Diagramas arquitectura

Page 1

DE LA IDEA AL PROYECTO


Medios y Técnicas de Expresión IV Gonzalo Núñez, Ethel Mir, Estela López, Magdalena Peña. Acosta, Agustin Mozo, Valentina Ott, Clara Rodríguez, Tatiana


1

“El diagrama como máquina abstracta capaz de impulsar y canalizar procesos y acciones“ Gilles Deleuze.


01

2

INTRODUCCION Objetivos Este trabajo estudia los diagramas como medio de expresión para la visualización y expresión de un proyecto arquitectónico. Se busca un análisis de los diagramas que aporte nuevo conocimiento sobre el que fundar la posterior creación de diagramas arquitectónicos en casos de producción propia por parte de estudiantes universitarios. Asimismo, se promueve el uso de diagramas en todas las etapas del proceso proyectual y no solo como un complemento en la presentación final. Una amplia variedad de ejemplos logra un acercamiento a recursos semióticos tales como uso de colores, simbología y tipologías.

Marco teórico Con el uso extendido de herramientas digitales en el ámbito de la arquitectura, surgen y se transforman modos de expresión para la explicación de un proyecto. En este contexto, los diagramas tienen un lugar protagónico en las actuales entregas de anteproyecto a nivel universitario. Si consideramos el potencial de los diagramas para explicar un proyecto, creemos que de lograr una buena comprensión de esta herramienta, se proporciona al estudiante un medio para generar piezas que ilustren los proyectos del modo más adecuado.


3

Relevancia En procesos proyectuales actuales, muchas veces no se le da la relevancia suficiente al diagrama, se subestima su poder comunicativo y termina por ser una pieza generada a último momento, sin reflexionar sobre su verdadero significado. La clasificación teórica concreta y posterior ilustración con ejemplos variados en este trabajo provee un conocimiento teórico accesible, que acerca al estudiante metodologías, simbologías y herramientas que probablemente desconoce.

Metodología Para el estudio adecuado de los diagramas, se decide hacer clasificaciones dada la amplitud del tema y la cantidad de abordajes posibles. En este contexto estudiamos diversas clasificaciones existentes para poder concluir con una propia, que consta de tres categorías. Las mismas no tienen limites concretos, un mismo proyecto arquitectónico puede explicarse desde mas de una categoría. Para una clara ilustración de la clasificación creada, se analizan en cada caso varios ejemplos. En un intento por hacer una selección amplia buscamos ejemplos que variaran en sus autores, desde estudios internacionales reconocidos hasta arquitectos menos populares. Buscamos también diversas escalas en los proyectos elegidos, comprendiendo desde proyectos de pequeña escala como viviendas unifamiliares, hasta proyectos de mayores dimensiones como museos, bibliotecas, centros educacionales. A su vez, incluimos también variados programas, como se menciona anteriormente. Por último, se intentó comprender una amplia gama de recursos utilizados para la creación del diagrama: la técnica, ya sea a mano alzada o mediante herramientas digitales; los colores, blanco y negro con acentos en algún color particular o el uso de una paleta más amplia; y los recursos gráficos empleados.


4

Imagen extraĂ­da de ALLEN, Stan: Points lines; diagrams and projects for the city, Boston, 1999.


5

“Los diagramas ponen en evidencia relaciones entre distintos elementos y factores del proyecto; son capaces de ir traduciendo la fluidez e inmaterialidad de la informaciĂłn y de los flujos hacia la estabilidad material del proyecto que se realizaâ€? Josep Maria Montaner.


