Tribuna Popular 166

Page 1

¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS! «U na oonz nz a ddee aaccción «Un nza es el valor de una tonelada de teoría (...) ningún hecho histórico permanente, carece de razón de ser» Órgano del Comité Central del PPartido artido Comunista de V enezuela Venezuela 31 de julio al 13 de agosto de 2009 / Nº 166 / Año LXII / XI Época / Precio: Bs F. 2,00 BsF

Federico Engels 1820 - 1895

CON LA UNIDAD DE LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS

¡Construyamos Poder Popular!

Repudio a injerencia militar de EEUU en Colombia

Págs. 6, 7, 11, 12

Págs. 7, 12, 13, 16

Incorporarse al PCV para fortalecer la Revolución

Instrumento político necesario para liquidar la dominación del capital.

Pág. 3

FINANZAS: ENDEUD AD O NDEUDAD ADO CON EL PODER POPULAR Apor tes a la discusión Aportes Pág. 6

Diferidas para Septiembre ELECCIONES DE DIRECTIV A DE DIRECTIVA FUTPV Pág. 4

CONSTITUYENTE POR LA EDUC ACIÓN UCA POPULAR Propuestas juveniles Pág. 11


2

Temas

31 de julio al 13 de agosto de 2009

LOS ESTUDIANTES DEBEN SER EL MEJOR SÍMBOLO DE LA REVOLUCIÓN Fragmentos del discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, a cientos de jóvenes de la Universidad de La Habana, el 11 de mayo de 1959, por el reinicio de las actividades docentes suspendidas por la dictadura batistiana durante más de dos años.

Muchas veces me he preguntado cuántos errores habríamos de cometer hoy sin la experiencia y sin los conocimientos de los problemas humanos que adquirimos en esta universidad, y tengo la seguridad de que sin este ensayo habría sido muy posible nuestro fracaso, porque al fin y al cabo, somos todos hombres jóvenes que nunca habíamos estado en el

V

oy a ser breve, porque yo estoy en la sombra y ustedes están al sol. Debo confesar que esta mañana de hoy ha estado repleta de emociones para nosotros. (…) ascender por esa calle que conduce precisamente aquí a la Escuela de Derecho, donde nosotros fuimos asiduos concurrentes durante cinco años y al llegar aquí, al reunirme con los estudiantes, al refrescar en mi memoria todos aquellos días de estudiante, al recordarme que, incluso, soy todavía estudiante y que tengo que examinarme, y que tengo que estudiar (…) pero sobre todo, el volver a vivir aquellos días felices de estudiante, porque aunque nosotros no lo sepamos, no hay realmente días tan felices como los del estudiante. Y al llegar aquí hoy, no pude menos que recordarme, incluso de la primera vez que hablé en una asamblea universitaria, donde por poco no puedo ni terminar. Y la novatada –estaba pelado al rape- tuve que pagarla; no me dejaron hablar ni cinco minutos, era una asamblea, y yo creía que iba a resolver los problemas y realmente, no me dejaron terminar. (...) Me sitúo en la mente de cada uno de ustedes y no puedo menos que recordar aquella vida que era para mí como lo es hoy para ustedes, una vida llena de ilusiones, de nobles propósitos y de nobles aspiraciones. No puedo menos que recordar lo que hacía el estudiante desde por la mañana hasta por la noche, con sus cosas buenas y sus cosas regulares, con el tiempo que le dedicaba a los libros y el tiempo que le dedicaba a charlar con los compañeros y con las compañeras también. (…) Y recuerdo también que quizás las ideas que hoy estamos tratando de realizar en la patria, fueron ideas muchas veces expuestas en estos bancos, no en actos grandes, porque en aquella época nosotros pasábamos un gran trabajo para que nos publicaran cualquier cosa, y para poder reunir una multitud y un gran trabajo para poder disponer de los medios con que hacer llegar nuestro pensamiento a zonas más amplias del pueblo, pero sí recuerdo que muchos de estos discursos que hemos hecho, que pronuncié después, ya los habíamos pronunciado muchas veces debajo de esos árboles. Eran más o menos las mismas cosas, sólo que nosotros como estudiantes, no teníamos la suerte que tienen ustedes hoy. Académicamente no aprendimos todo lo que pudimos haber aprendido, sin embargo fue para nosotros una gran escuela en el orden de la psicología humana, en la experiencia social, en la preparación para la lucha que más tarde habríamos de llevar adelante. Y tan es así que muchas veces me he dicho a mí mismo: ¡Qué habría sido de esta obra de la cual nos corresponde una parte importante de responsabilidad sin la experiencia que hubimos de adquirir en la universidad!

gobierno y nunca habíamos tenido estas tremendas responsabilidades, y que si bien es verdad que los hombres se crecen en determinadas circunstancias difíciles, aun así nadie sabe si habríamos podido llegar, con todos los obstáculos que tenemos delante, si habríamos podido proseguir con éxito esta obra sin aquel formidable aprendizaje que fue para nosotros la universidad. Nos enseñó de la vida, que vale tanto como saber de letras o saber de ciencias, porque hay hombres muy cultos, pero que viven en una torre de marfil; hay hombres muy cultos que todo lo ignoran de la realidad humana y es más, entiendo que la universidad nos humanizó, entiendo que aquí invertimos gran parte de esa energía primitiva, de esas pasiones un tanto primitivas también con que venimos al mundo. (…) La Revolución que estamos haciendo no llegará al máximo de realizaciones, si parejamente no se produce en nuestra universidad el equipo de hombres que salve la tremenda laguna que por ausencia de hombres técnicamente capacitados, porque hasta hoy muchos de los que produjo se perdieron en la mediocridad del ambiente, mucho de lo que produjo nuestra universidad se perdió en la corrupción y en la politiquería que caracterizó nuestra vida política

y sin embargo, enfocamos hoy esa carencia de hombres que tanta falta nos hacen para llevar la obra de la Patria nueva hacia adelante. Es por eso que tan especial interés tenemos puesto en nuestra universidad. (…) La preocupación del estudiantado hoy es estudiar precisamente, prepararse y a nuestro entender ese espíritu de superación, ese deseo de estudiar y prepararse debe conservarlo el estudiante como su mejor tesoro, que jamás se alce una voz ni una asamblea estudiantil para pedir rebaja de materias, que jamás se presente un aspirante haciendo campaña a título de facilitar la aprobación de la asignatura, que a nuestro entender hasta las preguntas importantes deberán desaparecer del estilo estudiantil, que el señor delegado ayude a sus compañeros para fines de superación, que ayude en todas aquellas cuestiones que impliquen una colaboración social determinada a aquellos que tienen dificultades para asistir a clases, informes que le beneficien, orientaciones correctas, pero nunca aquellas que tiendan a ganarse la simpatía de nadie a base de sacrificar la cultura y la superación de sus compañeros. Que cuando los estudiantes se movilicen lo hagan siempre animados por algo: por un propósito científico, por un propósito deportivo, por un propósito cultural, por un propósito revolucionario, mas nunca por aquellas cuestiones que antaño sirvieron para desacreditar a nuestros centros estudiantiles. Huelga no, por cualquier motivo, porque esta es una etapa creadora de un país retrasado que no puede perder un minuto, de una juventud retrasada en sus estudios, por sus obligaciones patrias, que no puede perder un minuto, porque la Patria espera mucho de ella. Porque hoy al revés de ayer, el estudiante tiene formidables perspectivas de porvenir en una nación que al desarrollarse tendrá ocupación decorosa para todos sus profesionales. Y tan es así que, aun desde ahora, hemos tenido que acudir a nuestras facultades para buscar jóvenes y prepararlos para determinadas funciones de administración pública, y tan es así que hemos tenido que acudir a todos los profesores de la Escuela de Agronomía, y a los alumnos incluso de agronomía y también de la Facultad de Veterinaria, profesores y alumnos, porque no nos alcanzan los técnicos para la reforma agraria que estamos llevando adelante. Ni nos alcanzarán los pedagogos para nuestros planes educacionales, ni nos alcanzarán los doctores en filosofía, ni nos alcanzarán tampoco los farmacéuticos, y mucho menos los químicos, los físicos, los matemáticos, los médicos, los contadores, los ingenieros. Y ustedes saben que estamos diciendo la verdad. Me preguntan por los abogados, también nos faltarán. Nos faltarán diplomáticos, nos faltan compañeros competentes para cubrir los cargos del servicio exterior de la república, y con seguridad de que si regulamos bien la profesión, si tratamos de producir lo que necesita el país, alcanzamos trabajo para todos. (...) Dichosa esta juventud estudiantil, porque tiene más ejemplos que ninguna otra y los tiene, no en medio de la decepción o del fracaso, sino en medio de la hermosa esperanza que abre para la Patria (…).

RPD de Corea rompe el bloqueo Tribuna P opular .- Una gira de trabajo por Asia, Popular opular.llevará a la Presidenta del Consejo Mundial de la Paz (CMP), la brasileña Socorro Gómez, a la República Popular Democrática de Corea. Procedente de China, Gómez estará en la Corea popular desde el 15 al 18 de agosto, con un amplio programa de intercambio, reuniones y solidaridad. La información trascendió durante la recientemente concluida Reunión de la Coordinación del CMP para las Américas, la cual se realizó en Río de Janeiro

DIRECTORIO

Fundado el 17 de febrero de 1948. er iodismo 2002 . Premio N eriodismo Naacional de P Per

con la participación del Secretario General de la organización internacional, el griego Athanasios Pafilis. La Presidenta del CMP se reunirá con Mun Jae Chol, Presidente del Comité Nacional Coreano de la Paz (KNPC, por sus siglas en coreano), el mismo día que se conmemoran los 64 años del Día de la Liberación de Corea, en 1945, por lo que el famoso grupo de gimnasia artística Arirang, en el que participan más de cien mil atores.

El Embajador de la Corea Popular en Brasil, Pak Hyok, señala que su país «no tiene la intención de tacar a ningún otro, pero trabaja para ampliar su potencial defensivo, ya que tiene como vecinos varios países fuertemente armados y es blanco de amenazas de Estados Unidos». Hyok resaltó que el lanzamiento del satélite coreano, que ocurrió el pasado 5 de abril, «es un derecho legítimo de un país independiente… las noticias sobre nuestra nación son desvirtuadas».

DI RECT OR-F UND AD OR: G ustav o Ma do M. (1898-1983) / DI RECT OR: Car quino G. / E DI TOR: Osc ar P eña DIR ECTOR-F OR-FUND UNDAD ADOR: Gustav ustavo Maccha hado DIR ECTOR: Carlos Aquino EDI DIT Oscar Peña los A CONSE JO DE RE DACCIÓN: Jer ónimo Car a, Osc ar F iguer a, P edr o Eusse CONSEJO RED Jerónimo Carrrer era, Oscar Figuer iguera, Pedr edro uis Rojas, Jano hi Rosas, F ua án, Arg elio P ér abr a, Ítalo Gonz REDACT OR ES: Modair ubio álezz Luis Janohi Frrancisco G Gua uaccar arán, Argelio Pér éreez F Fabr abra, Gonzále CTOR ORE Modairaa R Rubio ubio,, L ále RACIÓN: Guil ler mo Betancour t, Z enaida Mar o anda / ADMI NIST DIA GR AMA CIÓN Y DISE ÑO: Dpto uiller lermo Betancourt, Zenaida Marrrer ero DIAGR GRAMA AMACIÓN DISEÑO: Dpto.. N Naacional de P Prrensa y P Prropag opaganda ADMINIST NISTR CUE NTA COR RIENTE: 0102-0471-26-00-01067880 Banco de Vene zuela, a nombr opular CUEN CORR enezuela, nombree de: Tribuna P Popular ar ía, Esq an P edr o. Edif o, P B. P ar an Juan, Car zuela DI REC CIÓN: Cal le Jesús F aría, Esq.. S San Pedr edro Edif.. Canta Cantacclar laro PB. Par arrroquia S San Caraacas. Vene enezuela DIR ECCIÓN: Calle Far NAS WE B: www .t .org www .pcv-v ene zuela.org TE LEFAX: +58 212 4819737 - 3955696 / P ÁGI WEB: www.t .trribuna-popular ibuna-popular.org www.pcv-v .pcv-vene enezuela.org TEL PÁ GIN COR REOS E LECT RÓNIC OS: tribunapopular70@c ant v.net ttrribunapopular70@yahoo .es ttrribunapopular70@g mail.com CORR EL ECTR ÓNICOS: ibunapopular70@cant antv ibunapopular70@yahoo.es ibunapopular70@gmail.com DEPÓSITO LEGAL: PP760472


31 de julio al 13 de agosto de 2009

Buró Político / Editorial

3

EDITORIAL

Discurso y práctica: coherencia y necesidad histórica Los diez años transcurridos desde la gran victoria popular electoral presidencial –con la que se inició esta nueva etapa del largo proceso revolucionario venezolano- no han sido en vano. A pesar de resultar –indudablemente- un ejercicio especulativo, hoy estamos mejor de lo que estaríamos de no haberse iniciado esta etapa. Son muchos los aspectos en los que se ha avanzado. Uno de los más importantes, es el quiebre de prejuicios y predisposiciones sobre el Socialismo. No fue poco exitosa la «sagrada cruzada» que durante décadas impulsó el imperialismo contra el Socialismo y sus promotores, con toda clase de recursos tecnológicos, materiales y propagandísticos; antes, incluso, desde el Siglo XIX, las monarquías, jerarquías eclesiásticas y emergentes poderes económicos. En una parte importante del pueblo venezolano calaron las campañas engañosas «macartistas», distorsionando la comprensión del sentido de la lucha y facilitando la inserción de concepciones reformistas, a pesar de estar –por sus necesidades, carencias y ubicación en las relaciones de producción- estrechamente vinculado a los objetivos de construcción de la nueva sociedad. Debe reconocerse sin mezquindades que la credibilidad que el Presidente Chávez logró adquirir en las

inmensas mayorías desposeídas, facilitó que asumiera su planteamiento –por muy genérico que fuera- sobre el objetivo Socialista. Hoy, la palabra Socialismo tiene un sentido esperanzador de justicia, dignidad y progreso para millones de venezolanos y venezolanas. Pero, para bien o para mal, ese sentido lo visualizan vinculado directamente al Gobierno Nacional y particularmente al Presidente Chávez. Esta situación conlleva una enorme responsabilidad. El fracaso de esta experiencia que se ha dado en llamar Revolución Bolivariana, –mediante el desarrollo de una nueva burguesía con fachada «chavista», la falta de políticas integrales eficientes contra la corrupción, el burocratismo, la ineficiencia, la improvisación, la inseguridad, la dejadez en las Misiones Educativas y Sociales- sería una gran frustración en nuestro pueblo. Por ende, ese aspecto de avance –sobre la visión positiva hacia el Socialismo- puede llegar a revertirse de manera significativa, llegando a identificar el Socialismo, o al menos la palabra, con todos esos vicios inherentes a la sociedad capitalista y a sus valores distorsionados, cuando realmente significa todo lo contrario. Naturalmente, el ser humano busca identificar

«responsables», «culpables» de sus frustraciones, y lo peor sería que identificaran como «culpable» –en el realmente posible caso de la pérdida de esta experiencia- al Socialismo. El conjunto de las fuerzas que impulsamos la revolución –incluyendo especialmente al Presidente Cháveztenemos una responsabilidad histórica, de ser profundamente consecuentes con el planteamiento socialista de la transformación revolucionaria de la sociedad. A cada cosa hay que llamarla por su nombre. En Venezuela no hay Socialismo, hay capitalismo. Sí, pero se han estado creando las condiciones para culminar con éxito el proceso de liberación nacional que simultáneamente cree las bases para la construcción del Socialismo. No debemos creernos infalibles, imbatibles, incuestionables. No debemos plantear ninguna política o acción al margen de las masas. Ningún «poder» sobrehumano, celestial o esotérico será el que logre fortalecer y desarrollar la estructura del gran edificio de la revolución, asegurando su «destino». Sólo sabiendo activar –con una línea política clara, acertada y colectiva- las potencialidades del pueblo, con coherencia entre el discurso y la práctica, podremos avanzar hacia la gran meta histórica del Socialismo.

