Periodico UCSS 05

Page 1

.

, 2011

ación

Public

Sedes

e

3. Núm

Sapie

ersida

a Univ

l de l uciona

lica d Cató

Año ntiae.

vos os Oli ro 4. L

instit

UCSS: inclusión yy l ia c o S d a d i l i b a s n o p R es más importante: el crecimiento UCSS continúa un camino fiel al objetivo la l, socia d bilida onsa resp de y siva n inclu política de los últimos meses, la UCSS Acorde a los tiempos, y con la misma visió s que han sido puestos en la coyuntura tema los de ósito o parte prop A ad. unid com ralidad y el servicio a la comunidad, com de la persona y el progreso de su jo a favor de la inclusión social, la intercultu traba do olida cons y largo un nas, pági s presenta, en las siguiente Norte y de las provincias del Perú. de educación y formación superior de Lima de una atención seria a las necesidades

10 20

4

Mesa Redonda Las autoridades UCSS opinan sobre inclusión , social, interculturalidad corr upción, nuevas y ías tecnolog sostenibilidad.

¿Por qué estudiar educación? Una vocación más allá de la rentabilidad

Sostenibilidad y medio ambiente Cómo lograr el desarrollo responsablemente


“La inclusión problemática puesto

2 Entrevista al Monseñor Lino Panizza Richero

Año 3. Número 4. Los Olivos, 2011

“Año del Centenario de Machu Picchu para el mundo” Oficina de Promoción e Imagen Institucional Esq. Constelaciones y Sol de Oro s/n. Urb. Sol de Oro. Los Olivos. Lima, Perú. Telf.: 533-0008 anexo: 244. E-mail: imagen@ucss.edu.pe

Educación En diálogo con los desafíos de la sociedad 3 Cursos para “ensanchar la razón” Educación Especial e Inclusión La Malla Curricular Tutoría: apoyo para el estudiante universitario Hitos del arte Cine Fórum PelUCSS Acreditación

Ingeniería Ambiental 10 ¿Contaminar o producir biofertilizantes? 12 Cuidando el ambiente mientras almorzamos 14 Energía Nuclear Ingeniería 15 ¿Es posible mejorar el transporte público en Lima? 16 Software: ¿comprar o desarrollar? 17 Semana de la Ingeniería UCSS

Web www.campucss.edu.pe www.ucss.edu.pe

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 201009455

ISSN 19935870

Editor

Relaciones Internacionales 18 ¡A conquistar el mundo! Stage Overseas Perú e Italia 20 Mesa Redonda

Ciencias Económicas y Comerciales 22 Las buenas prácticas en subsidiariedad 24 La responsabilidad social de las empresas 25 Economía e institucionalidad

Kristhian Ayala Calderón

Fotografía Gabriel Bolivar Bravo

Diseño y diagramación Omar Portilla Lozano Daniel Ramos Romero Gustavo Ramos Cáceres

Salud 26 Situación crítica del sector salud en el Perú 28 Cómo mejorar mi estudio 29 Comer, correr y estudiar

¿Por qué es importante la inclusión social en el contexto en el que nos encontramos?

Servicios UCSS 32 Responsabilidad y proyección social UCSS

La inclusión social es siempre importante porque cada persona humana tiene que ser parte de su propia sociedad. Es un proceso de socialización, es decir, que el ser humano ha sido creado no para vivir solo, sino para “vivir con”. Entonces, lo fundamental de esto es que viva en comunión, en sociedad, en familia. Ahora, normalmente, en estos últimos tiempos el problema se ha vuelto mucho más agudo porque desgraciadamente no hay familia y al no haber familia, que es el primer paso y la primera escuela de inclusión social, hay muchas personas que se sienten excluidas de la

Distribución Promocional Maribel Gonzalez Guimaray Alexis Effio Ríos Franco Janampa de la Rosa

Distribución Institucional Silvia Lostaunau Vargas Angélica Gutiérrez Gutiérrez

Impreso en Empresa Editora El Comercio S.A. - Perú

Obispo de Carabayllo, Gran Canciller de la UCSS y nada menos que Secretario General de la Conferencia Episcopal Peruana, Mons. Lino Panizza Richero tiene la autoridad de quien han caminado y trabajado al lado de las familias que han hecho y vienen haciendo Lima Norte, para hablar de inclusión social. Su trabajo pastoral fue el punto de partida para el nacimiento de labores concretas en materia de inclusión social y oportunidad para quienes antes no tenían posibilidades, ni de estudio ni de trabajo. Llegó a Lima Norte mucho antes que el crecimiento comercial y hoy, a propósito de un nuevo gobierno, nos habla de algunos temas más mentados durante la última campaña electoral.

Postgrado 30 La Escuela de Postgrado como reto de los años futuros

Archivo Mariela Segovia García

Sumario

Publicación institucional de la Universidad Católica Sedes Sapientiae

4 4 5 6 7 8 8 9

Descentralización 34 Programas descentralizados: la UCSS atendiendo el llamado en provincias Libros 36 Fondo Editorial UCSS y otros

Vida Universitaria 38 Actividades académico culturales UCSS 2011 - 1

Distribución gratuita

Autoridades

2

Mosn. Lino Panizza Richero Gran Canciller

Dr. Paolo Bidinost Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

Ing. Mario Antonio Gutiérrez Castillo Administrador General

Mons. Dr. Joaquín Martínez Valls Rector

Dra. Giuliana Contini Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Dr. Giancarlo Mascellaro Luperdi Secretario General

Dr. Roger Rodríguez Iturri Vicecanciller

Dr. Luis Solari de la Fuente Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud

Dra. Clara Caselli Directora de la Escuela de Postgrado

Ing. Luis Humberto Aliaga Rodríguez Vicerrector Académico

Ing. José Pérez Fernández Decano de la Facultad de Ingeniería

Dr. Gian Battista Bolis Vicerrector Administrativo

Ing. Diego Fermín Cárdenas Méndez Decano de la Facultad de Ingeniería Agraria


social se ha convertido en una porque el hombre se siente desplazado, de lado, no incluido” Entrevista a Monseñor Lino Panizza Richero, Gran Canciller de la UCSS sociedad. La inclusión social se ha convertido en una problemática porque el hombre se siente desplazado, se siente puesto de lado, se siente no incluido. Todo parte de esta carencia.

Entonces ¿Cómo se puede atender la inclusión social desde la universidad peruana? La familia es la escuela básica para la inclusión social de la persona. Como la familia no cumple esta función, no ayuda a socializar a la persona ni hacer que se sienta responsable de la sociedad en la que vive, se cree que esta responsabilidad es solamente de los políticos, de los dirigentes, cuando la construcción de la persona en sí misma es responsabilidad de todos. Al fallar la familia, queda solo la

Monseñor ¿qué es lo más urgente que el próximo gobierno, tanto local como central, debería atender? Yo considero que lo más importante es caminar en el rumbo que hemos seguido como Universidad, no solo en Lima Norte, sino en la Amazonía, en el norte del Perú y en diferentes zonas del país. El momento actual no se superará si no hay una educación profunda, una educación que parte y que llega a lo humano, a la verdad. Personalmente creo que, si pensamos que el mundo va a cambiar solo porque vamos a tener grandes matemáticos y grandes técnicos, estamos equivocados. El camino correcto es ayudar a que la persona descubra su propia humanidad, el sentido de su ser, de su vivir: la profundidad del ser humano.

«Se ha llegado a una situación en la que lo más importante no es la persona, sino el individuo». escuela y la universidad. Nosotros, para lograr esta inclusión social en la diócesis, hemos creado el consorcio de escuelas, colegios diocesanos, entre otros; con la finalidad de que nadie se sienta o se excluya socialmente, sino que sea un ámbito donde se pueda realizar la inclusión de manera plena.

¿Por qué ha fallado y falla la familia? Porque el mundo se ha degenerado. No sabría decir cuáles son las circunstancias de fondo, pero se ha llegado a una situación en la que lo más importante no es la persona, sino el individuo: hemos caído en un individualismo, donde yo soy más importante que todos, yo estoy por encima de todos. Porque uno de los aspectos de la inclusión social exige que yo haga espacio al otro y el otro me haga espacio a mí. Yo no puedo incluir socialmente si no creo espacio. La ideología del individualismo ha excluido esos espacios y unos se han quedado afuera. Lógicamente, yo creo que se ha llevado la familia a la destrucción, porque en ella cada cual no supo pensar en el otro sino que pensó solo en sí mismo, en sus intereses, en sus gustos, en el propio yo y no en el otro. Como creyente, como obispo creo que se dejó de lado el valor del Evangelio: “No vine a ser servido –dice Jesús- sino a servir”. Él fue quien hizo la más grande inclusión de todos los tiempos, fue quien creó espacios para que todos puedan ser incluidos. Hoy en día se habla mucho también de la mujer excluida, entre otros temas. Pero el primero que le dio un verdadero valor a la mujer en la sociedad fue el propio Jesucristo.

La UCSS tiene en Atalaya un trabajo muy intenso con la interculturalidad. ¿Cómo poder entrelazar la interculturalidad con la inclusión social, es decir la convivencia con las culturas y las tradiciones de los pueblos? Nuestro proyecto en Atalaya es un ejemplo clarísimo de inclusión, porque practicamos la interculturalidad desde una visión profundamente evangélica y humana de lo que es el hombre, no importa de qué raza sea, dónde viva, la cultura que tenga o su propia historia, sino que es hijo de Dios, y como tal hay que darle la opción, la oportunidad. Nuestra presencia en Atalaya es un proyecto de formación de maestros para que puedan llegar a los niños que están excluidos por el idioma, por la cultura, del mundo de hoy, porque creemos que el idioma y la cultura son un vehiculo que hace posible la inclusión. Asimismo, les brindamos la oportunidad de formarse en ciencias económicas y comerciales, y en ingeniería agraria, lo que permite grandes posibilidades de interacción y desarrollo con el entorno. Yo creo que éste es un ejemplo y un signo de cómo la UCSS ha sido pionera en la interculturalidad, la integración y la inclusión. Hoy está muy de moda hablar de inclusión, pero nosotros, más que hablar de ella, la hemos practicado y la seguimos haciendo posible.

¿Cómo se ha proyectado continuar con esta experiencia en otros lugares? No critico a otras instituciones, pero desgraciadamente muchas se mueven solo donde hay dinero, donde hay profit. Si no hay una ganancia en determinada región no van. Nosotros no estamos yendo a donde hay ganancia, vamos a donde hay necesidad. En Tarma, en Nueva Cajamarca, en Huacho, en Atalaya y en Chulucanas, estamos en lugares en donde otras instituciones han intentado ir, pero luego desistieron porque no había ganancia de por medio. Sin embargo, nosotros estamos demostrando que es posible no buscar un interés propio, sino la salvación del hombre y ayudarle a tomar conciencia de su propia dignidad como hijo de Dios.

¿Cuál es el reto de estos próximos años? Nuestro sueño es tan grande y tan necesario que será difícil estar detrás de todos los que nos necesitan realmente. Nuestro desafío es contribuir a que la sociedad sepa que la inclusión social no obedece a fines comerciales y que es mejor dejar de lado el interés privado, personal, para poner como prioridad el interés de la persona.

«Uno de los aspectos de la inclusión social exige que yo haga espacio al otro y el otro me haga espacio a mí. Yo no puedo incluir socialmente si no creo un espacio donde entrar»

3


Educación

Facultad de educación: en diálogo con los desafíos de la sociedad Por la Dra. Giuliana Contini, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Tan tristes y tan iguales” decía P.P Pasolini, agudo observador de la sociedad italiana de los años 70, a propósito de los jóvenes de su tiempo. Tristemente iguales, observaba, porque carecían de verdadera identidad y, por lo tanto, ansiaban alcanzar las mismas metas y satisfacciones; las que incesantemente propaganda y medios proponen como fascinantes íconos de felicidad: el dinero, el sexo, el estatus social. Y tan solos, podríamos añadir nosotros hoy, ya que muy raramente encuentran quien sepa y quiera acompañar y orientar su natural deseo de una vida que cumpla sus más profundas y vitales expectativas.

3 3

Nuestro trabajo como Facultad de Educación parte justamente de la conciencia clara de esta necesidad y se compromete seriamente en proporcionar una enseñanza que apunte, por un lado, a responder a la exigencia de encontrar un

LA VISIÓN DE LA FACULTAD, según un enfoque dirigido a preparar profesionales competentes, sin descuidar, al contrario, poniendo en el centro, la preocupación por la formación integral de la persona. LA MALLA CURRICULAR que considera, junto a las asignaturas «técnicas», otras de carácter humanista (educación del sentido religioso, de la sensibilidad estética, de la responsabilidad cívica y social). TUTORÍAS Y AYUDANTÍAS que favorezcan, sobre todo en los primeros ciclos, una inserción adecuada en el nivel académico, contrarrestando, en lo posible, abandonos y frustraciones. LIBRES ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN tanto a nivel académico, como social, para el pleno desarrollo de la persona en todas sus dimensiones.

Cursos para

“ensanchar la razón”

L

a propuesta académica más original que la UCSS ofrece a los alumnos de todas las carreras es el recorrido sobre la dimensión religiosa del hombre, en tres semestres, a través de los cursos denominados Antropología religiosa (primer ciclo), Teología (segundo ciclo) y Teología II (tercer ciclo).

El itinerario de estas asignaturas quiere llevar a los alumnos a percibir que, para ser profesionales o docentes, en primer lugar, hace falta vivir en profundidad las dimensiones constitutivas de nuestra humanidad. La cultura, en efecto, tiene como verdadera finalidad la humanización del hombre: un conocimiento más profundo de la propia persona, antes que la mera adquisición de competencias profesionales.

4

significado que oriente la vida y, por el otro, a sostener, con una cálida compañía educativa, el camino que los estudiantes han emprendido. ¿De qué forma? Principalmente gracias a las siguientes fortalezas:

Por el Padre Giovanni Paccosi, Responsable del Área de Pastoral Universitaria

A través de un parangón con las grandes preguntas de la razón sobre el significado de la vida y con las exigencias de verdad, belleza, justicia, amor, que mueven al ser humano en todo su actuar, el curso de Antropología religiosa pone a tema las dimensiones extraordinarias de la persona humana en su incesante búsqueda de felicidad y sentido.

Cristianismo hace una propuesta válida para un hombre racional y moderno? Cristo, la Iglesia, la razón y la libertad son los temas que se examinan, para completar el recorrido de los tres cursos.

En consecuencia, se trata de cursos que fundamentan la visión del hombre y de la cultura de la cual En Teología se consideran los caminos nace nuestra universidad, a través recorridos, en la historia de la humanidad, para encontrar respuesta a la exigencia de significado de un camino sobre las razones de y felicidad. Porqué y cómo nacen las religiones y la dimensión religiosa y su cómo valorarlas, son los interrogantes que pertinencia a la persona humana y ponen las bases para abordar la originalidad del al desarrollo cultural y profesional Cristianismo y de la persona de Jesús de Nazaret. del los estudiantes. Teología II parte de una pregunta: ¿Cómo es posible, hoy en día, comprender si el


Educación

Educación Especial e Inclusión Por el Prof. Alicio Domínguez, Coordinador de Educación Especial La Carrera Profesional de Educación Especial nace como una respuesta a una iniciativa de nuestro Gran Canciller, Mons. Lino Panizza, para trabajar con las personas con necesidades educativas especiales (NEE). Desde una labor pastoral, o de la catequesis diferencial con el encuentro con el prójimo, y la actitud del samaritano, no es solo ayudar sino comprender que, ante todo, la persona tiene dignidad humana, como criatura de Dios. Además, tiene derechos que la sociedad y el Estado deben garantizar. Esto pasa por el sistema educativo y, hoy por hoy, es prioritario preparar a docentes que trabajen con esta población específica desde la pedagogía del amor. Ser diferente sin exclusión La Educación Especial es una modalidad del sistema escolar, de tipo transversal e interdisciplinaria, encargada de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes, cuyas edades oscilan entre 0 y 19 años, que presentan necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema escolar. La Carrera Profesional de Educación Especial forma profesionales aptos para responder a los requerimientos de dichas personas, sobre todo, considerando las exigencias educativas poblacionales de un sector desatendido y con menores recursos. Nuestros docentes y estudiantes se caracterizan no sólo por el desempeño profesional sino también por su sensibilidad social, solidaridad y servicio humanístico, de acuerdo a la misión de la UCSS. La formación está orientada a

trabajar con responsabilidad respeto al otro, en especial, al más débil o desprotegido; así como incluir a la familia y a la sociedad como mediadores educativos para garantizar una mejor calidad de vida.

Inclusión e integración educativa Iniciamos la carrera con el enfoque tradicional de formar especialistas por discapacidad, con la finalidad de sintonizar con la tendencia mundial de la Integración Educativa, es decir, donde los estudiantes que tenían mejores recursos académicos se insertaban a la educación básica regular a continuar sus estudios. Así, la integración escolar constituía una orientación o corriente educativa que propugnaba la escolarización conjunta, integrada de alumnos normales y deficientes. El estudiante seleccionado no debía presentar una discapacidad profunda, conductas agresivas y, a pesar de su edad mental, su edad cronológica no debía ser muy distante de la de sus compañeros de la escuela regular, entre otros factores. Para ello, debía constituirse un equipo de apoyo de parte del Centro de educación Especial para el docente, del centro regular que integraba y, para el estudiante integrado, un SAD (Servicio Atención a la diversidad). Posteriormente, se dio énfasis al movimiento inclusivo; un movimiento educativo fundamentado en el principio de educación para todos que, como tal, reconoce la educación como un derecho inalienable de

todas las personas, basándose en el principio de la heterogeneidad y diversidad. Por lo tanto, y en consecuencia, se opone a cualquier forma de segregación en la educación por razones personales, sociales, étnicas o culturales. La propuesta de inclusión surge como perspectiva educativa que se afirma en la valoración de la diversidad, los derechos humanos, la justicia social y la solidaridad.

