Tribuna Popular Nº 2.975

Page 1

Rechazan ataques injustificados

TRABAJADORES ESTÁN COMPROMETIDOS CON LA RECUPERACIÓN DEL METRO DE CARACAS Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela

Bs. 100 | Nº 2.975 | Año LXX | 16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017 ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

p. 6

Denuncia legislador comunista

HAY EVIDENCIAS DE CORRUPCIÓN EN DOS ALCALDÍAS DE TÁCHIRA

p. 7

Hay que detener la salida de capitales

REACTIVACIÓN DEL APARATO PRODUCTIVO Y ESTABILIZACIÓN MACROECONÓMICA

p. 10

Movilización clasista y unitaria

PARA VALORIZAR LA FUERZA DE TRABAJO

p. 5

p. 3, 7, 8, 9 y 16


2 TEMAS

16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017

|

Nº 2.975

|

El latifundio sigue vivito y coleando LUIS ROJAS HERNÁNDEZ. Especial para TP Militante en la Célula «Chema Saher» del PCV en Caracas

Demostrar qué es ser militante comunista

E C

uando se habla de latifundio, cada persona tiene cierta idea de a qué se refiere este término, más o menos entendido como una propiedad agraria de gran extensión que pertenece a una sola persona y que se caracteriza por la mala explotación de sus recursos. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en diciembre de 1999, en su Título VI «Del sistema socio económico», en el Capítulo I «Del régimen socio económico y de la función del Estado en la economía», el artículo 307 vagamente expresa: «El régimen latifundista es contrario al interés social. […]»; pero ni en ese artículo ni en el resto del Capítulo se plantea su eliminación. Sin embargo, la Ley de tierras y desarrollo agrario (2010), desde su artículo 1 establece: «La presente Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; […] eliminando el latifundio y la tercerización como sistemas contrarios a la justicia, la igualdad, al interés general y a la paz social en el campo […]»; y, en su artículo 7, clarifica: «[…] se entiende por latifundio toda aquella extensión de tierras que supere el promedio de ocupación de la región o no alcance un rendimiento idóneo del ochenta por ciento (80%). […]».

En los inicios del gobierno del presidente Hugo Chávez, éste empieza con la política de recuperar para el Estado y poner al servicio de los intereses del país, miles de hectáreas aptas para la cría y la siembra, que eran propiedad de la nación y estaban en manos privadas. Otras fueron adquiridas por el Ejecutivo. Se prendió la luz de la esperanza para millones de venezolanos y en especial para los trabajadores del campo en la conquista de una gran reivindicación histórica, con antecedentes en el siglo XIX con quienes se alzaron en armas dirigidos por Ezequiel Zamora, con la consigna «¡Tierra y hombres libres! Horror a la oligarquía», y que antes formaron filas en las tropas de Simón Bolívar con esa misma idea. Pero nuevamente esa luz se fue apagando. En el alto Gobierno se lanzó la tesis que si el latifundio tiene buena producción, dejaba de ser latifundio, y lo que se empezó no ha terminado. Naturalmente que los ideólogos gubernamentales aplicaron ese paradigma como expresión de sus concepciones pequeñoburguesas. El latifundio es una extensión del sistema capitalista en el campo, que busca aumentar la ganancia del capital, sin importarle el desarrollo agroindustrial del país. El latifundio no se preocupa por diversificar la producción,

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948. Premio Nacional de Periodismo 2002.

sino que se limita a uno o dos o a veces tres renglones, por ejemplo, un latifundio de producción de leche, queso y ganado. De tener 200 mil o más hectáreas, todas las utiliza en eso y no siembra frutas ni hortalizas. Eso ayuda a explicar por qué históricamente hay escasez de productos nacionales agrícolas, a pesar de tener millones de hectáreas de las mejores tierras cultivables, pero en manos del régimen latifundista. Los latifundios de la industria del azúcar en Cuba, producían millones de pesos y dólares. Sí, eran de gran productividad, pero Cuba importaba casi todos sus productos alimenticios de EEUU y la isla se hundía en la miseria y la sobre-explotación. Contra eso lucharon los guerrilleros en la Sierra Maestra y tras el triunfo de la Revolución. El latifundio no deja de ser latifundio porque tenga buena producción; gran error político de los dirigentes del proceso bolivariano, que ahora estamos pagando bien caro, pues a diario vemos que aumentan los precios de los alimentos, aunado a la escasez, especulación y bachaqueo. En resumen, los latifundios siguen vivitos y coleando. Pero hay que enderezar la marcha, porque la lucha sigue y en circunstancias muy difíciles.

l 37º Pleno del Comité Central del PCV, el pasado 9 y 10 de marzo, evaluó el desarrollo del proceso congresual hacia el 15º Congreso Nacional del Partido del Gallo Rojo, especialmente lo relativo a la exitosa instalación, desde el 3 de febrero, de las Conferencias de Célula en todo el país, la instancia comunista en la que participa toda la militancia para evaluar los informes del Comité Regional y del trabajo del organismo de base, discutir los documentos del Congreso, designar los Delegados que representarán a la Célula en la Conferencia Regional y en el Congreso, y elegir su propia dirección. Una dinámica ampliamente democrática y revolucionaria, que no posee ningún otro partido en Venezuela. Como es regular en los Plenos del CC, la Administración de TP presentó un esquemático informe sobre la situación financiera y el estado de las deudas de los regionales, expresando preocupación porque, en poco más de dos meses, la deuda nacional se ha incrementado en 40,7% desde el cierre de 2016, llegando ya a 4.249.379,35 Bs, con el agravante de nueve (9) regionales que no han hecho ningún abono en lo que va de año. En el marco del desarrollo de las Conferencias de Célula, con miras al 15º Congreso Nacional del PCV, es de destacar que el «Reglamento de participación y del proceso congresual» establece las condiciones para poder ser elegido como “Delegado Efectivo o Delegada Efectiva en las Conferencias de Célula” (artículo 3), entre las que se puntualiza: “c. Estar solvente –tanto el Delegado o Delegada como su Célula de militancia– en el pago de todos los compromisos financieros con el PCV (cotizaciones, días de salario, aguinaldo rojo, alícuotas por cargos de elección popular, cuotas especiales, Tribuna Popular)”. Por ende, la Célula que tenga deudas de Tribuna Popular con el regional, no podrá elegir Delegados/as Efectivos/as ni a la Conferencia Regional ni al 15º Congreso; y, a su vez, el militante que tenga deudas de Tribuna Popular con su Célula, tampoco podrá ser electo/a como Delegado/a Efectivo/a ni a la Conferencia Regional ni al 15º Congreso. Los organismos regionales de dirección son responsables ante la Dirección Nacional del Partido para hacer cumplir este parámetro básico de la disciplina comunista. Cotidianamente, pero más en estos tiempos –en los que el PCV está siendo amenazado incluso con su ilegalización–, es de vital importancia que organismos de base y de dirección, militantes y dirigentes, cumplan y hagan cumplir todos los aspectos distintivos de lo que significa ser miembro del destacamento de vanguardia de la clase obrera, que tiene la misión histórica de encabezar la conquista del poder a través de la revolución proletaria y popular. Dirección de Tribuna Popular

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Oscar Peña B. | ADMINISTRADORA: Zenaida Marrero Z. COLABORADORES: Luis Rojas, Fernando Arribas, Francisco Guacarán Varela, Enrique García Rojas, Claudia Herrera, Wladimir Abreu, Andrés Villadiego, Natalya M. García, Pedro Eusse, Douglas Gómez, Candelaria Torrez, Mariano Vivancos, Juan D. Gómez, Andrés García, Paúl Seijas, Arlés Herrera «Calarcá». DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Editorial Tribuna Popular | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, Juvenal Ponce, Francisco Guacarán Méndez. OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 482.75.05 - 481.97.37 | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_Popular | PRENSA WEB: www.prensapcv.wordpress.com REDACCIÓN: tribunapopular70@yahoo.es | PUBLICIDAD: publicidadtp@gmail.com | ADMINISTRACIÓN: pagotp@gmail.com | Depósito Legal: PP760472 CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121


|

Nº 2.975

|

POLÍTICA

16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017

Defender al instrumento de lucha de los trabajadores Caracas.- Oscar Figuera, secretario general del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y diputado en la Asamblea Nacional, informó sobre las diversas temáticas tratadas en el 37º Pleno del Comité Central del PCV, reunido en Caracas el pasado 9 y 10 de marzo. El dirigente comunista señaló que además de los aspectos relativos al proceso preparatorio del 15º Congreso del PCV, se evaluó la coyuntura económica, social y política, así como las perspectivas y tareas del Partido del Gallo Rojo. “El Comité Central del PCV ratificó y avaló todas las acciones que ha adelantado el Buró Político en torno al tema de la renovación de la matrícula del Partido, especialmente el recurso introducido ante la Sala Constitucional del TSJ, el pasado 16 de febrero, solicitando la nulidad del artículo 25 de la betancourista Ley de partidos políticos y la suspensión del proceso de renovación adelantado por el CNE con las abusivas normas que impuso”, enfatizó Figuera. El PCV difundirá masivamente las razones de fondo por las que rechaza las normas del CNE, explicando que no sólo se están defendiendo la seguridad y dignidad del PCV y de su militancia, sino también la de todos los revolucionarios. Figuera puntualizó que el Comité Central instruyó al Buró Político a acelerar todo lo relativo a la campaña internacional contra la posible ilegalización del PCV, para evitar que se prive a la clase obrera y al pueblo trabajador de su principal instrumento de lucha”.

Gobierno Nacional debe tomar medidas para garantizar la producción

En este sentido, el PCV agradeció y valoró altamente la iniciativa del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) que, el pasado 9 de marzo, presentó ante la Sala Constitucional del TSJ su adhesión al recurso del PCV. Luchas clasistas Figuera resaltó que el Comité Central reafirmó la orientación política de avanzar en la acumulación de fuerza obrera-campesina-popular revolucionaria para la toma del poder, enmarcada en la profundización

clasista que demanda el momento actual en que se agudizan las luchas de los pueblos contra el imperialismo y las confrontaciones de las y los trabajadores frente al capital. El PCV expresó su preocupación por diversas situaciones en las que el movimiento obrero y sindical clasista está librando importantes combates, para evitar la paralización progresiva de líneas de producción y entidades de trabajo públicas y privadas que atienden áreas de interés para la economía y las necesidades del pueblo.

3

“Alertamos al Gobierno Nacional y le instamos a que activen los mecanismos y procedimientos para garantizar la continuidad de la producción, en casos concretos como Johnson & Johnson, que detuvo la de toallas sanitarias; Super-S C.A, en alimentos concentrados para animales; o, Colgate-Palmolive, que paralizó la producción de crema dental y jabón de tocador; estas tres empresas privadas en Valencia (Carabobo); y, la estatal Venvidrio, en Los Guayos, que tiene detenidas doce líneas de producción de envases para alimentos”, denunció Figuera. El dirigente comunista también exhortó al ministro del Trabajo, Francisco Torrealba, para que instruya a la Inspectoría del Trabajo en Barquisimeto (Lara) a aplicar la LOTTT y deje de actuar parcializadamente en el caso de la empresa Kraft, donde los trabajadores exigen un referendo para decidir la organización sindical que los representará en la discusión de la nueva convención colectiva. Igualmente, el PCV se pronunció en apoyo a las exigencias de la Federación Bolivariana de Bomberos y Bomberas, para que se respeten sus derechos ante alcaldes y gobernadores, tanto de oposición como a favor del proceso, que los irrespetan, como es el caso de Alfredo Ramos en el municipio Iribarren (Lara), donde se señala el desvío de recursos asignados en 2014 por el Ejecutivo Nacional para la homologación de las y los bomberos.

