Tribuna Popular 163

Page 1

«¿Qué pasaría si de pronto una injusticia, solo una, es repudiada por todos, todos que somos todos, no unos, no algunos, sino todos?» Mario Benedetti

Órgano del Comité Central del PPartido artido Comunista de V enezuela Venezuela 29 de mayo al 11 de junio de 2009 / Nº 163 / Año LXII / XI Época / Precio: Bs F. 2,00 BsF

1920 - 2009

¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS! A Combatir el T errorismo Mediático Terrorismo

IMP ACT O EN IMPACT ACTO TRABAJADORES PETROLEROS

¡La Verdad es Revolucionaria Revolucionaria! Págs. 7, 8, 9

La transferencia de bienes y ser vicios cone servicios conexxos de la industria petrolera debe contar con la participación activa de los trabajadores Pág. 5

MANIFEST ANTES MANIFESTANTES CLAMAN POR EMPLEO

Confederación Europea de Sindicatos moviliza más de 350 mil trabajadores en Madrid, Bruselas, Berlín y Praga Pág. 13

vilización Moov por la

LIBERTAD a arra ppa

IÑAKI

ETXEBARRIA ad ¡Solidarid a! st li a internacion ¡NO a la N! EXTRADICIÓ

¿CU ÁL ¿CUÁL TRIPAR TITA E N ART EN LA REFORMA LABORAL? Ante la Nueva LOT Pág. 4

COMUNAS y CONSEJOS COMUNALES para participar y tomar decisiones Pág. 6

POR EL DERECHO AL ABORTO Posición com unista comunista en debate de España Pág. 11


2

Temas

29 de mayo al 11 de junio de 2009

TP reproduce fragmentos del comunicado oficial del Secretariado del Estado Mayor Central de las FFu uerz as A jé el Pu AR C-EP), ccoon m el 45º A nivers ario ddee eessta oorg rg aniz ación iin nsurg rza Arrmadas R Reevolucionarias ddee Co Collombia – E Ejé jérrcito ddel rgeente. Pueeblo (F (FAR ARC-EP), mooti tivvo ddel An rsa rga iza

«La etapa definitiva de la lucha por la paz ha comenzado»

ARC-EP MANUEL VIVE: 45º Aniversario de las FFARC-EP «Las circunstancias políticas son propicias para el accionar del Movimiento armado y el Movimiento Bolivariano». Manuel Marulanda Vélez

E

n este pensamiento de Manuel está pintada el alma de las FARC como bandera al viento. Hace 45 años surgimos en las alturas de Marquetalia, la montaña de la resistencia de los pueblos, buscando paz para Colombia, justicia y dignidad. Desde entonces somos la respuesta armada de los desposeídos y los justos a las múltiples violencias del Estado. La paz es nuestra estrategia, y el accionar del Movimiento armado empuñando la bandera de la alternativa política, la táctica para llegar a ella. Lo decimos también con la palabra de fuego de Bolívar: «la insurrección se anuncia con el espíritu de paz. Se resiste al despotismo porque éste destruye la paz, y no toma las armas sino para obligar a sus enemigos a la paz». Por ella entregaron su vida Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Efraín Guzmán, Raúl Reyes, Iván Ríos y toda esa invencible legión de comandantes y combatientes a quienes hoy recordamos con veneración. Para todos ellos, honor y gloria en este aniversario de las FARC. «Aquel que asegura su honor -decía el Libertador- dedicando su vida al servicio de la humanidad, a la defensa de la justicia y al exterminio de la tiranía, adquiere una vida de inmortalidad al dejar el marco de la materia que el hombre recibe de la naturaleza. Una muerte gloriosa triunfa sobre el tiempo y prolonga la sublime existencia hasta la más remota posteridad»... Es lo que ocurre con todos ellos, que a pesar de haber partido siguen vivos en los fusiles y el proyecto político de las FARC, con Bolívar combatiendo por la Nueva Colombia, la Patria Grande y el Socialismo, hombro a hombro con el pueblo y sus guerrilleros. Queremos el país que vislumbran el Manifiesto de las FARC y la Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia. Lo queremos surgido de un Gran Acuerdo Nacional hacia la Paz rubricado por todas las fuerzas dispuestas a protagonizar el cambio de las injustas y anacrónicas estructuras, sin exclusiones. Emanado de un pacto social rodeado de pueblo que instrumente la articulación de una alternativa política con miras a la conformación de un nuevo gobierno nacional, patriótico democrático, bolivariano, hacia el socialismo. Sí, hacia el socialismo, que es justicia y redención de pueblos, el arca de salvación de la humanidad frente al hundimiento del sistema capitalista mundial. La dignidad de Colombia y el rescate del sentimiento de patria reclaman un nuevo liderazgo que privilegie la unidad y el socialismo al avanzar hacia el horizonte futuro. Un nuevo grito de independencia nos convoca mostrándonos el campo de batalla del Ayacucho del siglo XXI donde flamea la certeza del triunfo de la revolución continental, la de Bolívar y nuestros próceres. Es hora de superar la vergüenza nacional que significa un gobierno ilegítimo e ilegal, generador de muerte y de pobreza. Un gobierno que apoyado por el de Washington, sólo actúa para perpetuar la

DIRECTORIO

Fundado el 17 de febrero de 1948. Premio N er iodismo 2002 . Naacional de P Per eriodismo

guerra y la discordia mientras garantiza a sangre y fuego la seguridad inversionista a las trasnacionales que saquean nuestros recursos. Un gobierno desvergonzadamente narcoparamilitar, que ya no se inmuta ante las contundentes confesiones de capos paramilitares que aseguran, como «Don Berna», haber financiado con dóla-

mente que la inconformidad social puede ser abatida a tiros y tecnología militar de última generación. Incrementar el pie de fuerza a más de 450 mil efectivos por cuenta de la mayor ayuda militar de los gringos en el hemisferio no lo mantendrá en el poder, porque así lo dice la experiencia histórica y la sensatez.

res de la cocaína las campañas presidenciales de Álvaro Uribe Vélez. (…) Que extraditó a los Estados Unidos a los cabecillas paramilitares cuando estos empezaron a vincular al entorno de Uribe, a los generales, a los empresarios y a los ganaderos, en la estrategia paramilitar del Estado que aún desangra a Colombia.(…) La máscara ha caído. A Uribe lo ronda insistente el fantasma de Fujimori condenado en el Perú a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad. (…) Claman justicia al cielo el desplazamiento forzoso de más de 4 millones de campesinos, el despojo de sus tierras, las miles de fosas comunes, y la vinculación del presidente a masacres de indefensos ciudadanos. El jefe paramilitar que denunció la responsabilidad directa de Uribe en la espantosa masacre de El Aro, Antioquia, acaba de ser asesinado para satisfacción del tirano del Palacio de Nariño sabe que tarde o temprano tendrá que responder por sus crímenes. Debe ser revocado el mandato de un presidente que ha impuesto el deshonroso récord de tener a más del 90% de su bancada parlamentaria vinculada al proceso de la narco-parapolítica (...) Uribe es un verdadero bandido amparado tras la banda presidencial. Cuántos problemas internacionales ha generado su absurda pretensión de trasnacionalizar la política fascista de seguridad con la que el gobierno de Colombia se cree en el derecho de actuar extraterritorialmente en desarrollo de su particular visión y de su estrategia contrainsurgente, por encima de los pueblos y sus gobernantes, pisoteando la soberanía de las naciones y desestabilizando la región, siempre apoyado por el gobierno de Washington. (…) Con inconsecuencia niega la existencia del conflicto político y social, pero coloca su enfermiza ilusión en el Plan Patriota del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos, creyendo inútil-

«Los pueblos que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos». Pero además un gobierno desprestigiado, amarrado a la ilegitimidad y acosado por la crisis del capitalismo mundial es un gobierno condenado al fracaso. La Colombia de hoy no quiere el guerrerismo ultramontano del gobierno. Quiere soluciones al creciente desempleo y la pobreza. Reclama la inversión social sacrificada en aras de la guerra. Pide educación, vivienda, salud, agua potable, derechos laborales, tierra, carreteras, electricidad, telefonía y comunicaciones, mercadeo de productos, renacionalización de las empresas que fueron privatizadas, castigo a la corrupción, soberanía del pueblo, protección del medio ambiente, democracia verdadera, libertad de opinión, liberación de presos políticos, fin a la irracional extradición de nacionales que mantiene de rodillas la soberanía jurídica, información veraz, relaciones internacionales de respeto recíproco entre las naciones, integración y Patria Grande, justicia social y paz. (…) Nadie podrá desligar de un proyecto de nueva sociedad y de gobierno, la paz que anhelan las mayorías nacionales. Ella es la bandera que unirá a los colombianos contra la tiranía, la guerra y la injusticia. Todos debemos estar alerta para impedir la maniobra uribista de cambiar al actual Registrador Nacional por uno de sus serviles. La única esperanza del guerrerismo hirsuto ante el anhelo de las mayorías, es el fraude. Y es lo que debemos impedir ahora, ya que éste fue amo y señor de las elecciones del 2002 y del 2006. La reelección de Uribe es un asqueroso monumento al dolo y a la estafa erigido por el ex director del DAS Jorge Noguera, y el capo narco-paramilitar Jorge 40. En las 4 millones de firmas recogidas por los uribistas a favor del referendo con apoyo de dineros de DMG, están estampadas las firmas de un millón y medio de muertos. Eso es fraude y robo. Fraude a la opinión es también la peregrina fábula de la derrota militar de la

guerrilla, argumento falaz, pariente de los «falsos positivos», utilizado en el fondo para justificar los terribles desafueros del Estado contra la población civil. (…) Ninguna guerrilla puede ser exterminada con disparos de tinta. No hay era del post-conflicto sino en el sueño delirante del guerrerismo sin futuro de un régimen en decadencia. Desde las montañas de la resistencia, como lo hemos venido haciendo desde hace 45 años, convocamos a los colombianos a movilizarse resueltamente por la paz, la que nos negaron los santanderistas y el imperio washingtoniano cuando mataron a Bolívar y a la Colombia de la unidad de pueblos en 1830. El pasado cuenta en la construcción de la sociedad futura. Nadie nos puede desligar del destino señalado por el Libertador en los orígenes de la República.(…) Hay que construir una Nueva Colombia sobre el sólido cimiento de la paz concertada. El Gran Acuerdo Nacional hacia la Paz debe tener como norte estratégico la formación de un nuevo gobierno que garantice al pueblo «la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de garantías sociales y la mayor suma de estabilidad política», como lo exigía el Libertador. Un gobierno patriótico, democrático, bolivariano, hacia el socialismo, como lo consigna la Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia. (…) La guerra que niega el gobierno para no reconocer el carácter político de la insurgencia que lucha por el poder, en el sólo mes de marzo produjo 297 militares muertos y 340 heridos. (…) Estamos seguros que sus familiares también quisieran gritarle al gobierno, con el profesor Moncayo, que sus hijos no fueron paridos para la guerra de la oligarquía. Para lograr el propósito de Colombia Nueva es necesario reorganizar el Estado sobre la base de la soberanía del pueblo, tal como lo concibió el Libertador en Angostura. (…) Requerimos un nuevo gobierno que castigue ejemplarmente la corrupción y cierre espacios a la impunidad; que proscriba la política neoliberal causante de nuestras desgracias económicas y sociales. El país y el gobierno que soñamos deben asegurar el control de las ramas estratégicas, estimular la producción en sus diversas modalidades, hacer respetar nuestra soberanía sobre los recursos naturales. Hacer realidad la educación gratuita en todos los niveles, llevar justicia al campo con una verdadera reforma agraria que genere empleo y soberanía alimentaria, y sembrar la infraestructura del progreso nacional. (…) Nuestra política internacional debe reorientarse hacia la integración solidaria de los pueblos (...) en la Patria Grande bolivariana, y el Socialismo. La etapa definitiva de la lucha por la paz ha comenzado. El pueblo colombiano no puede aflojar hasta no ver concretado este derecho. ¡Con Bolívar, con Manuel, con el pueblo, al poder! Hemos jurado vencer, y venceremos. Secretariado del Estado Mayor Central de las F AR C -EP FAR ARC Montañas de Colombia, mayo de 2009.

DI RECT OR-F UND AD OR: G ustav o Ma do M. (1898-1983) / DI RECT OR: Car quino G. / E DI TOR: Osc ar P eña DIR ECTOR-F OR-FUND UNDAD ADOR: Gustav ustavo Maccha hado DIR ECTOR: Carlos Aquino EDI DIT Oscar Peña los A JO DE RE DACCIÓN: Jer ónimo Car a, Osc ar F iguer a, P edr o Eusse CONSEJO RED Jerónimo Carrrer era, Oscar Figuer iguera, Pedr edro CONSE ando val, L uis Rojas, Jano hi Rosas, F ua án, S ant iag oP ala cios, Ítalo Gonz ále REDACT OR ES: Modair ubio Sando andoval, Luis Janohi Frrancisco G Gua uaccar arán, Sant antiag iago Pala alacios, Gonzále álezz CTOR ORE Modairaa R Rubio ubio,, Yeison S anda / ADMI NIST RACIÓN: Guil ler mo Betancour t, Z enaida Mar o ÑO: Dpto DIA GR AMA CIÓN Y DISE ADMINIST NISTR uiller lermo Betancourt, Zenaida Marrrer ero GRAMA AMACIÓN DISEÑO: Dpto.. N Naacional de P Prrensa y P Prropag opaganda DIAGR CUE NTA COR RIENTE: 0102-0471-26-00-01067880 Banco de Vene zuela, a nombr opular CUEN CORR enezuela, nombree de: Tribuna P Popular CIÓN: Cal le Jesús F ar ía, Esq an P edr oaS an F o, P B. P ar an Juan, Car zuela DI REC ECCIÓN: Calle Far aría, Esq.. de S San Pedr edro San Frrancisquito ancisquito.. Edif Edif.. Canta Cantacc lar laro PB. Par arrroquia S San Caraacas. Vene enezuela DIR ÁGI NAS WE B: www .t .org www .pcv-v ene zuela.org TE LEFAX: +58 212 4819737 - 3955696 / P PÁ GIN WEB: www.t .trribuna-popular ibuna-popular.org www.pcv-v .pcv-vene enezuela.org TEL COR REOS E LECT RÓNIC OS: tribunapopular70@c ant v.net ttrribunapopular70@yahoo .es ttrribunapopular70@g mail.com CORR EL ECTR ÓNICOS: ibunapopular70@cant antv ibunapopular70@yahoo.es ibunapopular70@gmail.com DEPÓSITO LEGAL: PP760472


29 de mayo al 11 de junio de 2009

Editorial / Buró Político

3

EDITORIAL

DE AR TICULACIÓN, HEGEMONISMOS ARTICULACIÓN, Y REVOLUCIÓN Estos días los dimes y diretes, los disparos de artillería, han tenido distintos orígenes, contenidos y – más diversos aun- destinos. La cantidad y variedad de temas que están en desarrollo en nuestro país son amplios. No siempre resulta fácil para la población identificar con claridad quién enarbola realmente las banderas revolucionarias y quién es realmente consecuente con los planteamientos que se expresan. Dentro de las propias fuerzas del proceso se escuchan posiciones distintas sobre varios temas. Pero, además de las naturales diferencias ideológicas ¿por qué son tan comunes las posiciones distintas? Hay, en lo general, aspectos comunes en objetivos de trabajo de muchas de las fuerzas del proceso. Hay, incluso, afinidades de carácter estratégico. Y, entonces ¿qué pasa? ¿por qué tan disímiles voces? Una explicación sencilla y muchas veces expresadas por el PCV pública y privadamente. No existe un espacio de las fuerzas del proceso para articulación, intercambio, crítica y autocrítica, coordinación, cohesión, canalización de puntos de vista, propuestas y planteamientos. Muchas de las llamadas fuerzas del proceso –tantas veces encasilladas como «chavistas»- poseen una concepción ideológica, una filosofía que guía su accionar, una teoría que transversaliza sus posiciones y tareas. Ese –históricamente y sin duda- es el caso del Partido Comunista de Venezuela, que sustenta su visión del mundo, sus análisis y su trabajo político, ideológico y organizativo, con la guía de la teoría marxistaleninista y la doctrina bolivariana.

