Tribuna Popular Nº 2.986

Page 1

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela

Bs. 500 | Nº 2.986 | Año LXX | 2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017

¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

p. 3, 6, 7, 9 y 11

Convención Colectiva

JCV y FELG

Trabajadores de Barrio Adentro exigen que se cumplan las cláusulas contractuales del sector salud | p. 5

Continúan las movilizaciones por lograr una educación pública, gratuita y de calidad, al servicio del pueblo | p. 10

Centenario de la Gran Revolución Bolchevique p. 3 y 12-15


2 TEMAS

2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017

|

Nº 2.986

|

Humberto Orsini entra al escenario de la historia Tribuna Popular/FAG.- Humberto Orsini, comunista y teatrero, falleció el pasado 26 de octubre, a los 91 años, dejando atrás una vida dedicada a sus dos pasiones, el arte dramático y la lucha revolucionaria, que siempre supo articular en sus actividades como autor, director, docente y militante del PCV. Nació el 4 de mayo de 1926 en el estado Anzoátegui, donde tuvo sus primeras experiencias como actor; adolescente, completó sus estudios secundarios en Ciudad Bolívar, y continuó haciendo teatro, ahora escrito y dirigido por él. Su vocación lo llevó luego a Caracas, donde formalizó su profesionalización en el arte dramático y fundó, en colaboración con el también comunista vitalicio César Rengifo, el grupo «Máscaras» en 1952. El grupo sufrió represión y censura tanto en la dictadura de Pérez Jiménez como por el betancourismo, hasta que debió disolverse en 1963; poco después, Orsini partió a Europa, donde supo combinar de nuevo

sus actividades en el Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO con su militancia revolucionaria. Por años, sirvió como corresponsal de Tribuna Popular en Alemania Oriental y en la Unión Soviética. A su regreso a Venezuela en 1975, continuó sus actividades

como militante del comunismo y la dramaturgia. Contribuyó en la formación del grupo experimental «Teatro Para Obreros T-POS», que acompañó y animó por años las huelgas, manifestaciones y luchas del pueblo venezolano. Autor de docenas de obras teatrales, y director de más de cien, obtuvo en 1995 el Premio Nacional de Teatro, lo que lo hermana de nuevo con Rengifo, también receptor del máximo honor a la dramaturgia en nuestro país. En sus últimos años, fue profesor del Instituto Universitario de Teatro (hoy parte de la Universidad Nacional Experimental de las Artes) a la vez que militante de la célula «José Martí» del PCV en Caracas. Con su muerte, Humberto Orsini se incorpora a la galería de militantes destacados que nutren la ya muy rica historia del PCV, y que sirven y servirán para siempre como modelo y ejemplo a las nuevas generaciones de comunistas venezolanos.

Cecilio Acosta y la educación HENYS PEÑA. Especial para TP Profesor de la Uptamca

H

ay hombres que, al granjearse el odio de unos y el afecto de otros, suscitan el interés general. Es el caso de Cecilio Acosta (1818-1881), aquel a quien José Martí dedicó un ensayo en la Revista Venezolana y cuya autoría le hizo acreedor de la expulsión de Venezuela por el presidente Guzmán Blanco. Luego de graduarse de abogado en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Cecilio Acosta se desempeña como docente, que será el principal oficio de su vida, dictando las cátedras de Economía Política y Legislación Universal Civil y Criminal, también ocupa el cargo de Secretario de la Facultad de Humanidades de la UCV. Incansable

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948 Premio Nacional de Periodismo 2002

promotor de la «educación crítica», imaginaba una sociedad que no aceptara verdades irrebatibles todo lo que escuchara, por el contrario, propugnaba que estudiantes y no estudiantes aprendieran a investigar y construir conocimiento propio. En palabras de Manuel Almeida, cronista del municipio Guaicaipuro (Miranda), Cecilio Acosta viene a ser una especie de «representación venezolana de Victo Hugo que, desde una visión zamorana, puede ser mal interpretado, por su manifiesta y frontal aversión a la Guerra Federal, en cuyo descargo debe quedar claro que, lejos de ser por estar con los centralistas, a los que enfrenta igualmente, lo hace desde una visión que reivindica la paz como requerimiento fundamental para el progreso. En Cecilio Acosta la compasión y comprensión

de las injusticias de la sociedad son profundas e inequívocas». En su obra Cosas sabidas y por saberse, parafraseando a Simón Rodríguez, afirma: «Enséñese lo que se entienda, enséñese lo que sea útil, enséñese a todos»; siendo crítico de la educación universitaria que se impartía, al concluir que no cumplía con estas premisas. Puede discutirse la vigencia o no de las ideas de Cecilio Acosta, sus aportes a nuevos paradigmas en la educación venezolana; de lo que no puede dudarse es de su firme rectitud e inquebrantable honestidad consigo mismo y con la República, prefiriendo no rendirse ante los laureles que le pudiesen atar a la tiranía, no puso en venta su pluma, ni hipotecó sus ideas, aun al precio de una vida modesta y un final lleno de penurias.

Nuevos retos por superar

E

ste año ha sido especialmente crítico en dificultades –sobre todo financieras– que hemos tenido que superar para garantizar la continuidad y regularidad de la publicación del órgano del Comité Central del PCV. Las necesidades económicas de TP se agudizaron aún más con los dos incrementos de costos que sufrimos en la imprenta (uno en agosto y el otro en octubre), que significaron un aumento bruto de 390%, lo que se refleja en que hace tres meses lo que debíamos pagar en octubre en la imprenta era 677.376,00 Bs y pasó a 3.319.008,00 Bs. A estos aumentos hay que sumar los sufridos en los costos de envío a las regiones. Naturalmente, esta situación obliga a ajustar en lo inmediato el precio de venta de los ejemplares de TP, el cual, a partir de la presente edición (Nº 2.986), pasa a ser de 500 Bs, con el respectivo ajuste de la alícuota de organismos, pregoneros, distribuidores y kiosqueros. Lamentablemente, no todos los regionales han respondido positiva y efectivamente los llamados a ponerse al día en sus deudas con la Administración de TP, por lo que les instamos a realizar un esfuerzo militante que se traduzca en mejorar tanto la venta como el pago, para que TP pueda seguir cumpliendo su papel como instrumento revolucionario del pueblo trabajador en la lucha de clases.

Todavía faltan regionales por responder a la consulta que les hicimos, acerca de la entidad bancaria que tenga las sucursales más accesibles en su localidad para realizar los depósitos a TP, ya que, los múltiples problemas operativos y las limitaciones en la disponibilidad de servicios con el Banco de Venezuela, hacen que nos veamos obligados a migrar nuestra cuenta hacia otra entidad. Dirección de Tribuna Popular

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Fernando Arribas G. (E) | ADMINISTRADORA: Zenaida Marrero Z. COLABORADORES: Luis Rojas H., Francisco Guacarán V., María José Ron, Juan Diego Gómez, Enrique García Rojas, Wladimir Abreu, Andrés Villadiego, Lucía Ruiz A., Pedro Eusse, Douglas Gómez, Mariano Vivancos, Natalya M. García, Paúl Seijas, Candelaria Torrez, Andrés García, Fany Calzadilla, Arlés Herrera «Calarcá». DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: María Jesús Alvarado | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, Juvenal Ponce, Rossemberg Álvarez, Francisco «Guako» Guacarán M. OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 482.75.05 - 481.97.37 | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_Popular | PRENSA WEB: www.prensapcv.wordpress.com REDACCIÓN: redacciontp48@gmail.com | PUBLICIDAD: publicidadtp@gmail.com | ADMINISTRACIÓN: pagotp@gmail.com | Depósito Legal: PP760472 CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121


|

Nº 2.986

|

POLÍTICA

2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017

3

Contra los hambreadores del pueblo y por los derechos de los trabajadores

El PCV es factor de unidad y lucha popular Caracas.- Oscar Figuera, secretario general del Partido Comunista de Venezuela (PCV), informó sobre diversos aspectos analizados y definidos por el 6º Pleno del Comité Central, el pasado 29 de octubre, en el que, además de los miembros de la dirección nacional, participaron los secretarios políticos regionales del PCV y la Comisión Ejecutiva Nacional de la Juventud Comunista. En la evaluación del proceso electoral del pasado 15 de octubre, para elegir a las y los gobernadores, el PCV consideró que esa exitosa jornada y la gran participación popular «expresan un avance de los niveles de conciencia de nuestro pueblo, por la identificación del imperialismo estadounidense-europeo como el enemigo principal a derrotar, y a los sectores de la derecha interna que actúan en función de los intereses de potencias extranjeras». «Desde el PCV –manifestó Figuera–, hacemos un reconocimiento a todo nuestro pueblo, especialmente a quienes sufragaron en la tarjeta del Gallo Rojo, que significa un voto patriótico, consciente, crítico y propositivo». El Comité Central también trabajó el complejo escenario para la próxima elección de las y los alcaldes, pautada para diciembre, ratificando la política general de alianza del PCV, cuyo primer objetivo se centra en concretar la más amplia alianza antiimperialista y antifascista, que exprese los intereses de las clases y sectores sociales progresistas del pueblo, especialmente de las y los trabajadores de la ciudad y el campo. «El PCV ha hecho los mayores esfuerzos para lograr la máxima alianza, con criterio integral de las fuerzas políticas y sociales agrupadas en el Gran Polo Patriótico ‘Simón Bolívar’ (GPP-SB) y las que nos venimos articulando en el Frente Popular Antiimperialista y Antifascista (FPAA), con una línea unitaria», señaló Figuera.

Pero, aclaró el dirigente, «la alianza que se construye no depende sólo de la opinión ni de la decisión del PCV, y no siempre puede ser integral de todas las organizaciones, por eso hay desarrollos que llevan a implementar alianzas parciales». Figuera puntualizó que la tarjeta del Gallo Rojo se encontrará en los 335 municipios del país, y que, bien sea con candidaturas comunistas o de fuerzas aliadas, el compromiso del PCV es luchar para que estos espacios institucionales se abran al protagonismo y control popular en la gestión, con transparencia y al servicio de los intereses del pueblo. «Un aspecto preocupante –afirmó Figuera–, es que no se ha dado ninguna reunión del GPP-SB, ni antes de las elecciones del 15 de octubre, ni después para evaluarlas, ni ahora para estas elecciones»; sólo, los últimos días de octubre, se dieron reuniones del Consejo Patriótico Nacional de los partidos políticos del GPP-SB. Un aspecto que destacó de estas reuniones, fue el acuerdo de no quedarse en el terreno electoral, sino también discutir, evaluar y hacer planteamientos en temas políticos, económicos y sociales, «porque todos reconocemos que es necesaria una respuesta frente a la escalada de precios que viene agrediendo a nuestro pueblo». JORNADA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN El 6º Pleno del Comité Central del PCV, acordó proponerle a las organizaciones obreras, campesinas, juveniles, comuneras y sociales, y en particular a las que conforman el FPAA y el Bloque Popular Revolucionario (BPR) en distintas regiones del país, el desarrollo de una gran jornada nacional de movilización, contra los hambreadores del pueblo y por los derechos de las y los trabajadores.

Celebrando la Revolución Bolchevique Caracas.- La amplia programación de actividades del Partido Comunista de Venezuela (PCV) para conmemorar el Centenario de la Gran Revolución Socialista de Octubre, inició en el marco del 15º Congreso del PCV, en junio pasado, con una Sesión Especial y un Seminario Internacional, destacando la vigencia y las enseñanzas de Lenin, del Partido bolchevique y de la revolución de obreros, campesinos y soldados en Rusia, que significó la primera experiencia del proletariado en el poder para la construcción del Socialismo. El Buró Político del PCV dio a conocer las actividades centrales que tendrán lugar en Caracas, durante este mes

de noviembre, a las que invitó a todo el pueblo y particularmente a las organizaciones revolucionarias obrero-campesinas y populares. Adicionalmente, una delegación del PCV, integrada por Carolus Wimmer, secretario de relaciones internacionales; Héctor Alejo Rodríguez, miembro del Buró Político y secretario general de la Juventud Comunista de Venezuela (JCV); y Gabriel Aguirre, secretario de asuntos internacionales de la JCV, fue designada para participar en Rusia, del 2 al 7 de noviembre, del 19º Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros (EIPCO) y de los actos conmemorativos que tendrán lugar en Petrogrado y Moscú.

