Tribuna Popular Nº 2.980

Page 1

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela

Bs. 150 | Nº 2.980 | Año LXX | 6 al 26 de JULIO de 2017 ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

p. 3

Clase obrera movilizada

En debate constituyente

FNLCT se fortalece en los combates clasistas contra el fascismo y el reformismo | p. 4 y 5

Ante la violencia terrorista de la derecha, por la patria y el Socialismo | p. 6 y 7

p. 9 a 15


2 TEMAS

6 al 26 JULIO de 2017

LA COMUNA DE PARÍS (y II)

El proletariado en el poder anunció el futuro

|

Nº 2.980

|

Nicolás Guillén,

poeta y luchador fundamental CLAUDIA HERRERA SIRGO. Especial para TP Socióloga

ENRIQUE GARCÍA ROJAS. Especial para TP Profesor de Literatura

Q

Barricada defendida por mujeres en los accesos a París (Croquis de Raoul Letendre - Dibujo de D.J.L. Pollicer)

M

arx y Engels, en el prólogo a la edición alemana de 1872 del Manifiesto del Partido Comunista, afirmaron que, a pesar de los acontecimientos ocurridos desde 1848, «[…] los principios generales desarrollados en este Manifiesto siguen siendo substancialmente exactos. […] Ya el propio Manifiesto advierte que la aplicación práctica de estos principios dependerá en todas partes y en todo tiempo de las circunstancias históricas existentes […]», destacando la experiencia de la Comuna de París (1871) «[…] donde el proletariado, por vez primera, tuvo el Poder político en sus manos por espacio de dos meses», y citando el libro de Marx, La guerra civil en Francia, acerca de que la Comuna principalmente demostró que «[…] la clase obrera no puede limitarse a tomar posesión de la máquina del Estado en bloque, poniéndola en marcha para sus propios fines». La Comuna también dejó como experiencia las medidas para garantizar derechos fundamentales como la educación, la sanidad, la vivienda, la justicia, y el trabajo digno para todas las personas. En este punto, adquiere especial relevancia el componente socialista de la Comuna, presente en el tipo de democracia que estableció. Una democracia que representaba un proceso más allá de la toma coyuntural del poder, que aspiraba sustituir el aparato burgués del Estado por otro en correspondencia con los intereses de la

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948. Premio Nacional de Periodismo 2002.

clase trabajadora. La democracia obrera de la Comuna permitió la inversión del dominio, desplazando el poder político clasista y acaparado por propietarios para poner en manos de la clase trabajadora la capacidad efectiva de deliberar, decidir y organizar la sociedad. En los tiempos de la Comuna, regía en Francia el código civil napoleónico, uno de los instrumentos burgueses más restrictivos del estado social femenino que despojaba a las mujeres de cualquier derecho y sufrían la explotación en condiciones de vida miserables; el código establecía que las mujeres eran propiedad del marido y que su rol social era exclusivamente ser madres. En consecuencia, las mujeres tuvieron una participación destacada en la Comuna, su actuación se centró en tres cuestiones principales: el esfuerzo por involucrar a la mujer en el trabajo productivo; la educación de los niños y las mujeres; y, la participación en la defensa de París. Valerosas mujeres intervinieron empuñando las armas resistiendo contra las tropas francesas, hicieron uniformes, atendieron heridos, proporcionaron abastecimientos a los soldados, construyeron barricadas y formaron un batallón femenino de la Guardia del Pueblo, integrado por 120 mujeres que lucharon valerosamente. La Comuna de París reafirma la fuerza revolucionaria de la mujer, para poner en movimiento la máquina de la revolución proletaria.

uien no ha susurrado al menos un verso del breve y hermoso canto enamorado que dice «de qué callada manera se me adentra usted sonriendo», no ha tenido la rica oportunidad de expresar la sensación de la belleza poética cubana más relevante de nuestros tiempos. Nicolás Cristóbal Guillén Batista (10/07/1902 - 16/07/1989) nació en Camagüey, Cuba, en el seno de una familia de considerables niveles culturales y socioeconómicos. Su padre, senador liberal y periodista, falleció en 1917, dejando a Nicolás y sus hermanos al cuidado exclusivo de su madre. Poco después de graduarse de bachiller comienza a publicar versos; su noble talento le acercó a varios medios impresos locales. Inició estudios de Derecho, los cuales abandonó tras un año; su aspiración de ser poeta le hace sucumbir a la academia reinante, comenzando el camino que lo consagró en el área del periodismo y la poesía de vanguardia. Cultivó variados oficios, entre ellos tipógrafo, corrector de pruebas y redactor de mesa. Fue un ardoroso defensor de la afrocubanidad, integrante activo de las causas justas; en su tránsito por la terrible experiencia de la Guerra Civil española, su conmoción y estremecimiento lo impulsaron a militar en el Partido Comunista. Tras el triunfo de la Revolución Cubana, fue también presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), diplomático y miembro del Comité Central del PC de Cuba. Guillén fue precursor de la poesía de la negritud antillana, resaltó un profundo sentido del mestizaje como enriquecimiento na-

cionalista; los enfoques que enlazan la cultura entre América y África, centraron su atención. Resumir sus andanzas políticas es considerablemente difícil. Sus innumerables viajes por razones políticas, diplomáticas y/o literarias lo llevaron a conocer una amplia cantidad de países y brillantes personajes tales como: Diego Rivera, Silvestre Revueltas, Federico García Lorca, Miguel Hernández, David Alfaro Siqueiros, Langston Hughes, Octavio Paz, Carlos Rafael Rodríguez, César Vallejo, Juan Chabás, José Mancisidor, Antonio Machado, Pablo Neruda, Ernest Hemingway, incluso recibe una carta de reconocimiento del gran Miguel de Unamuno. Cultivó una inestimable amistad con muchos de ellos. Entre muchos reconocimientos, recibió el Premio Lenin de la Paz. En sus últimos años de vida la salud comenzó a resentirse de manera abrumadora, el mal de Parkinson, arterioesclerosis, cardiopatías, entre otras, definieron su partida física. Nos dejó una prolífica obra poética, cuya belleza se multiplicó con la musicalización que le dieron artistas como Pablo Milanés, Quilapayún, Ana Belén, Víctor Manuel, entre otros.

NOTA INFORMATIVA - La resolución del 41º Pleno del CC (14,15-Junio-2017), para reducir significativamente antes del XV Congreso las deudas con TP, fue cumplida por ocho regionales (Mir, DC, Por, Mon, Tru, Lar, Fal, Yar), y otros cuatro hicieron abonos, demostrando interés por cumplir (Bar, Zul, Suc, Tác). - Como señalamos en la TP Nº 2.976 (6-Abril-2017), acerca del precio de venta de los ejemplares de TP: «[…] lo mantendremos el máximo de tiempo posible, pero debe preverse un nuevo ajuste próximamente». Por lo que informamos que a partir de la próxima edición (Nº 2.981) este precio será de 200 Bs. Administración de TP

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Oscar Peña B. | ADMINISTRADORA: Zenaida Marrero Z. COLABORADORES: Luis Rojas, Fernando Arribas, Francisco Guacarán Varela, Enrique García Rojas, Claudia Herrera, Wladimir Abreu, Andrés Villadiego, Natalya M. García, Pedro Eusse, Douglas Gómez, María José Ron, Candelaria Torrez, Mariano Vivancos, Juan D. Gómez, Andrés García, Paúl Seijas, Arlés Herrera «Calarcá». DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Editorial Tribuna Popular | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, Juvenal Ponce, Rossemberg Álvarez, Francisco Guacarán Méndez. OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 482.75.05 - 481.97.37 | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_Popular | PRENSA WEB: www.prensapcv.wordpress.com REDACCIÓN: tribunapopular70@yahoo.es | PUBLICIDAD: publicidadtp@gmail.com | ADMINISTRACIÓN: pagotp@gmail.com | Depósito Legal: PP760472 CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121


|

Nº 2.980

|

POLÍTICA

6 al 26 de JULIO de 2017

3

Luchar por una constituyente revolucionaria, contra la violencia terrorista y la impunidad

Ofensiva obrero-popular revolucionaria Caracas.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV), como parte de las resoluciones de su 15º Congreso Nacional –realizado en Caracas, del 22 al 25 de junio–, está adelantando una ofensiva política, organizativa, ideológica y de masas por todo el país, difundiendo sus propuestas y candidaturas propias para la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), con el eje central de la defensa de las conquistas populares y la profundización revolucionaria del proceso bolivariano. Carlos Aquino, miembro del Buró Político del PCV, expresó que la primera tarea que tienen es el fortalecimiento de la organización comunista, como Partido de la clase obrera y de todo el pueblo trabajador, en la misma medida que se avanza en la experiencia del Frente Popular Antiimperialista y Antifascista (FPAA), constituyendo el núcleo de la política de unidad revolucionaria obrero-campesina y popular. Aquino aclaró que el PCV no forma parte del denominado «Comando Zamora», ya que la organización promotora de esta instancia no se ha reunido con el Partido del Gallo Rojo para discutir e intercambiar sobre dicha propuesta. «Estamos trabajando con las demás organizaciones que conforman el FPAA, para unificar los esfuerzos de campaña hacia las candidaturas propias que estamos levantando, difundiendo y alimentando los puntos pro-

Buró Político del PCV se solidarizó con el alcalde Carlos Molina

gramáticos que le proponemos al pueblo trabajador», resaltó el dirigente. «Este proceso constituyente ha sido bastante acelerado, e incluso atropellado, dándose el caso de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) rechazó decenas de las postulaciones que presentamos el PCV y sectores aliados, por lo que es natural que analicemos hasta la pertinencia de participar en el mismo. Sin embargo, seguimos impulsando Unión para Avanzar (UPA-2017), como grupo de electores para la promoción de propuestas y candidaturas autónomas y genuinamente revolucionarias», señaló Aquino.

Siempre junto al pueblo El PCV manifestó que ante la violencia terrorista que impulsa la derecha fascista a través de grupos mercenarios, se requiere incrementar los niveles de organización y movilización consciente del pueblo y sus organizaciones revolucionarias, presionando a las instituciones del Gobierno y del Estado para que actúen contra la impunidad, pero también resistiendo, combatiendo y derrotando las pretensiones desestabilizadoras del imperialismo y sus agentes nacionales, en los diversos terrenos que presente la actual agudización de la lucha de clases.

