Tribuna Popular 168

Page 1

¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS! «Es el canto universal cadena que hha ará tr triiunfa farr, el ddeerecho ddee vviivir en paz» Órgano del Comité Central del PPartido artido Comunista de V enezuela Venezuela 11 al 24 de septiembre de 2009 / Nº 168 / Año LXII / XI Época / Precio: Bs F. 2,00 BsF

Víctor JJa ara 1932 - 1973

ANTE A LA AMENAZA GUERRERIST A Y ANQUI GUERRERISTA YANQUI

¡AMPLIO FRENTE ANTIMPERIALISTA !

Elecciones de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros

Págs. 3, 6, 7, 8

Hablan las candidaturas que desde el campo revolucionario actúan de forma independiente Pág. 16

Paro patronal en Mitsubishi es ilegal y desestabilizador

Ent élix Mar z, Entrrevista a F Félix Marttíne ínez, Secretario General de SINGETRAM Pág. 5

VENEZUELA DICE NO a la injerencia militar yanqui en Latinoamérica Pág. 7

¿QUÉ ES DE MO CR ACIA DEMO MOCR CRA POPULAR? Apor tes par Aportes paraa la discusión ideológica Pág. 6

COMANDO UNIT ARIO DE LA UNITARIO REVOLUCIÓN para defender la Paz y la Soberanía Pág. 3

JCV: Sólido destacamento de la juventud por el Poder P opular y el Popular Socialismo Pág. 11


2

Temas

11 al 24 de septiembre de 2009

LIBER TAD DE EXPRESIÓN Y LIBER TAD DE VIVIR LIBERT LIBERT Fragmentos de la intervención del Comandante Fidel Castro Ruz en la reunión con periodistas de diversos medios nacionales, el 7 ddee jju unio ddee 1959. T el ppeeriódico Toomado ddel do SSoocialista P «H el P ar ti ar. «Hooy», ddel Pa tid Poopul ula

H

emos hablado de libertad de expresión, del pensamiento, de reunión y de la libertad de vivir. ¿Y los que atentan contra la libertad de vivir? ¿Y los que no quieren que los niños se eduquen, que los niños se alimenten, que el hombre viva y que no les importa que una mujer que puede vivir 70 años, viva 30 o 35 (...)? Los que no se preocupaban de esas cosas para hablar de la viudita y del pobrecito infeliz que ha salido perjudicado por esa ley cruel, por esa ley criminal, por esa ley dictatorial y despótica que es la Ley Agraria ¿qué dicen del derecho a la vida? Porque sin el derecho a la vida no se puede hablar, no se puede escribir, ni se puede reunir; el que se muere de hambre no puede hablar. Estos descarados, hipócritas, cínicos, porque de algún modo hay que llamarlos alguna vez, esgrimen setenta mil razones para demostrar que lo otro es lo que nos ha conducido a todos a esta incertidumbre, por ejemplo, la de ustedes, en la situación ante el dilema de tener más o menos órganos de expresión o tejer soga para nuestros pescuezos sosteniendo órganos contrarrevolucionarios. Qué hacer frente a todas

estas cosas, sino sacar en conclusión que aquí pasa algo, que alguien tiene la culpa y que es duro el esfuerzo que hacemos por ayudar, el esfuerzo que queremos hacer por llevar adelante esta obra y, sin embargo, lo de atrás, los intereses creados, lo que hasta aquí ha existido, nos obstaculiza tanto que en el caso de los periodistas, en esas horas que le quedan a uno para meditar, un poco en serio y un poco en broma, estamos pensando que vamos a tener que darles una cooperativa agrícola para ayudarlos de alguna manera; que no lo pongan a uno en riesgo de que nos arrinconen y nos estrangulen por ayudarlos. Dilema en realidad serio, que no quiere decir que no tenga solución, porque la encontraremos también. Pero no cabe duda de que son problemas delicadísimos. (...) Todo el mundo sabe lo que nos esforzamos y estas cosas quizás sean una explicación en el Día de la Libertad de Expresión y sirvan para explicar un poco la razón esta de que nosotros no hayamos podido terminar de resolver el problema de los periodistas; que sabemos que están mal y porque forman parte de los afectados por la injusticia social, que for-

man una legión en el número de los que pueden esperarlo todo de la Revolución, de los que son llamados a ser redimidos también, igual que el campesino, igual que la mayor parte de nuestro pueblo (...) Si aquí viniera una contrarrevolución y si triunfara, que no triunfará jamás, aquí hay mucha gente que no tendría problemas, porque le han echado con el rayo al Gobierno Revolucionario. No tendrían, no tienen problemas con nosotros y no tendrían problemas con una supuesta contrarrevolución si triunfara; al contrario, batirían palmas, sacarían cintillos y tendrían asegurada una medalla, porque son los defensores de los intereses contrarrevolucionarios. En cambio, ustedes, los que han dado este acto, no sólo perderían la libertad de expresión, sino que perderían hasta el órgano con que pueden expresar la libertad. (...) Nosotros somos de los idealistas que luchan hasta el último aliento, los demás con huir resolvieron; no luchan hasta el último aliento; huyen cuando no les queda mucho margen para escapar y previsoramente toman el avión y se van; los otros, pues jugueteaban y disfrutan de esas libertades sin problemas. Luego, no es para ellos esta lucha de vida o muerte; luego, no luchan, no son enemigos temibles; son temibles por las mentiras que difunden, por los oprobios que propalan (...) Se siente uno bien cuando sabe que la tarea no es fácil,

Comandante Fidel Castro Ruz, lider de la Revolución cubana

(...) se siente uno bien cuando sabe que este esfuerzo es un esfuerzo que vale la pena hacerlo, que esta hora es una hora que vale la pena vivirla, porque las tareas fáciles no invitan a los hombres de espíritu entusiasta y elevado, las tareas fáciles son tareas de gente mediocre, pero las tareas difíciles como éstas, en que se vislumbran todos los enemigos de la Revolución, en que se vislumbran los pasos de cada uno de ellos, las agresiones y las provocaciones, las

tareas difíciles cuando son tan justas como éstas, nos llenan de entusiasmo, y es bueno que tengamos empresas difíciles por delante, porque lo peor para los revolucionarios, lo peor para un proceso revolucionario, sería no tener enemigos, bajar la guardia, desfallecer el espíritu en la acomodación y en las cosas intrascendentes, y como conocemos a los revolucionarios, sabemos que son mejores cuando tienen que librar grandes batallas. %

Julius Fucik aún se hace escuchar

Nació el 23 de enero de 1903 en Praga, en el seno de una familia obrera; estudió Filosofía en la Universidad de Pilsen, y en 1921 ingresó en el Partido Comunista y consagró su vida a la causa de los obreros y campesinos. Desde muy temprano nació su vocación por el periodismo, y cuando sólo contaba 12 años de edad fundó un periódico escolar. Frente a la dictadura franquista,

DIRECTORIO

Fundado el 17 de febrero de 1948. iodismo 2002 . Premio N er Naacional de P Per eriodismo

defendió al pueblo español y apoyó a la entonces Unión Soviética, Cuando el ejército hitleriano ocupó Checoslovaquia siguió publicando con seudónimo, y recuperó las figuras claves de la cultura progresista de su país. En abril de 1942 fue detenido por la Gestapo y trasladado a Berlín en el 42. Confinado a una mazmorra de los invasores, Fucik ofreció un viril ejemplo de resistencia y se mantuvo firme en sus principios, sin denunciar a sus compañeros de lucha clandestina ni negar su filiación comunista, desde la ocupación de su país natal por las hordas hitlerianas el 15 de mayo de 1939. Sacado hoja por hoja de la cárcel y publicado en 1945, su texto «Reportaje al pie de la horca» adquirió resonancia internacional, y ha sido traducido a ochenta idiomas. Con un alto valor narrativo, constituye un impresionante testimonio que transmite un mensaje de perenne actualidad. «La fraternidad de los oprimidos – comentaba Julius en su Reportaje…está sometida a una presión que la concentra, la fortalece y la hace más sensible. Atraviesa los muros, que viven, hablan y transmiten mensajes». Esta verdad halló sustento en su propia historia. Nunca fueron más libres sus ideas que cuando estaba preso.

Reportaje al pie de la horca, basado en su estancia en la cárcel de Pankrác, a la que ingresó en 1942, fue redactado en las propias narices de los guardias de la Gestapo, o para ser más exactos, con apoyo de uno de ellos. A. Kolinsky le facilitó los medios para escribir y luego le ayudó a extraer su testimonio de la fortaleza, hoja por hoja. El texto clandestino, de 167 cuartillas, fue custodiado por varias personas hasta que la viuda de Julius, sobreviviente de un campo de concentración, se encargó de reunirlas y publicarlas. El autor no fue testigo de aquella publicación, pues en el verano de 1943 fue trasladado a Berlín, donde fue condenado a muerte y ejecutado poco después. Pablo Neruda alguna vez escribió que los escritores contemporáneos compartían una gran responsabilidad, la de vivir en un período que mañana sería reflejado en la literatura como el período Fucik: un momento de simple heroísmo. El poeta chileno sugirió, además, que quizás no hubiera un trabajo más grande y simple que el de Reportaje al pie de la horca, y ninguno escrito en tan horrendas circunstancias. Esta obra maestra del periodismo testimonial y los anteriores trabajos de Fucik como redactor de Rudé Právo y Tvorba, son recordados por sus colegas

de profesión revolucionarios y progresistas desde 1968. Ese año, la Organización Internacional de Periodistas instituyó el 8 de septiembre, como Día Internacional del Periodista. Por encima de todo tipo de barreras, Julius Fucik continúa siendo para todos los practicantes de la profesión periodística el artífice de una clase magistral. Por ello, cada 8 de septiembre, fecha de su muerte se le rinde homenaje y se celebra, además, el Día Internacional del Periodista. Con escalofriante vigencia resuena su advertencia póstuma: ¡Hombres, os he amado. Estad alertas! Aunque con ella se dirigiera a la humanidad en pleno, cualquiera habría pensado que el mártir checoslovaco exhortaba especialmente a sus colegas de profesión, los de entonces y los de hoy. Muchos profesionales de la prensa, deudores de las causas justas, han hecho de esta sentencia el pilar de su ética periodística, a la par que han convertido en patrimonio gremial el último reporte del héroe. En un mundo en el que aún emergen testimonios de crímenes de guerras pasadas, para sumarse a los del presente, sus notas desde la cárcel son capaces de seguir sumando adeptos en todo el mundo.

DI RECT OR-F UND AD OR: G ustav o Ma do M. (1898-1983) / DI RECT OR: Car quino G. / E DI TOR: Osc ar P eña DIR ECTOR-F OR-FUND UNDAD ADOR: Gustav ustavo Maccha hado DIR ECTOR: Carlos Aquino EDI DIT Oscar Peña los A CONSE JO DE RE DACCIÓN: Jer ónimo Car a, Osc ar F iguer a, P edr o Eusse CONSEJO RED Jerónimo Carrrer era, Oscar Figuer iguera, Pedr edro uis Rojas, Jano hi Rosas, F ua án, Ítalo Gonz ále z, F er nando Ar REDACT OR ES: Modair ubio Luis Janohi Frrancisco G Gua uaccar arán, Gonzále ález, Fer ernando Arrribas, Daniel Retamal M. CTOR ORE Modairaa R Rubio ubio,, L ler mo Betancour t, Z enaida Mar o anda / ADMI NIST RACIÓN: Guil DIA GR AMA CIÓN Y DISE ÑO: Dpto uiller lermo Betancourt, Zenaida Marrrer ero DIAGR GRAMA AMACIÓN DISEÑO: Dpto.. N Naacional de P Prrensa y P Prropag opaganda ADMINIST NISTR CUE NTA COR RIENTE: 0102-0471-26-00-01067880 Banco de Vene zuela, a nombr opular CUEN CORR enezuela, nombree de: Tribuna P Popular ía, Esq an P edr o. Edif o, P B. P ar an Juan, Car zuela DI REC CIÓN: Cal le Jesús F ar Esq.. S San Pedr edro Edif.. Canta Cantacclar laro PB. Par arrroquia S San Caraacas. Vene enezuela DIR ECCIÓN: Calle Far aría, B: www .t .org www .pcv-v ene zuela.org TE LEFAX: +58 212 4819737 - 3955696 / P ÁGI NAS WE WEB: www.t .trribuna-popular ibuna-popular.org www.pcv-v .pcv-vene enezuela.org TEL PÁ GIN COR REOS E LECT RÓNIC OS: tribunapopular70@c ant v.net ttrribunapopular70@yahoo .es ttrribunapopular70@g mail.com CORR EL ECTR ÓNICOS: ibunapopular70@cant antv ibunapopular70@yahoo.es ibunapopular70@gmail.com DEPÓSITO LEGAL: PP760472


Buró Político / Editorial

11 al 24 de septiembre de 2009

EDITORIAL

S

3

Lucha ideológica frente a la dominación imperialista

i bien es cierto que nos en contramos –Venezuela y el mundo- ante un incremento de la agresividad imperialista, también es cierto que el saqueo, dominio y explotación es parte de la naturaleza misma del imperialismo. La utilización de territorio e instalaciones colombianas para la activación de Bases Militares de Estados Unidos, con la excusa –que sería risible por su desgaste, si no entrañara tanto peligro para los pueblo de Latinoamérica- de la lucha contra el narcoterrorismo, es una señal clara de este incremente de la agresividad imperialista. Muchas voces esperanzadas se levantaron ante el triunfo electoral del «demócrata» Obama, luego de ocho años de campañas mundiales contra W. Bush. El error de personalizar (o personificar) al imperialismo, llevó a muchos a pensar que con la salida de el hombre también terminaba una «Era» nefasta. No existe los que algunos llamaron «el Presidente del Imperio». El imperialismo es un sistema, un nivel elevado de desarrollo del capitalismo, la maxificación del poder de las transnacionales, que no tiene gobierno, ni presidente, ni país, ni religión, ni frontera, ni raza, ni mucho menos elecciones. El imperialismo utiliza –según sus necesidades- a gobiernos, a presidentes, a países, a religiones, a las fronteras, a razas y a las elecciones. Incluido el propio Estados Unidos. Es decir, eso que algunos llaman Imperio, queriendo señalar –cual analogía romana- como sinónimo de Imperialismo , quizá ayuda un poco a

direccionar la mirada hacia uno de los grandes centros mundiales de poder económico, político, cultural y militar; aunque no refleje fielmente el contenido y carácter de lo que se pretende señalar. Es por esto, que no puede –ni podía- esperarse nada distinto de Obama. La pigmentación de la piel no produce conciencia, ni esta última se hereda en los genes. La ascendencia africana y humilde no produce automáticamente sensibilidad ante los desposeídos. Hay que tener absoluta claridad. El sistema capitalista –con su experiencia de los últimos más de doscientos añosha ido desarrollándose y «evolucionando» en la visión de que con algunas pequeñas concesiones puede seguir manteniendo su esencia expoliadora. Hace poco más de cuarenta años, estaba en ebullición una rebelión social en EEUU. Las personas negras – llamadas por algunos «de color»- tenían toda clase de humillantes limitaciones políticas y sociales, entre ellas el estudio. Estas justas luchas –y en contraparte las respectivas concesiones- permitieron a personas como Obama hacerse de un nombre y avanzar en su «sueño americano» de ser cada vez más un símbolo de la gloria del sistema. Al imperialismo no le importa si su imagen pública –que en el caso de las transnacionales que utilizan como asiento de operaciones a EEUU es quien ocupa el Salón Oval de la Casa Blanca- es negro, chino, latino, católico, protestante, musulmán, drogadicto, maniaco depresivo, alcohólico, hombre, mujer, calvo, tuerto, heterosexual, homosexual ó transexual. Lo que le importa al imperialismo es

que le sirva a sus intereses. Por eso – más que permitió- estimuló y financió a Obama para el rol protagónico (mientras le sea útil) en la Presidencia de EEUU. No es con la intención de justificar ni de salvar de responsabilidad a Obama, pero ni él, ni W. Bush, ni Clinton, ni muchos etcéteras, son los que ordenan. Con este contexto es que podremos entender la magnitud de la obra que tenemos por delante. El imperialismo no es un niño de pecho, ni un cogido a lazo. Es un sistema que durante más de un siglo ha logrado acumular una enorme experiencia en las más diversas formas de lucha contra su enemigo jurado: la conciencia de los pueblos. Es por ello, que los enormes avances científico-técnicos producidos en el capitalismo, se han puesto al servicio de la estrategia imperialista de dominación cultural. La televisión, la radio, el cine y el Internet –por muy variable que sea hoy sus niveles de influencia en las masasdurante décadas han sido fuente de bombardeo ideológico, con mayor o menor grado de sutileza. Hoy todavía, cada día, podemos ver cómo se crean «valores» culturales a una gran velocidad, que son asumidos por una parte importante de la juventud –y de los no tan jóvenes-, expresados en «modas» más o menos pasajeras, como quimérica y efímera respuesta a lo que sienten como una existencia insípida. Estas «modas» se expresan en peinados, bailes, ropas, piercings, carros, formas de hablar, e incluso en la droga que se consume. Hoy todavía, una parte importante

de nuestro pueblo sigue teniendo como referente cultural, de desarrollo y de sociedad, a EEUU. La primera batalla que debemos ganarle al imperialismo es en la conciencia del pueblo. Si logramos ganar la batalla por la liberación ideológica tendremos un factor fundamental para profundizar el proceso revolucionario, en Venezuela, Latinoamérica y el mundo Esa es una columna vital de la revolución nacional liberadora, del proceso de Liberación Nacional. Pero, como muchas cosas, esto no se produce por generación espontánea. No basta el solo deseo, por muy expreso que éste sea. Es imprescindible articular el conjunto de las fuerzas orgánicas que comparten esta voluntad, para coordinada y cohesionadamente asumir este combate de manera colectiva. Cuando tantas veces, desde hace varios años, el Partido Comunista ha planteado y reiterado la necesidad de la construcción del amplio Frente nacional antiimperialista, no es por «ambición de espacios cupulares y prebendas burocráticas» como algunos camisas rojas recién planchada han querido hacer creer. Sinceramente –y se ha dicho en los más diversos espacios- el PCV hace los esfuerzos para cumplir con lo que entiende es su misión histórica, para que no llegue el día en el que en muy adversas condiciones, y con una posiblemente elevada cuota de sacrificio, muchos de los que han despotricado injustamente contra el heroico destacamento comunista digan: «los comunistas tenían razón».

