Periódico UCSS 05

Page 1

ación

Public

de la cional

rsidad

Unive

edes lica S

ntiae.

Sapie

Año

ero 4. Núm

5. Los

.

, 2012

Olivos

Cató

institu

En el corazón de Lima Norte:

Construyendo el Campus de la UCSS La UCSS inicia la construcción de su nuevo campus universitario en Los Olivos. Un nuevo espacio que albergará a la comunidad universitaria y que consolida su entrañable presencia en el corazón de Lima Norte, de cara al futuro, fiel al compromiso con el desarrollo de la persona humana.

En esta edición

El campus

Misión cumplida

Semana UCSS

Presentamos el diseño del campus de la UCSS, un espacio peculiar en armonía con el entorno natural y la vida universitaria. Mons. Lino nos cuenta sobre el proyecto.

Nuestros primeros 27 graduados del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, en Atalaya, protagonizan un momento lleno de esperanza y compromiso con sus comunidades.

Imágenes de la última Semana de la UCSS, evento que cada año se viene consolidando como el más importante encuentro académico y cultural para la comunidad.

Págs. 2, 3, 20 y 21

Págs. 4 y 10

Págs. 38 y 39


Sumario 2 Editorial Educación:

4 Una experiencia intercultural a partir de la lectura

Publicación Institucional de la Universidad Católica Sedes Sapientiae Año 4. Número 5. Los Olivos, 2012 "Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad” Oficina de Promoción e Imagen Institucional Esq. Constelaciones y Sol de Oro s/n. Urb. Sol de Oro, Los Olivos. Lima, Perú Telf.: (51-1) 533-0008 anexo 244. E-mail: imagen@ucss.edu.pe Web www.campucss.edu.pe www.ucss.edu.pe Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 201009455 ISSN 19935870 Editor Kristhian Ayala Calderón Fotografía Tania Zavala Ascaño Guillermo Barrientos Sacari Luis Neyra de la Rosa Gabriel Bolivar Vanessa García Masías Retoque Fotográfico Roger Caycho Vásquez Diseño y Diagramación Raúl Vargas Marquina Daniel Ramos Romero Edición Web Cristian Camino Rivera Archivo Mariela Segovia García Franco Janampa De la Rosa Distribución Promocional Maribel Gonzalez Guimaray Alexis Effio Ríos Distribución Institucional Silvia Lostaunau Vargas Angélica Gutiérrez Gutiérrez Impreso en Empresa Editora El Comercio S.A. - Perú

de un clásico. Rumbo a la Acreditación. El porque de la Humanidades. Es fundamental que Lima Norte conozca su historia. Un Estado transparente es el que conserva sus documentos a buen recaudo. 10 Atalaya y el desafío de una Educación Intercultural

5 6 8 9

11 12 14 15

Ingeniería Ambiental: ¿Contaminar o producir bioabonos?. Educación ambiental. San Miguel, un centro poblado en la provincia de Canta. Experiencias en la reproducción y crianza de peces amazónicos. Ingeniería:

16 Implementación de la Gerencia Corporativa de Tecnología de la Información (TI) en el Grupo Romero (GR).

17 Cloud Computing 18 Introducción a la Ingeniería Industrial Campus UCSS: 20 En el corazón de Lima Norte: El campus que se hace realidad. Stage 2012:

22 Programa de prácticas pre profesionales en Italia. Fondo Editorial:

23 Últimas publicaciones. 24 25 26 27 28 29 30

Ciencias Económicas y Comerciales: Un factor clave en la empresas. La persona como centro de la políticas de trabajo. Ventana laboral. ¿Igualdad de oportunidades? Emprendimiento femenino. Testimonio de ex alumnos UCSS. Un desafío para todos. Un nuevo logro para el CESASE.

31 32 33 34

Ciencias de la Salud: Viviendo para los demás. La batalla contra la tuberculosis. La vida humana: reflexiones bioéticas. Tercera edad: un tiempo para ellos. Posgrado:

35 Un segundo año de éxitos. UCSS en provincias:

36 Noticias y testimonios de los programas en provincias. Semana UCSS:

38 Resumen fotográfico de la Semana UCSS 2011.

C

umplidos los primeros 10 años, damos inicio a una segunda etapa en la vida institucional de nuestra Universidad. Realmente, estamos muy entusiasmados en superar las dificultades que hemos tenido y contar ahora con la realidad de un campus, donde la comunidad universitaria se pueda desarrollar, satisfacer todas sus necesidades y, sobre todo, la gran necesidad de espacio natural. Ciertamente, frente a la gran demanda, al requerimiento de nuevos espacios para las facultades, esta posibilidad se hace cada vez más urgente, pero hoy podemos decir que ya es una realidad. Dar el primer paso para lograr este objetivo es importantísimo para la vida de la UCSS.

Distribución gratuita

Autoridades

2

Mons. Lino Panizza Richero Gran Canciller

Dr. Paolo Bidinost Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

Dra. Clara Caselli Directora de la Escuela de Posgrado

Mons. Dr. Joaquín Martínez Valls Rector

Dra. Giuliana Contini Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Ing. Mario Antonio Gutiérrez Castillo Administrador General

Dr. Roger Rafael Rodríguez Iturri Vicecanciller

Dr. Luis Solari de la Fuente Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud

Dr. Giancarlo Mascellaro Luperdi Secretario General

Ing. Luis Humberto Aliaga Rodríguez Vicerrector Académico

Ing. José Higinio Pérez Fernández Decano de la Facultad de Ingeniería

Dr. Gian Battista Fausto Bolis Vicerrector Administrativo

Ing. Diego Fermín Cárdenas Méndez Decano de la Facultad de Ingeniería Agraria


Editorial

La expectativa La expectativa fundamental es tener mayores facilidades para los estudiantes y para el cumplimiento de la misma finalidad de la UCSS, para que podamos lograr y consolidar los objetivos que nos hemos trazado. Indudablemente, la ventaja es evidente: una mayor comodidad, mayores espacios, no solo físicos, sino naturales, porque es muy importante que apreciemos el espacio natural para el estudio y la formación. Nuestros alumnos tendrán, además, la posibilidad de tener mejores equipos, de desarrollar sus estudios e investigaciones. Es innegable la pobreza que existe en nuestra Lima Norte y la UCSS ha nacido de la misma pobreza y carencia, pues todo lo hemos logrado con la providencia de Dios y el

Nos hemos sacrificado durante todos estos años esperando la construcción de nuestro campus y hoy podemos vislumbrarlo como una realidad compromiso de muchos profesionales. Pero todo toma su tiempo. Luego de 10 años, la Divina Providencia nos está dando esta posibilidad y espero que a futuro breve podamos satisfacer todas las expectativas que tenemos.

Un campus en el corazón de Lima Norte Para nuestra entrañable Lima Norte, este campus, de hecho, significa el esfuerzo por conseguir no solo un mejor ambiente de estudio, sino un espacio más humano. Nosotros queremos humanizar la educación en las diferentes profesiones que brindamos a los jóvenes, y creo que una forma de humanizarla es ofreciendo un mejor lugar, más humano y más armónico con la naturaleza.

La esperanza, ese resorte. Hoy puedo decirle a esa gran familia de la UCSS, integrada por alumnos, sus familias, docentes y administrativos, que hemos sufrido, nos hemos sacrificado durante todos estos años esperando la construcción de nuestro anhelado campus y hoy podemos vislumbrar esto como una realidad. Sin duda alguna, la esperanza es el resorte que tenemos los hombres - y que Dios nos da- para, realmente, progresar, crecer y madurar, cada vez con un mayor compromiso. Que la Divina Providencia nos permita seguir logrando nuestros objetivos por el bienestrar de la persona humana que más lo necesita.

3



Educación

Un gran paso Carreras de Educación en la UCSS: Rumbo a la Acreditación Por la Profesora Betty Alfaro, Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Como informáramos en el anterior número las carreras de Educación de la UCSS se encuentran en pleno proceso de acreditación. En este momento estamos en el proceso de Generación de Información, acciones que se realizan a través de una autoevaluación como el hecho "de mirarse en un espejo" como lo expresara una de las egresadas de la facultad. Por ello, el 14 de diciembre del 2011 se llevó a cabo, en las instalaciones del local central de la UCSS, el taller de recojo de información convocado por el comité interno de autoevaluación. Participaron los docentes coordinadores de la facultad (Sofía Coz, Luz Privat, Yrma García, Giovanni Pacossi, Raúf Neme, Wilmer Atachahua, Medalith Cárdenas, entre otros); alumnos representantes de las carreras que se acreditarán (Paola Espejo, Betsy Núñez, María Marujo, Rocío del Carpio, Alejandro Manrique, Lusiana Delgado, Guni Quintanilla, Luis Moreno, entre otros); exalumnos (Carlos Paccahuala, Sandra Arbola, Giovanni Sandoval, Carlos Ancajima, Stephanie Verónica Fernández, Janina Navarro, entre otros); directores de las instituciones educativas que son nuestros centros de práctica (Teresa Vergara, Iris León, Vijaya García y Guisella Chuquihuaccha) y personal administrativo de las diferentes oficinas con las que la facultad coordina su tarea: Carla Bio (oficina de Personal y Asuntos Legales), Esther Moreno (oficina de Asuntos Académicos); Kristhian Ayala (oficina de Promoción e Imagen Institucional, entre otros). En total fueron 50 participantes. Todos ellos nos han ayudado a mirar el trabajo que realizamos en el proceso de formación de los futuros profesionales de la educación, tanto en sus fortalezas: "veo que hay un equipo que se comunica y preocupado por mejorar… el hecho de insertar la evaluación del IV ciclo ya es una exigencia… por ejemplo, yo no la he dado" (Verónica Fernández, egresada de Educación Primaria), como en sus limitaciones: "Me agrado mucho dentro de todas las ideas la propuesta de un grupo: que ya era hora de tener nuestra propio colegio de primaria y secundaria. Espero que en un futuro cercano esto se concrete…" (Esther Moreno, coordinadora del área de Asuntos Académicos). La finalidad de este trabajo multidisciplinario es elaborar un plan de mejora para las carreras de educación con la participación de todos "el taller fue muy propicio para el diálogo y la exposición de diferentes miradas que enriquezcan la autoevaluación de la facultad… ha permitido sentirnos parte activa en el proceso de acreditación… juntamente con alumnos, ex alumnos, directores y demás personal de nuestra casa de estudios…" (Kristhian Ayala, Jefe de la oficina de Promoción e Imagen Institucional)

El taller se centró en los siguientes objetivos: 1. Difundir la Visión y Misión de la Facultad de Educación, así como los valores institucionales y las políticas de la facultad. 2. Recoger información para la elaboración del plan estratégico de la facultad. El primero estuvo a cargo de la decana de la Facultad, Giuliana Contini, quien comentó y analizó conjuntamente con los asistentes sobre estos aspectos que son orientadores del plan estratégico. Resaltó el enfoque humanista y la centralidad de la persona en la formación de nuestros futuros profesionales de la educación. Para concretar el segundo objetivo se formaron 4 grupos multidisciplinarios y se recogió información sobre las fortalezas y debilidades o limitaciones percibidas por los integrantes de los diferentes grupos. Cabe resaltar que en los grupos se observó un clima de activa participación y seriedad en el trabajo. Al final se realizó una plenaria donde cada relator de grupo compartió los resultados obtenidos. Aún hay tarea pendiente en el transcurso del presente año para lograr la acreditación. Es así como continuaremos con el proceso de autoevaluación para generar información. Se realizarán otros talleres, esta vez, con todos los docentes, todos los alumnos, todos los administrativos y una mayor cantidad tanto de egresados como de directores de las instituciones educativas como centros de práctica. Estos talleres se harán siempre en compañía de uno o dos miembros del comité de autoevaluación. El proceso continuará hasta la elaboración del informe final, que incluirá la información que estamos recogiendo, y el plan de mejora.

5


Educación Algunos alumnos de la facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades fueron cuestionados por la pregunta "¿Son importantes las humanidades en la universidad?", pregunta aparentemente redundante y fácil de responder, pero que en una sociedad cada vez más tecnificada como la actual cobra mayor vitalidad para el estudiante de Educación, una interrogante que cuestiona el mismo quehacer de los universitarios y los hace repensar el impacto de los cursos humanísticos en su vida.

El porqué de armonía plena. Todos estos cursos nos llaman a una reflexión consciente de lo vivido hasta hoy y nos invitan a formar parte de una realidad diferente, con una visión más humana, valorándose a sí mismo y a los demás, volviendo a darle sentido a las cosas espirituales, sin dejar atrás las aspiraciones y metas propuestas profesionalmente.

Ketty Alina Aparicio Romero

Los cursos de humanidades que ofrece la Universidad Católica Sedes Sapientae abren las puertas a nuevos conocimientos que enriquecen la vida del alumno de forma cultural y espiritual, sirviendo de guía para que el alumno pueda acoger de forma clara, consciente y responsable la carrera que ha elegido. Además, es sorprendente el impacto que causan cursos como, Antropología, Teología y Ética, los cuales, ayudan al alumno a entender su realidad, a entrar en contacto con ella, a ser partícipe de su sociedad, capacitándolo para poder emitir juicios, después de una reflexión y ser críticos al realizar sus acciones, lo cual los va a ayudar en su vida profesional y personal. La ética que se enseña es aquella que hace valorar nuevamente las virtudes, dejadas muchas veces en el olvido por los jóvenes, el valor del ser humano y recordar el deseo del hombre por su felicidad, por su perfección, para poder tener una sociedad en

André Jiménez

Creer que los cursos de Humanidades no nos brindan ningún beneficio puede ser muy perjudicial. No solo para los que aspiran ser maestros, sino para todos los que planean ser profesionales.

6

En suma, estos ciclos resultan siendo una invitación a explotar el propio talento, dando lo mejor de nosotros, para llegar a las metas trazadas. Es muy estimulante saber que esta universidad, a diferencia de otras instituciones, toma en cuenta el valor de la persona, se interesa por la realización tanto personal como profesional del alumno y través de estos cursos de humanidades los motiva a no dejar de lado el valor espiritual del ser humano y a que las virtudes inculcadas desde pequeños se interioricen en el alumno y formen parte de su personalidad; por ello, me siento muy satisfecha con mi institución, ya que aquí el estudiante es valorado desde su individualidad y se siente partícipe de esta gran familia educativa, como es la Universidad Sedes Sapientae.

profesión. Todas las universidades forman a sus estudiantes con un perfil de acuerdo a la institución y, a pesar de a veces no ser valorada, esta dirección formativa es reconocida por un grupo de alumnos que sí reconoce su importancia y trascendencia, ya que observan que los cursos de humanidades ayudan a los estudiantes a entablar discusión, reflexionar sobre nuestra realidad, crear grupos de debate… en una sola palabra: compartir, y así conocernos más.

La cálida participación de Susana Baca y el emotivo testimonio de Walter Oyarce, padre, fueron unas de las más aplaudidas participaciones en la semana de aniversario de la UCSS.

En la semana de la UCSS, los jóvenes profesores del área de comunicación Rauf Neme, Néstor Saavedra y Alex Morillo compartieron con los alumnos su experiencia con la literatura en la ponencia “¿Por qué enseñar literatura en la universidad de hoy?”.

Es así que los cuatro primeros ciclos, brindan una formación cada vez más interesante, donde a partir de una enseñanza innovadora, se refuerza lo ya aprendido en el colegio y se suman muchos conceptos nuevos, por ejemplo, detenernos en los genios del arte como Leonardo Da Vinchi, Miguel Ángel, Mozart, genios que tienen un don, un talento que les fue otorgado y al observar sus magníficas creaciones, causan asombro y nos recuerda la perfección para la que está llamado el hombre.

En los pasillos o incluso en los salones de clase se puede oír que algunos alumnos discuten acerca de este tema. Un grupo cree que estos cursos no traen muchos beneficios porque no están relacionados a sus carreras y, por lo tanto, son una pérdida de tiempo a lo largo del semestre. Esta manera de pensar influencia en los demás y hace que se cree una idea general sobre estos cursos. Pero la realidad es otra: estos cursos, que pueden no ser muy importantes para algunos, contribuyen en la manera como uno se desarrollará en su

Puedo poner como ejemplo el curso de Antropología religiosa que todas las facultades están obligadas a llevar y que, tal vez, haga nacer preguntas como "¿para qué debo llevar este curso?" o "¿cuál es el fin de llevarlo si no voy a ser filósofo?". Yo, por mi parte, descubrí que el curso es de mucha ayuda para la vida personal de cada estudiante y, por supuesto, en su formación como profesional. Si uno está despierto, incita a profundizar al alumno en su interior y a hacerse preguntas que lo ayudarán a tener una mejor percepción de sí mismo y de la vida. El valor en lo concerniente a nuestro futuro como estudiantes es claro: un profesional debe saber que para realizar bien su trabajo debe conocerse a sí mismo y luego a los de su alrededor. Para mí, este es el objetivo principal al cual apuntan los cursos de Humanidades. En estos tres primeros ciclos he podido confirmar que lo que pretenden estos cursos es ayudar a crear un gran ambiente de estudio y vida para el grupo de personas que los saben valorar y aprovechar.


Educación

las Humanidades

Durante la semana de aniversario de la UCSS, contamos con la visita de la exministra de Cultura, Susana Baca, y del señor Walter Oyarce, quienes compartieron con nosotros sus experiencias.

Los alumnos del curso de Coro acompañaron los eventos de la UCSS en una grata muestra de lo aprendido durante el semestre.

apasionamiento alguno, marcados por el desapego, adormecidos en nuestras conciencias, anestesiados por la televisión actual. Así nos recibe la universidad, con los brazos abiertos listos a hacernos dignos de nosotros mismos, dueños y señores de nuestra existencia; nos abre los ojos, provoca nuestras mentes y nos toca el corazón en su noble misión de hacernos hombres libres. Llega a nosotros armado con profundas reflexiones sobre el valor del hombre y la realidad, el asombro y la belleza, la razón y la libertad.