«Debemos enfrentar unitaria y articuladamente la agresiva y criminal política de escalamiento de los precios de los artículos de primera necesidad, así como el incesante irrespeto de los derechos de los trabajadores por parte de los patronos privados y públicos», resaltó Figuera. El dirigente comunista enfatizó que debe denunciarse a los especuladores y acaparadores, pero que también debe exigírsele al Ejecutivo nacional y a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que tomen medidas enérgicas, contundentes y efectivas para combatir y evitar que continúe desarrollándose este proceso de agresión contra el pueblo. «Tenemos claro que los responsables de la especulación son los monopolios de la producción, distribución y comercialización de los alimentos; por ahí hay que empezar, nacionalizándolos. Sí hay que golpear a los pequeños bachaqueros, pero éstos seguirán existiendo si no se acaba con los grandes bachaqueros, que son los monopolios», expuso Figuera. La adopción de esas medidas por parte del Gobierno y la ANC, que incluso pon-

dría en práctica principios de la propia Constitución, el PCV exige que se complete con la necesaria nacionalización del sector bancario y financiero, que también agrede sistemáticamente al pueblo. «En el PCV –complementó Figuera–, no podemos coincidir con quienes, actuando en calidad de constituyentes, condenan y atacan a voceros y organizaciones del movimiento revolucionario y popular que, al igual que nosotros, demandando del Ejecutivo nacional y de la ANC que adopten medidas para detener y revertir la acción agresiva y criminal de los especuladores, porque no se les está exigiendo una cosa distinta de las que les corresponden». «¿Es un acto contrarrevolucionario exigirle eso al Gobierno y a la Constituyente?», preguntó Figuera, agregando que «lo contrarrevolucionario es no hacer nada y dejar que este estado de cosas siga avanzando, con el peligro de que victorias políticas como la del 30 de julio (elección de la ANC) o la del 15 de octubre (elección de gobernadores) empiecen a diluirse, como consecuencia de que nuestro pueblo no perciba que esos respaldos populares se expresan en medidas concretas». El dirigente comunista alertó que desde la ANC surgen constituyentes que llegan al extremo de irrespetar a legítimas vocerías del pueblo cuando se les hacen planteamientos de este tipo, tildándolas de traidores, quinta columna o tontos útiles de la contrarrevolución, cuando lo que se hace es instarlos a cumplir su responsabilidad. «Sobre todo –insistió Figuera–, cuando el propio presidente Maduro entregó a la ANC ocho proyectos de ley sobre el problema de la economía y no se sabe qué ha pasado con ellos. Les exigimos que aceleren esos procesos. Y, si no están en condiciones de asumir sus tareas, que renuncien».

PROGRAMACIÓN CONMEMORATIVA DEL PCV • MARTES 7 de NOVIEMBRE, Plaza Bolívar (Ccs) 9am: Acto político-cultural • LUNES 13 de NOVIEMBRE, Teatro Cantaclaro (Ccs) 10am: Rueda de prensa del BP - Inauguración de exposición iconográfica 4pm: Conversatorio «El papel de la vanguardia política; la alianza de obreros, campesinos y soldados en la Revolución Bolchevique» • MARTES 14 de NOVIEMBRE, Teatro Cantaclaro (Ccs) 4pm: Cine-foro «Octubre» • MIÉRCOLES 15 de NOVIEMBRE, Teatro Cantaclaro (Ccs) 4pm: Conversatorio «La Revolución Bolchevique en el contexto de las guerras imperialistas mundiales» • JUEVES 16 de NOVIEMBRE, Teatro Cantaclaro (Ccs) 4pm: Conversatorio «Teoría y práctica en la Revolución Bolchevique» • VIERNES 17 de NOVIEMBRE, Teatro Cantaclaro (Ccs) 4pm: Cine-foro «Diez días que estremecieron al mundo» • SÁBADO 18 de NOVIEMBRE, Teatro Cantaclaro (Ccs) 10am: Acto político central


4 TRABAJADORES

2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017

|

Nº 2.986

|

La lucha logró el ingreso de 55 docentes Riesgos en el trabajo de excavación (I) DOUGLAS GÓMEZ. Especial para TP Coordinador nacional del Colectivo Clasista por la Salud y Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez»

E

l trabajo de excavación es una de la labores de mayor riesgo en la industria de la construcción. Es significativo el número de muertes y heridos que se producen anualmente en el mundo a consecuencia de accidentes de trabajo ocurridos en estas labores; sin mencionar las lesiones orgánicas (enfermedades) producidas por la exposición a ambientes pulvígenos y/o tóxicos. En Venezuela no escapamos a esta realidad, debido a la impericia y negligencia (en la mayoría de los casos), de quienes tienen la responsabilidad de cubrir todos los protocolos de seguridad e higiene industrial que ordena la normativa vigente. Por ejemplo, en noviembre de 2013 en el Zulia, un trabajador murió tapiado y otro quedó herido durante la excavación de una zanja destinada a la instalación de una tubería de aguas servidas, debido al derrumbe del talud (pared de la zanja) que no estaba entibada (estructura de contención), o por deslizamiento del terraplén (montón de tierra excavada) que no se colocó a una distancia de la orilla de la zanja igual o mayor a la mitad de la profundidad de la misma. Otro caso de mayor magnitud fue la muerte, en 1993, de 58 personas en Tejerías (Aragua), entre ellas trabajadores de la empresa Abengoa (contratista de CANTV), debido al incendio y posterior explosión producida por los trabajos de excavación mecánica (con retroexcavadora) de un surco (zanja pequeña) para la instalación de una línea de fibra óptica cercana a un gasoducto propiedad de CORPOVEN. En ambos casos reinó la impericia y la negligencia. OPERACIONES DE EXCAVACIÓN Y SU DEFINICIÓN Los manuales técnicos describen la excavación como una operación de movimiento de tierra a cielo abierto que tiene por objeto la extracción de una determinada cantidad de tierra; la cual se realiza mediante el uso de herramientas manuales (picos, palas o martillos neumáticos) y/o medios mecánicos o máquinas como la retroexcavadora, la pala mecánica o la motoniveladora (buldócer). Las operaciones de excavación incluyen, entre otras: a) Excavación de zanjas (corte lineal del terreno) para la instalación de sistemas de tuberías subterráneas de agua, electricidad, gas o construcción de cimientos. En este caso la excavación puede realizarse con medios manuales o mecánicos. b) Excavación de pozos (agujero o túnel vertical) para la construcción de sumideros o reservorios de agua. En estos casos la excavación es con medios manuales. c) Excavación masiva (extracción de grandes volúmenes de tierra) para la construcción de subterráneos de edificios, caminos o carreteras, muros de contención o diques, etc. En este caso la excavación es con medios mecánicos.

Para lograr este objetivo fue imprescindible la organización de los trabajadores y el apoyo de la CCT-CV

Maturín.- Esmirna Narváez, coordinadora de la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» (CCT-CV) en Monagas, informó que, luego de una lucha de dos años, se logró el ingreso de 55 docentes de diferentes especialidades en distintas unidades educativas dependientes de la Gobernación, los cuales están agrupados en el Frente de Profesionales y Técnicos de la Educación «Simón Bolívar». Para lograr este objetivo fue imprescindible la organización de los trabajadores y el apoyo de la CCT-CV; acciones como su derecho de palabra en el Consejo Legislativo de la entidad, dieron como resultado una reunión para articular con la gobernadora Yelitze Santaella.

Narváez expresó que aún faltan 19 docentes que esperan para su ingreso. «Desde la CCT-CV reconocemos la dedicación y entrega de las voceras de este Frente, que día a día dieron la batalla y tuvieron confianza en la dirección de esta organización», resaltó la dirigente. Por su parte las educadoras Yenny Gómez, Yailira Carreño, Claudia Guerra, Ysabel Escalona y Anacelys Reyes, quienes fueron parte de esta lucha, agradecieron el apoyo de la Corriente «Cruz Villegas», al tiempo que llamaron al pueblo trabajador a mantener la organización para lograr los objetivos en defensa de sus derechos laborales.

Denuncian irregularidades en Inces-Zulia Maracaibo.- Trabajadores del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) en el estado Zulia, denuncian el deterioro de las condiciones de trabajo en la sede principal, ubicada en la avenida Bella Vista de Maracaibo. Como resultado del hurto de seis equipos de aire acondicionado –sin violar puertas ni ventanas–, desde agosto muchos de los trabajadores deben soportar calor extremo durante su jornada laboral. Los denunciantes agregan que el ascensor del edificio lleva meses dañado, la iluminación es insuficiente en las oficinas, falta agua potable, la limpieza de los espacios es deficiente debido a la carencia de materiales de limpieza, y el servicio de comedor es defectuoso. Asimismo, las y los trabajadores introdujeron una denuncia ante el Ministerio Público de la región contra Julio Esteban Rincón, Jefe de División de Recursos Humanos de la institución, por el uso irregular de la partida de nómina de los trabajadores para la compra de bolsas de alimentos a través de Fundamercado, sin que hasta ahora se haya ren-

dido a los afectados cuenta satisfactoria del uso de esos fondos. Los funcionarios de esta institución también reiteraron que desde 2016 han señalado al Jefe de División de Formación Profesional, Ángel Villalobos, por diversos casos de acoso laboral y abusos psicológicos. Todo ello, en opinión de los denunciantes, pone en evidencia la falta de control y la desorganización gerencial del Inces en la región, por lo que solicitan que se revisen los casos señalados y se apliquen correctivos.

Solidaridad internacionalista Caracas.- Pedro Eusse, secretario nacional del Movimiento Obrero y Sindical del Partido Comunista de Venezuela (PCV), denunció y condenó el intento de asesinato contra Omar Romero Díaz, dirigente del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Industria de Materiales para Construcción (SUTIMAC), de Colombia, y miembro de la dirección nacional de la Federación Sindical Mundial (FSM) en la hermana república. El criminal atentado tuvo lugar la noche del pasado 20 de octubre, en la ciudad de Cali, al momento en que el dirigente sindical clasista regresaba a su sitio de residencia, saliendo ileso de esta nueva tentativa de asesinato gracias a la oportuna reacción de sus escoltas.