PCV ge Comando Unitario PCV:: Ur Urge de la Revolución para Defender la Paz Tribuna P opular .- «En momentos en Popular opular.que el imperialismo incrementa su arremetida contra nuestra región y nuestra revolución, es urgente conformar un Comando Unitario de la Revolución, que sirva como instrumento para defender la paz y la soberanía de nuestra patria.» Así lo expresó el Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y Vicepresidente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Carolus Wimmer. Wimmer agregó que este Comando tiene que estar integrado por todos los sectores progresistas y revolucionarios de Venezuela, para trazar líneas de defensa e impulsar acciones para el fortalecimiento de la patria y del proceso político que llevamos adelante, frente a las agresiones imperialistas. «Estamos minados de bases militares en Latinoamérica», alertó Wimmer, reafirmando que la agresividad del imperialismo en la crisis de su sistema capitalista no es sólo en el plano económico sino en el ideológico y militar. «Desde el PCV hacemos un llamado al partido Patria Para Todos y al Partido Socialista Unido para empezar a conformar el Comando y convocar a todos los sectores sociales del país y llevar a cabo las políticas de defensa de la revolución venezolana», añadió el dirigente comunista. Apuntó que este Comando se hace necesario para desarrollar la propuesta de las Bases de Paz y de esta mane-

ra sumar a todos los sectores de la población a este planteamiento del presidente Chávez. «Estas Bases de Paz son cada vez más necesarias y ahora más que el imperialismo estadounidense se ha propuesto rodear nuestro país, no sólo con los emplazamientos en Colombia, sino que en este momento también están pretendiendo instalar una base militar en Cayena, capital de la Guayana Francesa, para terminar de cercar nuestro país», dijo el diputado latinoamericano. Además alertó sobre la presencia de bases militares en la región: «Existe un semicírculo en las islas del Caribe con bases militares de Estados Unidos y la OTAN». Indicó que las bases militares de Estados Unidos en Colombia, justificadas para supuestamente luchar contra el narcotráfico, van más allá de una simple amenaza para los pueblos y países de Latinoamérica. «Esas bases además de representar una amenaza tienen una tarea específica: proteger la plantación y tráfico de drogas. Van a enfrentar los cárteles de droga que creen competencia. Esas bases sirven para eso», expresó. Destacó que para el capitalismo todo lo que produzca dinero es bueno y asomó números que respaldan su argumento. «Según datos de la oficina de la ONU para Drogas y Crimen, Estados Unidos ocupa el primer lugar en el mundo en la producción y venta de

de izquierda tienen la responsabilidad ante Latinoamérica de impulsar la defensa de la revolución bolivariana, por ser ésta una referencia de los procesos políticos en esta región y cualquier ataque contra ésta es un ataque contra todos los procesos progresistas de la región. Explicó que la presión mediática por parte de los medios imperialistas pretenden diabolizar todos las luchas sociales incluso las reivindicativas dentro del concepto de narcoterrorismo. «Todo el que se oponga al imperialismo, al sistema y que lucha por su soberanía e independencia de sus países para ellos son narcoterroristas», expresó el Miembro del Buró Político del PCV. Asimismo, apuntó que es necesario derrotar la política guerrerista del imperialismo a través de la unidad de los pueblos latinoamericanos y expulCa el aciones Carrolus W Wiimmer. SSeecretario ddee R Rel ela sar de nuestra región la IV FloInternacionales del PCV ta y las bases estadounidenses. «Es urgente construir una marihuana: se producen 10 mil tone- dirección colectiva que agrupe a todos ladas de marihuana y las ventas están los sectores políticos, movimientos proalrededor de los 35 mil millones de gresistas y sectores revolucionarios dólares, más que las reservas interna- para defender nuestra revolución y los cionales de Venezuela y más que el va- procesos liberadores que se desarrollan en Latinoamérica», concluyó lor del trigo y el maíz», refirió. Indicó que los partidos y movimientos Carolus Wimmer.


4

Trabajadores

11 al 24 de septiembre de 2009

Violaciones laborares en Central Trabajadores declaran ierra Alta» «Tierra huelga en «T Azucarero «La Pastora»

Torres, L ara.- La CorrienLara.te Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» hizo llegar su solidaridad con el pronunciamiento emitido por el Frente Socialista de Trabajadores «Pedro Pascual Abarca», alertando a la comunidad del Municipio Torres del Estado Lara y de todo el país, sobre el sabotaje que realiza la familia explotadora Riera, socio mayoritario del Central Azucarero «La Pastora» y de una gran mayoría de plantaciones de caña de azúcar y ganadería en este importante municipio larense. Afirma el comunicado del Frente Socialista de Trabajadores «Pedro Pascual Abarca», que dicha familia burguesa viola sistemáticamente los dere-

nifican y conspiran diariamente contra el pueblo y su gobierno bolivariano. Destacamos que dichos conspiradores reciben subsidio del gobierno nacional, aumentando así sus ganancias por tonelada arrimadas a los centrales, mientras ahogan a sus trabajadores en la penuria y la miseria». «Los trabajadores unidos y organizados defenderemos nuestros derechos, manifestachos laborales de los trabaja- mos a los explotadores nuesdores en las distintas hacien- tra disposición de luchar hasdas y en la molienda, negán- ta vencer la conspiración adedose a discutir los contratos lantada por los capitalistas, a colectivos, conspira en el aca- no dejarnos arrebatar las conparamiento y desaparición del quistas, hacemos un llamado a las instituciones revolucionarias del gobierno a reviLa Sociedad de Cañicultores de sar la situación de crisis que Torres, ccoonocida ccoomo lla a están provocando los reac«G uill na ddee T «Gu illooti tin Toorres», aassociación cionarios en el Estado Lara donde planifican y conspiran escaseando el azúcar en los diariamente contra el pueblo y su anaqueles, y el saboteo en la siembra y producción de gobierno bolivariano. caña», concluye el comunicado del Frente Socialista de azúcar, atentando contra la Trabajadores «Pedro Pascual seguridad alimentaria. Abarca», que activa en la re«Estos señores explotado- gión larense, haciendo honor res, agrupados en la Sociedad a la memoria del camarada de Cañicultores de Torres, co- Pedro Abarca, insigne defensor nocida como la «Guillotina de de la clase obrera y militante Torres», asociación donde pla- comunista..

Corriente Clasista de T rabajadores Trabajadores se fortalece en Miranda Los T eques. TP .Teques. TP.Tomando como referente el nombre de Cruz Villegas, referencial dirigente venezolano de los trabajadores, dentro del gran esfuerzo que se despliega a lo largo y ancho del país, en el Estado Miranda también toma forma esta Corriente de acción revolucionaria en el seno del movimiento obrero, la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» (CCT). Se levanta esta propuesta para continuar la larga historia, de hombres y mujeres que desde la aparición de los primeros sindicatos y huelgas en Venezuela, y luego, a lo largo del período de la cuarta república, practicaron un sindicalismo digno, combativo, independiente, unitario, solidario, antiimperialista, internacionalista, que asumió la lucha por la conquista de importantes mejoras económicas y sociales, orientando la lucha además en contra la tiranía del capital sobre el trabajo, impulsando la verdadera lucha clasista. Es por ello que se desarro-

lló en Los Teques de manera exitosa el «I Pleno Regional de Dirigentes Sindicales», con la presencia de un nutrido grupo de militantes y dirigentes de las luchas de los trabajadores, de los Altos Mirandinos, Barlovento, Región Capital, y Guarenas-Guatire. Este evento contó con la presencia de Juan Piedra, dirigente sindical de larga trayectoria en las luchas de los trabajadores del sector textil y Diputado al Consejo Legislativo del Estado Miranda; José Ramírez, dirigente sindical con importante participación entre los trabajadores del sector metalmecánico; Henys Peña, docente y comunicador comunitario. Se desempeñaron éstos

como facilitadores del Pleno, que entre otras acciones, acordó impulsar la consolidación de la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» (CCT) en Miranda mediante el desarrollo de Plenos similares en cada una de las cinco subregiones del Estado, construirse los asistentes en Comisión Promotora de la CCT, desarrollar un segundo evento para la entrega de certificados, promover la mayor participación de trabajadores y dirigentes sindicales todos los sábados en la mañana en las actividades que desarrolla la Escuela de Obreros «Jesús Faría» y Escuela de Formación Integral «Pedro Pascual Abarca» en la ciudad de Los Teques, en el Edificio Bolivia. Con este Pleno quedan sentadas las bases para la consolidación de la CCT en el Estado Miranda para profundizar la lucha en el seno de los trabajadores, para ganar sus conciencias por la liberación nacional y el socialismo.

Por : Tribuna Popular. Eduardo Mármol

Maracaibo.- Un grupo de 50 trabajadores al servicio de la empresa «Tierra Alta, Sistema de Producción S.A.», propiedad de Carmelo Antonio Moschella, se encuentra en huelga indefinida, desde el pasado 24 de agosto, en una lucha para que el típico y tradicional patrón reenganche a 4 trabajadores injustamente despedidos desde hace 11 meses, y para lograr sentar a la patronal a discutir la contratación colectiva, que lleva más de 1 año de retraso. La empresa Tierra Alta, produce válvulas de tornillo para la fabricación de balancines de la industria petrolera. Está ubicada en la vía principal de la Zona Industrial de Maracaibo, en el Estado Zulia. Informan que la relación con el señor Moschella no ha sido fácil, ya que este empresario escudado en una camisa roja, se niega a aceptar al Sindicato, violando descaradamente la Ley Orgánica del Trabajo y la Constitución. Juega hábilmente con la Solvencia Laboral, en un interesante peloteo entre sus Empresas: Lufkin, Fundiciones de Venezuela, Lufkin Ven, Comesa, Tierra Alta, y Taller Texas. Los trabajadores en este laberinto de Empresas pierden la mayoría de los beneficios que le corresponden por la condición del servicio petrolero que le prestan a PDVSA. Los directivos del Sindicato, Edgar Boscán, Rafael Simancas, Víctor Espinosa, Alfonso Benavides y Yovinson Suárez, informan que están siendo hostigados por el representante de la Empresa, abogado adeco Pedro

Zonas de producción de la Empresa Hernández, no obstante que la Huelga cumplió las normas legales para su declaración: introducción del pliego conflictivo, el lapso de tiempo de las 120 horas, y el respeto por el funcionamiento de los servicios mínimos, y que por lo tanto la Huelga es legal. La Corriente Clasista de Trabajadores y Trabajadoras «Cruz Villegas» se ha solidarizado con estos trabajadores hoy en Huelga para lograr sus justas reivindicaciones. Más allá de alcanzar, sus merecidos beneficios, la Corriente Clasista «Cruz Villegas» aboga para que esta jornada de lucha les permita avanzar en la toma de conciencia de clase para sí. Los trabajadores manifiestan su deseo de conformarse como Consejo Socialista de Trabajadoras y Trabajadores, organización que al lado del Sindicato está llamado a liderizar el combate por la construcción del Socialismo en Venezuela, lo que entraña en sí, la gran victoria de la clase trabajadora venezolana.

Seminario sobre Gestión Socialista Tribuna P opular .- El sábado Popular opular.19 de septiembre, en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, se realizará el Seminario «La Gestión Socialista del Estado, la economía y las empresas», desde las 8:30am. Este Seminario forma parte del proceso preparatorio del Primer Congreso Nacional de Formación y Gestión Socialista, que se realizará en Caracas, el 14 y 15 de noviembre. La información fue suministrada por Rafael Enciso, Miembro de la Comisión Preparatoria del Seminario en Caracas. Entre los objetivos del Seminario están el desarrollar la conciencia socialista, la organización y la unidad de los trabajadores y demás integrantes del Poder Popular naciente; recoger informaciones sobre las características de los Modelos de Gestión en Venezuela; recoger información sobre los métodos utilizados para impedir que en se aplique un Mo-

delo de Gestión Socialista en los diferentes ámbitos laborales y elaborar estrategias para superar estas resistencias al cambio; y, socializar el proyecto de Ley Orgánica del Trabajo y los Consejos Socialistas de Trabajadoras y Trabajadores. Están convocados a participar en este Seminario, los trabajadores del Estado y de las empresas existentes en la ciudad capital, en especial los organizados en Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, y Sindicatos; y, Voceros e integrantes de Consejos Comunales y otras organizaciones sociales. Enciso precisó que «con el propósito de preparar adecuadamente los materiales de trabajo, se realizará una inscripción por Internet, individual o colectiva, enviando antes del 15 de Septiembre, una nota de inscripción con: nombres y apellidos, empresa o institución, teléfonos y correo electrónico, al correo electrónico rafaenciso2055@yahoo.es».


Trabajadores

11 al 24 de septiembre de 2009

5

Ent élix Mar z, S ecr etar io Gener al de SI NGE TRAM Entrrevista a F Félix Marttíne ínez, Secr ecretar etario General SINGE NGET

PARO P ATRONAL EN MITSUBISHI PA ES ILEGAL Y DESEST ABILIZADOR DESESTABILIZADOR

Barcelona.- En días pasados la alta gerencia de la empresa transnacional nipona, Automotriz MMC; ensambladora de los vehículos de las marcas, Mitsubishi, Hiunday y Musso, cuya planta se encuentra en la Zona Industrial de Barcelona, Estado Anzoátegui, anunciaron unilateralmente la paralización de sus operaciones, alegando un presunto clima de inseguridad en la fábrica, que atribuyen, sin mayores argumentos a supuesta violencia por parte del sindicato de trabajadores dentro de la empresa. Para conocer la opinión de la organización sindical acerca de esta situación, la corresponsalía de Tribuna Popular en Anzoátegui realizó una entrevista al compañero Félix Martínez, Secretario General del Sindicato Nueva Generación de Trabajadores Automotrices Mitsubishi (SINGETRAM) de la empresa MMC. TP: ¿Qué motiva inicialmente esta nueva situación de conflicto en la planta MMC Automotriz? FM: En primer lugar, el pliego conflictivo introducido por la empresa el lunes 24 de Agosto, después de haber cerrado las instalaciones y de impedir la entrada de los trabajadores, no especifica cuáles son las peticiones patronales, no entendemos ni siquiera cómo ese pliego fue admitido. Debemos aclarar que este es un paro definitivamente ilegal, con características muy similares a las del paro patronal petrolero de Diciembre del 2002, en contra del proceso revolucionario y el pueblo venezolano, que caracteriza una acción fascista, antiobrera y capitalista como lo son pues todas estas transnacionales que ya conocemos. TP: ¿A raíz de esta situación, existen niveles de conversación o diálogo entre los trabajadores y los representantes de la Empresa? FM: En la búsqueda de dar solución a esa situación estamos sentados en esa mesa de conciliación y es el caso que hasta hoy todavía no hemos tenido con claridad, realmente cuáles son las peticiones de la empresa. Nosotros como trabajadores estamos dispuestos a dar respuestas a lo que hemos interpretado en uno de los planteamientos de la empresa sobre una supuesta inseguridad que tiene ella y sus empleados con relación a una situación de presión psíquica y moral que se les pueda generar por parte de los trabajadores y planteamos que todos estamos expuestos a eso. Sin embargo, ante estas situaciones, los directivos sindicales, le hicimos un planteamiento a la empresa de hacer una

comisión interdisciplinaria conformada entre Ministerio del Trabajo, representantes del INPSASEL, nuestros delegados de prevención, directivos sindicales y directivos de la empresa y de esta forma, atacar cualquier hecho e irregularidad que se estuviese cometiendo e inclusive exhortamos a que si ellos tenían pruebas, de si algún directivo, delegado o trabajador ha incurrido en algún hecho de ese tipo, pues que se dejara expresamente en las actas para nosotros poder buscarle solución a esa situación. La respuesta a nuestro planteamiento, fue un rechazo inmediato de la propuesta por parte de los representantes de la empresa, por lo que pareciera que no quieren avanzar en el diálogo. Por eso es que nos preocupa si verdaderamente la empresa quiere nuevamente abrir o de verdad se quiere ir, ante estas dudas nosotros planteamos la necesidad de avanzar y debatir con las organizaciones sociales y políticas ¿qué hacer si llegase el caso de que MMC Automotriz decida irse de Venezuela? Porque no podemos plantearnos que salga una transnacional y que no cumpla con el conjunto de los trabajadores y trabajadoras, con el pueblo y con las leyes venezolanas, esta situación amenaza con que un gran número de trabajadores y trabajadoras pierdan masivamente y sin justificación sus puestos de trabajo. TP: ¿Cuál es el origen de las denunciadas situaciones de violencia? FM: Para aclarar el asunto de la violencia, de la anarquía que alega la patronal, debemos determinar quién, cómo, dónde y a partir de qué momento se genera la violencia. Camaradas, la violencia surgió a partir del 29 de Enero de este año, cuando la organización Sindical Nueva Generación, sufrió una arremetida brutal del Estado capitalista, desde un patrono que no acepta que los trabajadores defiendan sus derechos laborales, con unos jueces que empujaron la ejecución de una medida, con acción de un cuerpo policial estadal, que actuó en desproporción contra el grupo de trabajadores, empleando para ello armamento hasta bélico y donde todo el proceso de investigación ha demostrado que los trabajadores que allí nos encontrábamos, en ningún momento teníamos ni accionamos armamento alguno; y que, por el contrario, fuimos víctimas de la violenta arremetida de un grupo de funcionarios policiales empujados por esos jueces, generándose como consecuencia el asesinato de dos