02

6

DIAGRAMAS ¿QUE SON? Los diagramas, son una forma de representación que sirve para estructurar información y sintetizar conceptos ya sea para explicarlos al público en general, o para esclarecer ideas propias. Surgió como una herramienta innovadora, que integra datos no propios a la arquitectura y deja atrás la predominancia de teorías de representación. En general, son conocidos y entendidos como herramientas visuales utilizadas para la compresión de información. Se trata de un dibujo reductivo que sirve para explicar un proyecto. Un diagrama bien logrado, puede contener mucha información en pocas líneas. Un diagrama de arquitectura no es no es una copia exacta, ni simplemente un dibujo de una construcción existente, reconocible en todos sus detalles y con una escala adecuada. Es un instrumento para la producción de nuevos proyectos. No se trata de un croquis con líneas bien definidas, ni un contorno difuso indeterminado, sino más bien imágenes que muestran relaciones, siendo capaces de representar forma y proceso a la vez. Sirve para desencadenar un sistema de relaciones entre las ideas en juego en el proyecto. Mientras que en un croquis existe ya un intento de definir espacialmente la forma, el diagrama describe algo sin representarlo del todo, de manera abstracta y sin dar detalladas descripciones de la escala o de la forma. En los últimos años, en arquitectura, los diagramas han sido introducidos como parte de una técnica orientada al diseño, que promueve la proliferación, generación e instrumentalización. La esencia de la técnica de los diagramas es que introduce en una obra, cualidades que son tácitas (implícitas), desconectadas de un ideal o ideología, aleatorias, intuitivas, subjetivas; cualidades que pueden ser físicas, estructurales, espaciales o tecnológicas.

¿Por qué usarlos? Los diagramas permiten a la arquitectura articular una alternativa para la representación de la técnica de diseño. Es una solución que permite unir la idea y la forma, el contenido y la estructura.


03

COMPONENTES DE UN DIAGRAMA

Los diagramas combinan de modo equilibrado sistematicidad, intuicion y abstraccion. Podemos identificar una cierta logia y los procesos de toma de decisiones. Se utilizan símbolos convencionales para los conceptos arquitectónicos, un léxico de gráfico, el cual permite la comprensión del diagrama. FLECHAS: Representan presiones, direcciones, flujos, relaciones. Pueden ser punteadas o continuas

ORIENTACIÓN: Puede marcarse únicamente el Norte, siendo posible deducir los otros puntos cardinales.

VEGETACIÓN:

COLORES: Se ultilizan para resaltar ideas, diferenciar zonas, usos y funciones.

Figuras extraídas de http://code.arc.cmu.edu/archive/redline1/public_html/AIRE264.pdf http://4.bp.blogspot.com/-BqPItYYuFI4/UH8GkmPg9rI/AAAAAAAACQ4/ED0u_wUeWNU/s1600/flechas-mano-photoshop.jpg http://exchange.autodesk.com/autocadarchitecture/enu/online-help/ARCHDESK/2012/ENU/attachments/annotation_north_arrows_and_datum_point.png

7


8

“El diagrama sirve para desencadenar un sistema de relaciones entre las ideas en juego en el proyecto� Matteo Zambelli


04

9

DIAGRAMAS VOLUMÉTRICOS Los diagramas volumétricos son utilizados para describir el proceso de creación del volumen, se genera de forma abstracta para explicar el proyecto. Estos permiten leer fácilmente cuales fueron los puntos de tensión mas importantes en la toma de decisiones. Existen diferentes técnicas de expresión para elaborar un diagrama volumétrico.


FAER FAROE ISLANDS EDUCATION CENTRE

BIG ARCHITECTS

VOLUMÉTRICOS

10

LOCALIZACIÓN: Colina en las afueras de Tórshavn, Isla Feroe, Dinamarca. PROGRAMA: Tres centros educativos, de 19.200m2 PROPUESTA: Integración al paisaje, vínculo con el entorno; y a la vez se desarrolla hacia el interior. Tres escuelas incluidas en un mismo complejo, bajo el mismo techo. Generación de un espacio central abierto que crea un punto de encuentro importante.


VOLUMÉTRICOS

11

Se utiliza como base la repetición de la topografía del sitio, en color neutro, sobre la que se van superponiendo capas que conforman la volumetría. Con formas geométricas simples y una paleta básica de colores se presenta la generación del volumen sobre el terreno; a la vez que flechas blancas y pequeños textos complementan esta idea y refuerzan ciertas acciones. En el último cuadro se presentan todas las capas superpuestas, manteniendo la referencia por colores, cerrando la idea y exponiendo la volumetría final. No se referencia el diagrama en cuanto a ubicación (Norte) o escala (uso de monos, escala gráfica) ya que son elementos de importancia secundaria frente a la fuerza de las intenciones que generan el volumen.