En este contexto, Aquino, puntualizó la solidaridad, apoyo y acompañamiento del PCV con el alcalde del municipio Ospino (Portuguesa), Carlos Molina, frente a las amenazas que está recibiendo contra su vida y frente a las acciones del Ejecutivo regional –iniciadas por el anterior gobernador, mantenidas y continuadas por el actual–. «Molina, con el respaldo del PCV, ganó las elecciones municipales de 2013, tanto a la candidatura del PSUV como a la de la MUD; desde entonces el Gobierno estadal lo ha presionado para que se subordine a sus políticas, pero el burgomaestre se ha mantenido firme y continúa desarrollando una gestión a favor de los sectores populares, no de poderes económicos», expuso Aquino. El Partido del Gallo Rojo afirmó que no es con chantajes, imposiciones ni hegemonismos que se logrará rearticular la dispersión de fuerzas y remoralizar a las masas que progresivamente se han estado desmotivando y desmovilizando. Por eso, el PCV rechazó contundentemente el uso abusivo del «Carnet de la patria» como requisito para acceder a «elementales, inalienables e irrenunciables derechos de todas y todos quienes vivimos en Venezuela; bien sea para empleo juvenil, educación, salud o alimentación a través de los programas sociales del Gobierno», finalizó Aquino.

Combatir y revertir la espiral inflacionaria Caracas.- Los recientes aumentos de salario mínimo y del bono de alimentación, anunciados por el presidente Nicolás Maduro el pasado 2 de julio, ubican el ingreso mínimo formal en Bs 250.531,60, resultando de la sumatoria de Bs 97.531,60 por salario y Bs 153.000,00 por bonificación. En este sentido, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) manifestó que respalda todas las medidas, por parciales que éstas sean, que tiendan a la defensa y fortalecimiento del poder adquisitivo del pueblo trabajador, pero entendiendo que se precisa de una política integral para combatir y revertir la espiral inflacionaria que golpea a la familia venezolana. El PCV ha señalado críticamente la perniciosa tendencia a la desalarización del ingreso de las y los trabajadores, iniciada desde finales del año 2015, y que ha llevado a que hoy el bono alimentario represente el 61,1% de la remuneración mínima mensual. La bonificación del ingreso, reduce drásticamente los pagos por concepto de vacaciones, utilidades, depósito de fideicomiso por prestaciones sociales y cancelación de liquidación al final de la relación de trabajo; así como también reduce las deducciones patronales por caja de ahorros, fondo de ahorro habitacional, fondo de jubilaciones, pago al Inces y en general, toda deducción que tenga como base

permita avanzar hacia una salida auténticamente revolucionaria a la crisis, vanguardizada por la clase obrera y el pueblo trabajador.

de cálculo el salario; causando un gran daño acumulativo al patrimonio de la clase trabajadora y debilitando su seguridad social. Esta política, no sólo destruye la capacidad de ahorro y de formación de un patrimonio a futuro de la familia del trabajador, sino que además favorece al ca-

pital ya que abarata el costo de la «mano de obra» y de los despidos, constituyendo cuantiosos ahorros a la patronal. El Partido del Gallo Rojo reafirmó que continuará luchando por el rescate y defensa del salario, con movilización unitaria y organización combativa, en el marco de lograr una correlación de fuerzas que

Aplicar correctivos El PCV también hizo un llamado al gobierno del presidente Maduro para que revise la situación que se presenta en un número importante de Alcaldías en todo el país, en las cuales, a pesar de que el Ejecutivo nacional ha garantizado los recursos económicos, no se han materializado los aumentos de salario decretados. Asimismo, los comunistas reiteraron propuestas hechas al Gobierno para complementar los aumentos de salario y proteger el poder adquisitivo del pueblo trabajador, especialmente en lo referido al desarrollo de mecanismos efectivos de control de las cadenas de producción, regulando los costos, precios y ganancias. Esta política –ha enfatizado el PCV–, debe tener como eje transversal la participación protagónica obrero-popular, para combatir el burocratismo, la corrupción y la especulación. Finalmente, el Partido del Gallo Rojo aclaró que no es necesario esperar por la Constituyente para implementar los correctivos necesarios, ya que el Gobierno cuenta con las suficientes herramientas legales y estructurales para ello.


4 TRABAJADORES

6 al 26 JULIO de 2017

|

Nº 2.980

|

SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO

Entrenadores exigen Para el debate hacia la cumplimiento de compromisos Constituyente (y III)

DOUGLAS GÓMEZ. Especial para TP Coordinador Nacional del Colectivo Clasista por la Salud y Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez»

C

ontinuamos con los Puntos Programáticos que proponemos como contribución al debate hacia la Constituyente, sobre derechos y garantías constitucionales en materia laboral, en especial sobre salud y seguridad en el trabajo: 6.- Elevar a rango constitucional la activación de la Defensoría de la Seguridad Social, la Jurisdicción Especial de la Seguridad Social y la Fiscalía con competencia en materia de salud y seguridad en el trabajo. 7.- Con el fin de garantizar los recursos destinados al pago de las prestaciones derivadas del Régimen Prestacional de Salud y Seguridad en el Trabajo (RPSST), se propone elevar a rango constitucional el establecimiento de un sistema de clasificación de categorías de riesgos para cada actividad económica, con base al cual se fijen las tasas de cotizaciones (entre 0,75% y 10%) que debe pagar con carácter exclusivo cada patrono o patrona. Hasta ahora, dichos recursos se han dejado de percibir en virtud de la ausencia de este sistema, y en sustitución de ello se sigue cotizando y pagando las prestaciones con base a la Ley del Seguro Social. 8.- Elevar a rango constitucional la responsabilidad objetiva del patrono o patrona y sus representantes, en caso de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, así como las sanciones civiles y penales que se derivan de ello. 9.- Otorgar carácter preventivo y promotor de la salud de las y los trabajadores, la reducción progresiva de la jornada de trabajo, orientando el uso del tiempo libre en la ejecución de programas de adiestramiento, capacitación y recreación de las y los trabajadores. Para ello es indispensable la prohibición de las horas extraordinarias. 10.- Incluir en el que actualmente es el artículo 70 (medios de participación y protagonismo del pueblo) de la Constitución, los Consejos de Delegado/as de Prevención en tanto forma de organización destinada a garantizar el ejercicio del control social de las y los trabajadores sobre condiciones y medio ambiente de trabajo; ordenando mediante Disposición Transitoria la reforma parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat) con la cual se regulen las facultades y atribuciones de las y los Delegados de Prevención, entre otros aspectos. 11.- Elevar a rango constitucional la obligación por parte de las y los patronos de registrar todas las sustancias peligrosas que utilicen o procesen, cuya naturaleza, toxicidad o condición físico-química pudieran afectar la salud de los trabajadores y trabajadoras o producir daño medioambiental. A tales efectos se debe prohibir el emplazamiento de actividad de producción, almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas en centros urbanos, poblados o protegidos desde el punto de vista medioambiental. Estas y otras propuestas, que por razones de espacio no pudimos incluir en estas tres entregas, las debatiremos en el marco de la realización de la II Asamblea Nacional Clasista del Colectivo «Emigdio Cañizales Guédez», la cual se tiene prevista para el venidero sábado 15 de julio, desde las 9:00 am, en Caracas. El propósito es construir colectivamente los Puntos Programáticos sobre derechos y garantías constitucionales en materia laboral, en especial sobre salud y seguridad en el trabajo, los cuales elevaremos a consideración de las y los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que se elegirá el próximo 30 de julio.

Maturín.- La Unión de Entrenadores Deportivos del estado Monagas, sostuvo una reunión con el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) donde realizaron un balance del trabajo desarrollado en el área y acordaron acciones para exigir a las autoridades regionales el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el sector. El secretario general de la organización deportiva, Francisco Aponte, indicó que aún esperan la entrega de cargos fijos a 70 trabajadores, acuerdo que se logró con el presidente de Instituto Deportivo del estado Monagas, (INDEM), José Maicavares, en una

Trabajadores esperan la entrega de cargos fijos

reunión sostenida con la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» y el FNLCT. Aponte detalló que hay entrenadores que tienen de 10 a 15 años prestando sus servicios a la institución y no cuentan con be-

neficios que sí tienen empleados fijos, como bono de alimentación o seguro, y que la remuneración actual es de sólo 65 mil bolívares. Por su parte, el FNLCT ratificó su apoyo y acompañamiento a las justas luchas de los trabajadores.

Colectivo «Pedro Camejo» se une al FNLCT Maturín.- El Colectivo Revolucionario de Trabajadores «Pedro Camejo», de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), se unió al Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), que viene apoyando las iniciativas y luchas obreras de las y los trabajadores de esta institución. El colectivo cuenta hasta ahora con 60 miembros, conformándose con base en la necesidad de organizarse, de crear un instrumento para el encuentro de los trabajadores, articulando los reclamos para obtener mejores condiciones laborales y de ambiente de trabajo, estructurándose por comités según sus necesidades, indicaron voceros del movimiento. Aseguraron que en estos momentos la unidad en el seno de los trabajadores está más fuerte por la necesidad de rescatar a la UBV “como proyecto humanista

Unidad para rescatar a la UBV

político universitario”, en especial el rescate de la sede, “no sólo de su infraestructura sino de su génesis como concepto educativo revolucionario”. El FNLCT ha apoyado las diversas iniciativas de los trabajadores y sus denuncias labora-

les, llevándolas a las instancias correspondientes, indicó Pablo Martínez, y que esperan con esta alianza consolidar el trabajo que vienen realizando en la casa de estudios, logrando mayores conquistas reivindicativas y políticas.

Delegados de Prevención en lucha Caracas.- Delegados de prevención que laboran en el Taller de Imprenta del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), con sede en Los Cortijos de Lourdes (Miranda), reiteraron la solicitud hecha a las máximas autoridades del ente para la actualización del Comité de Seguridad y Salud ya conformado.

A pesar de que se han consignado las respectivas comunicaciones emitidas por la Gerencia Estadal de Seguridad y Salud de los Trabajadores (Geresat), no ha habido respuesta efectiva de la patronal, generándose silencio administrativo y, en consecuencia, dilación jurídica. Los trabajadores exigieron de las autoridades que se cumplan las re-

soluciones de las inspecciones integrales focalizadas que la Geresat ha dictaminado a lo largo de tres años, para lograr buenas condiciones de salud y seguridad laborales. Recientemente el Inces fue transferido del Ministerio del Trabajo al de Educación, según Decreto Nº 2.758 publicado en la Gaceta Oficial Nº 41.116, del 17 de marzo de 2017.


|

Nº 2.980

|

TRABAJADORES

6 al 26 de JULIO de 2017

5

Trabajadores ante la violencia terrorista CORRIENTE CLASISTA DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS «CRUZ VILLEGAS»

Fascismo ataca a las y los trabajadores

L

El FNLCT se activa por una Constituyente revolucionaria

Caracas.- El Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) condenó las acciones violentas de la derecha fascista, “declarada enemiga del pueblo trabajador, que ejecuta y promueve actos violentos y atentados criminales contra sedes de entidades públicas y comercios, poniendo en peligro la vida de trabajadores y trabajadoras y afectando al pueblo en general”. Así le expresó Pedro Eusse, coordinador general del FNLCT, acompañado de Aníbal Millán (Sinbonatra, Abastos Bicentenario); Adelaida Zerpa (Plataforma de CSTT); Francisco Flores (Renovación Sindical Clasista, Me-

tro de Caracas); Adelmo Becerra (Sintrainces-Caracas); Carlos Arévalo (Sinolan, Asamblea Nacional); y, Ángel Castillo, Eladio Cano y Teresa Álvarez (Colectivo 2 de Junio, Barrio Adentro). La dirigencia clasista hizo un llamado al pueblo trabajador para que rechace “a los terroristas de la derecha fascista quienes actúan siguiendo un manual golpista diseñado por el imperialismo estadounidense”, ejemplificado con el episodio del helicóptero del CICPC secuestrado para atacar al Ministerio del Interior y al TSJ. El FNLCT también informó que participará, en articulación

con el PCV y el grupo de electores UPA2017, en el proceso constituyente con independencia de clase, con propuestas programáticas y candidatos propios, planteando la necesidad de que la ANC sea un espacio de participación protagónica de la clase trabajadora por una salida revolucionaria a la crisis, en defensa de los intereses obrero-populares, contra la derecha fascista y el reformismo entreguista presente en el Gobierno. A partir del 8 de julio, a nivel nacional y empezando en Caracas, el FNLCT impulsará los foros «La clase obrera por una Constituyente Revolucionaria».