El PCV es un complejo de organizaciones, una estructura que ha mantenido su unidad política y de acción por casi 80 años gracias a que está sustentada –así como su misma existencia y razón de ser- en una concepción filosófica, en una misión histórica. Este objetivo supremo, está basado en la necesidad de jugar un papel determinante en la concientización y movilización masiva para avanzar en la construcción de la sociedad realmente libre de explotación y genuinamente de iguales, la sociedad comunista. Sin embargo –teniendo claridad de las evidentes diferencias en aspectos estratégicos, con otras fuerzas del proceso-, más que posible, es necesario tener claro que, en el actual nivel de desarrollo de la revolución venezolana, las diversas fuerzas del proceso deben concertar su trabajo, la cuota que cada organización puede aportar, más y mejor. La reiterada referencia a «fuerzas del proceso» radica en que no se ven a través del prisma de los Partidos políticos, sino que se entiende que todas las expresiones organizadas, sociales y populares, cuyos objetivos pasan por profundizar el proceso revolucionario, avanzar en la consecución de la liberación nacional e –idealmente- la construcción del socialismo, tienen un papel que jugar, tienen un aporte que hacen o pueden hacer para estos objetivos. Cuando cualquiera de nosotros mira rápidamente a su alrededor, fácilmente identifica dos, tres, cuatro o más organizaciones de distinto tipo o características, pero que tienen en su sentido de acción el desarrollo del pueblo venezolano. Si –en un espacio relativamente reducido, como una fábrica, un barrio o una facultad- las dos, tres, cuatro o más expresiones organizadas que plantean objetivos comunes no tienen la capacidad de sentarse, conocer-

se, discutir, articular… se dispersarán los esfuerzos e, incluso, podrá chocarse en aspectos tácticos, todo lo cual solamente fortalece a los sectores contrarrevolucionarios. Si eso ocurre en «lo micro», imaginémonos lo que ocurre en «lo macro». Por eso, se producen situaciones como las recientes en la Asamblea Nacional, por la necesidad de no callar pretensiones hegemonicistas de algunos sectores escudados en la manoseada excusa de «esto es línea de Chávez», cuando en realidad conciben a las demás fuerzas del proceso como un mal necesario, malentendiendo la fidelidad, lealtad y compromiso que se tiene con la revolución venezolana, confundiéndola con seguidismo y supervivencia política. Eso fue lo que ocurrió con los proyectos de Ley Orgánica de Procesos Electorales y de Ley del Régimen Municipal a dos Niveles del Área Metropolitana, la pretensión de convertir a las y los diputados revolucionarios en eunucos políticos y mecánicos levantadores de mano. Por eso, todo el pueblo venezolano, debe participar activamente en el verdadero parlamentarismo popular revolucionario que se viene impulsando desde la Comisión de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional en la construcción colectiva de una nueva Ley Orgánica del Trabajo. No permitamos que nada ni nadie secuestre lo que debe ser un grandioso parto de la clase obrera y de todo el pueblo trabajador. No permitamos que el hegemonismo de los medios de difusión que distorsionan la verdad –a favor o en contra del proceso- destruyan la gran construcción popular con la que está comprometida el pueblo venezolano.

Análisis P olít ico Polít olítico

Retomar la Mesa Unitaria de las Fuer zas Revolucionarias Fuerzas Tribuna P opular .- El Partido ComuPopular opular.nista de Venezuela PCV, expresó públicamente su posición política ante diferentes aspectos de la vida nacional, centrando su preocupación en la falta de concertación unitaria entre las fuerzas que forman parte del proceso revolucionario. En el ámbito de la primera discusión de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, aprobada por la Asamblea Nacional, el PCV realizó señalamientos de forma y contenido sobre el Proyecto aprobado. En los aspectos de forma, criticó que el documento haya llegado a las manos de las y los diputados, sólo algunos momentos antes de que se iniciara la discusión, sin la posibilidad de análisis de los contenidos del mismo, resaltando –en el caso del PCV- que se precisa de la evaluación colectiva de los organismos de la organización. El diputado, Jefe de la bancada del «partido del gallo rojo», Edgar Lucena, aclaró que el Partido aprobaba, en primera discusión, el Proyecto de Ley, pero con la condición de que «se retomen reuniones con los factores políticos del Parlamento, mediante la reactivación de la Comisión Coordinadora, a los fines de entablar un debate sobre el tema». Una preocupación de fondo de la tolda roja, es que la Ley elimina la representación de las minorías, a través del contenido de los artículos 7, 10 y 11, lo que va en contradicción con el espíritu de la Constitución Bolivariana que, aunque no lo señala explícitamente, su espíritu y contenidos reivindican a los sectores «históricamente excluidos», más cuando sus fines están ligados a la inclusión de todos. Al eliminar los niveles de proporcionalidad, privilegiando la elección de mayorías, la Ley estaría tendiendo a la consolidación de dos grandes partidos o polos políticos, sin posibilidad de que los parti-

dos minoritarios tengan representación de acuerdo a su votación y apoyo popular. El Sistema electoral chileno, dejado por la dictadura de Pinochet, es un sistema binominal y no permite la repre-

sentación de las minorías, se da el caso en que los Partidos de izquierda, que se encuentran fuera del binomio de la Concertación y de la Alianza derechista, no tienen representación parlamentaria, aunque su votación alcance al 15 o 20 % del electorado. El PCV asume lo expresado por el Presidente de la Comisión de Participación de la AN, Darío Vivas, cuando señaló que el Proyecto de Ley se pondría a la discusión popular, «esperamos que así se realice, tal como se está desarrollando la discusión de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), la cual la Comisión de Desarrollo Social la está consultado a nivel popular y en forma colectiva con todo el pueblo y sectores sociales», expresó Carlos Aquino, Secretario Nacional de Prensa y Propaganda del PCV. 600 MIL EMPLEOS SE PIERDEN MENSU ALMENTE EN EST ADOS MENSUALMENTE ESTADOS UNIDOS Unos 600 mil puestos de trabajo se pierden cada mes en Estados Unidos,

producto de la crisis mundial del capitalismo, según cifras oficiales de ese país. La información la suministró este lunes, Carlos Aquino, Miembro del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), al contrastar la economía venezolana con la situación que golpea a millones de ciudadanos en el país del Norte. Desde que se inició la crisis financiera y económica global, hace poco más de un año, más de 5,7 millones de personas quedaron desempleadas en Estados Unidos, mientras que en Venezuela, las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), reveló que el índice de desocupación (6,1%) es el más bajo en el país desde 1999. En este sentido, Aquino señaló que «En vez de tirar gente para la calle, en Venezuela se avanza en Contratos Colectivos, se otorgan créditos y se adelantan nacionalizaciones, como la del Banco de Venezuela, e incluso las industrias de la Faja del Orinoco». Indicó que el impulso dado por el Ejecutivo Nacional a la economía venezolana es diametralmente opuesto a lo que ocurre en Estados Unidos, «Es una situación grave que lamentablemente no sólo afecta al pueblo de esa nación, sino también a los de Europa.» El PCV invitó a los venezolanos a analizar los hechos que acontecen en otras latitudes y, en consecuencia, poder identificar los aspectos positivos de la política económica ejecutada por el Gobierno Bolivariano. Manifestó que es un logro de la revolución no haber permitido que esta crisis global del capitalismo golpee con fuerza al pueblo venezolano. Asimismo, el dirigente comunista se refirió al éxito que otros países de la región han alcanzado frente a los efectos generados por la crisis del capitalismo

debido al proceso de integración latinoamericana y la aplicación de políticas similares a las adoptadas en Venezuela. OPOSITORES UTILIZAN UNIVERSID ADES P ARA DISTORSIONAR VERSIDADES PARA AD DEL P AÍS REALIDAD PAÍS REALID «Sectores interesados en dar una versión distorsionada del país vienen utilizando maliciosamente el ámbito universitario», enfatizó Aquino, quien es también Director de Tribuna Popular. Al referirse a la marcha pseudo-estudiantil opositora, realizada el pasado 21 de mayo, la calificó de «show mediático». En la marcha, la cual partió de la plaza del rectorado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), participaron activistas políticos de esa casa de estudios y fichas de partidos políticos, quienes durante el recorrido espetaron consignas antidemocráticas, utilizadas por la oposición antes del Golpe de Estado del 11 de abril de 2002. En referencia a la «huida» que protagonizó la rectora de la UCV, Cecilia García Arocha, de la mesa de diálogo, propuesta por el Ministro del Poder Popular para la Educación Superior, Luis Acuña, el representante del PCV dijo que la directiva de esta casa de estudios «no tiene manera de sustentar sus mentiras». Aseveró que en el PCV, cuyos militantes han sido protagonistas durante décadas de las luchas dentro del espacio universitario, admiten el debate, pero rechazan de manera enérgica «utilizar la fachada universitaria para intentar desestabilizar a Venezuela». En tal sentido, exhortó a los alumnos revolucionarios a mantener la plena articulación del movimiento estudiantil universitario. «No podemos permitir que los fascistas utilicen los espacios universitarios para aplicar su política de desestabilización», concluyó.


4

Trabajadores

29 de mayo al 11 de junio de 2009

Puente Sobre el Lago de Maracaibo en manos de la Revolución Bolivariana:

Victoria de los trabajadores Tribuna P opular .- Trabajadores revolucionarios del Popular opular.Puente sobre el Lago de Maracaibo «General Rafael Urdaneta» del Estado Zulia, obtuvieron una contundente victoria luego de una intensa lucha, que significó incluso la confrontación física con esbirros policiales de la Gobernación del Zulia, al lograr que esta importante infraestructura vial pasara a manos del gobierno nacional. Actualmente, los representantes del sindicato SEPSIAEZ, que agrupa a los trabajadores del Puente y Puerto de Maracaibo, junto a unos 60 trabajadores al servicio de esta arteria vial, coordinan con la autoridad del Ministerio de Obras Públicas y Vivienda, designada al efecto, las actividades de auditoría, mantenimiento y pronta regularización de los servicios que prestará a los miles de usuarios que a diario transitan por el Puente. Los directivos del SEPSIAEZ, Argenis Navas y

Orlando Paredes, informan que próximamente procederán a conformar el Consejo Socialista de Trabajadores y Trabajadoras del Puente, a los fines de que este colectivo laboral participe de forma protagónica en la gestión del Puente, ya libre del control de la mafia contrarrevolucionaria que desde la gobernación del Zulia lo ha utilizado con fines desestabilizadores y antinacionales, lesionando además los derechos de las y los trabajadores. Los directivos sindicales reconocen la solidaridad permanente recibida en este largo combate, por parte de las y los comunistas zulianos, «el PCV siempre estuvo acompañándonos» afirman. Asimismo agradecen el apoyo recibido desde la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, de algunos diputados zulianos del PSUV y de la Alcaldía del Municipio San Francisco, específicamente del alcalde Omar Prieto. Señalan de oportuna la actuación de la Guardia Na-

cional en los últimos días de máxima confrontación, impidiendo que las y los trabajadores fueran objeto de una brutal agresión por parte de la Policía Regional y las brigadas de choque del Partido del prófugo Manuel Rosales. Tribuna Popular, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» celebran esa victoria revolucionaria de las y los trabajadores del Puente Sobre el Lago de Maracaibo, que demuestra cómo la constancia y la perseverancia hace triunfar a las causas justas. Es nuestra aspiración que ahora el Puente sobre el Lago, transferido al gobierno nacional, preste óptimos servicios a los usuarios, pero también sea un ejemplo de gestión revolucionaria con el ejercicio protagónico de sus trabajadores y la contraloría social de las comunidades.

¿CUÁL TRIP AR TIT A EN LA REFORMA LABORAL? TRIPAR ARTIT TITA Por: Rafael Hands D.* Hemos observado recientemente, con mucha insistencia, tanto en prensa como en revistas especializadas –con autoría de algunos expertos en diálogo social y de representantes de empleadores y trabajadores— , el pedimento para que se instale de nuevo la tradicional Comisión Tripartita Nacional (CTN). Ese órgano laboral nacional es, quizás, el máximo exponente del tripartismo o marco único donde gobiernos y organizaciones sindicales de trabajadores y empleadores, utilizan como elemento central el diálogo social. La CTN se encuentra regulada en la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) en los artículo 167 y siguientes para fijar salarios mínimos, y en el 138 LOT para lograr salarios suficientes en caso de aumentos desproporcionados del costo de la vida. Se integra, pues, paritariamente según el artículo 168 LOT, con representación de: a) La organización sindical de trabajadores más representativa. b) La organización más representativa de los empleadores. Y c) El Ejecutivo Nacional. La última actuación relevante de la CTN se concretó en el Acuerdo Tripartito sobre Seguridad Social Integral y Política Salarial (ATSSI), acuerdo que precisamente –fundamentándose en la LOT (art. 612), decidió que de esa fecha en adelante (17 de junio de 1997) la CTN se integraría del modo exclusivo y singular señalado en el referido artículo 168 LOT. Observe bien el lector que la palabra utilizada a fin de seleccionar a los sujetos (interlocutores sociales) para el diálogo social es el artículo determinado femenino singular «La» «La», en detrimento de lo que estableció el legislador de la normativa LOT original (1990) en su art. 167 derogado que disponía lo siguiente: …»Antes de decidir el nombramiento de una Comisión de salarios mínimos, el Ministerio del ramo (Trabajo) deberá solicitar la opinión de las organizaciones de patronos y de trabajadores»…, aludiendo a una pluralidad de sujetos colectivos o interlocutores sociales más representativos. Debemos recordar, además de la desmejora y exclusión aludida, que en Venezuela el criterio de «organización más representativa» se fundamenta —incluso hoy en la LOT—, de acuerdo a la «confederación sindical que represente el mayor número de trabajadores a escala nacional (art. 612); y en el Reglamento/LOT de 1999 (Reglamento Caldera): …»se entenderá por organización más representativa, aquella confederación sindical de trabajadores o asociación de empleadores que represente el mayor número de trabajadores o empleadores, según fuere el caso a escala nacional»… (art. 85). Es decir, que se utiliza un único criterio cuantitativo, numérico. No se basa en la importancia de un sector trabajador trabajador,, o de una corriente de opinión fundamental o calidad de representación de una organización sindical... Este criterio sólo numérico responde, a su vez, al párrafo 5 del art. 3 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que indica cómo se integrarán las delegaciones no gubernamentales, es decir de empleadores y trabajadores, cada año, ante la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT): …»organizaciones profesionales más representativas de empleadores o de trabajadores»… Sin embargo la Comisión de Verificación de Poderes de la Conferencia Internacional del Trabajo (CVP/ CIT, órgano que se encarga de evaluar las delegaciones asistentes a la CIT y recibir las protestas contra estas), no comparte este criterio plural y amplio. Al contrario

focaliza sus decisiones en la necesidad de que el Estado Miembro de la OIT, llegue a acuerdos donde no falte la organización más representativa, aún cuando todas las demás organizaciones sindicales ya estén de acuerdo en la integración de la delegación tripartita. Pero, con todo y la decisión de la CVP/CIT, el criterio que dio el Tribunal Permanente de Justicia Internacional (1922, Corte de La Haya como intérprete de la Constitución de la OIT) difiere mucho del parecer de dicha CVP/CIT y de la ley venezolana luego del ATSSI de 1997. Este criterio lo emitió la Corte, respondiendo a una consulta del Gobierno de Holanda para designar al Delegado laboral entre varias e importantes organizaciones sindicales, en la oportunidad de asistir a la Conferencia Internacional del Trabajo de 1922. La Corte dijo:…»la expresión <organizaciones más representativas> de empleadores y trabajadores…no significa solamente la organización más numerosa… Si en un determinado país existen dos o más organizaciones de empleadores o de trabajadores que representen una

corriente importante de opinión, incluso si una de tales organizaciones puede ser más numerosa que las demás, todas ellas pueden ser consideradas como las más representativas» (OIT (OIT,, 16 de Agosto de 1922. Bulletin Official, V ol. VI .N°7). Vol. Este criterio no ha sido el utilizado en la OIT para seleccionar las delegaciones tripartitas que asisten a la CIT anualmente en Junio, ni –como se ve—en la propia LOT venezolana y su Reglamento para la consulta nacional en temas laborales de alta trascendencia para todos los actores sociales. La pregunta simple es: ¿Por qué el desacato y la exclusión?. La OIT y algunos de sus mandantes tripartitos, insiste en aplicar un vetusto criterio de 1919 –que hoy es necesario refutar- para seleccionar a los sindicatos tanto para el diálogo internacional como nacional, ya que sólo toma en cuenta al sindicato o central que reúna más afiliados, cuestión que hoy produce serias contradicciones, a saber: 1) Los trabajadores son libres e independientes para organizarse, pero, una vez constituido el sindicato, no es libre y es dependiente de otro -más grande- para que lo represente. ¿La libertad de asociación no implica la libertad de representación? sentación?. 2) Los trabajadores no son libres de afiliarse al sindicato de su preferencia, sino al más grande

