Tribuna Popular Nº 2.990

Page 1

Periodismo clasista y revolucionario p. 9

Cestaticket también debe ser salario p. 5 y 7

La verdad no se amedrenta p. 4 y 6

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela

Bs. 1.000 | Nº 2.990 | Año LXX | 8 al 28 de FEBRERO de 2018

¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

Se agrava la situación del transporte p. 11

p. 3 y 16


2 TEMAS

8 al 28 de FEBRERO de 2018

|

Nº 2.990

|

Ilich: la dignidad encarcelada

Tribuna Popular/MJR.- El 24 de diciembre de 1997, tras 11 días de juicio, un «jurado popular» –según resaltan interesadamente los medios al servicio del sionismo– integrado por tres magistrados y nueve miembros «elegidos por sorteo», condenaban, por vez primera, a cadena perpetua al internacionalista venezolano Ilich Ramírez Sánchez. Fue imputado por la muerte de dos policías franceses y un delator libanés ocurrida el 27 de junio de 1975. El «Comandante Carlos» –«Khalil» en árabe, seudónimo de Ilich en combate– ha sido sometido a varios juicios ante el sistema judicial francés. Recordemos que desde el 15 de agosto de 1994, Ilich permanece secuestrado por el Estado francés: tras su llegada a Sudán, donde se le ofreció apoyo y protección a finales de 1993, la presión de las fuerzas imperialistas sometió al gobierno sudanés a entregar al connotado Ilich, a cambio de prebendas.

Capturado por los mismos guardias sudaneses que lo protegían, mientras se recuperaba de una operación, fue entregado a dos agentes franceses en Jartum, capital de Sudán. Horas más tarde, al arribar a territorio francés, se le entregó una orden de captura nacional, válida sólo para personas arrestadas dentro de las fronteras francesas.

Ilich Ramírez Sánchez durante uno de sus juicios en Francia

PROCESO JUDICIAL NULO De hecho, el traslado a la fuerza de «Carlos» desde Sudán hasta Francia viola el proceso internacional de captura. Para capturar a una persona a nivel internacional, debe existir una orden de captura emitida por la Interpol. Una vez detenida la persona en un país determinado, el Estado notifica al país demandante, con lo cual se inicia el proceso de extradición. Por lo tanto, el arresto de Ilich fue, desde el punto de vista jurídico, un secuestro por parte del Estado francés. Y este hecho invalida todo el proceso judi-

cial que se le ha seguido desde la última década del siglo pasado hasta nuestros días. Durante sus casi 24 años de prisión, el luchador antiimperialista ha sido expuesto a innumerables agresiones, torturas físicas y psicológicas, privación prolongada del sueño y otras vejaciones y humillaciones, que han quebrantado su salud. Todo lo anterior, en violación de las convenciones internacionales para el trato de prisioneros, suscritas por el Estado francés. Por esta razón, las fuerzas revolucionarias venezolanas, particularmente el PCV, siguen exigiendo la libertad y repatriación de Ilich, consecuente luchador por la causa del pueblo palestino, contra el imperialismo y el sionismo. «Lo esencial es el espíritu de la persona. O sea, la voluntad de resistir, la voluntad de combatir», afirmó en 2014. Su voluntad y espíritu internacionalista no han sido quebrantados, para desdicha de los enemigos de la clase obrera mundial.

El marxismo y la mujer (II) MARIANO VIVANCOS. Especial para TP Militante en la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en Caracas

E

n el movimiento de liberación de la mujer existe una división entre quienes ven la lucha por la igualdad enmarcada dentro de la lucha revolucionaria general contra todo tipo de opresión, y quienes enfatizan la solidaridad feminista permaneciendo política y organizativamente «autónomas». Revisemos los nombres de algunas de las dirigentes más representativas con planteamientos revolucionarios y comunistas. Flora Tristán (1803-44), peruano-francesa, es la gran pionera del feminismo socialista. Teorizó sobre la igual de género y la fraternidad universal de la clase obrera. Su libro La unión de los trabajadores es la primera reflexión en que se conecta directamente la perspectiva de la liberación femenina con la necesidad de la revolución socialista. Clara Zetkin (1857-1933), creadora junto con Rosa Luxemburgo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, lo que para la época fue un hecho auténticamente revolucionario. Una de las fundadoras del movimiento de liberación femenina, entendido como movimiento de masas, y gran propulsora de los derechos de las mujeres en el seno de la Segunda Internacional. En 1907 organizó

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948 Premio Nacional de Periodismo 2002

Clara Zetkin y Nadezhda Krúpskaya con Vladimir Lenin

la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. Fue miembro del Comité Ejecutivo de la Tercera Internacional. Nadezhda Krúpskaya (1869-1939), miembro de la redacción de Iskra desde su fundación, y pieza clave en la red de comunicaciones clandestinas del partido bolchevique desde 1903 hasta el triunfo revolucionario. Miembro del Co-

mité Central del Partido, fue probablemente la primera mujer ministro de la historia, y una figura decisiva en la reorganización del sistema educativo soviético. Esposa de Lenin. Rosa Luxemburgo (1871-1919), dirigente del ala izquierda Partido Socialdemócrata Alemán hasta su división en 1915, cuando fundó con Clara Zetkin y Karl Liebknecht lo que sería el Partido

Comunista de Alemania. Fue una destacadísima teórica marxista, especialmente de la economía política, a la que hizo importantes contribuciones; tuvo un papel clave en el deslinde entre el marxismo revolucionario y el revisionismo reformista. Fue asesinada en 1919 por paramilitares. Alexandra Kollontai (1872-1952), defensora de la liberación de la sexualidad; sostenía que la clase obrera es la única fuerza capaz de conquistar una nueva moral sexual y romper con el puritanismo patriarcal capitalista. Miembro del Comité Central del partido bolchevique, influyó en la legalización del divorcio, el aborto y otros avances en la Rusia soviética; fue la primera mujer embajadora en el mundo, y fundadora de «Zhenotdel», el departamento de mujeres trabajadoras y campesinas del Partido Comunista Ruso. Inessa Armand (1874-1920), luchadora por la igualdad de las mujeres dentro del Partido Comunista ruso y los sindicatos. Colaboró con Zetkin en la organización de la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Comunistas, y más tarde con Kollontai en la creación y dirección de Zhenotdel. Fue una de las más cercanas y constantes colaboradoras de Lenin desde 1910, y una figura destacada en las relaciones internacionales del gobierno bolchevique tras la revolución.

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Fernando Arribas G. (E) | ADMINISTRADORA: Zenaida Marrero Z. COLABORADORES: Luis Rojas H., Francisco Guacarán V., María José Ron, Juan Diego Gómez, Enrique García Rojas, Wladimir Abreu, Andrés Villadiego, Mariano Vivancos, Pedro Eusse, Douglas Gómez, Natalya M. García, Candelaria Torrez, Andrés García, Paúl Seijas, Fany Calzadilla, Oliver Camargo, Lucía Ruiz A., Arlés Herrera «Calarcá». DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: María Jesús Alvarado | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, Rossemberg Álvarez, Francisco «Guako» Guacarán M., Juvenal Ponce. OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 482.75.05 - 481.97.37 | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_Popular | PRENSA WEB: www.prensapcv.wordpress.com REDACCIÓN: redacciontp48@gmail.com | PUBLICIDAD: publicidadtp@gmail.com | ADMINISTRACIÓN: pagotp@gmail.com | Depósito Legal: PP760472 CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121


|

Nº 2.990

|

POLÍTICA

8 al 28 de FEBRERO de 2018

3

La defensa de la patria debe sustentarse en una práctica que exprese los intereses populares

Fortalecer los procesos de alianza y unidad Caracas.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV) reiteró su condena y rechazo al escalamiento de las agresiones e injerencias imperialistas estadounidenses y europeas contra el pueblo venezolano, al tiempo que llamó al Gobierno nacional y su partido a comprender la magnitud y gravedad de la situación planteada y a actuar en correspondencia, fortaleciendo los procesos de alianza antiimperialista y de unidad patriótica y popular. Oscar Figuera, secretario general del PCV, señaló que «toda la vida del Partido Comunista se ha caracterizado por la resistencia frente al imperialismo y la oligarquía, a lo largo de casi 87 años, incluso al costo de la vida; aunque haya alguna gente que parece que no sabe eso». «Ante las posiciones del PCV, que analiza críticamente la realidad y propone salidas revolucionarias a la crisis del capitalismo dependiente y rentista venezolano, hay quienes pretenden que actuemos bajo la dirección del ‘ordeno y mando’ y surgen declaraciones altisonantes y desconocedoras de la realidad y la historia, como las de un ex gobernador de Carabobo, las cuales no aceptamos», enfatizó Figuera. El dirigente comunista expresó que «mientras el PCV ha resistido y combatido en todas las formas de lucha las agresiones imperialistas y del capital, muchos de quienes nos señalan han sido subordinados de los intereses de la burguesía en contra de los intereses del pueblo, e incluso se han aprovechado de este proceso para enriquecerse y convertirse en nuevos capitalistas». POLÍTICA IMPERIALISTA La política de escalamiento de las agresiones e injerencias imperialistas se pudo constatar, entre otros casos, durante la reciente gira de Rex Tillerson, secretario del Departamento de Estado de EEUU, por América Latina, quien abiertamente afirmó tener el objetivo de lograr mayores adhesiones a las intenciones desestabilizadoras contra Venezuela y su Gobierno. Esta política guerrerista intenta lograr un nuevo reposicionamiento del capital transnacional estadounidense y europeo desde la perspectiva de la dominación a nuestros pueblos, a cuyos efectos precisan destruir todo proceso que implique soberanía en el continente; objetivo en el que han podido avanzar en los últimos años. «Venezuela, Bolivia, Nicaragua y otras experiencias en la región aún son importantes vallas de resistencia a esa política de agresión; por lo que el PCV denuncia la conducta servil que Gobiernos

de Latinoamérica vienen teniendo de subordinación a los intereses imperialistas, con papel destacado del Gobierno de Colombia», afirmó Figuera. El Partido del Gallo Rojo alertó al pueblo venezolano y ante el mundo, que hay un conjunto de indicios que permiten identificar que la oligarquía, el Gobierno y el Estado colombianos están alineados en una política de agresión y de provocación contra Venezuela, que podría incluso llevar a fabricar situaciones en la frontera para provocar una confrontación y justificar así la agresión internacional contra nuestro país. INICIATIVAS REVOLUCIONARIAS «Con el Gobierno nacional y su partido hemos desarrollado iniciativas conjuntas que, aunque haya sido fundamentalmente en lo electoral, nos lleva a plantearles la necesidad de fortalecer los procesos de alianza antiimperialista y de unidad patriótica y popular», resaltó Figuera. La defensa de la patria –puntualizó el dirigente–, se sustenta en una concepción política, en diversos puntos de encuentro teórico o ideológico, pero sobre todo en una práctica consecuente que exprese los intereses de nuestro pueblo frente al capital, frente a los monopolios, frente a las grandes corporaciones transnacionales. Por eso, dijo Figuera, «la dirección política del Gobierno debe implemen-

tar iniciativas que profundicen los cambios revolucionarios, que golpeen al capital monopólico, que garanticen que empresas de propiedad del Estado puedan efectivamente desarrollarse de manera exitosa con participación y control obrero-popular». Asimismo –amplió–, iniciativas que «garanticen la continuidad de los procesos en los que colectivos campesinos pusieron a producir fundos que habían sido recuperados por el Gobierno pero posteriormente abandonados por los gerentes que él mismo colocó; y que no siga ocurriendo lo que acontece en estados como Portuguesa, Barinas, Guárico o Apure, donde se ha aplicado una línea de desalojo de esos colectivos campesinos. No se entiende esa política». AMPLIA DISCUSIÓN Figuera recordó que el 7º Pleno del Comité Central del PCV, el pasado 19 de diciembre, convocó la 14ª Conferencia Nacional de la organización comunista, momento desde el cual se inició un amplio proceso de discusión interna acerca del cuadro socioeconómico y político de la actual crisis capitalista en Venezuela, la necesidad urgente de una salida revolucionaria y las tareas del PCV en este contexto. Además, complementó el dirigente, a lo largo de este proceso también se ha discutido todo lo referente a la escogen-

cia de la candidatura del PCV a la Presidencia de la República. «Ya para el mes de enero en todos los estados teníamos electos los delegados, lo cual nos permite poder realizar la Conferencia Nacional con rapidez operativa, ya que su fecha de realización se corresponde al cronograma electoral que fija el CNE para la postulación de candidaturas y para los propios comicios», explicó Figuera. La 14ª Conferencia Nacional profundizará el debate que ha estado llevando a cabo la militancia comunista en las Células del Partido y los Colectivos de la Juventud Comunista (JCV), acompañado de un proceso de análisis, intercambios y reuniones que el PCV está haciendo con diversas organizaciones, cuadros y activistas del bloque de fuerzas patrióticas y revolucionarias. «Un eje central de nuestras discusiones tiene que ver con el impulso de una férrea unidad obrero-campesina, comunera y popular, que le dé efectivamente perspectiva de transformación revolucionaria al proceso político venezolano, la cual se ha venido perdiendo en los últimos años y se precisa un renovado esfuerzo desde las posiciones de clase», señaló el dirigente. En este objetivo, concretó Figuera, se inscribe el impulso del Frente Popular Antiimperialista y Antifascista (FPAA) a nivel nacional.