Jennifer Linnet Aspauza García

Como quien llega a tientas creyendo que lo puede ver todo, conocedor de un mundo al que le es indiferente, listos para vivir una gran experiencia pero sin

Así, durante nuestra vida universitaria, todos llevamos los cursos de humanidades, que, más que cursos, son temas de vida a cargo de Maestros que nos conmueven, nos provocan y nos dejan huella, una marca indeleblemente sellada a fuego en nuestras almas. Somos como arcilla para estos artesanos preocupados por forjar seres humanos de calidad sensibles a los problemas del mundo. De esta forma, en el camino, nos vamos haciendo mas hombres con esta guía perenne,

los conocimientos nuevos han enriquecido mi formación cultural-, lo más significativo de este periodo ha sido para mí, y estoy seguro que para todos, el aporte humano que los profesores nos muestran y que, en consecuencia, han buscado desarrollar en nosotros. Nunca olvidaré, por ejemplo, aquellas ocasiones en que la profesora Giuliana Contini, por iniciativa propia, conversaba conmigo mostrándome su preocupación sincera por mi vida, mis dificultades y posibilidades. Con esto quiero decir que en la UCSS no solo me han brindado conocimientos, sino que han impregnado humanidad en mi vida; esto se fortalecía más por la coherencia de lo que me enseñaban con lo que me mostraban en sus actitudes. Alejandro Manrique Távara

Han pasado dos años desde que ingresé a la UCSS y después de todo lo que he experimentado en ese tiempo, no podré no decir que mi vida ha cambiado; es decir, que mi forma de vivir ha tomado un rumbo más adecuado. Sin dejar de lado el aspecto cognitivo -pues

Es por ello que los cursos de humanidades realmente sí cumplen su propósito: la humanización del estudiante. Esos dos primeros años están llenos de encuentros, encuentros del ser humano con su Realidad, con su Creador. Cursos como Antropología religiosa, Teología 1 y 2, Ética, entre otros, logran inscribir en el ser de cada uno de nosotros el reconocimiento y el interés de

como si fuera un Virgilio esperando el momento de decirnos ‹‹libre, sano y recto es tu albedrío››. Así llegué a la universidad queriéndolo todo y a la vez casi nada; sin embargo, yo, como muchos, me senté en un aula, frente a un Maestro con acento diferente que repetía una y otra vez la necesidad de enfrentarnos a la realidad y abrirnos a ella, alguien a quien la crisis de la educación le dolía en lo más hondo de su ser y ese dolor empezó a hacerse nuestro. Así, el maestro Andrea Aziani grabó en nuestros corazones que el compromiso con la vida era el comprometerse con el otro y por el otro. En los primeros ciclos aprendí que frente a las adversidades de la vida debo tomar una postura, tener una mirada apasionada hacia el futuro con el deseo ardiente de concretizar mis sueños y si por un instante, cual Dante en su Divina Comedia, me perdiese en una selva oscura sólo debo recordar que mi camino es ser para otros, signo de algo más grande.

quiénes somos. En estos cuatro primeros ciclos se nos ofrece los instrumentos para responder objetivamente a esa pregunta: "¿quién soy?". ¡Y vaya que la respuesta está llena de esperanza para una forma de vida mejor! Muchos dirán que no piensan lo mismo y que, por el contrario, no ven el sentido de aquellos cursos; no obstante, dicho rechazo se debe - aparte del cambio de método de estudio (de escolar a universitario) o a una cierta pereza juvenil- a la mentalidad de nuestra sociedad actual que, como dijo Giussani, ha formado en nuestros "corazones" una "costra" que nos impide interesarnos por nuestro desarrollo como personas. Después de todo, el beneficio lo hemos experimentado, consciente e inconscientemente, en diferentes circunstancias de nuestro andar diario. Para finalizar, es preciso resaltar que, sobre todo, se nos ha mostrado a un Dios más cercano, real e involucrado en nuestras vidas, lo cual completa verdaderamente nuestra formación humana.

7


Educación

Distinción

“Es fundamental que Lima Norte conozca su historia. Es la única manera de valorar el esfuerzo de otras personas por hacer de este espacio un lugar digno para vivir” Entrevista al Prof. Santiago Tácunan Bonifacio - CEPAC. vida debe ser similar para todos, esto tiene sus retos y una perspectiva distinta, quizá antropológica o sociológica, pero al final creo que hay una respuesta en cada investigación. Comas resulta más emblemático, pues es el distrito con mayor población en Lima Norte, y es considerado como capital cultural de esta región. Este título, más allá de ser un logro municipal, es una construcción de cada agrupación artística, sea de teatro, de canto, de la expresión que se crea. Hay un espacio donde la colectividad se antepone al desarrollo personal de cada uno, aquí hay una propuesta distinta de identidad, pero todos buscan una vida mejor y la calidad la van creando entre todos.

El profesor Santiago Tácunan Bonifacio es historiador y docente de la UCSS, integra el Centro de Estudios del Patrimonio Cultural de Lima Norte (CEPAC - UCSS) y acaba de recibir un doble reconocimiento a su valioso trabajo de investigación histórica en esta gran zona de la capital, inmersa hoy en el flujo comercial y económico de Lima Metropolitana; distinciones que le han proporcionado los municipios de Comas y Los Olivos, emblemáticos espacios en la historia contemporánea de Lima Norte. ¿Qué es lo que se investiga en un distrito relativamente joven, como el de Los Olivos y en otro antiguo como el caso de Comas? Investigar en Los Olivos, por ejemplo, representa buscar la identidad del vecino olivense, sujeta a una arquitectura más moderna, un tipo de ordenamiento de áreas verdes, a la creación de espacios de diversión, pero también buscando afianzar un espacio colectivo donde la calidad de

¿Cuáles son las mayores dificultades que se presentan respecto al Patrimonio Cultural de ambos distritos? Cada municipalidad, en los últimos 20 o 30 años, ha tenido una inacción por atender el patrimonio arqueológico histórico y natural. Sin embargo, en los últimos años ha habido un intento por hacer las cosas de manera distinta. Se está promoviendo una sensibilización entre la población para que también acoja, como parte de su preocupación, el tema del patrimonio. Así, al igual que construye una posta, una losa deportiva, una comisaria, también tenga presente la restauración y la puesta en valor de un centro arqueológico, porque además de ser un recurso turístico puede ser utilizado como un documento educativo en un proceso de aprendizaje. Visitar una huaca te ayuda a entender mejor a las culturas antiguas, visitar una hacienda te ayuda a entender mejor la fisionomía y los elementos, así como las características de los pobladores coloniales. Representan insumos para el peruano de hoy. Hay algunos intentos que seguramente no

cuentan con especialistas ni fuentes de financiamiento, pero la capacidad de gestión que cada municipalidad tiene que ser aprovechada. Hasta ahora todavía no lo hacen, pero hay esos intentos, esas ganas de hacer y, en algunos casos, nos están convocando como Universidad, de manera particular, ya que conocemos la historia de esta parte de la cuenca del Chillón, para poner al servicio de estas municipalidades nuestro conocimiento, las investigaciones que tenemos, los proyectos exitosos que ya hemos realizado. ¿Qué es lo que debe llenar de orgullo a un vecino de Comas y de Los Olivos respecto a Lima Norte? Es fundamental comenzar a conocer su historia, porque es la única manera de cómo comienzan a valorar el esfuerzo de otras personas por hacer de este espacio un lugar digno para nosotros y nuestras familias. En ese sentido, creo que el poblador tiene esa tarea pendiente y se debe sentir orgulloso. Yo he encontrado fotografías de esta zona, de 1968, de 1945, y me gustaría que mucha gente las vea, porque en realidad era una zona totalmente agrícola, una zona eriaza, algunas partes que eran improductivas y, en medio de la nada, los vecinos que llegaron en esta parte, desafiando la naturaleza y apostando por su futuro, se quedaron aquí y construyeron un gran emporio económico. Porque eso es lo que es Lima Norte hoy, un gran emporio económico que ya no depende de las dinámicas económicas del centro de Lima, sino que la situación se ha revertido, ahora Lima es la que depende de los conos, que son finalmente los lugares donde se concentra la mayor población de la capital.

Defensores del Patrimonio del Perú desde Lima Norte Si el objetivo de la Universidad es la búsqueda de la verdad, el del Centro de Estudios del Patrimonio Cultural (CEPAC), de la UCSS, es el de la custodia del patrimonio cultural. La cuenca del Río Chillón -en la que estamos ubicados- ofrece una gran riqueza patrimonial, cuyas evidencias quedan en los cerros de Chivateros, Ancón y Ventanilla; el complejo arqueológico del Paraíso-Chuquitanta, El Paraíso, Hacienda Pro, Garagay (centro ceremonial y hacienda), Hacienda Infantas, Iglesia de San Pedro de Carabayllo, Muralla de Tungasuca, Fortaleza de Collique, Centro Ceremonial Huacoy, Hacienda El Fortín, Centro Ceremonial Buenavista, Hacienda Punchauca.

8

Gracias al trabajo del arquitecto Luis Villacorta Santamato se han venido realizando distintas acciones encaminadas informar y catalogar técnicamente acerca de diversos monumentos. Es el caso de la Iglesia y antiguo convento agustino de Guadalupe, en La Libertad, y de dos iglesias en el Rímac, San Lázaro y la Capilla del Puente. En coordinación con el Ministerio de Cultura, la ONG CESAL, y la Agencia Española de Cooperación Internacional se han realizado diversas acciones en Cajamarquilla, como el Taller de Identidad Cultural orientado a dirigentes y líderes comunales de la zona, y que contó con una práctica cartilla didáctica sobre Cajamarquilla, con cuaderno de Actividades para escolares y, el 20 de enero de este año, se inauguró el Jardín de Especies Nativas en Cajamarquilla, adyacente al Centro de Interpretación de Cajamarquilla, en un área de aproximadamente 1500 m2, en él se muestra diversas


Educación

Distinción

“Un Estado transparente es el que conserva sus documentos a buen recaudo, los protege y reconstruye la historia de un país” Entrevista a la Dra. Aída Mendoza Navarro, Coordinadora de la Carrera de Archivística y Gestión Documental. La Dra. Aída Mendoza Navarro coordina la Especialidad de Archivística y Gestión Documental (AyGD) de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, carrera con que la UCSS se constituye como la única universidad que la brinda como profesión. Recientemente, la Dra. Mendoza ha recibido la "Distinción a la Excelencia Guillermo Durand Flórez", por parte del Archivo General de la Nación, en reconocimiento a su trayectoria, organización y conservación del Patrimonio Documental de la Nación, así como a la creación de conciencia para su preservación. ¿Qué es lo más apasionante en la carrera de un archivista? El desafío permanente que se da cuando vemos limitaciones de presupuesto, cuando no se protegen los documentos desde el momento que se crean en las oficinas de cada dependencia. Es ahí donde empieza el reto, cuando los documentos no son bien tratados o protegidos. El archivista debe tratar de que cada uno de los miembros de la organización entienda que los documentos hay que protegerlos, que son parte del activo y constituyen el capital de la institución. Por lo tanto, demandan protección, mediante las técnicas de archivo, desde el momento que se crean hasta su destino final. El archivero debe lograr que se entienda esa necesidad, así como gestionar atención presupuestal que cubra las necesidades mínimas para que esos documentos estén a salvo. ¿Por qué es tan urgente esta carrera en las instituciones o empresas? En los últimos años se ha avanzado bastante en tanto las organizaciones van entendiendo que necesitan profesionales archiveros que organicen sus documentos para tenerlos a buen recaudo. Y, de manera particular, van especies de la flora de nuestro país tanto arbóreas, arbustivas, herbáceas y raíces andinas. El programa "Defensores del Patrimonio" permite que nuestros alumnos se conviertan en protagonistas de la historia, patrimonio y futuro del Perú. Gracias al programa los alumnos conocen de cerca y cuidan su realidad patrimonial, como vemos en el Valle de Supe (2011), el Complejo Arqueológico de Caral y encuentro de alumnos de la UCSS con la Dra. Ruth Shady Solís, el Complejo Arqueológico el Respiro (Puente Piedra), San Pedro de Carabayllo, la limpieza de huacas o playas, el apoyo a poblaciones en campañas benéfico sociales. El 15 de noviembre del 2011, la UCSS se honró con la visita del Doctor César Gutiérrez Muñoz, Secretario de la Academia Nacional de la Historia, discípulo de Jorge Basadre y director emérito del Archivo Universitario de la PUCP, quien apadrinó a los nuevos jóvenes graduados, motivándolos desde su profesionalidad archivística a comprometerse con nuestro patrimonio. El CEPAC ha colaborado en la publicación de libros y revistas, congresos y seminarios. A través del Profesor Santiago Tácunan, asesoró la elaboración de un calendario con

entendiendo que significa cumplir con las exigencias que la ley demanda, además de promover la transparencia, mediante la documentación adecuada. Lo que constituye el respaldo a una gestión honesta, según las leyes del Estado. Por tanto, es importante que en cada institución exista un archivero. Poco a poco se va entendiendo esta necesidad, así como la importancia de que los documentos diarios de la gestión administrativa no estén en riesgo de perderse. Cuántas responsabilidades se evaden muchas veces y se habla de la impunidad y corrupción, y no se tiene cómo demostrar estos actos porque los documentos fueron destruidos. Eso es lo que hay que cuidar en aras de la transparencia de la gestión pública o privada. Un Estado transparente es un Estado que conserva sus documentos a buen recaudo, los protege y reconstruye la historia de un país. ¿Qué responsabilidades asume el Licenciado en AyGD formado en la UCSS? Está preparado para realizar actividades de toda índole y naturaleza archivística, administrar y organizar los archivos, ofrecer consultoría y asesoría en Archivística y aplicación de tecnologías de la información en los archivos. Así como se encuentra en condiciones de: 1. Administrar los archivos de las entidades públicas o privadas durante todo el ciclo vital de los documentos. 2. E j e c u t a r l o s p r o c e s o s t é c n i c o s archivísticos preservando y conservando los documentos de archivo de la entidad. 3. Desarrollar métodos de investigación archivística para solucionar problemas vinculados a las tareas diarias del trabajo archivístico. 4. Situarse en la real dimensión de la importancia de los bienes documentales archivísticos identificando su valor

incalculable, su aporte a la construcción de la sociedad, e interpretar social y culturalmente la importancia de la preservación y la conservación del acervo documental nacional. 5.Crear los elementos necesarios para la protección de los documentos archivísticos como pruebas para la seguridad jurídica, apoyo a la gestión pública y privada; y como medios de evidencia de las acciones realizadas para la transparencia y la rendición de cuentas en las que está empeñado el Estado. ¿Hay demanda de profesionales archiveros? Faltan muchos profesionales en archivos porque es cierto que hace un tiempo se cubrían las plazas con los egresados del Instituto Nacional de Archiveros, con nivel técnico no universitario. Sin embargo, son pocos. Nosotros recién hemos empezado hace un año la Carrera y esperamos que, poco a poco, vaya creciendo. Muchas organizaciones que requieren de archiveros profesionales optan por profesionales de carreras afines, quienes pueden desenvolverse, pero con las limitaciones que, por supuesto, tiene todo profesional que no ha sido preparado exclusivamente para trabajar en archivos. En algunas entidades puede haber un historiador, un sociólogo, un bibliotecario, pero el tema es que el material del bibliotecario son los libros, no los documentos de archivo, documentos que se generan día a día en la gestión administrativa. En la gestión documental de las organizaciones se atiende los archivos de otra manera, las técnicas son totalmente diferentes, así la protección de estos documentos, sean en soporte de papel o electrónico, es tarea de un archivero, no de un bibliotecario. Eso sucede porque todavía no alcanza a cubrir esas plazas con los profesionales exclusivamente preparados para ver los archivos.

fotografías relacionadas a las principales evidencias históricas, naturales y arqueológicas de Lima Norte y que fue publicado por el Colegio Santa María de la Providencia. En este sentido, cabe destacar el libro editado por la Municipalidad de Carabayllo: Carabayllo. Génesis de Lima Norte, de S. Tácunan y E. Quispe. Se han suscritos convenios que han permitido participar en congresos como el de periodistas del IPA en Puno, archivos en Lima, conversatorio "Miradas de Lima". Apoyamos campañas, mediante asesoramiento pedagógico, proyectadas a sensibilizar y proteger nuestro patrimonio como Lima Milenaria, del diario El Comercio. Nuestra misión no se queda atrás, sino que se lanza hacia el futuro, como pudimos comprobar en el foro "Punchauca y la Independencia del Perú", con la Dra. Ascención Martínez Riaza, de la Universidad Complutense de Madrid, la Municipalidad de Carabayllo, el obispado de Carabayllo, y diferentes instituciones y personas con el solo objetivo de unir el pasado (Lima Milenaria) con el desafío del futuro (hacia el Bicentenario), pero con una visión real del presente.