A quienes asumen la necesida d del inst ico par ción del ccapital apital necesidad instrrumento polít político paraa liquidar la domina dominación

FIGUERA: LLAMADO A FOR TALECER LA FORT REVOLUCIÓN INCORPORÁNDOSE AL PCV Tribuna P opular .- El SecretaPopular opular.rio General del Partido Comunista de Venezuela (PCV), Oscar Figuera, hizo un llamado a las y los combatientes revolucionarios –trabajadores, campesinos, mujeres, jóvenes, intelectuales, artistas y demás sectores socialesa fortalecer la revolución y avanzar a la construcción del Socialismo, incorporándose al Partido Comunista. Este llamado lo hizo en el marco de los preparativos del 14º Congreso Nacional del PCV, a realizarse en agosto del año 2010, en el cual los comunistas trabajan por dar un salto cualitativo en su aporte al proceso revolucionario venezolano y a la consolidación del papel de las Clases Trabajadoras, para la creación de la nueva sociedad. El PCV no es un P artido Partido obrerista Oscar Figuera precisó que la razón de la existencia del Partido Comunista de Venezuela es su compromiso con el sujeto histórico de la transformación revolucionaria de la sociedad, que es la Clase Obrera y, en general, con el pueblo trabajador. «Esta caracterización no significa que el Partido Comunista considera que no hayan otros sectores sociales necesarios para la transformación revolucionaria de la sociedad venezolana», recordando que en el desarrollo histórico de la lucha de clases se han construido alianzas con el campesinado, con la intelectualidad revolucionaria y con las capas medias empobrecidas y golpeadas en la sociedad capitalista. En este marco, Figuera enfatizó «El Partido Comunista no es un Partido obrerista», ya que en él militan obreros y trabajadores y trabajadoras, pero también intelectuales, jóvenes, profesionales, hombres y mujeres, que a través de su desarrollo ideológico y práctico «adquieren una conciencia de clase –no siendo obreros- y asumen que la Clase Obrera es el sujeto de la transformación revolucionaria de la sociedad y se comprometen con esa clase», sostuvo el dirigente.

El PCV es un instrumento político para liquidar la dominación del capital Para militar en el PCV no basta con ser obrero o ser obrera, o ser trabajador o trabajadora, «para militar en el Partido Comunista es importante ser obrero, ser obrera, ser trabajador o trabajadora o de cualquier sector social, pero con conciencia de clase», enfatizó. Para el PCV, la Clase Obrera es un sector social que, si solamente libra la lucha por sus reivindicaciones económicas, «no transforma su conciencia de clase al nivel de asimilar su propia condición liberadora de la sociedad», explicó. Figuera, sostuvo que la Clase, en estas condiciones de lucha por mejorar solamente sus condiciones económicas, corre el riesgo de ser ganada mayoritariamente por el reformismo, lo que la lleva a «sostener la dominación capitalista, por la vía de arrancarle, de vez en cuando, una que otra reivindicación para sobrevivir y mejorar sus condiciones de vida en el capitalismo, pero no impugna la dominación. Cuando yo discuto un contrato colectivo, lo que le estoy diciendo al explotador es «Está bien, yo acepto que en

estas condiciones tú me explotes, que yo sigo siendo un obrero asalariado y tú sigues siendo un explotador que te enriqueces», dijo. Agregando que «la posibilidad de impugnar la dominación sobre la clase obrera, se fortalece por la integración a esa clase de cuadros intelectuales revolucionarios. Con el dominio científico de la dialéctica materialista y el materialismo histórico se van incorporando a la lucha de clases elementos científicos que permiten elevar su conciencia; ese es el momento en que uno, de activista sindical se convierte en cuadro político de la clase, de activista reivindicativista en el sindicato avanza a comprender que lo único que hace es conquistar algunas mejoras, pero mantiene para la clase dominante –que es la burguesía- la condición esencial de explotación», explicó. Figuera precisó que cuando uno hace contacto con el materialismo científico «uno se da cuenta de que no basta con la lucha reivindicativa económica, que tiene que impugnarse la dominación, y es en ese momento cuando el trabajador adquiere una conciencia de clase para sí y da un salto cualitativo como sujeto histórico de la transformación». Por ello, precisó, «convocamos a ingresar en el Partido Comunista a todos los trabajadores y trabajadoras, a los obreros, campesinos, jóvenes, mujeres y a la intelectualidad revolucionaria que asuman la necesidad de contar con un instrumento político para liquidar la dominación del capital. Invitamos a quienes tienen la conciencia política e ideológica de la necesidad de fortalecer el instrumento político e ideológico de la clase obrera y del pueblo trabajador para la conquista del Poder, la transformación revolucionaria de la sociedad en la construcción del socialismo», señaló Figuera. El Secretario General del PCV aclaró que «al final las transformaciones las hacen las masas, nuestro Partido ayuda a avanzar en esa dirección, pero no sustituye a las masas, al pueblo, a

las y los trabajadores, en el proceso revolucionario». Los militantes del PCV en la primera línea de lucha, junto a los trabajadores Lo efectivo del llamamiento al pueblo venezolano y sus sectores revolucionarios a integrarse al Partido Comunista no será mediático ni mediante romerías, será en la misma medida en que el pueblo vea a los militantes comunistas, a los cuadros y jóvenes comunistas levantando las banderas revolucionarias y luchando a su lado por la transformación de la sociedad. «Ese será el mejor llamamiento, el que demos con nuestro propio ejemplo, acompañando los debates, el que demos por la vía de formarnos cada día más para ayudar a desmitificar situaciones y a elevar la comprensión de las y los trabajadores sobre las complejas realidades; cuando seamos capaces de no repetir slogans, sino de discernir en profundidad sobre los problemas; cuando seamos capaces de reconocer los liderazgos, pero no de subordinarnos individualmente a ellos, sino subordinarnos colectivamente a la Clase , como fuerza fundamental de la transformación», señaló Figuera. Llamado al P artido a crear condiPartido ciones para el crecimiento El Secretario General del Partido Comunista de Venezuela, hizo un llamado a cada organismo del Partido y de la Juventud Comunista –Comités Regionales y Locales, Células y Colectivos- para crear las condiciones para el desarrollo y crecimiento del Partido «para que esa cantera de combatientes de Clase que se viene levantando, tengan como referencia al Partido Comunista de Venezuela, por su discurso y por su práctica», sostuvo el dirigente. Finalmente, agregando que existe una fuerte tendencia al crecimiento del Partido en que «muchos trabajadores y trabajadoras, de los más combativos, se están acercando al Partido», destacó que se mantienen las razones que dieron origen y necesidad histórica a la existencia del Partido Comunista de Venezuela, por lo que su vigencia no está en discusión, solamente cómo cumplir mejor su misión.


4

Trabajadores

31 de julio al 13 de agosto de 2009

Dirigente sindical clasista brasileño Joao Batista de visita en V enezuela Venezuela

Tribuna P opular TP.- De visita a nuestro país, el Popular dirigente obrero brasileño Joao Batista Lemos, Secretario Sindical Nacional y miembro de la Comisión Política Nacional del PC do B, realizó encuentros con diversos sectores sindicales progresistas y revoluciona-

rios de nuestro país, para promover una amplia participación venezolana en el II Encuentro Sindical de Nuestra América, que se realizará en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, del 22 al 24 de septiembre y en el que se darán cita dirigentes de centrales obreras y diversas organizaciones sindicales y movimientos sociales de América Latina y el Caribe. El camarada Batista actúa en calidad de miembro de la Comisión Organizadora de esta segunda edición del Encuentro Sindical de Nuestra América. Como parte del programa de trabajo, de la breve pero fructífera visita a nuestro país, del camarada Joao Batista, este se entrevistó el sábado 18 de julio, con los camaradas Pedro Eusse, Juan Piedra y Douglas Gómez, de la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas», ante quienes, además de compartir los pormenores del II Encuentro Sindical de Nuestra América, formalizó la invitación a nuestra Corriente para el 2do Congreso de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil (CTB), donde el camarada Batista se desempeña como Secretario Adjunto para las Relaciones Internacionales. El Congreso de la CTB se realizará también en Sao Paulo, Brasil, del 24 al 26 de septiembre del presente año. Esta reunión sirvió para afianzar los lazos de fraternidad revolucionaria entre nuestra Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» y la combativa CTB, fundada recientemente, a finales del 2008, afiliándose de inmediato a la Federación Sindical Mundial (FSM), fortaleciendo así al movimiento sindical clasista internacional.

Mientras se concreta la expropiación

Trabajadores de La Gaviota solicitaran extensión de ocupación temporal

Las y los trabajadores de la Empresa «La Gaviota» en plena Asamblea para decidir los propuesta je acional (F que ssee een nviaran aall E -CTR) Eje jeccuti tivvo N Na (Footo: UNT UNT-CTR) Tribuna Popular/ Eduardo García (Coordinador UNTCTR).- El martes 21 de julio pasado, los trabajadores de la empresa «La Gaviota» aprobaron en asamblea solicitar la extensión de la medida de ocupación temporal que sobre esa empresa pesa por parte del ejecutivo nacional. El pasado 1° de mayo, el Ejecutivo Nacional inicio la ocupación temporal de las instalaciones de la planta procesadora de sardina La Gaviota, luego que esta empresa afectara la producción continua de sus alimento, la elaboración de productos regulados así como los derechos de sus trabajadores. Durante ese día los trabajadores realizaron una asamblea a fin de analizar las acciones a tomar ante el cese de la medida de ocupación temporal ejecutada por el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios INDEPABIS misma que venció el jueves 29 de Julio, así lo informaron Carlos Narváez y Edgar Andradez directivos del Sindicato de esta planta. Anunciaron que los trabajadores aprobaron solicitar la extensión de la medida de ocupación temporal por parte del INDEPABIS mientras se dan todos los pasos legales para su posterior expropiación. Agregaron que se oficiara al Ministro de Comercio Eduardo Saman, a la Ministra del Trabajo, Maria Cristina Iglesias, como integrante del Frente Socialista de

Trabajadores y a la Coordinadora de la Confederación de Trabajadores UNETE Marcela Maspero para que los mismo desde sus espacios hagan llegar la solicitud al Presidente de la República, solicitud que confían será aceptada. También se anuncian la designación del Coordinador de la Federación de Trabajadores «URT Sucre» José Antonio García como asesor del grupo de trabajadores, comentaron que durante la asamblea las trabajadores postularon a este gremialista para cumplir esta tarea, designación que aseguran en parte es un reconocimiento a la ayuda recibida durante años por todos los sindicatos adscritos a esta Federación. Para estos gremialistas la designación de García busca continuar con la participación directa de todos los demás gremios sindicales dentro del proceso que se está dando en esta empresa. Piensan que servirá para orientar en las políticas del sector de trabajadores agrupados en la Federación enmarcadas primero en la formación de valores y un nuevo modelos de empresa con características como la propiedad social, la producción con un fin de satisfacer las necesidades del pueblo, con sus excedentes dirigidos a la inversión social, en donde la gestión este en manos de los trabajadores y el pueblo acompañados de las instituciones para garantizar soberanía, distribución equitativa y democracia participativa.

Elecciones de FUTPV para septiembre

TP/.- José Sánchez, presidente de la Comisión Electoral de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo, Gas y Similares de Venezuela (Futpv), informó que los comicios para designar la nueva junta directiva de esta organización se difirieron para el 2 de septiembre. El dirigente sindical explicó que hasta la fecha sigue establecido el proceso eleccionario para el 27 de agosto, sin embargo, una nuevas peticiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) requieren que se posponga por otros cinco días. Recordó que a raíz de las impugnaciones realizadas por el dirigente de Vanguardia Obrera Socialista (VOS) y candidato por la plancha 8, Argenis Olivares, el listado de votantes se redujo de 52.300 a 40.170, debido a que 12.133 electores no estaban activos en Petróleos de Venezuela (Pdvsa) o habían perdido el derecho a votar por haberse retirado hace más de seis meses. Esto, indicó Sánchez, afectó la maquinaria en cuanto a la distribución de los trabajadores por mesa y centros de votación. «Ahora el CNE nos ha pedido que además de publicar la lista de los petroleros aptos para ejercer su derecho, tenemos que publicar el nuevo listado de mesas y centros, porque muchas quedaron con muy pocos electores y hay que fusionarlas. Esto retrasa por cinco días los comicios». Esta sería la quinta vez que las elecciones de la Federación de Trabajadores Petroleros es reprogramada. Las primeras cuatro suspensiones obedecieron a las impugnaciones realizadas por Olivares, y en dos oportunidades el proceso se paralizó por completo. El secretario de la comisión electoral, Freddy Alvarado, informó que el domingo 2 de agosto, inicia el proceso de inscripción de todas las planchas que aspiren a conformar la directiva. El sindicalista ratificó la información ofrecida por Sánchez, sobre la nueva fecha para las elecciones, el miércoles 2 de septiembre. Nueva impugnación Argenis Olivares, dirigente de VOS, anunció que acude al Consejo Nacional Electoral para impugnar nuevamente el proceso comicial, argumentando que la depuración del listado no fue eficiente dado que, en su opinión, debían ser eliminados 22.142 electores y no 12.133. Señaló que introduce en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) un recurso para la destitución de la comisión electoral. Ante esto, Sánchez expresó que «personalmente creo que la estrategia de polemizar con esta comisión no le va a dar resultados.


31 de julio al 13 de agosto de 2009 Trabajadores discuten los nuevos instrumentos legales

PUER TO ORDAZ: Realiza T aller PUERT Taller sobre nueva LOT y CSTT

Ponencia de Pedro Eusse, Secretario Nacional del Movimiento Obrero y Sindical del PCV yD a Co CT asista ddee T dores (C Diirigente ddee lla Corrriente Cl (CCT CT)) Cla Trrabaja jad Tribuna P opular TP/P Popular TP/Por or:: P Pedr edro or edr o Escandón, PCV-Caroní.- Con la participación de un grupo de PCV trabajadores de las empresas SIDOR, Orinoco IRON, FERROMINERA, dirigentes sindicales y voceros de varios consejos comunales y camaradas del PCV – Bolívar, se realizó el sábado 04 de julio de 2009 en la casa comunal de la Urbanización Unare, en Puerto Ordaz, un Taller sobre nueva Ley Orgánica del Trabajo (LOT) y Proyecto de Ley de los Consejos Socialistas de Trabajadoras y Trabajadores (CSTT). La ponencia estuvo a cargo del diputado del Parlamento Latinoamericano y Secretario Nacional del Movimiento Obrero y Sindical del PCV, camarada Pedro Eusse. Este Taller fue organizado por el Frente Revolucionario de Trabajadores Siderúrgicos, pero también se hizo presente una representación de la corriente sidorista «Alianza Cívica». Las palabras de apertura estuvieron a cargo del camarada Jesús Pino, a nombre del Frente Revolucionario de Trabajadores Siderúrgicos. Al final de la exposición del camarada Eusse, hubo una prolongada e intensa sesión de preguntas y comentarios de los asistentes, que evidenció el alto nivel de interés de los participantes por los temas expuestos. Es importante resaltar la presencia del camarada Oswaldo Ramos, secretario Político del Comité Regional del PCV del Estado Bolívar y miembro del CC del PCV, así como de los camaradas Pablo Escandón, Octavio Muñoz y Roberto Martínez del CL del PCV en Caroní. En general los asistentes coincidieron en la ne-

cesidad de continuar realizando eventos como estos, dirigidos directamente a las y los trabajadores de las empresas básicas de Guayana, así como la necesidad de impulsar, con una plan concreto, la conformación de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras y profundizar la lucha por una nueva LOT que sirva para avanzar hacia el socialismo con la participación protagónica de la clase obrera. Entre otros aspectos, en su exposición el camarada Pedro Eusse afirmó que, para que una empresa sea socialista, no solo debe estar atada a los Planes de producción del Estado, sino que debe existir un verdadero modelo de gestión socialista. En la actualidad tenemos una división social jerárquica en las empresas, tanto en las públicas como en las privadas. Por lo tanto, están regidas por un modelo capitalista de producción. Igualmente, explicó el c. Eusse que el contenido del Proyecto de Ley de los CST T debe ser llevado a la nueva LOT, posiblemente como un Título acerca de la participación de las y los trabajadores en el control de la producción y acerca de las nuevas relaciones socialistas de producción. El PCV habla de Consejo Socialista de Trabajadores y no de Consejo de obreros ó de fábrica. Para los comunistas, el principio del control obrero debe aplicarse y desarrollarse creativamente en todas las esferas del trabajo, en las áreas productivas, en las áreas de servicio, como electricidad, bancos, alimentos, etc. El Consejo socialista de Trabajadoras y Trabajadores debe ser la célula embrionaria que forme al obrero/trabador nuevo y libre.