por miedo a no estar representados. ¿Qué tipo de libertad sindical es esta? Los legisladores de la próxima Reforma de la LOT deberán estar muy atentos a este viejo criterio cerrado de representatividad modificado e impuesto por la tradicional CTN luego del ATSSI (1997, arts. 138, 168), y a todas luces excluyente, contradictorio y poco transparente. Las corrientes importantes de opinión sindical de todos los sectores son, de por sí, representativas, tal y como dispone la Mesa de Diálogo Social de carácter nacional en el art. 62 del Reglamento/LOT las organide 2006 (Reglamento Chávez), es decir: «las zaciones sindicales más representativas de trabajadores y empleadores, las organizaciones más representativas de la economía popular; y el Ejecutivo Nacional». Esta dualidad entre singular y plural deberá corregirla la próxima Reforma/LOT, ya que las federaciones de todos los sectores, tanto del sector público como del sector privado, son representativas. Y cuando estas federaciones estén afiliadas a sindicatos de tercer grado o centrales, estas últimas serán las más representativas. Es necesario, finalmente, aseverar que los criterios excluyentes que maneja aún la LOT venezolana -como herencia o influencia de la OIT-, son refutables por ilegales desde el punto de vista de la validez jurídica normativa, por cuanto no sólo basta la factibilidad coactiva de la norma que excluye a los sindicatos, federaciones y centrales menos numerosas en el diálogo social nacional e internacional, sino la legitimidad, que es producto de la participación democrática e inclusiva de los sujetos colectivos usuarios y afectados por la norma(Jurgen Habermas, 2006). Como se ve, al no existir tal participación ni comunicación que implica además exposición de los criterios con las excitaciones, y programaciones del entorno actual (evolución socio-económica y política con nuevos intereses y nuevos actores emergentes), el criterio manejado -mayor número de afiliados- se vuelve inoperante, la organización que pretende mantener este tipo de control social, involuciona, y tiende a no dar las respuestas inherentes a su mandato original de justicia social y a desaparecer (Niklas Luhmann, 2006). Estas organizaciones internacionales como la OIT han sido creadas para erradicar la miseria, injusticia, pobreza y privaciones (Preámbulo de su Constitución), y el descontento que amenaza la paz universal, todo ello mediante la justicia social y (ahora) el trabajo decente. Pero nos preguntamos: ¿Cómo llega el discurso del Programa Internacional de Trabajo Decente a los trabajadores de los sindicatos excluidos?. Lamentablemente la actual existencia a escala mundial de 1400 millones de personas que viven con menos de 2 dólares diarios no es nada reconfortante -en cuanto a resultados de gestión-, para el Sistema Multilateral de Naciones Unidas y para la OIT como organización del Sistema y agencia especializada en asuntos del trabajo (Fuente, OIT. 2006). No puede existir cooperación o asistencia técnica de estos organismos (como algunas individualidades la solicitan y el retorno de la Tripartita), sin una transformación de sus criterios de exclusión e integración. Y no puede haber trabajo decente sin un diálogo social también decente: amplio, participativo, democrático, incluyente y transparente. *Docente y Ex miembro del Comité de Libertad Sindical de la OIT


Trabajadores

29 de mayo al 11 de junio de 2009

5

Sobre el impacto entre los trabajadores petroleros del Zulia

TRANSFERENCIA de BIENES y SER VICIOS CONEXOS SERVICIOS de la INDUSTRIA PETROLERA

Especial ppa ara T ar Trribuna P Poopul ula Por: Pedro Eusse Eusse.

S

in duda alguna, el proceso de transferencia hacia el control de la República de importantes actividades económicas que han permanecido bajo el dominio y disfrute del capital privado, cuenta con el absoluto respaldo de todos los que luchan por la liberación nacional y social. Sin embargo, que este proceso se cumpla sin la participación activa de las y los trabajadores que laboran en tales actividades, es por lo menos una gran debilidad que no favorece la transición hacia el socialismo que está en el propósito declarado de tales decisiones y, en muchos casos, pone en riesgo los derechos y la estabilidad laboral de los miles de hombres y mujeres que venden su fuerza de trabajo en tales industrias, explotaciones o servicios objeto de tales estatizaciones. Es el caso muy particular de lo que ocurre con la transferencia de los servicios conexos a las actividades primarias de la industria petrolera, específicamente en las actividades que se cumplen en el Lago de Maracaibo y que son indispensables para el funcionamiento de nuestra principal industria en el occidente del país. Lo primero a destacar es que la Ley que transfiere al Estado los bienes y servicios conexos a las actividades primarias de la industria petrolera, no fue sometida a ningún tipo de consulta pública y, por tanto, los trabajadores y el pueblo, en general, no participaron de su elaboración, incluso ni siquiera los parlamentarios tuvieron oportunidad de debatirla lo suficiente, lo que explica las debilidades que contiene, las cuales fueron advertidas en su momento por los diputados comunistas. La primera observación hecha por los diputados del PCV es con relación a la posibilidad de que los servicios transferidos a PDVSA, puedan ser manejados por empresas mixtas, lo que está previsto en el artículo 1 de la Ley, siendo contradic-

torio con el propósito de desplazar a las empresas privadas en favor del pleno ejercicio de la soberanía nacional, más aun cuando muchas de las empresas contratistas que operan en el Lago de Maracaibo, participaron activamente o indirectamente en el criminal sabotaje a la industria petrolera en diciembre del 2002. Pero el «gazapo» legal que está generando grandes preocupaciones y molestias crecientes entre miles de trabajadores fijos y ocasionales que por años han trabajado para las contratistas que operan en el Lago de Maracaibo, está en el artículo 10 de la Ley, donde se establece que PDVSA decidirá cuáles trabajadores serán absorbidos por la petrolera estatal y prevé que aquellos trabajadores que ya disfruten de la convención colectiva continuarán amparados por el mismo, pero ¿y los miles de trabajadores petroleros tercerizados que no cuentan con los beneficios contractuales? No hay garantías de estabilidad, ni hay garantías de justicia laboral en esa Ley. El temor y la preocupación de los tra-

bajadores tercerizados petroleros zulianos -quienes declaran su apoyo total a la nacionalización de los bienes y servicios- están más que justificadas, pues se está dejando a la potestad de los Gerentes de PDVSA, la decisión de quiénes serán absorbidos. Resulta que en la zona petrolera zuliana, es vox populi que muchos de esos gerentes de PDVSA son tecnócratas de derecha, relacionados por años con los empresarios antinacionales, a quienes el disfraz de rojo rojito no les queda nada bien. En Ciudad Ojeda, tradicional zona petrolera zuliana, se dice que los gerentes acomodarán a su gente en los puestos de trabajo. Por cierto, la angustia y la zozobra ya es palpable en la masa obrera de esa población zuliana, pues de 1800 trabajadores fijos de las contratistas del Lago, sólo han sido absorbidos, hasta el 24 de mayo, poco más de 90 trabajadores. Tómese en cuenta que los ocasionales superan esa cifra. Muchos de los trabajadores ocasiona-

les, son realmente trabajadores sobreexplotados y excluidos de los derechos laborales más elementales, siendo una fuerza de trabajo indispensable para el funcionamiento de muchas de las operaciones relacionadas con la industria petrolera (trabajo en gabarras, lanchas para transporte de personal, mantenimiento de las embarcaciones, etc) que se cumplen en el Lago de Maracaibo. Si a lo anterior sumamos el descontento de los trabajadores por las violaciones a los derechos laborales cometidos sistemáticamente por las transnacionales petroleras que aun operan en Venezuela y las graves situaciones, particularmente en materia de salud y seguridad laboral, que sufren trabajadores de la propia PDVSA, la situación se torna explosiva en la zona petrolera zuliana. Como si fuera poco y sin que estén claras las verdaderas razones, fueron suspendidas por el CNE las elecciones de la federación sindical petrolera: gasolina para el fuego, pues se posterga la legitimación de la organización sindical que debe discutir la Convención Colectiva Petrolera. Por tales razones, hacemos un llamado a las y los trabajadores petroleros, particularmente del Estado Zulia, a unirse y elevar sus niveles de organización, para combatir sin hacerle el juego a los demagogos de la oposición contrarrevolucionaria. Deben precisarse los objetivos en la lucha, entendiendo que lo que se necesita es que la Revolución se profundice y se oriente hacia el socialismo revolucionario y por ello la clase obrera y demás trabajadores y trabajadoras deben constituirse en la gran fuerza organizada y movilizada que derrote el oportunismo y el reformismo, constituyéndose en el nuevo poder, el poder de la clase que, en alianza con todos los sectores oprimidos de la sociedad, hará posible acabar con el sistema de los patronos, el capitalismo.

Ig or Alc alá, S indic ato de Trabaja dor es de VTV Igor Alcalá, Sindic indicato abajador dores

Jornada de ocho horas es sobreexplotación Tribuna P opular .- En entrevista a Igor Alcalá, Comunista de V enezuela de disminuir la jornaPopular opular.Venezuela Secretario de Deportes, Cultura y Recreación del Mo- da laboral en estos momentos? IA: En la actualidad, en estos momentos en que se vimiento de Trabajadores Organizados de los Medios Audiovisuales de Venezuela (MOTORMAV), Sindicato agudiza la lucha de clases, la propuesta del PCV de de los y las trabajadores de Venezolana de Televisión, disminuir el número de horas de la jornada laboral de afirmó que «La Jornada de ocho horas le produce ma- ocho a seis horas, favorece en todos los aspectos a los yores ganancias al patrón, en camtrabajadores, en todos los sitios y embio la reducción de la jornada a presas del sector público o privado, seis horas, beneficia al trabajador, por ello considero que es positiva y a la clase trabajadora, obreros y debe recibir el apoyo de todos y todas empleados, además, en cuanto a los trabajadores. TP: ¿Y sobre los comentarios las posibilidades de formación, cade algunos sectores que dicen pacitación y profesionalización, que disminuir la jornada laboral, permiten liberar fuerzas producaumentaría la vagancia de los trativas para los programas de políbajadores y trabajadoras? ticas publicas que emplean y esIA: Ese es un punto de vista, que es tán de manifiesto en muchas instituciones». antagónico y totalmente contrario a los TP: ¿La tecnificación faintereses de clase del pueblo venezolavorece la posibilidad de la no, y de su clase trabajadora, y es un disminución de la jornada hecho absolutamente incierto, ya que los laboral? trabajadores tomarían este tiempo adiIA: Los trabajadores se encuencional para continuar formándose e inOTORMA V corporarse a las tareas de formación del tran sobreexplotados con las ocho Igor A Allcalá, ddiirigente ddee M MO RMAV horas actuales, debido a que el uso socialismo científico en nuestro país. de la tecnología hace que la ganancia del patrón sea Incluso para formarse, para su educación y para ayucada vez mayor y más cuantiosa. dar en el desarrollo de los proyectos nacionales. No hay un respeto, ni una remuneración de acuerdo Es un hecho que a medida que se desarrolla la técnicon el trabajo que hacen los especialistas, con el alto ca, la fuerza de trabajo de un obrero rinde más. Esto costo de la vida y el pago en la calle de este mismo significa que cada hora hombre y mujer de trabajo, retrabajo. dunda en mayor explotación, mayor plusvalía, mayor gaTP iene sentido la propuesta del P artido nancia para el patrón. TP:: ¿T ¿Tiene Partido

Desde hace mas de cien años, momentos en que se conquistó a sangre y fuego la jornada de ocho horas, la técnica ha experimentado saltos cualitativos que permiten que el trabajo que antes se realizaba en ocho horas, ahora se haga en dos horas o menos. Es la hora de impulsar estos cambios estructurales y determinantes en la legislación burguesa actual, con movilizaciones, manifestaciones y cada vez mayores y mejores formas de organización del Poder Popular. Es la hora de los trabajadores y trabajadoras para que construyamos juntos la sociedad de total justicia y equidad social, la de todo el poder a las y los trabajadores.


6

Nacional

29 de mayo al 11 de junio de 2009

Cuba está feliz fuera de la OEA

Reforma de la Ley de los Consejos Comunales

Cancilleres del Alba comenzarán lucha para reparar errores históricos Comunas y Consejos que necesitamos

Tribuna P opular .- Los cancilleres de los países Popular opular.Rodas advirtió que si bien Cuba pronunció su pertenecientes a la Alternativa Bolivariana para los decisión de no pertenecer nuevamente al organispueblos de nuestra América (ALBA) acordaron comen- mo, «la OEA debe reparar el error histórico que cozar la lucha para que se reparen los errores históricos metió con un país de las Américas». cometidos en la región. «Nosotros estamos muy feliz fuera de la OEA», Así lo señaló la ministra de Relaciones Exterio- señaló el Canciller cubano, Bruno Rodríguez, Ese res de Honduras, Patricia Rodas, luego de la reunión es un organismo controlado por el Gobierno de los extraordinaria que mantuvieron los diplomáticos del Estados Unidos, agregó. bloque el lunes 25 de mayo en el hotel Alba Caracas La reunión de este lunes estuvo presidida por el de la capital venezolana, con el fin de unificar la canciller venezolano, Nicolás Maduro; y asistieron postura que presentael viceministro para rán en la próxima reAmérica Latina y el Caunión de la Organizaribe, Francisco Arias ción de Estados AmeriCárdenas; el embajador canos (OEA). de Venezuela ante la Durante ese enOEA, Roy Chanderton; y cuentro, el cual tendrá el director de despacho lugar por primera vez de la Cancillería, Temir en San Pedro Sula, en Porras y también contó Honduras, los días 2 y con la presencia del Pre3 de junio, las naciones sidente Chávez, momendel ALBA exigirán que tos antes de viajar a Brase derogue la resolusil en su reunión trimesción dictada el 31 de tral con el Presidente enero de 1962, meLula.. diante la cual se expulTambién estuvieron só a Cuba del organispresentes además de mo. canciller de Cuba, los Ca ncill el a, N aduro y B El motivo por el cancilleres de Bolivia, Can illeer ddee V Veenezu zuel ela, Niicolás M Ma Brruno Rodríguez de Cuba en reunión del ALBA cual se tomó esa deciDavid Choquehuanca; el sión fue la adhesión de embajador de Nicaragua la isla al marxismo-leninismo y el alineamiento de ante la OEA, Denis Moncada; el secretario del priGobierno cubano con China y la Unión Soviética. mer ministro de San Vicente y las Granadinas, El organismo consideró que la ideología cubana Golfried Pompi; y el ministro de Planificación y Deera «incompatible con el Sistema Interamericano» y sarrollo Económico de Dominica, Julius Timothy. ponía en riesgo «la unidad y solidaridad del hemisfeEn esta reunión, se informó la realización, los rio». días 28 y 29 de mayo, del Primer Encuentro del La canciller hondureña señaló que esa determi- ALBA de los ministro de Cultura de los países intenación de la OEA viola su carta constitutiva, la cual grantes, mas invitados de Ecuador y diversos artisreconoce expresamente el derecho de los países tas e intelectuales del mundo para avanzar amplia miembros de optar libremente por el régimen eco- propuestas de integración en los temas culturales nómico, social y político que le sea conveniente. de nuestra América.

Anunció Douglas Gómez, Diputado del PCV

Asamblea Nacional presentará Ley de los Asentamientos Urbanos Valencia alencia.- La Asamblea Nacional, a través del Bloque Parlamentario de Carabobo, presentará en la ciudad de Valencia el contenido del proyecto de reforma de la Ley Especial para la Regularización Integral y Ordenamiento de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares, con el propósito de recoger las propuestas y observaciones de la misma normativa aprobada en primera discusión. Así lo anunció el diputado Douglas Gómez López, quien explicó que el alcance del proyecto de ley se dará a conocer en el marco de un foro organizado por su oficina parlamentaria, el próximo sábado 30 de mayo, en la sede de la Aldea Universitaria Hugo Chávez Frías, a partir de las 10am. Gómez informó que a la actividad están convocados todos los voceros de los Comités de Tierra Urbana (CTU), Organizaciones Comunitarias de Viviendas (OCV), Consejos Comunales y todas aquellas personas e instituciones públicas y privadas que sientan interés en conocer el contenido de la ley, y que así mismo deseen formular propuestas necesarias para enriquecer la posible normativa. Al foro asistirán el alcalde de Valencia, Edgardo Parra; el presidente del Concejo Municipal de Valencia, Oswaldo Di Lorenzo; el presidente del CLEC, Augusto Martínez; y, el presidente de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana del parlamento carabobeño, Sixto Rodríguez. «Dado el cúmulo de especulaciones y prejuicios sobre el espíritu y propósito de este instrumento legal es necesario puntualizar en primer lugar que lo que se está discutiendo en estos momentos en la Asamblea Nacional es un proyecto de reforma de una ley que ya existe, vigente desde el 2006. En segundo lugar, los resultados beneficiosos de su aplicación están a la vista de todo el pueblo venezolano, los cuales se expresan en la entrega de centenares de miles

de títulos de propiedad a los ciudadanos y ciudadanas que habitan en asentamientos urbanos populares cuyas tierras son propiedad del Estado en sus diferentes niveles, nacional, regional y municipal». El diputado dijo que la actividad se promueve para elevar una crítica responsable a quienes «con una actitud mezquina y por demás sesgada pretenden sembrar dudas sobre el espíritu y propósito de esta ley».