Haus M Titus Bernhard Architects VOLUMÉTRICOS

12

LOCALIZACIÓN: Grünwald Alemania. PROGRAMA: Vivienda unifamiliar PROPUESTA: Geometría compleja Clara zonificación basada en módulos de 7,80m x 7,80m. Juego de luces: sombra y luz difusa dadas por iluminación lateral desde el sur y el oeste, cenital en el norte


VOLUMÉTRICOS

13

Vemos que para la elaboración del diagrama representa al modulo, el cual se va transformando. Utiliza flechas indicando sentidos en los cuales el modulo se desplaza o se producen tensiones que lo modifican. Utiliza gráficos en dos y en tres dimensiones, lo cual permite un entendimiento completo del proyecto y una explicación más clara de las configuraciones volumétricas. En el ultimo gráfico incorpora las ondulaciones del terreno, mostrando como éste incide en la volumetría y presentando el proyecto en su totalidad. Se utilizan volúmenes creados digitalmente, con líneas simples y una gama de color acotada a tonalidades verdes, que uniformiza el volumen y lo integra al entorno.


VM HOUSE PLOT VOLUMÉTRICOS

14

LOCALIZACIÓN: Copenhague, Dinamarca. PROGRAMA: Conjunto habitacional PROPUESTA: Bloques de viviendas quebrados en diferentes direcciones formando las letras V y M Vistas diagonales al entorno abierto Más de 80 tipologías de apartamentos, flexibles de acuerdo a las necesidades particulares de cada familia


VOLUMÉTRICOS

15

Es un diagrama volumétrico digital muy sencillo, que utiliza dos colores: los volúmenes del edificio están en negro y flechas rojas representan tensiones a partir de las cuales el volumen original llega a convertirse en la volumetría final del proyecto. La simplicidad y esquematización contribuyen a resaltar la idea principal del proyecto; no se presentan detalles u otros elementos que pueden distraer tales como el norte o personas a escala para ver las dimensiones del mismo.


CÉLULAS SOCIALES PARA LA EMERGENCIA José Ulloa Davet, Delphine Ding VOLUMÉTRICOS

16

LOCALIZACIÓN: Propuesta para la situación posterior al terremoto en Chile, adaptable a otras emergencias. PROGRAMA: Célula arquitectónica que actúa como vivienda unifamiliar con distintas posibilidades de agrupación PROPUESTA: Sistema de agrupación que se ajusta a la realidad local de asentamientos informales Prefabricada, de bajo costo.


VOLUMÉTRICOS

17

Es un diagrama de relaciones de volumetría, en la cual se ve la repetición del modulo y sus posibilidades de agrupación. Se plantean en primer lugar dos agrupaciones posibles, oponiéndolas e identificándolas con título Utiliza diagramas digitales en dos y en tres dimensiones, con líneas negras y escala de grises que da volumen, ademas del uso del color verde que marca una diferenciación de zonas en la agrupación de la vivienda agrupada, se destaca una zona social y de núcleo común dentro de las viviendas.


18

“Un diagrama es un conjunto de situaciones sólidas, técnicas, tácticas y funcionamientos” Ben Van Berkel, Caroline Bos


SIGNIFICADO

8 19

DIAGRAMAS DE SIGNIFICADO Los diagramas pueden ser utilizados como forma de expresión. A través de ellos, se construyen significados que describen los intereses de los usuarios, del lugar y las intenciones del diseñador. El conjunto de símbolos contenidos en un diagrama no solo refiere a objetos o cosas (como mobiliario, vegetación), sino también a conceptos abstractos (como asoleamiento, ventilación, etc.) que nos permite comprender la totalidad del proyecto y no solamente lo visible a simple vista. Al hablar de la característica más significativa de los diagramas, que es la de representar relaciones, podemos identificar su importancia como intermediarios entre las experiencias sensoriales y las conceptuales. Este tipo de esquemas se utiliza generalmente en proyecto en los que el entorno y el lugar de implantación juegan un papel fundamental y caracterizan en cierta forma al mismo. Es decir, cuando el proyecto toma forma en función a las condicionantes que lo rodean. Todo esto se ve reflejado en algunos ejemplos a desarrollar.