Derecha pro-imperialista arremete contra el pueblo Caracas/MJA.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV) alertó que el incremento de la ofensiva del gobierno de EEUU y de sus lacayos en contra del proceso bolivariano y las demás experiencias de reformas sociales en Latinoamérica, está enmarcado en la política estratégica del imperialismo estadounidense para retomar sus niveles de influencia en la región. Así lo expresó Elena Linárez, miembro del Buró Político del PCV, en momentos en los que se desarrolla una campaña internacional que pretende inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela y generar el tan ansiado expediente injerencista. Para esta campaña, el imperialismo está utilizando personajes funestos, antipopulares y deslegitimados, como los presidentes de Perú, Pedro Pablo Kuczynski; de Argentina, Mauricio Macri; de Brasil, Michel Temer; y, de Paraguay, Horacio Cartes; además del secretario general de la desprestigiada OEA, Luis Almagro. Linárez denunció que, en el plan orquestado para arremeter contra el país, participan sectores neofascistas y de ultraderecha que integran la denominada MUD. “Son títeres del imperialismo norteamericano; ruegan e imploran por todo el mundo que se intervenga nuestro país,

El PCV combatirá en cualquier escenario que presente la lucha de clases

porque ellos no han podido ganar al pueblo que sigue esperanzado con el proceso bolivariano. Las situaciones y problemas internos los resolveremos las y los venezolanos, y si es con la clase obrera y el pueblo trabajador, será en un rumbo de profundización revolucionaria”, puntualizó. Objetivos claros La dirigente comunista aseguró que “en los diversos escenarios que se pre-

sente la lucha de clases, la patria venezolana y el pueblo trabajador de la ciudad y el campo seguirán contando con el PCV”, una organización que recientemente cumplió 86 años de lucha consecuente y sobre quien pesa la amenaza de ser ilegalizado por no aceptar someterse a las aberrantes normas impuestas por el CNE que extralimitó incluso los parámetros de una ley que atenta contra principios constitucionales.

“Queremos dejar en claro, una vez más, que bajo las actuales condiciones de renovación de los partidos políticos, no participaremos en dicho proceso. Por lo que hacemos un llamado a la Sala Constitucional del TSJ para que dé respuesta afirmativa al recurso introducido por el PCV, el pasado 16 de febrero, solicitando la nulidad del artículo 25 de la Ley de partidos políticos y, en consecuencia, suspenda el proceso de renovación establecido por el CNE”, insistió Linarez. No obstante, la dirigente destacó que el Partido del Gallo Rojo viene avanzando en su política de unidad obrera-campesina-popular revolucionaria, para un cambio en la actual correlación de fuerzas y derrotar a los sectores fascistas y entreguistas del país, en el objetivo del triunfo definitivo de la verdadera revolución socialista. Ante la actual crisis del modelo de acumulación del capitalismo dependiente y rentista venezolano, así como la de los demás proyectos reformistas progresistas en América Latina, el PCV promueve la conformación de un núcleo de fuerzas genuinamente revolucionario, con hegemonía de la clase obrera, en torno al cual se construya una amplia alianza antiimperialista para garantizar el proceso de liberación nacional.


4 TRABAJADORES

16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017

|

Nº 2.975

|

SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO

Ministerio del Trabajo debe Prevenir los accidentes cumplir su palabra con el FNLCT

industriales mayores (I) DOUGLAS GÓMEZ. Especial para TP Coordinador Nacional del Colectivo Clasista por la Salud y Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez»

S

i la tragedia de la planta termoeléctrica Tacoa (Vargas, 1982) se convirtió en el punto de inflexión para que el extinto Congreso Nacional dejara de estar en mora legislativa y acelerara la discusión y aprobación de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat); la tragedia de la planta de pesticidas de la Unión Carbide (India, 1984) sirvió también para que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptara en 1993 el Convenio 174 sobre accidentes industriales mayores, el cual entró en vigencia en enero de 1997. Ambos accidentes tienen como denominador común una masiva pérdida en vidas humanas (trabajadores y población) y un enorme daño medio ambiental que, a 35 años de haber ocurrido, todavía se mantiene en la más absoluta impunidad. Según este Convenio: «la expresión accidente mayor designa todo acontecimiento repentino, como una emisión, un incendio o una explosión de gran magnitud, en el curso de una actividad dentro de una instalación expuesta a riesgos de accidentes mayores, en el que estén implicadas una o varias sustancias peligrosas y que exponga a los trabajadores, a la población o al medio ambiente a un peligro grave, inmediato o diferido». «La expresión instalación expuesta a riesgos de accidentes mayores designa aquella que produzca, transforme, manipule, utilice, deseche, o almacene, de manera permanente o transitoria, una o varias sustancias o categorías de sustancias peligrosas, en cantidades que sobrepasen la cantidad umbral». «La expresión sustancia peligrosa designa toda sustancia o mezcla que, en razón de propiedades químicas, físicas o toxicológicas, ya sea sola o en combinación con otras, entrañe un peligro». Con base en las estadísticas mundiales, que muestran que el incremento de este tipo de accidentes en las últimas décadas está relacionado con la incorporación a la industria de nuevas tecnologías asociadas a la utilización, producción, almacenamiento y traslado de un número cada vez mayor de sustancias peligrosas, la OIT cae en cuenta de la «necesidad de velar por que se adopten medidas apropiadas para: a) prevenir los accidentes mayores; b) reducir al mínimo los riesgos de accidentes mayores; y, c) reducir al mínimo las consecuencias de esos accidentes mayores». En el caso de nuestro país, es amplio el espectro de entidades de trabajo que se dedican a esta actividad, tanto pequeñas como medianas y grandes; y ya son varios los accidentes de este tipo ocurridos en estos últimos 20 años, mas sin embargo el Estado venezolano no ha ratificado, hasta ahora, dicho Convenio y es poco o casi nada lo que se ha avanzado en materia de gestión de riesgos de esta naturaleza y magnitud. Los accidentes en la refinería de Amuay en el 2012, en la planta de PDVSA Gas en Bachaquero (2016) y en las instalaciones de DISERCA (2017), confirman el grado de vulnerabilidad en el que nos encontramos. La OIT, en el preámbulo del Convenio reconoce que las causas de dichos accidentes se deben particularmente a errores de organización, a factores humanos, averías o deficiencias en un equipo o pieza, a las desviaciones respecto de las condiciones de funcionamiento de las instalaciones, a la injerencia del exterior (sabotaje), a fenómenos naturales, etc.

Caracas.- Hasta los momentos no ha sido posible reactivar las mesas de trabajo entre el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT) y las autoridades del Ministerio del Trabajo, a pesar de las promesas hechas por el ministro Francisco Torrealba, quien encargó de ello a la viceministra Lenigna Galindo. La coordinación general del FNLCT reclamó que, a pesar de haber sido expresamente instruida por el ministro Torrealba, la mencionada funcionaria no ha dado respuesta concreta a las múltiples solicitudes que se le han hecho. Desde la designación de Torrealba, a principios de enero de 2017, el movimiento obrero y sindical clasista manifestó su expectativa de que se honraran los compromisos asumidos e incumplidos por los dos anteriores ministros, Oswaldo Vera (enero de 2016 a enero de 2017) y Jesús Martínez (enero de 2014 a enero de 2016). Durante las anteriores gestiones del Ministerio del Trabajo, a regañadientes se instalaron una mesa especial para buscar solución a la situación concreta de los miles de despidos injustificados e ilegales, y una mesa técnica para tratar los temas de salud y seguridad en el trabajo; pero su funcionamiento fue esporádico y sin seriedad ni compromiso por parte de los representantes gubernamentales. A lo largo de varios años, el FNLCT ha consignado denuncias, planteamientos y propues-

tas sobre problemáticas laborales, sin contar con respuestas efectivas de quienes han pasado por la cartera del Trabajo. Además, la dirigencia clasista ha insistido en que debe depurarse el Ministerio del Trabajo de funcionarios corruptos y patronales, que están en dependencias como Inspectorías y Procuradurías del Trabajo. Asimismo, han alertado sobre la pervivencia de una política institucional para destruir sindicatos combativos, a través de una sostenida persecución y acoso contra dirigentes sindicales, delegados de prevención y trabajadores que defienden los intereses de la clase obrera. El FNLCT ha propuesto que se establezca un mecanismo permanente de contraloría obrera, de carácter vinculante, en el que, ante actuaciones cómplices de un funcionario con la patronal, la denuncia de las y los trabajadores y su representación sindical clasista genere respuesta oportuna y efectiva. Problemas reiterados Entre los casos más graves de violaciones a los derechos de la clase trabajadora y del pueblo venezolano, se encuentra el de la Red de Abastos Bicentenario, donde se han despedido a más de 4 mil trabajadores, incluyendo a dirigentes con fuero sindical y trabajadoras embarazadas o con fuero maternal, lo que está representando el desmantela-

miento de esa estructura pública de distribución. Ante la falta de respuesta ajustada a derecho, la masa laboral ha realizado concentraciones ante la sede nacional del Ministerio del Trabajo, exigiendo que se reactiven las mesas con el FNLCT, y que en lo inmediato se emitan las órdenes de reenganche y las correspondientes ejecuciones de quienes fueron lanzados a la calle de forma absolutamente injustificada e ilegal. Adicionalmente, en caso similar se encuentran trabajadores de la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL) y de centrales azucareros adscritos a CVA-Azúcar, quienes también han sufrido las consecuencias de la negligencia cómplice de funcionarios del Trabajo que no cumplen con su obligación de ejecutar y hacer acatar la LOTTT y el decreto de inamovilidad laboral que, al parecer, existe para ser violado por patronos públicos y privados con la anuencia de las autoridades. Estos temas han sido reiteradamente planteados ante el Ejecutivo Nacional, como consta en la comunicación consignada por el FNLCT en el Palacio de Miraflores el pasado 30 de noviembre; también ante el Ministerio del Trabajo, ratificado por una comisión del Buró Político del PCV en reunión con el ministro Torrealba, el pasado 12 de enero; y, nuevamente ante el Ministerio de Alimentación, el 24 de enero, por una movilización de voceros nacionales.


|

Nº 2.975

|

TRABAJADORES

16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017

5

Desvalorización de la fuerza de trabajo en Venezuela (y II) PEDRO EUSSE. Especial para TP Secretario Nacional del Movimiento Obrero y Sindical del PCV

De la Constitución (1999):

Artículo 91. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. […] El salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaria, de conformidad con la ley. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica. […]

C

omo ya lo hemos analizado y denunciado los comunistas a través de Tribuna Popular, la política orientada a la desalarización de la mayor parte del ingreso de las y los trabajadores –iniciada desde febrero del 2016 por el Gobierno Nacional, con el engañoso concepto de “salario mínimo integral”–, hace parte de una tendencia general a la pérdida de valor de la fuerza de trabajo frente al capital. Esta perjudicial tendencia a la bonificación del ingreso, se consolidó con la más reciente decisión de incrementar las remuneraciones mínimas de las y los trabajadores, quedando el salario mínimo nacional en 40.638 Bs (27,34%) y el cestaticket “socialista” en 108.000 Bs (72,66%). La bonificación de la mayor parte de lo percibido por la venta de la fuerza de trabajo no sólo abarata en general el costo de la “mano de obra” y de los despidos, sino que también impacta negativamente en las condiciones materiales de la familia del trabajador, al destruir su capacidad de ahorro y de formación de un patrimonio a futuro, como muy bien se explica en un trabajo publicado en Tribuna Popular (Nº 2.970) con el título «Tendencia perjudicial para los trabajadores». Ciertamente, la bonificación reduce drásticamente los pagos por concepto de vacaciones, utilidades, depósito de fideicomiso por prestaciones sociales y cancelación de liquidación al final de la relación de trabajo; así como también reduce las deducciones patronales por caja de ahorros, fondo de ahorro habitacional, fondo de jubilaciones, pago al INCES y en general, toda deducción que tenga como base de cálculo el salario. Se le hace un gran daño acumulativo al patrimonio de la clase trabajadora y debilita su seguridad social, mientras que se le obsequia un cuantioso ahorro a la patronal. Lo más llamativo es que esta política esté siendo llevada a cabo por una dirección gubernamental que se reivindica como revolucionaria y “obrerista”, y que en su implementación se utilicen expresiones fraudulentas como “salario mínimo integral” o “cestaticket socialista” (endosándoselo al nombre de la ley que sustituyó la Ley de Alimentación para los Trabajadores y las Trabajadoras); es decir que se bonifica el salario a nombre de un “socialismo” que sólo existe como retórica discursiva de la tendencia socialdemócrata dominante, encubriendo una política en favor del capital y en contra de los intereses de la clase obrera y del pueblo trabajador en general. Lucha histórica y actual El PCV y el sindicalismo clasista siempre han combatido contra tales políticas que, particularmente, fueron implementadas por gobiernos que abiertamente