Tribuna P ar cco onvers ó een n eexxcl us iv on el Poopul ula rsó clus usiv ivaa cco Secretario General del Sindicato Nueva Gene n de T utomo nerració ción Trrabaja jado dorres de la A Au mottriz do Mitsubishi (SINGETRAM), Félix Martínez, sobre el paro patronal que se vive en la empresa MMC.

compañeros trabajadores que luchaban por sus derechos laborales. A partir de ese momento se genera una situación de conflictividad, caracterizada por el irrespeto a la ley por parte de la patronal. Esta situación se agrava por la amenaza a la salud y la seguridad laboral que existe en la fábrica. Hay un gran número de trabajadores con un alto nivel de discapacidad, estamos hablando de unos 126 trabajadores con enfermedades ocupacionales ya calificadas, con pérdida de un porcentaje de sus capacidades; y tenemos alrededor de 300 trabajadores que han sido operados de hernias discales, cervicales, umbilicales, inguinales y presentan aún enfermedades como problemas del manguito rotador, de túnel carpiano, etc. Ha sido difícil que la empresa verdaderamente sea sancionada y entienda que debe ajustarse a las leyes venezolanas. Pero además la patronal utiliza a los medios de comunicación privados para imponer una matriz de opinión en contra del sindicato clasista, difamando a las y los trabajadores. Por ejemplo, a través de un medio de comunicación, representantes de la patronal se expresaron ante los medios de comunicación de mi persona, señalándome como responsable del cierre de la empresa, exponiéndome no sólo a una situación de presión psicológica sino también a una posible agresión moral y hasta física. TP: ¿Qué apoyos han tenido de parte de instituciones del Estado y otras organizaciones, sindicales, sociales, en busca de una solución a este conflicto? FM: Nuestro apoyo fundamental ha sido desde la base, han sido de las organizaciones sociales, frentes sociales, consejos comunales, otras organizaciones sindicales, y desde ahí hemos ido fortaleciendo esta lucha desenmascarando uno a uno, los argumentos que plantea el patrono y la empresa pretendiendo criminalizar el avance de las acciones de los trabajadores. Creemos que debe ser así nuestro trabajo. Hemos hecho Asambleas con participación de los trabajadores y de, al menos, siete consejos comunales aledaños a la fábrica, otras ocho organizaciones sindicales, incluso representantes de la Universidad Simón Rodríguez, donde hemos abierto el debate para analizar la situación de esta empresa y entendemos que esto es una situación política, donde una transnacional como esa empresa, genera presión por sus condiciones de número de empleos, pago de tributos y los elementos de beneficio que pudiera generar para el Estado, y todo eso lo utiliza en estrategia contra el proceso revolucionario, planteando el cierre de la fábrica como elemento de presión, que no es nuevo ese planteamiento, pues así han actuado esas transnacionales en momentos anteriores, para chantajear al gobierno, pero que esta vez tienen como objetivo quebrar al proceso revolucionario, jugando a su fracaso. TP or qué refieren que este TP:: ¿P ¿Por caso es de carácter político? FM: Estamos convencidos de que esta acción de la patronal y de algunos factores que están apostando al lado de ella, tiene por intención destruir el proyecto político revolucionario. La situación es similar en todo el sector automotriz. Nos enteramos de la multa del Seniat a la empresa Chrysler; eso evidencia lo que estamos planteando; las evasiones, el acaparamiento y engorde

de materia prima, el acaparamiento y engorde de repuestos, que venimos denunciando desde hace varios años y por eso creemos que nuestros muertos, de MMC Automotriz y del compañero del Sindicato de Toyota, en Cumaná, Argenis Vásquez, son muertos políticos que tienen autores intelectuales que no han sido identificados y exhortamos una vez más a la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional, a que reactive las investigaciones. Es necesario avanzar en eso para poder solventar mucho de lo que está pasando en el sector automotriz y frenar ese tipo de acciones sicariales y paramilitaristas en contra del proceso revolucionario y de la lucha que hoy en día muchos dirigentes sindicales hemos estado dando contra los abusos patronales y para profundizar la revolución. Hacemos un llamado, un alerta, en el sentido de que esta transnacional MITSUBISHI MMC, su mayor importador de vehículos como es la TUCSON son colombianos, e indudablemente en un momento de conflicto y de problemas bilaterales de Venezuela y Colombia, donde nuestro presidente anunció la suspensión de importación de 10.000 vehículos que se iban a traer al país mensualmente, lo cual perjudica a esa empresa, que pudiera estar jugando en una estrategia política de presión al gobierno nacional utilizando nuestra situación conflictiva para disfrazar sus verdaderas intenciones y favoreciendo el desarrollo antirrevolucionario y fortaleciendo posiciones como la instalación de las bases militares en Colombia por ser parte de la política de la oligarquía rancia de Colombia con la cual se relacionan. TP: ¿Qué otras acciones están impulsando en el marco de este conflicto? FM: Nosotros estamos claros que la lucha es al lado de los trabajadores conscientes, que van en dirección de construir un Estado Socialista, de construir una revolución verdadera, con el pueblo organizado y por eso llamamos a espacios colectivos con el objetivo de debatir y construir propuestas concretas que profundicen y fortalezcan este proceso y generen una verdadera propuesta de construcción de un modo de producción que garantice verdaderamente el avance revolucionario; que permita el rescate de las industrias cerradas, poniéndolas en manos del pueblo, bajo el esquema de producción y productividad social; el rescate y la construcción de los Consejos de Trabajadores, con consejos comunales, estudiantiles, crear y fortalecer las comunas, crear nuevas formas de estructuras de avance de las organizaciones sindicales donde se les de mayor participación a los sindicatos. Debemos avanzar en una Ley Orgánica del Trabajo de carácter verdaderamente Socialista, avanzar en la lucha contra la tercerización de la mano de obra erradicándola y poniéndole freno y en el fortalecimiento que garantice la estabilidad laboral. Nosotros estamos sometiendo aprobar una estructura con una amplia visión de lo que podría ser un Consejo Socialista de los Trabajadores, que le brinde participación al pueblo, que debata al lado de los trabajadores con una estructura que para que los dirigentes sindicales puedan tomar una decisión, previamente se lleva al debate de la asamblea general de trabajadores y posteriormente al Consejo de Trabajadores donde se reparten las tareas que se deben llevar a cabo, prácticamente una nueva forma de administrar una organización sindical y llevarla adelante.


6

Nacional

11 al 24 de septiembre de 2009

Las mujeres comunistas se preparan para el combate Tribuna P opuPopución de estos Talar .- La Sierra del lleres con más lar.Estado Falcón fue frecuencia y la el escenario del solicitud de te1er. Taller de Formas para próximación Políticomas programaIdeológica de mujeciones como: Tares comunistas. ller de la Ley OrDurante los gánica sobre el días 14, 15 y 16 de derecho de las agosto, militantes mujeres a una de las diversas revida libre de viogiones del país lencia; profundiLas mujeres comunistas se preparan para la lucha ideológica zar sobre la Ley compartieron en y política contra el imperialismo norteamericano esta actividad orOrgánica del Traganizada por la bajo; sobre los Comisión Nacional de la Mu- ción , como ponente Pedro Consejos de Trabajadoras y jer, del Partido Comunista de Eusse; y, Agronegocios y la Acu- Trabajadores, la discusión de Venezuela, con apoyo de la mulación de Capital, con Eduar- los Consejos Comunales y de Comisión Nacional de Educa- do Linarez como ponente. las Comunas; y, el papel transción Ideológica. Al finalizar el Taller, el Co- versal de las mujeres, la lucha El objetivo trazado es prepa- mité Regional del PCV en Fal- de clases con perspectiva de rar política e ideológicamente a cón y la Dirección Regional del género, fronteras, territorio y las mujeres comunistas para Movimiento de Mujeres «Cla- seguridad, software libre y la que sirvan como facilitadoras en ra Zetkin», hicieron entrega soberanía tecnológica, profuncada una de sus regiones para del botón Honor al Mérito «Cla- dizar sobre: materialismo diafortalecer el trabajo del frente ra Zetkin» a un grupo de ca- léctico y economía, los de mujeres comunistas, espe- maradas por el apoyo brinda- agronegocios y el tema de socialmente en el Movimiento de do a la Región y al desarrollo beranía alimentaria. Mujeres «Clara Zetkin». Finalmente, se ratificó el del trabajo de este MovimienEste exitoso Taller, que con- to en todo el Estado Falcón. compromiso de las mujeres tó con la participación de 83 Las y los homenajeados fue- comunistas para avanzar concamaradas, desarrolló seis te- ron: Elena Linarez, Juana secuentemente en los objetimas fundamentales: Línea Polí- García, Diluvina Cabello, vos de la Revolución Socialistica, cuyo ponente fue Fernan- Willnelia Medina, María ta, para resolver a favor del do Arribas; Socialismo, con Italo Tellería, Evelin Ruiz, Noremi pueblo la contradicción prinGonzález como ponente; Ame- Castro, Damelys Oduber, cipal de esta fase del proceso nazas imperialistas, con ponen- Zaida Barroso y el camarada revolucionario, la que enfrencia de Elena Linarez; Género, Manuel Villa, Secretario Re- ta los intereses del imperialiscon Claudia Herrera como po- gional de Organización del mo con los de la nación, creando las bases para superar la nente; La lucha de la clase obre- PCV en Falcón. ra por el establecimiento de Entre las principales con- contradicción fundamental, nuevas relaciones de produc- clusiones resaltan la realiza- entre el trabajo y el capital.

Edg ar L ucena, miembr o del Bur óP olít ico del PCV Edgar Lucena, miembro Buró Polít olítico

Oposición fracasa en intento de desestabilizar la revolución Tribuna P opular .Popular opular.Lucena resaltó Como un «total fraque «los pueblos del caso» calificó el Parmundo abrazan y tido Comunista de apoyan la RevoluVenezuela (PCV) los ción Bolivariana intentos de la oposiporque se sienten ción de desestabilizar identificados con los el proceso revolucioprincipios que se nario bolivariano y impulsan en Venelos ataques del impezuela. La paz, la sorialismo. beranía, la autodeAsí lo expresó el terminación, la Miembro del Buró dignificación del Político del PCV y dipueblo, la putado de la Asamredistribución de la blea Nacional (AN), riqueza, la recuperaEdgar Lucena, quien ción de la infraesrecalcó que las pretructura económica, Diputado de la AN, Edgar Lucena, miembro tensiones del impela liberación de las del Buró Político de la tolda roja rialismo estadounicadenas de dominadense y de su títere local, do por «amplios movimientos de ción imperialista, son objetivos de Álvaro Uribe, de movilizar a los masa, de apoyo a nuestra revo- lucha en todo el mundo». pueblos del mundo y especial- lución, en cada lugar donde ha En este sentido, expresa el mente a los de Latinoamérica, estado el Presidente», sostuvo diputado Lucena, el impulso de contra la Revolución el dirigente comunista. multipolaridad que ayuda a A pesar de la campaña construir el proceso venezolaBolivariana, no tienen ni tendrán posibilidad de éxito, por mediática internacional que no como línea política internacuanto el proceso que avanza desarrolla el imperialismo en cional, es importante para el en Venezuela representa los contra de Venezuela, en la cual debilitamiento de los niveles ancestrales anhelos de justicia. no se detiene en gasto buscan- de influencia del imperialismo, En contraposición, rom- do aislar a nuestro país, tanto el estadounidense, como piendo la política aislacionis- Lucena sostuvo que «la políti- el europeo, como el japonés. ta de EEUU contra los pueblos ca guerrerista y oposicionista «No será, todavía, el mundel mundo, se ha desarrollado del gobierno norteamericano, do que deseamos, pero podrá una exitosa gira del Presiden- está siendo cercada a nivel ayudar a crear las condiciones te Chávez por África, Asia, mundial por el apoyo de los para el fortalecimiento de pueblos al proceso revolucio- otros polos de influencia», senMedio Oriente y Europa. Esta gira se ha caracteriza- nario venezolano». tenció Lucena.

Apor tes a la discusión sobr oder P opular Aportes sobree P Poder Popular

¿QUÉ ES DEMOCRACIA POPULAR? Para T ar. FFrrancisco G uacarán Trribuna P Poopul ula Gu Hoy reviven con fuerza los llamados de los voceros de la burguesía entreguista, entiéndase, la rancia partidocracia de derecha. Llaman a ocupar los espacios de organización y participación que ha generado el gobierno nacional en los sectores populares; simultáneamente con la táctica de ir aumentando su caudal de adeptos en las recurrentes elecciones nacionales; sin abandonar la agenda desestabilizadora, con lo que reafirman su carácter reaccionario. Estos hechos nos llevan a revisar la esencia de la democracia que defendemos y proponemos profundizar los sectores revolucionarios, y especialmente, nos lleva a discutir qué es lo que define una democracia popular: ¿los votos en una elección representativa o la organización popular en el control sobre los medios de producción y sobre la vida integral nacional? Pareciera una discusión ya pasada de moda dentro de la intelectualidad bolivariana y en boca de importantes figuras del liderazgo bolivariano, sin embargo, aún encontramos organizaciones –impulsadas desde el gobierno- que enfocan lo estratégico para el mantenimiento de la democracia en el plano electoral, es decir, la movilización popular coyuntural para obtener los votos necesarios para triunfos de espacios «representativos». ¿Entonces hablamos de democracia popular o de democracia representativa? Las tres tácticas referidas al comienzo señalan espacios vitales para el mantenimiento del proceso de transformaciones en el escenario actual, y pareciera que desde el lado gubernamental sólo se están enfocando en uno solo: en lo electoral. Desde el Partido Comunista hemos señalado la necesidad de la organización, la movilización y el control popular para la lucha de clases y alcanzar la hegemonía popular de los sectores explotados y, en especial, de los trabajadores y trabajadoras, con lo cual hemos sido francos y abiertos al ejercer la crítica cuando algunos sectores distinguen en organizaciones y experiencias populares únicamente su potencial de «recoge-votos». La democracia popular, en la construcción de un Es-

tado Popular y Democrático, debe sus cimientos a la organización popular, a la eficiencia de las acciones revolucionarias, al desmantelamiento del Estado burgués y a convertir a cada trabajador y trabajadora en un administrador, contador y contralor de lo que le pertenece. Emerge desde el control popular sobre los medios de producción, la fuente desde donde emanan las riquezas materiales de una sociedad. Esto lo repiten los falsos revolucionarios para conseguir mayores prebendas y sumar aduladores a su lista de «seguidores» que les permitan mantenerse en los puestos medios. Esto también lo sabe la burguesía y por eso llama a obtener el control de la mayoría de las organizaciones populares: sindicatos, consejos comunales, etc., ambos buscan, mediante el engaño, frenar el avance de las fuerzas revolucionarias. Ser revolucionarios, con las reglas de la sociedad burguesa, resulta complicado y peligroso, enmarcado –actualmente en Venezuela- en una votación de la derecha que aumenta lenta y progresivamente, mientras la nuestra se estanca y en algunos momentos decrece, sin mencionar el carácter de las leyes e instituciones actuales. La campaña de desestabilización, especialmente mediática, se debe atacar fortaleciendo y mejorando nuestro aparato comunicacional, y no reaccionando y jugando en el terreno enemigo. Sólo la organización popular es una herramienta propia de los revolucionarios. Perder ese espacio implica abandonar la única posibilidad real de edificar los fuertes cimientos de la sociedad socialista. Es por ello que las nacientes organizaciones del Poder Popular deben asumir esta discusión como fundamental, y llevar a cabo las grandes acciones y retos del momento: el avance de la democracia popular genuinamente revolucionaria, no solamente buscando los votos en la punta del cerro –como condición sine qua non para ser revolucionarios- sino en el trabajo cotidiano al fragor de la difícil lucha de clases, preparando a las y los trabajadores para ganarla con conciencia, organización y movilización.

www.tr ar.o rg .triibuna-p a-poopul ula .org


Nacional

11 al 24 de septiembre de 2009

7

Jor na da Cont inental cont as Jorna nada Continental contrra las Bases ggrring ingas