Romero Díaz también es dirigente de la Unión Patriótica (UP) y del Partido Comunista Colombiano (PCC). Es de recordar que ya, el 13 de agosto de 2002, Romero Díaz fue víctima de otro atentado, en el que los sicarios lograron impactarlo con arma de fuego, causándole heridas de consideración. «El PCV y el movimiento obrero y sindical clasista venezolano –manifestó Eusse–, demandamos del Gobierno encabezado por Juan Manuel Santos, que tome medidas urgentes y efectivas para contrarrestar los grupos criminales fascistas que campean nuevamente a lo largo y ancho del país, masacrando campesinos y atentando contra la vida de dirigentes obreros clasistas».


|

Nº 2.986

|

TRABAJADORES

2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017

5

Ante nueva Convención Colectiva del Sector Salud

Trabajadores de Barrio Adentro fijan posición PEDRO EUSSE. Especial para TP Coordinador general de la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» / FNLCT

El Estado contra el movimiento obrero

«Llamamos a los trabajadores de la salud a conformar un bloque para luchar juntos frente a las cúpulas burocráticas»

Caracas.- Los integrantes del Colectivo «2 de junio» de trabajadores de la Misión Barrio Adentro, tras analizar y discutir la Convención Colectiva del Sector Salud 2017-2019, firmada el pasado 13 de octubre por el presidente Nicolás Maduro, señalaron que «no observamos significativos avances, que puedan calificarse como grandes logros históricos». Las y los trabajadores de la nómina nacional de la Fundación Misión Barrio Adentro, ente adscrito al Ministerio de Salud, organizados en Consejos Socialistas de Trabajadores y como Delegados de Prevención, conforman el Colectivo «2 de junio», movimiento sociopolítico y sindical afiliado al Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT). Con inquietud, los trabajadores de la salud expresaron que «si no se ha cumplido la Convención Colectiva 2013-2015 ¿quién garantiza que se cumplirá la 20172019?», ya que, por ejemplo, luego de haber sido reconocidos y amparados por la Convención Colectiva 105 mil trabajadores de Barrio Adentro y los contratados y suplentes del Min-Salud –que para entonces no disfrutaban de ningún beneficio contractual–, pero Fenasirtrasalud informó que no se cancelaría ningún tipo de bonificación por el peso presupuestario que significó esta inclusión. El Colectivo recordó que en 2008, el presidente Chávez aprobó un bono único para los trabajadores de la salud que era seis veces superior al que se cancelará con la nueva Convención, que es sólo de un millón de bolívares para trabajadores activos y de 500 mil para jubilados. «Sabemos que la situación económica del país no es la misma que la de años anteriores, pero no entendemos por qué a los trabajadores de otras empresas públicas, tales como Pdvsa, Cantv, Corpoelec y otras, nunca se les desmejoran sus cláusulas socioeconómicas. Reconocemos que hay una guerra y bloqueo económico, que busca doblegar a nuestro pueblo, pero eso no justifica que beneficios contractuales actuales sean inferiores a los de 2008», manifestaron. PROBLEMAS ACUMULADOS Como agravante, los trabajadores denunciaron que el 7 de diciembre de 2010 el presidente Chávez firmó el punto de cuenta Nº 074 del Min-Salud, aprobando el ingreso a cargo fijo de los contratados, y que en mayo pasado, Elías Jaua, como presidente de la Comisión Presidencial para la Constituyente, en una concentración frente al Palacio de Miraflores, anunció que el Go-

bierno nacional aprobó más de 25 mil cargos fijos para trabajadores de Barrio Adentro; sin embargo, hasta la fecha no se han materializado estas medidas. Asimismo, el pasado 26 de septiembre, el Colectivo «2 de junio» reiteró su exigencia por el fiel cumplimiento de la Convención Colectiva 2013-2015, ante el desconocimiento y desmejora de diversas cláusulas, como la Nº 49 referida al bono nocturno, la Nº 53 a prima de municipios foráneos y fronterizos o la Nº 60 de la prima por dedicación a la actividad de salud, con incidencia salarial. Igualmente, el incumplimiento de la Nº 14 sobre descanso trimestral, referida a 15 días para la desintoxicación del personal asistencial que labora en áreas de riesgo, entendiendo que, aunque la red Barrio Adentro se enfoca a atención preventiva, hay áreas que se pueden identificar como de riesgo. Entre las áreas de riesgo se encuentran las enfermerías, donde se hacen curas de pacientes, en la mayoría de los casos sin aire acondicionado; los laboratorios, donde se realizan extracciones de muestras, lavado y esterilización de los equipos, realizado generalmente por auxiliares y cristaleros adscritos a Barrio Adentro; odontología, donde los odontólogos son apoyados por higienistas y asistentes en las extracciones de piezas dentales y restauraciones con amalgama y resina, cuyo componente es a base de mercurio. También en los quirófanos, donde, tras las intervenciones quirúrgicas, se desinfecta con un agente químico llamado Propelín, que causa enfermedades respiratorias al personal; en muchas de las áreas de terapia y hospitalización actualmente no funciona el aire acondicionado, lo que facilita la proliferación de bacterias, exponiendo a contaminación a enfermeras, camareros, camilleros, cocineros y sus ayudantes; además del conocido caso de las salas de Rayos X. Esta cláusula, resalta el Colectivo «2 de junio», está amparada en la LOTTT y en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), ante la falta de garantías adecuadas de seguridad, salud, y bienestar en los Centros de Diagnóstico Integral. Finalmente, los dirigentes clasistas hacen un llamado a las y los trabajadores del sector salud, especialmente de Barrio Adentro, para conformar un bloque de unidad de acción, para luchar juntos por las reivindicaciones sociales, económicas y políticas, frente a las cúpulas sindicalistas burocratizadas.

Se constata la naturaleza esencial del Estado venezolano: democrático-burgués. Pese a reformas y retoques superficiales que ha experimentado, condimentado con una grandilocuente retórica engañosa de «revolución» y «socialismo», sigue respondiendo a los intereses de los dueños del capital y de los encumbrados burócratas que ejercen la suprema dirección de los poderes públicos. Un rasgo que lo caracteriza: el ataque sistemático, directo o indirecto, a la clase obrera y a sus expresiones de lucha social y política revolucionaria. Ataque directo es el despido por millares de trabajadores/as de empresas del Estado, echando a la calle de manera ilegal a dirigentes sindicales y a delegados/as de prevención, destruyendo a organizaciones sindicales y demás instrumentos defensivos de las y los trabajadores. Tal es la situación de la Red de Abastos Bicentenario, de los centrales azucareros adscritos a CVA Azúcar, de la empresa CEALCO (de CVAL), de Bus Yaracuy, entre muchas otras. Otro ataque directo: desde Inspectorías del Trabajo se autoriza el despido de dirigentes obreros clasistas a solicitud de patronos privados. También, cuando fuerzas policiales, de manera impune, actuando al servicio de patronos amedrentan a líderes obreros y trabajadores/as que, aun no teniendo tal condición, osan enfrentar los atropellos patronales. Más aun, cuando todos esos instrumentos (funcionarios del Trabajo, policías, fiscales y jueces) actúan para acabar con toda una dirección sindical combativa. Una forma indirecta de ataque contra el movimiento obrero y sindical clasista, se produce cuando desde distintos niveles del Ministerio del Trabajo, no se toman decisiones oportunas, no se dan respuestas o éstas son engañosas y cínicas; se juega a que trabajadores/as, que esperan meses y hasta años por decisiones de reenganche, se rindan ante el rigor del hambre. Y eso está sucediendo. El FNLCT logró, hace meses, la reactivación de las mesas de trabajo con autoridades del pomposo MPPPST; al momento de su instalación: promesas y sonrisas; pero, luego de varios meses: evasivas y cero respuestas. Ante tal actitud de indolencia e insensibilidad burocrática, no queda otra que la enérgica protesta de masas. El FNLCT y sus organizaciones afianzarán tomas en las Inspectorías del Trabajo y preparan acciones de protesta ante la sede nacional del Ministerio patronal del Trabajo.

Unamos fuerzas para vencer También nos ataca el Estado cuando la ANC no responde la justa y necesaria exigencia que hacen el FNLCT y otras organizaciones del pueblo trabajador que demandan decisiones extraordinarias en favor de los explotados y oprimidos, en contra de los explotadores y opresores. Pero no nos detendrán. Articulando con el resto del movimiento obrero y popular, llevaremos a la clase obrera a encabezar el torrente de fuerzas populares, campesinas y comunales hacia la toma del poder político para la conquista de nuestra emancipación definitiva, el triunfo de una verdadera Revolución Socialista.


6 NACIONAL

2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017

|

Nº 2.986

|

CARTA ABIERTA y PÚBLICA al PRESIDENTE NICOLÁS MADURO Compatriota NICOLÁS MADURO MOROS Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Su Despacho.Reciba un cordial saludo patriótico y revolucionario a nombre del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV), deseándole éxitos en el cumplimiento de sus altas responsabilidades, para bien de la patria y del pueblo venezolano. Hemos decidido dirigirnos directamente a su persona en comunicación abierta y pública, tanto en su condición de presidente constitucional de la República, como de presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), con la finalidad de exponerle, de cara al pueblo trabajador, una serie de reflexiones, preocupaciones y propuestas, que serían pertinentes y urgentes considerar e implementar en la difícil y exigente coyuntura que atraviesa el proceso bolivariano de liberación nacional, ante la agudización de las contradicciones de clase, como consecuencia del plan de agresión imperialista que se cierne contra la patria y ante el colapso del capitalismo dependiente y rentista, que hace parte de la crisis general del sistema capitalista global. FORTALEZCAMOS LA ALIANZA ANTIIMPERIALISTA Como caracteriza a los comunistas, nuestro enfoque es dialéctico y nuestras reflexiones son críticas, autocríticas y propositivas; por lo que reconocemos que la clase obrera, su Partido Comunista y en general las fuerzas clasistas del movimiento obrero y sindical, junto al movimiento popular revolucionario, no hemos logrado asumir la vanguardia de la amplia alianza de clases que ha protagonizado el proceso de cambios transcurrido desde 1999 hasta el presente momento. Por ello, la profundidad y la direccionalidad de los cambios han sido determinadas por el peso y la influencia de otras clases, fracciones de clases y capas sociales que no están realmente interesadas y comprometidas con el objetivo de aniquilar al viejo Estado liberal burgués y desmontar las relaciones capitalistas de producción; en consecuencia, los cambios económicos, sociales y políticos no tienen el carácter de una

Revolución Socialista, sino de un proceso de reformas progresistas que reivindican, en todo caso y es de estratégica importancia, la defensa de la soberanía nacional ante las pretensiones neo-colonizadoras del imperialismo estadounidense y europeo, siendo esto último el factor nucleador de disímiles fuerzas sociales y políticas, entre las que nos incluimos, y es lo que hace posible que estemos todos siendo parte del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPP-SB). No obstante, la amplia alianza antiimperialista no funciona realmente, no existe discusión ni elaboración colectiva de las políticas del proceso. Los factores políticos y sociales que integramos formalmente el GPP-SB no hacemos parte de la toma de decisiones del Gobierno ni ejercemos ninguna incidencia ni control hacia las instancias del Estado, excepto por supuesto el PSUV, que es el partido de Gobierno. El GPP-SB no es efectivamente instrumento político de la alianza antiimperialista, sino en el mejor de los casos, un espacio para los circunstanciales acuerdos electorales; incluso, en los más recientes episodios electorales, como en la designación de las candidaturas a la Asamblea Nacional Constituyente y en el reciente proceso electoral de gobernadores, ni siquiera cumplió tal papel. NECESIDAD DE UNA DIRECCIÓN COLECTIVA Y UNITARIA Aclaramos que el PCV no está solicitando ser parte del Gobierno, nunca hemos propuesto tal cosa, pero sí hemos planteado insistentemente –se lo expresamos a usted en ocasión de la Conferencia Nacional del PCV en 2013, cuando decidimos asumirlo como nuestro candidato a la Presidencia– la necesidad de una dirección colectiva y unitaria del proceso, donde todas las fuerzas políticas y sociales que hacemos parte de la alianza, junto al Gobierno, evaluemos la realidad política nacional e internacional, examinemos de manera crítica y autocrítica la gestión de Gobierno, determinemos líneas de acción, definamos la concepción de la política económica, y nos comprometamos todos a implementarlas y defenderlas en la medida en que las compartamos. Eso sería una gran fortaleza para el proceso de liberación nacional, para las gestiones de Gobierno y para la articulación con el conjunto del pueblo venezolano. Pero nada de eso ha sucedido y es incuestionable la necesidad de correcciones y rectifica-