Casa Finger Joint Land Arquitectos

SIGNIFICADO

8 20

LOCALIZACIÓN: Nogales, Valparaíso, Chile. PROGRAMA: Vivienda unifamiliar PROPUESTA: Reaplicación del concepto Finger Joint como punto de encuentro entre dos partes de una estructura Vínculo entre la arquitectura artificial, y el terreno como plano natural Paisaje activo: mediante vacíos en la vivienda se vive el espacio exterior


SIGNIFICADO SIGNIFICADO

21

Es una sucesión de diagramas realizados a mano alzada, en los que se utiliza linealidad en color negro y relleno verde en vegetación, que la destaca frente a la vivienda. Los diagramas de la vivienda, imperfectos y esquématicos dado el recurso usado para su creación van mostrando como la vivienda se ve modificada por el entorno, como la luz, el viento y el asoleamiento.. Utiliza flechas que marcan tensiones y deformaciones por diferentes factores, como la separación de los tres volúmenes iniciales para la incorporación del verde lo cual permite una mayor calidad de los espacios.


Casa Bromelia

Urban Recycle Architecture Studio

SIGNIFICADO

8 22

LOCALIZACIÓN: Alphaville 2, Salvador, Bahía, Brasil. PROGRAMA: Vivienda unifamiliar PROPUESTA: Responde a necesidades del usuario Respeto al entorno y espacios de relación con él


SIGNIFICADO

8 23

La representación se centra en la influencia del entorno en el proyecto, es decir en cómo el proyecto responde a las características del sitio donde está implantado. Se utiliza una secuencia digitalizada que actúa como base y se repite, transformándose y adaptándose a condicionantes del entorno que van presentándose en cada cuadro. Se caracteriza por una paleta de colores brillante, que llama la atención y utilización de elementos simples como flechas, líneas y arcos.


NUK II Kamvari Architects

SIGNIFICADO

8 24

LOCALIZACIÓN: Liubliana, Eslovenia PROGRAMA: Biblioteca universitaria y nacional. PROPUESTA: Reevaluación del concepto de biblioteca en el siglo XXI Planta baja ocupada por ruinas romanas. Espacios públicos internos y externos que fomentan la interacción social.


SIGNIFICADO

8 25

Estos diagramas demuestran cómo el proyecto fue tomando forma respondiendo a las condicionantes de su entorno, ya sean las ruinas, a las que debía preservar y otorgarle importancia, así como el asoleamiento, la ventilación, la necesidad de que el proyecto se vuelva parte del paisaje urbano, las vistas, etc. El uso de una imagen integra el entorno sobre el que se posiciona el volumen sirve de base para la presentación de diversos factores a través de elementos simple como flechas y líneas de diferentes colores. Cada elemento es presentado con un color diferente, resaltándolo. Se refuerza la secuencia mediante el uso de números y breves títulos que van guiando el proceso.


Hong Kong Alternative Car Park Tower Chris Y.H. Chan, Stephanie M.L. Tan

SIGNIFICADO

8 26

LOCALIZACIÓN: Hong Kong, China PROGRAMA: Aparcamiento PROPUESTA: Construcción alternativa que se adapta a una ciudad con recursos limitados de tierra. Sucesivas capas y plataformas al aire libre. Recinto público que integra más actividades además del aparcamiento: uso mixto e híbrido


SIGNIFICADO

8 27

Se repite tres veces un mismo diagrama conformado por una serie de rectángulos negros no alineados que simbolizan la subdivisión en altura de la torre y sus espacios libres intermedios. Flechas azules onduladas representan el movimiento del aire, mientras que las rojas representan las visuales que se generan a través del edificio. La expansión del edificio hacia sus áreas abiertas se representa con una serie de puntos rojos que llenan estos espacios. Títulos cortos y concretos explican cada uno de estos casos, haciendo aún más clara la explicación.