Venezuela dijo ¡NO! a la injerencia militar yanqui en Latinoamérica y el Caribe Tribuna P opular .- La Juventud CoPopular opular.munista de Venezuela (JCV); el Comité de Solidaridad Internacional (COSI); la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas»; el Movimiento de Mujeres «Clara Zetkin»; el Frente Estudiantil «Livia Gouverneur» (FELG); el Polo Democrático Alternativo (PDA), Capítulo Venezuela; el Parlamento Andino; el Partido Comunista de Venezuela (PCV); junto a otras organizaciones políticas y sociales, convocaron en Venezuela a la Jornada Continental contra las bases gringas en Latinoamérica. Esta actividad, que se realizó simultáneamente en varias ciudades de Venezuela, se desarrolló el pasado 9 de septiembre, con una concentración en la Plaza Brión de Caracas, marchando luego a la Embajada de Colombia. Cabe resaltar que el pasado 26 de agosto, en el marco del Seminario Juvenil Internacional que se convocó en Caracas como antesala al XI Congreso de la Juventud Comunista de Venezuela (JCV), organizaciones juveniles de América Latina convocaron esta Jornada Continental para el 9 de septiembre. En la convocatoria inicial, acordada en una Declaración Conjunta, se encontraban la Juventud Comunista Colombiana (JUCO); la Juventud del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (JFMLN) de El Salvador; la Juventud Comunista Avanzan-

Desde Plaza Brión en Chacaíto a la Embajada de Colombia, organizaciones revolucionarias rechazaron las Bases Militares guerreristas en Suramérica do (JCA) de Brasil; Jóvenes por el Socialismo (JPS) de México; la Juventud Comunista del Ecuador (JCE); la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (JPSUV) y la Juventud Comunista de Venezuela (JCV), sumándose posteriormente la Unión de la Juventud Comunista (UJC) de Brasil; la Unión de la Juventud Socialista

Diputado a la Asamblea Nacional, Douglas Gómez

Infiltración paramilitar en V enezuela Venezuela Esta «presencia paramilitar no sólo está en las zonas fronterizas, sino que está también en el interior del país», señaló el dirigente, haciendo un llamado a las fuerzas de seguridad y al pueblo a neutralizar y capturar a estos grupos que buscan crear un clima de violencia en el país. El PCV acusó a los principales partidos Diputado a la Asamblea Nacional, Douglas Gómez, de oposición «AD, Miembro del Buró Político del PCV Copei y Primero de Justica», junto a los Tribuna P opular .- El PCV, en decla- dueños de los medios de comunicación Popular opular.raciones públicas, expresa que ha cons- privada como «Globovisión y RCTV», de tatado que el imperialismo está desa- ser parte del plan conspirativo en conrrollando un plan de amedrentamien- tra del gobierno revolucionario. to y de terror, pretendiendo profundiPara los comunistas, las declaraciozar su objetivo de desestabilizar a nues- nes de Rafael García, ex director de tro país con el objetivo de disponer de informática del DAS, reafirman cómo los recursos naturales de Venezuela. estos sectores, junto al gobierno coAsí lo declaró Douglas Gómez, lombiano, vienen haciendo uso de fuerMiembro del Buró Político del PCV y zas extrajeras para atacar al gobierno diputado de la Asamblea Nacional, y pueblo venezolano. alertando a los pueblos latinoamericaEl PCV hizo un llamado al Gobiernos frente al imperialismo que busca no Nacional a aplicar todo el peso de «controlar las riquezas, tanto hídricas la ley y de la Constitución a estos seccomo energética que existen en nues- tores que hacen alianzas con fuerzas tros países, pero su objetivo estratégi- enemigas extranjeras, «el imperialisco es controlar las recursos naturales mo viene desarrollando un plan de inque existen en la Amazonía», señaló. filtración en los sectores populares El diputado comunista denunció para buscar aislar al gobierno del pueque el imperialismo, junto al gobierno blo venezolano», sostuvo el dirigente. narcoparamilitar de Colombia y la opoLa participación, en el plan de dessición venezolana, vienen haciendo uso estabilización del gobierno venezolade la penetración del paramilitarismo no, de Álvaro Uribe y la Oposición crioen el país, contra el pueblo venezola- lla es un hecho de suma gravedad que no y la Fuerza Armada. debe ser investigado a fondo, señaló.

(UJS) de Brasil; y organizaciones juveniles de otros continentes. Las organizaciones convocantes se sumaron a la Jornada que se desarrolló en toda América Latina, para decirle al gobierno colombiano y al imperialismo norteamericano que somos una región de Paz, pero firmes para defender nuestra soberanía, nuestra

autodeterminación y nuestros recursos naturales. Así lo hicieron saber Héctor Rodríguez, Secretario General de la JCV, y Yul Jabour, Secretario de Solidaridad Internacional del PCV. «Fue una marcha a nivel continental, rechazando las Bases militares en Colombia, rechazando la política guerrerista del gobierno colombiano», expresó Jabour. «Llamamos a los Partido políticos, a las organizaciones sociales, a las y los trabajadores, estudiantes y al movimiento revolucionario a profundizar y continuar iniciativas antiimperialista como ésta, que son una demostración mundial de rechazo al guerrerismo que representa Uribe Velez y una lucha por que Latinoamérica sea un territorio de paz», complementó Rodríguez. En opinión de los comunistas, existe un rechazo generalizado de los pueblos a la instalación de Bases militares norteamericanas en Colombia y cualquier otro país de la región, por cuanto va en contra del espíritu de paz y convivencia que caracteriza a nuestros pueblos y a los gobiernos pregresistas. «Está también clara la gravedad de las intenciones del imperialismo norteamericano de apoderarse de la amazonía, de los recursos energéticos, a través de la amenaza militar a nuestros pueblos», enfatizó Jabour.

Notas de D uelo Duelo An Lenaerts

El pasado 19 de agosto, falleció en Bruselas, la destacada camarada An Lenaerts, lideresa y dirigente del Partido del Trabajo de Bélgica (PTB). Gran luchadora revolucionaria, durante toda su vida no escatimó sacrificios para la construcción y defensa del Partido de la clase obrera y por los derechos de las mujeres, siendo responsable nacional de Marianne, la organización de mujeres del PTB. Tribuna Popular hace llegar sus condolencias a todas y todos los camaradas del PTB y del movimiento de mujeres.

Serguei Mijalkov

El poeta ruso, Serguei Mijalkov, autor del himno soviético, murió el pasado 27 de agosto, a los 97 años. Quien también es autor de la frase que encabeza la Tumba del Soldado Desconocido, dedicada a los caídos en la Gran Guerra Patria (1941-1945), en las afueras de las paredes del Kremlin, «Tu nombre es desconocido, pero tu hazaña será eterna», dedicó buena parte de su creación a la literatura para niños, destcando el popular personaje Tío Stiopa.

Carlos Eduardo Febres

El pasado 28 de septiembre, falleció en Caracas, Carlos Eduardo Febres, sobrino del camarada Elías Febres, Miembro del Comité Central del PCV, a quien hacemos llegar –así como a todos sus familiares- las sentidas palabras de condolencia de Tribuna Popular.

Rodovaldo Díaz Olivera

El pasado 31 de agosto, falleció este destacado revolucionario cubano, quien junto a sus hermanos en la lucha contra la tiranía batistiana. Formó parte del Movimiento 26 de Julio y participó en la huelga del 9 de abril de 1958. Después del triunfo de la Revolución cubana fue fundador de las Milicias Nacionales Revolucionarias y participó en movilizaciones de lucha contra bandidos. Trabajó durante 40 años en diversas responsabilidades partidistas. Fungió como vicejefe de Departamento y director de los estudios Mundo Latino, del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Cumplió misiones internacionalistas en Nicaragua y Angola. Fue vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

Luis Ruíz

El pasado 1º de septiembre falleció, en la ciudad de Coro, Estado Falcón, el padre de la camarada Evelin Ruíz, mujer revolucionaria quien se ha destacado en la lucha por la conquista de los derechos de las mujeres venezolanas. Vaya para nuestra camarada el abrazo solidario de todo el equipo de Tribuna Popular.


ESPECIAL

El M-19 y la vigencia de la lucha armada Por: Italo González.. Director de la Escuela Nacional de Cuadros del PCV Hay que dejar en claro el profundo respeto por los que se batieron con las armas en la mano y cayeron con la profunda convicción en la defensa de los intereses de las masas oprimidas colombianas y quienes fueron asesinados vilmente después de dejarlas. Esto no impide el análisis histórico-concreto sobre la disyuntiva de alcanzar el Poder político exclusivamente por las vías pacíficas. En su primer comunicado –enero de 1974-, el M-19 manifestó que su lucha armada se dirigía contra «…el imperialismo norteamericano que sojuzga a nuestros pueblos impidiéndoles su desarrollo económico y social, contra las oligarquías nacionales…» Cuando tomaron la espada del Libertador Simón Bolívar, citaron de él la siguiente frase: «No envainaré la espada mientras la libertad de mi patria no esté completamente asegurada». Se la devolvieron al gobierno. Fueron muchos años de lucha armada transcurridos para llegar en septiembre de 1987 a la creación de la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar (CGSB), en los campamentos de Casa Verde en La Uribe Meta, asiento del Secretariado Nacional de las FARC-EP. Participaron éstas, el Ejército de Liberación Nacional (ELN); Movimiento 19 de Abril (M-19), Ejército Popular de Liberación (EPL); Quintín Lame; (de origen indígena), Autodefensa Obrera (ADO). Los objetivos estratégicos trazados en esta reunión, no pudieron llevarse a cabo y viene luego el despliegue político-militar del gobierno y el imperialismo, demostrando que nada de lo convenido con quienes creyeron en sus palabras y se desmovilizaron, se cumplió. Sólo continuaron las FARC-EP, el

La reacción del Ejército colombiano ante la toma guerrillera del M-19 el noviembre de 1985 fue inmediata y brutal. ELN, un pequeño destacamento del litar les permitía prever las verdadeEPL y otro denominado JEGA (en ho- ras intenciones del enemigo. A Carlos Pizarro lo mató la mafia que hoy está nor a Jorge Eliécer Gaitán). Mientras avanzaban las conversa- en el poder liderada por Uribe Vélez; Segundo Segundo: darle garantías a los ciones Gobierno y M-19, se produjo un interesante intercambio entre el Co- desmovilizados haciéndolos partícipes mandante de éste, Carlos Pizarro León de la Asamblea Nacional ConstituyenGómez, y Jacobo Arenas del Secreta- te que en 1991 cambió la Constitución riado de las FARC-EP, en el cual el úl- Nacional, vigente desde 1886, cambio timo le insistía al primero en la nece- que se quedó guindado en las letras, sidad de esperar un poco e ir a las con- porque el régimen político hoy es más versaciones en bloque todos los movi- represivo que el anterior; Ter cer o: meter a los desmovilizados ercer cero mientos guerrilleros, sin embargo el M-19 fue el primero en desmovilizarse en el carnaval electoral lleno de tramel 2 de noviembre de 1989, siguiéndo- pas y artimañas, compra de votos y promesas no cumplidas, pero que sin emle los demás. Cronología de la táctica burgués- bargo permitió una amplia representación en el Congreso, Asambleas y imperialista Primero Primero: eliminar la dirección del Concejos municipales del M-19; Cuarto Cuarto: Finalmente, con los mismos M-19 fundadora del movimiento y proveniente casi toda de las filas de las mecanismos electoreros, disminuirlos FARC-EP, cuya formación política y mi- a su mínima expresión que son hoy en

Imperialismo pretende justificar sus Bases Militares

Descalifica ar gumento argumento antidrogas de EEUU en dicho proyecto, más del 80 por ciento en equipamiento bélico, sin embargo, no han logrado la meta trazada de reducir a la mitad los cultivos ilícitos de coca, advirtió durante un intercambio con periodistas extranjeros acreditados aquí. De acuerdo con el funcionario, datos de la ONU atribuyen a la vecina nación la existencia de 81 mil hectáreas de esos sembrados y la producción anual de 430 toneladas métricas Coronel Néstor Reverol, de cocaína. jefe de la Oficina Nacional Antidrogas A partir de las estaAutoridades antidrogas de Vene- dísticas se puede decir responsablezuela descalificaron el argumento de mente que el Plan Colombia ha sido fortalecer el enfrentamiento al un fracaso, afirmó en la sede de la narcotráfico a partir del empleo por ONA, en esta capital. parte de Estados Unidos de al menos Para Reverol, el acceso estadounisiete bases militares colombianas. dense a siete bases militares Según el jefe de la Oficina Nacio- neogranadinas es sólo una excusa. nal Antidrogas (ONA), coronel Néstor En ese sentido, el presidente venezoReverol, prueba de la inefectividad de lano, Hugo Chávez, denunció que la pretal postura es el Plan Colombia, ini- sencia norteamericana en la región preciativa promovida desde 1999 por Was- tende cercar a su país para apoderarse hington con el supuesto objetivo de de sus enormes reservas petroleras. combatir el flagelo. El mandatario la calificó además de Los norteamericanos han inverti- una amenaza para la paz y la estabilido seis mil 400 millones de dólares dad regionales

el panorama político colombiano; Quinto Quinto: Utilizar a algunos «desmovilizados», por ejemplo para infiltrarlos al Polo Democrático Alternativo con el objetivo de dividir a éste e impedir que, por la vía electoral, las fuerzas democráticas y de izquierda se unan y traten de derrotar –cosa imposible hoy- a la oligarquía empotrada en el Estado y dominante durante muchísimos años gracias a la falta de unidad del pueblo y a la violencia militar que ha eliminado físicamente a más de cinco mil líderes de izquierda en ese país. Corolario de lo anterior, la instalación de bases militares gringas en Colombia y la amenaza real de intervención militar en los países vecinos para detener el avance impetuoso de las corrientes democráticas y populares que se desarrollan en el continente. Ante este panorama, queda claro ante el mundo, que jamás se equivocaron Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Raúl Reyes, Iván Ríos y la actual dirección de las FARC-EP, cuando en las mesas de negociación con el Estado colombiano, han puesto lo mejor para encontrar una salida negociada al conflicto social y armado que vive Colombia, pero sin caer en las trampas tendidas a los demás movimientos armados para desmovilizarlos sin cumplir el compromiso histórico que tantas veces pregonaron y no pudieron cumplir, víctimas del engaño y las mentiras del Estado terrorista colombiano. El Golpe de Estado en Honduras, las bases militares y los actuales ejercicios militares conjuntos de EEUU y Colombia en aguas y aires del Caribe, están gritándole al mundo que es vigente y legítima la resistencia contra el imperialismo mediante todas las formas de lucha de masas, como lo previera el X Congreso del Partido Comunista Colombiano

Uribe aislado en Cumbre de Unasur Por: Carlos A. Lozano Guillén (Semanario VOZ)

Carlos Lozano, Director del Semanario VOZ

N

o sé qué Cumbre fue la que cubrieron los enviados especiales de la «gran prensa» en Colombia, porque la que vimos los colombianos y colombianas, la Cumbre de Unasur en Bariloche, Argentina, que preferí sintonizar en canales internacionales para no escuchar a los «analistas» uribistas, diciendo todo tipo de tonterías y falacias, tuvo un resultado diferente. Uribe Vélez quedó aislado, sólo en su prédica progringa para justificar la instalación de bases militares estadounidenses en territorio colombiano, que amenazan la seguridad del continente. Ni siquiera su «aliado», Alán

García, le dio respaldo irrestricto y prefirió guardar distancia de la indignidad del mandatario colombiano. ¡Cuánto abuso el de la «gran prensa»! Ni siquiera les da vergüenza falsificar la realidad de esa forma tan flagrante. Quedó al desnudo que Uribe Vélez es un pobre peón del imperio y nada más. Su derrota en la Cumbre de Unasur lo llevó al acto de descortesía de no querer posar para la fotografía oficial, algo protocolario en este tipo de eventos. Ahora la «gran prensa», para descalificar la contundente intervención del presidente Hugo Chávez al revelar el Libro Blanco del Pentágono en donde queda registrado el interés particular de los yanquis con las bases agresivas, repiten la versión de la Secretaría de Estado de que no es un texto oficial. Pero ahí está en la web del pentágono y, oficial o no, es revelador de la intención expansionista y hegemónica del imperialismo yanqui en el mundo, incluyendo el continente. La base de Palanquero será utilizada en esos propósitos. Quedó al desnudo lo que persiguen los gringos y la docilidad de Uribe ante el imperio. Quedó aislado en el continente y el gran perdedor fue el imperio y su política. De eso no cabe la menor duda. Lo demás es la acostumbrada mala fe de la «gran prensa» colombiana.