9


Educación

Atalaya y el desafío de una Educación Intercultural Entrevista por el Prof. Rauf Neme, Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. El presente texto es una entrevista realizada al primer grupo de egresados de la especialidad de Educación de la sede Atalaya de la UCSS. Ellos, desde su experiencia, responden a algunas preguntas puntuales sobre su vocación, el proceso formativo y las perspectivas que tienen sobre su propio futuro. ¿Cuál ha sido la urgencia de seguir una carrera como Educación? Jovita Vásquez Balarezo: yo pertenezco a la etnia shipiba de la provincia de Atalaya. La realidad en las zonas rurales de la selva es muy difícil. Mi preocupación fue el nivel académico que tienen y reciben los niños, pues muchos docentes que viven en estas comunidades no cumplen con la exigencia que demanda esta profesión y menos con el horario establecido por el Ministerio de Educación. Cuando tuve la oportunidad de estudiar, entendí que podía aportar a la educación de mi región. Roger Elvis Ruiz Marín: yo provengo de un pueblo que está alejado de Atalaya. Me he sentido muy orgulloso de estudiar Educación debido a la realidad de mi comunidad. Yo, sobre todo, deseo rescatar la cultura de nuestra etnia. ¿Qué quiere decir "rescatar" para mí? Rescatar nuestro idioma que se está perdiendo, pues ahora nuestros niños prefieren alienarse, quieren ser mestizos, y por ello olvidan su lengua y cultura.

¿Qué pueden destacar ustedes como lo más resaltante de la formación que han recibido en la universidad? Hermias Delgado Inga: yo soy de la etnia machienga de la provincia de Satipo, pienso que en medio de este mundo difícil, y a veces mezquino, puede ser posible hacer la diferencia, pues nosotros estamos hechos para educarnos y educar, de esa manera podemos construir una nueva sociedad, donde el hombre pueda encontrar una dignidad y pueda también disfrutar de la oportunidad de la existencia. Por otro lado, el curso de antropología religiosa me ha hecho entender que el hombre debe partir de la realidad, pues esta es algo que provoca y mueve al sujeto. ¿Cómo evalúan ustedes el desafío de una educación intercultural? HD: Es la única manera de tener un pensamiento más humano, de poder entendernos unos a otros y rescatar nuestra identidad cultural. Todo hombre tiene la oportunidad de educarse y regresar a su comunidad, a su lugar de origen, para compartir y ayudar otros. Rubi Ochavano: El curso de lengua indígena nos ha ayudado bastante para entender la realidad de nuestras culturas. Este curso me permitió comprender a otras etnias y en ese sentido pude convivir con ellas. Darvin Saldias: El profesor en las comunidades es "de todo", así que no solo nuestro papel está limitado a enseñar. He aprendido mucho de la convivencia con mis compañeros, pues nosotros pertenecemos a distintas etnias. De esta manera, hemos comprendido que tenemos una historia en

10

común, a pesar de que antes nuestras comunidades vivían enfrentadas en la selva. Para mí, ahora, va a ser de mucha utilidad ir a otros pueblos, pues ya conozco la lengua de estas etnias y podré participar. Después de culminar esta formación ¿qué metas se han proyectado? JVB: No solamente ejercer la docencia en el aula, también comprometernos a trabajar con los padres y la comunidad en su conjunto. Educación es una carrera muy difícil y demanda una continua preparación para poder aportar buenas inciativas a nuestra comunidades. Grimaldo Guimaraes: Estamos comprometidos también con la recuperación de la identidad local, que no se olvide la memoria de nuestra comunidad, de nuestros antepasados. Esta experiencia de convivencia con mis compañeros ha sido fructífera pues nos ha permitido conocer las costumbres y tradiciones de unos y de otros. En resumen, nuestro reto es ir a enseñar y fortalecer nuestros valores.


Ingeniería Ambiental y el Agro

¿Contaminar o Producir Bioabonos? Por el Ing. Qco. Diego Fermín Cárdenas Méndez, Decano Facultad de Ingeniería Agraria. Los residuos agroindustriales albergan microorganismos con actividad patógena para las personas, los vegetales y/o animales; el compostaje controlado, es un método seguro para eliminar estos patógenos presentes en los residuos, asegurando la idoneidad del bioabono, aplicando procesos de higienización mediante cambios regulados de temperatura entre los 45 a 70°C y la posterior maduración del compost, requiriendo entre 6 a 8 semanas de proceso. La Facultad de Ingeniería Agraria de la Universidad Católica Sedes Sapientiae en convenio con Control Ambiental Perú SAC y Agropecuaria Incacuy SAC, produjeron abono orgánico procesando los residuos generados en una instalación para la

crianza de 10500 cuyes, ubicada a la altura del kilómetro 52 vía Lima - Canta. El uso directo de estiércol en el abonado de cultivos genera saturación de grasa el suelo, afectación de funciones y/o partes de las plantas, interferencia en la transferencia de oxígeno, incremento de la temperatura en el suelo, perdida de la capacidad de intercambio catiónico y disminución del carbono orgánico disponible; incidiendo en la disminución de la productividad en los cultivos y afectando la salud de las personas por contaminación de productos agrícolas o fuentes de agua. La transformación de los residuos lo realizó Amos Rodríguez, requiriendo 3 meses en jornadas de 8 horas al día y 22

Resultados Físico químicos y microbiológicos del bioabono obtenido. Ítem

VARIABLE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Humedad Carbono orgánico oxidable pH (pasta de saturación) Densidad (base seca 20°C) Conductividad eléctrica Retención de humedad Capacidad de intercambio catiónico Nitrógeno orgánico (NOrg) Fosforo total (P2O5) Potasio total (K2O) Calcio total (CaO) Magnesio total (MgO) Azufre total Boro total

15 16 17 18 19 20 21 22

Aspergillus sp 1 – Moho blanco Aspergullus sp 2 – Moho blanco Aspergullus sp 3 Aspergillus niger Cunninghamella sp Levaduras Bacterias mesófilas aerobias Pseudomonas sp

RESULTADO

UNIDAD

FISICO QUÍMICOS

21,6 9,98 7,33 0,86 76,7 62,5 31,9 1,50 2,18 3,47 3,57 1,63 0,39 32

% % Unid.Pt/Co g/c.c. dS/m % me/100g % % % % % % p.p.m.

días por mes, para procesar 250 toneladas y obtener 83 toneladas de abono orgánico. El bioabono producido contiene microorganismos benéficos y elementos menores, representando ventajas para la agricultura y los cultivos forestales, al favorecer la eficiencia de la producción agrícola y al mitigar los impactos ambientales de esta actividad. Con el uso de estos abonos, la granja logró una reducción del 35 % en el uso de agroquímicos, una disminución del 43 % en la utilización de insumos fitosanitarios y el aumento del 33 al 40 % en la producción de vegetales. La granja se ha convertido en el lugar donde los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Agraria pueden realizar prácticas e investigaciones en sus carreras de Ingeniería Ambiental, Agraria, Agroforestal y Agroindustrial y Biocomercio, fortaleciendo el aprendizaje en tratamiento y aprovechamiento de residuos agroindustriales, la producción orgánica de alimentos y la promoción de prácticas agrícolas ecológicas.

MICROBIOLÓGICOS

9 3 1 4 1

x 10 E 4 x 10 E 3 x 10 E 3 x 10 E 3 x 10 E 3 < 10 55 x 10 E 4 < 10

UFC/gr UFC/gr UFC/gr UFC/gr UFC/gr UFC/gr UFC/gr UFC/gr

Fuente: Laboratorio AGRILAB y Dr. Calderón, Bogotá Colombia. Ausencia de Fusarium, salmonella, coliformes, E-Coli, patógenos similares. Unid. Pt/Co: Unidad platino Cobalto; gr /c.c.p.p.m.: gramos/centímetro cúbico; dS/m: Decisiemens por metro; me/100g: miliequivalentes por cada 100 gramos muestra; p.p.m.: Partes por millón; UFC/gr: Unidades formadoras de colonia por gramo muestra. Otros resultados: Fe (1,10%), Na (0,15%), SiO2 (27,7%), Mn (569 p.p.m.), Cu (47 p.p.m.), Zn (188 p.p.m.)

11


Ingeniería Ambiental

Educación Ambiental: Un arte dócil y un camino apasionante en permanente descubrimiento Por la Ing. Jéssica Vanessa García Masías, Directora del CIB, y por el Lic. César H. Hernández Fernández, Coordinador del Programa de Formación Ecológico Social.

¿Cuántos de nosotros pensamos que nuestro modelo de vida y sobre todo de consumo compromete el futuro de las próximas generaciones? ¿Cuántos creemos que el cuidado del ambiente es un obstáculo para el desarrollo? Los ciudadanos, es decir; nosotros, no somos sólo los destinatarios de las políticas de medio ambiente, sino partícipes de ellas, por tanto responsables de su efectividad o inutilidad, entonces la responsabilidad medioambiental no sólo recae en eventos de impacto global como la Cumbre de Copenhague, o iniciativas particulares (p.e. Alecrim, el nido sostenido por la UCSS en Huachipa, con el programa reciclaje de papel y plástico en las instalaciones de la Universidad), sino también en nuestras casas, oficinas, centros de trabajo, en la familia, instituciones educativas, gobiernos locales, regionales y nacionales. El Centro de Investigación Biológica (CIB) de nuestra universidad tiene 3 años de

CONTACTO:

12

iniciada sus actividades, y como es conocida una de ellas es el Programa de Formación Ecológico Social (PFES) en la cual trabajamos con Instituciones Educativas principalmente de Lima Norte, Institutos y Universidades, recibiendo más de 20.000 personas visitantes, población compuesta por estudiantes de educación inicial, primaria, secundaria y superior, profesores, funcionarios públicos y empresarios. Otra de sus actividades como su nombre lo indica es también un centro de experimentación y formación académica siendo coordinado con las carreras de Ingeniería Agraria y Ambiental. En el desarrollo de nuestras actividades se ha alcanzado los siguientes logros que detallamos a continuación:

A. Educación Ambiental: • Diseño e implementación de la Estrategia de Educación Ambiental del Programa Ecológico Social del CIB. • Edición de material multimedia (35 videos, audios, imágenes, diapositivas) dirigido a los diferentes niveles (inicial, primaria, secundaria y superior). • Elaboración de manualidades con recursos reciclados. • Producción de manuales de crianza de conejos y cuyes. • Directores, profesores de las Instituciones Educativas conocen y se interesan cada vez con mayor conciencia de la formación ambiental

CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA: Playa Las Conchitas de Ancón Teléfono: (01) 552 0502 Celular: 997523438 / 993573871 E-mail: cibancon@ucss.edu.pe / jgmasias@ucss.edu.pe


Ingeniería Ambiental

en sus instituciones. • Prácticas calificadas realizadas por estudiantes de la Carrera de Ingeniería Ambiental - Sede Lima. B. Población y Ambiente: • Presencia de la Universidad Católica Sedes Sapientiae en la comunidad local como una referencia importante de formación. • Rescate del conocimiento tradicional mediante prácticas de fitoterapia. • Se han sentado las bases para crear un estado de conciencia en la población para potenciar las capacidades dirigidas a la utilización responsable y sostenida de los recursos naturales. • Sensibilización ambiental de funcionarios públicos como alcaldes y regidores. • Difusión de lo realizado en medios de comunicación como El Comercio, La República, Radio Capital, El Trome, El Peruano, entre otros. C. Centro de Experimentación y Formación Científica: Además el CIB cuenta dentro de sus logros, la realización de varios ensayos y experimentos que apoyan los esfuerzos de concretar sistemas integrales de producción orgánica y sostenible, una producción amable con la naturaleza, que es en lo que se basa nuestra propuesta, entre ellos se cuentan los siguientes: • Comparativo en la utilización del Té de Compost vs Solución Hidropónica (comercial) en cultivos hidropónicos. • Implementación de sistemas de

producción orgánica. • Producción de abono orgánico (compost, humus, abono foliar) utilizando residuos de cafetería. • Instalación de una planta piloto de tratamiento de aguas residuales por métodos biológicos. • Adecuación de un sistema demostrativo de riego por aspersión • Eficiencia del sistema acuapónico en cultivo de tilapia. • Producción hidropónica de hortalizas en invernadero. • Producción de carne saludable mediante especies con bajo aporte en grasa: crianza de conejos y cuyes • Experiencias en el uso de plaguicidas naturales, como microorganismos benéficos para contra restar los problemas sanitarios de la agricultura. Queremos destacar el importante papel que la información juega en la concientización sobre nuestras conductas de consumo y el cuidado del entorno. Nuestra Universidad cuenta con una comunidad entre trabajadores y alumnos de 6000 personas aproximadamente y eso significa que tenemos mucha gente a la que formar e informar. Es necesario promover comportamientos ambientales responsables entre nosotros inicialmente y luego por consecuencia a la humanidad.

Es por ello que en adelante nos comprometemos a publicar periódicamente nuestros trabajos para conocimiento de toda la comunidad universitaria. Esta bella labor que tenemos el gusto de ejercer, está generado una cooperación dinámica entre las especialidades de Ingeniería Agraria e Ingeniería Ambiental para promover, motivar y comunicar nuevos trabajos de investigación con participación de alumnos y docentes especializados nacionales e internacionales. Así mismo, también hemos suscrito convenios con otras Universidades, Centros de Investigación Científica, Laboratorios de análisis y Empresas, dispuestas a desarrollar pilotos en nuestras instalaciones y a realizar colaboraciones conjuntas. El camino iniciado se vuelve cada vez más emocionante para quien lo camina, sintiendo el palpitar del corazón que nos ha impulsado desde el inicio y nos anima cada día para iniciar de nuevo, y esto se da porque se tiene clara la finalidad: "colaborar con el bienestar de las personas ayudándolas a tomar conciencia del don de la creación, del regalo que es la naturaleza". Gracias.

13


Ingeniería Ambiental

San Miguel, un centro poblado en la Provincia de Canta, cuida el Río Chillón Por el Ing. Forestal Carlos Alberto Leyton C, Coordinador Ingeniería Ambiental UCSS y Giancarlo Panez Gallardo, Gerente Logístico Control Ambiental Perú SAC. tratamientos, ha sido reutilizada en el riego de 12 áreas verdes recreativas y 61 áreas de cultivo; potenciado el riesgo de infección parasitaria, bacteriana y viral, en las personas que tienen contacto directo o la utilizan para fines recreativos. (1)

Uno de los principales problemas del Perú es la disponibilidad, el uso prioritario y racional del recurso hídrico, siendo afectado este recurso por la disposición de las aguas servidas, perjudicando la salud de los pobladores y afectando la belleza del paisaje que nos ofrece la naturaleza. En el Perú, hasta el 2007 el 63,6 % de la población urbana contó con prestación de servicio de alcantarillado de aguas residuales en forma legal y acorde a los lineamientos de los servicios básicos, recolectando cerca de 747,3 millones de metros cúbicos de aguas residuales producto de las descargas de los usuarios, alrededor del 29 % del total entraron a sistemas y/o plantas de tratamientos de aguas residuales domesticas (PTARD) y el 71% restantes, aproximadamente 530 millones de metros cúbicos, fueron dispuestos en el mar, ríos o lagos y utilización en canales de riego en la producción agrícola; con consecuencias nocivas a nivel sanitario por la producción de alimentos y la contaminación producida en el suelo, subsuelo y aguas subterráneas. (1) Hasta el 2007, existían 143 PTARD con procesos y sistemas inadecuados como son tanques imhoff, lagunas de oxidación y sedimentación, siendo estas alternativas de paso rápido y poco eficientes para el reúso del agua, produciendo un escenario crítico en las comunidades cercanas y el medio ambiente. El agua resultante de estos

Considerando los antecedentes, las consecuencias de los tratamientos de aguas residuales descritos y como resultado de la gestión de Eleazar Santiago Zeballos, Alcalde Distrital de San Buenaventura en el centro poblado de San Miguel, en la Provincia de Canta, se decidió optar por tratamientos eficaces que permitan aprovechar las aguas residuales tratadas para usos agrícola, forestal y piscícola. En tal sentido, la firma Control Ambiental Perú SAC diseño y dirigió la construcción de la planta el tratamiento biológico de aguas residuales domésticas que asocia procesos integrados para la degradación aerobia y anaerobia de la materia orgánica, favoreciendo la digestión de estos contaminantes y su conversión en vapor de agua, dióxido de carbono y biomasa; aplicando al final un mecanismo en línea para la eliminación de los contaminantes Variable Aceites y Grasas Coliformes Termotolerantes Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5) Demanda Química de oxígeno (DQO) Potencial de Hidrógeno (pH) Sólidos Totales en Suspensión (SST) Temperatura

Para apoyar la sostenibilidad de esta obra, se suscribió el convenio entre la Municipalidad Distrital de San Buenaventura y la Universidad Católica Sedes SapientiaeUCSS-, coadyuvando en las labores de mantenimiento del sistema, mejoramiento paisajístico de las zonas aledañas, proyectos para el aprovechamiento del agua residual tratada y diseño de vivero forestal con especies nativas que permita recuperar zonas afectadas por deforestación; contando con una instalación de primer nivel para que los estudiantes y profesores de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Agraria de la UCSS adelanten prácticas, investigaciones y desarrollen proyectos conjuntos en la planta de tratamiento de

patógenos y dejando el agua tratada en condiciones aptas para su aprovechamiento. Esta planta inició operación en diciembre 17 de 2011 y está habilitada para tratar los vertimientos de aguas residuales de la población cercana a los 500 habitantes, los costos fueros similares a los que implicaría realizar los sistemas convencionales anteriormente descritos. Al combinar adecuadamente los procesos de biodigestión, biofiltración y fito remediación, en un solo sistema, se configura una alternativa amigable con el medio ambiente, sana para las comunidades y económicamente viable para tratar las aguas residuales con bajos costos operativos y de mantenimiento; logrando la depuración del agua en más del 95 % y cumpliendo con los límites establecidos en la legislación ambiental del Perú en lo concerniente a efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales. (Decreto Supremo 003 MINAM del 17 de marzo de 2010). LMP

Unidades

20 < 10.000 100 200 6,5 a 8,5 150 <35

mg/L NMP / 100 mL mg/L mg/L Unidades mg/L °C

aguas domésticas de San Miguel. Esta es una de las modalidades de apoyo que la UCSS ofrece a comunidades necesitadas, fortaleciendo los procesos de formación de estudiantes y docentes a través de la participación de estos en la solución de aquellos problemas que la realidad plantea en el trabajo cotidiano, como puede ser el ayudar a un alcalde para que cuide las aguas del rio Chillón y le permita estar satisfecho por generar vida, cuidar la salud de los pobladores y conservar la belleza de los parajes de San Miguel Obrajillo - Canta, que le han sido confiados para su cuidado y administración.