4 TRABAJADORES

8 al 28 de FEBRERO de 2018

|

Nº 2.990

|

Alertan peligro de reprivatizar Lácteos Los Andes

Fiebre del extractivismo minero DOUGLAS GÓMEZ. Especial para TP Coordinador nacional del Colectivo Clasista por la Salud y Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez»

S

egún el jefe de Epidemeología del estado Táchira, los tachirenses que fueron a buscar mejores condiciones de vida en el Arco Minero «en vez de traer oro, han traído enfermedades»; alertando que en enero de 2018 las cifras de paludismo se habían triplicado en la región con respecto al mismo mes de 2017 (de 57 a 150 casos). Al otro extremo, la prensa regional de Guayana registró, a finales del año 2017, la muerte de «cuatro mineros en un yacimiento ilegal de oro en el municipio El Callao», los cuales se suman a las otras ya ocurridas ese mismo año. Hechos de este tipo no constituyen una novedad hoy en nuestro país, pues la actividad minera en Venezuela (legal e ilegal) es de vieja data, y siempre se realizó en condiciones precarias por la ausencia del Estado en todos los aspectos. Lo relevante es que todo esto es, sin duda, el resultado de la activación de la llamada Zona de Desarrollo Estratégico Nacional «Arco Minero del Orinoco» (Decreto presidencial 2.248, G.O. Nº 40.855, 24 de febrero de 2016), la cual ha desatado una especie de «fiebre» de extracción indiscriminada de oro, diamante y otros minerales estratégicos, tanto de manera legal como ilegal. UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Con la excusa de «incrementar las capacidades de aprovechamiento de las potencialidades de los recursos minerales en el Arco Minero» y transcender el «rentismo petrolero», el Gobierno nacional inaugura en Venezuela una nueva etapa en la explotación intensiva y extensiva de sus recursos minerales estratégicos, con graves consecuencias para el país en términos de ejercicio pleno de la soberanía; daños al medio ambiente y a la diversidad sociocultural en los pueblos y comunidades indígenas; así como a la salud y vida de las y los trabajadores mineros. Lo más grave es que esta «fiebre extractivista» (pese a la vigencia de dicho decreto y la existencia de un ente de administración del Arco Minero), se está desarrollando sin garantías de ejercicio de control real y efectivo por parte del Estado, facilitando con ello la acción de las mafias y bandas delincuenciales (pranes) que gobiernan la minería ilegal y que junto a las transnacionales precarizan las condiciones de trabajo de los mineros, entre ellas, las condiciones de salud y seguridad en el trabajo, por lo que los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales están a la orden del día y, al no existir quien responda por los daños causados, se genera un problema de salud pública. Una clara manifestación de esta falta de control real y efectivo del Estado sobre la actividad minera en Venezuela, es la ausencia de una legislación que regule las condiciones de salud y seguridad en la minería. Hasta ahora ninguna legislación minera ha tocado este aspecto, al punto que Venezuela, como Estado miembro de la OIT, no ha ratificado el Convenio Nº 176, sobre salud y seguridad en las minas (1995). He ahí una bandera de lucha.

Detenidos dirigentes sindicales

Caracas.- El Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV) denunció la detención arbitraria de los dirigentes Exio Urriola y Carlos Mora, presidente y secretario general, respectivamente, del Sindicato de trabajadores de Lácteos Los Andes, planta «Hugo Chávez» de Cabudare, estado Lara, a quienes, hasta el cierre de la presente edición, el Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) mantenía ilegalmente detenidos. Asimismo, el PCV demandó que se paralice todo el proceso judicial y exigió la libertad incondicional de estos dirigentes sindicales. El pasado 1 de febrero, las y los trabajadores al servicio de la empresa estatal Lácteos Los Andes, realizaron una movilización hasta la Gobernación del estado Lara reclamando los recursos que requiere la planta para ponerla a funcionar a tono con el desarrollo productivo. La masa laboral ha señalado que en dicha planta se está produciendo muy por debajo de su capacidad instalada, que requieren suministros de producción y que hay una indolencia gerencial para llevarla a una situación de quiebra que justifique su reprivatización. Esta empresa fue nacionalizada por el entonces presidente Hugo Chávez, en 2008, como parte de la política de recuperación de espacios productivos estratégicos para la seguridad alimentaria del pueblo, funcionando eficientemente durante varios años, pero en la actualidad se encuentra en un proceso de acelerado deterioro.

Igualmente, el PCV expresó que mientras se aprueban millones de dólares para empresas privadas, como el Grupo Polar, a esta empresa del Estado venezolano no se le asignan los recursos necesarios. SOLUCIONES CON LOS TRABAJADORES Al reiterar su acompañamiento y solidaridad con la justa lucha de los trabajadores y de su sindicato clasista, el PCV aclaró que durante la manifestación frente a la Gobernación no hubo confrontación ni violencia de ningún tipo que justifique la imputación de daño al patrimonio público, mientras que sí debería acusarse a quienes han llevado a esta empresa estatal a su situación actual. El Partido del Gallo Rojo señaló que los dirigentes sindicales ni siquiera fueron detenidos en flagrancia, sino esa noche en sus casas, sin causa legal que justifique dicha acción, por lo que la organización comunista también denunció la actuación incorrecta de los cuerpos de seguridad del Estado, de la Fiscalía y de los tribunales, porque están actuando al margen del debido proceso. Para el PCV está claro que éste es un mecanismo de amedrentamiento contra quienes ejercen el derecho de defender los intereses de la clase trabajadora y el pueblo. Finalmente, el PCV planteó al Gobierno nacional que atienda las demandas de la empresa y que se investiguen las causas de fondo de su estado actual, con participación directa de los trabajadores y su sindicato clasista.

Alimentación y salud exigen en el Inces Caracas.- Trabajadores del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) del estado Miranda, se reunieron en asamblea el pasado 31 de enero en las inmediaciones de la sede central de la institución en Caracas, para exigir la activación del comedor del Inces regional de la entidad, así como para mostrar su desacuerdo con el monto de 549.000 Bs de la compensación otorgada en sustitución del servicio de comedor, que no cubre las necesidades alimentarias del personal. En esa oportunidad, los trabajadores fueron recibidos por las autoridades de la sede central para discutir los puntos de reclamo. Durante la asamblea, una de las trabajadoras participantes, Keyla Cermeño, tuvo un percance de salud, por lo cual fue trasladada de urgencia a la Clínica Atías, en donde se hicieron patentes los múltiples problemas de cobertura hospitalaria que aquejan al personal del ins-

tituto: la clínica se negó a admitir y tratar a Cermeño, debido a la falta de cobertura del seguro de HCM que supuestamente debería amparar a las y los trabajadores del Inces a nivel nacional. Se requirió la presión de los trabajadores, quienes se apostaron en la sala de emergencias, y la intervención de la dirección de la clínica, para que un representante de las autoridades del Inces acudiera a resolver la situación. Según se informó, desde entonces se ha efectuado la migración de la nómina, que antes estaba afiliada a Bolivariana de Seguros y Reaseguros S.A., y ahora ha pasado a Seguros Horizonte. Adicionalmente, los trabajadores han manifestado su descontento por el monto de la cobertura para adquisición de medicamentos, que es de un millón de bolívares, monto que reclamaron es insuficiente para cubrir el costo real de las medicinas.


|

Nº 2.990

|

TRABAJADORES

8 al 28 de FEBRERO de 2018

5

Contraloría obrero-popular de la salud Caracas.- El primer sábado de cada mes, se realizan asambleas en las 593 Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), en los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), convocadas a instancias del Ministerio de Salud, en las cuales participan las y los trabajadores, miembros de la Comisión Médica Cubana y representantes de organizaciones populares, para analizar la situación de la salud en el área geográfica del ASIC, elevando las propuestas al Min-Salud. Ángel Castillo, coordinador del Colectivo «2 de junio» de trabajadores de Barrio Adentro, informó que las asambleas del pasado 3 de febrero discutieron acerca del relanzamiento de los Comités de Salud a través de la propuesta de Resolución ministerial y del Manual de sus Normas y Procedimientos, así como la participación de éstos en «parto humanizado», el comportamiento del 0800SALUDYA y el Plan de la Patria. Castillo explicó que se está desarrollando un gran debate a nivel nacional, para impulsar las articulaciones de la contraloría obrero-popular, con un plan piloto en el ASIC de la parroquia El Valle, de Caracas, verificando cómo se llevan las gestiones en CDI, Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y Clínicas Populares.

PEDRO EUSSE. Especial para TP Coordinador general de la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» / FNLCT

No a la bonificación del salario

Ángel Castillo, coordinador del Colectivo «2 de junio»

El Colectivo «2 de junio», que forma parte del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), ha planteado a direcciones del Min-Salud el reconocimiento de los Consejos Socialistas de Trabajadores, de los que se han creado más de cien a nivel nacional, en aplicación de la Ley Orgánica de Contraloría Social. «El objetivo es mejorar y sumar voluntades para que el pueblo reciba el nivel de salud al que tiene derecho», finalizó Castillo.