La fuerza de trabajo juvenil en Venezuela (I) NEIRLAY ANDRADE. Especial para TP Miembro de la Comisión Ejecutiva Nacional de la JCV

L

os jóvenes –así como la mayoría del pueblo– están separados de los medios para satisfacer sus necesidades. De tal modo que la venta de su fuerza de trabajo se convierte en un punto esencial para poder subsistir. El procedimiento es bien conocido: mientras que los dueños de los medios de producción le expropian al trabajador el valor añadido que se produce socialmente y acumulan capital; éstos deben conformarse son un salario que apenas les permite regresar al día siguiente a su puesto de trabajo y preservar a su familia; o mejor dicho, garantizar la reproducción de su clase, la de los esclavos asalariados. En este estado de cosas, el aumento de la productividad social del trabajo lejos de implicar mejoras en la calidad de vida de los asalariados, implica un aumento

de la riqueza privada mientras que a la par crece la miseria. En periodos de crisis, los capitalistas expulsan a los trabajadores de los centros de producción y se valen de triquiñuelas –con la anuencia de los gobiernos– para salvaguardar la tasa de ganancia. Desde 2008, con el estallido de la última gran crisis de sobreproducción, asistimos al recrudecimiento de una ofensiva sin cuartel del capital contra el trabajo. En el caso venezolano, el descenso de los precios internacionales del petróleo puso fin a la ilusión de que era posible sustituir las transformaciones revolucionarias por un ingreso más o menos equitativo de la renta. Esta quimera –así como la burbuja de consumo– estalló y hoy los trabajadores, especialmente los jóvenes, están pagando las consecuencias.

Como si no bastara con el sostenido decrecimiento de la participación de los salarios en el PIB desde principios de siglo, hoy la clase obrera y el pueblo trabajador deben enfrentar un boicot sin precedentes a la distribución de alimentos, medicamentos y productos de primera necesidad. Para completar el panorama, el Gobierno ha emprendido una abierta línea de desvalorización de la fuerza de trabajo con una nociva política de bonificación del salario. Durante el año 2016, el bono alimentario creció 844%, mientras que el salario mínimo legal sólo creció 181%. En enero de 2016 el bono de alimentación representaba 41% del ingreso mensual de los trabajadores que devengaban salario mínimo; pero para mayo ya había sobrepasado la mitad del ingreso (55%) y al cerrar el año representaba 70,2% (https://issuu. com/tribuna_popular/docs/ tp_2970/6).

a clase trabajadora se ha convertido en víctima principal de los ataques violentos de la derecha fascista. Eso sucede cuando disparan, lanzan granadas o bombas molotov contra sedes de instituciones estatales; cuando agreden o asesinan a choferes de buses y camiones de carga al imponer el terror en los “trancazos”; en los saqueos e incendios a centros de trabajo. Más vigentes que nunca las enseñanzas del gran dirigente comunista búlgaro Jorge Dimitrov (Acerca de las medidas de lucha contra el fascismo y los sindicatos amarillos, 1928): «La salida para la burguesía es someter a las masas por medio del fascismo. El fascismo es la última fase de la dominación de clase de la burguesía. (…) El peligro del fascismo para el proletariado y para el movimiento sindical clasista es permanente y creciente. La eliminación definitiva de dicho peligro sólo es posible mediante el derrocamiento de la dominación de la burguesía, mediante la sustitución de la dictadura burguesa por la dictadura del proletariado en alianza con los trabajadores del campo.»

Sospechosa ineficiencia en Inspectoría de Yaracuy

E

n ese estado, como en el resto del país, la inamovilidad laboral no es respetada por la patronal privada y pública. Para ello cuentan con la muy deficiente actuación de los encargados, según la ley, de hacer valer los derechos laborales frente a los desmanes de burgueses y soberbios burócratas del aparato estatal. ¿De qué sirven providencias administrativas de reenganches si no se hacen cumplir? Pregunta el FNLCT-Yaracuy a la inspectora del Trabajo de ese estado, particularmente en los casos de despidos ilegales e injustificados en Agroinversiones Sai-Ram, Alcaldía del municipio Bolívar, Servicio “Socialista” de Transporte Yaracuy, Procesadora y empacadora de frutas Nirgua, Industrias Mayka. Igual con las tercerizaciones denunciadas y demostradas en diversas empresas, como en Proagro y Grupo La Caridad. En Yaracuy, los explotadores y opresores han sido particularmente agresivos contra el sindicalismo clasista, apoyándose en la tendencia patronal dominante de la CBST y en la sospechosa ineficiencia de la ciudadana Dorys Perozo, inspectora del Trabajo y de su esposo, Jesús Delgado, director estadal del Ministerio. Administración nepótica del Trabajo que denunciamos e instamos a corregir de inmediato. Por eso insistimos: es preciso establecer contraloría obrera y sindical clasista, de carácter vinculante, sobre las entidades del Ministerio del Trabajo a todos sus niveles.

De las Inspectorías del Trabajo (LOTTT)

«A

rtículo 507. Las Inspectorías del Trabajo tendrán las siguientes funciones: 1. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de esta Ley (…) 5. Vigilar el cumplimiento de la protección del Estado de fuero o inamovilidad laboral de los trabajadores y trabajadoras que las leyes, reglamentos, decretos, resoluciones y convenciones colectivas indiquen. (…) Artículo 508. (…) Los Inspectores e Inspectoras del Trabajo, en el ejercicio de sus funciones y competencias, podrán ejercer actos o acciones que garanticen la supervisión, divulgación y ejecución de sus propias decisiones.»


6 NACIONAL

6 al 26 JULIO de 2017

La escuela creativa en Gramsci

|

Nº 2.980

|

La Constituyente y la unión patriótica cívico-militar

ELIZABETH ROMERO. Especial para TP Docente de la Uptamca

D

e Antonio Gramsci (1891-1937), quizás uno de los temas en los que trabajó y que es menos conocido, es la educación; en este caso comentaremos sobre la escuela creativa, última fase de la escuela unitaria como propuesta pedagógica que vincula la formación intelectual y manual, elaborada por Gramsci y que hoy nos anima a reflexionar en torno a la pertinencia de la misma, al plantearnos la necesidad de facilitar el salto entre la escuela y la vida, coadyuvando en el desarrollo de la «autodisciplina intelectual» y la «autonomía moral». En primer lugar, para reconocernos en la necesidad de facilitar ese ‘salto’, se requiere partir de varias interrogantes: ¿cómo se escindió la escuela de la vida? o ¿cómo la vida se escindió de la escuela? ¿están escindidas, una de otra, como propuesta pedagógica de la escuela burguesa? En segundo lugar, para invitarnos a recrear por un momento esa Escuela ligada a la vida, maravillosa exhortación gramsciana. Actualmente se evidencian esfuerzos significativos en torno a la visibilización del encuentro. Sin embargo, es necesaria la profundización de los métodos de investigación y generación del conocimiento, de sujetos colectivos de investigación, de implicación de toda la comunidad. Desde el docente, en su necesidad de trascender de ser un “dador de clases”, para completar la metamorfosis en investigador, promotor y animador de procesos consustanciados con la formación de hombres y mujeres capaces de luchar por el desarrollo de una nueva sociedad. En esa misión, se requiere entonces docentes comprometidos con su ejercicio crítico y autocrítico, con una praxis que permita a su vez la superación de las propias deficiencias o insuficiencias andragógicas. Se hace mención de estas ‘insuficiencias’ tomando en cuenta que esta discusión no está al margen de la educación universitaria. Ciertamente, hasta ahora sólo hemos abordado el método, pero estos deberán estar consustanciados con los contenidos y su implicación territorial, en los que trabajamos insistentemente motivados por la potencialidad creadora, con sólida conciencia moral y social, que permitirá superar las deformaciones de la escuela burguesa, sectorial, fragmentaria y disociada, en síntesis, alienante. En tercer lugar, es fundamental destacar que entre los preceptos de Gramsci sobre la educación, destaca la vinculación con el trabajo; ya que es precisamente en la actividad teórica-práctica donde se construye la concepción dialéctica del mundo para transformarlo. Allí está entonces, la Escuela ligada a la vida. El ámbito escolar, con las condiciones y elementos necesarios, que superen la concepción instrumentalista de la “educación para el trabajo”, mediante la «educación para la vida» que es en lo concreto «educación para la lucha y para la liberación».

NOTAS DE DUELO Eulogio Antonio Paredes

Falleció en Mérida el 7 de junio, a los 83 años, con 65 años en el PCV, responsable regional de TP las últimas cuatro décadas, miembro del Comité Regional y militante en la Célula «19 de abril».

Fredy Ruadez

Falleció el 28 de mayo, a los 74 años, con cerca de 20 años en el PCV, militante de la Célula «Argimiro Gabaldón» del municipio Sucre, estado Miranda.

Jesús Ávila

Falleció el 20 de mayo, a los 83 años, con más de 60 años en el PCV y destacada participación en la lucha armada de los años 60; militante de la Célula «Alberto Lovera» de Juan Griego, Margarita. Desde Tribuna Popular les hacemos llegar a todos los familiares, amigos y camaradas, nuestras más sentidas palabras de condolencia.