ESPECIAL XIV Cong ar unista de Vene zuela PCV Congrreso del P Par arttido Com Comunista enezuela

Oportunidad para el estudio de todo el pueblo venezolano Por: Faustino Rodríguez Bauza El «LLAMAMIENTO AL XIV CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA» , realizado por el Comité Central del Partido en su XXXI Pleno del mes de Agosto pasado, se convierte en una ocasión propicia para un amplio estudio de la realidad nacional, para definir políticas y caminos en el desarrollo del proceso revolucionario de nuestro país en camino al Socialismo. Cabe destacar la amplitud del Llamamiento al XIV Congreso Comunista, cuando se refiere no sólo a una Convocatoria a la militancia del Partido—el PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA— sino que el COMITÉ CENTRAL del PCV hace un llamado a « la militancia comunista, a las y los trabajadores, y a todo el pueblo venezolano.El LLAMAMIENTO AL XIV CONGRESO NACIONAL DEL PCV, al incluir junto a nuestra militancia, «a las y los trabajadores y a todo el pueblo venezolano», le da una gran amplitud al proceso de deliberaciones y participación, ya que nos permitirá una gran apertura en las discusiones y el estudio de la realidad nacional e internacional. Será en buena parte un estudio de

una gran amplitud a realizar por nuestros organismos celulares de base, funcionales, los organismos de dirección locales, regionales y nacionales, para reuniones, jornadas de trabajo y de

estudio ideológico , político, de la realidad local, regional, nacional, de la organización popular.Todo para que además de la acción propiamente interna de la militancia, se puedan desarrollar jornadas más amplias con participación de «las y los trabajadores», en sus centros de trabajo y en sindicatos, y,—a cuantos más. mejor—, integrantes de «todo el pueblo venezolano», en sus distintos ambientes de participación política, social, del poder popular. Tal amplitud de mirada en cuanto a la aplicación del proceso del XIV Congreso del PCV crea el ambiente y condiciones que permitan la mayor participación posible, y la posibilidad a la vez de ampliar el marco de relaciones y de vinculaciones que requiere un Partido Comunista en el seno de la sociedad donde se desenvuelve. En nuestro caso , en Venezuela, en la actualidad, actuando en el desarrollo del proceso de culminación de la liberación nacional en marcha, de la marcha hacia el socialismo, con la mirada en el comunismo como la meta que le da verdaderamente sentido a las luchas del Partido Comunista de Venezuela y del pueblo venezolano.-

A mi juicio esta amplitud en cuanto al desarrollo del XIV Congreso del PCV será un factor a tomar en cuenta desde ya por los organismos del Partido—celulares, de dirección, funcionales— para la elaboración de los respectivos Planes de Participación en las reuniones, discusiones y actividades previstas. En nuestro caso, los comunistas de Miranda y nuestro Blogs, estamos desde ya convertidos en una tribuna al servicio del XIV Congreso del Partido Comunista de Venezuela, como seguramente lo estarán también todos los demás Portavoces Regionales, Locales, Parroquiales, Funcionales y Celulares integrantes de la Red de Comunicación Comunista Mirandina (REDECCOMI), cuya consolidación y ampliación se convierte en un importante objetivo ligado al Congreso. ¡¡Salud, Camaradas, y hacia un productivo XIV Congreso del Partido Comunista de Venezuela, en lo ideológico, político, organizativo, en el crecimiento y poderosa vinculación con la población venezolana!! Fuente: PrensaPopularSolidaria_ComunistasMiranda


10 XIV Congreso

11 al 24 de septiembre de 2009

XIV Congreso comunista: Congreso histórico (¡Burgueses y opor d!) oporttunistas...., Tembla emblad!) Por: Armiche Padrón Suárez. Miembro del Comité Central

I

nmenso el esfuerzo de sarrollado por los comunistas venezolanos en estos últimos 10 años por darle al pueblo venezolano la orientación necesaria para el avance en su redención. Tres Congresos (el XI -2002-, el XII -2006-, el XIII Extraordinario -2007-), y la XI Conferencia Nacional -2007- demuestran el esfuerzo militante por garantizar, como ninguna otra organización política lo ha demostrado, el carácter verdadera y profundamente democrático de nuestra organización, en medio de un clima socio-político claramente pre-revolucionario en el cual los ataques contra el Partido, las expresiones de anticomunismo y las traiciones, ausencias y distancias son -aun- parte de la lucha que libramos. En este transitar por los senderos que se abren al calor de la lucha de clases, los comunistas venezolanos con nuestros aciertos y errores venimos construyendo el referente real, objetivo, científico, popular y clasista del verdadero socialismo a pesar de los eclecticismos y bufonadas que pretenden imponerse como verdades absolutas. En el XI Congreso reafirmamos nuestra intención de construir los espacios de lucha necesarios en esta fase de liberación nacional nacional, con la guía que nuestro Programa (1980) y que sentíamos -y no nos equivocamossería desarrollado y concretado bajo el liderazgo del Presidente Chávez. Ello a pesar de la pelea que dieron algunos mencheviques dentro del Partido quienes venían desgañitándose en alertar el error de apoyar la opción chavista.

Cuatro años después llegamos al XII Congreso, y ahora los mencheviques criollos se expresaban como los más puros chavistas dentro del Partido y asumieron ese espacio, más que para el debate, más que para el crecimiento del Partido, como una excusa de un escenario propicio para apoderarse del Comité Central y dar rienda suelta a sus más escondidos traumas. La mayoría dimos la pelea. Asumimos la urgencia por dar al Partido de definiciones claras en la articulación teórico-política, y demostramos que el espíritu unitario de Gustavo Machado, Jesús Faría y Pedro Ortega Díaz por nombrar unos pocos- es parte de nuestra idiosincrasia y conciencia clasista. Los derrotamos y no permitimos que la futura «diáspora» se convirtiese en la muerte del Partido. La derrota de los mencheviques criollos no se consumó hasta un año después cuando celebramos el XIII Congreso Extraordinario para debatir la propuesta-orden presi-

dencial de bajar las santamarías del Partido e incorporarnos a un partido policlasista de clara orientación socialdemócrata. Ellos asumían el Proyecto del Socialismo del Siglo XXI mientras el 80% de los más de 1.000 delegados presentes afirmamos, confirmamos y dejamos en claro que nuestra orientación es ¡Marxistas-leninistas por siempre y para siempre! y que los embelesamientos de un poder a parte de coyuntural, burgués no dejaban espacios para otra definición que la de mantener en alto las banderas comunistas por la redención del proletariado y demás sectores trabajadores de nuestra sociedad. Meses después, sin despedirse, tomaron el autobús del reformismo cambiando años de formación, años de sacrificios, años de trabajo y de combate por unos espejos que brillaban al calor de posibles cargos que, en el mejor de los casos duró un año para, luego ser beneficiados con el estigma del desprecio y la condena al ostra-

cismo sin pena ni gloria. Tres Congresos donde los comunistas hemos combatido a los enemigos de siempre, los de afuera y los que no entendieron que esta lucha es larga, de distancia. Tres Congresos en los cuales, al calor de las especificidades de este proceso, venimos elaborando y dando propuestas constructivas y alertas la mayor de las veces confirmadas. Se nos ha d e n o m i n a d o contrarevolucionarios y traidores desde las trincheras del «socialismo», lamesuelas y cobardes desde la oposición contrarevolucionaria. Ni unos ni otros sustentados en el mínimo argumento, demostrando que los comunistas estamos en la pelea y que nuestro accionar y andar en la lucha de clases no deja de ser observado por quienes defienden intereses arraigados en esta sociedad burguesa y que saben, que al alcanzar el poder, los comunistas confirmaremos con hechos que, en Venezuela, otro mundo es posible. Y esa será la gran pregunta a responder y desarrollar en Queremos el XIV Congreso. ¿Queremos los comunistas tomar el P oder Poder o simplemente ser aliados en el proceso «socialista» venezolano lano?, ¿construiremos una Estrategia para la toma del Poder, o simplemente acompañaremos a la nomenklatura socialista en el poder burgués?, ¿estamos en posibilidad de construir el referente que Chávez necesita para lograr sus objetivos estratégicos, o dejaremos a la neoburguesía que siga cargando con sus defectos y desviaciones cada vez más sentidas por nuestro pue-

CONVOCA TORIA al 14º CONGRESO CONVOCAT NACIONAL del PCV El XXX Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV), reunido en Caracas, los días 6 y 7 de junio de 2009, en aplicación de las atribuciones que le confiere el artículo 38 y en concordancia con los artículos 52 y 59 de los Estatutos, acuerdo Convocar al 14º Congreso Nacional del P artido Comunista de V enezuela Partido Venezuela enezuela, para los días 5, 6, 7 y 8 de agosto de 2010 2010. Orden del Día del 14º Congreso Nacional del PCV: a. Informe del Comité Central; b. Actualización del Programa del PCV; c. Línea Política del PCV; d. Reforma de los Estatutos del PCV; e. Acuerdos y Resoluciones; f. Elección del Comité Central. Tema transversal a desarrollar: La clase obrera en nuestros días y las tareas del Partido. Comisiones* para Documentos base: - Informe del Comité Central: Oscar Figuera (Coordinador), Santiago Palacios (Subcoordinador). -Actualización del Programa del PCV: Jerónimo

Carrera (Coordinador), Carlos Aquino (Subcoordinador). -Línea Política del PCV: Italo González (Coordinador), Yul Jabour (Subcoordinador). -Reforma de Estatutos: Perfecto Abreu (Coordinador), Victor Ciano (Subcoordinador). - La clase obrera en nuestros días y las tareas del Partido: Pedro Eusse (Coordinador), Douglas Gómez (Subcoordinador). *Estas Comisiones deberán instalarse inmediatamente luego de la aprobación en el XXX Pleno del CC, para iniciar sus labores, con cronograma de trabajo y metas de cumplimiento. Seminario Ideológico Internacional: Se acuerda realizarlo el 3 y 4 de agosto de 2010. La Comisión Nacional de Educación Ideológica y la Comisión de Política Internacional presentarán la propuesta.

XXX Pleno del Comité Central Partido Comunista de V enezuela Venezuela 6 y 7 de junio de 2009.

blo?, ¿seguiremos dejando a la clase obrera venezolana y al campesinado adormecerse por nacionalizaciones de claro corte burgués-populista-burocráticas, o sabremos desplegar todo nuestro arsenal teóricopráctico para avanzar en la Construcción del Poder Popular?. El XIV Congreso se realizará en condiciones difíciles y peligrosas. De eso estamos claros no sólo en el Comité Central sino en toda la estructura del Partido. Las políticas liquidacionistas se mantienen y se fortalecerán en la medida en que las células y el resto de los organismos del Partido debatan y construyan la Nueva Línea P olítica de los comuPolítica nistas. Tratarán de quebrarnos y de «envirarnos» nuevamente con espejitos brillantes. Por ello redoblar la vigilancia revolucionaria, profundizar el estudio y el debate, consolidar la camaradería, y respetar los principios del CentralismoDemocrático pasan a ser condición militante de primera línea para los comunistas venezolanos. El XIV Congreso está predestinado a ser un Congreso Histórico Histórico. No sólo por la urgencia que existe en el proceso político venezolano de clarificar concepciones y estrategias, políticas y lealtades, sino porque sabemos que a nivel mundial nuestros camaradas están pendientes de nuestra voz. Y si de algo nos caracterizamos los comunistas venezolanos, es que nuestra voz se expresa y se convierte en orden de batalla en cada Congreso donde todos los comunistas nos expresamos.

Del Reglamento de Participación y del proceso preparatorio del 14º Congreso N na Naacio ciona nall del PCV PCV:: Numeral 26 26: El Comité Central hará del conocimiento de los organismos del PCV, a través de «Tribuna del Congreso», las opiniones y otros materiales escritos relativos al Congreso y recibidos por la Comisión Nacional Preparatoria. La publicación de dichos materiales se hará por orden de presentación ante la CNP.


11 al 24 de septiembre de 2009

Unir udiar y Org aniz ar a la juv ent ud vvene ene Unir,, Est Estudiar Organiz anizar juvent entud enezzolana

JCV JCV:: sólido destacamento por el Poder Popular y el Socialismo policías del municipio, controlado por la derecha, la actividad resultó exitosa y las delegaciones nacionales e internacionales pudieron disfrutar de este concierto antiimperialista a comienzos de la tarde. Luego, con consignas combativas, banderas con los rostros de nuestros mártires y figuras insignes y la llama revolucionaria propia de la JCV se hizo una marcha hacia el CELARG, donde se realizó el Acto de Instalación del XI Congreso. Acto de Instalación Con una tarima flanqueada por las figuras de Gustavo Machado y Alí Primera, un telón de fondo con colores vivos y fruto del trabajo colectivo, con una sala llena de jóvenes comunistas, delegados interPlenaria del XI Congreso Nacional de la JCV realizado en San Juan nacionales, camaradas del de los Morros, Estado Guárico PCV y de otras organizaciones aliadas, se dio comienzo al Prensa JCV .- El XI Congreso Nacional de la Ju- acto de instalación con el ánimo revolucionario y la JCV.ventud Comunista de Venezuela (JCV), constituyó participación de los camaradas de «Sierra Maestra. Canun hito referencial, no solamente para la joven tata Insurgente», quienes recordaron al camarada Alí militancia comunista, sino también para muchas Primera con sus canciones y reflexiones. La primera intervención la realizó Héctor personas en Venezuela y el mundo. Durante varios meses de arduo trabajo, cientos Rodríguez, Secretario General de la JCV, con recode jóvenes cumplieron entusiastas las más diversas nocimiento y felicitaciones al trabajo y esfuerzo cotareas para cumplir las metas trazadas. Ventas de lectivo que hizo posible la realización del XI Conbonos, rifas, CD, calcomanías y franelas sirvieron greso en todas sus áreas, reflexionando en torno a para la meta de autofinanciar el Congreso. Reunio- los objetivos como organización y las tareas urgennes y Plenos Nacionales, de estudiantes, jóvenes de tes para consolidar a la JCV. En cumplimiento con el carácter de cantera de barrio y trabajadores, cientos de Asambleas y Conferencias, en los Colectivos, Locales y Regiones, sir- cuadros del Partido Comunista, el XI Congreso hizo vieron para preparar a los cientos de Delegados y efectiva la Promoción de Cuadros «Eduardo Gallegos Mancera», con un conjunto de valiosos camararecoger las propuestas en discusión. Seminario Juvenil Internacional das que aportarán toda su experiencia, compromiso Como parte de las actividades previas al XI Con- y disciplina forjada en las filas de la JCV al fortalecigreso, se realizó, el 25 y 26 de agosto, el Seminario miento del PCV en cada una de las regiones. Jerónimo Carrera, Presidente del PCV, fue el Internacional cuyo tema central fue «Crisis Munencargado de ofrecer las reflexiones a este grupo de dial del Capitalismo. Juventud y Revolución». Ese importante evento, organizado por la Comi- camaradas y a los cuadros que permanecen formánsión de Latinoamérica y el Caribe (CLAC) de la Fe- dose en la JCV, llamando a la consolidación de nuesderación Mundial de Juventudes Democráticas tra organización en la más férrea unidad orgánica. Luego de los reconocimientos entregados a los (FMJD), el Centro de Estudios Latinoamericanos «Rómulo Gallegos» (CELARG) y el Instituto Bolívar- Comités Regionales por haberse destacado en diverMarx, contó con la participación de los delegaciones sas responsabilidades y tareas en el desarrollo del internacionales y más de 70 representantes de or- Congreso, el camarada Oscar Figuera, Secretario ganizaciones juveniles y estudiantiles de Venezuela. General del PCV, ofreció un combativo discurso, reDurante esos días se contó con la presencia de afirmando los valores comunistas, la praxis revoluTiago Vieira, Presidente de la FMJD, y represen- cionaria y la necesaria lucha de los jóvenes en cualtantes de las Direcciones de la Juventud Comunista quier escenario requerido, para lo cual deben prede Grecia (KNE), Organización de la Juventud De- pararse con disciplina y organización. XI Congreso Nacional mocrática Unida (EDON) de Chipre, Juventud CoDel 28 al 30 de agosto se realizaron las sesiones munista Portuguesa (JCP), Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE), Colectivos de Jóve- finales de discusión de los delegados y delegadas al nes Comunistas (CJC) de España, Juventud Comu- XI Congreso, que se realizaron en la ciudad de San nista Colombiana (JUCO), Juventud del Frente Juan de los Morros, Estado Guárico. Importantes propuestas y discusiones se dieron Farabundo Martí para la Liberación Nacional (JFMLN), Juventud Comunista del Ecuador (JCE), sobre los Estatutos, las normas de Vida Interna y esUnión de la Juventud Comunista (UJC) de Brasil, pecialmente la línea política expresada en la PlataUnión de la Juventud Socialista (UJS) de Brasil, forma de Lucha en los diferentes sectores: estudianJuventud Comunista Avanzando (JCA) de Brasil, y til, laboral, comunitario y otros frentes de masas. Asimismo, se revisó crítica y autocríticamente el la Juventud por el Socialismo (JPS) de México. El Seminario discutió y aprobó una Declaración Fi- informe del Consejo Central cesante y el trabajo nal, en la se rechaza firmemente la instalación de nue- realizado por la JCV en los tres años anteriores en vas bases militares gringas en suelo latinoamericano, y las diversas áreas, así como los acuerdos y resoludenuncia públicamente la agresión imperialista en la ciones emanadas del XI Congreso. Finalmente, el Congreso Nacional, como máximo región, ante lo cual realizaron un llamado conjunto a la más férrea unidad en la lucha antiimperialista, al res- organismo de dirección, eligió a los nuevos miembros peto a la soberanía de los pueblos, al combate contra la del Consejo Central de la JCV, conformado por destainjerencia política y militar del gobierno yanqui con la cados cuadros a nivel nacional, quienes cumplirán complicidad de las oligarquías criollas, y a la moviliza- responsabilidades en diversas áreas y asumen el comción popular contra la guerra, por la paz y la liberación promiso de trabajar en el avance y consolidación de la organización como principal fuerza de vanguardia nacional de los pueblos. Concierto Juvenil Antiimperialista del movimiento juvenil, referencia de trabajo revoluLa JCV, en su permanente convicción de que la cionario, de coherencia entre discurso y praxis. Este importante Congreso entra en una etapa imlucha es de masas, convocó actividades juveniles de portante de contradicciones y refleja claramente la concientización y movilización. El jueves 27, se realizó una toma cultural en los importancia de la estructura leninista de organización, espacios aledaños a la Plaza Francia de Altamira, con bajo el principio del centralismo-democrático como la participación de grupos juveniles de música alter- principio rector, como instrumento genuino y de avannativa y con letras de alto contenido revolucionario. zada para la lucha de clases en cualquier terreno. ¡Viva la Juventud Comunista de Venezuela! A pesar del hostigamiento por parte de algunos

