Tribuna Popular Nº 2.974

Page 1

BONIFICACIÓN DEL SALARIO DESVALORIZA LA FUERZA DE TRABAJO Y ABARATA EL COSTO DE LOS DESPIDOS | p. 3 y 5 Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela

Bs. 100 | Nº 2.974 | Año LXX | 23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017 ¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

CONTINÚAN RIESGOS DE ACCIDENTES EN PLANTA LAMARGAS-LAGO | p. 6 ¿HAY HIPERINFLACIÓN EN VENEZUELA? | p. 10 MUJER JOVEN: DOBLEMENTE EXPLOTADA Y EXCLUIDA | p. 11

p. 3, 8 y 9


2

TEMAS

23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017

|

Nº 2.974

|

El cantista de Oriente, del amor y el paisaje CLAUDIA HERRERA SIRGO. Especial para TP Socióloga

«Con brillo de pumarrosa/ y con olor de guayabas/ la canción de Luis Mariano/ es canción entre dos aguas/ entre el agua de su mar/ y el cocotal de la playa./ […] Es tierna como las manos/ de mi abuela en su plegaria/ la canción de Luis Mariano/ es canción de la esperanza/ porque mi pueblo sea un pez/ reventador de atarrayas.» Alí Primera (1942-1985)

L

uis Mariano Rivera (19 de septiembre de 1906 / 15 de marzo de 2002), hombre de poco hablar pero de mucho recitar sobre paisajes, frutos, flores y demás elementos naturales que son fundamentos para la belleza del verso que distingue su obra poética. Oriundo del valle de Canchunchú (pueblo cercano a Carúpano), quedo huérfano muy pequeño, se crio en las actividades propias de la agricultura en la hacienda de su papá, razón que le propició el entendimiento del detalle de su querido paisaje natal. Interrumpió su escolaridad en 3er grado, retomándola cuando contaba ya con 38 años. Su carácter contemplativo nutría la poesía tradicional. Fue compositor y facilitador de talleres de confección en la Escuela de Artes y Oficios de la Casa de la Cultura de su pueblo natal. Esta

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948. Premio Nacional de Periodismo 2002.

casa fue fundada por él, quien reivindicó la posibilidad de tener este espacio desde la creación y producción de bienes y servicios que apoyaran la realización de tareas y eventos relacionados con la danza, la escultura, la pintura, música y artes plásticas en general. Sus canciones más destacadas: Cundeamor, La puerca, Canchunchú florido, La guacharaca, El guareque, La distancia, La cocoroba, El mango, El aguinaldo de Guadalupe, La guácara, Mi coma'e Juana María, Cerecita, entre otras; esta última derivó en un magnifico montaje en la URSS (1980), donde la bailarina Yolanda Moreno realizó su presentación. Innumerables destacados artistas interpretaron y versionaron sus composiciones: Magdalena Sánchez, Gualberto Ibarreto, Serenata guayanesa, Simón Díaz,

Quinteto Contrapunto, Lilia Vera, Juan Carlos Salazar, Orfeón Universitario, Cecilia Todd, Rafael Montaño, Jesús Sevillano, Un solo pueblo, Paul Mauriat, Orquesta Filarmónica de Londres, entre otras. Participó en la creación de varias agrupaciones musicales: Canchunchú Florido y Alma Campesina. Recibió múltiples formas de reconocimientos: Patrimonio Cultural Viviente del estado Sucre, Doctor Honoris Causa (Universidad Experimental de Guayana) Profesor Honorario de la Universidad de Oriente, del Instituto Universitario «Jacinto Navarro Vallenilla», Colegio Universitario de Carúpano, y del Instituto Técnico Universitario «José Antonio Anzoátegui», la Universidad Central de Venezuela le otorgó la Orden José Félix Ribas, además recibió las órdenes (primera clase) «Francisco de Miranda», «Andrés Bello» y «Antonio José de Sucre», le fue conferido el Premio Nacional de la Cultura Popular. La Dirección de Cultura de la Universidad de Oriente publicó un ensayo escrito por Luis Mariano de nombre Canchunchú florido, valle mágico. Pocas veces quiso salir de su espacio vital, decidió invertir mayor parte de su tiempo a vivir en sus reconocidos paisajes infantiles; allí está enterrado, al júbilo de su letra perenne Canchunchú florido: “Allá en nuestro campo/ hay humildes flores/ que no tienen nombre/ pero dan olores./ Flores que no entran/ al regio salón/ pero son felices en su condición./ Flores que conformes/ se sienten dichosas/ en dar su perfume/ a las mariposas”. Hoy un Teatro sucrense lleva su nombre, y allende y aquende nuestras fronteras seguimos entonando la poesía y dulzura de su inigualable canto.

Año LXX de TP - El pasado 17 de febrero se conmemoraron los 69 años de Tribuna Popular. Muchas situaciones han pasado y muchas experiencias adquiridas desde que en 1948 se publicara el primer número del órgano de prensa del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Con la actual, completamos ya 2.974 ediciones continuas, incluyendo las que publicamos en situación de clandestinidad durante la dictadura perezjimenista y la lucha armada de los años 60 frente al betancourismo, pero también en la democracia burguesa, sorteando los múltiples obstáculos que han puesto en nuestro camino, contando siempre en TP con un equipo de funcionarios y colaboradores que ha tenido claridad de la alta responsabilidad que implica contar con el periódico comunista en la calle y en las luchas. Este aniversario está matizado por el especial significado que marca el inicio de nuestro Año LXX, que se completará el 17 de febrero de 2018, cuando arribaremos a nuestro 70º Aniversario, coincidiendo en ese mismo año con la publicación de la edición 3.000 de nuestra historia. En estos momentos, en los que está nuevamente en peligro la legalidad del PCV –por criterios inaceptables establecidos por el CNE que distorsionan su papel y ponen en riesgo la seguridad integral de las y los comunistas– y en los que peligra la garantía de poder seguir publicando TP –por la aguda crisis económica y la falta de pago oportuno por parte de los regionales–, tiene que fortalecerse la disciplina, la mística y el compromiso militante. - En este 69º Aniversario de TP, recordamos y homenajeamos a camaradas que son genuinos símbolos de lo que significa realmente ser militante comunista, dispuestos –no en discursos sino en la práctica concreta y cotidiana– a entregar con modestia toda su vida y sus esfuerzos a las tareas del PCV, es decir, de la genuina revolución proletaria y popular: Guillermo Betancourt, falleció a los 83 años (1927-2010), fue administrador de TP desde noviembre de 1997 hasta octubre de 2010, el próximo 8 de junio se cumplen 90 años de su nacimiento; Jerónimo Carrera, falleció cercano a cumplir 91 años (1922-2013), fue director de TP desde abril de 1999 hasta julio de 2002 y presidente del PCV, el 14 de agosto se cumplirán 95 años de su nacimiento; y, Cruz Villegas, falleció a poco de cumplir 77 años (1917-1994), uno de los más integrales dirigentes obreros, el próximo 3 de mayo conmemoraremos el centenario de su nacimiento. Sólo entre los tres suman 190 años de ejemplar militancia comunista, que mantuvieron hasta sus últimos días. Ellos son parte de nuestros referentes, junto a nuestro siempre recordado Gustavo Machado (1898-1983), director-fundador de TP por 35 años, desde febrero de 1948 hasta julio de 1983, y el inolvidable V.I. Lenin (1870-1924), quien nos legó las vigentes normas de organización que rigen al PCV y los principios de la prensa comunista que guían a Tribuna Popular. Dirección de Tribuna Popular

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Oscar Peña B. | ADMINISTRADORA: Zenaida Marrero Z. COLABORADORES: Luis Rojas, Fernando Arribas, Francisco Guacarán, Enrique García Rojas, Paúl Seijas, Claudia Herrera, Wladimir Abreu, Frank Tovar, Pedro Eusse, Douglas Gómez, Candelaria Torrez, Mariano Vivancos, Andrés Villadiego, Natalya M. García, Andrés García, Juan D. Gómez, Arlés Herrera «Calarcá». DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Editorial Tribuna Popular | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, Juvenal Ponce, Francisco Guako. OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela. TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 482.75.05 - 481.97.37 | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_Popular | PRENSA WEB: www.prensapcv.wordpress.com REDACCIÓN: tribunapopular70@yahoo.es | PUBLICIDAD: publicidadtp@gmail.com | ADMINISTRACIÓN: pagotp@gmail.com | Depósito Legal: PP760472 CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121


|

Nº 2.974

|

POLÍTICA

23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017

3

En defensa del PCV y de la militancia revolucionaria Caracas.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV) ratificó que no se someterá a las «Normas para la renovación de nóminas de inscritos de las organizaciones con fines políticos nacionales», establecidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), ya que contienen parámetros que son inaceptables para la dignidad y seguridad de una organización revolucionaria. Carlos Aquino, miembro del Buró Político del PCV, informó que, el pasado 16 de febrero, el PCV introdujo en la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) un recurso de nulidad por inconstitucionalidad del artículo 25 de la Ley de partidos políticos, reuniones públicas y manifestaciones, con solicitud de medidas cautelares para la suspensión inmediata de dicho artículo y del proceso de “renovación”. “Esa ley es del año 1965, cuya razón de ser respondía a la política policial del betancourismo durante el periodo puntofijista, ya que su artículo 25 pautó el requisito de la ‘renovación’ de la nómina de miembros para el control de los partidos políticos. En 2010 la ley fue puntualmente reformada, pero mantuvo íntegro el texto de ese artículo y la esencia del instrumento legal”, explicó Aquino. El artículo mencionado pone en peligro la seguridad jurídica, la estabilidad, continuidad y permanencia de los partidos políticos, que son una de las formas de protagonismo popular y de participación

los parámetros de la norma”, puntualizó el dirigente. Finalmente, Aquino aseguró que los comunistas están dispuestos a asumir las consecuencias de su ilegalización, pero que el CNE y los Poderes Públicos que corresponda “tendrán que asumir las consecuencias políticas e históricas, nacionales e internacionales, de la ilegalización del PCV”.

El PCV llama a la clase obrera y a todo el pueblo trabajador a luchar contra la bonificación del salario, la especulación capitalista y la permisividad oficialista

en los asuntos públicos; principios éstos consagrados en la Constitución de 1999. “La existencia de ese artículo ha permitido que el Poder Electoral instaure términos que pervierten la relación natural que debe haber entre los partidos políticos con su militancia y entre CNE con los partidos, ya que ahora obliga a que los militantes se registren directamente ante el CNE”, señaló el dirigente comunista. Además, alertó Aquino, que el CNE, como lo anunció, publique las listas de los inscritos, constituye un peligro real para

la estabilidad laboral y la seguridad personal de los militantes del PCV y de las fuerzas revolucionarias, “ya que los patronos y los sectores de derecha podrán tener esa lista y, hoy o mañana, arremeter contra nuestra militancia. Eso es inaceptable”. “Nuestro problema no es ‘logístico’, de preocupación o dificultad para movilizar 0,5% del registro electoral, por lo que no nos interesa ni necesitamos que un partido aliado nos ayude, ni tampoco que el CNE dé una prórroga; nuestro planteamiento es de principio sobre el fondo de

Desalarización Sobre el anuncio del presidente Nicolás Maduro acerca del aumento del bono de alimentación (“cesta ticket socialista”), el PCV expuso que se está consolidando la tendencia de la bonificación del salario, es decir, la desalarización del ingreso de las y los trabajadores, ya que a partir de marzo el bono representará el 72,66% del ingreso mínimo. “El salario se está rezagando frente al bono de alimentación, lo cual es grave porque la inmensa mayoría del ingreso no tiene incidencia salarial, ni para vacaciones, utilidades o prestaciones sociales, lo cual favorece a las expectativas de ganancia de los capitalistas en detrimento del valor de la fuerza de trabajo, por ejemplo, abaratando el costo del despido”, aclaró Aquino. En este contexto, el PCV hizo un llamado a la clase obrera y al pueblo trabajador para iniciar una jornada nacional de lucha, contra la especulación capitalista y la permisividad oficialista.