28

“El diagrama sirve para desencadenar un sistema de relaciones entre las ideas en juego en el proyecto� Matteo Zambelli


Diagramas de táctica de pensamiento El diagrama funciona en este caso como una abstracción que conjuga ideas complejas, modelos intricados, información, vínculos y relaciones espaciales. Se crea por reducción, abstracción y eliminación de información irrelevante en relación a las ideas primarias del arquitecto. Esta síntesis organiza, jerarquiza y permite la visualización esquemática de una enorme diversidad de situaciones arquitectónicas. Es en esta yuxtaposición controlada y en el entendimiento de formas que surgen problemas, situaciones a resolver, y búsquedas que enriquecen el proceso proyectual. En etapas primarias del diseño, diagramas permiten el desarrollo y exploracion de ideas y potenciales soluciones.

TACTICA DE PENSAMIENTO

8 29


Dailan Library and Media Centre 10 design

TACTICA DE PENSAMIENTO

8 30

LOCALIZACIĂ“N: Dalian, China PROGRAMA: Biblioteca PROPUESTA: Tejido del suelo que crea una serie de patios y ondulaciones Variedad de condiciones espaciales Fachada revestida en metal que la uniformiza


TACTICA DE PENSAMIENTO

8 31

Es un diagrama de estrategia de pensamiento, en el que se diferencian las actividades que se realizaran, y se agrupan vinculandose entre sí. Además se sitúan en diferentes sitios dependiendo de a qué altura se lleven a cabo, mostrando los diferentes usos de acuerdo a la hora y la altura del edificio. Se trabaja sobre una base gris neutra, sobre la que aparecen círculos negros de diferentes dimensiones, que muestran la intensidad e importancia de cada función o uso del edificio. Líneas negras proyectadas de un círculo a otro muestran los vínculos entre estas funciones.


Treetop Library Nice Architects

TACTICA DE PENSAMIENTO

8 32

LOCALIZACIÓN: Bratislava, Eslovaquia PROGRAMA: Parque integrado con biblioteca, centro cultural, comunitario y de ocio. PROPUESTA: Geometría exterior que deviene de un prisma. Integración al parque, utilización de la vegetación para la creación de diferentes calidades espaciales. Piel de protección


TACTICA DE PENSAMIENTO

8 33

En el diagrama se diferencian usos propios de la biblioteca y se ubican en distintas alturas en relación a un árbol central. Éste árbol es una imagen real, sobre la que se superpone una interesante iconografía de la figura humana que hace referencia al uso dado a cada parte del edificio. El paralelismo entre los usos de los sectores del edificio y la vida en el árbol se aclara con textos explicativos a los lados de la imagen.


Propuesta para NAMoC Pekin OMA TACTICA DE PENSAMIENTO

8 34

LOCALIZACIÓN: Beijing, China PROGRAMA: Museo nacional PROPUESTA: Se trata la estructura como una pequeña ciudad Espacios clásicos, ortogonales se relacionan con espacios contemporáneos, de planta abierta Recubrimiento de piel en fachada


TACTICA DE PENSAMIENTO

8 35

Se presentan zonas diferentes según su función, y se resaltan a través de colores brillantes y contrastantes. Se usan palabras que muestran la función de cada espacio, en una misma tipología que se estira o agranda dependiendo del espacio al que representa. La cantidad de información proporcionada y los colores llaman indudablemente la atención, y generando interés en el receptor. Desaparece toda referencia a la escala, a la localización o entorno del edificio.


