Milanese mantecato con medaglione di ossobuco y merluzzo al nero fritto con zuppa di pesce”, explicaba el propio Berton, galardonado con varias Estrellas Michelín. De los fogones al arte, con Trussardi, no hay más que un paso. Massimiliano Gioni, director artís-

tico de la Fundación Nicola Trussardi, fue el encarado de organizar y comisariar la exposición “8½”, la primera gran exposición colectiva organizada por la Fundación. 8½ reune en los espacios monumentales de la estación Leopolda las obras de trece artistas internacionales a los que la Fundación le ha dedicado muestras personales desde el año 2003 hasta la fecha: Darren Almond, Pawel Althamer, John Bock, Maurizio Cattelan, Martin Creed, Tacita Dean, Michael Elmgreen & Ingar Dragset, Urs Fischer, Peter Fischli e David Weiss, Paul McCarthy, Paola Pivi, Anri Sala y Tino Sehgal. “Esta exposición es un carrusel de sueños y obsesiones, deseos y fantasías”, comenta Gioni. Por último, como no podía ser menos, la moda cerró las acciones del aniversario de Trussardi. Milan Vukmirovic, director creativo de la línea Trussardi 1911, fue el encargado de firmar una de las mejores colecciones de la casa, donde ahondaba en la identidad creativa y el saber hacer de los artesanos de la firma, pero con una suave modernidad que conecta a Trussardi con el siglo XXI. “El Grupo Trussardi llegaba a Florencia por primera vez con una identidad única e indivisible: la historia de mi familia siempre se ha caracterizado por la búsqueda de calidad absoluta, un objetivo perseguido con dedicación para inventar un nuevo estilo italiano”, concluye Beatrice. Alex Carrasco Colección Otoño/Invierno 2011-2012


R I C C A R D O La cita era en el Hotel d´Evreux, situado en la Place Vendôme. Diez modelos asiáticas, repartidas por cuatro salas y bajo un aroma a almendras, presentaban la colección que Riccardo Tisci ha creado para Givenchy. Por una vez, la máxima que proclaman los diseñadores de que la Alta Costura es un laboratorio de ideas donde reina la libertad y la creatividad, se ha convertido finalmente en una realidad y no en un discurso para ocultar sus verdaderos fines publicitarios. Para el verano del 2011, Tisci se ha inspirado en Japón, pero no en el Japón de las geishas y los Obis, sino el Japón del bailarín de Butoh, Kazuo Ohno. Tras su muerte, a los 103 años, Anthony and the Johnsons le rindieron tributo con un concierto que influenció enormemente al director creativo de Givenchy para crear esta colección. En los modelos se crea un enfrentamiento entre el romanticismo, la melancolía y los colores de flores secas, propias del bailarín, que luchan contra la modernidad, el futurismo y la frialdad de los Gundam (robot toys japoneses) que son el otro punto de inspiración y que están representados en apliques de tonos ácidos y en los grandes tocados de Philippe Treacy. Grullas, creadas a base de encaje, tul y chifón, y cascadas de alas recorren prendas, para cuya realización se han llegado a emplear hasta 2.000 horas de corte o 4.000 de trabajo; para uno de los pantalones se han utilizado 90 m de tejido plisado y alguno de los pájaros llevan hasta 20 capas

T I S C I

de chifón. Unos bordados hechos a base de perlas, forradas con varias capas de tul, cobran vida con el movimiento, pareciendo que cientos de ojos de pez te observan, creando una sensación inquietante y al mismo tiempo seductora. Bastas cremalleras rematan o cierran delicados vestidos de muselina y plumas de avestruz. Lo orgánico se mezcla con lo robótico. Un color hueso domina la colección mientras que los naranjas, fucsias o amarillos flúor reivindican su protagonismo en las espaldas. La presentación se cierra con una foto de grupo, realizada por el fotógrafo Willy Vanderperre, donde se aprecia la luminosidad y delicadeza que reina en la colección pero, al mismo tiempo, ese halo oscuro y gótico, propio del creador, sigue estando presente. Tanto por la puesta en escena como por las piezas, podemos decir que era uno de esos momentos donde la línea entre moda y arte desaparece. José Ramón Rocabert Colección Givenchy Primavera 2011 Couture