Hay que fortalecer el protagonismo obrero-popular Caracas/MJA.- El Partido Comunista de Venezuela (PCV) considera que debe hacerse un gran esfuerzo por elevar los niveles de participación y democratización de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), en contraposición a la pretensión de que este instrumento reemplace a las demás formas y experiencias de organización de Poder Popular. Yul Jabour, miembro del Buró Político del PCV, resaltó que durante los últimos tres lustros se han desarrollado diversas expresiones de participación del pueblo, algunas de las cuales se han sostenido con positivas experiencias y un marco legal que las fortalece, como los Consejos Comunales y las Comunas. El también diputado comunista de la Asamblea Nacional, recordó que el Partido del Gallo Rojo ha apoyado la conformación de los Clap desde sus inicios, a pesar de estar planteados como un instrumento estatal con dirección y subordinación de instituciones gubernamentales, pero que el PCV ha insistido en que se amplíe la participación organizada del pueblo, para garantizar que mediante el control obrero y popular puedan atenderse las necesidades de abastecimiento de productos básicos de alimentación, higiene y salud.

Además, puntualizó Jabour, la participación protagónica del pueblo permitiría que efectivamente se avance hacia un sistema popular y descentralizado de distribución, que golpee a los grandes monopolios de comercialización y a las mafias del bachaquerismo. “Entendiendo el papel que deben y pueden cumplir los Clap, se requiere su más amplia democratización con participación de la comunidad, de los trabajadores y de la mayoría de nuestro pueblo, con integrantes que sean elegidos directamente por las comunidades, no sólo con la par-

ticipación de la militancia del partido de gobierno”, expresó Jabour. El diputado comunista enfatizó que el Poder Popular debe construirse desde las bases de nuestro pueblo, y no mediante la subordinación en instancias burocráticas creadas por el Estado. Construcción colectiva Asimismo, Jabour destacó la necesidad de reformular el Gran Polo Patriótico «Simón Bolívar» (GPP-SB), con el objeto de transformarlo en un espacio unitario y colectivo de discusión, análisis crítico y

construcción de la política, entre las diversas fuerzas que impulsan el proceso bolivariano de cambios. “Hoy en día el GPP-SB es un instrumento prácticamente paralizado, ya que no se está reuniendo ni está discutiendo las políticas y problemas nacionales e internacionales, por lo que no está cumpliendo su papel de articulación entre los partidos y movimientos que lo conforman”, alertó Jabour. Desde los inicios del GPP, en 2011, el PCV planteó la necesidad de que no respondiera meramente a las coyunturas electorales, lo cual se corrobora con las actuales condiciones del país, en un contexto de agudización de las confrontaciones de clase, de amenaza a las conquistas populares y de peligro a la perspectiva genuinamente revolucionaria del proceso. Con esta realidad, el PCV está adelantado una política de unidad popular revolucionaria, con partidos y movimientos del GPP-SB, y con especial énfasis en el movimiento obrero y sindical clasista, para acumular fuerza revolucionaria obrera, campesina, comunera y popular, con la meta de constituirse en una legítima opción de poder frente a los sectores reformistas entreguistas que actúan dentro del Gobierno y a la derecha pro-imperialista de la MUD.


4

TRABAJADORES

23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017

|

Nº 2.974

|

Cuerpos policiales en Yaracuy sirven a los patronos Otras tres muertes por SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO

negligencia patronal

DOUGLAS GÓMEZ. Especial para TP Coordinador Nacional del Colectivo Clasista por la Salud y Seguridad en el Trabajo «Emigdio Cañizales Guédez»

A

l parecer, las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en materia de accidentalidad laboral en el mundo, se están expresando con preocupante frecuencia y severidad en Venezuela. Según la OIT, en el planeta mueren “año tras año, cerca de 2.34 millones de hombres y mujeres (…) como consecuencia de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo”; esto significa que diariamente mueren, en promedio, 6.410 trabajadores/as a consecuencia de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, uno o una cada 15 segundos. En lo que va de año 2017, sólo en el estado Carabobo, ya fallecieron tres trabajadores/as: Carolina Montenegro, Maribel Hernández y Antonio Rivera; y, tres más resultaron heridos/as: Mireya Rivera, Franklin Martínez y Alí Martínez, a consecuencia de un devastador incendio ocurrido en las instalaciones del centro comercial Alfer), ubicado en la Zona Industrial Castillito del municipio San Diego, donde funcionan tres entidades de trabajo (Distribuidora de Servicios, C.A.; Industrias Gomor, C.A.; Industrias Crismar, C.A.), dedicadas a la fabricación y venta de productos químicos de limpieza. Más allá de algún comentario sobre las causas que dieron origen al voraz incendio (se dice que comenzó en Industrias Grimar y luego se propagó a las demás), lo necesario es resaltar las circunstancias que rodearon la ocurrencia del siniestro o accidente industrial mayor. En primer lugar, toda actividad de producción, almacenamiento y manipulación de productos químicos comporta un riesgo de accidente mayor que se expresa en altas probabilidades de incendios o explosión con severos daños materiales, humanos y ambientales. Para su prevención y control se requieren estrictas medidas de seguridad en cuanto a ubicación, funcionamiento y operatividad de sus instalaciones productivas. En este caso, las tres empresas operaban en galpones colindantes dentro del mismo centro comercial ¿Quién permisó tal actividad? En segundo lugar, la flexibilización laboral o nuevas formas de empleo que conllevan a la precarización de las condiciones de trabajo (hoy muy generalizada en el país pese a su prohibición), introducen factores adicionales de riesgo que inciden notablemente en las probabilidades de ocurrencia de accidentes de este tipo. Las circunstancias que rodearon este accidente ponen en evidencia una relación de conexidad e inherencia entre las empresas siniestradas, en tanto unas se dedican a la producción y envasado de productos químicos de limpieza, y otras a la distribución y venta de los mismos ¿Es potencialmente peligrosa esta actividad o no? Este accidente mayor y sus consecuencias en pérdidas humanas y materiales, se hubiese prevenido si la lógica del capital (máxima ganancia) no se hubiese impuesto por encima del deber ser expresado en la Lopcymat, que, por cierto, se fortalecería aún más si el Estado venezolano suscribiera de una vez por todas el Convenio 174 de la OIT, conjuntamente con el Convenio 170 sobre los productos químicos.

San Felipe.- En la empresa Industria Avícola Mis Pollitos, C.A., en la sede de Nirgua, estado Yaracuy, está siendo amenazado y amedrentado el grupo de trabajadores que promueven un proyecto de organización sindical. Uno de estos trabajadores, Ricardo Montero, explicó que dicho proyecto se está tramitando por ante el Registro Nacional de Organizaciones Sindicales (RNOS), en Yaracuy, a lo que se oponen los dueños de la empresa, por lo que intentan intimidarlos y obligarlos a desistir del proyectado sindicato. Montero denunció que el pasado 1 y 2 de febrero, José Castellanos y Julio Benedetto, dueños de la entidad de trabajo, se presentaron en la empresa con una actitud agresiva y acompañados de dos supuestos funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), con sus respectivos uniformes y armas largas. Incluso el último de los dueños mencionados dice ser también funcionario del Sebin. El trabajador explicó que los empresarios y los supuestos agen-

tes del Sebin llamaron a la sala de conferencias individualmente a cada uno de los promotores del sindicato, para coaccionarlos y amedrentarlos. Según informa Montero, a los dos primeros trabajadores les manifestaron términos como “te vamos a sembrar” y les dijeron los datos de donde viven sus familias, obligándolos a firmar su renuncia, uno de ellos realizándolo de manera simulada. Cuando los demás trabajadores se dieron cuenta del modus operandi de separarlos individualmente, decidieron presentarse todos juntos al mismo tiempo, ante lo que intentaron amedrentarlos quitándoles las cédulas de identidad y los celulares; pero al ver que no cedieron en su postura de defender sus derechos, se los entregaron al final. Montero señaló que, al día siguiente, los promotores del proyectado sindicato se dirigieron a la Inspectoría del Trabajo, sede Yaracuy, donde la procuradora que los atendió se negó a ampararlos y tomar la denuncia. Pos-

teriormente se trasladaron a la Fiscalía del estado, sin embargo, les negaron la denuncia indicándoles que era una querella y no podían hacer nada por ellos. Tras estas negativas, se dirigieron a la Defensoría del Pueblo, donde les entregaron un exhorto para el Ministerio Público para que les tomara la denuncia, y fue cuando los atendió la propia fiscal Superior, la cual ordenó la apertura de la investigación de lo ocurrido. Asimismo, el Colectivo de Abogados Laboralistas «Pedro Ortega Díaz», que hace parte del Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), con atención de los abogados Alberto Fernández, Riscar Ortega y Fernando Oliveros, realizaron la denuncia ante la Inspectoría del Trabajo, por medio de la solicitud de reenganche y denuncia de la práctica antisindical. En Yaracuy existen diversas denuncias del FNLCT, sobre el uso ilegal de cuerpos policiales por patronos que pretenden impedir la constitución de organizaciones sindicales clasistas.

Atender integralmente el problema del gas en Monagas Maturín.- Albert Narváez, secretario político del Partido Comunista de Venezuela (PCV) en el estado Monagas y diputado del Consejo Legislativo (CLEM), informó que durante una visita del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) a las instalaciones de la empresa Gases de Maturín, C.A. (Gasmaca), los trabajadores pudieron expresar múltiples denuncias. Entre los señalamientos sobre las malas condiciones en el sitio de trabajo, destacaron la falta de extintores y de goma marina en piso para evitar accidentes, además de deficiencias en la dotación de uniformes y que los camiones carecen de SRL.

Pablo Martínez, miembro de la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» en la entidad, resaltó que la masa laboral también manifestó que tienen dos meses sin recibir el bono de alimentación, que fueron despo-

jados del bono vacacional y de los útiles escolares para sus hijos, por lo que cuando llegan a venderles la bolsa del Clap no tienen para pagarla. Narváez dio a conocer que la fracción legislativa del PCV en el CLEM, propuso la creación de una comisión que atienda integralmente el problema del gas doméstico en la entidad. El legislador comunista indicó que todos deben atender este problema, “no sólo la gerencia de Gas Comunal y de Gasmaca”, y que se debe solucionar en el primer trimestre del año, por lo que “le pedimos a la señora gobernadora Yelitza Santaella, intervenir esta industria lo más pronto posible”, finalizó Narváez.


|

Nº 2.974

|

TRABAJADORES

23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017

5

Desvalorización de la fuerza de trabajo en Venezuela (I) PEDRO EUSSE. Especial para TP Secretario Nacional del Movimiento Obrero y Sindical del PCV