Especial ppa ara T ar. Trribuna P Poopul ula Francisco Guacarán. Ciertamente los Consejos Comunales constituyen el principal espacio de participación y toma de decisiones de la sociedad venezolana, creados desde el año 2006, comenzaron como un espacio de articulación de las diversas organizaciones sociales –Mesas Técnicas de Agua, Comités de Tierra, Comités de Salud, Comités de Deporte, entre otros- que existían en la sociedad, y luego se apropiaron de mayores competencias y responsabilidades en cuanto a la administración de recursos, contraloría social y toma de decisiones. Entonces, los Consejos Comunales de hoy no son los mismos de hace un par de años atrás, a pesar de los errores e ineficiencias de muchas organizaciones comunitarias de este tipo, y por tanto, se hace necesaria la revisión de su marco legal, con el fin de adecuarlo a la realidad y continuar impulsando su desarrollo y avance. La presente reforma de Ley no introduce cambios importantes a la organización y competencias de los Consejos Comunales, y aun continúan ciertos «huecos» que son propicios para la discusión. Por ejemplo, el carácter de la Unidad de Contraloría Social y su ámbito de competencia, herramienta que es obstaculizada por alcaldes, gobernadores y ministros cuando impulsan una obra de cualquier tipo e impiden que la Contraloría Social de los Consejos Comunales afectados se involucre, por ser una obra ejecutada por el gobierno y no por el Consejo Comunal, aunque pareciera ilógico, esta situación es recurrente en los espacios comunitarios. Asimismo, los Consejos Comunales no pueden quedarse sólo como herramientas para facilitarle el trabajo a alcaldes y gobernadores, sino que son parte –junto a los Consejos de Trabajadores, Consejos Estudiantiles, Consejos Campesinos- de esos embriones de la nueva sociedad: las Comunas. Por tanto, su carácter político, junto a los elementos técnicos que le acompañan, son cuestiones que deben ser resueltas. De igual forma, los Consejos Comunales no pueden ser islotes, cada uno aislado del otro, sin ninguna articulación, por el contrario, si tomamos en cuenta el carácter político y revolucionario de estos espacios es necesario que el marco legal se refiera a la articulación en mancomunidades de consejos comunales, y su organización parroquial, municipal, regional e incluso nacional. Claro, esto si estamos claros en la distinción entre Comunas y mancomunidades de Consejos Comunales. Como ya hemos afirmado, las Comunas no pueden estar constituidas sólo por estas mancomunidades. Si los Consejos Comunales continúan aislados es muy poca la fuerza que tendrían al ejercer efectivamente el poder comunitario y emprender sus propios proyectos, una articulación eficiente y consolidada como una fuerte red en diversos niveles, aseguraría la construcción de unas Comunas fuertes, junto a las demás formas de organización. Ciertamente, existe un avance en cuanto a la creación de un espacio de coordinación más pequeño que permita agilizar las tareas del Consejo Comunal, ayudar a la articulación entre las otras unidades y hacer mucho más rápida la evaluación de las posibles acciones a tomar, sin embargo, aquí hay que resaltar la necesidad de la formación socio-política y, en especial, la ética revolucionaria para evitar que los voceros y voceras en estas funciones se corrompan con el ejercicio del poder unipersonal y se conviertan en «jefes» o «jefas» del Consejo Comunal. La discusión sobre esta reforma de Ley, que no tenga en cuenta un debate serio sobre el concepto de Comunas, la idea de Poder Popular, y la caracterización del Estado y del Socialismo, pudiera convertirse en algo estéril que inhiba el carácter constituyente y revolucionario de las instancias populares de participación.


Nacional

29 de mayo al 11 de junio de 2009

7

Gobier no cier ocia ción con ggrrupo español S antander Gobierno cierrra neg negocia ociación Santander

Benedetti:

Estado compra el «Banco de Venezuela» por US$ 1.050 millones

Consecuente luchador Revolucionario

Tribuna P opular .- El Popular opular.por parte del Estado veneGobierno venezolano firmó zolano no afectará los inteel contrato de compra-venreses de los trabajadores y ta del Banco de Venezueclientes que posee la entidad la, que estaba en manos del financiera venezolana. Grupo Santander (España) «Es muy importante por un monto de 1.050 mitrasmitirle seguridad a los llones de dólares, informó empleados del Banco de Veel vicepresidente de la Renezuela, porque dentro de la pública, Ramón Carrizález. negociación y los proceso de En rueda de prensa ofrenacionalizaciones y compra cida desde la sede de la vide empresas por parte del cepresidencia, ubicada en Estado los trabajadores no se la avenida Urdaneta de Ca- Alí Rodríguez Araque, ministro de Economia y Finanza han visto afectados, por el racas, Carrilzález destacó contrario se han visto favoyM og uik anco V el a Miichel JJ.. G Gog ogu ikiian, pprresidente B Ba Veenezu zuel ela que la adquisición de esta recidos, y también queremos entidad bancaria fortalecerá el sistema financiero pú- transmitir seguridad a los clientes, porque esta comblico y brindará al Estado venezolano la oportunidad pra está destinada a continuar prestando un servicio de incrementar la capacidad crediticia. óptimo», enfatizó. «El Banco de Venezuela viene a fortalecer el sector El Presidente de la República Bolivariana de Venefinanciero público, el cual está en un proceso de revi- zuela, Hugo Chávez Frías, hizo el anuncio de la compra sión y de reestructuración», sostuvo el vicepresidente de esta entidad financiera el 31 de julio de 2008 y en venezolano. su oportunidad pidió a sus dueños reunirse para fijar Entre las cláusulas del acuerdo al que llegaron am- un precio. bas partes se estipula que la firma del contrato comEl Banco de Venezuela, bajo el control del Grupo pra-venta se llevará a cabo el 3 de julio de este año, Santander, es uno de los más grandes del país y tras la cancelación de 630 millones de dólares por par- maneja inversiones por un valor cercano a los 500 te del Gobierno venezolano. millones de euros, con cerca de 3 millones de clienSeguidamente, se emitirán dos pagarés, por 210 tes. millones de dólares cada uno, con fecha de vencimienNada se señaló en torno a la administración que to para el 3 de octubre de 2009 y 30 de diciembre de se hará cargo del Banco y si los trabajadores teneste mismo año, a fin de concretar la cancelación total drán alguna participación en ella, como debería ser del costo de la entidad financiera. en un proceso verdaderamente hacia el socialismo. Asimismo, el vicepresidente informó que se firmaTampoco se conoció la opinión de los trabajadorán autorizaciones de divisas -por 187 millones de dó- res a través de sus dirigentes sindicales, pero no lares- a fin de repatriar dividendos que actualmente cabe duda que deberán avanzar a la formación del posee la entidad financiera en el exterior. Consejo Socialista de Trabajadores para hacer valer Carrizález señaló que la adquisición de este banco su importante papel contralor.

Es el momento de acabar con la impunidad

Chávez: Algunos empresarios usan su poder mediático para encubrir sus delitos Barinas. TP/- El Presidente Hugo Chávez, desde un acto en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa), núcleo Barinas, denunció que algunos dueños de medios de comunicación están violando flagrantemente la ley y usan su poder mediático para encubrir sus delitos. Es el caso del presunto delito de acaparamiento que se pueda estar cometiendo ante el hallazgo en la casa de Guillermo Zuloaga, propietario de Globovisión, donde se encontraron unos veintiséis vehículos nuevos, que podrían estar involucrados en un caso de «engorde» para vender más caro a los sectores de clase media. Y son estos mismos sectores, afectados por estos empresarios, que defienden a los especuladores que le venden 3 o 4 veces más caros los carros que esperan por meses y años. Dijo Chávez: «Anoche allanaron, por información de la inteligencia popular, la vivienda de un ricachón que estaba llena de vehículos nuevos, de lujo. Y no presentaron documentos. ¿Qué dice la burguesía? Casualidad, sorpresa: el dueño de esa casa es al mismo tiempo el dueño de un canal de televisión», dijo refiriéndose a Zuloaga y Globovisión. «¿Ellos creen que son impunes, que con ellos no hay ley? Empiezan a decir que Chávez los persigue, pero están violando la ley. Y tiene que acabarse para siempre la impunidad». Hay que resaltar que Zuloaga ha asegurado desde anoche y durante todo el día de hoy que el allanamiento obedece a una medida de «presión» de parte del

gobierno, si bien no ha logrado explicar por qué 26 vehículos estaban estacionados en el jardín de su casa, al mismo tiempo que los concesionarios Toyota no tienen vehículos en existencia y obligan a los compradores a hacer colas durante meses o años para obtener un vehículo nuevo. Incluso les ofrecen celeridad en la entrega del vehículo a cambio de sobornos. La más reciente denuncia de Zuloaga al respecto se realizó en la cadena internacional CNN, que ha transmitido de forma descontextualizada las imágenes de Wilmer Flores Trosel, director del Cicpc, empujando una reja y echando a un lado a la abogada de Globovisión, Perla Jaimes. Si bien la forma como transmite CNN las imágenes dan a entender que hubo una agresión de parte del Cicpc, CNN no explica que Jaimes cerró la reja y mantuvo detenido durante varios minutos al director del Cicpc, mientras ella leía una orden de allanamiento, y fue después de varios minutos que Flores Trosel abrió la reja a empujones, luego de que Jaimes ignorara sus pedidos de abrir la reja. Explicó Chávez que «delincuentes ricachones» como ese utilizan el ataque a Chávez como recurso para defenderse. «Es como el ladrón que esté atracando a una persona, venga un policía y lo detenga y ellos acusen al policía que los está persiguiendo. ¡Así son estos ladrones! Algunos generales que se meten a ladrones están presos», dijo en aparente referencia a Raúl Isaías Baduel, aunque sin mencionarlo.

Tribuna P opular .- El PCV manifestó su pesar Popular opular.por el fallecimiento de escritor uruguayo Mario Benedetti, a quien calificó de un «Consecuente luchador revolucionario latinoamericano». Expresó la solidaridad al pueblo uruguayo, a los familiares y compañeros de lucha de Benedetti. «Desde el Partido Comunista de Venezuela, de su Dirección, queremos expresar el sentimiento de dolor que impregna a toda nuestra militancia y, por supuesto, al pueblo venezolano y a los pueblos de América Latina por el lamentable fallecimiento del camarada Mario Benedetti», expresó el Buró Político. Benedetti, no fue solamente un escritor reconocido mundialmente, señaló el PCV, sino que fue «un consecuente luchador revolucionario a lo largo de toda su vida».y destacó la constancia, la convicción y entrega de Mario Benedetti «por la causa de la liberación de los pueblos».

Notas de D uelo Duelo Rafael Arévalo

Lamentamos el sensible fallecimiento de Camarada Rafael Arévalo, hecho ocurrido el pasado 24 de mayo, en Maracaibo. Vaya para su compañera, Olga Luzardo, hijos, demás familiares, camaradas y amigos nuestras sentimientos de solidaridad ante la irreparable pérdida.

Ca Carrlos H Heernández Y Yéépez

Falleció el camarada, luchador social y educador Carlos Hernández Yépez. Desde los años cuarenta, Carlos Hernández Yépez se incorporó a la JCV y al Partido; siendo conocido dirigente estudiantil en el Instituto Pedagógico, y posteriormente dirigente en la organización de los educadores, en el Colegio de Profesores de Venezuela, en la UCV como Profesor en la Facultad de Economía. En los Altos Mirandinos, donde residió, en Carrizal y San Antonio, se distinguió como promotor, dirigente y asesor en la Creación de Asociaciones de Vecinos. Hacemos la manifestación de nuestro pesar por su partida.

Freddy Brelio

Cumplimos con informar el lamentable fallecimiento de Freddy Brelio, quien trabajó desde 1972 a 1990 como impositor en los talleres de Editorial Cantaclaro. Vaya a sus familiares, compañeros y camaradas –Pedro Machado, Américo Díaz Nuñez, Ana Vargas y muchos otros- las sentidas palabras del equipo de TP.

Guillermo Reverón

El pasado 30 de abril falleció el padre de la camarada Berkys Reverón de Cárdenas, Diputada por el PCV al Consejo Legislativo del Estado Guárico. Desde TP enviamos a la camarada Berkys y a toda su familia nuestras palabras de solidaridad y apoyo.

Raúl Herrera

Cumplimos con el lamentable deber de informar del fallecimiento de Raúl Herrera, el pasado 13 de mayo, hermano de la destacada militante del Partido, camarada Yolanda Soruco. Para la camarada Yolanda, demás familiares y amigos, van los sentimientos de apoyo de todos quienes la conocemos y compartimos con ella.

Domingo Quezada

La madrugada del 17 de mayo, murió en la ciudad de Coro, el camarada Domingo Quezada, Miembro del Comité Regional del PCV en Falcón. Fue despedido con gran asistencia de los comunistas falconianos y muchos otros amigos. Le recordamos como un camarada humilde y consagrado a la causa revolucionaria, desde las luchas contra Trujillo en República Dominicana. Hasta Siempre, camarada Domingo, tu ejemplo nos guiará en la verticalidad principista y la búsqueda eterna de la justicia y el saber liberador.


ESPECIAL

Libertad de Expresión... Caballitos de batalla imperiales

LIBER TAD DE PRENSA LIBERT y DEMOCRACIAS AUT ORIT ARIAS AUTORIT ORITARIAS Especial ppa ara T ar / Por: Pablo SSiiris. Trribuna P Poopul ula

L

a libertad de expresión ha devenido -de recla mo de la prensa progresista, perseguida con saña por las clases dominantes- en bandera de burguesías nacionales aliadas al imperialismo. Ahora se combina con la nueva concepción imperial de las «democracias autoritarias». El cóctel no puede ser más explosivo. L A LIBER TAD DE EXPRESIÓN LIBERT La lucha por la libertad de expresión ha ido de la mano con la lucha por una sociedad más justa a lo largo de toda la historia de la humanidad. La aspiración de transmitir libremente lo que se piensa -incluyendo la crítica a gobiernos y sistemas económicos, sociales o políticos-, cuenta con una sucesión de mártires que va de la mano con los caídos por combatir esas mismas injusticias. Sin embargo, con el surgimiento del capitalismo, al tiempo que se reprodujeron por miles y millones los medios de comunicación, éstos quedaron sujetos al control de los grandes empresarios, convirtiéndose además en efectivos medios de propaganda a favor del mantenimiento de ese modo de producción y de los gobiernos que lo sostienen. En sentido inverso, todo intento de romper con la explotación en la producción, es fuertemente atacado por estos medios. El fenómeno comunicacional conocido como terrorismo mediático, además de estos feroces ataques por parte de los dueños de los medios contra los gobiernos que impulsan el cambio social y económico, incorpora la planificación de esta propaganda por parte de organismos de inteligencia del imperio dominante e increíbles dosis de histeria colectiva y propaganda de guerra inyectadas con la utilización de modernos recursos publicitarios combinados con la exacerbación de miedos atávicos. La justificación no será, claro, la defensa de los privilegios de una clase social, sino la lucha contra la tiranía de unos pobres ignorantes -o unos ignorantes pobres- que no comprenden que no es posible cambiar las no escritas reglas del juego de reproducción de ganancias de unos pocos a costa del hambre y la miseria de millones. L AS DEMOCRACIAS A UTORIT ARIAS AUTORIT UTORITARIAS ¿Qué puede hacer la burguesía cuando -escapándose a esa maquinaria de propaganda- los pueblos se deciden por el cambio? ¿Qué hacer cuando además es a través de los propios mecanismos de perpetuación del sistema? ¿Qué hacer cuando ni con trampa pueden ganar el juego y se ven obligados a reconocer que los otros son más? ¿Qué hacer cuando ni siquiera apostando a la sedición logran vencer a esos millones de hombres y muje-

res cansados de tanta explotación y exclusión? La respuesta la encontró el Departamento de Estado de los Estados Unidos con la tesis de las democracias autoritarias. Este adefecio pretende deslegitimar -bajo el único dictamen de ese mismo Departamento- a gobiernos progresistas y revolucionarios elegidos democráticamente, con las normas que las mismas clases dominantes han implementado para ser ellas quienes permanezcan en el poder. El planteamiento es sencillo: gobiernos con un origen democrático, pero que no tendrían una actuación ni una intención democrática. Poco importa si tienen enormes respaldos populares, o si su actuación está sujeta a la norma legal, o si las grandes mayorías se ven beneficiadas con sus políticas. Se les «adivina el tufillo» autoritario. Justificar acciones contra esos gobiernos no es tarea fácil, sobre todo cuando su relación con el pueblo es tan estrecha como en el caso venezolano o el boliviano. Pero el caballito de batalla -el terrorismo mediáticoha probado ser eficaz. Golpes de Estado, intentos de magnicidio, disocia-

