7 minute read

¿SER HAFU O JAPONÉS? UN CAMINO HACIA LA VISIBILIZACIÓN DE UNA POBLACIÓN

Por Karla Guzmán Vázquez

Las cifras oficiales describen a Japón como una nación étnicamente homogénea, según un censo de 2018, en el que el 98% de la población se considera japonesa (Jozuka, 2020) En consideración a estas cifras, aquellas personas que cuentan con un aspecto distinto a lo que se considera común, atraen más atención de lo que lo haría en un país con mayor diversidad étnica.

Advertisement

Frente a tales circunstancias, prepondera la necesidad de abordar temas relacionados con la multiculturalidad, la multirracialidad, entre otros, que cada vez cobran mayor relevancia en el país. En las últimas décadas estos temas se han vuelto más importantes a partir del impacto de ciertas figuras como la tenista Naomi Osaka en la esfera internacional, quien ha contribuido a visibilizar a un sector de la población japonesa conocido como hafu y a poner sobre la mesa temas que demandan mayor atención y reflexión al respecto

El término hafu es utilizado en Japón para referirse a la población cuyos padres se conforman por una persona japonesa y otra de distinta nacionalidad (Oshima, 2014) Ahora se usa más para personas multiétnicas en general La identidad mestiza cuenta una historia compleja en Japón que se origina durante el período de 1639 y 1853, cu- ando el país nipón cerró sus fronteras la a la influencia extranjera, con la excepción de los comerciantes chinos y holandeses que llegaron a las ciudades portuarias de Yokohama y Nagasaki.

Posteriormente, a medida que Japón se abrió y modernizó durante la era Meiji (1868-1912), comenzó a cultivar su propia marca de nacionalismo, promoviendo la homogeneidad racial y la superioridad del país sobre otras naciones asiáticas. Con el concepto de supremacía japonesa surgieron nuevos términos para describir a las personas de raza mixta (Kimura, 2020).

En la década de 1930, el término konketsuji o “niño de sangre mixta” describió a los hijos de ciudadanos japoneses que se casaban con personas locales en países como China, Taiwán y Corea. Esos niños enfrentaron discriminación debido a que el gobierno consideró a las personas de las colonias japonesas como inferiores Sin embargo, a medida que Japón absorbió las influencias occidentales, en años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, las percepciones cambiaron (Jozuka, 2020).

Con el paso del tiempo el término konketsuji había dado paso a hafu como una forma de la palabra “mestizo”. Para 1973, su uso se formalizó en la edición de ese mismo año de un diccionario llamado Kanazawa

Shōzaburō's Kōjirin o “Wide Forest of Words”, donde figuraba como sinónimo de konketsuji La introducción del término hafu no contaba con las mismas connotaciones negativas que konketsuji, incluso se utilizó como un punto de venta para promocionar la banda de chicas “Golden Hafu”, además de que industrias del maquillaje y la moda tomaron la tendencia para representar una mirada aspiracional que parecía medio extranjera (Jozuka, 2020).

No obstante, los rumores en torno a hafu crearon una mentalidad de “nosotros y ellos”, en el que las personas de ascendencia mixta comenzaron a recibir un trato como extranjeras, aun cuando eran ciudadanos japoneses. Esto comenzaba a evidenciar la necesidad de dar pauta a ciertos cuestionamientos en torno al rol de este grupo de personas y los efectos de las opiniones del resto de la población japonesa sobre estas

Actualmente, este sector demanda mayor atención, más aún si se considera que ha quedado fuera de cualquier tipo de investigación, estudio o reconocimiento, e incluso ha sido relegado por la sociedad japonesa. (Oshima, 2014). La gran mayoría se siente como extranjera en su propia tierra, se enmarcan dentro de una sociedad en la que por el hecho de lucir diferentes, reciben un trato distinto. Estas cuestiones incluso llevan a preguntarse ¿cuáles son los parámetros bajo los cuales se mide si una persona es lo suficientemente japonesa o no?