Es más que un método, una filosofía o un programa de investigación. Es una forma de vivir. Tiene que ver con el “vivir juntos”, con la “acogida del extraño” y con “volver a ser todos uno”. La inclusión educativa, social, laboral, implica que los futuros docentes que se van formando en muestra Casa de Estudios deben estar preparados para trabajar en el CEBE (Centro de Educación Básica Especial) con personas severas y multidiscapacitadas y, a través del SAANEE (Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales), en la educación básica regular, alternativa y laboral. El SAANEE está encargado de la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento e inclusión familiar, educativa, laboral y social de los estudiantes con discapacidad leve, moderada, multidiscapacidad, como también con talento y superdotación. Para ello, se requiere trabajar con instituciones inclusivas, ya que son las escuelas que aceptan el cambio las que transforman el panorama para atender a la diversidad.

La propuesta de inclusión surge como perspectiva educativa que se afirma en la valoración de la diversidad, los derechos humanos, la justicia social y la solidaridad.

5


Educación

La malla curricular: nuestra herramienta que acompaña el camino en la formación de maestros Por la Prof. Beatriz Alfaro Palacios Coordinador Académica de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

E

l deseo apremiante de nuestra facultad es la formación de nuestros estudiantes -como futuros maestros- con capacidad para comprender que una verdadera educación se sostiene con una seria formación pedagógica y con una clara vocación docente, como lo afirma Luis Jaime Cisneros. Este trabajo lo sustentamos en el currículo de formación inicial de la facultad y su expresión en la malla curricular. Para nosotros, el currículo es el instrumento que, partiendo de la experiencia concreta, nos introduce en la realidad de una manera dinámica (como la realidad misma) porque responde a ella. Es la realidad la que lo determina, por lo tanto cobra más valor cuánto más responde a ella, y por eso en la malla curricular tratamos de responder a las exigencias y necesidades de esta misma realidad a través de las diversas áreas de formación. Somos conscientes de que si preparamos a nuestros estudiantes como agentes del porvenir nos aseguramos el futuro de la sociedad; en este sentido, el modo, el método, la manera como nos acercamos a los jóvenes es un punto importante. Como afirma Luigi Giussani, educando y educador recorremos juntos el camino. Esto nos impulsa a establecer una metodología que se afirma en la relación maestro-discípulo como un encuentro entre estas dos generaciones tratando de buscar nuevos puntos de vistas y aportes personales de los estudiantes. Fomentamos así el principio de participación a través de la relación humana y del lenguaje –herramienta que nos humaniza- y nos permite el diálogo reflexivo y crítico.

Defendiendo el

Patrimonio Cultural La propuesta de los Defensores del Patrimonio Cultural nació con la meta de formar una red de defensores universitarios del patrimonio histórico y cultural, existente en todo el Perú, y en especial en los ocho distritos que comprende Lima Norte, para darlo a conocer, valorarlo y rescatarlo.

6

L

a convocatoria es abierta, gratuita y pueden participar los alumnos de todas las especialidades y semestres de la UCSS. El programa consta de charlas con diversos y connotados especialistas, videos forum con documentales referidos al tema, salidas de campo al valle del Chillón, jornadas de limpieza a centros históricos y naturales, así como diversas actividades de ayuda social en las comunidades. Esta es una actividad sumamente motivadora para los alumnos, puesto que los vincula estrechamente con la Universidad y con la comunidad, ya que al poner en ejercicio su libertad y creatividad, se sienten protagonistas del rico patrimonio del Perú. El resultado más importante es que se han convertido en auténticos protagonistas de la defensa, sensibilización y puesta en valor tanto del patrimonio nacional, como el de su localidad. Los alumnos interesados pueden acercarse a la oficina del CEPAC, en la sede de Globo Terráqueo.


Educación

Tutoría: apoyo para el

Por el Prof. Manuel Vejarano Ingar, Coordinador del Área de Lenguaje de la UCSS

estudiante universitario

La tutoría como apoyo para el estudiante universitario ha sido una de las primeras actividades que se establecieron en los más antiguos centros universitarios. Esta actividad define la forma de trabajo de, por ejemplo, Oxford Cambridge y otras con siglos de existencia. Por otro lado, esta labor se ha visto enriquecida con el desarrollo de las ciencias y esto ha llevado a que cada institución dé mayor énfasis en sus tutorías a ciertas áreas además de la académica. Los caminos son diversos pero el objetivo es el mismo: acompañar al estudiante universitario. En la facultad de Ciencias de la Educación de la UCSS la tutoría tiene ya año y medio de existencia y es fruto de un largo proceso de discusión y formación de la plana docente y de delimitación de objetivos. En este sentido, la ayuda de maestros como Carlos Gatti y Jorge Wiesse ha sido de suma importancia para conocer más que propuestas, experiencias vitales. El modelo que se ha elegido es el de la tutoría académica según la propuesta clásica, es decir, un tutor que trabaja con los alumnos semanalmente (personal o grupalmente) con objetivos definidos por semestres. Actualmente, en nuestra institución, este acompañamiento se brinda hasta el IV ciclo (durante los cursos generales) tanto por la exigencia de la vida universitaria como por los retos intelectuales y afectivos que se le plantean al estudiante. Específicamente en la carrera de Educación, el tutor enfrenta grandes

retos: el mantener el estímulo del alumno por la carrera elegida, ayudarlo a que tome conciencia de su responsabilidad consigo mismo y, además, a mantener su participación constante en las sesiones a pesar de que el alumno tenga obligaciones laborales o viva situaciones personales o familiares complejas. A todo esto se suma el reto inmediato del alumno: la exigencia intelectual enmarcada en el apoyo de la mejora de las competencias comunicativas (orales y escritas) y en la introducción al trabajo de investigación (sin la cual la universidad se convertiría en una simple fábrica de títulos). Un trabajo de largo plazo que con pequeñas victorias va trazando y desarrollando el proyecto de vida del estudiante. En este siglo XXI donde las TIC, redes sociales y demás entornos o herramientas digitales 1

empiezan a ser una constante en el proceso de enseñanza-aprendizaje ¿es necesaria la tutoría? Consideramos que más que necesaria es vital, sobre todo cuando la tendencia de muchas pedagogías actuales es hacer de la tecnología la médula de la educación. Es en estos ambientes donde el tutor hace relucir la presencia de un maestro que acompaña, que exige, que crea la tensión necesaria para que el alumno descubra que la universidad no son únicamente datos, conceptos y técnicas; que éste, como futuro maestro, debe desarrollar su humanidad en medio de la riqueza cultural que una universidad como la Universidad Católica Sedes Sapientiae posee; «así, el tutor habrá preparado a su discípulo para el viaje que lo conducirá hasta la orilla de la playa donde rompen las olas del futuro1».

GATTI MURRIEL, Carlos. El eslabón del día. Lima: Fondo Editorial UCSS, 2010, p. 111.

7


Educación

Hitos del

AR T E Alumnas: Iris Guevara Chappa | Magdalena Galindo Silva

E

n el transcurso de la carrera universitaria hemos llevado cursos que han cimentado las bases de nuestra profesión como educadores, varios de ellos han ayudado también a formarnos como persona. Uno de estos fue “Hitos del arte”. Este curso respondió a una interrogante: ¿Por qué tanta belleza, misterio e incertidumbre en el mundo, frente a todo lo que somos y todo aquello que nos rodea? La respuesta la encontramos al conocer la vida de grandes hombres que en distintas épocas y culturas

tuvieron la sensibilidad para captar la belleza de la vida en sus diferentes formas logrando trascender a su tiempo. “Hitos del arte” ensanchó nuestra capacidad de observar, de escuchar, de leer, pero no de forma rutinaria, sino con la sensibilidad y tensión de lograr un encuentro con lo que el autor busca trasmitir; por ejemplo, en la lectura de Crimen y castigo de Fedor Dostoievski descubrimos que el hombre no puede escapar al juicio de la conciencia frente a un acto malo y que la belleza está presente en la redención de volver la mirada

en Cristo. Con Leonardo Da Vinci nos asombramos frente a su inmensa creatividad: de la pintura al estudio del movimiento y a la creación de máquinas. El misterio del hombre lo seducía de tal manera que vio más allá de la forma física del ser, buscó aquello que produce la vida. Por último, el deseo sublime expresado en la pintura de Vincent Van Gogh nos muestra que el dejarse impactar por el actuar libre de la naturaleza y de todo lo que en ella abarca es encontrar, junto a la belleza, la esencia del propio ser.

Cine fórum PelUCSS Más allá del cine

E

l Cine fórum PELUCSS es un espacio de extensión cultural organizado por alumnos de la UCSS con el objetivo de mostrar a sus compañeros una forma diferente y reflexiva de apreciar películas, sin quedarse en el esteticismo artístico ni en una mera expresión cultural. Sin duda, el séptimo arte ofrece películas que pueden llegar a fascinar a cualquier espectador por las diversas historias que se presentan y en las que se reconocen momentos de verdad y de belleza. Este espacio se está consolidando cada vez más como una propuesta educativa de apreciación cinematográfica, en donde se percibe la armonía artística de los elementos que la componen: el lenguaje inmediato y familiar, la composición de las imágenes, los efectos audiovisuales que hacen de una p ro d u c c i ó n f í l m i c a u n a e x p re s i ó n profundamente persuasiva. Y, más aún, que estos recursos despiertan el interés y la curiosidad de profundizar más allá del guión.

8

Con este ingenuo propósito se viene encontrando una forma de leer la trayectoria del hombre frente a la vida, presentando historias del género épico, dramático, cómico, fantástico, romántico, documental, entre otros. Lo que se busca luego de cada film es dialogar y juzgar los contenidos a partir de la estructura original del hombre como ser humano. Este es el punto que nos permite entrar en diálogo con otras perspectivas y realidades. Por ello, cada proyección exige una revisión documental de los temas, así como la trayectoria de los actores, del director, prestar atención a los diálogos, juzgar la composición fotográfica y el uso del soundtrack. El conocimiento de estos elementos permite orientar el foro y aclarar ciertas interrogantes o interpretaciones. De este modo, se garantiza un diálogo integral en el que todos participan.

ido Maggi gélica Chávez y Gu Los profesores An los alumnos del Cine fórum: con naypaitan, Arévalo, Sergio Ni Tenorio, ir Cristóbal Chang niy pa Es , lle Va Percy Rengifo Torres. jillo, Jesús Josue Josselyn Astete Tru

El Cine fórum PELUCSS es una iniciativa de alumnos y docentes que constantemente invitan a los alumnos a formar parte de sus actividades. Cabe señalar, que el ingreso a las proyecciones es gratuito para todos los alumnos de la UCSS, así como para sus invitados.


Educación

Acreditación en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades:

Carrera de Educación ación y n la Facultad de Ciencias de la Educ eso de proc el do inicia os hem Humanidades n de itació acred autoevaluación con miras a la ia: ndar Secu ria, Prima l, Inicia : las carreras de educación objetivo este Con ión. Relig y ofía Filos y sa Ingle Lengua evaluación se ha formado un Comité Interno de Auto Contini, iana Giul tad, facul la de na deca presidio por la incluso e áreas e integrado por docentes de diferentes Elena a Marí iera ingen la o com de otras facultades iería de la Ingen de tad facul la de otros y s Barce Chávez trabajo unitario UCSS. Ello porque creemos en el ro de su modo dent d rsida unive tra nues asumido por de actuar cotidiano.

E

respectivas áreas

r a cabo Son 9 los subcomités formados para lleva de las jefes los é omit subc el proceso. Presiden cada ras. y coordinaciones de las diferentes carre

encuentros. El sensibilización se ha realizado en dos Es digno de destacar que la etapa de e inicio del ión de diciembre del 2010, fue de introducc primero de ellos, llevado a cabo el 23 sobre dos ionó reflex se ás, adem ón del comité central y, proceso. En él la decana hizo la presentaci puntos que consideramos esenciales: y en cuenta la calidad de nuestras acciones, a) La concepción de trabajo que toma

La Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, Dra. Giuliana Contini, con Gremy Sueldo, Teresa Briozzo (Coordinadora Académica), Seleni Díaz, Patricia Urbina, Manuel Vejarano (Coordinador del Área de Lenguaje de la UCSS), Elizabeth Ayudante (Coordinadora Administrativa), Beatriz Alfaro (Coordinadora Académica) y Eliana Arias Rimarí.

ad de la ucto aspectos inseparables de la unid b) La universidad como proceso y prod institución. los dos puntos enero del 2011, fue de continuación a El segundo encuentro, realizado el 7 de ación, de los evalu Auto de cto Proye del ón la presentaci arriba mencionados y, además, se hizo subcomités y del aula virtual. los subcomités, de los representantes e integrantes de A estos encuentros asistieron, además de Filosofía y ra carre la de errez carlo Castillo y Jack Guti alumnos de las diferentes carreras: Gian de Educación ra carre la de vara Gue Yris l, Inicia Educación Religión, Judith Córdova de la carrera de ción de los senta repre en y sa es de la carrera de Lengua Ingle ntes de Primaria, Anilú Duque y Jacqueline Benit senta repre ién, tamb n iparo Partic o. y Juan Pablo Pand 4 primeros ciclos: Mariano Quezada . otros , Janina Navarro y Eva Ormaechea, entre nuestros egresados: Verónica Fernandez os de interés – de los representantes de nuestros grup Consideramos, además, que la presencia la asistencia a de o onio testim o –, ya sea a través de su subcomité encabezado por Teresa Brios el impacto de cer cono itirá perm nos ue porq para nosotros nuestras reuniones, es sumamente vital de nuestro onio testim r en consecuencia. Por ello, han dado nuestro trabajo en la sociedad y actua yas. hapo Chac de C ODE la o organizaciones com servicio los representantes de las diferentes

9


Ingeniería Ambiental

Nuevo modelo de tratamiento de basura es desarrollado por la Facultad de Ingeniería Agraria de la UCSS.

Reduciendo el efecto contaminante de la basura de 50 años a 30 días Por Jaime La Rosa, Agencia Comunicación Activa.

El efecto contaminador de los rellenos sanitarios mediante la emisión de gases efecto invernadero al ambiente y líquidos al sub suelo podría reducirse de 50 años a 30 días con un adecuado tratamiento de la basura, afirma el Ing. Diego Fermín Cárdenas, Decano de la Facultad de Ingeniería Agraria de la UCSS. “Los rellenos sanitarios tardan en utilizar su capacidad instalada, en promedio, unos 20 años. Luego de completarse, son clausurados. Se cubren con tierra y arena, y se sellan con geosintéticos. Sin embargo, quedan emitiendo sustancias contaminantes durante 30 años más. Es decir, emiten gases efecto invernadero como el metano y líquidos contaminantes denominados lixiviados, durante 50 años; estos deben ser tratados o en caso contrario generaran contaminación a la atmósferas, suelo y subsuelo”, explica Cárdenas. Este es el motivo por el que muchos países decidieron dejar de utilizar rellenos sanitarios, puesto que los sistemas de control ambiental de gases efecto invernadero y de lixiviados son incluso más costosos que el relleno sanitario mismo. De hecho, en Europa se ha identificado que el 30% de los gases efecto invernadero provienen de los rellenos sanitarios, pues estos emiten gas metano, que es 25 veces más contaminante como efecto invernadero que el CO2. Asimismo, los líquidos lixiviados que segregan son entre 44 a 50 veces más contaminantes que las aguas residuales que provienen del desagüe de un hogar común.

10

El decano explicó que la contaminación se produce debido a una mala disposición de la basura en los rellenos sanitarios o por problemas de diseño de estos mecanismos de control, puesto que es la descomposición de los residuos orgánicos, y su interacción con los residuos inorgánicos, lo que genera altos estándares de contaminación. “Lima produce 5700 toneladas de basura al día. De ese total, el 52% son residuos orgánicos, el 30% es material que se puede reciclar, y el 18% restante son residuos ordinarios que no son aprovechables, pero que al entrar en contacto con los orgánicos, se suman al proceso de liberación de agentes contaminantes”, detalló.

Los nuevos modelos de tratamiento de basura están dirigidos a eliminar la mayor parte de la misma, es decir los residuos orgánicos, mediante métodos naturales. Algunos investigadores comenzaron a observar los residuos orgánicos, entendiendo que en condiciones favorables la misma naturaleza los degrada hasta convertirlos, por ejemplo, en compost o abono, desarrollando un modelo para el proceso de compostaje microbiológicamente controlado como el implementado por la firma Compost Systems de Austria y replicado en el modelo que desarrolla la UCSS en la Facultad de Ingeniería Agraria mediante sus carreras de Ingeniera Agraria y Ambiental.


Ingeniería Ambiental

De hecho, la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UCSS viene aplicando este modelo que ha permitido tomar los residuos orgánicos y convertirlos en abono mediante un proceso que demora entre 30 a 45 días, reduciendo de una manera amplia y notoria el tiempo de contaminación en comparación con los rellenos sanitarios, eliminando los impactos ambientales nocivos ligados a estos sistemas. “Este modelo se inicia con la separación de los residuos, tomando los orgánicos para convertirlos en un abono que, por su condición de material

orgánico, es mucho más eficiente y productivo en los cultivos que otro tipo de abonos”, puntualizó. La UCSS viene capacitando a diversas comunidades, instituciones y empresas en la instalación y manejo de estas infraestructuras de tratamiento y aprovechamiento, desarrollando experiencias sostenibles, demostrando que la nueva propuesta puede ser aplicable en todo ámbito, incluso a nivel industrial, convirtiéndose en una alternativa importante respecto a los rellenos sanitarios.

“En el largo plazo, un relleno sanitario se convierte en un pasivo ambiental. Por el contrario, el nuevo modelo de tratamiento de residuos ya viene siendo aplicado en los países del primer mundo como una prioridad, puesto que además aumenta entre 3 a 4 veces la vida útil de los rellenos. Contar con alternativas que reduzcan considerablemente la contaminación es importante más aún en la actualidad, cuando sabemos que las consecuencias del calentamiento global pueden ser devastadoras”, concluyó el Ing. Cárdenas.