Trabajadores

5

CU T-Colombia CUT

Exige retiro de Bases Militares de EE.UU. Tribuna Popular.- La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), rechazó la decisión unilateral del Gobierno de Colombia, que permitirá a las Fuerzas Armadas Estadounidenses operar desde bases militares en Colombia». Así lo señala un comunicado hecho llegar a nuestra redacción. La comunicación viene firmada por los dirigentes, Tarcisio Mora, Domingo Tovar y Raúl Arroyave, Presidente, Secretario General y Secretario de Relaciones Internacionales de la CUT de Colombia, expresan en representación de los trabajadores colombianos su categórico rechazo a la instalación de las tropas yanquis en las bases militares colombianas de Malambo (Atlántico), Palanquero (Cundinamarca) y Apiay (Meta), además de la posibilidad de otras dos donde ya hay personal asignado de Estados Unidos: Larandia (Caquetá) y Tolemaida (Tolima)» «La CUT exige al Gobierno el respeto a la soberanía nacional a través del levantamiento de esas bases del territorio colombiano, puesto que esta decisión va en contravía a los caminos de paz que se han buscado, profundizará el conflicto interno y generará conflictos externos», señalan. Estas bases concedidas graciosamente por el régimen uribista a los Estados Unidos a espaldas de la Nación y del Congreso, se suman a las más de 700 que ya tiene esta potencia en todo el mundo. El acantonamiento de tropas extranjeras en Colombia está prohibido por la Constitución Nacional, la cual sólo permite el tránsito autorizado previamente por el Congreso y bajo concepto favorable del Consejo de Estado. «La CUT exige que estos acuerdos secretos sean echados atrás y que nuestro país no cumpla el dudoso honor de reemplazar con todo el territorio nacional disponible la cerrada base de Manta que el gobierno soberano de Ecuador en buena hora desalojó de su territorio», finaliza el texto de la comunicación de la CUT de Colombia, en el cula reafirma unirse a los procesos de movilización activa para resguardar la soberanía del país.

Car ta abier ta al P háv dor es de R IAL CA-V alencia Carta abierta Prresidente C Cháv háveez de los ttrrabaja abajador dores RIAL IALC A-Valencia

Denuncian a funcionarios de erosión del nuevo esquema socialista Tribuna Popular TP.- Trabajadores de Empresa Básica Socialista Rines de Aluminio Compañía Anónima (RIALCA-Valencia), denunciaron, a través de carta abierta al Presidente Chávez, “la inoperancia, la burocracia y erosión de las bases de la creación del nuevo esquema socialista en Venezuela, por parte de algunos funcionarios que ocupan cargos relevantes en las instituciones”. Mencionan a altos funcionarios del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social (MINTRASS), al Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y Mineras (MIBAM), a la Procuraduría General de la República, a la Alcaldía de Valencia y Medios de Comunicación del Estado que no transmiten los hechos reales que suceden. “No es posible que el MINTRASS se halla equivocado tantas veces, como para tardar año y medio para realizar seis (6) cuentas de prestaciones sociales y no se responsabilice por ninguna. ¿Quién puede creer en un ministerio así?”, se preguntan. También la denuncia menciona al MIBAM, ente encargado de resolver la creación y el arranque de la nueva empresa (RIALCA), “deja trabajando con las uñas en condiciones inhumanas sin agua, servicios sanitarios, comida, pasaje y mucho menos un sustento para que cada una de esas personas que asisten diariamente a la planta para colaborar con el arranque

de la misma”. Señalan que a pesar que el Presidente de República realizó un acto en las instalaciones para el re-arranque, “hasta la fecha no termina de arrancar y esos padres de familia no tienen como llevar a sus hogares un pedazo de pan para sus hijos”. Frente a esta situación, los trabajadores de la RIALCA-Valencia se preguntan: “¿Qué Socialismo es ese?” y sostienen que les “gustaría que a estas personas –de los ministerios- responsables de esta barbarie, por lo menos, por un año no se le paguen sus salarios para que vean que dolor siente un padre de familia en estas condiciones” En la Carta Abierta al Presidente Chávez denuncian que “estas son las personas que hablan constantemente de igualdad pero que no se miran la viga que llevan dentro del ojo, increíble pero cierto Presidente”, enfatizan. A la Procuraduría General de la República, también le tocó lo suyo en esta denuncia. Este ente es el brazo ejecutor de las decisiones del Ejecutivo Nacional, “ha sido sumamente lento en sus exigencias, por lo menos en este caso, para ejecutar una orden presidencial que ha debido ser ejecutada en menos tiempo, evitando frustraciones como las que hasta la fecha estamos pasando las trescientas y algo de familias que conforman la nueva empresa RIALCA” señalan.

La burocracia existente se refleja en la denuncia de los trabajadores al señalar que “los tres ministerios se pelean entre sí, sin importar quienes sufren las calamidades. Es el mismísimo pueblo, el mismo que paga sus salarios. Qué tristeza saber que quienes nos defienden primero les interesa el “yoismo” y después su cliente, el pueblo”. Por su parte la Alcaldía de Valencia “bien gracias” y agregan “por primera vez llega el oficialismo a una Alcaldía tan importante como lo es esta, en el Estado Carabobo a sabiendas de la problemática existente en RIALCA, a escasos metros de la sede de la misma, habiéndole informado en varias oportunidades del caso y que el mismo Alcalde no se preocupe por preguntar en que podemos ayudar a esa empresa y sus trabajadores que ahora es del estado”, sostienen. En la misiva, advierten al Presidente Chávez que hay burócratas que no están cumpliendo con su trabajo que pongan atención a estos funcionarios, “ojo pelao Presidente con estas personas va bien pelao”, “no está mal un consejo Presidente: “no le temo al enemigo que me ataca si no al falso amigo que me trata” La carta está firmada por Carlos Blanco, Director Principal por los Trabajadores de la Nueva Empresa RIALCA-Valencia.


6

Nacional

31 de julio al 13 de agosto de 2009

Carolus Wimmer

La Unión Cívico-Militar: baluarte para cuidar y fomentar

Ca el P arlati no Carrolus W Wiimmer, V Viicepresidente ddel Pa tin

Tribuna P opular .- El Día de la Armada Nacional Popular opular.Bolivariana se conmemoró con un desfile cívico-militar, terrestre y fluvial, en Puerto Nutrias, Estado Barinas, el pasado 24 de julio. En dicho acto participó el Vicepresidente del Parlatino, diputado Carolus Wimmer, invitado por el G/D Enrique Henríquez, comandante de la Guarnición Militar del Estado Barinas y por el G/B Wladimir Padrino, comandante de la 93º Brigada Especial Caribe. Destacó el diputado que «Corresponde a la orientación del proceso socialista y antiimperialista en Venezuela, la reconciliación entre civiles y militares y la asunción de responsabilidades conjuntas en la defensa de los intereses colectivos y nacionales y el la integración latinoamericana y caribeña». «La gesta independentista americana», según Wimmer, «representa la primera experiencia de alianza estratégica cívico-militar emancipatoria en

el Continente, ya que los ejércitos libertadores son conformados por el pueblo en armas contra el poder colonial. Sin embargo, tras la Independencia formal de la mayoría de las colonias europeas, devenidas en Repúblicas a principios del siglo XIX, los ejércitos libertadores comienzan a perder su connotación popular y emancipatoria para ser cooptados por las renacientes oligarquías criollas aliadas a los imperialistas ingleses, franceses y estadounidenses. Se estructuran paulatinamente los ejércitos destinados al mantenimiento del status quo oligárquicoimperialista». Una década después del 27-F, la asunción del Gobierno Bolivariano (Febrero de 1999), propicia la convivencia entre civiles y militares, que se ha vuelto un hecho más cotidiano y evidencia la evolución política de Venezuela. La composición social del ejército, de extracción popular, el resurgimiento del ideario bolivariano con una moral revolucionaria, determinaron el surgimiento de una nueva generación de militares decidida a acercarse al pueblo y a defender la Constitución que éste se dio soberanamente. «El nuevo escenario mundial que impacta negativamente a Venezuela, como a todos los países del Sur, conlleva amenazas internas y externas que obedecen a una misma estrategia de dominación y, por tanto, se hallan estrechamente vinculadas, aunque de manera asimétrica: los factores de poder internos operan como socios menores de una alianza imperialista que dicta la estrategia y negocia las tácticas y la distribución de los recursos. Se cierne sobre Venezuela la amenaza de la intervención internacional», advierte el Vicepresidente parlamentario. «Las «guerras preventivas», llamadas «antiterroristas», son las salidas de facto empleadas por el imperio cuando como en Venezuela, fracasan los intentos de derrocar gobiernos usando a sus actores internos en cada país, mediante golpes de Estado y fraudes electorales». Finaliza Wimmer resaltando que «Unidos, pueblo civil y armado, trabajadores, campesinos y soldados, construiremos una sociedad de bienestar, una sociedad socialista».

Comunicadores Socialistas condenan agresiones en Honduras Tribuna P opular .- El Consejo Nacional de Popular opular.Comunicadoras y Comunicadores Socialistas (CNCyCS) se pronunció en contra de las agresiones, hostigamiento y detenciones ilegales que vienen sufriendo periodistas y comunicadores por parte del gobierno usurpador dictatorial instaurado en Honduras. Esta situación ha afectado no solamente a comunicadores hondureños, que intentan romper el bloqueo comunicacional que ha instaurado el régimen usurpador, sino que también se han ensañado contra corresponsales internacionales. Uno de los casos más recientes fue el de la reportera gráfica venezolana Wendys Olivo, de la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), por parte de elementos de la policía a las órdenes del gobierno dictatorial, en la ciudad de Danlí, a 92 kilómetros Tegucigalpa. El CNCyCS hace del conocimiento público que gracias a la intervención de colegas de medios internacionales presentes, se logró detener la fuerte golpiza propinada a la reportera de la ABN, quien se negó a entregar su cámara fotográfica, su instrumento de trabajo, a las fuerzas policiales. Nuestra compatriota –resaltan las y los Comunicadores Socialistas- Wendys Olivo fue golpeada, arrastrada por el piso y retenida de manera injustificada por la policía golpista del gobierno dictatorial. El CNCyCS responsabiliza al poder ilegítimo

impuesto por la fuerza en Honduras, de cualquier daño a la integridad física y moral de las y los periodistas venezolanos e internacionales que se encuentran cubriendo los acontecimientos en ese país. Wendys Olivo fue agredida y detenida tras fotografiar al dirigente campesino Rafael Alegría, quien también se encontraba retenido y de quien se desconocía su paradero, y se sospechaba su desaparición física al negarse las fuerzas policiales a confirmar su arresto. Tras ser puestos en libertad, las y los reporteros señalaron que en las cárceles de la dictadura mantienen a niñas, niños, adolescentes y ancianos mayores de 80 años, sin agua y sin comida, en condiciones infrahumanas. En Honduras –nueva víctima de la ofensiva imperialista en la región- se encuentran comunicadoras y comunicadores arriesgando sus vidas para tratar de llevarle al mundo la verdad de la represión dictatorial, por lo que el CNCyCS hace un reconocimiento a todos ellos, especialmente a los de TeleSUR, VTV y ABN. El CNCYCS condena la represión dictatorial en Honduras y señala a las fuerzas militares y policiales golpistas como responsables por la violación de los derechos humanos de las comunicadoras y comunicadores presentes en este momento en Honduras.

Apor tes a la discusión sobr Aportes sobree el sistema financiero y la economía

Finanzas: Endeudado con el Poder Popular Por: Francisco Guacarán. Cuestiones como el no paternalismo del Estado burgués sobre las organizaciones populares, la definición y el control de los presupuestos regionales y locales, el impulso de un modelo socioproductivo genuinamente socialista –y no con islotes aislados «sustentados» en una economía de subsistencia que intentaría competir con la gran empresa capitalista-, y la centralización y control del sistema financiero nacional como una medida fundamental para el avance revolucionario, entrarían en la discusión pendiente sobre el aspecto económico necesario para avanzar en el proceso de liberación nacional. Respecto al Proyecto de Reforma de Ley de los Consejos Comunales, constituye un acierto la propuesta de supresión de las asociaciones cooperativas Banco Comunal y la reformulación de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria (UAFiC), con el objetivo de darle personalidad jurídica al Consejo Comunal (CC) y no sólo al Banco Comunal, ente que finalmente se constituía como el representante del CC –con su respectiva expresión de caudillismo vecinal. Sin embargo, las transformaciones reales no pasan por un simple cambio de nombre, y menos en el ámbito económico; es necesaria una definición más clara de cómo consolidar el Poder Popular en construcción junto a un Estado burgués en transformación, avanzando en el control sobre el sistema económico y, desde luego, sobre el financiero. Las Comunas, como base del Poder Popular, deben avanzar en unas tareas que van más allá del espacio vecinal. Los CC, mancomunados en redes municipales y regionales, deben comenzar a asumir el presupuesto de las alcaldías y gobernaciones, sin sujeciones a los intereses del poder constituido. Hoy, muchos alcaldes se reúnen con voceros designados a dedo y les consultan dónde harán la cancha o la escalera, mientras millones de bolívares fuertes se van en corrupción, clientelismo e ineficiencia en otras «obras». Si hay disposición de transformar esta situación, entonces dejemos que sean los CC organizados y articulados quienes decidan el destino del presupuesto. La burguesía parasitaria, la de ayer y la que se viene formando hoy, afirma la imposibilidad de llevar a cabo esta tarea, lo que nos recuerda a V.I. Lenin cuando afirmaba que tras los absurdos argumentos técnicos y leguleyos de la burguesía para impedir el control popular, se esconde el miedo de que el pueblo conozca el destino del dinero que le roban a los trabajadores, fondos saqueados que terminan en bolsillos voraces de corruptos, paramilitares y fascistas. La única imposibilidad –y no precisamente técnica- está en la voluntad del gobierno de avanzar en la real superación del sistema capitalista. Por tanto, la primera responsabilidad la tiene el gobierno nacional, el cual puede y debe promover la mayor participación y control de los Consejos Comunales –o las Comunas- en los procesos económicos, mediante la mayor y mejor organización del pueblo, el impulso de un aparato productivo nacional fuerte y eficiente –para alcanzar nuestra soberanía económica- y el férreo control sobre el sistema financiero. El PCV ha llamado a la nacionalización de la Banca como una política para avanzar en el proceso revolucionario, por la perniciosa influencia del capital transnacional y la necesidad de que pueblo trabajador tenga control sobre su dinero, incluso el que está administrado por el Estado. Ante esta propuesta el gobierno afirma que tiene un ritmo y unos planes, y las organizaciones revolucionarias la aplauden, al final ¿quién define los ritmos en una revolución? El caso es que la nacionalización junto al control compartido entre el Estado y el pueblo organizado, abriría las posibilidades de desarrollo y avance de las organizaciones de base del Poder Popular y, así, las UAFiCs podrían cumplir efectivamente con las funciones que son expresadas en el proyecto de Ley, bien sea en los CC o en las Comunas revolucionarias. ¿Qué planteamos? La independencia de las diferentes formas de organización popular con respecto al Estado burgués, para su consolidación como base fundamental del Estado Popular y Democrático.


Nacional

31 de julio al 13 de agosto de 2009

Chávez insta a ganar más de dos ter cios en legislativas 2010 tercios

Presidente Hugo Chávez es recibido por la Directiva de la Asamblea Nacional el 24 de julio (Foto: Luis Rojas Hernández)

Caracas.- El presidente Chávez instó a trabajar para que en las elecciones legislativas de 2010 los diputados a favor del proceso revolucionario iniciado hace una década ocupen más de dos tercios en el Parlamento. «¿Qué las fuerzas políticas de la oposición van a tener aquí (en la Asamblea) sus asientos? Bienvenidos serán, claro esto es una democracia, pero nosotros debemos estar por encima de los dos tercios», señaló Chávez en un discurso por el décimo aniversario de la Asamblea Nacional Constituyente. Esto nos permitirá, significó, «seguir impulsando este proceso desde este ámbito (legislativo) e impactando en todos los demás ámbitos del proyecto bolivariano». «A partir del 2 de febrero (de 2010) se abre la posibilidad del referendo revocatorio. Si a ellos (los opositores) se les ocurriera llamar a referendo revocatorio que pueden hacerlo -está aquí en la Constitución- bueno que lo hagan; los barreríamos también, estamos obligados a barrerlos.» En ese sentido llamó a los alcaldes y concejales del país a salir de las casas de gobierno regionales e

ir a las calles a oír al pueblo y a tomar decisiones de manera permanente. «Busquemos, activémonos, vayamos con la disposición al máximo, buscando activos que podamos transferirlos al pueblo, y con el pueblo solucionar los problemas», subrayó. Convocó a «fortalecer los aspectos económicos, sociales y políticos, fortalecer la ofensiva internacional, la ideología del partido, de la revolución (...) Para entrar el 2010 en las más óptimas condiciones para dar la gran batalla por el poder legislativo nacional». También remarcó que para el 15 de diciembre 2009 no debe haber ni una sola ley contrarrevolucionaria, para celebrar ese día el décimo aniversario de la Constitución Nacional. «¿Será que pudiéramos celebrar el hecho que no haya ni una sola ley contrarrevolucionaria vigente? La respuesta no me corresponde a mí. Si necesitan refuerzos, habilítenme otra vez», expresó. Los partidos opositores no presentaron candidatos para incluirlos en la actual Asamblea en un intento de descalificarla.