A pesar del aumento de esta representación, se debe hacer mención que, a menudo esta resulta limitada y deriva en que sus vidas se vean a partir de la exotización. Asimismo, se brinda visibilidad a personas con características específicascomo aquellas de ascendencia blanca-, dejando a un lado otras vivencias Esto ha derivado en que la población hafu sea considerado como un objeto para ser visto, en lugar de personas que deben ser escuchadas y entendidas

En relación con lo que se trata, como personas mestizas en esta sociedad, se encuentran en un sitio de lucha al ser enmarcadas como no lo suficientemente japonesas. La mayoría de estas han tenido diversas experiencias en torno a la manera en que se ven a sí mismas, cómo deben actuar y sentirse al vivir en Japón (Oshima, 2014). Las respectivas posiciones de esta población son diferentes a la población hafu conformada por celebridades que se observan en la televisión u otros medios.

Referente a esto, la presencia de personas con ascendencia mixta se hace más evidente y Japón se ha vuelto más abierto al respecto. Sin embargo, es importante preguntarse si las cosas han cambiado. Aunque el país nipón celebre los logros de atletas como Naomi Osaka o Rui Hachimura, al mismo tiempo, debe seguir luchando contra la xenofobia en una sociedad cuyas ideas de nación se encuentran ligadas a la raza (Beech, Hilda, 2021). Con base en lo anterior, se podría comenzar por situar una serie de cuestiones primordiales

Al respecto, como parte de la población hafu, también se pueden destacar ciertas particularidades, debido a que las experiencias varían dependiendo del entorno de cada persona Artistas y personas populares en Japón y en el mundo, como Naomi Osaka o la modelo de Vogue, Rina Fukushi, han dado a las personas de ascendencia mixta cierta prominencia en la esfera pública a nivel nacional e internacional, acompañado a un aumento de la representación de la población hafu en los medios, pero ¿la presencia de estas figuras cambia las condiciones del resto de esta misma población?

En primera instancia, un cuestionamiento inicial podría dirigirse hacia la propia expresión hafu, la cual trae consigo distintas capas de connotaciones negativas o racistas En segunda instancia, se debe considerar que aún preponderan cuestiones y acciones relacionadas con un racismo arraigado en la cultura que se percibe como “natural” o la norma Y, en tercera instancia, es fundamental mirar hacia la experiencia cotidiana de esta población en la vida ordinaria.

Los elementos anteriormente mencionados cobran mayor relevancia frente a las condiciones actuales, en las que aproximadamente, 1 de cada 30 bebés nacidos en Japón cuenta con una herencia mixta, en comparación con 1 de cada 50 bebés de hace tres décadas, según el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar (Jozuka, 2020) Esta cifra se considera sorprendente, debido a que tiempo atrás el país estuvo cerrado a personas extranjeras durante casi tres siglos (Yamaguchi, 2021).

No obstante, a pesar de que comienza a haber una exposición hacia este tipo de temas, como lo son en las escuelas donde los maestros educan a los niños al respecto, las ideas aún no se han arraigado en el país.

Los japoneses de ascendencia mixta viven un racismo cotidiano e incluso sus experiencias no se incluyen en encuestas que permitirían destacar estos problemas.

Los formularios del censo japonés, por ejemplo, no preguntan a las personas encuestadas sobre antecedentes étnicos, raciales o por las nacionalidades de sus padres que no estén registrados en una unidad familiar En Japón, el origen étnico, el idioma, la cultura, la clase y la ciudadanía, a menudo se combinan dejando sólo opciones para identificarse como “japonés” o “extranjero”, de acuerdo a un informe de 2013 publicado en Sociology Compass (Jozuka, 2020).

Pese a tales circunstancias, se está dando paso a nuevos espacios, a la creación de organizaciones y sitios de encuentro en el que se puedan debatir sobre cuestiones de diversidad, inclusión e identidad (Evanoff, 2010). Esto es importante si se toma en cuenta que parte de la sociedad japonesa ha señalado que el país aún no se mantiene al día con los debates sobre igualdad racial que se están produciendo en otros lugares (Jozuka, 2020).