ciones, comenzando precisamente con Las elecciones del 15 de octubre indila adopción de una dirección colectiva y caron claramente, también en lo electounitaria de lo que conocemos como Re- ral, la importancia de la alianza patriótivolución Bolivariana. ca y antiimperialista. En varios estados, Lo anterior, es una realidad desde el de intensa disputa con las fuerzas de la inicio del proceso. Entendemos que su- derecha opositora (Bolívar, Carabobo, perar tal debilidad puede no ser tan fá- Miranda y Vargas), los candidatos del cil, pero son necesarias muestras concre- proceso lograron la victoria gracias a los tas de voluntad política para consolidar y votos obtenidos y aportados por partifortalecer la unidad de las fuerzas patrió- dos integrantes del GPP-SB distintos al ticas y antiimperialistas. Hasta ahora ni PSUV y, de manera particular, en el catan siquiera los acuerdos entre nuestros so del PCV, por el carácter y perfil del partidos son cabalmente cumplidos, co- mensaje de compromiso clasista, crítico mo el que estábamos trabajando entre el y autónomo que expresamos. De igual PCV y el PSUV de cara a las elecciones modo, en otros estados donde resultaa gobernadores y en la perspectiva hacia ron favorecidos los candidatos del prolos procesos electorales de legisladores ceso, los votos del conjunto del GPP-SB regionales, alcaldes y concejales y Presi- y en particular del PCV, permitieron un dencia de la República. margen que hizo apabullante la derrota ¿Cómo puede explicarse que, ni an- asestada a los candidatos pro-imperiates ni durante ni posterior al proceso listas. Además, el aporte de los partidos de elección de goberdel GPP-SB distintos nadores, el Consejo «El GPP-SB no al PSUV fue impresde Partidos Políticos cindible para supedel GPP-SB se haya es efectivamente rar a los partidos de reunido? Y, más aún, instrumento político la MUD en el total las reuniones bilatenacional de votos. de la alianza rales entre nuestros Pero, al parecer, dos partidos (PCV y antimperialista, para la máxima diPSUV) fueron sus- sino en el mejor rección nacional del pendidas unilateralPSUV y para muchos mente sin ninguna de los casos, un de los gobernadores explicación. Si juntos espacio para los electos, ese hecho obacometimos ese projetivo carece de imceso electoral, lo ló- circunstanciales portancia alguna; por gico y consecuente acuerdos el contrario, la autodebería ser que, insuficiencia y la sobermediatamente des- electorales...» bia están presentes pués de su realizaen la actitud de deción, nos encontráramos para efectuar terminados voceros y representantes de los necesarios balances, determinar cri- altos niveles dirigentes del PSUV y del terios de trabajo conjunto con los go- Gobierno, en su relación con el PCV y bernadores electos, identificar fortale- otros partidos aliados. zas y debilidades, trazar colectivamente orientaciones unitarias para asumir las LOS ACUERDOS ENTRE LAS FUERZAS siguientes batallas. Al no existir un traPATRIÓTICAS Y ANTIIMPERIALISTAS to de verdaderos aliados que enfrentan DEBEN CUMPLIRSE un encarnizado enemigo común, como De cara a las elecciones del 15-O, se lo es el imperialismo estadounidense y trabajó un acuerdo político-electoral europeo, se hace necesario preguntar a integral entre el PCV y el PSUV, con el la dirección del PSUV ¿qué espera real- objetivo central inmediato, junto al resmente del PCV y del resto de las fuerzas to de las fuerzas patrióticas y antiimpepolíticas y sociales revolucionarias que rialistas, de impedir que la derecha no hacemos parte del Gobierno? ¿Hasta pro-yanqui conquistara la mayoría de dónde considera el PSUV-Gobierno que las Gobernaciones, como efectivamente podemos ser útiles al proceso bolivaria- se logró –aunque no así peligrosamenno? La respuesta a tales interrogantes te en las de estados fronterizos–, pues nos permitirá discernir cuál será el de- las convertirían en instrumentos del rrotero del GPP-SB y, en consecuencia, plan antidemocrático y desestabilizador posiblemente redefinir nuestra política contra el pueblo venezolano, orquestade alianzas. do por el gobierno imperialista de los


|

Nº 2.986

|

NACIONAL

2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017

EEUU. Con tales propósitos, una comisión del Buró Político del PCV y la delegación designada a los efectos por usted mismo en representación de la máxima dirección del PSUV, iniciamos reuniones de trabajo en las que se establecieron, a propuesta nuestra, una serie de acuerdos en materia político-electoral y político-social. La aplicación de tales acuerdos nos permitiría, entre otras cosas, desarrollar una efectiva campaña para llegar a amplios sectores de la clase obrera y del pueblo trabajador con mensajes y procesos organizativos para el logro del objetivo electoral inmediato y seguir acumulando fuerzas en favor del proceso bolivariano, con decisivo protagonismo obrero, campesino, comunal y popular y con el activismo intenso y extenso del PCV, de la JCV y de nuestros frentes políticos de masas, en las distintas batallas que sean necesarias asumir para la defensa de la patria, en los ámbitos nacional e internacional. Tales acuerdos, salvo excepciones en materia político-electoral, no fueron cumplidos a cabalidad por la dirección nacional del PSUV, a pesar de que nuestro partido cumplió con inscribir a los candidatos del PSUV a las Gobernaciones en 22 estados, con la única excepción de Apure, donde previamente habíamos expresado que, por su abierto anticomunismo y su práctica política reñida con los intereses del pueblo apureño, el gobernador en funciones no contaría con nuestro apoyo de ser presentado a la reelección. En materia político-social, se planteó la necesidad perentoria de resolver concretos y graves problemas que afectan a miles de trabajadores y trabajadoras, campesinos y campesinas y sectores populares comunitarios, muchos de ellos consecuencia de desacertadas decisiones de instancias y funcionarios del Gobierno nacional (algunos de los cuales fueron candidatos a gobernadores) y de algunas Gobernaciones, cuyos titulares aspiraban a ser reelectos. El vocero del PSUV por designación suya, Presidente,

se comprometió a realizar las gestiones que permitirían la resolución de las situaciones por nosotros planteadas, particularmente las referidas a los despidos ilegales en una serie de entidades públicas: de esto no se ha cumplido absolutamente nada. REIVINDICAR LOS DERECHOS DE LA CLASE OBRERA Y DEL PUEBLO TRABAJADOR Procedemos a explicar a qué problemas nos referimos y por qué llevamos tales asuntos a reuniones en las que se trabajaba un acuerdo político-electoral. La representación del Buró Político del PCV expuso su preocupación ante la situación general que afecta a amplios sectores de trabajadores y trabajadoras y a sus familias, como consecuencia de la agudización de la crisis del capitalismo dependiente y rentista, en la medida en que se preservan el Estado liberal burgués y las relaciones capitalistas de producción, con la tendencia de la patronal privada y pública a violentar los derechos laborales y a destruir o doblegar los instrumentos defensivos de la clase trabajadora. Todo ese cuadro general se agrava ante decisiones de sectores del Gobierno nacional orientadas a desmantelar, debilitar o reprivatizar una serie de empresas públicas, nacionalizadas y creadas, favoreciendo de hecho al plan de agresión económica que desarrollan las fuerzas económicas y políticas al servicio del imperialismo, pero además produciendo despidos y en general mayor deterioro en las condiciones de vida de una buena parte del pueblo trabajador. De igual modo, el pueblo trabajador en su conjunto se ve terriblemente afectado por la indetenible y criminal alza de precios de bienes y servicios, la recurrente escasez de artículos de consumo masivo y la especie de corralito que impone la banca privada y pública, al limitarle ilegalmente al pueblo el uso de sus ahorros, potenciado eso con la reducida circulación de efectivo. Es en ese contexto que el PCV planteó en el proceso de acuerdo políti-

co-electoral, la necesidad de restituir los derechos infringidos de trabajadores y trabajadoras que fueron ilegal e injustamente despedidos en diversas empresas del Estado, particularmente hicimos mención a la Red de Abastos Bicentenario, por la aplicación irregular de un Decreto de Reestructuración de las empresas adscritas al Ministerio de Alimentación; los centrales azucareros adscritos a la CVA Azúcar; Bus Yaracuy, donde fueron despedidos los dirigentes sindicales; CVAL y sus empresas adscritas, específicamente en el Centro de Almacenes Congelados (CEALCO); PDVAL; Lácteos Los Andes; Metro de Caracas; INASS; entre otras. De igual modo, se planteó la necesidad de actuar ante distintos casos de chantaje policial, criminalización y judicialización laboral, particularmente en contra de trabajadores y trabajadoras al servicio de las empresas Productora El Símbolo y La Monserratina, ubicadas en Las Tejerías, estado Aragua. Finalmente, se solicitó garantizar justicia en el caso del asesinato cometido por parte de agentes de la Policía del estado Yaracuy, del dirigente campesino Audy Perozo (hijo del camarada Aristóbulo Perozo, cuadro campesino del PCV en Yaracuy). Todos estos planteamientos se hicieron en virtud de que se han agotado numerosas gestiones ante las autoridades respectivas sin que se produzcan soluciones y porque varios de estos casos involucran directamente a algunos quienes fueron candidatos a las Gobernaciones y finalmente resultaron electos. No obstante a que el compatriota vocero del PSUV y del Gobierno respondió positivamente a nuestros planteamientos y mostró disposición a buscar soluciones efectivas y expeditas, hasta los momentos nada se ha concretado y no se nos ha dado ninguna explicación, no habiéndose producido ninguna nueva reunión para la evaluación, seguimiento y concreción de tales acuerdos.

7

Es por ello, compatriota Presidente, que acudimos a usted y, además de reiterarle la solicitud de una reunión con nuestro Buró Político, le requerimos orientar el cabal y concreto cumplimiento de los recientes acuerdos político-electorales y político-sociales establecidos entre el PCV y el PSUV, para bien de la confianza y el respeto mutuo que deben existir entre fuerzas aliadas y en pro de fortalecer la lucha por la defensa de la soberanía nacional y por los intereses del pueblo trabajador venezolano. Además de todo lo anterior, es pertinente el momento para expresarle la urgente necesidad de la adopción de un conjunto de medidas dirigidas a frenar el alto costo de la vida y resolver la desesperante situación que viven millones de usuarios de los servicios bancarios, particularmente los pequeños ahorristas, los asalariados, los pensionados, los pequeños empresarios. En tal sentido, le reiteramos nuestra disposición de presentar el conjunto de propuestas que el PCV, junto a fuerzas del movimiento obrero y popular, hemos producido y consignado a la Asamblea Nacional Constituyente sin respuesta alguna, teniendo como propósitos y ejes fundamentales: desmontar el poder de los monopolios privados, expropiar y encarcelar a los capitalistas especuladores, nacionalizar el sector bancario, desarrollar la producción con soberanía nacional y protagonismo dirigente de la clase obrera, establecer el control obrero-campesino y comunero-popular sobre los procesos económicos y sociales más importantes. En fin, abandonar los caminos de la colaboración de clases y, por el contrario, producir una salida revolucionaria a la crisis con papel dirigente de la clase obrera y el pueblo trabajador de la ciudad y el campo. Sin otro particular, le ratificamos nuestra consideración y cordial saludo. Buró Político del Comité Central Partido Comunista de Venezuela PCV Caracas, 23 de octubre de 2017.


8 Publicidad

2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017

|

Nยบ 2.986

|


|

Nº 2.986

|

NACIONAL

2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017

9

El pueblo ha demostrado madurez política frente al imperialismo y a la oposición

Se requiere unidad para poder vencer

Tribuna Popular.- El 6º Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV), reunido el pasado 29 de octubre, realizó un profundo análisis del cuadro político nacional e internacional en el contexto del proceso para la elección de gobernadores, el 15 de octubre, y los próximos comicios de alcaldes en diciembre. La dirección nacional del PCV resaltó que el impacto positivo de las elecciones se ha intentado contrarrestar con la sostenida acción de presión política y agresión económico-financiera del imperialismo estadounidense, incluyendo los matices que surgen en la Unión Europea con relación a esta posición. Sin embargo, se hizo patente la solidaridad internacional con Venezuela, la ratificación de rechazo al injerencismo externo y la exigencia de respeto a la soberanía nacional, a la solución política y el reconocimiento de los resultados electorales; con papel protagónico de fuerzas y Gobiernos aliados del Ejecutivo venezolano, asimismo con una determinante participación de los partidos comunistas y obreros del mundo, incluidas las organizaciones sociales donde ejercen influencia nacional e internacional. En este contexto, para darle continuidad y fortaleza a la reactivación protagónica de las corrientes revolucionarias obreras, campesinas, indígenas, territoriales y de capas medias, especialmente en los países latinoamericanos que hoy están bajo control político e institucional de fuerzas de la derecha, el PCV plantea la necesidad del relanzamiento de proyectos de articulación, coordinación y unidad continental y mundial. MOVILIZACIÓN NACIONAL Para el Comité Central del Partido del Gallo Rojo, los resultados electorales y su incidencia en el cuadro general de la lucha de clases y sus diversas corrientes sociales y políticas en la lucha por el poder en Venezuela, hace necesario un análisis integral del proceso. Los comunistas destacaron que la masiva participación ciudadana y la elección de la mayoría de las candidaturas del Psuv y partidos apoyantes a las Gobernaciones, constituyeron una demostración de madurez política de amplias masas populares frente a las amenazas de agresión imperialista y la abierta, descarada y desvergonzada subordinación de la oposición venezolana ante potencias extranjeras; incluso tomando en cuenta la aplicación de diversos mecanismos de presión para incidir en el ejercicio del voto en una determinada dirección. En el análisis del PCV, la pública confrontación entre las diversas corrientes opositoras, como expresión de los distintos proyectos políticos de poder y las tácticas diferenciadas para su conquista, debilita coyuntural-