Descubriendo un mundo sostenible Este modelo se viene adelantando en la Facultad de Ingeniería Agraria a través de sus carreras de Ingenieria Agraria y de Ingenieria Ambiental, en cada una de estos programas se cuenta con convenios entre empresas y municipalidades donde se puede realizar prácticas en plantas de tratamiento y aprovechamiento de residuos, desarrollar investigaciones aplicadas o formular nuevos proyectos. ! En Huacho se cuenta con el programa de

ingeniería Agraria y Ambiental, desarrollando pilotos demostrativos en el campus universitario ubicada en el kilómetro 159 Panamericana Norte – Mazo, vía Huacho – Paramonga, allí se aprovechan los residuos agroindustriales generados en la crianza de especies menores, los estiércoles de los galpones de gallinas y los restos de las pruebas agrícolas, reutilizando el abono orgánico obtenido en los diversas cultivos pilotos que realizan los estudiantes de Agraria como práctica.

residuos agroindustriales y mantenimiento de zonas verdes, utilizando el abono orgánico producido en los cultivos de cítricos, piña, cacao, hortalizas, yuca, plátano, entro otros, siendo utilizada la producción de alimentos para el sostenimiento de los beneficiarios de los diversos programas. ! En Tarma, los estudiantes realizan pilotos

demostrativos de producción de compost mediante el tratamiento de residuos orgánicos que son traídos de sus viviendas y utilizados para pruebas de investigación en mejoramiento productivo de cultivos. ! En Nueva Cajamarca, se implementan

pilotos demostrativos a nivel de aprovechamiento de residuos típicos de la zona como son los restos de café, cacao y similares. ! En Chulucanas, Piura, se dará inicio a las

carreras de Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería Ambiental, para el semestre 2012-I.

! En Lima se cuenta con la carrera de Ingenieria

Ambiental que desarrolla el modelo de tratamiento de residuos procedentes del restaurante de la Universidad en Los Olivos y que son transportados y tratados en el Centro de Investigaciones Biológicas –CIB- de Ancón, donde los estudiantes adelantan prácticas y proyectos de investigación relacionados con el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de prácticas de producción sostenible. ! En Atalaya se desarrolla el programa de

Ingeniería Agraria con enfoque agroforestal, desarrollando el tratamiento de residuos obtenidos en las diversas actividades como sobras de comida, restos de alimentos,

11


Ingeniería Ambiental

El caso de manejo de desechos en la Universidad Católica Sedes Sapientiae

Cuidando el ambiente mientras almorzamos Una experiencia responsable y productiva Por el Ing. Forest. Carlos Alberto Leyton, Coordinador de Ingeniería Ambiental – UCSS Por el ritmo de vida impuesto en nuestro tiempo, con frecuencia estamos obligados a consumir los alimentos fuera de la casa, siendo prioritario encontrar un lugar que nos ofrezca la posibilidad de descansar, degustar un buen plato, con condiciones higiénicas y donde se pueda conversar con los amigos. Con el propósito de ofrecer un espacio que responda a esta necesidad, que acoja a los estudiantes, trabajadores, profesores y visitantes, la UCSS inició en noviembre de 2002 el servicio de suministro de alimentos a la comunidad universitaria, que en la actualidad atiende a 255 personas al día y tiene un costo entre 4 a 7 nuevos soles. Este servicio ha sido concesionado hoy a la empresa de Catering LLAMKAY.

12

Dada la necesidad de asegurar comida sana para la comunidad universitaria, la UCSS, con el apoyo de CONTROL AMBIENTAL PERÚ, creó una red de suministro de verduras, lácteos y carnes por parte de empresas como AGROPECUARAI INKACUY Y POR EL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS – CIB, de Ancón, desarrollando actividades productivas con criterios de agricultura ecológica, asegurando la inocuidad sanitaria y ambiental de los alimentos. Esta experiencia favorece, con la Facultad de Ingeniería Agraria, el desarrollo de actividades sostenibles y el fortalecimiento de la investigación aplicada en las carreras de Ingeniería Ambiental y Agraria de la UCSS.


Ingeniería Ambiental

Experiencia de compostaje Con esta experiencia la UCSS ha obtenido excelentes resultados del trabajo de producción de compost a partir de los residuos generados en Agropecuaria Inkacuy, instalación productora de cuyes ubicada en el valle del rio Chillón, cerca a Santa Rosa de Quives, a la altura del Kilómetro 52 vía a Lima - Canta. En 10 Hectáreas se cultiva maíz, alfalfa, trébol y pasto, que representa el 80 % del alimento necesario para cerca de 10.000 cuyes que tiene actualmente. Con el abono orgánico obtenido se cultivan lechugas, acelgas, brócoli, apio, camote, habas, repollos, culantro, tomates, pimentones entre otros; y se produce alfalfa, trébol y raigrás, utilizados para el sostenimiento de los cuyes y el ganado. Todos estos productos (además de carnes, leche, queso y mantequilla) proveen al restaurante de la UCSS. Por su parte, desde noviembre de 2010 se vienen realizando en el restaurante actividades de separación selectiva de los residuos, obteniendo ingresos por venta de un promedio de 190 Kilogramos mensuales de material reciclable constituido por papel, vidrio y metales. Con los ingresos obtenidos se ha constituido un fondo para las celebraciones del personal del restaurante. Mensualmente se separan cerca de 1600 Kilogramos de residuos compostables, constituidos por restos de alimentos separados en la preparación de los menús, las sobras dejadas en los platos por los usuarios y los restos de frituras, obteniendo cerca de 500 kilogramos mensuales de abono. Otro caso es el del CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA (CIB) de Ancón,

donde los residuos compostables son procesados mezclándolos con restos agrícolas de la instalación, obteniendo en un tiempo de 30 a 45 días, mediante el proceso biodegradación controlada, un abono orgánico rico en elementos mayores, como nitrógeno, fósforo y potasio; y elementos menores, como calcio, magnesio, azufre, hierro, manganeso, cobre, zinc, boro, sodio y sílice (Ver tabla), los cuales son extraídos para la producción de té de compost utilizado en hidroponía para el cultivo de lechugas.

Resultados exitosos El sustrato del abono orgánico lavado se utiliza como enmienda orgánica en los suelos que presentan alta salinidad, puesto que al realizar la producción de té de compost, se retiran los elementos que aportan conductividad y dan carácter salino al abono, manteniendo la riqueza microbiológica de la enmienda y permitiendo el uso adecuado para la recuperación de terrenos agrícolas. Además de lo indicado, en el restaurante de la UCSS se están aplicando prácticas de producción más higiénicas que involucran labores de limpieza previa al lavado de los platos, utensilios y recipientes, la implementación de un programa de ahorro y uso eficiente del agua potable y el uso de elementos de aseo menos agresivos para el ambiente. Con la implementación de estas

medidas se ha logrado disminuir los indicadores de consumos de detergentes entre un 20 a 25 % y del agua potable entre un 30 a 35 %. Quien almuerce en el restaurante de la UCSS tendrá la seguridad de consumir alimentos sanos y además contará con la certeza que dentro del servicio está incluido el manejo responsable de los residuos, del agua potable, de los alimentos y de los insumos involucrados en el desarrollo de la actividad.

“Este trabajo se inició como jugando”, dice Vilma Ñaccha Barbaran, Administradora del Restaurante, cuando se refiere al arduo trabajo que partió de una preocupación por la creciente proliferación de olores y disposición de los residuos de una manera inadecuada que solo se presentaba inconvenientes y quejas por los malos olores y lixiviados. “Con esta nueva selección le damos una ruta adecuada en la que generamos la producción de abonos orgánicos y retornan a nuestra tienda en manera de hortalizas, seguros y convencidos en la producción limpia y beneficio salubre para toda la comunidad universitaria, logrando la capacitación de 24 estudiantes de Ingeniería Ambiental en el manejo y gestión integral de los residuos sólidos, afianzando sus conocimientos, cooperando y sensibilizando a la comunidad de la UCSS sobre la importancia y tratamiento adecuado de la mal llamada “basura” para el beneficio ambiental que tanto necesitamos”.

“El mejor camino que he escogido” "Cuando hayas talado el último árbol, cuando hayas matado el último animal, cuando hayas contaminado el último río, te darás cuenta de que el dinero no se come" (de los indios cris, Canadá) Desde mi infancia soñé con ser una defensora ambientalo “natural lover”. Cumplir ese sueño es lo que me motiva a seguir adelante en estos días. Por ello, llegar a ser una Ingeniera Ambiental es un gran reto porque no solo implica limpiar playas o anteponerse ante cualquier forma de contaminantes, este es un rumbo que va más allá porque significa luchar contra uno mismo y los malos hábitos. Es una carrera que implica un gran compromiso ético-moral con el ambiente y con nosotros mismos. Así, es importante mantener un equilibrio entre todos y reducir al límite todos los impactos que pueda afectar el medio ambiente, porque la naturaleza nos brinda agua, oxígeno, entre otros requerimientos básicos para la vida, sin pedir nada a cambio. Por lo tanto, cuidarlo es importantísimo y debemos estar seguros de eso, así como contribuir a ello para lograr el desarrollo sostenible de todos nuestros recursos naturales. La universidad no hace al alumno, si no que éste hace a la universidad y el empeño que observo en cada uno de nosotros es más que suficiente para poder lograr nuestros objetivos. La UCSS nos está abriendo las puertas a grandes oportunidades y, gracias a la ayuda de los profesores, podemos decir que vamos por un buen camino. Carla Corina Julián Ibarra / Alumna de la carrera de Ingeniería Ambiental

«Ver tan cerca lo maravilloso de un paisaje es comprender lo frágil que puede ser, es entender que el mundo te necesita a ti y a mí» Mi futuro no lo he diseñado como lo haría un arquitecto al diseñar una casa, mi futuro se va haciendo en el día a día, sentada en esta carpeta junto a mis compañeros y el profesor en el aula 502 de la Facultad de Ingeniería Ambiental. Es comprender que esto no solo se trata de cuidar una planta o a un animal sino que va más allá. Se trata de resolver problemas clásicos relacionados con la contaminación, valor del agua, preservación de nichos ecológicos, es buscar un mundo en el cual el hombre pueda vivir en armonía con la naturaleza. De esta manera, lucho incansablemente por cumplir mis sueños con entereza, voluntad y amor. La carrera tiene un gran campo laboral, pues está relacionada a temas en el ámbito ecológico, hídrico, social, cultural y económico. Desde que se hizo aparente que la salud y el bienestar de una población están estrechamente relacionados con la calidad de su medio ambiente, las personas han aplicado ciertos principios para intentar mejorar esta realidad. Por ello, la carrera es importante pues promueve un desarrollo sostenible y sustentable, además de ser una profesión de gran futuro. La UCSS me ofrece una infraestructura adecuada con profesores de alto desempeño y experiencia. Hace poco cumplí uno de mis grandes sueños: ver tan cerca lo maravilloso de un paisaje es comprender lo frágil que puede ser, es entender que el mundo te necesita a ti y a mí. Lucero Saria Sumari Rojas / Alumna de la carrera de Ingeniería Ambiental

13


Ingeniería Ambiental

Energía nuclear: el corazón de la materia un recurso natural al servicio del hombre Por la Ing. Vanessa García Masías. Directora del Centro de Investigación Biológica de Ancón - UCSS Fuentes en línea: http://www.zenit.org | http://www.ipen.gob.pe | http://www.estrategia.cl http://www.telegraph.co.uk | http://www.nytimes.com | http://www.iaea.org | http://nisa.meti.gov.jp

E

xiste un mes en el año en que recordamos la importancia de tomar una conciencia responsable con el planeta y el uso sostenible de los recursos. Así, el Día Mundial del Consumo Responsable es el 15 marzo; el Día Mundial del Agua es el 22 de marzo; el Día Mundial del Clima y la Adaptación del Cambio Climático en el Perú, el 23 de marzo; la Hora del Planeta, el 28 de marzo, que promueve el ahorro y la eficiencia energética; y el 5 de Junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, que pretende sensibilizar a la población a fomentar el desarrollo de manera sostenible y equitativo. Esta designación de un día particular para cada celebración nos permite hacer memoria, en este caso, de los recursos que nos han sido otorgados para nuestro beneficio y, por tanto, nos responsabiliza a ser custodios de los mismos.

La furia de la naturaleza y el error humano Existen recientes acontecimientos penosos causados por la naturaleza, como el de Sumatra (2010); Chile (2010); Indonesia (2006); Perú (1999, 2001, 2007); Japón (2009 y 2011); entre otros tristemente memorables que obligan a hacer un juicio y reflexión sobre nuestra relación con los recursos naturales. Por otro lado, casi involuntariamente recordamos además “accidentes” no naturales, sino de recursos manipulados por el hombre, como la energía nuclear. Podremos recordar algunos como el incidente de Palomares (1966), el accidente de Castle Bravo (1954) y Chernobil (1986), por mencionar algunos, y el más reciente en Fukushima, Japón (2011) a consecuencia del terremoto del 11 de marzo. Estos accidentes tienen como secuela directa la contaminación radioactiva que no sólo afecta al hombre como tal sino a lo que lo rodea (animales, tierra, plantas, agua). El tiempo latente de la contaminación varía según el tipo de componente diseminado: el yodo, 131 ocho días; el cesio137, treinta años; el plutonio 239,24 mil años.

14

Pero, más allá de la emisión radioactiva, lo que perdura y preocupa es el impacto psicológico y social. El Dr. Jim Smith, estudioso del desastre de Chernobyl por la Universidad de Portsmouth, dijo: "Mucha gente no puede ni quiere volver a la zona alrededor de la planta, incluso si es seguro hacerlo".

Fukushima: el desastre tras la tragedia En nuestro país el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), explica que el motivo del desastre nuclearen Fukushima se debió a la falta de refrigeración que derivó un sobrecalentamiento de los elementos combustibles y un consecuente daño en el núcleo, posiblemente del 5%, de acuerdo a informaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y de la autoridad regulatoria japonesa, Nuclear and Industry Safety Agency (NISA), habiéndose liberado material radiactivo al ambiente. A la fecha, el evento ha sido clasificado como de Nivel 7 en la escala internacional de eventos nucleares (INES). El OIEA, a través del sistema de comunicación de las Convenciones de Notificación y Asistencia en Emergencias (ENAC) mantiene informados a los puntos de contacto de los gobiernos y, mediante comunicados de prensa, mantiene informado al público en general. Ante esta coyuntura la energía nuclear perderá el “momentum” y es probable que pronto veremos un regreso al aumento de dependencia a fuentes tradicionales, pero con inversiones importantes hacia las alternativas, se logre o no solucionar el problema de Fukushima. Lo que predice que los países harán un uso menor o más cuidadoso de la energía atómica, y definitivamente se hará un uso más intensivo de los combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón.

La verdad de las cosas Aunque el carbón no es la única opción, por supuesto. En muchos países, el interés en el gas natural está en alza. Sin embargo, otras fuentes de energía, como por ejemplo las renovables, también tiene inconvenientes: el viento no sopla todo el tiempo, y los parques eólicos pueden ocupar grandes cantidades de tierra. La energía solar es cara y no

funciona todo el tiempo. Las represas hidroeléctricas disminuyen la diversidad de los peces. En otras palabras, no hay soluciones fáciles para las naciones que deseen volver a examinar la energía nuclear. La energía nuclear es un recurso natural inmenso que el hombre trata de poner a su servicio, pero, si pierde el control se vuelve contra él. Nadie mejor que los japoneses saben cuáles son los efectos de la energía liberada del corazón de la materia dirigida contra el hombre. La seguridad de las centrales y la custodia de los residuos radioactivos no podrán ser nunca absolutas. Es justo y adecuado volver a reflexionar sobre el correcto uso del poder de la tecnología, sus riesgos y su precio humano, sobre todo encontrar los cauces necesarios que al desarrollar la ciencia y la técnica no “escape” del servicio al hombre.


Ingeniería

¿Es posible mejorar el transporte público en Lima? Por el Ing. Luis Sánchez. Instituto de Trasporte - ITUCSS

E

n este momento de modernización del transporte público, mediante los corredores exclusivos de vehículos de alta capacidad con modernos sistemas de gestión, se considera pertinente reorganizar las empresas de transporte público, bajo las nuevas concepciones de operación planteadas para Lima. El transporte público restante debe ser complementario al transporte masivo y servir de una manera eficiente a aquellos sectores de la ciudad que lo necesitan. Entre más organizada sea la empresa, ésta podrá prestar un servicio de mayor calidad y lograr una estabilidad económica que le permita ser rentable y sostenible a futuro.

¿Pensar en la empresa o pensar en el servicio? Además del cambio de organización empresarial por rutas que involucra los aspectos mencionados, creemos que la reorganización principal es la del pensamiento empresarial. Mientras se continúe pensando en una empresa de transporte con el ánimo de afiliar vehículos y no en transportar pasajeros, ésta dejará de estar enfocada al servicio y todos los esfuerzos con miras al cambio serán infructuosos. Una empresa redirigida sobre unos parámetros de estructura de empresa y concentrada en la administración de la flota permitirá que ésta pueda responder a las necesidades planteadas por el cambio en la operación, será concordante con un servicio de calidad y permitirá un adecuado desarrollo urbano. Es necesario cambiar el actual modelo empresarial atomizado e individual por un esquema asociativo de capital y trabajo que incluya esquemas de financiamiento e inversión privada. Reducir la sobreoferta del sector en cantidad de empresas, número de rutas, número de unidades. Dado que el servicio público no tiene capacidad para tantos operadores.

Estrategias con el sector privado para la modernización Se requiere realizar alianzas estratégicas entre empresas de transportes y el sector de inversión privada y, de esta manera, formar empresas más solidas con capacidad de financiamiento e inversión para la reconversión de las empresas y poder participar así en el nuevo sistema de transporte público masivo de Lima, brindando un servicio de mejor calidad. La incorporación de técnicas de gestión de vanguardia y el uso de tecnologías inteligentes

es absolutamente indispensable para modernizar el transporte público. Si bien se plantea un diseño administrativo que puede ser útil a cualquier empresa de transporte y cuyo principal objetivo es organizar la forma de prestación de servicio, cada una de las empresas debe tener en cuenta sus características particulares, su cultura y la forma más adecuada de realizar sus ajustes, para finalmente adaptarse al cambio sin consecuencias.

