Tribuna Popular Nº 2.984

Page 1

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela

Bs. 300 | Nº 2.984 | Año LXX | 21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017 ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

p. 3, 5, 7, 9 y 10


2 TEMAS

21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017

|

Nº 2.984

|

Las contradicciones de lo «inducido» FRANCISCO GUACARÁN. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

E

speculación inducida, inflación inducida, escasez inducida, distorsión cambiaria inducida, cultura inducida… y así podemos ir alargando la lista de términos que han esgrimido las vocerías del alto gobierno, como supuesta explicación de las causas que han generado la crisis actual económica. La argumentación de la dirección política del gobierno le adjudica un carácter exclusiva y excluyentemente externo a las causas de cada uno de los fenómenos arriba mencionados. Es decir, la inflación, la escasez, las deficiencias en la prestación de servicios, y varios otros fenómenos lamentablemente cotidianos de la Venezuela convulsionada de hoy, estarían explicados principalmente por la acción de factores ajenos y externos a la dinámica propia de estos hechos.

La filosofía marxista explica que lo determinante en el desarrollo de los fenómenos es la contradicción interna, es decir, los movimientos y tensiones que se generan en las fuerzas propias, esenciales, inherentes al fenómeno en estudio. Luego, las contradicciones externas se configuran como factores, causas, condiciones, dentro de las cuales se desenvuelve un fenómeno, pero que no afectan de forma determinante su esencia. ANÁLISIS CLASISTA REVOLUCIONARIO El desconocimiento o la manipulación consciente sobre la realidad permite darle un peso sobreestimado a las contradicciones externas. De ahí se desprende entonces la importancia que tiene la identificación y estudio de los factores internos, los cuales están de-

terminados por las contradicciones que le son propias al fenómeno, esto es, que son inherentes a su especificidad histórica, territorial, cultural, genética y un largo etcétera. Por lo tanto, los fenómenos mencionados, planteados desde el Gobierno nacional como situaciones «sobrevenidas», «provocadas» por otros, pretenden ubicar la causa de los problemas sólo desde factores externos, y por lo tanto, se desdibujan, ocultan o manipulan las causas reales que provienen de la propia estructura socioeconómica de Venezuela y sus contradicciones de clase. La correcta identificación y análisis de aspectos tales como la deforme estructura del aparato económico capitalista rentista y dependiente, su desestructuración mantenida en el tiempo, y poco revertida en lo que va de siglo, la estructura ocupacional de la fuerza de trabajo, la organización de la producción, la dis-

tribución del ingreso, el rol del Estado, los intereses de las diversas clases y capas sociales y sus contradicciones, entre otros, es fundamental para comprender la crisis actual. Develar las causas verdaderas de la actual crisis del sistema capitalista, analizar sus raíces históricas y los errores cometidos en la política económica sin prurito alguno, explicando su carácter de clase, es necesario para dirigir los esfuerzos de la lucha popular por la vía correcta. Propagar los principios marxistas-leninistas de la genuina revolución socialista –aun por conquistarse en nuestro país–, no es un asunto sólo de teoría, es impulsar los combates económicos, sociales y políticos del pueblo trabajador, hacer visible la lucha de clases y las tareas urgentes de la unidad obrero-campesina y popular, acumulando la fuerza necesaria para los cambios auténticamente revolucionarios.

La educación integral de los cuadros HENYS PEÑA. Especial para TP Miembro del Comité Local del PCV en Los Teques / Miranda

L

a formación que denominamos «ideológica» –término que incluso valdría la pena reconsiderar a la luz de las objeciones del propio Marx–, se inicia en la instancia básica de organización del Partido, que es la célula. Frecuentemente es precedida por la vinculación del activista en algún movimiento sindical, estudiantil, social y/o comunitario; experiencia cuyo desarrollo consciente lleva a plantearse la militancia partidista. En estos tiempos de profundos cambios en el mundo educativo, con el creciente papel de las nuevas tecnologías –que entrañan peligros y ventajas–, debe analizarse y discutirse el uso de las diversas herramientas que fortalezcan y dinamicen los procesos formativos. La maravillosa frase de Lenin: «vencer la inmensa fuerza de la costumbre», debe llamarnos a la reflexión, ya que tiene cabida en todas las dimensiones del hacer político, tanto colectivo como individual, de quienes declaran al mundo su condición de marxistas-leninistas. COMBINAR FORMAS DE EDUCACIÓN El éxito de las labores de formación depende en buena medida de la activi-

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948 Premio Nacional de Periodismo 2002

dad de dirección de los cuadros, ya que tiene incidencia en el proceso general educativo, instructivo y de desarrollo multifacético de los militantes. Cuando se afirma que «dirigir no es mandar», se hace en el sentido de que debe contribuirse a la preparación integral de todo el colectivo, en el terreno político-ideológico, así como en lo ético, lo profesional y en los valores humanos, a fin de generar seres acordes con el perfil de la sociedad que aspiramos construir. Frecuentemente se olvida que la preparación ha de ser integral. Al hablar de esto llegan recuerdos de los primeros días en el Partido, y de un secretario político de célula que ponía tanto empeño en que leyéramos el «Manifiesto del Partido Comunista» como en que aprendiéramos a manejar, hiciéramos un curso de cerrajería, o estudiáramos contabilidad. Hay que reflexionar sobre los adecuados métodos de educación, en una época en que las bibliotecas como las conocíamos ya no son la principal fuente bibliográfica y en que las formas tradicionales de lectura y estudio individual no constituyen el mecanismo fundamental de formación. Por ello, la necesidad de definir

en qué medida y de qué manera aplicar al mismo tiempo las nuevas tecnologías y la investigación-acción, preservando los principios y protegiendo la organización. Los retos de este siglo, cuyo signo distintivo es la aplicación creativa y altamente eficiente de la tecnología en todas las áreas de la existencia humana, imprimen particular importancia a la educación y a la adecuada selección de

los métodos y su aplicación. En el pasado, hemos discutido profusamente sobre la «combinación de las distintas formas de lucha», hoy es menester reflexionar además sobre la «combinación de las distintas formas de educación», desde la tradicional, académica y formal, hasta los métodos de estudios a distancia, pasando por el sujeto colectivo de investigación.

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Fernando Arribas G. (E) | ADMINISTRADORA: Zenaida Marrero Z. COLABORADORES: Luis Rojas H., Francisco Guacarán V., María José Ron, Juan Diego Gómez, Enrique García Rojas, Wladimir Abreu, Andrés Villadiego, Claudia Herrera, Pedro Eusse, Douglas Gómez, Mariano Vivancos, Candelaria Torrez, Natalya M. García, Paúl Seijas, Andrés García, Lucía Ruiz, Arlés Herrera «Calarcá». DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: María Jesús Alvarado | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, Juvenal Ponce, Rossemberg Álvarez, Francisco «Guako» Guacarán M. OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 482.75.05 - 481.97.37 | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_Popular | PRENSA WEB: www.prensapcv.wordpress.com REDACCIÓN: redacciontp48@gmail.com | PUBLICIDAD: publicidadtp@gmail.com | ADMINISTRACIÓN: pagotp@gmail.com | Depósito Legal: PP760472 CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121


|

Nº 2.984

|

POLÍTICA

21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017

3

El pueblo trabajador enviará mensaje con la tarjeta del Gallo Rojo Caracas/LRA.- Tras el muy postergado anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la fecha definitiva de la elección de gobernadores y gobernadoras, pautada para el 15 de octubre, y fijada la fecha para el inicio de la campaña electoral, el 23 de septiembre, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) ratificó las directrices político-electorales emanadas del 5º Pleno de su Comité Central, realizado del 1 al 3 de septiembre. Carlos Aquino, miembro del Buró Político del PCV, explicó que el apoyo del Partido del Gallo Rojo a 22 candidaturas del Psuv, a pesar de sensibles diferencias político-ideológicas con muchas de ellas, se basa en impedir que la derecha al servicio del capital transnacional y de potencias extranjeras conquisten espacios de gobierno, porque los colocarían al servicio de la contrarrevolución, de la intervención, el injerencismo y contra los derechos del pueblo. La coincidencia en los principios antiimperialistas y de desarrollo soberano del país, además de la inclusión por parte del PCV de problemáticas sufridas por trabajadores y sectores populares –con el compromiso del Psuv de ser atendidos–, se expresa en la primera parte de la consigna asumida por los comunistas para esta campaña: «¡Juntos por la Patria!». «Muestra la amplitud de la alianza ante la contradicción Nación-Imperialismo, la decisión de defender la soberanía

«Vitico» Castillo representa la dignidad popular en el estado Apure

e independencia, junto a otros disímiles sectores políticos y sociales, frente a las agresiones imperialistas y de los sectores nacionales subordinados, fascistas y entreguistas», señaló Aquino. Complementariamente, la segunda consigna: «¡Para RESISTIR y AVANZAR el pueblo trabajador Vota Gallo Rojo!», se refiere a la contradicción Capital-Trabajo y la necesidad de la unidad revolucionaria obrero-campesina y popular, para lo cual se precisa del fortalecimiento del principal instrumento del pueblo trabajador en la lucha de clases, el PCV. «Votar por la tarjeta del Gallo Rojo –manifestó Aquino–, tiene una cualidad distinta, porque se expresa un mensaje político más allá de la

candidatura, se envía un mensaje crítico, patriótico y revolucionario». El PCV también ratificó la candidatura de Víctor «Vitico» Castillo para la gobernación de Apure, «un militante del proceso bolivariano, de humilde origen campesino, cultor popular del folclor y el sentimiento apureño y llanero, abogado y productor agropecuario; que no sólo es una candidatura de dignidad sino que además es una opción de triunfo para impulsar una verdadera gestión popular y participativa». NI IMPUNIDAD NI CONCILIACIÓN

Acerca del denominado proceso de «diálogo» o de «acercamientos exploratorios» –según los términos empleados por

unos u otros voceros–, entre el Gobierno y sectores de la oposición, el PCV aclaró que no conoce los detalles de lo que se está hablando porque no pertenece a ninguna de las dos delegaciones; pero que, en cualquier caso, no debe ser un proceso que signifique impunidad de crímenes cometidos contra el pueblo ni la entrega o negociación de derechos y conquistas populares. «El Gobierno tiene el derecho y el deber de hacer todos los esfuerzos para meter a los sectores fascistas, desestabilizadores y pro-imperialistas por el carril del cumplimiento de la Constitución y las leyes; lo que no debe hacer es conciliar con la derecha en detrimento de los intereses del pueblo trabajador y de la patria», enfatizó Aquino. Para el Partido del Gallo Rojo, la derecha ha demostrado a qué intereses responden, «por eso también le hacemos un llamado de reflexión al Gobierno, ya que afirmó haber tenido más de 100 reuniones y conversaciones con esos sectores, mientras que con las organizaciones del proceso no se ha tenido ni el 10% de esa cantidad de reuniones», puntualizó el dirigente comunista. Finalmente, el PCV expresó que hoy más que nunca se hace imprescindible generar mecanismos de articulación, coordinación y construcción colectiva de propuestas y políticas, entre las fuerzas partidistas y sociales patrióticas y revolucionarias.