mente las perspectivas de lograr su objetivo; simultáneamente, el Comité Central alertó que el protagonismo y fortalecimiento de la corriente socialdemócrata histórica la potencia para acuerdos con los sectores reformistas y entreguistas que actúan en el seno del Gobierno. Sin embargo, las 18 Gobernaciones conquistadas y la hegemonía de la institucionalidad estatal, en criterio del Partido del Gallo Rojo, no se corresponde con la agudización del deterioro de las condiciones de vida de las masas y su estado de ánimo de creciente descontento, agravado con la demostrada incapacidad del aparato estatal y de gobierno para recomponer y relanzar las variables del desarrollo productivo e impedir la creciente e insoportable escalada especulativa en contra del pueblo. En este escenario, el PCV impulsará una jornada nacional de movilización, articulada con diversas organizaciones y fuerzas políticas y sociales, contra los hambreadores del pueblo y en defensa de los derechos de las y los trabajadores, exigiendo la nacionalización de los monopolios de la producción y distribución de los productos de primera necesidad, así como de la banca y el transporte. Para ello, promoverá la unidad revolucionaria obrero-campesina y popular, como núcleo generador de la más amplia alianza antiimperialista y antifascista, para lograr un cambio en la correlación de fuerzas que coloque a la clase obrera y al pueblo trabajador de la ciudad y el campo a la vanguardia del proceso sociopolítico venezolano. HABLAN LOS DATOS El Partido del Gallo Rojo avizora con preocupación tiempos políticos con nuevos niveles de prepotencia y autosuficiencia por parte del liderazgo gubernamental, a pesar de que el aporte de

los partidos del GPP, distintos al Psuv, representa cerca del 15% de los votos de la «alianza» y que fue imprescindible para ganarle a los partidos de la MUD el 15-O en el total nacional de votos. Además, sin los votos de estos partidos, no se hubiesen ganado las estratégicas Gobernaciones de Bolívar, Carabobo, Miranda y Vargas. En el caso de los resultados específicos del PCV, es de destacar que se consolidó como la segunda fuerza del GPP, después del Psuv, posición que ha ocupado de manera ininterrumpida desde 2012 a lo largo de las últimas cinco elecciones, en esta ocasión con una votación que más que triplicó a quien en esta oportunidad estuvo de tercero. Los 319.727 votos en la tarjeta del Gallo Rojo, indican que una fracción consciente, ideológica y políticamente, decidió enviar un mensaje de radi-

calidad y de diferenciación al apoyar al PCV, lo cual constituye un nuevo y profundo compromiso que asumen los comunistas, por lo que se trazaron el reto de articular esta masa orgánicamente y a través de sus estructuras amplias de acción política. Con el 15-O, el PCV completó una cadena de cuatro elecciones regionales consecutivas (2004, 2008, 2012, 2017) con crecimiento variable pero sostenido de la cantidad de votos que aporta para la defensa de la patria, para resistir y avanzar. El crecimiento amplio y generalizado del PCV en casi todo el país, se constata con que en 19 estados, el 15-O, obtuvo una mayor votación que en las elecciones regionales de 2012. Seis de estos estados (Amazonas, Barinas, Cojedes, Guárico, Lara y Nueva Esparta), en elecciones regionales, tienen una tendencia creciente ininterrumpida de votos desde 2004; y, por su parte, diez estados (Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Falcón, Miranda, Monagas, Sucre, Vargas, Yaracuy y Zulia) mantienen un incremento ininterrumpido desde 2008. De los sólo cuatro estados en los que el PCV redujo su votación con respecto a las regionales de 2012, es interesante puntualizar que en tres de ellos (Bolívar, Mérida y Portuguesa), en los que para el 15-O se apoyó al candidato del Psuv, ese año el Partido del Gallo Rojo presentó candidaturas alternativas a las del partido de gobierno, con las cuales se captaron significativos apoyos en esas entidades, con 8,06%, 10,17% y 13,52%, respectivamente. Por eso, el PCV, sin falsas ilusiones, analiza con profundidad crítica y autocrítica su práctica en cada instancia del Partido, para crecer orgánicamente y en influencia de masas al calor de las luchas del pueblo trabajador, y consolidar el voto Gallo Rojo a través de sólidas alianzas sociales y políticas.


10 NACIONAL

2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017

|

Nº 2.986

|

Inician las clases, continúan las luchas COMITÉ REGIONAL «ALCIDES RODRÍGUEZ» DEL PCV EN CARACAS

L

Comunidades responden ante la basura

a comunidad organizada de la parroquia San Juan busca soluciones al problema de la basura. El pasado 12 de octubre integrantes de los Clap, Consejos Comunales y otras organizaciones, insurgieron para abortar posibles «embriones de guarimbas» que se iniciaron con la quema de basura que no había sido recogida en varios días. Más allá de cumplir el objetivo de suministrar una caja de alimentos, la poderosa organización de los Clap, salió a las calles de San Juan para combatir la quema de basura y a la vez triangular con los cuerpos de seguridad, bomberos y del Sistema Urbano de Procesamiento, Recolección y Aseo (Supra), de Caracas, para atender el problema de salud pública que genera tal acumulación de basura. Un primer logro fue parar la quema de basura, conformando brigadas de recolección para embolsar la basura regada en calles y avenidas. Luego, la comunidad asumió el compromiso de formular un plan integral para resolver definitivamente esta problemática. Las propuestas de este plan incluyen: Educación ambiental: por más esfuerzos que se hagan, la población no adquirirá la conciencia necesaria para el manejo de la basura. Por lo que se requiere una intensa campaña de educación ambiental, que instruya a las personas en cuanto al manejo de desechos sólidos mediante la clasificación de los mismos, aprovechando al máximo papel cartón, vidrio, plástico y materia orgánica. Trabajar esta dimensión desde comunidades organizadas puede traducirse en una fuente de empleo e ingresos para las propias comunidades. Creación de lugares adecuados para la disposición de desechos sólidos: colocar la basura en aceras o en vías públicas en general, además de afectar gravemente el ambiente y sus habitantes, atrae a las personas en situación de calle quienes hurgando la basura la riegan aún más en la vía pública. Adicionalmente, esto le dificulta la tarea a los trabajadores de recolección, al tener muchas veces que recoger manualmente toneladas de basura regada por todas partes. Proponemos que se construyan lugares resguardados para la disposición de la basura que, junto a una recolección sistemática y periódica según horarios preestablecidos, ayudará a solventar tal situación. Respeto por los derechos laborales de las y los trabajadores del Supra: es inaceptable que los trabajadores que prestan el servicio de recolección de basura, carezcan de los implementos cónsonos, tales como: escobas, palas, rastrillos, botas, guantes, lentes, tapabocas y demás indumentaria. No contar con tales implementos, pone en riesgo la vida y salud de estos trabajadores, por lo que exigimos que se respeten sus derechos laborales subsanando dichas carencias en lo inmediato. Finalmente, la propuesta de transferencia progresiva del servicio a organizaciones de Poder Popular permitirá alcanzar un manejo eficiente del servicio de recolección, además de fomentar una conciencia ecológica en pro de la salvaguarda del planeta y de la vida mediante la educación ambiental y el reciclaje.

Prensa JCV.- La Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y el Frente Estudiantil «Livia Gouverneur» (FELG) extendieron un saludo combativo a todo el estudiantado, resaltando que el nuevo inicio de clases está enmarcado en un escenario internacional y nacional complejo, porque, por una parte, el imperialismo arrecia su embestida con la aplicación de sanciones económicas y políticas que intentan doblegar al pueblo venezolano y, por la otra, luego de los escenarios de violencia fascista de mediados de año, la derecha nacional pretende utilizar espacios de gobierno como instrumentos para seguir desestabilizando el país. Cientos de miles de estudiantes regresan a las aulas donde deben afrontar las condiciones en que se imparte el proceso de enseñanza. Para el FELG, hoy, luego de años de masificación de la matrícula estudiantil, de incorporación de los sectores históricamente excluidos, el sistema educativo sigue caracterizado por importantes debilidades en materia de infraestructura, decadencia de los servicios estudiantiles (comedor, transporte, servicio médico), vulneración de los derechos conquistados al calor de luchas –como el pasaje preferencial estudiantil, que costó cientos de estudiantes heridos y asesinados–. «A todo este cúmulo de debilidades, se suman los efectos causados por la crisis del sistema capitalista que agrava las condiciones de vida de miles de jóvenes quienes, frente a la precarización, se ven obligados a decidir si estudian o trabajan», acotó la JCV. EDUCACIÓN PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD Ante los embates del sistema capitalista, los jóvenes revolucionarios luchan por una educación pública y popular que rompa con los esquemas de mercantilización, ya que la educación no es un negocio, por lo que plantean erradicar el carácter privado que ésta posee. La JCV aboga por una educación que esté al servicio de las necesidades del pueblo trabajador y

de sus intereses, como instrumento para su definitiva emancipación. Desde el FELG, la juventud estudiosa y combativa lucha por una educación cuya gratuidad esté expresada en servicios de comedor que garanticen la ingesta calórica adecuada, un sistema de transporte gratuito que permita la movilidad de los estudiantes de manera efectiva, servicios médicos, biblioteca, dotación de materiales de estudio y asignación de becas que sean parte del esfuerzo en conjunto por garantizar la permanencia de los estudios. La JCV y el FELG proponen una educación de calidad y de carácter científico que apalanque el desarrollo de las fuerzas productivas; destinar a la educación no menos del 20% del presupuesto nacional; fortalecer los programas de formación docente para tener profesionales altamente calificados, al igual que remunerar de manera adecuada a quienes trabajan en el digno ejercicio de la docencia. Enormes desafíos tiene la juventud venezolana, sobre todo la construcción del movimiento estudiantil revolucionario, con un programa común de lucha para la defensa y profundización de los derechos fundamentales.

Organización popular y combativa para solucionar los problemas

Maturín.- En el marco de la elección de gobernadores, del pasado 15 de octubre, que dio como triunfadora en Monagas a Yelitza Santaella, candidata de la alianza patriótica, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) realizó un despliegue con sus organismos y frentes de masas, logrando posicionarse como la segunda fuerza del GPP, cuya votación representó más del 20% de la diferencia con la que se ganó al candidato de derecha. El PCV mantiene los recorridos a las comunidades y centros de trabajo que visitó durante la campaña electoral, para seguir organizando y articulando con la fuerza

trabajadora de la ciudad y el campo, visitando recientemente Las Alhuacas, en el municipio Sotillo, la parroquia Jusepín de Maturín y El Danto en el municipio Punceres. Albert Narváez, secretario político del PCV en Monagas, indicó que se mantendrán desplegados en organización popular y movilización combativa por las soluciones a los problemas del pueblo: «ante los grandes retos que enfrentamos, recorreremos el estado nuevamente, fortaleciendo las asambleas populares constituyentes, especialmente con los trabajadores del campo para que mejore la producción de alimentos».


|

Nº 2.986

|

ANÁLISIS

2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017

11

El mito de la inversión privada ANDRÉS VILLADIEGO. Especial para TP Economista

La pesadilla del «sueño colombiano»