Personal diplomát ico en Colombia rreg eg diplomático egrresa al país

Venezuela responde a acciones de amenazas de Uribe Tribuna P opular .- El Presidente de la República, Popular opular.Hugo Chávez Frías, ordenó el retiro del personal diplomático venezolano destacado en Colombia por la irresponsabilidad del Gobierno colombiano de acusar a Venezuela de vender armas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Chávez, quien acusó al gobierno del presidente Álvaro Uribe de ser «un gobierno irresponsable entregado al imperio norteamericano», explicó que las relaciones económicas con Colombia no son imprescindibles, esas importaciones «podemos conseguirlas en cualquier otro país». En noviembre del 2007, se produjo la anterior crisis entre los gobiernos de Venezuela y Colombia, producto del ataque e invasión militar que ejerció el gobierno de Uribe con su Ministro Santos a territorio del Ecuador, lo que generó que un agravamiento de las relaciones y la declaración del Presidente Chávez de que «no tendré ningún tipo de relación ni con él ni con el gobierno de Colombia». «Mientras el presidente Uribe, un presidente que es capaz de mentir descaradamente, de irrespetar a otros presidentes (...), sea presidente, yo no tendré ningún tipo de relación ni con él ni con el gobierno de Colombia», dijo Chávez durante un acto proselitista. Pero en marzo del 2008, se liman las fricciones entre ambos gobiernos y el Presidente Chávez anunciaba el restablecimiento de las relaciones con Colombia. El gobierno venezolano justificó, en esa ocasión, la decisión de restablecer los vínculos con Colombia en lo que llamó una «victoria de la paz y la soberanía» en Santo Domingo, República Dominicana, durante la

Cumbre del Grupo de Río, cuando Uribe asumió ante los presidente latinoamericanos terminar con las agresiones contra otros países, aun cuando hasta ahora no ha cumplido. El comunicado para restablecer relaciones señalaba, en marzo del 2008, que Venezuela decide reanudar las relaciones diplomáticas con Colombia luego que la Cumbre en República Dominicana manifestara «la importancia de la unión latinoamericana para la superación de los conflictos». Hoy, un nuevo conflicto se abre, provocado por el anuncio del Gobierno colombiano de la instalación de nuevas bases militares estadounidense en Colombia, lo que para el gobierno bolivariano entiende como una nueva amenaza a los países latinoamericanos, aumentado por la acusación de que Venezuela vende armas a las FARC-EP. En cumplimiento del anuncio presidencial, el personal diplomático venezolano acreditado en Colombia regresa al país. Asimismo, se retiran las comisiones de trabajo, por cuanto «no habrá más comisiones hasta que nos respeten, la burguesía colombiana tiene que aprender a respetarnos», resaltó el Presidente Chávez. Al mismo tiempo alertó que, en caso de una nueva agresión como esa, Venezuela romperá relaciones con el gobierno colombiano y expropiaría las empresas de ese país aquí. Preparémonos para eso desde el punto de vista económico y comercial. Vamos a «meterle el ojo» a todas las empresas colombianas instaladas aquí, subrayó.

7

Ley de Educación en pronta aprobación Tribuna P opular .- «Desde los ministerios del PoPopular opular.der Popular para la Educación y Educación Superior pondremos todos los elementos que sean necesarios para colaborar con la Asamblea Nacional (AN), para que el proyecto de la Ley Orgánica de Educación sea aprobado en el menor plazo posible», afirmó Héctor Navarro, Ministro de Educación. Estas declaraciones están en concordancia con las expresadas recientemente por la Diputada María de Queipo, Presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, en el sentido de que la Ley se apruebe antes del 15 de agosto. El Ministro resaltó que «Ha pasado mucho tiempo y es hora de cumplir con la deuda que tenemos con el pueblo venezolano en materia educativa y con la Constitución de la República». La «participación del soberano» ha sido amplia, expresó, «Por primera vez en la Historia republicana de Venezuela una ley se discute tanto como ésta, pero este hecho se ha dado porque necesitamos un instrumento legal que organice, oriente y asuma las políticas y las discusiones marco del desarrollo de nuestra educación», agregó Navarro. Apuntó que se respetará el valor de la creencia de la gente. Lo cual pasa porque en las escuelas públicas no se dé una religión en particular.

Notas de D uelo Duelo Ángela Chirinos

Tribuna Popular cumple con informar el lamentable fallecimiento de Ángela Chirinos, el pasado 13 de julio, madre de nuestro querido camarada Toyo Chirinos, por lo que se une al dolor que lo embarga a él y a toda su familia. El camarada Toyo es un reconocido militante de toda la vida en el Partido, fue miembro del Comité Central y dirigente sindical en Caracas.

José Gros

El combatiente comunista, héroe de tres guerras, José Gros, también conocido como Antonio «El Catalán», falleció el pasado 14 de julio. El luchador antifascista fue soldado del Ejército republicano español de 1936 a 1939, guerrillero en la URSS de 1942 a 1945, y combatiente en las guerrillas antifranquistas en Aragón y Cataluña de 1946 a 1951. Quien recibiera condecoraciones como la medalla del Valor, la de la Guerra Patria, o la orden de la Bandera Roja, como militante del PC de España, publicó en 1977, con prólogo de Dolores Ibarruri, el libro «Relatos de un guerrillero comunista español». Tribuna Popular expresa su admiración y sentimiento por tan sensible pérdida.

Casimiro Bayón

El pasado 20 de julio falleció a los 84 años el histórico dirigente comunista Casimiro Bayón, asturiano, militante del Partido Comunista de España desde 1950; fundador de la primera Comisión Obrera, la que impulsó una huelga frente a la dictadura franquista en 1957, en La Camocha. Vaya para sus familiares y demás camaradas del PCE el saludo revolucionario de Tribuna Popular.


ESPECIAL

Su papel histór ico en la luc ha por la L histórico lucha

Especial ppa ara T ar. Trribuna P Poopul ula

O

cho de Agosto de 1937, Pri mera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Venezuela: «La transformación revolucionaria de la sociedad es obra de la clase obrera, que actúa estrechamente unida al campesinado pobre y demás aliados para poder vencer en la lucha de clases contra sus enemigos». Esto es factible si se cuenta con dos elementos fundamentales: Un Partido de vanguardia que exprese los intereses de los explotados y una ideología revolucionaria capaz de conducir a las masas a las sucesivas metas del proceso y poder culminar la victoria definitiva. Así dice el XIII Congreso Extraordinario del PCV, de marzo de 2007. Este fue el pensamiento que impulsó a estos heroicos militantes comunistas a desafiar a la más fuerte, atroz y sanguinaria dictadura en Venezuela, la de Juan Vicente Gómez, en la lucha por construir en Venezuela, un Partido Comunista, para liberar a nuestro pueblo de la explotación capitalista y construir el socialismo, en medio de una encarnizada lucha de clases. En Venezuela existían condiciones objetivas para la construcción de un Partido Comunista. Existía una clase obrera petrolera y una naciente pero creciente masa de trabajadores conformada por tranviarios, telegrafistas, zapateros, cigarrilleros, tabacaleros, textileros y trabajadores del campo. Toda esta masa de explotados comienza a iniciarse en la violenta lucha de clases, buscando formas de organización y repuestas políticas a las inhumanas condiciones de trabajo, con jornadas de 12 y 14 horas de trabajo continuo y de dominación extranjera de nuestra Patria, por parte de grandes consorcios imperialistas norteamericanos e ingleses, fundamentalmente. En el país se producía un importante proceso de cambios estructurales donde la clase obrera debía jugar un papel protagónico. Esto quedó demostrado con la huelga petrolera que sacudió al país, al frente de la cual estuvieron nuestros camaradas Manuel Taborda, Jesús Faría y otros, que tuvo lugar del 14 de diciembre de 1936 al 25 de enero de 1937. Ésta demostró una gran consistencia clasista, madurez revolucionaria y capacidad para liderizar la lucha de las y los trabajadores y de todo el pueblo venezolano por sus reivindicaciones democráticas, económicas, políticas y sociales, contra la dictadura y el imperialismo. Esta batalla de clase librada por las y los trabajadores petroleros, dirigida por militantes comunistas fundamentalmente, encontró amplia simpatía e identificación en el movimiento campesino y en otros sectores de la población venezolana. Recientemente se había inaugurado en el milenario desarrollo de la sociedad, una nueva época, la del tránsito del capitalismo al socialismo, que se había iniciado con la triunfante revolución de los obreros, campesinos y soldados, con Lenin al frente del Partido Bolchevique

y continuaba en ascendente desarrollo, alcanzando importantes victorias en la encarnizada lucha de confrontación frente al sistema capitalista mundial. Esta victoria, dio fuerza a los elementos subjetivos de las y los comunistas, obreros, trabajadores, campesinos, intelectuales revolucionarios y revoluciona-

Valmore Rodríguez; el Partido Democrático Nacional, y otros. Nuestro camarada Jesús Faría conceptuó que «La Primera Conferencia Nacional del PCV, puso fin a este caos, derrotando a quienes aun siendo comunistas, no tenían fe en la victoria de su propia causa, pero en cambio, confiaban

rias y capas medias de la población, reafirmando su confianza en la victoria cierta de los pueblos. Esta Primera Conferencia Nacional del PCV, resaltó el citado XIII Congreso que fue realizada «bajo estrictas medidas de seguridad, estuvo signada por el dilema que enfrentaba nuestra organización entre ser un Partido con claro perfil clasista, asumiendo el Marxismo-leninismo como base ideológica, orgánica y como teoría para la praxis revolucionaria y la transformación de la sociedad capitalista en socialista o mantenernos militando al interior de los partidos policlasistas de la época». Las y los comunistas hacían vida política en partidos de la pequeña burguesía, como la Organización Revolucionaria Venezolana, donde militaron figuras como Rómulo Betancourt, Pedro Ortega Díaz, Eduardo Gallegos Mancera, entre otros; el Bloque Nacional Democrático, constituido fundamentalmente por obreros y trabajadores petroleros, en el que llegaron a militar Olga Luzardo, Juan Bautista Fuenmayor,

en la revolución pregonada por los «revolucionarios» como Inocente Palacios, Rómulo Betancourt, Jobito Villalba y otros representantes de la pequeña burguesía, que en los hechos ejercían una férrea resistencia contra el Partido Comunista». La dictadura feudal y pro-imperialista de Juan Vicente Gómez, desarrolló una política de terror, no permitía organizaciones políticas, sindicales, ni gremiales, no se permitían huelgas, reuniones, manifestaciones, ni existía garantía de los más elementales derechos humanos. Quienes rompieran estas disposiciones, enfrentaban riesgos y peligros de desaparición, muerte, cárceles y el exilio. No existía libertad de prensa. Predominaban las más brutales formas de explotación feudal y semi esclavistas, con extenuantes jornadas de trabajo de 12 y 14 horas diarias, habitualmente permitidas en todas las empresas y centros de trabajo. La mayoría de la población era analfabeta. Debemos tener en cuenta que ya para

1931, con las fundación de las primeras células comunistas en nuestro país, nos proponíamos en nuestro primer Manifiesto, la toma del Poder, la nacionalización del petróleo y la banca, expropiar a los latifundistas y terratenientes para entregar la tierra a quien la trabaja, la lucha por la independencia nacional, la soberanía, por los derechos democráticos, la paz y el socialismo. «La resolución de la Primera Conferencia Nacional, constituyó una muestra de madurez y coraje revolucionario, un acierto estratégico, una acertada definición que organizativamente apuntaba a la articulación orgánica de unos cuatrocientos militantes del Partido, la mayoría ubicados en partidos policlasistas y el resto organizados bajo la más severa clandestinidad, y en general, de bajo nivel político» (Jesús Faría «Mi línea no cambia es hasta la muerte») La Primera Conferencia Nacional venía a ser el resultado de un intenso y febril trabajo de las y los comunistas que desde el año 1927 desarrollaban una importante actividad en el seno del movimiento estudiantil, obrero, intelectual y campesino, acrisolado por un trabajo de formación ideológica y de propagación de las ideas democráticas, progresistas, socialistas y comunistas, forjadas en y desde las cárceles gomecistas y por las experiencias adquiridas por nuestros camaradas en el exilio y la solidaridad del movimiento comunista internacional, dirigido y agrupado en la Internacional Comunista. Papel destacado jugaron en esta actividad, Juan Bautista Fuenmayor, Kotepa Delgado, Fernando Key Sánchez, Rodolfo Quintero, Víctor García Maldonado, quienes habían convivido con el precursor de las ideas del socialismo en Venezuela, el escritor y poeta Pío Tamayo, presos en el Castillo de Puerto Cabello. Todos ellos habían participado en las protestas estudiantiles por libertades democráticas y contra la dictadura, en el mes de febrero de 1928. Frente a este acontecimiento, la dictadura de Juan Vicente Gómez desata una cruenta represión contra el movimiento democrático y estudiantil, en octubre 1928 a noviembre de 1929. Este movimiento aún no tenía la suficiente organización y experiencia de lucha para enfrentar la dictadura exitosamente. La situación en su conjunto generó que en el movimiento estudiantil y democrático se produjera un proceso de depresión política, no existían capacidad ni condiciones para la protesta política, gremial, estudiantil, en bloque contra la dictadura que se extendió hasta después de la muerte del dictador, cuando en 1936 de nuevo resurgieron las luchas populares, democráticas y gremiales del pueblo venezolano. Superando una y otra vez la represión que la dictadura feudal imperialista, descargaba sobre las y los comunistas, en momentos cuando el jefe de policía general Sayago se ufanaba de haber aplastado en pocas horas, lo que los gobiernos de Europa llevaban años sin po-

Un Partido de vanguardia que exprese los intereses de los explotados y una ideología revolucionaria capaz de conducir a las masas.

El Marxismo-leninismo como base ideológica, orgánica y como teoría para la praxis revolucionaria y la transformación de la sociedad capitalista en socialista.

La Huelga petrolera del 36 demostró una gran consistencia clasista, madurez y capacidad para liderizar la lucha de las y los trabajadores y de todo el pueblo venezolano.

La Primera Conferencia Nacional venía a ser el resultado de un intenso y febril trabajo de las y los comunistas en el seno de las luchas populares.


ESPECIAL

por la Liber ocialismo Liberaación N Naacional y el S Socialismo

na P ar. P breu N Poopul ula Peer fe feccto A Ab Niieves der destruir y en igual tono, el general Arévalo Cedeño, quién se proponía sustituir a Gómez como gobernante, de convicciones profundamente anticomunistas, proclamó que le iban a faltar árboles en las orillas del Orinoco para «colgar a los Co-

«

«

La Conferencia ratifica su afiliación a la Internacional Comunista, en la cual había sido aceptado, como la Seccional en Venezuela, asumiendo claramente la ideología marxistaleninista.

»

munistas», ninguna de estas acciones y campañas amedrentaron a las y los comunistas, quienes continuaron su trabajo de elaboración teórica, estudio, difusión, propaganda, organización y construcción de la estructura leninista de la organización, que en adelante iba a caracterizar al Partido Finalmente, el 8 de agosto de 1937, tenía lugar la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Venezuela, donde se encontraron delegados y delegadas del Zulia, Sucre, Trujillo, Miranda, Caracas, Carabobo y Lara. Ahí estuvieron los camaradas Germán Tortosa, José Martínez Pozo, Espartaco González, Manuel Taborda, Miguel Otero Silva, Kotepa Delgado, José Antonio Mayobre (este último se convirtió en carcelero de las y los comunistas durante el gobierno betancourista). Juan Bautista Fuenmayor y José Saldivia Gil, no lograron asistir por condiciones de clandestinidad, y los camaradas Rodolfo Quintero, Gustavo Machado y Salvador de la Plaza habían caído presos y expulsados del país por el gobierno de Eleazar López Contreras. Aprovechamos esta ocasión para rendirle homenaje al valiente camarada de toda la vida, Víctor Paiva. Fue en su casa de habitación donde tuvo lugar este histórico acontecimiento de relevante importancia para el movimiento revolucionario venezolano y latinoamericano, así como para el movimiento comunista internacional. Igual homenaje expresamos a las y los mártires, héroes y heroínas militantes comunistas que asumieron posteriormente, la tarea de darle continuidad político-organizativa e ideológica al glorioso Partido Comunista de Venezuela. Mencionaremos algunos y algunas: Eduardo Gallegos Mancera, Gustavo Machado, Pedro Ortega Díaz, Rodolfo Quintero, Pedro Gutiérrez, Trino Melean, Demetrio Jiménez, Carmen Clemente Travieso, Cruz Villegas, Hemmy Croes, Luis Felipe Ojeda, Ángel Acosta (Timo), Alonso Ojeda Olaechea, Nicomedes Abreu, Silvino Varela, José Manuel Medina, Emigdio Cañizalez Guedez, Arturo Cardoso, Gustavo Villaparedes, Lino Pérez Loyo, José Rafael Cortés, Ernesto Silva Tellería, Carmen Consoño, Eumelia Hernández, Tomas Torres, Ramón Amaro, Natalio Castillo, Jesús Abarca, Jesús Zambrano, Aristides Araujo, Eusebio Enrique Petit. Las y los mártires caídos en la década del 60, enfrentando la traición betancourista por el porvenir socialista, merecen un homenaje especial, debido a que después de nuestros fundadores, son ellos quienes más gloria y sacrificio han aportado al PCV.