ción de importantes sectores de la sociedad, así como violencia y miedo, son ingredientes formidables en la receta antipopular. Sólo necesita un poco de apoyo desde el Norte. CONTROL SOCIAL SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN El único camino que tiene el pueblo para defenderse de estas operaciones de terrorismo mediático es –a nuestro juicio- el control social sobre los medios de comunicación. Control que debe tener tres vertientes: -La democratización de los medios radioeléctricos, digitales e impresos; -La acción de los trabajadores, comités de usuarios y pueblo en general exigiendo veracidad y respeto a la ética periodística; y, -La aplicación a rajatabla de las normativas legales que se implementen para regularlos. Para democratizar los medios de comunicación se requiere de una efectiva política de reforzamiento de los medios alternativos y comunitarios, así como de abrir los medios de comunicación en manos del Estado a las voces de los más amplios sectores de la sociedad, aún cuando pueden ser críticos a determinada acción o gestión gubernamental. Se deben formar a miles de comunicadores populares y con igual o más fuerza se debe formar al pueblo en la lectura crítica de esos medios. Cuando hablamos de democratizar los medios, nos referimos precisamente a eso: a permitir y garantizar el acceso de todo el pueblo a los medios de comunicación social, como emisores de mensajes o como receptores de los mismos. Por otro lado, los trabajadores de la ciudad y el campo, los usuarios de medios radioeléctricos –que explotan concesiones de ondas propiedad del Estado-, los lectores de medios impresos y digitales, la sociedad en su conjunto, deben/debemos exigir a estos medios el respeto al camino que el propio pueblo libremente se ha dado. Para esto deberán desarrollase –de ser necesario- campañas de boicot o huelgas de usuarios de medios o empresas auspiciantes de mensajes que estimulen el odio, la discriminación, la intolerancia y el terrorismo en los medios de comunicación. Por último, el Estado, como garante de la libre decisión del pueblo por el camino de los cambios, deberá hacer cumplir la normativa existente a través de los organismos con competencia en la materia y dictar nuevas normas que impidan la difusión de este tipo de mensajes y que garanticen que los medios cumplan su función social de crítica, búsqueda de la verdad y libre flujo de la información y el conocimiento entre las personas.

PCV apoya control legal a Medios de Comunicación

Lo que hay es «Libertinaje» en el uso de la expresión Tribuna P Popular opular.opular .- El Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), apoya al Gobierno Nacional en la aplicación de la legalidad para controlar a los Medios de Comunicación, en defensa de los intereses del pueblo venezolano. Así lo manifestó Carlos Aquino, Secretario Nacional de Prensa y Propaganda del PCV, quien expresó que en Venezuela «lo que ha ocurrido es un exceso de libertad, llegando a niveles de libertinaje en los medios de comunicación y era tiempo ya de que el Estado venezolano tomara cartas en el asunto para resguardar los derechos del pueblo», enfatizó. El PCV manifestó que entiende estas medidas dentro de un carácter legal. «Es absolutamente normal que instancias de las telecomunicaciones del Estado venezolano garanticen que los diferentes medios de comunicación estén enmarcados dentro del orden jurídico», expresó el dirigente. La tolda del Gallo Rojo precisó que estas medidas de control se deben realizar a todos los medios de comunicación existentes en el país y no desde la óptica

Integrantes del Buró Político del CC del P arti do Co munista ddee V el a (PCV Veenezu zuel Pa tid Com ela (PCV)) de si son afines o no al gobierno. «El hecho de que sean instrumentos de propaganda, no sería argumento para alguna acción de carácter administrativo hacia estos canales, sino la violación de las Leyes de la República, la Constitución y Convenios

Internacionales», destacó. Para los comunistas, lo que valdría una sanción de carácter administrativa para algún Medio, sería que su actuación desarrolle apología al delito; que desconozcan el Estado de Derecho; que instiguen a la violencia y a la discriminación; que manipulen la información. «Si algunos de estos medios está incurso en alguno de estos delitos, el Estado venezolano está en obligación –en defensa del pueblo venezolano-, de ejercer las acciones que las propias leyes de la República le atribuyen, para poder garantizar el uso del espectro radioeléctrico en el marco jurídico», señaló Aquino, quien es también Director de Tribuna Popular. Para la Dirección del PCV, la actuación de algunos medios de comunicación opositores obedece a los intereses de clase que defienden y son instrumentos de propaganda al servicio de la reacción, y están al servicio de la gran burguesía y a los intereses del imperialismo, pero no por ello deben ser sancionados, pero cuando caen en apología para desestabilizar el sistema democrático, se le debe aplicar todo el peso de la Ley y sus responsables encaecelados..


ESPECIAL

o libertinaje desestabilizador? Se pronunciaron Comunicadoras y Comunicadores Socialistas

Or ganizaciones sociales deben Organizaciones combatir T errorismo Mediático Terrorismo Prensa, CNCCS.- El Equipo Promotor del Consejo Nacional de Comunicadoras y Comunicadores Socialistas de Caracas realizó el conversatorio «Medios y Violación de los Derechos Humanos», dictado por Julio Lattán, representante del Frente Nacional Bolivariano de Abogados y Gonzalo Gómez, director de la página web www.aporrea.org, en las instalaciones de la Fundación Casa del Artista. El abogado Julio Lattán hizo un llamado a las organizaciones populares y al pueblo en general a adherirse al Recurso de Amparo en contra de los dueños de Globovisión interpuesto por un grupo de juristas del Frente Nacional de Abogados Bolivarianos, Asociación Bolivariana de Abogados con la Constitución (Asoabogados), Asociación Civil Foro Constitución y Paz, Frente Revolucionario de Reservistas, entre otras asociaciones, a objeto de lograr que la empresa privada Corpomedios GV Inversiones C.A. (Globovisión Canal 33) cese la continua violación de los derechos colectivos y difusos de las venezolanas y los venezolanos. A esta actividad asistieron representantes del CNCCS del Distrito Capital, Carabobo y Miranda, quienes se comprometieron a replicar estos conversatorios y a iniciar la recolección de firmas en sus regiones. El director de Aporrea, Gonzalo Gómez, señaló que «nos corresponde a las organizaciones y movimientos sociales adherirnos a ese recurso de amparo, recoger firmas para respaldarlo, para terminar con los mensajes de terror, la hegemonía ideológica, el odio, el racismo y la discriminación que difunden los medios privados». «El objetivo -prosiguió Gómez- no es cerrar un medio

ni impedir opiniones contrarias al Gobierno. La oposición tiene derecho a expresarse en el contexto democrático, lo que si no tiene es derecho a desestabilizar y acaparar el espacio radioeléctrico para atentar contra la paz del pueblo venezolano. La ciudadanía debe organizarse para ejercer el control social sobre Globovisión y, de igual modo, debe abrirse el debate sobe cuál es la comunicación que necesitamos para construir el socialismo». Por último, el Comité Promotor del CNCCS se unió a la propuesta de adhesión y a la campaña de recolección de firmas, al mismo que tiempo que apoyará a las organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos, comités de víctimas de desaparecidos y desaparecidas durante la Cuarta República, que el 27 de mayo, acudieron al Tribunal Supremo de Justicia para consignar las firmas de respaldo al Recurso de Amparo introducido contra Globovisión.

En V enezuela no se Venezuela cierran medios Caracas.- «En Venezuela no se cierran medios de comunicación, sencillamente se revocan o no se renuevan concesiones del espacio radioeléctrico, que legalmente pertenece al Estado venezolano y corresponde una acción enmarcada en las leyes», manifestó el Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Venezuela (PCV), Carolus Wimmer. La afirmación la hizo en referencia a la actitud asumida por algunos medios privados que pretenden utilizar su poder para escapar de su función informativa, y convertirse en partidos políticos cuyas campañas se destinan a crear angustia, pánico e intranquilidad en la población. «Los medios inducen al Gobierno Nacional a hacer valer las leyes, pero inmediatamente despliegan una campaña de terrorismo mediático, cuyo objetivo es pretender hacerle creer a la comunidad internacional que en Venezuela no hay democracia ni tampoco se respeta la libertad de expresión», denunció Wimmer. En ese sentido, sostuvo que el Estado tiene la obligación de acabar con la impunidad de estas empresas comunicacionales para garantizar la salud de todos los venezolanos, y una medida legal es la revocatoria de una concesión. Igualmente, condenó el hecho de que la iglesia y las empresas mediáticas sean los partidos favoritos de la contrarrevolución y en base a ello, exige desde el PCV que los medios actúen dentro del marco constitucional y legal, porque de lo contrario deben ser obligatoriamente castigados. «Si sectores de la oposición no comparten la visión de justicia de los venezolanos, entonces deben saber que cuentan con el servicio de televisión por cable a través del cual pueden funcionar libremente», puntualizó.


10 Regiones

29 de mayo al 11 de junio de 2009

Las soluciones no pueden afectar a las y los trabajadores

PCV -Falcón plantea PCV-Falcón mesa de diálogo unitaria Coro. TP TP..- El Comité Regional del Partido Comunista de Venezuela en el Estado Falcón, solicitó a la gobernadora abrir una mesa de diálogo unitaria con todas las fuerzas aliadas para enfrentar la propuesta de reestructuración y supresión de instituciones de la forma «menos traumática» y con garantías de estabilidad laboral de las y los trabajadores. La gobernadora del Estado Falcón, Stella Lugo de Montilla, anunció recientemente medidas para enfrentar la crisis del capitalismo en la entidad. Dentro de ellas, están la reestructuración de la administración pública y la supresión de varias instituciones dependientes. Entre las instituciones se encuentran el Instituto de Vivienda (INSVIFAL); el Instituto de Vialidad (INVIALFA); el Fondo de Crédito Agrícola (FONECRA); Fondo de Desarrollo de la Artesanía, Pequeña y Mediana Industria (FONDAPEMI) y la Corporación falconiana de Turismo (CORFALTUR). Para el PCV, la supresión de estas instituciones traerá difíciles consecuencias para las y los trabajadores que laboran en ellas, «como consecuencia la cesantía y desempleo», por lo que es necesario buscar las vías menos traumáticas, garantizando «la estabilidad de las y los trabajadores», buscando alternativas de transferencia y reubicación de dichos trabajadores, expresaron. Los comunistas falconianos, ponen como ejemplo las medidas «anticrisis» anunciadas por el Presidente Chávez «que se corresponden con la objetividad social y con la propuesta del Proyecto Nacional Simón Bolívar». Por ello, teniendo este marco de referencia, solicitan a la primera autoridad regional reuniones que permitan que las soluciones no afecten a la masa trabajadora. El PCV ha remitido comunicaciones a la titular del despacho gubernamental regional en varias oportunidades para que se realicen reuniones tomando en cuenta al total de los aliados, para que en conjunto se busquen las mejores soluciones a los problemas regionales, insistiendo en esta oportunidad en ellas. «En el inicio de su gobierno le solicitamos una reunión para dar nuestra opinión en relación a su gabinete ejecutivo que considerábamos oportunas para que esta situación que hoy persiste hubiese

Alexis Mora, Secretario Político del PCV en Falcón y Diputado del CLEF sido de menor intensidad, ya que en ese equipo hay un grupo de profesionales y dirigentes que no ayudan en nada», expresan en su comunicado. Agregando que estos funcionarios están actuando bajo un esquema tecnocrático y como en «la vieja política quieren subordinar a los dirigentes políticos y sociales que buscan soluciones a los problemas y las obras a ejecutar por parte del ejecutivo. Reconocemos la capacidad técnica de éstos, pero la situación que se corresponde con lo político no debería ser materia ajena a su voluntad en función del proceso revolucionario», enfatizan. «Otro elemento importante que señalamos es la posición de extrema derecha de miembros de su equipo gubernamental, el PCV cree necesario que la Gobernadora debe revisar esta situación ya que estamos hablando de la construcción del socialismo», destaca el Comité Regional del PCV.

Francisco Cont as desmiente denuncias de Alc alde de P iar Contrrer eras Alcalde Piar

Se avecina ola de despidos en Municipio del Estado Bolívar Municipal de Piar, Gustavo Muníz (padre), «han venido señalándome, pero los que han tomado acciones ilegales han sido ellos mismos desde el propio día de la toma de posesión, que se hizo el 26 de noviembre en un acto público, al que asistió el Gobernador Francisco Rangel Gómez. A mí ni se me notificó ni se hizo una solicitud escrita al respecto, por lo que se violentó el artículo 97 de la Constitución. El acto de juramentación debía realizarse a comienzos de diciembre», detalló. Contreras hizo alusión a otra Francisco Contreras y miembros del PCV en el Edo. Bolívar de las denuncias formuladas por Muníz, y que lo señala a él como el Upata. TP .- Francisco Contreras, Miembro del responsable de la desaparición de recursos monetaTP.Comité Regional del PCV en el Estado Bolívar, de- rios de la Alcaldía de Piar. «En la Alcaldía quedaron 2,8 millones de bolívanunció que «con la excusa de la crisis económica mundial», advirtió que se avecina una ola de despi- res fuertes por créditos adicionales, 1,6 millones del situado constitucional y 2 millones de recaudación dos en el Municipio Piar del Estado Bolívar. El también ex alcalde del Municipio Piar, realizó de impuestos del mes de noviembre», especificó. Contreras resaltó que no dejó ninguna deuda con una rueda de prensa en Ciudad Bolívar con el fin de rechazar las denuncias que en su contra ha venido los trabajadores del ente que dirigió durante cuatro formulando el actual dirigente de esa localidad, años, pues las dos quincenas de noviembre y las utilidades fueron canceladas antes de su salida. Gustavo Muníz. Advirtió, que para los próximos días habrá una El ex alcalde denunció que la misma toma de posesión de Muníz estuvo revestida de ilegalidad, pues ola de despidos de ese ente «que va a tener como no fue cumplida dentro de los lapsos establecidos excusa la crisis económica. No van a tener contemplaciones con nadie, ni con los padres de familia, y por la Constitución. Tanto Muníz como el Presidente de la Cámara hay decirlo ante esta campaña de descrédito.

Aragua en discusión de nueva LOT Maracay .- El DiMaracay.. TP TP.putado del Consejo Legislativo del Estado Aragua, Carlos Ojeda, informó que continúan las discusiones entre los distintos factores que conforman el sector laboral, para la elaboración de una propuesta final sobre la Ley Orgánica del Trabajo que actualmente se discute en la Asamblea Nacional. Las discusiones en todo el Estado Aragua están siendo promovidas por la sub comisión de Asuntos Laborales del Consejo Legislativo regional. El también Secretario Político del PCV en Carlos Ojeda, Aragua resaltó que Diputado del CLEA «uno de los temas tratados, y que genera mayor expectativa, ha sido la inclusión de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras». Del mismo modo, el Diputado Carlos Ojeda manifestó que la creación de los Consejos de Trabajadores pondrá límites a sindicatos clasistas. Las discusiones continuarán durante cinco jornadas más, la próxima se llevará a cabo el viernes 29 de mayo en el eje Este del Estado Aragua.

Clínic iana de El Espinal línicaa bolivar bolivariana

Trabajadores protestan por serie de problemas Nueva Esparta.- Los trabajadores de la Clínica Bolivariana El Espinal, en el Municipio Díaz del Estado Nueva Esparta, realizaron una protesta pacífica ante la problemática que afrontan en ese centro popular dispensador de salud. El día lunes 18 de mayo en horas de la mañana, los trabajadores de la Clínica realizaron una protesta pacífica con el fin de llamar la atención de las autoridades competentes sobre una serie de problemas, que han sido prorrogados, sin ser afrontados, afecta tanto a los trabajadores como a los usuarios del principal, y único, centro hospitalario del Municipio. Entre los problemas manifestados por los trabajadores se encuentran: el no pago de los bonos nocturnos trabajados desde el mes de octubre de 2008; el desmejoramiento de las instalaciones y equipos, situación que se ha agravado desde que la gobernación bloqueo la partida que aportaba para tal fin y la disminución de las intervenciones quirúrgicas, que para los inicios de la clínica promediaban las 4.500 y para la actualidad el promedio está en 1.200, lo que significa una disminución del orden del 260%. Ante la protesta pacífica de los trabajadores de la Clínica Bolivariana se apersonaron: la Alcaldesa del Municipio Díaz, Dra. Marisel Velásquez y miembros del buro político del PSUV Nueva Esparta; desempolvando sus más finos ropajes «anti obreristas»; ya que se hicieron acompañar de gran cantidad de activistas y miembros de los Consejos Comunales de la zona, para enfrentar a los trabajadores; precisamente cuando el Presidente Chávez expresa su posición «obrerista», lo que denota una falta de sincronía política. Producto de la protesta se logró el pago de tres meses de bonos nocturnos para el personal contratado y de dos meses para el personal fijo, así como también el compromiso de la Alcaldesa de contribuir, por parte del ente municipal, para el funcionamiento de la Clínica Bolivariana; comprometiéndose todos a luchar por la solución de los males y a elevar hasta las autoridades responsables la problemática que padece el centro hospitalario.