Medidas económicas urgentes y contundentes Caracas.- Para el Partido Comunista de Venezuela (PCV), es fundamental que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) asuma seriamente el tema económico, adoptando medidas urgentes y contundentes, para frenar y revertir las situaciones que afectan al pueblo trabajador, especialmente en lo referido a la incesante escalada de precios. Carolus Wimmer, miembro del Buró Político del PCV, señaló que el Estado venezolano, por vía del Gobierno y de la ANC, deben golpear a los monopolios y demás sectores especuladores que se enriquecen a costa del sufrimiento de la población humilde. «El PCV y otras fuerzas patrióticas y revolucionarias hemos hecho diversas movilizaciones consignando propuestas concretas para atender las problemáticas económicas, en el marco de la crisis del capitalismo dependiente y rentista de Venezuela», manifestó Wimmer. El dirigente informó que el pasado 30 de agosto, una comisión del Buró Político se reunió con Eduardo Piñate, presidente de la Comisión de Economía Diversificada y Productiva de la ANC; el 1º de septiembre el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) hizo lo propio con Isaías Rodríguez, segundo vicepresidente de la ANC, y lue-

go el 5 de septiembre con Francisco Torrealba, presidente de la Comisión de Trabajadores y Trabajadoras de la ANC; posteriormente el PCV consignó una comunicación ante Sudeban el 7 de septiembre; y, el 13 de septiembre, el Blo-

que Popular Revolucionario (BPR), de Caracas, se reunió con Willy Casanova, vicepresidente de la Comisión para el Fortalecimiento de la Democracia Participativa, las Comunas y los Consejos Comunales de la ANC.

POLÍTICAS INTEGRALES En el marco del imprescindible ataque a la espiral inflacionaria, el PCV ratificó que se precisa de un estricto, verdadero y realista control de precios, para frenar los aumentos especulativos a través del control de las estructuras de costos en toda la cadena de producción o importación, así como de distribución y comercialización. Los recientes aumentos de salario mínimo y de bono de alimentación, decretados por el Ejecutivo Nacional, llevaron el ingreso mínimo formal a Bs. 325.544,18, sumando los Bs. 136.544,18 (41,9%) de salario y los Bs. 189.000,00 (58,1%) de bonificación. Es de resaltar la paulatina reversión de la perniciosa tendencia a la desalarización del ingreso de los trabajadores, iniciada desde finales de 2015, aunque el bono de alimentación –sin incidencia, por ejemplo, en los beneficios de vacaciones, utilidades, fideicomiso por prestaciones sociales ni liquidación– continúa representando más de la mitad del ingreso mensual. El PCV respalda todas las medidas que tiendan al fortalecimiento del poder adquisitivo del pueblo trabajador, por lo que seguirá luchando por la defensa del salario, pero entiende que se precisan políticas integrales para combatir y revertir la inflación que aqueja a los ciudadanos.


4 TRABAJADORES

21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017

|

Nº 2.984

|

AN sigue incumpliéndoles a los trabajadores

El plomo y sus efectos (II) DOUGLAS GÓMEZ. Especial para TP Coordinador nacional del Colectivo Clasista por la Salud y Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez»

A

finales de agosto, en reunión con un grupo de trabajadores de la empresa Acumuladores Titán (Cagua, Aragua), éstos enumeraron un conjunto de violaciones a la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat) por parte de la patronal, y advirtieron de la existencia de un cuadro dramático de patologías ocupacionales vinculadas al trabajo de producción de baterías, cuyo principal componente de fabricación (materia prima) es el plomo (Pb), el cual tiene efectos tóxicos sobre la salud. Como agravante, los trabajadores denuncian el despido injustificado (renuncia forzada) de un significativo número de delegados/as de prevención (DDP), cuya ausencia deja en indefensión a las y los trabajadores, pues ya no cuentan con el instrumento de lucha, según la Ley, llamado a ejercer la vigilancia y control de las condiciones de salud, higiene y seguridad en el trabajo. Este cuadro demuestra que estamos en presencia de un claro estado de «negligencia patronal», toda vez que la producción de acumuladores o baterías se inscribe dentro de los denominados «procesos peligrosos», cuyo principal elemento de producción (el plomo) tiene la capacidad «de ocasionar diversas alteraciones a la salud física y mental del trabajador o trabajadora», (Definiciones Norma Técnica sobre SSST); y en consecuencia demanda la puesta en marcha de un eficaz sistema de gestión de riesgos por parte de la patronal, y de un riguroso sistema de fiscalización e inspección de dicha empresa por parte del Gobierno, especialmente a través del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel). MÚLTIPLES USOS EN LA INDUSTRIA Desde tiempos remotos el plomo ha tenido un sinnúmero de aplicaciones: desde la elaboración artesanal de vitrales, pigmentos para pintura (Cerusa), tuberías de agua, juguetes, fundentes para soldaduras y linotipos para imprenta, municiones, hasta la fabricación de cauchos, cerámica, insecticidas, aditivos para la gasolina y especialmente en la producción de acumuladores o baterías automotrices, donde mayormente es utilizado en forma de óxido de plomo (PbO), obtenido a partir de la fundición de lingotes de plomo. Se extendió tanto el uso del plomo en sus distintos compuestos (óxido de plomo, sulfato de plomo, peróxido de plomo, cromato de plomo, etc), que en 1921 (ante la presión de la lucha de clases a nivel internacional), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tuvo que adoptar el Convenio Nº 13 sobre la Cerusa (pintura), mediante el cual se reglamentaba el uso del sulfato de plomo (pigmento) en los trabajos de pintura bajo determinadas normas de higiene y seguridad, dado sus efectos altamente tóxicos para la salud de los trabajadores. La exposición prolongada a cualquier compuesto de plomo comporta el riesgo de contraer una enfermedad ocupacional conocida como saturnismo o plombemia; la cual expresa un estado de intoxicación crónica o de envenenamiento producto de la acumulación de plomo en cantidades mayores de las que el cuerpo humano puede eliminar normalmente.

La directiva de Sinolan denuncia irregularidades cometidas en la AN desde 2016

Caracas.- El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Poder Legislativo Nacional (Sinolan), denunció que la Asamblea Nacional (AN) ha tenido una actuación deliberadamente negligente al consignar con errores el archivo de la nómina de trabajadores, en la cual se establecía el monto a cancelar por concepto de dotación de trajes y calzados correspondiente al 2017. Sin embargo, la firmeza y la fuerza movilizada de las y los trabajadores logró que el Ministerio de Economía y Finanzas asumiera directamente el pago de la primera parte de la dotación de trajes y calzados, por un monto de un millón 200 mil bolívares, en este mismo mes de septiembre, y cancelar la segunda parte en noviembre. Asimismo, el Ministerio se comprometió a solicitar a la AN toda la información relativa a las acreencias pendientes, como pasivos del año 2016, plan vacacional 2017 y aportes pendientes del 2017 a Banavih, caja de ahorro, IVSS, fideicomiso, liquidaciones y aportes a cuotas sindicales, entre otras. Adicionalmente, la lucha sindical logró que 23 trabajadores que habían sido arbitrariamente sacados de nómina desde febrero de 2017, fueran reintegrados al sistema y se les cancelaran sus sueldos caídos.

DOS AÑOS DE IRREGULARIDADES La directiva de Sinolan también denunció diversas irregularidades presentadas a lo interno de la AN, destacando que durante 2016 y 2017 se ha registrado el ingreso a nómina de 835 contratados los cuales, en su mayoría, no prestan labores dentro de la institución, lo que hace presumir una nómina paralela. Igualmente, el sindicato señaló que desde el año pasado han sido asignadas 151 provisiones de cargo a personal de nuevo ingreso y alto nivel, sin cumplir con los requisitos mínimos exigidos por la ley; lo cual ha afectado a cerca de 200 trabajadores que cuentan con entre 3 y 12 años de servicio y se les ha impedido la obtención legal de su provisión de cargo. Como resultado del abultamiento de la nómina en 986 personas, se ha visto afectada la estructura económica del presupuesto de la AN, elevándose el monto de gastos operativos por encima de los 8 mil millones de bolívares. Finalmente, sobre la situación del seguro de HCM, el Ministerio de Economía y Finanzas informó que la empresa Seguros Guayana C.A. le presentará las facturas que la AN le adeuda, para que la instancia gubernamental realice los desembolsos correspondientes y se puedan reactivar los servicios médico-asistenciales.

Trabajadores incrementan las luchas clasistas Trujillo.- El Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), en el estado Trujillo, continúa levantando su voz de protesta y denuncia antes gestiones y gerencias anti-obreras y anti-sindicales, que aplican una política de persecución contra los dirigentes y trabajadores clasistas revolucionarios que han señalado el burocratismo y la corrupción en empresas del estado. Guillermo Milano, dirigente del FNLCT en la entidad, resaltó que, ante las acciones de las patronales públicas y privadas, la principal arma que tiene la clase trabajadora es la unidad consciente y combativa para la defensa de sus derechos. Milano explicó que están articulados con representantes de los sindicatos de la salud (Sutras), Alcaldía de Valera (Sutraval), Sociedad Anticancerosa, trabajadores de Pdval, Central Azucarero, Can-

tv, delegados de prevención de empresas públicas y privadas; y que exigen a las autoridades regionales y nacionales la destitución inmediata de los gerentes de las empresas Central Azucarero, Cantv, Pdval, entre otras. Alexander Milanés, vocero de los trabajadores del Central Azucarero de Motatán informó que 326 trabajadores se encuentran injustamente despedidos y que la empresa no está produciendo como debería. Viviana Moreno, vocera del frente socialista de trabajadores de Cantv, denunció que, como ella, a nivel nacional hay 60 trabajadores amenazados por la patronal. Luis Carrero, vocero de los trabajadores de Pdval, señaló el despido ilegal de 16 trabajadores en el estado. Finalmente, Jorge Araujo, miembro del FNLCT, afirmó que llevarán todos los casos a instancias nacionales para que se intervengan las empresas y se depure la Inspectoría del Trabajo.


|

Nº 2.984

|

TRABAJADORES

21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017

5

ANC debe emitir decretos que corrijan decisiones que afectan al pueblo trabajador

FNLCT consignó propuestas a la Constituyente

PEDRO EUSSE. Especial para TP Coordinador general de la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» / FNLCT

P

ara que nadie se confunda, estamos en Combate Proletario. La columna en TP de la Corriente Clasista de Trabajadores/as «Cruz Villegas» y del FNLCT adopta este nombre para que nunca más confundan al martillo proletario con un instrumento bélico de la prehistoria. En la lucha de clases el proletariado no tiene nada que perder sino sus cadenas, por eso, estamos en permanente Combate Proletario.