A

unque sea de forma sucinta y esquemática, debemos tener presentes algunas categorías y conceptos básicos. La fuerza de trabajo es la capacidad física e intelectual para trabajar, se dice del conjunto de capacidades de que dispone un ser humano para utilizarlas en el proceso de producción y distribución de los bienes materiales. En el capitalismo, la clase obrera sólo cuenta con su fuerza de trabajo mientras que la burguesía posee los medios de producción. Por ello, a las y los trabajadores no les queda más remedio que vender su fuerza de trabajo a los capitalistas particulares o al Estado –que en definitiva está al servicio de las clases dominantes–. Es decir que, en el modo de producción capitalista, la fuerza de trabajo no es otra cosa que una mercancía y como toda mercancía tiene «valor de uso» y «valor de cambio» o valor como suele decirse. Al vender nuestra fuerza de trabajo recibimos un salario, que es la expresión monetaria del valor de la mercancía fuerza de trabajo. El trabajador o trabajadora, para poder vender o seguir vendiendo su fuerza de trabajo a la patronal, requiere al menos tener vida, salud (física y mental) y las destrezas que le permitan realizar una labor manual o intelectual en el proceso productivo; para ello debe acceder a una cantidad de mercancías suficientes que le permitan producir y reproducir su fuerza de trabajo. Cuantos bienes y servicios promedio puede adquirir, he allí el valor de su fuerza de trabajo. El valor de la fuerza de trabajo, sus altas y sus bajas, está sujeta a los vaivenes propios del capitalismo, a sus crisis cíclicas, la cantidad de desempleados (ejército industrial de reserva), los niveles de inflación, las estrategias de los capitalistas y sus gobiernos para hacerle frente a la caída tendencial de la tasa de ganan-

cia, entre otros; y también a los avatares de la lucha de clases, a las luchas económicas y políticas que da la clase obrera para defender el valor de su fuerza de trabajo, para revalorizarla y para, finalmente, mediante el triunfo de una revolución proletaria y popular, liberarse de la explotación capitalista, es decir, liberar a la fuerza de trabajo de la condición de simple mercancía. Tasa de ganancia En el trabajo «La tendencia de la tasa de ganancia y la desvalorización de la fuerza de trabajo en España (1964-2013): crisis, distribución y desigualdad» (F. Boundi y S. Gaviola, Universidad Complutense de Madrid), se explica: “El actual escenario de crisis económica puede ser explicado en gran medida por la tendencia decreciente de la tasa de ganancia resultado de las contradicciones inherentes del modo de producción capitalista. (…) un incremento de los salarios en un escenario de crisis como el actual, deprimiría la tasa de ganancia, teniendo como efecto la contracción de la inversión privada. (…) el actual contexto de crisis está determinado por el estancamiento de la productividad y la caída de las expectativas de beneficio a consecuencia de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. De todo ello se desprende que las medidas contrarrestantes de esta tendencia pasan por reducir el peso de los salarios en la renta nacional a favor de los beneficios corporativos, lo que se traduce en el incremento de la pobreza y la desigualdad.” La economía política marxista enseña que en la composición orgánica del capital, el capital constante (para la adquisición de todos los elementos materiales que intervienen en el proceso productivo) tiende a incrementarse más que el capital variable (para pagar los salarios, o sea

para la adquisición de la fuerza de trabajo) y, siendo la fuerza de trabajo la única mercancía que genera valor, determinando la tasa de ganancia, ésta tiende a decrecer. Pero en momentos de crisis, como la nuestra, se reducen en general las inversiones y se manifiesta ostensiblemente la caída tendencial de la tasa de ganancia. Marx explica que la caída tendencial de la tasa de ganancia puede ser contrarrestada mediante una serie de medidas que pueden detener relativamente la tendencia o aliviar sus efectos, una de esas medidas es la depresión de los salarios por debajo de su valor. Poder adquisitivo El Gobierno venezolano busca hacerle frente a la crisis en el marco del modo de producción capitalista y, para ello, adoptó la denominada Agenda Económica Bolivariana y puso en funcionamiento el Consejo Nacional de Economía Productiva. En ese contexto ha emprendido una serie de políticas y medidas destinadas a estimular y atraer inversiones, entre ellas están las que crean un clima sociolaboral propicio para ello y condiciones para contrarrestar la caída de la tasa de ganancia, tales como: la política de “paz laboral” y la depresión de los salarios por debajo de su valor. En función de lo segundo se consolida la bonificación de la mayor parte de los ingresos percibidos en ocasión del trabajo, mediante el incremento de la base de cálculo del denominado “cesta ticket socialista” (sin incidencias salariales de acuerdo a la LOTTT), elevándose éste muy por encima del salario mínimo nacional, hecho sin precedentes que reduce integralmente el valor de la fuerza de trabajo en la medida que la parte de la remuneración salarial, que tiene incidencias en utilidades, vacaciones y prestaciones sociales cae ante el bono de alimentación en una proporción 27-73. Salvo en los casos –cada vez me-

nores– en que, mediante convenciones colectivas, las y los trabajadores logran evitar o reducir la bonificación del salario. En consecuencia, de manera directa e inmediata: mayoritariamente se reduce el costo de la fuerza de trabajo y se favorecen las expectativas de ganancias de los capitalistas y, en términos generales, se fortalece al capital frente al trabajo. Es decir que, con esa política, el Gobierno reduce “el peso de los salarios en la renta nacional a favor de los beneficios corporativos”. Otros efectos inmediatos de la bonificación del salario o desalarización de los ingresos de las y los trabajadores: el abaratamiento de los despidos y la depresión de las pensiones, obviamente el deterioro en la calidad de vida de trabajadores activos y jubilados y de sus familias. En la creciente desvalorización de la fuerza de trabajo también interviene la caída del salario real, o sea, de la capacidad adquisitiva de los salarios y también del bono de alimentación, frente a la incesante elevación de los precios de bienes y servicios, bien sea por la vía de la especulación o de concesiones del Gobierno a los capitalistas con acuerdos de “ajustes de precios”. Puede afirmarse que la única mercancía que tiende a abaratarse es la fuerza de trabajo. El gobierno anuncia con gran revuelo el aumento del salario mínimo y el cesta ticket, pero ¿realmente se está elevando la capacidad adquisitiva de las y los asalariados y de sus familias? En la actualidad, la suma entre el salario mínimo y el cesta ticket es 148.638 Bs (40.638 Bs el salario y 108.000 Bs el cesta ticket), ese monto calculado a dólar Dipro (10 Bs/USD) serían 14.863,8 dólares; a dólar Dicom (697,16 Bs/USD) serían 213,2 dólares; y, al llamado dólar today (4.276,64 Bs/USD, al día de escribir este artículo) serían 34,76 dólares mensuales. En Venezuela toda la actividad comercial está girando alrededor del costo de la divisa, en lo fundamental como consecuencia de la dependencia con relación a los mercados externos, pero nadie vende mercancías calculadas a dólar Dipro, en el mejor de los casos lo regulado se ofrece a dólar Dicom y la mayoría de las mercancías son calculadas a dólar forajido o “today”, es decir que la capacidad adquisitiva del ingreso total mensual de los asalariados, sería equivalente a un promedio de entre 213,2 a 34,76 dólares; con creciente tendencia a utilizar más al dólar today como referente para establecer precios como consecuencia de la merma en la asignación oficial de divisas y al generalizado descontrol en la economía nacional. Las mayores víctimas de esta situación son las y los pensionados, quienes no perciben cesta ticket y la cuantía de las pensiones al nivel del salario mínimo son insignificantes frente a los precios de medicinas importadas, muchas de ellas calculadas al denominado dólar today, más allá de los intentos del Gobierno por aliviar tal situación con compensaciones sociales.


6

NACIONAL

23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017

|

Nº 2.974

|

Continúan los riesgos en planta de Pdvsa

Bachaquero.- Dirigentes de la Corriente Clasista de Trabajadores Petroleros «Jesús Faría», que activan en los muelles de Pdvsa en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, denunciaron que persiste la situación de riesgo en la planta de compresión de gas Lamargas-Lago, donde el pasado 19 de diciembre se produjo la explosión de un turbogenerador, con saldo de dos trabajadores fallecidos y uno herido de consideración. Señalaron que ahora el riesgo se presenta en el sistema de gas combustible que mantiene en servicio a una máquina, ya que una válvula de venteo está deteriorada. “Esta máquina acumula 450 libras de presión de gas en su interior, por lo tanto, cuando esta máquina está desactivada, la válvula de venteo está descompresionando el equipo. Ac-

tualmente la máquina despide gases a través de la válvula dañada, acrecentando el riesgo de incendios producidos por tormentas eléctricas o cualquier circuito eléctrico”, alertaron. Los trabajadores expresan que en la planta hay otra máquina, pero que se encuentra en mantenimiento, por lo que recomiendan detener el equipo para sustituir esa válvula y evitar un accidente. Finalmente, los trabajadores insistieron que la planta Lamargas-Lago carece de mantenimiento desde hace varios años, por lo que hay fugas de gas y aceite, no hay iluminación en los atracaderos, no funcionan los sistemas contra incendios, además de que la gerencia les obliga a pernoctar en un local con una barra de 480.000 voltios.

Retaliaciones en el Inces Caracas.- Trabajadores del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), denunciaron que el gerente general de Formación Profesional, Richard Delgado, ubicado en la sede de la avenida Nueva Granada, de Caracas, les obliga a asistir en horario laboral a eventos que no tienen relación con la institución ni sus funciones. Los afectados señalaron que, con actitud despótica, el funcionario arremete contra quienes no se sumen a sus exigencias arbitrarias, suspendiéndoles permisos para diligencias de salud, lo cual viola la cláusula 14 de la convención colectiva. Según manifestaron, las descalificaciones y amenazas de despido, se producen de ma-

nera directa y por mensajes de texto, con especial énfasis hacia el personal femenino. Por eso, los trabajadores reclaman y exigen respeto a sus derechos fundamentales dentro de la institución.

Mejorar la salud pública con participación popular Caracas/LRH.- En toda la zona metropolitana de Caracas, por instrucciones del Gobierno nacional y a través del Ministerio de Salud, se están ejecutando trabajos de mantenimiento y remodelación en diferentes centros de salud, tanto de la Misión Barrio Adentro como ambulatorio y hospitales del Seguro Social. Numerosos grupos de obreros de la construcción cambian alumbrado, tuberías de aguas, pintan paredes y cambian sanitarios. En el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) «Amelia Blanco», ubicado en la avenida An-

drés Bello de Caracas, se ejecutaron los trabajos de pintura, pero aún no se ha resuelto completamente el problema del suministro de agua en los sanitarios. En el CDI de San José de Cotiza (municipio Libertador), se lleva a cabo una remodelación en todas las áreas, lo que provoca la lógica paralización en algunos servicios como la Sala de Rehabilitación Integral (SRI). En el Hospital Vargas, de Caracas, desde hace muchos días siguen sin funcionar los ascensores en el edificio donde se atiende Medicina Interna y otros servicios, en el piso 3 varios sa-

nitarios están dañados y no hay agua en los lavamanos. Igual ocurre en el área de emergencia de adultos, donde no hay agua en los sanitarios y el sistema de aire acondicionado, de la sala de espera y de los consultorios, no está funcionando. Las buenas iniciativas en el mantenimiento de los establecimientos públicos de salud, deben alimentarse con el seguimiento y los aportes críticos del movimiento popular, para avanzar también en solventar las deficiencias de medicamentos y reactivos en los módulos de Barrio Adentro y los CDI.

Tribunal laboral para el Sur del Lago Casigua El Cubo.- Sindicatos de trabajadores de las industrias que funcionan en los municipios del Sur del Lago de Maracaibo, solicitaron al Consejo Legislativo del estado Zulia el apoyo para la activación de un tribunal laboral que atienda sus necesidades en la zona. Luibin Corredor, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Palma Africana (Sinutrapalma), señaló que “como sindicato estamos para representar al trabajador y orientar sus necesidades a través de los canales correctos, para que obtener respuestas efectivas. Pero, desde el Sur del Lago, debemos trasladarnos durante 7 u 8 horas a la capital del estado para exponer nuestras necesidades, a veces sin la seguridad de poder ser atendidos”.

La zona del Sur del Lago está compuesta por los municipios Jesús María Semprún, Catatumbo, Colón, Francisco Javier Pulgar y Sucre; por lo que también manifestaron la necesidad de contar con una Sala Sindical, una oficina del Inpsasel y una Inspectoría del Trabajo en Semprún, como ya hay en Colón y Sucre, para ayudar a garantizar los derechos laborales de los trabajadores y en beneficio de toda la comunidad de la zona.