29 de mayo al 11 de junio de 2009

Juventud / Mujer 11

Llamamiento del Consejo Central

XI CONGRESO NACIONAL de la JCV

Camaradas: El escenario político internacional se encuentra signado por el significativo avance de las fuerzas progresistas y en especial del ascenso de las luchas del movimiento comunista mundial. El despertar de los pueblos latinoamericanos y caribeños nos coloca como máximo referente de resistencia y de significativas transformaciones sociales avanzadas en un mundo marcado por la crisis global del sistema capitalista. A la heroica Cuba socialista, hoy se le suman Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, gobiernos que empiezan a valorar el principio de la independencia político-económica real de nuestras naciones y la importancia de la integración de nuestros pueblos para hacer frente a los planes hegemónicos del imperialismo en el hemisferio. En Venezuela continúa avanzando a pasos acelerados el proceso de liberación nacional bajo el liderazgo del Presidente Hugo Chávez. Como consecuencia de este proceso, las contradicciones de clases se agudizan cada vez más se agudizan y hoy vemos el peligroso reagrupamiento y avance de la contrarrevolución, fenómeno evidenciado tras las recientes «conquistas» de estas fuerzas en los últimos procesos electorales de 2007 y 2008. El 2009 será un año de difíciles y duras batallas de la clase obrera y el pueblo venezolano por consolidar y profundizar su proceso revolucionario bolivariano.

Derrotar los multifacéticos planes de sabotaje y desestabilización del imperialismo y la burguesía; avanzar en el desarrollo del tejido de fuerzas políticosociales consecuentes con los planteamientos reales del socialismo; trabajar por elevar los niveles de conciencia política de la clase obrera, así como elevar su papel protagónico en el impulso de la revolución venezolana; son los principales tareas que demanda el momento histórico a las fuerzas revolucionaria en nuestro país. Camaradas herederos de la legendaria gesta independentista, continuadores de las luchas de Pio Tamayo, Gustavo Machado, Alberto Lovera, Pedro Ortega Díaz, Alonso Ojeda Olaechea, Nelson López, Livia Gouverneur: tan solo 3 años han transcurrido desde nuestro X Congreso de la Juventud Comunista de Venezuela, pero nuestras tareas y compromisos son aun mayores: lograr la unidad más amplia de las fuerzas juveniles-estudiantiles; aumentar los niveles de organización de la juventud; y desarrollar la conciencia política de las masas juveniles que fueron, son y serán factor fundamental en las transformaciones sociales. Por ello, convocamos a toda nuestra militancia a prepararse con entusiasmo y combatividad para nuestro XI Congreso Nacional a realizarse los días 27, 28, 29 y 30 de Agosto del presente año. Profundicemos en la organización y la unidad de lucha de la juventud venezolana por sus derechos, convencidos hoy más que nunca de que ¡Sólo en el Socialismo otro mundo es posible! Demos pasos acelerados y firmes en el proceso de acumulación de fuerzas de izquierdas para la emancipación de las y los explotados, del régimen socio-económico capitalista; proceso que desembocará inevitablemente en la construcción del Socialismo. «Luchamos siempre por la memoria de Livia Gouverneur y por Lovera por Venezuela tenemos que vencer» No hay opción, la tarea es vencer. UNIR, ESTUDIAR Y ORGANIZAR ¡P or el Socialismo, Cr eando P oder P opular! ¡Por Creando Poder Popular!

Consejo Central de la JCV

Derecho al aborto Declaración del PCPE ante el debate en España El Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) ante la propuesta de reforma de la ley del aborto que incluya una ley de plazos en la nueva Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo declara que: Una ley de plazos sin trampas constituye un avance importante en la recuperación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y es más progresiva que la ley de supuestos de 1985, patriarcal y criminalizadora. Sin embargo la propuesta feminista del PCPE sostiene la defensa del derecho al aborto libre y gratuito, en la sanidad pública y sin objeción de conciencia para el personal sanitario, porque ello constituye la única garantía del respeto a los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres mujeres, sin discriminación por razón de clase social, edad o nacionalidad, sin requisitos administrativos, burocráticos o familiares y en la sanidad pública. La política de privatización de los servicios públicos que aplica tanto el gobierno central como los respectivos gobiernos autonómicos es incompatible con el ejercicio del derecho al aborto en el caso de multitud de trabajadoras que carecen de recursos suficientes para pagar éste derecho legal (y tantos otros) en el mercado empresarial de la medicina privada. Las derivaciones de pacientes a hospitales privados, alejados en ocasiones incluso cientos de kilómetros de su domicilio, y la desregulación de la objeción de conciencia del personal sanitario, suponen de hecho la negación del derecho legal a muchísimas trabajadoras, especialmente a las inmigrantes. La reforma deja intacto el axioma patriarcal que

degrada a la mujer a su utilidad maternal, porque la expropia de sus derechos reproductivos y ejerce el control de la sexualidad en función de los intereses de una clase social (burguesa) y un género hegemónico (masculino). Debemos, en este sentido, denunciar el papel jugado por la derecha más reaccionaria del Estado español que alcanza sus cotas máximas en la última campaña realizada de la Iglesia Católica donde la mujer es comparada a una hembra de la especie animal reduciéndola a mero mecanismo reproductivo, negándola por imposición divina y patriarcal la facultad de decidir como persona soberana sobre su propio cuerpo y su materni-

dad, que es una decisión especialmente significativa en la vida de las mujeres. La realidad demuestra que la educación sexual, la correcta información y el acceso real a la anticoncepción, es decir, una adecuada política de planificación familiar integral, se hallan en relación directa con la disminución del número de abortos voluntarios. Para el PCPE, el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, su capacidad reproductiva y su vida, representa uno de los factores fundamentales para la emancipación de las mujeres, y por todo ello reivindicamos: 11-El derecho al aborto libre y gratuito para todas las mujeres, en la sanidad pública, sin objeción de conciencia para el personal sanitario ni derivación de pacientes a las clínicas privadas. 22-El acceso libre a la información y al uso de métodos anticonceptivos y de planificación familiar en los servicios públicos, garantizando una educación sexual no patriarcal de la infancia y la adolescencia en la enseñanza pública. 33-La despenalización total del aborto y el archivo de los procesos judiciales abiertos contra cualquiera de las personas implicadas en la interrupción del embarazo, garantizándose la privacidad de las mujeres que ejercen este derecho. 44-La laicidad del estado español. La moral católica no podrá imponerse políticamente al conjunto de la sociedad, y mantendrá su actuación en el ámbito privado, respetando rigurosamente la legalidad vigente.

Partido Comunista de los Pueblos de España - Comité Central


12 Internacional

29 de mayo al 11 de junio de 2009

Medidas de acción para todo Colombia

Gran Coalición Democrática ratifica lucha contra reelección uribista Bogotá. Mediante circular urgente de la Alianza de Fuerzas Sociales y Políticas opuestas al régimen del Presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, y a su pretensión de reelegirse en el poder, destacó las principales conclusiones y orientaciones para el trabajo en todo el territorio nacional. Entre las medidas que se pueden mencionar, está la decisión de mantener presencia en el Comité de Impulso de la Cumbre Nacional Social y Política a realizarse en Bogotá, en fecha que saldrá de una próxima reunión de este Comité. Tarsicio Mora Godoy, presidente de la CUT, que junto a las otras centrales obreras, CGT, CTC, la Confederación de Pensionados (CPC); Los partidos Liberal y Polo Democrático Alternativo (PDA); los movimiento Comunales, Indígenas, federaciones campesinas, organizaciones juveniles y culturales, conforman la Gran Coalición que reporta satisfacción por lo exitosa que fueron las concentraciones y movilizaciones del 1º de mayo y el papel jugado por las centrales sindicales y organizaciones de la GCD en esta jornada de luchas. Mora anunció que organizarán encuentros departamentales de organizaciones sociales y políticas para dar impulso a la lucha contra la reelección del uribismo y contra las medidas antipopulares del gobierno. Destaca Mora Godoy, en comunicado entregado a la prensa, las siguientes orientaciones para el trabajo en toda Colombia: -Hacer parte del Comité de Impulso Nacional y Regional de abstención activa contra el referendo reeleccionista. -Al igual que lo hicimos en el 2003 que derrotamos el referendo de las 19 preguntas de Álvaro Uribe, se hace necesario retomar todas las actividades que nos ayudaron para esta victoria y como tal proponemos: constituir 4 comisiones de trabajo que son la Política encargada de las relaciones entre organizaciones sociales y políticas; de Prensa y Propaganda; de Finanzas y de Educación. -El Partido Liberal y el PDA realizarán reunión para organizar el Comité de Impulso del Referendo Abstencionista y coordinaremos con ellos como GCD y preparar actos de lanzamientos a nivel nacional y regional. -La GCD está comprometida con la solidaridad con los sectores en conflicto de manera particular

Santos es el candidato de la ultraderecha radical de EEUU

con la huelga de los trabajadores bananeros, de los trabajadores de Sintrateléfonos Bogotá, del Magisterio, de los trabajadores de Alpina, de la Salud, de los trabajadores del Carbón, los Indígenas y el movimiento agrario, actividades estas que aprovecharemos para difundir la consigna de abstención al referendo presidencial. -Es prioritario que a nivel nacional y regional fortalezcamos la GCD para cumplir con esta tarea de derrotar el referendo reeleccionista y debemos realizar reuniones y asambleas del mayor número de organizaciones sociales y políticas para que asuman los compromisos necesarios entre ellos los de aportes económicos y logística para esta batalla que nos proponemos desarrollar. -Programar y realizar en cada región los encuentros regionales de organizaciones sociales y políticas para el impulso de esta tarea y las conclusiones del Encuentro Nacional del 17 de abril. El 21 de mayo se realizaron mítines frente a las oficinas del Ministerio de la Protección Social, en Bogotá y todas las ciudades capitales. Resalta finalmente que «Sigue vigente la tarea de educar a las bases de nuestras organizaciones sociales sobre la crisis actual del capitalismo, sus consecuencias y propuestas para enfrentarla desde el campo popular.»

Tribuna P opular TP Popular TP..- Según pronunciamiento del Departamento de Política Internacional del PCV, la postulación del ex ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, a la Presidencia de su país, indudablemente recrudecerá el conflicto armado en la nación neogranadina, por ser el candidato de la ultraderecha más radical del Gobierno de Estados Unidos (EEUU). El PCV sostiene que la política estadounidense impedirá cualquier cambio de índole progresista, y por ello busca un candidato que acate sus órdenes militares por encima de los intereses nacionales. «Estados Unidos presiona para ampliar y expandir el Plan Colombia, quiere constituir una fuerza armada más efectiva, a fin de hacerle frente a los éxitos obtenidos por la guerrilla en los enfrentamientos directos». Es por ello, que esta situación refuerza la condición de Santos como candidato, cuya línea política pasa por el fortalecimiento de la guerra interna y el intento de involucrar a Venezuela en este conflicto. «El Gobierno de Bush durante el último período gestionó 620 millones de dólares a través del Departamento de Estado y otros 100 millones provenientes de Defensa. En tanto, Obama ha destinado 513 millones y 110 millones, a través de los mismos Departamentos, respectivamente». «En Colombia se fortalece, aunque lentamente, una izquierda que puede convertirse en una alternativa diferente al poder político de Estados Unidos. Washington no permitirá una doble postulación de Uribe y Santos, ya que dividiría a la derecha», culminó afirmando el PCV.

Llamado a los pueblos de América Latina

Apoyo incondicional a presidente salvadoreño Tribuna P opular TP/«La victoria de Mauricio Funes Popular en la presidencia de El Salvador da continuidad a la línea de izquierda y progresista que paulatinamente se va imponiendo en América Latina, es por ello que, ante la segura guerra que entablará la administración de Estados Unidos contra el nuevo gobierno, es necesario que la región entera le dé su apoyo rotundo e incondicional». El Diputado del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Carolus Wimmer, manifestó que este nuevo resultado es una victoria del sector revolucionario que históricamente ha luchado en pro de la integración de América Latina. «Desde ya se esperan grandes cambios sociales en la nación centroamericana, uno de ellos es la posibilidad de integrarse oficialmente a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y a Petrocaribe», enfatizó. Wimmer recordó que Funes, en su visita a Venezue-

la días atrás, manifestó su deseo de formar parte de organismos multilaterales progresistas como el Alba y Petrocaribe, por considerarlos alianzas económicas que aportan crecimiento y desarrollo a los países del tercer mundo, alejados de la política capitalista. Agregó el Diputado, que Funes significa un progreso en la lucha contra el imperialismo, desde su triunfo, ya Estados Unidos amenazó con expulsar a los salvadoreños que viven y trabajan en su suelo y prohibirles enviar remesas familiares, por considerar que representan un ingreso importante para la economía salvadoreña.

«Él representa la reincorporación de El Salvador a América Latina y un paso adelante en el proceso liberador de Centroamérica, que hasta hace poco era una región muy dependiente de EEUU», puntualizó Wimmer. Por otro lado, destacó que las relaciones entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) –Patido del presidente electo- y organizaciones revolucionarias venezolanas, como el PCV, siempre han sido muy positivas, y ahora se ha constituido una plataforma política que permitirá seguir apoyándose solidariamente a nivel internacional.


Internacional 13

29 de mayo al 11 de junio de 2009

Más de 10 mil ccasos asos de ggrripe en el m undo mundo

Breves de la Crisis capitalista

Se extiende virus A (H1N1) La enfermedad se extiende por 40 naciones. En Asia ya penetró en Japón, y podría declararse una alerta mundial por pandemia en los próximos días.

Expertos de la OMS observan con atención el brote del país asiático Ginebra.- Los casos confirmados de gripe por virus A (H1N1) ascienden a 10.243 personas, distribuidas en 40 naciones del orbe, y se han reportado 80 muertes desde la aparición de la enfermedad, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS). La dolencia, que comenzó en México, afecta ahora con mayor fuerza a Estados Unidos (cinco mil 469

determinaciones) y Japón, donde se han diagnosticado más de 200 enfermos a partir de este último fin de semana. Expertos de la OMS observan con atención el brote del país asiático, pues de corroborarse un foco de contaminación autónomo se declararía una alerta mundial por pandemia. La víspera, Margaret Chan, directora general del organismo sanitario internacional, indicó que el planeta es en la actualidad más vulnerable a los efectos nocivos de una pandemia de gripe. El aumento de los viajes por vía aérea significa que todas las ciudades que poseen un aeropuerto internacional corren el riesgo de importar casos. La interdependencia económica mundial incrementa las probabilidades de perturbaciones económicas, aseveró. El mundo tiene ante sí numerosas crisis, entre ellas la actual crisis financiera y la recesión económica global, además se enfrenta a la perspectiva de la primera pandemia de gripe de este siglo, manifestó. Resaltó que el 85% de la carga de morbilidad por enfermedades crónicas se concentra en los países de bajos y medianos ingresos, lo que significa que son ellos los que tienen el mayor grupo de personas con riesgo de contraer infecciones graves y mortales por el virus A (H1N1).