L

os operadores ideológicos del capital insisten en la necesidad de generar «condiciones favorables» para la inversión privada en Venezuela, a fin de impulsar el crecimiento del PIB y superar la crisis económica. Desde el sector privado, se repite que mientras no exista «seguridad jurídica», no habrá un flujo de inversiones hacia el país. Por su parte, el gobierno ha hecho llamados a invertir en Venezuela ofreciendo condiciones ventajosas para el capital privado como las que se establecieron en las Zonas Económicas Especiales. Lo que ninguno de ellos menciona es cuáles son esas condiciones favorables para la inversión privada, tanto nacional como extranjera, pues ello pondría en evidencia el funcionamiento general del modo de producción capitalista y su forma específica de desarrollo en el país. En general, la inversión privada fluye hacia aquellos sectores económicos y territorios donde se garanticen los beneficios empresariales, que a su vez tienen su origen en la obtención de plusvalía. Los países que garanticen la explotación de la fuerza de trabajo, y por lo tanto las mejores condiciones para la reproducción del capital, resultarán más atractivos para la inversión privada. La seguridad jurídica por la que claman los capitalistas, es en realidad un entorno institucional que favorezca la explotación de millones de trabajadores. En particular, el capitalismo venezolano se basa en los hidrocarburos y la minería. Históricamente, los ciclos de inversión privada en Venezuela han estado relacionados con los auges petroleros, y en los últimos 20 años esto no ha cambiado. Un aumento en los precios de los hidrocarburos genera mayor rentabilidad en esa actividad económica, lo cual atrae la inversión privada. El gráfico muestra que, desde 1998 hasta 2014, la formación bruta de capital fijo ha tenido un comportamiento cíclico: caída profunda durante la crisis petrolera de 2001-2003, gran

ARGELIO PÉREZ FABRA. Especial para TP Responsable del Partido Comunista Colombiano (PCC) en Venezuela

H

auge durante el «boom» 2004-2008, decrecimiento en 2009-2010, recuperación en 2011-12, nueva recaída desde 2013. Como se ve, la inversión, tanto estatal como privada, está asociada a los altibajos del mercado petrolero. Ahora el gobierno nacional busca atraer capitales extranjeros a la minería y los hidrocarburos para superar la crisis; pero con ello está apenas creando condiciones para que se inicie un nuevo ciclo de auge y posterior colapso, dictado por la inestabilidad inherente de la economía extractivista. Además, tales inversiones implican en realidad una desinversión a largo plazo, ya que resultarán en una reducción del «stock» de recursos con que cuenta la Nación. El verdadero crecimiento estable y sostenido de la economía pasa necesariamente por generar mecanismos de ahorro nacional, y utilizar los ingresos que obtenga el Estado para la inversión productiva en áreas estratégicas, sin que ello dependa de la inversión privada. Incentivar al capital privado para que se aproveche de los recursos naturales que son propiedad de la Nación, más que fomentar inversiones, es apostar a un juego cuyos resultados pueden resultar muy perjudiciales.

Los precios superan al bolsillo Caracas/LRH.- Ninguna de las pocas medidas tomadas por el Gobierno nacional ha logrado detener el desmesurado aumento de los precios de alimentos, medicinas y enseres del hogar; mientras que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) sigue sin dar respuestas a las expectativas populares que se generaron con su elección. Por eso, es común escuchar en las colas: «esto no lo aguanta nadie». Un pensionado recibe 177.507 bolívares (Bs) mensuales, sumando los Bs 136.544 de la pensión y los Bs 40.963 del «bono especial», que se desvanecen sólo comprando un kilo de carne (Bs 65.000), uno de pollo (Bs 30.000), uno de arroz (Bs 20.000) y un cartón de huevos (Bs 55.000), que son Bs 170.000; sin contar aceite (Bs 25.000), queso (Bs 60.000), tomate (Bs 12.000) o los insumos de higiene personal y las medicinas que requiera. En los puestos de bachaqueros, en plena calle y con «punto de venta», se siguen viendo productos importados; por lo que la gente se pregunta qué está haciendo la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde).

Foto: LR

El PCV, de manera pública y privada, insistentemente ha hecho diversas propuestas al Gobierno y a la ANC para combatir de raíz estos problemas, con medidas inmediatas y estratégicas, pero no se ha evidenciado la voluntad política de escuchar a fuerzas «aliadas» ni al pueblo trabajador.

istóricamente, Colombia es un país que se ha convertido en una pesadilla para la gran mayoría de los habitantes del país, el cual muestra una de las tasas de desplazamiento más alta del mundo sólo superada por Siria. Esto debido a un conflicto interno que, para muchos historiadores y analistas, data de más de 80 años debido a las luchas fratricidas primero entre liberales y conservadores y luego entre el Estado y fuerzas insurgentes como las FARC, ELN y la creación por parte de los terratenientes y narcotraficantes de ejércitos de paramilitares que obligaron a campesinos y pequeños ganaderos a abandonar sus tierras para salvar sus vidas. Este fenómeno causó un gran desplazamiento forzoso en los últimos 20 años hacia países fronterizos como Ecuador y Venezuela, donde se calcula que hay más de 7 millones de colombianos. Cuando se creía que por fin iba a llegar la paz – debido a la firma del «Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera», entre la guerrilla de las FARC-EP y el Gobierno–, se ha desatado una cacería por parte de «fuerzas oscuras» a los líderes sociales que a la fecha ha cobrado la vida de 130 personas, sin que todavía el Gobierno haya hecho nada por parar este genocidio, y mucho menos los organismos internacionales encargados de garantizar la paz. MEDIOS ESCONDEN LA CRUDA REALIDAD Ahora se suma otro drama humano a causa de los miles de hermanos venezolanos que han llegado a las principales capitales neogranadinas en busca del «sueño colombiano» que le muestran los grandes medios de comunicación. Llegan en busca de un empleo que le permita ahorrar unos pesos para mandarlos a sus familiares, aprovechando la tasa de cambio favorable de pesos a bolívares; pero al llegar a territorio colombiano ese sueño se convierte en una pesadilla; porque los más afortunados que consiguen empleo son explotados por los patronos que les pagan incluso menos de la mitad del sueldo; ya que mientras a un colombiano le pagan 40 mil pesos diarios, al venezolano sólo le dan 15 mil. Con esto tienen que comer, pagar arriendo y ahorrar algo. Según cifras entregadas por la Gobernación del Atlántico, en este departamento hay cerca de 30 mil venezolanos. Muchos de los cuales están viviendo situaciones alarmantes, como el hecho de dormir en parques y en las terminales de transporte, porque lo que ganan no les permite pagar una habitación que vale cerca de 10 mil pesos diarios. Pero lo más grave del caso es que ahora los politiqueros corruptos los están utilizando políticamente, prometiéndoles cédulas y empleo con el fin de que voten en las próximas elecciones al Congreso. Al frente de esta campaña están los líderes de Cambio Radical, el partido de Germán Vargas Lleras, uno de los partidos que tiene más gobernadores y alcaldes presos o investigados por corrupción o por parapolítica. Una pesadilla a la que no se le ve fin, porque a la rancia oligarquía neogranadina no le importa la suerte del pueblo sino mantener sus privilegios.


12 CENTENARIO de la REVOLUCIÓN de OCTUBRE

2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017

|

Nº 2.986

|

La Gran Revolución de Octubre y su influencia en América Latina Tribuna Popular.- El triunfo bolchevique en la Rusia zarista, conocido en justicia como la Gran Revolución Socialista de Octubre (25 de octubre según el calendario juliano, vigente para la época, y 7 de noviembre en el gregoriano, de uso generalizado en el mundo), del que las fuerzas internacionales de la paz y el progreso estamos conmemorando su Centenario, tuvo un extraordinario impacto en todo el mundo, no sólo durante los más de 70 años de poder soviético sino que sus principios y enseñanzas se siguen proyectando hacia el futuro. Entre los múltiples aspectos destacables, es importante estudiar las repercusiones que tuvo en nuestra región, para lo cual, reproducimos seguidamente fragmentos del artículo de Carolus Wimmer, secretario de relaciones internacionales del Partido Comunista de Venezuela (PCV), publicado en la más reciente edición de la Revista Comunista Internacional (RCI), cuyo contenido íntegro puede leerse en: www.iccr.gr/es/ issues/ejemplar-7

E

l centenario de la Gran Revolución de Octubre se produce en un entorno de contraofensiva del imperialismo y la reacción frente a los avances sociales y políticos de la clase obrera. En estas condiciones, es especialmente importante transmitir la verdad objetiva de la primera revolución proletaria victoriosa, su importancia histórica mundial para el movimiento obrero mundial, para la lucha de liberación de los pueblos oprimidos por el imperialismo, en última instancia, para toda la humanidad. En 1917 la revolución proletaria y campesina no sólo triunfó en la inmensa Rusia; sus campanas libertarias comenzaron a sonar a escala mundial. Se iniciaba la Era en que, mediante la construcción de la sociedad socialista y la posterior edificación del comunismo, la humanidad saltaría «del reino de la necesidad al reino de la libertad», según la conocida frase de Federico Engels. Con la victoria de la Revolución de Octubre se echaba a andar un nuevo sistema social. Las leyes de la revolución socialista, que en sus rasgos principales habían sido enunciadas por Marx y Engels, tuvieron un inmenso desarrollo teórico y práctico en el crisol de la revolución rusa. EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE EN LATINOAMÉRICA En América Latina, la Revolución de Octubre dio también a nuestros pueblos una nueva perspectiva. En muchos países se crearon los partidos comunistas, las vanguardias obreras, y los más esclarecidos intelectuales abrazaron la causa de Lenin. No hay movimiento popular importante en América Latina en que no se reconozca la poderosa impronta de Octubre.

Los pueblos algunas veces tardaron en tener una información veraz y completa de los acontecimientos de octubre en Rusia. La prensa burguesa intentaba silenciar o tergiversar intencionalmente el grandioso cuadro de la primera revolución socialista del mundo. Mas, como dijera Pablo Neruda, eran vanos todos los esfuerzos del capitalismo por organizar una confabulación de silencio en torno a la Rusia Soviética y deformar la verdad. A comienzos de los años veinte, la Rusia soviética fue visitada por numerosas personalidades del movimiento revolucionario latinoamericano. Al retornar a sus países, explicaban emocionados a los trabajadores las conquistas del primer Estado proletario del mundo y publicaban artículos y libros. LA INTERNACIONAL COMUNISTA Y LATINOAMÉRICA A raíz de la Revolución de Octubre, fue fundada en marzo de 1919 la Internacional Comunista (IC), conocida también como III Internacional o Komintern. Se correspondía con una tradición del movimiento obrero: el principio y la práctica del internacionalismo. Si la burguesía y el capital tienen un carácter internacional, la clase obrera también lo tiene, y necesariamente ha de organizarse por encima de las fronteras nacionales en su lucha. Frente al nacionalismo burgués reaccionario en Europa, el movimiento obrero organizado proclamó el principio del internacionalismo. La labor de la IC estuvo dirigida inicialmente hacia Europa Central, pero con su visión internacionalista y para que funcionara mejor la dirección global del movimiento comunista, creó estructuras regionales. Desde comienzos de los años 20 existían departamentos especiales para el subcontinente latinoamericano. En 1926 se crearon secreta-

riados regionales, y América Latina fue colocada bajo el control del secretariado regional «latino». El secretariado regional estaba subordinado al Comité Ejecutivo y se ocupaba de todas las cuestiones relevantes vinculadas con América Latina. Ya en 1919 se abrió la primera dependencia latinoamericana de la IC en México, aunque sólo funcionó algunos pocos meses. En 1925 se creó en Buenos Aires el Secretariado Sudamericano. Con sus campañas políticas y la labor de su órgano de prensa, la Correspondencia Sudamericana, realizó una decisiva contribución a la difusión de la política de la IC en América Latina. Fue reorganizado en el verano de 1928. En México actuaban junto con la Liga Antiimperialista de las Américas, fundada por iniciativa de la IC en 1924, varias instituciones regionales de dirección controladas por los comunistas. En New York se había creado en 1931 el Buró del Caribe, encargado con las mismas tareas que su similar sudamericano. LOS PARTIDOS COMUNISTAS LATINOAMERICANOS La Revolución de Octubre era la respuesta de los obreros, campesinos y soldados de Rusia al despotismo feudal y a la explotación capitalista. Así lo entendieron también la clase obrera y los trabajadores de la ciudad y del campo en América Latina. No sólo creció la simpatía, sino la conciencia de la necesidad de seguir el ejemplo de la revolución rusa para construir el socialismo.