Neira Lathulerie, legisladora del PCV y vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Laborales, recibió el documento y a los dirigentes sindicales, trasladándose a la zona con una delegación especial de la Comisión, donde intercambiaron con los trabajadores y constataron otros requerimientos que tienen. Lathulerie reafirmó que, en cualquier circunstancia, la clase obrera seguirá contando con el acompañamiento del PCV a sus justas luchas y exigencias.


|

Nº 2.974

|

NACIONAL

23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017

7

Simón Rodríguez y la escuela para la liberación HENYS PEÑA. Especial para TP Docente de la Uptamca

L

a síntesis de la descolonización del pensamiento, la explicó con precisión Simón Rodríguez en su obra Sociedades Americanas, cuando afirmó: “La América española es original, originales han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales sus medios de fundar uno y otro. O inventamos, o erramos”. Es a este Rodríguez, que admite haber concurrido a juntas secretas de carácter socialista, al que resulta impostergable sondear a fondo, contrastar y revisar con detenimiento, buscando las claves del pensamiento y conocimiento nuestroamericano. Referirse a la educación en Venezuela, requiere detenerse a comprender a este Maestro que condensa la disposición a subvertir el orden establecido, operando una ruptura mediante el pensamiento y la acción, para que la educación sea social y política. Simón Rodríguez es ideas y acciones en sincronía, dejando un rastro a lo largo de su vida, que se conforma en claves, para desenmarañar los retos, dudas y confusiones de estos tiempos. Es una cantaleta insistir en la anticipación de su pensamiento en el tiempo, sorber de sus obras nos incita más bien a afirmar que son sus detractores, en uno u

otro momento, los que están fuera de todo tiempo. ¿Será acaso que la influencia de Rousseau, y fuentes como el movimiento de la Ilustración le llevaron a la locura? o ¿será que el “realismo mágico” o lo “real maravilloso” tiene en él a su verdadero y anónimo fundador en lo social, político y educativo? Gabriel García Márquez no menciona a Rodríguez en su discurso al recibir el Premio Nobel de Literatura, sin embargo parece citarlo al afirmar “América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental”, ya antes explicaba “Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos”; ya antes de estas afirmaciones se ha tomado el tiempo para explicar que nuestra realidad no es ni mágica ni maravillosa, por lo menos no en el sentido europeo. Pero es que para Rodríguez, si “todos los hombres son por su naturaleza libres e

iguales”, no pueden ser distintos tampoco por ser niños, ni tan siquiera por ser niñas, y ni hablar de los colores de piel… qué atrevimiento el de este maestro, elevar la premisa central de la revolución francesa –de libertad, igualdad y fraternidad– a una categoría real y no a una fingida y superficial, no a la de la libertad, igualdad y fraternidad de los dominadores, sino a la libertad, igualdad y fraternidad de género y edades, de pueblos y naciones, de los oprimidos de la tierra.

Inicialmente omitimos mencionarlo, el maestro no sabrá de la Comuna de París (1871) y, aunque el Manifiesto del Partido Comunista es publicado en 1848, no hay indicios de que haya llegado a sus manos… parte desde Paita (Perú), hace 163 años, el 28 de febrero de 1854, luego de 84 intensos años de vida, enciende su luz infinita y va a fundirse con sus alumnos en la mayor aula, insondable, desconocida… suficiente excusa para escribir estas líneas.

¿Cómo reconocer a un revisionista en el siglo XXI? (I) ARMICHE PADRÓN. Especial para TP Miembro del Comité Central del PCV

L

a lucha ideológica que desde el siglo XIX libra el marxismo contra el revisionismo, no ha concluido. Mantiene vigencia a tal punto que hoy en día es rutinario ver, oír y leer los planteamientos revisionistas en TV, radio, periódicos, “redes sociales”, políticas gubernamentales y discursos políticos –no sólo de eso que llaman oposición, ya que la MUD no es el único espacio contrarrevolucionario, aunque sí el más rastrero y lacayuno que hemos conocido en 200 años de existencia republicana–. Lenin demostró tres formas primarias con las cuales el revisionismo se expresa: en términos filosóficos, en términos de economía y en términos políticos. Veamos hasta qué punto siguen vigentes dichos planteamientos, es decir, veamos si los observamos hoy en día; de ser cierto, estamos en presencia de un revisionista. Filosóficamente, el revisionismo se basa en Kant y grita a toda voz que el materialismo ha sido refutado, y que por tanto la

dialéctica, revolucionaria y violenta, debe ceder el paso a la simple y pacífica “evolución” de las cosas. Esto a partir del coqueteo, no siempre indirecto, con la religión y demás formas idealistas del pensamiento, que los lleva a resaltar el papel del individualismo (el líder) y la premisa de que “Dios proveerá” ante cualquier dantesca e inconveniente dificultad. De ahí que al revisionista le resulte más fecundo y fácil situar siempre las culpas fuera de su mundo real, antes que partir del análisis de sus debilidades, errores y vicios cometidos en su aventura “humanista” (sesgo del revisionismo moderno, heredado de la teología decimonónica de que Dios guía sus pasos contra los malvados materialistas dialécticos). La segunda variante matizada por Lenin, en Marxismo y revisionismo (1908), es cómo se expresa el revisionismo en materia de economía, negando que la concentración y el desplazamiento de la pequeña producción por la gran pro-

ducción se da en todos los sectores de la economía capitalista, incluyendo en el sector campesino. Esto los lleva a empu-

jar al campesinado a asumir el punto de vista de los propietarios (la burguesía), al igual que con el resto de las capas medias: de ahí que el concepto de “emprendedor” disfraza a esas capas medias explotadas, alimentándoles el alma con la perspectiva de que con un pequeño crédito y el apoyo de fundaciones filantrópicas del sector privado o instituciones del Estado, en menos que viene una nueva elección, se sentarán en la mesa de Mendoza y Cisneros a debatir sobre estado financieros… el revisionista grita ¡Viva la pequeña producción campesina! ¡Viva el huerto urbano en la azotea! ¡Viva el campesino pobre, pero dueño de sus miserias! ¡Atrás con los avances de la ciencia que golpean nuestra cultura centenaria! De igual manera, el revisionista, el de ayer y el de hoy, el de Europa y el de América Latina, asume que los cartels y los trusts (los privados y los públicos) logran que las crisis del capitalismo sean cada vez más raras y superficiales, puesto que son capaces de atenuar las contradicciones de clase. Así el revisionista pasa del discurso privatizador al discurso nacionalizador con el desparpajo inmoral, increíble pero natural que le da su convicción antimaterialista.


8

ESPECIAL | 86° Aniversario del PCV

23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017

|

Nº 2.974

|

86 años de lucha consecuente, derrotando todas las medidas que han intentado doblegarlo

¡Al PCV no lo destruye nadie! Tribuna Popular.- Este 5 de marzo, el decano de los partidos políticos de nuestro país, el Partido Comunista de Venezuela (PCV), arriba a sus 86 años de existencia; casi nueve décadas de continua vida orgánica, durante las cuales resistió, enfrentó y superó las más variadas formas de agresión de las diversas expresiones del Estado capitalista aún existente –especialmente de las sanguinarias dictaduras gomecista y perezjimenista, o de las criminales democracias burguesas del puntofijismo–. En la historia de Venezuela de todo el siglo XX y de lo que va del XXI, no hay una organización política o social que haya ofrendado tantas vidas como el PCV en los múltiples combates antiimperialistas, en defensa de los derechos de la clase obrera y en las luchas a favor de los intereses de la patria y del pueblo trabajador. A lo largo de estos 86 años, el Estado burgués ha intentado de distintas maneras someter y doblegar al aguerrido Partido del Gallo Rojo, encarcelando a sus diputados, desapareciendo y asesinando a sus dirigentes, torturando a sus militantes, ilegalizando su personalidad jurídica, clausurando sus periódicos, infiltrando provocadores, estimulando artificiales fracciones, pretendiendo sobornar y corromper. Pero, como bien decía Gustavo Machado: «¡Al PCV no lo destruye nadie!», porque su propia existencia es una necesidad histórica y su vigencia está determinada –entre otras– por una de sus fundamentales tareas aun por lograr: el triunfo de la revolución proletaria y popular, para iniciar la construcción del Socialismo sobre las bases científicas del marxismo-leninismo. En estos momentos –en el marco de su 86º Aniversario y del proceso hacia su 15º Congreso–, el Partido de los comunistas venezolanos está librando una nueva batalla, defendiendo y reivindicando su derecho a existir y a luchar, frente a la betancourista Ley de partidos políticos, reuniones públicas y manifestaciones (de 1965, tímidamente reformada en 2010 sin adaptarla al texto constitucional de 1999), reforzada por la Sala Constitucional del TSJ, el 5 de enero de 2016, y extralimitada abusivamente por las Normas del CNE, del 4 de marzo de 2016, y por el planteado proceso de registro de militantes de los partidos para hacerlo público. Las connotaciones internacionales de las acciones tendientes a establecer condiciones que son inaceptables para el PCV, se resumen en lo expresado por Pavel Blanco, primer secretario del PC de México: “En los momentos más difíciles […], tanto con Chávez como ahora con Maduro, fue el PCV el que logró movilizar la solidaridad internacional. Pero más allá de que sería una deslealtad hoy ilegalizar al PCV, el gobierno se enfrentaría a un dilema: estaría más por parecerse a los regí-

toria, para sumarse a la lista que integran el gomecismo, el perezjimenismo y el betancourismo. El pasado 16 de febrero, el Buró Político del PCV consignó, ante la Sala Constitucional del TSJ, un recurso de nulidad por inconstitucionalidad, con solicitud de medidas cautelares. Para que nuestro pueblo lo conozca y analice, especialmente en sus aspectos políticos, seguidamente publicamos breves fragmentos de los 23 folios que componen el recurso:

El PCV está dispuesto a asumir las consecuencias de ser ilegalizado, pero los Poderes del Estado tendrán que cargar con ese peso político e histórico (Foto: LRH)

menes opresivos que en la IV República ejercieron el poder en Venezuela que a los cambios que dice pretender.” Batalla política Esta nueva batalla es eminentemente política, pero el PCV ha decidido también asumirla en el ámbito jurídico porque no sólo le asisten principios justos sino también preceptos constitucionales, como el referido a que “La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. […]” (artículo 7), y el que establece que el Estado venezolano “[…] propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.” (artículo 2). Asimismo, que el Estado garantizará “[…] conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. […]” (artículo 19); que “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos […]. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la gestión de las condiciones más favorables para su práctica.” (artículo 62); o que “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección. […]” (artículo 67). Además de que “Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno […], y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público.” (artículo 23), como es el

caso del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la ONU y ratificado por Venezuela: “Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras […]. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática […]” (artículo 22). Las cartas están echadas, cada quien deberá asumir las consecuencias de sus posiciones y sus actos. El PCV ha expresado claramente que está dispuesto a asumir las consecuencias derivadas de su ilegalización; pero que los Poderes Públicos también deberán hacerlo y tendrán que cargar el peso político e histórico de ilegalizar al PCV por cuarta vez en su his-

Ciudadanos Magistrada Gladys María Gutiérrez Presidenta y demás Magistrados de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia Su Despacho.Yo, OSCAR FIGUERA […], actuando en mi carácter de Secretario General de la organización política Partido Comunista de Venezuela (PCV), fundado el 5 de marzo de 1931, […] debidamente asistido por el profesional del derecho, abogado: JUAN RAFAEL PERDOMO, […] ejerzo en nombre propio y en representación de las y los militantes del Partido Comunista de Venezuela (PCV), la acción de nulidad por razones de inconstitucionalidad de la norma contenida en el artículo 25 de la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones […], por considerar que dicho artículo es violatorio del artículo 22 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) […], el cual fue suscrito y ratificado por Venezuela, y de los artículos 2, 7, 19, 23, 62 y 67 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Juan Rafael Perdomo (izq) y Emiro García Rosas (der), ex magistrados del TSJ, junto a Oscar Figuera, patentizando su apoyo al recurso del PCV (Foto: LRH)