Punta de Mata.- Para analizar y debatir diferentes aspectos y escenarios acerca de la proyectada Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el Comité de Solidaridad Internacional (Cosi), en el estado Monagas, está adelantando diversas conferencias y conversatorios. Una de las actividades más resaltantes se llevó a cabo en la Escuela de Guardias Nacionales «Cnel. Leonardo Infante», ubi-

cada en Punta de Mata, municipio Ezequiel Zamora, con la participación de su director, Cnel. Miguel Cuadros, el alcalde Raúl Brazón, el profesorado y 315 alumnos de la institución. La ponencia central estuvo a cargo de Domingo Poito, miembro del Cosi, internacionalista y luchador social, explicando la trascendencia del proceso constituyente enmarcado en el contexto histórico, jurídico, social, político y eco-

nómico, resaltando los enunciados de la democracia participativa y protagónica que contiene la actual Constitución de la República. Poito manifestó que este proceso es una oportunidad para consolidar una amplia alianza de los sectores populares revolucionarios y de los militares patriotas, que garanticen la unión cívico-militar para enfrentar las agresiones y la violencia terrorista de la derecha fascista y del imperialismo.

Alcance y limitaciones de la ANC Caracas/LRH.- Ya antes y ahora más en el desarrollo acelerado –y hasta atropellado– del proceso que llevará a elegir a los 545 integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), muchas y muchos compatriotas, de buena fe, se han expresado en el sentido de confiar en que si “mejoramos” las leyes o “creamos” otras nuevas, se podrá superar la actual crisis política, económica y social que confrontamos en el país. En todo proceso, dialécticamente hay dos aspectos a tomar en cuenta: lo objetivo y lo subjetivo. Si se entiende que el primero se refiere a la realidad concreta circundante, el segundo depende de la actuación del ser humano para llevar a cabo las grandes transformaciones que vive la sociedad. En la actual Constitución (1999) de la República Bolivariana de Venezuela, sólo tomando como referencia los artículos 305, 306 y 307, referentes al desarrollo agrícola, el latifundio y la tenen-

cia de la tierra, se establece que «El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. […]».

El Estado venezolano, por ejemplo, a lo largo de los últimos tres lustros ha destinado miles de millones de dólares para importar maíz ¿Ha sido un tema de leyes o de aplicación de políticas, del mero burocratismo o del carácter rentista y dependiente del capitalismo venezolano? Todo esto sin negar las naturales responsabilidades que corresponden al Ministerio de Agricultura y Tierras, así como a quienes han encabezado el Gobierno nacional. Las Constituciones y las leyes son expresión (forma) del carácter de clase (contenido) del Estado, por lo que, si Venezuela continúa siendo un Estado burgués, no puede esperarse que tenga un marco jurídico que no responda a los intereses de la clase dominante (burguesía). Sin embargo, será un nuevo escenario para la lucha de clases, para exigir con presión movilizada de masas organizadas y conscientes, la defensa de las conquistas populares y la profundización revolucionaria del proceso bolivariano.


|

Nº 2.980

|

NACIONAL

6 al 26 de JULIO de 2017

DICOM: ¿Qué rumbo tomará la política cambiaria? (I) ANDRÉS VILLADIEGO. Especial para TP Economista

L

uego de varias semanas de anunciado, el pasado 31 de mayo comenzó a funcionar el nuevo sistema de asignación de Divisas Complementarias (DICOM), bajo la modalidad de la realización de subastas semanales. En cinco semanas de funcionamiento, los primeros resultados indican ciertos avances en lo que se refiere a la regularidad y la transparencia del mecanismo de asignación, así como en lo relativo a la simplificación de los trámites para el acceso al sistema, lo cual ha permitido la asignación de divisas a casi 3.400 personas jurídicas y 47.500 personas naturales. En total se han subastado 117,9 millones de dólares, de los cuales unos 102 millones (87%) han sido adquiridos por personas jurídicas, en su mayoría empresas privadas. Sin embargo, existen algunos elementos que no han sido aclarados por la Comisión de Subastas, tales como el criterio en la fijación de la banda cambiaria, cuyo límite inferior comenzó en 1.800 Bs/US$ y se ha ido elevando progresivamente, o el mecanismo de determinación de la cantidad de divisas disponibles a subastar semanalmente.

Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas

Contra el terrorismo fascista

¡Organización popular! L

Hasta ahora, el sistema de asignación electrónica utilizado privilegia a las posturas con un mayor precio, lo cual ha dado como resultado un ajuste al alza del límite superior de la banda, impulsando con ello una dinámica devaluacionista que ha llevado la cotización resultante de 2.010 Bs/US$ a 2.640 Bs/US$, un alza de 31,3%. Más aún, si se toma en cuenta que la tasa DICOM vigente antes de la activación del nuevo sistema era 728 Bs/US$, la devaluación ha sido de 262,6% en poco más de un mes. Actuación especulativa En cuanto a las cantidades asignadas, éstas presentaron un comportamiento creciente hasta la cuarta subasta, elevándose en 25,7% con respeto a la subasta inicial, sin embargo, en la quinta convocatoria el monto asignado cayó en 40,8%. Esto último se debió a la superación del límite superior de la banda por la mayoría de los demandantes de divisas, por lo que se aplicó el mecanismo de contingencia que se encuentra establecido en el artículo 3 del Convenio Cambiario Nº 38, según el cual el sistema «sólo considerará válidas las posturas inscritas en los motores productivos establecidos [...]

así como en los sectores económicos priorizados a tal fin». Se impuso así una tendencia que beneficia a ciertos sectores y grupos económicos que apuestan a una mayor cotización del tipo de cambio, valiéndose de su mayor capacidad financiera. También es necesario considerar que la tendencia al alza en la cotización DICOM puede ser producto de la incertidumbre en materia política que afecta al país, situación que además es aprovechada por algunos grupos empresariales para impulsar una ola especulativa en el sistema de asignación de divisas. Es necesario por lo tanto establecer mecanismos para detener la actuación de especuladores y con ello frenar las expectativas devaluacionistas, por medio de la redefinición del criterio de asignación electrónica. Por ejemplo, se podría dar prioridad para la asignación de divisas a las posturas que se ubiquen cercanas al valor promedio de la banda, lo cual pudiera contribuir a controlar o al menos moderar el alza en la cotización. Pero esto está supeditado al criterio de la Comisión de Subastas respecto a la fijación del tipo de cambio de referencia, criterio que hasta ahora no ha sido aclarado por el mencionado organismo.

7

a ciudad capital, asiento de los Poderes Públicos y espacio decisivo para la definición de la confrontación política nacional, continúa siendo el objetivo principal en el plan de acción de la extrema derecha, vanguardia dirigente de la autodenominada “Mesa de la Unidad Democrática” (MUD) que insiste en la desestabilización y la acción terrorista que permita imponer, por la vía de la fuerza y el chantaje, un gobierno servil y títere del imperialismo. El cobarde ataque al Ministerio de Interior, Justicia y Paz y al Tribunal Supremo de Justicia, realizado el pasado 27 de junio por un grupo comando proveniente de un organismo de seguridad venezolano, nos llama a una profunda reflexión en amplios sectores de la sociedad, y a acciones concretas de parte de las organizaciones populares y revolucionarias. La primera reflexión orbita sobre las posibilidades reales, y la necesidad que tienen los mercenarios y terroristas, del aumento, en cantidad e intensidad, de los actos vandálicos en las principales calles de la capital y los ataques incendiarios contra las instituciones estatales, no sólo su infraestructura, sino también contra sus trabajadores. El escalamiento de la violencia neofascista no es un espejismo paranoico comunista, las evidencias de tal situación abundan en los episodios recientes al Este de la ciudad capital, hechos aupados por la dirigencia derechista pero vistos con mucha preocupación por la mayoría de las y los caraqueños, quienes no están interesados en ser conducidos a una violencia desmedida y menos a una confrontación fratricida, escenarios que favorecerían exclusivamente a los objetivos del imperialismo. Una segunda reflexión, especialmente dirigida a quienes se oponen al Gobierno nacional, nos lleva a interpelarles sobre los medios que esperan utilizar para alcanzar sus objetivos, hasta dónde están dispuestos a apoyar a la dirigencia neofascista de la MUD, en especial cuando vemos los resultados nefastos de las guarimbas y demás actos terroristas, con evidencias claras de la activación de bandas mercenarias provenientes de barriadas populares y del interior del país, dispuestas a incendiar y asesinar a cambio de dinero, alcohol y drogas. Un sabio refrán popular dice «no es lo mismo llamar al diablo que verlo llegar», y tal parece que ese adagio se ajusta a las recientes prédicas de algunos dirigentes y simpatizantes de la oposición quienes hablan infelizmente de la supuesta necesidad de una guerra civil, invasión extranjera, magnicidio o incluso genocidio. La historia del siglo pasado, sola, posee funestos episodios de pueblos que han transitado por esa senda, conflictos impuestos por potencias imperialistas. Frente a esto, el Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas hace un llamado a la organización y toma de conciencia del pueblo trabajador contra el terrorismo. Llamamos a fortalecer cada instancia de defensa popular de nuestros territorios y conquistas, y especialmente a la conformación del Frente Popular Antiimperialista y Antifascista (FPAA) en la región capital como plataforma necesaria para avanzar en el proceso de acumulación de fuerzas, que nos permita enfrentar con firmeza y unidad la agenda neofascista y mercenaria y alcanzar una salida revolucionaria a la actual crisis.


8 Publicidad

6 al 26 JULIO de 2017

|

Nยบ 2.980

|


|

Nº 2.980

|

6 al 26 de JULIO de 2017

XV CONGRESO NACIONAL del PCV | Especial

Tribuna Popular.- Las y los comunistas venezolanos llevaron a cabo su XV Congreso, del 22 al 25 de junio, dotándose de una nueva y combativa Línea Política, la cual fue construida democráticamente desde las bases del PCV y con amplia participación de cientos de amigos y amigas, trazando las tareas para superar revolucionariamente la actual crisis que atraviesa el país. Además, se eligió y fortaleció el nuevo Comité Central, con más de 1/3 de nuevas incorporaciones, conjugando experiencia y juventud, y con la claridad de que le corresponderá enfrentar los retos y amenazas de la agudización de la lucha de clases. También fue una oportunidad propicia para que cerca de 70 partidos y organizaciones revolucionarias manifestaran su respaldo al PCV y al papel que debe seguir cumpliendo como el principal instrumento de lucha de la clase obrera y el pueblo trabajador, por la liberación nacional y el socialismo. Asimismo, constituyó un sólido punto de impulso a la política de unidad revolucionaria obrero-campesina y popular, que se lleva a cabo a través del Frente Popular Antiimperialista y Antifascista (FPAA). El Partido del Gallo Rojo, con sus 86 años de combate, sigue demostrando la vigencia de su proyecto histórico y la importancia de contar con las herramientas de la doctrina marxista-leninista, para la conquista del poder y el triunfo de la revolución proletaria y popular.