Mientras se continúe pensando en una empresa de transporte con el ánimo de afiliar vehículos y no en transportar pasajeros, ésta dejará de estar enfocada al servicio y todos los esfuerzos con miras al cambio serán infructuosos.

15


Ingeniería

Software: ¿comprar o desarrollar? Ing. José Pérez Fernández Decano de la Facultad de Ingeniería UCSS

L

as organizaciones enfrentan la compleja decisión de adquirir o construir la solución informática que otorgue ventajas competitivas y agregue valor a la institución. Aunque cada actividad económica tiene características propias que obligan a particularizar los análisis de esta índole, existen algunos factores comunes que, en estas breves líneas, intentaremos abordar. Estamos seguros de que dichos factores, incorporados en el análisis “costo-beneficio”de los proyectos, resultarán de suma utilidad. Afortunadamente quedaron atrás aquellos tiempos en que las áreas de informática o sistemas procuraban, simplemente, automatizar los procesos administrativos sin aplicar, previamente, una gestión de mejora. Lamentablemente, algunas organizaciones aún caen en el mismo error al pretender adquirir una certificación de calidad sin realizar la respectiva mejora de los procesos. El caso es que, la situación de los procesos de la organización es el punto clave para tomar una buena decisión al implantar una nueva solución informática. Algunas organizaciones, pocas aún, tienen muy buenos procesos: prácticos, ágiles, de bajos costos, altos niveles de servicio y sobretodo formales. El que estos buenos

16

procesos estén adecuadamente documentados en el respectivo manual de calidad o su equivalente formal, ofrecen una importante posibilidad de éxito al construir una solución informática. Si además, los procesos de la organización cuentan con un soporte de capacitaciones, repasos y auditorias frecuentes éstas facilitan el cumplimiento de lo normado y las posibilidades de éxito se elevan significativamente. Quienes hemos vivido de cerca el desarrollo informático en grandes organizaciones, sabemos lo que significa construir aplicaciones para dar soporte a buenos procesos. El orden de la organización facilita y abarata, de manera importante, la identificación de los requerimientos de información, el diseño de la solución e implementación de la misma. En estos casos suele haber una mínima resistencia al cambio por parte de los usuarios de la organización. Entonces, una buena opción para las empresas ordenadas, de cualquier dimensión, es desarrollar una solución informática propia. Lo que implica que, para caminar por el sendero del desarrollo, las empresas poco ordenadas deben transitar por una mejora de procesos previa. Sin embargo, no debemos perder de vista que, en este caso incurriremos en un alto costo porrealización de las pruebas que todo sistema nuevo requiere para su implementación. Asimismo, es importante considerar que tanto la construcción como las pruebas supondrán un importante lapso de tiempo. Otras organizaciones, medianas e incluso grandes, tienen procesos mediocres con gran necesidad de ser mejorados, para estos casos, una importante opción es adquirir la solución. Existen soluciones de “clase mundial” que, al estar implementadas en miles de empresas, están preparadas para soportar lo que conocemos como “buenas prácticas internacionales”, las

mismas que adquiriríamos junto con el software. Es decir, si la organización está dispuesta a adoptar los procesos que vienen junto con la solución informática, las posibilidades de éxito serán mayores, éste es un detalle primordial, donde la organización debe obligatoriamente sensibilizarse para adoptar este gran cambio. Existen varios ejemplos de fracaso en proyectos de gran inversión, simplemente por falta de sensibilización que neutralice la típica resistencia al cambio. Estas soluciones cuentan además con la enorme ventaja que significa el haber sido probada en miles de empresas, lo que suele implicar una mínima o nula posibilidad de falla del software. Existen también soluciones ajustadas a diversos niveles de inversión, mucho menores que las de “clase mundial”, éstas están hechas atendiendo diversas necesidades, comunes a gran cantidad de organizaciones. En estos casos suelen ser más confiables aquellas que ya están operando en varias empresas, siendo recomendable validar las referencias sobre la calidad de la solución. Muchas de éstas ofrecen la posibilidad de adaptar parte del software a las necesidades particulares de la institución. En suma, las empresas ordenadas podrían construir su solución, mientras que, las empresas desordenadas se someterían a una mejora y construirían su solución o adquirirían una solución hecha y para adoptar sus procesos. Todos estos criterios deben, estimamos, ser considerados para completar el respectivo análisis “costo-beneficio” que dé soporte a la decisión final.


Ingeniería

Semana de la Ingeniería UCSS l martes 21 de junio, la comunidad sapientina dio inicio a las celebraciones por la Semana de la Ingeniería con ponencias destacadas sobre el tema de “Competitividad y Sostenibilidad”. Dicho tema se estimó importante desarrollar con la finalidad de destacar la sinergia que debe existir entre el Desarrollo Sostenible y la Competitividad, de la misma forma, la implementación de mejoras no debe perder de vista la sostenibilidad.

E

Se contó con la presencia de autoridades representativas como: el R. P. Pedro Martínez, quien dio las palabras de bienvenida acompañado de un breve acto religioso a todos

los presentes en este evento inaugural. También, asistió el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales, el Dr. Paolo Bidinost, en representación de las principales autoridades de nuestra casa de estudios. La primera ponencia fue dirigida por el Ing. Luis Fernández, Ingeniero de Sistemas y destacado consultor empresarial, quien expuso el tema Investigación, Desarrollo e Innovación, destacando la importancia de la capacidad de crear e innovar en diversos campos, es decir, desarrollar en conjunto la aplicación de la creatividad, la que denominó “innovación” siendo ésta aplicada en la ingeniería. La segunda ponencia estuvo a cargo del Ing. Jorge Chávez, Ingeniero Forestal y experto en

sostenibilidad, quien compartió el tema Desarrollo Sostenible y Naturaleza, enfatizando el Desarrollo o ollo Sostenible como proceso de mejora económica y social que satisface las necesidades y loss valores v lore va rs de todos los grupos interesados, manteniendo iendo las opciones futuras. Todo tres pilares: o ello basado en tre r s pilare r s: Naturaleza, Economíaa y Sociedad, Sociedad demostrando demostra r ndo

así la responsabilidad social que tendrían los ingenieros en la conservación del medio ambiente. La tercera y última ponencia fue expuesta por el Ing. Ángel Neyra, Ingeniero Metalurgista y Congresista electo de la República, quien trató el tema Sostenibilidad y Competitividad, mostrando la importancia de gestionar con Calidad y acceder a Certificaciones que nos permitan competir en el mercado internacional aprovechando los TLCs y enfrentar el reto de vender nuestros productos en diversas latitudes. Asimismo, se realizó la firma de un Acuerdo para Colaboración entre la UCSS y la empresa Microsoft para la Institucionalización y Funcionamiento del Student Tech Club, donde firmaron el representante de la iniciativa de

Microsoft, autoridades y docentes de la Facultad de Ingeniería junto con los alumnos Carlos Gonzales (líder del grupo) y Lucas Manrique (vice-líder) , quienes representan el grupo de estudiantes que formarán parte de la Comunidad de Investigación, Desarrollo e Implementación de Tecnologías. NET. Finalmente, el Decano de la Facultad de Ingeniería, el Ing. José Pérez Fernández agradeció la presencia de todos los asistentes al evento e invitó a continuar participando de las demás actividades programas en la Semana de la Ingeniería.

17


Relaciones Internacionales

Stage Overseas Perú e Italia

¡A conquistar al mundo! La importancia de la experiencia internacional de los alumnos y egresados de la UCSS

Uno de los principales frutos de la cooperación internacional con la UCSS es, sin duda, el programa Stage Overseas Perú e Italia, por el que los alumnos de pre grado de las facultades de Ciencias Económicas y Comerciales, de Ciencias de la Educación y Humanidades y de Ingeniería realizan prácticas preprofesionales en Italia.

D

esde los inicios de la UCSS, la Universidad del Sacro Cuore de Milán apostó por este convenio que permite que los mejores alumnos tengan la experiencia internacional tanto profesional, como personalmente, lo cual se ha constituido en uno de los factores que más motiva al alumno a estudiar en la UCSS, puesto que dicho convenio los beneficia directamente. El programa ha logrado que los alumnos, a partir del IV ciclo, realicen una temporada de prácticas en empresas e instituciones educativas de la Región Lombardía, para lo cual tienen que postular a un proceso que implica la formación en el idioma y la cultura italiana, así como reunir las condiciones académicas y personales que les permita dar este importante paso sin ninguna complicación, a fin de garantizar el éxito y vigencia del programa.

18

Entre sus requisitos básicos están: tener 28 años como máximo, un promedio ponderado mínimo de 14 y un buen conocimiento del idioma italiano hablado y escrito; para lo cual la UCSS, mediante su plana docente de origen italiano, brinda un curso especial para los postulantes al programa. De éstos se selecciona a cinco alumnos considerando las siguientes ponderaciones: promedio (45%), conocimiento de la lengua italiana (30%) y entrevista personal (25%). El primer puesto obtiene la beca completa (100%); el segundo, el 70%; el tercer, cuarto y quinto puesto, el 50% de la beca. No sería lo mismo describir el éxito de este programa sin contar con los valiosos testimonios de los 100 alumnos que han participado en todo este tiempo. Algunos de ellos, a fuerza de mucho sacrificio, decidieron volver a Italia, esta vez como egresados, en busca de un postgrado. Aquí algunos testimonios:


La experiencia de sus protagonistas, camino al máster internacional

«

Esta idea la tenía desde mis últimos ciclos en la universidad, y la reafirme después de mi viaje a Italia al cual fui mandado por la UCSS para realizar un periodo de Stage, de hecho era consciente que primero debía acabar la universidad, realizar un diplomado y finalmente licenciarme, todo esto como una primera etapa en el proceso de mi capacitación como profesional, quería seguir demostrando que el egresado de la UCSS es realmente muy competitivo. En el 2009, después de mi licenciatura, mis estudios y mi trabajo me permitieron conocer diversos lugares en el Perú y en el extranjero, pero quise seguir profundizando en mi profesión y decidí invertir en realizar un Master, esta vez escogí la ciudad de Milán en la Universidad Católica del Sacro Cuore quien ofrecía para octubre del 2010 un programa muy interesante en Economía y Gestión de Negocios Internacionales, es así que inicie mi proceso de admisión, recibí el apoyo de mi familia, de mi novia y sobre todo del Dr. Giancarlo Mascellaro a quien estaré infinitamente agradecido por sus consejos. Fue muy especial para mí regresar a Italia y reencontrarme con mis amistades sobre todo con la familia Percivaldi quienes me hospedaron hace dos años y que nuevamente lo volvían a hacer. Durante el master me interrelacione con personas de diferentes países, muy competitivos todos ellos, había mayor razón para dejar el nombre del Perú muy en alto, logre profundizar en mi profesión, logre mejorar el idioma, pude intercambiar ideas con mis profesores, conocí un poco de la cultura de mis compañeros y logre conocer la realidad económica europea. Realmente fue una experiencia rica en conocimientos, dentro de unos meses terminara mi periodo de trabajo y retornare al Perú, tengo la idea de realizar un doctorado, pero eso será mucho más adelante, por el momento hare un stop al estudio, quiero concentrarme en mi familia, en mi novia y en mi trabajo, me gustaría además incursionar en la docencia y porque no hacerlo en mi Alma Mater. Finalmente, es importante recalcar los sacrificios que uno debe hacer durante la época universitaria, a veces uno debe dejar de lado la diversión y comprometerse al 100% con la carrera que uno estudia, el sacrificio te da oportunidades y el ser un buen estudiante te abre las puertas al éxito». Luis E. Félix Nalvarte Administrador

«

Inicié el gran reto de estudiar una maestría en el extranjero gracias a mi participación en el programa UCSS Overseas Stage 2008. Definitivamente, aquella experiencia significó más que un simple intercambio estudiantil, me abrió el panorama como profesional. Una vez terminados mis estudios universitarios, y conseguido mi título como Contador Público, comencé el camino para lograr este objetivo. Para ello, fue fundamental el apoyo que recibí de mi Alma Mater, la UCSS, ya sea por los distintos convenios con los cuenta o por las grandes personas que trabajan en ella, sobre todo por el apoyo incondicional y sostenido de la Oficina de Relaciones Internacionales. La Maestría de Economía y Gestión del Comercio Internacional (MEGSI – Master Economía e Gestione degli Scambi Internazionale), expuesta por la Universidad Católica Del Sacro Cuore de Milán, tuvo inicio en octubre de 2010 y dura un año. Esta maestría me viene ofreciendo los conocimientos para introducir a las pequeñas y medianas empresas (PYME) en el comercio internacional y debo decir que la vengo realizando con gran satisfacción, pues estudiar en el extranjero no solo ofrece una serie de conocimientos teóricos y técnicos, sino que trae consigo una serie de experiencias humanas e interculturales, las que no solo forman a uno como profesional, sino también como persona. Hasta el día de hoy, he superado todos los exámenes requeridos, pero sé que aún falta un corto camino por recorrer. Sin embargo, espero muy ansioso mi regreso al Perú, para así poder aplicar todo lo aprendido dentro del campo empresarial peruano y tener la oportunidad de retribuir a mi Alma Mater el apoyo brindado». Pedro Osorio Hernández Contador Público

19


INCLUSIÓN SOCIAL Luis Solari de la Fuente Cada familia y cada habitante se deben sentir tratados como personas. La piedra angular para alcanzar la inclusión no es, como creen algunos, la protección de derechos, el acceso a los servicios o la igualdad ante la ley. Más importante que el “cómo” y el “qué”, cuando se trata de la dignidad de la persona y la justicia, es el “quiénes” ¿Acaso los utilitaristas o los corruptos pueden construir la justicia? Definitivamente no. “No hay nuevas estructuras si no hay hombres nuevos y mujeres nuevas…..”. Esta es la tarea de la UCSS y de mi Facultad, “……que movilicen y hagan converger en los pueblos ideales y poderosas energías morales y religiosas”. (Aparecida 538) Diego Fermín Cárdenas Es necesario que parta del respeto de la dignidad de la persona humana, del reconocimiento que toda persona tiene un valor único que debe ser custodiado y promovido por los responsables, desde el Estado, de administrar los recursos que son confiados por la sociedad civil. Nosotros educamos personas para que se relacionen con la realidad, despertando el carácter exigente de su humanidad y aportando al desarrollo del país y respondiendo a las necesidades esenciales. Estas exigencias tienen que ver con el goce de un ambiente limpio y sano, responsabilidad que se despierta en los jóvenes que estudian Ingeniería Agraria y Ambiental.

CORRUPCIÓN Luis Solari de la Fuente Es indispensable que en la universidad peruana se asuma el problema como esencial. Esto implica realizar actividades en las que se conozca a profundidad el tema, así como estimular en nuestros estudiantes la vocación por la participación en la conducción de nuestro país. ¿De qué servirían esos “hombres nuevos y mujeres nuevas” si no van a la acción? El humanismo cristiano nos impulsa a formar en la fraternidad, no sentimental, sino en la acción a favor de los demás, no de uno mismo, como realzan los corruptos. Diego Fermín Cárdenas Desde la UCSS educamos a los estudiantes para que sean conscientes que los recursos que les serán confiados tienen como finalidad ayudar al bien común de la sociedad, siendo esencial que identifiquen las repercusiones de sus decisiones en la construcción de una sociedad más justa. De esto nace la posibilidad de administrar bien los recursos, ya sea en empresas, entidades no gubernamentales o estatales, los valores nacen de esta conciencia del fin bueno que tiene la realidad y de la posibilidad de mantener la grandeza de su ser como persona que es más valiosa que cualquier riqueza terrena. Mons. Dr. Joaquín Martínez Valls A pesar de tanto progreso y adelantos en nuestro mundo, seguimos encontrando casos de grave corrupción. Estos se dan, o porque hay gentes con poca cultura, que son incapaces de distinguir entre el bien y el mal; o porque, aun distinguiéndolo, se dejan arrastrar por el afán de ganancia o sed de poder. Tales “actitudes y estructuras de pecado solamente se vencen -con la ayuda de la gracia divina- mediante una actitud diametralmente opuesta: la entrega por el bien del prójimo, que está dispuesto a «perderse», en sentido evangélico, por el otro, en lugar de explotarlo, y a «servirlo», en lugar de oprimirlo para el propio provecho” (Juan Pablo II, Enc.Sollicitudo Rei Sociales, n.38). Hemos de aprender a servir al pueblo y no a servirse del pueblo. La Constitución del Perú, en el art. 13, resalta que todo el empeño de la educación, tiene, como suprema finalidad “…el desarrollo integral de la persona”. Y esto únicamente se podrá conseguir y será posible si, junto con los saberes científicos y técnicos, se inculca a los alumnos una sólida formación en los valores tradicionales de nuestra cultura cristiana. No basta sólo la ciencia. Hay que formar también la conciencia. Porque la ciencia sin la conciencia es la ruina del hombre. Y todo esto es y debe ser el objetivo principal de toda universidad que se precie de serlo. Por nuestra parte, en toda la Comunidad Universitaria, estamos comprometidos y empeñados en que lo sea, de un modo especial la UCSS, que ha de ofertar siempre una formación de calidad en el mejor y más amplio sentido de la palabra, pero formando también en el aprecio de los valores tradicionales que aprendimos de nuestros mayores. Creo que es urgente implantar en las conciencias de todos un fuerte sentido de responsabilidad, de entrega, de servicio, de honradez profesional.

INTERCULTURALIDAD Luis Solari de la Fuente Todos “somos” desde antes de nacer. En nuestros padres, nuestros abuelos y, antes que ellos, nuestros ancestros. La modernidad no consiste en que los que viven en hábitos ancestrales, los cambien, sino al revés: los que viven con hábitos “modernos” debemos aprender a promover y proteger la dignidad de quienes, en última instancia, son los custodios de nuestras propias raíces, de nuestro “antes”. La interculturalidad es sinónimo de identidad, todos somos uno en la creación, diversos en la cultura, diversos en el tiempo; una cadena sin fin de eslabones en la que no podemos ver ni el antes ni el después, sólo el hoy, con la certeza de que están unidos en todo. La UCSS vive la interculturalidad desde Nopoki y las carreras de Ciencias Económicas y Comerciales en Atalaya. Diego Fermín Cárdenas La posibilidad de vivir relaciones justas entre culturas diferentes nace del reconocimiento de la propia identidad y de aquella de los demás grupos o etnias. De este reconocimiento puede surgir el diálogo, favoreciendo el respeto del otro y la construcción común con un criterio ideal que permita vivir relaciones de amistad verdadera. La UCSS parte de la valoración de su identidad católica, la apertura a abrazar la diversidad del otro, conscientes de la grandeza y con el deseo de acompañar a las demás culturas comunicando con respeto lo bueno, bello y verdadero que hemos encontrado.