Quienes hoy nos continúan acompañando físicamente: Olga Luzardo, Amelia Blanco, Pedro Gutiérrez, Tomas Torres, Pedro Araujo, Eloy Araujo, José Malpica, Luis Ciano, José Moreno, Carmen Rojas, José Sosa, Rafael Arismendi, Aurelio Vergara, Luis Ramírez Valero, Ana de Prada, Jerónimo Carrera, José Félix Ramírez, Jesús Cordero Giusti, Virgilio Oropeza, José Felipe Alvarado, Bernabé Quintero, Lázaro Hernández, y tantos otros y otras militantes comunistas que nunca han flaqueado ni dudado en mantener las banderas del socialismo y el comunismo en alto. Estuvieron otros dirigentes, bien conocidos, que hicieron aportes en su momento, pero por debilidades ideológicas, quedaron en el camino arrastrados por vientos de oportunismo o por conciliación de clases, enlodando pasos de dignidad que habían transitado. La Primera Conferencia Nacional centró su discusión en dos aspectos fundamentales: el estudio de la situación política nacional, donde se decide, después de una intensa discusión, designar una comisión para la elaboración de un documento con los resultados de esta Conferencia Nacional, que orientaba la política del Partido frente al gobierno y otras fuerzas políticas así como hacer frente a la agresiva política anticomunista. Es este documento el que en octubre del mismo año, el Pleno del Comité Central lo convierte en línea política y tesis para los frentes de trabajo Sindical, Agrario y de Organización. La Conferencia ratifica su afiliación a la Internacional Comunista, en la cual había sido aceptado, como la Seccional en Venezuela, asumiendo claramente la ideología marxista-leninista. La Conferencia elige un Comité Central, su Buró Político y al camarada Juan Bautista Fuenmayor, en ausencia, como Secretario General. La decisión histórica más importante se logró en la aprobación de constituir al Partido Comunista de Venezuela como Partido de la clase obrera, de los campesinos y demás trabajadores venezolanos, lo cual venía a darle cohesión y a unificar bajo una sola estructura política, organizativa e ideológica a todas y todos los comunistas. Esta Conferencia recibió todo el influjo de las políticas que venía desarrollando la Internacional Comunista, contra el fascismo, contra la guerra y por la paz, que tenía como escenario fundamentalmente a Europa.

¡

Honor y Gloria a las y los mártires, héroes caídos y heroínas caídas en la lucha por la liberación nacional, la democracia, el prog a ogrreso ssoocial, lla paz, el socialismo y el comunismo

!

Dos resoluciones trascendentales de la 1ª Conferencia Nacional 1.1.-Reafirmar la ideología marxista-leninista como base de la organización; crear la estructura nacional, independiente, organizativa y política del Partido Comunista de Venezuela; y, «Dar la cara», dirigiéndose al pueblo con su propia propaganda clasista, sin perjuicio de continuar trabajando junto con otras fuerzas progresistas en organizaciones policlasistas y de frente único; 2.2.-Establecer la dirección nacional del Partido, basada en el centralismo-democrático, con su Buró Político, designando como Secretario General a Juan Bautista Fuenmayor, imposibilitado de asistir por cuestiones accidentales, y a jorge Saldivia Gil como Secretario General Provisional. El Buró Político, que comenzó de inmediato, estuvo sometido a frecuentes cambios por razones de clandestinidad y de reubicación de cuadros. Entre sus principales integrantes estuvieron Juan B. Fuenmayor, Jorge Saldivia Gil hasta su muerte en 1938, José Martínez Pozo, Miguel Otero Silva, Pedro Juliac, Alfredo Conde Jahn, José A. López O., Gustavo González C. El PCV «Da la cara» y sigue haciéndolo En 1938 se pone en marcha el cumplimiento de la resolución relativa a «Dar la cara», con la preparación y edición de un Manifiesto del PCV sobre la base de la reorganización de las células, Comités Locales y Regionales del Partido en todo el país. El Buró Político redacta el texto del Manifiesto y se manufactura el plomo de linotipo, que es llevado a Barquisimeto por Pedro Juliac, recibido allá por Fernando Key, quien colaboraba con el Comité Regional de Lara bajo el nombre semilegal de José Mendoza, y se procede seguidamente a organizar su impresión bajo la responsabilidad de un equipo técnico encabezado por Alonso Ojeda Olaechea, entonces tipógrafo y operario de imprenta. Se comienza a imprimir en una imprenta prestada, pero es preciso salir de allí y terminar la edición con métodos artesanales, usando un histórico sacapruebas que se apodó «El Mostrenco», hasta completar los 15.000 ejemplares que habían sido ordenados por el Buró Político. Participaron junto con camaradas larenses, unos camaradas venidos del Zulia y de otras regiones. Luego se fue distribuyendo a todo el país usando los más diversos métodos de camuflaje. El 19 de febrero de 1938, entre 2 y 4 de la madrugada, siguiendo las decisiones e instrucciones del Buró Político, es repartido en los barrios y fábricas de 17 ciudades del país el Manifiesto que –por encima del Inciso Sexto de la Constitución que prohibía la difusión del pensamiento comunista- daba la cara clasista, revolucionaria, del Partido Comunista de Venezuela ante las amplias masas. No menos de 300 camaradas de todo el país participaron en esta gran operación de comandos que por primera vez se realizaba con alcance nacional. Sólo tres bajas hubo, dos camaradas apresados en Caracas y uno en Mérida. Obvio decir que la reacción y el betancourismo se aterraron ante la amplitud y precisión de esta acción. Desde aquellos históricos momentos quedó constituída y demostrada públicamente la estructura nacional del PCV, su carácter clasista y revolucionario, su insobornable independencia política y organizativa, que se mantienen y desarrollan hasta hoy por encima de los altibajos de la lucha, de los errores y aciertos, de los fraccionalismos y desorganizaciones temporales, de las deserciones oportunistas. Tomado ddel el lliibro «F undación ddel el P arti do «Fu Pa tid munista ddee V el a», ddee FFeernando K Com Veenezu zuel ela», Keey Co Sánchez, del Fondo Editorial Carlos Aponte.


10 Regiones

31 de julio al 13 de agosto de 2009

Conmemora los 111 años del nacimiento de Gustavo Machado

PCV -Barinas: «Es un deber seguir el PCV-Barinas: ejemplo de nuestro camarada Gustavo»

Un recuerdo para Gustavo Por: Pedro León

TP/P rensa PCV -Barinas.- El TP/Prensa PCV-Barinas.guir el ejemplo de nuestro camarada Comité Regional del Partido ComuGustavo, cuya vida es un estímulo para nista de Venezuela (PCV) en el crecimiento de nuestros cuadros». Barinas, conmemoró este domingo Edgar Rubio Palencia, miembro del 19 de julio los 111 años del nataliComité Regional, y Luis Rodríguez, cio de Gustavo Machado y el 30 anicompartieron anécdotas sobre Gusversario de la revolución sandinista. tavo Machado, a quien tuvieron el En el acto, que contó con la honor de conocer. Para nuestros camilitancia del PCV, el camarada maradas, la vida de Gustavo MachaCarolus Wimmer, miembro del Buró do no es muy conocida por las nuevas Político del Comité Central, hizo generaciones. referencia al gran desafío que teDesde la Rotunda y el exilio de los nemos como partido de la clase traprimeros años, pasando por sus aporbajadora y la importancia histórica tes a la lucha por la liberación de los de continuar la lucha por la conspueblos en Cuba, Nicaragua (al lado trucción del socialismo, siguiendo de Sandino), México y Venezuela; el el ejemplo de Gustavo Machado. asalto a Curazao para luego desemWimmer, destacó el papel fundabarcar en Falcón; su conversión a la mental que juegan los jóvenes en causa del comunismo y la fundación el fortalecimiento del partido, el de Tribuna Popular, nuestro órgano desarrollo de nuestra política en el propagandístico. Gustavo Machado y seno de la juventud, enarbolando «Gustavo fue, sobre todo, un reAugusto César Sandino las banderas del socialismo y entenvolucionario que engendraba admidiendo el proceso de liberación nacional y ración, respeto y afecto, no sólo en sus camaradas y antiimperialista que vivimos actualmente. amigos, sino también en sus adversarios políticos», El acto se realizó en el local del PCV en Barinas, señaló Rubio. en el cual, Luis Rodríguez, secretario político del Igualmente con la presencia de los y las caComité Regional, destacó la necesidad de continuar maradas, amigos y amigas del partido, se conla senda de nuestros grandes revolucionarios «es memoraron los 30 años del 19 de julio de 1979, un deber de todo revolucionario y revolucionaria, f e c h a e n l a q u e t u v o l u g a r l a r e v o l u c i ó n de todo militante y toda militante del partido, se- sandinista en Nicaragua.

En el Estado Miranda

PCV y PSUV rechazan proyecto de salud de Capriles Radonski

TP/ Los legisladores del bloque socialista del Consejo Legislativo de Miranda presentaron a mediado de mes de julio un acuerdo en el cual rechazan el Anteproyecto de Ley a los Servicios de Salud, presentado por el gobernador Henrique Capriles Radonski. Acompañados por miembros de los comités de salud del estado Miranda, consejos comunales y organizaciones sociales, los diputados del PCV y PSUV atravesaron la ciudad de Los Teques en una marcha que salió de la sede del Intevep, y terminó frente a la Casa Amarilla, residencia oficial del gobernador. Thaís Oquendo, vicepresidenta de la Comisión de Salud del Consejo, denunció que Capriles estaría violando nuevamente la Constitución, al presentar un proyecto de ley que no se corresponde con la realidad del estado. «El proyecto contraviene el Decreto 6543, que transfiere toda la red ambulatoria y hospitalaria al Ministerio de Salud, a través de su dirección regional». Alertó sobre «las guarimbas internas» que se han producido en el estado a raíz de la emisión del referido decreto, pues muchos médicos han sido retirados de los hospitales para impulsar una red de salud alternativa en las casas parroquiales, donde, según

afirmó, «ni siquiera existen las mínimas condiciones requeridas para ofrecer un servicio de calidad a los mirandinos». José Gregorio Arvelo, jefe de la fracción socialista del Consejo, le recordó al gobernador que ya no es de su competencia la salud en el estado, y exigió respeto al sistema nacional que, a su juicio, busca optimizar cada vez más los servicios en todas sus áreas. «Recordemos que en Venezuela contamos con hospitales y ambulatorios, además de la red Barrio Adentro, que llevó la salud a los sectores desasistidos durante más de 40 años», señaló. Miguel Benavides, legislador y miembro del buró político regional del PSUV, agregó que las movilizaciones hechas ayer por los comités de salud son una muestra de que el pueblo mirandino se mantendrá en la calle en defensa de un servicio gratuito y de calidad. «No puede haber dualidad de funciones en materia de salud en Miranda. La rectoría la tiene la dirección regional del ministerio, no sólo por decreto, sino por mandato constitucional», aclaró. Otra manifestación, el lunes 13 de julio, un grupo de simpatizantes del PCV y del PSUV tomaron las inmediaciones de la sede del Instituto de la Juventud del Estado Miranda, y aseguraron que no permitirán el cierre del ente, ya que fue creado para defender los deberes y derechos de los jóvenes.

www .tribuna-popular .or g www.tribuna-popular .tribuna-popular.or .org

Cada vez que en Venezuela y en América, se hable, se diga y se discuta de socialismo la señera figura de Gustavo Machado, dirá presente como lo hizo al chocar con las ideas de Haya de La Torre, en el Congreso Antiimperialista de Bruselas, donde dejo bien claras sus ideas socialistas y no las desviaciones que de ellas ya hacia el fundador del A.P.R.A peruano, que posteriormente diera origen al funesto partido Acción Democrática en Venezuela dirigido por no el menos funesto Rómulo Betancourt Para nosotros los comunistas, hablar de Gustavo es hablar del Camarada , así, de sencillo, fundador del Partido Comunista de CUBA, junto a José Antonio Mella Participante y organizador de la Liga Antiimperialista, Oficial del estado mayor del ejército de Augusto Cesar Sandino, prisionero del gobierno de Gómez a los 15 años, cabecilla de la toma de Curazao, expulsado de Venezuela en 1.937, regresa y es elegido Diputado por el distrito Federal a la Asamblea Constituyente en el año de 1.947, vuelve a ser elegido por su partido como Diputado en las Elecciones de 1.959, ilegalizado el P.C.V en 1.963 y violándole sus fuero parlamentario es detenido y enviado como prisionero político al Cuartel San Carlos, elegido Diputado por el U.P.A (Unión para Avanzar) plataforma legal del P.C.V Si nos pusiéramos hablar de Gustavo, llenaríamos incontables páginas gloriosas de este revolucionario que nunca dejo de ser. HONOR Y GLORIA AL CAMARADA DE DIEMPRE Publicado por De Frente Comunistas San DiegoMiranda


Juventud 11

31 de julio al 13 de agosto de 2009

Pr opuestas juveniles para la L ey Or gánica de Educación Ley Orgánica

JCV: Hacia la Constituyente por la Educación Popular (II y final)

Prensa JCV .- El 21 de junio de 2007, la Juventud JCV.Comunista de Venezuela (JCV) con un grupo de organizaciones estudiantiles revolucionarias, consignaron a la Asamblea Nacional (AN) sus propuestas para la elaboración de la Nueva Ley Orgánica de Educación (LOE). La gran convocatoria a los jóvenes, estudiantes, profesores, trabajadores, campesinos y demás sectores de la sociedad venezolana a impulsar una Constituyente por la Educación Popular, constituyó –y constituye- el planteamiento principal. Durante estos dos años, impulsando espacios de debate, reflexión y construcción colectiva sobre el modelo educativo que demanda el proceso de liberación, y en momentos cuando se retoma en la AN la discusión de la Nueva LOE, la JCV ratifica su llamado a todas las fuerzas políticas de izquierda y sectores de la sociedad a impulsar esta Constituyente revolucionaria. Se presenta la segunda entrega de los principales planteamientos que se elevaron en aquella movilización al Palacio Federal Legislativo, en Caracas, con el ánimo de continuar contribuyendo a la discusión y el combate ideológico. La Educación que necesita el Proceso Revolucionario (Extractos del documento consignado a la AN) (…) La población venezolana requiere una educación que fomente valores de solidaridad, cooperación, sensibilidad social y que desarrolle prácticas tan valiosas como el trabajo voluntario. En este sentido, la ayuda directa a la transformación de la realidad de las comunidades, en especial las más pauperizadas, de manera consciente y voluntaria, que brinde al educando herramientas y conocimientos útiles para la resolución de problemas en cualquier espacio: aprender-haciendo. Se debe construir la educación que exalte y fortalezca los valores propios de la identidad nacional. Que esté dirigida al rescate de la historia; de la valiosa memoria de nuestros próceres, luchadores indígenas, afrodescendientes, mártires revolucionarios y heroínas revolucionarias, y sus aportes a la construcción de una nueva sociedad; que realce lo mejor de nuestros valores culturales y folklóricos. La nueva educación de carácter socialista no puede dar espacio a ningún tipo de discriminación por etnia, religión, origen, género, edad, discapacidad. En especial, una educación que garantice el reconocimiento, respeto y desarrollo de los pueblos originarios, de su cultura, su historia y sus costumbres. Por tanto, debe existir una educación que inte-

gre a las personas con necesidades especiales, multiétnica, pluricultural, en consonancia con los derechos garantizados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Como parte del desarrollo integral del ser humano, debe existir una educación que fomente las actividades físicas, deportivas y artísticas; ampliando los espacios para la práctica de dichas actividades y asegurando la inclusión de los sectores populares en la ejecución de políticas, programas y proyectos destinados a tal fin. Para poder desarrollar una educación con la calidad necesaria para impulsar el avance integral del país, resulta necesario que cuente con el apoyo necesario en cuanto a recursos financieros y equipos desde el presupuesto nacional. Desde el Estado debe considerarse como prioritaria la atención a la educación, en todos sus aspectos, especialmente, la dotación de equipos necesarios para su desarrollo, para lo cual se debe destinar un monto no inferior del 20% del Presupuesto Nacional. Una educación que fomente el desarrollo científico, tecnológico, promoviendo un modelo de educación autodidacta, que despierte la inquietud por el saber y la búsqueda del aprender haciendo e indagando en la cotidianidad. En las instituciones educativas se deben sentar las bases de aprender a estudiar, de aprender a investigar e introducir el deseo de la búsqueda y de la insatisfacción infinita del saber. Con respecto a las universidades, consideramos que la autonomía es relativa, por tanto, no puede estar por encima de los destinos de la nación y mucho menos por encima del Estado, debe estar sometida a los intereses de las mayorías. La autonomía no puede constituirse en una anarquía, no puede ser un Estado dentro de un Estado, y su validez es relativa frente a los intereses generales de la sociedad y del país. Las instituciones educativas deben estar vinculadas a la construcción y ejercicio del Poder Popular, como garantía de la democracia y de un constante diálogo de saberes, que fortalezca la integración y que construya conocimiento útil y pertinente a los intereses de la sociedad y de la nación. Sobre la base de ello debe promoverse la democratización de los espacios de gobierno y cogobierno de las instituciones educativas, planteándose al igual que en la Constitución la elección en igualdad de oportunidades y garantizar el revocatorio de las autoridades. Garantizar los espacios de participación y toma de