9

FOTOS y GRÁFICAS: Oscar Peña, Sofía Merchán, Francisco Guacarán, María José Ron, Eduardo Fereda, Daniel Castillo


10 Especial | XV CONGRESO NACIONAL del PCV

6 al 26 JULIO de 2017

|

Nº 2.980

|

PCV inició una amplia programación de actividades para conmemorar el Centenario

Vigencia y enseñanzas de la Revolución de Octubre Tribuna Popular/MJR.- Como parte de las conmemoraciones por el Centenario de la Gran Revolución Socialista de Octubre, el 15º Congreso Nacional del Partido Comunista de Venezuela (PCV) dedicó una Sesión Especial el 24 de junio, en el Teatro Cantaclaro de la sede nacional del PCV, para honrar con las y los delegados nacionales e internacionales el acontecimiento histórico más importante del siglo XX. La conquista del poder por parte de la clase obrera rusa en 1917, fue un punto de inflexión en la historia de la humanidad: inició la Era del tránsito del capitalismo al Socialismo. Por eso, la creación de una sociedad en la que no exista la explotación de seres humanos era y sigue siendo la aspiración secular de las y los trabajadores y de las fuerzas mundiales de la paz y el progreso. Así, el PCV ha puesto en marcha una amplia programación para conmemorar el Centenario de la Revolución Bolchevique; analizando, estudiando, debatiendo y difundiendo las diversas enseñanzas que se desprenden de la más genuina y trascendental experiencia revolucionaria hasta nuestros días. Esta programación se inició el pasado 21 de junio, con el 2º Seminario Ideológico Internacional «Vigencia de Lenin a 100 años de la Gran Revolución Socialista», organizado conjuntamente con el Instituto de Altos Estudios «Bolívar-Marx». La clase obrera al poder Carolus Wimmer, secretario de relaciones internacionales del PCV y orador central de la Sesión Especial, destacó la importancia de que en 1917, en una sexta parte del globo terráqueo, el proletariado tomara el poder y comenzara por primera vez en la historia a construir un Estado no dominado por la burguesía y el capital. «El derrocamiento del gobierno provisional burgués demostró que una alternativa al capitalismo no era ningún sueño utópico, sino una posibilidad real que pudo alcanzar la clase obrera mediante una lucha política consciente. El establecimiento del poder de los soviets, bajo la dirección del Partido Bolchevique, verificó un elemento esencial de la teoría histórica de Marx: que la lucha de clases conduce

necesariamente a la dictadura del proletariado», afirmó Wimmer. De esta manera, continuó el dirigente comunista, el «fantasma del comunismo» que desde unas décadas antes venía recorriendo Europa, se materializó como forma de poder. «La Revolución Rusa exige ser estudiada de forma seria, por ser un episodio crítico en el desarrollo del pensamiento social científico. El logro histórico de los bolcheviques en 1917 demostró y actualizó la relación esencial que existe entre la filosofía del materialismo científico y la práctica revolucionaria». Wimmer destacó también el gran salto en la conciencia de clase de las masas trabajadoras y oprimidas en todo el mundo que representó la Revolución de Octubre: «En 1917, la revolución proletaria y campesina no sólo triunfó en la inmensa Rusia; sus campanas libertarias comenzaron a sonar a escala mundial. Se iniciaba la Era en que, mediante la construcción de la sociedad socialista y la posterior edificación del comunismo, la humanidad saltaría ‹del reino de la necesidad al reino de la libertad›, según la conocida definición de Federico Engels». La Revolución de Octubre fue la chispa para el crecimiento progresivo del movimiento comunista internacional, así lo afirmó Wimmer: «Su llama aceleró la formación de un buen número de Partidos Comunistas. Llevó a la creación de la Tercera Internacional, la comunista (19191943), cuya necesidad surgió del hecho de que el capital es una potencia internacional y además, porque la Segunda Internacional había traicionado los intereses de los trabajadores». En 1917, Venezuela atravesaba una férrea dictadura militar, pero las ideas socialistas se hicieron sentir. «En el país, con una estructura económica rural, precapitalista y controlada por EEUU, surge un hecho nuevo: está comenzando en el occidente del país la actividad económica petrolera con la aparición de la clase obrera en este sector. Grandes masas de artesanos, campesinos y pescadores se transforman en obreros petroleros, que, inspirados en las hazañas de los bolcheviques rusos, serán la columna vertebral en la formación del Partido Comunista de Venezuela en

Delegaciones internacionales ratificaron compromiso con el legado bolchevique

1931», resaltó Wimmer, puntualizando la vigencia de proyecto histórico. Internacionalismo proletario La Sesión Especial contó con la presencia de los 35 delegados internacionales de 25 partidos comunistas y obreros del mundo que asistieron al XV Congreso del PCV, y con las intervenciones de los representantes del Partido Comunista Colombiano (PCC); Partido del Trabajo de Corea (PTC); Partido Comunista de México (PCM); Partido Progresista del Pueblo Trabajador (AKEL), de Chipre; Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP); Frente Polisario, del Sáhara Occidental; Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE); y, Partido Comunista Paraguayo (PCP). Pavel Blanco, primer secretario del PCM, agradeció la solidaridad que ha mantenido el PCV con la lucha de los trabajadores y el pueblo de México frente a la represión y el terrorismo de Estado y del gobierno de Peña Nieto. «De manera recíproca, el PCM se solidariza con el pueblo de Venezuela, con la clase obrera frente a las agresiones y provocaciones del imperialismo, pero sobre todo con la vanguardia de la clase obrera, el PCV», manifestó Blanco. Asimismo, el dirigente comunista mexicano hizo un reconocimiento a las relaciones sólidas y el impulso en conjunto de la Revista Comunista Internacional para defender el marxismo-leninismo: «El hermanamiento entre los comunistas de ambos países proviene de la importante labor de la Internacional Comunista, de la labor sistemática para organizar el movimiento obrero, imperialista y revolucionario». El secretario general del PCPE, Carmelo Suárez, afirmó que «en Venezuela se concentra la lucha de clases internacional. En esta parte del planeta, el imperialismo se abalanza sobre la intención y los avances que realiza el pueblo de Venezuela para li-

berarse del yugo imperialista y andar un camino propio y soberano». Suárez propuso construir un Frente Mundial Antiimperialista para que la lucha de los pueblos no la tenga que dar cada pueblo solo, sino que el Frente Mundial ofrezca la cobertura política, ideológica, social, solidaria y material para el avance de esas luchas concretas. Para Ri Sung Gil, representante del PTC y embajador de la República Popular Democrática de Corea en Venezuela, el XV Congreso Nacional del PCV es una oportunidad importante para aumentar la combatividad y fortalecer la unidad de las fuerzas revolucionarias. «El PCV es una fuerza política relevante, no sólo en Venezuela, sino también en la región. El XV Congreso tiene lugar en el período en el que se agrava más la intervención y ofensiva contrarrevolucionaria de EEUU», expresó el dirigente. Por su parte, Vera Polycarpou, jefa del Buró de Relaciones Internacionales y Asuntos Europeos de AKEL, recordó las experiencias de Yugoslavia, Afganistán, Libia, Siria y Yemen, los millones de refugiados, la pobreza y las miles de muertes que producen las guerras imperialistas. «Estamos viviendo tiempos de agresividad del imperialismo norteamericano, de la OTAN, de las políticas de militarización de la Unión Europea: políticas que están destinadas a controlar recursos energéticos, imponer gobiernos de su gusto y políticas neoliberales. En estos tiempos se requiere la más grande unidad de acción entre las fuerzas antiimperialistas y populares a nivel nacional, regional y mundial», enfatizó Polycarpou. Todos los participantes enfatizaron el referente fundamental que significa la Revolución de Octubre para las batallas que deben seguirse librando, por la liberación de nuestros pueblos y por el triunfo del Socialismo.


|

Nº 2.980

|

6 al 26 de JULIO de 2017

XV CONGRESO NACIONAL del PCV | Especial

11

Un Partido convencido de su misión histórica Tribuna Popular/FGV.- Cada Congreso Nacional del Partido Comunista de Venezuela (PCV) –máxima instancia de decisión y último eslabón de una cadena democrática de debate crítico y autocrítico de la militancia comunista–, discute con profundidad dos aspectos medulares de la vida partidista: la situación organizativa de la estructura del PCV, sus organismos de dirección, sus frentes políticos de masas, el cumplimiento del centralismo-democrático, así como la acción colectiva como Partido de Nuevo Tipo; y, la actualización de la Línea Política, para cumplir con los objetivos programáticos trazados por el PCV como organización revolucionaria, las tácticas que debe emprender el colectivo comunista en cada espacio de trabajo, el mensaje clarificador y consciente hacia la clase obrera y el pueblo trabajador, así como las banderas de lucha, las propuestas inmediatas, para promover la organización, movilización y lucha de las masas populares. Las sesiones de trabajo del XV Congreso sirvieron para emprender de forma fraterna y disciplinada la discusión de ambas esferas de la acción integral como organización comunista. Así, Oscar Figuera, ratificado como Secretario General del PCV, expuso ante la plenaria de instalación del Congreso las valoraciones del Comité Central cesante sobre diversos temas de importancia para la vida partidista y la situación política, y durante el acto de clausura, brindó un panorama sobre las más importantes conclusiones del debate y resoluciones congresuales. Un Partido capaz de tomar el poder político Durante las sesiones de trabajo, Figuera insistió que las actuales condiciones de la lucha de clases en Venezuela, obligan a la militancia comunista a fortalecer «el trabajo político en nuestros Frentes de masa, pero especialmente, conquistar mayores espacios en el seno de la clase obrera, para convertir al PCV en el Partido vanguardia de la clase revolucionaria, capaz de proponerse junto al pueblo trabajador el asalto al poder político, aprovechando la crisis revolucionaria que se pueda presentar en el país». Para esta tarea, y luego de un profundo examen autocrítico, la militancia comunista reafirmó la necesidad de trabajar con mayor énfasis el área de la planificación para la acción política y de masas, eliminar la improvisación de nuestras actividades, «lo cual abarca una dimensión necesariamente colectiva en el trabajo de nuestro Partido, y no es responsabilidad exclusiva de las direcciones locales, regionales ni nacional, es una tarea de todos los organismos y de su militancia», enfatizó el dirigente.