Denuncian trabajadores hospitalarios de Margarita

Desidia gerencial y graves problemas

Las y los trabajadores denunciaron en asambleas graves deficiencias en los hospitales

Porlamar.- En asambleas realizadas en el estado Nueva Esparta con trabajadores del Hospital de Juan Griego y del Hospital Central Dr. Luis Ortega, de Porlamar, el sindicato Sistrasalud y el Partido Comunista de Venezuela (PCV) concluyeron que la situación del mencionado sector es delicada. Ambas organizaciones, como parte del trabajo acordado en el Comité Promotor del Bloque Popular Revolucionario (BPR) en la entidad insular, han venido desarrollando trabajo conjunto para construir un sindicato con fortaleza clasista. El pasado 25 de enero en Juan Griego los trabajadores, además de rechazar el producto de la firma del contrato colectivo, denunciaron hechos irregulares en la reparación del quirófano en los primeros días de diciembre de 2017 durante la campaña electoral en el municipio Marcano, explicó Carol Rendón, presidenta del sindicato. «Ese quirófano no se reactivó porque el aire acondicionado nunca estuvo listo, además llevaron equipos de otros centros de salud, armaron un escenario e hicieron su show; el resultado es que engañaron a la gente y desmoralizaron a los trabajadores. Además, colocaron un manto asfáltico sobre otro dañado, a las semanas se estaba filtrando el agua de las lluvias y lo peor de todo es que los trabajadores advirtieron que eso sucedería y no los escucharon», dijo Rendón. CIERRE TÉCNICO Por su parte, Manuel Arias, militante del PCV y colaborador del sindicato, refirió que la asamblea del 1 de febre-

ro en el hospital central del estado es la mejor forma de medir el rechazo que hay contra la normativa laboral negociada entre el Gobierno y la ilegal federación, es además una respuesta contundente a la reciente visita del viceministro de Hospitales, Exavier Campos, en la que refirió que en el hospital no había cierre técnico, «cuando, desde hace cuatro semanas, para las personas que asisten a diario a ese centro de salud han resultado evidentes los horarios de contingencia y los problemas que hay de atención en emergencia, hospitalización y citas médicas». «Lo dicho por el viceministro es una burla a los trabajadores que no tienen ni cómo trasladarse a los puestos de trabajo. Nada más que por el tema del transporte ya existe cierre técnico en muchos lugares; luego, hay que sumar a eso el hecho de que la gente deja de ir al trabajo para buscar comida. También hay que sumar las renuncias en masa que se han dado en este hospital, donde por ejemplo hace dos semanas renunciaron seis residentes de traumatología», amplió Arias. El dirigente señaló que «el viceministro Campos fue muy mal informado o simplemente miente; ciertamente los factores políticos de la burguesía se sirven de esto, pero no se puede tapar el sol con un dedo. Por esta razón el sindicato siempre propone que los cargos de dirección y coordinación en los centros de salud deben ser postulados y removidos por los trabajadores en asamblea. El ministerio y el pueblo se ahorrarían muchos dolores de cabeza».

E

n la edición anterior nos referimos a la necesidad de luchar contra la desalarización del ingreso o bonificación del salario, haciéndola parte de la lucha general de la clase trabajadora por su emancipación. Cierto que debemos oponernos con todas nuestras fuerzas a las pretensiones del imperialismo yanqui y sus aliados-súbditos de apoderarse de nuestro país, pero el reformismo pro-capitalista imperante en la dirección del Gobierno lleva al movimiento obrero revolucionario a librar luchas con independencia de clase, en alianza con el movimiento campesino, comunero y popular, para impedir que en medio de la crisis del capitalismo dependiente, los factores del capital impongan su esquema de flexibilización neoliberal, destruyendo el salario, facilitando el despido, quebrando y reprivatizando empresas nacionalizadas, criminalizando luchas obreras y populares, dándole amplias facilidades al capital extranjero para el éxito de sus inversiones, sacrificando la soberanía nacional y los derechos laborales y populares. Reiterando el llamado a dar la pelea por que el ingreso denominado «cestaticket de alimentación» sea reconocido como parte integral del salario, para incrementar la base de cálculo para todas las indemnizaciones derivadas de la relación laboral, instamos al Gobierno nacional a hacer más efectiva y coherente la lucha contra la injerencia imperialista respetando y fortaleciendo los derechos del pueblo trabajador, asumiendo medidas revolucionarias para enfrentar la crisis, entre otras: nacionalizar la banca y el comercio exterior, establecer control obrero y popular en los procesos de producción y comercialización, reenganchar a miles de despedidos ilegalmente, rectificar la tendencia a la bonificación del salario que ha llevado a que el salario mínimo sea tan solo el 31% y el bono de alimentación 69% del ingreso mínimo de las y los trabajadores. ARGUMENTOS JURÍDICOS Apoyándonos en un estudio realizado por el camarada Fernando Oliveros (coordinador del FNLCT-Yaracuy, integrante del Colectivo Clasista de Abogados Laboralistas «Pedro Ortega Díaz»), vemos que el bono de alimentación entra en la definición de salario contenida en el artículo 104 de la LOTTT, norma que colide con el 105 en su numeral 2. Aplicando la Constitución se resuelve la colisión de ambas normas. El artículo 89 de la Constitución desglosa normas principistas en materia laboral que resuelven la duda: «1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias. 2. Los derechos laborales son irrenunciables. […]. 3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una determinada norma se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. […]». El apego a tales principios normativos en materia laboral, lleva a corregir la irregularidad de la ley del cestaticket «socialista» de alimentación al declarar tal beneficio como de carácter no salarial, siendo incongruente con lo estipulado en el artículo 91 de la Constitución.


6 NACIONAL

8 al 28 de FEBRERO de 2018

|

Nº 2.990

|

¿Es delito lo que dice el PCV? TP (Nº 2.963) / 23 de junio de 2016 https://issuu.com/Tribuna_Popular/docs/tp_2963/3

Democratización y control popular de los Clap

[…] «La lucha consecuente contra el desabastecimiento, la especulación y el bachaquerismo, debe ir de la mano con el fortalecimiento del protagonismo del pueblo trabajador y de las expresiones populares organizadas», resaltó [Oswaldo] Ramos. […] «Los Clap son un instrumento que hay que fortalecer, pero eso no ocurrirá si se deja toda la responsabilidad de su coordinación a funcionarios públicos o cuadros partidistas designados desde arriba; la comunidad tiene el derecho legítimo de designar sus propios representantes en cada Clap», expuso Ramos. Hace más de un año el PCV planteó la figura de las Juntas Populares de Abastecimiento, pero, a pesar de haber tenido una tardía receptividad, el Partido del Gallo Rojo considera que los Clap […] pueden cumplir un importante papel para atender el abastecimiento de alimentos, que es la necesidad más urgente que tiene el pueblo […]. TP (Nº 2.976) / 6 de abril de 2017 https://issuu.com/tribuna_popular/docs/tp_2976/7

Aclarar y solventar los problemas de la gasolina

[…] El consumo interno de combustibles fósiles en Venezuela totaliza un volumen aproximado de […] unos 600 a 650 mil barriles diarios (mb/d); de ese total, más de un tercio, unos 250 mb/d, corresponden a gasolinas, y unos 200 mb/d a gasoil (diesel). La capacidad instalada de refinación de gasolinas en el país sobrepasa los 400 mb/d; sin embargo, por diversos problemas técnicos y de mantenimiento en las refinerías propiedad de Pdvsa, en la actualidad sólo se producen unos 120 a 150 mb/d. El PCV resaltó que las unidades de procesamiento de gasolinas de la refinería de El Palito (Carabobo), que deberían aportar 80 mb/d, y las de la refinería de Puerto La Cruz (Anzoátegui), que deberían producir otros 60 mb/d, han estado detenidas desde hace alrededor de un año. En ambos casos, los problemas se deben a fallas en las plantas de craqueo catalítico y alquilación. En la actualidad, sólo producen gasolinas las refinerías del Complejo Refinador Paraguaná (Falcón), pero a niveles muy por debajo de su capacidad nominal […] Por esta situación, el país sufre un déficit de unos 100 a 130 mb/d de gasolinas, rondando el 50% de lo que se consume, que deben ser importados a precios internacionales […]. Cada barril de gasolina terminada se vende en el mercado internacional a precios que oscilan entre 60 y 80 dólares (USD), pero su precio en las estaciones de servicio en Venezuela es de algo menos de 1 USD en el caso de la gasolina de alto octanaje, y de apenas unos céntimos de USD en el caso de la gasolina de 91 octanos. También hay escasez de gasoil, ampliamente usado en el transporte pesado, del que se producen apenas entre 80 y 100 mb/d en las refinerías nacionales, aproximadamente la mitad del consumo, lo que significa que el país está importando además cerca de 100 mb/d de gasoil, comprados en los mercados internacionales a precios muy parecidos a los de las gasolinas. […]

Tribuna Popular.- Con el llamativo título «¡Los comunistas lo advierten!», el diario Región Oriente, del estado Sucre, el pasado 11 de enero reseñó las declaraciones que dio el Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), con la vocería de Perfecto Abreu Nieves, el lunes anterior en su acostumbrada rueda de prensa, en la que alertó que el actual cuadro político nacional «se caracteriza por incertidumbre, desesperación e indignación en la gran mayoría del pueblo venezolano, ante el agravamiento de la situación socioeconómica del país» y que «Venezuela pudiera estar a las puertas de grandes estallidos sociales». A raíz de la publicación de este trabajo periodístico, en el que se adicionaron aspectos históricos sobre «el caracazo» del 27 de febrero de 1989, la Base de Contrainteligencia Militar Nº 24 Cumaná/Sucre, de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) adscrita al Ministerio de la Defensa, ordenó que la directora del rotativo, Yndira Lugo, debía «comparecer […] a fin de rendir entrevista [el 30 de enero, el día siguiente a la notificación], relacionado con la causa MP-10992-2017 que adelanta esta Despacho. [sic]» El propio diario informó que «Durante más de dos horas se prolongó el interrogatorio a la directora del rotativo con asistencia del abogado de la causa, pero sin presencia de un Fiscal del Ministerio Público.» Al salir de la comparecencia, Lugo explicó que los funcionarios le hicieron «preguntas básicas, relacionado al artículo […], basado en las declaraciones de Perfecto Abreu […], y hablando sobre el Consejo de Editores, cómo se había procesado la información.» Según trascendió, la causa abierta y la citación se originaron por la denuncia de una instancia local partidista por supuestas violaciones establecidas en la Ley constitucional contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 2 de noviembre de 2017. Es de recordar que ya el PCV, en el documento base de discusión de su 14ª Conferencia Nacional, dado a conocer el pasado mes de enero y denominado «El cuadro socioeconómico y político de la actual crisis capitalista en Venezuela. La salida revolucionaria y las tareas del PCV», llamó la atención sobre «[…] leyes aprobadas por la ANC, que en manos de sectores reaccionarios lesionan el ejercicio de derechos individuales y colectivos […]», poniendo justamente como ejemplo la mencionada ley «[…] que está siendo utilizada por el presidente del Metro de Caracas, M/G César Ramón Vega González, para desarrollar una política antiobrera de persecución y despido de trabajadores/as que denuncian irregularidades en la empresa […]». JUZGUE USTED MISMO El Partido del Gallo Rojo, en la rueda de prensa que produjo tanto escozor en ciertos sectores, resaltó aspectos sobre los que ha insistido antes y después, como que «la inflación, la especulación y el desabastecimiento, realmente se convierten en graves problemas

para la subsistencia del pueblo venezolano», y que «el Gobierno debe reaccionar en lo inmediato, en relación a tomar medidas efectivas contra el conjunto de problemas que sacuden a la sociedad». Las declaraciones íntegras del Buró Político pueden escucharse en https://soundcloud.com/tribuna_pcv Para que el lector juzgue por sí mismo, transcribimos los fragmentos de la reseña publicada por el diario que se refieren a lo dicho por Abreu: «El Partido Comunista de Venezuela, ha encarado al gobierno del presidente Nicolás Maduro, alertándolo de que no se haga de oídos sordos ante la ola de protestas y saqueos que siguen produciéndose en el país desde comienzos de año por comida. En ese sentido, la tolda del “gallo rojo”, precisó que en el país hay “incertidumbre, desesperación e indignación” y exigió al Gobierno Nacional que actúe. Y es que el fantasma de El Caracazo, la revuelta popular del 27 de febrero de 1989, sigue en las cabezas de una parte del liderazgo político venezolano, y el Partido Comunista de Venezuela (PCV) no es la excepción. Los dirigentes comunistas advirtieron, que Venezuela “puede estar a las puertas de grandes estallidos sociales”. Perfecto Abreu, integrante del Comité Central (dirección nacional) del PCV, afirmó que hay “incertidumbre, desesperación e indignación” en la gran mayoría del pueblo venezolano ante “el agravamiento de la situación socioeconómica del país”. El Gobierno, señaló Abreu, debe “reaccionar en lo inmediato” y tomar “medidas efectivas” para resolver los problemas. La dirigencia comunista hizo un recuento de los que califica como los principales problemas del país, y citó –entre otros– la inflación, la especulación y el desabastecimiento. “Los altos precios llenan de indignación al venezolano”, alertó. También incluyeron el estado del transporte público, el deterioro del Metro de Caracas y del sistema Metrobús y las dificultades de la población para acceder a su dinero debido a la ausencia de efectivo. El PCV aclaró que, aún cuando no se opone a los aumentos salariales, sí critica que las bonificaciones sean superiores al sueldo de los trabajadores. “Bienvenidos” los bonos como los de Navidades o Reyes, “pero ahí no está la salida a los problemas”, indicó Abreu. Y en son de broma, dijo que posiblemente el Gobierno de Nicolás Maduro apruebe un bono del Rey Momo por los carnavales, o el bono Judas por la Semana Santa. ¿Un nuevo pacto de Punto Fijo? Los comunistas también demandaron al Gobierno Nacional que dé a conocer el contenido de las negociaciones con una parte de la oposición que se desarrollan en República Dominicana, y que se reanudan hoy y mañana 12 de enero. En ese orden, apuntaron que podría tratarse de un nuevo “Pacto de Punto Fijo”, como el que rigió los destinos del país entre 1958 y 1998 por el acuerdo entre los partidos Acción Democrática, Copei y URD (aunque URD después se retiró). En cuanto a la candidatura presidencial, Perfecto Abreu reiteró que será la 14 conferencia nacional del partido la que decida a quién darán su apoyo. […]»