20

Mesa R

El rol de la u en el futur


Redonda

universidad ro del país

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD Luis Solari de la Fuente El principal reto de la sustentabilidad o sostenibilidad es la descentralización. No hay sostenibilidad sin territorios; no hay “multiplicación del pan” en los territorios, sin la gente. La piedra angular de la sostenibilidad es la persona humana, la gente que convierte al territorio de yermo en frondoso. Es la acción humana la que convierte a la creación en tarea y obra de todos. Un territorio abandonado no es sostenible. La ciencia y la tecnología son instrumentos para el desarrollo que, en manos fraternas de los futuros profesionales, se convierten en andamios de la justicia en cada lugar donde ellos y ellas actúen. Esta es la mejor garantía de la sostenibilidad. La UCSS ha emprendido esa misión: formar educando y educar formando. Diego Fermín Cárdenas La palabra sostenibilidad deriva del término racionalidad, es decir, de la conciencia de la realidad según la totalidad de los factores. Cuando se habla de buscarla en los proyectos, obras o actividades, se involucra los criterios de valoración ambiental, social y económica que requieren ser considerados en forma equilibrada e integral. La ciencia y la tecnología intervienen para promover cada vez la introducción del mejoramiento continuo de los procesos que permita la sostenibilidad de los mismos, siendo este factor un elemento esencial de la competitividad que permitirá al Perú tener vigencia de largo aliento, en los mercados nacionales e internacionales, con la oferta de bienes y servicios que sean soportables, viables y equitativos. Giuliana Contini Toda la UCSS es una gran obra de inclusión, ya que nace de la voluntad de ofrecer, a jóvenes de escasos recursos, la oportunidad de acceder a estudios superiores. Para nosotros, la inclusión no es un tema entre otros, sino que es el punto de partida: brindar, a todos los que aspiren a estudiar, igualdad de oportunidades. Pero, en lo humano, nada puede ser dado por descontado, nada está, mecánicamente asegurado, sino que es la ocasión de un desafío y de un trabajo. El problema no es «ingresar» y, antes o después, sacar un título, sino adquirir una cultura y un nivel intelectual auténtico que permita el crecimiento propio y el de las personas de las cuales se tendrá responsabilidad, para no mantener y perpetuar los actuales límites de la educación en nuestro país. Hay que considerar que nuestros jóvenes llegan, normalmente, con graves carencias de base que, inevitablemente, condicionan y dificultan su empeño universitario y que, por otro lado, en la mayoría de los casos, tienen que trabajar para costear sus estudios. Su condición es objetivamente difícil y exige motivaciones claras y disponibilidad a un real sacrificio. La universidad será realmente inclusiva si hace crecer en los estudiantes –en medio y a través de tantas dificultades- el amor por la cultura y el estudio -por los cuales tendrán que sacrificar, por varios años, diversiones y comodidades- y, los educará a una distinta concepción de la vida con respecto a la mentalidad que nos rodea. No será inclusiva si, con el consentimiento de profesores «poco exigentes» y en nombre de una falsa comprensión, permitirá esa superficialidad y falta de compromiso que engaña la persona y hace daño a la sociedad. Ésta es nuestra tarea y responsabilidad. No es fácil pero es verdadera y permite encontrar, en el camino, otros hombres –profesores y estudiantes- magnánimos y dispuestos al trabajo necesario para alcanzar la meta. También nosotros, como el protagonista de la gran novela de Albert Camùs, “La Peste”, podemos decir que realmente «hay en el hombre más cosas de admiración que de menosprecio». Dr. Paolo Bidinost Los problemas de la exclusión y desigualdad social, de la corrupción, de un desarrollo sostenible, y de una convivencia social entre culturas distintas tienen una raíz común: el individualismo. Esta teoría, heredad de la modernidad, ve en la otra persona una amenaza para alcanzar el objetivo de la propia felicidad, y en las agrupaciones sociales unos potenciales enemigos de la prosperidad y del progreso. Esto ha generado varios prejuicios, uno de los cuales es la separación entre esfera económica y esfera social, entre el mercado y la sociedad: la idea que la actividad económica sea neutral e impersonal, un mero instrumento que se autorregula o que tiene que ser controlado por la política. Atribuir al mercado el fin de producir eficientemente la riqueza y a la sociedad, a través del Estado, la tarea de redistribuirla solidariamente, es un modelo que ya no funciona y tiene consecuencias peligrosas: una actividad económica que no se preocupa de las consecuencias sociales y una sociedad civil que no se preocupa de crear riqueza. Como reafirmado con fuerza y lucidez en la Caritas in Veritate, para crear un verdadero desarrollo integral, es necesario que la lógica de la gratuidad tenga un espacio en la economía y la política, a través de dos principios fundamentales y olvidados: la fraternidad y la reciprocidad. La fraternidad es un principio de organización social que complementa y vas más allá de la solidaridad (que se limita a afirmar que los desiguales sean iguales) porque permite que los iguales, en dignidad y derechos, puedan ser distintos: es decir, tener distintas vocaciones profesionales, culturas, proyectos, etc. Significa conjugar, de manera genial, inclusión social e interculturalidad. La reciprocidad puede y tiene que afirmarse también en la actividad económica, y no sólo afuera o después de ellas. Hoy en día los problemas económicos son, sobretodo, problemas de relación entre personas y no tanto problemas de escasez de recursos. Sin gratuidad no se alcanza ni la eficiencia económica (intercambios contractuales equivalentes), ni la justicia social (redistribución justa y solidaria).

21


Ciencias Económicas y Comerciales

Las Buenas Prácticas en Subsidiariedad La experiencia del Por Modesta María González Sáenz, Directora del Centro de Investigación y Desarrollo Innovador para la Regionalización (CIDIR) – UCSS

D

esde que se creó el Centro de Investigación y Desarrollo Innovador para la Regionalización (CIDIR)1, he venido trabajando sobre la base del principio de subsidiariedad, que nace de la confianza en la capacidad de construcción de la persona para generar su propio desarrollo. En este sentido, la Doctrina Social de la Iglesia señala al respecto que “el Estado no debe sustituirse a los ciudadanos en lo que ellos por si solos o asociados pueden hacer por si mismos, pues no se debe quitar al hombre su responsabilidad frente a la realidad y sus necesidades2”. Esto me sorprendió, pues al principio me pareció algo abstracto, difícil de lograr. Sin embargo, y al cabo de estos años de trabajo con funcionarios públicos de distintas regiones del país, puedo decir con optimismo y mucha esperanza, que este principio, es algo concreto pues se traduce en “Buenas Prácticas”. Esto, quiero remarcarlo, pues se ha constituido en una verdadera novedad, no sólo para mí sino para todos quienes venimos trabajando en el CIDIR.

22

En la Región Lambayeque, por ejemplo, se viene desarrollando una experiencia interesante que tiene que ver con la protección del medio ambiente y la innovación tecnológica, denominado Ictiocompost3. El problema que se presentó fue el elevado nivel de contaminación causado por los desechos generados por el procesamiento artesanal de “curado” de pescado en la zona: restos hidrobiológicos (vísceras de pescado) que tienen un alto contenido de elementos utilizables como fertilizantes naturales. Frente a este problema se planteó la creación de cuatro pozos para la recolección y la transformación de los desechos en las zonas de Santa Rosa y San José. Previamente se presentó una investigación de la DIREPRO (Dirección Regional de Producción) de la Región Lambayeque, que identificó la utilización de dichos desechos como

fertilizantes naturales, se sensibilizó y se capacitó a los productores de pescado “curado” (más de mil personas), a agricultores de la zona y a toda la población costeña. Como resultados se obtuvo la reducción de la contaminación en la zona e incremento de la calidad de la producción agrícola, la creación de nuevos puestos de trabajo, el incremento de las capacidades productivas de seis comunidades costeñas pertenecientes a otras regiones, gracias a la formación y replicación del proyecto; además del desarrollo de una cultura empresarial. La participación de la administración pública, se dio através del financiamiento por parte del Gobierno Regional, así como la gestión de la planta en su fase inicial (15 años) hasta dejar la gestión en manos de los productores locales e involucrando a los gobiernos locales en la


Ciencias Económicas y Comerciales

creación de alianzas con las comunidades rurales, a fin de promover el cuidado y protección del medio ambiente. Debido a sus exitosos resultados, la actividad obtuvo el premio Buenas Prácticas Gubernamentales 2007, organizado por Ciudadanos Al Día. En esta experiencia se puede apreciar que la confianza depositada en la gente, - las autoridades de Lambayeque, que tiene un presupuesto relativamente bajo, confiaron en la iniciativa de su propia gente desarrolla una dinámica social positiva, que produce hechos concretos y beneficia a toda una localidad. Por otro lado, durante estos años trabajando en el CIDIR, hemos capacitado a más de 300 funcionarios públicos, de los distintos niveles de gobierno. Estoy convencida que para ellos, no se trata sólo de aprender teorías, más bien lo interesante de esta experiencia es que ellos se dan cuenta que están aprendiendo a optar por una forma distinta de hacer las cosas: esto es el inicio de la construcción de una nueva forma de hacer política. Parte de este trabajo es el proyecto de creación de la Escuela de Gestión Pública que tiene el fin de fortalecer institucionalmente a Municipalidades Provinciales y Distritales, entre ellas podemos mencionar a Atalaya, Andahuaylas, Chincha, Callao, Lurigancho – Chosica. En cada uno de estos lugares hemos encontrado personas, con el mismo deseo de aprender y compartir con nosotros sus expectativas y esperanzas. Pero no sólo esto, pues muchas de ellas han empezado a generar cambios en sus municipios, como por ejemplo: la reducción en los tiempos de espera del usuario que acude a realizar trámites; la mejora del sistema de recolección de residuos sólidos; los cambios en la zonificación para que los pobladores puedan tener el saneamiento físico de sus viviendas; la simplificación de procedimientos; la implementación de la evaluación del desempeño del personal; las mejoras en sus instrumentos de gestión (Manual de Organización y Funciones - MOF, Te x t o Ú n i c o d e P r o c e d i m i e n t o s Administrativos -TUPA); y la implementación de indicadores de gestión y de estrategias para motivar e incentivar al personal.

Luego de estos dos años de trabajo con los funcionarios de las municipalidades, considero que el factor común a todos ellos ha sido el asombro de entender y asumir a la subsidiariedad y el bien común como generadores de trabajo, de su desarrollo y el de toda su comunidad. Esto, aparte de conmoverme mucho, me lleva a la conclusión de que es importantísimo resaltar la capacidad de construcción de la persona, su genialidad puesta en juego a través de su creatividad y cómo esta es capaz de responder a las necesidades de toda una comunidad, a fin de lograr el necesario bien común. Y este punto es fundamental en el escenario político actual, frente a las encrucijadas

1

2 3

y polarizaciones políticas no deseadas. Sin embargo, la realidad se impone y frente a esta no debemos olvidar de reconocer esa capacidad de construcción de cada uno de nosotros como agentes de desarrollo, así como de la “sociedad civil” y el rol que debe cumplir el Estado. Luego de protagonizar estas experiencias y del contacto con valiosos testimonios de un desarrollo que se traza día a día, expreso mi total confianza en el futuro de nuestro país, pues, sin duda alguna, contamos con un valioso capital humano que necesita orientarse y encaminarse hacia las buenas prácticas y el bien común de la sociedad.

Creado en marzo de 2007, el CIDIR es una de las áreas de Proyección Social de la UCSS, cuya misión es promover el principio de Subsidiariedad en el proceso de descentralización del país. “Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia”, Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. Edición peruana. Conferencia Episcopal Peruana – Paulinas Lima, 2005. “Desarrollo Económico y Subsidiariedad en búsqueda de buenas prácticas” Fondo Editorial de la UCSS, 2009. Investigación realizada por Elena Zuffada y LornaBeretta de la Universidad Católica del Sacro Cuore de Milán, en colaboración con el CIDIR, y presentada en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico – APEC.

23


Ciencias Económicas y Comerciales

La Responsabilidad Social de las Empresas Por el Dr. Mario Molteni Director de la Escuela de Negocios de la Universitá Cattolica de Milán (ALTIS) y Profesor visitante de la UCSS La noción de Responsabilidad Social de Empresa (RSE) todavía no ha encontrado una definición unívoca en los estudios de gestión, y tratándose de un concepto estrechamente relacionado con la concepción del hombre, de la economía y de la empresa, constituye un terreno en el cual, también en el presente, se enfrentan visiones sensiblemente divergentes.

¿Qué es la RSE?

Un triple resultado

Por RSE se entiende la aspiración de la empresa – y, por lo tanto, sobretodo de la alta gerencia – para satisfacer en medida siempre creciente, más allá de las obligaciones de la ley, las legítimas expectativas sociales y ambientales, además de las económicas, de los distintos grupos de interés (stakeholders) internos y externos, mediante el desarrollo de las propias actividades de la empresa. Como sugiere su misma etimología - del verbo latín responsare, es decir 'responder' - el término responsabilidad indica la voluntad y/o la necesidad de responder a uno o más sujetos que presentan pedidos y tienen expectativas. El adjetivo social asume un significado distinto precisamente con relación a la variedad de las clases de stakeholdersen ello comprendidas: los colaboradores internos, la sociedad civil, los proveedores, los clientes, los accionistas, los financiadores, etc.

Esta modalidad de mirar a la RSE conduce a la lógica de la llamada triple bottom line (triple resultado), según la cual la empresa debe perseguir y, por consiguiente, rendir cuenta de tres órdenes de resultados: los resultados económicos, en cuanto la capacidad de generar riqueza es condición para asegurar la supervivencia y el desarrollo de la empresa; los resultados sociales en sentido estricto, es decir, para con las expectativas de los colaboradores y de las fuerzas sociales externas a la empresa; los resultados ambientales, en el sentido de la atención al equilibrio ecológico en sus distintas dimensiones. Una de las características fundamentales de la RSE es su naturaleza voluntaria e ineluctable. Los comportamientos que se reconducen a la esfera de la RSE tienen naturaleza voluntaria, en cuanto se adoptan en el ámbito de los espacios de discrecionalidad que están a disposición de los órganos de gobierno y de

La Responsabilidad Social es la aspiración de la empresa para satisfacer en medida siempre creciente, más allá de las obligaciones de la ley, las legítimas expectativas sociales y ambientales, además de las económicas, de los distintos grupos de interés internos y externos, mediante el desarrollo de sus propias actividades. Entendida así, la Responsabilidad Social Empresarial encuentra como su sinónimo la palabra sostenibilidad, que se afirma en el ámbito de los estudios en materia ambiental. Se puede observar que con este término entra en juego también otro interlocutor empresarial, a menudo no considerado en cuanto carente de voz: las generaciones futuras, es decir, los sujetos destinados a ser mayormente impactados en sus derechos fundamentales por la degradación del sistema ecológico.

24

dirección de la empresa. Pero esto no significa en absoluto que ellos atañen a elecciones y acciones que puedan ser eludidas. Cada acto humano, se quiera o no, tiene repercusiones para con otros y entonces implica una responsabilidad. Esto vale con mayor razón para las decisiones adoptadas por la alta gerencia de una empresa. Es abstracta y, por consiguiente, profundamente errada, la visión de que habría una perspectiva “empresarial” de la decisión en la cual, en un segundo momento y sólo por específica solicitación, se puede injertar un punto de vista “ético”, es decir, atento a las recaídas de la decisión sobre todos los sujetos

involucrados. Una decisión tomada sin considerar las posibles repercusiones sobre los interlocutores sociales no es entonces una decisión puramente “empresarial”, sino una elección adoptada no teniendo en cuenta muchos factores en juego.

?

Lo que hay que preguntarse antes

En una decisión de marketing, por ejemplo, son fundamentales preguntas tipo: ¿Cómo es posible aumentar la cuota de mercado? o ¿Qué medios privilegiar para maximizar la eficacia de la campaña de comunicación? Pero, del mismo modo, son interrogantes inherentes a la decisión también los siguientes: ¿Quién está involucrado en la decisión? ¿Hay derechos humanos fundamentales que puedan ser violados en las alternativas a disposición? La atención a considerar posiblemente todos los factores implicados no es, entonces, una “preocupación moral” que pueda eventualmente seguir al proceso de decisión racional, sino que es el volverse racional de un proceso de decisión que, de otro modo, sería gravemente incompleto. Cualquier decisión no puede ser sino responsable y no puede sino manifestar una jerarquía de valores, ya sea ésta implícita o explícita, consciente o inconsciente. La eventual inconciencia de los criterios utilizados no constituye una coartada que justifique la parcialidad de la decisión; al contrario, esto acrecienta el juicio negativo sobre el que ha tomado la decisión, ya que demuestra cómo afronta sus tareas sin la necesaria actitud crítica. El concepto de responsabilidad social, entonces, tiene la ventaja de hacer brotar preguntas que son estructuralmente inherentes a las elecciones empresariales, aunque sean a menudo acalladas en los procesos de decisión.


Ciencias Económicas y Comerciales

Economía e institucionalidad Cómo fortalecer la estrategia de simplificación administrativa en el país de los próximos años Por el Magíster William Muñoz Marticorena, Jefe del Departamento de Investigación. Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales – UCSS. La literatura económica verifica que la eliminación de la pobreza, la reducción de la informalidad y la generación de empleo requieren de un crecimiento elevado y sostenido del Producto Bruto Interno sustentado en el incremento de la productividad. En el caso peruano, si bien ha mejorado el clima de negocios (Doing Business), el aumento de la competitividad todavía requiere de reformas en las instituciones, la infraestructura y la innovación. El Perú, asimismo, se encuentra a distancia de los países desarrollados en los indicadores de corrupción, requisitos para obtener licencias y competitividad. Además, el altísimo nivel de informalidad (más del 72%) y la fragmentación administrativa favorecen la desigualdad y afectan el crecimiento. De la “desburocratización” a la modernización del Estado

implementar sistemas de información y transparencia para evitar la corrupción y el mercantilismo.