|

Nº 2.974

|

23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017

[…], por las razones de hecho y derecho que respetuosamente exponemos a continuación. […] Antecedentes históricos y contexto político de la Ley de partidos políticos, reuniones públicas y manifestaciones […] […] Nuestra organización política se fundó en la más absoluta clandestinidad, durante la férrea dictadura pro-imperialista del General Juan Vicente Gómez, en un contexto jurídico cuya Constitución, del 22 de mayo de 1928, establecía expresamente en su artículo 32, inciso 6º, la prohibición de toda actividad comunista. A partir de esta prohibición constitucional, se calificaba la actividad comunista como traición a la patria y se sancionaba con veinte años de cárcel y expulsión del país, igualmente sucedió con las Constituciones de 1929 y 1931; donde las prácticas represivas de la época se fundamentaron en formalidades legalistas, no obstante que se trataba de una dictadura en pleno ejercicio de hecho […]. Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez, en diciembre de 1935, continuó siendo ilegal el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y en consecuencia clandestino, hasta octubre de 1945, cuando el gobierno del General Isaías Medina Angarita, promueve una reforma constitucional que eliminó el inciso 6º del artículo 32 referido. Este estatus legal fue muy breve, toda vez que a raíz de la huelga petrolera de 1950, la Junta Militar integrada por Carlos Delgado Chalbaud, Luis Llovera Páez y Marcos Pérez Jiménez, deciden la ilegalización del Partido Comunista de Venezuela (PCV), ilegalidad que se extiende hasta el 23 de enero de 1958, cuando con las fuerzas del pueblo en la calle se produce una insurrección cívico-militar que derroca la dictadura pro-imperialista perezjimenista. La victoria popular lograda el 23 de enero de 1958, fue traicionada por el “Pacto de Punto Fijo”, antecedido del “Pacto de Nueva York”, promovidos por representantes del Capital, en las personas de Nelson Rockefeller y Eugenio Mendoza y los dirigentes políticos de los partidos al servicio de la burguesía, Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y Unión Republicana Democrática (URD), representados por Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba, respectivamente, quienes acordaron con el imperialismo subordinar el proyecto de desarrollo nacional a los intereses de las transnacionales y el capital financiero, para lo cual era necesaria la segregación y exclusión de los comunistas y demás sectores populares y revolucionarios. En esta nueva etapa de la historia política contemporánea, se pone en práctica un nuevo modelo represivo del Estado burgués, que se inicia con la restricción de garantías constitucionales, previstas en la Carta Política de 1961, lo cual da inicio al largo período “puntofijista” de represión, en el que se aplicaron detenciones arbitrarias, allanamientos ilegales, clausura de medios de prensa y comunicación, asesinatos, tortura, prisión sin debido proceso, desaparición forzosa por motivos políticos, clausura de organizaciones políticas y sociales, implementación de campos de concentración; en este contexto se ilegali-

86° Aniversario del PCV | ESPECIAL

Durante décadas el PCV ha sufrido la persecución política del Estado burgués, por lo que debe dar seguridad personal, laboral y jurídica a sus militantes (Foto: LRH)

za por tercera vez al Partido Comunista de Venezuela (PCV) y es promulgada la actual Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones, […] de fecha 30 de abril de 1965, en cuyo artículo 25 se establece la renovación de la nómina de inscritos en las organizaciones con fines políticos, no siendo modificada sino mantenida textualmente en la reforma parcial de dicha Ley, […] de fecha 23 de diciembre de 2010. El espíritu, propósito y razón del artículo, obedeciendo a intereses oligarcas, burocráticos y burgueses en el contexto histórico señalado, tenía como fin último el control de las organizaciones políticas. En contraposición, el Estado democrático de Derecho y Justicia propugnado por la Constitución de 1999, consagra la preeminencia de métodos democráticos de orientación y acción política como expresión participativa y protagónica del pueblo en ejercicio integral de sus derechos de asociación, para lo cual se requiere garantizar el carácter permanente de las organizaciones políticas; en forma tal que, someterlas a la renovación de la inscripción bajo la verificación biométrica de sus nóminas vulneraría indudablemente la integridad individual, familiar y laboral de sus integrantes, entre otros aspectos y derechos, que afectan de nulidad el artículo in comento, dado que, hemos sido víctimas de persecuciones políticas a lo largo de la historia y flagrantes violaciones de derechos fundamentales y constitucionales, por lo que los líderes y responsables de la dirección del Partido Comunista de Venezuela (PCV) debemos dar seguridad y certeza jurídica a nuestros militantes y seguidores, asegurando la paz familiar, la protección de nuestros integrantes y la permanencia en la historia de nuestro partido político. [...] Durante todos esos períodos gubernamentales de la historia contemporánea venezolana, se practicó la tortura y el irrespeto de los derechos humanos de los comunistas y de organizaciones populares, de lo cual dan cuenta masacres como las del Liceo Sanz, Cantaura, Yumare, El Amparo y El Caracazo, junto a las ya nombras desapariciones forzosas por motivos políticos contra la militancia de nuestro partido, […] tendientes a obtener la sumisión a través del uso de la fuerza fundada en el temor.

Sin embargo, aun cuando la Constitución de 1999 consagra la refundación de la República y ese año se inició un proceso de reivindicación político-social de las mayorías populares –encabezado por el ex presidente Hugo Chávez junto a una amplia alianza de fuerzas progresistas y de izquierda, con el Partido Comunista de Venezuela en primera fila–, debemos resaltar un hecho histórico de relevancia que pone en evidencia los peligros y amenazas que todavía se ciernen sobre las y los comunistas y el movimiento popularen la vigente lucha de clases dentro del Estado burgués aun existente, de lo cual da cuenta el golpe cívico-militar del año 2002 que arremetió contra el hilo democrático y constitucional venezolano, secuestró al Presidente de la República y durante dos días de crisis nacional fueron brutalmente perseguidos y torturados nuestros militantes y seguidores, consumándose una vez más el odio oligarca en contra de los más nobles representantes de las luchas sociales, histórica y mundialmente reconocidos. […] Fundamentos […] Estos derechos políticos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, atienden a principios universales tales como: transparencia, credibilidad y confianza, destacando el papel preponderante de las organizaciones políticas; en este contexto el proceso de renovación de inscripción previsto en el artículo 25 eiusdem y atemperado por interpretación de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia Nº 0001 de fecha 05 de enero de 2016, […] aclarada en decisión Nº 878 de fecha 21 de octubre de 2016, contradice la libertad y seguridad jurídica de participación política y de asociación con tales fines, a sus integrantes, militantes y seguidores, subrogándose el Poder Electoral en las facultades propias de las direcciones de los partidos políticos, como la supervisión, control, vigilancia y verificación de su militancia, pues a estos últimos acuden voluntariamente los ciudadanos y ciudadanas manifestando su deseo de incorporarse a sus filas políticas para participar por medios lícitos, en la vida política del país, de allí que la participación de los ciudadanos en la gestión

9

pública indudablemente interesa a todo el ordenamiento jurídico e impregna el orden constitucional, porque al Estado le interesa su permanencia en el tiempo; el derecho de asociación con fines políticos exige métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección, bastando solo la renovación de sus autoridades con elecciones internas y participación de sus integrantes, por ello no es posible que se le exija a los partidos políticos una renovación que equivaldría a una nueva inscripción ante el órgano comicial por lo que suministrar al Consejo Nacional Electoral la data de inscritos en el Partido Comunista de Venezuela, lesiona como dijimos la libertad de asociación con fines políticos, el derecho de igualdad de los partidos políticos y de oportunidades en las competencias electorales, en los cuales se fundamenta la idea de soberanía popular y sumisión de todos los poderes a la Constitución con una relevancia especial en la contienda electoral ya que se procura que todos los partidos políticos acudan a ésta, de manera equitativa, por lo que el método de renovación por demás antidemocrático señalado en el artículo 25 de la mencionada Ley contraviene el espíritu, propósito y razón del constituyentista cuando desarrolló el derecho de asociación con fines políticos, de participación del pueblo en la vida política asegurando la libertad e igualdad de los partidos políticos y erradicando todo tipo de restricciones en la práctica política electoral, lo que sin duda alguna evidencia los vicios de nulidad que reviste el citado artículo 25 de la ya tantas veces mencionada Ley. […] Petitorio Ciudadanos Magistrados y Magistradas, sobre la base de los anteriores argumentos de hecho y de derecho, solicitamos muy respetuosamente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declare con lugar la presente acción de nulidad por inconstitucionalidad, con el objeto de consolidar una democracia participativa y protagónica, asegurar el principio de progresividad, la libertad e igualdad de los derechos políticos, fomentar el desarrollo y fortalecer las organizaciones políticas para garantizar su permanencia en el tiempo, por lo tanto solicitamos con carácter de urgencia: 1. Se declare la nulidad, por razones de inconstitucionalidad, del artículo 25 de la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones, por haber infringido la Carta Magna en los artículos constitucionales que se han invocado, y específicamente porque toda ley se tiene que interpretar de acuerdo con la Constitución, y dicha norma (artículo 25 denunciado) carece de valor jurídico al oponerse a la Constitución y crear una desigualdad inadmisible en nuestra República y por lo tanto su nulidad se impone por razones de asepsia jurídica. 2. Suspenda cautelarmente la aplicación del artículo 25 de la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones, mientras dure la tramitación del presente recurso, y, en consecuencia, ordene al Consejo Nacional Electoral la suspensión provisional del Proceso de Renovación de las Organizaciones con Fines Políticos aprobado por ese ente comicial […]. […]


10

NACIONAL

23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017

COMITÉ REGIONAL «ALCIDES RODRÍGUEZ» DEL PCV EN CARACAS

Parroquializando el BPR

|

Nº 2.974

|

¿Existe riesgo de hiperinflación en Venezuela? ANDRÉS VILLADIEGO. Especial para TP Economista

P

ara enfrentar orgánicamente la más profunda crisis política y económica a la que está sometido el pueblo caraqueño, hoy no es suficiente contar con un pueblo consciente y organizado, se requiere que la suma de las partes –Consejos Comunales, Comunas, grupos culturales, Consejos de Trabajadores, entre otros– se integren en un bloque anti-imperialista, anti-oligárquico, anti-fascista y sobre todo defensor de las conquistas sociales de los últimos tiempos para enfrentar el entreguismo y la corrupción que ponen en peligro dichas conquistas. Es por eso que San Juan da un paso adelante mediante la parroquialización del Bloque Popular Revolucionario (BPR) de Caracas; en este sentido, a principios de febrero, en la sala situacional de la Comuna Anakarinarote, se instalaron mesas de trabajo para abordar, en la parroquia San Juan, los problemas de manera integral y no fraccionada, pero a la vez permitirnos compartir experiencias significativas que nos fortalezcan en esta dura batalla y conformar un plan de acción unitario. El Comité Regional «Alcides Rodríguez» del PCV en Caracas, desea por otra parte informar a este bloque parroquial que se inició el proceso del XV Congreso Nacional del PCV, y que sus organismos de base entraron en Conferencias de Célula, por lo que invitamos a la periferia de amigos para que nos acompañe en la discusión de nuestra Línea Política, que nos regirá durante los años venideros. Los Congresos en los Partidos Comunistas llevan al estudio y actualización de la Línea Política y la renovación de su dirigencia en toda la estructura marxista-leninista, es una práctica de verdadera democracia en nuestro Partido y por eso estamos de júbilo. Caracas requiere hoy de mayor organización y atención en todos los ámbitos, donde vemos con preocupación que, en esta coyuntura tan compleja que estamos enfrentado, las Casas de Alimentación no están funcionando y que después de haber erradicado la proliferación de niños en la calle, este flagelo está resurgiendo. Hacemos un llamado al Gobierno nacional para que de manera inmediata y con el acompañamiento de las instancias de Poder Popular, se reactiven las Casas de Alimentación en las parroquias de Caracas. También, hacemos un llamado a los responsables de los Clap en la parroquia de San Juan, para que atiendan de manera integral a toda la parroquia y dejar esta odiosa distinción de sectores “populares” y “zonas urbanizadas” que en ambos casos lo que hay son venezolanos y venezolanas afectados por la especulación y el acaparamiento galopante. Comité Regional en acción - El pasado 8 de febrero se realizó la primera reunión hacia la parroquialización del BPR de Caracas. En la misma participaron Consejos Comunales, organizaciones sociales y culturales de San Juan; producto de dicha reunión se conformaron mesas de trabajo para abordar integralmente los problemas de abastecimiento, inseguridad y aseo en la parroquia. - Viene desarrollándose el proceso congresual del PCV en Caracas, ya finalizado el recenso, desde el 3 de febrero se iniciaron las Conferencias de Célula. - En el Teatro Cantaclaro se iniciaron cursos de Danza Integral para las y los niños y jóvenes de la parroquia. De lunes a viernes, de 5 a 7 pm, a precios solidarios.