De la LOTTT (2012):

Artículo 105. Se entienden como beneficios sociales de carácter no remunerativo: […] 2. El cumplimiento del beneficio de alimentación para los trabajadores y las trabajadoras a través de servicios de comedores, cupones, dinero, tarjetas electrónicas de alimentación y demás modalidades previstas por la ley que regula la materia. […] Los beneficios sociales no serán considerados como salario, salvo que en las convenciones colectivas o contratos individuales de trabajo, se hubiere estipulado lo contrario.

asumieron programas de orientación neoliberal a fines de los años 80 y buena parte de los 90 del siglo XX. Es de digna y aleccionadora recordación la campaña desarrollada entre 1987-88 por el PCV, la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV) y otras organizaciones sindicales de entonces (rememorada en Tribuna Popular Nº 2.962, del año pasado), por lograr la conversión en salario del denominado “bono compensatorio” decretado por el gobierno de Jaime Lusinchi, lo que finalmente se conquistó cuando la Corte Suprema de Justicia dictaminó con lugar un recurso de amparo interpuesto por la CUTV y otras organizaciones. Para ese entonces, al igual que hoy, el Gobierno pretendía “compensar” los efectos de la alta inflación sin afectar a los capitalistas, pero sí escamoteando las conquistas históricas de la clase trabajadora. Es necesario que el movimiento obrero y sindical clasista, en alianza combativa con el movimiento popular, determine un plan de lucha por la salarización de la mayor parte del ingreso en ocasión del trabajo. Pero debemos precisar que, si bien las necesidades de lucha clasista y popular por la recuperación y defensa del salario son iguales y hasta mayores que entonces,

las condiciones políticas y jurídicas son muy diferentes. Hoy nos topamos con un entramado jurídico que taxativamente establece que el beneficio de alimentación para las y los trabajadores no tiene carácter salarial, así lo dicen el artículo 91 de la Constitución, el artículo 105 de la LOTTT y el artículo 7 de la ley específica ya mencionada. Aunque en la Constitución hay otros contenidos que pudieran servir de fundamento para una acción legal en defensa del salario y contra la política de bonificación. Queda también abierto el camino, previsto en ese mismo artículo de la LOTTT, de salarizar el bono, parcial o totalmente, por la vía de las convenciones colectivas. No obstante, esta vía tiene como elementos desfavorables el hecho de que una buena parte de las direcciones sindicales son patronales y carecen de autonomía frente al Estado y su conducción social-reformista, pero, además, plantearse tan solo esa táctica generaría desarrollos dispersos y no contribuiría a generar una movilización general de clase. En tal sentido es menester que, sin dilaciones, la Corriente Clasista de Trabajadores y Trabajadoras «Cruz Villegas» y el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), conjuntamente

Del Decreto-Ley del Cestaticket Socialista (2015):

Artículo 7º. […] El beneficio contemplado en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley no será considerado como salario, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, salvo que se le reconozca como tal en las convenciones colectivas, acuerdos colectivos o contratos individuales de trabajo.

con otras organizaciones del movimiento obrero y del movimiento popular, inscriban la lucha por la valorización de la fuerza de trabajo, específicamente por el rescate y defensa del salario, como parte fundamental del actual programa mínimo de la clase obrera. En la perspectiva de lograr una correlación de fuerzas que nos permita avanzar hacia una salida auténticamente revolucionaria a la crisis, vanguardizada por la clase obrera y el pueblo trabajador de la ciudad y el campo, la lucha por la valorización de la fuerza de trabajo debe generar movilización unitaria y organización combativa en defensa de las conquistas amenazadas.


6 TRABAJADORES

Victoria del sindicalismo clasista en planta de Pepsi-Cola

José Suárez (izq) y Eduardo Ojeda (der), comprometidos con la lucha clasista

Valencia.- La Corriente Clasista de Trabajadores y Trabajadoras «Cruz Villegas» (CCT-CV) obtuvo una contundente victoria en las elecciones sindicales en Pepsi-Cola, planta Valencia (Carabobo), el pasado 1 de marzo. La Plancha Nº 1, de la CCT-CV, logró el 87,4% de los votos, ganando todos los nueve cargos de la junta directiva del sindicato y los cinco del tribunal disciplinario. La Plancha Nº 2 (patronal), con 12,2% de los votos, no obtuvo ningún cargo. La junta directiva quedó conformada por José Suárez, secretario general; Eduardo Ojeda, secretario de organización; Franklin González, secretario de finanzas; Eddie Liendo, secretario de reclamos; José Mosquera, secretario de actas; Jhon Colmenares, secretario de cultura; Deyvi Antillano, secretario de deportes; Rolando Silva, primer vocal; y, Alfredo Palma, segundo vocal. Asimismo, en el tribunal disciplinario quedaron como principales Williams Fontalba, Virso Naterano y Gerardo Acosta; y, como suplentes, Carlos Cano y Julio Álvarez. La Corriente «Cruz Villegas» forma parte del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT). Pedro Eusse, coordinador nacional del FNLCT envió un saludo de felicitación a las y los trabajadores de Pepsi-Cola Planta Valencia, al equipo clasista que participó en las elecciones sindicales y al secretario general José Suárez por la rotunda victoria obtenida. El dirigente les ratificó “el apoyo, solidaridad y acompañamiento en los combates de clase que, es seguro, deberán librar contra la patronal en defensa de los derechos de la clase trabajadora que labora en esa empresa, y en respaldo a las justas luchas que libren otros sectores laborales frente a la patronal privada y pública”. “Es un importante avance en el proceso de acumulación de fuerzas del sindicalismo clasista, en la perspectiva de forjar una potente fuerza de la clase obrera y del pueblo trabajador capaz de hacerse del poder para la derrota definitiva del capital”, resaltó Eusse.

16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017

|

Nº 2.975

|

Los saboteadores no están en Sitrameca Caracas/MJA.- Las y los miembros de Renovación Sindical, organización clasista de trabajadores del Metro de Caracas, que participaron combativamente, el pasado 22 de febrero, en los comicios electorales del sindicato Sitrameca, rechazaron las acusaciones y descalificaciones de las que son objeto por parte de altos funcionarios del Gobierno Nacional. La conformación de Renovación Sindical surge de la necesidad de los trabajadores de establecer una opción alternativa para hacer frente a las arbitrariedades de la Junta Directiva del Metro de Caracas. Sin embargo, les preocupa la serie de ataques a las que han estado sometidos, ya que mediáticamente se les ha acusado de saboteadores y contrarrevolucionarios. Francisco Flores, electo secretario de Actas y Correspondencia de Sitrameca, recalcó que constituyen una corriente clasista y revolucionaria dentro de la institución. “Había sólo dos planchas. Ninguna de las dos estaba ligada a la derecha, ambas apoyamos el proceso bolivariano y al Gobierno Nacional. Lo que pasa es que Renovación Sindical está siendo atacada por decir la verdad, somos críticos y revolucionarios pero no saboteadores”, sentenció el dirigente. En este sentido, Renovación Sindical observó con preocupación el despliegue policial que se implementó en la contienda electoral en la que las y los trabajadores eligieron su directiva sindical. A pesar de la cantidad de recursos destinados para la campaña de la plancha patronal, Renovación Sindical logró cinco puestos en la junta directiva de Sitrameca. No obstante, la persecución y demás prácticas

antiobreras que han venido desarrollándose en la empresa, el equipo de trabajo de Renovación Sindical ratificó su compromiso por democratizar el sindicato, que por más de siete años ha respondido a los intereses del patrono. Deillily Rodríguez, también electa a la dirección de Sitrameca, destacó que, pese a la reelección de la plancha contraria y las condiciones adversas que les fueron impuestas durante los comicios, respetan los resultados y seguirán luchando por recuperar el Metro de Caracas para las y los usuarios. Por su parte, Jairo Colmenares, operador de Servicio de Estaciones, afirmó que todos los días los trabajadores laboran hasta con las uñas para que la crisis, por la que atraviesa la empresa estatal, no interfiera en el servicio que prestan a los usuarios. “No tene-

mos ni alcohol ni algodón para atender de primeros auxilios a un usuario”, puntualizó. Las y los trabajadores del Metro de Caracas no son los responsables del deterioro y la situación actual de la empresa, señalaron, sino que el declive de la institución es consecuencia de las acciones y políticas empleadas por los ejecutivos. “No hay delegados de prevención, no se respeta la ergonomía de los trabajadores, persiste el mal estado de las escaleras eléctricas, hay fallas de iluminación, falta personal y equipo de trenes” indicaron los voceros. Por último, los trabajadores exhortaron al presidente Nicolás Maduro y a la Contraloría General de la República, para que revisen las condiciones financieras y laborales del Metro de Caracas, así como instaron a iniciar la discusión del contrato colectivo.

Presidente del Inces prometió respuestas Caracas.- Un amplio grupo de trabajadores del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), el pasado 8 de marzo, en la sede principal ubicada en la avenida Nueva Granada de Caracas, emplazaron personalmente al presidente de la institución, Wuikelman Ángel Paredes, al cumplimiento de las cláusulas 55 y 59 de la convención colectiva homologada. Estas cláusulas son las referentes a la cancelación de la dotación de uniformes, a la leche, así como

lo concerniente a la seguridad industrial y del personal, incluyendo las mejoras en la infraestructura de la sede y del Centro de trabajo de Artes Gráficas ubicado en Los Ruices. Igualmente, se le planteó la necesidad de la cancelación de las horas extraordinarias del personal de transporte de la institución, y el pago de horas extras del personal de seguridad. Ese mismo día, el presidente del Inces acompañado de los gerentes de Infraestructura, Finanzas, Recursos Humanos y

Dirección Ejecutiva, se reunió en el auditorio de la sede central con los obreros y empleados afectados, incluyendo al personal de Seguridad y de la Dirección de Transporte, comprometiéndose en dar las directrices y generar el diálogo necesario para dar respuestas y hacer cumplir todas las cláusulas de la actual convención colectiva en mesas técnicas. Los trabajadores expresaron su confianza en la palabra empeñada y aseguraron que harán seguimiento para su cumplimiento.


|

Nº 2.975

|

16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017

Intolerancia y retaliaciones ante críticas revolucionarias Tribuna Popular.- Muchas y muchos pensaban que la intolerancia y la censura eran cosa de un pasado oscuro y lejano llamado puntofijismo, sobre todo porque el proceso bolivariano iniciado en 1999 levantó banderas de ruptura con ese pasado y se consagraron en la Constitución principios que el movimiento revolucionario obrero y popular había ganado al resistir décadas de peinillazos, prisiones, ilegalizaciones y asesinatos. Así, la actual Carta Magna, en su artículo 57, reconoce que «Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. […]», y el artículo 58 que «La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución […]». Pero ciertos funcionarios –queriendo congraciarse con sus superiores o pensando que resguardan su puesto de trabajo–, hoy están incrementando retaliaciones ante las posturas autónomas, críticas y propositivas del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y del movimiento obrero y sindical clasista. Señales peligrosas Una de las más notorias expresiones de este accionar intolerante y de censura, lo constituye el reciente cierre de dos programas de radio que se transmitían en emisoras financiadas con presupuesto público.