Camisa y pantalón ck Calvin Klein Zapatos Dr. Martens Gafas de sol H&M Colgante y calcetines del estilista

Modelo Álvaro Baena Asistente de fotografía Jonay PMatos Agradecimentos especiales Hotel Room Mate Oscar y Agencia VIEW Managaent models

U

NIÓN

Sapphire es el color del futuro. Un azul cristalino y luminoso, el mismo que ha reinterpretado el diseñador Ron Arad para Bombay

Queríamos una noche futurista. Madrid tiende a lo retro, pero aquella luz azulada, vibrante y metalizada marcó como un faro el rumbo de nuestros pasos. Llegamos al Gift del hotel Room Mate Óscar (plaza de Vázquez de Mella, 12), el bar de referencia de las noche del centro de la capital, una especie de cámara antigravitatoria similar a Hall 9000. No buscábamos chicos guapos, sino caras de rasgos visionarios... ¡Allí estaba él! Pero, como era de esperar, Álvaro Baena ya estaba pillado: 90

la agencia de modelos View se había fijado en él hacía poco tiempo (ahora es una de sus más prometedoras new faces). Y como también era de esperar, tampoco estaba solo, le acompañaba una copa de Bombay Sapphire. Atrapados por el azul zafiro, buscamos la fuente de tanta intensidad. Una botella galvanizada llamó nuestra atención. La parte frontal se asemejaba a una escultura de aluminio azul fundido sobre una botella de Bombay Sapphire, mientras que las zonas inferior y trasera tenían un acabado en ángulo recto que otorgan a este pack una práctica utilidad. Pronto descubrimos el misterio, la joya era una edición limitada del prestigioso diseñador Ron Arad, quien ha diseñado para empresas fundamentales como Kartell, Vitra, Moroso, Fiam, Driade o Alessi. La unión no hace la fuerza, la unión hace la luz. La luz del futuro. Alex Carrasco Fotografo Matías Uris Estilismo Ignacio Pascual Arizmendi


Jeans y cinturón Diesel Sandalias y tank top Burberry Prorsum Chaleco Levi's vintage Gafas Oliver Peoples Calcetines del estilista

Modelo Jordi Suñe Asistente de fotografía Jonay PMatos Agradecimentos especiales Hotel Room Mate Oscar y Agencia VIEW Managaent models

U

NIÓN

Las grandes historias se construyen con pequeños detalles. ‘Ready to serve‘ es el eslogan que une a J&B Manhattan y al chef Josh Moulton

Upper East Side, 7:00 de la tarde de un soleado día de invierno. Jordi Suñé, new face de la prestigiosa agencia de modelos View, pasa unos días en Manhattan antes de los desfiles de Milán. En la ciudad que ofrece de todo y para todos los gustos a veces es difícil elegir, y más aún sorprender. Josh Moulton, chef del afamado restaurante Monkey Bar, situado pocas calles más abajo, en la 54, tiene una brillante idea para recibir en casa a tus amigos con una propuesta

completamente diferente: maridar cócteles y gastronomía. Bajo el concepto ‘ready to serve’ (‘listo para servir’), la estrella de la cocina propone unir el cóctel de la temporada, J&B Manhattan Cocktail, mezcla de whisky J&B, vermú rojo y toques de frutas rojas como los arándanos y las cerezas, con tres sencillas creaciones gastronómicas. La primera opción es un steak tartare sobre una tosta de Melba. Un clásico de la cocina neoyorkina reeditado para la ocasión. Toda una explosión de sabor para el paladar. La segunda combina uno de los elementos navideños por excelencia, la calabaza con la naranja y un toque de canela servido sobre un biscuit. Y la tercera opción juega con lo mejor del mar en un carpaccio de atún toro con lecho de patatas chips y aromas cítricos. Pues nada, ya está todo listo, más sencillo imposible, ahora solo queda que lleguen los invitados y... ¡a disfrutar! Alex Carrasco Fotografo Matías Uris Estilismo Ignacio Pascual Arizmendi