¿Qué pasa en el Central Azucarero Portuguesa?

El pliego consignado contiene propuestas para una salida revolucionaria a la crisis

Caracas.- El Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), acudió a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) para consignar un Pliego de Peticiones y Propuestas contentivo de formulaciones programáticas por una salida revolucionaria a la crisis y por la defensa y consolidación de la soberanía nacional ante las agresiones y amenazas imperialistas. El Pliego consignado contiene, asimismo, propuestas dirigidas a atender inmediatas necesidades y demandas de la clase obrera y del pueblo trabajador de la ciudad y el campo. El FNLCT cumplió dos importantes jornadas de movilización con dirigentes del movimiento obrero y sindical clasista. AMPLIA REPRESENTACIÓN CLASISTA El 1º de septiembre, se produjo un encuentro con el constituyente Isaías Rodríguez, segundo vicepresidente de la ANC, quien se comprometió a hacer llegar el documento a toda la directiva de la ANC. Es de destacar la presencia solidaria, en esta acción, de miembros del Comité Central del PCV. El Dr. Isaías Rodríguez, al explicar su empatía con la posición del Frente, evocó su estrecha relación en Aragua, décadas atrás, con el sindicalismo clasista, particularmente con la Central de Trabajadores de Aragua (CTA), filial de la CUTV. Luego, el 5 de septiembre, se llevó a cabo una reunión con el constituyente Francisco Torrealba, presidente de la Comisión de Trabajadores y Trabajadoras de la ANC. Por el FNLCT participaron trabajadores y trabajadoras que han sido objeto de despidos ilegales e injustificados en la Red de Abastos Bicentenario, Centro de Almacenes Congelados (Cealco) de Aragua y Carabobo (empresa adscrita a CVAL), Bus Yaracuy, Metro de Caracas; así como también trabajadores al servicio de las empresas Productora el Símbolo y la Monserratina, en Aragua, víctimas de acoso policial y de judicialización por enfrentarse a la patronal; trabajadores y trabajadoras al servicio

de la Fundación Misión Barrio Adentro, agrupados en el Colectivo 2 de Junio, quienes construyen Consejos Socialistas de Trabajadores, pero enfrentan autoritarismo y burocratismo excesivo de algunas autoridades de esa Fundación. BUSCAR SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS Torrealba, luego de escuchar las denuncias y propuestas de la representación obrera, expresó disposición a trabajar los temas referidos a despidos ilegales y criminalización de luchas laborales, aunque argumentó la necesidad de evaluar los casos particulares. El constituyente se mostró dispuesto a efectuar futuras reuniones con mayor tiempo para examinar los temas concretos y dejó abierta la posibilidad de que los postulados a la Constituyente por el FNLCT y el PCV, que no fueron electos, pudieran de alguna manera integrarse a los trabajos de la Comisión que él preside. En su Pliego de Peticiones el FNLCT, junto al PCV, propone que la ANC produzca decretos constituyentes que reviertan y corrijan decisiones que afectan los intereses de la clase obrera y del pueblo trabajador. Por ejemplo, el FNLCT exige que sean declarados nulos los despidos ilegales, cometidos sin previa calificación según lo ordena la LOTTT para trabajadores y trabajadoras con fueros (sindicales, maternales, paternales u otros) y amparados por la inamovilidad laboral ordenada por el Ejecutivo Nacional, así como revisar y corregir los despidos autorizados por las Inspectorías del Trabajo mediante procedimientos viciados, en los que sólo consideran los alegatos patronales y desestiman argumentos y pruebas de las y los trabajadores. De igual modo, se exige dejar sin efecto procedimientos judiciales y administrativos que se hayan producido en ocasión de actos de hostigamiento y chantaje policial-patronal, criminalización y judicialización contra trabajadores y trabajadoras y en particular contra luchadores del movimiento obrero y sindical clasista.

Un caso extremo de componenda patrono-sindicaleros existe en el Central Portuguesa, propiedad de Oswaldo Cisneros. Allí los directivos del sindicato de obreros, SOTRACAP, permiten y apoyan violaciones a la convención colectiva, reciben de la gerencia grandes cantidades de azúcar para el bachaqueo en Acarigua y Araure, pero le niegan al personal el derecho contractual a recibir una pequeña cuota del producto. Además el grupo patronal y bachaquero que controla SOTRACAP, avala el despido de trabajadores que les hacen frente y que son incómodos a la patronal por exigir respeto a sus derechos, todo ello gracias a la inspectora del Trabajo de Acarigua. Pero sin mucho ruido, como la caña de azúcar que crece espigada, va emergiendo la fuerza clasista que se dispone a derrotar a la mafia sindicalera del Central Portuguesa.

Una más de la inspectora del Trabajo de Acarigua

Ya la mencionamos, una de las más serviles a los patronos en toda Venezuela: la abogada Militza Hurtado, inspectora del Trabajo en Acarigua, Portuguesa. Sin pudor saca con lugar todas las calificaciones de falta que le solicitan las grandes empresas. Nada casual es que sólo califica favorablemente los despidos de sindicalistas que le disputan la hegemonía ilegítima a la tendencia sindical patronal-seudobolivariana. Uno de sus más recientes actos impúdicos fue declarar con lugar la autorización de despido del trabajador de COPOSA y dirigente sindical clasista Juan Carlos Arias, secretario general de UNSTRACOPOSA y directivo de Unión Sindical de Trabajadores (UST), integrante del FNLCT-Portuguesa. Repudiamos tal decisión parcializada y denunciamos que forma parte de un plan para golpear al sindicalismo combativo y afianzar el poder de los patronos y sus agentes del sindicalismo desclasado. Exigimos a las autoridades nacionales del Min-Trabajo rectificación ya.

Organicemos asambleas obreras constituyentes

Cada circunstancia que impone la dinámica de la lucha de clases, debe servir al movimiento obrero para acumular fuerzas. Ante el proceso constituyente activado por el reformismo pequeñoburgués, realicemos asambleas de trabajadores/as y del movimiento sindical clasista, con el objeto de: dominar la realidad y levantar banderas de lucha que tengan fuerza y consistencia, unificar al movimiento obrero y popular, potenciar su capacidad de movilización propia, fortalecer la conciencia de clase. Proponemos activar las asambleas obreras constituyentes teniendo como generador del debate, el Pliego de Peticiones y Propuestas que el FNLCT y el PCV entregaron a la ANC.


6 NACIONAL

21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017

|

Nº 2.984

|

Impulsar la producción nacional con criterios de soberanía

Por el desarrollo de las fuerzas productivas (y III) Tribuna Popular.- En los albores de la humanidad, se mantenía una relación armónica con la naturaleza. El ser humano vivía de recursos extractivos, de la caza, de la pesca, la recolección de frutos y raíces. El aumento poblacional presionó que los recursos comenzaran a escasear. Los humanos pasaron a buscar en otros sitios los recursos para su subsistencia; se tornaron nómadas, hasta que descubrió la captura de animales, su cría y domesticación; y que se podían cultivar los granos y vegetales, la agricultura. La presión demográfica llevó a importantes avances tecnológicos, que permitieron la producción de alimentos para la población creciente. En 1731, en Inglaterra, Jehro Tull, desarrolla la primera máquina agrícola articulada; el primer paso para el gigantesco progreso que significaría la mecanización agrícola. Un siglo más tarde, en Alemania, Justus von Liebig descubre que la nutrición de las plantas puede hacerse a través de los fertilizantes sintéticos solubles. En la década de los años 30 del siglo XX, se descubren los insecticidas sintéticos. Todo lo anterior produjo una extraordinaria modificación en el proceso agrícola al servicio del capital, con destrucción de la biodiversidad y el uso de agrotóxicos, fertilizantes sintéticos,

La tecnología PRV reduciría gastos en divisas por importación

hormonas, y organismos transgénicos, que comprometen la calidad biológica de los alimentos. La naturaleza, está imbricada por una complejidad dinámica, compuesta por seres vegetales y animales, por macro, meso y microorganismos, integrados con el ambiente aéreo y terrestre, de donde emerge dialécticamente el permanente movimiento y equilibrio. Es

Fortaleciendo las bases para resistir y avanzar

Maturín.- En el marco del inicio de la campaña electoral para la elección de las y los gobernadores, el Comité Regional del PCV en Monagas está incrementando las acciones del Programa de Formación Ideológica «Jesús Rafael Zambrano». Con base en los lineamientos del Comité Central del PCV, la Dirección Regional lleva a cabo talleres político-electorales con militantes y afiliados de los organismos de base del Partido y de Colectivos de la Juventud Comunista.

El secretario regional de Formación Ideológica, Ramón Pomblas, indicó que con estos talleres se busca «desarrollar la línea política y la participación en el marco de la elección de gobernadores, pautada para el próximo 15 de octubre». Simultáneamente, se dictó el taller «El marxismo, sus fuentes y sus partes», con la participación de Domingo Poito, en la perspectiva de fortalecer la estructura del Partido del Gallo Rojo para los diversos retos que presentará la agudización de la lucha de clases en Venezuela.

por eso que para concebir un método de uso del suelo, hay que pensar en la integración animal/vegetal e identificar el carácter interdependiente de ambas producciones. Esto es la agroecología. EXPERIENCIAS A ANALIZAR La tecnología de Pastoreo Racional Voisin (PRV), asumida como política pública, permitiría que los sectores

ganaderos se confronten con las grandes corporaciones trasnacionales de la agroindustria que se basan en la venta de agrotóxicos y fertilizantes sintéticos, de uso generalizado en la agricultura en el marco de una relación capitalista dependiente y desventajosa para nuestro país. Además, se reducirían costos de importación en divisas y se fomentaría una producción limpia de los alimentos; significando también que el tejido social organizado del campo, con influencia directa de las políticas del gobierno, tendrían éxito de producción y altas realizaciones económicas. Estos dos planos no sólo acortan la fase de dependencia alimentaria y representan un significativo ahorro en divisas internacionales, sino que también se promueve la conservación de los bienes comunes estratégicos de suelos y aguas. La tecnología PRV se puede escalar espacialmente sin que ello comprometa su calidad, rendimientos y costos de producción; con proyectos que se pueden iniciar con la vegetación natural existente y no requieren riego durante los largos períodos de verano. Hay dos experiencias que sirven de referencia como unidades de producción, en El Curay (Barinas) y en Los Quediches (Lara); que apuntan al necesario desarrollo soberano de nuestro país.