Manifestantes claman por empleo TP .- Más de 350 mil trabajadores se han TP.movilizado por las calles de Madrid, Bruselas, Berlín y Praga, durante el mes de mayo, respondiendo al llamado de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) a la participación en masa en estas jornadas de acción. En una declaración del Secretario General de la CES, John Monks, consideró que «la dimensión de estas euromanifestaciones revela la preocupación creciente de los trabajadores frente al futuro. El mundo del capitalismo financiero imagina, después de algunas tímidas señales de recuperación, que regresará más temprano o más tarde a sus buenos viejos hábitos, a dores eeu uropeos rreesuel uchar ccoontr a el jad elttos a llu tra Trabaja pesar de haber sufrido este sistema una capilalismo depredador (foto: Archivo) crisis cardíaca.» Resalta Monks que «Esta gente parece olvidar nas de las consignas de los manifestantes. Luego, en las calles de Berlín, la capital alemaigualmente que permanece sobre respiración artificial de los contribuyentes, los cuales no permitirán na, más de 100 mil personas desfilaron en protesta más que la avidez y el egoísmo puedan provocar per- contra la escalada del desempleo. Los sindicatos alemanes exigen una inversión de juicios que se cifran en varios billones de Euros». El dirigente sindical europeo hizo énfasis en que políticas que permita aumentar los salarios, asegu«se necesita urgentemente una regulación más fuer- rar las jubilaciones y reforzar las funciones sociales te de los mercados financieros y de un refuerzo de la del estado, muchas de las cuales fueron destruidas influencia de los trabajadores en los consejos de ad- precisamente por los célebres paquetes Hartz aproministración. Los trabajadores quieren también pro- bados por la alianza del Partido Socialdemócrata gramas de apoyo a la industria y al empleo, como (SPD) y los Verdes. Reivindicaciones similares fueron expresadas en medidas para luchar contra el desempleo creciente.» otras ciudades europeas. La primera de las cuatro grandes manifestacioEn Praga, República Checa, se manifestaron cernes convocadas por la CES tuvo lugar en Madrid, ca de 20 mil personas, convocadas igualmente por reuniendo más de 150 mil personas. Posteriormente, 50 mil trabajadores confluyeron la CES. También en Luxemburgo, los sindicatos organien Bruselas, la capital de Bélgica. «Prioridad a los trabajadores», «Por una Europa zan una protesta contra el desempleo y los ataques social, no del dinero y de los patrones», fueron algu- a los derechos de los trabajadores.

19 de ma cimiento mayyo, 119 años de su na nacimiento

Mediante diversos nombres podía apelarse al líder vietnamita Ho Chi Minh, cada uno asociado a un lugar o una circunstancia. Varios de ellos surgieron de su peregrinar por la tierra, cuando se enfrascó en develar las razones de la miseria de su patria, y en hallar los posibles métodos para despojarla de tanta tristeza. Nacido hace 119 años, durante su mocedad fue Nguyen Ai Quog, fundador del Partido Comunista Francés y defensor de la liberación de las posesiones galas de ultramar, quimera por la cual ideó la conformación de la Liga de las Colonias. También fue Ba, marinero y ayudante de cocina, quien atracó en varios puertos en busca de experiencias y conocimientos acordes con sus objetivos de

Roma.- 104 millones de personas no tendrán acceso a alimentos durante este año, estima Jacques Diouf, director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El aumento del número de casos y la inseguridad alimentaria que afecta a 32 países se debe a la crisis mundial, dice el responsable. En 2007, el número de hambrientos creció en 75 millones, y en 2008 el aumento fue de 40 millones, según la FAO.

Desempleo en EEUU

Washington.- El número de puestos de trabajo destruidos en Estados Unidos, en abril, ascendió a 539 mil, elevando a 8,9% la tasa de desempleo. La información divulgada por el Departamento de Estado, es la mayor desde septiembre de 1983. Desde diciembre de 2007, cerca de 5,7 millones de estadounidenses engrosaron las filas de los llamados «Centros de empleo». Es de resaltar que, si no fuera por la creación de 70 mil puestos en el sector público, el número de despidos contabilizados oficialmente continuarían superando los 600 mil por mes.

Despidos en Nike

Confederación Europea de Sindicatos continúa acciones

Simplemente el «tío Ho»

Hambre en el mundo

Por: Anneris Ivette Leyva

reivindicación del pueblo vietnamita. Cuando se consideró listo, provisto de fuertes armas teóricas como el marxismo-leninismo, retornó a la tierra natal. Desterró a los colonialistas franceses y luego se lanzó a la conquista de la unificación patriótica, cuya desnaturalizada separación era aupada por viles intereses norteamericanos. Aunque murió sin disfrutar del final feliz, sus extraordinarios aportes a la táctica y estrategia de lucha revolucionaria, entre ellos la concepción de la guerra de todo el pueblo, luego devenida doctrina militar, acompañaron a los soldados de la soberanía hasta el triunfante año de 1975, frente al poderío militar de Estados Unidos. Fue durante este tiempo de armas que se propa-

1750 trabajadores serán despedidos en todo el mundo por la multinacional estadounidense de material y equipamientos deportivos, NIKE. El número supera la previsión avanzada por la administración de la empresa, que en febrero estimaba en 1400 los puestos de trabajo a eliminar.

General Motors

Tres de las cuatro fábricas de la GM en México suspenderán sus funciones entre mayo y julio de este año. Luego de las vacaciones compulsivas decretadas por la empresa, los trabajadores pasarán a recibir sólo 55% de su salario, informó la administración local del grupo estadounidense. En EEUU, la GM anunció también que eliminará 40% de los concesionarios, cerca de 2400 puestos de venta, y cancelar los contratos de servicios con 1100 empresas subsidiarias locales, aproximadamente 42% de sus proveedores en América del Norte.

Thy ssenKr upp hyssenKr ssenKrupp

El mayor grupo siderúrgico alemán despedirá dos mil trabajadores. La medida incluye a los obreros de siete fábricas germánicas.

Luc ha en F iat ucha Fiat

Turín.- En el norte de Italia, cerca de 15 mil obreros de Fiat parieron de la fábrica de Mirafiori y caminaron hasta la sede histórica del grupo automotriz en Lingotto, en el centro de la ciudad. Preocupados con los proyectos de fusión en curso con la Opel, los trabajadores quisieron dar una señal de su determinación de luchar por sus puestos de trabajo. Según los Sindicatos, que se basan en documentos internos del grupo, si Fiat se asocia a Opel, cerrarán la fábrica de Termini Imerese (Sicilia), la Opel de Kaiserslauttern (Alemania) y otros establecimientos en Gran Bretaña y Austria.

AcelorMittal

El mayor grupo mundial de producción de acero pretende suspender temporalmente los contratos a cerca de mil trabajadores de una unidad que la empresa mantiene en Chicago, EEUU. La medida hace parte de un plan más amplio de reducción en 45% del total de producción de la empresa en todas sus fábricas. El proyecto tiene la fuerte oposición de los trabajadores del grupo. Cerca de 1500 se reunieron en el centro de Luxemburgo para protestar contra el despido que abarca 9 mil personas y el congelamiento de los salarios. gó su nombre de Ho Chi Minh, «el que ilumina». Al ser instituido como primer presidente de la República Democrática de Vietnam (proclamada por él en 1945), prefirió ser llamado «tío Ho», así como gustaba de capturar con manos propias el pescado que comería y de vivir en una casita de madera, al estilo de los pobladores montañeses, antes que en una residencia «acorde» a su cargo.


14 Ideología

29 de mayo al 11 de junio de 2009

¿CÓMO ESTUDIAR MARXISMO? (II) TP publica la segunda entrega de esta guía, elaborada por la Comisión Nacional de Educación Ideológica del PCV uxil ara el eesstu dio ddee lla a tteeoría m arxi ue ccu umplirá uun na ffu unción PCV,, ccoomo aauxil uxiliiar m meetodológ ógiico ppa tud ma xissta, sseeg uros ddee qqu útil een nm anos ddee lla a ccllase oob brera, lla abaja dor. as y llos os rreevolucionarios y el ppu ueblo tr ma tra jad 2.-LA FORMACIÓN IDEOLÓGICA DE LOS MIEMAR TIDO PAR ARTIDO BROS DEL P ¿Qué se quiere significar por formación ideológica? Se quiere significar fundamentalmente: a) Una lucha en nuestra mente entre la ideología del proletariado y otras ideologías; b) Una lucha en nuestra mente entre la perspectiva comunista de la vida y el mundo, de una parte, y todos los otros conceptos de la vida y del mundo, de otra parte; y, c) Una lucha entre dos conceptos: los intereses y fines personales de los miembros del Partido y los intereses y fines del Partido y del pueblo. Es una lucha de ideas en conflicto que refleja las demandas económicas y políticas de las diferentes clases en una sociedad determinada. El resultado de esta lucha en cuanto atañe a la ideología de los miembros del Partido debería ser: a) La derrota de todas las demás ideologías por la ideología proletaria; b) La derrota de todos los otros conceptos de la vida y del mundo, sustituyéndolos por el concepto comunista sobre la vida y sobre el mundo; y, c) El vencimiento de la idea de los intereses y fines personales de los miembros del Partido, por la idea de los intereses y fines comunes del Partido, de la Revolución y de la Liberación del proletariado y de la humanidad. Si fuera otro el resultado, ello significaría la derrota de todo lo último por todo lo anterior, y el militante se atrasaría y hasta llegaría a perder lo que lo califica para pertenecer al Partido. En el curso de todas las luchas ideológicas, políticas y económicas tanto dentro como fuera del Partido es donde los comunistas tiemplan sus ideas y llegan a comprender las realidades de la Revolución. Al mismo tiempo, se necesita resumir y absorber la experiencia obtenida de la práctica revolucionaria y examinar las propias ideas para ver si están de acuerdo con el marxismo-leninismo y con los intereses de la

lucha por la liberación del proletariado. Eliminar en el curso de semejante estudio, reflexión y autoexamen, todas las ideas incorrectas y combatir las ideas que sean contrarias a los fundamentos del comunismo y a los intereses de la clase obrera y del pueblo trabajador. Esto es lo que se quiere significar por «formación ideológica». Y, es también una forma del proceso de temple ideológico. Todos los actos del hombre son dirigidos por su ideología. Además, todo individuo tiene su concepto del mundo, como guía general de sus ideas y acciones. Por consiguiente, al llevar a cabo su formación ideológica, los comunistas, deben ante todo definir claramente su concepto de vida, su concepto del mundo, porque todas las ideas y actividades de los comunistas están inspiradas en su concepto de la vida y del mundo. Y ¿cuál es ese concepto de la vida y del mundo? El concepto de la vida y del mundo de los comunistas debe responder al sistema de ideología del proletariado. Son los conceptos del marxismo-leninismo sobre la vida y el mundo, y ellas forman también la base de la metodología marxista. 3.-¿EN QUÉ CONSISTE EL MARXISMO-LENINISMO? a) El marxismo-leninismo es una ciencia ¿Qué es una ciencia? La ciencia, en general, es la suma, el conjunto de los conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad, el pensamiento, acumulados en el curso de la vida histórico-social de la humanidad. Dice Lenin que el objetivo de la ciencia es darnos un cuadro exacto del mundo. La ciencia busca poner al descubierto las leyes que rigen los fenómenos que son objeto de estudio. Tiene por objeto explicarlos en forma verídica, exacta. b) El marxismo-leninismo como ciencia pone al descubierto las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad, que rigen el desarrollo del capitalismo, las le-

yes que rigen la emancipación del proletariado, la revolución y la construcción del socialismo. - El marxismo-leninismo es la ciencia de la revolución proletaria. - Es la teoría del movimiento de emancipación del proletariado. - La teoría y táctica de la revolución socialista y de la dictadura del proletariado. - La teoría de la construcción del comunismo. El marxismo-leninismo, como cuerpo de doctrina, explica y expresa científicamente lo que debe ser la ideología del proletariado interesado en librarse de la opresión y en liberar a las otras clases oprimidas y explotadas; descubre las leyes, causas y condiciones que han dado origen a las sociedades divididas en clases antagónicas, la naturaleza de la sociedad capitalista moderna en que el productor asalariado y explotado se encuentra desposeído de los instrumentos de trabajo y el capitalista dominante se encuentra monopolizando los instrumentos de producción, lo que le permite apoderarse de la mayor parte de la riqueza engendrada en el proceso de producción por el obrero. El marxismo-leninismo nos explica la naturaleza del imperialismo y las condiciones en que opera el capital financiero por expoliar a los países más débiles, poco desarrollados, por medio de la exportación de capitales.

En la próxima Edición de TP continúa esta guía, con: «El método marxista-leninista aplicado al estudio del desarrollo social» y «¿Cómo analiza un marxista?»

DOS TÁCTICAS, DOS ESTRA TEGIAS ESTRATEGIAS Tomado ddee «L as ccu ualidades ddel el ddiirigente», ddee E duardo G all ancera, ppu ublicado een n 1988 «La Ed Ga lleegos M Ma a Co misión N acional ddee Pr el PCV Com Na Proopaganda ddel PCV.. por lla

Los linderos entre nuestra orientación y la de los socialdemócratas deben establecerse claramente en cada etapa, bajo la óptica de Lenin en «Dos tácticas», actualizada en los nuevos desarrollos. Nosotros y con nosotros en un futuro cercano a los trabajadores que hasta ahora se hallan bajo la influencia de los líderes reformistas, luchamos por una transformación radical de la sociedad, por un cambio real de las relaciones de producción producción, por la propiedad colectiva de los medios de producción producción. La Internacional Socialista y los sindicatos que la siguen conciben la reforma como una finalidad. No persiguen los líderes socialdemócratas, a través de «la tercera vía», sino la consolidación del capitalismo, su modernización, su adaptación a los nuevos de-

sarrollos para resistir a las luchas de las masas, la atenuación de las contradicciones de clase. Nada de común puede haber entre esa línea de la alta dirección de la socialdemocracia, oficializada en la Conferencia de 1951, y la nuestra. Mas hay un área de entendimiento posible que resulta indispensable explorar en el día de hoy, no exclusivamente a nivel de la cúpula sino, fundamentalmente, mediante el acercamiento por la base y entre las bases. Lo crucial en el presente es la aglutinación sin orillas en torno a la defensa de la paz, a la prevención de la guerra nuclear, el rechazo de la militarización del cosmos, el desarme, a la lucha conjunta contra los monopolios imperialistas, el reforzamiento, desde luego, de las demandas reivindicativas de los trabajadores. Y ello sólo será posible mediante la acción unida de la clase obrera, hoy en día muy frenada por sus dirigentes socialreformistas; por la existencia (véase el panorama actual del proletariado petrolero) de una aristocracia obrera que aleja de las contiendas de clase a densos sectores de explotados. Es necesaria mucha paciencia para esta labor de atraer a las amplias masas que se mantienen a la expectativa, que tienen una actitud pasiva todavía, de simple queja o de rechazo silencioso. Trampas abundan para adormecer a los obreros. La promesa de la autogestión es una de ellas, la prédica en pro del llamado «capitalismo popular» es otra y muy peligrosa por cierto: la transferencia de acciones de las empresas a los trabajadores para hacerles creer que son propietarios. Y, como tales, instados a defender a esas mismas empresas, no hacer huelgas, no exigir aumento de salarios porque «perturban» su marca, no presionar demasiado porque pondrían en riesgo sus «parcelitas» de propiedad. El llamado «capitalismo popular» y la correlativa

«democratización del capital» son maniobras contrarrevolucionarias que debemos condenar. Tienden a poner en manos de los empresarios enormes sumas de dinero de los trabajadores que utilizarían para su consolidación financiera y para incrementar la explotación. Es eso lo que buscan, con la complicidad de los sindicalistas «charros». Desaparecen, así dicen, los antagonismos entre las clases y todo se desliza «suavemente» hacia la propiedad de todo el pueblo. El PCV, que no se presta, ni se ha prestado antes, para convalidar esos proyectos, no puede ser acusado de reformista.


Opinión 15

29 de mayo al 11 de junio de 2009

¿A quién le duele la salud mental?

D

esde el año 1999 hasta la fe cha, el sector salud ha sido sometido a reestructuraciones contundentes con la intención de relevar lo preventivo, la atención gratuita y masiva a la población excluida de este derecho consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, muy loable y revolucionario. Sin embargo, durante diez años esta acción no parece defender a la población afectada mentalmente, la cual durante más de cuarenta años ha estado expuesta a la vulneración de sus derechos por el trato que reciben en los diferentes psiquiátricos, colonias y/o en la privatización de las casas de salud mental, subsidiadas por el Seguro Social, espacios destinados a la atención –y yo diría- a la muerte definitiva, atendidas en su mayoría por personas de dudosa idoneidad científica y moral, con espacios físicos deteriorados y hacinados. Los familiares que tienen un enfermo mental neurótico, psicótico, esquizofrénico, alcohólicos, farmaco-dependientes, en edades tempranas o adultos, enfrentan la tristeza y la resignación a diario, por no conseguir sitios gratuitos dignos para hospitalizar a su familia en momentos de crisis, o las carencias de las medicinas o el costo de las mismas, o resignarse en encerrarlas en su casa, amarradas, hasta que pase todo. El personal de salud mental, mal pagado y expuesto, a la falta de dirección nacional se ha mantenido en los consultorios privados y en algunos hospitales haciendo lo que se puede, pero se preguntan día a día ¿a quién le duele la salud mental? ¿dónde están los psicólogos, los psiquiatras… el ente formador? ¿por qué está desaparecido o dormido el programa de salud mental en el MPP Salud? ¿dónde está el socialismo, cuándo llegará el proceso revolucionario a nivel de la salud mental?.