V U I T T O N ¿Preparado para un viaje alucinante? Nos adentramos en la piel de Marc Jacobs. Nuestro guía: Scott Campbell, su tatuador de cabecera

El lujo obra milagros que la razón no entiende. Muchas han sido las diferentes etapas que han formado parte al mismo tiempo de la vida de Marc Jacobs y Louis Vuitton; pero sin duda esta es la más profunda y sincera de todas. Recorrer la piel del director creativo de la firma francesa es una excursión ilustrada por tatuajes que definen sus mitos y anhelos. El artífice de este mapa visual se llama Scott Campbell, a partir de este año también elevado a los altares de la moda: el tatuador ha cambiado la dermis de Marc por el cuero de Vuitton, para crear la línea de accesorios masculinos más deseada de la temporada. Alex Carrasco V SPAIN ¿Cómo surgió esta colaboración entre Marc Jacobs y tú? SCOTT CAMPBELL Un día estaba en mi despacho, reflexionando sobre mi carrera, y decidí concentrarme solo en hacer trabajos relacionados con las Bellas Artes, pintura, escultura… y tatuajes: tan pronto acabé de decir estas tres palabras, sonó el teléfono y al otro lado estaba Marc Jacobs proponiéndome una colaboración. Dije que sí, claro. Es una de las pocas personas a cuyas propuestas no puedo negarme. V S ¿Hace tiempo que os conocéis? SC Marc Jacobs ha sido cliente y gran amigo mío durante más de cinco años. Es un tipo alucinante con una sensibilidad fantástica. Adoro su proceso creativo y me volvía loco la idea de colaborar con Louis Vuitton. V S ¿Qué sentiste cuando se produjo esa llamada? SC Como he dicho, hacer una colaboración con Louis Vuitton es todo un honor. Tienen un criterio único a la hora de seleccionar sus colaboraciones: Richard Prince, Takashi Murakami, Stephen Sprouse- que obedece a un desarrollado sentido de la honestidad. Miman los pequeños detalles; es genial formar parte de este proyecto. V S ¿Cuál ha sido su inspiración para este trabajo? SC La inspiración de los tatuajes combina un futurista estilo asiático con un relato militar que se desarrolla en la selva. Todo tiene que ver con el concepto del ‘viaje’. Habitualmente parto de una idea para viajar a un sitio completamente diferente… V S Vuitton: ¿tradición o vanguardia? SC Yo tenía una perspectiva contemporánea de Louis Vuitton, pero visitar su taller en Asnieres ha sido una experiencia increíble, ver fotos de él con sus hijos, observar a sus artesanos en el taller… ¡fue impresionante! V S ¿Cuál es la pieza más especial de todas? SC El maletín, claro. Cuando llegué a Asnieres y conocí a Patrick-Louis Vuitton estuvimos hablando sobre cómo hacer este maletín. Yo había llevado mi instrumental; él fue extremadamente meticuloso, sacó fotografías de todo y al final desplegó toda su creatividad para diseñarme un maletín donde pudiera meter mis instrumentos, las tintas, los tubos. Me sentí como un niño pequeño, alborozado por tener un regalo en Navidad… 92



W I L D

Más vale ser punk que morir en el intento Fotografía Paul Maffi Estilismo Tom Van Dorpe

Americana de leopardo Tom Ford Chaqueta de piel Dsquared Cinturón usado como falda Hermès 94