Deterioro de infraestructura del Inces

Valencia.- Según diversas denuncias de las y los trabajadores del Centro de Formación Socialista «Simón Rodríguez» del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) en Carabobo, la sede de esa institución presenta un severo deterioro, como resultado de la desidia por parte de las autoridades. Desde el 29 de agosto, las y los trabajadores de ese Centro de Formación han venido informado por las redes sociales de varios hurtos ocurridos allí recientemente, así como de los daños

causados por las fuertes lluvias de las últimas semanas, todo ello debido al deficiente mantenimiento de la infraestructura, que ha facilitado la penetración tanto de los delincuentes como de las precipitaciones. Ante esta situación, las y los trabajadores reclaman del presidente del Inces, Wuilkelman Ángel Paredes, y de las demás autoridades de la institución, atención urgente para corregir el inadecuado mantenimiento de la infraestructura de este centro que sirve a la comunidad.


|

Nº 2.984

|

NACIONAL

21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017

7

Se pierden vehículos estatales COMITÉ REGIONAL «ALCIDES RODRÍGUEZ» DEL PCV EN CARACAS

BPR-Caracas llevó propuestas a la ANC

L Caracas/LRH.- Desde hace meses, en garajes de los Ministerios del Ambiente y de Transporte, en las adyacencias del Terminal de Oriente y de la estación Propatria del Metro de Caracas, se incrementa un verdadero cementerio de buses, jeeps, pickups y otros vehículos. Según narraron trabajadores preocupados por el incremento de estas unidades paralizadas, la falta de piezas y su compra tardía ha ocasionado este daño patrimonial del que sólo se benefician las líneas pri-

vadas de transporte, ya que muchos vehículos pertenecen a la empresa pública Sistema Integral de Transporte Superficial S.A. (Sitssa). En momentos en los que se ha agudizado la crisis del transporte masivo de pasajeros en Caracas y a nivel nacional, y en las rutas urbanas y extraurbanas las empresas privadas cobran precios exorbitantes, la comunidad espera respuestas concretas y efectivas por parte del Gobierno nacional o de la Asamblea Nacional Constituyente.

Apoyo habitacional en El Paraíso

Caracas/LRH.- Decenas de residentes de Las Terrazas de El Paraíso, en Caracas, ante la falta de respuesta efectiva del Ministerio de Vivienda, consignaron a la Asamblea Nacional Constituyente la solicitud de que se ejecute un plan de viviendas para ese sector, tras nueve años de retraso. La abogada Ana Salinas, vocera y consultora jurídica de los vecinos, afirmó que tienen «muchos años en esta lucha por la realización de un Plan de Viviendas, que está siendo detenido por la oficina de Control Urbano».

Salinas explicó que tienen un terreno propio, adquirido por la propia comunidad, además de contar con «toda la permisología, los planos y la documentación requerida», pero que no cuentan con los recursos para ejecutar el proyecto y hacer valer el artículo 82 de la Constitución: «Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales […]. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos […] y el Estado […]».

Azar versus producción Caracas/LRH.- Mientras el Gobierno nacional plantea políticas para la recuperación económica y la Asamblea Nacional Constituyente asume dicha temática, Nelly María Castillo, presidenta (E) de la Comisión Nacional de Loterías –ente adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas–, emite un comunicado en el que confirma que en el país hay nueve «loterías de animalitos» registradas y autorizadas. Las loterías, casinos, bingos, remates de caballo y demás actividades de envite y azar, así como la droga y la prostitución, son característicos de la degra-

dación del sistema capitalista, que especialmente durante las crisis económicas crean la ilusión de que un «golpe de suerte» será la soga salvadora para cubrir los altos precios de alimentos, medicinas y demás necesidades familiares. Son mecanismos que mellan la moral social, que desperdician los limitados recursos de los asalariados, que impiden ver que la industrialización y la producción soberana son las respuestas necesarias y que distraen al pueblo trabajador de sus intereses de clase y de su papel revolucionario para la salida de la crisis.

uego de varias jornadas de trabajo y debate, las organizaciones políticas, comunitarias y populares que integran el Bloque Popular Revolucionario de Caracas (BPR-Ccs) entregaron los avances de sus resultados ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), con propuestas para la modificación y adición de artículos de la Constitución Nacional, además de actos constituyentes necesarios para enfrentar la actual crisis económica, entre otros asuntos en materia de seguridad nacional y salud. Poco después de la convocatoria por parte del presidente Nicolás Maduro a la ANC, el BPR-Ccs constituyó varias mesas de trabajo que permitieron el intercambio de valoraciones sobre la situación nacional e internacional, la elaboración de la agenda de movilizaciones y finalmente la construcción de propuestas para la ANC, presentadas el pasado 13 de septiembre en un primer documento suscrito por 22 organizaciones. Dentro de las propuestas, resalta la incorporación de los principios socialistas y antiimperialistas como la base fundamental del régimen socioeconómico venezolano, además se plantea la sustitución de la articulación Estado-iniciativa privada como eje del desarrollo nacional por Estado-iniciativas comunitarias y sociales. (Art. 299) Se propone (Art. 300) la incorporación de la acción contralora de los Consejos de Trabajadores y demás órganos del Poder Popular, como instancias que velen por el óptimo y transparente funcionamiento de las entidades económicas o sociales descentralizadas. Sobre el régimen tributario, el BPR-Ccs propone la incorporación de un artículo que garantice el carácter progresivo del mismo; además de reducir progresivamente del IVA hasta su eliminación, se peche las ganancias excesivas o súbitas y las tierras y bienes de capital ocioso o subutilizados, se incremente las tasas impositivas a personas jurídicas y grandes contribuyentes, y elimine los tratados contra la doble tributación. PROTAGONISMO OBRERO-POPULAR Sobre los aspectos de seguridad nacional, se hizo énfasis en la necesidad de establecer criterios transparentes sobre el resguardo de las diversas instituciones, empresas y bienes de interés estratégico para la nación, con participación y vigilancia obrero-popular, que permita garantizar y proteger su operatividad contra posibles fallas provocadas por fenómenos naturales, sabotajes o confrontaciones. Para el BPR-Ccs la participación protagónica de las y los trabajadores, en articulación con las comunidades organizadas, en un aspecto medular para la reactivación de la economía, el mejoramiento de la prestación de servicios básicos, la reactivación de las empresas y tierras recuperadas por el gobierno que se encuentran inactivas o con graves problemas en su funcionamiento, es decir, en todas las fases de planificación, ejecución, seguimiento y rendición de cuentas de las políticas públicas. Esta tarea implica la incorporación activa de más organizaciones populares y revolucionarias al debate fraterno, la construcción colectiva y la movilización combativa frente a los flagelos cotidianos en nuestros centros de trabajo y comunidades, demostrando en la práctica y en unidad popular que somos capaces de construir esa salida revolucionaria a la actual crisis.


8 Publicidad

21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017

|

Nยบ 2.984

|


|

Nº 2.984

|

NACIONAL

21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017

9

Imponer los derechos del pueblo frente a la banca Caracas.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV), siendo una organización clasista revolucionaria, autónoma, crítica y propositiva, que a lo largo de sus 86 años de existencia siempre ha luchado por los intereses del pueblo venezolano, tiene la capacidad para señalar problemas, errores y deficiencias del proceso bolivariano, por la defensa de las conquistas populares, los derechos de los trabajadores, el desarrollo soberano y la profundización revolucionaria del proceso. No es sólo que el PCV no tiene cargos que cuidar ni cuotas de poder que preservar, sino que la propia existencia del Partido del Gallo Rojo está indisolublemente vinculada a la lealtad a la clase obrera y al pueblo trabajador de la ciudad y el campo, por lo que nunca subordina esta lealtad al apoyo condicionado que pueda brindar a ciertas políticas o a determinado Gobierno –por más progresistas que éstos sean–. El PCV ha ratificado que mientras no se resuelva el problema del poder, es decir, mientras no triunfe una genuina revolución socialista de la que surja un gobierno obrero-popular que imponga los intereses del pueblo trabajador, la estructura del Estado seguirá respondiendo –en mayor o menor medida– a los intereses político-económicos de distintos sectores de la burguesía. Con esta claridad y este compromiso, los comunistas destapan ollas y ponen sobre el tapete problemas que aquejan a la población y que son comúnmente

El PCV exige que Sudeban actúe contra los «avances de efectivo»

ocultados o distorsionados por medios oficiales, como el referido al desarrollo de una banca paralela en el llamado «adelanto de efectivo» que ha sido estimulada por un corralito que se impone en las entidades bancarias para el libre acceso de efectivo de los ahorros y pensiones del pueblo, sin que la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) –dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas– haya tomado medidas contundentes y efectivas. SUDEBAN DEBE ACTUAR El pasado 7 de septiembre, una delegación del PCV y del Frente Nacio-

nal de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) se apersonó en las instalaciones de Sudeban para consignar una comunicación dirigida al superintendente Antonio Morales, en la que señalan la entrega de dinero sin control a los empresarios y el aumento especulativo de los precios como parte de las causas de la falta de liquidez en las sucursales de la banca privada y pública. Las limitaciones impuestas para acceder al efectivo, ha generado una mafia que funciona en establecimientos comerciales donde dan «avances» de dinero cobrando una comisión que ronda entre el 20% y el 35%, lo que constituye una banca paralela.

«El sector bancario, financiero y comercial privado, propician esta situación para elevar sus ganancias especulativas y al mismo tiempo desestabilizar la nación», afirman en la comunicación, al tiempo que denuncian que «el Estado no ha tomado medidas efectivas y oportunas para neutralizar la política de sabotaje a la economía y desestabilización y derrotarla de una vez por todas». El Partido del Gallo Rojo manifestó que, a pesar de estar vigente la resolución Nº 40.809 de Sudeban –que ratifica el derecho de adultos mayores, pensionados, jubilados y personas con discapacidad a acceder en efectivo a la totalidad de su pago–, en entidades bancarias públicas y privadas todavía se burlan de ellos y se sigue cometiendo el atropello de obligarles a ir durante varios días porque sólo les entregan hasta 30 mil bolívares cada vez. El PCV exige de Sudeban que investigue realmente la banca paralela y se sancione a los comercios infractores, así como a las entidades que están imponiendo el corralito para el acceso de efectivo, además de limitar las sumas de dinero a entregar a empresarios y comerciantes. Finalmente, el PCV manifestó que del Banco Central de Venezuela también se requieren «medidas que garanticen abastecer de billetes a la población con el nuevo cono monetario, para poder adquirir los bienes de primera necesidad».