1. Estudio Diagnóstico Situacional de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en las EPS del Perú y Propuestas de Solución, GTZ/PROAGUA y SUNASS, Autores Ing. Juan Pablo Mendez Vega Ing. Johnny Marchán Peña, 2008

14


Programa Nopoki e Ingenieria Agroforestal

Experiencias en la reproducción y crianza de peces amazónicos Por el Prof. Armando Chiclla Salazar. En el programa de educación bilingüe intercultural de Atalaya se viene ejecutando la Crianza de Peces Amazónicos, con experiencias positivas, en especial con el pez llamado Paco Piaractus brachypomus, con el que se han desarrollado la reproducción manipulada con estímulos hormonales y la crianza asociada con aves. La universidad promueve esta actividad conocedora que la piscicultura tropical juega un rol importante en el desarrollo regional, ya que además de bajar la presión de pesca, sobre los recursos, significa una oportunidad de generación de puestos de trabajo e incentivar el repoblamiento en los ríos aledaños con este pez nativo.

El campus cuenta con tres estanques con una extensión total de 2500 m2 pudiendo albergar igual número de peces. En dichos estanques se distribuyen a los peces en diferentes etapas de desarrollo logrando cosechas largas durante el año, cuyo primer destino es cubrir las necesidades del albergue de estudiantes de Nopoki, gracias a esto se le brinda a los alumnos un alimento con elevado contenido proteico. Para el presente año se espera la mejora de las instalaciones con la culminación de un nuevo estanque de 2000 m2 y continuar con las experiencias reproductivas de este y otros peces amazónicos de importancia comercial.

Cosecha de peces en los estanques de la Universidad

Adaptación de Piña Golden Md-2 en Atalaya. Material genético (f3), procedente de Costa Rica. Por el Ing. Agr. Gustavo Calixto Aliaga. En Atalaya, a través del programa de Ingeniería Agroforestal de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, se realizó la adaptación de la Piña Golden, especie de alta demanda en el mercado interno y externo. En Atalaya no existe esta variedad siendo la Universidad la pionera en este cultivo. Las semillas se adquirieron en Satipo de semilleros certificados y se trasladaron a la sede de la Universidad en Atalaya. La preparación y selección de terrenos se realizaron en los meses de Julio y Agosto del 2010 siendo la época de siembra en los meses de Agosto a Setiembre del mismo año, meses donde no se inician las lluvias, lo mismo que favoreció el enraizamiento de las plantas y la realización de las labores culturales. Se sembraron 5600 hijuelos y se realizaron sus respectivos controles de malezas,

así como el control integrado de plagas y enfermedades con acciones de prevención y control a fin que las piñas pudieran desarrollarse satisfactoriamente. Esta piña fue inducida en la etapa de floración con la finalidad de sincronizar la cosecha.

Características de Piaractus brachipomus

Los rendimientos que se lograron en este proceso de adaptación de Piña Golden en Atalaya, fueron de 80 Toneladas Métricas por Hectárea, presentando la fruta muy buenas características físicas en tamaño, forma y color. Los mismos que podrían ser consideradas como frutas de Calidad, para los mercados nacionales y de exportación. Estos logros se dieron gracias a la aplicación de tecnologías apropiadas y las labores culturales sobre todo de fertilización e inducción floral. Envolsamiento de las piñas Golden

15


Ingeniería

Implementación de la Gerencia Corporativa de Tecnología de la Información (TI) en el Grupo Romero (GR)* Por el Ing. Ricardo Temoche, Gerente Corporativo de TI del Grupo Romero. (estandarización de procesos, normas de seguridad, negociaciones corporativas y mejor aprovechamiento de los esfuerzos de TI), Conocimiento (mejor aprovechamiento, difusión y mantenimiento del conocimiento), Transparencia (distribución adecuada de los costos indirectos e indirectos a los servicios de TI), Arquitectura (estandarización e integración de aplicaciones, reducción de costos de mantenimiento), y recursos (balance de carga de trabajo y asignación más eficiente y mejor aprovechamiento de las personas).

El Grupo Romero es una transnacional peruana con inversiones diversificadas en sectores de consumo masivo, industria, logística, infraestructura, comercio y servicios, con casi 80 empresas en 10 países. El Directorio del GR encarga a la Gerencia Corporativa de TI, 1) apoyar la visión de crecimiento e internacionalización del GR, 2) aprovechar las sinergias entre las empresas del grupo mediante directrices, políticas y estándares corporativos de TI, y 3) centralizar y capturar el conocimiento generado en cada una de las áreas de sistemas. Para atender dicho pedido, la Gerencia Corporativa de TI propuso un proyecto considerando 5 temas: Sinergias

Sinergia: Para maximizar el potencial de cada empresa, se unieron sinérgicamente formando un área corporativa de Sistemas incluyendo a los centros de servicios compartidos. De esta manera, centralizando la gerencia de operaciones, las compras de equipos, de licencias y tercerizando los centros de cómputo, la red de comunicaciones y la mesa de ayuda de infraestructura. Conocimiento: Fruto de la Sinergia, se descentraliza y captura el conocimiento generado en las empresas del Corporativo. Transparencia (Comportamiento ético): Al trabajar con proyectos corporativos, se requieren evaluar los costos y beneficios que cada empresa va a obtener. Esta distribución debe ser justa, generar confianza en una relación ganar-ganar con nuestros clientes. Arquitectura (Estandarizar): Se refiere a arquitectura de desarrollo y arquitectura de

soluciones de negocios (ERP, CRM, soluciones de recursos humanos, SCM). Es importante aclarar que estandarización no significa las mismas soluciones, ya que el área de sistemas debe alinearse a las estrategias de las empresas. De la misma manera, se deben tener alternativas de solución. Recursos: Aquí hay otra complejidad adicional que podemos llamar "manejo de la demanda", la misma que se atiende por prioridades. El atender a múltiples gerentes generales, ocasiona una presión en la demanda. Por ello, es importante contar con terceras empresas que atiendan proyectos urgentes. La solución se ejecutó en tres fases: Fase 1: Se desarrolló el diseño de la organización corporativa de TI. Fase 2: Se desarrolló el diseño de los procesos y el modelo financiero, dividido en dos etapas: 1) entendimiento de la situación actual de los procesos TI y 2) definición del proceso futuro. Fase 3: Se llevaron a cabo reuniones con los gerentes generales para explicarles el modelo y con los proveedores para explicarles los procesos. Finalmente, aún queda mucho por hacer en gestión del talento, gestión del conocimiento (el gerente de conocimientos debe tener un mapeo de los conocimientos de las personas e identificar dónde hay falencias para poder decidir contratar o capacitar al personal). * Sintesis de la charla presentada en la Semana UCSS 2011.

UCSSINUX

Comunidad de Software Libre UCSS

A raíz del desarrollo de FLISOL Perú 2011 (Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre) en la sede Lima Norte: la Universidad Católica Sedes Sapientiae se reforzó la idea de la creación de una comunidad de software libre por parte de los alumnos que apoyaron en la organización de dicho evento bajo la coordinación de la lic. Maria Elena Chavez. El 20 de Junio se realiza la primera reunión oficial estando presentes los futuros miembros de la comunidad, Carlos Horna de APESOL y Maria Elena Chávez coordinadora de IPEFI-UCSS; después de las elecciones del consejo interino se crea LINUCSS, primer nombre de la comunidad de software libre de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. El 1 de julio del 2011 la comunidad recibe la visita de Carlos Jara y Carlos Delgado (IDATUX), en dicha reunión se realizan las elecciones que definen al actual comité así como el cambio del nombre de la comunidad a UCSSINUX.

16


Ingeniería

Cloud Computing* Por el Ing. Jack Zilberman, Director Comercial de Cloudware 360, empresa partner de Google. Cloud Computing (Computación en la Nube) está más cerca de lo que se cree. Este paradigma es constantemente empleado por los usuarios de Google Apps, Amazon EC2 o Microsoft Azure, pues dichos proveedores brindan sus aplicaciones en línea, encargándose del mantenimiento del servidor que protege el software y los datos. Entonces, Cloud Computing hace referencia a un modelo que ofrece servicios informáticos a través de la nube de Internet, entre ellos el software. Ahondando en el ejemplo de Google, esta plataforma de desarrollo, innovación, cooperación y trabajo, ha empleado una infraestructura basada en la nube que ofrece una serie de fortalezas importantes para los usuarios de las organizaciones o empresas. Por ejemplo, los empleados pueden trabajar desde cualquier lugar. Esto se debe a que la información se almacena en la red y así, pueden conectarse desde el trabajo, el hogar, dispositivos móviles o cualquier computador con conexión a Internet. Además, es posible que varios usuarios accedan al mismo tiempo a un documento, website, presentación, etc; y puedan colaborar y desarrollar de forma simultánea. De la misma manera, los usuarios adoptarán una nueva funcionalidad con menos interrupciones, lo que garantiza un trabajo rápido y eficaz.

En adición, es evidente que el acceso más ágil a la innovación impulsa una mayor productividad. Por otro lado, los usuarios obtienen mayor fiabilidad, ya que, a través de la réplica sincrónica de Google Apps, la información empleada se refleja en múltiples centros de datos. Entonces, si uno de dichos centros no está disponible, el sistema cae instantáneamente a un centro de datos secundario. Esto demuestra que las inmensas inversiones de seguridad de Google ayudan a proteger a los clientes, ya que cuidan minuciosamente la seguridad física y de procesos. De modo que empleando la nube, pocos datos se almacenan en los dispositivos vulnerables usados tradicionalmente. Así, los gastos se reducen a través de Google, pues se ahorran los costos de hardware, mantenimiento y gestión del servidor. Con todo, Google Apps ofrece una amplia flexibilidad, permitiendo al usuario construir funciones personalizadas y la integración con otras tecnologías, así como el total control de su información. Entre sus principales servicios está Gmailforbusiness que permite el alojamiento de 25 GB por usuario en su servidor de correo electrónico con el dominio propio de la empresa; Google Calendar, para la programación del trabajo en una agenda de eventos; Google Docs,

para crear y compartir documentos en tiempo real junto a otros usuarios; Google Sites, recomendado para la creación de páginas web en equipo; entre otros. En conclusión, en el futuro no habrán servidores. Todo el conocimiento estará en la nube y en ustedes, en su capacidad para desarrollar, colaborar, trabajar y pagar... el cielo es el límite. En este sentido, se alienta a los usuarios a conducir su información y proyectos a la nube, confiando en la tecnología del futuro que ha demostrado ser siempre óptima.

* Sintesis de la charla presentada en la Semana UCSS 2011.

La finalidad de la comunidad es difundir las tecnologías basadas en software libre pues permite adquirir conocimientos de manera real y eficiente, al mismo tiempo de compartir y colaborar con la sociedad, ya que no limita a sólo usar software sino que da la posibilidad de aprender de código ya escrito, corregir, mejorar y adaptar según las propias necesidades, estas características hacen que para cualquier profesional vinculado a la informática y para los alumnos que se encuentran en proceso de aprendizaje y formación sea una de las mejores opciones a la hora de elegir.

Nuestros Avances A pesar de tener poco tiempo de formada y gracias al esfuerzo de sus participantes la comunidad Ucssinux es una de las comunidades de software libre más activas, siendo nombrada uno de los primeros Nodos APESOL. En la medida de difundir y compartir el conocimiento ha coorganizado el III HackSol en conjunto con la Comunidad LumenHack de Huancayo, también ha brindado una serie de talleres y charlas con el fin de facilitar a los alumnos e interesados en general la inmersión al mundo del software libre, entre los temas

tratados están: Python y Django, Mixxx, PyGTK, Ubuntu, Gimp, entre otros; y ha participado en diversos eventos como el 4to HackSol – IDATUX 2011 y LimaHack. Además mantiene un contacto directo a través de las redes sociales (facebook y twitter) y de su blog (ucssinux.org) que se mantiene de forma activa publicándose distintos artículos relacionados al Software Libre.

Proyecto Aynix Aynix es la sección de desarrollo de proyectos de la comunidad, el nombre deriva de la palabra quechua Ayni que significa cooperación, ayuda mutua que se prestan las personas en el trabajo (Comunidad) y X de Linux. Actualmente UCSSINUX está trabajando en el desarrollo de Aynix OS, un Sistema Operativo basado en Linux el cual permita la inmersión al software libre a los estudiantes de ingeniería informática y afines al contar con todas las herramientas necesarias listas para instalar, para el desarrollo de dicho sistema operativo se cuenta con el apoyo de Nicolás Valcárcel (Canonical).

17


Ingeniería

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL:

La Experiencia de la Producción desde el Primer Ciclo Entrevista a la Prof. Lourdes Tapia Nuñez*, Docente de la Facultad de Ingeniería. “Si el curso se llama Introducción a la Ingeniería Industrial con mayor razón deberían saber qué es lo que van a vivir de acá a cinco años”.

Es común que los alumnos del primer ciclo de la universidad se pregunten ¿Habré escogido bien mi profesión? ¿Cuándo empezaré a ver los cursos de mi carrera? Para la Facultad de Ingeniería de la UCSS es claro que el alumno que recién ingresa a la universidad debe tener interactuar lo que realmente será en un futuro próximo. De esta manera, nada mejor que el curso de Introducción a la Ingeniería Industrial para sumergir a los alumnos en lo que será solo la punta del iceberg de una apasionante carrera orientada, a la actualidad, a la sostenibilidad y al desarrollo responsable, una línea acorde con los nuevos tiempos y con el ideal de la UCSS. La Ing. Lourdes Tapia Nuñez es la profesora del curso asignada por su Facultad para asumir el reto de mostrarle a los “cachimbos” los procesos productivos basados en investigación, desarrollo e innovación y la gestión de dichos procesos con responsabilidad social. Así, de plano, y aprovechando todo el entusiasmo y expectativas de sus 50 alumnos, continuó desarrollando una experiencia que la Facultad tiene clara desde sus inicios. ¿Cómo asume la propuesta de dictar el curso de Introducción a la Ingeniería Industrial? Era importante tomar como base la propia experiencia con la carrera desde la universidad. Cuando yo era universitaria

18

(provengo de una universidad nacional) veía que algunos de los profesores no tenían experiencia en planta. Como ingenieros industriales, necesariamente tenemos que haber trabajado en una empresa para poder contar nuestras experiencias in-house. Cuando la Facultad de Ingeniería me hizo esta propuesta sintonizamos de inmediato con el objetivo de que los alumnos del primer ciclo tengan contacto con las empresas. Si el curso se llama Introducción a la Ingeniería Industrial con mayor razón deberían saber qué es lo que van a vivir de acá a cinco años o antes. Ahora bien, como docente, y la gran responsabilidad frente a 50 alumnos, tenía que acercarlos a la experiencia personal de profesionales y motivarlos sin que la distancia, el idioma o el tiempo sean un obstáculo. Hemos tenido a un especialista del Ministerio del Ambiente para que hablara del cambio climático y trasmitiera la pasión por su trabajo. En temas de emprendimiento contamos con profesionales de IPAE y con profesionales de la Universidad de Boston, con quiénes hicimos la conferencia, vía Internet, íntegramente en inglés, para recalcar la gran importancia que tiene el dominio de este idioma para la carrera y la investigación. ¿Cómo percibió a sus alumnos en este primer contacto con la carrera? Se puede decir que la mayoría estuvo motivada. Al final del curso realizamos un feedback para saber cómo había sido la experiencia para ellos, porque se les lanzó al ruedo inmediatamente. El primer mes tuvieron que hacer un estudio de mercado en Vivanda, Wong, Minka, entre otros y con mucho temor preguntaban, pero se les motivaba a descubrir estrategias, pues el ingeniero es eso: ingenio puro. Los alumnos entrevistaron a los supervisores de tienda para investigar las políticas de compras que aplicaban a los proveedores y qué políticas de ventas utilizaban para los clientes. Así también contactaron con el jefe de marketing y el de

logística. Los alumnos expresaron que eso los ayudó mucho y, aunque temerosos al inicio, lo lograron finalmente. En el último trabajo sobre Plan de Negocios cada uno tenía que elegir un tema a desarrollar, ello orientado a promover la investigación desde el primer ciclo. Los temas propuestos por ejemplo: Empresas de producción y venta de tamales, estudio de abogados dirigido al sector público, producción y comercialización de huevos, restaurantes de pollo a la brasa, alquiler de video juegos. Fue interesante escuchar sus presentaciones y las estrategias que utilizaron para convencernos de que sus planes eran factibles. Como profesora eso me gustó, se notaba pasión cuando exponían y sobre todo el hecho de salir al frente y sustentar una idea, lo cual ya es un gran paso en la universidad.