Comprender la experiencia de este sector es crucial para el futuro El país está cambiando lentamente, a medida que más personas cuestionan los prejuicios y suposiciones sobre lo que significa ser o no una persona japonesa Este camino trae consigo una serie de retos, en el que, por ejemplo, la información promedio que se obtiene de los medios de comunicación sobre estos temas es superficial, carece de profundidad, de antecedentes y de historia. En ese sentido, aún queda un largo camino por recorrer en aras de abrazar la diversidad, sin embargo, ya es evidente que la población de ascendencia mixta ha desafiado la opinión generalizada en torno a sus personas e incluso a prejuicios relacionados a que “ una piel más clara es más hermosa”.

Karla Guzmán Vázquez

Estudiante de la licenciatura de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sus principales áreas de interés se centran en las relaciones AsiaAmérica Latina, estudios sobre género, medio ambiente, soberanía y seguridad alimentaria, en particular aquellos relacionados con la vulnerabilidad de determinados sectores frente a la crisis ecológica en la región Asia Pacífico. Actualmente participa en el Proyecto PAPIIT sobre “Las relaciones económicas transpacíficas y México en el marco de los efectos de la pandemia COVID-19 (2020-2022).

Fuentes De Consulta

Beech, H Hilda, H (28 de julio 2021) Las estrellas olímpicas multirraciales de Japón; algo está cambiando en el país. El espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/mundo/mas-paises/las-estrellasolimpicas-multirraciales-de-japon-algo-esta-cambiando-en-el-pais/

Evanoff, E. (2010) Online Hafu Japanese Communities: The Uses of Social Networking Services and Their Impact on Identity Formation. The London School of Economics and Political Science. Recuperado de: http://etheses.lse.ac.uk/2223/1/U613455.pdf

Illmer, A. (28 de agosto 2020) Black Lives Matter pushes Japan to confront racism. BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/news/world-asia-53428863

Jozuka, E. (23 de septiembre 2020) Japan’s hafu stars are celebrated. But some mixed-race people say they feel like foreigners in their own country. CNN. Recuperado de: https://edition.cnn.com/2020/09/22/asia/japanmixed-roots-hafu-dst-hnk-intl/index.html journalCode=rjic20#top-content-scroll

Kimura, K (27 de junio 2020) Voices of in/Visible Minority: Homogenizing Discourse of Japaneseness in Hafu: The Mixed-Race Experience in Japan Journal of Intercultural Communication Research (50)3, 254-272 Recuperado de: https://www tandfonline com/doi/abs/10 1080/17475759 2020 1841017?

Lim, J (5 de julio de 2021) Olýmpics and multiculturalism The Korea Times Recuperado de: https://www koreatimes co kr/www/opinion/2021/07/352 312717 html

McKinney, R (21 de septiembre 2018) Will Japan ever truly accept “half-japanese”? The Japan Times Recuperado de: https://www japantimes co jp/opinion/2018/09/21/reader-mail/will-japan-ever-truly-accepthalf-japanese/

Oshima, K (2014) Perception of Hafu or Mixed-race People in Japan: Group-session Studies Among Hafu Students at a Japanese University Intercultural Communication Studies (23)3 1-13 Recuperado de: https://web uri edu/iaics/files/Kimie-OSHIMA pdf

Shoji, K. (3 de octubre 2013) “Hafu”. The Japan Times, The independent voice in Asia. Recuperado de: https://www.japantimes.co.jp/culture/2013/10/03/films/film-reviews/hafu/ (Shoji, 2021)

Yamaguchi, M. (4 de agosto de 2021) Olympics carry a question: What does it mean to be Japanese? AP news. Recuperado de: https://apnews.com/article/2020-tokyo-olympics-japan-diversity4c2094c8315cb1a655c367f2f9da9559

Yoshida, S. (2014) Being Hafu (Biethnic japanese) in Japan: through the eyes of the japanese media. Japanese University Students and Hafu themselves. The University of Utah. Recuperado de: https://collections.lib.utah.edu/dl files/1a/bb/1abb049cad568d3ec28c96bf0c9259ee9ef70ae1.pdf