Propuestas económicas para superar la crisis Caracas.- En el marco de la discusión que ha asumido la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) sobre temas económicos que impactan directamente a la población, dentro de la actual crisis del modelo de acumulación capitalista dependiente y rentista venezolano, una comisión del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) se reunió con el presidente de la Comisión de Economía Diversificada y Productiva de la ANC, Eduardo Piñate, el pasado 30 de agosto, para consignar las propuestas construidas colectivamente con otros sectores obrero-populares. Oscar Figuera, secretario general del PCV, explicó que se trata de planteamientos de medidas estratégicas y acciones de corto plazo que deben ser asumidas e implementadas por la ANC, para resolver la crisis en favor de los intereses del pueblo trabajador, derrotando la sostenida y multifacética agresión del imperialismo y acumulando fuerzas para desmontar el modo capitalista de producción. «Un aspecto central es el de lograr un verdadero protagonismo y control obrero-campesino y popular, especialmente en los procesos productivos, de distribución y comercialización de productos de

Oscar Figuera: «La ANC debe ejercer sus amplias facultades de acción»

primera necesidad para la alimentación, salud e higiene», resaltó Figuera. El dirigente señaló que no basta con aplicar controles, sino que además se requiere desmontar los monopolios, golpear al sector financiero especulativo y combatir la corrupción esté donde esté. TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN Un aspecto central para el PCV se refiere a atacar la especulación y el incre-

mento incesante de los precios de los productos, para lo cual la ANC tiene amplias facultades de acción con medidas políticas y actos constituyentes, más que con aspectos normativos. El Partido del Gallo Rojo enfatizó que debe tenerse claridad de que «el enemigo es la oligarquía apátrida, asociada en condiciones de dependencia y subordinación al gran capital y al imperialismo estadounidense», por lo que

no pueden seguirse entregando divisas a la burguesía comercial-importadora, sino que se impone la nacionalización completa del comercio exterior. Asimismo, el PCV plantea la necesidad de que las instituciones estatales combatan el corralito financiero y la banca paralela que afectan al pueblo trabajador, por lo que «para golpear al sector financiero especulativo es fundamental nacionalizar la banca», afirmó Figuera. «Pero –puntualizó el dirigente comunista–, deben tomarse medidas para evitar que ese proceso se burocratice y se corrompa, debiendo impulsarlo de manera transparente y con amplia participación popular». Aspecto relevante en la propuesta del PCV es el tema de la corrupción, ya que está ampliamente difundido el fenómeno de que empresarios privados y funcionarios corrompidos se ponen de acuerdo en negocios, perjudicando los recursos del pueblo, por lo que, expuso Figuera, los contratos con el Estado deben ser públicos, transparentes y supervisables en cualquiera de sus fases. En la página https://prensapcv. wordpress.com se pueden bajar y leer las propuestas íntegras presentadas por el PCV.


10 ECONOMÍA

21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017

|

Nº 2.984

|

¡Ni un dólar más para la burguesía! Tribuna Popular.- El desbalance sostenido por décadas entre el escaso volumen de producción y el relativamente alto nivel de consumo de nuestro país, se traduce en un severo desequilibrio en nuestro comercio exterior, debido al enorme volumen de importación de todo lo que consumimos y no producimos, y al casi nulo volumen de nuestras exportaciones no petroleras. Al discriminar cuánto de esas exportaciones e importaciones corresponde a empresas y entes del sector estatal, y cuánto a empresas privadas, se constata un hecho denunciado una y otra vez a lo largo de los años por el Partido Comunista de Venezuela (PCV): el sector privado se ha estado enriqueciendo a expensas de las divisas del Estado. Los gráficos anexos muestran los porcentajes del total del comercio internacional venezolano que han correspondido a cada sector desde 2006 hasta 2016. Año tras año, ha sido el sector estatal, especialmente a través de PDVSA, el que ha efectuado el grueso de las exportaciones, mientras que en casi todos los años ha sido el sector privado el que ha efectuado la mayor parte de las importaciones. Esto se debe a que las empresas privadas venezolanas, en general ineficientes y poco productivas, no son ni han sido nunca capaces de satisfacer con su producción propia ni siquiera la demanda del mercado nacional, y mucho menos de convertirse en exportadores significativos, por lo que, como lo

señala la nueva Línea Política del PCV, «… han permanecido históricamente atadas a los subsidios gubernamentales […] sin los cuales nunca han sido capaces de sobrevivir». EMPRESARIADO «DE PUERTO» El Estado petrolero ha sido y continúa siendo el principal generador de las divisas del país (casi la totalidad en algunos años), pero la principal beneficiaria

de éstas es y ha sido la burguesía. Tal tendencia se agudizó durante el «boom petrolero»; en 2008, el Estado hizo 95% de las exportaciones, y el empresariado parasitario el 70% de las importaciones. Aunque desde entonces las importaciones estatales aumentaron y hasta llegaron a ser mayoritarias en 2014 y 2015, y aunque las exportaciones privadas crecieron en 2016 a un 13% del total (pero más por el derrumbe de las expor-

taciones estatales que por mérito propio de la burguesía), el fenómeno general continúa: los empresarios siguen siendo incapaces de captar por sí mismos las divisas que necesitan para cubrir sus importaciones, y dependen para ello del Estado, que les otorga divisas a tasas subsidiadas por medio de mecanismos como los antiguos SITME, SICAD o SIMADI, y el actual DICOM. El usufructo por una burguesía improductiva, fundamentalmente comercial-importadora, de una masa de divisas que no fue obtenida por ella, desvía para su beneficio recursos que el Estado podría utilizar para estimular y fortalecer el aparato productivo nacional. Nunca ha sido aceptable, y mucho menos en las actuales condiciones de estrechez económica, que los empresarios se aprovechen del Estado para fomentar su propio enriquecimiento de espaldas a los intereses legítimos de la nación y el pueblo. Por ello, la Línea Política aprobada por el 15º Congreso Nacional del PCV en junio pasado, insiste en la necesidad de «nacionalizar total e inmediatamente el comercio exterior y establecer la centralización estatal de las importaciones», puesto que «el otorgamiento de divisas a los importadores privados es contrario al interés nacional […], tiende a descapitalizar a la República, reafirma y consolida el rentismo y la dependencia, e impide la construcción de soberanía productiva nacional».

La ANC y las medidas económicas (I) ANDRÉS VILLADIEGO. Especial para TP Economista

E

l pasado 7 de septiembre, el presidente Nicolás Maduro anunció ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) la implementación de una serie de medidas, así como ocho iniciativas legislativas cuyo objetivo es superar la crisis económica. Entre los anuncios se destacan la adopción de un sistema de fijación de precios para 50 rubros de primera necesidad, la diversificación del sistema de pagos internacionales a través de la utilización de una canasta de divisas y el establecimiento de mecanismos legales que promuevan la inversión extranjera y determinen el régimen tributario sobre las actividades económicas en el Arco Minero del Orinoco. El anunciado sistema de fijación de precios es un nuevo intento de frenar la inflación mediante la adopción de medidas administrativas que no tienen mayor impacto sobre los determinantes económicos que son las causas de fondo del problema. Se trata de un híbrido entre liberación y control de precios, que apunta al establecimiento de un sistema de precios «consensuados», según lo han afirmado voceros oficiales. Tal medida difícilmente

logrará tener efectividad y sostenibilidad, ya que parte desde la suposición de que los precios y las ganancias pueden ser controlados sometiéndolos a la administración del Estado capitalista, suposición que ha sido desmentida por la experiencia histórica tanto en Venezuela como en el mundo. CONCILIACIÓN RECICLADA La economía política marxista, basándose en el comportamiento inherente del sistema capitalista, demuestra que son otros factores, como la productividad del trabajo, la competencia entre capitales y las condiciones macroeconómicas, las que determinan los niveles generales de precios así como su fluctuación. Precisamente por ello, el control de la inflación requiere medidas de conjunto en materia fiscal, monetaria y cambiaria, así como políticas de estímulo a la producción y al aumento de la productividad. Asimismo, muy poco efecto puede tener el «control» de los precios de 50 rubros específicos si las demás mercancías siguen siendo afectadas por la inflación a lo largo de toda la cadena de producción, distribución y comercialización; más tem-

prano que tarde, la dinámica inflacionaria general terminará afectando los rubros sometidos al control. Pero lo más grave es la propia concepción de la política económica que sustenta la tesis de establecer precios «consensuados» con los empresarios, partiendo de la ilusión de que éstos renunciarán de buena gana a parte de sus cuotas de beneficio, y de que el Estado capitalista y burocrático será capaz de velar efectivamente por el cumplimiento de los precios «acordados». Sencillamente se trata de una política de conci-

liación de clases para el «control de la inflación» que hace recordar el infame «pacto anti-inflacionario» del segundo gobierno de Caldera. No se puede combatir el flagelo de la inflación ni recuperar el ingreso real del pueblo trabajador con medidas parciales, y menos si éstas surgen del pacto y la conciliación con sectores empresariales. Si no se logra estabilizar los precios y recuperar la economía del país, crecerá el descontento entre la clase obrera y el pueblo en su conjunto; caldo de cultivo para el accionar de la derecha pro-imperialista.


|

Nº 2.984

|

JUVENTUD

21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017

11

Festival combativo por los 70 años de la JCV Prensa JCV.- El Festival Nacional de la Joven Guardia, una iniciativa trazada por el 12º Congreso Nacional de la Juventud Comunista de Venezuela (JCV), realizado en 2013, llegó a su quinta edición en el marco de las conmemoraciones por el 70º Aniversario de la aguerrida JCV. Organizado con el compromiso y la mística del trabajo voluntario de decenas de jóvenes, desde el viernes 15 hasta el domingo 17 de septiembre la populosa parroquia de San Agustín, en Caracas, abrió sus espacios para este 5º Festival. AMPLIA PROGRAMACIÓN La parroquia San Agustín se ha caracterizado por el arraigo a sus tradiciones, al son de la salsa y las actividades culturales, siendo declarada como Patrimonio Histórico gran parte de sus espacios, afianzando a lo largo de los años su papel preponderante en la política venezolana, destacando los altos niveles de combatividad durante los gobiernos represores del puntofijismo. Con el objetivo de desarrollar vinculación con la clase obrera y sectores populares, se desarrollaron cinco ejes de trabajo con las fuerzas vivas de la comunidad: las zonas cultural, deportiva y recreativa; así como el eje político de talleres y conferencias y la ya tradicional Feria de la Amistad como espacio de intercambio de experiencias productivas.

La apertura del Festival tuvo un recital de poesía antiimperialista, a cargo del colectivo poético cultural «Criticarte» y el Frente de Creación Literaria Oficio Puro. La jornada del viernes finalizó con la «Bolcherumba», animada por Mabel, y las presentaciones de Ibikino y DJ Camilo. La jornada sabatina estuvo dedicada a los 70 años de la gloriosa JCV. En el ac-

to político central intervinieron Carolus Wimmer, miembro del Buró Político del PCV; Janohi Rosas, secretaria nacional de organización de la JCV; y el constituyente Nicolás Maduro Guerra. Los asistentes también recibieron el saludo del Comité Nacional Preparatorio ruso del 19º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE) y otros delegados internacionales participantes.