|

Nº 2.990

|

NACIONAL

8 al 28 de FEBRERO de 2018

Salario-bono: relación perjudicial Tribuna Popular.- La «desalarización» del ingreso o «bonificación» del salario consiste en que el bono alimentario tiene un peso cada vez mayor en la remuneración de las y los trabajadores, y tiende a desplazar al salario como principal fuente de ingresos regulares. Desde mediados de 2015, el bono alimentario ha venido creciendo a velocidades muchísimo mayores que el salario mínimo (casi siete veces más rápido), con gravísimas consecuencias tanto individuales como colectivas para la clase trabajadora venezolana. El problema es que los derechos y prestaciones laborales de ley, como los pagos vacacionales, los pagos de utilidades, las prestaciones sociales y otros, son calculados sobre la base del salario básico de los trabajadores, y no sobre sus ingresos totales mensuales; así, la disparidad entre el salario y el bono implica un deterioro adicional de la remuneración integral. En la actualidad, quienes devengan salario mínimo perciben por el bono alimentario 2,2 veces más dinero que por su salario (549.000 Bs. de bono vs. 248.510 Bs. de salario). Y puesto que toda la estructura salarial del país se reajusta en proporción con ese salario mínimo, los efectos se extienden también, aunque con un menor impacto porcentual, al resto de la clase asalariada. Hoy, más de dos tercios de los ingresos mensuales de las y los trabajadores a salario mínimo no tienen implicaciones para el cálculo de esos derechos legales.

Por ello, la desalarización está causando cuantiosos daños tanto a corto como a mediano y largo plazo, destruyendo la capacidad de ahorro y la construcción de los haberes patrimoniales a futuro de los trabajadores y sus familias, y disminuyendo todavía más sus posibilidades de acumular un fondo que les permita la adquisición de vivienda o bienes duraderos, o de garantizarse algún grado de seguridad financiera tras un despido o el retiro.

CUÁNTO ES EL DAÑO A fin de cuantificar el daño que se causa por esta vía a la clase trabajadora, debe estimarse la remuneración que está dejando de percibir un trabajador en su primer año de empleo a salario mínimo como resultado de esta anomalía. Hemos considerado sólo seis de los componentes de la remuneración integral anual, y los calculamos al mínimo legal: 60 días de salario por fideicomiso de

7

prestaciones sociales, no menos de 30 días de salario por utilidades o equivalente, 15 días de salario por pago vacacional, 10% del salario por aporte patronal a la caja de ahorros, 5% del salario por aporte patronal al fondo de jubilaciones, y 2% del salario por aporte patronal al fondo de ahorro habitacional. En el gráfico, la columna de la derecha muestra los montos que corresponderían al trabajador de nuestro ejemplo durante este año si recibiera el 100% de su paga mensual en forma de salario: un total de 4.418.208 Bs. En la columna central, se muestran los montos que corresponderían al mismo trabajador si se hubiera mantenido la proporción entre bono alimentario y salario que estaba vigente en 2014 (75% salario y 25% bono): 3.325.467 Bs en total. Y en la columna de la izquierda, se muestran los montos que efectivamente recibirá el trabajador durante 2018 si no se corrige la actual situación (31% salario y 69% bono): apenas 1.376.748 Bs. Con la figura del bono, al trabajador de nuestro ejemplo se le está estafando este año un total de 3.041.460 Bs. Pero en la realidad, dependiendo de los términos de los contratos colectivos, las prácticas habituales en la mayoría de los centros laborales, y la antigüedad del trabajador, los montos pueden ser muchísimo mayores. La palabra «bono» proviene del latín bonus, y significa «bueno». Pero este bono, bajo estas condiciones, no hace ningún honor a su nombre.

Por una salida revolucionaria a la crisis

Lucha en defensa del salario Caracas/LRH.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) iniciaron un plan de movilización y lucha en defensa del salario, por la recuperación del poder adquisitivo y por la implementación de medidas revolucionarias por parte del Gobierno nacional para superar en favor del pueblo la grave crisis del capitalismo dependiente y rentista venezolano. El pasado 27 de enero, en el Teatro Cantaclaro, de Caracas, se llevó a cabo el foro «Bonificación del salario y crisis capitalista en Venezuela. En defensa del salario y el empleo; por una salida revolucionaria a la crisis» Pedro Eusse, secretario nacional del Movimiento Obrero y Sindical del PCV, explicó que «en los últimos años se viene produciendo un proceso de reducción del salario y el incremento del denominado “cestaticket socialista”, que es la proporción del ingreso de los trabajadores que no se considera remuneración salarial». «En el último decreto presidencial, del 31 de diciembre, se estableció una proporción absolutamente negativa para la clase trabajadora, ya que sólo el 31% del ingreso mínimo de los trabajadores

lo constituye el salario, mientras que el 69% es cestaticket», señaló Eusse. El dirigente puntualizó que esa distribución «configura un deterioro en la capacidad de ahorro y en el patrimonio de los trabajadores y sus familias, porque se reduce todo lo que tiene que ver con los conceptos de vacaciones, utilidades, prestaciones sociales, así como indemnizaciones por el fin de la relación laboral, es decir por despido o renuncia». Esta situación –expresó Eusse–, contribuye a mermar la capacidad adquisitiva de la familia trabajadora, al tiempo que sólo favorece al capital en desmedro del trabajo, desvalorizando la fuerza de trabajo. OBJETIVO A CONQUISTAR Eusse concretó que están planteando que, para todos los efectos, el componente del ingreso que se denomina cestaticket sea reconocido como parte integral del salario, «eso también beneficiaría a los pensionados que, en vez de recibir 248.510 bolívares, recibirían 797.510». «No solamente estaríamos resolviendo el problema actual, sino que quedaría para el futuro, porque cada vez que se produzca un incremento de salario mínimo a los trabajadores, sería integral», resaltó el dirigente.

El PCV y el FNLCT están adelantando un conjunto de acciones, movilizaciones, exigencias, solicitudes y propuestas que serán llevadas a la Asamblea Nacional Constituyente, Ejecutivo nacional y muy probablemente al Tribunal Supremo de Justicia, para hacer prevalecer normas principistas de la Constitución, como la progresividad del derecho, el carácter irrenunciable de los derechos laborales y el principio de que –ante la

concurrencia de distintas normas, donde existan dudas acerca de su aplicación– debe aplicarse la norma más favorable al trabajador. Finalmente, Eusse hizo un llamado a las demás organizaciones del movimiento obrero y sindical clasista, a unirse en esta lucha por el rescate y fortalecimiento del salario, como parte de la lucha contra el capitalismo y por una salida revolucionaria a la crisis.


8 Publicidad

8 al 28 de FEBRERO de 2018

|

Nยบ 2.990

|


|

Nº 2.990

|

8 al 28 de FEBRERO de 2018

ESPECIAL | 70° Aniversario de Tribuna Popular

9

Tribuna Popular: 70 años de periodismo comprometido, clasista y revolucionario

Historia gloriosa y futuro luminoso

CARLOS AQUINO G. Especial para TP Miembro del Buró Político del CC del PCV y director de Tribuna Popular

C

on la presente edición de Tribuna Popular (Nº 2.990), el órgano de prensa del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV) arriba a sus 70 años de fructífera y heroica existencia. Para el 17 de febrero de 1948, en que –con la dirección imperecedera de Gustavo Machado (en la foto)– se publica el primer ejemplar de TP, el PCV, de sus 17 años de vida (desde su fundación el 5 de marzo de 1931), había superado más de 14 años de clandestinidad y persecución, y hasta entonces sólo había podido contar con poco más de dos años de legalidad (desde octubre de 1945), la cual volvería a ponerse en vilo nueve meses después a raíz del golpe de Estado que la cúpula militar le dio a sus anteriores aliados de AD. Esos poco más de dos años de legalidad fueron ampliamente aprovechados por el PCV: en 1945, iniciando la reorganización de sus estructuras orgánicas; en 1946 llevando a cabo su primer Congreso, el «Congreso de Unidad», para unificar las diferentes corrientes comunistas dispersas, y participando exitosamente con candidatos propios en la elección de la Asamblea Nacional Constituyente; en 1947, fundando la Juventud Comunista (JCV) y midiéndose políticamente en las elecciones presidenciales con la candidatura de Gustavo Machado; y en 1948 con la publicación de Tribuna Popular, en cuyas páginas –desde entonces y hasta ahora– se han reflejado las sentidas reivindicaciones y estratégicos intereses de la clase obrera y el pueblo trabajador, la lucha antiimperialista y contra la explotación capitalista, las propuestas del PCV por el desarrollo productivo y soberano. Todo enfocado en el objetivo de la maduración de las condiciones necesarias para la revolución proletaria y popular, para la toma revolucionaria del poder y el inicio del proceso de construcción del Socialismo, en la perspectiva de la formación económico-social comunista.