Varios autores coinciden en observar que la atención a la calidad institucional, el respeto hacia los derechos de propiedad y un rol facilitador del Estado, ayudarán a crear las condiciones para revertir la desigualdad, la pobreza y la informalidad. Concuerdan, además, en reconocer que en países como el Perú, la solución a estos problemas pasa por mejorar el nivel educativo, la estructura productiva, la productividad, la calidad de los servicios públicos (prioritariamente seguridad y justicia) y reducir las cargas regulatorias. Sugieren, asimismo, una agenda de corto y mediano plazo que considere la mejora de los servicios del Estado mediante simplificación administrativa y el ajuste de la carga regulatoria, y una de largo plazo que priorice el incremento de la productividad de los trabajadores. El recorrido desde el concepto de “desburocratización” hasta el de modernización del Estado nos permite valorar diferentes aportes. Los primeros corresponden a Hernando de Soto y el ILD, quienes observan que para integrar el país se requiere necesariamente simplificar y descentralizar la función pública y desregular la vida productiva nacional. De igual manera, recomiendan un acercamiento del Derecho a la realidad y sugieren

La cooperación internacional ha colaborado brindando asistencia técnica, investigación y capacitación a determinadas entidades públicas. Con la finalidad de reunirse y articular esfuerzos para impulsar la simplificación administrativa en los trámites municipales para empresas, ciertas instituciones de la cooperación internacional, del Estado y de la sociedad civil crearon INTERMESA, que entre sus principales logros presenta la propuesta de la Ley Marco para el Trámite de la Licencia de Funcionamiento (Ley Nº 28976) y la Ley de Habilitaciones Urbanas (Ley Nº 29090), entrega de asistencia técnica y una caja de herramientas para la simplificación administrativa. A partir de la promulgación de la Ley Nº 29158 (Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, LOPE), la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gestión Pública, inicia una activa gestión de coordinación y dirección del proceso de modernización del Estado, teniendo como ámbito de competencia a todas las entidades de la Administración Pública. Destacan entre sus principales contribuciones la formulación de la Política y Plan Nacional de Simplificación

Varios autores coinciden en observar que la atención a la calidad institucional, el respeto hacia los derechos de propiedad y un rol facilitador del Estado, ayudarán a crear las condiciones para revertir la desigualdad, la pobreza y la informalidad.

Administrativa, la estrategia MAC, el diseño e implementación de metodologías y herramientas para la simplificación administrativa, la asistencia técnica a entidades públicas y la fiscalización al cumplimiento de la normatividad vigente. Consideramos que lo avanzado ha sido muy importante. Actualmente, existen muchos documentos de investigación y sistematizaciones de intervenciones en simplificación administrativa, se dispone de una Política Nacional validada, de personal capacitado y en proceso de capacitación en la temática y se están replicando las experiencias exitosas.

Las recomendaciones Nuestro interés al alcanzar ciertas recomendaciones es ayudar a incrementar la velocidad en la implementación de las reformas en simplificación administrativa y alcanzar criterios que permitan enfocar y optimizar el diseño de soluciones a escala nacional que contemplen la necesidad de incorporar competencias del Business Management al Public Management. La primera recomendación gira en torno a proponer una clasificación de las municipalidades. Esta permitirá identificar segmentos relativamente homogéneos y grupos estratégicos, de manera que se facilite la formulación de soluciones enfocadas y adecuadas a realidades específicas. La segunda recomendación está relacionada al uso intensivo de las tecnologías de la información para escalar soluciones al ámbito nacional. El elemento innovador radicaría en combinar los atributos de un sistema ERP y la plataforma de interoperabilidad que está desarrollando la PCM. Además, sugerimos incorporar al diseño los criterios de conectividad e inteligencia de la información, de manera que puedan generarse consultas y reportes de control y fiscalización de trámites, estadística socioeconómica y de gestión. La tercera recomendación consiste en desarrollar instrumentos para el control de calidad en la Administración Pública. Para ello, se deben utilizar las siguientes dimensiones de evaluación: la legalidad, la eficacia, la calidad, la eficiencia y la economicidad; y finalmente la dimensión ética. Es necesario, por tanto, repotenciar COFOPRI y terminar con el monopolio notarial, completar y actualizar los catastros urbanos y rurales y fortalecer a la SGP.

25


Salud

Situación crítica del sector salud en el Perú Por el Dr. Luis Quiroz Avilés, Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud – UCSS La situación crítica del sector salud se refleja en los principales indicadores, que revelan cuáles son los problemas reales y prioritarios en salud en nuestro país. Nuestras Tasas de Morbilidad son altas; esto se debe a las siguientes enfermedades: > TUBERCULOSIS 129 x 100,000 hab. Mas de 40, 000 casos anuales DESNUTRICIÓN CRÓNICA 17,9% en menores de 5 años* > SIDA EN INCREMENTO 3.4 x 100,000 hab. > DENGUE CLÁSICO 25 x 100,000 hab. > EDA ( ENFERMEDADES DIARREICAS) 258 x 100,000 hab. > IRAS NEUMONÍAS 20 x 100,000 hab. >

De otro lado, las tasas de mortalidad siguen siendo elevadas, especialmente en los grupos más vulnerables, como son los niños y madres gestantes:

MORTALIDAD MATERNA 185 x 100,000 nacidos vivos (hasta el año 2000) 93 x 100,000 > nacidos vivos (año 2010)* MORTALIDAD NIÑOS menores de 5 años 32 x 1000 nacidos vivos. > MORTALIDAD POR ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 127 x 100,000 hab. >

E

s decir, seguimos siendo un país con alta morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles que pueden prevenirse. Además, nos encontramos amenazados por el vertiginoso incremento de enfermedades crónicas y no transmisibles que afectan a la población de adultos mayores, que cada día crece más en nuestro país, generando así un incremento desastroso de años de vida potencialmente perdidos, colocándonos entre los tres últimos países con peor nivel de salud a nivel mundial. Desde la Declaración de Alma Ata en el año 1978, en la cual se acuñó la frase “salud para todos en el año 2000”, valorándose en su real magnitud la importancia de la atención primaria de salud, pasando por la Declaración de Ottawa en la cual se establecen los principios de la Promoción de la Salud, hasta la fecha en nuestro país, poco o se ha logrado avanzar. * Perú: Endes (Encuesta Demográfica de Salud Familiar). Instituto Nacional de Estadística e Informática, mayo de 2011.

26


Salud

¿Qué es lo que necesita nuestro país para lograr un nivel y unos servicios de salud adecuados? Lo primero es comprender que el tema de salud no es un tema exclusivamente dependiente de dicho sector. Por ello, es importante desarrollar el enfoque de determinantes de la salud, que no son sino los factores que intervienen en la salud de una persona y de la población en general. Tenemos pues, determinantes biológicos, sociales, económicos, ambientales, educativos, culturales, religiosos, entre otros. Si analizamos cada uno de ellos, concluiremos que el propio sector salud resuelve los problemas de salud en que intervienen directamente los determinantes biológicos, mientras que todos los demás determinantes están en el campo de otros sectores, como economía, vivienda, educación, etc. A ellos corresponde resolver, en primera instancias, las condiciones y necesidades básicas de la población, como un adecuado saneamiento, agua, desagüe, viviendas adecuadas (sin tugurización), luz eléctrica, educación de buen nivel, etc., que son condiciones necesarias para mantener un buen nivel de salud.

El presupuesto para el año 2011 es 7,361 millones 800 mil soles, 5.5 % del PBI, es muy reducido y no podrá revertir el retraso de aproximadamente treinta años que tenemos en infraestructura y equipamiento de nuestros 7,500 establecimientos de salud. El 50% de atenciones del SIS se brinda en Lima, el resto en diferentes Departamentos, siendo 20% en zonas rurales. Es evidente, por tanto, que la salud no llega a los más pobres (Fuente MINSA - SIS).

salud, adecuada política de recursos humanos y mejor orientación del gasto público procedente de la cooperación internacional hacia los problemas prioritarios de salud descritos, con un enfoque humanista y de derechos, priorizando las actividades de promoción de la salud y medicina preventiva orientadas a revertir esta crítica situación de la salud.

De los aproximadamente 390 millones de dólares de la cooperación internacional no reembolsable, 80 millones o más son destinados a salud y ambiente. 70% de dicho dinero no atiende problemas prioritarios en salud (fuente APCI). Esto podría deberse a manejo de intereses de algunas pequeños grupos de poder, ONG’s u otros que finalmente saldrían beneficiados. Se requiere, por tanto, para los próximos años, gestionar la modificación de la asignación del presupuesto para los diversos sectores involucrados en los temas de salud, que permita mejores condiciones de vida para las personas, el acceso universal a la salud, con calidad, eficiencia y equidad, la mejora en infraestructura y equipamiento de los establecimientos de

27


Salud

Cómo mejorar mi estudio ¿Problemas para estudiar?

8

pasos importantes para mejorar el

hábito de estudio Por el Lic. Rafael del Busto Bretoneche, Psicólogo de la Facultad de Ciencias de la Salud - UCSS Cuando un nuevo semestre se inicia todos desean aprender y aprobar los diferentes cursos, pero algunos tienen dificultades a la hora de estudiar, les falta el “cómo hacerlo” de manera adecuada, es decir, un método, un camino que les ayude a lograr lo que desean: aprender. Aquí les ofrecemos unos pasos sencillos que pueden seguir:

1

Lo primero que vamos a necesitar es un lugar cómodo donde estudiar (no la cama), libre de ruidos, bien iluminado y dónde todo esté a la mano para no interrumpir nuestro estudio. Si en casa no hay lugar, la biblioteca es una buena alternativa.

2

Una vez resuelto el lugar, debemos centrar nuestra atención en el objeto de estudio, es decir concentrarnos en la separata, libro o apuntes que tenemos que leer. La mirada debe ir al texto y no hay que jugar con nada (lápiz, borrador, etc.).

3

En el tercer paso, vamos a observar el texto a estudiar: le damos una revisión rápida a la carátula, títulos, subtítulos, esquemas, índice, etc., para tener una idea de lo que vamos a leer; así nuestro cerebro empieza a recibir las primeras informaciones sobre dicho conocimiento.

4 5 6 7 8

Simultáneamente al paso anterior, nos comenzamos a preguntar sobre la materia a estudiar. Son preguntas que van surgiendo rápidamente al revisar el libro. Esto nos prepara para el paso siguiente. La lectura. Este es el paso central. Se trata de hacer llegar la información al cerebro. Paralelamente, vamos anotando conceptos importantes, resumiendo, subrayando, etc. Una vez que hemos terminado la lectura del texto, hacemos la revisión. Aquí hacemos el resumen usando nuestras anotaciones. Finalmente, nos evaluamos, es decir, tratamos de responder las preguntas que nos hicimos al inicio, para ver si dominamos el tema.

Estos 8 pasos, pueden ayudar a mejorar el estudio y, en la práctica, ir formando un disciplinado hábito de estudio.

28


Salud

Comer, correr y estudiar Alimentación equilibrada para el estudiante en edad universitaria Por la Lic. Neliza Zúñiga Alvarado Nutricionista - UCSS

U

na alimentación equilibrada es la base de un buen estado nutricional y, a la vez, determina y mantiene la salud de una persona, promoviendo así las condiciones adecuadas para un buen desempeño académico de los estudiantes universitarios. Actualmente, la situación nutricional del estudiante en edad universitaria es preocupante, la alimentación de alrededor de un 80% de ellos no aporta los nutrientes necesarios, produciendo deficiencias nutricionales, desde carencias de micronutrientes, como el hierro, calcio, zinc, etc., hasta sobrepeso, obesidad, estreñimiento, anemia, gastritis, dislipidemias, etc. Es muy frecuente suspender desayunos, almuerzos o cenas por tareas o trabajo, o tomarlos muy rápidamente. Esto repercute en el desempeño académico porque disminuye la glucosa en la sangre, lo que produce hambre, además de generar mareos, dolor de cabeza y desconcentración. Si una persona deja de tomar un desayuno completo tendrá problemas.

Las tres comidas Un desayuno debe cubrir al menos del 25% al 30% de las necesidades nutricionales del día. Debe contener un producto lácteo (leche descremada, queso o yogurt, dependiendo de la necesidad de la persona), una fruta y un cereal (avena, pan, hojuelas, etc.) o tubérculo (papa, camote, etc.). Hay que evitar hacer combinaciones de lácteos con café, ya que la cafeína disminuye la absorción de minerales como el calcio, zinc, entre otros; también, evitar el consumo de grasas sólidas o hidrogenadas, como las margarinas o mantequillas, así como las frituras, ya que éstas elevan el colesterol de la sangre. El almuerzo debe aportar entre un 35% y 40% del requerimiento nutricional diario. Esto varía según la rutina de cada persona. Este almuerzo podría comprender una porción de ensalada y un plato de fondo, que principalmente debería ser guiso o menestra al menos tres veces a la semana. La cena es importante, pero hay que adecuarla a la disponibilidad horaria. La cena es equivalente al almuerzo pero en menor volumen, aporta entre un 30% y 35% del requerimiento nutricional diario.

El refrigerio El consumo de refrigerios nutritivos entre comidas es recomendable en los estudiantes universitarios, de acuerdo a las necesidades nutricionales. Un refrigerio adecuado tendrá una fruta, una fuente proteica (lácteos, carnes, frutos secos) y agua al natural. Es indispensable un horario fijo en la alimentación, masticar bien los alimentos, no comer apurado y excluir los alimentos “chatarra” que contienen grandes cantidades de azucares, sodio (sal), y grasas saturadas.

La paciencia con el paciente: la labor del profesional en enfermería Por la Lic. Ruth Mucha Montoya Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud – UCSS.

E

n las profesiones de las Ciencias de la Salud, especialmente en Enfermería, nunca olvidemos ponernos en el lugar de las personas que atendemos, brindándoles los cuidados que, de ser pacientes, nosotros quisiéramos recibir. Por ello, como profesionales en Enfermería, nos preocupamos por el bienestar de las personas enfermas, brindando cuidados de enfermería basados en conocimientos científicos. Los pacientes, hoy denominados usuarios, deben recibir un servicio de calidad y calidez humanas. Atendemos sin distinción de condición social, raza, religión, creencias culturales, edad, sexo etc. Solo buscamos la recuperación de las personas para que se reintegren a la sociedad, teniendo respeto por la confiabilidad y sentimientos de cada una de ellos. Nuestra vocación se basa en la atención empática, base de la confianza, escuchando cordialmente las dolencias del paciente, con nuestra mirada sincera y firme, nuestros gestos o movimientos rápidos pero serenos, demostrando nuestro interés por su pronta recuperación. Administramos el tratamiento correcto, educamos y brindamos intervenciones de enfermería según sus patologías. Para ello hacemos lo que más nos atrae: atender al paciente con toda dedicación y paciencia.

29


Postgrado

«Las relaciones internacionales nos permiten una inserción de alto perfil en el circuito científico mundial, en enseñanza e investigación» Entrevista a la Dra. Clara Caselli, Directora de la Escuela de Postgrado

Después de la aprobación por la Asamblea Nacional de Rectores, en diciembre de 2010, la Escuela de Postgrado inicia una nueva etapa en la consolidación académica de primer nivel, en la excelencia y en la constante formación de profesionales.

¿Cómo nace la Escuela de Postgrado de la UCSS tras conmemorarse sus 10 años? La Escuela de Postgrado nace después de 10 años de actividad de la Universidad porque la ley peruana permite a las universidades su creación sólo finalizando un largo periodo inicial, en el que se forma y se consolida la experiencia con el pregrado. En este sentido, podemos decir que se trata del punto más maduro de la experiencia de una universidad, pues la universidad no es solo pregrado, tiene por lo menos tres brazos más: la investigación, la presencia en la comunidad y el postgrado. La investigación es un prerrequisito fundamental para hacer una didáctica de calidad, la proyección social realiza el compromiso con

30

la sociedad, pero el postgrado posiciona la universidad en el mundo científico nacional e internacional, tanto por la calidad de su investigación, como por la capacidad de formar profesionales del más alto nivel.

dan con universidades extranjeras donde, en muchos casos, las relaciones se han desarrollado a través de convenios desde hace muchos años (Génova, Católica de Milán, Trento en Italia; Alicante en España, entre otras), en otros casos se trata de relaciones de amistad con docentes que pasan en el Perú periodos de su tiempo de vacaciones, apoyando la actividad didáctica y la investigación.

La UCSS ya venía desarrollando cursos de postgrado con los diplomados dirigidos a los egresados y al público en general, así como las maestrías en colaboración con universidades peruanas o extranjeras. Sin embargo, la creación de la Escuela de Postgrado nos da más autonomía y permite dar un salto de calidad muy importante.

¿Cuáles son las ventajas de estas relaciones internacionales?

¿A quién está dirigida y cuál es su posicionamiento en el mundo académico? En primer lugar, pensamos en nuestros egresados para que puedan continuar en la mejora, actualización y profundización de sus conocimientos. En segundo lugar, está el público en general y, en tercer lugar, una atención especial a la formación de los docentes universitarios. El posicionamiento que se quiere lograr en el ambiente académico peruano apunta a un segmento donde no hay muchos competidores, es decir, cursos de alto nivel, como los de las mejores universidades de Lima, pero a un precio inferior. Ahora bien ¿cómo puede ser esto posible? La receta es la misma que nos ha permitido lograr resultados de excelencia en el pregrado: una amplia red de relaciones internacionales y la naturaleza de empresa no lucrativa de nuestra Universidad. Entre las relaciones internacionales, las mejores estrategias se

Las relaciones internacionales nos permiten una inserción de alto perfil en el circuito científico mundial, levantando la calidad de la enseñanza y de la investigación y, sobre todo, la organización de cursos con doble titulación, que dan la oportunidad de hacer experiencias de intercambio con el extranjero.