Chaqueta Tom Ford Brazalete Tous Falda de piel Loewe Top de piel Jeremy Scott


Gargantilla Alexis Bittar Chaleco de leopardo Givenchy Camisa blanca Givenchy Cadena de plata usada como brazalete Torrubia & Torrubia Anillo de plata Torrubia & Torrubia Falda de piel Jeremy Scott


Falda Balenciaga Top Balenciaga Collar de piel usado como cinturรณn Mandy Coon Pantalones Balenciaga


Top Michael Angel Harness Hermès Mono de piel Hermès Cadena de plata usada como brazalete Torrubia & Torrubia


Gargantilla Alexis Bittar Camisa Balenciaga Maquillaje Maude Laceppe (community.nyc) Peluquería Leonardo para ION Studio Modelo Delfine Bafort (Ford NY) Asistente de Fotografía Sven Anton y Matteo Prandoni Técnico digital Eric Luc Producción Caitlin Thomas y Jasmine Kharbanda (community.nyc) Localización Fast Ashleys Studios


RAYOS X Nos interrogan, cachean y descalzan, pero ahora tambiĂŠn nos vaN a pasar por rayos X. ya los sabes, a partir de ahora, en el aeropuerto sofisticado hasta los huesos FotografĂ­a Daniel Lindh Estilismo Tom Van Dorpe

Chaqueta, camisa y pantalones Emporio Armani 100


Bolso Louis Vuitton Cartera Y-3 Deportivas Nike Crema antienvejecimiento y reafirmante y Gel limpiador Lancôme Men Reloj Jaeger-LeCoultre Perfume Marc Jacobs Bang Caja Ipad Hermès Writing Instrument Montblanc Tarjetero y llavero Louis Vuitton Gafas de sol Giorgio Armani Camisa Diesel Zapatos Cesare Paciotti


Top de piel Loewe Falda de piel Loewe


Perfume Dior Hypnotic Poison Monedero Louis Vuitton Billetera Louis Vuitton Maquillaje compacto Dior Mascara Dior Pintalabios Dior Zapatos Burberry

Peluquería Sara Sibia (See Management) Modelo Pauline Van der Cruysse (Marilyn NY) Asistente de fotografía Ward Price (Ward Price) Asistente de estilismo Suzy Kim (Farimah Milani & Associates) Productor Erin Wahed (Management Artists) Localización Zoom studios Studio C Catering Rice


Y TU MAMá TAMBIEN Las mezclas insólitas arrasan. Color y estampados, ¡no hay límite! Fotografía Daniel Riera Estilismo Jay Massacret

Vestido naranja Proenza Schouler Vestido (llevado por debajo) Oscar de la Renta Camisa Giorgio Armani Sombrero Hermès Pendientes Lynn Ban 104


Vestido y falda Versace Camisa D&G Sombrero Carolina Herrera Pendientes Lynn Ban Zapatos Balenciaga by Nicolas Ghesquière Calcetines Hue


Top plateado Miu Miu Camisa BOSS Black Vestido rojo Carolina Herrera Sombrero Prada Pendientes Lynn Ban


Vestido naranja y vestido verde Prada Camisa D&G Sombrero Carolina Herrera Pendientes Lynn Ban Zapatos Robert Clergerie Calcetines Hue


Camisa Lacoste Falda Naranja Jil Sander Falda Roja Proenza Schoulder Sombrero Prada Pendientes Lynn Ban Zapatos Robert Clergerie


Vestido Mango Camisa Hermès Sombrero Carolina Herrera Pendientes Lynn Ban


Vestido Versus Camisa Dior Falda Giorgio Armani Sombrero Hermès Pendientes Lynn Ban


Camisa Giorgio Armani Falda Christopher Kane Falda Dior Sombrero Carolina Herrera Pendientes Lynn Ban Zapatos Robert Clergerie Calcetines Hue