El 17 de julio de 1920 se reúne el Segundo Congreso de la IC; establece las condiciones que deben cumplir los partidos obreros para ser aceptados como seccionales suyas. Se acoge el informe de Lenin «Sobre el papel del Partido Comunista en la revolución proletaria», que censura las tesis oportunistas que sostienen la inutilidad del partido político de la clase obrera y la prioridad de los sindicatos. En 1918 en Argentina, se había fundado el Partido Socialista Internacional; al año siguiente resuelve afiliarse a la IC que apenas cuenta con noventa días de fundada. También en 1919 se reúne el primer Congreso Socialista Mexicano; toma la decisión de incorporarse a la IC, y dos meses después opta por un nuevo nombre: ahora será el Partido Comunista Mexicano. Bajo la línea leninista, el VIII Congreso del Partido Socialista Uruguayo decide en 1920 incorporarse a la IC; en abril de 1921 resuelve cambiar su nombre por el de Partido Comunista del Uruguay. En diciembre de 1920, en Chile el Partido Obrero Socialista que había sido fundado en 1912 por Recabarren, ahora decide adherir a la IC; en 1922 opta por el nombre de Partido Comunista de Chile. Con esta misma línea se reúnen en marzo de 1922 en Rio de Janeiro numerosos grupos marxistas inconexos, y resuelven constituir el Partido Comunista Brasileiro. En 1924 se funda el Partido Comunista de Honduras, que de inmediato se declara sección de la IC y enfrenta a la imperialista United Fruit Company.


|

Nº 2.986

|

CENTENARIO de la REVOLUCIÓN de OCTUBRE

2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017

Tras la ocupación estadounidense a Cuba en 1922, se emprende la creación de un movimiento comunista: socialistas de izquierda conferencian y aprueban una declaración que reconoce la necesidad de constituir un nuevo partido de acuerdo a la plataforma de la IC. Se organizan grupos marxistas que, en agosto de 1925, realizan un congreso clandestino del cual surge el Partido Comunista de Cuba, cuyos dirigentes solicitan de inmediato la incorporación a la IC. Desde 1920, en Ecuador van surgiendo algunos círculos marxistas-leninistas; en 1925 se organiza lo que llama «Sección Comunista Ecuatoriana para la Divulgación de las Ideas de Lenin», a la que se afilian trabajadores e intelectuales; en mayo de 1926 se constituye el Partido Socialista Ecuatoriano, que en 1928 solicita su incorporación a la IC. En septiembre de 1928 se funda el Partido Socialista Peruano, con José Carlos Mariátegui como su dirigente máximo; en 1930, cambia su nombre a Partido Comunista y solicita su incorporación a la IC. En junio de 1929 se desarrolla en Buenos Aires la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana. Toman parte 38 delegados de 15 países de la región y además delegados de la Internacional Comunista, de la Internacional Juvenil Comunista y de los partidos comunistas de Estados Unidos y Francia. En el mismo año el Buró del Caribe establece en Barranquilla un Comité de Apoyo al incipiente movimiento comunista que ya trabaja clandestinamente en Venezuela. Al frente de esta misión estará Gustavo Machado. El 5 de marzo de 1931, tras varios años de actividades de diversos grupos de inspiración marxista, se constituyó la primera célula comunista venezolana; el 1º de mayo circuló el primer manifiesto del Partido Comunista de Venezuela, que enarbolaba entre sus consignas la de «¡Viva la Rusia Soviética!» EPÍLOGO Aunque los clásicos del marxismo-leninismo no pudieran ocuparse en extenso de América Latina, ella no estuvo ausente en sus preocupaciones. En la obra de Lenin sobre el imperialismo hay referencias a Latinoamérica para ilustrar su teoría, y se señala el recrudecimiento de las contradicciones interimperialistas por el reparto de la región.

13

Los Soviets y su ejemplo para hoy (I) MARIANO VIVANCOS. Especial para TP Militante en la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en Caracas

« Con la Gran Revolución de Octubre se expande hacia América Latina la teoría de la revolución contemporánea. En nuestro continente, existía, por un lado, la estructura económico-social objetiva para el arraigo del marxismo-leninismo: penetración imperialista, capitalismo, ascenso de la lucha de clases y un problema agrario hasta hoy no resuelto. Y por el otro lado, en toda la región se vivía un auge del movimiento de liberación como parte de una situación revolucionaria general. Por ello, no es extraño que en pocos años hayan surgido partidos comunistas en casi todos nuestros países; sus fundadores hallaron además en los antecedentes de la acción popular y del pensamiento sociopolítico del continente factores subjetivos adicionales que enriquecerían los procesos revolucionarios en la región. Lenin afirmó en 1905 que «El derrocamiento del zarismo en Rusia, heroicamente iniciado por nuestra clase obrera, hará cambiar el rumbo de la historia de todos los países, facilitará la tarea de los obreros de todas las naciones, de todos los estados en todos los confines de la Tierra». Y hoy, cuando conmemoramos el primer centenario de la gran revolución que él dirigió, podemos constatar que la historia de estos cien años confirma plenamente su previsión.

Soviets» significa «Consejos» en ruso. Los primeros se constituyeron en 1905, al calor de la fallida revolución de ese año. Reaparecieron en 1917, primero en Petrogrado y de inmediato en Moscú. En sus inicios, fueron organizaciones de los trabajadores de una fábrica, de un sector de la producción o los servicios, y tenían como función la defensa directa de los intereses de los trabajadores. Más adelante se formaron los Soviets de campesinos, para reclamar el derecho a la tierra, y los de soldados en el ejército zarista, para defender sus derechos en el contexto de la guerra inter-imperialista iniciada en 1914. Fueron herederos históricos de las luchas obreras y populares, sobre todo de la Comuna de París. Lenin, en su «Informe sobre la revolución de 1905», escribe: «La humanidad no conoció hasta 1905 lo inmensa, lo grandiosa que puede ser y será la tensión de fuerzas del proletariado cuando se trata de luchar por objetivos verdaderamente grandes, de luchar de un modo verdaderamente revolucionario». La aparición y desarrollo de los Soviets, como expresión de la creciente organización y combatividad del pueblo trabajador, es una demostración de lo que esas inmensas fuerzas pueden lograr. En la dinámica fomentada por la crisis generalizada de la sociedad rusa de la época, los Soviets de obreros, campesinos y soldados trascendieron y se convirtieron en embrión del poder popular, e impusieron en Rusia una nueva realidad social. Tomaron medidas inmediatas para asegurar el abastecimiento de insumos a obreros

y campesinos; ocuparon los edificios públicos para asambleas populares. En la acción de resistencia, fueron construyendo la necesaria unidad del pueblo trabajador. Así, crecieron y alcanzaron un nuevo nivel que trascendía las reivindicaciones; ya no sólo exigían conquistas sociales y económicas, además incorporaron las demandas políticas, incluyendo la más elevada: la toma del poder y el ejercicio del Gobierno por los obreros y campesinos. En los Soviets, las mujeres fueron centenas de miles de heroínas anónimas, que marcharon bajo la bandera roja. Desde febrero de 1917, los Soviets sirvieron como instrumento principal para el ejercicio del contrapoder frente al Estado burgués, en la situación de dualidad de poderes que persistió hasta el triunfo revolucionario de octubre. Los Soviets fueron, durante esos meses, el germen de la dictadura del proletariado, la organización para la conquista y gestión democrática del poder político por el pueblo trabajador, concienciadas a través de su práctica revolucionaria directa. Tras la victoria de octubre, se convirtieron, en palabras de Lenin, en «…un nuevo aparato de Estado […] que proporciona una ligazón tan estrecha e indisoluble con las masas, con la mayoría del pueblo […] que en vano buscaremos nada semejante en el aparato del Estado anterior». La consigna leninista «¡Todo el poder para los soviets!» marca en la historia la primera vez que la clase trabajadora conquistó el poder político. Su riqueza radicó en su carácter clasista y en su vocación de poder; no se quedaron en la demanda del salario y la jornada de ocho horas, fueron por más: por el poder político, por el gobierno, por la dirección del Estado y la sociedad. ¡Y lo lograron!

RECOMENDACIONES WEB • Informe político del CC al 17º Congreso del Partido Comunista de la Federación de Rusia http://cprf.ru/2017/06/informe-politico-del-comite-central-al-%D1%85vii-congreso-del-pcfr/#more-1523 • Declaración del CC del Partido Comunista de Grecia (KKE) sobre el 100º Aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre http://es.kke.gr/es/articles/Declaracion-del-Comite-Central-del-KKE-sobre-el-100-aniversario-de-la-Gran-Revolucion-Socialista-de-Octubre/ • Resolución del CC del Partido Comunista Portugués (PCP) «Centenario de la Revolución de Octubre - Socialismo: exigencia actual y del futuro» www.pcp.pt/1917-2017-centenario-da-revolucao-de-outubro-socialismo-exigencia-da-actualidade-do-futuro • Tesis del CC del Partido Comunista de México (PCM) sobre el Centenario de la Gran Revolución Socialista de Octubre www.comunistas-mexicanos.org/partido-comunista-de-mexico/2164-viva-la-gran-revolucion-socialista-de-octubre


14 CENTENARIO de la REVOLUCIÓN de OCTUBRE

2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017

|

Nº 2.986

|

El poder obrero-campesino y popular abre cauces hacia el comunismo

Inicio de una nueva Era de la humanidad Tribuna Popular/CEM.- El término «revolución», se use en sentido lato o en sentido estricto, denota siempre cambio, transformación, movimiento, avance. Sin embargo, los comunistas estamos obligados a evitar confusiones en el uso de este término, pues aunque en general el sustantivo «revolución» sirve para caracterizar una situación de cambio profundo y más o menos rápido en un momento histórico determinado, no siempre se refiere a un salto cualitativo en la formación económica predominante, y mucho menos implica la toma del poder por la clase obrera. En este último caso, resulta correcto e imprescindible agregar el adjetivo «socialista». Hace cien años la clase obrera de Rusia, guiada por su vanguardia, el Partido Comunista, en alianza con el campesinado y otras capas interesadas en la liberación social, tomó el poder y realizó una auténtica revolución socialista, en el más estricto sentido materialista histórico de la palabra, porque inauguró la Era de transición histórica al socialismo como primer peldaño hacia el fin definitivo de la sociedad dividida en clases: el comunismo. Por eso, esa revolución socialista de octubre de 1917, la Revolución Bolchevique, no sólo es un hecho histórico de por sí importante, sino una lección cuyo estudio, análisis y compresión puede ofrecer a la clase obrera mundial importantes enseñanzas que hoy siguen vigentes, pues todavía transitamos la misma formación socio-económica contra la que ella se levantó, y vivimos la misma Era histórica por ella inaugurada. HACIA EL TRIUNFO BOLCHEVIQUE Para entender los acontecimientos que desembocaron en el triunfo proletario, no se puede obviar el marco de la Primera Guerra Mundial, el rechazo general del pueblo ruso contra la guerra, y la posición de principio del Partido Bolchevique en cuanto a la caracterización de ese conflicto como una guerra inter-imperialista en la que los pueblos no debían participar. Fue decisiva la consigna bolchevique que llamaba a las tropas, pueblo en armas al fin, a apuntar contra su propia burguesía y no contra sus hermanos de clase de otras nacionalidades. Estas condiciones se sumaron al malestar por hambre, represión política y atraso general en que la monarquía medieval de los zares mantenía a Rusia. Todo ello condujo a inicios del año 1917 a numerosas huelgas, manifestaciones y movilizaciones obreras y campesinas, que llevaron al fin de la monarquía en febrero. A lo largo de ese año, a medida que se debilitaba el Gobierno provisional defensor de los intereses de la burguesía y los terratenientes, que había surgido tras la