Coincidiendo casi exactamente con los pronunciamientos del PCV en los que ratificaba que no se sometería a las «Normas» abusivas del CNE para la renovación de los partidos políticos y tras la consignación que hizo, el pasado 16 de febrero, de un recurso de nulidad ante la Sala Constitucional del TSJ, se le informó el 20 de febrero a los moderadores que estaba cerrado el programa Canta claro, que era transmitido los lunes a las 8am por la emisora de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez) 91.3 de Barinas, por instrucciones del director de la radio y secretario de la Universidad porque, según él, “allí se habla mal de la revolución”. Este programa era dirigido por la Coordinación Regional del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), quienes expresaron que se pretende acallar la «lucha contra la opresión y los atropellos laborales que a diario realizan patrones públicos y privados, así como funcionarios del Estado contra los y las trabajadoras del campo y la ciudad en el estado Barinas y, que se han denunciado por dicho medio», pero que «no es

una acción de este tipo la que va a detener nuestras denuncias y nuestras convicciones». Igualmente, alertaron «sobre futuras retaliaciones a profesores y estudiantes integrantes de este frente que hacen vida académica en la UNELLEZ Barinas». Sólo tres días después, el programa Pico y espuela, que se transmitía los miércoles a las 7pm por YVKE Radio Mundial, en Margarita, fue sacado del aire por decisión unilateral de la dirección de la emisora. Este programa era dirigido por el Comité Regional «Manuel Taborda» del PCV en Nueva Esparta, quienes se lamentaron de esta acción violatoria del derecho del pueblo trabajador a conocer las opiniones y propuestas del PCV y del derecho de los comunistas a expresarlas por ese medio, pero que esta censura será inútil porque seguirán luchando y denunciando desde las empresas y las calles. Yul Jabour, miembro del Buró Político del PCV, informó que solicitarán al ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, que se aboque a estas situaciones para que se restablezcan los derechos vulnerados y, por ende, los programas sacados del aire.

Por la liberación nacional y el socialismo Guanare.- El objetivo histórico del Partido Comunista de Venezuela (PCV) ha sido y es la conquista del poder con la clase obrera y el pueblo trabajador, para destruir el Estado burgués –aun existente en nuestro país– y construir verdaderamente un nuevo Estado, eliminando toda forma de explotación, planificando científica y participativamen-

te la economía, para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de todo el pueblo. Así lo resaltó Pedro Eusse, miembro del Buró Político del PCV, el pasado 11 de marzo, en el salón de sesiones del Concejo Municipal de Guanare (Portuguesa), orador de orden durante la sesión especial en homenaje por el 86º Aniversario de la fun-

dación del glorioso y combativo Partido del Gallo Rojo, cuya presentación estuvo a cargo de José García, presidente de la Cámara Municipal de Ospino. “La revolución proletaria y popular que propugnamos, desmontará desde su raíz las relaciones de explotación del capitalismo para crear las nuevas relaciones de producción basa-

NACIONAL

7

Corrupción en Alcaldías de San Cristóbal y Panamericano

Denuncias de Yhon Luna, legislador comunista en Táchira, sustentadas en informes de la Contraloría (Foto: CER)

San Cristóbal.- Yhon Luna, presidente de la Comisión de Política, Seguridad Ciudadana, Derechos Humanos, Frontera, Justicia y Paz del Consejo Legislativo del estado Táchira, tras evaluar la auditoría realizada a Alcaldías de la entidad, afirmó que “hay elementos muy serios que comprometen con actos de corrupción a las de Panamericano y San Cristóbal. Inclusive, hay nóminas paralelas que deben salir registradas en los informes técnicos”. El también miembro del Comité Central del PCV, expresó que debe hablársele “con total veracidad al pueblo y darles respuesta a los pobladores de ambos municipios que esperan que estas administraciones sean sancionadas por las desviaciones, despilfarro y derroche”, y que ya han “consignado elementos probatorios ante el Ministerio Público para que los responsables tengan sanciones administrativas pero además penales”. Luna informó que actualmente se desarrolla un proceso de auditoría, por parte de la Contraloría General de la República, a las 29 alcaldías del Táchira, pero que ya se concluyó en diez municipios. Además, el legislador comunista resaltó el caso de la Alcaldía de Panamericano, donde también hay denuncias de las y los trabajadores, que “han sido hostigados, amenazados y humillados por la burgomaestre, producto de que le están pidiendo que rinda cuentas de obras que aparecen como ejecutadas y que no existen”, y que todas las pruebas se le han consignado a la comisión de la Contraloría, “en cumplimiento de nuestras funciones de controlar, fiscalizar y vigilar el patrimonio público en el Táchira”, finalizó Luna.

das en la solidaridad, creando la nueva estructura del bien común por encima de lo individual, haciéndole frente a las pretensiones de las potencias internacionales para subyugarnos”, enfatizó el también diputado de la Asamblea Nacional. Eusse explicó que históricamente los comunistas venezolanos han propugnado las ideas bolivarianas de la unidad autónoma integradora de los pueblos, las cuales tienen plena vigencia para avanzar en el desarrollo soberano del país y –junto a los demás pueblos de América Latina y el Caribe– resistir y derrotar la ofensiva del imperialismo estadounidense que pretende recuperar su hegemonía en la región.


8 Especial

16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017

|

Nº 2.975

|

Crece la solidaridad nacional e internacional ante la amenaza de ilegalización del PCV

TSJ debe aprobar recurso de nulidad Caracas.- La solidaridad y el acompañamiento al Partido Comunista de Venezuela (PCV), ante la amenaza de su ilegalización, no se hizo esperar por parte de diversas organizaciones y dirigentes políticos, obreros, sindicales, juveniles y sociales, a nivel nacional e internacional. Estas manifestaciones de apoyo han llegado a la propia sede del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), donde reposa en la Sala Constitucional el recurso introducido por el PCV, el pasado 16 de febrero, solicitando la nulidad del artículo 25 de la Ley de partidos políticos, reuniones públicas y manifestaciones y, en consecuencia, la suspensión del proceso de “renovación” con los parámetros abusivos impuestos por el CNE. La acción jurídica del PCV intenta que el TSJ haga prevalecer los principios constitucionales referidos a que el Estado garantizará «[…] conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. […]» (artículo 19); que «Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos […]» (artículo 62); y, que «Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección. […]» (artículo 67). Apoyo de la clase obrera El pasado 9 de marzo, decenas de voceros de Consejos de Trabajadores, dirigentes de organizaciones sindicales, delegados de prevención y trabajadores en general, agrupados en el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), se apersonaron en la sede del TSJ consignando una comunicación dirigida al magistrado Juan José Mendoza Jover, nuevo presidente de la Sala Constitucional, manifes-

tando respaldo a la acción del PCV y solicitando decidir a favor. En la comunicación resaltaron: «Tal solicitud la hacemos en virtud de que en el proceso de lucha de clases que se agudiza en Venezuela, las y los trabajadores requerimos de nuestros instrumentos de acción social y política para hacerle frente a la creciente confrontación con la burguesía y la derecha pro-imperialista. […] Precisamente el PCV es […] un partido político que expresa los intereses generales de la clase obrera y del pueblo trabajador […], por lo que es necesario que esté habilitado legalmente para participar en la vida política nacional […]». Adicionalmente, introdujeron a la Sala Constitucional una solicitud de adhesión al recurso del PCV, «estando de acuerdo con la acción de nulidad interpuesta», para «Intervenir como Terceros Interesados». «[…] fundamentamos nuestra petición adherente, al ser el caso en cuestión un Recurso de Nulidad por Inconstitucional de un artículo de una norma de orden público y que, además, es deber como ciudadano el interés y vigilancia de los Derechos y Garantías establecidos en la Constitución […], así como los intereses legítimos, colectivos y difusos de todos los ciudadanos y ciudadanas», expusieron en el documento. Esta solicitud la suscribieron integrantes de organizaciones sociales de trabajadores tales como la Plataforma de Lucha de los Consejos de Trabajadores de la Gran Caracas; Sindicato de trabajadores unidos del comercio y afines del distrito metropolitano (Sintruco); Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas»; Sindicato nacional de trabajadores de empresas procesadoras, almacenadoras y distribuidoras de alimentos (Sinbonatra); Colectivo 2 de Junio de trabajadores y

Cap. Víctor Hugo Morales expresó su respaldo al PCV en reunión con el Buró Político

Trabajadores y demás sectores sociales respaldan la acción del PCV ante el TSJ

trabajadoras de Barrio Adentro; Sindicato Nacional Bolivariano (Bolipasajeros), seccional Yaracuy; Colectivo Clasista por la Salud y Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez»; Sindicato único de trabajadores clasista revolucionario de Veneminsk Tractores (Sutraclarvet); Sindicato de Trabajadores Petroleros del estado Anzoátegui (Sutrapetrorinoco); Colectivo Clasista de Abogados Laboralistas «Pedro Ortega Díaz»; Sindicato de Trabajadores de Industrias Oleaginosas del Centro; Sindicato unión profesional de trabajadores de las empresas fabricantes y comercializadoras de productos electrodomésticos, de Carabobo; y, Sindicato de trabajadores del Metro de Caracas (Sitrameca). Sectores sociales Asimismo, diversas organizaciones del movimiento juvenil revolucionario informaron que se trasladarán hasta la sede del TSJ, para reclamar también por la aprobación del recurso de nulidad introducido por el PCV un mes atrás y que no ha sido perentoriamente respondido por la Sala Constitucional. Dirigentes juveniles formalizarán sus preocupaciones y solicitud para que el TSJ responda favorablemente a la acción del PCV. La Juventud Comunista de Venezuela (JCV) agradeció las manifestaciones de solidaridad de los jóvenes y estudiantes bolivarianos y antiimperialistas que se sienten expresados en los planteamientos del PCV, “porque saben que el Estado burgués, sus estructuras clientelares y corrompidas, así como los patronos públicos y privados, no sólo arremeten en contra de los militantes comunistas sino también contra los activistas revolucionarios de otras organizaciones”. Simultáneamente, al cierre de la presente edición, movilizaciones similares al

TSJ estaban preparando organizaciones de diversos sectores sociales como el de mujeres, el comunitario, el de profesionales y técnicos, o el de campesinos, ya que se saben afectados y amenazados por las abusivas normas impuestas por el CNE devenidas de la existencia del artículo 25 de la Ley de partidos políticos. Firmes con el PCV Distintas personalidades también han expresado su respaldo al PCV, vindicando el papel histórico de las y los comunistas venezolanos en los momentos más álgidos de lucha del pueblo. Uno de estos simbólicos gestos lo protagonizó el capitán Víctor Hugo Morales, héroe del levantamiento contra la pseudo-democracia que encabezaba Rómulo Betancourt, conocido como El Porteñazo, el 2 de junio de 1962, donde jóvenes civiles y militares, comunistas y demás patriotas, ofrendaron su vida por la liberación de la patria y sufrieron la represión, la persecución, la tortura y el destierro. Con una vitalidad que supera las limitaciones físicas de sus más de ocho décadas de vida, este reconocido combatiente no quiso faltar a la cita de dignidad que hoy significa hacer público su apoyo al Partido del Gallo Rojo, y el pasado 27 de febrero se reunió con el Buró político del PCV para decir ¡Presente! De igual manera, decenas de delegados internacionales –que estuvieron en nuestro país por los actos conmemorativos de los cuatro años del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez–, especialmente de Partidos Comunistas, vinieron con la instrucción precisa de sus respectivas direcciones nacionales de reunirse con el PCV y ratificarle el apoyo irrestricto del movimiento comunista y antiimperialista internacional.