El gran concierto antiimperialista estuvo marcado por la riqueza y la diversidad cultural, con Martín Mata Show, Alaroye Estar Banda, Truko, Compañía Nacional de Circo, Sin Fronteras y Guapacha. El día domingo cerró la quinta edición de Festival Joven Guardia con actividades deportivas y culturales, acompañados por el Movimiento Nacional por la Paz y la Vida.

Comité Organizador Internacional afina detalles en Rusia

En la recta final hacia el Festival Mundial de la Juventud Prensa JCV.- Desde el pasado 24 de agosto, empezaron a llegar a la ciudad de Moscú, Rusia, los representantes de los Comités Nacionales Preparatorios (CNP) que fueron electos para integrar el Comité Organizador Internacional (COI) del 19º Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE). Delegados de 20 países de los 5 continentes, las organizaciones estudiantiles continentales y el Buró de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas componen esta instancia internacional preparatoria del 19º FMJE. El COI funcionará en Moscú durante las primeras semanas de septiembre y trasladará su sede a la ciudad de Sochi a finales del mismo mes, lugar donde se desarrollará del 14 al 22 de octubre la décima novena edición del más importante y representativo evento de la juventud democrática, progresista y antiimperialista del mundo. Latinoamérica se encuentra representada por los CNP de Venezuela, Cuba, Argentina, Colombia y Ecuador, y la representación de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae). A PASO FIRME El 29 de agosto se llevó a cabo la reunión de instalación del COI, donde

Estadio Olímpico de Sochi, sede del 19° FMJE

se aprobó la metodología de trabajo y la distribución de las tareas del organismo. Cinco importantes comisiones fueron creadas a fin de abordar toda la amplia y ardua labor organizativa del 19º FMJE. La Comisión de Medios es coordinada por el presidente del COI, Niko-

las Papadimetreau; la de Participación Internacional, es coordinada por el CNP de Portugal; la de Logística, por el CNP del Líbano; la de Eventos, la coordinan los CNP de Cuba y de Sudáfrica; y, la de Lugares del Festival, es coordinada por los CNP de Venezuela y de Vietnam.

El COI, ya instalado en Moscú, asume las riendas del proceso preparatorio y organizativo del Festival en estrecha coordinación con las instancias juveniles preparatorias del país anfitrión, guiados por la consigna con la que se convocó esta 19ª edición: «Por la paz, la solidaridad y la justicia social luchamos contra el imperialismo ¡Honrando nuestro pasado, construimos el futuro!». Grandes expectativas existen en torno a este importante evento que aspira reunir más de 20 mil delegados de cerca de 150 países del mundo. Sin duda, será una de las más importantes ediciones del Movimiento de los Festivales que arriba este año 2017 a sus 70 años de historia. En la recta final hacia el 19º FMJE, el pasado 6 de septiembre inició el proceso preparatorio de los jóvenes venezolanos becados por Fundayacucho que se encuentran cursando estudios en Rusia y que formarán parte de la delegación que representará a Venezuela en el Festival, avanzando en propuestas que permitan dar a conocer a las distintas delegaciones que visitarán Sochi, la lucha que lleva el pueblo venezolano ante la brutal arremetida de imperialismo y reimpulsar jornadas de solidaridad.


12 CENTENARIO de la REVOLUCIÓN de OCTUBRE

21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017

|

Nº 2.984

|

La Rusia prerrevolucionaria (y II) WLADIMIR ABREU. Especial para TP Profesor de Historia

T

ras tres años de guerra imperialista, las y los obreros y campesinos rusos estaban por hacer estallar el eslabón más débil del sistema capitalista; y esto finalmente ocurrió tras la manifestación del 8 de marzo (23 febrero del calendario juliano) de 1917, en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Las mujeres proletarias salieron a las calles a exigir pan, y su protesta se enlazó con la huelga del cordón industrial de Petrogrado, la capital imperial, encabezada por los obreros de la Fábrica Putilov. Este estallido popular dio lugar a la Revolución de Febrero. Ya para la noche del 24 de febrero, 160.000 obreros habían declarado la huelga general y 200.000 mujeres y desempleados recorrían las calles de la capital exigiendo el fin del zarismo y de la guerra. La revuelta se estaba extendiendo a las demás ciudades del país, Moscú, Kiev, Jarkov, y al resto del imperio. El día 26, los soldados del regimiento Pavlovski enviados a sofocar las manifestaciones, voltearon sus fusiles y se unieron a la revuelta popular. Los obreros organizaron guardias rojas, y diversas unidades militares se pasaron al bando proletario, entre ellas los marinos del Crucero Aurora de la Flota del Báltico, donde la influencia bolchevique era grande. La aristocracia zarista, consciente de la incompetencia del zar Nicolás II, planeó un golpe palaciego para frenar el ímpetu

de las masas; pero ya el día 27 se instaló un primer soviet de obreros, campesinos y soldados. Ese mismo día, el parlamento (Duma) creó un gobierno provisional integrado por una mayoría de demócratas constitucionalistas (kadetes) más el socialdemócrata (trudovike) Alexander Kerenski; luego de nombrado el gabinete, presidido por el príncipe Georgi Lvov, la Duma se disolvió.

En la práctica quedó planteada una dualidad de poderes, una contraposición entre el gobierno provisional y los soviets de obreros y campesinos, que algunos esperaban que se resolviera sin mayores contradicciones y diera paso a una coexistencia amistosa, pero la agudización de la lucha de clases hizo imposible tal cosa. El gobierno provisional, burgués y terrateniente y vinculado

al interés en la guerra imperialista, se negó a declarar la paz, mientras que el poder soviético obrero y campesino, enemigo del capital y los terratenientes, exigía el fin de la guerra imperialista. No podían estos dos instrumentos de clases confrontadas coexistir por mucho tiempo, y esto lo comprendió y explicó genialmente Lenin en sus «Tesis de Abril». El gobierno provisional, al no responder a las demandas de las grandes masas obreras y especialmente campesinas sobre el fin de la guerra y el reparto de tierras, perdió rápidamente apoyo popular. En julio, bolcheviques y anarquistas, contrariando las instrucciones de Lenin, protagonizaron un precipitado levantamiento que fue rápidamente derrotado, pero que de todas maneras sirvió para socavar el último vestigio de gobernabilidad. Tras una cadena de renuncias de sus ministros, el propio príncipe Lvov renunció el 21 de julio a la presidencia, y fue sucedido al frente del gobierno por Kerenski, quien asumió como Primer Ministro aunque conservando también su anterior cargo de ministro de Defensa. Quedó así dispuesta la escena para la recta final de la Revolución, cuyos acontecimientos alcanzarán su clímax y su resolución dialéctica el 25 de octubre (calendario juliano), pero esto será tema de otra entrega.

La Unión Soviética que conocí y viví (y III) MIGUEL MONSERRAT. Especial para TP Miembro del CC del PCV / Egresado de la URSS

L

a economía de la URSS se desarrolló a ritmos de crecimiento estables e ininterrumpidos. En la URSS la finalidad de la producción consistía en crear bienes materiales y culturales en abundancia para todos los ciudadanos. Los planes estatales no eran un pronóstico aproximado, sino un programa científicamente fundamentado para impulsar todos los sectores de la economía nacional. La planificación socialista reviste un carácter global y el desarrollo económico implica incrementar la enseñanza, la cultura, la sanidad pública y el nivel de vida de la población. A pesar de que en la Segunda Guerra Mundial más de 25 millones de soviéticos dieron su vida en defensa de la humanidad y se perdió un tercio de la riqueza nacional, el trabajo abnegado del pueblo y el enorme potencial creador del sistema socialista soviético, ya para 1950, permitió sobrepasar el volumen de la producción industrial previo a la guerra en un 70% y para 1973 ya se había multiplicado por 14,6.

«Desarrollo de la industria pesada»

La URSS estuvo a la cabeza de la producción de energía eléctrica, alcanzando el billón de Kw/h; el ritmo de incremento anual de la generación de electricidad superaba al de EEUU en más de 12%. La URSS ocupaba el primer lugar en la producción de gas natural, más de 23 billones de metros cúbicos contra 9 billones en EEUU; ocupaba primer lugar en la producción de petróleo, cemento y piezas de hormigón, y en la fabricación de tractores, de locomotoras diésel y eléctricas. Ese era el cuadro de la economía soviética a los 60 años del triunfo de la revolución bolchevique, época en la que me encontraba en la URSS.

AVANCES SIN PRECEDENTES En la URSS no había clínicas privadas, el Estado asumía completa y eficientemente la salud del pueblo. La asistencia médica gratuita era accesible a todos los ciudadanos, se tratara de una simple enfermedad o de una compleja operación. Además, la URSS tenía un alto índice de médicos profesionalizados también para la investigación; en 1976 había más de 992 mil de todas las especialidades, 36,5 médicos por cada 10 mil habitantes. En la URSS había garantía en la elaboración y suministro de medicinas. Para la época, el precio medio del medicamento más caro no pasaba de 0,50

US$, y el 50% de los medicamentos los concedía el Estado gratuitamente en las consultas médicas. El derecho a una vivienda estaba garantizado, los pagos por luz, agua y gas eran casi simbólicos. La asistencia material en la vejez, así como en caso de enfermedad o incapacidad para el trabajo, eran cubiertas al 100% por el Estado soviético. En la Rusia zarista 3/4 partes de la población era analfabeta; pero el poder soviético convirtió la instrucción y la cultura en patrimonio de todo el pueblo. El sistema de instrucción, gratuito hasta el nivel universitario, se regía por principios básicos: igualdad de derechos; todas las instituciones eran estatales; carácter científico-técnico de la educación; instrucción laica que excluía la influencia dogmática de la iglesia. La URSS logró un progreso y desarrollo dinámico sin precedentes en todos los aspectos; constatado personalmente en la celebración de los 60 años de la Revolución Bolchevique, cuando estaba muy cerca de terminar mis estudios en lo que fue mi segunda patria. ¡Honor y gloria a los 100 años de la Gran Revolución Socialista de Octubre!


|

Nº 2.984

|

INTERNACIONAL

21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017

BRICS: nuevos jugadores en el tablero Xiamen.- La 9ª Cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), desarrollada en la ciudad de Xiamen, al sureste de China, del 3 al 5 de septiembre, sigue dando mucho de qué hablar, especialmente porque marcó un nuevo avance en los procesos de cooperación con «mercados emergentes» y «países en desarrollo». Desde 2006 los BRICS registran elevados índices de crecimiento y, con 44% de la población mundial, para 2016 ya representaba el 23% de la economía global, contribuyendo en diez años con más de la mitad del crecimiento económico mundial, y en motor de la economía globalizada. La cooperación Sur-Sur se patentizó con la invitación a cinco países de África, Asia y América Latina: Egipto, Guinea, Tailandia, Tayikistán y México; y un foro de negocios que reunió a 1.200 empresarios y delegados de 600 empresas, organizaciones empresariales e instituciones financieras.