decisiones de las y los estudiantes, junto a los trabajadores y trabajadoras, y su carácter vinculante hacia las políticas que emanen de las autoridades rectoras. Inclusive, la participación directa de las comunidades organizadas (Consejos Comunales, Consejo de Trabajadores) en la toma de decisiones de los procesos más trascendentes de la vida educativa. Entonces, proponemos una educación que se encuentre en permanente sintonía con los requerimientos de la nación venezolana y la unión de los pueblos latinoamericanos, ante el grandioso reto que se nos presenta en la actualidad: la construcción del Socialismo. Constituyente por la Educación Popular La construcción de un nuevo modelo educativo de carácter popular, democrático, liberador e inclusivo, que se encuentre en permanente sintonía con la orientación de desarrollo progresista de nuestra nación, el proyecto de unión de los pueblos latinoamericanos y el proceso de transición al socialismo; demanda el más amplio debate político-ideológico de las fuerzas, capas y clases sociales que respaldan el proceso bolivariano. En este sentido, proponemos impulsar la Constituyente por la Educación Popular en Venezuela, como el espacio orgánico para el análisis, reflexión, debate y construcción de la clase obrera, campesinado, estudiantes, jóvenes, organizaciones populares, medios de comunicación y demás sectores interesados en la construcción del nuevo modelo de enseñanza que demanda el desarrollo de la lucha de Liberación Nacional de nuestro pueblo. La discusión acerca de un nuevo sistema educativo no puede quedarse en los límites de la academia; la nueva educación venezolana, deberá nacer de un amplio debate a lo largo del territorio nacional por las y los obreras y obreros, campesinas y campesinos, estudiantes, profesoras y profesores, y toda la sociedad. Deben ser ejes temáticos de esta Constituyente Popular: la aprobación de aportes a la construcción de un nuevo modelo educativo; una nueva Ley Orgánica de Educación; la nueva Ley de Educación Superior; la elaboración de un Código de Ética del Docente Venezolano; la nueva pedagogía educativa; la nueva organización estudiantil; las nuevas relaciones entre estudiante y profesor; la concepción de la universidad como un bien de todo el pueblo; y, finalmente, la política educativa de la nación para la construcción del Socialismo. Será un primer espacio del Poder Popular que discutirá la educación que necesita la sociedad venezolana para la formación del hombre y la mujer nueva. Plataforma Unitaria: Frente Promotor de la Educación Popular Será el espacio amplio que aglutinará, articulará y cohesionará a todos los sectores progresistas y antiimperialistas, comprometidos con la realización de la Constituyente por la Educación Popular. Será la instancia que profundizará en los planteamientos antes desarrollados y motorizará que éste se lleve a cabo a lo largo y ancho del territorio nacional. Se convertirá en el gran frente político promotor de la Constituyente Popular. El Frente Promotor por la Educación Popular deberá tener sus expresiones organizativas en todos los Estados del país, procurando siempre insertar a todas las fuerzas y sectores que deseen contribuir en el impulso de la Constituyente por la Educación Popular.

Seminario Juvenil Internacional Prensa JCV .- La Comisión de JCV.Latinoamérica y el Caribe (CLAC) de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD), está convocando a un Seminario Juvenil Internacional, que tiene como tema «Crisis Mundial del Capitalismo. Juventud y Revolución». El próximo 25 y 26 de agosto, en la Sede del Centro de Estudios Latinoamericanos «Rómulo Gallegos» (CELARG), en Caracas, se desarrollará este importante espacio de reflexión de la problemática, discusión de propuestas e intercambio de experiencias entre organizaciones juveniles del mun-

do y la juventud venezolana. A este Seminario Internacional, que se llevará a cabo como antesala del XI Congreso Nacional de la Juventud Comunista de Venezuela (JCV), han confirmado su asistencia delegaciones juveniles de Colombia, Cuba, Brasil, España, Cataluña, Portugal y Grecia, además del Presidente de la FMJD, Tiago Vieira. Héctor Rodríguez, Secretario General de la JCV, organización que forma parte del Consejo General de la FMJD y que será la anfitriona de este significativo evento, informó que se están girando invitaciones a representantes de

movimientos juveniles-estudiantiles progresistas de Venezuela, para fortalecer la necesaria unidad y articulación entre las fuerzas revolucionarias juveniles. Rodríguez informó que en el Seminario se discutirá en torno a 4 temas: El actual orden económico internacional - principales contradicciones y paradojas del sistema capitalista mundial; Crisis mundial del sistema capitalista - carácter, profundidad y perspectivas; Los centros de poder hegemónicos, alternativas emergentes y la revolución necesaria; y, Juventud y revolución.


12 Internacional

31 de julio al 13 de agosto de 2009

Par unistas coor dinan aacciones cciones conjuntas en la Amaz onía arttidos com comunistas coordinan Amazonía

Movimientos latinoamericanos repudiaron injerencia militar de EEUU en Colombia Caracas.- Diversos movimientos políticos sociales y organizaciones no gubernamentales marcharon este miércoles desde la plaza Brión de Chacaíto hasta la sede del Consulado de Colombia en Caracas y posteriormente hasta la embajada del vecino país en rechazo a la pretensión de Estados Unidos (EEUU) de establecer cinco nuevas bases militares en suelo neogranadino. Marcharon, entre otros movimientos, el Comité de Solidaridad Internacional (COSI), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Polo Democrático Alternativo, Capítulo Venezuela, Colombianos en Venezuela, Parlamento Andino de Venezuela, Casa de la Hermandad Haitiana, Casa de la Amistad Revolucionaria Venezolana Boliviana, Movimiento de Mujeres Clara Zetkin, Frente Insurgente de Mujeres Capítulo Venezuela, Casa de la Amistad Bolivariana VenezuelaPerú y Juventud Comunista de Venezuela (JCV). El secretario general del Cosi, Yul Jabour, refirió que esta pretensión militar sólo busca amenazar y exterminar los procesos de cambio y movimientos progresistas que actualmente recorren América Latina. Por su parte, Juan Carlos Tanus, vocero del movimiento Colombianos en Venezuela, sostuvo que se trata de un irrespeto al pueblo colombiano que desde hace décadas anda en búsqueda de una salida pacífica al conflicto armado en su país. Igualmente, la presidenta de la Casa de la Amistad Revolucionaria Venezolana Boliviana, Yolanda Saruco, expresó que la única intención de Estados Unidos con esta injerencia es apoderarse de los recursos naturales, minerales y de las riquezas del hemisferio sur de América. Asimismo, Immacula Nervil, representante de la Casa de la Hermandad Haitiana, dijo que todo responde al miedo que siente el imperialismo estadounidense por la integración de los pueblos y los gobiernos progresistas que se han incrementado en la región durante los últimos 10 años. Por su parte el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Partido Comunista Colombiano (PCC) se encuentran trabajando de manera conjunta con el resto de los partidos comunistas de los países amazónicos para coordinar acciones en rechazo de las pretensiones del gobierno de Estados Unidos de instalar bases militares en suelo colombiano. Así lo informó el secretario de organización del PCV, Perfecto Nieves, durante una marcha que realizaron una veintena de organizaciones sociales desde la plaza Brión de Chacaíto hasta la sede del Consulado y a la Embajada colombiana en el país. Igualmente, indicó que articulan acciones también

Spanair

La línea aérea española quiere despedir cerca de 800 trabajadores, entre pilotos, tripulación y técnicos de mantenimiento, asignados a los 15 aviones de su flota que la compañía mantendrá en tierra. La Spanair, recientemente adquirida por entidades y empresarios ligados al turismo de la región de Cataluña, no confirma la información, pero fuentes vinculadas a la comisión de trabajadores, citadas por el diario El Mundo, aseguran como cierta la destrucción de puestos de trabajo.

España

El sector de los servicios se encuentra en crisis y se confirma por la disminución del volumen de negocios en 19,3% durante el mes de mayo. Según las cifras calculadas por el Instituto Nacional de Estadística de Madrid, el comercio fue el que más decreció con 22,6% (con la venta de combustibles, metales y similares que registran un decrecimiento por el orden de los 44,4%), seguido de los transportes, 17,9%; servicios a empresas, 12,3%; turismo, 11,5%; y, tecnologías de la información, 7,2%. En cuanto al empleo en el sector de los servicios, cayó 6,7% en el lapso de un año.

Lloyds Banking Group

con juventudes comunistas de los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) para extender hasta Centroamérica y el Caribe las protestas y manifestaciones en rechazo a las agresiones del imperio en el continente. En ese sentido, destacó que el golpe de Estado y el gobierno de facto dictatorial de Honduras puede generar un efecto de eco en la región y repetirse en otros países amenazados por el imperio, en caso de que los pueblos de Latinoamérica se queden tranquilos y no detengan la mano agresora del imperio estadounidense. No obstante, indicó que tras la concreción del golpe de Estado en Honduras, el próximo objetivo de la administración de Washington seguramente será Ecuador y su presidente constitucional Rafael Correa. «Fallaron en el año 2002 en Venezuela, volvieron a fracasar en 2008 en Bolivia. Ahora irán tras el gobierno progresista del Ecuador (...). Es hora de decir basta y detener las agresiones que pretenden paralizar los procesos de cambios sociales que predominan en la región durante la última década’, puntualizó Nieves.

Prevista victoria holgada de comunistas moldavos Chisinau.- Según una encuesta divulgada por la agencia rusa de noticias, Interfax, el Partido Comunista de la República de Moldavia (PCRM) deberá obtener 67% de los votos, contra una oposición dividida y con porcentajes que individualmente no llegan a 10% en ningún caso. La encuesta, realizada en las primeras semanas de julio, indica que las intenciones de voto son desanimadotas para los Partidos oposicionistas. El Partido Liberal (PL) contaría con 8% de los votos, mientras que el Partido Liberal Democrático (PLDM) 7%, el Partido Social Demócrata (PSD) 5% y la Alianza Moldavia Nuestra (AMN) y el Partido Demócrata (PD) obtendrían 4%. Las elecciones se llevan a cabo luego de saqueos y acciones de boicot encabezados por la oposición a raíz de la clara victoria del PCRM en las elecciones parlamentarias de marzo, de las cuales estuvo sólo

Breves de la Crisis Capitalista

a un diputado de la mayoría absoluta, 51 diputados, la cantidad necesaria para designar al Presidente de la República, con lo que repetiría en el cargo el dirigente del PCRM, Vladimir Voronin. A pesar de esto y del aval que las elecciones tuvieron incluso por parte de la Unión Europea y otros organismos internacionales, la oposición, con ayuda clara de parte del empresariado y fondos externos, organizó un nuevo intento de «revolución de colores», para impedir la posesión del presidente comunista. Teniendo menos de la mitad de los diputados del parlamento, la oposición logró impedir la elección del presidente y con ello la convocatoria de nuevas elecciones. Si los resultados de la encuesta fueran reflejo de la votación en las urnas, el parlamento podrá investir como presiente a Vladimir Voronin.

El gigante bancario británico despedirá otros 1200 trabajadores hasta final de este año, elevando a casi 9 mil el número de puestos de trabajo ja eliminados o insertados en el programa de la empresa en ese sentido en el transcurso de 2009. Hasta el 2011, el grupo quiere ahorrar 1,75 mil millones de euros. El recorte es parte de un plan, que todavía necesita la aprobación de la Comisión Europea, que podría aportar 303 mil millones de euros a la entidad financiera en garantías estatales sobre los llamados «activos tóxicos».

Hung ungrría

El Estado entregará 111,5 millones de euros a la Daimler como ayuda a la inversión que el grupo hará en una nueva fábrica de automóviles de la Mercedes Benz en Del-Alfold. Contrariamente a lo que ocurre cuando se trata de salvar puestos de trabajo en las micro, pequeñas y medianas empresas, la Comisión Europea dio su aval a la transferencia para las arcas de la Daimler por considerar que la unidad contribuirá «de forma significativa» para el desarrollo de una región deprimida.

Alcatel-Lucent

La gigante franco-estadounidense de las telecomunicaciones Alcatel-Lucente pretende despedir más de mil trabajadores franceses. La información fue divulgada luego de haberle presentado a los sindicatos el «nuevo plan social» de la compañía. La multinacional admite tener en aplicación «hace 6 meses un programa de transformación del grupo para mejorar su desempeño financiero», plan que deberá ser igualmente aplicado en otros países donde la multinacional tiene unidades productivas. En los servicios administrativos, el departamento de ventas y la fabricación de tarjetas electrónicas son las áreas en las que, de confirmarse estas informaciones, se aplicarían los despidos, pero los sectores de investigación y desarrollo podrán no estar tampoco a salvo del «plan de reestructuración». Desde 2006, cuando Alcatel se fusionó con Lucent, ya habían sido despedidos 17500 trabajadores en todo el mundo, 2 mil de ellos en Francia.

Alemania

De acuerdo a un estudio divulgado por el Instituto de Trabajo y Cualificación de la Universidad de Duisburg-Esse (IAQ), 6,5 millones de trabajadores, más de un quinto del total, trabajan en sectores que pagan bajos salarios. En Alemania no existe salario mínimo, y las fuerzas conservadoras rechazan instituirlo alegando que la medida impediría la creación de empleo. Las previsiones oficiales indican que el estado precisará más de 100 mil millones adicionales de euros para responder al crecimiento imparable del desmpleo en el país. Más de 52 mil millones serán canalizados para el pago de subsidios.


31 de julio al 13 de agosto de 2009

COSI se pronuncia ante amenazas a Latinoamérica

Yul JJa abour, SSeecretario G el Co mité Geeneral ddel Com de Solidaridad Internacional (COSI)

Tribuna P opular .- El Comité de SoliPopular opular.daridad Internacional (COSI) de Venezuela, que es miembro del Consejo Mundial de la Paz (CMP), manifestó en un comunicado público su preocupación ante lo que denomina como «el grave paso dado por el Presidente Álvaro Uribe y la oligarquía colombiana». Estas expresiones del COSI están basadas en la concesión dada por el Gobierno de Colombia al Ejército de los Estados Unidos y los mercenarios que contrate para el uso de cinco bases aéreas.

En su comunicado, el COSI califica esta acción como «una bofetada y una provocación a los principios de solidaridad afianzados en los últimos años en los países Latinoamericanos y del Caribe». Esta decisión –complementa el comunicado- refuerza la condición de Colombia de país ocupado e hipoteca su soberanía para conducirla a una encrucijada de la cual parece no saldrá airosa por medios pacíficos, puesto que el gobierno de Uribe se sostiene gracias al apoyo de los Estados Unidos y la complicidad con los peores delincuentes que ha registrado la hermana república en toda su historia. El COSI, que tiene su sede en Caracas, resalta su preocupación con base en que «La presencia de tropas de los Estados Unidos y sus indispensables mercenarios constituye una amenaza directa a Venezuela y a toda la región Suramericana, históricamente comprometidos con golpes de Estado y criminales invasiones contra nuestros pueblos, cuya finalidad es contener las luchas por lograr mejores condiciones de vida». Finalmente, sentencia el comunicado que «La amenaza es evidente, ante la cual sólo la unidad y la solidaridad de nuestros pueblos es lo que puede frenar y derrotar la brutal expansión imperialista de los Estados Unidos y las oligarquías».