|

Nº 2.975

|

Especial

16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017

9

Legal o ilegal, el PCV seguirá luchando Tribuna Popular.- Gran revuelo nacional e internacional ha generado la noticia de la posible ilegalización del decano de los partidos políticos en nuestro país, el Partido Comunista de Venezuela (PCV), que recientemente, el pasado 5 de marzo, cumplió sus 86 años de continua existencia y lucha –en legalidad e ilegalidad, en clandestinidad o de manera abierta–, siempre dando la cara en defensa de los intereses de la clase obrera, el pueblo trabajador y la patria venezolana. Naturalmente, mayor inquietud y extrañeza surgió en las fuerzas democráticas, progresistas y revolucionarias que en el mundo han acompañado y apoyado al proceso bolivariano de cambios –encabezado primero por Hugo Chávez y hoy por Nicolás Maduro–, ya que éste, desde el principio (antes incluso de declararse antiimperialista o “socialista”), levantó la bandera del fortalecimiento de las diversas expresiones de participación y protagonismo popular, así como de control de la gestión pública. Además, no se entiende por qué dirigentes nacionales del partido de gobierno defienden tanto la Ley de partidos políticos, reuniones públicas y manifestaciones, siendo que es previa a la Constitución de 1999, colida con principios fundamentales de ésta y es un símbolo de la política policial betancourista durante el puntofijismo. Adicionalmente, el Consejo Nacional Electoral (CNE), con el rostro inmutable como si creyera lo que dice, ha afirmado que las «Normas para la renovación de nóminas de inscritos de las organizaciones con fines políticos nacionales» (del 4 de marzo de 2016), cumplen la Ley, las sentencias Nº 1 y Nº 878 del 2016 de la Sala Constitucional del TSJ y que no desmejoran las condiciones y derechos de los partidos. En comunicación formal del Buró Político del PCV a la directiva del CNE (el 10 de junio de 2016 y sin respuesta hasta el día de hoy), entre varios aspectos se expresó que dichas «Normas» extralimitaban lo establecido en la sentencia Nº 1: “[…] implementar mecanismos de seguridad (electrónica e informática) sobre la verificación de la manifestación de voluntad de los inscritos en los mismos […]”; es decir, una verificación posterior de la nómina que debería consignar cada partido, no que el CNE se atribuya ser quien registra directamente a los militantes; y que, en comparación con las «Normas» de 2011 –además de la sensible reducción del lapso de seis meses a 14 horas para el registro de la nómina–, se equiparaban los procedimientos y requisitos para los partidos que no participaron en las últimas elecciones y los que sí. Por si fuera poco, la sentencia Nº 878, del 21 de octubre de 2016, acordó otorgar al CNE un lapso para reprogramar el cronograma para la renovación y que “Dicho lapso será de seis (6) meses, el cual se computará a partir de la publicación de la presente decisión”; ese lapso se vence el 22 de abril de 2017, casi la misma fecha que estableció el CNE en el cronograma publicado el 7 de febrero, que iba del 18 de febre-

ro hasta el 23 de abril, pero la nueva reprogramación del CNE también se extralimitó en esto, ya que concluye el 7 de mayo. Acciones jurídicas Desde el primer momento, de manera pública y en reuniones bilaterales, el PCV expuso sus objeciones a los aberrantes parámetros establecidos para la “renovación” de los partidos políticos, sin recibir respuestas oficiales o con respuestas que no tocaban el fondo de los planteamientos hechos por el Partido del Gallo Rojo. Por ello, las y los comunistas han reafirmado que no se someterán a las abusivas «Normas» impuestas por el CNE, las cuales, además, prevén acceso el público los datos de quienes se registren, lo que pondría en riesgo la estabilidad laboral y la seguridad personal de la militancia comunista y de otras organizaciones de izquierda, ya que la derecha neofascista y los patronos públicos y privados podrán arremeter con lista en mano en contra las y los revolucionarios. En este contexto, el PCV introdujo, el pasado 16 de febrero, un recurso ante la Sala Constitucional del TSJ para que declare la nulidad del artículo 25 de la pre y anti-constitucional Ley de partidos políticos, con el objeto de «[…] asegurar el principio de progresividad, la libertad e igualdad de los derechos políticos, fomentar el desarrollo y fortalecer las organizaciones políticas para garantizar su permanencia en el tiempo […]», y «[…] porque toda ley se tiene que interpretar de acuerdo con la Constitución […]». En el petitorio consignado por el PCV, también se solicitó que la Sala Constitucional «Suspenda cautelarmente la aplicación del artículo 25 de la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones, mientras dure la tramitación del presente recurso, y, en con-

secuencia, ordene al Consejo Nacional Electoral la suspensión provisional del Proceso de Renovación de las Organizaciones con Fines Políticos […]»; sobre esta medida cautelar el TSJ debió decidir antes del pasado 4 de marzo, fecha en la que inició el proceso de “renovación”. Es de recordar que el artículo 4 de la Ley Orgánica del TSJ establece que éste «[…] garantizará la supremacía y efectividad de las normas y principios constitucionales.» El Partido del Gallo Rojo, ante lo que pareciera ser la inminencia de su ilegalización, ha ratificado que está dispuesto a asumir las consecuencias que esto conlleve, pero que los Poderes Públicos del Estado tendrán que asumir el peso político e histórico, nacional e internacional, de la ilegalización del PCV. En todo escenario El Estado venezolano ha ilegalizado al PCV en tres oportunidades, que suman 29 años y un mes, es decir, más de 1/3 de sus 86 años de vida ha resistido la ilegalidad. Desde el 5 de marzo de 1931, a raíz del Inciso sexto del artículo 32 de la Constitución gomecista que prohibía toda actividad comunista, el PCV nació ilegal y clandestino; perseguida, torturada y asesinada su militancia. La condición de ilegalidad se mantuvo durante 14 años y 7 meses, hasta octubre de 1945, cuando en el gobierno de Medina Angarita se reforma el texto constitucional. En mayo de 1950 es ilegalizado por segunda vez, por encabezar la gran huelga petrolera de ese año, pasando a luchar contra la dictadura desde la clandestinidad, durante 7 años y 8 meses, hasta el derrocamiento de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958. La tercera ilegalización formal ocurrió en mayo de 1962, con Rómulo Be-

tancourt, siendo allanada la inmunidad parlamentaria de los diputados comunistas y afincándose la persecución, detención y desaparición de sus dirigentes y militantes; hasta marzo de 1969, en que, tras 6 años y 10 meses, recupera su legalidad con la política de “pacificación” de Rafael Caldera. Si en este 2017 se produce la cuarta ilegalización del PCV, claramente tendrá connotaciones políticas, no podrán esgrimirse con bases sólidas argumentaciones leguleyas, se estaría vulnerando el derecho de la clase obrera de tener su propio Partido para defenderse de las arbitrariedades del Estado burgués y encabezar la lucha por la verdadera revolución proletaria y popular. El PCV es el único partido clasista revolucionario en Venezuela, por tanto, del pueblo trabajador de la ciudad y el campo, y su existencia y combatividad nunca las ha determinado su estatus de legalidad. Por eso, las y los comunistas reafirman que, legales o ilegales, continuarán luchando por las causas más sentidas del pueblo venezolano. Si alguien pretende presionar al PCV o evitar que se presente en elecciones con su propia tarjeta, para facilitar la reedición de un pacto de élites e institucionalizar un nuevo bipartidismo, debe saber que los comunistas y diversas fuerzas de izquierda concretarían una plataforma político-electoral como iniciativa de un bloque revolucionario obrero, campesino y popular, para todos los escenarios de la lucha de clases. Para el PCV lo más importante es la legitimidad que le da el pueblo que reconoce en el Partido del Gallo Rojo a su más histórica, comprometida y genuina expresión de lucha, frente al imperialismo y la burguesía, por la liberación nacional y el Socialismo.


10 NACIONAL

16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017

E

l Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas hizo un llamado al alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez, para que profundice en el tema de las políticas seguridad pública en la ciudad capital. Jackeline López, secretaria de mujeres del órgano regional, aseveró que el tema de la inseguridad debe abordarse de manera integral y que ello incluye el patrullaje inteligente y el apoyo a la policía comunal, pero también el alumbrado público, la recolección de la basura y el asfaltado. “Son medidas necesarias que debemos activar, porque están bastante descuidadas, para que por fin podamos tener unas políticas de seguridad integral para la ciudadanía caraqueña”, afirmó. En esa misma tónica, aseguró que el tema de inseguridad creció entre las mujeres, dado el alto índice de agresión en este segmento. “Este tema afecta a las mujeres que las atracan y les quitan sus pertenencias cuando va en una camioneta o cuando van subiendo a su casa, por ello le hacemos un llamado al alcalde Jorge Rodríguez y le pedimos mano dura con respecto al hampa y que se tomen medidas que nos ayuden a salir de esta situación de inseguridad que se vive en Caracas”, ratificó. De la misma manera, López le hizo un llamado al Gobierno nacional para que decrete una congelación de precios ante el aumento desmedido de la inflación. “Desde el Comité Regional del PCV exigimos una política de congelación de precios, porque, aunque sabemos que el aumento de sueldos y bonos son necesarios, de nada van a servir si no se pone un control en los artículos de la cesta básica y de higiene personal”, aseguró. Por otra parte, la dirigente comunista saludó las medidas anunciadas el pasado 8 de marzo por el Ejecutivo nacional, en el área de la protección de los derechos de las mujeres, entre las cuales se encuentran las casas de abrigo, las casas de paso y de los centros de la mujer, “centros integrales donde se puedan poner al servicio de las mujeres las políticas en materia de género y de atención que favorecen principalmente a las más pobres”. Por último, aprovechó la ocasión para recordar las luchas que hicieron posible la reivindicación de la mujer y la celebración del 8 de marzo como día internacional de la mujer trabajadora, con base a ello hizo un llamado “a las mujeres venezolanas a mantenerse en pie de lucha en defensa de sus derechos, a organizarse y a profundizar revolucionariamente el proceso bolivariano”.

Nº 2.975

|

El servicio de la deuda externa venezolana

COMITÉ REGIONAL «ALCIDES RODRÍGUEZ» DEL PCV EN CARACAS

Caracas adolece de inseguridad pública

|

ANDRÉS VILLADIEGO. Especial para TP Economista

P

arte de la crisis que actualmente atraviesa la economía venezolana tiene relación con los flujos netos de divisas que entran y salen del país. Por tanto, además de considerar la disminución del ingreso por concepto de exportaciones petroleras, es necesario prestar atención a un elemento característico de las economías capitalistas atrasadas, como lo es el peso que implica el pago por concepto de deuda externa, conocido como servicio de la deuda, que incluye pago de intereses y amortización de capital. Como se ha afirmado en anteriores escritos, la deuda externa venezolana se triplicó durante el lapso 2007-2014, al pasar de 40.820 a 138.869 millones de dólares, concentrándose en el sector público por medio de colocaciones de “bonos soberanos” y de bonos de PDVSA. Además de lo anterior, las condiciones del endeudamiento desmejoraron por efecto del encarecimiento de la deuda, pagando tasas de interés muy superiores al promedio internacional. Por ejemplo, Ecuador colocó bonos en 2014 a una tasa de 7,95% a pesar de haberse negado a pagar parte de su deuda en 2008; en 2013 Bolivia realizó una colocación a una tasa de 5,95%; mientras Venezuela colocó el «Bono soberano-2018» a 13,65% y el «PDVSA-2022» a 12,75%. El mayor endeudamiento con una tasa de interés superior, se refleja en un servicio de la deuda que comienza a crecer a partir de 2008, cuando se observó tam-

bién un crecimiento acelerado de la importación de alimentos (ver gráfico anexo). Estos dos elementos, parte de los mecanismos con los cuales la renta petrolera fue expoliada, significan una salida masiva de capitales del país, lo que ha generado las condiciones para el estallido de la crisis. Hay que destacar igualmente que el servicio de la deuda ha superado el valor de las importaciones de alimentos durante todo el período 1998-2016, con lo cual no existe duda de que se ha privilegiado el pago de deuda en lugar que atender las necesidades alimenticias del país. En el contexto de la actual crisis capitalista, no hay que perder de vista el hecho de que cada dólar que se paga al capital financiero internacional implica mayores restricciones en la importación de bienes básicos e insumos para el funcionamiento del aparato productivo nacional, además de una menor disponibilidad de

recursos para el presupuesto público. Por tanto, el pago de la deuda tiene repercusiones en los problemas de escasez e inflación que tanto padecemos las y los trabajadores venezolanos. Es urgente detener la salida de capitales del país y reducir las importaciones recuperando la producción nacional; para ello hay que eliminar el subsidio cambiario a la burguesía y el fraude en la asignación de divisas, pero también se hace necesario plantear un refinanciamiento de la deuda externa e incluso una moratoria en el pago de la misma. Los recursos que hoy se destinan al pago de acreedores externos deben ser utilizados para la estabilización macroeconómica y reactivar el aparato productivo. La clase obrera venezolana debe plantear una alternativa para la salida de la crisis que sea producto de un amplio debate y que considere elementos como los que aquí se mencionan.