D

urante 2015 la inflación rompió un record histórico al ubicarse en 180,9%, y para el año 2016, si bien no se han publicado cifras oficiales sobre el aumento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), diferentes estimaciones apuntan a que la misma se ubica por encima del 500% anual. Estos elementos han llevado a plantear la discusión sobre la existencia de una situación hiperinflacionaria en Venezuela, que ya estaría presentando sus primeras manifestaciones. La literatura sobre la hiperinflación nos refiere a la definición del economista estadounidense Philip Cagan, el cual estableció, en 1956, que una situación de hiperinflación es aquella en la cual el aumento de los precios es de al menos 50% mensual, y que además dicha situación se mantiene por al menos dos meses. De acuerdo a esta tasa mensual, la proyección para la inflación anual puede llegar al 13.000%, sin embargo, en los países latinoamericanos los episodios hiperinflacionarios alcanzaron las cifras de 11.749% en el caso de Bolivia (1985), 7.649% en Perú (1990), 3.079% en Argentina (1989) y 2.075% en Brasil (1993).

En el caso de Venezuela, si la inflación oficial de 2016 se ubica entre 500% y 800%, con una media mensual de 25%, se pudiese afirmar entonces que, si bien existe una inflación galopante, no puede hablarse de hiperinflación conforme a su definición clásica. No obstante, en los últimos meses se ha observado un reimpulso en el incremento de los precios, asociado principalmente al crecimiento de la liquidez monetaria a partir de agosto del año pasado (ver gráfico anexo), y al aumento del tipo de cambio paralelo el cual, se ha convertido en el principal marcador de precios de la economía. En las economías latinoamericanas, los episodios de hiperinflación tienen su primera manifestación en la persistencia de déficits públicos, lo cual significa que el Estado no cuenta con suficientes ingresos para cubrir el presupuesto de gastos, esto conduce a la emisión de dinero para cubrir dicho déficit, dando comienzo a una espiral inflacionaria que incluye una pérdida de valor de la moneda con respecto a divisas como el dólar. Esta espiral inflacionaria produce una caída en el poder de compra de

los salarios que se intenta compensar con sucesivos incrementos salariales, lo cual alimenta un nuevo ciclo de déficit-emisión monetaria-inflación. En Venezuela, en menos de 12 meses se ha incrementado el ingreso mínimo de los trabajadores en cinco ocasiones, lo cual es un claro indicio de una espiral inflacionaria que no pudo detenerse en 2016, y que para 2017 amenaza con agudizarse. En una situación como ésta, se genera una carrera entre salarios e inflación en la cual la suerte está echada en contra de los salarios, por ello es necesaria una política de estabilización de precios que sea el fundamento para una recuperación real del ingreso de los asalariados. De igual forma, la publicación de las cifras mensuales del INPC puede generar las señales de alerta que eviten una situación hiperinflacionaria y el agravamiento de la crisis. La hiperinflación es una enfermedad en el sistema económico y como toda enfermedad debe ser diagnosticada adecuadamente de acuerdo a criterios científicos, de lo contrario, los resultados pueden ser catastróficos.


|

Nº 2.974

|

JUVENTUD

23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017

11

Mujeres jóvenes:

doblemente explotadas, doblemente excluidas

Con organización y lucha se hace frente al orden capitalista y al avance de la crisis que está devorando las conquistas de la juventud y el pueblo

JCV presentó agenda de lucha 2017 Prensa JCV.- En el marco de la Semana de la Juventud, la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) presentó su agenda de lucha para 2017 y anunció el inicio de la campaña por el 70º Aniversario de la organización que se celebrará en septiembre y cuya consigna central es: «La lucha es el camino; nuestro horizonte: el Socialismo». El secretario general, Héctor Alejo Rodríguez, destacó la labor de educación política y organización de los jóvenes que ha desarrollado la JCV en siete décadas y recordó que “mucho tiene que ver la Juventud Comunista con las conquistas que hoy en día disfrutan los jóvenes en Venezuela”. “Esta campaña por el 70º Aniversario, es un aprovechamiento de nuestra experiencia para encarar los desafíos del futuro y recordarle a los jóvenes que en el marco del sistema capitalista no podrán alcanzar conquistas estables”, afirmó. Rodríguez alertó que tendencias fascistas quieren abrirse paso en la vida política nacional “con un discurso nacionalista, patriotero y reaccionario; que busca distraer a la clase trabajadora y llevarla al camino de la traición de sus propios intereses”. “El principal enemigo a derrotar es el orden capitalista: frente al avance de la crisis que está devorando las conquistas de la juventud y el pueblo, nosotros no tenemos otra manera de hacerle frente que con la lucha y la organización”, afirmó. Descartó que la salida a la crisis sea a través de un mero cambio de personajes en el gobierno: “La solución está en nuestras propias fuerzas; en la confianza en nuestra propia capacidad de transformar la realidad”. Instrumentos de lucha La JCV denunció el deterioro de las becas estudiantiles, cuya cobertura se redujo

sensiblemente durante el último año. En enero de 2016 las becas representaban 80% del salario mínimo y al iniciar 2017 apenas ronda el 30%. La mayor parte de 2016, los comedores de las universidades públicas permanecieron cerrados o con servicio irregular, lo mismo que el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Uno de los golpes más duros para el estudiantado fue la salida de circulación del ticket y boleto estudiantil. Estos mecanismos fueron dejados sin efecto sin contar con un programa alternativo para sustituirlos. El PCV y la JCV demandan la urgente instalación de una mesa de trabajo con los Ministerios involucrados y los actores decisivos para recuperar el subsidio del pasaje preferencial. La Jota anunció el inicio del proceso de construcción de la Coordinadora Nacional de Estudiantes, como instrumento de lucha y resistencia de los estudiantes ante la entrega y conculcación de conquistas. Rodríguez aclaró que no se trata de un instrumento para rivalizar con la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios, sino para cohesionar la lucha por la gratuidad y calidad de la educación en el marco del 60º Aniversario de la Gran Huelga estudiantil de 1957. Finalmente, el dirigente comunista resaltó que ante las bajísimas tasas de contratación legal y la ausencia de reconocimiento de derechos establecidos en la legislación laboral, la JCV, junto con la Corriente Clasista de Trabajadores «Cruz Villegas» y el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora, emprenderán una ofensiva por la sindicalización de los jóvenes trabajadores venezolanos.

Prensa JCV.- El 8 de marzo es una fecha propicia para analizar la situación de la fuerza de trabajo femenina en nuestro país, especialmente entre las jóvenes, que no sólo enfrentan mayores obstáculos para ingresar al mercado laboral, sino que además cuentan con mayor probabilidad de quedar desempleadas. Estos fenómenos tienen un origen claro: la división sexual del trabajo propia de la explotación capitalista; la división entre el trabajo productivo y reproductivo asociado a la diferencia de sexos. Si el peso de la crisis capitalista ha recaído en los hombros de los trabajadores; para los jóvenes y particularmente para las mujeres ha sido peor: en Venezuela, mientras que la tasa de desempleo juvenil cerró 2015 con 14,7%, para las jóvenes de 15 a 24 años el índice escaló hasta 19,1%. Recurrimos a los datos de 2015, en vista de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) solamente publicó informe sobre la situación de la fuerza de trabajo con las precisiones de género hasta ese año. En todo caso, el porcentaje de mujeres jóvenes desocupadas estaba por encima de la tasa regional de desempleo registrada por la OIT (15,7%). Entre 2014 y 2015 hubo una reducción de más de 3% de la tasa de participación de los jóvenes en el mercado laboral. A la hora de evaluar la brecha de género tenemos que el porcentaje de participación de las jóvenes es menos de la mitad que el de sus pares varones (25,6%). ¿Qué están haciendo las jóvenes económicamente inactivas? 1.241.683 estaban estudiando para el segundo semestre de 2015. De hecho, los niveles de escolaridad entre las mujeres son superiores a los jóvenes; sin embargo, esta característica no garantiza una inserción efectiva en el mercado laboral. El otro componente de la inactividad son los quehaceres del hogar. Aquí el

carácter de género es contundente: de acuerdo al último reporte anual del INE, los jóvenes entre 15 y 24 años abocados al “trabajo doméstico” eran 17.295, mientras que 560.826 eran mujeres. La explotación de la mujer trabajadora en el capitalismo es doble: no solamente está expuesta a la venta de la fuerza de trabajo para obtener los medios de vida, sino que además debe asumir las tareas de cuidado de la futura fuerza de trabajo; labores que por lo general no son remuneradas. Como si esto fuera poco, existe un contingente de jóvenes que no solamente están desvinculadas del trabajo sino también del estudio; se les conoce como “ninis” y en Venezuela siete de cada diez jóvenes en esta categoría son mujeres. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Venezuela ocupa el noveno lugar en la región con la tasa de “ninis” más alta entre las mujeres jóvenes (30,2%) y la décima posición entre los varones (12,0%). La alarmante tasa de embarazo adolescente (la más alta de Suramérica) y la ausencia de políticas públicas para la socialización de las tareas de cuidados, son factores que inciden en este negativo panorama. Sin embargo, no debemos perder de vista la raíz del problema: las particularidades de la opresión de la mujer son de clase; basta con ver de qué hogares provienen la mayoría de las jóvenes embarazadas, las “nini” o las desempleadas. Se trata de sectores populares. La lucha por mejores condiciones laborales de la mujer joven es una lucha de clase y los objetivos estratégicos deben ser los mismos que para sus pares varones: abolir la propiedad privada sobre los medios fundamentales de producción y emprender la titánica tarea de construir relaciones de solidaridad entre las y los trabajadores.


12

ESTUDIAR Y LUCHAR

23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017

|

Nº 2.974

|

Presencia indeseable de la OTAN en Latinoamérica (I) ENRIQUE GARCÍA ROJAS. Especial para TP Profesor de Literatura

Batalla de Buena Vista:

inicio del imperialismo de EEUU

L

a Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es históricamente una maquinaria de guerra para la intervención imperialista. Creada en 1949, en sus orígenes este tratado militar tuvo el propósito de enfrentar a la Unión Soviética y detener el avance del Socialismo y del naciente Campo Socialista, que ese mismo año habían constituido el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) para la unificación y coordinación de la cooperación en el desarrollo de una economía planificada, el progreso económico, y científico y técnico. Posteriormente, para contrarrestar a la OTAN, en 1955 la URSS y los países de Europa del Este crearon el Pacto de Varsovia, pero éste se disolvió después de la desintegración del Campo Socialista. La OTAN, por el contrario, no sólo no desapareció sino que se ha fortalecido y ha servido para las guerras de agresión e intervención de EEUU y sus socios; como en los años 90 para destruir Yugoslavia, logrando su objetivo con bombardeos que provocaron miles de muertos y heridos hasta desmembrarla en Serbia, Montenegro, Macedonia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina. La OTAN se ha dedicado en los últimos años especialmente a realizar incursiones militares en países que no son sus miembros; el Oriente Medio es un claro ejemplo de las intenciones reales de la OTAN, en 2003 acordó tutelar las agresiones contra Afganistán, Libia, Irak y Siria; en la actualidad, ha fijado líneas estratégicas para contener el desarrollo político militar y económico de Rusia y China, para evitar que estos grandes países incrementen sus relaciones bilaterales en América Latina, con participación en proyectos como el canal interoceánico en Nicaragua o la ampliación del

puerto de Mariel en Cuba; es motivo de preocupación que estos gigantes puedan rivalizar con EEUU y sus aliados. Para mediados de 2015, los gringos y la OTAN ya tenían unas 800 bases militares montadas en los cinco continentes. Sólo EEUU tiene al menos 80 bases en países latinoamericanos; en Perú está la mayor cantidad, en Colombia hay al menos siete y un acuerdo de cooperación con la OTAN que llevaría a la presencia de la alianza militar en suelo colombiano, usando alguna de las bases militares gringas en el territorio de la nación suramericana. Este pacto entre Colombia y la OTAN va en contra de la voluntad de los pueblos América Latina de ser una zona libre de bases militares extranjeras y contradice los principios proclamados por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) que persiguen entre sus objetivos principales convertir a la región en una zona de paz. La presencia de la OTAN en Colombia y América Central responde a las maniobras de dominación neocolonial que mantiene EEUU contra la unidad de América Latina y el Caribe. Las consecuencias de la decisión del Gobierno neogranadino, de convertir a Colombia en miembro asociado a una entidad extracontinental, a la que no pertenece ni geográfica ni históricamente, pueden ser imprevisibles y pondrían a nuestros países en el blanco de organizaciones terroristas a cuya formación no ha sido ajeno el Gobierno norteamericano. Gobiernos y pueblos de América Latina y el Caribe deben luchar en forma decidida para que desaparezcan las bases militares extranjeras.