“…para un alumno, salir al frente y sustentar una idea [de negocio] ya es un gran paso en la universidad”. ¿Por qué es tan importante un curso de Introducción a la Ingeniería Industrial y cuáles son las dificultades que se pueden hallar? Con este curso, el futuro ingeniero va a descubrir si realmente escogió bien su profesión. Tenemos 16 semanas para darles un poquito de todo. Además, se busca interacción con los otros cursos para que encaminen una experiencia práctica desde la universidad, que perfile el lado crítico argumentativo. Los alumnos están contentos y me lo han manifestado. Ahora bien, siempre hay un grupo que no tiene la misma actitud, pero ya son por carencias en la motivación que viene desde de la familia, he visto alumnos un poco desconectados y con ellos tendríamos que hacer otro tipo de trabajo para que dejen atrás estas cargas y malas experiencias. ¿Y cómo es que este curso se debe proyectar a la dinámica de Lima Norte? Lima norte es la zona que ha crecido muy rápido y con muchos problemas. Por un lado, el tema del medio ambiente y por otro lado el de las PyMEs. Como Facultad, tenemos un


Ingeniería compromiso con estos temas, además de la responsabilidad de articularnos a las empresas que permitan el mejor desempeño de nuestros alumnos, con un contacto desde la universidad y la investigación. Por ejemplo, en los trabajos sobre el Plan de Negocio les pedía a los alumnos que hagan planes de negocio responsables y sostenibles, que no hagan una empresa que genere ganancias cuando, por otro lado, genere aguas residuales y contamine el medio ambiente, crear empresas en el marco de Economías Verdes. Desde hace varias décadas en nuestra economía el concepto que prima es el de la extracción sin importar el agotamiento, ahora debemos de trasmitir a los alumnos la creación de empresas o servicios no solamente que generen una cadena de valor, sino cuidando el ecosistema. Estamos en una época en la que, antes de hacer empresa, tenemos que ver qué es lo que pasa en el medio ambiente y el entorno.

“Estamos en una época en la que, antes de hacer empresa, tenemos que ver qué es lo que pasa en el medio ambiente y el entorno”.

Lo dicen los alumnos LUZ CRISTINA DURAN CANALAS Escogí la carrera de Ingeniería Industrial porque me llamó más la atención, aparte de las demás carreras. Además que tuve asesoría de varios profesores cuando estudiaba en un instituto que me decía que me dedique a esto. Me gusta porque es más completa y me podía desenvolver en diferentes campos. El curso ha sido muy bueno porque nos ha orientado a la práctica. Hemos tenido varias salidas a empresas donde hemos podido observar y comprender cómo un ingeniero industrial se desenvuelve y cuál es su rol. Eso me pareció muy interesante. Terminé bien el curso y me hubiese gustado dar un poco más de mí en este primer ciclo, me gustó mucho la enseñanza porque fue muy diferente a la que esperaba, a parte de las experiencias que he tenido. Me ayudó bastante en la formación de mi propio plan de estudio, he sabido utilizarlo y aprovecharlo al máximo.

JUAN LOZANO CARRASCO Lo que me agradó del curso de Introducción fue el método de la profesora que, desde las primeras semanas de clase, nos hizo exponer, cosa que me costaba mucho, pero que ya he ido mejorando en el camino. Me ha parecido bastante interesante porque nos ha mostrado la carrera en el futuro, lo que vamos a hacer, en lo que nos vamos a desempeñar, así como conocer el campo laboral. Fuimos a la planta de una empresa en la que nos mostraron casi todo el trabajo en el que se desarrolla un ingeniero industrial, aparte nos hicieron contactar con otras empresas respecto a nuestra carrera. Con eso nos hemos dado cuenta de lo que queremos hacer y en lo que no vamos a desarrollar, más que todo en cuanto a la organización y planificación de una empresa. Cuando uno inicia la carrera no sabe en qué va a trabajar o en qué campo se va desempeñar, pero con este curso que hemos tenido una muy buena experiencia para saber qué haremos en el futuro, siempre comprometidos con la sociedad y el desarrollo del país.

La UCSS en el CTN-ISSI de INDECOPI Por la Lic. María Elena Chávez Barcés, Oficina de Investigación y Proyectos Especiales Facultad de Ingeniería - UCSS. La normalización es una actividad colectiva orientada a establecer soluciones técnicas a situaciones o hechos repetitivos. Consiste básicamente en la elaboración, difusión, aplicación y mejora de normas técnicas. En el Perú, el Comité Técnico de Normalización en Ingeniería de Software y Sistemas de Información (CTN-ISSI) del INDECOPI inició sus actividades en marzo del 2003 y la Secretaría Técnica es ejercida por el Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El CNT-ISSI está encargado de la elaboración y difusión de las Normas Técnicas Peruanas que son documentos que contienen especificaciones técnicas de calidad, terminología, requisitos, métodos de prueba, modelos de referencia aplicables a la gestión de los procesos de desarrollo de software y sistemas de información. El Comité participa como miembro activo en la revisión de normas técnicas internacionales ISO International Organization for Standarization y la IEC International Electrotechnical Commission. Los miembros que conforman el CTN-ISSI son de los siguientes sectores: producción (productores de software e importadores), consumo (consumidores representativos, asociaciones, ministerios) y técnico (centros de investigación, universidades, colegios profesionales, laboratorios, etc.) en el campo de la ingeniería de software y sistemas de información. Se benefician de estas normas, que están disponibles al público en el Portal de INDECOPI, los productores, para la mejora de sus productos y prestación de servicios, comercialización, transferencia tecnológica y mejora de la competitividad; los consumidores, al asegurase de la calidad de los productos, comparación y elección entre ofertas; y el Estado, sirviéndole de base para la elaboración de Reglamentos Técnicos para facilitar las compras, el comercio y promoción a las exportaciones. Hasta la fecha se han elaborado 24 Normas Técnicas Peruanas siendo la NTPISO/IEC 12207 Procesos del Ciclo de Vida del Software la primera norma técnica elaborada y adoptada por la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI-PCM) de uso obligatorio para el Estado Peruano, lo que le da un estatus de Reglamento Técnico. La UCSS particia como miembro del Sector Técnico en el CTN-ISSI desde diciembre del 2008 conjuntamente con otras instituciones académicas, empresariales y entidades del Estado. Los miembros del Comité esperamos que el trabajo que realizamos sirva de aporte al país, a las diversas organizaciones y en general a las personas que se vean directa o indirectamente involucradas en la adecuada aplicación de las mismas en el desarrollo de productos o servicios software. Hemos obtenido reconocimiento de parte de INDECOPI a la labor desempeñada en los años 2004, 2005, 2009, 2010 y 2011 sientiéndonos aún más motivados en la participación. http://ctn-issi.pucp.pe

Lourdes Tapia Núñez es Ingeniera Industrial con experiencia en el sector privado. Ha trabajado en empresas de exportación textiles y confecciones. Su experiencia en el sector público la realizó con proyectos de cooperación en ministerios y CONCYTEC. En 2010 ganó una beca e hizo una especialización en Alemania en Gestión de la Innovación y también tuvo una pasantía en las líneas de la medicina y biotecnológica. Actualmente, realiza consultorías y asesora a ministerios en lo referente a parques tecnológicos o transferencia tecnológica. Es consultora del proyecto BID-ADEX, Requisitos Técnicos No Arancelarios para el TLC USA – Perú. Ha dictado cursos de postgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ésta es su primera experiencia dictando en pregrado.

19


Campus UCSS

En el corazón de Lima Norte:

El campus que se hace realidad. 17 Hectáreas tendrá el campus de la UCSS. Se tiene como primera idea trabajar alrededor de 20.000.00 m2 a 30,000.00 m2. 80% es el porcentaje de áreas verdes y trabajo paisajístico. Su ubicación al pie del

TALLERES LABORATOR

cerro interactuará con éste sin dañarlo, más bien aprovechándolo.

Contará con plataformas siguiendo la pendiente topográfica natural del cerro. Se empleará material noble, moderno y algunos acentos de material de la zona. El concreto armado será el de mayor porcentaje, debido a la propuesta estructural del cerro. La piedra también se tomará en cuenta en toda la ejecución.

ÁREAS DEPORTIVAS

Se respetará íntegramente el medio ambiente y se optimizará el aprovechamiento de los recursos naturales y el clima. Los pabellones contarán con colchones de árboles para los diferentes impactos de ruido e iluminación.

21,000 personas acogerá el campus UCSS, entre alumnos, docentes y administrativos.

Además de albergar a las 5 facultades y todas las oficinas administrativas, contará con 8 laboratorios de Cómputo, 2 de Química, 2 de Física, 1 de Fisioterapia y Rehabilitación.

MA DU

Existirá una capilla con un diseño especial, aprovechando el espacio natural. La Biblioteca contará con más espacios de lectura y trabajo grupal, además de espacios con wi-fi. Habrá

3 canchas de fulbito, 2 de vóley, 1 de básquet y otra de usos múltiples.

5 años tomará la ejecución total de la obra, pero lo más urgente será la construcción de más aulas para los próximos semestres, desde el 2012-I.

SO RE G IN

CENTRO CENTR DE MISION

O ES R G IN

M

AN

U

EL

URB. MERCURIO

G

O

N

ZA

Fuente: Arq. Carlos López Romero C.A.P. 3642

20

Corte superior de las plataformas donde se encontrarán las aulas y oficinas.

LE

S

ME PR

AD A


Campus UCSS

AUDITORIOS

AULAS

S IOS

CAPILLA FACULTADES

Todos en la UCSS siempre hemos anhelado este momento: ¡Comienza el Campus! Una obra siempre es signo de algo. Nuestra obra, nuestro Campus, será signo de paciencia, de perseverancia y de fe, pero, principalmente, de fraternidad de la UCSS hacia Lima Norte, sus familias y su muy querida juventud. Dr. Luis Solari de la Fuente, (Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud).

NUEL UATO COLEGIO EL BUEN PASTOR

El campus será un espacio sostenible que cuidará la naturaleza como el don de la creación que es, implementando programas de ahorro y uso eficiente de agua y energía, sistemas de tratamiento y aprovechamiento de residuos, plantas de depuración de aguas residuales y su uso en el mantenimiento de áreas verdes. Seguirá siendo agradable estudiar en la UCSS y con mayor razón. Ing. Diego Fermín Cárdenas Méndez, (Decano de la Facultad de Ingeniería Agraria). Crecer es una palabra que puede indicar no solo desarrollo físico sino también madurez. Un nuevo local representa eso: tanto nuevo espacio, nuevos ambientes, como la señal fidedigna de que el trabajo y el compromiso está dando frutos. Somos la primera universidad de Lima Norte respaldada por una tradición educativa de siglos de la Iglesia Católica que “se ha revelado siempre como un centro incomparable de creatividad y de irradiación del saber para el bien de la humanidad” (Juan Pablo II). La calidad humana y académica de nuestros docentes unida a este nuevo espacio, acogerá, más que antes, a jóvenes deseosos de vivir la experiencia académica de la UCSS. Prof. Manuel Vejarano (Coordinador Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades).

ESTUDIOS NEROS

EGAPLAZA

Corte transversal de las plataformas donde se encontrarán las aulas y oficinas.

Siendo nuestra misión la formación de personas más que, simplemente, profesionales. Contar con el tan anhelado campus es, definitivamente, un paso fundamental para disponer de espacios adecuados para que motiven más el estudio, la investigación y la gestión educativa. La vida universitaria se verá reforzada, significativamente, con espacios adecuados para la creatividad, la reflexión, el estudio individual y grupal, las tutorías y el sano esparcimiento. Ing. José Pérez Fernández (Decano de la Facultad de Ingeniería).

MUNICIPALIDAD DE LOS OLIVOS

Nuestro nuevo campus es el signo que la UCSS es una obra que quiere durar en el tiempo. Nos permitirá aún más realizar nuestro deseo y nuestra visión: ser una presencia permanente en la aventura difícil, pero fascinante, de educar a los jóvenes. Queremos seguir siendo promotores del desarrollo integral de las personas tanto en Lima Norte, como en otras regiones del país. Dr. Paolo Bidinost (Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales).

21


Stage

Stage Overseas

Perú e Italia Una meta cumplida, cuatro alumnos cumplieron su sueño de participar en el programa Stage Overseas para conocer la experiencia de trabajo en el más importante enclave económico de Europa.

El programa Stage Overseas Latinoamérica Perú Italia ofrece a los estudiantes de la UCSS la oportunidad de realizar prácticas pre profesionales en empresas e instituciones educativas en la Región de Lombardía, Italia. A diferencia de otros programas de intercambio estudiantil, el Stage beneficia al alumno de pre grado que no tiene que esperar culminar sus estudios para adquirir una experiencia en el extranjero, lo cual constituye un hito en la formación del alumno de la UCSS y uno de los mayores atractivos de su oferta académica. Para los alumnos Genny Vanessa Tamayo Espinoza (Contabilidad), Cielo Francisca Ocaña Valle (Administración), Miguel Angel Melgarejo Rojas (Economia) y Yolanda Paola Goicochea Diaz (Contabilidad), participar de este programa ha significado la realización de un sueño por el cual trabajaron desde su ingreso a la universidad. Ellos se esforzaron no solamente para destacar académicamente sino para desarrollar sus cualidades personales. Seleccionados por cuadro de méritos, su proceso de formación implicó el conocimiento la cultura italiana y el aprendizaje de su idioma para lo cual el programa cuenta con los cursos brindados por la plana docente de origen italiano de la universidad.

22

Este 2012 se cumplen 10 años de la firma de los acuerdos de cooperación Perú - Italia que dieron nacimiento a este programa que ya ha beneficiado a más de un centenar de alumnos de nuestra casa de estudios, algunos de los cuales quisieron llevar más allá esta experiencia, haciendo el esfuerzo de volver a Italia como egresados en busca de un postgrado. Programas como el Stage Overseas benefician de manera significativa la amplitud de los horizontes culturales, uniendo realidades y promoviendo la integración y la paz , a través del conocimiento mutuo que brinda la experiencia de trabajo más allá de nuestras fronteras.


Fondo Editorial

23


Ciencias Económicas y Comerciales

Un factor clave en las empresas: La atención al cliente es atención a las personas Por el Lic. Raúl García Regal, Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales. •NADA ES IMPOSIBLE CUANDO SE QUIERE A pesar de que a veces el cliente solicita cosas casi imposibles, es posible atenderlo muy bien y conseguir lo que él desea, sin perjudicar a nuestra organización. Hay que buscar una solución posible que responda a las necesidades de la persona que nos ha contactado.

Normalmente, todas las empresas posicionan al cliente como la base de su inspiración, pero sabemos que esto muchas veces no se cumple. Muchas veces, en las empresas, el Plan Estratégico - que es el plan de vuelo o la hoja de ruta de una organización y que c o n t e m p l a l a Vi s i ó n y l a M i s i ó n organizacional - resulta pura retórica porque la empresa no lo comunica o, lo que es más grave, no lo cumple. Esto se aplica, sobre todo, a la atención al cliente, que todos juzgamos como elemento prioritario y enfatizamos a la hora de hacer nuestro plan estratégico con frases como: "nuestros clientes son la base de nuestro crecimiento", "para ellos trabajamos", "nuestros clientes son la fuerza que nos impulsa a seguir adelante". Pero sabemos que muy pocas veces esto se cumple y se vive realmente. La tentación de muchas organizaciones es tratar al cliente como uno más, olvidando que se trata de personas. A partir de esta premisa, permítaseme hacer una reflexión sobre qué elementos deberíamos tener en cuenta para que el señor cliente siempre sea el fin principal de nuestro trabajo:

Entonces, la pregunta es ¿cómo podemos aun mejorar y retener clientes? Algunos puntos que deberemos tener en cuenta:

24

•CUMPLE TODO LO QUE PROMETES Teniendo en cuenta en especial la definición de lealtad o de fidelización, "Fidelidad es dar cumplimiento a una promesa libremente hecha", es cierto que son muchas las empresas que tratan, a partir de engaños, de efectuar ventas o retener clientes, pero ¿qué pasa cuando el cliente se da cuenta? •SOLO HAY UNA FORMA DE SATISFACER AL CLIENTE: DARLE MÁS DE LO QUE ESPERA Es una experiencia que todos hemos tenido: me siento satisfecho cuando recibo más de lo que esperaba, cuando me sorprendo. ¿Cómo lograrlo? Conociendo muy bien a nuestros clientes y enfocándonos siempre en sus necesidades y deseos, generando valor (Es lo que se conoce como marketing 3.0) •PARA EL CLIENTE, TÚ MARCAS LA DIFERENCIA Las personas que tienen contacto directo con los clientes tienen una gran responsabilidad: pueden hacer que un cliente regrese o que jamás quiera volver. Por eso, ellos hacen la diferencia. Puede que toda la organización funcione a las mil maravillas, pero si un dependiente falla, probablemente la imagen que el cliente se lleve de todo el negocio será deficiente. Recuerda que cada cliente insatisfecho produce una pérdida de diez clientes más (inseparabilidad y variabilidad del servicio).

1 2 3 4 5

Tener visión de servicio. Crear y mantener una política de servicio. Mantener por escrito todas las políticas de servicio. Respeto total de la organización. Formación Permanente.

•FALLAR EN UN PUNTO SIGNIFICA FALLAR EN TODO Como se expresaba en el punto anterior, puede ser que tengamos controlado todo, pero ¿qué pasa si fallamos en el tiempo de entrega, si la mercancía llega averiada o si en el momento de empacar la camisa nos equivocamos y le damos un número diferente? Todo se va al piso. La experiencia de las personas que compran un producto o un servicio debe ser totalmente satisfactoria. •UN TRABAJADOR INSATISFECHO GENERA CLIENTES INSATISFECHOS Los empleados son "el primer cliente" de una empresa: ¿si no se les satisface a ellos, cómo pretender satisfacer a los clientes externos? Por este motivo, las políticas de gestión del talento humano deben ir de la mano con las estrategias de marketing. • EL JUICIO SOBRE LA CALIDAD DE SERVICIO LO HACE EL CLIENTE Aunque existan indicadores de gestión elaborados dentro de las empresas para medir la calidad del servicio, la única verdad es que son los clientes quienes califican la calidad de un servicio. •POR MUY BUENO QUE SEA UN S E RV I C I O , S I E M P R E S E P U E D E MEJORAR Aunque se hayan alcanzado las metas propuestas, es necesario plantear nuevos objetivos: "la competencia no da tregua” •CUANDO SE TRATA DE SATISFACER AL CLIENTE, TODOS SOMOS UN EQUIPO Los equipos de trabajo no sólo deben funcionar para detectar fallas o para plantear soluciones y estrategias, sino que todas las personas de la organización deben estar dispuestas a trabajar en pro de la satisfacción del cliente, trátese de una queja, de una petición o de cualquier otro asunto.