¿Qué cursos ofrece el postgrado de la UCSS? Los productos más importantes son las maestrías. Después de cuatro semestres se consigue el grado de Magister, que en muchos casos es fundamental para avanzar en la carrera profesional. Otros productos son los diplomados, una propuesta importante que tiene una duración menor y permite la consolidación y la constante actualización de conocimientos. Para los egresados son una modalidad muy útil en la obtención del título. Recientemente se han desarrollado muchos cursos bajo la modalidad semi presencial. Yo estoy convencida de que esta modalidad es preferible a la completamente virtual porque permite un seguimiento personalizado del alumno y una tutoría permanente. Se evita, de esta manera, la deserción que nace de la desmotivación que muchas veces acompaña las iniciativas en la modalidad virtual.


Postgrado

Postgrado en Ciencias Económicas y Comerciales: un nuevo referente en el Perú

L

a Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales se enfoca en difundir una nueva oferta académica en el mercado nacional, con el apoyo decidido de varias entidades educativas extranjeras y nacionales. Entre las extranjeras, la Universitá degli Studi di Genova, la Universitá Cattolica del Sacro Cuore de Milan (a través de su sede de Piacenza y la Postgraduate School Business and Society en Milán) vienen apoyando en el desarrollo de dos programas de nivel de maestría con doble grado académico. Así pues, los programas que se vienen realizando están respaldados internacionalmente y cuentan con la colaboración de especialistas de primer nivel, considerando programas reconocidos en el exterior, pero adecuados a nuestra realidad, de cara a la globalización de los mercados y la nueva economía reinante en el mundo de las organizaciones. La responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente será transversal en todos sus programas, de igual forma serán éstos parte de la oferta educativa.

Diplomados Gestión Financiera w

Uno de estos dos programas es un MBA internacional que está dirigido específicamente a docentes universitarios, a fin de ampliar y potenciar sus conocimientos y proyectarlos a nuestros estudiantes, tanto de pre, como de postgrado, llevándoles a una especialización que incremente su valor de conocimientos e intercambio de experiencias con otros docentes, nacionales, como extranjeros. El segundo programa de maestría que se está dictando es el de Gestión Pública, orientado a las personas que están en actividades públicas, como gobiernos regionales o locales. La Administración Pública es un área de excelencia, dado que la UCSS cuenta con un Centro de Investigación y Desarrollo Innovador para la Regionalización (CIDIR), que trabaja la maestría en conjunto con la Escuela de Postgrado y, además, brinda diplomados de primer nivel en forma semi presencial.

Empresarial Gestión Estratégica: w Personas y Organizaciones Negocios Internacionales w Tributación w

Maestrías MBA Administración de w Negocios y Finanzas Internacionales (doble titulación: Università di Genova, Italia) Inicio: octubre 2011 Administración Pública w

Además de las maestrías, hay una amplia oferta en diplomados, en constante crecimiento y adecuación a las exigencias de un mercado muy dinámico.

(virtual) Doble titulación: Università Cattolica del Sacro Cuore, Sede di Piacenza, Italia)

Diplomados

Postgrado en Educación y Humanidades: hacia la excelencia educativa

L

a Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, comprometida en la formación de docentes de calidad e innovación educativa, brinda formación especializada de alto nivel, para la investigación, la práctica docente y la promoción de proyectos educativos innovadores, con la intención de generar nuevos conocimientos basados en aprendizajes holísticos que contribuyan a la solución de problemas, desde la perspectiva de la pedagogía integral, humanística y cristiana. Cabe resaltar que, para esta importante propuesta, cuenta con docentes nacionales e

internacionales altamente capacitados, de gran trayectoria y prestigio laboral, con diversas publicaciones reconocidas en el ámbito académico y educativo. Actualmente, brinda diplomados y maestrías, con gran éxito, dirigido a docentes de todos los niveles educativos y profesionales afines. Para tal fin cuenta con dos bibliotecas especializadas, asesorías personalizadas en el ámbito de la investigación y con el Fondo Editorial UCSS, que promueve la búsqueda del conocimiento, investigación especializada y publicación de valiosos artículos, libros y proyectos educativos, en beneficio de la mejora de la calidad educativa.

Doctrina Social de la Iglesia w Recursos Didácticos en la w Enseñanza de la Informática (semi presencial) Especialización en Aprendizaje y w Tutoría Escolar Especialización en Comprensión w Lectora y Literatura Infantil-Juvenil Recursos Metodológicos en las w Habilidades Matemáticas

Maestrías Literatura Infantil-juvenil y w Animación a la Lectura (presencial y semi presencial) Psicopedagogía y Orientación w Tutorial Educativa (semi presencial) Teoría y Práctica de la Lectura y w Escritura

31


Servicios UCSS

Responsabilidad y CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INNOVADOR PARA LA REGIONALIZACIÓN (CIDIR) Desde 1997 viene trabajando de la mano con diversas instituciones públicas, a fin de contribuir al proceso de descentralización de nuestro país, como también al fortalecimiento institucional, siendo eje central de este trabajo el principio de subsidiariedad. Para el CIDIR el centro es la persona, como ente generador de su propio desarrollo. Busca y promueve "Buenas prácticas" al interior y fuera del Estado. Sede: Casa UCSS Salaverry. Av. Salaverry 740, Jesús María. Telf.: 330-2649 anexo 109 Web: http://www.cidir.edu.pe / E-mail: cidir@ucss.edu.pe

OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO LABORAL DE LIMA NORTE (OSEL LN)

LIMA NORTE

Es un proyecto del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, gestionado por la UCSS, orientado a la producción, análisis y difusión de información estadística oficial del mercado laboral. Desde junio de 2005 se involucra proactivamente en la dinámica del desarrollo local para recoger la necesidad de información de los agentes sociales y brindar asistencia técnica en el uso de la información socioeconómica. Sede: Jr. Marte N.º 7485, urbanización Sol de Oro, Los Olivos. Telf.: 533-7515 anexo 101 Web: http://www.ucss.edu.pe/osel/institucional/institucional.htm / E-mail: osel@ucss.edu.pe

OBSERVATORIO DE DESARROLLO TERRITORIAL (OÄT) Es un centro de investigación socioeconómica reconocido en el ámbito internacional con una estructura flexible y orientado a la investigación teórica y aplicada, que contribuye proactivamente al desarrollo sostenible del país. Su tarea es generar y difundir bases de datos, indicadores, estudios e investigaciones que acompañen a los actores sociales y económicos, públicos y privados, en la toma de decisiones, desde una perspectiva de desarrollo territorial integral. Sede: Jr. Marte N.º 7485, urbanización Sol de Oro, Los Olivos. Telf.: 533-7515 anexo 101 Web: http://www.ucss.edu.pe/odt/q_odt/q_odt.htm / E-mail: odt@ucss.edu.pe

CENTRO DE ESTUDIOS Y PATRIMONIO CULTURAL (CEPAC) Contribuye a la afirmación de una conciencia histórica con identidad cultural local y respeto al medio ambiente, como parte de la pluralidad étnica y cultural. Promueve la conservación de los recursos naturales, su utilización racional, el equilibrio ecológico y la preservación de las relaciones armónicas entre la naturaleza y el hombre. Promueve el desarrollo sostenible y la integración económica, social y cultural, con una visión humanista, cultural, ecológica y solidaria, mediante el conocimiento científico e histórico. Sede: Esq. Galileo y Globo Terráqueo s/n, urbanización Sol de Oro, Los Olivos. Telf.: 533-8002 anexos 238 y 239 Web: http://www.ucss.edu.pe/cepac / E-mail: cepac@ucss.edu.pe

NOPOKI. LA UNIVERSIDAD EN ATALAYA Es el programa de formación de maestros bilingües de las etnias ashaninkas, ashéninkas, jines y shipibos. Comenzó en 2005 y busca la mejora en la calidad educativa intercultural de las comunidades indígenas y, a la vez, una mejora de la situación de estos pueblos en el desarrollo de proyectos, así como un diálogo intercultural desde la universidad hacia la sociedad en general. Además de la carrera de Educación, cuenta con la de Administración e Ingeniería Agraria, con enfoque en el medio ambiente. Sede: Marankiari, Raimondi – Atalaya. Telf.: 994-619-803 / Web: http://www.ucss.edu.pe/atalaya/nopoki.htm

CENTRO DE SERVICIOS EDUCATIVOS (CESED) Como rama de acción de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, tiene la misión para mejorar la calidad de la educación, teniendo siempre presente el sentido original de educar, así como el rol de los docentes como promotores de este servicio a la humanidad. Ofrece a las Instituciones Educativas (I.E.) en su mayoría de Lima Norte y Huachipa (Ate Vitarte), servicios de formación continua y asesoría especializada para optimizar la gestión y mejorar la calidad educativa, así como difundir valores culturales que se presentan como punto de partida para cualquier plan de desarrollo y mejoras de la calidad. El trabajo se realiza con los directivos y docentes en los niveles: inicial, primaria y secundaria. Los temas han sido, al principio, aquellos que fueron sugeridos por el Ministerio de Educación en el 2003, tras la declaración de Emergencia Educativa en el país. Sede: Jr. Mercurio N.º 7541, urbanización Sol de Oro, Los Olivos. Telfs.: 533-8441 anexo 105 Web: http://www.ucss.edu.pe/cesed/cesed.htm / E-mail: cesed@ucss.edu.pe

INSTITUTO DE TRANSPORTE (ITUCSS) Desarrolla programas de educación, capacitación y entrenamiento en Transporte en todos sus niveles, dirigido a personal docente, empresas públicas, privadas y público en general. Apoya el desarrollo integral del Sector Transporte, en sus ámbitos público y privado, realizando investigación, innovación tecnológica y formulación de normas técnicas que contribuyan a mejorar la seguridad, calidad, modernidad, confiabilidad y eficiencia de la infraestructura y de los servicios que existen actualmente. Sede: JESUS MARIA: Av. Salaverry N.º 740 (Frente al Ministerio de Salud). Telf.: 431-5092 LOS OLIVOS: Av. Newton N.º 7356 (Frente a Senati a espalda parque La Luna) Telf.: 5337128. Web: http://www.ucss.edu.pe/itucss/index.html / E-mail: educacionvial@ucss.edu.pe

32


Servicios UCSS

I.E.P. LUIGUI GIUSSANI (ZAPALLAL) Atiende a más de 40 niños de 4 y 5 años de edad, brindando una educación integral que les permite desarrollarse cognitiva, afectiva y socialmente desde sus primeros años de vida, brindando una educación de calidad, mediante una serie de actividades para lograr consolidar la participación directa de los padres de familia, con la finalidad que sean ellos quienes acompañen a sus hijos en todo el proceso educativo y, sobre todo, en su formación como personas, cultivando valores y virtudes. Sede: AA. HH. Jesús Oropeza Chonta, Mz. R Lt. 8 s/n. Zapallal. Parroquia del Sagrado Corazón. Telf.: 550-3600 E-mail: valevincen@yahoo.com

SERVICIOS EN RECURSOS HUMANOS (SER) Brinda a empresas, instituciones y gremios, talleres, seminarios, capacitaciones y las herramientas personales y técnico profesionales que necesitan en el marco de su misión, visión, objetivos, políticas y valores, en vista a la mejora continua frente a las exigencias de un mundo altamente competitivo. Entre otros servicios, ofrece Coaching Ontológico, Coaching Ejecutivo, Coaching y PNL, Atención al Cliente (CRM), Charlas de Inducción, Valores Corporativos, Team Building, Ética y Valores, Liderazgo, Comunicación Eficaz para Jefes de Grupo, Monitoreo para la Certificación en Gestión de Almacenes, además de Counseling (Consejería) como proyección de algunos talleres. Sede: Esq. Galileo y Globo Terráqueo s/n, 6º piso, urbanización Sol de Oro, Los Olivos. Telf.: 533-8001 Cel.: 997523388 Nextel. 146* 8387

CENTRO DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL (CEASE) Ayuda a la consolidación de empresas de éxito, apoyando al empresario en su desarrollo, convirtiendo sus debilidades en fortalezas, y enseñándoles a ver las oportunidades para que logren que sus empresas sean una fuente sostenible de empleo. Sirve de ente articulador entre los empresarios y el mercado nacional e internacional, buscando nuevas oportunidades de negocio. Efectúa constantemente trabajos de investigación sobre la realidad empresarial de Lima Norte, para definir los perfiles profesionales que éstas necesitan. Sede: Esq. Galileo y Globo Terráqueo s/n, urbanización Sol de Oro, Los Olivos. Telfs.: 533-8001 / 533-8002 anexo 219. Web: http://www.ucss.edu.pe/cease/informes.htm / E-mail: cease@ucss.edu.pe

CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL ALECRIM Inserta en un entorno de altos índices de pobreza y carencias en salud, como la localidad de Nievería, Huachipa, Alecrim es una cuna jardín que tiene por finalidad la formación integral de niños mayores de 1 año, y menores de 6 años, mediante programas elaborados especialmente para esta realidad: sesiones educativas, seguimiento nutricional y médico que, en su conjunto, están orientados a mejorar las condiciones de vida de las familias de dicha comunidad. Atiende durante todo el año, a más de 100 niños provenientes de 90 familias. Su equipo profesional está compuesto por una directora, 5 profesoras y 3 auxiliares, además de contar con la valiosa contribución de alumnas practicantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Sede: Av. Colectora Lt. 42 s/n Nievería – Huachipa. Telfs.: 371-011 / 997-524-151. Web: http://www.ucss.edu.pe/alecrim/alecrim.htm / E-mail: gchuquihuaccha@ucss.edu.pe

SCHOLA CANTORUM Es la formación musical de adultos y jóvenes, así como difusión de la música coral y sacra. Sus miembros reciben una formación exigente en lenguaje musical, técnica vocal y en el campo del análisis estético, con una visión humanística integral y de profundidad. Forma coreutas, con la solvencia para emprender, al obtener el Diplomado de la Schola Cantorum, una carrera universitaria en canto, educación musical o dirección coral. La formación básica y media de directores de coro con la capacidad para dirigir y liderar coros infantiles, juveniles y vocacionales de adultos, especialmente en los ámbitos parroquiales. Sede: Esq. Constelaciones y Sol de Oro s/n, urbanización Sol de Oro, Los Olivos. Telf.: 533-0008 anexo 252. E-mail: scholacantorum@ucss.edu.pe

CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA DE ANCÓN (CIB) Su misión es producir y transmitir conocimiento para la conservación y uso responsable de los diversos recursos biológicos y culturales. Es un centro de investigación pertinente que contribuye al crecimiento equilibrado entre lo económico, lo ecológico y lo social, para responder a la problemática socio ambiental contemporánea en el área de influencia. Su trabajo está desplegado en tres áreas, dentro de los cuales se organizan los proyectos y las actividades, tanto de investigación, como educativas: Espacio de agronomía y crianza, Educación ambiental y Reciclaje. Todas ellas vinculadas entre sí a la visita guiada de alumnos de las diversas instituciones educativas escolares de Lima Norte, con las que se coordina y programa un calendario de visitas. A la fecha, 114 colegios han visitado las instalaciones del CIB, con un total de 14 498 alumnos, entre el 2009 y 2010. Sede: Playa Las Conchitas de Ancón. Para visitas institucionales: Telf.: 552-0502 (fijo) 99752-3438 (RPC - Claro) E-mail: cibancon@ucss.edu.pe / jgmasias@ucss.edu.pe .

Proyección Social UCSS 33


Descentralización

Nuevos programas descentralizados:

La UCSS atendiendo el llamado en provincias Con el objetivo de atender el llamado de regiones donde la formación profesional se hace cada vez más urgente, la UCSS viene realizando una intensa labor en la creación de sus Programas Descentralizados en provincias. Luego de la experiencia en Huacho, con la Facultad de Ingeniería Agraria y los programas de Ingeniería Ambiental, Administración y Negocios Internacionales, y Contabilidad y Finanzas, este año también ha desplegado esfuerzo en otras regiones del país.

Interculturalidad e inclusión: La experiencia en Atalaya

esde el 2005, el programa Nopoki forma maestros bilingües de las etnias asháninkas, ashéninkas, jynes y shipibos, buscando la mejora en la calidad educativa de las comunidades indígenas y, a la vez, una mejora de la situación de los pueblos gracias al desarrollo de proyectos, así como un diálogo intercultural desde la Universidad hacia la sociedad en general. Asimismo, desde 2008 brinda el programa de Administración, y recientemente el de Ingeniería Agraria con Enfoque Forestal, lo que permite una proyección inclusiva para el desarrollo de la región y el bienestar de sus comunidades.

D

Monseñor Gerardo Zerdin viene impulsando el destacado trabajo educativo de Nopoki en Atalaya, como Vicario Apostólico de San Ramón y, junto al aporte académico de la UCSS y la cooperación internacional, ha hecho realidad uno de los esfuerzos más nobles, urgentes y de avanzada a favor de la interculturalidad y la inclusión en el Perú: “Desde la Iglesia siempre vemos al ser humano como lo más importante, más que los recursos y otras cosas. En la selva, la riqueza está en sus culturas y en su gente. Y, definitivamente, necesitamos descubrir esas

34

riquezas. Por ello, es necesario dialogar con los valores que ellos tienen, comenzando con la lengua, su visión del mundo y de todo lo demás. Ellos también se interesan por lo que nosotros podamos decir y dar. Hay que compartir esos valores, empezando por la lengua y el aprendizaje. Existen escuelas que tienen un problema de relaciones, de marginación y de incapacidad para el estudio, etc. Pero, en las que existe una capacidad potencial con una educación adecuada y un diálogo intercultural. La herramienta es la lengua y todo conocimiento debe darse a partir de ella. Ellos necesitan conservar lo suyo, pero también aprender y abrirse al idioma castellano sin perder nada. Para ellos la lengua castellana no es una lengua extranjera, sino un idioma que consideran materno también. Tiene una posición especial como segunda lengua materna, ya que es mucho más cercano que cualquier lengua extranjera. Entonces tienen que asimilar las dos lenguas: una para comunicarse entre sí y otra para desenvolverse afuera. Muchas de las cosas que se aprenden o se dictan en Nopoki están proyectadas no solo a la enseñanza desde el idioma mismo, sino al desarrollo de sus comunidades. Así, se enseña cosas académicas para el profesor, como también conocimientos sobre proyectos de desarrollo a los jóvenes”. Por ello, Monseñor es consciente de los desafíos que hoy por hoy asume un trabajo tan intenso como Nopoki en materia de comunicación y desarrollo de la comunidad: “El desafío de Nopoki es su naturaleza innovadora, es algo nuevo y se está haciendo constantemente ajustes. Por ejemplo, la articulación de los cinco idiomas que se trabajan, el castellano en primer lugar y las cuatro lenguas indígenas. Tiene que haber articulación entre ellas.