EN TODO ESCENARIO Con la conmemoración de los 70 años de TP, también se rinde justo homenaje a los múltiples y abnegados esfuerzos llevados a cabo por el PCV y núcleos comunistas, antes de 1948, para dotar a la clase obrera y al pueblo trabajador de una herramienta de educación ideopolítica, de orientación propagandística y agitativa, y de organización colectiva militante y clasista, para los diversos retos que presente la lucha de clases. Son de destacar los casos, en la década de 1920, de Venezuela Libre, publicado en Cuba; Libertad y El Libertador, en México, por los exiliados políticos; y en nuestro país, en los años 30 y 40, de El Martillo, Unidad, Aquí Está y El Popular, entre otros. Además, debemos honrar a las varias generaciones de consecuentes y sacrificados militantes comunistas y a sus familias, que en legalidad y clandestinidad dieron siempre un paso al frente para asumir la estoica tarea de publicar un periódico genuinamente revolucionario, el periódico comunista, en medio de las más diversas formas de cerco político, jurídico, mediático, económico y policial que el Estado burgués –como férrea dictadura oligárquico-militar o con la fachada de democracia representativa–, aún imperante en nuestro país, desarrolla contra toda iniciativa que busca su superación revolucionaria. Ejemplos de extraordinario valor, disciplina, compromiso y capacidad organizativa demostraron los camaradas a quienes el Partido les encargó la tarea de continuar publicando Tribuna Popular en clandestinidad durante la tiranía perezjimenista de los años 50 y en plena lucha armada frente al régimen pro-imperialista del betancourismo puntofijista en los años 60. TP no dejó de salir, su estructura desconcentrada de edición, impresión y distribución nunca cayó en manos de los órganos represivos, y cada ejemplar en

las calles, fábricas, liceos y universidades se convertía en una estocada del proceso de acumulación para el logro de los objetivos. Asimismo, profundos niveles de conciencia, entrega, desprendimiento y creatividad han mostrado los cientos de camaradas que –a lo largo de los diferentes periodos de legalidad burguesa– cumplieron y cumplen tareas en Tribuna Popular, en la dirección, administración, redacción o distribución del periódico, y otros tantos colaborando con textos, fotos o caricaturas, y en la entrega de las ediciones a los Comités Regionales, a los kioscos o pregoneros, así como los organismos de base y de dirección del Partido y la JCV y quienes tesoneramente asumen y entienden la importancia de cobrar y pagar cada ejemplar. Todas y todos han sido y son parte fundamental de que TP históricamente sea reconocido como irreductible defensor de las causas obrero-populares. EN LOS «NUEVOS TIEMPOS» Coinciden en este año 2018 el 70º Aniversario de Tribuna Popular y, en agosto, la publicación de la edición Nº 3.000 del periódico que sigue haciendo escuela de periodismo comprometido, clasista y revolucionario, dando al traste con los discursos maniqueístas de la supuesta «objetividad» aséptica e «imparcialidad» desclasada de la prensa, asumiendo clara y abiertamente su papel al servicio de los intereses del proletariado, de su partido de vanguardia y de la revolución socialista. El PCV, a lo largo de sus casi 87 años, siempre ha luchado incansablemente por elevar la conciencia, educación, organización, movilización y lucha de las y los trabajadores, para que tomen partido, para que se transformen de «clase en sí» en «clase para sí»; y, en estos objetivos, TP tiene la responsabilidad de ser «un obligado referente para las luchas políticas y sociales, […] que cada vez más

su contenido exprese la Línea Política del Partido y refleje los intereses y necesidades del pueblo trabajador del campo y la ciudad, de la juventud, de la intelectualidad, de los hombres y mujeres de la ciencia, del arte, de la cultura, de las masas populares, en particular para que encuentre eco en el seno de la clase obrera.» (13ª Conferencia Nacional del PCV, agosto de 2014). Pero no basta con los esfuerzos que se han hecho en los últimos años –especialmente a partir de los lineamientos del 28º Pleno del CC (enero de 2009)–, para que Tribuna Popular tenga «…‘estilo’ propio y característico en diseño, diagramación, secciones, tipografía y contenidos, con un lenguaje claro y sencillo que permita masificar la comprensión de problemas complejos y elevar el nivel político-ideológico de la militancia y de las masas» (https://issuu.com/tribuna_popular/docs/tp_216/8), también se requiere de una estructura que aplique eficiente y consecuentemente la política de difundir, estudiar, vender y pagar cada ejemplar de TP. En estos tiempos –en los que se pretende suplantar la lucha de masas y el contacto directo con los trabajadores, a través de herramientas impersonales con poca profundidad y aparente amplio alcance–, reivindicamos la importancia, necesidad y vigencia del insustituible periódico impreso del Partido, es decir, de la imprescindible prensa leninista. Las grandes tareas que implica la acumulación de fuerza obrero-campesina, comunera y popular, para una salida revolucionaria a la crisis del capitalismo dependiente y rentista venezolano, podrán completarse en la misma medida que homenajeemos este 70º Aniversario ampliando la difusión y venta de TP, garantizando su autonomía financiera para seguir librando las batallas que nos conducirán a la victoria.


10 ESTUDIAR Y LUCHAR

8 al 28 de FEBRERO de 2018

|

Nº 2.990

|

La chispa de Lenin NATALYA M. GARCÍA. Especial para TP Analista política

«La misión del periódico no se limita, sin embargo, a difundir ideas, a educar políticamente y a conquistar aliados políticos. El periódico no es sólo un propagandista colectivo y un agitador colectivo, sino también un organizador colectivo.» V.I. Lenin (¿Por dónde empezar?, 1901)

«

Nos es tan valioso –atestiguaba un obrero tejedor–. En él se habla de nuestra causa, de la causa de todo el pueblo ruso, que no puede ser valorada en monedas, ni estimada en tiempo; cuando se lo lee se ve claramente por qué los gendarmes y la policía nos temen a nosotros los obreros y a los intelectuales que nos conducen. Somos el terror no sólo de los bolsillos del patrono, sino del patrono mismo […] sólo falta la chispa para que se produzca el incendio». El periódico en cuestión era el Iskra: el primer órgano de prensa marxista ilegal de Rusia –fundado por Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, en 1900–, desempeñó un papel determinante en la lucha contra los economicistas, por un partido marxista, en la unión de los dispersos círculos revolucionarios y en la preparación del II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), realizado en julio-agosto de 1903. Las persecuciones del brazo armado de la monarquía zarista hacían imposi-

ble la publicación de un periódico revolucionario en Rusia, por eso, el primer número de Iskra salió el 24 de diciembre de 1900 en Leipzig, y los siguientes números aparecieron en Múnich; desde abril de 1902, el periódico se hizo en Londres, y desde 1903, en Ginebra. Bajo la dirección de Lenin, la redacción de Iskra, de la cual Nadezhda Krúpskaya fue secretaria, estaba compuesta por Georgi Plejánov, Julius Martov y Pavel Axelrod, entre otros. Lenin escribió innumerables artículos referentes a la lucha de clases y a los problemas que surgieron en la creación del partido. Así, la redacción de Iskra fue decisiva en la elaboración del proyecto del programa del Partido, publicado en la edición número 21. LA PRENSA REVOLUCIONARIA En el II Congreso del POSDR, se proclamó a Iskra como órgano central del Partido, y se resolvió conformar el equipo de redacción, integrado por Lenin, Plejánov y Martov. De acuerdo con los lineamientos que el propio Lenin había establecido en su libro ¿Qué hacer? (1902), el periódico se convirtió en uno de los proyectos centrales del Partido, con la intención de servir a su propio fortalecimiento y unificación. Más tarde, Plejanov asumió la línea menchevique, llegando incluso a exigir la reincorporación de todos los antiguos redactores mencheviques, quienes habían sido rechazados por el Congreso. Lenin, en desacuerdo y siendo minoría, decidió retirarse de la redacción de Is-

Primer número de Iskra, diciembre de 1900

kra, en noviembre de 1903, para combatir desde el CC del Partido a los oportunistas y mencheviques. En 1905, el periódico dejó de circular. La revolución socialista es la gran tarea histórica a la cual está llamada la clase obrera, por ser la clase más avanzada y revolucionaria de la sociedad moderna. El proletariado sólo alcanzará sus objetivos mediante su organización como clase contra el régimen de ex-

plotación, para destruir el capitalismo y construir el socialismo. En el marco de la conmemoración de los 70 años de Tribuna Popular, el periódico de las y los trabajadores venezolanos, en legalidad o clandestinidad, es oportuno insistir en que la prensa revolucionaria tiene un fundamental papel que jugar en ese proceso de organización y lucha, como una chispa (Iskra en ruso) que encenderá el fuego de la revolución.

La bancarrota del reformismo ARMICHE PADRÓN. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

L

as ilusorias esperanzas de profundizar la «vía socialista» en Venezuela van mermando en la medida en que el «Pacto de Santo Domingo» se define en acciones concretas, atentando contra las conquistas alcanzadas por el pueblo venezolano; se desvanecen en la medida en que el Gobierno nacional demuestra carecer de una definición y estrategia efectivas para superar el capitalismo dependiente y rentista; se disipan en la medida en que el acaparamiento y la especulación se institucionalizan y protegen desde los aparatos del Estado. La situación objetiva en este momento se desarrolla apuntando a tres escenarios. El primero definido por la prolongación de la inanición del Gobierno, la anarquía económica y el saqueo, lo que generará la aceleración de la lucha de masas, las cuales vienen pasando de la decepción a la frustración y que en este momento expresan una rabia e indignación desmedidas. El segundo, y ante esta situación, la burguesía destapa las cañerías del pasado y

¿Pacto de Santo Domingo?

legitima la resurrección del autoritarismo (rosado, blanco o amarillo) para imponer el orden burgués y descabezar sin miramientos –y por «el bien de la Patria»– al movimiento popular-revolucionario. El tercero se definiría porque el movimiento popular-revolucionario aprenda con rapidez y profundidad las lecciones de la lucha de

clases, se organice y unifique políticamente avanzando bajo una nueva correlación de fuerzas, impulsando la Propuesta Programática que ha presentado el PCV para un Gobierno de Unidad Revolucionaria Obrera-Campesina, Comunera y Popular, para derrocar el orden burgués y construir el nuevo Estado dirigido por los trabajadores.

LÍNEA DE ACCIÓN Mantener las ilusiones en la legalidad burguesa, que sigue promoviendo la pequeña burguesía desde la Asamblea Constituyente a costa de la movilización popular directa; mantener las ilusiones en decretos presidenciales que se los traga la realidad y cuyos efectos duran menos que el relámpago del Catatumbo; seguir creyendo en las acciones dispersas o las aventuras desesperadas, sólo complejiza el panorama y da tiempo a que la burguesía, sus secuaces y el imperialismo se reorganicen. Es el momento en que el proletariado consciente y revolucionario, sin sobrestimar ni subestimar los mecanismos legales de su accionar, se reorganice con su Partido de vanguardia en todas sus líneas y enfrente los escenarios por venir, en las diferentes formas de lucha, consciente de que ha finalizado el ciclo de dirección política que tuvo la pequeña burguesía desde 1958. Confrontar y deslindar para acumular fuerzas y avanzar, sigue siendo el camino para el proletariado y el resto de los trabajadores venezolanos en esta hora.


|

Nº 2.990

|

NACIONAL

8 al 28 de FEBRERO de 2018

11

COMITÉ REGIONAL «ALCIDES RODRÍGUEZ» DEL PCV EN CARACAS

Situación del transporte se agrava

L Metro de Caracas en declive Caracas/LRH.- Las declaraciones del presidente del Metro de Caracas, M/G César Vega, a finales de enero, acerca de reparaciones de las escaleras mecánicas de este importante servicio de transporte que abarca la zona metropolitana, no han dado el resultado esperado. En la céntrica estación de Capitolio, las escaleras mecánicas que dan acceso a las esquinas La Pedrera y La Bolsa, ambas están paralizadas –sin observarse ningún personal en labores de reparación–, con el consiguiente y ya cotidiano descontento de los usuarios, quienes a viva voz hacen responsable al Gobierno nacional. Además, por ejemplo, en la estación de Capuchinos, de la parroquia San Juan, la cabina de la salida de esquina Albañales tiene cerca de dos años sin personal para la venta de boletos y con acceso libre, lo cual, ade-

más de evidenciar el nivel de dejadez gerencial, denota una pérdida patrimonial para la empresa. Situación similar se presenta con regularidad en otras estaciones, como la de Parque Carabobo, en donde tiene meses dañada la puerta de acceso a las personas de la tercera edad y discapacitados, con acceso libre a todos los usuarios sin pagar los ya risibles 4 Bs (cuatro, no 4 mil) –siendo el Metro de Caracas seguramente el único sitio donde siguen circulando los billetes de 2 y 10 Bs–. Alí Primera cantaba «no basta rezar», a lo que hoy habría que agregar «no basta quejarse» sino organizarse y luchar para que el Metro de Caracas, como empresa pública, funcione en condiciones óptimas, con transparencia de las inversiones millonarias que se han hecho para su funcionamiento.