MARIANO VIVANCOS. Especial para TP Militante en la Célula «Eduardo Gallegos Mancera», del PCV en Caracas

L

a independencia de México de la Corona Española en 1821, incluía las provincias de Alta California, Nuevo México y Texas. Tras once años de guerra de liberación, el nuevo gobierno se encontraba en bancarrota e incapaz de gobernar sus territorios del norte. Cientos de familias gringas habían emigrado al estado mexicano de Texas, con un permiso del gobierno. Con la venta de tierras, se pretendió mejorar la economía. Para 1836, la población anglófona multiplicaba por cuatro a la mexicana; situación que creó conflictos entre las dos comunidades, que fue aprovechada para fomentar las ideas expansionistas de EEUU. En 1845, el presidente gringo James K. Polk intentó conseguir un acuerdo con México para establecer la frontera en Río Grande y comprar California. Frustrado porque México se rehusó a negociar, el Congreso de EEUU declaró la guerra el 13 de mayo de 1846. La batalla de La Angostura o de Buena Vista fue la batalla militar durante la invasión gringa entre el 22 y el 23 de febrero de 1847 en Puerto de la Angostura, cerca de Saltillo. La batalla fue una de las más duras de que se tenga memoria en la historia mexicana, con 694 muertos, 1.039 heridos y 294 prisioneros en poder del enemigo. Los gringos contabilizaron 467 muertos más 680 heridos. Los historiadores mexicanos consideran la batalla de Buena Vista como una victoria mexicana que el general Santa Anna echó a perder de forma inexplicable ante un enemigo ya vencido. Nadie puede asegurar lo que hubiese ocurrido en caso de atacar Santa Anna al día siguiente, si las tropas yanquis hubie-

ran resistido ni si las mexicanas hubieran sido capaces de mantener el ataque; lo cierto es que el ejército mexicano se retiró convirtiendo la batalla en un empate táctico y una derrota estratégica para los mexicanos, que marcaría el fin de la guerra y el fin de México como hasta ese momento había existido. Sólo llegaron a San Luis 9.000 de los 22.000 soldados que habían partido de allí dos meses antes. El 29 de marzo de 1847 Veracruz fue ocupado por el general Winfield Scott, quedando la capital como último bastión para defender. El país quedó destrozado política, moral, social, económica y territorialmente. En este contexto, se iniciaron negociaciones de paz que culminaron el 2 de febrero de 1848 con el doloroso tratado de Guadalupe Hidalgo, por el que México cedería más de la mitad de su territorio, que comprende la totalidad de lo que hoy son los estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, y partes de Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. México recibió 15 millones de dólares, menos de la mitad de lo ofrecido por Estados Unidos por esas tierras antes de que comenzaran las hostilidades. En México, Estados Unidos inició su política imperialista, pero surgieron grupos rebeldes como Joaquín Murrieta llamado «El Patrio» y otros grupos guerrilleros, para recuperar las tierras invadidas. Existe una larga cadena de luchadores antiimperialistas… José Martí, Zapata, Sandino, Farabundo, Fidel, Ché… hoy somos los nuevos eslabones, que debemos terminar definitivamente con la lacra del imperialismo.


|

Nº 2.974

|

INTERNACIONAL

23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017

Conflictos en la élite imperialista Tribuna Popular/CPW.- A causa de los últimos escándalos de miembros designados por el presidente Donald Trump, ha estallado un conflicto dentro de la élite gobernante de EE.UU. La batalla involucra a sus principales instituciones: Casa Blanca, CIA, Agencia de Seguridad Nacional (NSA), FBI y Pentágono; así como las direcciones de los partidos Demócrata y Republicano. En el centro de este conflicto están las divisiones sobre la política exterior y las preocupaciones dentro del aparato de inteligencia militar imperialista sobre la política de Trump en relación a Rusia y China. La campaña contra Trump no es menos reaccionaria y militarista que la nueva administración. Tiene una lógica definida, que conduce a una escalada de la confrontación política y militar con Rusia, con consecuencias potencialmente catastróficas para el mundo entero. Esta campaña es la preocupación central del partido Demócrata. Durante los últimos meses de las elecciones de 2016, Hillary Clinton atacó repetidamente a Trump como un “secuaz político” del presidente ruso Vladimir Putin. La cuestión se planteó de nuevo durante la transición post-electoral, con afirmaciones de que el “hacking ruso” fue el responsable de la victoria sorpresa de Trump. Hoy, una vez más, demócratas del Congreso y una sección de republicanos del Senado actúan como la punta de lanza política de la CIA y el Pentágono. El imperialismo estadounidense trata de contrarrestar su

declinante posición económica mundial al explotar su dominio militar global. Considera como principales obstáculos a sus objetivos hegemónicos el creciente poder económico y militar de China y la considerable fortaleza de Rusia –poseedora del segundo más grande arsenal nuclear del mundo, las mayores reservas de petróleo y gas y una ventajosa posición geográfica en la zona eurasiática–. Los oponentes de Trump dentro de la clase dominante, insisten en que la política exterior de EE.UU. debe apuntar a Rusia, con el objetivo de debilitar el gobierno de Putin o derribarlo. Esto se considera un requisito previo para asumir el reto planteado contra China. Numerosos centros de investigación de Washington han desarrollado escenarios para los conflictos militares con las fuer-

zas rusas en el Medio Oriente, Ucrania, los Estados bálticos y el ciberespacio. La élite imperialista de seguridad nacional no está dispuesta a aceptar un cambio de orientación en la política de confrontación directa con Rusia, propuesto por Trump que quisiera por el momento reducir las tensiones con Rusia para centrarse primero en China. Toda esta batalla muestra que América Latina no debe alinearse con ninguna de las facciones del imperialismo yanqui. Ambas se están preparando para nuevas agresiones militares para salvaguardar los beneficios de sus corporaciones. La lucha contra el gobierno Trump plantea la necesidad de una ruptura total con los demócratas y republicanos, y la construcción de un movimiento popular de unidad latinoamericana con un programa socialista e internacionalista.

Recordando a Kim Jong Il Prensa COSI.- El pasado 14 de febrero, en el Salón Andrés Eloy Blanco del Palacio Municipal de la Alcaldía de Libertador en Caracas, la Embajada de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) rindió un sentido homenaje por los 75 años del nacimiento de Kim Jong Il, quien fuese secretario general del Partido del Trabajo de Corea y presidente del Comité de Defensa Nacional (1994-2011). El orador de orden fue el embajador de la RPDC en Venezuela, Ri Sung Gil, acompañado del cónsul Han Song Guk, y representaciones políticas y sociales venezolanas. Entre los aspectos destacados sobre Kim Jong Il, se puntualizaron sus aportes para garantizar la soberanía nacional y la estabilidad de la península coreana, a través de una sólida capacidad defensi-

El embajador de la RPDC, Ri Sung Gil (izq), con miembros de la misión diplomática y representantes políticos y sociales de Venezuela

va que les ha permitido resistir las continuas amenazas y provocaciones imperialistas. Por el Comité de Solidaridad Internacional (COSI), asistieron

Roso Grimau y Enrique García Rojas, y por la Juventud Comunista de Venezuela, su secretario de relaciones internacionales, Gabriel Aguirre.

13

Destino de Ecuador está por definirse

Quito.- En las elecciones presidenciales del Ecuador, cuya primera vuelta se llevó a cabo el pasado 19 de febrero, se juega la continuidad de la denominada “Revolución ciudadana”, proceso iniciado en 2006 por Rafael Correa en el marco del posicionamiento de gobiernos progresistas de reformas sociales en Latinoamérica, iniciados en 1999 con Hugo Chávez en Venezuela. Al segundo día tras la primera vuelta electoral, superado el 93% de escrutinio de las juntas electorales y de los votos emitidos, se contabilizaba una participación cercana a los 9 millones 848 mil votantes de los poco más de 12 millones 816 mil electores habilitados, con 956 mil votos nulos o en blanco, que representan el 9,71%. Con estos datos preliminares, el candidato oficialista Lenín Moreno se ubicaba con el 39,18% de apoyo, superando por más de diez puntos porcentuales a su más cercano contendor, el empresario y banquero Guillermo Lasso (28,38%), pero sin llegar a rebasar la barrera del 40% requerido para no ir al balotaje el próximo 2 de abril. Sin embargo, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Pozo, señaló que había registros de inconsistencias numéricas en el 5,49% de las actas, lo cual implicaba falta de coincidencia entre el número de sufragios y votantes, por lo que los resultados definitivos sobre la presidencia podrían estar en tres días y para los demás cargos (137 integrantes de la Asamblea Nacional y 5 diputados del Parlandino) entre cinco y ocho días. Simultáneamente, el presidente Correa alertó sobre una campaña sucia de la derecha en el caso de requerirse la segunda vuelta. Con la poco original consigna “Vamos por el Cambio”, Lasso ofrece crear un millón de empleos (sin haber explicado cómo lo hará); eliminar la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; prescindir de las Leyes de Comunicación y de Plusvalía; y, eliminar impuestos al capital. El Partido Comunista de Venezuela envió su saludo a las fuerzas populares del Ecuador, y les instó a seguir luchando por el triunfo de una genuina revolución proletaria y popular con objetivo socialista.


14

ANÁLISIS

23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017

|

Nº 2.974

|

Radiografía de la “nueva” administración de la Casa Blanca

¿Quién es quién en el gabinete de Trump? (y II) Viene de la última página Durante el debate de hace unos días, los senadores demócratas hicieron uso de la transcripción de los documentos e intervenciones que condujeron a que Sessions fuera rechazado en 1986, lo que produjo otra insólita situación: el silenciamiento de una senadora demócrata por orden de la dirigencia republicana, bajo el subterfugio de la supuesta violación de las normas de debate en la cámara alta. Como vemos, el arranque de la administración Trump ha sido extraordinariamente accidentado. Y en vista del perfil personal y político del resto del equipo de gobierno nominado por el presidente, y en medio de la cada vez más evidente agudización de las tensiones políticas y sociales en el país, es de esperar que las dificultades continúen todavía por algún tiempo antes de que la mayoría republicana en el Senado se imponga definitivamente y logre la confirmación del resto de los nominados. Continúa el prontuario George «Sonny» Perdue, Secretario de Agricultura. Ex-gobernador del estado de Georgia por ocho años desde 2003. Inicialmente elegido como demócrata y reelegido luego como republicano tras un polémico cambio de afiliación partidista, Purdue promovió recortes del gasto público, especialmente en educación y salud, y se opuso a las regulaciones de protección ambiental que obstaculizaban las actividades de las corporaciones petroleras. Acusado de comentarios racistas y de deformaciones de la historia de la Guerra Federal que pretendían enmascarar el pasado esclavista de su estado. Veterinario, ha tenido varias empresas del ramo, y es, junto con «Ben» Carson, uno de los menos acaudalados entre los secretarios nominados por Trump. Su confirmación por el Senado sigue pendiente. Reinhold «Reince» Priebus, Jefe de Gabinete (no necesita confirmación senatorial). Presidente hasta enero del Comité Nacional del Partido Republicano; en su condición de dirigente máximo republicano, criticó a Trump varias veces durante la campaña, pero cambió de posición en las semanas finales antes de la elección. Abogado especializado en derecho corporativo, ha sido representante legal de varias empresas de diverso tamaño. Es considerado un conservador moderado en temas sociales. Su inclusión en el equipo de gobierno de Trump es interpretada como un gesto conciliatorio del presidente hacia el aparato partidista. Stephen Bannon, Estratega y Consejero principal (no necesita confirmación). Si el moderado Priebus fue incluido para conciliar con el aparato partidista republicano, el ultraderechista Bannon fue incluido como gesto hacia las bases más extremistas del partido y el electorado. Trabajó por años en la gigante financiera Goldman Sachs, donde alcanzó el cargo de vicepresidente ejecutivo; luego creó su propia compañía de banca e inversiones, y se involucró en varias empresas de me-