Maquillaje Ozzy Salvatierra (Streeters) Peluquería Holli Smith (community.nyc) Modelo Dafne Cejas (Ford NY) Asistente de fotografía Marc Regas Asistente de estilismo Olivia Kozlowski y Anna Stokland Localización Good Units at Hudson Agradecimientos especiales Allison Benson y Jessica Luzzi


Z A H I A

En Francia la conocen como ‘la criatura’, una belleza de curvas excesivas que no parece pertenecer a este mundo. Pero Zahia Dehar es también un ejemplo de cómo usar el cuerpo como arma. no en vano fue protagonista de una fuerte polémica que involucró a tres de los mejores futbolistas de europa. En una entrevista de exclusiva mundial, esta controvertida bomba sexual de 19 años, Maria Magdalena contemporánea, habla de sus trucos femeninos y secretos de seducción Fotografía Sebastian Faena Estilismo Carlyne Cerf de Dudzeele

112


Bragitas Eres


Vestido Dolce & Gabbana Zapatos Manolo Blahnik


Bikini Chanel Piel, NARS Cosmetics Bronzing Powder in laguna


Toalla, gorro de baĂąo, osito de peluche D. Porthault Ojos, NARS Cosmetics Duo Eyeshadow in pandora


Vestido Dolce & Gabbana Pendientes y brazalete Chanel Fine Jewelry Zapatos Manolo Blahnik Perfume Chanel No. 5


Chaqueta, collares, bolso Chanel Pendientes Chanel Fine Jewelry Falda Victoria’s Secret


Bikini Eres Reloj Chanel Sombrero Dior Bolso Dolce & Gabbana Zapatos Manolo Blahnik


Vestido Victoria’s Secret Zapatos Manolo Blahnik


Trench Burberry Prorsum Bolso Hermès Zapatos Manolo Blahnik


V SPAIN Cualquier mujer desearía ser tan atractiva como tú. Además, siempre tienes un aspecto extraordinariamente femenino. ¿Crees que es fácil identificarse contigo? Zahia Dehar Me gusta hacer que destaque hasta el último detalle de mi cuerpo, y creo que esto lo puede hacer cualquier mujer, siempre dependiendo de lo que le guste. No es una cuestión de dinero y mucho menos de perfección. Es una cuestión de voluntad. No importa si eres alta o baja, delgada o gordita, hermosa o más convencional: la feminidad es una característica común a todas las mujeres. Es el arma más eficaz, una vez que aprendes a utilizarla V S ¿Cuál es el mayor encanto de una mujer? ZD Ser femenina. Es el rasgo más valioso de una mujer. V S ¿Cuál es tu rasgo más seductor? ZD Dímelo tú. V S ¿Cual es el mayor atractivo de los hombres? ZD Que sean protectores. Me gusta que un hombre esté a mi lado en cualquier situación. V S Tu cuerpo es casi surrealista. ¿Qué haces para mantenerte en tan buena forma? ZD Gracias por el cumplido. Tengo la suerte de ser delgada por naturaleza. No miro demasiado lo que como, pero hago algo de deporte y me encanta bailar. V S Te hiciste famosa muy joven. ¿Sientes que has crecido demasiado deprisa? ZD Cierto, tengo solo 19, pero en fin. Mucha gente se ha hecho famosa siendo más joven que yo… V S ¿Te arrepientes de algo? ZD ¿Y quién no? V S ¿De dónde procede esa naturaleza rebelde? ZD ¿Desde cuándo ser femenina es ser rebelde? V S Tienes una presencia constante en los medios, y posees un estilo único. ¿Quiénes son tus diseñadores favoritos? ZD Me gusta acentuar mis curvas. Dolce & Gabbana me sienta muy bien, me gusta su forma de realzar el cuerpo de una mujer. También visto Chanel y Roberto Cavalli. En cuanto a los zapatos, nadie hace que los pies de una mujer se muestren con tanto erotismo como Christian Louboutin y Manolo Blahnik. Por desgracia no puedo ponerme todo lo que me gustaría porque ¡tengo los pies del tamaño de los de una geisha! [Risas] V S ¿Cuál es tu placer culpable favorito? ZD Es un secreto V S ¿Qué te pones para acostarte? ZD Lencería sexy. V S ¿Cuáles son tus trucos de seducción? ZD Creo que una mujer jamás debería acercarse a un hombre. Debería darle la oportunidad de cortejarla. Un hombre que sea guapo, atento y cuya compañía resulte agradable es todo lo que una mujer necesita para ser seducida. V S La prensa francesa ha hablado mucho de tus próximos proyectos. Hay rumores sobre una línea de ropa, perfume, lencería… ¿Puedes compartir con nosotros algunos de tus planes para el futuro? ZD La prensa francesa dice muchas cosas sobre mí. [Risas] Es un poco pronto para hablar de mis planes. Digamos que lo que siempre soñé se están haciendo realidad. V S ¿Qué metas quieres alcanzar? ZD He soñado muchas veces con trajes, accesorios y artículos ornamentales que sean un tributo a la feminidad. Hoy, esos sueños se están haciendo realidad –una realidad que puedo ponerme y compartir con mujeres que, como yo, quieren celebrar su feminidad.