6 7 8 9

Hacer Marketing del Programa de servicio. Responder la lealtad de los clientes. Mantener supervisión constante sobre los servicios. Y lo más importante, tener colaboradores que crean en el Servicio Empresarial.

Si esto lo sumamos a los conceptos anteriores estaremos camino a la excelencia en el servicio y, por supuesto,un paso delante de la competencia, eso sí, temporalmente, porque si no actuamos bajo esta filosofía permanentemente pronto seremos superados.


Ciencias Económicas y Comerciales

La persona como centro de las políticas de trabajo:

La experiencia del Proyecto Eloise en Perú Por la Dra. Norma Velásquez Rodríguez, Investigadora Senior Proyecto ELOISE. n.velasquez@eloiseproject.eu / nvelasquez@ucss.edu.pe

Desde enero de 2010, la UCSS es protagonista en el desarrollo integral a través del proyecto ELOISE Enhance Labour Opportunities to Improve Social Environment (Aumentar las oportunidades de trabajo para mejorar el entorno social), que involucra a países de África y Latinoamérica, con el objetivo de fomentar la investigación interregional sobre los Sistemas de Información de Mercados de Trabajo existentes, buscando facilitar el flujo de metodologías, instrumentos y buenas prácticas.

En el segundo paso se compartieron los resultados y se analizaron y validaron las prácticas que se consideraron buenos ejemplos para transferir y experimentar entre los socios participantes.

Los componentes del proyecto consideran cinco fases importantes, integradas entre sí, que buscan una combinación de instrumentos que van desde herramientas técnicas, como análisis, involucrando la constante planificación, programación y monitoreo de

En el tercer componente, los socios han experimentado el desarrollo de sus Proyectos Ejecutivos con herramientas innovadoras de sistemas de información: aquí se han generado dos nuevos observatorios de trabajo, uno en Arequipa y el otro en Costa de

actividades. Cada partner ha desarrollado las tareas del proyecto a partir de su propia realidad, analizando el contexto socio económico laboral y los sistemas de información del mercado de trabajo.

Componentes del Proyecto Eloise

Socio

Tarea 1

Análisis del contexto socio-económico Análisis de los SIMT existentes

Tarea 2 Intercambio de experiencias y mejores prácticas

Tarea 3 Fortalecimiento de los Observatorios de Trabajo

Recolección de las mejores prácticas

Diseño del proyecto

Selección de las mejores prácticas transferibles

Implementación y evaluación

Capacitación

Tarea 5: Difusión y Comunicación

Fuente: Proyecto ELOISE / Elaboración: Propia

Lecciones aprendidas: A lo largo de estos casi dos años de trabajo con el equipo de ELOISE, los socios y, en especial, el staff de profesionales de la UCSS, han aprendido: 1. El intercambio de buenas prácticas entre participantes de un proyecto constituye un mecanismo muy útil y valioso para realizar un mejor trabajo. Un trabajo articulado usando sistemas de información es importante para llegar a cumplir los objetivos del proyecto; esto va de la mano con el diseño de herramientas de monitoreo y retroalimentación.

El cuarto componente ha permitido la creación de sinergias entre todos los actores que están involucrados en las políticas de mercado laboral y social, tanto a nivel local como transnacional. Justo en el marco de este componente del proyecto se han llevado a cabo cinco Misiones Internacionales (2 en Italia, I en Marruecos y 2 en Perú), que han sido puntos de encuentro importantes para los socios y de difusión del proyecto para la sociedad. El quinto componente, difusión y comunicación, ha estado orientado a sensibilizar e informar a los grupos de interés locales.

Acciones realizadas

Tarea 0: Gestión Seguimiento y Evaluación del Proyecto

El análisis de contexto del país:

Marfil, y a la vez se han fortalecido los observatorios existentes en Lima Norte y en Marruecos.

Acciones realizadas

IS-LM

Tarea 4 Redes Fortalecimiento de una red local Creación de una red transnacional

Mairie du Plateau ANAPEC Universidad Católica San Pablo Universidad Católica Sedes Sapientiae CEI Piemonte Fuente: Proyecto ELOISE / Elaboración: Propia

2. El trabajo en equipo permite superar diferencias culturales, religiosas e idiomáticas. Es importante que el equipo de trabajo esté integrado por profesionales que tengan conocimientos y a la vez deseen compartirlos con los otros socios. El principio del "trabajar con" permite tener resultados superiores a los definidos en el proyecto. A la vez, el carisma e integración del equipo son dos componentes valiosos para aprender y transferir. 3. Crear un equipo de trabajo sólido y en constante comunicación permite alcanzar

los objetivos propuestos. El equipo debe permanecer en el tiempo, permitiendo que se realicen retroalimentaciones y un constante monitoreo. El proyecto ELOISE permite a los profesionales de la UCSS seguir con el compromiso y la necesidad de generar hombres libres, capaces de generar soluciones a los problemas de la sociedad, teniendo presente el riesgo necesario para alcanzar una nueva sociedad con inclusión social.

25


Ciencias Económicas y Comerciales

¿Igualdad de oportunidades? Bolsa de Trabajo de la Ucss

Se presenta como un espacio de oportunidades tanto para los postulantes internos o externos a un puesto de trabajo en vistas a su inserción laboral, y para las empresas, como una BOLSA DE EMPLEO que brinda un servicio a quienes desean contratar personal o buscar empleo.

Objetivos: Facilitar y dinamizar el proceso de selección de personal, cumpliendo con el perfil de puesto con las vacantes ofertadas por las empresas privadas. Celebrar convenios con empresas e instituciones, nacionales o transnacionales, con la finalidad de optar por el perfil laboral requerido. Promover entre los participantes de Ventana Laboral la oportunidad para relacionarse con el mercado laboral, y así potenciar el perfil académico y liderazgo de nuestra Universidad.

Nuevo Proceso:

2

3

Publicación

Recepción de los usuarios

1

4

Recepción de Requerimientos de la Empresas

Nuevos Aportes:

VENTANA LABORAL / COMUNICACIÓN

5

7 Seguimiento de la Evaluación

Pre entevista

6

Selección del Perfil Requerido

Charla informativa con la empresa Envió a las Empresas financiera crear donde se expuso el de los CV programa de formación para jovenes talentos ya que dicha empresa tendra 15 aperturas de agencia proyectadas para el 2012.

¿Quieres ingresar al mundo de Ventana Laboral UCSS? envíanos tus datos ó visítanos en: Jr. Marte 7485 Urb. Sol de Oro Los Olivos • T. 5337515 Ax.106 E-mail: ventana_laboral@ucss.edu.pe / ventana_laboral2@ucss.edu.pe Visítanos: www.facebook.com/ventanalaboral2 www.ucss.edu.pe / ventana_laboral/index.html

26

Reflexiones sobre la situación actual y dos casos de emprendimiento femenino Por el Mag. William Muñoz Marticorena, oficina de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales. Durante las últimas cuatro décadas, se han logrado importantes progresos en aspectos claves relacionados con la igualdad de oportunidades, principalmente en: educación, salud, participación de la mujer en el mercado laboral y en la política. Sin embargo, todavía hay 35 millones de niñas que siguen sin ir a la escuela, particularmente entre los grupos más desfavorecidos; en el campo laboral, una mujer gana 80 centavos por cada dólar que gana un hombre(1); y, aproximadamente, 510 millones de mujeres serán víctimas de abusos a manos de sus parejas durante su existencia. En cuanto al promedio de vida, en los países en desarrollo, la mortalidad relativa de las mujeres respecto a los hombres es más alta que en los países ricos: 4 millones de mujeres mueren anticipadamente(2). En las zonas rurales del Perú: las niñas indígenas estudian menos de la mitad de años (4.2) que las niñas no indígenas (9.1); la proporción de niñas o adolescentes que presenta atrasos en términos educativos tiende a incrementarse (y agravarse) en la medida que ellas crecen. Por otra parte, la lógica del ingreso al mercado de trabajo de las mujeres obedece al autoempleo que se generan ellas mismas; en consecuencia, sus ingresos monetarios serán inferiores al de los hombres(3).


Ciencias Económicas y Comerciales

Esta dura realidad, debiera interpelar a los decisores de políticas, a fin de priorizar tanto en la agenda social, como en la de desarrollo; estimular y potenciar el capital humano de las mujeres e insertarlas en el mercado laboral de una manera más equitativa. A pesar de las grandes barreras existentes, muchas mujeres provenientes de zonas rurales han logrado salir adelante y mejorar sus posiciones económicas y sociales. Una característica común de todas ellas ha sido el apoyo recibido por parte de su núcleo familiar, y el respeto a valores como la honestidad y la perseverancia, que puestos en acción les han permitido consolidar una estabilidad económica y social. Actualmente, pese a que están mejorando las condiciones de la mujer; en las zonas rurales, la realidad es aún muy crítica, las oportunidades de las mujeres son menores que las de los hombres, y en muchos casos, quedan solitariamente relegadas en las alturas de los andes, a pastear el escaso ganado, con un niño en la espalda y otro en la mano. Sin embargo, no todas se resignan a este destino y algunas se desarraigan y migran en busca de un porvenir. A la edad en que un niño urbano juega y estudia en el calor de su hogar; otras niñas del ande, inician su lucha por la supervivencia. Dina Paucar: Nace en la provincia de Leoncio Prado (Huánuco), en un hogar humilde y campesino, y como muchos tienen que migrar con su familia, huyendo del terrorismo. Posteriormente, a los 10 años, escapa de la casa familiar y se dirige a Lima, donde para subsistir, realiza varios oficios, entre ellos el de vendedora ambulante de emolientes y

A continuación, deseo compartirles una síntesis de las vivencias de Dina Paucar y Alejandrina Diestra, dos de estas niñas luchadoras. de empleada doméstica. Luego de muchos esfuerzos y aventuras, logra un contrato con la más importante promotora de música folclórica, pero la explotan porque la paga es baja y la obligan a trabajar en exclusividad. Por sus principios, respeta el contrato, mas al vencimiento, cambia de promotora, una más pequeña, pero con mayor autonomía. Impulsa su música contratando espacios radiales en las principales emisoras, logra que su esposo deje de" taxear" y se vuelva su representante. Es verdaderamente en ese momento que, con el esfuerzo de ambos, se dispara la carrera de la artista, una carrera inspirada por la rectitud, humildad y decencia; además de la búsqueda de la calidad, siempre ha buscado los mejores músicos y ha usado las mejores y más decentes vestimentas. Esa es Dina Paucar, la Diosa Hermosa del Amor. Alejandrina Diestra: A los 9 años escapa de Bagua, su ciudad natal y viaja a Trujillo, donde para comer tiene que lavar los servicios en una carretilla de venta de comidas; luego, de polizonte en la bodega de un ómnibus, viajará de Trujillo a Lima. Allí luego de ser detenida por la policía, será acogida y protegida por una familia de Jesus María; la familia desea ayudarla, quiere que estudie y que sea una profesional, pero ella no quiere ya que desea trabajar para ganar dinero para poder regresar a su pueblo, comprar tierras y ayudar a su mamá. La familia le pone una boutique de venta de ropa, pero ella quiere un negocio con más ventas, con mayor rotación, como en la parada que alguna

1. Banco Mundial, 2011, Informe sobre el desarrollo Mundial 2012, Igualdad de Género y Desarrollo 2. Banco Mundial, 2011, Work & Family: Latin American & Caribbean Women in Search of a New Balance

vez visitó. Le pide a su protector que le enseñe a manejar, y estando en la parada se ofrece para manejar un camión que hacía el tránsito hacia la ceja de selva para comprar fruta, logra ser la primera mujer en sacar un brevete profesional. Con ello, entraría en el mercado de servicios de transporte, logrando acumular cierta fortuna y un par de camiones; en ese momento sufre un gran golpe, se tiene que divorciar y perder la mitad de su fortuna. En esa coyuntura conoce a un funcionario de la municipalidad de Miraflores, quien le consulta si le interesaría recolectar la basura del distrito, ella sin dudarlo, pese a no tener la experiencia acepta, contrata los servicios de 4 camiones más e inicia el recojo. Luego seguirán más distritos, como San Borja, Chorrillos, ganará licitaciones como en Huancayo e Ica, ampliará su red de servicios, no solo colectara sino gestionará residuos sólidos y rellenos sanitarios, realizará innovaciones en su sector, para mejorar sus prácticas viajará a Brasil, Méjico y Europa a fin de identificar equipos y tecnologías de procesos que pueda transferir a sus negocios. Esta es la historia resumida de Alejandrina Diestra, propietaria de la empresa Diestra SAC.

3. Manuela Ramos, 2011, Determinantes estructurales de la participación de la mujer en el mercado de trabajo.

27


Ciencias Económicas y Comerciales

Ex alumnos UCSS

Nuestro trabajo, es Tu obra… Por la Lic. Angela Maza Chumpitaz, Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales. Es un reto narrar estas líneas sobre la etapa de post universidad. Pensar que ya algunos hemos terminado hace siete años, otros hace cuatro y otros hace apenas un año. Es como si se tuviera que comenzar a escribir un libro de historia. Por eso, es necesario

“¡Todo valió la pena!” Vanesa Arboleda Ludeña

Vanesa Arboleda Ludeña es ex alumna de la segunda promoción de la UCSS, Contadora Pública y recién colegiada; además tiene estudios de Maestría en Internacionalización y Globalización por la Universidad de Génova (Italia). Inició como practicante de contabilidad en Pesquera Diamante S.A (empresa líder en el sector pesquero). En la actualidad, es asistente de Costos y Presupuesto y ya lleva cuatro años y medio en la empresa. Le pregunté a Vanesa sobre qué ha aprendido de la UCSS y qué le ha sido de utilidad en la vida del trabajo, y muy locuaz me responde: “Indudablemente he aprendido muchas cosas que me han hecho formar y crecer como profesional y persona. Alguna vez escuché en una de las clases cuando llevaba la maestría- que un profesional aprende de todo, incluso de las actividades que uno cree no muy importantes, y que en vez de sentirnos mal, deberíamos verle la importancia de esa situación. Esa ha sido una buena lección para mí. Definitivamente cuando entré a Diamante empecé con actividades no tan "importantes" para otras personas, pero para mí sí lo eran y así me he involucrado más en el negocio. He aprendido que no sólo se trata de hacer bien tu trabajo y buscar felicitaciones, sino es el sentirse completa y satisfecha con lo que haces. Gracias a Dios, en esta empresa me he topado con maestros totalmente especializados que me enseñan cómo ser mejor y cómo ser eficiente, así como maestros de la vida que con sus experiencias- me enseñan a tomar decisiones. Gracias a todo ellos me siento totalmente apasionada con mi trabajo y con las funciones que desempeño. Ahora es que me digo: ¡Todo valió la pena!". Vanesa comenzó por hacer cosas que para los otros eran poco importantes, pero para ella, era todo. Ha tenido que dar pasos, practicar la paciencia y humildad para aprender. Por un lado es útil y necesaria la inteligencia, pero al mismo tiempo es vital saber escuchar, dejarse guiar y corregir. Para Vanesa, la UCSS ha sido más que un centro de estudios: ha sido, y es, una gran y buena experiencia que le ha tocado vivir. Recuerda numerosas anécdotas -en particular en los cursos- pero perdura aún en su memoria todas las enseñanzas de los profesores, compañeros de clases y personas que encontró en su vida universitaria: "Mi consejo para los alumnos de pregrado es decirles lo que en la UCSS aprendí: seamos los protagonistas de nuestro destino. A veces todo parece ser difícil, pero no hay que rendirnos, en el camino uno siempre encuentra situaciones o personas que te ayudan a seguir. Así que ¡ánimo!".

28

"hacer memoria". Sí, memoria. ¿Y cómo hacer memoria? Desde hace dos años, estoy comenzando a aprender qué significa esta palabra y creo que hacer memoria es hacer presente aquí y Luis Gonzales Anampa es ex alumno de la primera promoción de la UCSS, Lic. en Administración y Master en Gestión de Empresas e Instituciones Deportivas de la UPC. Luis trabaja, desde nueve años, en D.G Service S.A.C, empresa dedicada al servicio de seguridad y vigilancia. Actualmente, cumple la función de Administrador General. Le pregunto sobre qué valora de la UCSS e inmediatamente dice: «Uno aprende en el día a día de la empresa, pero el valor humano y ético, que he recibido, en primer lugar, del ejemplo de mis padres, se ha afianzado aún más en la vida universitaria: creo que es eso lo que todos los alumnos de la UCSS deben llevar siempre dentro de su vida profesional y personal. Aprender a decir “No” a ciertas cosas, decir “No estoy de acuerdo” puede ser muy útil para la empresa. Mi consejo para los alumnos de pregrado sería que no claudiquen en la meta de ser profesionales, que luchen por lograrla, porque la recompensa llega, no sabemos cuánto tiempo nos demande, pero llega. Lleven en alto el nombre de nuestra querida universidad». Gracias a sus estudios de master, Luis se ha contactado con diferentes personas del ámbito deportivo y de toda clase social. Con ello, ha podido ver que cada paso recorrido sirve y es de gran ayuda para alargar el horizonte que tiene sobre la vida misma. Y no es sólo porque obtiene más contactos profesionales, sino porque ve que cada persona tiene algo importante que comunicarle o decirle. Luis estuvo en España para conocer la gestión del Real Madrid, el famoso equipo de fútbol. «Fundamentalmente, hacer la pasantía en el Real Madrid, me sirvió para darme cuenta de cómo se gerencia una grande empresa. En la actualidad se habla de liderazgo como algo ya sabido y en referencia a una única persona; en cambio, he visto la capacidad de liderazgo que tiene un equipo y cómo esto permite a una organización llegar a la excelencia. Una anécdota muy grata la tuve con Emilio Butrageño, sin duda, un gran jugador, pero, sobre todo, una sencilla persona que nos enseñó que cuando uno llega más alto debe ser más humilde y nunca perder la sencillez».