Este mandato del XV Congreso de fortalecer la acción colectiva, planificada y dirigida a sectores prioritarios para el PCV, ratifica además los métodos de trabajo leninista en la conducción del trabajo diario, por lo que Figuera insistió en que «aquí no hay liderazgos individuales autónomos o independientes de la dirección colectiva que debe expresarse en todos los niveles del Partido; en el PCV no hay jefatura individual sobre el Partido, el jefe es el Comité Central, el Comité Regional, el Comité Local, la Célula, son jefaturas colectivas, por lo tanto, la dirección colectiva está por encima de la acción individual, sin que ello niegue la responsabilidad de cada quien en el cumplimiento de sus tareas». Para el Secretario General del PCV, este XV Congreso expresó el convencimiento de la militancia comunista «de que estamos forjando al Partido de Nuevo Tipo que va a construir la nueva sociedad en nuestro país; no hay otro camino para la liberación de la patria, para la emancipación de la clase obrera, que construir un poderoso Partido Comunista que le dispute el poder a la oligarquía fascista, al imperialismo y también al reformismo». Unidad y lucha contra los enemigos del pueblo trabajador Son varias las tareas que fueron discutidas en las sesiones de trabajo del Congreso comunista, líneas de trabajo que han sido analizadas y maduradas desde hace varios meses, con los ajustes necesarios que han demandado las cada vez más dinámicas contradicciones de la lucha de clases en todos los terrenos. En un evidente ejercicio dialéctico marxista, la militancia comunista sigue planteando al pueblo trabajador venezolano la necesidad de avanzar con firmeza en im-

portantes áreas como la unidad popular frente al imperialismo, el fascismo y el entreguismo reformista; el fortalecimiento del movimiento obrero-sindical clasista; dar el debate ideológico, paciente y clarificador, para confrontar las tergiversaciones socialdemócratas sobre el socialismo científico, como único proyecto genuinamente liberador de la clase obrera y el pueblo trabajador. «Tenemos como principal tarea construir la unidad revolucionaria obrero-campesina y popular, y a partir de esa unidad, construir la más amplia alianza antiimperialista y antifascista; tenemos la tarea de estar al frente de la lucha y el combate, preparar al Partido contra cualquier escenario de agresión, y actuar con firmeza contra los enemigos de la clase obrera y del pueblo trabajador, en cualquier lugar donde se encuentren», manifestó Figuera. El dirigente resaltó que estas líneas de acción deben expresarse en todos los niveles del territorio nacional, a través del debate profundo y fraterno con las organizaciones revolucionarias más consecuentes con el proyecto liberador, lo cual está en sintonía con la orientación emanada del Comité Central de confrontar, deslindar y acumular fuerza revolucionaria para avanzar a la toma del poder político, por lo cual «el Partido Comunista seguirá trabajando con las masas, particularmente con el proletariado, para demostrar que la salida a la crisis del sistema capitalista, en su modelo de acumulación extractivista-rentista, no es el reformismo ni la conciliación; y seguimos diciendo: ni pacto ni conciliación, la solución es la revolución de liberación nacional que abra perspectivas al socialismo». Asimismo, las recientes actuaciones de la derecha neofascista, con grupos mer-

cenarios y terroristas desatados en varias ciudades del país, han obligado a las organizaciones populares y revolucionarias a activarse contra la agresión derechista, ante lo cual Figuera indicó que «es un imperativo de la militancia comunista, de los organismos celulares del PCV y colectivos de la Juventud Comunista, acelerar todos los procesos de preparación combativa propios de nuestras organizaciones y con las masas donde actuamos». El debate sobre el tema durante el XV Congreso, ratificó que la paz, como legítima aspiración del pueblo venezolano, «no se logra negociando ni conciliando con el fascismo, ni haciéndole concesiones, la paz se conquista derrotando, aplastando al fascismo». «Eso debe hacerlo el pueblo venezolano, en especial si el gobierno actual no es capaz de hacerlo, serán el pueblo, el Partido Comunista, las fuerzas revolucionarias, el Frente Popular Antiimperialista y Antifascista quienes lo hagamos; tenemos esa tarea y debemos cumplirla con todos los retos y riesgos que implica la lucha por la defensa de los derechos del pueblo venezolano, por la defensa de sus conquistas, de la soberanía e independencia», enfatizó Figuera.


12 Especial | XV CONGRESO NACIONAL del PCV

Tribuna Popular.- La realización del XV Congreso Nacional del Partido Comunista de Venezuela (PCV), en el marco de la aguda crisis del modelo de acumulación del capitalismo rentista y dependiente venezolano –que ha abonado las actuales condiciones de crisis política, económica y social– y de retrocesos significativos en los demás procesos progresistas-reformistas de Latinoamérica, ha generado un adicional interés mundial acerca de los análisis y las conclusiones del Partido del Gallo Rojo. De manera directa y presencial asistieron 35 delegados y delegadas internacionales, en representación de 25 Partidos comunistas, obreros y revolucionarios, de 23 países; aportando sus valoraciones sobre el momento actual, las condiciones de lucha, la ofensiva imperialista, así

como sobre las perspectivas, la vigencia y la necesidad del triunfo de la revolución proletaria y popular, para construir el Socialismo sobre las bases científicas del marxismo-leninismo.

6 al 26 JULIO de 2017

Tanto en el Seminario Ideológico Internacional «Vigencia de Lenin a 100 años de la Gran Revolución Socialista de Octubre», como en la Sesión Especial por el Centenario de la Revolución Bolchevique, y en

|

Nº 2.980

|

diversos encuentros e intercambios con la dirección del PCV, las delegaciones internacionales expresaron su invariable respaldo a los combates de los comunistas venezolanos y del pueblo trabajador, sobre todo ante los visualizados escenarios que presentará la intensificación de la lucha de clases. Decenas de organizaciones, entre las presentes y de las 45 que enviaron sus saludos, suscribieron una «Declaración internacionalista», en la que llamaron a una nueva jornada de solidaridad con Venezuela, para el 14 de julio. El Comité Central del PCV electo en el XV Congreso, al reunirse con las delegaciones internacionales, les ratificó que la orientación que tiene es la de fortalecer el Partido de la clase obrera con el objetivo de la toma revolucionaria del poder.

Contundente respaldo internacional al PCV Saludos internacionales

F

al XV Congreso

oro de Sao Paulo; Partido Argelino para la Democracia y el Socialismo (PADS); Partido Comunista de Australia (CPA); Partido Comunista de Bangladesh; Tribuna Progresista de Bahréin; Partido Comunista de Valonia, Bruselas (Bélgica); Partido Comunista de Bohemia y Moravia; Partido Comunista de Chile; Marcha Patriótica, Colombia; Vanguardia Popular, Costa Rica; Partido Socialista de los Trabajadores de Croacia; Partido Comunista Danés; Partido Comunista de Dinamarca; Partido Comunista en Dinamarca; Partido Comunista de Ecuador (PCE); Partido Comunista de Egipto; Partido Comunista de Filipinas; Unión del Pueblo Gallego; Partido Comunista de Grecia (KKE); Partido Comunista de Guatemala; Nuevo Partido Comunista de Holanda; Partido de Trabajadores de Hungría; Partido Comunista de India; Partido Comunista de Irak; Partido Tudeh, Irán; Partido de Trabajadores de Irlanda; Partido Comunista Japonés; Partido Comunista Jordano; Partido Revolucionario Popular de Laos; Partido Comunista Libanés; Partido Popular Socialista de México; Partido Comunista Palestino; Partido Comunista Peruano (PCP); Partido Comunista de Polonia; Partido Comunista de la Federación Rusa; Unión de Partidos Comunistas de Rusia; Frente Polisario, Sáhara Occidental; Partido de los Comunistas de Serbia; Partido Comunista Sirio; Partido Comunista Sirio Unificado; Partido Comunista de Suecia; Partido Comunista Suiza; Partido Comunista de Suráfrica (CPS); Partido Comunista de Ucrania; Nuevo Partido Comunista de Yugoslavia.

Delegaciones internacionales Partido Comunista Alemán (DKP): Mario Berrios, miembro del CC. Partido Comunista de Argentina (PCA): Sonia López, Comisión Política del CC. Partido del Trabajo (PT) de Bélgica: Tony Busselen, miembro del Departamento de RRII. Partido Comunista del Brasil (PCdoB): Andre Tokarski, Secretario Nacional de Movimientos Sociales. Partido Comunista Brasileiro (PCB): Eduardo Serra, Secretario de RRII. Partido Comunista de China: Li Kehai, Consejero Político de la Embajada; Dai Xuhuang, funcionario. Partido Progresistas del Pueblo Trabajador (AKEL), Chipre: Vera Polycarpou, Jefa del Buró de RRII y Asuntos Europeos. Partido Comunista Colombiano (PCC): Jorge Gómez, miembro del CC; Gladys Oliveros, frente internacional. Partido del Trabajo de Corea: Ri Sung Gil, Embajador; Hang Kuk, funcionario. Partido Comunista de Cuba (PCC): Rogelio Polanco, miembro del CC; Enilda Ginarte, funcionaria. Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE): Carmelo Suárez, Secretario General; Ferrán Nieto, frente internacional. Partido Comunista Británico: Steve Johnson, miembro del CC. Partido Comunista de Grecia (KKE): Giorgos Marinos, miembro del BP; Dimitris Karaggianis, sección de RRII. Partido Comunista de Irlanda: Sean Edwards, miembro del CC. Partido Comunista de México (PCM): Pavel Blanco, Primer Secretario; Jesús López, miembro del CC. Partido Comunista de Noruega (NKP): Svend Haakon Jacobson, Secretario de RRII. Frente Democrático para la Liberación Palestina (FDLP): Muaz Mussa, miembro del CC. Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP): Khalil Ahmad Hussein, Ishak Khoury, Mazzen Salem, frente internacional. Partido del Pueblo de Panamá: Moisés Carrasquilla, Coordinador General. Partido Comunista Paraguayo (PCP): Mirtha Maldonado, Responsable Sindical. Partido Comunista Portugués (PCP): Pedro Guerreiro, Responsable de RRII. Partido Socialista Rumano: Gheorghiţă Zbăganu, Vicepresidente de RRII. Frente Polisario, Sáhara Occidental: Mohamed Daha, Embajador. Partido Comunista de Turquía (TKP): Nahide Ozkán, miembro del Dpto. de RRII. Partido Comunista de Vietnam: Dao Thanh Chung, Embajador.

Declaración internacionalista

L

os Partidos Comunistas, Obreros y Revolucionarios que suscribimos este documento, con ocasión de nuestra asistencia al XV Congreso del Partido Comunista de Venezuela, en la patria de Bolívar y Chávez: MANIFESTAMOS nuestra solidaridad con el pueblo de Venezuela, con el proceso Bolivariano de afirmación de soberanía, y de cambios sociales, abierto desde el inicio de la presidencia de Hugo Chávez en Venezuela, y con la lucha del PCV como organización de la clase obrera venezolana. RECHAZAMOS Y CONDENAMOS la ofensiva agresiva del imperialismo yanqui y sus lacayos, que organiza y financia grupos fascistas violentos con el objetivo de destruir las condiciones que permiten al pueblo venezolano vivir en paz, y la legítima institucionalidad del país, así como los avances logrados en estos años. Desarrollando también un bloqueo económico y un boicot que afecta al abastecimiento de las necesidades básicas de la población. LLAMAMOS a desarrollar, el día 14 de julio, una jornada internacional de solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela y su pueblo, con su derecho a decidir soberanamente su futuro y contra la violencia del imperialismo y sus manipuladas campañas mediáticas.


|

Nº 2.980

|

6 al 26 de JULIO de 2017

XV CONGRESO NACIONAL del PCV | Especial

13

Seminario internacional ratificó que la revolución proletaria es el camino para la liberación

Vigencia del leninismo y del Socialismo científico «Los intereses de clase de las fuerzas que han dominado y dominan el llamado proceso bolivariano, se oponen objetivamente a las transformaciones profundas de la sociedad. Tales fuerzas han impulsado el proceso sólo en la medida en que los avances logrados resulten beneficiosos para ellos. Pero han usado y seguirán usando su posición de predominio para detener o desviar esos avances cada vez que sus intereses queden afectados», concluyó el dirigente comunista.