Juventud 11

62 años… siempre jóvenes y combativos! Por: J. Enrique Montero

Este 16 de septiembre celebramos, impregnados de inmenso regocijo, un nuevo aniversario de nuestra Gloriosa y Combativa JUVENTUD COMUNISTA DE VENEZUELA, cuya significación nos encuentra enmarcados aún en la celebración de su XI Congreso, que con todo éxito se realizó entre los días del 27 al 30 de agosto pasado. Han sido sesenta y dos años de constancias y desprendimientos, de abnegación y sacrificios, de combatividad y luchas en pro de la edificación de un mundo mejor, que nos proyecte hacia la vía del socialismo verdadero y científico, que nos libere de una vez y para siempre a nuestra Clase Trabajadora de la explotación a la que es sometida por la clase burguesa por mandato del imperio del águila. Un transitar que no ha sido nada fácil, debido a los corruptos gobiernos insaciables de poder, traidores y entreguistas que nos causaron tantas muertes y desapariciones. En esta conmemoración queremos rendirle un homenaje a la memoria del camarada OMAR RAMONES, asesinado el día que celebrábamos los 15 años de la JUVENTUD COMUNISTA, el 16 de septiembre de 1962, por un delincuente funcionario de la DIGEPOL, conocido como «el catire Bracho», cuando se dispersaba la manifestación que, aquella fatídica tarde, había comenzado en la plaza O’Leary de El Silencio, y cuyo recorrido finalizaría en la esquina de Luzón de la avenida San Martín. Omar, al momento de su muerte, era miembro del Comité Regional de la JCV y jefaturaba la Comisión Militar, y sus integrantes, casi en su totalidad, fueron heridos de bala o detenidos esa tarde por los esbirros. El camarada Omar, durante el mandato del dictador Marcos Pérez Jiménez, finalizando la década del 40 en compañía de su familia, fue desterrado a Costa Rica donde también contribuyó a la fundación de la Juventud Comunista de ese país. «Cara‘e Torta», como se le conoció entre sus camaradas, nos dejó una profunda formación de la moral e ideología comunista, aunada a su combatividad revolucionaria. También recordamos emocionados a LIVIA GOUVERNEUR, camarada a toda prueba, muerta por un disparo en una operación contra los gusanos batisteros cubanos; de ALÍ JOSÉ PAREDES, asesinado por la Digepol en su casa, maniatado, delante de sus hermanas; de ANDRÉS AVELINO CARRILLO, asesinado por la Digepol y abandonado en la vía panamericana; de RUBÉN ÁVILA, «fosforito», asesinado en una manifestación en El Silencio; de REINALDO ASTUDILLO, ex alumno del liceo «Santos Michelena», fusilado por el ejército en la Sierra de Falcón. Todos militantes de la JUVENTUD COMUNISTA… y no podemos dejar de mencionar al camarada ALBERTO LOVERA, cofundador de la JCV, quien fuera salvajemente asesinado por la Digepol. Muchos más fueron los héroes y mártires de nuestra JUVENTUD COMUNISTA, que abonaron con su sangre fértil revolucionaria las semillas que germinaron para la formación de las y los actuales aguerridos jóvenes comunistas, que creciendo en su educación marxista-leninista construyen el sendero luminoso de la REVOLUCIÓN VENEZOLANA. ¡Salud Camaradas, enhorabuena!.


12 Internacional

11 al 24 de septiembre de 2009

ONU verá caso de los cinco héroes

Breves de la Crisis del Capitalismo Desempleo aumenta en Suecia

L a Habana/P or Habana/Por or: Juventud Rebelde.- El Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Miguel D’Escoto, aseguró que, durante su discurso de clausura del actual 63º período de sesiones, abordará el tema de los Cinco antiterroristas cubanos, encarcelados injustamente desde hace más de una década en EEUU. El político y sacerdote nicaragüense, quien realizó una visita de trabajo a Cuba, se reunió con familiares de Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino, a los cuales transmitió su compromiso con la

causa. «Es totalmente absurdo que, precisamente por haber informado sobre planes terroristas contra la siempre solidaria Cuba, la respuesta del imperio haya sido encarcelarlos (…) Es una aberración, porque ellos son los más destacados héroes antiterroristas», expresó D’Escoto. El Presidente de la Asamblea General destacó que EEUU usó la supuesta guerra contra el terrorismo como pretexto para profundizar sus medidas imperialistas. Además agregó que aunque este período de trabajo ha estado signado por el impacto de la

crisis económica y quedan muchos temas pendientes, tocará el caso de Gerardo, René, Tony, Fernando y Ramón en su discurso final el próximo 14 de septiembre. «Obama ganó las elecciones basado en una consigna de cambio, pero con relación a este caso nada ha cambiado», indicó. El Padre Miguel D’Escoto, electo como Presidente de la Asamblea General el 4 de junio de 2008, ha defendido los principios del multilateralismo, la democratización de las Naciones Unidas, el respeto al derecho internacional y la ética, entre otros.

Dec lar ar unista de Gr ecia (K KE) Declar laraación del P Par arttido Com Comunista Grecia (KK

CRISIS Y ELECCIONES ANTICIP ADAS EN GRECIA ANTICIPADAS

Aleka Papariga, Secretaria General del Partido Comunista de Grecia (KKE) Atenas.- El Primer Ministro gobierno, es realmente debido griego, Kostas Karamanlis, a la aguda crisis económica. La convocó elecciones generales plutocracia del país, los empreanticipadas buscando un «man- sarios y sus partidos, Nueva dato popular fresco» para con- Democracia (ND) y Movimientinuar con el ataque contra el to Socialista Panhelénico pueblo y sus derechos en nom- (PASOK), esperan de estas bre de la salida de la crisis. elecciones, cada uno en su beLas elecciones se celebra- neficio, un gobierno fuerte, un rán el próximo 4 de octubre. gobierno capaz de dar una saAleka Papariga, Secretaria lida, no para el pueblo, sino General del Partido Comunis- para el beneficio ininterrumpita de Grecia (KKE), realizó do del capital», resalta la diriuna declaración pública sobre gente comunista. la decisión del Primer Ministro. Afirma, en su declaración, «El hecho de que haya elec- que la intención es «un gobierciones anticipadas, por supues- no capaz de adoptar nuevas to con la responsabilidad del medidas más bárbaras aún con-

tra los trabajadores y contra el pueblo trabajador en general». Papariga afirma que «Debemos desbaratar sus planes y las elecciones anticipadas son una buena oportunidad. Ni la ND ni el PASOK pueden adoptar medidas favorables al pueblo; no quieren, no son capaces y, así, la única esperanza que tiene el pueblo es desbaratar sus planes, condenarlos a ambos, debilitarlos y llevar al pueblo y al movimiento popular a dar un paso más, hacia una posición de ofensiva para hacer frente a la nueva tormenta que se avecina». La Secretaria General de los comunistas griegos expresó que «Hay una condición previa básica para que el pueblo se fortalezca: el fortalecimiento del KKE y el debilitamiento de ambos partidos, ND y PASOK. No son capaces y no quieren resolver los problemas; principalmente porque aplican la misma estrategia, la misma opción –igual que en todos los Estados miembros de la Unión Europea- la cual está en total sintonía con la posición del gran capital, tanto griego como europeo». Finalmente, la dirigente sentenció que «es una buena oportunidad que de estas elecciones salga algo nuevo, cosa que no ocurrió en las elecciones al Parlamento Europeo».

Suecia registró, en junio, un total de 250 mil personas inscritas en los «centros de empleo», es decir, una subida de 100 mil desempleados en apenas un año y una tasa de 9,8% de la población económicamente activa. En el mismo periodo, el desempleo juvenil aumentó el doble.

Polonia desiste del euro

El Primer Ministro polaco, Donald Tusk, declaró que su gobierno desistió de fijar una fecha para adherir la moneda única europea, inicialmente establecida para 2012. «La crisis mundial comprometió en los últimos años nuestros planes de apodtar el euro rápidamente. Hoy no quiero hablar de una fecha (…) Polonia, que tiene una situación económica claramente mejor que otros países europeos, no puede todavía permitirse un optimismo fácil y arriesgado», afirmó el gobernante. Polonia es uno de los pocos países europeos que todavía no entran en recesión, habiendo registrado un ligero crecimiento de su PIB de 0,4%, en el primer trimestre de este año con relación al último trimestre de 2008.

Desempleo masivo en Alemania

Uno de cada dos concesionarios de marcas de automóviles en Alemania está amenazado de quiebra, al acabarse los 5 mil millones de euros atribuidos por el gobierno al programa de incentivo en la compra de vehículos. Según un estudio publicado por el diario alemán Die Welt, el bono de 2500 euros a la compra de vehículos dio un nuevo impulso al mercado automotriz. Sin embrago, el agotamiento de los fondos preupuestados, que ocurrirá en los próximos días, lanzará de nuevo al sector a una profunda crisis, peligrando 90 mil empleos, 30 mil de los cuales sólo en la red de concesionarios.

Transnacionales ccoombaten el «N o» «No»

La transportadora aérea Ryanair anunció que gastará medio millón de euros para apoyar el Sí en la campaña del referendo sobre el Tratado de Lisboa, que tendrá lugar el 2 de octubre. Según declaró el director ejecutivo de la compañía, Michael O’Leary, la empresa decidió involucrarse en la campaña porque no confía que los políticos «incompetentes» puedan ganar solos esta disputa. «Si no hacemos campaña por el Sí, hay peligro de que se pierda otra vez», dijo O’Leary, resaltando que las personas pueden abstenerse o votar por el No «como protesta contra el gobierno». La Ryanair no es la primera transnacional que se suma a la campaña por el Sí. Una semana atrás también la filial irlandesa del fabricante de computadores Intel anunció que combatirá para «salvar el Tratado», que es la nueva estrategia para imponerle a los pueblos de Europa la ya negada Constitución de la UE.

Murdoch paga a Aznar

El antiguo Presidente del Gobierno español, José María Aznar, recibió en el último ejercicio fiscal 146.161 dólares (más de 100 mil euros), como remuneración por su trabajo de consejero del grupo mediático de Rupert Murdoch. Aznar es el quinto mejor pagado de los 12 consejeros no ejecutivos de News Corporation, según cita el organismo supervisor de la bolsa de EEUU. La relación de Aznar –antiguo líder del Partido Popular- con los negocios de Murdoch para «asesoría relacionada con estrategia corporativa global» se remonta a 2004, siendo también consejero de otras entidades, como Centaurus, empresa europea de inversiones.

Investi che tiggan a Pors rsche

Wendelin Wiedeking, antiguo presidente de la administración de Porsche, la célebre marca alemana de automóviles deportivos, y su director financiero, Holger Härter, están bajo investigación judicial. El proceso fue aperturado con base en informaciones transmitidas por la autoridad alemana de los mercados financieros (Bafin), que sospecha de una eventual manipulación de la acciones de la Volkswagen (VW). El caso se remonta al menos a octubre de 2008, cuando las acciones de la VW alcanzaron un nivel histórico superior a los mil euros por acción, convirtiéndolo en el grupo con la mayor capitalización del mercado del mundo. Esto fue después del anuncio de que Porsche poseía 74% del capital de la VW, la mitad en forma de opciones sobre acciones. Esta campaña, que terminó en julio último, en un estruendoso fracaso, permitió obtener ganancias millonarias. La ambición mostrada por la Porsche estimuló a los inversionistas y algunos se beneficiaron con la especulación. La valorización de las acciones permitió adquirir una ganancia de 700 a 800 millones de euros en 2008, pudiendo superar los mil millones este año. Las acciones de la VW valen hoy cerca de 144 euros.


11 al 24 de septiembre de 2009

Internacional 13

La Izquierda chilena en una nueva batalla abriendo «las anchas alamedas»

SAL VADOR ALLENDE: VIVIT O Y LUCHANDO SALV VIVITO

E

tran plena proyección en los n el 2010 se cumplipostulados de la Alternativa rán 40 años de aquel Bolivariana para la América 04 de Septiembre en que adelanta el pueblo veneque en una memorable jornada zolano bajo la dirección del popular la izquierda chilena alPresidente Hugo Chávez. canzaba la victoria en las elecAl respecto Allende decía el ciones presidenciales de 1970. año 1967 en la Universidad NaY no son muchos los que cional de Montevideo en Uruguay: hablan o escriben del enorme «La verdad es que el prosignificado que, para los puepósito de integración forma ya blos del llamado «tercer munparte de nuestra herencia hisdo» principalmente, tuvo aquel tórica y ha sido durante muhistórico día. cho tiempo postulado esencial Por primera vez en la hisde las luchas populares. Bastoria de los pueblos de Amérita recordar la concepción de ca a la clase obrera, a los campesinos, en fin a los trabajaBolívar de la unidad política dores encabezando un amplio continental como aparece exespectro social, se les habría presada en 1815 en su famouna oportunidad de alcanzar sa Carta de Jamaica». Compañero Presidente Salvador Allende el gobierno, en la perspectiva Este es el legado del comde conquistar el poder, por una volucionario no fueron diseños romperá los diques de la dictadu- pañero Presidente, seguir lupreconcebidos arbitrariamente ra y abrirá el cauce para que los chando por la verdad, la justivía «no armada». Era el resultado de largos y a los que se pretendía acomo- pueblos puedan ser libres y pue- cia, por el derecho a una vida años de lucha, de avances y dar la realidad sino que estu- dan construir su propio destino. digna, por la democracia, por Somos lo suficientemente el derecho de todos los pueblos retrocesos, en que aquel «con- vieron en correspondencia con siderable ejército que a tre- las experiencias vividas por responsables para compren- a construir su propio destino. chos puede equivocarse, pero nuestro pueblo en decenios, a der que cada país y cada naY en este contexto es que que camina sin descanso y partir de la aparición en la are- ción tiene sus propios proble- la Izquierda chilena, que no avanza cada día enfrentándo- na política, con Recabarren, del mas, su propia historia y su puede ser otra que la que ha proletaria- propia realidad. Y frente a esa sostenido, en las condiciones se tanto a los Hoy estas ideas, encuentran do moder- realidad serán los dirigentes más difíciles y sin claudicacioanacrónicos plena proyección en los no en toda políticos de esos pueblos los nes, las banderas allendistas, recalcitranpostulados de la Alternativa su diversi- que adecuarán la táctica que ha levantado la candidatura tes como a los Bolivariana para la América dad. El cur- deberá adoptarse». infatuados más responsable y compromeque adelanta el pueblo Hoy, en este «cambio de épo- tida frente a los desafíos de so que asuimpacienmió la revo- ca», esta concepción Allendista reconstrucción que requiere tes», como venezolano lución chi- encuentra su vigencia, basta Chile, sustentada en un Prodecía Pablo Neruda, había conseguido por lena fue la culminación de una mirar el nuevo mapa político de grama de Gobierno elaborado sus propios medios alcanzar larga marcha del movimiento nuestro continente. y aprobado por el «intelectual En su concepción interna- colectivo» del pueblo chileno en popular moldeada en triunfos y ese objetivo. Ante la Asamblea General de también derrotas que, en defi- cionalista Allende buscó afano- cientos de Asambleas sectoriala ONU Allende definía nuestro nitiva, abrieron paso a un po- samente, junto a gobiernos de les a lo largo y ancho de Chile, camino: «Los trabajadores están tente movimiento político y so- países del Tercer Mundo cons- que culminó en una Asamblea desplazando a los sectores privi- cial reunido en torno a una legiados del poder político y eco- gran demanda democrático-renómico, tanto en los centros de volucionaria. Le dieron forma el labor, como en las comunas y en movimiento sindical, constituiel Estado. Éste es el contenido re- do en torno a un poderoso núvolucionario del proceso que está cleo minero industrial de viviendo mi país, de superación acendrada conciencia de clase, del sistema capitalista y de aper- un movimiento estudiantil en tura hacia el socialismo....Su tra- lucha por la reforma universiun movimiento dición, su personalidad, su con- taria, ciencia revolucionaria, permiten poblacional acerado en una hisal pueblo chileno impulsar el pro- toria de tomas de terrenos orceso hacia el socialismo fortale- ganizadas y dirigidas por la Izciendo las libertades cívicas, co- quierda para fundar grandes lectivas e individuales, respetan- poblaciones; un movimiento do el pluralismo cultural e ideo- campesino e indígena que, sulógico. El nuestro es un combate perando crueles derrotas, permanente por la instauración emergió tras la demanda de rede las libertades sociales, de la forma agraria; un movimiento democracia económica, median- cultural potente y diverso que te el pleno ejercicio de las liber- reunía en sus filas la mayoría inmensa de los mejores talentades políticas.» Se trataba de abrir un ca- tos del país; un movimiento jumino que hiciera posible la venil unitario y plural integraconstrucción del socialismo do a la lucha antiimperialista y en correlación directa con la antioligárquica; un movimiento profundización de la democra- de mujeres significativo en el El compañero Allende en un afectuoso abrazo cia transformando el estado campo de la izquierda, movicon Gustavo Machado desde dentro. Esa peculiari- mientos de cristianos que exidad de la propuesta chilena al gían la superación del capitalissocialismo perturbó hasta el mo. Todos, unidos en su diver- truir instrumentos que permi- Nacional con la participación de frenesí a los centros sidad, fueron fuerzas motrices tieran concordar con las nacio- más de 3000 delegados, celeimperialistas tanto más, cuan- de esos cambios revolucionarios nes desarrolladas, en condicio- brada los días 25 y 26 de abril to mayor era la simpatía y re- en una relación estrecha con los nes de respeto a nuestra inde- pasados, eligiendo mediante levancia internacional que partidos políticos de izquierda, pendencia y soberanía, solucio- votación directa y secreta a adquiría el propósito de llevar socialistas, comunistas, radica- nes nuevas para los viejos pro- JORGE ARRATE MAC NIVEN, delante de esa forma el cam- les, cristianos. Y en ese proce- blemas de los países subdesa- representante del Movimiento so Allende jugó un rol relevan- rrollados: «Corresponde a no- Socialistas Allendistas, como el bio revolucionario. sotros, los pueblos posterga- abanderado presidencial. Ni Allende ni las fuerzas te desde los años 30. La madrugada del 5 de Sep- dos, luchar sin desmayo por más responsables de esta consLas candidaturas de la Iztrucción común, visualizaron la tiembre de 1970, luego de cono- transformar esta vieja estruc- quierda Chilena tanto de parvía chilena al socialismo como cerse el triunfo electoral el Pre- tura económica antiigualitaria, lamentarios como la Presidenun modelo ni menos desestima- sidente Allende decía, desde los deshumanizada, por una nue- cial expresan profundamente ron otras formas de abrir paso balcones de la Federación de Es- va, no sólo más justa para to- el legado allendista de incortudiantes de Chile: «Chile abre dos sino capaz de compensar la porar a Chile al proceso de a cambios revolucionarios. Todo análisis de lo vivido en un camino que otros pueblos de explotación secular de que he- integración latino caribeña; Chile debe partir del hecho real América y del mundo podrán se- mos sido objeto». expresan la verdadera opción Hoy estas ideas, encuen- de cambios estructurales que que las formas del proceso re- guir. La fuerza vital de la unidad