Maquillaje Lena Koro para NARS Cosmetics (Tracey Mattingly) Peluquería Oribe at Oribe Salon, Miami Beach (Art Partner) Manicura Rica Romain con productos Zoya (See Management) Saster Keke Cheng Captura digital Audrey Rudolf Asistentes de fotografía David Diesing y Carlos Ruiz Asistentes de estilismo Kate Grella y Matt Feniger Asistente de maquillaje Ruiko Oshika Asistente de peluquería Judy Erickson Producción Helena Martel Video Cosmo Erazo Catering Better Being Retoque View Imaging Agradecimientos especiales Frédéric Delliaux y Oliver Morgan


Bikini Chanel Piel, NARS Cosmetics Bronzing Powder in laguna


¡Por fin, ha llegado el calor! ¿Buscas nuevos amigos para irte a tomar una caña a una terraza? Con nuestro V Mail tus posibilidades se multiplican por diez. Aquí encontrarás a los chicos y a las chicas más cool de la temporada. Señor V Fotografía Alberto Clavijo

v SPAIN 08 primavera 2011

Para ver mas V-mailers, o para convertirte en uno, visita www.vmagazinespain.com

me llamo Mariano soy un Camarero de 25 años de Buenos Aires envíame un mail! marianocorrea@gmail.com

me llamo Victor soy un Estudiante de 18 años de Madrid envíame un mail! victorvergara92@hotmail.com

me llamo Irene soy una Estudiante/Dj de 19 años de Murica envíame un mail! deitaniioffroad@hotmail.com

me llamo Mateo soy un Maquillador/Dj de 23 años de Barcelona envíame un mail! mateofranjo@hotmail.com

me llamo Gabriel soy un Modelo de 23 años de Vigo envíame un mail! gabi1184@hotmail.com

me llamo Ane soy una Estudiante de 22 años de Madrid envíame un mail! ane_garai@hotmail.com

me llamo María soy una Estudiante de 19 años de Madrid envíame un mail! m.rosendfelt. allende@gmail.com

me llamo Bea soy una Estudiante de 19 años de Madrid envíame un mail! bsb.ubeda@gmail.com

me llamo Alberto soy un Estudiante de 21 años de Almeria envíame un mail!

me llamo Brays soy un Nightshaker de 22 años de Madrid envíame un mail!

kokolokox@gmail.com

braysefe@gmail.com

me llamo Caio soy un Estilista de 23 años de Brasil envíame un mail!

me llamo Debora soy una Dependienta de 30 años de Barcelona envíame un mail! tengomuchasluces@hotmail.com

me llamo Rodrigo soy un Actor de 27 años de Madrid envíame un mail!