Crisis y migración Caracas/LRH.- Como claramente señaló la Declaración política del 8º Pleno del Comité Central del PCV (30 de enero de 2018): «La inestabilidad de la economía y la pérdida de confianza en el futuro del país, promueven el flujo constante de migración juvenil profesionalizada, la fuga de cerebros y la pérdida de fuerza de trabajo, lo cual afecta las perspectivas del desarrollo nacional.» Miles de venezolanos están migrando, principalmente a países de Europa, de Suramérica y a EEUU, tanto jóvenes como personas mayores, profesionales recién graduados y con años de experiencia, así como mano de obra calificada o no. Es difícil conseguir a alguien que no tenga un familiar o un conocido que se haya ido del país con la esperanza –muchas veces ilusoria y quimérica– de encontrar mejores condiciones de vida y perspectivas de desarrollo personal y profesional. LO PARADÓJICO Y LA SALIDA El tema es escabroso y con significativas connotaciones socioeconómicas y políticas, por lo que no debe banalizarse, pero tampoco dejarse pasar bajo la mesa este fenómeno. No sólo se están yendo personas que por diversas razones y en distintos niveles adversan al Gobierno nacional –muchos arguyendo que son «perseguidos políticos», para ganar rápido el título de «exi-

liado» y los beneficios que conlleva esta figura–, sino también gente honesta y sencilla que sigue apoyando los planteamientos del proceso bolivariano; la gran mayoría formada en la educación pública. El caso de la actual migración desde Venezuela, se debe fundamentalmente a las limitadas oportunidades de un empleo digno, a los bajos salarios de quienes tienen trabajo y al generalizado desabastecimiento y escasez que han llegado a la hiperinflación que azota la capacidad adquisitiva de la familia trabajadora, en el marco de la aguda crisis del capitalismo dependiente y rentista venezolano. Lo paradójico es que esta oleada de compatriotas va a otros países capitalistas, donde no sólo impera la explotación «del hombre por el hombre», sino también graves problemas sociales como el desempleo y la xenofobia, lo que ha llevado a que muchos profesionales altamente calificados terminen en trabajos que no están acordes con su preparación académica y experticia, y se les reserven las labores que desprecian los nacionales de ese país. La explotación no se elimina cambiando de país, sino destruyendo el sistema capitalista a través de la revolución proletaria y popular, para construir la sociedad de la productividad, la planificación, la propiedad social y la abundancia: el Socialismo.

a gravedad de la actual crisis del capitalismo criollo, sus efectos, cada vez más severos, son sentidos con toda rudeza en la piel del pueblo, y se evidencian en aspectos cotidianos, impactando el desenvolvimiento de la vida diaria, como es el caso del traslado a los centros de trabajo y estudio. El tema del transporte masivo ha sido preocupación reiterada del Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas, por el impacto que tiene éste en la calidad de vida de la masa trabajadora caraqueña. La ciudad capital –con una elevada densidad poblacional y un flujo cada vez más mayor de trabajadores provenientes de las ciudades periféricas carentes de actividad productiva–, aun cuando cuenta con mayor cantidad y diversidad de medios de transporte, en comparación con otros casos muy trágicos en ciudades del interior del país, sin embargo vive el colapso cada vez más cotidiano de un sistema de transporte desconexo, ineficiente, controlado por mafias y huérfano de cualquier política de atención y de planificación para su transformación, por parte de los entes estatales locales y nacionales. En las últimas semanas ha crecido la preocupación del pueblo caraqueño por la cada vez más notoria ausencia de camionetas de pasajeros en todas las líneas privadas de transporte, y las que aún se mantienen activas realizan divisiones de la propia ruta que les corresponde, para que los usuarios paguen dos y tres pasajes, en especial en horas pico. En las principales avenidas de la ciudad, los trabajadores deben esperar en grandes aglomeraciones por la llegada de una camioneta, y subirse aplicando la ley del más fuerte o el más vivo. VERDADERAS SOLUCIONES PARA CARACAS A quienes desean escapar de este pequeño infierno de las calles caraqueñas y optan por el Metro, les esperan otras escenas igual de lamentables, ya que sus instalaciones y servicio dan muestras de una alarmante indolencia: ausencia de personal operativo que atienda emergencias, retrasos fuertes, hurtos, golpizas, vendedores ambulantes. Situación similar ocurre desde principios de año con las rutas del Metrobús, en la mayoría de éstas han reducido sensiblemente la cantidad de unidades operativas, con lo que se alarga el tiempo de espera de las personas en sus paradas, al igual que con el Bus-Caracas. Las rutas extraurbanas (La Guaira y Guarenas-Guatire) constituyen otro dolor de cabeza, un sistema sin ley, donde cada día aumentan el pasaje en plena ruta. El PCV ha insistido en la necesidad de la nacionalización del transporte público, no para que sea gratuito e ineficiente, sino para que contribuya al desarrollo local a través de un ejercicio de planificación integral que incluya aspectos urbanísticos, de movilidad y servicios productivos conexos al sistema de transporte. De igual forma, el Gobierno nacional debe rendir cuentas sobre los proyectos de proveeduría de repuestos y cauchos, SITSSA y la fábrica de autobuses Yutong. Si el Gobierno no desea que el imperialismo agreda con fuerza, pues debe ser el más interesado en evitar flancos libres debido a la corrupción, la ineficiencia, el despilfarro de recursos y la falta de transparencia.


12 JUVENTUD

8 al 28 de FEBRERO de 2018

|

Nº 2.990

|

Inició la Campaña Nacional de Formación de la JCV Prensa JCV.- La III Jornada Nacional de Formación de cuadros de la Juventud Comunista de Venezuela (JCV), se desarrolló del 19 al 21 de enero en el Centro Vacacional Los Caracas (Vargas), con la participación de delegados provenientes de diez estados del país. Con esta iniciativa la JCV dio inicio a la Campaña Nacional de Formación del 2018, titulada «Un mundo por ganar», en homenaje al 170º aniversario de la publicación del Manifiesto del Partido Comunista que se celebra este mes de febrero. Por tercer año consecutivo la organización reunió a sus principales activistas para precisar las tareas del año y especialmente para dotarlos de herramientas para la construcción del plan de lucha del 2018. ANÁLISIS Y HERRAMIENTAS La jornada contó con un análisis de la coyuntura internacional y nacional presentado por Yul Jabour, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Además de la participación del profesor del Instituto de Altos Estudios «Bolívar-Marx» (IAEBM), Vladimir Lazo, quien disertó sobre aspectos centrales del Manifiesto del Partido Comunista.

A cargo del secretario general de la JCV, Héctor Alejo Rodríguez, estuvo la presentación del Plan de Lucha de la Juventud Comunista, que está centrado en dos grandes objetivos, por una parte, lograr una presencia activa y dirigente de la JCV, sus colectivos, militantes e instancias de dirección, en la lucha de clases cotidiana que libran los jóvenes de estrato popular frente a la ofensiva del capital; y, segundo, la construcción de un referente de lucha juvenil nacional por una salida revolucionaria a la crisis, que contribuya al proceso de acumulación de fuerzas obrero-campesinas, comuneras y populares del PCV. A su vez, la jornada contó con un curso sobre manejo de herramientas para la agitación, que incluyó recomendaciones para el uso de las redes sociales. A este módulo lo antecedió una breve introducción teórica del papel de la propaganda para la acción de una organización revolucionaria. Una vez presentada la propuesta general, los participantes se reunieron en mesas de trabajo sectoriales para definir las iniciativas que serán promovidas durante el primer trimestre del año en los centros de estudio, trabajo y comunidades.

Solidaridad antiimperialista en Alemania Prensa JCV.- El pasado 13 de enero se desarrolló en la ciudad de Berlín, Alemania, la Conferencia Internacional Rosa Luxemburgo, espacio organizado por el periódico Junge Welt (Mundo Joven) desde el año 1996, realizándose tradicionalmente el segundo sábado de enero, apoyada en organizaciones sindicales y políticas de Alemania, Europa y el mundo. África fue el foco de esta edición de la Conferencia, al grito de «¡Amandla awethu!» (Todo el poder para el pueblo, en idioma zulú), consigna levantada por la organización sudafricana Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) durante el régimen del apartheid. Contando con un importante número de dirigentes del África, entre ellos el poeta ecologista nigeriano Nnimmo Bassey. SIEMPRE CON VENEZUELA Por Venezuela estuvieron presentes Williams Castillo, viceministro para la comunicación internacional, el intelectual Luis Brito García y Carolus Wimmer, secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Venezuela (PCV), quienes durante la Conferencia tuvieron una participación especial respondiendo preguntas sobre la situación política, económica

tud Socialista Obrera Alemana (SDAJ). En un foro, Igor Castillo, miembro del Consejo Central de la Juventud Comunista de Venezuela (JCV), expuso sobre el «contexto internacional de agudización de la lucha de clases». Además, se contó con la presencia de Jorge Pérez, joven miembro de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), quien abordó las conquistas logradas por la juventud venezolana, destacando la participación política en los distintos espacios de lucha.

La delegación venezolana de gira por Alemania

y social en Venezuela; dirigida por André Scheer, miembro del periódico. La actividad culminó con la lectura de un comunicado de la Conferencia en solidaridad con la lucha que libra la clase trabajadora venezolana, ante los feroces ataques del imperialismo estadounidense y sus aliados europeos. La delegación venezolana visitó además

la ciudad costera de Rostock, al norte de Alemania, para participar en un Foro de solidaridad con Venezuela organizado por el colectivo «Rotfuchs» (El zorro rojo). JUVENTUD PRESENTE Durante el desarrollo de esta actividad, los jóvenes contaron con un espacio importante organizado por la Juven-

CLAVELES ROJOS PARA ROSA En el marco del aniversario del vil asesinato de los dirigentes comunistas Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht (15 de enero de 1919), desde hace varios años se realiza en Berlín una movilización en homenaje a estos destacados mártires, con participación de los asistentes a la Conferencia. En esta oportunidad, la delegación de Venezuela se hizo presente en el homenaje junto con los militantes del Partido Comunista Alemán (DKP), alzando su voz con consignas solidarias con las luchas de los pueblos del mundo.


|

Nº 2.990

|

INTERNACIONAL

8 al 28 de FEBRERO de 2018

13

China y sus metas de «los dos centenarios» Campaña presidencial calienta motores ARGELIO PÉREZ FABRA. Especial para TP Responsable del Partido Comunista Colombiano (PCC) en Venezuela

F Presidente Mao declara la fundación de la República en octubre de 1949

Tribuna Popular.- Lograr una «sociedad modestamente acomodada» antes del centenario de la fundación del Partido Comunista de China (PCCh) en 2021, y alcanzar la condición de «país socialista desarrollado» antes del centenario de la fundación de la República Popular China en 2049, son los objetivos generales que se propone la vanguardia del pueblo chino para el futuro de corto a mediano plazo. Estos objetivos, conocidos como las «metas de los dos centenarios», fueron enunciados por primera vez durante el 15º Congreso Nacional del PCCh (1997), adoptados oficialmente por el 18º Congreso Nacional (2012), y ratificados y precisados por el 19º Congreso Nacional, realizado en octubre pasado. El primero de esos objetivos implica eliminar la pobreza en todo el país en poco más de tres años. Según todos los informes internacionales al respecto, en la última década la reducción de la pobreza en China ha sido espectacularmente rápida: para fines de 2017, sólo algo más de 30 millones de personas, apenas un 2% de la población total, vivían por debajo de la línea oficial de pobreza, mientras que en 2007, cerca de 27% del país era todavía considerado pobre. Se había calculado que, para lograr el objetivo, era necesario que la economía china duplicara en 2021 su Producto Interno Bruto (PIB) de 2010, pero ahora todo indica que este requisito se cumplirá antes de tiempo, en 2019, así que, al paso actual, el primer objetivo centenario se logrará según lo planeado. Hoy la pobreza ya ha sido prácticamente erradicada en todos los ambientes urbanos del país, y sólo resta resolver el problema en las zonas rurales más atrasadas de las regiones central y occidenta.