Condecorados jóvenes comunistas Los Teques/ACJ.- Con la energía que caracteriza a la juventud revolucionaria, en la Plaza Bolívar de Los Teques, el pasado 22 de febrero, el Concejo Municipal de Guaicaipuro (Miranda) condecoró a destacados jóvenes guaicaipureños, entre los que resaltaron tres comunistas: Asdrúbal Daza, medallista olímpico, a quien se le otorgó la Orden «Gran Cacique Guaicaipuro»; y, Pedro Hidalgo y Oliver Peña, con diploma y botón honorífico en

reconocimiento a su trayectoria y activismo. Daza, designado como Orador de Orden, resaltó la importancia histórica y la vigencia de la Batalla de La Victoria y el bolivarianismo, para resistir hoy la agresión imperialista; además de recordar que en el periodo puntofijista había represión y desapariciones forzadas, por lo que debe valorarse y defender las conquistas populares. “Me siento orgulloso de representar al PCV como joven, como

medallista olímpico y panamericano, por sus luchas históricas, significativas en la política venezolana y fuera de nuestras fronteras. El PCV siempre ha estado presente en todos los escenarios políticos, en todas las dificultades. Yo como joven atleta estoy con el PCV para defender principalmente al Partido y las luchas del obrero y el trabajador. Debemos seguir conquistando espacios y defenderlos”, enfatizó Daza.

Jóvenes comunistas condecorados en el municipio Guaicaipuro del estado Miranda


|

Nº 2.975

|

ANÁLISIS

16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017

11

Makarenko: educación y trabajo colectivos ELIZABETH ROMERO. Especial para TP Docente de la Uptamca

E

l pasado 13 de marzo se conmemoraron los 129 años del nacimiento de Antón Makarenko, insigne pedagogo del mundo, y el próximo 1 de abril se cumplen 78 años de su fallecimiento. Ucraniano de nacimiento, logró interpretar las circunstancias que lo rodeaban y al mismo tiempo supo nutrirse de las mismas para fortalecer la acción pedagógica soviética basada en el trabajo. Sus aportes son mundialmente reconocidos en las Ciencias de la Educación y Sociales, especialmente en el Trabajo Social. De su propuesta resaltaremos: la conciencia para el fortalecimiento colectivo y la importancia de concebir el trabajo y la producción dentro de un ámbito territorial en el cual es fundamental conocer y reconocerse como parte del mismo. A partir de éstos, se despliegan varios elementos cohesionadores, como las condiciones etarias y las responsabilidades sociales. En la creación de conciencia y trabajo colectivo en torno al trabajo productivo, afirmaba: “estoy persuadido de que si la colectividad no tiene planteado un objetivo, no se podrá encontrar el procedimiento para organizarla”. Conmueve la vigencia de su pensamiento, por ejemplo en el trabajo productivo ¿podríamos imaginar proyectos e iniciativas sostenibles y autogestionarias en nuestras escuelas hoy? En Guaicaipuro (Miranda) tenemos algunas, queremos

avanzar en la consolidación del establecimiento de redes socioproductivas. Sobre el juego, Makarenko resaltaba: “la colectividad escolar debe estar saturada de juego, la distracción en una colectividad infantil no sólo es un medio para la formación pedagógica sino también es un medio excelente para la organización”, y por eso también de la autoregulación colectiva. Entonces, no solamente era el trabajo colectivo un dispositivo didáctico presente en la pedagogía de Makarenko, la música, la poesía, el relato y el teatro también estaban presentes, este último era muy importante en la Colonia «Gorky»; nos

dice Makarenko: “de hecho, yo atribuía gran importancia al teatro ya que gracias al mismo, mejoraba mucho el lenguaje de los colonos y en general se ampliaba sensiblemente nuestro horizonte”. Makarenko narra un hermoso paréntesis al culminar una jornada en la Colonia, en la que “los jóvenes posteriormente se rinden y al terminar una de sus actividades cansados se han ido al río. María, tiene ganas de llorar por diferentes motivos: el cansancio, el amor a los colonos al probar los encantos de una colectividad libre y laboriosa; Burun le pregunta: ¿Ha sido fácil su trabajo? Y ella le dice: No lo sé, seguramente ha

sido difícil, pero no se trata de eso. Un trabajo así de todas formas es una felicidad”. Atentos entonces, porque si los que determinan su conducta por la más inmediata de las perspectivas, son los más débiles; y los que les satisface sólo su perspectiva aunque más lejana, pueden parecer fuertes, pero no son confiables; el asunto consiste en la organización de nuevas perspectivas y extender gradualmente las perspectivas de la colectividad entera. Así, invitamos a leer o releer las experiencias y enseñanzas de Makarenko en su Poema pedagógico, que también debemos hacerlo nuestro.

¿Cómo reconocer a un revisionista en el siglo XXI? (y II) ARMICHE PADRÓN. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

E

n política, un revisionista duerme con la consigna bernsteniana de «el objetivo final no es nada, el movimiento lo es todo». Así que ¿por qué distraernos en el objetivo estratégico, cuando es más entretenido e importante adaptarnos (evolucionar) en los acontecimientos del día a día? Compatriotas –dice el revisionista–, “como vaya viniendo, vamos viendo”, es decir, muerte a la planificación, esa arma endemoniada de la ciencia con la que tanto insisten los marxistas-leninistas. Lo importante para un revisionista es sacar ventajas del momento, de la parcialidad de una realidad que se le presenta al alba; por ello, en las elecciones su consigna es “ganar a como dé lugar, no importa con quién”. ¿El objetivo estratégico? eso es para intelectuales y perdedores, para comunistas que no saben gobernar… lo nuestro es resolver el día a día, que segu-

ramente de tanto ganar evolucionaremos a formas superiores jamás vistas… con la gracia de Dios si hace falta. El revisionista asume el parlamentarismo, la representatividad y hasta la participación desde la óptica liberal, donde “todos y todas” participan en igualdad de condiciones y, por tanto, ese anacronismo de la lucha de clases, o nunca existió y alguien lo fabrica de pronto en las noticias

de los medios o en un discurso violento, o bien es usado de acuerdo a las circunstancias. En todo caso, la lucha de clases desaparece entre la masa que vitorea al líder, aplaude su anticomunismo o da vivas a su improvisación. En 1908, V.I. Lenin, en su obra Marxismo y revisionismo, afirmó –y nadie ha logrado refutarlo coherentemente hasta el 2017– que «el carácter inestable del revisionismo está condicionado por sus raíces de clase de la sociedad actual»; por tanto cuando hablamos del revisionismo lo hacemos desde el contexto del capitalismo (no de un “neo-capitalismo” inexistente, sino del capitalismo existente desde hace algunos pocos siglos). Mientras el capitalismo siga naciendo de la pequeña producción, mientras el capitalismo siga creando capas medias que tarde o temprano serán «nuevamente arrojados, de modo menos inevitable, a las filas del proletariado. Es perfectamente natural que la mentalidad pequeñoburguesa irrumpa de nuevo, una y otra vez».

Lo que hoy vivimos, la “revisión” del marxismo y la exacerbación del anticomunismo, el resaltar problemas parciales aislándolos del movimiento obrero, el exacerbar el papel de las elecciones y no de la organización popular, el atender “circunstancias” y no las “causas”, el retroceder y hasta entregarse para mantenerse y no para acumular fuerzas, es perfectamente natural en la mentalidad pequeñoburguesa de un revisionista. Cualquier parecido con la realidad actual… no es pura coincidencia, es el avance del revisionismo. La tarea de la clase obrera y del pueblo trabajador es, pese a las vacilaciones y debilidades de quien sea, avanzar en la concreción de los objetivos estratégicos: la toma del poder a través del triunfo de la verdadera revolución proletaria y popular, instauración de la férrea dictadura del proletariado para iniciar la construcción del genuino Socialismo sobre las bases científicas del marxismo-leninismo, en la perspectiva de la sociedad comunista. Por eso ¡ni pactos, ni conciliación!


12 ESTUDIAR Y LUCHAR

16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017

|

Nº 2.975

|

Miguel Hernández:

un poeta de pluma y fusil MARIANO VIVANCOS. Especial para TP Militante en la Célula «Eduardo Gallegos Mancera», del PCV en Caracas

M

iguel Hernández nació en Orihuela (Alicante), el 30 de octubre de 1910. De familia campesina. No le costearon la educación, ya que con 15 años abandonó la escuela para ser pastor de cabras. Además de cuidar el rebaño, leía constantemente y escribió sus primeros poemas. En la biblioteca pública formó un grupo literario. En junio de 1931 Hernández es elegido presidente de las Juventudes Socialistas de Orihuela, dimite dos meses después. Llega a Madrid a finales de 1934. Tanto literaria como políticamente comienza a mostrar una preocupación social y política, sobre todo a raíz de su amistad con el poeta comunista chileno Pablo Neruda y Raúl González Tuñón, miembro del Partido Comunista de Argentina, que fue su verdadero guía ideológico. De ambos, recibió Hernández la influencia literaria que le acerca a la poesía vanguardista, así como a la ideología comunista. Despierta la conciencia del poder transformador de la palabra y la función social y política de la poesía. Miguel Hernández exalta: los oficios de la tierra (que requieren las manos del campesino), su esperanza en la juventud y la confianza en la lucha revolucionaria contra la explotación capitalista. Pero lo que hacía que el mensaje fuera eficaz era la identificación plena de su vida y su obra. Su condición de clase le acompañó en su poesía así como en su militancia. Sus principales obras: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo, Labrador de más aire, Teatro en la guerra, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias. Al empezar la Guerra Civil (1936-1939), se alista en el Quinto Regimiento (organizado por el Partido Comunista), del que

llega a ser Comisario Político, estando en los frentes de Andalucía, Extremadura, Teruel y Madrid. No quiere ser un intelectual de retaguardia, dar recitales y arengas en el frente y volver por la noche a casa; quiere luchar, con el fusil y con la pluma, al lado de su pueblo. Asistió al 2º Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, en Madrid. Viajó a la URSS en representación del gobierno de la República. Terminada la guerra intenta pasar a Portugal, detenido por la policía fascista portuguesa en la frontera, le devuelven a España. Juzgado y condenado a muerte; posteriormente se la conmuta por la de treinta años (Franco no quería otro Lorca). En varias ocasiones le ofrecieron la libertad bajo una condición que nunca aceptó: renunciar a sus ideas comunistas. Pasó tres terribles años en distintas cárceles, enfermó de una tuberculosis no tratada que le causó la muerte física el 28 de marzo de 1942, hace 75 años, contando con tan sólo 31 años de edad. No pudieron cerrarle los ojos, hecho sobre el que Vicente Aleixandre (Premio Nobel de Literatura) compuso un poema. No sólo fue un poeta sino que también fue un ejemplo de militante, por no haber claudicado aunque ello le costara la vida, por conseguir –mediante su brillante literatura– el reconocimiento internacional y haber dejado de lado todo lo que tenía por luchar en el frente. También por vivir y actuar como debe hacerlo un poeta comunista: luchando y trabajando día a día, huyendo de las concepciones intelectuales burguesas y pequeñoburguesas.