me llamo Sebastian soy un Estudiante de 21 años de Stuttgart envíame un mail!

me llamo Alba soy una Educadora de 23 años de Madrid envíame un mail!

rodrigovicentea@gmail.com

sstirnkorb@web.de

s_alba_me@hotmail.com

me llamo Iñaki soy un Redactor de 21 años de San Sabastian envíame un mail! gq.reda@condenast.es

me llamo Fabricio soy un Socorrista de 23 años de Uruguay envíame un mail! fabricioricota100@hotmail.com

me llamo María soy una Diseñadora de 28 años de Pontevedra envíame un mail! caramelitoss5@hotmail.com

me llamo Daniel soy un Bailarín de 20 años de Madrid envíame un mail! daniel.arroyo.tejedor@gmail.com

caionline.reis@gmail.com

me llamo Iria soy una Modelo de 26 años de Ferrol envíame un mail!

iriadoni@hotmail.com

(C) V SPAIN ES UNA MARCA REGISTRADA DE "V MAGAZINE LLC" CON DOMICILIO EN 11 MERCER STREET, 10013 NUEVA YORK, EEUU. LA EMPRESA EDITORA ES "V ARE THE WORLD, S.L." CON DOMICILIO EN PASEO COLON NUMERO 11, 3ª PLANTA, 2ª PUERTA, 08002 BARCELONA, TEL (+34) 93 310 67 31, FAX (+34) 93 310 67 31. PARA SUBSCRIPCIONES O CAMBIOS DE DIRECCION ESCRIBIR A "V ARE THE WORLD, S.L.". PASEO COLON NUMERO 11, 3ª PLANTA, 2ª PUERTA, 08002 BARCELONA, ESPAÑA. LOS ARTICULOS FIRMADOS EXPRESAN LA OPINION PERSONAL DE LOS AUTORES SIN QUE TENGA QUE COINCIDIR CON LA OPINIÓN DEL EDITOR. EL EDITOR DECLINA CUALQUIER RESPONSABILIDAD RESPECTO A LA VERACIDAD Y LEGITIMIDAD DE LOS MENSAJES CONTENIDOS EN LOS ANUNCIOS Y EN LOS ARTICULOS DE LOS COLABORADORES, SE PROHIBE LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIERA DE LOS CONTENIDOS O IMAGENES QUE SE INCLUYEN EN ESTE EJEMPLAR SIN EL PREVIO CONSENTIMIENTO DE LA EMPRESA EDITORA.