Acusan al Gobier no colombiano de Alta Traición Gobierno

FARC: Desmienten haber entregado dinero a Rafael Correa Montañas de Colombia.- Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), desmintieron haber entregado dinero a la candidatura de Rafael Correa ni a ningún otro vecino, calificando la maniobra como una «cortina de humo», acusando a los gobiernos de Washington y Bogotá de manipular un video de la organización. A continuación, el comunicado de las FARC publicado por ANNCOL,

Com unic AR C: La in vasión militar ggrring Comunic unicaado de las F FAR ARC: invasión ingaa

1. La autorización presidencial para instalar 5 nuevas bases militares estadounidenses en territorio colombiano es un acto de alta traición a la patria, una afrenta a la dignidad nacional y a la memoria de todos los mártires del ejército libertador de Bolívar que entregaron su vida luchando contra el yugo del imperio colonial y por la independencia. 2. Luego del rotundo fracaso del Plan Colombia y del acrecentado sentimiento anticolonial que recorre a Latinoamérica, no hay duda que esta nueva etapa de la invasión gringa tiene como objetivo principal a la insurgencia revolucionaria, a tiempo que se constituye en cabeza de puente de una guerra, dirigida desde Washington, contra gobiernos, países y pueblos hermanos que luchan consecuentemente por un desarrollo soberano y por la integración latinoamericana. 3. Los anuncios sobre el escalamiento de la invasión norteamericana a Colombia se hacen en medio de nuevos escándalos de corrupción practicados por la pandilla uribista desde el Palacio de Nariño, corruptelas que avergüenzan al país ante el mundo y que llenarán de rabia e indignidad a las futuras generaciones por el ánimo sanguinario, el cinismo, la avaricia y la impudicia que caracterizan a la mafia que hoy gobierna al país. 4. Como nueva cortina de humo y buscando agredir al señor presidente del Ecuador Rafael Correa, Washington y Bogotá manipularon un video de las FARC sacando de su contexto el documento. Tajantemente negamos haber entregado dinero a ninguna campaña electoral de ningún país vecino. 5. Nuestra decisión de lucha por una paz democrática y por la Nueva Colombia, está más alta que nunca. El pueblo de Colombia y de toda Latinoamérica y el Caribe sabrá responder, como lo evidencia nuestra historia, ante esta nueva agresión del imperio del norte y de sus cipayos. La Patria se respeta, ¡fuera yanquis de Colombia! Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

En el 53º Aniv ersar io de la siembr tolt Br ec ht Aniversar ersario siembraa de Ber Bertolt Brec echt

EL POET A DEL «AR TE PROLET ARIO» POETA «ARTE PROLETARIO» Especial para TP / Modaira Rubio.- El próximo 14 de agosto, se cumplirán 53 años de la siembra del poeta, narrador, teórico y dramaturgo alemán Bertolt Brecht, uno de los grandes artistas e intelectuales del siglo XX, frecuentemente olvidado por la crítica occidental debido al profundo contenido ideológico de sus obras. Sucede con Brecht, como con otras autoras y otros autores germano-parlantes, por ejemplo Rosa Luxemburgo, que es difícil conseguir su obra en español. Nace en Augsburgo, Baviera, un 10 de febrero de 1898. Cursó estudios en la Universidad de Munich y en la de Berlín. Debido a su preparación en el campo de la medicina, sirvió en un Hospital Militar durante la primera guerra mundial. Más tarde abandonaría la práctica médica y se dedicaría por completo a la escritura. Su genial producción literaria incluye gran cantidad de piezas teatrales, libretos para ópera, obras radiofónicas, guiones de cine, poemas y prosa. A partir de 1924, incursiona como dramaturgo, influenciado por el auge del expresionismo alemán, en el Berlín Deutsches Theater, bajo la dirección de Max Reinhardt. Para 1928, escribe L a ópera de los dos centavos con el compositor Kurt Weill. La obra es una crítica irónica al sistema capitalista y fija una nueva etapa en la obra de Brecht, marcada por su militancia marxista. Destaca su contribución al desarrollo de la dramaturgia mundial, al unificar la tendencia conocida como Tea-

tr o Épico –Episches Theater-, o Teatr tro eatro o Dialéctico, como prefería llamarlo el Dialéctico autor, que consiste en la puesta en escena de obras con compromiso social que tienen por objeto, más allá del entretenimiento y el esteticismo, representar ideas e invitar al público a reflexionar acerca de las mismas para originar el espíritu crítico en función de la acción revolucionaria. «...Nuestro teatro debe suscitar el deseo de conocer y organizar el placer que se experimenta al cambiar la realidad», nos dice Brecht. Llevó la tesis marxista de la lucha

Internacional 13

de clases a la escena, al poema, con un lenguaje propio que logró amalgamar las más elevadas formas poéticas con el lenguaje cotidiano de las fábricas, del mercado, de la calle. Fue un reconocido opositor al nazismo, y por tal motivo, padeció el exilio desde 1933, con la llegada de Hitler al poder, hasta 1948, cuando regresa a Alemania, a Berlín del Este, donde funda la compañía teatral Berliner Ensemble. Vivió en Escandinavia y en Califorina, Estados Unidos. En Hollywood es víctima de la persecución anticomunista desatada y fue sometido a acosos, intimidaciones e interrogatorios por el Comité de Actividades Antinorteamericanas, suerte de tribunal inquisidor contra la izquierda que instauró el senador Joseph McCarthy para combatir las ideas progresistas en Estados Unidos. Para Brecht, el mundo de la burguesía es el mundo de los delincuentes. Ese mundo nos impone la injusticia y por ello, debe ser transformado, debe ser sustituido por los valores socialistas. Su obra llama al público a tomar conciencia, a elevar su conciencia de clase para lograr la acción transformadora que pueda revertir el orden burgués establecido. Por ello, quizás, sus textos aún son «censurados» en casi todo el mundo, pues las editoriales poco han hecho para traducir su extenso legado a otros idiomas. Sin embargo, es un autor que debemos investigar y rescatar para la construcción de una estética socialista, del arte proletario.

Preguntas de un obrero que lee Bertolt Brecht ¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas? En los libros sólo se mencionan los nombres de los reyes. ¿Acaso acarrearon ellos las piedras? Y Babilonia, tantas veces destruida, ¿Quién la volvió a levantar otras tantas? ¿En qué casas de Lima, la resplandeciente de oro, vivían los albañiles? ¿Adónde fueron sus constructores la noche que terminaron la Gran Muralla China? Roma la magna está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los construyó? ¿A quienes vencieron los Césares? Bizancio, tan loada, ¿Acaso sólo tenía palacios para sus habitantes? Hasta en la legendaria Atlántica, la noche que fue devorada por el mar, los que se ahogaban pedían, bramando, ayuda a sus esclavos. El joven Alejandro conquistó la India. ¿Él sólo? César venció a los galos; ¿no lo acompañaba siquiera un cocinero? Felipe de España lloró cuando se hundió su flota, ¿Nadie más lloraría? Federico de Prusia venció en la Guerra de Siete Años, ¿Quién más venció? Un triunfo en cada página ¿Quién preparaba los festines? Un gran hombre cada diez años. ¿Quién pagaba los gastos? A tantas historias, tantas preguntas.


14 Ideología

31 de julio al 13 de agosto de 2009

¿CÓMO ESTUDIAR MARXISMO? (V) TP publica la quinta entrega de esta guía, elaborada por la Comisión Nacional de Educación Ideológica del uxil ue ccu umplirá uun na ffu unción ara el eesstu dio ddee lla a tteeoría m arxi PCV,, ccoomo aauxil uxiliiar m meetodológ ógiico ppa tud ma xissta, sseeg uros ddee qqu PCV útil een nm anos ddee lla a ccllase oob brera y ddel el ppu ueblo tr abaja dor. ma tra jad II. Elevación del nivel Ideológico

«Estudiamos con el único objeto de poner en práctica lo que hayamos aprendido. Para el Partido y para la victoria de la Revolución, es para lo que estudiamos» Liu-Shao-Shi. El leninismo nos enseña, y la experiencia lo confirma cotidianamente, que el militante comunista que tiene conciencia de la responsabilidad que se desprende de la adhesión al Partido, y que sabe orientarse exactamente en cada situación, no puede formarse sólo en la actividad práctica y en la actividad política de masas. Para que asuma plenamente su función de dirigente de masas, es necesario que la actividad práctica vaya unida a un estudio continuo y atento de la situación política interna e internacional, y de la ideología marxista-leninista. Solamente así se podrá examinar y resolver no sólo los problemas inmediatos que se planteen en la fábrica, en la oficina o en el campo, sino incluso aquellos más complejos que atañen a toda la sociedad. Las tareas políticas que se plantean hoy al Partido y cada una de sus organizaciones, hacen que el problema de la formación política e ideológica de cada militante sea uno de los problemas fundamentales de nuestra acción. La posibilidad de movilización del Partido y de las masas, la agilidad con que nuestro Partido reaccione ante los acontecimientos y tome posición, depende de la capacidad de cada militante de desarrollarse política e ideológicamente y de comprender, y por lo tanto realizar su función dirigente entre las masas. El estudio necesario para esa formación deberá desenvolverse en estrecha relación con los problemas planteados por la vida. No es casual que ya en 1920, en el III Congreso de la Juventud Comunista de Rusia, Lenin incitara a los jóvenes a actuar de modo «que el comunismo no sea para nosotros, exclusivamente algo aprendido de memoria, sino que sea algo profundamente meditado por nosotros mismos. Bien poco de positivo podría esperarse –proseguía Lenin-, de un comunista que hubiese llegado a proveerse de un comunismo rígido, bellamente confeccionado, sin haber realizado primero un gran, serio y difícil trabajo preparatorio, sin haber trabajado sobre los hechos que reclaman ser valorados críticamente.» En sus Resoluciones, Congresos y prensa, nuestro Partido siempre ha llamado a nuestros camaradas a estudiar más. Para tener una noción exacta de la lucha de clases, hay que tener una completa y precisa noción de nuestra ideología y de nuestra teoría. El estudio es indispensable para superar tal deficiencia, para hacer cada vez, de cada inscrito, un militante activo y consciente, para llevar nuestra influencia más allá de los límites del Partido, a las grandes masas sin Partido y a los inscritos en otros Partidos; a las organizaciones adversarias. El Partido es la vanguardia de la clase obrera, la fuerza que dirige y organiza el movimiento de las masas en lucha contra la explotación capitalista. De igual modo, cada militante comunista debe plantearse la tarea de transformarse en una fuerza dirigente entre los compañeros de trabajo, entre los amigos y conocidos, en el ámbito de la propia familia. Cada comunista debe tender a ser el centro de un grupo de simpatizantes; para ello es a veces necesa-

Estado socialista El Estado de la sociedad socialista, parte política de la superestructura sobre la base económica del socialismo. El Estado socialista es un nuevo tipo de Estado que adviene en sustitución del Estado burgués y como resultado de la revolución socialista. El proceso de formación de la superestructura socialista ocurre en el transcurso de todo el período de transición del capitalismo al socialismo. El Estado del período de transición es –con las particularidades de cada caso- la dictadura del proletariado. Es socialista por sus fines y objetivos, pues sirve de medio para la construcción del socialismo.

rio un largo y paciente trabajo personal para demoler las mentiras y calumnias del adversario, para clarificar a todas y todos los trabajadores cuáles son sus verdaderos intereses, para dar a conocer qué es y cómo trabaja nuestro Partido, qué es la Liberación Nacional, qué es la Revolución Socialista. Allí donde el Partido sea fuerte, cada camarada debe sentir que no es nunca bastante fuerte; donde el Partido sea débil y las masas sufran la influencia adversaria, cada camarada debe trabajar para modificar esa situación. Algunos dicen: «Pero es el Partido quien debe pensarlo», y no comprenden que son una parte del Partido, y que también tienen el deber de «pensarlo», es decir, de «transformarse en su pequeño ámbito, en elementos de vanguardia». Para hacer esto, el estudio es indispensable. Es indispensable: 1) 1)Leer atentamente la prensa del Partido; 2) 2)Estudiar las Resoluciones de los organismos de Dirección; 3) 3)Los discursos parlamentarios de los diputados comunistas; 4) 4)Conocer los textos clásicos de marxismo, etc. ¡Cuántas veces sucede que al final de un mitin escuchado con atención, un camarada no es capaz de exponer lo que ha escuchado! Y, ¿Cuántas veces oyendo discutir a nuestros adversarios, en el autobús, en el restaurante o en el café, nuestros camaradas no intervienen, temerosos de no lograr demoler las mentiras y los prejuicios adversarios? Existen camaradas que ni han leído los Estatutos de nuestro Partido. Esta es una laguna que debe ser colmada inmediatamente. Mediante el estudio de los Estatutos, los camaradas aprenderán a conocer mejor la estructura de nuestro Partido, los deberes y derechos del militante, el funcionamiento de los organismos dirigentes y de base. Mediante el estudio de los Estatutos, los militantes comprenderán que el reforzamiento político e ideológico no es «algo de más» sino uno de los deberes revolucionarios de los miembros del Partido. En todos nuestros camaradas existe una gran confianza en el Socialismo, pero la sola confianza no basta y es necesario esforzarse por adquirir los argumentos que consoliden esa confianza y capacitarnos para trasmitirla a otros. Estos argumentos se conquistan esencialmente de dos modos simultáneos: 1) 1)Participando activamente en la vida del Partido al calor de la lucha de clases; 2) 2)Estudiando para mejorar nuestros conocimientos de la ideología marxista-leninista.

ESTUDIO Y VID A DEL P AR TIDO VIDA PAR ARTIDO

El estudio y la actividad del Partido son dos cosas íntimamente ligadas. Hay camaradas que dedican al Partido gran parte de su tiempo y que declaran no encontrar el tiempo para estudiar. A estos camaradas hay que responderles con el ejemplo de nuestros dirigentes que aún dedicando sus vidas enteramente al Partido, sin embargo han estudiado siempre. ¿Cómo conseguir el tiempo? Se preguntan muchos. Ciertamente, no se puede dar una respuesta igual

para todos, pero si cada uno examina su propia jornada, su propia semana, se puede tener la certeza de que alguna hora libre saldrá fuera. Pocas, posiblemente al principio, pero luego cada vez más a medida que el estudio apasiona y nos lleva a dejar a un lado tantas otras exigencias que hoy nos parecen absolutamente necesarias. Y cuando se haya adquirido el hábito de estudiar, hasta el propio trabajo político parecerá más fácil, se comprenderán mejor las situaciones en que nos movemos, se resolverán con mayor rapidez y seguridad las cuestiones que día a día hay que afrontar. Tenemos también el caso inverso, de camaradas que, aunque sin perder la confianza en el Partido, se han distanciado de la actividad de éste y no llegan a interesarse por la vida de la Célula, del Comité Local, de los organismos de masas. Muchos camaradas se mantienen alejados de las reuniones porque éstas no les interesan o porque al participar no saben qué decir. Mediante el estudio, los camaradas aprenderán a comprender cuán vivos y urgentes son los argumentos tratados en las reuniones de base. Una discusión de Célula puede interesar profundamente a todos, desde el intelectual especializado hasta el campesino que vive aislado en la montaña; pero, evidentemente, es necesario comprender la importancia de lo que se discute y para ello, el estudio es un elemento indispensable.

ESTUDIO Y LUCHA POLÍTICA

Las fuerzas reaccionarias intentan por todos los medios debilitar el prestigio y la influencia de nuestro Partido. La perspectiva de una lucha dura está clara para todos, y en tal situación se impone un mayor espíritu de sacrificio y de abnegación en cada militante, la elevación del nivel ideológico y un mayor conocimiento de la línea política del Partido. El adversario dispone de grandes medios en el campo del estudio. Pero esa gran superioridad de medios que el enemigo de clase goza en el campo de la educación no debe desalentar a nuestros militantes sino que por el contrario, cada comunista debe prepararse para las luchas que esperan al Partido y a la clase obrera, incluso en el terreno del estudio. Cada comunista debe leer, estudiar, meditar sobre el patrimonio de doctrina y experiencia colectiva. Mediante el estudio, cada comunista debe darse cuenta de que el marxismo-leninismo no es solamente un arma no superada para la lucha del proletariado, sino que también es la más completa y perfecta concepción del mundo que haya elaborado el conocimiento humano.

En la próxima Edición de TP continúa esta guía, con: «Estudiar para mejorar el estilo de trabajo» y «Las Escuelas del Partido y el estudio individual».

os avel Tomado ddel el «D il os óf arxi ark M «Diiccionario FFil ilos osóf ófiico M Ma xissta», ddee M Ma Mooisevich R Ros oseental y P Pa Fedorovich Iudin, como aporte a la discusión y al combate ideológico.

A medida que la sociedad socialista se desarrolla, cambian las funciones del Estado socialista; liquidadas las clases explotadoras, desaparece la función de aplastar su resistencia y se desarrollan en todos los aspectos las funciones principales del Estado

socialista: las concernientes a la organización económica y a la educación y cultura. El Estado socialista, junto a las funciones de luchar por la paz y defender el país, asume una nueva función exterior de desarrollo de colaboración fraternal con los países socialistas. Con la victoria completa y definitiva del socialismo, al entrar la sociedad en el período de la construcción del comunismo, en todo el frente, el Estado de la dictadura del proletariado, se transforma en Estado de todo el pueblo, órgano de expresión de la voluntad del pueblo entero. El Estado socialista es un instru-

mento para consolidar el socialismo y transformar gradualmente la sociedad socialista en comunista. La extinción del Estado significa que todas las instituciones del Estado socialista y toda la organización política de la sociedad socialista se van convirtiendo gradualmente en autogestión social comunista. Para que el Estado se extinga por completo, es necesario establecer una sociedad comunista desarrollada en el interior del país y llegar, también, a la victoria y a la consolidación del socialismo en el plano internacional.