Presencia indeseable de la OTAN en Latinoamérica (y II) ENRIQUE GARCÍA ROJAS. Especial para TP Profesor de Literatura

L

a existencia de bases militares en América Latina no es sólo de Estados Unidos, nos referimos también a las instalaciones de varios países de la OTAN que forman parte del mismo soporte bélico comandado por los gringos y que representa un enorme peligro para el continente latinoamericano y caribeño, lo cual supone la necesidad de continuar avanzando en la unidad e integración para asegurar la paz y la cooperación. Como es conocido, el archipiélago de las Malvinas está ocupado colonialmente por Gran Bretaña, las fortificaciones de la OTAN en Mount Pleasant, Isla Soledad, tiene una pista de 2.600 mts. La actual militarización en el Atlántico Sur posiciona a la fortaleza Malvinas como la fuerza más importante de la OTAN en esa región. En Aruba la base aérea Reina Beatriz. Belice, un espacio para entrenamiento de efectivos de Gran Bretaña (OTAN). Curazao, Hato Rey. Guadalupe, en esta pequeña isla de las Antillas que es un departamento de ultramar de Francia, dos bases militares (OTAN). Guayana Francesa, territorio colonial francés en América del Sur, tropas concentradas en Cayena, San Juan de Maroní y otros lugares. Pero, lo más importante es la base aeroespacial francesa de Kourou, gestionada por la Agencia Espacial Europea. Se afirma que sus instalaciones son de las más avanzadas del mundo en la función que desempeña, permite el control y obser-

vación de todos los países de la región. El país galo cuenta en la Guayana Francesa con 40.000 mil “barbouzes”, mercenarios no oficiales en actividad bajo el comando del Estado Mayor de las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia en capacidad de intervenir contra independentistas guyaneses o contra otros pueblos. Martinica, por lo menos con dos bases militares francesas, con más de 1.500 efectivos permanentes en la capital Fort de France. Francia y EEUU, realizan regularmente maniobras militares conjuntas. Más aún, los tres mil kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos son la frontera latinoamericana con la OTAN. Por añadidura, recientemente el ministro colombiano de Defensa, implementó con el Director de Seguridad de la OTAN un acuerdo de cooperación que, además, determina los mecanismos que posibiliten el intercambio y protección en la información que sea compartida entre las partes, lo que implica asegurar el cumplimiento de procedimientos de seguridad comunes, así como el compromiso de no divulgar a terceros datos de ninguna naturaleza, sin el consentimiento y aval del otro firmante del convenio. Estados Unidos y sus socios de la OTAN, pretenden desplazar con esta alianza militar a la Organización de Naciones Unidas (ONU) como la única organización internacional, por lo que es la mayor amenaza a la estabilidad, la paz y la supervivencia del género humano.


|

Nº 2.975

|

16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017

Trump sigue creando disensos Washington.- El presidente estadounidense, Donald Trump, en el proyecto de presupuesto para el Congreso, propone eliminar numerosos programas y reducir de forma histórica la cifra de empleos federales. De acuerdo con economistas y analistas, ésta sería la primera vez que el Ejecutivo impulse recortes de tal magnitud desde los tiempos inmediatos posteriores a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). El presupuesto de gasto del mandatario ofrece una prueba más clara de su visión sobre el tamaño y el papel del Gobierno. Según asistentes del jefe de Estado, Trump ve un nuevo Washington emergiendo del proceso presupuestario, el cual prioriza la seguridad militar y nacional mientras disminuye áreas como vivienda, asistencia externa, programas ambientales e investigación, entre otras. También habrá reducciones en los Departamentos (Ministerios) de Comercio, Energía, Transporte y Justicia. Ello se traduce en que la estructura del Ejecutivo sería más pequeña y menos involucrada en la regulación de la vida del país, con empresas privadas y los estados desempeñando un papel mucho más grande.

INTERNACIONAL

13

BREVES INTERNACIONALES

Luchas sociales en Brasil Brasilia.- La Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación encabeza la huelga de diez días que desde el pasado 14 de marzo iniciaron cerca de un millón de profesionales de la enseñanza pública en Brasil, contra la reforma de la seguridad social impulsada por el presidente Michel Temer. La propuesta de enmienda constitucional que Temer entregó al Congreso, prevé que hombres y mujeres sólo podrán retirarse tras cumplir 65 años de edad y tener 25 años de contribución, además de eliminar las jubilaciones especiales.

Gobierno incumple a la paz Bogotá.- Tanto las FARC como diversos sectores sociales insisten en que hay retrasos en la adecuación gubernamental de las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN). En éstas, según el «Acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera», suscrito el pasado 24 de noviembre y ratificado por el Congreso seis días después, los guerrilleros harán la dejación de armas y se prepararán para su tránsito a la legalidad y reincorporación a la vida civil en 180 días que culminan el próximo 31 de mayo. Asimismo, analistas señalaron que los recortes del presidente contraerían el empleo federal en la capital en 1,8% y los ingresos personales en 3,5%. La revista Newsweek advirtió que no todos los republicanos están animados con la visión de Trump, pues el senador Lindsey Graham describió los planes de gasto del presidente como muertos desde el principio. Además, Mitch McConnell, líder de la mayoría del partido republicano en el Senado, estu-

vo de acuerdo con la predicción de Graham, al expresar que el presupuesto probablemente no tendrá el aval del Congreso, pese a la superioridad republicana en ambas cámaras. Los demócratas, por su parte, tienen grandes reparos ante el ambicioso aumento de 54 mil millones de dólares en los gastos militares que propone la administración Trump, cuando el presupuesto de defensa de Estados Unidos es ya el más alto del mundo.

Tarifazo contra el pueblo Asunción.- El presidente paraguayo Horacio Cartes publicó, el pasado 13 de marzo, el decreto que autoriza el alza de los valores al consumo de electricidad, mientras organizaciones sociales anunciaron protestas contra el denominado tarifazo. La Administración Nacional de Electricidad (Ande) ha reconocido que hay deudas históricas de clientes industriales y gubernamentales, por lo que la ciudadanía reclama que sea entre las entidades del Estado y la burguesía que se resuelva los problemas financieros.

Paro nacional en Argentina

Contra la Base inmoral en Guantánamo Prensa COSI.- El gobierno de Estados Unidos, el 23 de febrero de 1903, tomó posesión de la Bahía de Guantánamo (Cuba) en arrendamiento perpetuo “hasta que lo necesitaren”. Después de las invasiones a Afganistán e Irak por parte de Estados Unidos y sus aliados, a principios del siglo XXI, Guantánamo se hizo oprobiosamente famosa en todo el mundo por la base naval gringa en el territorio ocupado arbitrariamente, donde establecieron un centro ilegal de detención de combatientes de los países ocupados. Estos presos no poseen ningún derecho para su defensa y juicio. Quienes han pasado por este lugar han sido sometidos a toda clase de torturas para tratar de obtener confesiones; entre otros tormentos, se les aplican técnicas de ahogamiento, música a un alto volumen, intensas luces in-

Buenos Aires.- Los docentes argentinos convocaron un nuevo paro nacional de cuatro días, en dos partes, la primera el 15 y 16 de marzo y la segunda para el 21 y 22 de marzo, exigiendo al gobierno de Mauricio Macri una negociación salarial justa y digna. Desde hace meses los trabajadores de la educación reclaman un aumento de 35% en su sueldo, para tratar de compensar el alto índice inflacionario que en 2016 superó el 40%.

Por el poder obrero Atenas.- El 20º Congreso del Partido Comunista de Grecia (KKE), que se llevará a cabo del 30 de marzo al 2 de abril, genera gran expectativa por sus interpretaciones, conclusiones y respuestas a los desarrollos económicos y políticos en el país y el mundo. El KKE se está concentrando en su fortalecimiento integral, para el reagrupamiento del movimiento obrero y desarrollar la alianza social en dirección anticapitalista-antimonopolista, en la lucha contra la guerra imperialista y por el poder obrero. termitentes, restricción alimenticia y del sueño para provocar decaimiento físico y psíquico. De acuerdo a investigaciones, cada preso de Guantánamo le cuesta 800.000 dólares anuales al contribuyente norteamericano; mientras que si el preso estuviera en una cárcel de Estados Unidos le costaría 36.000 dólares anuales. De manera que, en la cárcel de Guantánamo, está funcionando un jugoso negocio.

Se ha convenido prestar todo el apoyo desde el Comité de Solidaridad Internacional (COSI) al llamado que hacen el Consejo Mundial de la Paz, el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, al V Seminario Internacional de Paz y por la Abolición de las Bases Militares Extranjeras, a realizarse del 4 al 6 de mayo en Guantánamo.

NOTA DE DUELO Elena Díaz Gómez Falleció el pasado 10 de marzo quien por más de medio siglo fue compañera de vida, camino y sueños del querido camarada Arlés Herrera, el maestro «Calarcá», histórico caricaturista del semanario Voz (Colombia) y desde 2013 también de Tribuna Popular. Le hacemos llegar a él y a demás familiares nuestras sentidas palabras de condolencia y el abrazo solidario.


14 MEMORIA

16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017

|

Nº 2.975

|

El PCV existirá y luchará en cualquier situación Viene de la última página El Partido Comunista de Venezuela (PCV) nace ilegal, el 5 de marzo de 1931, incluso antes de existir ya era ilegal. En las típicas reformas constitucionales que Juan Vicente Gómez realizaba para reacomodar su longeva tiranía y a raíz de las manifestaciones estudiantiles de 1928, la Generación del 28 (brillantemente novelada por Miguel Otero Silva en su obra Fiebre), decidió poner sus barbas en remojo y con la asesoría jurídica de su ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Manuel Arcaya, reforman el artículo 32 de la Constitución para incluir el célebre Inciso Sexto, el cual rezaba: «[…] Se consideran contrarias a la independencia, a la forma política y a la paz social de la Nación, las doctrinas comunista y anarquista, y los que las proclamen, propaguen o practiquen serán considerados como traidores a la Patria y castigados conforme a las leyes. Podrá en todo tiempo el Ejecutivo Federal, hállense o no suspendidas las garantías constitucionales, impedir la entrada al territorio de la República o expulsarlos de él, por el plazo de seis meses a un año si se tratare de nacionales o por tiempo indefinido si se tratare de extranjeros, a los individuos afiliados a cualquiera de las doctrinas antedichas, cuando considerare que su entrada al territorio de la República o su permanencia en él pueda ser peligrosa o perjudicial para el orden público o la tranquilidad social.» Los hombres y mujeres que conformaron las primeras células del PCV, sección venezolana de la Internacional Comunista (PCV-SVIC), sabían muy bien de este Inciso, comprendían que su actividad revolucionaria sería combatida con dureza por la dictadura, por eso desde sus orígenes los comunistas venezolanos empiezan a escribir una historia que aun no deja de llenar páginas. Son de resaltar las palabras del Coronel Cárdenas, jefe de llaves de los departamentos y calabozos de La Rotunda, al ser capturado el tercer lote de comunistas en 1934: «Alas ¡ahora sí que nos jodimos con estos comunistas del carajo! ¡Son como los bachacos, se les aplasta la bachaquera por un lado y salen por el otro!»