COMIENZO DEL SOCIALISMO Si resulta impresionante que el fin de la pobreza, ese sueño milenario de toda la humanidad, esté ya casi al alcance de la mano, todavía más importante en términos históricos resulta el segundo objetivo centenario: la declaración del inicio del socialismo en 2049. Esto implicaría el fin de la primera gran fase del proceso de construcción socialista empezado en octubre de 1949, tras el triunfo revolucionario del pueblo chino dirigido por el PCCh sobre las fuerzas nacional-fascistas. En términos económicos, la condición material para el logro de esta meta es elevar el PIB per capita al nivel de los países desarrollados, esto es, pasar de los actuales 9 mil USD anuales por persona a más de 50 mil USD anuales por persona en los próximos 30 años. Para ello, se requerirá que China mantenga una tasa de crecimiento de cerca de 6% interanual en promedio. En los últimos diez años, la tasa promedio de crecimiento interanual del PIB chino ha sido superior al 8%, aunque ha venido desacelerándose desde cerca de 10% en 2011 a 6,8% al cierre de 2017. De mantenerse tal velocidad de crecimiento, por cierto, China pasaría a ser la mayor economía del planeta aproximadamente en 2032. Se asume que, alcanzado el alto nivel de expansión y modernización de las fuerzas productivas que correspondería a ese PIB, habrían quedado establecidas las condiciones materiales necesarias para el establecimiento del socialismo desarrollado, una sociedad «plenamente democrática, civilizada, armoniosa y moderna», según afirman los documentos oficiales del PCCh.

Clase obrera lucha en Europa Tribuna Popular.- En medio de un clima de creciente descontento laboral por la insistencia de las grandes empresas transnacionales en tercerizar el empleo y desmejorar las condiciones generales de trabajo, la clase obrera organizada libra en la actualidad combates en diversos países europeos. Por ejemplo, en Portugal, los obreros de la industria automotriz mantienen protestas desde principios de año por los intentos de modificar los horarios de trabajo y las normas salariales por horas extra y trabajo en días tradicionalmente considerados de asueto. En particular, los obreros de Mitsubishi Fuso y de Opel Portugal se enfrentan a tentativas de hacer obligatorio el trabajo en sábado sin remuneración extra, la desregulación de los horarios laborales y la rotación de turnos, con graves implicaciones económicas, personales y familiares para las y los trabajadores. En ambos ca-

sos, las organizaciones sindicales han iniciado acciones legales y de protesta masiva. Asimismo, en Francia diversos gremios de trabajadores de servicio público, tanto en empresas privadas como en entes estatales, han iniciado protestas y huelgas de un día en reclamo de aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo. Este es el caso de las y los guardias en servicio en cerca de 100 prisiones de todo el país, quienes reclaman, además de mejor paga, la adquisición de nuevos uniformes y equipos, la construcción de nuevos y más modernos recintos penitenciarios, y el mejoramiento general de sus condiciones laborales. También las y los enfermeros de cuidados intensivos y paliativos en clínicas y hospitales han organizado en estos días una gran protesta nacional, con epicentros en París y Marsella, para reclamar mejoras salariales y condiciones dignas tanto para ellos como para los pacientes a su cuidado.

altan pocas semanas para que se celebren las elecciones parlamentarias de Colombia (11 de marzo), momento en el que también se harán dos consultas internas para escoger candidatos para los comicios presidenciales (27 de mayo). Una de estas consultas será por el lado de la ultraderecha que representa el uribismo, con sus cartas Iván Duque, Marta Lucía Ramírez y el inquisidor ex procurador Alejandro Ordóñez. La otra consulta es la que adelantarán los candidatos por las fuerzas alternativas y progresistas, representadas por Gustavo Petro, ex alcalde mayor de Bogotá, y Carlos Caicedo, ex alcalde de Santa Marta, quienes se medirán en franca lid para saber quién sale favorecido con los votos de los colombianos que repudian el actual clima de corrupción y de violencia que continúa azotando al país. En un comienzo se planteó una consulta con más candidatos, entre ellos la ex ministra Clara López, pero ésta declinó a última hora para llegar finalmente a un acuerdo con el directorio Liberal en el que irá a la vicepresidencia en la fórmula del candidato Humberto De La Calle. La otra candidatura que está dando de qué hablar, es la del ex comandante guerrillero Rodrigo Londoño, por Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc), partido que también lleva postulaciones para el Congreso. ENCUESTAS Y MANIOBRAS Hasta ahora, según las encuestas, los candidatos con mayor preferencia son Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín y ex gobernador de Antioquia, por Coalición Colombia, y Gustavo Petro por Colombia Humana, quienes superan el 15% de preferencia en las encuestas, siendo hasta ahora Petro el más cuestionado por parte de la derecha, al cual señalan de ser el candidato que representa el «castro-chavismo». Para muchos observadores políticos Petro tiene mucha fuerza en las bases del pueblo colombiano, porque está conquistando la simpatía de las personas que detestan la politiquería, la corrupción, la violencia y el paramilitarismo. Por eso, se erige como el candidato a quien la derecha le está intentando cerrar los espacios, principalmente el mediático donde tiene poca cobertura, e incluso en varias ciudades le ha negado el permiso para presentarse en plazas públicas. El otro candidato al que están viendo con mucho sigilo es Germán Vargas Lleras, el cual no ha arrancado todavía en las encuestas porque no marca más de un 6%, a pesar de que cuenta con el apoyo de toda la vieja casta política colombiana y los senadores que más votos le pusieron a Santos en las pasadas elecciones, donde figuran congresistas y gobernadores acusados algunos y presos otros por escándalos de corrupción. El panorama político colombiano se despejará un poco después de las elecciones al Congreso, cuando se definan las correlaciones de fuerza interna, y se sepa quiénes son los candidatos que ganaron sus respectivas consultas.


14 MEMORIA

8 al 28 de FEBRERO de 2018

|

Nº 2.990

|

El nacimiento del «Manifiesto del Partido Comunista» WLADIMIR ABREU. Especial para TP Profesor de Historia

E

l 30 de septiembre de 1847 en el 20 Great Windmill Street, en Londres, sede de la Asociación Educativa de los Trabajadores Alemanes, se reunió el II Congreso de la «Liga de los Comunistas»; allí Carlos Marx, durante diez días, combatió y derrotó las concepciones utopistas y reformistas en el seno de la Liga, diseñó los nuevos estatutos, y logró que el Congreso proclamara como objetivos: «la superación de la burguesía, la dominación de proletariado, la abolición de la vieja sociedad burguesa basada en el antagonismo de clase y la instauración de una nueva sociedad sin clases y sin propiedad privada». A su vez, el Congreso encargó a Marx y a Federico Engels la redacción de un manifiesto público con las ideas y programa de la Liga de los Comunistas. De regreso en Bruselas, Marx se dedicó a dar conferencias en la Asociación de Cultura Obrera de esta ciudad, hasta llamar la atención de las autoridades belgas, quienes exigían la salida del país de este ya conocido agitador comunista. Para el 24 de enero de 1848 una comunicación del Comité Central de la Liga urgió la culminación del manifiesto, bajo amenaza de sanciones y la devolución de ma-

teriales y documentos facilitados para su elaboración. Mientras Marx y Engels se demoraban en la escritura, la Liga en Londres propuso la redacción de otros proyectos, ante la posibilidad de que Marx no entregase el encargo a tiempo. Uno de esos proyectos fue la posibilidad de publicar los «Principios del comunismo» (1847) de Engels, escritos en forma esquemática, y otro proyecto fue encargado a un filósofo judío-alemán, Moses Hess, pero su proyecto tenía una fuerte carga idealista y metafísica, con apelaciones a principios eternos; al final estos proyectos alternativos no fueron considerados. DE LA OSCURIDAD AL ÉXITO UNIVERSAL En los primeros días de febrero, Marx concluyó la misión asignada, y envió el original a Londres para su impresión; el documento apareció en alemán, el 21 de febrero, bajo el título de Manifiesto del Partido Comunista. Marx avizoraba que en poco tiempo el vendaval revolucionario azotaría las tierras europeas, y era necesario dotar a las masas obreras y explotadas de un manifiesto-programa que guiara las luchas por venir. El Manifiesto, aunque valorado positivamente por amplios sectores de las dirigencias obreras europeas, tuvo al principio poca divulgación, y su influencia en

Primera edición del Manifiesto, febrero 1848

las jornadas de 1848-49 fue modesta. Pasada la reacción contrarrevolucionaria, los propios Marx y Engels se empeñaron en la construcción de la Asociación Internacional del Trabajo, la Primera Internacional (1864), y entonces quedó en evidencia la lucidez de lo que se había escrito en 1848: en pocos años, este pequeño folleto se convirtió en un estandarte-programa bajo el cual se aglutinaron las masas obreras que sacudirían el mundo en el siglo posterior.

La biblia católica que hoy conocemos fue adoptada en el Sínodo de Roma del año 382 de nuestra era; 1.636 años después, los católicos todavía siguen esperando «el reino de los cielos». Menos de 70 años después de haber sido escrito el Manifiesto del Partido Comunista, comenzó su concreción histórica con la gran Revolución Socialista de Octubre y la creación del primer Estado obrero y socialista.

Esclavitud y racismo en EEUU ENRIQUE GARCÍA ROJAS. Especial para TP Profesor de Literatura

P

ese a su afirmación de que «todos los hombres han sido creados iguales», la Declaración de Independencia de Estados Unidos, adoptada en 1776, no tocó el tema de la esclavitud. Algunos de sus autores propusieron que el asunto fuera discutido, pero el Congreso, dominado por esclavistas, se pronunció en contra. La contradicción entre los principios de la Declaración y la realidad de la esclavitud llevó al abolicionista Thomas Day a afirmar que «Si hay una cosa verdaderamente ridícula en la naturaleza, es un patriota estadounidense, que firma resoluciones de independencia con una mano y con la otra empuña un látigo sobre sus esclavos asustados». Se estima que entre los siglos XVI y XIX llegaron a América 12 millones de esclavos, de los cuales sólo 64.500 fueron transportados a lo que hoy se conoce como EEUU. Aunque el trato a los esclavos en Norteamérica fue brutal y degradante, los esclavistas allí aseguraron a sus «propiedades» mejores condiciones que en el resto del continente, a fin de garantizar una vida más larga y un mayor rendimiento de sus inversiones. Cuando la prohibición constitucional de importar esclavos entró en efecto en 1808, este hecho adquirió nueva relevancia.