124

V-COMPRA Acne www.acnestudios.com Adidas by Stella McCartney www.adidas.com Alexander McQueen www.alexandermcqueen.com Alexander Wang www.alexanderwang.com Alexis Bittar www.alexisbittar.com American Apparel www.americanapparel.net Ann Demeulemeester www.anndemeulemeester.be Armani Exchange www.armaniexchange.com Ashish www.ashish.co.uk Ay Not Dead www.aynotdead.com Azzedine Alaïa +33.1.42.72.19.19 Baby Phat by Kimora Lee Simmons www.babyphat.com Balenciaga by Nicolas Ghesquière www.balenciaga.com Balmain www.balmain.com Banana Republic www.bananarepublic.gap.com Benetton www.benetton.com Betsey Johnson Archive Curated by Opening Ceremony www.openingceremony.us Beyond Retro www.beyondretro.com Bottega Veneta www.bottegaveneta.com Burberry Prorsum www.burberry.com Calvin Klein Collection www.calvinklein.com Carolina Amato www.carolinaamato.com Cartier www.cartier.com Cesare Paciotti www.cesare-paciotti.com Chanel www.chanel.com 800.550.0005 Charles Anastase www.charlesanastase1979.com Charlotte Olympia www.charlotteolympia.com Chloé www.chloe.com Chloë Sevigny for Opening Ceremony www.openingceremony.us Christian Louboutin www.christianlouboutin.fr D&G www.dolcegabbana.com David Koma www.davidkoma.com David Yurman www.davidyurman.com Denis Colomb www.deniscolomb.com Diane von Furstenberg www.dvf.com Diesel www.diesel.com D-Lirio www.d-lirio.com Dior www.dior.com 800.929.DIOR DKNY www.dkny.com Dsquared www.dsquared.com Emanuel Ungaro www.ungaro.com Emilio Pucci www.emiliopucci.com Emporio Armani www.emporioarmani.com Etro www.etro.com Fallon www.fallonjewelry.com Fendi www.fendi.com Gap www.gap.com Georg Jensen www.georgjensen.com Giorgio Armani www.giorgioarmani.com Giuseppe Zanotti Design www.giuseppe-zanotti-design.com Givenchy by Riccardo Tisci www.givenchy.com Granville Milinery Company www.granvillemilinerycompany.com G-Star www.g-star.com Gucci www.gucci.com Guess by Marciano www.guess.com H&M www.hm.com Hugo Boss www.hugoboss.com Isabel Marant www.isabelmarant.tm.fr Jil Sander www.jilsander.com John Galliano www.johngalliano.com J Smith Esquire www.jsmithesquire.com Junko Shimada www.junkoshimada.com Karl Lagerfeld www.karllagerfeld.com Kentshire Galleries www.kentshire.com Kenzo www.kenzousa.com Kett www.kettcosmetics.com LaCrasia www.lacrasia.com Lancôme www.lancome-usa.com Lanvin www.lanvin.com Levi’s www.levi.com Loewe www.loewe.com Longchamp www.longchamp.com Lou Dalton www.loudalton.com Louis Vuitton www.vuitton.com 866.VUITTON M.A.C www.maccosmetics.com Maïa N. www.maia-n.com Maison Martin Margiela www.maisonmartinmargiela.com Mango www.mango.com Marc Jacobs www.marcjacobs.com Mariano Toledo www.marianotoledo.com Missoni www.missoni.com Miu Miu www.miumiu.com Monies www.monies.dk Neil Lane www.neillanejewelry.com Nicholas Kirkwood www.nicholaskirkwood.com Nina Ricci www.ninaricci.com Noel Stewart www.noelstewart.com Norma Kamali www.normakamalicollection.com Oscar de la Renta www.oscardelarenta.com Pam Hogg www.pamhogg.com Patricia von Musulin www.patriciavonmusulin.com Paul & Joe www.paulandjoe.com Paul Smith www.paulsmith.co.uk Pierre Hardy www.pierrehardy.com Piers Atkinson www.piersatkinson.com Poppy by Coach www.coach.com Prabal Gurung www.prabalgurung.com Prada Available at select Prada boutiques 888.977.1900 Proenza Schouler www.proenzaschouler.com Puma www.puma.com Ralph Lauren www.polo.com Reiss www.reiss.co.uk Repetto www.repetto.com Revillon +33.6.08.02.79.54 Richard Nicoll www.richardnicoll.com Robert Lee Morris www.robertleemorris.com Roberto Cavalli www.robertocavalli.com Rokit www.rokit.co.uk Salvatore Ferragamo www.salvatoreferragamo.it Sergio Rossi www.sergiorossi.com Solange Azagury-Partridge www.solangeazagurypartridge.com Stærk www.staerk.com Stefanel www.stefanel.com Stella McCartney www.stellamccartney.com Stephen Webster www.stephenwebster.com Swarovski www.swarovski.com Swatch www.swatch.com Tom Binns Design www.tombinnsdesign.com Topshop www.topshop.com Uniqlo www.uniqlo.com Véronique Leroy www.veroniqueleroy.com Versace www.versace.com Versus www.versace.com Vivienne Westwood Anglomania + Melissa Lady Dragon www.melissaplasticdreams.com Wilde Ones www.wildeones.com Y-3 www.y-3.com Yves Saint Laurent www.ysl.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.