Por: Daniel Retamal M. Chile necesita; es una propuesta para efectivamente terminar con la exclusión de las grandes mayorías de la sociedad chilena que hoy no tienen expresión política; y es una opción para construir el sujeto histórico necesario para hacer «saltar los candados» de la opresión neoliberal. Es la única candidatura que tiene un programa de gobierno donde se plantean como temas centrales el término de la exclusión política, la convocatoria a una Asamblea Constituyente para elaborar de una nueva Constitución Política, y la Nacionalización del Cobre y del Agua. Las candidaturas de la Izquierda Chilena, la candidatura presidencial de JORGE ARRATE MAC NIVEN es la candidatura de los trabajadores. Así como para Allende los protagonistas indiscutidos de la revolución chilena eran los trabajadores, hoy desarrollamos este principio allendista incorporando como eje fundamental del programa de Gobierno el «Pliego de Chile», documento de los Trabajadores chilenos entregado a la opinión pública el 1º de Mayo pasado. Ayer la Central Única de Trabajadores fue un pilar fundamental del Gobierno de Salvador Allende, hoy la Central Unitaria de Trabajadores constituye el principal sostén de la candidatura de la Izquierda Chilena encabezada por Arrate. De igual manera el movimiento Juvenil, que con Allende tuvo un rol protagónico de primera línea, hoy también se está reconociendo en la izquierda chilena, los dirigentes estudiantiles de las principales universidades del país se han constituido en el Comando Juvenil por Arrate; los mapuches de izquierda, las mujeres, los hombres y mujeres de la tercera edad, en fin vastos sectores de la sociedad chilena se están incorporando a la campaña de la izquierda. Ayer Allende lucho incasablemente contra la exclusión de los comunistas uniendo amplios sectores políticos de la época cuando el traidor González Videla los puso fuera de la ley, hoy Allende esta presente en el acuerdo instrumental de la Izquierda Chilena con la alianza de gobierno para romper el sobredimensionamiento de la derecha en el parlamento y así crear la correlación de fuerzas que permita acabar con la institucionalidad pinochetista. Este es el desafío para poder incorporar a Chile al «cambio de época» que vive nuestro continente. Y en esta nueva etapa de la lucha la estatura moral y la consecuencia revolucionaria de Salvador Allende acompaña a nuestros pueblos, el ejemplo de su vida y obra no tiene desperdicio, desde la promesa, siendo joven, junto a la tumba de su padre cuando dijo: «…dedicare mi vida a la lucha social…» hasta su último mensaje «…pagaré con mí vida la lealtad del pueblo…». ¡¡Con Allende, Mil veces venceremos!!!


14 Ideología

11 al 24 de septiembre de 2009

acional ddee E ducación IId deológ el PCV TP ppu ublica lla a sséépti ma een ntr uía, el aborada ppoor lla a Co misión N Na Ed ógiica ddel PCV,, tim treega ddee eessta ggu ela Com como auxiliar metodológico para el estudio de la teoría marxista, seguros de que cumplirá una función útil en manos ddee lla a ccllase oob brera y ddel el ppu ueblo tr abaja dor. tra jad III. INSTRUMENTO DE TRABAJO: EL DICCIONARIO Para emprender el estudio, es necesario proveerse de algunos instrumentos de trabajo, que son muy útiles en muchas circunstancias y no deberían faltar en ninguna casa. Un primer instrumento de trabajo es el diccionario o vocabulario; un librote donde todas las palabras han sido dispuestas en orden alfabético según las letras con que comienzan. ¿Para qué sirve un diccionario? Para conseguir la explicación de todas las palabras que no se comprendan o que se comprendan de modo vago. Del diccionario, necesitan todos, hasta los profesores, porque las palabras de la lengua son algunas decenas de millares, y no existe nadie que pueda conocerlas todas con plena certeza. No se debe prescindir del diccionario, incluso cuando se tenga buena cultura. Tomemos por ejemplo el Manifiesto del Partido Comunista. Ya en el comienzo del primer capítulo encontramos palabras de las que no todos conocemos su exacta significación, tales como «faz», «patricios» y «plebeyos». El diccionario es pues el primer instrumento de trabajo que debe poseerse para el estudio individual. Claro está que, en lo fundamental, los diccionarios comerciales, el Larousse, el de la Real Academia de la Lengua Española, u otro cualquiera de esos diccionarios corrientes, no dejan de ser diccionarios que reflejan la ideología burguesa e intentan llevarla a las amplias masas, diccionarios que dan, en la mayoría de los casos defini-

ciones burguesas; pero por ser los únicos que por ahora se tienen a mano hay que aprender a servirse de ellos. INSTRUMENTO DE TRABAJO: LA ENCICLOPEDIA Si el diccionario es indispensable para el estudio, incluso de textos fáciles, la enciclopedia constituye un medio que facilita la lectura de folletos y libros. A diferencia del diccionario, que se limita a explicar el significado de las palabras, la enciclopedia nos informa sobre determinadas personas o sobre determinados acontecimientos. Un libro muy útil para quien estudia los textos del marxismoleninismo es por ejemplo: «La Pequeña Enciclopedia del Socialismo y del Comunismo», de Giulio Trevisianni. Esta pequeña enciclopedia es un instrumento utilísimo para el autodidacta. Allí además de los nombres, y vida de los dirigentes del movimiento obrero internacional, figuran datos sobre la historia del movimiento obrero; resúmenes de las principales obras de Marx, Engels y Lenin; el significado de ciertas palabras de uso frecuente en nuestro lenguaje y que no siempre están del todo claras para muchos de los camaradas, tales como «proletariado», «extremismo», «oportunismo», etc., y muchas otras cosas de gran utilidad para la formación ideológica del militante. Actualmente, se encuentran también diccionarios y enciclopedias en Internet y en formato digital para descargar en las computadoras, que son muy útiles y prácticos, a pesar de su claro contenido de clase.

INSTRUMENTO DE TRAA PRENSA DEL P AR LA PAR AR-BAJO: L TIDO El Partido pone a disposición de sus militantes un poderoso instrumento de trabajo y de estudio que no obstante pocos camaradas utilizan a fondo; la prensa y las publicaciones periódicas del Partido que no son solamente órganos de información, sino que son también instrumentos de educación política. Y en tal sentido, es que el militante debe aprender a utilizarlos. Existen pues unas publicaciones nacionales y otras extranjeras, numerosas y diferenciadas, que todas ellas según las particulares exigencias, se prestan para el estudio. En la prensa, particularmente importantes son los editoriales, que representan en el periódico algo así como el jugo político de todos los acontecimientos capitales del día, y señalan la orientación de la lucha. Generalmente en los editoriales están contenidas las directivas fundamentales de la acción política; están allí indicados los objetivos inmediatos hacia los cuales debe movilizarse la masa. Para desarrollarse políticamente, para llegar a ser un buen dirigente que sepa analizar y valorar justamente cada situación, es necesario no solamente leer los editoriales, sino estudiarlos. Por lo tanto, será conducente subrayar los puntos de mayor importancia y anotar aquellos que deberán ser ampliados y que por consiguiente deberán confrontarse en otros textos o documentos editados por el Partido o al menos contro-

lados por el Partido. Cuando la disponibilidad de tiempo no permita una larga consulta de artículos y documentos, podrá restringírsela a un solo texto fundamental; pero como quiera que sea deberá hacerse siempre con los artículos que tengan una trascendencia particular en relación con el tema que se estudia. Por otra parte, los editoriales deberán tenerse constantemente presentes durante la lectura del periódico, y especialmente las crónicas parlamentarias con los editoriales, adquieren un significado político más preciso o se infieren como indispensable documentación en la orientación política diaria. A veces los problemas tratados en los periódicos, se presentan como de difícil comprensión, bien sea por la naturaleza misma del asunto o bien por el bajo nivel ideológico de algunos militantes. En tales casos –y el consejo es válido sobre todo para el campo-, es oportuna la lectura del periódico, de modo que el camarada más calificado lea y explique según su capacidad, los artículos y editoriales más complejos. En la discusión que seguirá a la lectura, incluso los camaradas más atrasados, verán clarificarse las varias cuestiones y se familiarizarán con el estudio de los problemas políticos. Otra cosa deben hacer todos los camaradas: conservar la prensa del Partido, coleccionarla. Tener una colección de los periódicos del Partido significa tener un arma formidable para la lucha política, un arma de propaganda y de documentación.

INSTRUMENTOS DE TRABAJO: LIBROS Y FOLLETOS Un verdadero estudio, además de las publicaciones periódicas, debe abarcar los libros y folletos en que se han recogido los escritos y discursos de los fundadores y de los dirigentes del movimiento comunista: Marx, Engels, Lenin, Gramsci, Mariátegui, etc. Es por lo tanto necesario que cada militante los compre y procure hacerse una pequeña biblioteca marxista que le permita ampliar continuamente sus conocimientos. En lugar de indicar una serie de libros indispensables puede ser útil un consejo: estar bien atentos y no dejarse arrastrar a la compra de libros, que aunque lleven como nombre de autor el de los clásicos, sean impresos por casas editoras burguesas. Esas ediciones son comúnmente incompletas y mal traducidas; pero eso no es todo, muchas veces esas ediciones son falsificadas en su significado y convertidas en instrumentos de corrupción y de interpretaciones no marxistas. Por lo tanto deben comprarse los libros impresos por la «Editorial Cantaclaro»; la «Editora Política», de Cuba; las «Ediciones en Lenguas Extranjeras» de la República Popular China; los valiosos aportes y experiencias recogidos en las obras de la «Editorial Progreso» y de la «Academia de Ciencias de la URSS»; y otras editoriales conocidas con definido y claro contenido de clase. En la próxima Edición de TP continúa esta guía, con: «El método de estudio». www .tribunaEn www.tribunapopular .or g puedes acceder a popular.or .org todas las entregas publicadas.

Departamento Nacional de Educación Ideológica del PCV

«El Capital». Crítica de la Economía Política No cabe la menor duda de que, si el Manifiesto del Partido Comunista es la obra más importante y más conocida de la primera fase adulta de Marx y Engels, El Capital es la fundamental de su segunda y última fase. Hay una muy interesante y significativa muestra de la evolución del pensamiento marxista en este hecho: en su primera fase adulta, Marx estaba todavía preocupado principalmente por establecer firmemente las líneas básicas de su filosofía de la historia universal, por demostrar y demostrarse, lo que logra brillantemente con el Manifiesto, que en efecto «la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases», y que esta lucha tiene siempre raíces en el proceso de producción social de bienes y servicios. Pero, una vez cumplida esta tarea y sentadas las bases del materialismo histórico-dialéctico sobre los hechos económicos de la sociedad, se hacía urgente ela-

borar con más detalle un estudio científico precisamente de estos hechos, del funcionamiento interno de las economías, particularmente de la capitalista, y a este propósito se dedica El Capital. En pocas palabras, se puede afirmar que Marx es todavía más filósofo que científico cuando escribe –junto con Engels- el Manifiesto, pero al escribir El Capital ya es plenamente un científico dedicado al análisis riguroso y la comprensión racional de los mecanismos que gobiernan el sistema capitalista. Esta última obra, a pesar de inconclusa, es de dimensiones monumentales. Sólo su primera parte fue completada por el propio Marx y publicada durante su vida, hace 142 años, el 14 de septiembre de 1867. Las dos partes subsiguientes fueron editadas, organizadas y publicadas por Federico Engels, en 1885 y 1894, respectivamente, sobre la base de las notas y

manuscritos dejados por Marx, y de acuerdo al plan general de la obra que también había dejado esbozado antes de su muerte. En líneas generales, se puede decir que el primer tomo se concentra en los mecanismos de producción y acumulación del capital, el segundo en los mecanismos de circulación del capital y la realización de las mercancías, y el tercero en los mecanismos generales del capitalismo como sistema total y sus tendencias históricas. El primer libro, el más conocido y estudiado, sienta las ideas principales de toda la obra, y establece las tesis fundamentales de la moderna economía política. De particular importancia es el estudio que allí hace Marx de la «plusvalía», que es la pieza central de la economía política y el concepto clave para comprender, entre otras cosas, la naturaleza inherentemente explotadora del capitalismo.

De allí, de este concepto seminal, nace el abismo inmenso que separa a los economistas burgueses tradicionales, ocupados en administrar y cuantificar las riquezas, y la moderna ciencia de la economía política marxista, que busca en cambio develar y explicar cómo y de dónde nacen esas riquezas. Los rigurosos análisis de Marx demuestran que la fuente de la riqueza no es otra que el trabajo, el empleo productivo de la fuerza de trabajo del obrero, el cual, bajo las condiciones impuestas por el capitalismo, siempre produce más que lo estrictamente necesario para su propia preservación y reproducción, y más, por lo tanto, que el equivalente al pago que éste recibe de su empleador. Esa diferencia, ese exceso de riqueza producida por el obrero y no remunerada, es apropiada por el empleador, quien no produce riqueza alguna; he aquí la

«plusvalía», que no es otra cosa que explotación. Este concepto fundamental devela inequívocamente tanto la naturaleza intrínseca del capitalismo en tanto que sistema de explotación de una clase por otra, como la misión histórica de la clase trabajadora, que es la creadora de toda la riqueza de la sociedad y la víctima principal de ese acto de expropiación ilegítima que llamamos explotación. Y de aquí se desprende la principal enseñanza que ofrece la ciencia económica a las y los revolucionarios de ayer y de hoy: la clase trabajadora es la llamada a dirigir la transformación de la sociedad y la construcción del socialismo, no sólo porque está objetivamente en el corazón del proceso productivo de la sociedad, sino también porque es la más interesada en desmontar el sistema de explotación que la victimiza y le roba buena parte de las riquezas que produce con su esfuerzo.


Opinión 15

11 al 24 de septiembre de 2009

La Comuna: ¿Utopía realizable? La experiencia me ha enseñado que de los hombres se ha de exigir mucho para que hagan muy poco» Simón Bolívar (Carta a Santander, 1° nov. 1819).

L

a concreción de las Comunas debe pasar por un proceso sistemático de consolidación, en el cual los colectivos involucrados generen gran cantidad de acciones participativas, en donde se involucre la mayor cantidad de habitantes posible en torno de consolidar los niveles de organización que se presenten en cada uno de los espacios históricamente determinados en cada una de esas comunidades. Los Consejos Comunales, a través de sus comités de trabajo, deben realmente generar alto grado de participación en el marco de la democracia participativa protagónica revolucionaria, en donde realmente la capacidad decisoria del colectivo produzca realmente el ejercicio del Poder Popular. Consolidando el autogobierno, debe imperar como condición insoslayable para el funcionamiento de una Comuna. Cada comité de trabajo, de acuerdo a su estructura organizativa (horizontal y abierta) debe producir material de trabajo que sirva de aliciente en la búsqueda de la resolución de los problemas que tengan la comunidad. En esta etapa de consolidación de los Consejos Comunales juega un papel importante la institucionalidad, debido

Por: Manuel Ojeda al grado de corresponsabilidad que establece la Constitución de Venezuela en el marco del acompañamiento de los niveles organizativos que realmente en concreto generen las comunidades, no dejando a un lado el pensamiento del presidente Hugo Chávez Frías plasmado transversalmente en el primer plan socialista de la nación en torno a que la JUSTICIA está por encima del derecho. Por cuanto la institucionalidad, producto de la desinformación de nuestras comunidades, pretenden generar una tutela constante en la capacidad decisoria de los espacios de poder de los Consejos Comunales o respondiendo a cúpulas de poder enquistadas en las organizaciones comunitarias, las cuales por su condición natural reformista sólo responden a sus intereses particulares o de grupos. Este pensamiento (el del presidente) que genera la supremacía del poder constituyente sobre el poder constituido en el proceso de formación de una sociedad justa, igualitaria, solidaria hacia el Socialismo en el siglo XXI. Sólo con la práctica conciente y la unidad de la teoría con la práctica revolucionaria en los espacios concretos de participación lograremos realizar la utopía de la realización de las Comunas.