Linchamiento en Minnesota, 1920

Por ello, el número de nacimientos de esclavos en EEUU excedió al de muertes, de tal manera que la población negra en 1860 ya había alcanzado los cuatro millones. El trabajo de los esclavos fue un componente fundamental en la acumulación de riqueza en EEUU, y por lo tanto también en la vida política. Esto se muestra claramente en el hecho de

que diez de los doce primeros presidentes del país fueron esclavistas. DE LA ABOLICIÓN AL RACISMO ACTUAL El sistema económico del sur de EEUU se basaba en plantaciones de algodón y tabaco. Toda la prosperidad de esta región era generada por esclavos; la economía y la sociedad eran domina-

das por una oligarquía terrateniente inmensamente rica. En el norte, la mayoría de los negros no eran esclavos, pero sufrían de todas maneras los efectos de la legislación discriminatoria y segregacionista, que establecía restricciones a sus derechos humanos, civiles y políticos. Tras la abolición definitiva de la esclavitud en 1865, persistieron las condiciones de discriminación y opresión contra la población de origen africano. Desde entonces, la lucha contra el racismo y por los derechos de los antiguos esclavos y sus descendientes se convirtió en una causa importante. Sin embargo, fue sólo en 1964 que se eliminaron las últimas formas de discriminación legal y política por razones raciales. En la actualidad, la pobreza y la falta de oportunidades siguen siendo mucho peores en las comunidades negras. Por ejemplo, por cada seis dólares de media que poseen los blancos, los negros poseen sólo uno. Asimismo, los «afroamericanos» son condenados con una frecuencia mucho mayor que los blancos: aunque representan apenas el 13% de la población total del país, un 37% de todos los presos son afroamericanos; además, las sentencias contra los negros son en promedio 10% más largas que las de los blancos por los mismos crímenes. Sin duda alguna, hoy el racismo sigue vivo y sano en EEUU.


|

Nº 2.990

|

CULTURA

8 al 28 de FEBRERO de 2018

15

Música y fuerza de trabajo JUAN DIEGO GÓMEZ R. Especial para TP Estudiante de la Escuela Superior de Música «José Ángel Lamas»

Nos llaman guerreras

E

n el marco actual de agotamiento y crisis del modelo capitalista venezolano, con su carácter rentista y parasitario, y con la finalidad de abrir caminos para generar soluciones a los problemas que está padeciendo el pueblo trabajador, es de gran importancia iniciar una discusión sobre uno de los sectores más importantes del proceso de producción que se lleva a cabo en la música, que es el de la ejecución instrumental. Aunque por mucho tiempo algunos artistas han intentado vender la imagen de su oficio como libre de toda relación mercantil «pecaminosa», lo cierto es que, como cualquier otra persona, un violinista, un pianista o un director de orquesta vende su mercancía «fuerza de trabajo» a cambio de una remuneración salarial, indistintamente del carácter jurídico que ésta tenga, a empresas contratistas, disqueras, restaurantes, salas de concierto y, mayoritariamente, al Estado por medio de múltiples orquestas o programas de financiamiento a la actividad concertista. Actualmente la situación económica de este grupo de trabajadores está, al igual que la de otros, en un escenario bastante complejo, debido a la tendencia, des-

Por: PAÚL SEIJAS

Por: PAÚL SEIJAS

de hace varios años, a la desvalorización de la fuerza de trabajo. Para aquellos que mantienen una relación laboral fija y constante con algún patrón, sea público o privado, esta triste realidad se ve expresada en la caída sostenida de su salario real, es decir, en la incapacidad para adquirir los productos y servicios fundamentales de la cesta básica por medio de la remuneración que recibe al ejecutar algún repertorio musical. Por otro lado, hay un grupo de ejecutantes que venden su fuerza de trabajo en condiciones más desfavorables, aunque aparentemente no sea así. Son aquellos que viven de las contrataciones eventuales en restaurantes, discotecas, festivales

o conciertos. En estos casos, los músicos entran en procesos de negociación muy especulativos y contraproducentes debido a la inestabilidad de los precios que impera en este gremio. Ellos viven en una situación muy precaria, ya que no gozan de los derechos que vienen implícitos en las relaciones laborales anteriormente descritas, como condiciones de trabajo, vacaciones, seguro social y demás. El futuro para este sector se ve bastante desesperanzador, ya que se están desarrollando con mucha fuerza medidas políticas y económicas que tiran por tierra los grandes esfuerzos que, por años, un músico realiza para vivir dignamente de su trabajo.

Por: CENAMEC / SAULO RADA ARANDA

Los colores de X, Y y Z X es rojo si y sólo si Y es verde. Y no es verde si y sólo si Z es azul. Luego: a) Si Z es azul, X es rojo b) Si Z es amarillo, X no es rojo c) Si X no es rojo, Z no es azul d) Si Z es azul, Y es amarillo Solución del criptograma anterior: A resolver la crisis en favor del pueblo

Solución del reto anterior: Con base en el enunciado del problema, la única alternativa que se infiere es que no toda la patrulla fue aniquilada («c»).

A

propósito de la participación de la selección Vinotinto Femenina Sub-20 en el torneo Sudamericano de fútbol 2018, en los cines nacionales se estrenará el próximo 16 de febrero Nos llaman guerreras, una película sobre el equipo y su paso por el Mundial de Jordania 2016. Una producción realizada por Al Agua Cinema y dirigida por Jennifer Socorro, Edwin Corona y David Alonso, quienes documentaron el paso a paso de la selección y sus protagonistas durante sus compromisos internacionales previos a la cita mundial. La cinta retrata las vidas de jugadoras como Verónica Herrera, Sandra Luzardo, Yerliane Moreno, Daniuska Rodríguez y la estrella Deyna Castellanos, capitana de la selección. Un equipo que, a pesar de las dificultades, obtiene logros históricos para nuestro país a nivel mundial.

¡Aclárame esto! TP Nº 2.989

CABALÍSTICA (página 4, izquierda, párrafo 1, línea 3) ste calificativo proviene del sustantivo Cábala, que designa una escuela antigua de interpretación bíblica. En ese sentido, en el contexto que citamos, el adjetivo hace referencia a una predicción mística, esotérica o de un plano diferente al material.

E

ZAGA (página 11, abajo, columna 2, párrafo 1, línea 3) ndica que algo se encuentra detrás, en la retaguardia o en último lugar. A veces, incluso, en su uso coloquial, puede hacer referencia a que algo o alguien es inferior a otra cosa o persona. En el texto citado, esta palabra sirve para advertir que el precio de la fuerza de trabajo está quedando muy por debajo en relación con el crecimiento vertiginoso de los precios de otras mercancías (bienes y servicios).

I

Escríbenos: SeccionCulturaTP@gmail.com


Nº 2.990 | Año LXX | XI Época

| 8 al 28 de FEBRERO de 2018 | www.issuu.com/Tribuna_Popular

RESOLUCIÓN POLÍTICA Propuestas del PCV para una salida revolucionaria a la crisis del capitalismo dependiente y rentista de Venezuela

E

l VIII Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV), reunido en Caracas el 30 de enero de 2018, con presencia de los Secretarios Políticos regionales del PCV y la Comisión Ejecutiva Nacional de la Juventud Comunista (JCV), evaluó la dinámica y compleja coyuntura nacional e internacional, así como el desarrollo del amplio proceso de discusión colectiva que abrió el VII Pleno del CC (19 de diciembre de 2017) con miras a la realización de la XIV Conferencia Nacional del PCV, especialmente enmarcado en el documento base de discusión: «El cuadro socioeconómico y político de la actual crisis capitalista en Venezuela. La salida revolucionaria y las tareas del PCV», que incluye los elementos definitorios para la escogencia de la candidatura del PCV a la Presidencia de la República. En los últimos años se ha agudizado la crisis del agotado modelo de acumulación capitalista dependiente y rentista de Venezuela, generando un creciente empobrecimiento en las condiciones de vida y trabajo de las masas populares y trabajadoras de la ciudad y el campo; poniendo en evidencia que los proyectos progresistas-reformistas que se han dado en Venezuela y otros países de Latinoamérica desde principios de este siglo, al no estar dirigidos por organizaciones genuinamente revolucionarias, carecen del contenido de clase necesario para –más allá de medidas sociales asistencialistas– plantearse extirpar de raíz el sistema capitalista, proponerse que la clase obrera y el pueblo trabajador vanguardicen los procesos de cambio hasta conquistar el poder e iniciar, sobre las bases científicas del marxismo-leninismo, la construcción del socialismo. Ante la crisis del capitalismo dependiente y rentista venezolano, mientras las masas trabajadoras sufren la acelerada pérdida de la capacidad adquisitiva de sus exiguos ingresos –con un criminal y desbocado aumento en los precios de todos los bienes y servicios– y la bonificación de su salario –con graves perjuicios para el futuro de las familias y abaratando el despido en entidades públicas y privadas–, la banca continúa con manos libres para la especulación financiera y cambiaria en detrimento de la producción interna; los monopolios de la alimentación incrementan su dominio de la estructura de distribución y comercialización; los sectores comerciales y empresariales promueven el bachaquerismo sin controles efectivos de la Sundde; la

burguesía comercial-importadora obtiene ganancias milmillonarias con el dólar preferencial para alimentos y medicinas; se deterioran instalaciones industriales y agrícolas, o no se les proveen los insumos oportunamente, para justificar su paralización y posterior liquidación o privatización. El cada vez más restringido acceso a la alimentación, a la atención médica de calidad y a las medicinas, producto de la corrupción privada y pública, del bloqueo imperialista, de la ineficiencia estatal y de la improductividad nacional, está afectando gravemente a la población. La inestabilidad de la economía y la pérdida de confianza en el futuro del país, promueven el flujo constante de migración juvenil profesionalizada, la fuga de cerebros y la pérdida de fuerza de trabajo, lo cual afecta las perspectivas del desarrollo nacional. El gobierno nacional, a pesar de múltiples anuncios y reiteradas promesas, no ha concebido y, mucho menos, ejecutado políticas o planes que signifiquen una salida revolucionaria a la crisis capitalista venezolana, es decir, en favor de los intereses del pueblo, limitándose a gestionar la crisis sin afectar el dominio del capital. La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) avanza en forma acelerada a su deslegitimación, debido a que las expectativas positivas que una amplia franja de la población se había hecho con la elección de la ANC (30 de julio de 2017) –y que se expresaron en contundentes apoyos populares a candidaturas del partido de gobierno en las elecciones de Gobernaciones (15 de octubre) y Alcaldías (10 de diciembre)­–, se han venido diluyendo en el tiempo en la misma medida que las respuestas que las masas esperaban a problemas concretos no se han hecho efectivas e incluso se aprueban leyes con las que se lesiona la soberanía y se privilegia al capital transnacional, como la de «inversión extranjera productiva». Esta situación se ha visto agravada por voceros de la ANC, que responden los reclamos populares con posturas altisonantes y arrogantes. Mientras tanto, se construyen acuerdos con factores de la burguesía, tanto con los grandes grupos económicos (mediante el Consejo Nacional de Economía Productiva, los motores de la «Agenda económica bolivariana» o los precios concertados), como con los sectores políticos en la mesa de diálogo de República Dominicana –ya conocidos como «Pacto de Santo Domingo»–. Al tiempo que, de manera simultánea, avan-

za la agresiva e injerencista política del imperialismo estadounidense y europeo, especialmente a través de los gobiernos de Trump y de Santos. Evidenciándose que «diálogo, negociación y presión» es la fórmula que aplica la derecha internacional, la cual actúa en interés del gran capital monopólico transnacional. El desarrollo de la lucha de clases por el poder político en Venezuela permite prever diversos escenarios, contextualizados por la profundización de la crisis del sistema capitalista y agudas confrontaciones interimperialistas, de exacerbación de la sostenida agresión internacional de la derecha mundial contra Venezuela y su gobierno, de agravamiento de las condiciones de vida del pueblo venezolano y aumento progresivo de la violencia social. Con este marco político y socioeconómico, el VIII Pleno del CC –en el desarrollo de la política de «Acumulación de fuerzas revolucionarias obrero-campesinas, comuneras y populares», definida por nuestro XV Congreso (junio de 2017)–, estableció que, en el objetivo de construir una amplia alianza antiimperialista y antifascista, debemos trabajar por una candidatura unitaria que exprese un programa consecuentemente antiimperialista, antioligárquico, antimonopólico, democrático y popular, caracterizado por el control obrero-popular del capital, de la producción, la distribución y el consumo, nacionalizando el sector financiero y bancario, los monopolios industriales, agroindustriales y de la comercialización, las importaciones y exportaciones, con un plan de desarrollo nacional, soberano y productivo; confiscando los bienes y encarcelando a corruptos y mafiosos de la oposición o el gobierno, civiles o militares. En dependencia de la fecha que finalmente establezca el CNE para las elecciones presidenciales, el Buró Político fijará la fecha de realización de nuestra XIV Conferencia Nacional, que es la instancia estatutaria para la escogencia de la candidatura del PCV a la Presidencia de la República; por lo que el VIII Pleno del CC autorizó al Buró Político para continuar analizando, explorando y reuniéndose con las y los posibles candidatos del bloque de fuerzas patrióticas y revolucionarias. VIII Pleno del Comité Central Partido Comunista de Venezuela PCV Caracas, 30 de enero de 2018.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.