El valor humano y ético Luis Gonzales Anampa

ahora -con todas mis preocupaciones, mis dificultades, mis errores y límites- un hecho, un acontecimiento importante dentro de la vida misma. ¿Cómo encaja esto con la post universidad?

Una gran responsabilidad Verónica Rojas López

Verónica Rojas López es ex alumna de la primera promoción de la UCSS y Lic. en Administración. Ha realizado un diplomado de Ventas en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), una especialización en Retail Managament en la UPC y actualmente está estudiando el Master en Internacionalización de Empresas de la UCSS (en convenio con la Universidad de Génova, Italia). Desde hace tres años, se desempeña como Jefe Comercial de la cadena de tiendas “Tizza Carteras”, y tiene a su cargo 35 personas. Ella comenta: «Tener 35 personas a tu cargo ha sido uno de mis principales retos de estos últimos años. Pienso que las personas que me acompañan en el trabajo, son una gran fortaleza para mí. Con ellos tengo la gran responsabilidad de alcanzar las metas de productividad, utilizando herramientas y estrategias aprendidas a través de la formación académica y experiencia en el campo. En este trabajo he aprendido de todo un poco, desde el marketing, la producción, técnicas de ventas, hasta la gestión del talento humano. Me permito resaltar que todo este mix de conocimientos adquiridos, se debe en mayor parte a la disposición y servicio de las personas que están en mi entorno: creo que sin la solidaridad y actitud de mis compañeros nada de esto se hubiera podido lograr. Considero que la UCSS fue un punto de inicio y referencia trascendente en mi vida personal, familiar y laboral. Recibí la formación necesaria, las enseñanzas básicas y elementales que fueron de gran importancia y de utilidad en mi trabajo». Algo que me ha conmovido mucho de lo que me decía Verónica es que en el 2000 (año en que iniciamos), no tuvimos la mejor infraestructura ni los máximos niveles de organización administrativa, pero si se tuvo “la intención”. Como dice ella: «La buena intención de la UCSS ha sido ese gesto noble de generar oportunidades de estudio y formación para personas que tal vez habían perdido el interés de estudiar, debido a escasos recursos económicos. Hoy, luego de 11 años, la UCSS ha crecido mucho, y quiero volver a afirmar que no somos un “producto de la UCSS con algunas fallas de organización y déficit de recursos”. ¡No somos eso!. Somos personas que hemos encontrado la mejor garantía de ser protagonista de nuestro destino en la bases sólidas de nuestros conocimientos y actitudes».


Ciencias Económicas y Comerciales

Un desafío para todos Por la Abogada Modesta María González Sáenz - CIDIR. En la última década se han operado importantes reformas al interior del Estado, que han generado cambios en las relaciones entre el Estado, el mercado, la sociedad y la persona; cambios como la descentralización, la modernización de la gestión pública, el impulso de la participación ciudadana, entre otros, con el objetivo de generar desarrollo y erradicar la pobreza en nuestro país. En este contexto quiero detenerme en algunos de estos cambios que tienen que ver con la modernización de la gestión pública. En el año 2008 se pusieron en marcha: el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico(1), cuyo objetivo en su etapa inicial buscaba constituirse en elemento fundamental del Fortalecimiento Institucional y la Modernización del Estado; y la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR)(2), que surgía como ente rector en materia de empleo público, para que la incorporación, evaluación y promoción del personal responda a las necesidades de los gobiernos subnacionales. Además, se continuó con la implementación del Presupuesto por Resultados (PpR)(3) estableciéndose las bases para su implementación en todas las entidades de la administración pública peruana. Éste plantea el diseño de acciones en función a la resolución de problemas críticos que afectan a la población y que requiere de la participación de diversos actores, para que ordenen su accionar en tal sentido(4). Se flexibilizó el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para que el gasto público sea eficiente. Se aprobó el marco normativo para el Contrato Administrativo de Servicios (CAS)(5), que es una modalidad contractual exclusiva de la administración pública, así los empleados que usualmente eran contratados mediante Servicios No Personales (SNP) sin reconocimiento de

derechos laborales, pudieron ser contratados con beneficios mínimos. Tanto para la modernización de la gestión pública, como para implementar el PpR, o flexibilizar el SNIP, se requiere poner atención al proceso de fortalecimiento de capacidades para afrontar los problemas de una correcta ejecución del gasto, una eficiente gestión de los recursos humanos, la complejidad de los procesos de adquisiciones y las limitaciones para ejecutar proyectos(6). En este contexto, se aprueba el DL Nº 1025 que establece las reglas para la capacitación y evaluación del personal al servicio del Estado, sin distinción de niveles de gobierno, para contribuir a la mejora en la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía. Por otro lado, durante el anterior gobierno se anunciaron 20 medidas para profundizar el proceso de descentralización, incluyéndose la ejecución de un plan de fortalecimiento de capacidades y evaluación de resultados, creándose la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de

Capacidades en Gestión Pública de los Gobiernos Regionales y Locales, como plataforma permanente encargada de ejercer funciones de conducción, diseño, monitoreo y evaluación en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública y Buen Gobierno para el período 2008 – 2011 (PNDC) Como vemos, se están produciendo cambios al interior del Estado, que están generando retos y desafíos en la administración pública peruana. Siendo el objetivo alcanzar el desarrollo, es fundamental partir de la persona, del funcionario que labora en las dependencias públicas, y los cambios que a partir de ellos se puedan producir. El primer cambio es tomar conciencia de lo decisivo que es su trabajo para el desarrollo del país. Pero también es un desafío para todos nosotros, para la sociedad civil, para involucrarnos en el destino de nuestro país. Y en esto, no son suficientes las leyes, pues, se pueden generar cambios en la administración pública, sólo si hay personas comprometidas, conscientes de lo que está sucediendo en la realidad.

1. Aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1088 2. Aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1023 3. A través de la Ley N° 28927 Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008. 4. Ver más en http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/ppr_y_pe.pdf

5. Aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1057 6. Desafíos y perspectivas del proceso de descentralización en el Perú, Enrique Rodríguez – CEDEP. Economía y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

29


Ciencias Económicas y Comerciales

Un nuevo logro para el CEASE Por el Ing. Cesar Abel Villar Rodríguez, Director Ejecutivo del CEASE. procesos el diseño, de manera que vaya entregando colecciones al mercado. El proyecto contempla una serie de capacitaciones, asesorías, desarrollo de marca colectiva y una pasantía internacional que lleve el consorcio de empresas a la excelencia. De esta manera las empresas entran en mercados más exigentes y el CEASE puede actuar como un catalizador en su formación.

El último 1 de febrero se aprobó el proyecto presentado por el CEASE a los fondos concursables para la innovación tecnológica Innóvate Perú-Fidecom. El proyecto denominado Calidad, productiva y posicionamiento en mercados exigentes de prendas de vestir de Microempresas de Lima Norte, es una continuación de los trabajos desarrollados en los proyectos financiados por la cooperación española (CODESPA-AECI) y la cooperación italiana (AVSI), en donde se buscó fortalecer a las empresas, vía la formalización y la estandarización de sus procesos. En seis meses, las empresas beneficiadas fueron certificadas por

Encuentro Empresarial

30

CERPER, lo que les permitió volverse proveedores de empresas grandes que surten al mercado local. También se efectuó la sistematización del programa CODESPA-AECI, y se a puesto a disposición de la comunidad civil y académica. A partir de esta experiencia, se convoca a las empresas certificadas para plantearles dar un paso que los lleve a competir en las ligas mayores, a nivel internacional. Con la activa participación de los empresarios certificados se elabora la propuesta seleccionada, la que pasa por el fortalecimiento colectivo, vía el trabajo en red, integrando a sus

Asistencia Técnica

La aprobación de este proyecto, es una muestra de cómo el trabajo en equipo, entre los empresarios y la UCSS, a través del CEASE, se puede lograr; la unión de dos mundos, el académico y el empresarial. El impacto que tendrá este proyecto en las empresas es la creación de nuevos puestos de trabajo y será sumamente positivo en el crecimiento de las mismas, pues les permitirá asumir, preparados, los riesgos del futuro. Una vez más, el Centro de Apoyo al Sector Empresarial (CEASE), alinea su trabajo a la misión que la acompaña desde su fundación, en agosto del año 2000: "Ofrecer a las empresas las herramientas y el apoyo especializado que les permita enfrentar y competir con éxito en los mercados locales e internacionales con éxito". Esto gracias al equipo de profesionales y de jóvenes estudiantes que conforma el CEASE, sin cuyo compromiso nada sería posible.

Capacitación en planta


Ciencias de la Salud

Viviendo para los demás Por el Dr. Luis Solari de la Fuente, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. iniciaremos en este primer semestre las carreras profesionales de Terapia Física y Nutrición, Dietética y Gastronomía.

Recientemente me tocó representar a nuestro muy querido Rector, P. Joaquín Martínez, en el II Encuentro de Rectores de la Región Andina, de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe, que se llevara a cabo en la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" de La Paz, Bolivia.

No "aterrizamos" en un territorio; trabajamos en forma conjunta con quienes nos proponen, para que la obra sea siempre edificio común. Desde estas páginas el agradecimiento de nuestra Facultad (estudiantes, docentes, personal y autoridades) a Monseñor Alarcón, a las Misioneras Oblatas de Jesús y a Monseñor Turley.

El tema tratado fue "la responsabilidad social y el compromiso ciudadano de las Universidades Católicas en América Latina: para que nuestros pueblos tengan vida". Ubicados en el continente más desigual del mundo, la cuestión social es constante preocupación de las Universidades Católicas. Me tocó exponer la vasta experiencia de la UCSS en ese vivir para los demás que ha impreso a nuestra universidad el franciscano capuchino que la fundara, Monseñor Lino Panizza. Expuse desde el logro de haber alcanzado la meta de que nuestros estudiantes provengan en gran mayoría de los colegios públicos, hasta nuestro programa de formación educativa bilingüe intercultural en Atalaya, Ucayali. Nuestra universidad no crece por sed de

expansionismo. Crece por sed de justicia. Formar hombres y mujeres para los demás, capaces de movilizar su pasión por la verdad y la justicia hacia la realidad, cambiándola para hacer mejores las condiciones de vida y desarrollo de las familias y las personas. Por esto es que creamos nuevas facultades y nuevas carreras. También por ello es que la UCCS no dice no cuando la llaman a servir en otros Departamentos de nuestra patria. Nuestra Facultad de Ciencias de la Salud, por invitación del Obispo de la Diócesis de Tarma (Provincia y Departamento de Junín), Monseñor Richard Alarcón, inauguró dos carreras profesionales en esa ciudad: Psicología y Terapia Física. Ta m b i é n , p o r i n v i t a c i ó n d e l a Congregación Misioneras Oblatas de Jesús brinda dos carreras profesionales en Nueva Cajamarca (Provincia de Rioja y Departamento de San Martín): Enfermería y Terapia Física. Atendiendo el pedido de Monseñor Daniel Turley, Obispo de la Diócesis de Chulucanas (Provincia de Morropón y Departamento de Piura),

El primer quinquenio de la UCSS fue el del nacimiento. El segundo quinquenio ha sido el del crecimiento. El tercero no sólo será el de nuestro Campus, que siendo muy valioso para "ser" comunidad universitaria no deja de ser un aspecto material; más importante será siempre lo inmaterial. Debemos fortalecer la formación doctrinal de docentes y personal, ampliar las actividades de la pastoral universitaria y crear un sistema organizado de voluntariado relacionado con las numerosas parroquias de la Diócesis, para que se cumpla lo que indica el Documento de Aparecida:

“Todas las auténticas transformaciones se fraguan y forjan en el corazón de las personas e irradian en todas las dimensiones de su existencia y convivencia. No hay nuevas estructuras si no hay hombres nuevos y mujeres nuevas que movilicen y hagan converger en los pueblos ideales y poderosas energías morales y religiosas. Formando discípulos y misioneros, la Iglesia da respuesta a esta exigencia”. (n.538)

La Facultad de Ciencias de la Salud de la UCSS ofrece las carreras profesionales de: Enfermería, Psicología, Nutrición, Dietética y Gastronomía, y Terapia Física y Rehabilitación. Tiene programas en las ciudades de Tarma (Junín), Nueva Cajamarca (San Martín) y Chulucanas (Piura). Mayores informes en: www.ucss.edu.pe

31


Ciencias de la Salud

La batalla contra la tuberculosis Por el Dr. Raúl Baltodano Díaz, Médico y Docente UCSS.

Cuando se escucha la palabra "tuberculosis" se la asocia a una alimentación inadecuada, a que no quisiéramos padecerla, o a la "marca" que la sociedad impone a los que la sufren. La tuberculosis es producida por la bacteria Mycobacterium tuberculosis comúnmente llamada "Bacilo de Koch". La tuberculosis pulmonar es la forma más frecuente de enfermedad, aunque también existe tuberculosis extra pulmonar como son las formas meníngea, intestinal, renal, ósea, etc. La forma de contagio es generalmente por vía respiratoria, inhalando las partículas de saliva contaminada suspendidas en el aire. Los casos multidrogo resistentes (MDR) y los extra multidrogo resistentes

((XMDR) son de personas que poseen un tipo de Mycobacterium tuberculosis que es resistente a una gran variedad de fármacos que se usan en el tratamiento de la enfermedad. Son estos casos los que hacen difícil la lucha contra esta patología, que es una de las de mayor incidencia en nuestro país: según el Ministerio de Salud, a noviembre 2011 había 32,477 casos, de los cuales 1050 eran multidrogoresistentes. Cifras realmente alarmantes. El Programa de Control de Tuberculosis (PCT) es uno de los mejores programas de salud implementados en el Perú, siendo una de sus ventajas que es totalmente gratuito. Pero, no solo con medicamentos se combate este problema, sino también con medidas higiénico dietéticas adecuadas, apoyo familiar y -especialmente- el deseo de curarse del paciente, que se evidencia cuando ésre cumple cabalmente las indicaciones de los profesionales que trabajan por restablecer su salud. A pesar de que el tratamiento es relativamente largo y requiere perseverancia de los pacientes, es esencial motivarles: curarse no solo es por ellos mismos sino también por sus familias y la sociedad.

2 Fueron las campañas de despistaje de TBC que la Facultad de Ciencias de la Salud, realizó en 2012, una con Intradermorreacción de Mantoux (PPD) y otra basada en

signos y síntomas. 1 Campaña de informativa y preventiva trabajó la Facultad, en coordinación con el Puesto de Salud de Los Olivos. Todas las campañas estuvieron a cargo de los docentes de la Facultad, con la participación activa de los alumnos.

3 Son los cursos que permiten a los alumnos, desde el primer ciclo de estudios, el conocimiento de la enfermedad, el trabajo social y la prevención: Biología, Microbiología y parasitología, Fisiología, Prevención y promoción de la salud.

32

La prevención primaria juega un papel importante, existiendo algunos pilares para reducir o evitar el contagio y propagación de la tuberculosis: alimentación adecuada y balanceada, fomento de ejercicio saludable, evitar hábitos nocivos, vacunación por medio de la BCG (en recién nacidos) y la quimioprofilaxis a los familiares de pacientes en tratamiento. Aplicar medidas de prevención es la forma más eficaz de ganar la batalla a una de las enfermedades de mayor impacto en la salud pública peruana y mundial. Debemos informarnos sobre este tema a través de los establecimientos y profesionales de salud, recordando que prevenir es mejor que curar. Hay que estar atentos: si un familiar disminuye de peso, tiene tos con expectoración por más de 15 días, disminución de apetito, fiebre o "fiebrecita" persistentes, sudoración nocturna, debe acudir al establecimiento de salud más cercano, ya que con un examen de esputo se puede diagnosticar rápidamente y dar tratamiento inmediato y adecuado, evitando contagio a miembros de la familia, así como complicaciones mayores de esta enfermedad.


Ciencias de la Salud

La vida humana: ref lexiones bioéticas Por el Dr. Luis Quiroz Avilés, Médico y Docente UCSS. La capacidad de poder interrelacio-narnos con los demás seres de la naturaleza, tener la percepción de los diferentes elementos en el orbe, ser capaces de sentir y experimentar las más diversas emociones y sentimientos, ser los únicos seres vivos poseedores de la racionalidad y la palabra, nos hace tomar conciencia de lo hermosa y valiosa que es la vida humana. Este valor que por sí misma posee la vida humana se denomina dignidad. Es la característica que nos iguala a todas las personas, pues todas poseemos el mismo valor, independientemente del sexo, raza o creencias religiosas. Las cartas magnas o Constituciones que determinan la política de las naciones y diversos documentos, convenios internacionales y otros suscritos por los diversos gobiernos del mundo, coinciden en el valor, en el respeto y en considerar la vida humana como un derecho fundamental. El genoma humano, aporte transcendental de la ciencia, nos ha dado la evidencia que éste permanece invariable desde la concepción (unión del óvulo y el espermatozoide) hasta la muerte e incluso después de ella. Las variaciones que experimentamos son somáticas y no genéticas, es decir cambiamos nuestra apariencia con el transcurso de los años, mas el genoma permanece invariable y tiene inscritas todas nuestras características, las actuales y las que tendremos en el futuro.