Tribuna Popular/MJR.- Bajo la organización del Instituto de Altos Estudios «Bolívar-Marx» (IAEBM) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV), se llevó a cabo el pasado 21 de junio, en Caracas, el 2º Seminario Ideológico Internacional, con la participación de 22 delegados de Partidos Comunistas y Obreros de 19 países y cuatro continentes, además de decenas de participantes nacionales. El Seminario Ideológico Internacional, realizado como preámbulo del XV Congreso Nacional del PCV, llevó el título de «Vigencia de Lenin a 100 años de la Gran Revolución Socialista de Octubre», y se trazó como objetivo principal generar un espacio para el intercambio de opiniones, visiones y conceptualizaciones de diversas organizaciones que integran el movimiento comunista internacional. De gran actualidad e interés para las fuerzas progresistas y revolucionarias, las ponencias desarrollaron y aportaron al tema de la vigencia del leninismo en el contexto actual de lucha de los pueblos, de la presente crisis cíclica del capitalismo y la agudización de la lucha de clases a nivel mundial. Acudieron al llamado representantes de Alemania, Bélgica, Brasil, Colombia, Corea del Norte, Chipre, España, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, México, Noruega, Palestina, Panamá, Paraguay, Portugal, Rumanía, Sáhara Occidental y Venezuela. Partido de Nuevo Tipo La intervención inicial correspondió al Partido anfitrión, y su lectura estuvo a cargo del secretario general del Comité Central del PCV, Oscar Figuera. Esa ponencia, titulada «El PCV y la vigencia del Partido leninista», precisó los rasgos principales del Partido de la revolución: clasista; con la ideología y programa propios de la clase trabajadora; consecuente con el internacionalismo pro-

letario; con una dirección colectiva bajo el principio del centralismo-democrático; y, con independencia absoluta frente a la burguesía y su instrumento, el Estado burgués. La ponencia del PCV destacó el aporte de Lenin a la definición de los principios de organización, las normas internas de funcionamiento y las formas de acción propias del Partido revolucionario, como instrumento idóneo para la realización práctica de los propósitos enunciados por la teoría marxista. Para los comunistas venezolanos, el modelo leninista del Partido de Nuevo Tipo sigue teniendo plena pertinencia y validez. Asimismo, el también diputado a la Asamblea Nacional presentó un breve recorrido por la historia de las varias oleadas de intentos de «desleninización» que ha vivido el PCV a lo largo de su historia, desde 1937 hasta 2007. En esta última fecha, recordó Figuera, se produjo un llamado a disolver y fusionar al PCV dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), una organización de carácter policlasista, con fuerte influencia de la pequeña burguesía, sin mecanismos permanentes de dirección colectiva y sin perfil ideológico definido, y por lo tanto, incompatible con el propósito de servir de vanguardia a una genuina revolución socialista. «El desarrollo de la dinámica política en Venezuela en los últimos diez años, el declive que ha experimentado el perfil revolucionario de ese PSUV con el que nos negamos a fusionarnos entonces, el agravamiento de muy preocupantes deformaciones tanto en la esfera de la economía como en general en la vida nacional, y las crecientes probabilidades de que la llamada ‘revolución bolivariana’ iniciada en 1998 tenga un desenlace negativo, nos obligan a revisitar una vez más el tema del Partido de la revolución», puntualizó Figuera.

Leninismo: ciencia revolucionaria El leninismo interpreta la realidad concreta conforme al marxismo para convertirlo en arma práctica de la organización revolucionaria de la clase obrera. En este sentido, Steven Johnson, miembro de la Dirección Nacional del Partido Comunista Británico, enfatizó que «la URSS, durante sus 70 años de existencia, mostró la relevancia del leninismo en su contribución al marxismo: el socialismo científico transformó un sistema semifeudal en una sociedad con pleno empleo, educación gratuita y con sistema de viviendas asequibles para todos». Por su parte, el delegado del Comité Central del Partido Comunista Colombiano (PCC), Jorge Gómez, indicó que «la conmemoración del Centenario de la Revolución de Octubre no puede tener un sentido simplemente anecdótico ni nostálgico. No podemos evocar las glorias del pasado para subsanar las derrotas del presente. Tenemos el reto de recuperar el legado revolucionario ruso a partir de una lectura histórica y crítica de esta experiencia». El embajador de la República Popular Democrática de Corea en Venezuela, Ri Sung Gil, destacó la firmeza inalterable que mantiene su país pese a la ofensiva sin tregua del imperialismo norteamericano contra el Socialismo. «En cualquier circunstancia y condición, el Partido de los Trabajadores ha mantenido con firmeza los principios socialistas. El imperialismo norteamericano es el principal

desestabilizador de la paz en el mundo. Ahora la capacidad de ataque preventivo nuclear no es de uso exclusivo de EEUU», sentenció el también dirigente comunista. Oportunismo en el siglo XXI Jesús López, miembro de la Dirección Nacional del Partido Comunista de México (PCM), señaló que la renuncia de diversas organizaciones al concepto de la «dictadura del proletariado» es una justificación para abrazar y convertirse en defensores de la democracia burguesa. «Reeditando posiciones de Bernstein y Kautsky, se posicionan, en la actualidad, teorías que llevan a la lucha de clases a un punto muerto, al atolladero, a la derrota. Las indefiniciones y los terceros caminos prolongan el sufrimiento del pueblo, la explotación de la clase obrera y la barbarie imperialista», indicó López. Según el dirigente comunista mexicano, el «socialismo del siglo 21» es un maquillaje del capitalismo: un camino socialdemócrata. Expresó que «un ejemplo de la teoría oportunista del siglo 21», son los recientes procesos progresistas en Latinoamérica, «en los que se destaca la idea de que con el viejo Estado es posible construir la sociedad nueva sobre una base económica en la que coexisten las relaciones mercantiles y se mantienen intactos los monopolios. Los resultados están a la vista. Estos procesos dan una lección que refuerza la vigencia y actualidad del socialismo-comunismo como única salida al capitalismo». Asimismo Svend Jacobson, secretario de relaciones internacionales del Partido Comunista de Noruega (NKP), recalcó que es absurdo hablar de procesos revolucionarios que, bajo una tendencia burguesa, carecen de planificación, organización y dirección colectiva. «Los supuestos modelos de socialismo intentan reemplazar la necesidad de la revolución socialista con los parlamentos burgueses o gobiernos izquierdistas: esto no tiene nada que ver con el socialismo científico», puntualizó.


14 Especial | XV CONGRESO NACIONAL del PCV

6 al 26 JULIO de 2017

|

Nº 2.980

|

Un Partido y una Dirección con vocación de Poder

Tribuna Popular.- Entre las fundamentales tareas que le correspondió al XV Congreso del PCV, resalta la elección del nuevo Comité Central, que se constituye en la máxima instancia colectiva de dirección de las y los comunistas venezolanos hasta el siguiente Congreso. Además del cumplimiento de todos los requisitos estatutarios, también se establecieron como criterios para la postulación

de candidaturas: el demostrado cumplimiento de las responsabilidades de dirección y tareas encomendadas, así como la participación en las campañas formativas; adicionalmente a la identificación de las áreas de trabajo que deben fortalecerse. Tras la elección de las y los miembros principales y suplentes al Comité Central, antes de culminar el Congreso se reunió el I Pleno, eligiendo al Secretario General,

COMITÉ CENTRAL Miembros principales (45) Carolus Wimmer Oscar Figuera Carlos Aquino Yul Jabour Carlos Ojeda Falcón Douglas Gómez Armiche Padrón Oswaldo Ramos Edgar Lucena Pedro Eusse Juan Piedra Joel Dónquiz Fernando Arribas Diluvina Cabello José Carrillo Francisco Contreras Gustavo Lara Adelaida Zerpa Elena Linarez Jesús Aguirre José Huerta Elio Pimentel José Castro Francisco Guacarán Jhon Luna Víctor Ciano Juana García Israel Díaz Joaquín Uzcátegui Franklin González Wladimir Abreu Elam Pacheco María de Linarez

Albert Narváez Argimiro Rivero Perfecto Abreu Nieves Eduardo Linarez Leonardo Rodríguez Carlos Lazo Fernando Oliveros Maribel Díaz Luis Fonseca Vladimira Moreno Héctor A. Rodríguez Janohi Rosas Miembros suplentes (20) Miguel Monserrat, Neira Lathulerie, Ramón Pomblas, Guillermo Milano, Jackeline López, Yasmín Sumaris, Lorenzo Devera, Jesús Abreu, José I. Galíndez, Tula Vaquero, Richard Gil, Roberto Toyo Chirinos, Daniel García, Henri Alvarado, Celso González, Raúl Ezequiel Brazón, Dino Martínez, José Rodríguez Carrero, Luis Fajardo, José Especier. Datos sobre el nuevo Comité Central: Votantes: 94,06% Abstención: 5,94% Militancia promedio: 29 años Edad promedio: 52 años Miembro más joven: 30 años Miembro de más edad: 76 años Mujeres: 18,46% Nuevos miembros: 35,39%

cuya responsabilidad recayó en Oscar Figuera, un cuadro con más de 40 años de militancia, de extracción obrera y proveniente del sindicalismo clasista. El 26 de junio, al día siguiente de la clausura del XV Congreso, se reunió el II Pleno del CC, eligiendo a las y los miembros del Buró Político y designando a quienes ejercerán la responsabilidad de las diversas Secretarías.

En el momento crítico por el que están atravesando Venezuela, Latinoamérica y el mundo, agudizándose las contradicciones de clase en medio de una aguda crisis capitalista, destaca el papel histórico de la clase obrera como única y verdadera fuerza dirigente de los procesos de cambios revolucionarios, y la necesidad de una dirección capaz de cumplir cabalmente las tareas para la conquista del poder.

BURÓ POLÍTICO Miembros principales (11) Oscar Figuera, Secretario General Perfecto Abreu N., Secretario de Organización Oswaldo Ramos, Secretario de Formación Ideológica Yul Jabour, Secretario de Propaganda, Agitación y Medios de Comunicación Pedro Eusse, Secretario del Movimiento Obrero y Sindical Elena Linarez, Secretaria de la Mujer Comunista Carolus Wimmer, Secretario de Relaciones Internacionales Douglas Gómez, Secretario de Masas Carlos Ojeda F., Director del IAEBM

Carlos Aquino, Director de Tribuna Popular Héctor A. Rodríguez (Sec. Gral. JCV) Miembros suplentes (5) Vladimira Moreno, Secretaria de Profesionales y Técnicos; Carlos Lazo (Sec. Pol. CR-Ccs); Adelaida Zerpa, Secretaria del Movimiento Popular Comunitario; Juan Piedra (Sec. Pol. CRMir.); Diluvina Cabello, Secretaria de Finanzas. Otras Secretarías designadas: Eduardo Linarez, Secretario Agrario y Campesino; Armiche Padrón, Secretario de Trabajadores de la Cultural, Arte y Saberes Populares.