Sociedad civil y enajenación Por: Alfredo Pierre

V

ivimos en una sociedad atada a un modo económico diseñado desde fuera, que disloca las relaciones y fuerzas productivas. Donde las formas de ganancias y de acumulación se hacen cada vez más ilegales e ilegítimas, como el lavado, la evasión de impuestos, la droga, el contrabando, los desfalcos y compras ilegales al Estado. En que la clase en el poder ha devenido en una especie de lumpen oligarquía, dada las formas de acumulación que empobrece la nación, ya que «el dinero no deriva de la circulación, sino que se le encuentra». En esta crisis de las instituciones burguesas, no sólo decae la burguesía, sino que ella arrastra consigo a la totalidad de la sociedad representada y expresada en su pensamiento. Esta crisis que se manifiesta en nuestra sociedad forma parte de la crisis planetaria, donde la clase dominante dirige el modelo que le impone a los otros sectores. Para ello los nuevos ideólogos han pretendido redefinir la relación del Estado y sociedad, en que la infraestructura y la superestructura adquieran otros valores, borrando de forma aparente sus fronteras, eliminando su relación dialéctica. De ahí que no es casual la reaparición del concepto de «sociedad civil», la que desarrolló dialécticamente Hegel utilizándola como parte de su cosmovisión del mundo, a la que Marx da la vuelta poniéndola como metafóricamente se ha dicho: de cabeza. Para Hegel la sociedad se dividía en dos: la de las necesidades, que es la

propia sociedad civil, y la del Estado o sociedad política. En que la sociedad de las necesidades o, lo que es lo mismo, la sociedad civil de las voluntades particulares, del interés personal queda enmarcado en lo económico. Y por otro lado, el Estado es lo que encarna la vida espiritual (la religión, la filosofía, la política). Para Hegel el Estado es la realidad de la idea, la razón, la verdad absoluta, el que en última instancia en ese proceso mueve como ley esa sociedad de las voluntades particulares (la sociedad civil), algo distinto a los planteamientos de Marx. Admitir este concepto, esta idea de sociedad, empuja necesariamente ver la historia y el mundo de manera distinta al marxismo. Ya que es a partir de la vida material de los hombres que explica su historia. Y no explicar la vida material, la historia a través de la dialéctica de la conciencia, a lo Hegel. Marx hace de cirujano social en las ideas y concepto de su profesor Hegel. Introduciendo y no inventando como él mismo expresa, el concepto de clase social, y poniéndolo a formar parte de las relaciones de producción, para considerar al Estado como un aparato coercitivo al servicio de la clase dominante. Marx crea con la organización de estos nuevos elementos existentes, una nueva relación una nueva visión, de estructura dialéctica de la sociedad, conformadas en la relación de infraestructura y superestructura.

EL P AÍS DE LOS «EX» PAÍS

E

n la Venezuela de estos años recientes se ha puesto de moda, otra vez, la maña de ataviarse con un nuevo traje cuando se aspira a un empleo por haber dejado el anterior. Es algo ya muy tradicional en la vida política de nuestro país hacer tal cosa, de la manera más natural, cada vez que aquí se produce un cambio a nivel de gobierno o en el interior mismo de los partidos. Son simplemente los «cambios de chaqueta», en lenguaje popular. Quizás esto nos viene desde nuestra misma –y única verdadera que hemos tenido hasta ahora- revolución de independencia. Aquí todos y sin excepciones posibles, eran monárquicos y súbditos del rey de España, pero de repente la mayoría se hizo republicana y los que no lo hicieron tuvieron que marcharse a otra parte, aunque fuese «sin sus corotos». Pues bien, lo cierto es que acá es una especie rara esa de los militantes de partidos, sean de izquierda o de derecha pero muy en particular de los primeros, que nos hemos mantenido en las mismas filas firmes y siempre activos. Reflexión esta que me ha venido en mente al leer yo un artículo del viejo amigo Domingo Alberto Rangel, de un tono ácido, duro, y sumamente crítico como todos los suyos. Allí Domingo menciona una buena cantidad de nombres de personas que según él se han pasado de la izquierda venezolana, en general, hacia posiciones de derecha. Y me hace una distinción que considero extraordinaria, al escribir que soy yo la única excepción. Dice así: «el camarada Gerónimo Carrera que a media voz y medio vacilante, formula algunos reproches al régimen del comandante Chávez. Parece mentira que el Partido Comunista de Venezuela, el cual mereció un elogio de José Rafael Pocaterra en las páginas de «Memorias de un Venezolano de la De-

cadencia» que equivale en las letras venezolanas al «J’Accuse» de Emile Zola en las letras universales. Hoy ese partido es apenas capaz de expresar una tímida nota negativa o algún voto salvado. Ese sólo hecho nos sugeriría que ha llegado el momento de escribir otras Memorias, como las de Pocaterra, que sean como un «cahier de doléances» para una nación maculada y cínica.» (Semanario «Quinto Día», N° 661, Caracas, 14 al 21-8-09). Todo esto precedido de estas palabras: «el único extremista venezolano de ayer, que hoy podría mirarse al espejo y convivir con sus recuerdos, sea el camarada Gerónimo Carrera…» Le agradezco desde luego tan excepcional apreciación personal, pero para los lectores que no me conozcan tengo que decir que nunca he sido extremista, ni de derecha ni de izquierda, ni hoy ni ayer, y en cuanto a lo de media voz no es nada nuevo porque nunca he hablado a gritos, según es costumbre de los llamados líderes. Como tampoco he sido ni soy de los vacilantes, en ningún momento de mis sesenta y pico años de militancia en el PCV, único partido en el cual he militado y milito con toda certeza de estar en el camino correcto. Y por lo que se refiere a nuestro PCV, le aclaro que tenemos una línea política que se traza de manera colectiva, originada en sus congresos, de los cuales se realizará uno en agosto del próximo año. Eso sí, la línea trazada se cumple disciplinadamente por todos, sin individualismos pequeñoburgueses. Hay muchos ex-comunistas en nuestro país, es cierto, que salen de las filas del PCV para ir a parar no se sabe en cual otro partido, por oportunismo o por lo que sea, así nos deslastramos de ellos. Es muy raro en la Venezuela de hoy un político que no haya pasado por varios partidos, a veces hasta cuatro o cinco. Bien se puede entonces decir que somos «el país de los Ex…».

Estas relaciones el propio Marx la consideraba como elementos a desarrollar y profundizar. Ya que no siempre, al referirse a determinados períodos de la sociedad, existía una correspondencia exacta entre infraestructura y superestructura. Indudablemente que es en ese mundo «hegeliano» de la idea absoluta, en que cobran «vida» de nuevo los conceptos de sociedad civil y del fin de la historia. Los capitalistas han materializado los deseos, las ideas y expectativas de la gente en imágenes de forma masiva, desmovilizándola y desorganizándola a través de los nuevos instrumentos y medios masivos de comunicación, a la que tienen sometida a la población mundial. El capitalismo al pasar por las distintas fases de desarrollo, en lo esencial en cada fase no ha dejado de ser capitalismo. Y en cada nueva fase no han faltado los ideólogos que le acompañen para justificarlo como necesidad bajo un nuevo ropaje. En cierta medida se ha creado una especie de mundo dentro de otra dimensión, o para ser más exactos se ha ampliado el mundo de la enajenación, donde el elemento virtual se hace presente, con una serie de leyes y normas

que son dirigidas a voluntad por el hombre. Este mundo de la enajenación ha dado un salto tanto en el orden cuantitativo como cualitativo, constituyendo aquí el elemento nuevo de la época que vivimos. Las condiciones están dadas como nunca en el proceso del desarrollo histórico del Capital para que los nuevos ideólogos utilicen este espacio objetivo de la enajenación acrecentándolo y enriqueciéndolo con el mundo virtual, vaciando en él las ideas de un Hegel, las cuales funcionan como una especie de Frankenstein materializado. El peligro es real, no es aparente, y los molinos han cobrado su existencia. De ahí la peligrosidad a que está sometida la humanidad, imponiéndose a una nueva comprensión del problema, y de búsqueda para combatir ideológicamente estas nuevas formas, en que los ideólogos del Capital pretenden seguir en el poder. La historia así no llega a su fin, si no que es controlada desde un mundo virtual, con las ideas que se ajusten a los propósitos y necesidades de la clase dominante en ese momento o coyuntura. Hoy son las ideas de Hegel, mañana podrían ser las de otros.


Reportaje

ELECCIONES DE LA FEDERACIÓN UNIT ARIA UNITARIA DE TRABAJADORES PETROLEROS (FUTPV) Hablan las candidaturas que desde el campo del proceso revolucionario actúan de forma independiente frente a la alta gerencia y confrontan a la oposición proimperialista. Especial de T ribuna P opular .- El Tribuna Popular opular.Partido Comunista de Venezuela (PCV) y la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas», analizando los actores y las circunstancias muy particulares en que se desarrolla el proceso hacia las elecciones de la FUTPV, habiendo consultado e intercambiado con camaradas y amigos que actúan en el seno del movimiento obrero petrolero, reafirma su posición en cuanto a la necesidad de que esas elecciones sindicales sean un paso adelante en el proceso de construcción de la nueva federación sindical petrolera, como instrumento de lucha clasista de las y los trabajadores de nuestra principal industria nacional. Por tanto, la FUTPV debe contar con la mayor independencia de clase en el ejercicio de sus funciones, no sólo para luchar por mejorar las

condiciones de vida y de trabajo de ese colectivo laboral, a través de la nueva convención colectiva, sino también para promover la participación protagónica del proletariado petrolero en la defensa, consolidación y profundización del proceso revolucionario, forjando un nuevo modelo de gestión, democrático y participativo, de nuestra PDVSA, para que ésta sea verdaderamente una empresa socialista, es decir, de-

rrotando el burocratismo, la antidemocracia, la corrupción, el e l i t i s m o autocrático, que aun siguen dominando a nuestra industria petrolera. Por estas razones, hemos planteado que las y los trabajadores petroleros, en las próximas elecciones de la FUTPV deben derrotar tanto a quienes expresan los intereses antipatriotas y antiobreros de la contrarrevolución (las planchas de la oposición), como a quienes se están

prestando para que la federación sindical pierda toda independencia frente al patrón. Consideramos que las y los trabajadores petroleros sí tienen opciones electorales diferentes, en esta página les presentamos las propuestas y formulaciones de las planchas 3 y 9 que, desde el campo del proceso revolucionario, actúan de forma independiente frente a la alta gerencia y confrontan a la oposición proimperialista. Lamentablemente, no fue posible lograr la unidad de ambos equipos, pese a las gestiones que, directamente, realizó la Comisión Nacional del Movimiento Obrero y Sindical del PCV. En todo caso, el llamado es a votar masivamente y a orientarse por la siguiente consigna: ¡Ni sindicalismo contrarrevolucionario ni sindicalismo patronal en PDVSA!

PLANCHA Nº 3

PLANCHA Nº 9

Autonomía e Independencia

Unidad y democratización

Ca abrador, cca andidato Carrlos LLa de la Plancha Nº 3 Nuestra Plancha está conformada por hombres en su mayoría secretarios generales «23» de los 33 que conforman cada Plancha con un perfil en su mayoría de haber ganado elecciones en cada uno de sus Sindicatos y una plancha que está distribuida a nivel nacional con presencia en 15 de los Estados de los 18 que conforman la geografía nacional donde se hará este proceso electoral. El perfil del candidato principal que aspira la presidencia de esta Federación, Carlos Labrador, resaltando que sus inicios se empieza siendo nombrado delegado en una obra de trabajo, luego aspira a la secretaría de actas y correspondencias la cual gana con una gran votación después de un periodo en ese cargo aspira a la secretaría general del Sindicato de trabajadores marinos de la Costa Oriental del Lago, SITRAMCOL, cargo en el cual ha sido reelegido en dos oportunidades, y hoy junto con este equipo representa una de las primeras opciones a dirigir esta importante Federación. Nuestra fortaleza es estar desligados completamente del pasado, ser críticos del modelo sindical nefasto que ha dirigido en los últimos años nuestras organizaciones, estar desligados completamente de las últimas Convenciones Colectivas que han sido regresivas para los trabajadores, hemos mantenido una conducta intachable y decorosa ante la corrupción que ha azotado a nuestro movimiento sindical

Nuestras Fortalezas -Rechazar, como lo hemos venido haciendo, la actuación antiobrera y antisindical del patrono «Rafael Ramírez»; -Denunciar el descontento y malestar de nuestros trabajadores de nuestra industria PDVSA de la gerencia antihumana que está enquistada en nuestra empresa; -Mantener un equipo coherente a nivel nacional que no se ha sublimizado ante los ataques y amedrentamientos del patrono. Nuestro Compromiso -Nuestro principal compromiso es la defensa de la revolución, del proceso de cambio que vive el país y nuestra defensa de la principal industria de los venezolanos; - Somos concientes del rol protagónico de la clase obrera venezolana petrolera por lo cual creemos que es fundamental que en esta lucha contra los sectores enquistados en la industria petrolera que forman parte de la quinta columna y son la expresión del neoliberalismo, sean derrotados solamente por un movimiento obrero unido combativo y profundamente comprometido con la revolución. - Elevar el nivel de conciencia de compromiso de discusión política y el apego a los métodos de discusión, de formación, al igual que los valores de solidaridad de honestidad, de camaradería y de respeto, es y será nuestro norte. Declaramos a este movimiento democrático, además de que defendemos el principio de autonomía e independencia, al igual que creemos en la pluralidad.

Freddy Alvarado, candidato de la Plancha Nº 9 En las circunstancias históricas en la que se juega el destino nacional y la felicidad de nuestro pueblo. La clase obrera petrolera, nos obliga a tomar decisiones sobre la marcha, eso sí, sin descuidar el aspecto reivindicativo, organizativo e ideológico, necesario en esta etapa de la confrontación de clase. La confrontación actual está caracterizada por la presencia de una corriente gobiernera, ampliamente reformista, sectaria, que pretende destruir al movimiento sindical, para montar seudoconsejos de trabajadores en paralelo a los sindicatos, en un desconocimiento de lo que implica la implementación de los Consejos de Trabajadores, como la fase liberadora hacia el Socialismo. Lo que los anima, es el control de la masa laboral, para ponerlos como apéndice de un Partido, donde está prohibido el libre debate y confrontación de los saberes. Por otro lado, la corriente de oposición (CTV - Globovisión) encabezada por los trotskistas, militantes de la corriente sindical de derecha, que encabezan Froilán Barrios y Orlando Chirinos, de nombre movimiento sindical solidaridad. En medio de todo eso y en clara confrontación en defensa de los trabajadores, aparecemos nosotros, los integrantes de la Plancha Nº 9, defensores de la teoría revolucionaria, que debe implementarse en el tiempo y en el espacio, tomando en cuenta el desarrollo y contradicciones en

el seno de la clase obrera. EL CONTROL OBRERO, como forma de apoderarnos de los medios de producción social. De nosotros ganar las elecciones, impulsaremos lo siguiente: 1.1.-La Unidad, la Autonomía y la Democratización del movimiento sindical petrolero, y constituir un Bloque Sindical, como herramienta de los trabajadores, en una fuerza reivindicativa y liberadora invencible; 2.2.-Por la constitución de la Federación Latinoamericana de Energía, donde se agrupen todos los trabajadores, e impulsar el carácter internacionalista y revolucionario de la clase obrera petrolera; 3.3.-Por la implementación del Control Obrero en el seno de todas las empresas del Estado, como fase de liberación de esa contradicción histórica y fundamental, entre el capital y el trabajo. 4.4.-Por un sistema de salud eficaz y efectivo e incluyente; 5.5.-Por un contrato colectivo petrolero digno, tomando en cuenta la nueva realidad económica y la de nuestro país; 6.6.-Impulsar la modificación de la Cláusula 76 del Contrato Colectivo petrolero, dirigida a la formación integral y convertirla en la Cátedra de Formación Político-Sindical; 7.7.-Impulsar las alianzas estratégicas con las comunidades, dándole sentido a la integración del movimiento sindical petrolero y la comunidad organizada; 8.8.-Lograr que las nuevas relaciones laborales permitan ver al obrero no como un recurso humano, sino como un ser social, centro de toda la actividad petrolera. Impulsar la discusión y aprobación de la Ley Orgánica del Trabajo, de la Ley de Seguridad Social, la Ley de Pensionados y Jubilados y la Ley de los Consejos Comunales; así como, también, abrir una amplia discusión, de qué es Control Obrero y su significado histórico. Éstas son algunas ideas en cuanto al Programa de Gestión de la Federación, como plataforma revolucionaria de los trabajadores petroleros, ampliamente comprometidos con este proceso revolucionario.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.