El presidente chino, Xi Jinping, defendió que «la gobernabilidad económica mundial debe ser reformada para aumentar la representación y la voz del mercado emergente y de los países en desarrollo, para crear una nueva dinámica que apunte a solucionar la disparidad en los niveles de desarrollo Norte-Sur y para impulsar el crecimiento económico mundial». Para la cooperación económica entre países en desarrollo, China dispuso 500 millones de yuanes, unos 76 millones US$, y otros cuatro millones US$ para las instalaciones del Nuevo Banco de Desarrollo, un organismo con sede en Shanghái, creado en 2015 por los BRICS como «contribución al sistema financiero mundial». Tomando en cuenta el creciente peso político y económico de China en el escenario internacional, la realización del 19º Congreso del Partido Comunista chino, previsto para instalarse el próximo 18 de octubre, atrae la atención de los gobiernos y organizaciones de las más diversas tendencias políticas.

RPD de Corea defiende su soberanía

Pyongyang.- Hace 69 años, el 9 de septiembre de 1948, se fundó la República Popular Democrática de Corea (RPD de Corea), siendo hoy una potencia nuclear independiente y soberana. A lo largo de estas casi siete décadas, EEUU constantemente ha amenazado con armas nucleares a la RPD de Corea. Durante la guerra coreana, a comienzo de la década de 1950, aplicó el chantaje atómico y posteriormente en el Sur de Corea introdujo cientos de armas estratégicas de distinto tipo, además de realizar continuamente simulacros de guerra contra la RPD de Corea. Como si fuera poco, EEUU ha aplicado las más crueles sanciones económicas, ha utilizado la desgastada excusa de los derechos humanos, el aislamiento político, el bloqueo económico y la presión militar, para impedir la construcción en una RPD de Corea que sea potencia económica en bienestar de su pueblo. Por eso, la RPD de Corea asumió que cuando un país se ve amenazado con armas nucleares por su contraparte, no tiene otra alternativa que poseer su propia capacidad de disuasión nuclear para defenderse a sí mismo.

A pesar de que la guerra coreana cesó con el acuerdo de armisticio, en realidad la RPD de Corea está en estado de guerra con EEUU, el país que posee la mayor cantidad de bombas atómicas del mundo, por lo que la capacidad disuasiva nuclear constituye una justa contramedida autodefensiva irreprochable por nadie. En julio de 1945, cuando EEUU logró con éxito su prueba nuclear, el presidente Truman dijo: «De aquí en adelante el mundo se pone bajo los pies de Estados Unidos». Desde entonces ha intimidado a países en su estrategia de dominio global. En enero pasado la RPD de Corea realizó la prueba de la bomba de hidrógeno, lo cual fue, en efecto, un gran suceso de trascendencia mundial. Esta acción ha cambiado el desigual orden internacional, e impuso una realidad con la que ahora tiene que contar el imperialismo. Y, por eso, las fuerzas internacionales progresistas y revolucionarias respaldan inequívocamente a la RPD de Corea en su derecho legítimo de defender su independencia y soberanía.

13

Amenazas a la alternativa revolucionaria en Colombia ARGELIO PÉREZ FABRA. Especial para TP Responsable del Partido Comunista Colombiano (PCC) en Venezuela

E

l pueblo colombiano está a la expectativa por la creación del nuevo partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). Las últimas encuestas lo posicionan con 12% de aceptación dentro de la simpatía del pueblo. Fueron largos los debates que se dieron del 27 de agosto al 1 de septiembre, durante las sesiones del Congreso fundacional del Partido de la guerrilla que estuvo más de 50 años combatiendo a los gobiernos de las élites colombianas buscando derrotar a un modelo político y económico excluyente y violento. Para unos delegados el Partido debía llamarse La Nueva Colombia, la esperanza de un pueblo. Ellos argumentaban que las siglas FARC están muy satanizadas por los medios de comunicación y la ultraderecha colombiana como sinónimo de violencia y terrorismo. Pero los que defendieron el antiguo símbolo de la resistencia colombiana, señalaron que cualquier nombre que asumieran siempre lo van a denominar como el Partido de las FARC-EP y que por eso debían utilizar las siglas que los ha identificado por más de cinco décadas. Los cerca de 1.200 delegados al Congreso de la naciente organización política revolucionaria, que busca construir paz con justicia social para el desangrado país, eligieron a los 111 miembros del Consejo Nacional de los Comunes y éste, en su primer plenario, eligió a los 15 integrantes del Consejo Político Nacional, entre quienes se encuentran los dirigentes Timoleón Jiménez, Iván Márquez, Pablo Catatumbo, Carlos Antonio Lozada o Ricardo Téllez. APOYO Y MOVILIZACIÓN INTERNACIONAL Una de las preocupaciones que tiene la opinión pública internacional son los asesinatos selectivos de líderes sociales, de excombatientes y de familiares de éstos que ya superan el centenar de víctimas fatales este año, sin que hasta ahora el gobierno del presidente Juan Manuel Santos haga nada por detener el baño de sangre que amenaza a los militantes del nuevo Partido y sus simpatizantes. Esto hace recordar el exterminio masivo de los cuadros de la Unión Patriótica, cuando en una década (1986-1996) asesinaron a más de 5 mil personas sin que los gobiernos de turno hicieran nada para impedir el genocidio. Por eso, desde las fuerzas de la paz y el progreso se hace un fraternal llamado a la comunidad internacional a detener esta arremetida de la ultraderecha colombiana que no descansa en sus intentos de continuar derramando la sangre del pueblo a pesar de que las FARC-EP haya firmado la paz con el Gobierno y la guerrilla del ELN avanza con las negociaciones en Quito, Ecuador, gracias a la gestión del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Estos y otros temas de interés bilateral para los pueblos de Venezuela y Colombia, fueron tratados en una fraternal y productiva reunión de trabajo que sostuvieron el pasado 14 de septiembre delegaciones de los Partidos Comunistas de ambas naciones, encabezada la colombiana por Gloria Inés Ramírez y la venezolana por Carolus Wimmer, respectivamente responsables de relaciones de internacionales.


14 MEMORIA

21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017

|

Nº 2.984

|

La doctrina imperialista del «Destino manifiesto» ENRIQUE GARCÍA ROJAS. Especial para TP Profesor de Literatura

N

o deja de sorprender la lucidez con que el Libertador Simón Bolívar pronostica el papel que jugarían los vecinos del Norte: «Cuando extiendo la visión sobre este continente, veo que está a la cabeza una nación muy belicosa y capaz de todo como los Estados Unidos». Esta profecía se cumpliría con los hechos criminales de una nación imperialista que pretende dominar el mundo. Los Estados Unidos, país meca del consumismo, efectivamente parecen destinados a plagar el planeta de destrucción, hambre y miseria, invocando el nombre de la libertad, tal como lo vaticinó Bolívar. En atención a lo expuesto, recordemos que en 1839, el periodista estadounidense John O’Sullivan escribió un artículo justificando la expansión territorial de EEUU, con el argumento de que el estadounidense era un pueblo «escogido por Dios» y destinado a expandirse, no por opción propia sino porque ese era su destino, al que no podían renunciar ni evitar, pues hacer tal cosa sería rechazar la voluntad divina. También afirmaba este periodista que los estadounidenses tenían una misión que cumplir: extender la libertad y la democracia y ayudar a que las «razas inferiores» progresaran. RACISMO RECICLADO Las ideas de O’Sullivan no eran nuevas, pero llegaron en un momento de

«El Tío Sam carga la obligación del hombre blanco», caricatura de 1899

gran agitación nacionalista y expansionista en la historia de ese país, y se convirtieron en la doctrina básica de justificación del expansionismo estadounidense, resumidas bajo el enunciado «Destino manifiesto», original del propio O’Sullivan. Esta doctrina estaba basada en un concepto claramente racista que dividía a los seres

humanos en «razas» superiores e inferiores, y que daba pie a la noción de que era deber de las superiores «ayudar» a las inferiores. Como miembros de una raza superior, la anglosajona, los estadounidenses debían cumplir con su deber y misión. La doctrina del «Destino manifiesto» se consolidó en la déca-

da de 1840 con la anexión de Texas y la declaración de guerra a México, y reapareció fortalecida y todavía más sublimada, convertida ahora en «la obligación del hombre blanco», en un poema escrito en 1899 por el indo-británico Rudyard Kipling a raíz de la ocupación estadounidense de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El mito racial anglosajón está de nuevo en pleno florecimiento desde la victoria electoral de Donald Trump. Su promesa de construir un muro en la frontera con México fue uno de los ejes de su campaña electoral, y dirige su acción contra los mexicanos, el 52% de los millones de migrantes sin estatus legal que trabajan en los empleos más precarios en EEUU, a quienes Trump tildó de «violadores, delincuentes y narcotraficantes». Pero México, no lo olvidemos, perdió más de la mitad de su territorio a manos de la rapiña estadounidense, por lo que puede legítimamente afirmarse que los verdaderos inmigrantes ilegales son los estadounidenses que hoy ocupan tierras que históricamente pertenecían al país de los aztecas. Y en las últimas semanas, como una versión actualizada del «Destino manifiesto», Trump anunció sanciones contra Venezuela, en un acto de intromisión inadmisible en los asuntos internos de nuestro país. El asedio a Venezuela, ahora transformado formalmente en bloqueo económico y amenaza de invasión, no tiene otro fundamento que la sobrevivencia del capitalismo.