Fuerza indestructible Muerto el general Juan Vicente Gómez en 1935, su sucesor, el general Eleazar López Conteras –a quien la burguesía venezolana ha querido presentar como un prócer de la democracia y las nacientes libertades–, aplicará también una muy estricta persecución de las actividades del clandestino PCV y de cualquier otra fuerza progresista o democrática que, al menor atisbo de reclamo, López Contreras lo mandaba a encarcelar o expulsar. En 1937, cuarenta y tres militantes de la oposición de izquierda y comunistas pedenistas serán expulsados del país por el talante democrático del “ronquito” (como lo llamaba el pueblo). Luchadores populares y periódicos, fueron víctimas de la rigurosa aplicación del Inciso sexto. López Contreras es el segundo presidente venezolano en perseguir comunistas. Mención aparte merece el general Isaías Medina Angarita, que aceptó el respaldo comunista a su gestión gubernamental, marcadamente antifascista y de progreso democrático, aunque es sólo casi al final de su presidencia que facilita la derogación del Inciso sexto y la reforma de la Ley de Orden Público, el 5 de mayo de 1945; pero durante todo su mandato permitió las actividades comunistas a través de los aparatos electorales creados por éste (como la Unión Municipal) y de la prensa filocomunista. La primera legalización del PCV se produce el 9 de octubre de 1945, cinco meses después de solicitarla y pocos días antes del golpe de Estado de la cúpula de AD y un sector militar que posteriormente tomaría todo el poder en 1948 con el golpe al presidente Rómulo Gallegos. A raíz de la segunda gran huelga petrolera, del 3 de mayo de 1950, en donde comunistas y miembros de AD dirigieron la lucha por las reivindicaciones de los obreros petroleros, Carlos Delgado Chalbaud, que encabezaba el gobierno de la Junta Militar, tendrá el triste honor de ser el segundo presidente en ilegalizar al PCV, el tercero en perseguir a los comunistas venezolanos y el cuarto de la ilegalidad del Partido. Tras el asesinato de Delgado Chalbaud, en noviembre de 1950, la rebautizada junta de Gobierno fue presidida por Germán

TP N° 98 (III Época), 28 de enero de 1960

TP N° 100 (VI Época / clandestina), 1 de septiembre de 1965

Suárez Flamerich, que será la cuarta presidencia en tener al PCV ilegalizado y perseguido. Aunque el poder real y concreto lo ejercía el Coronel Marcos Pérez Jiménez, interpretaciones jurídicas o históricas no le quitan a Suárez su puesto en el anticomunismo venezolano. Tras el fraude electoral de 1952, Pérez Jiménez decide sincerar la situación, él es quien gobierna a Venezuela, se hace proclamar presidente constitucional, y quinto en perseguir fieramente a los comunistas. Según sus propias memorias, fueron los comunistas sus adversarios más peligrosos, a quienes, pese al esfuerzo de la Seguridad Nacional (SN), nunca logró destruir. Una de las mayores obsesiones de Pérez Jiménez y de su policía Pedro Estrada, era detener la circulación de Tribuna Popular clandestina. Al final, el 23 de enero de 1958 cayó la dictadura, pero nunca cayó la imprenta de Tribuna Popular. Firmeza revolucionaria El espíritu del 23 enero traería no sólo la democracia y esperanzas, sino un Partido Comunista revitalizado en la lucha antidictatorial, la sociedad reconocía el prestigio de los hombres y mujeres del Gallo Rojo, quienes en las prisiones de Guasina, Ciudad Bolívar, San Juan de los Morros o Maroa habían mostrado reciedumbre ante la tortura, eran los que no delataban ni se rajaban; el pueblo reconocía a esos que en el Guarataro, San Juan, La Silsa y los barrios de Caracas se batieron a tiros, piedras y molotov contra la SN, la Guardia y los policías perezjimenistas. Pero la lista no podía parar allí, Rómulo Betancourt necesitaba ganarse las credenciales de connotado anticomunista, con las cuales mostrar méritos ante el imperialismo norteamericano, por ello el Pacto de Nueva York y el de Punto Fijo; por ello las

públicas acusaciones y ataques contra los comunistas; por ello las bandas armadas de AD, la Sotopol, la Cobra Negra, el bate y las pistolas de los pandilleros adecos que asaltaban los sindicatos comunistas. Si la lucha armada en Venezuela estuvo inspirada en el ejemplo de la Revolución Cubana, también en igual o mayor medida ésta fue una respuesta a la persecución violenta del betancourismo contra los comunistas y el pueblo venezolano, por ello el 4 de agosto de 1959 Betancourt ordena ametrallar una manifestación de obreros desempleados encabezada por el PCV, matando a tres trabajadores e hiriendo a 70. Con la excusa del Carupanazo, Betancourt es el tercer presidente en ilegalizar al PCV, el 9 de mayo de 1962, y el sexto de los que persiguieron a los comunistas. Raúl Leoni –sí, el de la vigente Ley de partidos políticos y su artículo 25, que denunció el PCV ante el TSJ–, encabezó uno de los periodos más tenebrosos de persecución y crímenes contra la izquierda revolucionaria y el Partido Comunista; en su mandato se tortura y asesina a Alberto Lovera y comienza la práctica de las desapariciones forzosas (como los casos de Soto Rojas y Andrés Pasquier). La Comisión por la Justicia y la Verdad, para investigar los crímenes políticos en el periodo 1958-1998, consolidó un registro de más de 10 mil víctimas, y la inmensa mayoría fueron durante la jefatura de Leoni, quien supo ganarse muy bien su puesto como el séptimo presidente en perseguir comunistas. El 26 de marzo de 1969, ya iniciada la presidencia de Rafael Caldera, el PCV recobra la legalidad que hoy vuelve a estar amenazada; pero la historia no se detiene y mucho menos se detendrán la historia, la existencia ni la lucha del Partido Comunista de Venezuela.


|

Nº 2.975

|

CULTURA

16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017

15

Música y trabajo (IV): la economía JUAN DIEGO GÓMEZ ROJAS. Especial para TP Estudiante de la Escuela Superior de Música «José Ángel Lamas»

C

omo toda actividad creativa en la que el hombre utiliza sus fuerzas para transformar la realidad, la música, ya sea grabada o en vivo, atraviesa por una serie de procesos sociales indispensables para que un individuo termine apreciando la obra final. Estas etapas han venido siendo definidas por algunos economistas de la siguiente manera: Formación - Creación - Producción - Promoción - Distribución - "Consumo". Esta descripción del proceso productivo de la creación artística musical nos da herramientas muy útiles para la comprensión de este sector de la economía nacional. Uno de los primeros elementos a reconocer es el carácter social de la producción de un disco o concierto en vivo, como forma de participación en una obra musical. La adecuada articulación

entre estos eslabones de la cadena logrará que el producto final llegue con eficiencia a satisfacer las necesidades espirituales de la sociedad, o en el caso de un sistema basado en la producción de mercancías, logre tener éxito en el mercado musical. En el caso venezolano, el carácter rentista-dependiente de este capitalismo, ha determinado, en cierto modo, a esta industria. La socialización de la producción ha encontrado grandes trabas, obligando a que muchos artistas elaboren su trabajo bajo formas de producción parecidas a la artesanal, es decir, con poca socialización de la producción. De vital importancia es considerar que una de las trabas en la adecuada socialización de la producción es el desconocimiento de herramientas económicas para la gestión de un proyecto musical. La inexistencia de un

cálculo científico de los costos de producción de bienes grabados o conciertos en vivo, así como del valor del trabajo artístico ha llevado a la industria musical venezolana a formas ineficientes de organización del trabajo. La salarización del trabajo artístico se encuentra principalmente en las instituciones del aparato burocrático del Estado. Es casi una utopía para un músico

PARA LEER

esperar tener una remuneración salarial de su trabajo artístico, y mucho más improbable el pensar en contar con un equipo interdisciplinario para gestionar su proyecto. De allí que se utilicen frases tan famosas como “matar un tigre” para identificar la profesión de un músico o la crítica a los artistas por cobrar grandes cantidades de dinero por apenas dos horas de concierto.

En consecuencia, la progresiva incorporación de distintos sectores de la sociedad en el proceso productivo musical, como economistas, psicólogos o científicos, profesionales de la gestión cultural, entre otros, orientará a este sector, poco a poco, a una adecuada organización del trabajo y un eficiente desenvolvimiento económico para el beneficio de la sociedad venezolana.

Criptograma TP Por: PAÚL SEIJAS

Selección: ANDRÉS GARCÍA SÁNCHEZ

México 1848… La intervención sigue

D

e Roberto Guzmán Quintero (Torreón, México), cronista, abogado con postgrado en Educación, Ciencias Políticas e Historia, y miembro del Consejo de Cronistas de Tampico, lugar donde reside. En esta obra el autor narra la dolorosa historia del país más norteño de Latinoamérica, desde la colonización española hasta la dramática situación fronteriza de comienzos de este siglo XXI. Punto de inflexión lo constituyó la intervención militar de su poderoso vecino del norte: Estados Unidos; apropiándose de una parte de su territorio y, además, volcando sobre la población mexicana todo su aparataje comercial y cultural, por lo que ocupa la parte central y da título a esta obra.

Solución del anterior:

No hay verdadera democracia con la burguesía en el poder

Retos de ingenio Por: GEORGE J. SUMMERS

Relaciones L. Martínez, D. Herrera y T. Fuentes están relacionados entre sí. 1) Entre esas tres personas, se hallan el o la cónyuge de L. Martínez, el hermano o la hermana de D. Herrera y la cuñada de T. Fuentes. 2) El cónyuge de L. Martínez y el hermano o la hermana de D. Herrera pertenecen al mismo sexo. ¿Cuál de esas tres personas es un hombre casado?

Solución del anterior:

Aurora siempre pide la misma infusión (té) después de comer.


Nº 2.975 | Año LXX | XI Época

| 16 de MARZO al 5 de ABRIL de 2017 | www.issuu.com/Tribuna_Popular

El PCV existirá y luchará en cualquier situación WLADIMIR ABREU. Especial para TP Profesor de Historia

L

a Ley de partidos políticos, reuniones públicas y manifestaciones (que data del 30 de abril de 1965, con una «reforma parcial» del 23 de diciembre de 2010 en la que básicamente sólo se agregaron los seis artículos del “salto de talanquera”, el lenguaje de género y la denominación actual de instituciones civiles y militares del Estado), vigente al día de hoy a pesar de ser pre-constitucional, fue promulgada por el presidente Raúl Leoni –continuador destacado de la política policial y antipopular del betancourismo–; por lo que es de extrañar que algunos dirigentes del “proceso bolivariano” hoy la defiendan y reivindiquen. Los parámetros de esta Ley –con el texto de su artículo 25 intacto, que se estableció en el momento más represivo del puntofijismo como mecanismo restrictivo de control de los partidos políticos de izquierda a través de la “renovación” de su nómina de inscritos–, se agravaron con las abusivas y extralimitadas «normas» impuestas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el 4 de marzo de 2016, ya que desnaturalizan la relación del Poder Electoral con los partidos y de éstos con sus militantes, al establecer que la militancia ya no se registra en su organización sino directamente ante el CNE. Esto último es especialmente grave en el caso del Partido Comunista de Vene-

zuela (PCV), ya que no es un partido de masas sino de cuadros, lo que significa que para ser militante del PCV tiene que pasarse previamente por un proceso de preparación y selección, demostrando en la teoría y en la práctica la asimilación de la doctrina marxista-leninista y de los objetivos de lucha comunista, además

del nivel de conciencia y de compromiso para subordinar sus intereses personales a los intereses del proletariado y de la genuina revolución socialista. Es decir, uno no va a un “punto rojo”, se inscribe, y ya es militante del PCV. Este aspecto de las «normas» del CNE no sólo irrumpe en los Estatutos y prin-

cipios orgánicos del PCV, sino que, además, atenta contra el normal funcionamiento interno de la organización, ya que decenas, cientos o miles de personas que no sean realmente militantes del partido pueden registrarse como tales en el CNE y posteriormente reclamar el derecho a participar de la elección de los órganos dirigentes y candidaturas del PCV. Adicionalmente, el CNE pretende hacer públicos los datos de quienes se registren, lo cual no sólo violenta el derecho de toda persona a resguardar su opción política y debilita el principio del secreto del voto, sino que también pondría en riesgo la estabilidad laboral y la seguridad personal de la militancia comunista y de las demás de izquierda, ya que –en el Estado burgués que sigue existiendo– se le facilitaría a la derecha neofascista y a los patronos arremeter contra las y los revolucionarios. Por eso, el PCV ha reafirmado que no se someterá a estos parámetros y términos, por ser inaceptables para la dignidad y seguridad de una organización revolucionaria; estando dispuesto a asumir una nueva ilegalización –que ya soportó con nueve presidentes de la República y durante 1/3 de sus 86 años de lucha– puesto que, en tres periodos históricos (gomecismo, perezjimenismo y betancourismo), al Partido del Gallo Rojo se le ha pretendido desaparecer del escenario político a través de la ilegalización. Continúa en la página 14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.