caída del zarismo, se iban fortaleciendo los Soviets, gérmenes del futuro poder obrero y popular, en los que la influencia bolchevique era cada vez mayor. La situación de «dualidad de poderes» planteada entre el Gobierno provisional y los Soviets, se iba agudizando a la vista de todos. Pero sólo quienes, como V.I. Lenin, comprendieron el carácter de clase de esa confrontación a la luz del marxismo, supieron ver más allá de las incidencias superficiales y tuvieron la claridad para trazar un plan capaz de resolver la situación en favor del pueblo. A esto se debe el declive de los mencheviques y otros socialreformistas, y el crecimiento del prestigio y la influencia de los bolcheviques. Lenin, desde el exilio, orientaba a los bolcheviques a rechazar tanto al zarismo como al Gobierno provisional, al que caracterizaba como enemigo de los genuinos intereses del proletariado y el campesinado, y encauzaba la preparación para pasar de la revolución democrático-burguesa a la revolución socialista. Estas orientaciones, inicialmente plasmadas en cartas y artículos, fueron condensadas por el propio Lenin en las llamadas «Tesis de abril» a su regreso a Rusia en ese mes. La acumulación de fuerzas del proletariado y de su partido, sumada a la creciente presión de las masas, aceleraron el desgaste del Gobierno provisional, que trató de renovarse en julio tras una insurrección popular fallida cuya derrota resultó en la persecución de los bolcheviques y un nuevo exilio de Lenin. Los bolcheviques se encontraron por varias semanas en una posición de semi-legalidad, y debieron combinar tácticas conspirativas clandestinas con actividades abiertas, gracias a lo cual lograron preservar sus propias fuerzas

sin perder su presencia e influencia en las masas. En agosto, los bolcheviques tuvieron un papel decisivo en la derrota de un alzamiento militar de derecha, lo que obligó al Gobierno a cesar en su persecución contra los bolcheviques, y a permitir el retorno de Lenin. Desde entonces, el Partido Bolchevique, que ya contaba con 240 mil militantes, vio engrosar sus filas con dirigentes y militantes del menchevismo y de otros partidos socialreformistas en declive. Así, los bolcheviques obtuvieron desde principios de septiembre la mayoría en el Soviet de Petrogrado y en docenas de otros Soviets en todo el país, a la vez que consolidaron su influencia entre los milicianos de la Guardia Roja. Con esto, más el agravamiento de la crisis económica, social y política, quedaba prácticamente echada la suerte del Gobierno provisional. Lenin, con su acostumbrada agudeza, caracterizó entonces la situación como «madura» para la carga final contra el gobierno burgués, e identificó la ocasión propicia para ello: la noche del 24 al 25 de octubre. LECCIONES VIGENTES Lo demás es parte de una historia conocida, pero que hay que seguir orgullosamente contando y estudiando, porque nos enseñó a los proletarios, y a la burguesía también, que sí es posible un mundo mejor, y que el ejercicio del poder bajo los preceptos del marxismo-leninismo, redunda en auténtico desarrollo para los pueblos, abriendo cauce, como decía Marx, a la verdadera historia humana: el comunismo. Porque hablar de la Revolución Bolchevique es hablar de su principal arquitecto, Lenin, y del partido «de nuevo

tipo» que, bajo sus directrices, fue surgiendo a partir de 1903 tras el II Congreso del antiguo POSDR, con rasgos característicos esenciales como el centralismo-democrático, y con el establecimiento de la dictadura del proletariado como objetivo estratégico tras la toma del poder. Es este partido, con un diseño coherente de táctica y estrategia revolucionaria afincado en el marxismo, el que, menos de 15 años más tarde, llegó a ser el instrumento capaz de llevar al proletariado a la victoria, y el que, desde 1919, adoptó el nombre de Partido Comunista y se convirtió en el modelo para las genuinas organizaciones de vanguardia de los pueblos trabajadores de todo el mundo. Hablar de la Revolución Bolchevique es hablar también del surgimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), formalmente constituida en 1922, que sería a la postre el ejemplo más luminoso de construcción del Estado obrero y de la hermandad entre los pueblos, y que llegó a convertirse en la vanguardia del desarrollo social, científico, cultural y económico de la humanidad. Hablar de la Revolución Bolchevique, del Partido Comunista y de la URSS, es hablar de la fuerza decisiva a la que todos los pueblos del mundo le deben, entre otras cosas, el haber derrotado al flagelo del nazi-fascismo, y haber salvaguardado a la humanidad de la barbarie. Por eso, por sus logros y enseñanzas, la Revolución Bolchevique, con todo lo que ella implica, es un episodio incómodo para la burguesía, y hasta para ciertos izquierdistas que han hecho de los ataques contra la URSS la máscara tras la que esconden su odio al leninismo y en general su anticomunismo.


|

Nº 2.986

|

CULTURA

2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017

El cine soviético de ciencia ficción WLADIMIR ABREU. Especial para TP Profesor de Historia

E

l cine hollywoodense de ciencia ficción, en su vertiente más comercial, es una mera adaptación de las novelas de caballerías de la Edad Media a las que se les añaden rayos laser, naves espaciales y cien años en el futuro, donde la humanidad es monarquía absoluta de reyes galácticos, que gobiernan un universo post-apocalíptico en caos, a merced de bandidos y hordas de remotos lugares; es una distopía o la utopía inversa. En el marco del Centenario de la Gran Revolución de Octubre, hemos querido destacar la ciencia ficción soviética, tan poco conocida en estos lugares, pero de una amplísima variedad y profundidad artística, nacida casi de la mano de Iván Efremov (1908-1972), paleontólogo de profesión y genio literario. Encuentro en el espacio (1963) y La nebulosa de Andrómeda (1967), son dos filmes soviéticos que remarcan esa ruptura conceptual del género de ficción; en el futuro la humanidad ha logrado superar sus miserias, no hay explotados ni explotadores. Los hombres y mujeres del futuro no son empujados a la exploración espacial por deseos de codicia, han logrado conquistar desde hace mu-

Por: PAÚL SEIJAS

cho tiempo una sociedad equitativa, ha desaparecido el dinero y el lucro, todo lo que requieren es proporcionado por el esfuerzo hermanado de toda la humanidad, cuyo fin es el máximo desarrollo científico y cultural de la misma en pos

del descubrimiento de todos los misterios del universo. Los viajeros espaciales no son guerreros de cruceros espaciales, son científicos exploradores; en Encuentro en el Espacio, del director Mikhail Karzhukov (19051992), la humanidad viaja a Marte en una misión de rescate de una nave espacial alienígena, que había tomado comunicación con la tierra, pese a la reticencia de ciertas personas que suponían que los habitantes de otros mundos sólo querían conquistar la tierra. Efectuado el rescate de una alienígena, se confirma que los visitantes venían en son de hermandad y deseos de exploración y conocimiento. En La nebulosa de Andrómeda, novela de Efremov y film de Yevgeni Sherstobitov (1928-2008), los humanos sacrifican sus vidas en pro del descubrimiento de una lejana galaxia, en donde una forma primitiva de vida cuasi viral ha provocado el fracaso de varias misiones, hasta que descubren que en su nave puede estar la única arma para sobrevivir. Mientras Hollywood prevé que, en el futuro, la explotación se perpetúa en un mundo dominado por las corporaciones-gobierno, la ciencia ficción soviética soñó con un mundo mejor posible.

Por: CENAMEC / SAULO RADA ARANDA

Población bilingüe El 70% de los habitantes de un país habla un idioma y el 60% de la misma población habla otro idioma. Sabiendo que cada habitante habla al menos uno de los idiomas ¿Qué porcentaje de la población habla los dos idiomas? a) 70% b) 60% c) 30% d) 100% Solución del criptograma anterior: Respuesta oportuna ante la especulación

Solución del reto anterior: Asia envía 4 delegados; mientras que hay 2 de América, 3 de Europa y 6 de África.

15

Séptimo arte también celebra

E

Por: FANY CALZADILLA

n homenaje al Centenario de la Gran Revolución Socialista de Octubre, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) –adscrito al Ministerio de Cultura–, del 1 al 7 de noviembre, proyectará los clásicos soviéticos El fin de San Petersburgo, El Acorazado Potemkin, Ellos lucharon por la patria, El mensajero, La madre, Cuidado con el coche, El sol blanco del desierto, Somos del jazz y La agonía, así como posteriores obras rusas como El camino a Berlín, Stalingrado y El tigre blanco. Estos títulos engalanarán el circuito de salas del Distrito Capital, la sala Margot Benacerraf de UNEARTE, cinematecas regionales, nuevos urbanismos y las principales plazas y bulevares. El público disfrutará de la técnica de montaje, producción y post-producción audiovisual que caracterizó los avances del primer Estado de obreros y campesinos del mundo.

¡Aclárame esto! TP Nº 2.985

COROLARIO (página 2, arriba, título)

E

s una conclusión evidente u obvia que se desprende de doctrinas o principios previamente aceptados. Para quien asume la «Doctrina Monroe» («América para los americanos»), el «corolario Roosevelt» es su desarrollo lógico y natural, ya que, para evitar la intervención europea, EEUU debía ejercer un rol policial que garantizara la estabilidad en la región. FLAGRANTE (página 5, derecha, abajo, párrafo 2, línea 6)

E

sta palabra hace referencia a alguna acción o hecho que, por su notoria evidencia, no necesita pruebas. En nuestro contexto, es muy evidente y clara la falta al artículo 402 de la LOTTT por parte de la directiva de la FUTPV y las autoridades de Min-Trabajo. Es por ello, que dicha violación es flagrante. Escríbenos: SeccionCulturaTP@gmail.com


Nº 2.986 | Año LXX | XI Época

| 2 al 22 de NOVIEMBRE de 2017 | www.issuu.com/Tribuna_Popular

La política del «gran garrote» ENRIQUE GARCÍA ROJAS. Especial para TP Profesor de Literatura

L

as numerosas intervenciones de EEUU ocasionadas por las «discapacidades» de los gobiernos de América Latina que pudieran desfavorecer los intereses de ese país, coincidieron con las décadas iniciales del imperialismo estadounidense y con el estreno de EEUU como gran potencia mundial a principios del siglo XX. El máximo exponente de la conducta estadounidense de ese período fue el vigésimo sexto presidente del país (19011909), Theodore Roosevelt, sucesor del asesinado William McKinley bajo quien ejerció la vicepresidencia, responsable del control de Puerto Rico, Guam y Filipinas, y ejecutor del genocidio filipino que causó cientos de miles de muertos. La política exterior de Roosevelt, que combinaba la persuasión diplomática con la violencia, y los pactos y convenios con las intervenciones militares, fue caracterizada por el propio presidente con una referencia a un supuesto proverbio africano: «Habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos». Un ejemplo temprano de esa política del «big stick» (gran garrote) es el apoyo estadounidense en 1903 a la conspiración secesionista en Panamá, para entonces

departamento de Colombia; tras la secesión, Panamá quedó bajo la «protección» de EEUU, lo que facilitó las negociaciones y trabajos para la construcción del canal, que se había convertido en una necesidad para la expansión económica de EEUU, pues representaba la manera más eficiente de comunicar las costas atlántica y pacífica de ese país. En diciembre de 1903, menos de un mes después del incidente panameño, el Gobierno estadounidense tomó posesión por tiempo indefinido de la Bahía de Guantánamo, de conformidad con la infame «Enmienda Platt» que Cuba había sido obligada a incluir en su Constitución como condición para el retiro de las tropas estadounidenses que permanecían en la isla desde 1898. La Revolución cubana, desde su triunfo en 1959, siempre ha denunciado como ilegal el enclave de Guantánamo, y se ha negado a recibir el simbólico pago de 5 mil dólares anuales por el «arriendo» de la base. La primera ocupación de EEUU a la República Dominicana (1916-1924) respondía a un proyecto de fomentar en ese país la industria azucarera bajo control de compañías estadounidenses, en un momento en que la producción mundial se

«El policía mundial», caricatura estadounidense de 1904

encontraba deprimida como resultado de la Primera Guerra Mundial, que había afectado a los países europeos productores de azúcar de remolacha, todos escenario de hostilidades, como Rusia, Polonia, Alemania y Francia, . Desde principios del siglo XX y hasta bien entrada la década de 1930, la política del gran garrote fue determinante en la historia de la cuenca del Caribe y, en menor medida, del resto de Latinoamérica.

En 1912, el presidente William Howard Taft, sucesor de Roosevelt, profetizó para EEUU la anexión de todo el continente: «No está lejano el día en que tres banderas de Estados Unidos en puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. Todo el hemisferio será de hecho nuestro, como ya lo es moralmente en virtud de la superioridad de nuestra raza».


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.