La ciencia demuestra por tanto, que sin importar los cambios en nuestra apariencia con el correr de los años, somos genéticamente los mismos, tenemos pues el mismo valor, pues somos la misma persona, sin importar incluso las circunstancias que estemos viviendo en cualquier momento de nuestras vidas. El derecho fundamental a la vida, del cual hablábamos anteriormente, se aplica entonces al ser humano en todas sus etapas, desde la concepción hasta la muerte natural. Por tanto, desde ningún punto de vista, ni biológico o genético, ni ético o moral se justifica el atentar contra la vida humana en cualquiera de sus etapas, pues es una

línea continua y única. El aborto, la manipulación genética, la experimentación con embriones, o con células madre embrionarias, el suicidio asistido o la eutanasia, son situaciones que vulneran pues este derecho fundamental, reconocido por todas las naciones y gobernantes del mundo y que ideologías insanas e intereses económicos quieren hacer sucumbir. Concederle a la vida humana el valor que le corresponde, apreciarla como un don, incluso en ausencia de la salud o frente a cualquier otra eventualidad, nos permitirá además poder disfrutar de ella y ser fuente de la felicidad.

2 Seminarios se realizaron en Nueva Cajamarca dirigidos a los estudiantes de la Facultad, con el objetivo de involucrar a la comunidad en el respeto y la defensa de

la vida. 1 Charla sobre bioética se realizó en Tarma, como parte de la formación académica de los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud en dicho programa de provincia de la UCSS. El curso de Bioética forma parte de las asignaturas que la Facultad ha articulado para darle al alumno una formación más humana, y a la vez científica, para su desarrollo profesional y personal. De esta manera, Antropología, Teología, Ética, Bioética y Deontología, son los cursos más relacionados al tema de la vida y la persona humana.

33


Ciencias de la Salud

Tercera edad: un tiempo para ellos Por la Lic. Reyna Ramos Torrej贸n, Enfermera y Docente UCSS.

34


Posgrado

Posgrado UCSS: un segundo año de éxitos Por el Ing. Manuel Angel Portugal - Ali Ali, Escuela de Posgrado de la UCSS. La Escuela de Postgrado de la Universidad Católica Sedes Sapientiae empieza su segundo año de actividades, con mucho éxito, pues se viene consolidando sus programas de Maestrías y Diplomados, particularmente las Maestrías con doble titulación, como la Maestría en Administración Pública, con doble Titulación en colaboración con la Universitá Cattolica del Sacro Cuore de Milán y el Centro de Investigación y Desarrollo Innovador para la Regionalización (CIDIR), donde actualmente están egresando 25 alumnos, así como con la Maestría en Literatura Infantil-Juvenil y animación a la Lectura donde están egresando 48 alumnos. Podemos afirmar del éxito, considerando los diversos programas de Maestrías que tenemos, actualmente llegamos a 293 alumnos inscritos, tanto de la Unidad de Postgrado en Ciencias de la Educación y Humanidades (123), como en la Unidad de Postgrado en Ciencias Económicas y Comerciales (170). Nuestra propuesta está en dar una educación de calidad, humanística, pero a la vez económica, ya que deseamos llegar a un público a nivel nacional, así tenemos programas que se vienen gestando y/o proyectando en Cuzco, en Chulucanas

(Piura), como en Atalaya (Coronel Portillo), es decir ahí donde la educación de Postgrado es limitada o inexistente, pero a la vez necesaria para elevar el nivel educativo y profesional del sector público como privado. Así estamos iniciando nuestra tercera versión de la Maestría en Gestión Pública en Lima, como la segunda en el Cuzco, las inscripciones ya se encuentran abiertas, ya que el inicio es en abril, teniendo la característica que este programa se desarrolla en calidad virtual-semipresencial, siendo actualizado permanentemente, que lo lleva al doble grado en colaboración con la Universidad de Milán, como mencionamos líneas arriba. De igual forma tenemos nuestra segunda versión del MBA Internacional con doble grado, incluyendo el Máster en Gestión Estratégica Finanzas e Internacionalización de la Empresas, otorgado por la Universitá Degli Studi di Genova, Italia, que ha empezado a fines del año pasado.

nivel, teniendo a destacados profesionales del ambiente profesional-académico, tanto nacionales como extranjeros. Contamos actualmente con nuestra sede principal, en Salaverry, Jesús María, que viene modernizándose con las últimas tecnologías de la información y las comunicaciones, contando en nuestras aulas con WiFi para que los profesores y alumnos tengan acceso al Internet, de igual forma el soporte de las clases se desarrolla con el "Aula Virtual", utilizando para ello la plataforma Moodle, complementado con equipos de computo y multimedia de última generación. Entonces este año apostaremos a seguir consolidando nuestros programas y evaluando abrir otros en colaboración con diversas instituciones tanto públicas como privadas, nacionales como extranjeras, comprometidos con nuestra visión de formar profesionales de alto nivel.

Debemos mencionar que la plana docente de todos nuestros programas es de primer

35


Programa Provincias

Programas de la UCSS en provincias

Un ejemplo de inclusión, vida y cultura. Desde hace unos años no son pocos los esfuerzos que se hacen para descentralizar el país e incluir a todos dentro de un proceso de desarrollo. Desde el gobierno hasta instituciones privadas y aquellas non profit planifican la mejor forma de aportar a todo este proceso que desde luego es un resultado a largo plazo. En la edición anterior de este periódico dimos a conocer la aventura educativa que la UCSS ha emprendido desde 2007, ofreciendo programas de formación profesional universitaria en cuatro regiones del país, pequeñas ciudades donde

empresarialmente sería difícil apostar. Pero ¿qué es lo que permite este crecimiento y reconocimiento por parte de los pobladores en general? El testimonio de los protagonistas (docentes, alumnos y administrativos) manifiesta, en síntesis, que no se trata una visión lucrativa, sino del compromiso que la UCSS tiene con aquellos pueblos y, sobre todo, la propuesta académica que ofrece. La finalidad es introducir una propuesta educativa que permita el crecimiento integral de la persona, convencidos que solo la educación puede generar un ciudadano nuevo y protagonista de su propio

desarrollo. Estos alumnos ya no tienen que dejar sus ciudades y sus padres están más tranquilos porque pueden aún acompañar a sus hijos en esta nueva etapa. Aquellos estudiantes, aquellos docentes y demás instituciones locales piensan ahora en la generación de empleo dentro de su misma ciudad. Un cambio, una propuesta que hacía falta.

Por el Lic. Marco Arias Palomino, Director del Programa UCSS en Provincias.

Nueva Cajamarca: Nueva Cajamarca (Región San Martín) es un distrito joven y económicamente pujante después de Tarapoto. Muchos jóvenes al igual que sus padres esperaban una universidad. Faltaba una oportunidad educativa. La mayoría de los jóvenes, cuando terminaban el 5to de secundaria, se iba a la chacra y solo unos pocos migraban a las ciudades más grandes, o a la costa, para estudiar en la universidad o institutos, así emprendían una aventura que al mismo tiempo significaba una enorme preocupación para muchos padres de familia que tenían que desprenderse de muchos de ellos, en una etapa donde el soporte familiar es necesario. La UCSS brinda un alto nivel académico a un costo

asequible respecto a otras universidades de esta misma región. Esto ha significado un apoyo social para todo el pueblo, pues diferentes asociaciones vecinales nos buscan para donarnos terreno y comenzar la construcción de más aulas. Percibo en los estudiantes una enorme satisfacción, con interés en los estudios. Muchos han venido de vacaciones de los distintos pueblos y ya no quieren regresar. Saben, además, que una institución que pertenece a la Iglesia es seria. Hay, incluso, otros jóvenes que ya tienen estudios superiores, pero quieren volver a comenzar con la UCSS.

Segundo Burga Carranza, Coordinador del Programa UCSS - Nueva Cajamarca.

La UCSS me abre las puertas a la realización y a forjarnos un futuro y que nos permita grandes posibilidades de interacción y desarrollo con el entorno. Nuestro desafío es contribuir a que la sociedad cuente con profesionales que, además de tener el conocimiento científico y tecnológico, sean personas con valores y capacidad de servir y no ser servidos. Y, de esa manera, aportar tanto en lo cultural, político, social y económico. Llega en un momento oportuno para todos porque no es una universidad que busca lucro, sino

descubrir al hombre y permitirle formarse para su vida y la de sus comunidades, desde Nueva Cajamarca hasta Rioja, San Juan y Naranjillo. La UCSS es un logro para la población porque responde al deseo de muchos jóvenes que no tenían la oportunidad de estudiar. De esta forma se eleva el nivel cultural porque el desarrollo económico no existe sin una oportunidad de formación humana.

Wilson Segura Pérez, alumno de la carrera profesional de Administración y Negocios Internacionales.

Huacho: Estudiar en la UCSS es una experiencia única. Mi primer ciclo lo viví con mucho entusiasmo. Es una universidad que trabaja por darle lo mejor a sus alumnos y está comprometida con el bienestar de las personas que más necesitan de ayuda. Giasmina de Los Angeles Florez Mora, alumna de Administración y Negocios Internacionales.

Enseñar en la UCSS fortalece la vocación y servicio en mi carrera como docente, como también al servicio de Cristo. Me siento identificada y comprometida con los objetivos de la UCSS, como el de formar profesionales de alto nivel capaces de desenvolverse en su medio laboral con valores. Es confortante saber que trabajo en una institución con compromiso social, no solo en la capital, sino también en provincias. Jenny Magaly Peralta Villanueva, docente de Lenguas Extranjeras.

36


Programa Provincias

Tarma: La presencia de la UCSS en Tarma ha generado una expectativa enorme en la población desde un inicio. Una de las contribuciones más loables que viene haciendo hasta el momento es la formación integral, cristiana y científica de los futuros profesionales a los cuales estamos abocados como institución. Por otro lado, también venimos participando de las múltiples actividades que se organizan en la ciudad, como también realizando acciones de proyección social y posibilitar el estudio universitario a los jóvenes tarmeños. La percepción de los estudiantes es muy buena tanto de los que van ya en el tercer ciclo, como también en aquellos que están en el Centro Pre. Ellos se han convertido en parte de nuestra imagen y los primeros difusores de nuestra presencia en Tarma y alrededores. Estudiantes que son de la selva central transmiten sus experiencias universitarias en sus pueblos y recomiendan a otros jóvenes

optar por estudiar en la UCSS por la seriedad y calidad de la formación. Los comentarios de la población, por su parte, son positivos y siempre van orientados al buen servicio que ofrecemos, al trato humano que se le da al estudiante y al padre de familia, así como los valores cristianos que se inculca dentro de las aulas. Entienden que la UCSS cumple con los compromisos establecidos y brinda un servicio no lucrativo, sino más bien de responsabilidad social. El trabajo de la UCSS en Tarma es toda una experiencia que significa escalar un peldaño más como profesional, lo que permite consolidarnos como personas, como educadores y como transmisores de experiencias, conocimientos y valores, pues urge asumir el reto de cimentar las bases de una universidad sólida, con credibilidad, con responsabilidad y con mucho sentido humanista que contribuya al bienestar y al desarrollo de la región. Mons. Richard Alarcón, Obispo de Tarma, apostó todo por esta labor que hoy puede ver iniciada.

William Salazar Torres, Coordinador del Programa UCSS – Tarma.

Chulucanas: Es una bendición de Dios este contacto realizado con la UCSS y contar con su apoyo incondicional. Ninguno de nosotros había soñado antes con esta posibilidad. Al principio estábamos estudiando la posibilidad de poner una casa de estudios superiores, pero con la bondad del Monseñor Lino Panizza se dio esta oportunidad. Ahora tenemos la esperanza de poder ofrecer algunos proyectos a la gente, como, por ejemplo, el de irrigación del Alto Piura y qué mejor si son los mismos jóvenes ingenieros de Chulucanas, y no otros contratados de fuera, los que se encarguen de desarrollarlo. Es necesario resaltar que, a aparte de la preparación académica, es muy importante la preparación como cristianos; es decir, tener un servicio a la sociedad a partir de su fe en Jesucristo que ha venido a restaurar la comunión rota por el pecado y el individualismo. Así, se

puede construir una nueva sociedad donde reine la solidaridad, la justicia. Con el trabajo iniciado en conjunto con la UCSS, tenemos el deseo de comenzar las clases desde el próximo mes con los jóvenes, "y no tan jóvenes" ya que aproximadamente el 50% de los que han estado en la primera academia pre, era gente adulta, personas que ya habían perdido la esperanza de estudiar, pero hoy ve su sueño hecho realidad. Los padres de familia, por su parte, se manifestaron contentos de que sus hijos asimilarán estos valores y de que, a pesar que existe la posibilidad de estudiar en Piura, están dispuestos a convencer a sus hijos del valor de quedarse en Chulucanas. Estamos muy agradecidos a la UCSS por el apoyo que nos brinda y la esperanza que ofrece a la gente de Chulucanas.

P. Arthur Purcaro, Coordinador del Programa UCSS – Chulucanas.

Lea los testimonios completos y acceda a más información de los programas UCSS en provincias en:

www.campucss.edu.pe

37


Semana UCSS

Le edición 2011 de la Semana UCSS inició con un colorido pasacalle por las más importantes avenidas del distrito de Los Olivos. Durante la semana, la comunidad pudo participar de diversos eventos académicos, culturales y deportivos, además de ferias especializadas. La presencia de destacadas autoridades y personalidades le dio un toque particular a esta actividad que, cada año se proyecta más a la comunidad de Lima Norte.

Facultad de Ingeniería Agraria

Feria de productores agrarios y de hortalizas CIB Ancón

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

38

Participación de Ex Ministra de Cultura, Sra. Susana Baca, y Sr. Walter Oyarce (Padre).


Semana UCSS

Facultad de Ciencias de la Salud

Feria de la Salud

Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales

Charla “La innovación tecnológica y sus mecanismos de financiamiento en el Perú”.

Facultad de Ingeniería

Taller de MS ROBOTICS

39


* Sólo turno mañana

Carreras profesionales: Sede Lima Administración Economía Contabilidad Educación Inicial Educación Primaria Educación Especial Educación Secundaria: Filosofía y Religión Educación Secundaria: Lengua Inglesa Archivística y Gestión Documental Enfermería * Psicología * Nutrición, Dietética y Gastronomía * Terapia Física y Rehabilitación * Ingeniería Informática * Ingeniería Industrial * Ingeniería Civil * Ingeniería Ambiental * Sede Huacho Ingeniería Agraria Ingeniería Ambiental Contabilidad y Finanzas Administración y Negocios Internacionales

Programas de extensión e investigación en provincias Tarma Ingeniería Industrial Ingeniería Informática Ingeniería Agraria Ingeniería Ambiental Ingeniería Civil Terapia Física y Rehabilitación Psicología Atalaya Administración Ingeniería Agroforestal Educación Básica Bilingüe Intercultural Nueva Cajamarca Administración y Negocios Internacionales Contabilidad y Finanzas Ingeniería Ambiental Ingeniería Agraria Enfermería Psicología Chulucanas Ingeniería Ambiental Ingeniería Agroindustrial y de Biocomercio Nutrición, Dietética y Gastronomía Terapia Física y Rehabilitación

Ventajas • Libros de los cursos del plan de estudios • Exámenes parciales y evaluaciones continuas • Asesorías matemáticas semanalmente • Comprensión lectora • Derecho a uso biblioteca de la UCSS • Derecho a uso laboratorios de cómputo • Orientación psicológica vocacional • Talleres de ortografía y redacción

• Seminarios y boletines de razonamiento matemático • Seguro contra accidentes (sólo ciclos regulares) • Servicio médico (gratuito) • Servicio odontológico • Forums académicos • Visitas culturales

Horario de Atención: L-V 8:30 a. m. a 8:30 p. m. Sábados 8:30 a. m. a 1:00 p. m. Informes e Inscripciones: admision@ucss.edu.pe / info@ucss.edu.pe

Diplomado en NEGOCIOS INTERNACIONALES Permite la obtención de conocimientos teóricos y prácticos que sirvan en integridad a los profesionales para entender la dinámica de los negocios y la economía internacional. Está dividido en tres módulos acompañados por seminarios o talleres con la participación de empresarios y gerentes líderes en sus ramas. Diplomado en TRIBUTACIÓN Tiene la finalidad de capacitar profesionales contables y otros afines, para el manejo de la tributación, a partir de la toma de conciencia del rol de los tributos, tanto como fuente de ingresos para el fisco, como de su aplicación por los contribuyentes. Recoge un enfoque amplio de la tributación, desde sus aspectos generales doctrinarios, hasta su aplicación práctica. Busca abordar todos los temas que comprende y está dirigido a los profesionales que realicen labores vinculadas a su desarrollo y aplicación.

Diplomado en GESTIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL Busca la capacitación de diversos profesionales, a fin de fortalecer el manejo de herramientas financieras que les permitan estructurar un Plan de Negocios, considerando las distintas variables que influyen en el mercado, como participación de productos y evaluación económica financiera para poder tomar decisiones, alcanzar sus objetivos de negocio y enfrentar con éxito a la competencia del mundo globalizado. Recoge los enfoques que actualmente se utilizan en las distintas corporaciones empresariales internacionales, comparándolos con nuestra realidad, a fin de realizar un análisis económico financiero de alto nivel y tomar las decisiones acertadas con un mayor valor empresarial.

Diplomado en GESTIÓN ESTRATÉGICA PERSONAS Y ORGANIZACIONES Tiene la finalidad de capacitar profesionales en la Gestión del Capital Humano, relacionándolo con los cambios ambientales y organizacionales a los cuales está sujeta la empresa. Para ello se propone un conjunto adecuado de teoría, técnicas y herramientas que contribuyen a la mejora de las relaciones entre las personas de la organización, con particular énfasis en la Gestión del Conocimiento y las Técnicas de Gestión de Personas.

Teléfonos: 533-8002 533-8001 Anexo: 237


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.