Datos sobre el XV Congreso: 387 Delegados/as Efectivos/as 27 Delegados/as Fraternales Total de Delegados: 414 Origen orgánico: 43% electo en Célula; 31% electo en Conferencia Regional; 26% CC cesante y JCV. Composición social: 15% obreros; 3% campe-

sinos; 61% profesionales y técnicos; 19% estudiantes; 2% otros. Militancia promedio: 18 años Edad promedio: 46 años Delegado más joven: 24 años Delegado de más edad: 83 años Mujeres: 19%


|

Nº 2.980

|

6 al 26 de JULIO de 2017

XV CONGRESO NACIONAL del PCV | Especial

15

La nueva Línea Política del PCV sobre la economía nacional

Del colapso económico al programa alternativo la falta de dólares agravada por el desplome de los precios petroleros, ahora resulta imposible recurrir, como se hacía antes, a la importación masiva de bienes para complementar la disponibilidad de mercancías de producción nacional. Esto ha provocado una grave escasez generalizada que ha repercutido en un sensible deterioro de la calidad de vida y ha estimulado una inflación sin precedentes que destruye la capacidad adquisitiva de los salarios.

Tribuna Popular/FAG.- La Línea Política recién aprobada por el XV Congreso Nacional del Partido Comunista de Venezuela (PCV) ha establecido la naturaleza de la crisis económica que padece el país: se trata del «colapso del modelo capitalista dependiente» en vigencia desde hace muchas décadas. La condición dependiente, rentista-extractivista, improductiva y atrasada del capitalismo venezolano, derivada de la posición que ha ocupado históricamente el país en la división internacional del trabajo, se ha agravado en los últimos años como consecuencia de las vacilaciones, acciones y omisiones de las fuerzas dirigentes del llamado proceso bolivariano en materia económica. Carácter de clase de nuestra economía Puesto que, como ya quedó aclarado en anteriores Congresos del PCV, esas fuerzas dirigentes corresponden a sectores de la burguesía emergente y la pequeña burguesía, que no están objetivamente ganados para el desarrollo económico hacia la genuina liberación nacional y la perspectiva socialista, el gobierno ha propiciado políticas favorables a los intereses de esos grupos, y al mismo tiempo ha socavado sus propias iniciativas que pudieran haber hecho avanzar las fuerzas productivas nacionales. De allí el fracaso de los intentos gubernamentales de impulsar el desarrollo económico, y de allí también el florecimiento, bajo la protección del gobierno, de los sectores del capital comercial-importador y el capital bancario-financiero. A ello se suma la agresión sistemática que han adelantado las capas oligárquicas

de la burguesía tradicional, asociadas en condición de dependencia y subordinación al imperialismo, en contra de la economía nacional, con la intención de provocar el colapso del gobierno bolivariano y recuperar el poder político que detentaban hasta 1998, agresión que se ha expresado en auto-sabotajes, cierres fraudulentos de empresas, desinversión, caída programada de la producción, promoción de la corrupción, acaparamiento, desabastecimiento y especulación en el mercado de productos de alta demanda, y manipulación cambiaria, entre otras modalidades. Las conclusiones principales del debate del XV Congreso en esta materia pueden resumirse así: a) no hay en Venezuela un genuino proceso de construcción de economía soberana ni mucho menos socialista, sino un tenso reacomodo resultado de las confrontaciones entre ciertos sectores de la burguesía oligárquica tradicional que perdieron el control del aparato gubernamental, y ciertos sectores burgueses emergentes que desde 1998 han controlado el gobierno y propulsado sus propios intereses; b) como consecuencia, no hay en Venezuela una crisis del «socialismo», como pregona la derecha, sino una crisis del capitalismo dependiente, que sólo podrá ser superada en beneficio de la nación con una auténtica revolución que abra las avenidas a la liberación nacional y la perspectiva socialista. Estado actual de la economía Los eventos económicos de los últimos años confirman el diagnóstico hecho por el anterior Congreso del PCV en 2011, en

cuanto a ciertos comportamientos nocivos del gobierno, especialmente en referencia al crecimiento desordenado del gasto público, la falta de planificación, el manejo imprudente de los fondos de la República, el endeudamiento público excesivo y el alto nivel de déficit fiscal, todo lo cual se ha traducido en un profundo deterioro de la situación financiera del Estado. Al mismo tiempo que se debilitaban las finanzas estatales como consecuencia de tales prácticas, se debilitó también el siempre precario tejido productivo del país, que se ha contraído severamente en la última década. Las iniciativas productivas del gobierno nacional, sin una planificación rigurosa y eficiente, sin una articulación clara y racional con el conjunto de la economía nacional, sin participación de las y los trabajadores en su dirección, sin control obrero y popular, y atenazadas además por el flagelo de la corrupción, fracasaron y se convirtieron en pesadas cargas muertas para el erario público. Y las empresas privadas, atrasadas, ineficientes, poco productivas y dependientes de los subsidios gubernamentales, también se contrajeron a medida que escaseaban cada vez más los dólares del Estado sin los cuales jamás han sido capaces de sobrevivir. En consecuencia, Venezuela vive hoy su cuarto año consecutivo de depresión económica, la más larga y profunda de la historia. Así que una economía que históricamente ha sido incapaz de satisfacer las demandas del mercado nacional, se ha debilitado todavía más en estos años. Y con la debilidad financiera del Estado y

La salida del túnel Tal vez la parte más novedosa de la Línea Política recién aprobada es el capítulo que delinea un programa de gobierno alternativo, partiendo de la premisa del establecimiento de un nuevo gobierno de carácter democrático-popular revolucionario. Este capítulo contiene un conjunto de propuestas para la reorganización y el reimpulso de la economía nacional, entre las que destacan las siguientes: - Lanzamiento de un plan nacional de industrialización con especial énfasis en la producción manufacturera y agroindustrial masiva y a gran escala, orientado a superar el rentismo-extractivismo y la dependencia, y a satisfacer las necesidades del pueblo; - Establecimiento de un sistema de planificación central participativa que coordine en un todo único inversión, producción, distribución, acumulación y reinversión, y al que estén sujetos todos los sectores y ramas de la economía; - Establecimiento de un nuevo modelo de gestión de la economía que garantice la participación directa y protagónica de las y los trabajadores organizados y demás organizaciones del pueblo, en la administración, seguimiento y control de todos los procesos económicos de la sociedad, especialmente los de producción, distribución y comercialización de bienes y servicios de primera necesidad; - Nacionalización completa e inmediata de la banca y el sistema financiero; - Nacionalización completa e inmediata del comercio exterior y monopolización estatal de las importaciones; - Reorganización y disciplina en las finanzas públicas, estableciendo criterios de racionalidad, eficiencia y orden en el manejo del presupuesto nacional y en la administración del tesoro; - Reforma progresista del régimen tributario que traslade el peso de la carga impositiva a los grandes capitales y el consumo suntuoso, y elimine los impuestos al consumo popular; - Auditoría de la deuda pública, con una posible moratoria general indefinida de los pagos por servicio de la porción externa de la deuda.


Nº 2.980 | Año LXX | XI Época

| 6 al 26 de JULIO de 2017 | www.issuu.com/Tribuna_Popular

LA AMENAZA LATENTE DEL FASCISMO (I) MARIANO VIVANCOS. Especial para TP Militante en la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en Caracas

L

as contradicciones económicas entre las potencias imperialistas, devenidas de su expansionismo a principios del siglo XX, constituyeron el origen de la I Guerra Mundial (1914-1919). En algunos países significó la caída de sus instituciones políticas, y los imperios-monarquías fueron los más afectados al desaparecer las mismas. El fascismo nace en 1918/19, como reacción de la gran burguesía –especialmente la financiera y la industrial– al ascenso del movimiento obrero revolucionario europeo, en el marco de las consecuencias de la Guerra Mundial: crisis económica con la pérdida de beneficios en las grandes empresas y el temor capitalista a la proliferación del poder obrero que inició la Revolución Bolchevique en Rusia (1917). Los movimientos fascistas nacen con el apoyo y financiación de la burguesía, para garantizar la supervivencia de la sociedad capitalista y el mantenimiento de su “orden social” evitando la revolución proletaria y popular. En el primer país que toma el poder es en Italia (1922), con Benito Mussolini como figura principal.

Esta ideología política totalitaria de extrema derecha se llamó fascismo en Italia, nazismo en Alemania, falangismo en España (sus mayores representantes), sin olvidar a Japón, pero también llegó al poder en Portugal, Austria, Bulgaria, Polonia y Hungría, y con fuerte presencia en Rumanía, Croacia, Gran Bretaña y Francia. En América Latina el caso más representativo fue la dictadura de Pinochet en Chile (1973-1990), así como en otras dictaduras del Cono Sur. En Venezuela, se

encuentra en la génesis del partido Copei, y hoy en la esencia de Primero Justicia y Voluntad Popular. Es un régimen eminentemente anticomunista –pretendiendo suprimir la lucha de clases–, pero también antidemocrático –oprimiendo a las amplias masas y sectores populares–. Crea las tres corporaciones de representación política: familia, religión y propiedad. Éstas reemplazan a los parlamentos y defienden los intereses de los grupos económicos, identificando

sus intereses con los del Estado. Históricamente la Iglesia católica, el Ejército y los grandes empresarios cooperaron con ellos. Algunas características para identificar al fascismo: - El totalitarismo, que establece que el individuo está completamente subordinado a los intereses del Estado. Nada debe estar por encima, fuera o contra el Estado. Los intereses entre las naciones están en constante conflicto. - El corporativismo, por el que los sindicatos están organizados conjuntamente por empresarios y trabajadores al tener los “mismos intereses”. - El expansionismo militar y la guerra, para obtener “espacio vital” arrancándolo a otros países, para construir su imperio mundial. - La aniquilación física de los comunistas. - El racismo y xenofia blanca como seres superiores y destinados a dominar a las razas inferiores, negros, gitanos, judíos, indígenas de cualquier país, etc. - Uso de simbología fascista. Falso nacionalismo. Sus jerarcas ni interpretan ni representan al pueblo. - Los partidos fascistas han contado con una base de masas conformada por la pequeña burguesía y el lumpenproletariado. Es el último recurso del capitalismo cuando la clase obrera está a punto de derrocarlo. Hoy en día es la esencia destilada del Imperialismo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.