Se logró una sincronización de los temas de gramática y de la realidad también; y se quiere que la lengua, como también el pensamiento lógico y matemático, sea herramienta para la finalidad del aprendizaje, así como para la ciencia, la filosofía, etc. Que sea realmente medio de comunicación y de aprendizaje para ellos y sus familias”.


Descentralización

Tarma: un futuro florece para los jóvenes

H

ace un tiempo, Mons. Richard Alarcón, obispo de la diócesis de Tarma, tuvo la iniciativa de hacer algo para los jóvenes de la región. Cada año, muchos de ellos se veían con la incertidumbre de no saber qué estudiar, qué hacer con su futuro. Generalmente, salían de Tarma a buscar oportunidades de estudios superiores de calidad, aun cuando existían en la ciudad dos filiales de universidades, pero con una cobertura muy pequeña. Había mucha juventud desplegada en cuatro o cinco colegios públicos grandes, además de los colegios parroquiales. Un buen número de jóvenes optaba por irse, con los consecuentes gastos para sus familias y, en ocasiones, ante las imposibilidades económicas, acababan por ver frustradas sus metas. Mons. Alarcón, consciente de esta necesidad convocó a la UCSS para la creación de

Novedades en Nueva Cajamarca

A

sí como en el caso de Atalaya y Tarma, la UCSS atendió el llamado de Las Misioneras Oblatas de Jesús en la provincia de Nueva Cajamarca, Región San Martín, para la implementación de los programas de Administración y Negocios Internacionales, Contabilidad y Finanzas, Ingeniería Ambiental, Enfermería y Psicología. La Madre Superiora, Rojana Gonzáles Vargas, explica que la idea nació en marzo de 2003, cuando fundan el Complejo Educativo San Juan Bautista, en convenio con el Estado Peruano. Esta experiencia les permitió conocer los distritos de Rioja, Awajún, Elías Soplín Vargas, Nueva Cajamarca, Pardo Miguel, Posic, San Fernando, Yorongos, Yuracyacu. La provincia tiene una población de 120.000 habitantes y los egresados de secundaria son 1,302 (952 de las Instituciones públicas y 350 de particulares) por año. No se cuenta con una universidad en el lugar. Sólo el 5% tiene posibilidades de estudiar en otra ciudad y algunos otros continúan sus estudios en institutos tecnológicos. La mayoría, por no contar con recursos económicos, se queda sin estudios universitarios. Desperdiciando, de esta manera, el talento de muchísimos jóvenes. Por ello, decidieron gestionar programas universitarios con la UCSS, por la proyección social y pastoral que desarrolla en las zonas necesitadas de estudios superiores.

programas especiales de sus carreras en esta ciudad. De esta manera, desde febrero de 2010, la UCSS brinda las carreras profesionales de Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática, Ingeniería Ambiental, Terapia Física y Rehabilitación y Psicología.

Cuando se le pregunta a Mons. Alarcón sobre la experiencia de unir esfuerzos con la UCSS, responde convencido: “Trabajar con la UCSS es, definitivamente, una cosa de Dios. Yo lo veo así

porque en realidad El Señor se nos presenta en el camino y nos dice: por aquí hay una posibilidad y tocamos esas puertas y se te van abriendo. Hemos tenido la oportunidad de que nos visite un equipo de la UCSS, hemos visto proyecciones, factibilidad, etc. y ahora trabajamos juntos. Yo veo que es un camino que Él nos pone allí, no como una cosa nuestra sino como una cosa suya. Él quiere dar una oportunidad a los jóvenes de la diócesis de Tarma. Por otro lado, está la confiabilidad. Cuando lanzamos el proyecto en Tarma, percibimos la confianza de las personas, pues si es algo de la Iglesia vale la pena, es serio, es algo en que pueden confiar los padres de familia y estar dispuestos a darles a sus hijos la posibilidad de estudiar en esta universidad. De alguna manera, ésta es una respuesta a lo que ellos anhelan: tener una buena educación para sus hijos y que la Iglesia pueda acompañarlos. Ésta es la mayor expectativa”.

Ahora bien ¿cuánto de ello se ha conseguido en este corto tiempo? La Madre Rojana explica que hasta ahora se ha logrado “Tener cinco carreras, insertar a los jóvenes en la vida Universitaria, el compromiso de la universidad en la parte académica y administrativa, la participación del pueblo, la realización profesional de tantos jóvenes que estaban esperando estudiar, el aporte a la cultura, el compromiso de nuestras autoridades religiosas, políticas, civiles, etc. y la oportunidad para todos los jóvenes que deseen realizarse profesionalmente”. Ella destaca que, aparte de un gesto ejemplar, “es una iniciativa que intenta fortalecer la inclusión de los estudiantes, sus familias y los docentes en el sistema educativo universitario, a fin de lograr la culminación de sus anhelos profesionales”.

35


Descentralización

Huacho: por el desarrollo sostenible de la persona y la comunidad en el Norte Chico

E

n el país, la educación superior universitaria, en el ámbito de las Ciencias Agrarias, está enfocada principalmente en la especialización de cinco disciplinas: Agronomía, Zootecnia, Forestales, Medicina Veterinaria e Industrias Alimentarias. Esta situación hace que la mayoría de las universidades formen profesionales especialistas en cada una de las áreas citadas; pero, como consecuencia de la Reforma Agraria, la oportunidad de trabajo de estos jóvenes profesionales es escasa por la fragmentación de las tierras de uso agrícola, haciendo que la tenencia de estas tierras – en su mayoría – se limiten a extensiones pequeñas de tres a diez hectáreas, situación que no posibilita al propietario contar con un especialista para cada área. De esta manera, en 2008, la UCSS creó en Huacho la Facultad de Ingeniería Agraria, con la Carrera Profesional de Ingeniería Agraria, para formar un profesional competente y con destreza en crianzas, cultivos, prevención y manejo de enfermedades y plagas, así como de técnicas de post producción que permitan generar valor agregado a los productos. Todo ello dentro de la concepción de Sistemas de Producción Agraria, con conocimientos de gestión empresarial, para desempeñarse con éxito en espacios agrícolas grandes y pequeños, especializado también en riego tecnificado, acuacultura, productos de exportación y manejo de arenales que el país dispone a lo largo de todo el litoral. El desafío que asumió la UCSS pronto reveló otras necesidades en la región, lo que llevó a la creación de

nuevas carreras. Por un lado, la carrera de Ingeniería Ambiental, enfrentando la situación actual respecto al uso responsable de los recursos y la preservación del medio ambiente, innovando en cuanto al aprovechamiento de los desechos y su empleo en la agricultura, para la promoción de un desarrollo sostenible y responsable.

participación en las actividades más importantes de la región, un trabajo intenso donde alumnos, docentes y administrativos están involucrados y constantemente provocados por lo más importante: el desarrollo de la persona humana.

Por otro lado, la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales, se sumaría al reto, con la implementación de las carreras de Administración y Negocios Internacionales, y Contabilidad y Finanzas, dos importantes ramas que están orientadas a la articulación entre las carreras que la UCSS brinda en la región para un desarrollo estratégico frente a la actual proyección económica con la revaloración del agro y los tratados de libre comercio que hoy enmarcan el futuro de las ciudades más importantes del llamado Norte Chico de la Provincia de Lima. Mons. Antonio Santarsiero Rosa, Obispo de la Diócesis de Huacho, quien pidiera a Mons. Lino Panizza el apoyo de la UCSS para concretizar un futuro mejor para los jóvenes de su diócesis, diría aquella tarde de mayo de 2008, frente a los medios de comunicación de la ciudad: “Este sueño, que surge del trabajo pastoral en la diócesis, quiere atender la preocupación más urgente de darle a la comunidad una educación de calidad y valores, como la que ofrece la UCSS”. Luego de 3 años, la actividad de ambas facultades no solo se ha dado en el plano académico, sino también en el cultural e institucional, estableciendo relaciones estratégicas con empresas, instituciones, establecimientos comerciales, así como la

Programa UCSS Huacho: § Campus Facultad de Ingeniería Agraria:

Km. 159 Panamericana Norte. Mazo (desvío a Caral). Telf.: 789-6561. Informes y Facultad de Ciencias Económicas: § Obispado de Huacho – Plaza de Armas s/n. Telf.: 232-6134.

El nuevo llamado de Chulucanas «Queremos dar oportunidad a los jóvenes de toda la Diócesis de Chulucanas» Mons. Daniel Turley Murphy, O.S.A. Obispo de la Diócesis de Chulucanas Desde hace ya muchos años, como Obispo de la Diócesis de Chulucanas, he manifestado mi preocupación por la formación humana, cristiana y profesional de los jóvenes de las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.

C

on cuatro carreras profesionales: Ingeniería Agraria, Ingeniería Ambiental, Nutrición y Dietética, y Terapia Física y Rehabilitación, la UCSS atiende el llamado en la ciudad de Chulucanas, Piura. El inicio de los programas se inicia el 1 de septiembre con el Centro Preuniversitario, mientras que las actividades académicas comenzarán en marzo del 2012. Por otro lado, en la quincena de septiembre del presente, comenzará la Maestría en Educación, con mención en Persona, Familia y Sociedad desde la Doctrina Social de la Iglesia.

36

El sueño de una universidad católica por la que la Diócesis de Chulucanas pudiera contribuir al desarrollo integral de estas provincias estaba aún pendiente. Junto a un equipo, trabajamos para tener una universidad al servicio de la investigación, la formación en valores, la proyección social y todo aquello que contribuya al crecimiento inclusivo en nuestra región eminentemente agrícola y con un potencial fabuloso, de cara al ansiado Proyecto de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura. En este caminar se fueron dando pasos concretos para tener una universidad en Chulucanas, fue por ello que tomé contacto con la UCSS a través de su Gran Canciller, Mons. Lino Panizza, Obispo de Carabayllo; y su Rector, Mons. Dr. Joaquín Martínez Valls, quiénes

desde el primer momento comprometieron todo su apoyo para que la UCSS desarrolle estos cuatro programas y una maestría que sirvan para sentar las bases de lo que en el futuro será la Universidad Católica de la Diócesis de Chulucanas. Ya en el 2010, desarrollamos de manera exitosa con la UCSS el Diplomado en Doctrina Social de la Iglesia, por el que 24 alumnos concluyeron satisfactoriamente sus estudios. Como obispo de la Diócesis de Chulucanas, en nombre de las 85 mil familias, de los Equipos de Coordinación Zonal, de las CEB´s y agentes de pastoral, agradezco la disponibilidad de Mons. Lino, de Mons. Dr. Joaquín y de las autoridades y trabajadores de la UCSS por todas las facilidades que nos están brindando para que este proyecto se cristalice. Programa UCSS Chulucanas: § Calle Cusco 385, Chulucanas, Piura.

Telf.: (073)378569


Libros

37


Vida Universitaria

Actividades Académico ENE

Charla: Presentación del Convenio entre la UCSS - BIF

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

MAR

Concierto: Concierto VIVALDISSIMO

Schola Cantorum

ABR

Presentación de Libro "El eslabón del día"

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades Espectáculo artístico Danzas Feria del Libro - Palacio de Gobierno

Ceremonia: Juramentación de Diplomado de Inicial y Primaria 2010

Seminario Proyección de Inversión Pública

Seminario: Redes Sociales y Marketing Personal

Postgrado de Educación - Salaverry

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

Foro: Retos de la Municipalización de Salud en Lima Norte

Ceremonia: Bienvenida de cachimbos

Foro: Elige la Vida

Facultad de Ciencias de la Salud

Oficina de Promoción e Imagen Institucional

Coordinadora Nacional por la Vida y la Familia - UCSS

Charla: Defensa de la Vida Congresista Fabiola Morales

Conferencia Defensa de la Vida y Vida Pública Cong. Luis Fernando Galarreta

Conferencia: Tres proyectos de Restauración de Pintura Mural

Ceremonia de Graduación Promoción 2010 - II

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Ciencias de la Salud

CEPAC - UCSS

Oficina de Grados y Titulos

Presentación de Libro: En la raíz del desarrollo: La importancia del factor humano. Dr. Guiseppe Folloni

Mesa Redonda "Pensar la literatura infantil y juvenil”

Conferencia Magistral Educación y Desarrollo

Ceremonia Inauguración del Año Académico

UCSS

UCSS - Cámara Peruana de Libro

UCSS

UCSS Programa Descentralizado Tarma

Presentación de Libro "Beato Juan Pablo II: Un pontificado entre dos milenios"

Ceremonia Celebración por el Día de la Madre

Seminario: Regional Seguridad e Higiene Ambiental

Pastoral Universitario

Oficina de Promoción e Imagen Institucional

Auspiciador - UCSS

Seminario: INTERBANK

Campaña: Pro Alecrim

Talleres: Voluntariado en la UCSS

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

Alecrim

CEPAC

UCSS - Cámara Peruana de Libro Festival Latinoamericano de Software Libre

38

MAY

Diplomado: Gestión Financiera Empresarial

Facultad de Ingeniería

Escuela de Postgrado Ciencias Económicas y Comerciales

Diplomado: Gestión Estratégica Personas y Organizaciones

Conversatorio: ¿Desarrollo con Identidad o Buen Vivir?

Escuela de Postgrado Ciencias Económicas y Comerciales

CEPAC y Área de Historia

FEB

Diplomado: Avicultura Industrial

Facultad de Ingeniería Agraria Convocatoria Defensores del Patrimonio

CEPAC


Vida Universitaria

Culturales UCSS 2011 - 1 Rueda de Conferencia Vocera del Partido "Fuerza 2011" Abo. Anyela Campos

Foro: "Políticas Sociales Innovadoras"

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales Conferencia: Trabajo, Estado y Ética, Reflexiones por los 120 años de la Rerum Novarum

CIDIR - OSEL

JUN

Rueda de Conferencia: Análisis de Planes de Gobierno de Gana Perú y Fuerza 2011 Eco. Pablo Secada - Director IPE

Conversatorio: "Historia y Nuevos Desafíos" 80 Años de Educación Inicial

Rueda de Conferencia: Congresista del Partido "Gana Perú" Sergio Tejada

Decanato de Ciencias de Educación y Humanidades

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

ONCOSALUD - UCSS

I Coloquio de Estudiantes ¿Participas en la Politica de tu pais?

Conversatorio: Arguedas una visión Andina del Mundo

Facultad de Ciencias de Educación y Humanidades

Facultad de Ciencias de Educación y Humanidades Comunidad de Sant'Egidio

Conferencia: Análisis de Prospectiva del Mercado Laboral como un instrumento para promover el Desarrollo y la Inclusión Social

Charla: Día del no Fumador

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

Workshop: Fortaleciendo Capacidades

Conferencia: ¿Dónde está la riqueza? La revolución de los emprendedores peruanos. Nano Guerra Garcia

Conferencia: Identificar mis competencias para ser un mejor profesional Eco. Mercede Castro Aguaviva

Ceremonia Celebración por el Día del Padre

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

Oficina de Promoción e Imagen Institucional

Facultad de Ciencias de la Salud

Seminario: Libros y Registros contables vinculados a asuntos tributarios. CPC Josue Bernales

Ceremonia Clausura del Proyecto CODESPA

Presentación de muestra fotográfica UNA TIERRA PARA EL HOMBRE

Feria I Feria Intercultural Identidad Perú

CEASE

Pastoral Universitario

Facultad de Ciencias de la Salud Especilidad Psicologia

Seminario: "Análisis de prospectiva del mercado laboral como un instrumento para promover el desarrollo y la inclusión social"

Conferencia: Padre Joseph Cristhie, Director Loyola Institute Of. Business Administración de la India

CIDIR Semana de la Facultad de Ingenieria

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

Facultad de Ingenieria Participación de alumnos CADE 2011

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

JUL

Oportunidad Laboral

Ventana Laboral - Osel

Ventana Laboral

Ventana Laboral - Osel

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

Graduación de Maestría en Administración Pública

Pasacalle Gobierno Regional

Facultad de Ingeniería Agraria - Huacho Semana de la Facultad de Ciencias Económicas

Encuentra aquí todas nuestras actividades

Escuela de Postgrado

Facultad de Ciencias Económicas - HUACHO

39


* Sólo turno mañana

Carreras profesionales: Carreras Sede Lima Administración Economía Contabilidad Educación Inicial Educación Primaria Educación Especial Educación Secundaria: Filosofía y Religión Educación Secundaria: Lengua Inglesa Archivística y Gestión Documental Enfermería * Psicología * Nutrición y Dietética * Terapia Física y Rehabilitación * Ingeniería Informática * Ingeniería Industrial * Ingeniería Ambiental Ingeniería Civil Programa Huacho Ingeniería Agraria Ingeniería Ambiental

Contabilidad y Finanzas Administración y Negocios Internacionales Programa Tarma Ingeniería Industrial Ingeniería Informática Ingeniería Agraria Ingeniería Ambiental Ingeniería Civil Terapia Física y Rehabilitación Psicología Programa Atalaya Administración Ingeniería Agraria con enfoque forestal Educación Bilingüe Intercultural Programa Nueva Cajamarca Administración y Negocios Internacionales Contabilidad y Finanzas Ingeniería Ambiental Enfermería Psicología

Ventajas

Horario de Atención: L-V 8:30 a. m. a 8:30 p. m. Sábados 8:30 a. m. a 1:00 p. m. Informes e Inscripciones: admision@ucss.edu.pe / info@ucss.edu.pe

Teoría y Práctica de la Lectura y Escritura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Recursos Metodológicos en las Habilidades Matemáticas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.