dios, especialmente cine y entretenimiento digital. Fue uno de los fundadores del sitio web Breitbart News, considerado uno de los principales centros de actividad de la llamada «derecha alternativa», distinguido por la virulencia de sus posiciones ultranacionalistas, racistas, xenofóbicas y sexistas. Durante la campaña electoral, emergió como una de las principales influencias en el ahora presidente Trump, y ha sido co-autor de los discursos y decretos más polémicos de éste. Su nombramiento causó revuelo entre las organizaciones y activistas de derechos humanos. Mike Pompeo, Director de la Agencia Central de Inteligencia. Capitán retirado del Ejército, abogado y empresario en una compañía de servicios petroleros. Fue diputado en el Congreso por el estado de Kansas desde 2010 hasta su confirmación como director de la CIA hace unos días; se opuso a varias leyes reguladoras de las actividades de las empresas petroleras, y la Ley de Salud a Bajo Costo («Obamacare»). Como miembro del Comité Permanente de Inteligencia del Congreso, fue proponente de la expansión de la vigilancia telefónica y de internet contra los ciudadanos de EE.UU.; fue asimismo uno de los líderes de la investigación contra Edward Snowden, se opuso al cierre de la cárcel ilegal de Guantánamo, y criticó la regulación de las «técnicas especiales de interrogación» (tortura). Scott Pruitt, Administrador de la Agencia de Protección Ambiental. Fiscal General de Oklahoma desde 2011, cargo desde el que ha luchado contra los derechos repro-

ductivos de las mujeres, contra los derechos de las minorías raciales y sexuales, y contra la plena aplicación en ese estado de la Ley de Salud a Bajo Costo. Especialmente preocupante es su reiterada oposición a la regulación ambiental; en representación de Oklahoma, uno de los estados con mayor actividad petrolera, demandó a la agencia que ahora va a encabezar (EPA) para anular sus planes de energía limpia. Se ha resistido a las investigaciones acerca del impacto ambiental de la extracción petrolera por «fracking» en su estado. Su nominación a la EPA originó la protesta escrita de unos 500 funcionarios activos y retirados de la agencia, y ha sido descrita como el equivalente a poner «al zorro a cuidar el gallinero». Se espera un duro debate antes de su confirmación por el Senado. Gary Cohn, Director del Consejo Económico Nacional (no requiere confirmación). Durante la campaña electoral, Trump repetidamente acusó a las empresas del sector financiero de explotar a la clase trabajadora; no obstante, entre sus nominados se cuentan varios antiguos ejecutivos bancarios, tres de ellos de la gigantesca corporación Goldman Sachs, incluyendo al multimillonario Cohn, quien renunció a su cargo de Presidente Operativo en esa empresa justo a tiempo para incorporarse al nuevo equipo económico de la Casa Blanca. Ha sido investigado por su participación en nombre de Goldman Sachs en el endeudamiento fraudulento de Grecia, y por violaciones cometidas por esa misma empresa en los meses anterio-

res a la explosión de la burbuja financiera de 2008. Cohn se ha convertido en el principal consejero de Trump en materias financieras y económicas, y se encuentra trabajando en la reducción de impuestos corporativos, la desregulación de las empresas financieras, y la financiación privada para el nuevo régimen de salud pública que sustituiría al «Obamacare». General Michael Flynn, Consejero de Seguridad Nacional (no necesitaba confirmación). A pesar de que fue despedido por Trump tras sólo tres semanas de servicio por sus contactos no autorizados con la extrema derecha europea y con el presidente Putin de Rusia, es destacable su perfil. Con experiencia de combate en Grenada, Afganistán e Irak, se especializó en inteligencia militar; tras su retiro fundó una compañía de asesoría, que obtuvo contratos tanto del gobierno estadounidense como del de Turquía y otros. En la tradición de Henry Kissinger con Richard Nixon, Zbigniew Brzezinski con Jimmy Carter y Condolezza Rice con George W. Bush, es considerado un militarista extremista. En 2012 fue nombrado director de la agencia de inteligencia nacional, pero fue destituido al poco tiempo por el presidente Obama por su estilo autoritario y sus desacuerdos con la política oficial hacia Siria. Partidario de acciones militares contra Irán y del endurecimiento de posiciones ante el supuesto «Eje de Corea del Norte, Cuba y Venezuela». Al cierre, se confirmó el nombramiento del General Herbert «HR» McMaster en sustitución de Flynn.


|

Nº 2.974

|

CULTURA

23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017

15

Música y trabajo (III): la educación JUAN DIEGO GÓMEZ ROJAS. Especial para TP Estudiante de la Escuela Superior de Música «José Ángel Lamas»

P

odemos observar que, tal como dijimos en el artículo anterior, el sistema educativo venezolano en materia musical ha venido reproduciendo el modo de producción capitalista dependiente, debido a la inexistencia de algunas carreras universitarias, la poca pertinencia de los modelos curriculares y otros múltiples factores de distinta índole. En tal sentido, dicho modo de producción, a pesar de su capacidad para elevar las fuerzas productivas en nuestro país, ha reorientado inadecuadamente la fuerza de trabajo a la labor educativa o a la incorporación al aparato burocrático del Estado a través de agrupaciones institucionales no profesionales. El artista muchas veces se ve obligado a ejercer la labor educativa, ya sea privada o pública, porque no consigue la manera de comercializar sus bienes producidos o servicios prestados. Lo bueno de esta

realidad es que los mejores profesionales terminan enseñando en los conservatorios, escuelas o universidades, permitiéndole el acceso a semejante experiencia a las próximas generaciones. Sin embargo, al no contar, en algunos casos, con las herramientas necesarias para la labor educativa, algunos profesores caen en el error de no andar en una constante actualización y búsqueda de los métodos más eficaces de enseñanza-aprendizaje, ya que realmente fueron formados para el trabajo musical y no para el trabajo educativo. Además, al no haber una política educativa que estimule la constante investigación en materia musical, nuestras instituciones terminan estando por detrás de las vanguardias de la creación artística, con algunas excepciones que son realmente brillantes. En consecuencia, algunas instituciones siguen formando bajo mode-

los antiguos que no responden a los tiempos actuales, poniendo a sus egresados en una situación muy desventajosa frente al mercado musical internacional. Sin embargo, se han realizado valiosísimos intentos para salir, desde lo educativo, de esta situación. El Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) se ha empeñado en formar profesionales de la educación musical de manera

PARA LEER

sistemática. A esto se le suma la labor investigativa que se realiza desde la carrera de Musicología en la UCV. Y, además, la creación de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, donde se han planteado el reto de orientar la formación a los otros eslabones de la cadena productiva a través de estudios avanzados y diplomados sobre Economía Cultural.

Consideramos importantísimo reconocer este gran esfuerzo educativo, pero pensamos que es vital asumirlos con el interés de contribuir en la superación del sistema capitalista dependiente, y no con su reproducción, como se ha venido realizando en las últimas décadas, manteniendo, por lo tanto, a la industria musical venezolana en una situación de infertilidad económica.

Criptograma TP Por: PAÚL SEIJAS

Selección: ANDRÉS GARCÍA SÁNCHEZ

Jorge Dimitrov. Obras escogidas

E

l gran hijo del pueblo búlgaro (1882-1949), sindicalista y consecuente antifascista, fue desde 1935 hasta 1943 secretario general del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, constituida el 4 de marzo de 1919. Dimitrov legó no sólo su ejemplar servicio a la causa del comunismo, sino también una rica herencia política y literaria. Sus obras fueron recogidas y editadas en Bulgaria en 14 tomos, con materiales de gran vigencia revolucionaria; la Editorial de Libros en Lenguas Extranjeras publicó en un solo tomo textos que representan indiscutible interés para el lector extranjero. Cada renglón de esta obra nos habla del internacionalismo consecuente, del ardiente amor al pueblo, de la ilimitada fidelidad hacia el marxismo-leninismo de uno de los más grandes luchadores contra el fascismo.

Solución del Damero TP anterior: No se trata de paliar los antagonismos de clase sino abolir las clases

Retos de ingenio La infusión después de comer Por: GEORGE J. SUMMERS

Aurora, Beatriz y Claudia van con frecuencia juntas al restaurante. Después de comer, las tres piden una infusión, té o café: - Cuando Aurora pide café, Beatriz pide la misma infusión que Claudia; - Cuando Beatriz pide café, Aurora pide la infusión que no pide Claudia; - Cuando Claudia pide té, Aurora pide la misma infusión que Beatriz. ¿Cuál de las tres pide siempre la misma infusión después de comer? ¡La solución en la próxima edición de TP!


Nº 2.974

| Año LXX | XI Época | 23 de FEBRERO al 15 de MARZO de 2017 | www.issuu.com/Tribuna_Popular

Radiografía de la “nueva” administración de la Casa Blanca

¿Quién es quién en el gabinete de Trump? (y II) DEPARTAMENTO DE POLÍTICA INTERNACIONAL DEL PCV Especial para TP

T

ranscurridos los primeros días de controversias tras la toma de posesión de Donald Trump como presidente, el panorama político de EE.UU., lejos de estabilizarse, se ha complicado todavía más, confirmando la existencia de una intensa disputa en ese país entre distintas fracciones de la clase dominante. El comportamiento de Trump no responde por entero al orden establecido desde hace décadas por el régimen bipartidista, lo que provoca tensiones tanto entre los dos partidos como dentro del propio partido republicano, y encontronazos entre diversas partes del aparato institucional de gobierno. Así, han quedado en evidencia los desacuerdos entre los poderes del Estado acerca del alcance legal de las acciones ejecutivas del presidente, cuyo estilo de gobierno autoritario y personalista ha chocado con los mecanismos de

balance y control previstos por el ordenamiento jurídico de EE.UU. Un ejemplo ha sido el decreto presidencial de prohibición de entrada al país de viajeros de siete países de mayoría musulmana, cuya validez fue cuestionada por el personal diplomático profesional del Departamento de Estado, por la secretaria encargada del Departamento de Justicia (inmediatamente destituida por Trump), y por los fiscales generales de varios estados, lo que resultó en una decisión judicial que lo anuló al menos temporalmente. Pero el escenario en que más claramente se ha puesto en evidencia esta tensión es en el Senado, cuyos debates para la confirmación de los nominados por Trump para ocupar las secretarías del gabinete de gobierno y otros altos cargos, han sido complejos e intensos, con episodios inéditos en la historia política de EE.UU.

La duración de los debates de confirmación ha sido inusual, lo que ha demorado la plena asunción del nuevo gobierno hasta extremos nunca antes vistos; de hecho, al iniciar su quinta semana en el cargo, Trump contaba sólo con nueve secretarios confirmados por el Senado, menos que

ningún otro presidente estadounidense desde George Washington en 1789. Otro evento sin precedentes fue el voto de desempate emitido por el vicepresidente Mike Pence como presidente del Senado, tras la imposibilidad de lograr una mayoría republicana favorable

a «Betsy» DeVos, la nominada para la Secretaría de Educación. Los senadores demócratas hicieron uso de la palabra de manera ininterrumpida por más de 20 horas tratando de captar un voto republicano adicional para bloquear la confirmación de la multimillonaria y muy impopular nominada, pero al fallar en su intento, se hizo necesaria la presencia de Pence, quien se convirtió así en el primer vicepresidente de toda la historia en ejercer el voto en un debate de este tipo. Para lograr tal resultado, los republicanos necesitaron asimismo el voto del senador Jeff Sessions, nominado para la Secretaría de Justicia, por lo que su propio debate de confirmación fue pospuesto a fin de que pudiera votar en la confirmación de DeVos. Sessions es otro de los más polémicos nominados de Trump, debido a su historial de actos y declaraciones discriminatorias contra las minorías étnicas y sexuales, que impidió hace 30 años su confirmación como juez federal. Continúa en la página 14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.