El movimiento comunista en Latinoamérica y el Caribe (II) MARIANO VIVANCOS. Especial para TP Militante en la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en Caracas

E

ntre 1919 y 1934 fueron fundados la mayoría de los Partidos Comunistas en América Latina y el Caribe. Sería muy prolijo el detalle de la historia de cada uno, por su infinidad de luchas, conquistas populares, campañas de solidaridad internacional e influencia directa e indirecta en acontecimientos políticos. La mayoría de ellos surgieron del desarrollo natural de la clase obrera en estos países, de su necesidad de dotarse de una organización para alcanzar objetivos emancipadores como clase explotada. Sin embargo, es innegable que en su fundación también tuvo gran influencia el enorme prestigio que adquiría la Revolución Bolchevique en todo el mundo, por los asombrosos avances que alcanzó la Rusia Soviética desde 1917. Adicionalmente, la Internacional Comunista, fundada por Lenin en 1919, contribuyó de manera extraordinaria tanto a la difusión de los logros revolucionarios soviéticos y de la doctrina del comunis-

Enero 1918: Fundación del Partido Comunista de Argentina

mo científico, como a la organización de los nuevos partidos en Latinoamérica. Gran impacto tuvo, en particular, la obra de Lenin «El imperialismo, fase superior del capitalismo», cuyos análisis permitieron comprender mejor la naturaleza de la dominación que sufrían y sufren los países del continente. EXPERIENCIAS HISTÓRICAS En los años 30 y 40 las ideas marxistas-leninistas tuvieron gran influen-

cia incluso más allá de los comunistas, como lo indican las iniciativas del gobierno de Lázaro Cárdenas en México, quien nacionalizó la industria petrolera, estableció el control obrero de los ferrocarriles e hizo planes para una reforma progresista del sistema de educación. En la misma época, en Chile se conformó, con participación destacada del PCCh, el primer Frente Popular, que resultó victorioso en las elecciones presidenciales de 1938. En Brasil, el Partido Comunista se planteó la toma del poder junto a militares revolucionarios, y dirigió la insurrección de 1935. Es de mencionar la destacada participación de muchos latinoamericanos, comunistas o no, en actividades de solidaridad con la República Española y hasta combatiendo contra el fascismo en España entre 1936 y 1939; los combatientes latinoamericanos quedaron impresionados por la disciplina y la entrega de los batallones comunistas españoles. En la década de los 50 y especialmente en los 60, al calor de la revolución

cubana y los movimientos de liberación nacional, se impuso la estrategia de la lucha armada y se la privilegió sobre otras formas de lucha. La base de las organizaciones combatientes eran los sectores oprimidos, los obreros y sobre todo los campesinos, quienes se aliaron para luchar por la transformación social. Así surgieron ejércitos revolucionarios en Colombia, las guerrillas comunistas de las FARC; en Venezuela, donde el PCV creó las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional; en El Salvador, donde el PCS propulsó la formación de las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí. Grupos guerrilleros aparecieron en otros países, muchos de ellos con la participación de los respectivos partidos comunistas. Los gobiernos de la burguesía contaban con el apoyo de EEUU en la represión de los movimientos comunistas. Hubo numerosos ejemplos de exilios, cárceles, torturas, asesinatos y desapariciones, formas todas de terrorismo de Estado, como respuesta a las reivindicaciones revolucionarias.


|

Nº 2.984

|

CULTURA

21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017

La Misión es la cultura

ELEAZAR JIMÉNEZ. Especial para TP Cultor popular y miembro del Comité Local del PCV en Los Teques / Miranda

E

n las investigaciones que hemos realizado sobre las acciones culturales del pueblo trabajador, nos encontramos con un tema que no podemos dejar de analizar: la Misión Cultura, considerada como «estrategia para consolidar la identidad nacional…», y cuyo lanzamiento se llevó a cabo el 10 de julio de 2005, durante un programa «Aló Presidente» que se realizó en la ciudad de Los Teques. Esta Misión social nace mediante el Convenio Marco de Cooperación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) - Consejo Nacional de la Cultura (Conac), y tiene sus antecedentes en la educación andragógica, que, partiendo de la premisa fundamental de que el aprendizaje es un acto libre y voluntario de las personas, se centra en el adulto. Desde esos primeros momentos se planteó, con la expectativa de transformar culturalmente al país, tres grandes propósitos: 1. la elaboración del primer Censo de Patrimonio Cultural venezolano; 2. formación de un ejército de activadores y activadoras culturales; 3. documentación de las historias locales.

El Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) se encargó de llevar a cabo, entre el 2004 y 2010, el primer objetivo planteado. Sin embargo, ciertos elementos de la riqueza patrimonial venezolana quedaron excluidos de ese «catálogo», como algunos cultores, creadores, técnicas culturales, obras de arte, instrumentos, herramientas, espacios del quehacer cultural, plazas y ornato público. A pesar de esas graves ausencias, representa el primer registro cultural del país, y es susceptible de perfeccionamiento. El impacto social de los 20 mil licenciados en Educación mención Desarrollo Cultural, con los cuales se propuso lograr una transformación cultural, ha sido poco, ya que muchos fueron asumidos por el sistema educativo tradicional, pasando a ser docentes, y en el

mejor de los casos especialistas de cultura en las escuelas. Otros, sólo agregaron el título a su currículo y se dedicaron a otras labores, o simplemente pasaron a formar parte de los ciudadanos con estudios universitarios en situación de desempleo. Con respecto al desarrollo de las historias locales, lograron recogerse miles de historias directas del pueblo. Sin embargo, la mayor parte de éstas no fueron publicadas, por lo que no se tiene acceso a ellas y, en el peor de los casos, se perdieron en almacenes, cajas o estantes. En síntesis, la Misión generó una deuda aún vigente, que es convertir a ese ejército en un instrumento para la transformación cultural acelerada de la República con un discurso y acción liberadora y descolonizadora.

Por: PAÚL SEIJAS Por: CENAMEC / SAULO RADA ARANDA

El preferido de las muchachas María quiere a Juan más que a Pedro y a Pedro más que a José. Ana quiere a Pedro más que a José y a José más que a Juan. Carmen quiere a José más que a Juan y a Juan más que a Pedro. ¿Quién es preferido por la mayoría de las muchachas, Juan o José? Solución del criptograma anterior: Movilización combativa para soluciones urgentes

15

La ruta del chocolate

Por: JUAN D. GÓMEZ

D

esde el 28 de septiembre al 1º de octubre, la Fundación Nuestra Tierra realizará, bajo la cúpula del Poliedro de Caracas, la quinta edición de la Expoferia Internacional del Chocolate. En el marco de una amplia programación que incluye eventos educativos, musicales, gastronómicos y comerciales, los expositores, productores chocolateros y cacaoteros venezolanos, le rendirán un gran tributo a uno de los alimentos favoritos del mundo y uno de los productos de mayor importancia para nuestro país, desde un punto de vista histórico, económico y cultural. Además, durante la Feria, los trabajadores y las trabajadoras dedicados a la producción de este alimento se vestirán de fiesta, ya que el Guinness Book of World Records aprovechará la ocasión para darle un reconocimiento internacional a nuestro país por la elaboración de la moneda de chocolate más grande del mundo.

¡Aclárame esto! TP Nº 2.983

LEONINOS (pág. 3, arriba, col. 2, lín. 1) Solución del reto anterior: L. es la única mujer, ya que M. y C. son sus hermanos y E. es su hijo.

S

e refiere a los acuerdos en los que una de las partes, con trampa y premeditación, sale mucho más beneficiada que la(s) otra(s). Como en la fábula clásica, en donde el león, por ser más grande y fuerte que los demás, se come toda la presa y a uno de sus socios en la cacería. Un tratado contra la doble tributación es leonino porque, con premeditación, hace que el país más poderoso salga más beneficiado que el otro a nivel fiscal. SEMINALES (pág. 9, col. 4, pár. 3, lín. 5)

C

alificativo usado para decir que una cosa le da origen o nacimiento a otra(s). Una semilla, sembrada en tierra fértil, le da origen a la planta. Además, el semen del hombre, que significa semilla en latín, al vincularse con un óvulo fértil, le da origen al embrión. SeccionCulturaTP@gmail.com


Nº 2.984 | Año LXX | XI Época

| 21 de SEPTIEMBRE al 11 de OCTUBRE de 2017 | www.issuu.com/Tribuna_Popular

A medio siglo del asesinato del Che Guevara

Sigue vivo con la mirada en el futuro NATALYA M. GARCÍA. Especial para TP Analista política

S

obre Ernesto «Che» Guevara jamás puede hablarse en pasado. Argentino de nacimiento, su papel dentro de la lucha de clases, como fuerza motriz de la historia, es reconocido por las y los trabajadores organizados y con conciencia de clase y por los pueblos de todo el mundo. Fue un joven y decidido Ernesto quien emprendió sus primeros viajes por América Latina. A su paso, conoció de primera mano las realidades y carencias de cada uno de los lugares por los que transitó, experiencia que le serviría para endurecerse, sin perder la ternura jamás. Estos recorridos lo llevaron en julio de 1955 hasta su primer encuentro con Fidel, en una fría noche de México. Allí Fidel, exiliado de Cuba tras haber pasado casi dos años preso, apenas comenzaba con su hermano Raúl los preparativos para lo que sería la expedición revolucionaria del Granma. Más tarde, el Che resumiría ese encuentro así: «a las pocas horas de la misma noche, en la madrugada, era yo uno de los futuros expedicionarios.»

Como comunista, demostró ser un luchador abnegado por la libertad, la independencia y la felicidad del pueblo. Y es que para desagrado de los oportunistas, el Che se apoyó siempre en los fundamentos del materialismo histórico y dialéctico. Tras desembarcar del yate Granma, el Che asumió diversas responsabilidades, desde médico de tropa hasta Comandante de la Columna Nº 8 del Ejército Rebelde, y tras el triunfo revolucionario del 1º de enero de 1959, desde Jefe del Departamento de Industrialización del

Instituto Nacional de Reforma Agraria hasta Presidente del Banco Nacional y Ministro de Industria del gobierno revolucionario, siempre consciente de la misión que se le asignaba. «[…] el enemigo no quiere que planifiquemos, no quiere que nos organicemos, no quiere que estaticemos nuestra economía y lucha con todas sus fuerzas contra eso […] porque en la anarquía de la producción capitalista es donde ellos sacan precisamente el jugo al pueblo trabajador, y

donde crean, además, las mentalidades que hacen que […] cada uno trate de luchar solo, dando codazos y patadas y cabezazos […] sin darse cuenta que si todos fueran juntos y ordenados haría una fuerza enorme y podrían avanzar mucho más, con beneficio para todos». Bajo estas premisas, se fue construyendo el paradigma de hombre revolucionario. En virtud de la claridad de sus ideales y la armonía entre teoría y práctica de sus acciones, el enemigo desplegó fuerzas contra él, hasta conseguir asesinarlo hace cincuenta años, el 9 de octubre de 1967. Pero, tras su muerte, la burguesía ha continuado el ataque, tratando por todos los medios de evitar que la clase obrera se identifique con el ejemplo del Che, y hasta procurando que su imagen quede confinada al mero estampado de mercancías con su rostro. El imperialismo puede estar seguro de que se libró físicamente del Che. Pero no podrá jamás evitar que su figura se agrande en tanto se agudicen las contradicciones, mientras exista explotación e injusticia, desempleo, pobreza, hambre y miseria en la sociedad. Su ejemplo seguirá apuntando hacia una genuina revolución proletaria y popular.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.