Opinión 15

31 de julio al 13 de agosto de 2009

Participación social y protagónica y el Consejo de T rabajadores Trabajadores Por: Nidia Parra (*)

E

l derecho político a la participación social y protagónica del ciudadano en cualquier ámbito público, está establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y el mismo, constituye la piedra angular, en todo proceso revolucionario, por cuanto es la posibilidad de la consolidación de Poder Popular. Sin embargo, su concreción sólo se quiere visualizar a nivel de los Consejos Comunales, quedando a veces, ausente y debilitada a nivel de los trabajadores, específicamente los que laboran en los diferentes ministerios. Últimamente, resulta común escuchar en los pasillos de los ministerios, a obreros, administrativos y técnicos, expresar comentarios sobre las restricciones para ser escuchados por las autoridades de turno en temas como: mecanismos para la asignación de tareas, condiciones ambientales, maltrato al personal, formación del trabajador, acceso a los planes de trabajo y la posibilidad de dar iniciativas para la organización del personal en Consejo de Trabajadores. Cuando se pregunta el por qué de las situaciones, lo que surge es silencio de las autoridades, amenazas y una realidad aplastante, la presencia de los «equipos paralelos de confianza» con sus «líneas» individuales e ideas desvirtuadas de la práctica revolucionaria, impuestas por la gestión de turno. Ciertamente, las condiciones y oportunidades para la conformación de los Consejos de Trabajadores, paradójicamente, se encuentran matizadas por el individualismo, la competencia, el figureo, el mercantilismo como producto del Capitalismo, lo que provoca en los trabajadores: baja autoestima, desmoralización, apatía, desesperanza aprendi-

da, estrés, desconfianza en el proceso revolucionario, entre otras, las cuales, pueden calificarse de contradictorias en el proceso revolucionario, entendible, desde el materialismo dialéctico. Sin embargo, identificada esta situación, se sugieren algunos pasos relacionados con niveles de participación que van desde estar presentes hasta la propia asociación y, que nos conduzcan, finalmente, a la conformación del Consejo de Trabajadores: 1.Participar en cualquier proceso o actividad como observante o ejecutante, por ningún concepto debe excluirse, es necesario mostrarse colaborador; 2.Opine, proponga o realice valoraciones sobre aspectos de su trabajo en forma oral o por escrito, compártalas con sus compañeros de trabajo y trate que alguna sugerencia impacte y beneficie al grupo de trabajo; 3.Dé información a sus compañeros de trabajo a la hora del almuerzo u otro espacio de interacción sobre el apoyo de políticas, programas, proyectos para los trabajadores; 4.Definir proyectos con apoyo de los entes competentes que beneficien a los trabajadores; 5.Trasmitir la importancia de la organización de los trabajadores para el respeto de los derechos de los mismos. Asimismo, la conformación del Consejo de Trabajadores implica la formación sociopolítica sobre aspectos como: conciencia de clase, compromiso social, información sobre los derechos y su ejercicio, la conciencia social del alcance de la participación, la capacidad en la toma de decisiones en lo individual y comunitario sobre los asuntos públicos, entre otros. El camino es difícil, pero, es el camino para consolidar el Poder Popular. (*)nidiamargaritaparra@gmail.com

Oscar Niemeyer: un comunista universal «La lucha por la libertad y soberanía de América Latinaes para mí más importante que mi arquitectura» Por: Enrique García Rojas

Oscar N aP az Niiemeyer, Pr Preemio LLeenin ddee lla Paz (1963) y Premio ALBA de las Artes, Gobierno ddee V el a (2008) Veenezu zuel ela

E

n estas palabras del epígrafe se funden la preocupación social del comunista y la grandiosa empresa del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, que ha mostrado en muchas décadas proyectos repartidos en ciudades de todo el planeta. Celebramos con entusiasmo el vigor de su trabajo. A los cien años, este camarada, recibió en Brasil la orden del mérito al trabajo Getulio Vargas, en reconocimiento a su pasión política y su defensa de los trabajadores brasileños, acontecimiento público que elogia su larga militancia comunista.

En Caracas, el Presidente Hugo Chávez, en fecha pasada anunció satisfactoriamente la entrega de la primera edición del premio ALBA a las letras y las artes al arquitecto carioca, galardón que fue compartido con el poeta uruguayo Mario Benedetti. Asimismo, desde el dos de mayo, la República Federativa del Brasil, la Fundación Museos Nacionales y el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, invitan a la exposición itinerante del gran maestro de la arquitectura brasileña del siglo XX, Oscar Niemeyer, hecho de mucha significación para nuestro país. Con un grupo de nuestros alumnos estuvimos en el museo. De la sala tres, atrae la imagen de la escultura que se encuentra ubicada en el Memorial de América Latina, que tiene una bella escultura representando una mano herida como un Cristo, de cuya llaga sangra Hispanoamérica, allí se aprecia el pensamiento político de Niemeyer y la situación latinoamericana. La sala cuatro, presenta una sección muy interesante referida a Venezuela y exclusiva para esta exposición y es de la relación que tuvo Niemeyer con nuestro país, las fotografías y videos revelan el proyecto del Museo de

Absuelto por la Historia

E

(Especial para Prensa Latina, del 20-7-2003)

n estos días leer –o volver a hacerlo, ya octogenario, como es mi caso- el famoso e histórico alegato de Fidel Castro ante un denominado «Tribunal de Urgencia», de Santiago de Cuba, presentado en forma de discurso hará bien pronto cincuenta años, me parece algo sumamente interesante no sólo para apreciar los basamentos ideológicos de la sociedad cubana actual, que han permitido a ese pueblo hermano desafiar las iras de todos los presidentes de Estados Unidos durante más de cuatro décadas, sino entender igualmente la extraordinaria significación que en otros países –y tal es el caso de Venezuela, precisamente- tiene ahora mismo el ejemplo de Cuba y su proceso revolucionario. Efectivamente, leyendo las páginas de ese discurso pronunciado el 16 de octubre de 1953, y publicado luego en múltiples ediciones (la mía que aquí tengo en las manos es de Editora Política, La Habana, junio de 1964) con el ya legendario título de «La Historia me absolverá», impresiona necesariamente la madurez del análisis político de un revolucionario de sólo 26 años de edad. Pero tiene que llamar la atención del lector actual, sobre todo, la continuidad que en el plano de los principios morales, de la ética política propiamente, ha mantenido con singular firmeza el autor. Es un discurso supuestamente de un acusado que se espera trate de defenderse, y lo primero que allí resalta es el espíritu combativo, y no exactamente de defensa personal, que lleva al acusado a tomar el papel de acusador. No es ni siquiera el «eppur si muove», inmortal pero elástico, de Galileo, lo que lo inspira. Más bien está claramente emparentado con la actitud del comunista búlgaro Dimitrov, en aquel juicio de Leipzig frente a los nazis, justamente veinte años antes. Ambos enfrentando a un mismo enemigo, el imperialismo, un enemigo que hoy con George Bush hijo en nada se diferencia del de Adolf Hitler. En este 26 de Julio de significado internacionalista mundial que nos brinda la celebración del Cincuentenario del Moncada, embrión revolucionario del cual brotó como obra de acción y pensamiento el pro-

grama político expresado en el mencionado discurso, es oportuno recalcar el nexo existente entre las luchas de todos los pueblos en los últimos cien años: el antimperialismo. En particular, creo que dicho nexo viene manifestándose cada día con mayor vigor en el continente americano, y dentro de ese contexto lo podemos palpar muy vivo en estos días en el rápido crecimiento de las relaciones cubano-venezolanas en todos los aspectos. Cincuenta años atrás nuestros dos pueblos sufrían un yugo común, impuesto por Estados Unidos, traducido en las tiranías gemelas de Pérez Jiménez y Batista. Tras tenaces y fuertes luchas populares fueron por fin desplazados esos títeres del imperialismo, con apenas un año entre la caída de una y otra dictadura, en enero de 1958 y enero de 1959. Pero allí de inmediato surgió una diferencia de caminos, gestada en realidad por un simple hecho: la enorme diferencia entre el programa de Rómulo Betancourt acá en Venezuela y el de Fidel Castro en Cuba. Puede decirse que el punto de partida de tal diferencia estuvo en la apreciación divergente en cuanto a la situación internacional de la época, y de la cual se desprendió el rumbo respectivo. Prevaleció acá en Venezuela la funesta tesis del «fatalismo geográfico», en la cual se basó el vergonzoso «Pacto de Punto Fijo», forjado ya en Nueva York por Betancourt, Caldera y Villalba, para crear una «democracia» neocolonial bajo la tutela de Washington. En cambio, allá en Cuba se impuso la tesis contraria, la de la auténtica independencia que les permitiera a los cubanos por primera vez ser libres de decidir sobre su destino, orientándose hacia la construcción socialista en estrecha alianza con la URSS y otros países de igual rumbo, no importa lo que dijeran o hicieran los gobernantes de Estados Unidos. Hoy, felizmente, venezolanos y cubanos que siempre hemos compartido los ideales bolivarianos y martianos, de nuevo estamos marchando en la misma dirección y con una meta común, la de contribuir a la paz mundial mediante la cooperación e integración latinoamericana-caribeña.

Arte Moderno de Caracas, compartido con un grupo de jóvenes estudiantes de la facultad de arquitectura de la UCV, dirigidos por Fruto Vivas. Infelizmente, esta notable obra no llegó a realizarse. También, pudimos apreciar una de sus últimas obras, video que muestra la plaza dedicada al pueblo cubano. La sala que ha generado gran curiosidad fue la acondicionada como un espacio didáctico que permite al visitante armar con piezas de gran tamaño un rompecabezas. A los 101 años de edad y a setenta años de carrera profesional, Niemeyer cuenta con más de 500 proyectos construidos en por lo menos quince países del mundo. En 1964 viaja al exterior, a su regreso encuentra un Brasil que cambió. El Presidente Janio Cuadros es de-

rrocado por un golpe militar, durante la dictadura su oficina fue invadida y asaltada, estos acontecimientos le obligan a exilarse en Europa, escogió París para vivir. De esa permanencia, quedan como muestra monumental de su labor la sede del Partido Comunista Francés; en Argelia diseña la sede de la Universidad de Constantina; en Italia, la sede de Editorial Mondadori; y, en Malasia la mezquita estatal de Penang. Después del final de la dictadura, regresa a Brasil, en este periodo se destacan el edificio sede de la red de TV Manchete, los sandrónomos de Río y Sao Paulo y el Memorial de América Latina. Invitamos a todos nuestros lectores a disfrutar de esta extraordinaria exposición en el Museo de Arte Contemporáneo.


Reportaje COLOMBIA: El Israel del Continente

Oligar quía colombiana, el Caín de América Oligarquía « Frente a esta agresión manifiesta, se hace necesaria la unidad de las organizaciones populares en nuestros países. » Especial de T ribuna P opular / Tribuna Popular Por or:: Ítalo González.- Previendo lo que pueda pasar en las próximas elecciones en Colombia, los gobiernos de Uribe Vélez y Barak Obama, han apresurado el convenio bilateral que permite a EEUU presencia militar en cinco bases colombianas, de carácter estratégico para el desarrollo de la confrontación del imperialismo contra las corrientes democráticas, populares y de rescate de la soberanía nacional, que se desarrolla en la región y en El Caribe. Aunque la presencia de efectivos militares y contratistas (nombre eufemístico de los mercenarios de EEUU), se ha generalizado en la geografía neogranadina, con el Plan Colombia, encontrándose muchos de ellos concentrados cerca de la frontera con Venezuela, el paso que están a punto de dar ambos gobiernos, modifica sustancialmente la correlación de fuerzas en esta parte del continente y se pone de relieve la intención de convertir a Colombia en el Israel de América, para desatar conflictos fronterizos, que ya comenzaron con el ataque a territorio ecuatoriano hace un año al campamento de paso de Raúl Reyes en ese territorio.

En el mapa adjunto se observa claramente la posición de las bases y la distan-

cia de algunas de ellas, por aire hacia Venezuela, Ecuador y Panamá. Esta compleja ingeniería militar completa, con las otras bases ya existentes, el tejido que permite la movilización rápida de tropas de infantería, el posicio-

Senadora Gloria Inés Ramírez, del PC Colombiano

PCV y PCC: «Se prepara escenario de guerra en la Región» Tribuna P opular .- La senadora del Popular opular.Polo Democrático Alternativo y del Partido Comunista Colombiano (PCC), Gloria Inés Ramírez, denunció que la instalación de las Bases Militares norteamericana en el país neogranadino, obedece a la preparación de un escenario de guerra para la región, para apropiarse de nuestras riquezas naturales y asegurar la reelección de Álvaro Uribe Vélez. En rueda de prensa en Caracas, junto al Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), lamentó la decisión del gobierno de Uribe de permitir la instalación de tres Bases militares. La visita de la senadora Ramírez se dio en el marco de la IV Reunión del Consejo del Grupo Parlamentario Interamericano sobre Población y Desarrollo, que se celebró en Caracas, el cual está marcado por dos escenarios que afectan a la paz de la región: El derrocamiento del Presidente Manuel Zelaya, a través del Golpe de Estado en Honduras, por lo que «Estamos trabajando para que, no sólo se restituya, sino se le dé plena garantías para que (…) pueda volver a seguir convocando al pueblo hondureño para que sigan su proceso democrático», indicó. Sostuvo que «Hay otro hecho que prendió las alarmas en región, que tiene que ver con la decisión del gobierno colombiano, que encabeza Álvaro Uribe Vélez, de restablecer un convenio con el gobierno de Estado Unidos, para que le permita operar desde 3 bases colombianas las tropas que estaban operando en la Base Militar de Manta (Ecuador)», explicó.

Este convenio, a petición del Embajador de Estados Unidos, William Brownfield, «se convertirían en 8 bases militares». «Estos son hechos que hoy nos ponen a todos en un riesgo muy grande para la estabilidad y la convivencia pacífica de la región, porque todos sabemos que Estados Unidos no hace cooperación, no defiende los intereses de los pueblos», dijo. Recordó que la historia de América Latina está plagada de intervención norteamericana para mantener en el alto los intereses del país del norte, la consolidación de los grupos económicos y el saqueo a nuestras riquezas naturales. Por ello, la senadora denuncia «que hay un ambiente que se está construyendo para la guerra», sin descartar que la grave crisis del capitalismo, que históricamente se han resuelto a través de la guerra, nos lleve al continente al peligro que la guerra se desarrolle en nuestra región en el futuro próximo. «Lamentamos profundamente la pérdida de la soberanía nacional, lamentamos que nuestro gobierno se haya puesto rodillera nuevamente frente a los Estados Unidos y sea tan arrogante y prepotente frente a gobiernos como el Ecuador». La senadora hizo llamado a los pueblos e instituciones democráticas de América Latina para luchar porque «paremos la guerra», indicando que no podemos matarnos entre nosotros, colombianos, ecuatorianos, venezolanos, «A quién serviría eso, sólo a las máquinas de guerra que están lideradas desde EEUU», enfatizó.

namiento de artillería de tierra y la cobertura en poco tiempo, por aire, de distancias hacia blancos de países limítrofes con Colombia. La conducta arrodillada de los gobiernos colombianos a los intereses imperialistas, de dominio y hegemonía, no solo en el terreno militar, sino en su economía y en la entrega de los recursos naturales, especialmente de la Amazonía, son de larga data y si se trata de agresiones a la soberanía de los pueblos de América Latina, El Caribe y en otras partes del mundo, basta recordar su participación y apoyo a Inglaterra en la guerra de Las Malvinas, su participación en la guerra de Corea en la década del 50, el envío de mercenarios a la guerra contra Irak y más recientemente, la presencia de asesinos colombianos que participaron en la agresión a Osetia del Sur, por ejemplo. Afortunadamente, los fuertes lazos que unen a estos pueblos, tejidos cuando eran uno solo y culminaron juntos la

independencia de España, se mantienen a través de los tiempos y se expresan hoy más que nunca con la solidaridad fronteriza contra el paramilitarismo que penetra ya, por cuenta del gobierno de Uribe Vélez y muy seguramente se concretará en acciones de protesta de masas de nuestros países frente a la ya agresiva intervención directa imperial que se asoma con el acuerdo mencionado. Frente a esta agresión manifiesta, se hace necesaria la unidad de las organizaciones populares en nuestros países para enfrentar con éxito las acciones concretas que no tardarán en manifestarse, para dar continuidad a lo que comenzó en Honduras con el golpe militar contra el Presidente Manuel Zelaya y que amenaza a Venezuela, Ecuador, Bolivia, El Salvador y Nicaragua fundamentalmente.

«

La conducta arrodillada de los gobiernos colombianos a los intereses imperialistas. Publicidad


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.