Por: Nidia Parra* Esta situación resulta alarmante, porque el sector salud, debe estar consciente de que en estos momentos de la humanidad, y Venezuela como parte del mundo, se ha repotenciado y aumentado las enfermedades mentales, dado la carencia de factores protectores durante el desarrollo en edades tempranas y la no contención de las condiciones estresantes en la familia, la comunidad y sociedad en general, sino revisen el aumento de las estadísticas de los servicios de salud mental (los pocos que quedan), la Misión Negra Hipólita y las calles, donde algunos se encuentran. Hay que resistirse a considerar estas situaciones como «normales». El enfermo mental debe tener, dada su condición, una atención y muerte digna como ciudadano del país. Aun me atormento, cuando recibo llamadas de diferentes partes del país de colegas de salud mental, cuando me piden que los ayude a conseguir una cama en un hospital porque tienen una paciente esquizofrénica, de 15 o 20 años, violada ene veces en la calle o en hospitales generales donde funcionarios perversos aprovechan desahogar sus instintos sexuales, con los que no pueden defenderse. Buenas intenciones para saldar esta deuda social se han realizado, pero, no es suficiente. Creo que la vía es consolidar el programa de salud mental, convocar a todo el personal interesado en transformar la visión de este programa, intervenir los psiquiátricos y las colonias psiquiátricas, actualizar y formar al personal necesario, incorporar a personal de salud mental en el Programa Barrio Adentro, para abordar el trabajo contra las drogas y el alcohol, y otras situaciones. El enfermo mental nos necesita. A todos nos debe doler. Nadie está excepto de padecer un trastorno mental. *Psicóloga

Lenin y los sindicatos

A

A mis Camaradas de la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV), en especial:

quí se viene hablando, de un tiempo para acá, de la inutilidad de los sindicatos, con el alegato de que ya no son necesarios. Idea que no es nueva, pues eso mismo decían ochenta años atrás, el tirano Juan Vicente Gómez y sus asesores. Sin embargo, Venezuela tuvo que dar su adhesión al Buró Internacional del Trabajo (BIT), hoy conocido con la sigla de OIT, todo ello por órdenes de sus jefes imperialistas. Igual le sucedió a Marcos Pérez Jiménez, ese otro guachimán que tuvo incluso que construir casas sindicales y crear sindicatos fantasmas a los cuales asignaba falsos dirigentes. También bajo la presión de la embajada yanqui, como siempre, y para simular una libertad sindical ante esa OIT que nada hacía por la libertad de un dirigente sindical como Jesús Faría, de notoriedad internacional y a quien el régimen perezjimenista mantuvo preso, sin juicio alguno, durante ocho años. Pero a lo que quiero referirme en esta oportunidad es al ataque en contra del sindicalismo, bajo cubierta de un pensamiento filosófico y sociológico que se autocalifica como lo más avanzado en la materia. Importado de un país de «primer mundo», desde luego, y esta vez dicho país es Francia, para ponernos a tono con la moda, ya que de allí viene siempre «le dernier cri» de la moda cuando se trata de la vestimenta femenina. En efecto, se busca vestir a la sociedad actual con ropajes nuevos, o mejor dicho, disfrazarla para ocultar su ropaje sucio y desvaído en extremo. De eso quiere encargarse el profesor Rigoberto Lanz con un artículo titulado ¿Qué hay de los proletarios? (El Nacional, 17-5-09), y en el cual plantea abiertamente la tesis de una desaparición de ese proletariado industrial de las sociedades modernas. Para responder a esta tesis (y no al profesor Lanz unipersonalmente, debo aclarar) voy a limitarme aquí a repro-

ducir algunos puntos de una larga exposición que hizo Vladimir Ilich Lenin, hace ya casi ochenta años, es cierto, pero que a mi juicio mantiene toda su validez. Fue hecha en Moscú, el 30 de diciembre de 1920, en una reunión conjunta de miembros de las direcciones del partido bolchevique y de los sindicatos. Nos dicen: «Los sindicatos no son sólo históricamente necesarios: son también una organización del proletariado industrial históricamente inevitables…» «Pero no es una organización estatal, no es una organización coercitiva; es una organización educadora, una organización que atrae e instruye; es una escuela, escuela de gobierno, escuela de administración, escuela de comunismo. Es una escuela de tipo completamente excepcional, pues no se trata de maestros y alumnos, sino de cierta combinación original en extremo de lo que ha quedado del capitalismo, y debía quedar sin falta, y de lo que promueven de su seno los destacamentos revolucionarios avanzados, por decirlo así, la vanguardia revolucionaria del proletariado.» «Pues bien, hablar del papel de los sindicatos sin tener en cuenta estas verdades significa llegar ineluctablemente a una serie de inexactitudes.» «Durante la transición al socialismo es inevitable la dictadura del proletariado…» «Y sin contar con una base como los sindicatos es imposible ejercer la dictadura, es imposible cumplir las funciones estatales. Pero estas funciones deben ser cumplidas a través de una serie de instituciones especiales de un tipo nuevo, a saber: a través del mecanismo de los Soviets.» (Todas estas citas están tomadas del Tomo XI, Obras Escogidas, en doce tomos, Editorial Progreso, Moscú 1977.) Por ahora baste, y que los «renovadores» del pensamiento revolucionario nos salgan de inmediato a tildar de dogmáticos, estalinistas, etc.

www .tribuna-popular .or g www.tribuna-popular .tribuna-popular.or .org

Izquierda ó derecha

C

uando en el espectro político se habla de la derecha y de la izquierda, muchos «científicos-sociales» ríen y «explican» que esos términos antiguos ya no se aplican a la complejidad actual de la dinámica sociopolítica. Estos son los mismos personajes que hablan de la objetividad y de la neutralidad de la ciencia. Como es bien sabido, las expresiones derecha e izquierda, (en el aspecto político) provienen de la Revolución Francesa y se refieren al lugar en el que se sentaban los diferentes grupos legislativos en la Asamblea Nacional. La aristocracia se sentaba a la derecha del Presidente y el tercer estado (población al margen de los privilegios que gozaban el clero y la nobleza) a la izquierda, de ahí los términos. Ahora, si no se quieren utilizar los términos derecha e izquierda, pueden utilizarse otros símiles, «un río sólo tiene dos orillas», «conservadores y revolucionarios», o cualquier otro, pero el significado es el mismo.

Por: Ricardo Ríos* Esto de ningún modo quiere decir que hay que caer en el chantaje Thatcheriano según el cual «no hay alternativa». Por supuesto que las hay, existen diversas y múltiples maneras de hacer las cosas y de conseguir las metas, pero son diversas maneras siempre ubicados desde dos únicas orientaciones, es decir, quienes creen y apuestan a las soluciones colectivas o quienes creen en las soluciones individuales. La confusión real radica en que algunos ingenuos piensan que se puede vivir al margen de las posiciones y de la ideología. Todos los seres humanos tenemos posiciones tomadas, según nuestra práctica cotidiana, lo que sucede es que muchas personas son verdaderos militantes de la derecha y no lo saben, porque los atrapa la dinámica del entorno, es decir, la ideología dominante y recuérdese que «la ideología dominante es la de la clase dominante».

Esta idea la sostenemos con vehemencia porque se puede explicar «científicamente» (para que la entiendan los «académicos» neutro-eunucos): Statu quo = mantener lo establecido, no alterar una situación dada. Luego, las dinámicas políticas giran en torno a mantener el statu quo (conservadores/derecha) ó a dar al traste con éste (revolucionarios/izquierda), consecuentemente no podemos escapar a tomar una de estas dos posiciones. Una falsa tercera posición es «no hago ni digo nada, no apoyo a ninguna de las dos posiciones». Los teóricos del decisionismo nos enseñaban que, no decisión una «no decisión» es una decisión en sí misma, porque acarrea consecuencias tal como una decisión tomada. Consecuentemente, una «no posición» es una posición en sí misma, porque refuerza lo establecido, el statu quo. No existen medias tintas, y el que no está claro, termina reforzando el sistema conservador, elitesco y excluyente. *Politólogo. Presidente del FIDES


Reportaje

Gracias por el fuego, Mario, gracias… «la Humanidad sabrá salvarse». Modaira Rubio/Especial TP .- Para latinoameriTP.canas y latinoamericanos, la muerte del camarada Mario Benedetti es sin duda una pérdida irreparable por su condición de luchador progresista, justo en esta coyuntura histórica en la que nuestros pueblos necesitan el mayor de los fuegos para continuar avanzando en la lucha antiimperialista. Mario Benedetti nos deja su ejemplo de dignidad, constancia y compromiso, hoy más vigente que nunca, sus poemas de amor, su extensa obra literaria y periodística. Mario nos enseña que el verdadero artista, sólo puede ser el artista comprometido. Derrumba el mito y el argumento que utilizan muchos pseudos artistas para escudar su inconsistencia ideológica bajo el slogan: el arte no tiene nada que ver con la política. Intelectuales, creadoras y creadores, cultoras y cultores, artistas populares que como Mario Benedetti, se enfrentaron al fascismo, al imperialismo, a la injusticia, nos señalan todo lo contrario: No hay Arte sin compromiso con la vida, con la justicia social, con la felicidad de los seres humanos. Benedetti utilizó las afiladas dagas de sus versos para combatir y denunciar con su poesía, el horror cometido por las dictaduras genocidas que se dieron en nuestro Continente. Eterno defensor de la Revolución Cubana y de la solidaridad con las causas justas de los pueblos, mantuvo sus posiciones políticas en los momentos más difíciles. Nunca adoptó una actitud acomodaticia para complacer a las editoriales o a los círculos culturales del momento. Su obra comprende más de 80 de títulos, en los que cultivó casi todos los géneros literarios, poesía, narrativa, dramaturgia, ensayo, de igual modo, fue guionista de cine. Muchos de sus poemas fueron musicalizados e interpretados por Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti, Nacha Guevara, Luis Pastor o Pedro Guerra y sus novelas La tregua y Gracias por el fuego, fueron llevadas al cine. En una entrevista que concedió al diario mexicano La Jornada, en 1997, Benedetti señaló su opinión sobre la relación entre el artista y sus lectores: «Sin demasiadas pretensiones: ser la liga entre el artista y el receptor. Cuando se establece esa comunicación entre quien hace y quien recibe un poema, un cuadro y una canción, se da una de las mejores condiciones para la existencia del arte y se cumple el papel al que la literatura tiene derecho».

Poema a la Clase Media

En esa ocasión Benedetti, también expuso: «Los escritores y los intelectuales podemos influir, en todo caso, en las personas, en el ciudadano de a pie. Nunca en los gobiernos. El poder nunca acepta ser influido por la cultura. Básicamente todos los gobiernos la desprecian, porque les molesta.» Eran otros tiempos, muy difíciles. La esperanza parecía aniquilada en el Sur. Benedetti lo definió muy bien con su respuesta. Durante esa dura etapa, donde el oscurantismo se adueñaba nuevamente de nuestras artes y letras, de nuestra literatura, de nuestras universidades, había desprecio por la cultura. Hoy, nuestro proceso de Liberación Nacional, asume la creación intelectual como una herramienta parar romper las caClase media denas de la dominación cultumedio rica, medio culta ral imperialista. entre lo que cree ser y lo que es Al ser interrogado sobre media una distancia medio grande su condición de poeta y periodista, Benedetti afirmó: Desde el medio, «No creo que con los cuenmira medio mal tos y la poesía me despegue a los negritos, a los ricos del suelo. La poesía mía no a los sabios, a los locos, a los pobres anda por los aires, generalmente está con los pies en Si escucha a un Hitler, medio le gusta la tierra. Claro, de vez en y si habla un Che, medio también cuando uno tiene fantasías en la poesía, pero fundamentalEn el medio de la nada, medio duda mente se refiere a los concomo todo le atrae (a medias) tornos y las personas que nos analiza hasta la mitad rodean». todos los hechos y (medio confundida) Nuevamente desenmascara aquella postura ridícula sale a la calle con media cacerola difundida por la intelectualidad burguesa en la que el entonces medio llega a importar artista, el creador, el poeta, «vive en las nubes». a los que mandan (medio en las sombras) Continúa Benedetti: «Y, a pesar de creer que la Hua veces, sólo a veces, se da cuenta manidad va hacia el suicidio si continúa por este rumbo, (medio tarde) también creo que muchas veces el género humano ha de que la usaron de peón estado al fondo del abismo y ha sabido rescatarse. De en un ajedrez que no comprende alguna manera, la Humanidad sabrá salvarse». y que nunca la convierte en Reina Lo estamos haciendo Mario, nos salvaremos siguiendo el único sendero posible: el Socialismo Así, medio rabiosa Benedetti dijo en una oportunidad que sería una se lamenta (a medias) verdadera tragedia para Latinoamérica que la Revolude ser el medio del que comen otros ción cubana terminara. a quienes no alcanza No terminará Mario, ahora tenemos muchas revolua entender ciones. Mario, hemos recibido tu fuego e incendiamos ni medio los senderos de la Patria Grande en nombre de la poesía, del amor, de la libertad de nuestros pueblos. Reconocimientos y Distinciones Cuando muere un gran poeta como tú, que tanto Medalla Haydée Santamaría del 30 aniversario de la Casa de * nos legaste, la Humanidad entera se estremece, siente Américas en La Habana (1989) y la Medalla Gabriela las el peso de su fragilidad, de su propia extinción. Pero Mistral del Gobierno chileno (1996). también descubre que tu legado a las futuras generaciones hará posible que nos salvemos Mario, gracias * Premio León Felipe de España a los valores cívicos (1997), el Iberoamericano José Martí y el Internacional italiano de por el fuego, gracias… aC ul tu Literatu el M ar, aam mbos een n 2001. turra LLa Cul ultu turra ddel Ma * Nombrado «Ciudadano Ilustre de Montevideo» (2001) Doctor Honoris Causa por universidades de España, Uruguay y Argentina * Orden FFrrancisco ddee M n ggrrado ddee ‘‘ggeneralísimo’ ppoor Miiranda een el Gobierno venezolano (2007) * I Premio ALBA del Fondo Cultural de la Alternativa Bolivariana para las Américas en la categoría de Letras (2008)

Libros «Esta maña n «Poemas de a y otros cuentos» (194 9) ofi «Ida y vuelta cina» (1956) » (1958) «La tregua» (1 «Letras del 960). continente mestizo» (1 «Inventario 967) 7 «El escritor 0» (1970) latinoamer icano y la re «Con y sin n volución po o sible» (1974 «Pedro y el stalgia» (1977). ) capitán» (1 979) «Cuentos» (1 9 8 1 ) «Primaver a co «Geografías» n una esquina rota (1 981). «El desexilio (1984) y otras con «Despiste y jeturas» (19 fra 84) «La borra d nquezas» (1991) el café» (19 93), «Anda «Más acá d mios» (199 el 6) «La vida, es horizonte» (1997) e paréntesis» «El porvenir (1998). d «Memoria y e mi pasado» (2003) esperanza, un mensaje « E l mu n d o qu para los jóv enes» (2004 «Existir tod e respira» (2001) ) avía» (2004 ) «Vivir adre de» (2007)

Breve Biografía de Mario Benedetti Un 14 de septiembre de 1920, nace en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembo, República Oriental del Uruguay, Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno, hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia. A los 8 años, inicia su educación primaria en el Colegio Alemán de Montevideo, donde ya manifestó sus dotes de poeta, escribiendo numerosos versos incluso en aquella lengua extraña. Por razones económicas, empieza a trabajar desde muy temprana edad. A los 14 años, labora una casa de repuestos automotores. Mario Benedetti fue taquígrafo, cajero, vendedor, librero, periodista, traductor, empleado público y comercial, pero su único y verdadero oficio fue el de poeta. Entre 1938 y 1941 residió en Buenos Aires. Regresa a Montevideo en 1945,

Laureado poeta, acertado y sagaz, utilizó el humor y la ternura para dejarnos una lección de vida. He aquí su poema a la clase media, una demostración de su crítica a las posiciones inconsistentes de cierta intelectualidad.

donde se inicia como periodista en el semanario Marcha. Ese mismo año publica su primer libro de poesía, «La víspera indeleble». En los años 1966 y 1967, vive en París donde se desempeña como traductor y locutor para la Radio y Televisión Francesa. Funda el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas en La Habana, en 1968 y lo dirigió hasta 1971. Entre 1971 y 1973, es jefe del Departamento de Literatura Latinoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo. Durante la década de los años 70, intensifica su militancia y su participación en el movimiento de izquierda impulsado por el Frente Amplio uruguayo.

Con el golpe militar de 1973, se exilió primero en Argentina y después en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado. Benedetti vivió en Cuba en 1976 y un año más tarde se trasladó a Madrid, hasta 1985, cuando tras el fin de la dictadura uruguaya culmina sus doce años de exilio.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.