BIBLIOTECA DE SEATTLE Rem Koolhaas TACTICA DE PENSAMIENTO

8 36

LOCALIZACIÓN: Seattle, USA PROGRAMA: Biblioteca PROPUESTA: Se mantiene la armonía con el skyline de la ciudad y el aspecto urbano de la ciudad Diferenciación en 5 zonas visibles desde el exterior


TACTICA DE PENSAMIENTO

8 37

Un primer diagrama que presenta las actividades de la biblioteca, en rectángulos de colores plenos brillantes, acompañados por textos pequeños. Va variando la agrupación dependiendo del uso, y reestructura el programa según nuevas clasificaciones. Un segundo grupo de diagramas presentan las funciones de cada parte del edificio destacando las partes estable e inestable identificadas en la parte anterior, con el uso de tipografía de tamaño importante, en colores neutros. Acompaña cada grupo de funciones con un título que identifica esas funciones en color verde.


04

38

APLICACION

Luego del estudio minucioso de distintos diagramas realizados por arquitectos conocidos, concluimos con la aplicaci贸n propia de los conceptos, realizando un aporte practico, utilizando como objeto de estudio la Facultad de Arquitectura. Abordamos el estudio mediante la categorizaci贸n utilizada a lo largo de la monograf铆a, destacando los puntos que a nuestro parecer caracterizan dicho edificio.


ASOLEAMIENTO


ACCESO


VENTILACIÓN


ACÚSTICA


05

INDICE

Introducción Diagramas ¿Que son? ¿Como usarlos? Componentes de un diagrama Diagramas volumetricos Faroe Islands Education Centre BIG architects Haus M,Titus Bernhard Architects VM House BIG, architects Células sociales para la emergencia, José Ulloa Davet, Delphine Ding Diagramas de Significado Casa Finger Joint,Land Arquitectos Casa Bromelia, Urban Recycle Architecture Studio Nuk II, Kamvari Architects Hong Kong Alternative Car Park Tower, Chris Y.H. Chan, Stephanie M.L. Tan Diagramas de táctica de pensamiento

2 6 6 6 7 9 10-11 12-13 14-15 16-17 19 20-21 22-23 24-25 26-27 29

Dailan Library and Media Centre ,10 design

30-31

Treetop Library, Nice Architects

32-33

Propuesta para NAMoC Pekin, OMA Biblioteca de Seattle, Rem Koolhaas Aplicación práctica Bibliografía

34-35 36-37 38


06

BIBLIOGRAFIA

-http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/04/28/big-anuncia-diseno-para-centroeducacional-en-las-islas-faroe/ -http://www.archdaily.com/54242/ -http://www.archdaily.com/970/vm-houses-plot-big-jds/ -http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/06/21/celulas-sociales-para-la-emergencia-joseulloa-davet-delphine-ding/ -http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/08/12/casa-finger-joint-land-arquitectos/ -“Procedimientos diagramáticos" Farq. UdelaR 2008 Prof. Arq. Raúl Velázquez, Prof. Arq. Luciana Echevarría, Prof. Arq. Lucio De Souza https://sites.google.com/site/cursoopcionaldiagramas/Home -Sistematización de investigaciones en proyecto. Programa I+P. Deapa. Farq. UdelaR 2011 Prof. Arq. Raúl Velázquez, Prof. Arq. Luciana Echevarría, Prof. Arq. Lucio De Souza http://www.farq.edu.uy/imasp/wp-content/blogs.dir/215/files/2012/06/Vel%C3%A1zquezEchevarr%C3%ADa-de_Souza_Procedimientos_diagram%C3%A1ticos_Abstract1.pdf. -Diagramas. Revista Fisuras de la cultura contemporánea N° 12, Diagramas. Julio 2012 Arq. Federico Soriano https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcmV0Z Xh0b3Nwcm95ZWN0dWFsZXN8Z3g6NWI0OGM0ZDNhMjlhZTY3Mg -Pragmatics of the Diagram Sulki Choi http://www.sulki-min.com/before0704/s15_essay/s15_essay.html# http://upcommons.upc.edu/eprints/bitstream/2117/13663/1/El%20diagrama%20como%20estrategia%20del%20proyect o%20arquitect%C3%B3nico%20contempor%C3%A1neo-Puebla-Mart%C3%ADnez.pdf



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.